SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
NÓMADAS28
EL DEBATE
RECURRENTE SOBRE
LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA Y
LA CUALITATIVA
Carlos E. Vasco Uribe*
* Profesor del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de
Manizales y CINDE. Estas ideas han surgido en múltiples conversaciones y documentos
escritos con otros profesores de metodología de la investigación, especialmente Eloísa
Vasco y Carlos Rojas. E-mail: cevasco@impsat.net.co
Después de plantear la complejidad de los procesos rea-
les, de señalar lo imprescindible de trabajar con modelos
simplificados en investigación y de poner de presente que
también en los estilos de trabajo histórico-hermenéuticos
en ciencias humanas existe la dimensión cuantitativa, este
artículo pasa en su segunda parte a mostrar la continuidad
existente entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Finaliza dando
algunos ejemplos de los aportes que lo cuantitativo le hace
a las políticas públicas y haciendo ciertas recomendaciones
a los investigadores sobre la necesidad de conocer algunos
métodos cuantitativos recientes y cierta bibliografía sobre
el tema.
The first part of this article covers several topics: the
complexity of real processes is presented; how indispensa-
ble it is to work with simplified models in research is pointed
out; and also that in the styles of historical-hermeneutical
work in human sciences exists the quantitative dimension.
In the second part the article presents the existing continu-
ity between quantitative and qualitative. It finishes by giv-
ing some examples of the contributions that the quantitative
gives to the public policies and by giving some recommen-
dations to researchers on the necessity to know some re-
cent developments in quantitative methods and certain
bibliography on the subject.
Palabras clave: investigación cualitativa, investigación
cuantitativa, métodos, paradigmas.
29NÓMADAS
investigación cuantitativa en muchos
pregrados y maestrías1
pueden ayu-
dar en algunas investigaciones que
utilicen descripciones por medio de
modelos funcionales de una sola
variable dependiente y una in-
dependiente; pero, de suyo, son
demasiado elementales para
modelar la comple-
jidad de la
gran mayoría
de los procesos reales más
interesantes para el investigador en
ciencias sociales y humanas.
Pero tanto desde el punto de
vista teórico como desde el compu-
tacional, se han desarrollado desde
hace mucho tiempo una gran can-
Sería de esperar que el deba-
te que empezó hace treinta años
entre los investigadores que preco-
nizaban la investigación cuantita-
tiva rigurosa como la única manera
de hacer ciencia social seria y los
que iniciaban en Colombia los en-
tonces nacientes paradigmas de la
investigación cualitativa hubiera
desaparecido ya del panorama de
la investigación en las ciencias so-
ciales y humanas. Pero no parece
ser así. En cohorte tras cohorte de
las maestrías y los doctorados vuel-
ve a surgir el mismo debate, con
la diferencia de que ahora prác-
ticamente todos los jóvenes es-
tudiantes de posgrado abrazan
apasionadamente algún para-
digma cualitativo y rehúsan
tomar siquiera un curso en
métodos cuantitativos, así
esté especificado en los re-
quisitos del posgrado res-
pectivo. Sólo algunos de
los estudiantes de mayor
trayectoria investigativa
aceptan tomar esos
cursos con interés, al
menos con el loable
propósito de poder
leer e interpretar ar-
tículos y libros en los
que se utilicen esos
métodos, muy po-
cas veces con el de
utilizarlos ellos
mismos en sus in-
vestigaciones. Esto no ha
cambiado, aunque sí han cambiado
las preferencias por los paradigmas
cualitativos: primero la opción pre-
dominante era la Investigación-
Acción Participativa IAP, luego la
etnografía y ahora los estudios
culturales.
No puede negarse que los as-
pectos que se suelen estudiar como
tidad de herramientas cuantitativas
que ayudan a los investigadores en
los distintos trabajos que empren-
dan, por cualitativos que sean, al-
gunas de ellas precisamente para los
cualitativos. ¿Por qué entonces ese
rechazo visceral a lo cuantitativo
que sigue apareciendo en cada gru-
po de estudiantes?
Los procesos reales
Una primera ra-
zón que se aduce en
estos debates es que
lo cuantitativo es
muy simplificado y
reduccionista, mientras
que la realidad es muy
compleja. La moda del
“paradigma de la comple-
jidad” parece haberse
extendido a todos los estu-
diantes y a la mayoría de los
profesores jóvenes. Por su-
puesto que desde el punto de
vista de la teoría general de
procesos, es verdad que todo
proceso real es muy complejo,
inclusive los procesos que
involucran sólo dos actores;
piénsese por ejemplo una relación
de pareja. Pero el cerebro humano
no tiene más remedio que tratar de
sobrevivir entre esta maraña de pro-
cesos por medio de modelos muy
simplificados. Si entendemos la in-
vestigación como el intento de pro-
ducir modelos de casos, de grupos,
de procesos, esos modelos menta-
les (matemáticos o de otros tipos)
deben ser siempre muy simplifica-
dos; en ello estriba su poder y, a la
vez, su peligro2
.
Si el informe de investigación
no trata de simplificar muchísimo,
no sirve. Es el famoso caso del
Indio y mestizo. Pamplona, 1851
NÓMADAS30
mapa de Inglaterra en tamaño na-
tural y con todos los detalles del
país. El mapa sirve si su tamaño es
mucho más reducido que el terri-
torio y si deja de lado la mayoría
de los detalles que no sean de in-
terés para quien quiera utilizar el
mapa para adentrarse en territorio
desconocido.
También es verdad que tratar
de reducir esos modelos al influjo
causal lineal de una variable en otra
suele ser ya demasiada simplifica-
ción. Hasta para pensar en el área
de un rectángulo idealmente plano
se requiere pensar en dos variables:
las llamadas “largo” y “ancho”; pero
para pensar en el volumen de cual-
quier placa de caras rectangulares
ya se requiere otra variable más: el
espesor; si nos interesa el peso de
la placa (la masa, dirían los
puristas), tenemos que incluir una
cuarta variable más sutil (por no ser
