Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Construcción de un trabajo de investigación (Tres primeros capítulos)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Construcción de un trabajo de investigación (Tres primeros capítulos) (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Construcción de un trabajo de investigación (Tres primeros capítulos)

  1. 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO DECANATO DE INGENIERÍA CABUDARE-BARQUISIMETO CONSTRUCCIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PRIMEROS 3 CAPITULOS) Alumno: Sebastián Contreras CI:2Docente: María E. Pérez 9667720 Sección: SAIA A1 Fecha: 30/08/2020
  2. 2. Construcción de un proyecto de investigación Un proyecto de investigación es un documento metodológico, a menudo académico, en el cual se explica y se describe al detalle el conjunto de procedimientos que se emprenderá, la hipótesis que con ellos se persigue y el apoyo bibliográfico con que se cuenta, para una exploración por venir en un área específica del saber: ciencias, ciencias sociales, humanidades, etc. Se trata de un informe especializado previo a la realización de los experimentos o las revisiones documentales. Definir el tema: No puede empezar a investigarse sin tener al menos unas coordenadas respecto a qué es lo que nos interesa y por qué. En este punto las pasiones personales entran en juego. Hacer un aqueo bibliográfico. Revisar por encima todo lo dicho sobre el tema, los principales autores, recopilar material, afinar las fuentes a las que se acudirá y darles una primera Definir los objetivos. Una vez que se sabe qué hay dicho al respecto, se puede elegir un camino propio, una serie de interrogantes que disparen la investigación. Definir el método. Se refiera a elegir con qué autores trabajar, de qué manera, con qué experimentos, qué tipo de investigación llevar a cabo, etc. Elaborar el informe. Redactar los apartados del proyecto y revisar que expresen los puntos de vista deseados.
  3. 3. Capitulo I: Planteamiento del problema • El planteamiento del problema es el proceso que explica cuál es la dificultad a resolver en una investigación. Esto forma parte esencial del método científico en cualquier área de la ciencia. • Saber elegir un problema es el punto de partida de cualquier investigación. En ciencia, un problema es una dificultad que necesita de una investigación para poder resolverse. • El proceso problema-investigación-solución es una cadena de eventos, según Mario Bunge. A su vez, la solución de cualquier problema puede convertirse en un nuevo problema. Para empezar una investigación, la primera consideración que debemos tener es "¿estamos interesados en este asunto?". El trabajo de investigación no puede llegar a buen fin si no hay antes una curiosidad y un interés libre asociado desde el inicio.
  4. 4. Capitulo I: Planteamiento del problema / Etapas 1. Reconocimiento de los hechos Primero hay que partir del reconocimiento de los hechos, esto es, examinar los hechos que sustentan el problema, clasificarlos y seleccionarlos de tal forma que sean relevantes para la investigación. En resumen, es la búsqueda del conocimiento previo, es decir, toda aquella información que conocemos y que hemos recabado sobre lo que queremos resolver. 2. Descubrimiento del problema Una vez establecidos los hechos, se busca aquello que no concuerda con lo conocido hasta el momento y que queremos resolver. Todo problema está incluido en un conocimiento preexistente. Para conseguir problemas podemos buscar puntos débiles en soluciones conocidas o aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y ver si siguen funcionando. 3. Formulación del problema Es la elaboración de la pregunta con mayor posibilidad de ser la correcta a partir de lo que se conoce sobre los hechos. Todo problema debe estar bien formulado. Esto es, debe contener tantas variables como incógnitas y debe presentar una suposición correcta. Por ejemplo, ¿cuál es el efecto de la aspirina?, esto supone que la aspirina, que es una variable, tiene un efecto, que es la incógnita.
  5. 5. Capitulo I: Como hacer el planteamiento del problema? Para la formulación del problema, es recomendable responder a las siguientes preguntas según Mario Bunge en su libro La investigación científica: 1. ¿Cuál es el problema? Identificar el problema. Por ejemplo, ¿cómo afecta el consumo de cloruro de sodio (sal) a la tensión arterial? 2. ¿Cuáles son los datos? Esto es, la información conocida, trabajos realizados anteriormente de gente que come mucha o poca sal y tiene tensión arterial alta o baja. 3. ¿Cuáles son los supuestos? Las ideas que generan el problema. Por ejemplo, el consumo excesivo de sal aumenta la tensión arterial. 4. ¿Cuáles son los medios? Las técnicas y procedimientos para abordar el problema. Podrían ser experimentos con animales o personas donde se les da una cantidad determinada de sal y luego se les mide la tensión arterial. 5. ¿Cuáles son las relaciones lógicas implicadas? Se refiere a las condiciones que relacionan los constituyentes del problema. 6. ¿Qué clase de solución se desea? Un esquema. En este caso, sería una representación del efecto de la sal en la tensión arterial. 7. ¿Qué tipo de comprobación se necesita? Queremos identificar la solución. 8. ¿Por qué se busca una solución? La finalidad del problema. Por ejemplo, si la sal aumenta la tensión arterial esto puede ser dañino para la salud y debería entonces tomar medidas para bajar el consumo de sal.
