SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
DANZAS DE LA REGIÓN PACÍFICA
DANZA REGIÓN PACÍFICO
Samuel Leal
DOCENTE:
Olger Baena Mejía.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ARTE, FOLKLORE Y CULTURA
Valledupar / Cesar. Junio de 2016.
DANZAS COLOMBIANAS
Las danzas colombianas hacen parte de la riqueza del folklore Colombiano y
Latinoamericano. Son tan variadas y de orígenes tan diversos que llegan a distinguir
cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana
en una de las más ricas del mundo.
Danzas O Bailes Típicos De La Costa Pacífica Colombiana
La Región Pacífica de Colombia hace parte del
Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al
occidente de Colombia y está dividida en dos
grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes.
Algunas de las danzas y ritmos más conocidos de
la región pacífica colombiana son:
EL CURRULAO
Es un ritmo folclórico colombiano original de la costa pacífica. Su origen está
estrechamente relacionado con la cultura negra de la región. Al parecer, de este ritmo,
un corregimiento de Antioquia - Colombia tomó su nombre.
La palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao" que hace referencia los
tambores de origen africano y que desempeñan un papel importante dentro del folklore
de la Costa Pacífica colombiana, los cununos.
 Instrumentos
En el primero (Predominante en el norte del litoral, específicamente en el Chocó)
son: El redoblante, los platillos y el Clarinete.
En el segundo (predomina en el sur, específicamente, sur del Chocó, el Valle del
Cauca, Cauca y Nariño) son: La marimba de chonta, los cununos (hembra y
macho,) el guasá y el bombo.
Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados
traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de
los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar
características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de
contenido mágico.
El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los
movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por
momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud
sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos,
zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se
desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro
de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho.
Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en
corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos,
como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los
pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y
giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales
denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.
 Parafernalia
La mujer: Falda blanca muy larga con
bolero, blusa blanca con encajes,
mangas tres cuartos.
El hombre: Pantalón blanco y camisa
blanca.
Atuendo: Pañolones rojos el hombre;
la mujer sombrero y pañolones.
Adorno: Turbantes, collares.
ABOZAO
Es una danza y ritmo típica de la región del Chocó, al occidente de Colombia, se baila
en todo el Chocó y es más común en las zonas aledañas a los ríos Atrato y Baudó. De
origen africano, proviene del término aboza, que significa mover las caderas hacia los
lados. Su ejecución se hace con Chirimía. Este ritmo fuerte y variado revela su
ascendencia africana. La coreografía se plantea como un juego de mutuas incitaciones
y provocaciones entre el hombre y la mujer.
Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, se presenta de manera
espontánea, destacando el meneo de la cabeza, el de las caderas, hombros y rodillas,
con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Cabe resaltar que el
hombre no aparta la mirada de los movimientos corporales de la mujer ya que su
contenido es acentuadamente erótico.
 Instrumentos
Se compone de flauta traversa de seis orificios (metálica o de caña) y el clarinete
moderno. A veces es posible encontrar como instrumentos melódicos, flautas con
aeroducto interno de cuatro orificios y el bombardino como instrumento
acompañante.
La tambora y el redoblante son los membranófonos de dicho conjunto y ambos
son tambores cilíndricos de dos membranas percutidos con baquetas [...]
Los platillos constituyen el único idiófono de la agrupación y generalmente se
fabrican de láminas metálicas (hierro y aleaciones).
 Parafernalia
Hombre: Porta pantalón salta charco,
camisa sencilla con un ámame o nudo en
la parte inferior en lugar de abotonada, un
rabo e’ gallo o pedazo de trapo amarrado
al cuello, generalmente se baila a pies
descalzos.
Mujer: Falda (pollera) amplia, blanca y
blusa de mangas cortas, con un ligero
escote, blanca algunas con vivos de
colores, Complementan el vestuario
turbantes, collares y candongos.
DANZA CHOCOANA
Es un baile de salón perteneciente a las antiguas danzas cortesanas traídas en tiempos
de la colonia por los conquistadores Europeos, de dichos bailes todavía sobreviven
algunos con ciertas modificaciones en su ejecución tanto instrumental como coreográfica
donde mantiene cualidades occidentales que se manifiestan en la elegancia de los
movimientos, en los que predominan los molinetes, las vueltas, los ochos y las flexiones
de cabeza.
Este baile llegó a la Costa Pacífica, donde fue asimilado por los afrodescendientes
quienes le dieron un sabor propio aunque manteniendo ciertas características de la
cultura europea. En cuanto a su coreografía los danzarines se desenvuelven cruzándose
entre sí describiendo un ocho, arrodillado y valseo.
La población de origen africano del departamento del Chocó efectuó cambios en la
estructura original de la danza. El predominio de la sección rítmica en la música que
acompaña la puesta en escena condujo a que se eliminara el escobillado característico
del estilo español y se reemplazara por la segmentación de los pasos en dos tiempos
pero de África adquirió el ardor, el compás marcado por los tambores (tiempo de vals) y
la expresividad corporal.
La danza chocoana adquirió una estructura diferente por la mezcla un poco brusca entre
los moldes hispánicos y la sangre africana.
 Instrumentos
En el Chocó, el acompañamiento instrumental se ejecuta con requinto, redoblante,
bombo o tambora, flauta, clarinete, y a veces bombardinos. No se emplea el canto.
 Parafernalia
CONTRADANZA
Es una danza europea que se originó en los bailes de campiña en el ambiente rural
inglés, en los siglos XVI y XVII, con el nombre de contrydance, nombre que se forma de
contry, campo y dance, danza; o sea, danza de campo o contradanza, en español. La
contradanza de Inglaterra pasó a Francia y a España, de donde fue traída a América por
los conquistadores; en primer lugar a Cuba de donde se dispersó por todo el continente
Americano.
En el Chocó tienen en la contradanza el más rico ejemplar folclórico. El aprendizaje que
hicieron los esclavos mineros de las fiestas de sus amos, usando a menudo, los mismos
trajes, adornos e instrumentos musicales, estableció una especie de estilo negro que se
apoderó de los galantes refinados y de los coqueteos al estilo de la corte. La contradanza
se difundió entre los bártulos de oidores, encomenderos y señores de minas, ricamente
asentados en Popayán, Cali y Cartagena, principalmente.
Actualmente esta danza se baila en el Chocó, aunque con características bastante
diferentes a las del siglo pasado, con el sabor y el temperamento propio de los Afro