extensiva sino intensiva): la densi-
dad promedio del material con el
que se va a hacer la placa.
Por simplificado que sea el mo-
delo mental de cualquier proceso
social, el número potencial de
agentes y factores que involucra
suele ser muy grande. Cualquier
cambio en los procesos reales en el
que el investigador enfoque su mi-
rada es el resultado de una multi-
causalidad: se debe a muy diversos
factores visibles u ocultos, a interac-
ciones entre ellos que producen
interferencias o sinergias, a proce-
sos de realimentación, etc. Por eso
se requieren fases sucesivas de in-
tervención (o de observación, la
cual, por no-participativa que se
considere, es siempre una interven-
ción) y de teorización.
La teorización procede a inten-
tar desglosar esos factores en forma
cualitativa y a configurar modelos
que permitan a la mente humana
aprender un poco más sobre esos
procesos que se quieren investigar.
En un estilo de ciencias socia-
les y humanas que pueda caracteri-
zarse como histórico-hermenéutico,
es posible limitarse a aumentar la
comprensión de un hecho, caso o
proceso pasado o presente3
. En ese
caso, no acabo de entender por qué
las descripciones cuantitativas pue-
den reñir con las cualitativas. No
veo por qué, por ejemplo, al decir
que se visitó una escuela rural con
muy pocos niños y niñas a cargo de
una joven maestra bajita de estatu-
ra se esté haciendo una descripción
cualitativa aceptable, pero si se
dice cuántos alumnos y alumnas
había en la escuela o se menciona
la edad de la maestra (si es joven,
esto no es problemático) o su esta-
tura de un metro con cuarenta, ya
se ha traicionado la metodología
cualitativa. Al fin y al cabo, se ha-
bló de una escuela y de una maes-
tra, los cuales también son datos
numéricos, y al decir “maestra”, se
clasificó a esa persona dentro de la
categoría “género femenino”, que
puede ser el valor 1 de una escala
nominal en la que el valor 0 corres-
ponde a los varones. Intentar una
aproximación seria de tipo históri-
co-hermenéutico sin bases empíri-
co-analíticas es un autoengaño del
investigador.
Pero cuando se trata de avan-
zar hacia el estilo emancipatorio,
más allá de la mera denuncia ver-
bal, hay que buscar intentar inter-
venir en esos procesos con el fin de
acelerarlos o retardarlos, de tratar
de predecir su probable curso futu-
ro o de decidir si se invierte tiem-
po, dinero y energía en encauzarlos
o desviarlos. Para ello se requiere
pasar de las apreciaciones mera-
mente cualitativas a algún nivel de
cuantificación, como el de las fre-
cuencias para variables categoriales,
la ordenación de los atributos cua-
litativos en escalas ordinales o la
medición en escalas numéricas de
intervalo o de razón.
Se puede decir que en los
paradigmas cualitativos más puros,
como un estudio de caso o un estu-
dio cultural, no hay que generali-
zar. Pero en alguna manera, pensar
que el proceso descrito va a seguir
siendo durante un tiempo, así sea
corto, como se le ha descrito en el
informe de investigación, es una
generalización. Además, el estudio
de caso, así se le llame “cultural”,
es –por definición– un caso más
que el cerebro del lector del infor-
me ubica, tipifica, relaciona y al-Habitantes de la capital...
31NÓMADAS
macena con múltiples índices que
le faciliten el recuerdo oportuno.
De lo contrario, no le sirve de nada
ni al investigado, ni al investigador,
ni al lector del informe.
El paso de lo
cualitativo a lo
cuantitativo
En el recorrido cíclico de fases
de teorización e intervención-ob-
servación, partimos de lo que sa-
bemos sobre el tema a la teorización
inicial y a la elaboración de cate-
gorías de partida, que son esfuerzos
claramente cualitativos. El intento
de llegar a sumergirnos en el pro-
ceso investigado sin teorías ni ca-
tegorías previas es ilusorio y
deformador, tanto como lo es la
creencia de que las teorías y cate-
gorías iniciales van a ser suficientes
para enmarcar todos los casos y to-
das las observaciones.
Al emprender sucesivos ciclos
de teorización, que a veces llama-
mos “análisis de datos” o “interpre-
tación de la información”, pronto
llegamos a escalas numéricas, que
son claramente cuantitativas. ¿En
dónde está el paso de lo cualitati-
vo a lo cuantitativo? Supongamos
que yo me restrinjo a la utilización
de escalas nominales cualitativas en
mi investigación; si descarto todas
mis categorías iniciales y obtengo
cuatro nuevas categorías a partir de
mis observaciones etnográficas y les
asigno los números 1, 2, 3, 4, ¿ya
estoy en investigación cuantitativa?
Si tengo múltiples observacio-
nes que parecen poder clasificarse
en esas cuatro categorías, ya ten-
dría unas frecuencias, así todas las
frecuencias sean 1 en cada una. ¿Es
eso más o menos cualitativo o
cuantitativo? No acabo de enten-
derlo.
Pero hay un punto mucho más
delicado: ¿Qué confianza le tengo
a mi manera de agrupar todas mis
observaciones en sólo cuatro cate-
gorías, ni más ni menos? ¿Hay al-
guna manera de poner a prueba mi
conjetura intuitiva de que esas
categorías están muy relacionadas
o de que son relativamente inde-
pendientes? Para la penúltima
pregunta hay buenos tratamientos
cuantitativos de análisis de conglo-
merados o agrupaciones (cluster
analysis) y para la última hay bue-
nos métodos cuantitativos, como el
chi cuadrado. ¿Demerita o poten-
cia el análisis cualitativo el uso de
esos métodos cuantitativos?
Si distingo cuatro etapas o es-
tadios o fases del desarrollo cogni-
tivo infantil en el dominio de la
lectura, y elijo la numeración “es-
tadio I, II, III y IV”, ya estoy utili-
zando una escala ordinal. ¿Es eso
cualitativo o cuantitativo? Si pre-
gunto por preferencias y uso las
categorías “totalmente en desacuer-
do, en desacuerdo, indiferente, de
acuerdo y totalmente de acuerdo”,
estoy usando una escala Likert de
cinco puntos, una escala ordinal
para la cual hay buenos tratamien-
tos cuantitativos.
Tomemos el caso de atributos
cualitativos como la salud, la be-
lleza, la música o el color. Al tratar
de ordenar a las comunidades como
más o menos saludables, a las rei-
nas como más o menos bellas, a los
