SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
YESTADO CONSTITUCIONAL
Manuel Atienza*
l. La tesis de que existe una estrecha relación entre el
Estado constitucional y la argumentación jurídica no
pasa de ser una obviedad, pero quizás no sea ya tan obvio
precisar como hay que entender esa relación. Como se
sabe, por "Estado constitucional" no se entiende simple-
mente el Estado en el que está vigente una constitución,
sino el Estado dotado de una Constitución (o incluso sin
una constitución en sentido formal, sin un texto constitu-
cional) con ciertas características: la constitución del
"Estado constitucional" no supone sólo la distribución for-
mal del poder entre los distintos órganos estatales (el
"principio dinámico del sistema jurídico-político" [véase,
* Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de
Alicante; director de la revista Doxa, Cuadernos de Filosofía
del Derecho; vicepresidente de la Asociación Internacional de
Filosofía Jurídica y Social (IVR); y miembro de la Junta
Académica del Instituto Internacional para el Poder Judicial
de la Fundación Justicia en el Mundo.
Estudios Jurídicos 353
ANALES DE JURISPRUDENCIA
Aguiló 2001)), sino la existencia de ciertos contenidos (los
derechos fundamentales) que limitan o condicionan la
producción, la interpretación y la aplicación del Derecho.
El Estado "constitucional" se contrapone así al Estado
"legislativo", puesto que ahora el poder del legislador (y el
de cualquier órgano estatal) es un poder limitado y que
tiene que justificarse en forma mucho más exigente. No
basta con la referencia a la autoridad (al órgano compe-
tente) y a ciertos procedimientos, sino que se requiere
también (siempre) un control en cuanto al contenido. El
Estado constitucional supone así un incremento en cuan-
to a la tarea justificativa de los órganos públicos y, por
tanto, una mayor demanda de argumentación jurídica
(que la requerida por el Estado liberal de Derecho). En
realidad, el ideal del Estado constitucional supone el
sometimiento completo del poder al Derecho, a la razón:
el imperio de la fuerza de la razón, frente a la razón de la
fuerza. Parece por ello bastante lógico que el avance del
Estado constitucional haya ido acompañado de un incre-
mento cuantitativo y cualitativo de la exigencia de justi-
ficación de las decisi0nes de los órganos públicos; y que el
desarrollo de la teoría de la argumentación jurídica haya
corrido también paralela a la progresiva implantación del
modelo del Estado constitucional.
2. En los últimos tiempos ha sido frecuente señalar que
la nueva realidad de los sistemas jurídicos (en los países
occidentales desarrollados) requería también la elabora-
ción de nuevos modelos teóricos; en particular, el debate
se ha centrado en la necesidad de superar el positivismo
354 Estudios Jurúiicos
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
jurídico y sustituirlo por una concepción del Derecho (no
positivista) que permita dar cuenta de la nueva realidad.
En mi opinión, la inadecuación del positivismo jurídico es
un hecho [en contra véase, por ejemplo, Comanducci.
2002]. O, dicho con más precisión: de las dos tesis que
supuestamente caracterizan al positivismo jurídico, la
primera, la de las füentes sociales del Derecho, es sin
duda verdadera, pero por sí sola no permite caracterizar
una concepción del Derecho; y la segunda, la de la sepa-
ración entre el Derecho y la moral, no permite recons-
truir satisfactoriamente el funcionamiento real de nues-
tros sistemas jurídicos. Por supuesto, esta última distin-
ción (entre el Derecho y la moral) puede trazarse con sen-
tido en el contexto de cierto tipo de discurso jurídico, pero
no en otros; en particular, el discurso jurídico justificativo
contiene o presupone siempre un fragmento moral. Para
decirlo en el lenguaje de Carlos Nino [1985]: las normas
jurídicas no son razones autónomas para justificar deci-
siones, sino que toda justificación es una justificación
moral (lo cual, ciertamente, no es otra cosa que una refor-
mulación de la tesis de Alexy [1978] de que la argumen-
tación jurídica es un caso especial de la argumentación
práctica de carácter general).
La crítica al positivismo jurídico no supone, por lo
demás, la rehabilitación de alguna otra de las diversas
concepciones que han tenido algún grado de vigencia en
el siglo XX. En particular, no me parece que las insufi-
ciencias del positivismo puedan superarse recurriendo a
alguna versión de la teoría iusnaturalista. Es cierto,
Estudios Jurídicos 355
ANALES DE JURISPRUDENCIA
como ha hecho notar Ferrajoli [1989], que el constitucio-
nalismo moderno "ha incorporado gran parte de los conte-
nidos o valores de justicia elaborados por el iusnaturalis-
mo racionalista e ilustrado" y, desde luego, ha pulverizado
la tesis positivista (nú de todos los positivistas) de que el
Derecho puede tener cualquier contenido. Pero ello, por sí
mismo, no permite tampoco (como ocurría antes en rela-
ción con la tesis de las fuentes sociales) caracterizar una
concepción del Derecho. También es cierto -si se quiere-
que el papel que desempeñaba antes el Derecho natural
respecto del soberano lo desempeña ahora la constitución
respecto del legislador [sobre esto, Prieto, p. 17], pero dar
cuenta del paralelismo es una cosa, y contar con instru-
mentos teóricos que permitan reconstruir y orientar los
procesos de producción, interpretación y aplicación del
Derecho (y, en particnlar, cómo articular la relación entre
el Derecho legal y el constitucional), otra bastante distin-
ta. El iusnaturalismo (concretamente, el del siglo XX), no
parece haberse interesado mucho por el discurso jurídico
justificativo interno al propio Derecho (las argumentacio-
nes de los jueces, de los abogados, de los legisladores...), ni
siquiera cuando ha elaborado teorías (como en el caso de la
de Fuller [1964]) que, en muchos aspectos, preanunciaba
el constitucionalismo contemporáneo.