descendientes.
La contradanza no tiene temática definida, por tanto se clasifica dentro de las danzas
recreativas. Originalmente fue un baile de salón con una coquetería que permitió la
comunicación entre personas de sexo opuesto.
La contradanza es un baile de adultos, para parejas mixtas tomadas o abrazadas y con
movimientos suaves y regulados al estilo cortesano, con los cuerpos estirados, actitudes
y comportamientos señoriales, elegantes y con refinamiento personal. En el Choco el
comportamiento y la actitud de los bailarines se aparta totalmente de las normas
europeas; la picardía, la alegría, el entusiasmo y la expresión corporal de los afro-
descendientes, reemplazó el estilo característico y el señorío de los europeos.
 Instrumento
El ritmo es propio, o sea ritmo de contradanza, no tiene canto; la música es
interpretada por un grupo instrumental, llamado chirimía chocoana, y los
instrumentos utilizados son el clarinete, el bombardino, los platillos, el redoblante
y el bombo.
 Parafernalia
Hombre: Pantalón por lo general color blanco, camisa de colores vivos, sombrero
de la región, descalzos.
Mujer: Falda o pollera larga, blusa por lo general color blanco con algunos
adornos y sombrero.
LA MOÑA
La Moña o Fox-Trot, es una danza de relación es decir que se alterna la danza con canto
o recitado de coplas, se ejecuta tanto en la zona andina como en el litoral pacífico con
diferente música e instrumental.
El “moño” fue muy acostumbrado en el Valle del Cauca. En Chocó se le conoce con el
nombre de “Moña”. Este baile se distingue por la vistosidad y malicia de las coplas o
versos que se dicen los invitados. Cada copla es respondida a veces a coro, o con
simples gritos por los aficionados antes de que los instrumentos marquen el ritmo para
bailar. Antiguamente se denominaba “fandanguillo” y sus ascendientes hispánicos son
indudables, tanto en los gritos coreográficos como en la fase ritmo - melodía. La
coreografía es muy simple y se limita a ejecutar un acompañamiento de actitudes a la
parte corporal, en forma similar a las vueltas antioqueñas o a ciertos “torbellinos”.
Baile con música y verso que se utiliza para cortejar a alguien, protestar o criticar algo ó
alguna situación del medio o de la comunidad, ya sea local, regional o nacional, a través
de versos simétricos en el cual en cada estrofa de cuatro versos la primera rima con la
tercera y la segunda con la cuarta, no es muy rico en melodía, ya que la mayor
importancia está básicamente en los versos, su principal característica es la palabra
acompañada del baile.
 Instrumentos
Instrumentos de viento, instrumentos de percusión y diferente música e
instrumental.
 Parafernalia
ARRULLO
Se llama arrullo a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las
acostumbran a cantar en los gualí o velorios de niños y en las celebraciones de navidad.
En estos casos pueden ser una o varias voces, siendo muy común el estribillo cuando
hay coro. Es común encontrar a una madre o abuela cantando estos arrullos para hacer
dormir a su pequeño; aquí le demuestran la ternura, el amor, y el deseo de suplir las
comodidades materiales ofreciéndole un calor humano irreemplazable.
Expresión poético - musical referida a los niños, propia del departamento del Chocó. Se
interpreta a manera de canción de cuna, en el contexto de los velorios, las celebraciones
de la Natividad y en diversas reuniones de carácter religioso. Puede ser cantado por una
o varias voces, adicionando estribillos cuando hay coro. En la vida cotidiana los arrullos
son empleados como canciones de cuna; en estas ocasiones la voz de la madre relega
las pautas rítmicas e imprime un sabor tonal muy cadencioso a las interpretaciones, que
adquieren un dejo regional de características particulares, muy próximo a la estructura
de los romances y las salves. Pueden usarse letras como la siguiente:
Urrurru arra ya
que venga el coco,
que venga acá.
Este niño lindo
se quiere dormir
y el pícaro sueño
no quiere venir.
Canta la gallina,
responde el capón,
mal haya la casa
donde no hay varón.
El arrullo busca “abrir el cielo” para que el alma de un niño muerto llegue hasta Dios; o
“traer el santo a la fiesta”; o conseguir el favor del Niño Dios que nace el día de Navidad.
 Parafernalia
MAQUERULE
También Makerule, es una danza, canto y baile con ritmo de porro chocoano. Se alternan
coros con el conjunto instrumental para escenificar la ruina de un panadero “chombo”
(negro de origen jamaiquino y angloparlante) que se arruinó por ser demasiado
generoso. El ritmo es vivo de 2x4 y la danza es muy vistosa.
Este aire deja translucir una base rítmica muy similar a la danza chocoana, supervivencia
hispana. Lo parsimonios de la danza indica también su ancestro cortesano.
 Historia
El origen del nombre parece estar en el apellido de un gringo llamado Mac Duller
que puso una panadería en Andagoya (Chocó) pero se quebró por vender al nado
y hasta su mujer lo abandonó. Esta historia se volvió canción pero con la fonética
de los negros, quedó, así:
Mister Mac Duller era un Chombo
Panadero en Andagoya-
Lo llamaban Maquerule,
Se arruinó fiando mogolla.
Maquerule amasa el pan
Y lo vende de contado;
Maquerule ya no quiere
Que su pan sea fiado.
Maquerule no está aquí,
Maquerule está en Condoto
Cuando vuelva Maquerule
Su mujer se fue con otro.
Y a cada estrofa se canta como estribillo:
Póngale la mano al pan, Maquerule,
Póngale la mano al pan, pa que sude
Pin, pan, pun, Maquerule, pin, pan, pun,
Pa que sude, pin, pan, pun, Maquerule, pin,
pan, pun.
Este episodio y la canción se popularizaron y la fonética figurada dio el nombre a esta
única tonada que se conoce el Pacífico con ese nombre.
 Parafernalia
Mujeres: Falda larga y ancha de color blanco
con boleros, la camisa también es blanca
descotada y con boleros, manga al codo.
Hombres: Visten pantalón blanco y camisa
manga larga remangada hasta el codo, usan
sombrero vueltiao, llevan un pañuelo rojo en la
mano o en el cuello.
LA MINA
Es un canto tradicional del Litoral Pacífico, gestado en el siglo XIX entre 1820 y 1848.
Según Teófilo Potes, la mina nació a orillas del río Iscuandé, departamento del Cauca;
esta teoría se apoya en documentos de Tomás Cipriano de Mosquera, 1828, en los
cuales se relata acerca de una cantidad de esclavos que habían conseguido su libertad.
Como danza, la mina no tiene tradición popular, pues no es ni ha sido baile o danza en
ningún lugar del Pacífico, pero sobre este tema se han creado varias formas
coreográficas a nivel de proyección. La primera muestra coreográfica de que se tiene
conocimiento, la presentó el maestro Jacinto Jaramillo en Bogotá, en 1956, sin que esto
quiera decir que haya sido la primera creación sobre la mina. En 1961 (Bogotá, Teófilo
Potes presentó una versión que suscitó algunas controversias por su contenido;
posteriormente Leonor González Mina hizo famoso este tema como canción, no solo en
el país sino también en el exterior. Muchos coreógrafos se han interesado en este tema
y han creado diferentes coreografías de acuerdo a sus propios criterios, pero girando
siempre alrededor de la esclavitud.
Esta antigua dramatización seguramente fue modificada a la forma actual que es una
especie de canción - protesta. En ella se establece un juego dialogado, cantado, entre el