sonidos como más o menos agudos,
o a los tonos de pintura blanca
como más o menos brillantes, ya
estamos entrando en las escalas
ordinales. Pero en epidemiología se
utilizan índices numéricos muy fi-
nos para los distintos aspectos de
la salud; a las reinas de belleza las
eligen por milésimas en los puntajes
acumulados que el público conoce
pero ellas no; la altura de los soni-
dos se mide por su frecuencia en
vibraciones por segundo (herz), o
por su longitud de onda en nanó-
metros, y la brillantez de una super-
ficie se mide en brils o lamberts o
por su iluminación en luxes o
lúmenes por metro cuadrado o por
su reflectividad o albedo en la esca-
la de 0 a 1 u otras oscuras magni-
tudes y unidades del Sistema
Internacional SI. ¿En dónde se pasó
de lo puramente cualitativo a lo
puramente cuantitativo? Por algo
Kant decía que toda percepción es
cuantitativa, no sólo porque se re-
fiere a una cantidad o magnitud
extensiva en el espacio y el tiem-
po, sino también en cuanto a su
... Medellín, 1852
NÓMADAS32
cualidad o magnitud intensiva a
partir del cero; así, el orden es lo
cuantitativo de lo cualitativo4
.
¿Qué se hizo la diferencia entre lo
cualitativo y lo cuantitativo?
Los aportes de los
métodos cuantitativos
Los métodos cuantitativos se han
desarrollado para minimizar el ries-
go de tomar factores aparentes por
sustantivos; para ponderar o descar-
tar sus influencias; para disminuir el
peligro de distorsiones por influjo de
las ideologías y otros sesgos emocio-
nales siempre presentes en la subje-
tividad de los investigadores y para
simplificar, refinar o descartar los
modelos producidos por la teoriza-
ción. A los lectores más interesados
por los procesos de teorización por
medio de modelos les recomiendo
la lectura del libro clásico de Hubert
M. Blalock La construcción de teorías
(Blalock, 1969).
Los responsables de las políticas
públicas se enfrentan con decisiones
muy difíciles sobre el uso de recur-
sos cuantiosos en la salud, la educa-
ción, los derechos humanos o la
prevención del abuso infantil, la dro-
gadicción o la delincuencia. Ya sea
que esos recursos vengan de los con-
tribuyentes, o de una donación,
o de un préstamo internacional, hay
muchos agentes nacionales e inter-
nacionales (stakeholders) que tienen
derecho a que se orienten lo mejor
posible esos recursos y a que se dé
cuenta a la ciudadanía de su uso in-
teligente, oportuno, eficaz y eficien-
te. Para ello es necesario poder
cuantificar los distintos insumos y los
distintos efectos y poder distinguir
aquellos efectos que sí se debieron a
los insumos adicionales, de aquellos
que se debieron a otras circunstan-
cias más o menos fortuitas.
Si se habla de responsabilidad,
transparencia y rendición de cuen-
tas (accountability) por parte de los
funcionarios públicos, no hay otro
camino que desarrollar maneras
cuantitativas de ponderar los efec-
tos de una inversión, los municipios
con mayores necesidades, los pro-
gresos de los niños y niñas benefi-
ciados por los programas, la
eficiencia de los mismos, los
indicadores de salud pública, de
calidad de vida y otros aspectos
inicialmente concebidos en forma
cualitativa (social accounting). Para
decirlo en una frase híbrida, sin so-
cial accounting no hay social
accountability.
Estos aspectos son cruciales pa-
ra las personas que están más inte-
resadas en analizar las políticas
públicas, pues esas políticas se de-
ciden muchas veces por cálculos
cuantitativos y las argumentaciones
se abren paso por el apoyo que ten-
gan en modelos formulables en tér-
minos que puedan ser contrastados
empíricamente con los datos eco-
nómicos, demográficos, educativos
y sociales existentes en las bases de
datos nacionales e internacionales.
Para un ejemplo, podría leerse
un libro reciente, escrito por Ale-
jandro Gaviria (2002), subdirector
de la Fundación para la Educación
Superior y el Desarrollo –Fedesa-
rrollo y luego del Departamento
Nacional de Planeación, en el que
toca temas que parecen sólo cua-
litativos –como la calidad de los
planteles, la vulnerabilidad, la de-
serción, la movilidad y el embara-
zo adolescente– con tratamientos
cuantitativos muy finos y de mane-
ra muy conciente de sus aportes y
sus limitaciones. Para un ejemplo
de los modelos teóricos que propo-
ne Hubert Blalock en el libro cita-
do arriba (Blalock, 1969), puede
verse el diagrama que presenta el
Modo de navegar. Río San Juan, Chocó, 1853.
33NÓMADAS
mismo Alejandro Gaviria con el
propósito de analizar los problemas
de deserción escolar o cambio de
plantel presionados por la recesión
y el aumento de desempleo desde
1999 (Gaviria, 2002, p. 78: Gráfi-
co 1: “Conexiones teóricas”).
Conclusión
Para tratar de discernir los efec-
tos de distintos factores sobre ca-
racterísticas observables de un
proceso, se han ideado métodos de
regresión múltiple (multiple re-
gression), análisis de varianza
(analysis of variance, ANOVA) y
de covarianza (analysis of cova-
riance, ANCOVA). Para contras-
tar diversas variables entre sí con
el fin de tratar de detectar cate-
gorizaciones y dependencias, se
han diseñado métodos de análisis
de conglomerados (cluster ana-
lysis), de escalamiento multidimen-
sional (multidimensional scaling,
MDS) y de análisis factorial, entre
otros. Las personas que hayan uti-
lizado estos métodos pueden com-
prender fácilmente lo que se les
escapa a quienes los desconocen
y los temen: que los resultados
requieren un delicado análisis
cuantitativo y que ellos, a su vez,
refinan y potencian la intuición
cualitativa.
Como una panorámica de esos
métodos, los lectores que se sien-
tan menos cómodos con las fórmu-
las matemáticas pueden limitarse
a leer las dos últimas partes del li-
bro de Guillermo Briones (1973),
texto clásico en Latinoamérica que
se retomó después en algunos mó-
dulos de investigación publicados
por el Instituto Colombiano para
el Fomento de la Educación Supe-
rior -ICFES. Espero que con esta
“muestra representativa”, esos lec-
tores también se sientan motiva-
dos a leerlo todo.
A los lectores que se sientan un
poco más temerarios les puedo re-