En realidad, ninguna de las principales concepciones del
Derecho del siglo XX ha sido proclive a desarrollar una
teoría de la argumentación jurídica, a ver el Derecho como
argumentación. Dicho en forma sumaria: El formalismo
ha adolecido de una visión excesivamente simplificada de
356 Estudios Jurídicos
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
la interpretación y la aplicación del Derecho y, por tanto,
del razonamiento jurídico. El iusnaturalismo tiende a de-
sentenderse del Derecho en cuanto fenómeno social e his-
tórico, o bien a presentarlo en forma mixtificada, ideológi-
ca (Holmes [1920] comparó en una ocasión a los juristas
partidarios del Derecho natural con los caballeros a los
que no basta que se reconozca que su dama es hermosa;
tiene que ser la más bella que haya existido y pueda llegar
a existir). Para el positivismo normativista el Derecho
-podríamos decir- es una realidad dada de ante mano (las
normas válidas) y que el teórico debe simplemente tratar
de describir; y no una actividad, una praxis, configurada
en parte por los propios procesos de la argumentación jurí-
dica. El positivismo sociológico (el realismo jurídico) centró
su atención en el discurso predictivo, no en el justificativo,
seguramente como consecuencia de su fuerte relativismo
axiológico y de la tendencia a ver el Derecho como un mero
instrumento al servicio de fines externos. Ylas teorías "crí-
ticas" del Derecho (marxistas o no) han tropezado siempre
con la dificultad (o imposibilidad) de hacer compatible el
escepticismo jurídico con la asunción de un punto de vista
comprometido (interno) necesario para dar cuenta del dis-
curso jurídico justificativo.
3. Me parece que bs déficits anteriores (y los cambios
en los sistemas jurídicos provocados por el avance del
Estado constitucional) es lo que explica básicamente que
en los últimos tiempos se esté gestando una nueva con-
cepción del Derecho que, en un trabajo reciente [Atienza
2000], he caracterizado con los siguientes rasgos:
Estudios Jurídicos 357
ANALES DE JURISPRUDENCIA
• La importancia otorgada a los principios
como ingrediente necesario -además de las
reglas- para comprender la estructura y el
funcionamiento de un sistema jurídico.
• La tendencia a considerar las normas
-reglas y principios- no tanto desde la pers-
pectiva de su estructura lógica, cuanto a
partir del papel que juegan en el razona-
miento práctico.
• La idea de que el Derecho es una realidad
dinámica y que consiste no tanto -o no
sólo- en una serie de normas o de enuncia-
dos de diverso tipo, cuanto -o también- en
una práctica social compleja que incluye,
además de normas, ;•rocedimientos, valo-
res, acciones, ;oigentes, etc.
• Ligado a lo anterior, la importancia que se
concede a la interpretación que es vista,
más que como resultado, como un proceso
racional y conformador del Derecho.
• El debilitamiento de la distinción entre len-
guaje descriptivo y prescriptivo y, conectado
con ello, la reivindicación del carácter prác-
tico de la teoría y de la ciencia del Derecho
que no pueden reducirse ya a discursos
meramente descriptivos.
358 Estudios Jurídicos
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
• El entendimiento de la validez en términos
sustantivos y no meramente formales (para
ser válida, una norma debe respetar los
principios y derechos establecidos en la
constitución).
• La idea de que la jurisdicción no puede
verse en términos simplemente legalistas
-de sujeció11 del juez a la ley-, pues la ley
debe ser interpretada de acuerdo con los
principios constitucionales.
• La tesis de que entre el Derecho y la moral
existe una conexión no sólo en cuanto al
contenido, sino de tipo conceptual; incluso
aunque se piense que la identificación del
Derecho se hace mediante algún criterio
como el de la regla de reconocimiento har-
tiana, la aceptación de la misma parece
tener carác•er moral.
• La tendencia a una integración entre las
diversas esferas de la razón práctica: el
Derecho, la moral y la política.
• Como consecuencia de lo anterior, la idea de
que la razón jurídica no es sólo razón ins-
trumental, sino razón práctica; la actividad
del jurista no está guiada -o no está guiada
Estudios Jurídicos 359
ANALESDE JURISPRUDENCIA
exclusivamente- por el éxito, sino por la
corrección, por la pretensión de justicia.
• La importancia puesta en la argumentación
jurídica -en la necesidad de tratar de justi-
ficar racionalmente las decisiones-, como
característica esencial de una sociedad
democrática.
• Ligado a lo anterior, la convicción de que
existen criterios objetivos (como el principio
de universalización o el de coherencia o
integridad) que otorgan carácter racional a
la práctica de la justificación de las decisio-
nes, aunque no se acepte la tesis de que
existe una respuesta correcta para cada
scaso.
• La consideración de que el Derecho no es
sólo un instrumento para lograr objetivos
sociales, sino que incorpora valores morales
y que esos valores no pertenecen simple-
mente a una determinada moral social, sino
a una moral racionalmente fundamentada.
4. Ahora bien, aunque yo señalaba entonces como uno
de los rasgos de esta "nueva" -o relativamente nueva-
concepción del Derecho la importancia creciente de la
argumentación jurídica, prácticamente todas las otras
360 Estudios Jurídicos
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
características están ligadas con eso, esto es, llevan a un
aumento cuantitativo y cualitativo de los procesos de
argumentación jurídica. Para mostrarlo, me referiré úni-
camente a dos de esas notas: la importancia de los princi-
pios y la creencia de que existen ciertos criterios objetivos
que guían la práctica del discurso jurídico justificativo.
4.1. Corno es bien sabido, la distinción entre reglas y
principios es una cuestión sumamente controvertida, en
la que no cabe entrar aquí. Me parece, sin embargo, que
existe un consenso amplio en cuanto a la mayor dificul-