solista que es el negro esclavo trabajador de los canalones de las minas de oro que se
rebela contra su amo don Pedro, y el coro.
En algunas versiones se establece tina dramatización en que se justifica la muerte que
por venganza da al patrón el hijo del esclavo muerto en los rudos trabajos de la mina.
El texto, según versión dada por el Instituto Pedagógico Femenino del Chocó, es este:
Aunque mi amo me mate
a la mina no voy,
yo no quiero morirme
en un socavón.
Coro: Don Pedro es tu amo
y él nos compró,
Don Pedro es tu amo
y él nos compró.
Se compran las cosas
¡los hombres no!
se compran las cosas
¡los hombres no!
y aunque mi amo me mate
a la mina no voy.
|Coro: Tu eres, su esclavo
Solista: ¡no, mi señor!
Coro: tú eres su esclavo
Solista: ¡no mi señor!
Y aunque me aten cadenas
Esclavo no soy.
En la mina brilla el oro
al fondo del socavón,
el blanco se lleva todo
y al negro deja el dolor.
El blanco vive en su casa
de madera con balcón,
y al negro en rancho de paja
|con un solo paredón.
Cuando vengo de la mina
cansado del barretón,
encuentro a mi negra triste,
abandonada de Dios.
Y a mis negritos con hambre
¿Por qué? Esto pregunto yo
y aunque mi amo me mate
a la mina no voy.
Yo no quiero morirme
en un socavón.
Y aunque me aten cadenas
esclavo no soy.
 Parafernalia
Hombres: Pantalón corto de
cualquier color, sin camisa,
descalzos.
Mujeres: Vestido blanco; falda
larga y muy ancha, la blusa de
cualquier estilo.
Utilería: Ruedas de madera de 40
cm. de radio, color tierra con puntos
brillantes semejando el oro.
Maquillaje: Hombres pintados de
negro si son blancos, o todos se
untan aceite para simular sudor.
LA JOTA CHOCOANA
La jota chocoana es uno de los aires folklóricos del Litoral Pacífico, el cual se manifiesta
como una supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial
de sátira al pueblo dominante.
La introducción de la gente africana al occidente del Nuevo Reino de Granada fue llevada
a cabo por los españoles a finales del siglo XVII. Los esclavizados fueron explotados en
el laboreo de las minas de oro, plata y platino, y en el trabajo de las haciendas o
plantaciones de azúcar y tabaco. Desde los primero años del siglo XVIII y hasta el siglo
XIX, gracias al cimarronaje y a los efectos de las leyes de manumisión, se adelantó un
movimiento de colonización afrocolombiano a lo largo del litoral Pacífico. Entonces,
numerosos cimarrones y libertos invadieron las selvas, esteros y campos y crearon un
tipo de cultura singular, de marcado acento africano, muy representativa de la región.
De esta manera la jota se bailó como una forma de expresar sátira y enfrentamiento en
este caso expresado atreves de los bailarines.
Existe diversidad de variantes: Condoteña, careada, cruzada y sangrienta; todas estas
mantienen una estructura básicacomún, pero se diferencian en su contenido argumental.
La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos
enamorados por ganar los afectos de la misma mujer.
En todo el Chocó se conserva, especialmente en las márgenes de los grandes ríos:
Atrato, San Juan y Baudó, de la verdadera jota no queda sino el nombre, porque el negro
lo adoptó a su manera de sentir.
 Instrumentos
La música no posee canto ,es interpretado por el grupo instrumental de chirimía,
viento y percusión.
 Parafernalia
 Mujeres: La blusa es de color blanco o del mismo tono de la falda, tiene cuello
bandeja con arandelas y manga sisa o al codo, usan una pañoleta que puede
ser del mismo color de la falda, y lo usan como turbante, es decir, anudada en la
parte superior de la cabeza, y bailan descalzas.
Hombres: Usan pantalón salta charco colorín, no usan zapatos, usan sombrero
de paja o caña con flecos en su contorno y bailan descalzos.
El vestuario tiene un especial
significado en la parte masculina
describe los recursos que emplean
los pretendientes para enamorar a
su pareja, además no llevan
zapatos para hacer alusión a la
liberación de la esclavitud y el
contacto directo con la tierra.
ANDARELE
También Anderete o Amanecer, uno de los ritmos tradicionales de las comunidades
afrodescendientes del Pacífico colombiano con características asociadas a raíces
africanas y que ha permanecido su elemento cohesionador.
Es una variante de los usos coreográficos que se hacen al Abozao, utilizando un ritmo
similar. Hay cambios de figuras, con gestos muy vivos y tanto los hombres y las mujeres
se rodean provocativamente, siempre con intención amorosa incitante.
Sigue las plantas de la tonada base, el currulao. Davidson lo menciona con la
característica de "bambuco que se danzaba al alba".
 Parafernalia
Este vestuario es una
fusión de la región
Andina y Pacífica
EL PUNTO
En este canto de hunde dice la solista:
"Si me tocan ese punto
mamita me descoyunto;
si me vuelven a tocar
me vuelvo a descoyuntar"
El solista sigue:
|"A medio puntiar, ay punto
a medio puntiar, ay punto.
EL BAMBAZÚ
También Bambasú. Baile típico del Choco Es un sainete con tema de origen similar a la
Tarantela europea, esto es, a la danza convulsiva de los picados por la araña venenosa
llamada tarántula.
Es un baile donde la dramatización de los hechos invita al público a participar coreando.
Tiene un protagonista que simula estar enfermo y contagia a todos sus invitados.
Se dice que surge de una anécdota de la región:
“Un señor con fiebre no controla sus ganas de bailar, se dirige a una fiesta del pueblo
donde comienza a bailar sin control y al preguntar ¿Qué tiene? Y él contestó El
Bambazú.
 Temática
En su desarrollo la danza manifiesta movimientos alusivos a la fiebre como
tembladera y escalofríos.
 Parafernalia
Mujer: Falda ancha, elaborada con de 7 varas de tela, unicolor o floreada, toca el
piso (Similar a la del joropo), Blusa de cuello ancho con faraleos normalmente del
color de la falda, en la costa cuando se practica dicho baile se usan faldas y
camisas cortas.
Hombre: Pantalón pescador de cualquier color con camisa sin cuello.
LA BAMBARÁ NEGRA
Música, canto y danza tradicional del Pacífico que se ejecuta con el instrumental propio
del currulao. Se asimila a un canto bailado, cuya coreografía, se realiza con cintas de
diversos colores.
Danza ejecutada por cuatro bailarines, distribuidos en dos parejas, quienes, con la ayuda
de dos largas cintas de diferente color, ejecutan una especie de ronda caracterizada por
los movimientos suaves, las genuflexiones, las flexiones de la cabeza y los
desplazamientos sin mayor amplitud.
Ritmo típico de la región centro - sur del litoral Pacífico. Es un canto bailado en el que la
fase melódica se ciñe a la actuación vocal, que es adelantada por un coro de cuatro
voces. La letra de esta tonada desarrolla un tema concreto, estructurado en métrica
binaria, que no permite modulaciones ornamentales y que se repite de manera
reiterativa. El texto parece referir viejas costumbres marciales que fueron sobrepuestas
al gusto fiestero de las comunidades afrocolombianas del litoral. "Bámbara" es el nombre
de uno de los grupos africanos cuyos miembros fueron deportados hacia Cartagena de
Indias durante los siglos XVI y XVII. Suelen utilizarse versos como el siguiente:
Subí sarmaro,
como soldado,
subí sarmaro,
como soldado,
y acostumbrado
al son de valor,
y acostumbrado
al son de valor.
La bámbara negra
yo no la sé,
ay, dale mi vuelta
y me jincaré,
ay, dale mi vuelta,
y me jincaré.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclorEmir Suarez
 