comendar, además, leer las cien úl-
timas páginas de la segunda edición
de un clásico de la década del se-
tenta, que les parecía a los investi-
gadores más críticos provenientes
de la investigación cualitativa de-
masiado positivista y formalista y,
a los defensores de la cuantifi-
cación, demasiado filosófico e
hipercrítico: el de Fred N. Kerlinger
(1985). Difícilmente se encuentra
en la literatura posterior de los años
ochenta y noventa una finura de
análisis y una crítica tan certera a
la utilización abusiva de los méto-
dos cuantitativos como la que hace
Kerlinger, al mismo tiempo que un
conocimiento de primera mano que
le permitía hablar con autoridad y
precisión sobre estos temas difíci-
les con ejemplos que no requieren
utilizar el computador.
Finalmente, hay otro librito clá-
sico que hay que conocer para en-
tender el problema del diseño de
una investigación, así uno no lo
vaya a utilizar en las suyas sino sólo
en la interpretación de las de otros
investigadores: Campbell y Stanley
(1973).
Recomiendo también la bús-
queda en internet de introduccio-
nes y referencias a la estadística
multivariada para la investigación
social. Una página web que man-
tiene actualizada el profesor Wi-
lliam Trochim de la Escuela de
Ciencias Humanas de la Universi-
dad de Cornell puede ser un buen
sitio para empezar: http://trochim/
human/cornell.edu/
Las palabras clave para la bús-
queda pueden ser “multivariate
statistics”, “multivariate methods”,
“multiple correlation”, “factor ana-
lysis”, “cluster analysis”, “multi-
dimensional scaling”, “concept
mapping”, etcétera.
También es conveniente hacer
una lectura diagonal de un manual
que acompañe a un paquete esta-
Habitantes de la ciudad de Antioquia, 1852
NÓMADAS34
dístico profesional. No se trata de
que cada uno de los lectores llegue
a dominar la utilización de todos
ellos; ni siquiera de que sea capaz
de preparar y analizar datos por sí
mismo con la ayuda de un paquete
estadístico como el SPSS, el SAS u
otro similar. Pero sí se trata de que
cuando encuentre un informe de
investigación que presente los re-
sultados con alguno de estos
andamiajes matemáticos, entienda
al menos las ideas principales de
dicho informe y así pueda tomar la
decisión de buscar asesoría para
comprender mejor esos resultados
que le interesaron.
También esperaría que si algu-
no de los lectores encuentra un pro-
blema de investigación para el cual
haya teorías y modelos previos que
le permitan discernir su compleji-
dad y conceptualizar algunos de los
posibles factores que influyen en el
fenómeno que va a estudiar, pueda
apreciar la utilidad potencial que
tendrían estos métodos multiva-
riados para profundizar en su inves-
tigación y así pueda tomar la
decisión de buscar asesoría técnica
para rediseñar la recolección y el
análisis de sus datos de tal manera
que puedan utilizarse esos métodos
con algún tipo de confiabilidad y
validez apropiado para los propósi-
tos, los datos y las situaciones.
En cualquier caso, si el lector
comienza algún proyecto de inves-
tigación, siempre empezará a pre-
cisar algunas posibles categorías que
agrupen a las personas, familias o
grupos que se quieren conocer me-
jor; especificar algunos de los atri-
butos o propiedades de éstos que
se quisieran analizar; conjeturar los
factores que podrían influir en la
presencia, ausencia o magnitud de
algunos de esos atributos o propie-
dades, y proponer un modelo ten-
tativo de conexiones entre factores
y atributos. Con base en esos mo-
delos tentativos, le será posible dis-
cutir con sus colegas la pertinencia
o no de medidas cuantitativas para
esos atributos, factores y conexio-
nes; en caso de que sí lo sean, po-
drá establecer el nivel nominal,
ordinal o de intervalo más apropia-
do para la situación y buscar el tipo
de asesoría que un buen conocedor
de los métodos estadísticos podría
prestarle para algunos aspectos del
análisis de los datos recogidos en los
trabajos de campo.
Después de haber trabajado se-
riamente en una investigación que
combine métodos y técnicas cuan-
titativos y cualitativos, el lector
habrá superado el debate entre és-
tos y empezará a preguntarse con
el autor de este artículo por qué,
después de treinta años, todavía
continúa en Colombia el debate
entre los que preconizan los méto-
dos cuantitativos y los que defien-
den los cualitativos.
Citas
1 La estadística descriptiva y las pruebas
paramétricas y no paramétricas para po-
ner a prueba hipótesis acerca del cambio
de una variable entre grupos con y sin
tratamiento, por ejemplo la comparación
entre medias con una prueba t.
2 Ver mi propuesta de una Teoría General
de Procesos y Sistemas en los documen-
tos de la Misión de Ciencia, Educación y
Desarrollo: Vasco et al. (1995).
3 Ver el libro Conocimiento e interés de
Jürgen Habermas (1984), y mi comenta-
rio sobre el tema: Vasco (1984).
4 Ver la sección tercera del capítulo segun-
do de la doctrina trascendental del juicio
en la Crítica de la Razón Pura.
Bibliografía
BLALOCK, H. Jr., Theory construction: From
verbal to mathematical formulation,
Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall,
1969.
BRIONES, G., Métodos y técnicas de investi-
gación para las ciencias sociales, México,
Trillas, 1982, pp.171-258.
CAMPBELL, D., y STANLEY, J., Diseños
experimentales y cuasiexperimentales en
la investigación social, Buenos Aires,
Amorrortu, 1973.
GAVIRIA, A., Los que suben y los que bajan:
Educación y movilidad social en Colom-
bia, Bogotá, Alfaomega / Fedesarrollo,
2002.
HABERMAS, J., Conocimiento e interés,Ma-
drid, Taurus, 1982.
KERLINGER, F., Investigación del comporta-
miento (2a. edición), México, Interame-
ricana, 1985.
VASCO, C. E., Tres estilos de trabajo en las
ciencias sociales. [Documentos Ocasio-
nales, 54]. Bogotá, CINEP, (Segunda
edición: 1990), 1989.
VASCO, C. E., et al., “La teoría general de
procesos y sistemas”, en: Misión Ciencia,
Educación y Desarrollo, Educación para el
Desarrollo (Colección Documentos de la
Misión, tomo 2, pp.377-652), Santafé
de Bogotá, Presidencia de la República -
CPDI-Colciencias, 1995.