tad -dificultad argumentativa- que supone el manejo de
principios. Visto desde la perspectiva de la justificación
de las decisiones judiciales (y los principios no operan
únicamente en esta instancia del Derecho), cabría decir
que la justificación supone varios niveles [Atienza y Ruiz
Manero, 1996].
El primero es el nivel de las reglas. La aplicación de las
reglas para resolver casos (casos fáciles) no requiere deli-
beración en el sentido estricto de la expresión, pero ello
no supone tampoco que se trate de una operación mera-
mente mecánica. En todo caso, el nivel de las reglas no es
siempre suficiente. Con una frecuencia que puede cam-
biar de acuerdo con muchos factores, los jueces tienen
que enfrentarse con casos para los que el sistema jurídico
de referencia no pro'.''3e reglas, o provee reglas contradic-
torias, o reglas que no pueden considerarse justificadas
de acuerdo con los principios y valores del sistema.
Naturalmente, esto no quiere decir que en tales supues-
Estudios Jurídicos 361
ANALES DE JURISPRUDENCIA
tos el juez pueda prescindir de las reglas, sino que tiene
que llevar a cabo un proceso de deliberación práctica (de
ponderación) para transformar ciertos principios en
reglas. Ello supone realizar operaciones como las siguien-
tes: la construcción de una tipología de clases de casos a
partir de un análisis de las semejanzas y de las diferen-
cias consideradas relevantes; (en algunas ocasiones) la
formulación de un principio a partir del material norma-
tivo establecido autoritativamente (la explicitación de un
principio implícito); la priorización de un principio sobre
otro, dadas determinadas circunstancias (el paso de los
principios a las reglas). La argumentación jurídica en
estos casos no puede reducirse, obviamente, a su esque-
matización en términos deductivos; el centro radica más
bien en la confrontación entre razones de diversos tipos:
perentorias o no perentorias, autoritativas o substanti-
vas, finalistas o de corrección, institucionales o no...
4.2. La creencia en la existencia o no de criterios obje-
tivos que controlan la justificación de las decisiones jurí-
dicas es de radical importancia para abordar el problema
de la discrecionalidad. Me limitaré a considerar la dis-
crecionalidad de los órganos administrativos (la discre-
cionalidad jurídica no se agota aquí), sobre la que últi-
mamente ha tenido lugar en España una interesante
polémica [sobre ella, Atienza 1995].
La importancia de la cuestión radica en que, por un
lado, se reconoce que las transformaciones del Estado
contemporáneo, y en particular, el cambio en la función
362 Estudios Jurídicos
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
de la ley (el paso de una "vinculación positiva" a una "vin-
culación estratégica") lleva a una revalorización de la
discrecionalidad administrativa (la actividad administra-
tiva no es mera ejecución jurídica); y, por otro lado, la
Constitución española (en el art. 9, apartado 3) garantiza
"la interdicción de arbitrariedad de los poderes públicos".
¿Son entonces los actos discrecionales de la
Administración (el ejercicio de la potestad de planea-
miento urbanístico, las intervenciones y regulaciones eco-
nómicas, etc.) susceptibles de control judicial?
Si a la cuestión se desea responder en forma positiva
(si se quiere respetar la prohibición de arbitrariedad), no
queda en mi opinión más remedio que partir de la idea de
que las decisiones de los órganos públicos no se justifican
simplemente porque provengan de cierta autoridad, sino
que se precisa además que el órgano en cuestión aporte
razones intersubjetivamente válidas a la luz de los crite-
rios generales de la racionalidad práctica y de los crite-
rios positivizados en el ordenamiento jurídico (los cuales,
a su vez, no pueden ser otra cosa -si pretenden estar jus-
tificados- que concreciones de los anteriores); o sea, hay
que presuponer una concepción suficientemente amplia
de la razón. El escepticismo en este campo no puede con-
ducir a otra cosa que al decisionismo, a considerar que la
cuestión decisiva es simplemente la de "quien está legiti-
mado para establecer la decisión".
Es interesante darse cuenta de que la existencia de la
discrecionalidad (en sentido estricto [sobre el concepto de
Estudios Jurídicos 363
ANALES DE JURISPRUDENCIA
discrecionalidad, Lifante 2001]) es el resultado de regular
de una cierta forma la conducta: no mediante normas de
acción (normas condicionales), sino por medio de normas
de fin, que otorgan la posibilidad de optar entre diversos
medios para alcanzar un determinado fin y también
(hasta cierto punto) de contribuir a la concreción de ese
fin; el razonamiento con ese tipo de norma no es el razo-
namiento clasificatorio, subsuntivo, sino el razonamiento
finalista que parece encajar en el esquema de lo que
Aristóteles llamó "silogismo práctico". Digamos que los
principios (los principios en sentido estricto), por un lado,
y las normas de fin, por el otro, ponen de manifiesto que
la argumentación jurídica no puede verse únicamente en
términos de subsunción, sino también en términos de
ponderación y en términos finalistas. La teoría de los
enunciados jurídicos tiene, pues, mucho que ver con la
teoría de la argumentación jurídica lo que, naturalmente,
no tiene nada de sorprendente.
5. Lo dicho hasta aquí podría quizás resumirse de esta
manera: una idea central del Estado constitucional es
que las decisiones públicas tienen que estar motivadas,
razonadas, para que de esta forma puedan controlarse.
Dado que el criterio de legitimidad (del poder) no es aquí
de carácter carismático, ni tradicional, ni sólo formal-pro-
cedimental, sino que, en una amplia medida, exige recu-
rrir a consideraciones materiales, substantivas, se com-
prende que el Estado constitucional ofrezca más espacios
para la argumentación que ninguna otra organización
jurídico-política.
364 Estudios Jurídicos
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
