SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
TEORÍA DEL
NEOCONSTITUCIONALISMO
CONFERENCIA DE MIGUEL CARBONELL

Senker Arevalo | Instituciones del Derecho Penal | 25 de noviembre de 2013
INTRODUCCIÓN
El Neoconstitucionalismo, entendido como el término o concepto que explica
un

fenómeno

relativamente

reciente

dentro

del

Estado

constitucional

contemporáneo, parece contar cada día con más seguidores, sobre todo en el ámbito
de la cultura jurídica italiana y española, así como en diversos países de América
Latina (particularmente en los grandes focos culturales de Argentina, Brasil,
Colombia y México). Con todo, se trata de un fenómeno escasamente estudiado, cuya
cabal comprensión seguramente tomará todavía algunos años.
No son pocos los autores que se preguntan si en realidad hay algo nuevo en el
Neoconstitucionalismo o si más bien se trata de una etiqueta vacía, que sirve para
presentar bajo un nuevo ropaje cuestiones que antaño se explicaban de otra manera.
Creo que, como explicación de conjunto que intenta dar cuenta de una serie compleja
de fenómenos, el Neoconstitucionalismo sí supone alguna novedad dentro de la
teoría y de la práctica del Estado constitucional de Derecho.
¿Qué se engloba bajo el paraguas más o menos amplio del Neoconstitucionalismo?
O mejor dicho: ¿de qué hablamos cuando hablamos de neoconstitucionalismo?. Hay
al menos tres distintos niveles de análisis que conviene considerar:

Textos constitucionales
El Neoconstitucionalismo pretende explicar un conjunto de textos
constitucionales que comienzan a surgir después de la segunda guerra mundial y
sobre todo a partir de los años setenta del siglo XX.
Se trata de Constituciones que no se limitan a establecer competencias o a
separar a los poderes públicos, sino que contienen altos niveles de normas
«materiales» o sustantivas que condicionan la actuación del Estado por medio de la
ordenación de ciertos fines y objetivos. Ejemplos representativos de este tipo de
PÁGINA 1
Constituciones lo son la española de 1978, la brasileña de 1988 y la colombiana de
1991.

Practicas jurisprudenciales
En parte como consecuencia de la expedición y entrada en vigor de ese modelo
sustantivo de textos constitucionales, la práctica jurisprudencial de muchos
tribunales y cortes constitucionales ha ido cambiando también de forma relevante.
Los jueces constitucionales han tenido que aprender a realizar su función bajo
parámetros interpretativos nuevos, a partir de los cuales el razonamiento judicial se
hace más complejo. Entran en juego las técnicas interpretativas propias de los
principios constitucionales, la ponderación, la proporcionalidad, la razonabilidad, la
maximización de los efectos normativos de los derechos fundamentales, el efecto
irradiación, la proyección horizontal de los derechos (a través de la Drittwirkung), el
principio pro personae, etcétera.
Además, los jueces se las tienen que ver con la dificultad de trabajar con
«valores» que están constitucionalizados y que requieren una tarea hermenéutica
que sea capaz de aplicarlos a los casos concretos de forma justificada y razonable,
dotándolos de esa manera de contenidos normativos concretos. Y todo ello sin que,
tomando como base tales valores constitucionalizados, el juez constitucional pueda
disfrazar como decisión del poder constituyente, lo que en realidad es una decisión
más o menos libre del propio juzgador. A partir de tales necesidades se generan y
recrean una serie de equilibrios nada fáciles de mantener.

Desarrollos teóricos
Un tercer eslabón dentro del conjunto de fenómenos que abarca el
Neoconstitucionalismo consiste en desarrollos teóricos novedosos, los cuales parten
PÁGINA 2
de los textos constitucionales fuertemente sustantivos y de la práctica jurisprudencial
recién enunciada, pero también suponen aportaciones de frontera que contribuyen
en ocasiones no solamente a explicar un fenómeno jurídico, sino incluso a crearlo.
Tiene razón Luigi Ferrajoli cuando señala que la ciencia jurídica no tiene una función
meramente contemplativa de su objeto de estudio, sino que contribuye de forma
decisiva a crearlo y, en este sentido, se constituye como una especie de meta-garantía
del ordenamiento jurídico en su conjunto. La ciencia jurídica, nos dice Ferrajoli,
puede concebirse hoy en día como «una meta-garantía en relación con las garantías
jurídicas eventualmente inoperantes, ineficaces o carentes, que actúa mediante la
verificación y la censura externas del derecho inválido o incompleto». No es difícil
imaginar las muchas posibilidades e implicaciones que derivan de este tipo de
postulados.
Aportaciones como las que han hecho en diferentes ámbitos culturales Ronald
Dworkin, Robert Alexy, Gustavo Zagrebelsky, Carlos Nino, Luis Prieto Sanchís o el
mismo Luigi Ferrajoli han servido no solamente para comprender las nuevas
Constituciones y las nuevas prácticas jurisprudenciales, sino también para ayudar a
crearlas. De entre los muchos ejemplos que se podrían poner basta citar la enorme
influencia de la teoría de los principios y de la técnica de la ponderación de Robert
Alexy en las sentencias de la Corte Constitucional de Colombia (que, por cierto, ha
desarrollado la mejor jurisprudencia en materia de derechos fundamentales de toda
América Latina). Muchas sentencias de la Suprema Corte de México se han basado
de forma explícita o encubierta en los textos de Luigi Ferrajoli, y lo mismo acontece
en varias resoluciones de los jueces argentinos. Gustavo Zagrebelsky ha tenido la
oportunidad de hacer aportaciones teóricas de la mayor altura, pero además ha
podido ponerlas en práctica en su desempeño como magistrado de la Corte
Costituzionale italiana. Y así sucesivamente.
No faltará quien diga que ninguno de esos tres elementos es, en rigor,
novedoso y que no hacía falta inventar una nueva etiqueta para identificarlos, pues
ya estaban bien analizados bajo las coordenadas teóricas tradicionales del
PÁGINA 3
positivismo de la primera mitad del siglo XX. Quizá tengan razón quienes así opinan,
pero sigo creyendo que la novedad está en el conjunto: tal vez no tanto en uno de los
tres elementos si los tomamos por separado, pero sí cuando los ponemos en común,
compartiendo coordenadas de tiempo y espacio muy parecidas.
Es obvio que ya existían textos con mandatos constitucionales sustantivos
desde principios del siglo XX (por ejemplo, la Constitución mexicana de 1917 o la
alemana de la República de Weimar de 1919). También es verdad que las prácticas
jurisprudenciales anteriores a la segunda guerra mundial habían desplegado ciertas
dosis de activismo judicial que se parecen a las que actualmente observamos en países
con incipientes tradiciones neoconstitucionalistas. Probablemente se pueden
rastrear postulados neopositivistas desde los años treinta del siglo XX.
Son elementos que sin duda alguna se encuentran en la raíz histórica y política
del