Más contenido relacionado

Similar a Nomadas 18 3_el_debate

2.5 evaluación de programas. una guía práctica en ámbitos sociales educativos...
2.5 evaluación de programas. una guía práctica en ámbitos sociales educativos...2.5 evaluación de programas. una guía práctica en ámbitos sociales educativos...
2.5 evaluación de programas. una guía práctica en ámbitos sociales educativos...Universidad Autonoma del Estado de México
 
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación CuantitativaFundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación CuantitativaJustiber Ibarra
 
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativaFundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativaVikleydes garcia
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaLewisGon
 
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...MariaCarreon6
 
Curso MéTodos Franz
Curso MéTodos FranzCurso MéTodos Franz
Curso MéTodos Franzlibrarojita
 
Curso métodos franz
Curso métodos franzCurso métodos franz
Curso métodos franzlibrarojita
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guadaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guadagjvo06
 
Métodos,_técnicas_de_investiga.pdf
Métodos,_técnicas_de_investiga.pdfMétodos,_técnicas_de_investiga.pdf
Métodos,_técnicas_de_investiga.pdfIsabelAguirre48
 
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativaFundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativaUpel
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalezFundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalezLewisGon
 
Manual básico de criminología
Manual básico de criminologíaManual básico de criminología
Manual básico de criminologíaFrancisco Dega
 
Los enfoques cuantitativos y cualitativos
Los enfoques cuantitativos y cualitativosLos enfoques cuantitativos y cualitativos
Los enfoques cuantitativos y cualitativosgaby_moda
 

Similar a Nomadas 18 3_el_debate (20)

INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVAINVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Ensayo en ciencias sociales.
Ensayo en ciencias sociales.Ensayo en ciencias sociales.
Ensayo en ciencias sociales.
 
2.5 evaluación de programas. una guía práctica en ámbitos sociales educativos...
2.5 evaluación de programas. una guía práctica en ámbitos sociales educativos...2.5 evaluación de programas. una guía práctica en ámbitos sociales educativos...
2.5 evaluación de programas. una guía práctica en ámbitos sociales educativos...
 
Rs prologo
Rs prologoRs prologo
Rs prologo
 
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación CuantitativaFundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
 
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativaFundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativa
 
Deslauriers
DeslauriersDeslauriers
Deslauriers
 
Sautu2
Sautu2Sautu2
Sautu2
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
 
Lectura 1 rojas
Lectura 1 rojasLectura 1 rojas
Lectura 1 rojas
 
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
 
GC S1 LO1 T1.pdf
GC S1 LO1 T1.pdfGC S1 LO1 T1.pdf
GC S1 LO1 T1.pdf
 
Curso MéTodos Franz
Curso MéTodos FranzCurso MéTodos Franz
Curso MéTodos Franz
 
Curso métodos franz
Curso métodos franzCurso métodos franz
Curso métodos franz
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guadaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
 
Métodos,_técnicas_de_investiga.pdf
Métodos,_técnicas_de_investiga.pdfMétodos,_técnicas_de_investiga.pdf
Métodos,_técnicas_de_investiga.pdf
 
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativaFundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativa
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalezFundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
 
Manual básico de criminología
Manual básico de criminologíaManual básico de criminología
Manual básico de criminología
 
Los enfoques cuantitativos y cualitativos
Los enfoques cuantitativos y cualitativosLos enfoques cuantitativos y cualitativos
Los enfoques cuantitativos y cualitativos
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Nomadas 18 3_el_debate