Ahora bien, eso no debe llevar tampoco a pensar que el
Estado constitucional sea algo así como un Estado argu-
mentativo, una especie de imperio de la razón. Las "teo-
rías constitucionalistas del Derecho" (Bongiovanni [2000]
incluye bajo el anterior título -como casos paradigmáti-
cos- las obras de Dw-Jrkin y de Alexy) corren el riesgo de
presentar una imagen excesivamente idealizada del
Derecho, probablemente como consecuencia de que son
teorías formuladas preferentemente o casi exclusivamen-
te desde la perspectiva del aceptante, del "hombre
bueno". Por eso, conviene no perder de vista que, como ya
hace tiempo advirtió Tugendhat [1980], el Derecho del
Estado constitucional no es el mejor de los imaginables,
sino simplemente el mejor de los realmente existentes.
Por un lado, no cabe duda de que el Estado constitucio-
nal sigue dejando amplios espacios a un ejercicio del
poder que para nada hace uso de instrumentos argumen-
tativos. Pongamos algunos ejemplos. Por razones de eco-
nomía comprensibles, muchas de las decisiones que
toman los órganos públicos (incluidos los órganos judicia-
les) y que se considera no revisten gran importancia no
son motivadas: si no fuera así, se haría imposible un fun-
cionamiento eficiente de las instituciones. Además, la
burocratización creciente, el aumento de la carga de tra-
bajo de los jueces, etc. lleva a que la no argumentación (la
práctica de utilizar modelos estereotipados es, con fre-
cuencia, una forma de no motivar) se extienda a decisio-
nes que pueden tener consecuencias graves. Tampoco son
motivadas, como se sabe, las decisiones de los jurados; en
Estudios Jurídicos 365
ANALES DE JURISPRUDENCIA
España, precisamente, hay una experiencia interesante,
pues recientemente se introdujo el jurado (un jurado de
legos) y se estableció la obligación de que motivaran sus
decisiones, lo cual (dada la dificultad de la tarea) es pro-
bablemente una de las causas del (relativo) fracaso de la
institución. La argumentación legislativa presenta nota-
bles debilidades: el proceso de elaboración de las leyes
exhibe, en nuestras democracias, más elementos de nego-
ciación que de discurso racional; y las exposiciones de
motivos son paralelas, pero no equivalen del todo, a las
motivaciones de las decisiones judiciales. Y, en fin, una de
las consecuencias del 11 de septiembre es el incremento
creciente (y la justificación) de los actos del poder ejecuti-
vo que quedan al margen de cualquier tipo de control
(jurídico o político).
Por otro lado, el carácter argumentativamente defici-
tario de nuestras sociedades es especialmente preocu-
pante en relación con el fenómeno de la globalización,
esto es, en relación con importantes ámbitos de poder que
escapan al control de las normas del Estado. Parece, por
ejemplo, obvio que las instituciones empresariales (las
grandes empresas multinacionales) detentan un inmenso
poder sobre las poblaciones y que sería absurdo conside-
rar simplemente como un poder privado regido básica-
mente por el principio de autonomía. Y no parece tampo-
co que haya ninguna razón sólida para limitar el campo
del Derecho al Derecho del Estado y al Derecho interna-
cional entendido como aquel que tiene por objeto las rela-
ciones entre los Estados soberanos. Twining ha insistido
366 Estudios Jurídicos
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
recientemente en que uno de los retos que la globaliza-
ción plantea a la teoría del Derecho es precisamente el de
superar esa visión estrecha de lo jurídico [Twinning 2000,
p. 252], y creo que no le falta razón. El pluralismo plan-
tea sin duda muchos problemas de carácter conceptual y
puede resultar, por ello, una construcción insatisfactoria
desde el punto de vista de una teoría exigente. Pero el
paradigma jurídico estatista (prescindir de los fenóme-
nos jurídicos -o, si se quiere, parajurídicos- que se pro-
ducen más allá y más acá del ámbito estatal) cercena el
potencial civilizatorio del Derecho y tiene el riesgo de
condenar a la irrelevancia a la teoría del Derecho.
Estudios Jurídicos 367
ANALESDE JURISPRUDENCIA
BIBLIOGRAFÍA
l. Aguiló (2001): Joseph Aguiló, "El concepto de
Constitución", en Doxa, 23.
2. Alexy (1978): Robert Alexy, Theorie der juristis-
chen Argumentation, Surkamp, Frankfurt a. M.; trad.
castellana, Teoría de la argumentación jurídica, Centro
de Estudios constitucionales, Madrid, 1989.
3. Atienza (1995): Manuel Atienza, Sobre el control
de la discrecionalidad administrativa. Comentarios a
una polémica, REDA, nº 85.
4. Atienza (2000): Manuel Atienza, El sentido del
Derecho, Ariel, Barcelona.
5. Atienza y Ruiz Manero 1996: Manuel Atienza y
Juan Ruiz Manero, Las piezas del Derecho, Ariel,
Barcelona.
6. Bongiovanni (2000): Giorgio Bongiovanni, Teorie
"coatituzionalistiche" del diritto. Morale, diritto e inter-
pretazione in R. Alexy e R. Dworkin, Cluel, Bolonia.
7. Comanducci (2002): Paolo Comanducci, Formas de
(neo)constitucionalismo: un análisis metateórico, en
Isonomía, 16.
368 Estudios Jurídicos
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
8. Ferrajoli (1989): Luigi Ferrajoli, Diritto e ragione.
Teoria del garantismo penale, Laterza, Bari; trad. caste-
llana, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal,
Madrid, Trotta, 1995.
9. Fuller (1964) Lon L. Fuller, The morality of law,
Yale University Press.
10. Holmes (1920): Oliver W. Holmes, Collected Legal
Papers, Harcourt, Brace and Howe, Nueva York.
11. Lifante (2001): Isabel Lifante, Sobre el concepto de
discrecionalidad jurídica, inédito.
12. Nino (1985): Carlos Nino, La validez del Derecho,
Astrea, Buenos Aires.
13. Prieto (1997): Luis Prieto, Constitucionalismo y
positivismo, Fontamara, México.
14. Tugendhat (1980): Ernst Tugendhat, "Zur
Entwicklung von moralischen Begründunsstrukuren in
modernen Rechts", enA.R.S.P., Neue Folge, 14.
15. 'lvinning (2000): William 'lvinning, Globalization
and Legal Theory, Butherworths.
Estudios Jurídicos 369