Neoconstitucionalismo;

pero

lo

que

resulta

interesante

del

cuadro

neoconstitucional que tenemos a la vista en los primeros años del siglo XXI es el
conjunto, la combinación de los tres elementos que he mencionado. Y todavía más
que eso: lo novedoso son sus efectos, es decir, la observación del Estado
constitucional de Derecho en funcionamiento. En el campo de la práctica son muchas
las cuestiones que han cambiado en los últimos cincuenta años, no todas para bien,
dicho sea de paso. Muchas de ellas podrían ser explicadas también con las
herramientas analíticas que nos proporciona el Neoconstitucionalismo.

La constitucionalización del ordenamiento jurídico
La expresión “constitucionalización del ordenamiento jurídico” no es de uso
común en el lenguaje de los juristas y no puede decirse que tenga un significado
unívoco y permanente. Por lo tanto, se impone una aclaración conceptual preliminar.
En ocasiones se habla de constitucionalización para referirse a la introducción de una
primera Constitución escrita en un ordenamiento que carecía de ella con
PÁGINA 4
anterioridad. Sin embargo, creo que este concepto de constitucionalización no
presenta interés alguno para la gran parte de los ordenamientos contemporáneos.
Más bien, acogiendo una sugerencia de Guastini, por “constitucionalización
del ordenamiento jurídico” podemos entender un proceso de transformación de un
ordenamiento, al término del cual, el ordenamiento en cuestión resulta totalmente
“impregnado” por las normas constitucionales. Un ordenamiento jurídico
constitucionalizado se caracteriza por una Constitución extremadamente invasora,
entrometida, capaz de condicionar tanto la legislación como la jurisprudencia y el
estilo doctrinal, la acción de los actores políticos así como las relaciones sociales.

Condiciones de constitucionalización
Me dispongo, pues, a presentar una lista de (siete) condiciones que un ordenamiento
debe satisfacer para ser considerado como “impregnado” por las normas constitucionales.
Sobra decir que la lista no pretende ser completa, es sólo un punto de partida, espero que
aceptable, para proceder al análisis de los procesos de constitucionalización de los diversos
ordenamientos.

Deseo también señalar que las condiciones 1 y 2 son condiciones necesarias de
constitucionalización, en el sentido de que la constitucionalización no es ni siquiera
concebible en su ausencia. Por el contrario, cada una de las condiciones restantes, de la 3 a
la 7, es una condición suficiente de un grado distinto de constitucionalización. Por otra parte,
como veremos, algunas de estas condiciones -especialmente las condiciones 3, 4 y 5- están
vinculadas entre sí de modo muy estrecho, tanto que se puede decir que, en cierta medida,
en el proceso de constitucionalización “todo se va cumpliendo”.

1. Una Constitución rígida
Esta primera condición no requiere de muchos comentarios. La distinción
entre Constituciones rígidas y Constituciones flexibles es notoria.
PÁGINA 5
Una Constitución es rígida si, y sólo si, en primer lugar, es escrita; en segundo
lugar, está protegida (o garantizada) contra la legislación “ordinaria”, en el sentido
de que las normas constitucionales no pueden ser derogadas, modificadas o
abrogadas si no es mediante un procedimiento especial de revisión constitucional
(más complejo respecto del procedimiento de formación de las leyes).
Así pues, cuando una Constitución rígida está en vigor, es menester distinguir
dos “niveles” jerárquicos de legislación: la legislación ordinaria y la legislación
constitucional (o de revisión constitucional). La Constitución está por encima de la
legislación ordinaria, no pudiendo ser derogada, modificada o abrogada por ésta.

2. La garantía jurisdiccional de la Constitución
Tampoco la segunda condición requiere de muchos comentarios. Es obvio que
la rigidez de la Constitución, aunque esté formalmente establecida, no está asegurada
en ausencia de algún control sobre la conformidad de las leyes con la Constitución.
Ahora bien, en la mayor parte de los ordenamientos contemporáneos, el
órgano competente para ejercer tal control es un órgano jurisdiccional o
semijurisdiccional.