  • 1. NÓMADAS28 EL DEBATE RECURRENTE SOBRE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y LA CUALITATIVA Carlos E. Vasco Uribe* * Profesor del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y CINDE. Estas ideas han surgido en múltiples conversaciones y documentos escritos con otros profesores de metodología de la investigación, especialmente Eloísa Vasco y Carlos Rojas. E-mail: cevasco@impsat.net.co Después de plantear la complejidad de los procesos rea- les, de señalar lo imprescindible de trabajar con modelos simplificados en investigación y de poner de presente que también en los estilos de trabajo histórico-hermenéuticos en ciencias humanas existe la dimensión cuantitativa, este artículo pasa en su segunda parte a mostrar la continuidad existente entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Finaliza dando algunos ejemplos de los aportes que lo cuantitativo le hace a las políticas públicas y haciendo ciertas recomendaciones a los investigadores sobre la necesidad de conocer algunos métodos cuantitativos recientes y cierta bibliografía sobre el tema. The first part of this article covers several topics: the complexity of real processes is presented; how indispensa- ble it is to work with simplified models in research is pointed out; and also that in the styles of historical-hermeneutical work in human sciences exists the quantitative dimension. In the second part the article presents the existing continu- ity between quantitative and qualitative. It finishes by giv- ing some examples of the contributions that the quantitative gives to the public policies and by giving some recommen- dations to researchers on the necessity to know some re- cent developments in quantitative methods and certain bibliography on the subject. Palabras clave: investigación cualitativa, investigación cuantitativa, métodos, paradigmas.
  • 2. 29NÓMADAS investigación cuantitativa en muchos pregrados y maestrías1 pueden ayu- dar en algunas investigaciones que utilicen descripciones por medio de modelos funcionales de una sola variable dependiente y una in- dependiente; pero, de suyo, son demasiado elementales para modelar la comple- jidad de la gran mayoría de los procesos reales más interesantes para el investigador en ciencias sociales y humanas. Pero tanto desde el punto de vista teórico como desde el compu- tacional, se han desarrollado desde hace mucho tiempo una gran can- Sería de esperar que el deba- te que empezó hace treinta años entre los investigadores que preco- nizaban la investigación cuantita- tiva rigurosa como la única manera de hacer ciencia social seria y los que iniciaban en Colombia los en- tonces nacientes paradigmas de la investigación cualitativa hubiera desaparecido ya del panorama de la investigación en las ciencias so- ciales y humanas. Pero no parece ser así. En cohorte tras cohorte de las maestrías y los doctorados vuel- ve a surgir el mismo debate, con la diferencia de que ahora prác- ticamente todos los jóvenes es- tudiantes de posgrado abrazan apasionadamente algún para- digma cualitativo y rehúsan tomar siquiera un curso en métodos cuantitativos, así esté especificado en los re- quisitos del posgrado res- pectivo. Sólo algunos de los estudiantes de mayor trayectoria investigativa aceptan tomar esos cursos con interés, al menos con el loable propósito de poder leer e interpretar ar- tículos y libros en los que se utilicen esos métodos, muy po- cas veces con el de utilizarlos ellos mismos en sus in- vestigaciones. Esto no ha cambiado, aunque sí han cambiado las preferencias por los paradigmas cualitativos: primero la opción pre- dominante era la Investigación- Acción Participativa IAP, luego la etnografía y ahora los estudios culturales. No puede negarse que los as- pectos que se suelen estudiar como tidad de herramientas cuantitativas que ayudan a los investigadores en los distintos trabajos que empren- dan, por cualitativos que sean, al- gunas de ellas precisamente para los cualitativos. ¿Por qué entonces ese rechazo visceral a lo cuantitativo que sigue apareciendo en cada gru- po de estudiantes? Los procesos reales Una primera ra- zón que se aduce en estos debates es que lo cuantitativo es muy simplificado y reduccionista, mientras que la realidad es muy compleja. La moda del “paradigma de la comple- jidad” parece haberse extendido a todos los estu- diantes y a la mayoría de los profesores jóvenes. Por su- puesto que desde el punto de vista de la teoría general de procesos, es verdad que todo proceso real es muy complejo, inclusive los procesos que involucran sólo dos actores; piénsese por ejemplo una relación de pareja. Pero el cerebro humano no tiene más remedio que tratar de sobrevivir entre esta maraña de pro- cesos por medio de modelos muy simplificados. Si entendemos la in- vestigación como el intento de pro- ducir modelos de casos, de grupos, de procesos, esos modelos menta- les (matemáticos o de otros tipos) deben ser siempre muy simplifica- dos; en ello estriba su poder y, a la vez, su peligro2 . Si el informe de investigación no trata de simplificar muchísimo, no sirve. Es el famoso caso del Indio y mestizo. Pamplona, 1851
  • 3. NÓMADAS30 mapa de Inglaterra en tamaño na- tural y con todos los detalles del país. El mapa sirve si su tamaño es mucho más reducido que el terri- torio y si deja de lado la mayoría de los detalles que no sean de in- terés para quien quiera utilizar el mapa para adentrarse en territorio desconocido. También es verdad que tratar de reducir esos modelos al influjo causal lineal de una variable en otra suele ser ya demasiada simplifica- ción. Hasta para pensar en el área de un rectángulo idealmente plano se requiere pensar en dos variables: las llamadas “largo” y “ancho”; pero para pensar en el volumen de cual- quier placa de caras rectangulares ya se requiere otra variable más: el espesor; si nos interesa el peso de la placa (la masa, dirían los puristas), tenemos que incluir una cuarta variable más sutil (por no ser extensiva sino intensiva): la densi- dad promedio del material con el que se va a hacer la placa. Por simplificado que sea el mo- delo mental de cualquier proceso social, el número potencial de agentes y factores que involucra suele ser muy grande. Cualquier cambio en los procesos reales en el que el investigador enfoque su mi- rada es el resultado de una multi- causalidad: se debe a muy diversos factores visibles u ocultos, a interac- ciones entre ellos que producen interferencias o sinergias, a proce- sos de realimentación, etc. Por eso se requieren fases sucesivas de in- tervención (o de observación, la cual, por no-participativa que se considere, es siempre una interven- ción) y de teorización. La teorización procede a inten- tar desglosar esos factores en forma cualitativa y a configurar modelos que permitan a la mente humana aprender un poco más sobre esos procesos que se quieren investigar. En un estilo de ciencias socia- les y humanas que pueda caracteri- zarse como histórico-hermenéutico, es posible limitarse a aumentar la comprensión de un hecho, caso o proceso pasado o presente3 . En ese caso, no acabo de entender por qué las descripciones cuantitativas pue- den reñir con las cualitativas. No veo por qué, por ejemplo, al decir que se visitó una escuela rural con muy pocos niños y niñas a cargo de una joven maestra bajita de estatu- ra se esté haciendo una descripción cualitativa aceptable, pero si se dice cuántos alumnos y alumnas había en la escuela o se menciona la edad de la maestra (si es joven, esto no es problemático) o su esta- tura de un metro con cuarenta, ya se ha traicionado la metodología cualitativa. Al fin y al cabo, se ha- bló de una escuela y de una maes- tra, los cuales también son datos numéricos, y al decir “maestra”, se clasificó a esa persona dentro de la categoría “género femenino”, que puede ser el valor 1 de una escala nominal en la que el valor 0 corres- ponde a los varones. Intentar una aproximación seria de tipo históri- co-hermenéutico sin bases empíri- co-analíticas es un autoengaño del investigador. Pero cuando se trata de avan- zar hacia el estilo emancipatorio, más allá de la mera denuncia ver- bal, hay que buscar intentar inter- venir en esos procesos con el fin de acelerarlos o retardarlos, de tratar de predecir su probable curso futu- ro o de decidir si se invierte tiem- po, dinero y energía en encauzarlos o desviarlos. Para ello se requiere pasar de las apreciaciones mera- mente cualitativas a algún nivel de cuantificación, como el de las fre- cuencias para variables categoriales, la ordenación de los atributos cua- litativos en escalas ordinales o la medición en escalas numéricas de intervalo o de razón. Se puede decir que en los paradigmas cualitativos más puros, como un estudio de caso o un estu- dio cultural, no hay que generali- zar. Pero en alguna manera, pensar que el proceso descrito va a seguir siendo durante un tiempo, así sea corto, como se le ha descrito en el informe de investigación, es una generalización. Además, el estudio de caso, así se le llame “cultural”, es –por definición– un caso más que el cerebro del lector del infor- me ubica, tipifica, relaciona y al-Habitantes de la capital...