Pasillos ecuatorianos
Pasillos ecuatorianos Pasillos ecuatorianos
Pasillos ecuatorianos xavi Guamán
 
Region caribe karen yissethperdomo florez 8a
Region caribe karen yissethperdomo florez 8aRegion caribe karen yissethperdomo florez 8a
Region caribe karen yissethperdomo florez 8akarenperdomo1118
 
FOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANOFOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANOmart-hila
 
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chileHIKOO
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaSAlejaOCampo
 
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra AtienciaEl Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra AtienciaAndrea Guanopatin
 
Folclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura AfrodescendienteFolclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura AfrodescendienteAlejandro
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianospring1067
 
Samba Brasileña
Samba BrasileñaSamba Brasileña
Samba BrasileñaVallejo30
 
La música en la India
La música en la IndiaLa música en la India
La música en la Indiaalgoxtina
 

La actualidad más candente (20)

Musica latina
Musica latinaMusica latina
Musica latina
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Pasillos ecuatorianos
Pasillos ecuatorianos Pasillos ecuatorianos
Pasillos ecuatorianos
 
musica del Ecuador
musica del Ecuadormusica del Ecuador
musica del Ecuador
 
Region caribe karen yissethperdomo florez 8a
Region caribe karen yissethperdomo florez 8aRegion caribe karen yissethperdomo florez 8a
Region caribe karen yissethperdomo florez 8a
 
FOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANOFOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANO
 
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chile
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra AtienciaEl Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
 
Trabajo de música
Trabajo de músicaTrabajo de música
Trabajo de música
 
Folclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura AfrodescendienteFolclor y Cultura Afrodescendiente
Folclor y Cultura Afrodescendiente
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombiano
 
Proyectofinal
ProyectofinalProyectofinal
Proyectofinal
 
Triptico Marinera
Triptico MarineraTriptico Marinera
Triptico Marinera
 
Samba Brasileña
Samba BrasileñaSamba Brasileña
Samba Brasileña
 
Provincia de Esmeraldas
Provincia de EsmeraldasProvincia de Esmeraldas
Provincia de Esmeraldas
 
amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical
 
La música en la India
La música en la IndiaLa música en la India
La música en la India
 
Malambo
MalamboMalambo
Malambo
 

Destacado

Qual foi o propósito dos milagres na bíblia
Qual foi o propósito dos milagres na bíbliaQual foi o propósito dos milagres na bíblia
Qual foi o propósito dos milagres na bíbliaHB SERVIÇOS
 
Carla , nº 3, do 7º 4
Carla , nº 3, do 7º 4Carla , nº 3, do 7º 4
Carla , nº 3, do 7º 4Mayjö .
 
Ricardo 7º6
Ricardo 7º6Ricardo 7º6
Ricardo 7º6Mayjö .
 
O seu perfume por somente 21€ ( 100ml)
O seu perfume por somente 21€ ( 100ml)O seu perfume por somente 21€ ( 100ml)
O seu perfume por somente 21€ ( 100ml)Helder Pereira
 
João dias, 14, 7º6
João dias, 14, 7º6João dias, 14, 7º6
João dias, 14, 7º6Mayjö .
 
Tempo Presente 20-01-2014
Tempo Presente 20-01-2014Tempo Presente 20-01-2014
Tempo Presente 20-01-2014Donaldson Gomes
 
7º1 nº20 rúben varela
7º1 nº20 rúben varela7º1 nº20 rúben varela
7º1 nº20 rúben varelaMayjö .
 
Leandro santos
Leandro santosLeandro santos
Leandro santosMayjö .
 