3. La fuerza vinculante de la Constitución
La tercera condición no guarda relación con la estructura del ordenamiento
constitucional: más bien considera la ideología difundida en la cultura jurídica del
país del que se trate.
Casi todas las Constituciones contemporáneas son Constituciones “largas”, en
el sentido de que incluyen —al lado de las normas sobre la organización del Estado—
también una declaración de derechos, o sea, una serie de normas que regulan
directamente las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Además, lo que más
PÁGINA 6
cuenta, en el seno de las declaraciones de derechos frecuentemente se encuentran no
sólo normas claras y precisas que confieren derechos de libertad a los ciudadanos,
sino también:
1) Principios generales que no son susceptibles de aplicación inmediata sino que
exigen interpretación y “concretización” por obra del legislador, de los jueces y de los
órganos del Estado en general.
2) Disposiciones programáticas que confieren a los ciudadanos, ya no derechos de
libertad, sino derechos “sociales”, y que tampoco son susceptibles de aplicación
inmediata hasta que los programas económicos y sociales previstos por la
Constitución no son realizados mediante leyes.

4. La sobreinterpretación de la Constitución
La cuarta condición depende de la postura de los intérpretes frente a la
Constitución: los jueces (especialmente el tribunal constitucional, en caso de que tal
tribunal exista), los órganos del Estado en general y, naturalmente, los juristas.
Toda Constitución es un texto —por muy largo que sea, aún así— “finito”,
incompleto, limitado. Toda Constitución —fatalmente— contiene lagunas en el
sentido, del todo trivial, de que nunca jamás una Constitución puede regular la vida
social y política en su totalidad.
Por otro lado, una laguna —cualquier laguna, en cualquier texto normativo—
no depende del texto en cuanto tal: depende de cómo está interpretado el texto en
cuestión, ya que todo texto normativo es susceptible de diversas interpretaciones. En
particular, sucede frecuentemente que un texto dado, según cierta interpretación,
presenta una laguna (en el sentido de que no expresa alguna norma idónea para
regular el caso o la controversia de que se trate), mientras que el mismo texto, según
una interpretación distinta, no presenta laguna alguna (al contrario, expresa también
una norma que regula el caso o la controversia para los que se busca la solución).
PÁGINA 7
5. La aplicación directa de las normas constitucionales
La quinta condición depende, por un lado, de la difusión en el seno de la
cultura jurídica de cierta concepción de la Constitución; por otro, de la actitud de los
jueces derivada de la misma.
En la concepción liberal clásica, la función de la Constitución es limitar el
poder político (estatal): esta idea está expresada claramente en el artículo 16 de la
Déclaration des droits de l’homme et du citoyen de 1789. Según esta concepción, las
normas constitucionales no regulan en modo alguno las relaciones “entre
particulares”, es decir, las relaciones sociales de los ciudadanos entre sí, que son
determinadas enteramente por la legislación ordinaria (especialmente por el derecho
civil y por el derecho penal). Las normas constitucionales regulan la organización del
Estado y las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Por lo tanto, las normas
constitucionales no son susceptibles de aplicación directa (de Drittwirkung, como se
dice en la doctrina de lengua alemana), por parte de los jueces en las controversias
que oponga un ciudadano, no frente al Estado, sino frente a otro ciudadano. Los
jueces no deben aplicar más que la ley; la Constitución no es apta para producir
efectos en la vida social sino después de haber sido “concretizada” por leyes.

6. La interpretación conforme de las leyes
La sexta condición tiene relación con la técnica de interpretación, no de la
Constitución, sino de la ley.
No existe un texto normativo que tenga un sólo significado determinado antes
de la interpretación. Dicho de otro modo, ningún texto normativo es susceptible
nunca de una sola interpretación.
Por otro lado, si usamos el vocablo “norma” para referirnos no al texto mismo,
sino a su significado, podemos decir que cada interpretación de un mismo texto
normativo produce una norma diversa. Pues bien, sucede frecuentemente que cierta
PÁGINA 8
disposición legislativa —interpretada in abstracto (es decir, simplemente leyendo el
texto) o in concreto (es decir, en ocasión de una controversia específica) — es
susceptible de dos interpretaciones: la primera, N1, contradice a una norma
constitucional, mientras que la segunda, N2, por el contrario, es del todo conforme
con la Constitución.
Evidentemente, toca al juez elegir la interpretación “correcta”, en el sentido
de que es su tarea decidir cuál interpretación es preferible. El juez puede, por
consiguiente, elegir entre dos posibilidades: interpretar la disposición en cuestión de
la primera forma y, por consecuencia, considerarla inconstitucional, o bien,
interpretarla de la segunda forma y considerar, por tanto, que es conforme con la
Constitución.

7. La influencia de la Constitución sobre las relaciones políticas
La última condición no es fácil de precisar. Ésta depende de diversos
elementos, entre los cuales se pueden mencionar: el contenido mismo de la
Constitución, la postura de los jueces (sobre todo del tribunal constitucional, cuando
existe tal tribunal), la postura de los órganos constitucionales y de los actores
políticos.
1) Por lo que concierne al contenido de la Constitución, algunas Constituciones
confieren al Tribunal Constitucional el poder de resolver los conflictos de
competencia

(de

“atribución”,como

solemos

decir)

entre

los

órganos

constitucionales. Los conflictos en cuestión no son más que, en resumidas cuentas,
desacuerdos políticos concernientes a las relaciones de poder entre los órganos del
Estado. Así, por consiguiente, en algunos ordenamientos ciertos conflictos
puramente políticos pueden ser resueltos por un órgano jurisdiccional, haciendo uso
de normas constitucionales.