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaRam Cerv
 
El acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídicoEl acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídicoaugucho
 
Derecho procesal constitucional, justicia constitucional cal notariado
Derecho procesal  constitucional,  justicia constitucional  cal notariadoDerecho procesal  constitucional,  justicia constitucional  cal notariado
Derecho procesal constitucional, justicia constitucional cal notariadoCEFIC
 
Evolución e Historia del Notariado
Evolución e Historia del NotariadoEvolución e Historia del Notariado
Evolución e Historia del NotariadoVictor André
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOAndrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesgusmarly
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEmiltonmora17
 
Iusnaturalismo exponentes
Iusnaturalismo exponentesIusnaturalismo exponentes
Iusnaturalismo exponentesCarlosCRR
 
Logica y argumentacion juridica expo
Logica y argumentacion juridica expoLogica y argumentacion juridica expo
Logica y argumentacion juridica expowolviman
 
Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaSociologiajuridica
 
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Argumentacion juridica
Argumentacion juridicaArgumentacion juridica
Argumentacion juridica
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
 
El acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídicoEl acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídico
 
Sucesion legitima
Sucesion legitimaSucesion legitima
Sucesion legitima
 
Derecho procesal constitucional, justicia constitucional cal notariado
Derecho procesal  constitucional,  justicia constitucional  cal notariadoDerecho procesal  constitucional,  justicia constitucional  cal notariado
Derecho procesal constitucional, justicia constitucional cal notariado
 
Lógica jurídica la argumentación
Lógica jurídica   la argumentaciónLógica jurídica   la argumentación
Lógica jurídica la argumentación
 
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
 
Evolución e Historia del Notariado
Evolución e Historia del NotariadoEvolución e Historia del Notariado
Evolución e Historia del Notariado
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico
 
Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
 
Iusnaturalismo exponentes
Iusnaturalismo exponentesIusnaturalismo exponentes
Iusnaturalismo exponentes
 
Logica y argumentacion juridica expo
Logica y argumentacion juridica expoLogica y argumentacion juridica expo
Logica y argumentacion juridica expo
 
Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia Juridica
 
ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
La propiedad en derecho romano
La propiedad en derecho romanoLa propiedad en derecho romano
La propiedad en derecho romano
 
La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4
 
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
 
Trabajo la posesión
Trabajo la posesiónTrabajo la posesión
Trabajo la posesión
 

Destacado

O Sentimento de Lugar em Tempos de Fluxo
O Sentimento de Lugar em Tempos de FluxoO Sentimento de Lugar em Tempos de Fluxo
O Sentimento de Lugar em Tempos de FluxoGlória Guimarães
 
Seminario mujer y trabajo
Seminario mujer y trabajoSeminario mujer y trabajo
Seminario mujer y trabajomauriciofrojas
 
ENJ-200 Presentación interpretación constitucional módulo 8
ENJ-200 Presentación interpretación constitucional módulo 8ENJ-200 Presentación interpretación constitucional módulo 8
ENJ-200 Presentación interpretación constitucional módulo 8ENJ
 
Presentación Corporativa ComunidadMujer 2015
Presentación Corporativa ComunidadMujer 2015Presentación Corporativa ComunidadMujer 2015
Presentación Corporativa ComunidadMujer 2015ComunidadMujer Cm
 
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles LipovetskyEl sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetskyshayvel
 
Guia Liderazgo local participante con perspectiva de género
Guia Liderazgo local participante con perspectiva de géneroGuia Liderazgo local participante con perspectiva de género
Guia Liderazgo local participante con perspectiva de géneroEmi Escudero
 
Guía de formación para el liderazgo de las mujeres
Guía de formación para el liderazgo de las mujeresGuía de formación para el liderazgo de las mujeres
Guía de formación para el liderazgo de las mujeresEmi Escudero
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanENJ
 
PRINCIPIOS DE IGUALDAD REAL Y EN LA CONSTITUCIÓN DE L ECUADOR
PRINCIPIOS DE IGUALDAD REAL Y EN LA CONSTITUCIÓN DE L ECUADORPRINCIPIOS DE IGUALDAD REAL Y EN LA CONSTITUCIÓN DE L ECUADOR
PRINCIPIOS DE IGUALDAD REAL Y EN LA CONSTITUCIÓN DE L ECUADORCARLOS MASSUH
 
ENJ-2-200 Interpretación Constitucional
ENJ-2-200 Interpretación ConstitucionalENJ-2-200 Interpretación Constitucional
ENJ-2-200 Interpretación ConstitucionalENJ
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Luis Taveras Marte
 
Teoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridicaTeoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridicaAntonio Díaz Piña
 
Carta de exposición de motivos
Carta de exposición de motivosCarta de exposición de motivos
Carta de exposición de motivosDanitza Torrez
 
Carta de exposicion de motivos
Carta de exposicion de motivosCarta de exposicion de motivos
Carta de exposicion de motivosCRISTAL CORRALES
 

Destacado (20)

O Sentimento de Lugar em Tempos de Fluxo
O Sentimento de Lugar em Tempos de FluxoO Sentimento de Lugar em Tempos de Fluxo
O Sentimento de Lugar em Tempos de Fluxo
 
Violencia, niñez y Crimen Organizado - CIDH
Violencia, niñez y Crimen Organizado - CIDHViolencia, niñez y Crimen Organizado - CIDH
Violencia, niñez y Crimen Organizado - CIDH
 
Seminario mujer y trabajo
Seminario mujer y trabajoSeminario mujer y trabajo
Seminario mujer y trabajo
 
Pluralismo Jurídico
Pluralismo JurídicoPluralismo Jurídico
Pluralismo Jurídico
 
ENJ-200 Presentación interpretación constitucional módulo 8
ENJ-200 Presentación interpretación constitucional módulo 8ENJ-200 Presentación interpretación constitucional módulo 8
ENJ-200 Presentación interpretación constitucional módulo 8
 
Presentación Corporativa ComunidadMujer 2015
Presentación Corporativa ComunidadMujer 2015Presentación Corporativa ComunidadMujer 2015
Presentación Corporativa ComunidadMujer 2015
 
Diplomado oaxaca modulo VI y VII
Diplomado oaxaca modulo VI y VIIDiplomado oaxaca modulo VI y VII
Diplomado oaxaca modulo VI y VII
 
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles LipovetskyEl sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
 
Guia Liderazgo local participante con perspectiva de género
Guia Liderazgo local participante con perspectiva de géneroGuia Liderazgo local participante con perspectiva de género
Guia Liderazgo local participante con perspectiva de género
 
Pluralismo PolíTico
Pluralismo PolíTicoPluralismo PolíTico
Pluralismo PolíTico
 
Guía de formación para el liderazgo de las mujeres
Guía de formación para el liderazgo de las mujeresGuía de formación para el liderazgo de las mujeres
Guía de formación para el liderazgo de las mujeres
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de Perelman
 
PRINCIPIOS DE IGUALDAD REAL Y EN LA CONSTITUCIÓN DE L ECUADOR
PRINCIPIOS DE IGUALDAD REAL Y EN LA CONSTITUCIÓN DE L ECUADORPRINCIPIOS DE IGUALDAD REAL Y EN LA CONSTITUCIÓN DE L ECUADOR
PRINCIPIOS DE IGUALDAD REAL Y EN LA CONSTITUCIÓN DE L ECUADOR
 
ENJ-2-200 Interpretación Constitucional
ENJ-2-200 Interpretación ConstitucionalENJ-2-200 Interpretación Constitucional
ENJ-2-200 Interpretación Constitucional
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
 
Pluralismo O Relativismo éTico
Pluralismo O Relativismo éTicoPluralismo O Relativismo éTico
Pluralismo O Relativismo éTico
 
Teoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridicaTeoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridica
 
Carta de exposición de motivos
Carta de exposición de motivosCarta de exposición de motivos
Carta de exposición de motivos
 
Imagenes de taller de empoderamiento
Imagenes de taller de empoderamientoImagenes de taller de empoderamiento
Imagenes de taller de empoderamiento
 
Carta de exposicion de motivos
Carta de exposicion de motivosCarta de exposicion de motivos
Carta de exposicion de motivos
 

Similar a Estado constitucional y argumentación jurídica

Teoría del neoconstitucionalismo
Teoría del neoconstitucionalismoTeoría del neoconstitucionalismo
Teoría del neoconstitucionalismoSenker Arevalo
 
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica. ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica. ENJ
 
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...Senker Arevalo
 
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijijMelany Lopez Tomaylla
 
Dialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
Dialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdfDialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
Dialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdfssuserd68c2b
 
-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdfAbigahylGuevara
 
Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...
Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...
Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...ccepperu
 
Sobre Derecho Y argumentación
Sobre Derecho Y argumentaciónSobre Derecho Y argumentación
Sobre Derecho Y argumentaciónCarito Torres
 
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)Juan Franco
 
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del DerechoENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del DerechoENJ
 
Trabajo introduccion derecho
Trabajo introduccion derechoTrabajo introduccion derecho
Trabajo introduccion derechoU2015242736
 
La interpretación constitucional
La interpretación constitucionalLa interpretación constitucional
La interpretación constitucionalJuan Franco
 
eduardo-novoa-monreal.-revolucic393n-y-derecho-n178_156.pdf
eduardo-novoa-monreal.-revolucic393n-y-derecho-n178_156.pdfeduardo-novoa-monreal.-revolucic393n-y-derecho-n178_156.pdf
eduardo-novoa-monreal.-revolucic393n-y-derecho-n178_156.pdfMarcosArellanoMadari
 
Filosofia del-derecho cap03
Filosofia del-derecho cap03Filosofia del-derecho cap03
Filosofia del-derecho cap03MariaAlberto6
 
Filosofia del-derecho cap03
Filosofia del-derecho cap03Filosofia del-derecho cap03
Filosofia del-derecho cap03MariaAlberto6
 

Similar a Estado constitucional y argumentación jurídica (20)

Teoría del neoconstitucionalismo
Teoría del neoconstitucionalismoTeoría del neoconstitucionalismo
Teoría del neoconstitucionalismo
 
Charla Herrera
Charla HerreraCharla Herrera
Charla Herrera
 
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica. ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
 
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
 
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
 
Dialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
Dialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdfDialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
Dialnet-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
 
-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
-PrincipiosGeneralesYPrincipiosConstitucionales-27029.pdf
 
Jurisprudencia analitica
Jurisprudencia analiticaJurisprudencia analitica
Jurisprudencia analitica
 
Jurisprudencia Analítica
Jurisprudencia AnalíticaJurisprudencia Analítica
Jurisprudencia Analítica
 
Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...
Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...
Constitucionalización del Derecho Civil a través de la jurisprudencia del Tri...
 