  • 4. 31NÓMADAS macena con múltiples índices que le faciliten el recuerdo oportuno. De lo contrario, no le sirve de nada ni al investigado, ni al investigador, ni al lector del informe. El paso de lo cualitativo a lo cuantitativo En el recorrido cíclico de fases de teorización e intervención-ob- servación, partimos de lo que sa- bemos sobre el tema a la teorización inicial y a la elaboración de cate- gorías de partida, que son esfuerzos claramente cualitativos. El intento de llegar a sumergirnos en el pro- ceso investigado sin teorías ni ca- tegorías previas es ilusorio y deformador, tanto como lo es la creencia de que las teorías y cate- gorías iniciales van a ser suficientes para enmarcar todos los casos y to- das las observaciones. Al emprender sucesivos ciclos de teorización, que a veces llama- mos “análisis de datos” o “interpre- tación de la información”, pronto llegamos a escalas numéricas, que son claramente cuantitativas. ¿En dónde está el paso de lo cualitati- vo a lo cuantitativo? Supongamos que yo me restrinjo a la utilización de escalas nominales cualitativas en mi investigación; si descarto todas mis categorías iniciales y obtengo cuatro nuevas categorías a partir de mis observaciones etnográficas y les asigno los números 1, 2, 3, 4, ¿ya estoy en investigación cuantitativa? Si tengo múltiples observacio- nes que parecen poder clasificarse en esas cuatro categorías, ya ten- dría unas frecuencias, así todas las frecuencias sean 1 en cada una. ¿Es eso más o menos cualitativo o cuantitativo? No acabo de enten- derlo. Pero hay un punto mucho más delicado: ¿Qué confianza le tengo a mi manera de agrupar todas mis observaciones en sólo cuatro cate- gorías, ni más ni menos? ¿Hay al- guna manera de poner a prueba mi conjetura intuitiva de que esas categorías están muy relacionadas o de que son relativamente inde- pendientes? Para la penúltima pregunta hay buenos tratamientos cuantitativos de análisis de conglo- merados o agrupaciones (cluster analysis) y para la última hay bue- nos métodos cuantitativos, como el chi cuadrado. ¿Demerita o poten- cia el análisis cualitativo el uso de esos métodos cuantitativos? Si distingo cuatro etapas o es- tadios o fases del desarrollo cogni- tivo infantil en el dominio de la lectura, y elijo la numeración “es- tadio I, II, III y IV”, ya estoy utili- zando una escala ordinal. ¿Es eso cualitativo o cuantitativo? Si pre- gunto por preferencias y uso las categorías “totalmente en desacuer- do, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo y totalmente de acuerdo”, estoy usando una escala Likert de cinco puntos, una escala ordinal para la cual hay buenos tratamien- tos cuantitativos. Tomemos el caso de atributos cualitativos como la salud, la be- lleza, la música o el color. Al tratar de ordenar a las comunidades como más o menos saludables, a las rei- nas como más o menos bellas, a los sonidos como más o menos agudos, o a los tonos de pintura blanca como más o menos brillantes, ya estamos entrando en las escalas ordinales. Pero en epidemiología se utilizan índices numéricos muy fi- nos para los distintos aspectos de la salud; a las reinas de belleza las eligen por milésimas en los puntajes acumulados que el público conoce pero ellas no; la altura de los soni- dos se mide por su frecuencia en vibraciones por segundo (herz), o por su longitud de onda en nanó- metros, y la brillantez de una super- ficie se mide en brils o lamberts o por su iluminación en luxes o lúmenes por metro cuadrado o por su reflectividad o albedo en la esca- la de 0 a 1 u otras oscuras magni- tudes y unidades del Sistema Internacional SI. ¿En dónde se pasó de lo puramente cualitativo a lo puramente cuantitativo? Por algo Kant decía que toda percepción es cuantitativa, no sólo porque se re- fiere a una cantidad o magnitud extensiva en el espacio y el tiem- po, sino también en cuanto a su ... Medellín, 1852
  • 5. NÓMADAS32 cualidad o magnitud intensiva a partir del cero; así, el orden es lo cuantitativo de lo cualitativo4 . ¿Qué se hizo la diferencia entre lo cualitativo y lo cuantitativo? Los aportes de los métodos cuantitativos Los métodos cuantitativos se han desarrollado para minimizar el ries- go de tomar factores aparentes por sustantivos; para ponderar o descar- tar sus influencias; para disminuir el peligro de distorsiones por influjo de las ideologías y otros sesgos emocio- nales siempre presentes en la subje- tividad de los investigadores y para simplificar, refinar o descartar los modelos producidos por la teoriza- ción. A los lectores más interesados por los procesos de teorización por medio de modelos les recomiendo la lectura del libro clásico de Hubert M. Blalock La construcción de teorías (Blalock, 1969). Los responsables de las políticas públicas se enfrentan con decisiones muy difíciles sobre el uso de recur- sos cuantiosos en la salud, la educa- ción, los derechos humanos o la prevención del abuso infantil, la dro- gadicción o la delincuencia. Ya sea que esos recursos vengan de los con- tribuyentes, o de una donación, o de un préstamo internacional, hay muchos agentes nacionales e inter- nacionales (stakeholders) que tienen derecho a que se orienten lo mejor posible esos recursos y a que se dé cuenta a la ciudadanía de su uso in- teligente, oportuno, eficaz y eficien- te. Para ello es necesario poder cuantificar los distintos insumos y los distintos efectos y poder distinguir aquellos efectos que sí se debieron a los insumos adicionales, de aquellos que se debieron a otras circunstan- cias más o menos fortuitas. Si se habla de responsabilidad, transparencia y rendición de cuen- tas (accountability) por parte de los funcionarios públicos, no hay otro camino que desarrollar maneras cuantitativas de ponderar los efec- tos de una inversión, los municipios con mayores necesidades, los pro- gresos de los niños y niñas benefi- ciados por los programas, la eficiencia de los mismos, los indicadores de salud pública, de calidad de vida y otros aspectos inicialmente concebidos en forma cualitativa (social accounting). Para decirlo en una frase híbrida, sin so- cial accounting no hay social accountability. Estos aspectos son cruciales pa- ra las personas que están más inte- resadas en analizar las políticas públicas, pues esas políticas se de- ciden muchas veces por cálculos cuantitativos y las argumentaciones se abren paso por el apoyo que ten- gan en modelos formulables en tér- minos que puedan ser contrastados empíricamente con los datos eco- nómicos, demográficos, educativos y sociales existentes en las bases de datos nacionales e internacionales. Para un ejemplo, podría leerse un libro reciente, escrito por Ale- jandro Gaviria (2002), subdirector de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo –Fedesa- rrollo y luego del Departamento Nacional de Planeación, en el que toca temas que parecen sólo cua- litativos –como la calidad de los planteles, la vulnerabilidad, la de- serción, la movilidad y el embara- zo adolescente– con tratamientos cuantitativos muy finos y de mane- ra muy conciente de sus aportes y sus limitaciones. Para un ejemplo de los modelos teóricos que propo- ne Hubert Blalock en el libro cita- do arriba (Blalock, 1969), puede verse el diagrama que presenta el Modo de navegar. Río San Juan, Chocó, 1853.