PÁGINA 9
2) Por lo que concierne a la postura de los jueces en general y del tribunal
constitucional en especial: quien juzga la legitimidad constitucional de las leyes
puede adoptar una postura de self-restraint frente a las political questions ,
respetando la discrecionalidad política del legislador, o, al contrario, meter en la
discusión

las

decisiones

legislativas

aún

cuando

no

sean

claramente

inconstitucionales. Entre los instrumentos argumentativos empleados más
frecuentemente por los jueces constitucionales para controlar la discrecionalidad
política de los Parlamentos, vale la pena mencionar especialmente por un lado, el
principio de igualdad, sobre todo reconstruido como principio de “razonabilidad” de
las distinciones y clasificaciones legislativas, y, por el otro, la “ponderación” de los
principios constitucionales (cuando están en conflicto).
3) Por lo que concierne a la postura de los órganos constitucionales y de los actores
políticos, las cosas son mucho más fáciles. Sólo diré, muy sencillamente, que las
normas constitucionales pueden ser más o menos usadas en la argumentación
política (de los órganos y de los actores) para justificar sus acciones y decisiones.

Conclusión
Diríamos ahora que el análisis del neoconstitucionalismo2 contemporáneo, es
una doctrina que, según sus partidarios, surge justamente en conexión con el
desarrollo del proceso de constitucionalización del derecho, y que pretende superar
y, en un sentido, suplantar sea al positivismo jurídico sea al iusnaturalismo.
El Neoconstitucionalismo, como teoría del derecho, aspira a describir los
logros de la constitucionalización, es decir, de ese proceso que ha comportado una
modificación de los grandes sistemas jurídicos contemporáneos respecto a los
existentes antes del despliegue integral del proceso mismo. El modelo de sistema
jurídico que emerge de la reconstrucción del Neoconstitucionalismo está
caracterizado, además que por una constitución “invasora”, por la positivización de
PÁGINA 10
un catálogo de derechos fundamentales, por la presencia en la constitución de
principios y no solo de reglas, y por algunas peculiaridades de la interpretación y de
la aplicación de las normas constitucionales respecto a la interpretación y a la
aplicación de la ley.

PÁGINA 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo StefaniaRubio
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOaldersonKalt
 
Poder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberaniaPoder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberaniaElena Tapias
 
Normativismo jurídico
Normativismo jurídico Normativismo jurídico
Normativismo jurídico keivinjh
 
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdfS05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdfDavey Atme
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoDennis Zelaya
 
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del EstadoElementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del EstadoDaniel Olalde
 
Intervención del Estado Contemporáneo .
Intervención del Estado Contemporáneo .Intervención del Estado Contemporáneo .
Intervención del Estado Contemporáneo .Samantha Sanabria
 
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional Derecho Constitucional
Derecho Constitucional Alvaro Tinoco
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Epistemologia juridica
Epistemologia juridicaEpistemologia juridica
Epistemologia juridica
 
Poder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberaniaPoder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberania
 
Lógica Jurídica
Lógica JurídicaLógica Jurídica
Lógica Jurídica
 
Derecho Positivo y Natural
Derecho Positivo y NaturalDerecho Positivo y Natural
Derecho Positivo y Natural
 
derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
 
Neoconstitucionalismo
NeoconstitucionalismoNeoconstitucionalismo
Neoconstitucionalismo
 
Normativismo jurídico
Normativismo jurídico Normativismo jurídico
Normativismo jurídico
 
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdfS05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupo
 
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del EstadoElementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Intervención del Estado Contemporáneo .
Intervención del Estado Contemporáneo .Intervención del Estado Contemporáneo .
Intervención del Estado Contemporáneo .
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivo Derecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
Semana 2 la persona el concebido
Semana 2    la persona el concebidoSemana 2    la persona el concebido
Semana 2 la persona el concebido
 
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Teoria de-estado
Teoria de-estadoTeoria de-estado
Teoria de-estado
 
el neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismoel neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismo
 

Similar a Teoría del neoconstitucionalismo

Argumentación jurídica manuel atienza
Argumentación jurídica manuel atienza Argumentación jurídica manuel atienza
Argumentación jurídica manuel atienza Ram Cerv
 
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)Juan Franco
 
Sobre Derecho Y argumentación
Sobre Derecho Y argumentaciónSobre Derecho Y argumentación
Sobre Derecho Y argumentaciónCarito Torres
 
Doce tesis entorno al concepto de estado social de derecho
Doce tesis entorno al concepto de estado social de derechoDoce tesis entorno al concepto de estado social de derecho
Doce tesis entorno al concepto de estado social de derechosantigorincon
 
Textos constitucionales
Textos constitucionalesTextos constitucionales
Textos constitucionalesRam Cerv
 
Neoconstitucionalismo en el Siglo XXI
Neoconstitucionalismo en el Siglo XXINeoconstitucionalismo en el Siglo XXI
Neoconstitucionalismo en el Siglo XXIedergrande16
 
Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...
Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...
Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...ccepperu
 
El Neoconstitucionalismo.pptx
El Neoconstitucionalismo.pptxEl Neoconstitucionalismo.pptx
El Neoconstitucionalismo.pptxEdwardIvn
 
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...Cybernautic.
 
Dialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
Dialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdfDialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
Dialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdfssuserd68c2b
 
-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdfAbigahylGuevara
 
Constitucionalización del derecho
Constitucionalización del derechoConstitucionalización del derecho
Constitucionalización del derechoJuan Franco
 
Teoria general del proceso universidad andina
Teoria general del proceso universidad andinaTeoria general del proceso universidad andina
Teoria general del proceso universidad andinaANGIESHARYMESAHUANCA
 
NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...
NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...
NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...Juan Franco
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho13amores
 
Constitucionalismo latinoamericano
Constitucionalismo latinoamericanoConstitucionalismo latinoamericano
Constitucionalismo latinoamericanojjceledon
 

Similar a Teoría del neoconstitucionalismo (20)

Argumentación jurídica manuel atienza
Argumentación jurídica manuel atienza Argumentación jurídica manuel atienza
Argumentación jurídica manuel atienza
 
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
 
Sobre Derecho Y argumentación
Sobre Derecho Y argumentaciónSobre Derecho Y argumentación
Sobre Derecho Y argumentación
 
El Neo
El NeoEl Neo
El Neo
 
El juez constitucional
El juez constitucionalEl juez constitucional
El juez constitucional
 
Doce tesis entorno al concepto de estado social de derecho
Doce tesis entorno al concepto de estado social de derechoDoce tesis entorno al concepto de estado social de derecho
Doce tesis entorno al concepto de estado social de derecho
 
Textos constitucionales
Textos constitucionalesTextos constitucionales
Textos constitucionales
 
Neoconstitucionalismo en el Siglo XXI
Neoconstitucionalismo en el Siglo XXINeoconstitucionalismo en el Siglo XXI
Neoconstitucionalismo en el Siglo XXI
 
Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...
Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...
Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...
 
Bmd11507
Bmd11507Bmd11507
Bmd11507
 
El Neoconstitucionalismo.pptx
El Neoconstitucionalismo.pptxEl Neoconstitucionalismo.pptx
El Neoconstitucionalismo.pptx
 
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
 
Dialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
Dialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdfDialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
Dialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
 
-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
 
17397 15632-1-pb
17397 15632-1-pb17397 15632-1-pb
17397 15632-1-pb
 
Constitucionalización del derecho
Constitucionalización del derechoConstitucionalización del derecho
Constitucionalización del derecho
 
Teoria general del proceso universidad andina
Teoria general del proceso universidad andinaTeoria general del proceso universidad andina
Teoria general del proceso universidad andina
 
NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...
NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...
NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
 
Constitucionalismo latinoamericano
Constitucionalismo latinoamericanoConstitucionalismo latinoamericano
Constitucionalismo latinoamericano
 

Más de Senker Arevalo

La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...Senker Arevalo
 
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓNLA ACCIÓN DE PROTECCIÓN
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓNSenker Arevalo
 
Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008
Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008
Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008Senker Arevalo
 
Teoría del Neoconstitucionalismo (Flujograma)
Teoría del Neoconstitucionalismo (Flujograma)Teoría del Neoconstitucionalismo (Flujograma)
Teoría del Neoconstitucionalismo (Flujograma)Senker Arevalo
 
Reglas de interpretación constitucional
Reglas de interpretación constitucionalReglas de interpretación constitucional
Reglas de interpretación constitucionalSenker Arevalo
 
Acción Extraordinaria del Protección
Acción Extraordinaria del ProtecciónAcción Extraordinaria del Protección
Acción Extraordinaria del ProtecciónSenker Arevalo
 
Los Derechos Fundamentales y sus Garantías
Los Derechos Fundamentales y sus GarantíasLos Derechos Fundamentales y sus Garantías
Los Derechos Fundamentales y sus GarantíasSenker Arevalo
 
El papel de los jueces a la lúz de la constitución del 2008
El papel de los jueces a la lúz de la constitución del 2008El papel de los jueces a la lúz de la constitución del 2008
El papel de los jueces a la lúz de la constitución del 2008Senker Arevalo
 

Más de Senker Arevalo (8)

La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
 
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓNLA ACCIÓN DE PROTECCIÓN
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN
 
Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008
Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008
Las Garantías Jurisdiccionales en la Constitución de 2008
 
Teoría del Neoconstitucionalismo (Flujograma)
Teoría del Neoconstitucionalismo (Flujograma)Teoría del Neoconstitucionalismo (Flujograma)
Teoría del Neoconstitucionalismo (Flujograma)
 
Reglas de interpretación constitucional
Reglas de interpretación constitucionalReglas de interpretación constitucional
Reglas de interpretación constitucional
 
Acción Extraordinaria del Protección
Acción Extraordinaria del ProtecciónAcción Extraordinaria del Protección
Acción Extraordinaria del Protección
 
Los Derechos Fundamentales y sus Garantías
Los Derechos Fundamentales y sus GarantíasLos Derechos Fundamentales y sus Garantías
Los Derechos Fundamentales y sus Garantías
 
El papel de los jueces a la lúz de la constitución del 2008
El papel de los jueces a la lúz de la constitución del 2008El papel de los jueces a la lúz de la constitución del 2008
El papel de los jueces a la lúz de la constitución del 2008
 