Habermas
HabermasHabermas
Habermas
 
Sobre Derecho Y argumentación
Sobre Derecho Y argumentaciónSobre Derecho Y argumentación
Sobre Derecho Y argumentación
 
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
Djs bloque constitucionalidad(uprimny)
 
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del DerechoENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Trabajo introduccion derecho
Trabajo introduccion derechoTrabajo introduccion derecho
Trabajo introduccion derecho
 
La interpretación constitucional
La interpretación constitucionalLa interpretación constitucional
La interpretación constitucional
 
eduardo-novoa-monreal.-revolucic393n-y-derecho-n178_156.pdf
eduardo-novoa-monreal.-revolucic393n-y-derecho-n178_156.pdfeduardo-novoa-monreal.-revolucic393n-y-derecho-n178_156.pdf
eduardo-novoa-monreal.-revolucic393n-y-derecho-n178_156.pdf
 
Filosofia del-derecho cap03
Filosofia del-derecho cap03Filosofia del-derecho cap03
Filosofia del-derecho cap03
 
Filosofia del-derecho cap03
Filosofia del-derecho cap03Filosofia del-derecho cap03
Filosofia del-derecho cap03
 

Más de Ram Cerv

Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0Ram Cerv
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteRam Cerv
 
Reglamento interior junta_local_de_conciliación_y_arbitraje jalisco
Reglamento interior junta_local_de_conciliación_y_arbitraje jaliscoReglamento interior junta_local_de_conciliación_y_arbitraje jalisco
Reglamento interior junta_local_de_conciliación_y_arbitraje jaliscoRam Cerv
 
Reglamento (ley de_los_serv_de_via_tran_transp_del_edojal)
Reglamento (ley de_los_serv_de_via_tran_transp_del_edojal)Reglamento (ley de_los_serv_de_via_tran_transp_del_edojal)
Reglamento (ley de_los_serv_de_via_tran_transp_del_edojal)Ram Cerv
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
RazonamientoRam Cerv
 
Razonamiento jurídico
Razonamiento jurídicoRazonamiento jurídico
Razonamiento jurídicoRam Cerv
 
Propiedad industrial completo
Propiedad industrial completoPropiedad industrial completo
Propiedad industrial completoRam Cerv
 
Poder judicial1.dooc
Poder judicial1.doocPoder judicial1.dooc
Poder judicial1.doocRam Cerv
 
Poblacion jalisco 2013
Poblacion jalisco 2013Poblacion jalisco 2013
Poblacion jalisco 2013Ram Cerv
 
Para qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídicaPara qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídicaRam Cerv
 
Movilidad jalisco
Movilidad jaliscoMovilidad jalisco
Movilidad jaliscoRam Cerv
 
Marco juridico de la argumentacion legislativa en mexico
Marco juridico de la argumentacion legislativa en mexicoMarco juridico de la argumentacion legislativa en mexico
Marco juridico de la argumentacion legislativa en mexicoRam Cerv
 
Los 5 axiomas
Los 5 axiomasLos 5 axiomas
Los 5 axiomasRam Cerv
 
Ley movilidad
Ley movilidadLey movilidad
Ley movilidadRam Cerv
 
Ley de los servicios de vialidad, tránsito y transporte del estado de jalisco
Ley de los servicios de vialidad, tránsito y transporte del estado de jaliscoLey de los servicios de vialidad, tránsito y transporte del estado de jalisco
Ley de los servicios de vialidad, tránsito y transporte del estado de jaliscoRam Cerv
 
Las sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversion
Las sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversionLas sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversion
Las sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversionRam Cerv
 
Las razones del derecho
Las razones del derechoLas razones del derecho
Las razones del derechoRam Cerv
 
La buena comunicación depende en tener buen corazón img
La buena comunicación depende en tener buen corazón imgLa buena comunicación depende en tener buen corazón img
La buena comunicación depende en tener buen corazón imgRam Cerv
 

Más de Ram Cerv (20)

Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
 
Reglamento interior junta_local_de_conciliación_y_arbitraje jalisco
Reglamento interior junta_local_de_conciliación_y_arbitraje jaliscoReglamento interior junta_local_de_conciliación_y_arbitraje jalisco
Reglamento interior junta_local_de_conciliación_y_arbitraje jalisco
 
Reglamento (ley de_los_serv_de_via_tran_transp_del_edojal)
Reglamento (ley de_los_serv_de_via_tran_transp_del_edojal)Reglamento (ley de_los_serv_de_via_tran_transp_del_edojal)
Reglamento (ley de_los_serv_de_via_tran_transp_del_edojal)
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
Razonamiento
 
Razonamiento jurídico
Razonamiento jurídicoRazonamiento jurídico
Razonamiento jurídico
 
Racional
RacionalRacional
Racional
 
Propiedad industrial completo
Propiedad industrial completoPropiedad industrial completo
Propiedad industrial completo
 
Prologo
PrologoPrologo
Prologo
 
Poder judicial1.dooc
Poder judicial1.doocPoder judicial1.dooc
Poder judicial1.dooc
 