VOCÊ PERDE DINHEIRO NA SUA CONCESSIONÁRIA?
VOCÊ PERDE DINHEIRO NA SUA CONCESSIONÁRIA?VOCÊ PERDE DINHEIRO NA SUA CONCESSIONÁRIA?
VOCÊ PERDE DINHEIRO NA SUA CONCESSIONÁRIA?Amauri Junqueira
 
VISITA OVIEDO
VISITA OVIEDOVISITA OVIEDO
VISITA OVIEDOaefl
 
Cartilha ajuda população a procurar focos da dengue em apenas 10 minutos
Cartilha ajuda população a procurar focos da dengue em apenas 10 minutosCartilha ajuda população a procurar focos da dengue em apenas 10 minutos
Cartilha ajuda população a procurar focos da dengue em apenas 10 minutosPalácio do Planalto
 
Ativ1 4 mhelena
Ativ1 4 mhelenaAtiv1 4 mhelena
Ativ1 4 mhelenamhelenapls
 

Destacado (20)

Qual foi o propósito dos milagres na bíblia
Qual foi o propósito dos milagres na bíbliaQual foi o propósito dos milagres na bíblia
Qual foi o propósito dos milagres na bíblia
 
Carla , nº 3, do 7º 4
Carla , nº 3, do 7º 4Carla , nº 3, do 7º 4
Carla , nº 3, do 7º 4
 
Férias jul.2015
Férias jul.2015Férias jul.2015
Férias jul.2015
 
Ricardo 7º6
Ricardo 7º6Ricardo 7º6
Ricardo 7º6
 
Portaria COPE 2
Portaria COPE 2Portaria COPE 2
Portaria COPE 2
 
O seu perfume por somente 21€ ( 100ml)
O seu perfume por somente 21€ ( 100ml)O seu perfume por somente 21€ ( 100ml)
O seu perfume por somente 21€ ( 100ml)
 
João dias, 14, 7º6
João dias, 14, 7º6João dias, 14, 7º6
João dias, 14, 7º6
 
Aparato digestivo mural
Aparato digestivo muralAparato digestivo mural
Aparato digestivo mural
 
Tempo Presente 20-01-2014
Tempo Presente 20-01-2014Tempo Presente 20-01-2014
Tempo Presente 20-01-2014
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
7º1 nº20 rúben varela
7º1 nº20 rúben varela7º1 nº20 rúben varela
7º1 nº20 rúben varela
 
Leandro santos
Leandro santosLeandro santos
Leandro santos
 
O mundo globalizado
O mundo globalizadoO mundo globalizado
O mundo globalizado
 
Infecções hospitalares
Infecções hospitalaresInfecções hospitalares
Infecções hospitalares
 
VOCÊ PERDE DINHEIRO NA SUA CONCESSIONÁRIA?
VOCÊ PERDE DINHEIRO NA SUA CONCESSIONÁRIA?VOCÊ PERDE DINHEIRO NA SUA CONCESSIONÁRIA?
VOCÊ PERDE DINHEIRO NA SUA CONCESSIONÁRIA?
 
VISITA OVIEDO
VISITA OVIEDOVISITA OVIEDO
VISITA OVIEDO
 
Cartaz kundalini yoga a
Cartaz kundalini yoga aCartaz kundalini yoga a
Cartaz kundalini yoga a
 
Cartilha ajuda população a procurar focos da dengue em apenas 10 minutos
Cartilha ajuda população a procurar focos da dengue em apenas 10 minutosCartilha ajuda população a procurar focos da dengue em apenas 10 minutos
Cartilha ajuda população a procurar focos da dengue em apenas 10 minutos
 
Ziba
ZibaZiba
Ziba
 
Ativ1 4 mhelena
Ativ1 4 mhelenaAtiv1 4 mhelena
Ativ1 4 mhelena
 

Similar a Danzas de la región pacífica Colombiana

Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo Andrea Trujillo
 
Catedra de estudios afrocolombianos 3
Catedra de estudios afrocolombianos 3Catedra de estudios afrocolombianos 3
Catedra de estudios afrocolombianos 3William Ceballos
 
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdfCultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdfJhonnyAmarilesIbarra
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaJOSEP79
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaJOSEP79
 
Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artisticamusicgoretti
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasSmith Santos
 
Trabajo colaborativo3 isabel_yepes
Trabajo colaborativo3 isabel_yepesTrabajo colaborativo3 isabel_yepes
Trabajo colaborativo3 isabel_yepesIsabel091
 
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32Leidy Paola Barragan
 
Mayra castro
Mayra castroMayra castro
Mayra castromay970709
 

Similar a Danzas de la región pacífica Colombiana (20)

Apreciacion Artisitica
Apreciacion ArtisiticaApreciacion Artisitica
Apreciacion Artisitica
 
Danzas colombianas
Danzas colombianasDanzas colombianas
Danzas colombianas
 
Danzas colombianas
Danzas colombianasDanzas colombianas
Danzas colombianas
 
Bailes de colombia
Bailes de colombiaBailes de colombia
Bailes de colombia
 
Danzas folcloricas del pacifico
Danzas folcloricas del pacificoDanzas folcloricas del pacifico
Danzas folcloricas del pacifico
 
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
 
Catedra de estudios afrocolombianos 3
Catedra de estudios afrocolombianos 3Catedra de estudios afrocolombianos 3
Catedra de estudios afrocolombianos 3
 
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdfCultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
 
Tema de interés
Tema de interésTema de interés
Tema de interés
 
Tema de interés
Tema de interésTema de interés
Tema de interés
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artistica
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Danzas Colombianas
Danzas ColombianasDanzas Colombianas
Danzas Colombianas
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianas
 
Trabajo colaborativo3 isabel_yepes
Trabajo colaborativo3 isabel_yepesTrabajo colaborativo3 isabel_yepes
Trabajo colaborativo3 isabel_yepes
 
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
 
Mayra castro
Mayra castroMayra castro
Mayra castro
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 