Último

Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxedgarzevallos
 

Último (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 

Teoría del neoconstitucionalismo

  • 1. TEORÍA DEL NEOCONSTITUCIONALISMO CONFERENCIA DE MIGUEL CARBONELL Senker Arevalo | Instituciones del Derecho Penal | 25 de noviembre de 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN El Neoconstitucionalismo, entendido como el término o concepto que explica un fenómeno relativamente reciente dentro del Estado constitucional contemporáneo, parece contar cada día con más seguidores, sobre todo en el ámbito de la cultura jurídica italiana y española, así como en diversos países de América Latina (particularmente en los grandes focos culturales de Argentina, Brasil, Colombia y México). Con todo, se trata de un fenómeno escasamente estudiado, cuya cabal comprensión seguramente tomará todavía algunos años. No son pocos los autores que se preguntan si en realidad hay algo nuevo en el Neoconstitucionalismo o si más bien se trata de una etiqueta vacía, que sirve para presentar bajo un nuevo ropaje cuestiones que antaño se explicaban de otra manera. Creo que, como explicación de conjunto que intenta dar cuenta de una serie compleja de fenómenos, el Neoconstitucionalismo sí supone alguna novedad dentro de la teoría y de la práctica del Estado constitucional de Derecho. ¿Qué se engloba bajo el paraguas más o menos amplio del Neoconstitucionalismo? O mejor dicho: ¿de qué hablamos cuando hablamos de neoconstitucionalismo?. Hay al menos tres distintos niveles de análisis que conviene considerar: Textos constitucionales El Neoconstitucionalismo pretende explicar un conjunto de textos constitucionales que comienzan a surgir después de la segunda guerra mundial y sobre todo a partir de los años setenta del siglo XX. Se trata de Constituciones que no se limitan a establecer competencias o a separar a los poderes públicos, sino que contienen altos niveles de normas «materiales» o sustantivas que condicionan la actuación del Estado por medio de la ordenación de ciertos fines y objetivos. Ejemplos representativos de este tipo de PÁGINA 1
  • 3. Constituciones lo son la española de 1978, la brasileña de 1988 y la colombiana de 1991. Practicas jurisprudenciales En parte como consecuencia de la expedición y entrada en vigor de ese modelo sustantivo de textos constitucionales, la práctica jurisprudencial de muchos tribunales y cortes constitucionales ha ido cambiando también de forma relevante. Los jueces constitucionales han tenido que aprender a realizar su función bajo parámetros interpretativos nuevos, a partir de los cuales el razonamiento judicial se hace más complejo. Entran en juego las técnicas interpretativas propias de los principios constitucionales, la ponderación, la proporcionalidad, la razonabilidad, la maximización de los efectos normativos de los derechos fundamentales, el efecto irradiación, la proyección horizontal de los derechos (a través de la Drittwirkung), el principio pro personae, etcétera. Además, los jueces se las tienen que ver con la dificultad de trabajar con «valores» que están constitucionalizados y que requieren una tarea hermenéutica que sea capaz de aplicarlos a los casos concretos de forma justificada y razonable, dotándolos de esa manera de contenidos normativos concretos. Y todo ello sin que, tomando como base tales valores constitucionalizados, el juez constitucional pueda disfrazar como decisión del poder constituyente, lo que en realidad es una decisión más o menos libre del propio juzgador. A partir de tales necesidades se generan y recrean una serie de equilibrios nada fáciles de mantener. Desarrollos teóricos Un tercer eslabón dentro del conjunto de fenómenos que abarca el Neoconstitucionalismo consiste en desarrollos teóricos novedosos, los cuales parten PÁGINA 2
  • 4. de los textos constitucionales fuertemente sustantivos y de la práctica jurisprudencial recién enunciada, pero también suponen aportaciones de frontera que contribuyen en ocasiones no solamente a explicar un fenómeno jurídico, sino incluso a crearlo. Tiene razón Luigi Ferrajoli cuando señala que la ciencia jurídica no tiene una función meramente contemplativa de su objeto de estudio, sino que contribuye de forma decisiva a crearlo y, en este sentido, se constituye como una especie de meta-garantía del ordenamiento jurídico en su conjunto. La ciencia jurídica, nos dice Ferrajoli, puede concebirse hoy en día como «una meta-garantía en relación con las garantías jurídicas eventualmente inoperantes, ineficaces o carentes, que actúa mediante la verificación y la censura externas del derecho inválido o incompleto». No es difícil imaginar las muchas posibilidades e implicaciones que derivan de este tipo de postulados. Aportaciones como las que han hecho en diferentes ámbitos culturales Ronald Dworkin, Robert Alexy, Gustavo Zagrebelsky, Carlos Nino, Luis Prieto Sanchís o el mismo Luigi Ferrajoli han servido no solamente para comprender las nuevas Constituciones y las nuevas prácticas jurisprudenciales, sino también para ayudar a crearlas. De entre los muchos ejemplos que se podrían poner basta citar la enorme influencia de la teoría de los principios y de la técnica de la ponderación de Robert Alexy en las sentencias de la Corte Constitucional de Colombia (que, por cierto, ha desarrollado la mejor jurisprudencia en materia de derechos fundamentales de toda América Latina). Muchas sentencias de la Suprema Corte de México se han basado de forma explícita o encubierta en los textos de Luigi Ferrajoli, y lo mismo acontece en varias resoluciones de los jueces argentinos. Gustavo Zagrebelsky ha tenido la oportunidad de hacer aportaciones teóricas de la mayor altura, pero además ha podido ponerlas en práctica en su desempeño como magistrado de la Corte Costituzionale italiana. Y así sucesivamente. No faltará quien diga que ninguno de esos tres elementos es, en rigor, novedoso y que no hacía falta inventar una nueva etiqueta para identificarlos, pues ya estaban bien analizados bajo las coordenadas teóricas tradicionales del PÁGINA 3