  • 6. 33NÓMADAS mismo Alejandro Gaviria con el propósito de analizar los problemas de deserción escolar o cambio de plantel presionados por la recesión y el aumento de desempleo desde 1999 (Gaviria, 2002, p. 78: Gráfi- co 1: “Conexiones teóricas”). Conclusión Para tratar de discernir los efec- tos de distintos factores sobre ca- racterísticas observables de un proceso, se han ideado métodos de regresión múltiple (multiple re- gression), análisis de varianza (analysis of variance, ANOVA) y de covarianza (analysis of cova- riance, ANCOVA). Para contras- tar diversas variables entre sí con el fin de tratar de detectar cate- gorizaciones y dependencias, se han diseñado métodos de análisis de conglomerados (cluster ana- lysis), de escalamiento multidimen- sional (multidimensional scaling, MDS) y de análisis factorial, entre otros. Las personas que hayan uti- lizado estos métodos pueden com- prender fácilmente lo que se les escapa a quienes los desconocen y los temen: que los resultados requieren un delicado análisis cuantitativo y que ellos, a su vez, refinan y potencian la intuición cualitativa. Como una panorámica de esos métodos, los lectores que se sien- tan menos cómodos con las fórmu- las matemáticas pueden limitarse a leer las dos últimas partes del li- bro de Guillermo Briones (1973), texto clásico en Latinoamérica que se retomó después en algunos mó- dulos de investigación publicados por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Supe- rior -ICFES. Espero que con esta “muestra representativa”, esos lec- tores también se sientan motiva- dos a leerlo todo. A los lectores que se sientan un poco más temerarios les puedo re- comendar, además, leer las cien úl- timas páginas de la segunda edición de un clásico de la década del se- tenta, que les parecía a los investi- gadores más críticos provenientes de la investigación cualitativa de- masiado positivista y formalista y, a los defensores de la cuantifi- cación, demasiado filosófico e hipercrítico: el de Fred N. Kerlinger (1985). Difícilmente se encuentra en la literatura posterior de los años ochenta y noventa una finura de análisis y una crítica tan certera a la utilización abusiva de los méto- dos cuantitativos como la que hace Kerlinger, al mismo tiempo que un conocimiento de primera mano que le permitía hablar con autoridad y precisión sobre estos temas difíci- les con ejemplos que no requieren utilizar el computador. Finalmente, hay otro librito clá- sico que hay que conocer para en- tender el problema del diseño de una investigación, así uno no lo vaya a utilizar en las suyas sino sólo en la interpretación de las de otros investigadores: Campbell y Stanley (1973). Recomiendo también la bús- queda en internet de introduccio- nes y referencias a la estadística multivariada para la investigación social. Una página web que man- tiene actualizada el profesor Wi- lliam Trochim de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universi- dad de Cornell puede ser un buen sitio para empezar: http://trochim/ human/cornell.edu/ Las palabras clave para la bús- queda pueden ser “multivariate statistics”, “multivariate methods”, “multiple correlation”, “factor ana- lysis”, “cluster analysis”, “multi- dimensional scaling”, “concept mapping”, etcétera. También es conveniente hacer una lectura diagonal de un manual que acompañe a un paquete esta- Habitantes de la ciudad de Antioquia, 1852
  • 7. NÓMADAS34 dístico profesional. No se trata de que cada uno de los lectores llegue a dominar la utilización de todos ellos; ni siquiera de que sea capaz de preparar y analizar datos por sí mismo con la ayuda de un paquete estadístico como el SPSS, el SAS u otro similar. Pero sí se trata de que cuando encuentre un informe de investigación que presente los re- sultados con alguno de estos andamiajes matemáticos, entienda al menos las ideas principales de dicho informe y así pueda tomar la decisión de buscar asesoría para comprender mejor esos resultados que le interesaron. También esperaría que si algu- no de los lectores encuentra un pro- blema de investigación para el cual haya teorías y modelos previos que le permitan discernir su compleji- dad y conceptualizar algunos de los posibles factores que influyen en el fenómeno que va a estudiar, pueda apreciar la utilidad potencial que tendrían estos métodos multiva- riados para profundizar en su inves- tigación y así pueda tomar la decisión de buscar asesoría técnica para rediseñar la recolección y el análisis de sus datos de tal manera que puedan utilizarse esos métodos con algún tipo de confiabilidad y validez apropiado para los propósi- tos, los datos y las situaciones. En cualquier caso, si el lector comienza algún proyecto de inves- tigación, siempre empezará a pre- cisar algunas posibles categorías que agrupen a las personas, familias o grupos que se quieren conocer me- jor; especificar algunos de los atri- butos o propiedades de éstos que se quisieran analizar; conjeturar los factores que podrían influir en la presencia, ausencia o magnitud de algunos de esos atributos o propie- dades, y proponer un modelo ten- tativo de conexiones entre factores y atributos. Con base en esos mo- delos tentativos, le será posible dis- cutir con sus colegas la pertinencia o no de medidas cuantitativas para esos atributos, factores y conexio- nes; en caso de que sí lo sean, po- drá establecer el nivel nominal, ordinal o de intervalo más apropia- do para la situación y buscar el tipo de asesoría que un buen conocedor de los métodos estadísticos podría prestarle para algunos aspectos del análisis de los datos recogidos en los trabajos de campo. Después de haber trabajado se- riamente en una investigación que combine métodos y técnicas cuan- titativos y cualitativos, el lector habrá superado el debate entre és- tos y empezará a preguntarse con el autor de este artículo por qué, después de treinta años, todavía continúa en Colombia el debate entre los que preconizan los méto- dos cuantitativos y los que defien- den los cualitativos. Citas 1 La estadística descriptiva y las pruebas paramétricas y no paramétricas para po- ner a prueba hipótesis acerca del cambio de una variable entre grupos con y sin tratamiento, por ejemplo la comparación entre medias con una prueba t. 2 Ver mi propuesta de una Teoría General de Procesos y Sistemas en los documen- tos de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo: Vasco et al. (1995). 3 Ver el libro Conocimiento e interés de Jürgen Habermas (1984), y mi comenta- rio sobre el tema: Vasco (1984). 4 Ver la sección tercera del capítulo segun- do de la doctrina trascendental del juicio en la Crítica de la Razón Pura. Bibliografía BLALOCK, H. Jr., Theory construction: From verbal to mathematical formulation, Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall, 1969. BRIONES, G., Métodos y técnicas de investi- gación para las ciencias sociales, México, Trillas, 1982, pp.171-258. CAMPBELL, D., y STANLEY, J., Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social, Buenos Aires, Amorrortu, 1973. GAVIRIA, A., Los que suben y los que bajan: Educación y movilidad social en Colom- bia, Bogotá, Alfaomega / Fedesarrollo, 2002. HABERMAS, J., Conocimiento e interés,Ma- drid, Taurus, 1982. KERLINGER, F., Investigación del comporta- miento (2a. edición), México, Interame- ricana, 1985. VASCO, C. E., Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. [Documentos Ocasio- nales, 54]. Bogotá, CINEP, (Segunda edición: 1990), 1989. VASCO, C. E., et al., “La teoría general de procesos y sistemas”, en: Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, Educación para el Desarrollo (Colección Documentos de la Misión, tomo 2, pp.377-652), Santafé de Bogotá, Presidencia de la República - CPDI-Colciencias, 1995.