Último

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 

Danzas de la región pacífica Colombiana

  • 1. DANZAS DE LA REGIÓN PACÍFICA DANZA REGIÓN PACÍFICO Samuel Leal DOCENTE: Olger Baena Mejía. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ARTE, FOLKLORE Y CULTURA Valledupar / Cesar. Junio de 2016.
  • 2. DANZAS COLOMBIANAS Las danzas colombianas hacen parte de la riqueza del folklore Colombiano y Latinoamericano. Son tan variadas y de orígenes tan diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana en una de las más ricas del mundo. Danzas O Bailes Típicos De La Costa Pacífica Colombiana La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente de Colombia y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Algunas de las danzas y ritmos más conocidos de la región pacífica colombiana son: EL CURRULAO Es un ritmo folclórico colombiano original de la costa pacífica. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura negra de la región. Al parecer, de este ritmo, un corregimiento de Antioquia - Colombia tomó su nombre. La palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de origen africano y que desempeñan un papel importante dentro del folklore de la Costa Pacífica colombiana, los cununos.  Instrumentos En el primero (Predominante en el norte del litoral, específicamente en el Chocó) son: El redoblante, los platillos y el Clarinete.
  • 3. En el segundo (predomina en el sur, específicamente, sur del Chocó, el Valle del Cauca, Cauca y Nariño) son: La marimba de chonta, los cununos (hembra y macho,) el guasá y el bombo. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico. El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud
  • 4. sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo. La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.  Parafernalia La mujer: Falda blanca muy larga con bolero, blusa blanca con encajes, mangas tres cuartos. El hombre: Pantalón blanco y camisa blanca. Atuendo: Pañolones rojos el hombre; la mujer sombrero y pañolones. Adorno: Turbantes, collares. ABOZAO Es una danza y ritmo típica de la región del Chocó, al occidente de Colombia, se baila en todo el Chocó y es más común en las zonas aledañas a los ríos Atrato y Baudó. De origen africano, proviene del término aboza, que significa mover las caderas hacia los lados. Su ejecución se hace con Chirimía. Este ritmo fuerte y variado revela su ascendencia africana. La coreografía se plantea como un juego de mutuas incitaciones y provocaciones entre el hombre y la mujer. Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, se presenta de manera espontánea, destacando el meneo de la cabeza, el de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Cabe resaltar que el
  • 5. hombre no aparta la mirada de los movimientos corporales de la mujer ya que su contenido es acentuadamente erótico.  Instrumentos Se compone de flauta traversa de seis orificios (metálica o de caña) y el clarinete moderno. A veces es posible encontrar como instrumentos melódicos, flautas con aeroducto interno de cuatro orificios y el bombardino como instrumento acompañante. La tambora y el redoblante son los membranófonos de dicho conjunto y ambos son tambores cilíndricos de dos membranas percutidos con baquetas [...] Los platillos constituyen el único idiófono de la agrupación y generalmente se fabrican de láminas metálicas (hierro y aleaciones).  Parafernalia Hombre: Porta pantalón salta charco, camisa sencilla con un ámame o nudo en la parte inferior en lugar de abotonada, un rabo e’ gallo o pedazo de trapo amarrado al cuello, generalmente se baila a pies descalzos. Mujer: Falda (pollera) amplia, blanca y blusa de mangas cortas, con un ligero escote, blanca algunas con vivos de colores, Complementan el vestuario turbantes, collares y candongos. DANZA CHOCOANA Es un baile de salón perteneciente a las antiguas danzas cortesanas traídas en tiempos de la colonia por los conquistadores Europeos, de dichos bailes todavía sobreviven algunos con ciertas modificaciones en su ejecución tanto instrumental como coreográfica donde mantiene cualidades occidentales que se manifiestan en la elegancia de los movimientos, en los que predominan los molinetes, las vueltas, los ochos y las flexiones de cabeza.
  • 6. Este baile llegó a la Costa Pacífica, donde fue asimilado por los afrodescendientes quienes le dieron un sabor propio aunque manteniendo ciertas características de la cultura europea. En cuanto a su coreografía los danzarines se desenvuelven cruzándose entre sí describiendo un ocho, arrodillado y valseo. La población de origen africano del departamento del Chocó efectuó cambios en la estructura original de la danza. El predominio de la sección rítmica en la música que acompaña la puesta en escena condujo a que se eliminara el escobillado característico del estilo español y se reemplazara por la segmentación de los pasos en dos tiempos pero de África adquirió el ardor, el compás marcado por los tambores (tiempo de vals) y la expresividad corporal. La danza chocoana adquirió una estructura diferente por la mezcla un poco brusca entre los moldes hispánicos y la sangre africana.  Instrumentos En el Chocó, el acompañamiento instrumental se ejecuta con requinto, redoblante, bombo o tambora, flauta, clarinete, y a veces bombardinos. No se emplea el canto.  Parafernalia CONTRADANZA Es una danza europea que se originó en los bailes de campiña en el ambiente rural inglés, en los siglos XVI y XVII, con el nombre de contrydance, nombre que se forma de contry, campo y dance, danza; o sea, danza de campo o contradanza, en español. La contradanza de Inglaterra pasó a Francia y a España, de donde fue traída a América por
  • 7. los conquistadores; en primer lugar a Cuba de donde se dispersó por todo el continente Americano. En el Chocó tienen en la contradanza el más rico ejemplar folclórico. El aprendizaje que hicieron los esclavos mineros de las fiestas de sus amos, usando a menudo, los mismos trajes, adornos e instrumentos musicales, estableció una especie de estilo negro que se apoderó de los galantes refinados y de los coqueteos al estilo de la corte. La contradanza se difundió entre los bártulos de oidores, encomenderos y señores de minas, ricamente asentados en Popayán, Cali y Cartagena, principalmente. Actualmente esta danza se baila en el Chocó, aunque con características bastante diferentes a las del siglo pasado, con el sabor y el temperamento propio de los Afro descendientes. La contradanza no tiene temática definida, por tanto se clasifica dentro de las danzas recreativas. Originalmente fue un baile de salón con una coquetería que permitió la comunicación entre personas de sexo opuesto. La contradanza es un baile de adultos, para parejas mixtas tomadas o abrazadas y con movimientos suaves y regulados al estilo cortesano, con los cuerpos estirados, actitudes y comportamientos señoriales, elegantes y con refinamiento personal. En el Choco el comportamiento y la actitud de los bailarines se aparta totalmente de las normas europeas; la picardía, la alegría, el entusiasmo y la expresión corporal de los afro- descendientes, reemplazó el estilo característico y el señorío de los europeos.  Instrumento El ritmo es propio, o sea ritmo de contradanza, no tiene canto; la música es interpretada por un grupo instrumental, llamado chirimía chocoana, y los instrumentos utilizados son el clarinete, el bombardino, los platillos, el redoblante y el bombo.  Parafernalia Hombre: Pantalón por lo general color blanco, camisa de colores vivos, sombrero de la región, descalzos. Mujer: Falda o pollera larga, blusa por lo general color blanco con algunos adornos y sombrero.