  • 5. positivismo de la primera mitad del siglo XX. Quizá tengan razón quienes así opinan, pero sigo creyendo que la novedad está en el conjunto: tal vez no tanto en uno de los tres elementos si los tomamos por separado, pero sí cuando los ponemos en común, compartiendo coordenadas de tiempo y espacio muy parecidas. Es obvio que ya existían textos con mandatos constitucionales sustantivos desde principios del siglo XX (por ejemplo, la Constitución mexicana de 1917 o la alemana de la República de Weimar de 1919). También es verdad que las prácticas jurisprudenciales anteriores a la segunda guerra mundial habían desplegado ciertas dosis de activismo judicial que se parecen a las que actualmente observamos en países con incipientes tradiciones neoconstitucionalistas. Probablemente se pueden rastrear postulados neopositivistas desde los años treinta del siglo XX. Son elementos que sin duda alguna se encuentran en la raíz histórica y política del Neoconstitucionalismo; pero lo que resulta interesante del cuadro neoconstitucional que tenemos a la vista en los primeros años del siglo XXI es el conjunto, la combinación de los tres elementos que he mencionado. Y todavía más que eso: lo novedoso son sus efectos, es decir, la observación del Estado constitucional de Derecho en funcionamiento. En el campo de la práctica son muchas las cuestiones que han cambiado en los últimos cincuenta años, no todas para bien, dicho sea de paso. Muchas de ellas podrían ser explicadas también con las herramientas analíticas que nos proporciona el Neoconstitucionalismo. La constitucionalización del ordenamiento jurídico La expresión “constitucionalización del ordenamiento jurídico” no es de uso común en el lenguaje de los juristas y no puede decirse que tenga un significado unívoco y permanente. Por lo tanto, se impone una aclaración conceptual preliminar. En ocasiones se habla de constitucionalización para referirse a la introducción de una primera Constitución escrita en un ordenamiento que carecía de ella con PÁGINA 4
  • 6. anterioridad. Sin embargo, creo que este concepto de constitucionalización no presenta interés alguno para la gran parte de los ordenamientos contemporáneos. Más bien, acogiendo una sugerencia de Guastini, por “constitucionalización del ordenamiento jurídico” podemos entender un proceso de transformación de un ordenamiento, al término del cual, el ordenamiento en cuestión resulta totalmente “impregnado” por las normas constitucionales. Un ordenamiento jurídico constitucionalizado se caracteriza por una Constitución extremadamente invasora, entrometida, capaz de condicionar tanto la legislación como la jurisprudencia y el estilo doctrinal, la acción de los actores políticos así como las relaciones sociales. Condiciones de constitucionalización Me dispongo, pues, a presentar una lista de (siete) condiciones que un ordenamiento debe satisfacer para ser considerado como “impregnado” por las normas constitucionales. Sobra decir que la lista no pretende ser completa, es sólo un punto de partida, espero que aceptable, para proceder al análisis de los procesos de constitucionalización de los diversos ordenamientos. Deseo también señalar que las condiciones 1 y 2 son condiciones necesarias de constitucionalización, en el sentido de que la constitucionalización no es ni siquiera concebible en su ausencia. Por el contrario, cada una de las condiciones restantes, de la 3 a la 7, es una condición suficiente de un grado distinto de constitucionalización. Por otra parte, como veremos, algunas de estas condiciones -especialmente las condiciones 3, 4 y 5- están vinculadas entre sí de modo muy estrecho, tanto que se puede decir que, en cierta medida, en el proceso de constitucionalización “todo se va cumpliendo”. 1. Una Constitución rígida Esta primera condición no requiere de muchos comentarios. La distinción entre Constituciones rígidas y Constituciones flexibles es notoria. PÁGINA 5
  • 7. Una Constitución es rígida si, y sólo si, en primer lugar, es escrita; en segundo lugar, está protegida (o garantizada) contra la legislación “ordinaria”, en el sentido de que las normas constitucionales no pueden ser derogadas, modificadas o abrogadas si no es mediante un procedimiento especial de revisión constitucional (más complejo respecto del procedimiento de formación de las leyes). Así pues, cuando una Constitución rígida está en vigor, es menester distinguir dos “niveles” jerárquicos de legislación: la legislación ordinaria y la legislación constitucional (o de revisión constitucional). La Constitución está por encima de la legislación ordinaria, no pudiendo ser derogada, modificada o abrogada por ésta. 2. La garantía jurisdiccional de la Constitución Tampoco la segunda condición requiere de muchos comentarios. Es obvio que la rigidez de la Constitución, aunque esté formalmente establecida, no está asegurada en ausencia de algún control sobre la conformidad de las leyes con la Constitución. Ahora bien, en la mayor parte de los ordenamientos contemporáneos, el órgano competente para ejercer tal control es un órgano jurisdiccional o semijurisdiccional. 3. La fuerza vinculante de la Constitución La tercera condición no guarda relación con la estructura del ordenamiento constitucional: más bien considera la ideología difundida en la cultura jurídica del país del que se trate. Casi todas las Constituciones contemporáneas son Constituciones “largas”, en el sentido de que incluyen —al lado de las normas sobre la organización del Estado— también una declaración de derechos, o sea, una serie de normas que regulan directamente las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Además, lo que más PÁGINA 6
  • 8. cuenta, en el seno de las declaraciones de derechos frecuentemente se encuentran no sólo normas claras y precisas que confieren derechos de libertad a los ciudadanos, sino también: 1) Principios generales que no son susceptibles de aplicación inmediata sino que exigen interpretación y “concretización” por obra del legislador, de los jueces y de los órganos del Estado en general. 2) Disposiciones programáticas que confieren a los ciudadanos, ya no derechos de libertad, sino derechos “sociales”, y que tampoco son susceptibles de aplicación inmediata hasta que los programas económicos y sociales previstos por la Constitución no son realizados mediante leyes. 4. La sobreinterpretación de la Constitución La cuarta condición depende de la postura de los intérpretes frente a la Constitución: los jueces (especialmente el tribunal constitucional, en caso de que tal tribunal exista), los órganos del Estado en general y, naturalmente, los juristas. Toda Constitución es un texto —por muy largo que sea, aún así— “finito”, incompleto, limitado. Toda Constitución —fatalmente— contiene lagunas en el sentido, del todo trivial, de que nunca jamás una Constitución puede regular la vida social y política en su totalidad. Por otro lado, una laguna —cualquier laguna, en cualquier texto normativo— no depende del texto en cuanto tal: depende de cómo está interpretado el texto en cuestión, ya que todo texto normativo es susceptible de diversas interpretaciones. En particular, sucede frecuentemente que un texto dado, según cierta interpretación, presenta una laguna (en el sentido de que no expresa alguna norma idónea para regular el caso o la controversia de que se trate), mientras que el mismo texto, según una interpretación distinta, no presenta laguna alguna (al contrario, expresa también una norma que regula el caso o la controversia para los que se busca la solución). PÁGINA 7