  6. 6. Capitulo II: Marco Teórico • Es el pilar fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico. • El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y, finalmente, la formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización de la tesis y debe estudiarse de manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta etapa invalidarán nuestro trabajo, pues la teoría es la que permite establecer criterios y puntos de vistas para luego hacer uso de una determinada metodología. • El marco teórico, generalmente, trata los antecedentes o marco referencial y las consideraciones teóricas del tema de investigación. Los antecedentes son la revisión de las investigaciones previas que de manera directa o indirecta abordan nuestro tema de investigación. Es importante escoger con cuidado estos antecedentes porque ellos nos permitirán saber si nuestro enfoque es nuevo y original. • Por otro lado, los antecedentes nos van ayudar a justificar nuestro estudio poniendo en evidencia la ausencia de análisis como los que se proponen en nuestro trabajo. En este sentido, es muy importante comprender el carácter innovador del conocimiento científico. Si se ha realizado un anteproyecto de trabajo de grado, para la tesis es válido utilizar los antecedentes que se utilizaron previamente en el proyecto, pero ahora tratados a profundidad y con detalle.
  7. 7. Capitulo II: Marco Teórico / Elementos necesarios para su elaboración Revisión de la literatura consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de sonde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Obtención de la literatura. Acudir a un centro de información o búsqueda que esté conectado por computadora a distintos bancos, directorios o base de datos. Consulta de la literatura. Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias de interés se procede a consultarlas. Extracción y recopilación de la información de interés. Lo importante de recopilar la literatura es extraer los datos y las ideas necesarias para la elaboración del marco teórico.
  8. 8. Capitulo II: Marco Teórico / Construcción La tarea del investigador es seleccionar los elementos y conceptos, para organizar los hechos o fenómenos relacionados con el tema objeto de estudio. El proceso se inicia con una revisión de la literatura pertinente, incluyendo datos sobre investigaciones previas, informes, conceptos y definiciones teóricas que dan fundamento al problema planteado. Una vez realizada esta revisión, el siguiente momento es la definición explícita de los conceptos que se utilizarán en la investigación para analizar, explicar e interpretar la información recopilada. Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta a la pregunta o preguntas de investigación planteadas anteriormente La literatura revisada puede revelar: • Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. • Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. • Que hay piezas o trozos de teoría como apoyo empírico limitado que sugieren variables importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación. Cuando se trata de investigaciones explicativas o analíticas, lo que se indica es la formulación de un marco teórico, que es un proceso más exigente y riguroso que el anterior, ya que se trata de un sistema estructurado y deductivo de enunciados formales y abstractos, lógicamente interrelacionados y que busca determinar explicaciones a los hechos y fenómenos del problema seleccionado Para las investigaciones experimentales, también se construye un marco teórico en éste caso, la rigurosidad y exigencias son iguales que en el anterior, así como la profundidad en el análisis de las teorías utilizadas.
  9. 9. Capitulo III: Marco Metodológico • Es la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de nuestra problemática de investigación. Por lo general, se trata del tercer capítulo de la tesis y es el resultado de la aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico. • Es importante comprender que la metodología de la investigación es progresiva, por lo tanto, no es posible realizar el marco metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a justificar el estudio del tema elegido. • A la hora de redactar el marco metodológico vas a describir cómo hiciste el análisis de tu tema, cuáles métodos, técnicas o procedimientos aplicaste. Debes dar una visión clara de lo qué hiciste, por qué y cómo. También es pertinente que resaltes la adecuación de la metodología que elegiste y sus limitaciones.
  10. 10. Capitulo III: Marco Metodológico: Construcción En este tipo de investigaciones se estudia una problemática a partir de la recolección y análisis de datos directos de la realidad, por lo que utilizan criterios estadísticos para el procesamiento de la información recolectada. • Diseño de la investigación: se debe explicar el modelo metodológico escogido, cuál es la finalidad de esa escogencia, es decir, justificarla. • Definición de las variables: las variables son cualidades que pueden cambiar y que su variación es medible. En una investigación de campo con sujetos las variables pueden ser: edad, sexo, estatura, peso, grado de instrucción, etc. • Población y muestra: la población es el universo que es afectado por la problemática estudiada. Es el grupo completo seleccionado que cumple con las características que nuestro tema requiere. • Instrumentos: herramientas o materiales utilizados para la recolección de los datos. Se debe justificar la elección resaltando aspectos como la validez y confiabilidad. • Procedimientos: en este punto se deben presentar de forma resumida cada uno de los pasos realizados para la recolección de los datos. • Análisis de los datos: se presenta la información obtenida junto con las técnicas estadísticas empleadas.
  11. 11. Capitulo III: La complejidad de la metodología va a depender de la naturaleza de tu trabajo de grado 1. Si se trata de una investigación documental la metodología puede consistir en la comparación de distintas fuentes de información o la aplicación de un conjunto de fundamentos teóricos a la problemática estudiada. 2. En los trabajos vinculados a pasantías profesionales la metodología es la explicación de los roles asumidos y las funciones realizadas, las competencias utilizadas y los resultados obtenidos en relación con los objetivos planteados. También el resume detallado de actividades y lapsos. 3. En el caso de los proyectos factibles o proyectos especiales la metodología va a asentarse en la explicación de los procedimientos requeridos para las actividades pensadas, el análisis de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto y de la posibilidad de ejecución de la propuesta.

×