  • 8. LA MOÑA La Moña o Fox-Trot, es una danza de relación es decir que se alterna la danza con canto o recitado de coplas, se ejecuta tanto en la zona andina como en el litoral pacífico con diferente música e instrumental. El “moño” fue muy acostumbrado en el Valle del Cauca. En Chocó se le conoce con el nombre de “Moña”. Este baile se distingue por la vistosidad y malicia de las coplas o versos que se dicen los invitados. Cada copla es respondida a veces a coro, o con simples gritos por los aficionados antes de que los instrumentos marquen el ritmo para bailar. Antiguamente se denominaba “fandanguillo” y sus ascendientes hispánicos son indudables, tanto en los gritos coreográficos como en la fase ritmo - melodía. La coreografía es muy simple y se limita a ejecutar un acompañamiento de actitudes a la parte corporal, en forma similar a las vueltas antioqueñas o a ciertos “torbellinos”. Baile con música y verso que se utiliza para cortejar a alguien, protestar o criticar algo ó alguna situación del medio o de la comunidad, ya sea local, regional o nacional, a través de versos simétricos en el cual en cada estrofa de cuatro versos la primera rima con la tercera y la segunda con la cuarta, no es muy rico en melodía, ya que la mayor importancia está básicamente en los versos, su principal característica es la palabra acompañada del baile.  Instrumentos Instrumentos de viento, instrumentos de percusión y diferente música e instrumental.  Parafernalia
  • 9. ARRULLO Se llama arrullo a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las acostumbran a cantar en los gualí o velorios de niños y en las celebraciones de navidad. En estos casos pueden ser una o varias voces, siendo muy común el estribillo cuando hay coro. Es común encontrar a una madre o abuela cantando estos arrullos para hacer dormir a su pequeño; aquí le demuestran la ternura, el amor, y el deseo de suplir las comodidades materiales ofreciéndole un calor humano irreemplazable. Expresión poético - musical referida a los niños, propia del departamento del Chocó. Se interpreta a manera de canción de cuna, en el contexto de los velorios, las celebraciones de la Natividad y en diversas reuniones de carácter religioso. Puede ser cantado por una o varias voces, adicionando estribillos cuando hay coro. En la vida cotidiana los arrullos son empleados como canciones de cuna; en estas ocasiones la voz de la madre relega las pautas rítmicas e imprime un sabor tonal muy cadencioso a las interpretaciones, que adquieren un dejo regional de características particulares, muy próximo a la estructura de los romances y las salves. Pueden usarse letras como la siguiente: Urrurru arra ya que venga el coco, que venga acá. Este niño lindo se quiere dormir y el pícaro sueño no quiere venir. Canta la gallina, responde el capón, mal haya la casa donde no hay varón. El arrullo busca “abrir el cielo” para que el alma de un niño muerto llegue hasta Dios; o “traer el santo a la fiesta”; o conseguir el favor del Niño Dios que nace el día de Navidad.  Parafernalia
  • 10. MAQUERULE También Makerule, es una danza, canto y baile con ritmo de porro chocoano. Se alternan coros con el conjunto instrumental para escenificar la ruina de un panadero “chombo” (negro de origen jamaiquino y angloparlante) que se arruinó por ser demasiado generoso. El ritmo es vivo de 2x4 y la danza es muy vistosa. Este aire deja translucir una base rítmica muy similar a la danza chocoana, supervivencia hispana. Lo parsimonios de la danza indica también su ancestro cortesano.  Historia El origen del nombre parece estar en el apellido de un gringo llamado Mac Duller que puso una panadería en Andagoya (Chocó) pero se quebró por vender al nado y hasta su mujer lo abandonó. Esta historia se volvió canción pero con la fonética de los negros, quedó, así: Mister Mac Duller era un Chombo Panadero en Andagoya- Lo llamaban Maquerule, Se arruinó fiando mogolla. Maquerule amasa el pan Y lo vende de contado; Maquerule ya no quiere Que su pan sea fiado. Maquerule no está aquí, Maquerule está en Condoto Cuando vuelva Maquerule Su mujer se fue con otro. Y a cada estrofa se canta como estribillo: Póngale la mano al pan, Maquerule, Póngale la mano al pan, pa que sude Pin, pan, pun, Maquerule, pin, pan, pun, Pa que sude, pin, pan, pun, Maquerule, pin, pan, pun. Este episodio y la canción se popularizaron y la fonética figurada dio el nombre a esta única tonada que se conoce el Pacífico con ese nombre.  Parafernalia Mujeres: Falda larga y ancha de color blanco con boleros, la camisa también es blanca descotada y con boleros, manga al codo. Hombres: Visten pantalón blanco y camisa manga larga remangada hasta el codo, usan sombrero vueltiao, llevan un pañuelo rojo en la mano o en el cuello.
  • 11. LA MINA Es un canto tradicional del Litoral Pacífico, gestado en el siglo XIX entre 1820 y 1848. Según Teófilo Potes, la mina nació a orillas del río Iscuandé, departamento del Cauca; esta teoría se apoya en documentos de Tomás Cipriano de Mosquera, 1828, en los cuales se relata acerca de una cantidad de esclavos que habían conseguido su libertad. Como danza, la mina no tiene tradición popular, pues no es ni ha sido baile o danza en ningún lugar del Pacífico, pero sobre este tema se han creado varias formas coreográficas a nivel de proyección. La primera muestra coreográfica de que se tiene conocimiento, la presentó el maestro Jacinto Jaramillo en Bogotá, en 1956, sin que esto quiera decir que haya sido la primera creación sobre la mina. En 1961 (Bogotá, Teófilo Potes presentó una versión que suscitó algunas controversias por su contenido; posteriormente Leonor González Mina hizo famoso este tema como canción, no solo en el país sino también en el exterior. Muchos coreógrafos se han interesado en este tema y han creado diferentes coreografías de acuerdo a sus propios criterios, pero girando siempre alrededor de la esclavitud. Esta antigua dramatización seguramente fue modificada a la forma actual que es una especie de canción - protesta. En ella se establece un juego dialogado, cantado, entre el solista que es el negro esclavo trabajador de los canalones de las minas de oro que se rebela contra su amo don Pedro, y el coro. En algunas versiones se establece tina dramatización en que se justifica la muerte que por venganza da al patrón el hijo del esclavo muerto en los rudos trabajos de la mina. El texto, según versión dada por el Instituto Pedagógico Femenino del Chocó, es este: Aunque mi amo me mate a la mina no voy, yo no quiero morirme en un socavón. Coro: Don Pedro es tu amo y él nos compró, Don Pedro es tu amo y él nos compró. Se compran las cosas ¡los hombres no! se compran las cosas ¡los hombres no! y aunque mi amo me mate a la mina no voy. |Coro: Tu eres, su esclavo Solista: ¡no, mi señor! Coro: tú eres su esclavo Solista: ¡no mi señor! Y aunque me aten cadenas Esclavo no soy. En la mina brilla el oro al fondo del socavón, el blanco se lleva todo y al negro deja el dolor. El blanco vive en su casa de madera con balcón, y al negro en rancho de paja |con un solo paredón. Cuando vengo de la mina