  • 9. 5. La aplicación directa de las normas constitucionales La quinta condición depende, por un lado, de la difusión en el seno de la cultura jurídica de cierta concepción de la Constitución; por otro, de la actitud de los jueces derivada de la misma. En la concepción liberal clásica, la función de la Constitución es limitar el poder político (estatal): esta idea está expresada claramente en el artículo 16 de la Déclaration des droits de l’homme et du citoyen de 1789. Según esta concepción, las normas constitucionales no regulan en modo alguno las relaciones “entre particulares”, es decir, las relaciones sociales de los ciudadanos entre sí, que son determinadas enteramente por la legislación ordinaria (especialmente por el derecho civil y por el derecho penal). Las normas constitucionales regulan la organización del Estado y las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Por lo tanto, las normas constitucionales no son susceptibles de aplicación directa (de Drittwirkung, como se dice en la doctrina de lengua alemana), por parte de los jueces en las controversias que oponga un ciudadano, no frente al Estado, sino frente a otro ciudadano. Los jueces no deben aplicar más que la ley; la Constitución no es apta para producir efectos en la vida social sino después de haber sido “concretizada” por leyes. 6. La interpretación conforme de las leyes La sexta condición tiene relación con la técnica de interpretación, no de la Constitución, sino de la ley. No existe un texto normativo que tenga un sólo significado determinado antes de la interpretación. Dicho de otro modo, ningún texto normativo es susceptible nunca de una sola interpretación. Por otro lado, si usamos el vocablo “norma” para referirnos no al texto mismo, sino a su significado, podemos decir que cada interpretación de un mismo texto normativo produce una norma diversa. Pues bien, sucede frecuentemente que cierta PÁGINA 8
  • 10. disposición legislativa —interpretada in abstracto (es decir, simplemente leyendo el texto) o in concreto (es decir, en ocasión de una controversia específica) — es susceptible de dos interpretaciones: la primera, N1, contradice a una norma constitucional, mientras que la segunda, N2, por el contrario, es del todo conforme con la Constitución. Evidentemente, toca al juez elegir la interpretación “correcta”, en el sentido de que es su tarea decidir cuál interpretación es preferible. El juez puede, por consiguiente, elegir entre dos posibilidades: interpretar la disposición en cuestión de la primera forma y, por consecuencia, considerarla inconstitucional, o bien, interpretarla de la segunda forma y considerar, por tanto, que es conforme con la Constitución. 7. La influencia de la Constitución sobre las relaciones políticas La última condición no es fácil de precisar. Ésta depende de diversos elementos, entre los cuales se pueden mencionar: el contenido mismo de la Constitución, la postura de los jueces (sobre todo del tribunal constitucional, cuando existe tal tribunal), la postura de los órganos constitucionales y de los actores políticos. 1) Por lo que concierne al contenido de la Constitución, algunas Constituciones confieren al Tribunal Constitucional el poder de resolver los conflictos de competencia (de “atribución”,como solemos decir) entre los órganos constitucionales. Los conflictos en cuestión no son más que, en resumidas cuentas, desacuerdos políticos concernientes a las relaciones de poder entre los órganos del Estado. Así, por consiguiente, en algunos ordenamientos ciertos conflictos puramente políticos pueden ser resueltos por un órgano jurisdiccional, haciendo uso de normas constitucionales. PÁGINA 9
  • 11. 2) Por lo que concierne a la postura de los jueces en general y del tribunal constitucional en especial: quien juzga la legitimidad constitucional de las leyes puede adoptar una postura de self-restraint frente a las political questions , respetando la discrecionalidad política del legislador, o, al contrario, meter en la discusión las decisiones legislativas aún cuando no sean claramente inconstitucionales. Entre los instrumentos argumentativos empleados más frecuentemente por los jueces constitucionales para controlar la discrecionalidad política de los Parlamentos, vale la pena mencionar especialmente por un lado, el principio de igualdad, sobre todo reconstruido como principio de “razonabilidad” de las distinciones y clasificaciones legislativas, y, por el otro, la “ponderación” de los principios constitucionales (cuando están en conflicto). 3) Por lo que concierne a la postura de los órganos constitucionales y de los actores políticos, las cosas son mucho más fáciles. Sólo diré, muy sencillamente, que las normas constitucionales pueden ser más o menos usadas en la argumentación política (de los órganos y de los actores) para justificar sus acciones y decisiones. Conclusión Diríamos ahora que el análisis del neoconstitucionalismo2 contemporáneo, es una doctrina que, según sus partidarios, surge justamente en conexión con el desarrollo del proceso de constitucionalización del derecho, y que pretende superar y, en un sentido, suplantar sea al positivismo jurídico sea al iusnaturalismo. El Neoconstitucionalismo, como teoría del derecho, aspira a describir los logros de la constitucionalización, es decir, de ese proceso que ha comportado una modificación de los grandes sistemas jurídicos contemporáneos respecto a los existentes antes del despliegue integral del proceso mismo. El modelo de sistema jurídico que emerge de la reconstrucción del Neoconstitucionalismo está caracterizado, además que por una constitución “invasora”, por la positivización de PÁGINA 10
  • 12. un catálogo de derechos fundamentales, por la presencia en la constitución de principios y no solo de reglas, y por algunas peculiaridades de la interpretación y de la aplicación de las normas constitucionales respecto a la interpretación y a la aplicación de la ley. PÁGINA 11