  • 12. cansado del barretón, encuentro a mi negra triste, abandonada de Dios. Y a mis negritos con hambre ¿Por qué? Esto pregunto yo y aunque mi amo me mate a la mina no voy. Yo no quiero morirme en un socavón. Y aunque me aten cadenas esclavo no soy.  Parafernalia Hombres: Pantalón corto de cualquier color, sin camisa, descalzos. Mujeres: Vestido blanco; falda larga y muy ancha, la blusa de cualquier estilo. Utilería: Ruedas de madera de 40 cm. de radio, color tierra con puntos brillantes semejando el oro. Maquillaje: Hombres pintados de negro si son blancos, o todos se untan aceite para simular sudor. LA JOTA CHOCOANA La jota chocoana es uno de los aires folklóricos del Litoral Pacífico, el cual se manifiesta como una supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial de sátira al pueblo dominante. La introducción de la gente africana al occidente del Nuevo Reino de Granada fue llevada a cabo por los españoles a finales del siglo XVII. Los esclavizados fueron explotados en el laboreo de las minas de oro, plata y platino, y en el trabajo de las haciendas o plantaciones de azúcar y tabaco. Desde los primero años del siglo XVIII y hasta el siglo XIX, gracias al cimarronaje y a los efectos de las leyes de manumisión, se adelantó un movimiento de colonización afrocolombiano a lo largo del litoral Pacífico. Entonces, numerosos cimarrones y libertos invadieron las selvas, esteros y campos y crearon un tipo de cultura singular, de marcado acento africano, muy representativa de la región.
  • 13. De esta manera la jota se bailó como una forma de expresar sátira y enfrentamiento en este caso expresado atreves de los bailarines. Existe diversidad de variantes: Condoteña, careada, cruzada y sangrienta; todas estas mantienen una estructura básicacomún, pero se diferencian en su contenido argumental. La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos enamorados por ganar los afectos de la misma mujer. En todo el Chocó se conserva, especialmente en las márgenes de los grandes ríos: Atrato, San Juan y Baudó, de la verdadera jota no queda sino el nombre, porque el negro lo adoptó a su manera de sentir.  Instrumentos La música no posee canto ,es interpretado por el grupo instrumental de chirimía, viento y percusión.  Parafernalia  Mujeres: La blusa es de color blanco o del mismo tono de la falda, tiene cuello bandeja con arandelas y manga sisa o al codo, usan una pañoleta que puede ser del mismo color de la falda, y lo usan como turbante, es decir, anudada en la parte superior de la cabeza, y bailan descalzas. Hombres: Usan pantalón salta charco colorín, no usan zapatos, usan sombrero de paja o caña con flecos en su contorno y bailan descalzos. El vestuario tiene un especial significado en la parte masculina describe los recursos que emplean los pretendientes para enamorar a su pareja, además no llevan zapatos para hacer alusión a la liberación de la esclavitud y el contacto directo con la tierra.
  • 14. ANDARELE También Anderete o Amanecer, uno de los ritmos tradicionales de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano con características asociadas a raíces africanas y que ha permanecido su elemento cohesionador. Es una variante de los usos coreográficos que se hacen al Abozao, utilizando un ritmo similar. Hay cambios de figuras, con gestos muy vivos y tanto los hombres y las mujeres se rodean provocativamente, siempre con intención amorosa incitante. Sigue las plantas de la tonada base, el currulao. Davidson lo menciona con la característica de "bambuco que se danzaba al alba".  Parafernalia Este vestuario es una fusión de la región Andina y Pacífica EL PUNTO En este canto de hunde dice la solista: "Si me tocan ese punto mamita me descoyunto; si me vuelven a tocar me vuelvo a descoyuntar" El solista sigue: |"A medio puntiar, ay punto a medio puntiar, ay punto.
  • 15. EL BAMBAZÚ También Bambasú. Baile típico del Choco Es un sainete con tema de origen similar a la Tarantela europea, esto es, a la danza convulsiva de los picados por la araña venenosa llamada tarántula. Es un baile donde la dramatización de los hechos invita al público a participar coreando. Tiene un protagonista que simula estar enfermo y contagia a todos sus invitados. Se dice que surge de una anécdota de la región: “Un señor con fiebre no controla sus ganas de bailar, se dirige a una fiesta del pueblo donde comienza a bailar sin control y al preguntar ¿Qué tiene? Y él contestó El Bambazú.  Temática En su desarrollo la danza manifiesta movimientos alusivos a la fiebre como tembladera y escalofríos.  Parafernalia Mujer: Falda ancha, elaborada con de 7 varas de tela, unicolor o floreada, toca el piso (Similar a la del joropo), Blusa de cuello ancho con faraleos normalmente del color de la falda, en la costa cuando se practica dicho baile se usan faldas y camisas cortas. Hombre: Pantalón pescador de cualquier color con camisa sin cuello.
  • 16. LA BAMBARÁ NEGRA Música, canto y danza tradicional del Pacífico que se ejecuta con el instrumental propio del currulao. Se asimila a un canto bailado, cuya coreografía, se realiza con cintas de diversos colores. Danza ejecutada por cuatro bailarines, distribuidos en dos parejas, quienes, con la ayuda de dos largas cintas de diferente color, ejecutan una especie de ronda caracterizada por los movimientos suaves, las genuflexiones, las flexiones de la cabeza y los desplazamientos sin mayor amplitud. Ritmo típico de la región centro - sur del litoral Pacífico. Es un canto bailado en el que la fase melódica se ciñe a la actuación vocal, que es adelantada por un coro de cuatro voces. La letra de esta tonada desarrolla un tema concreto, estructurado en métrica binaria, que no permite modulaciones ornamentales y que se repite de manera reiterativa. El texto parece referir viejas costumbres marciales que fueron sobrepuestas al gusto fiestero de las comunidades afrocolombianas del litoral. "Bámbara" es el nombre de uno de los grupos africanos cuyos miembros fueron deportados hacia Cartagena de Indias durante los siglos XVI y XVII. Suelen utilizarse versos como el siguiente: Subí sarmaro, como soldado, subí sarmaro, como soldado, y acostumbrado al son de valor, y acostumbrado al son de valor. La bámbara negra yo no la sé, ay, dale mi vuelta y me jincaré, ay, dale mi vuelta, y me jincaré.