Poblacion jalisco 2013
Poblacion jalisco 2013Poblacion jalisco 2013
Poblacion jalisco 2013
 
Para qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídicaPara qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídica
 
Movilidad jalisco
Movilidad jaliscoMovilidad jalisco
Movilidad jalisco
 
Marco juridico de la argumentacion legislativa en mexico
Marco juridico de la argumentacion legislativa en mexicoMarco juridico de la argumentacion legislativa en mexico
Marco juridico de la argumentacion legislativa en mexico
 
Los 5 axiomas
Los 5 axiomasLos 5 axiomas
Los 5 axiomas
 
Ley movilidad
Ley movilidadLey movilidad
Ley movilidad
 
Ley de los servicios de vialidad, tránsito y transporte del estado de jalisco
Ley de los servicios de vialidad, tránsito y transporte del estado de jaliscoLey de los servicios de vialidad, tránsito y transporte del estado de jalisco
Ley de los servicios de vialidad, tránsito y transporte del estado de jalisco
 
Las sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversion
Las sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversionLas sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversion
Las sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversion
 
Las razones del derecho
Las razones del derechoLas razones del derecho
Las razones del derecho
 
La buena comunicación depende en tener buen corazón img
La buena comunicación depende en tener buen corazón imgLa buena comunicación depende en tener buen corazón img
La buena comunicación depende en tener buen corazón img
 

Estado constitucional y argumentación jurídica

  • 1. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA YESTADO CONSTITUCIONAL Manuel Atienza* l. La tesis de que existe una estrecha relación entre el Estado constitucional y la argumentación jurídica no pasa de ser una obviedad, pero quizás no sea ya tan obvio precisar como hay que entender esa relación. Como se sabe, por "Estado constitucional" no se entiende simple- mente el Estado en el que está vigente una constitución, sino el Estado dotado de una Constitución (o incluso sin una constitución en sentido formal, sin un texto constitu- cional) con ciertas características: la constitución del "Estado constitucional" no supone sólo la distribución for- mal del poder entre los distintos órganos estatales (el "principio dinámico del sistema jurídico-político" [véase, * Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante; director de la revista Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho; vicepresidente de la Asociación Internacional de Filosofía Jurídica y Social (IVR); y miembro de la Junta Académica del Instituto Internacional para el Poder Judicial de la Fundación Justicia en el Mundo. Estudios Jurídicos 353
  • 2. ANALES DE JURISPRUDENCIA Aguiló 2001)), sino la existencia de ciertos contenidos (los derechos fundamentales) que limitan o condicionan la producción, la interpretación y la aplicación del Derecho. El Estado "constitucional" se contrapone así al Estado "legislativo", puesto que ahora el poder del legislador (y el de cualquier órgano estatal) es un poder limitado y que tiene que justificarse en forma mucho más exigente. No basta con la referencia a la autoridad (al órgano compe- tente) y a ciertos procedimientos, sino que se requiere también (siempre) un control en cuanto al contenido. El Estado constitucional supone así un incremento en cuan- to a la tarea justificativa de los órganos públicos y, por tanto, una mayor demanda de argumentación jurídica (que la requerida por el Estado liberal de Derecho). En realidad, el ideal del Estado constitucional supone el sometimiento completo del poder al Derecho, a la razón: el imperio de la fuerza de la razón, frente a la razón de la fuerza. Parece por ello bastante lógico que el avance del Estado constitucional haya ido acompañado de un incre- mento cuantitativo y cualitativo de la exigencia de justi- ficación de las decisi0nes de los órganos públicos; y que el desarrollo de la teoría de la argumentación jurídica haya corrido también paralela a la progresiva implantación del modelo del Estado constitucional. 2. En los últimos tiempos ha sido frecuente señalar que la nueva realidad de los sistemas jurídicos (en los países occidentales desarrollados) requería también la elabora- ción de nuevos modelos teóricos; en particular, el debate se ha centrado en la necesidad de superar el positivismo 354 Estudios Jurúiicos
  • 3. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL jurídico y sustituirlo por una concepción del Derecho (no positivista) que permita dar cuenta de la nueva realidad. En mi opinión, la inadecuación del positivismo jurídico es un hecho [en contra véase, por ejemplo, Comanducci. 2002]. O, dicho con más precisión: de las dos tesis que supuestamente caracterizan al positivismo jurídico, la primera, la de las füentes sociales del Derecho, es sin duda verdadera, pero por sí sola no permite caracterizar una concepción del Derecho; y la segunda, la de la sepa- ración entre el Derecho y la moral, no permite recons- truir satisfactoriamente el funcionamiento real de nues- tros sistemas jurídicos. Por supuesto, esta última distin- ción (entre el Derecho y la moral) puede trazarse con sen- tido en el contexto de cierto tipo de discurso jurídico, pero no en otros; en particular, el discurso jurídico justificativo contiene o presupone siempre un fragmento moral. Para decirlo en el lenguaje de Carlos Nino [1985]: las normas jurídicas no son razones autónomas para justificar deci- siones, sino que toda justificación es una justificación moral (lo cual, ciertamente, no es otra cosa que una refor- mulación de la tesis de Alexy [1978] de que la argumen- tación jurídica es un caso especial de la argumentación práctica de carácter general). La crítica al positivismo jurídico no supone, por lo demás, la rehabilitación de alguna otra de las diversas concepciones que han tenido algún grado de vigencia en el siglo XX. En particular, no me parece que las insufi- ciencias del positivismo puedan superarse recurriendo a alguna versión de la teoría iusnaturalista. Es cierto, Estudios Jurídicos 355
  • 4. ANALES DE JURISPRUDENCIA como ha hecho notar Ferrajoli [1989], que el constitucio- nalismo moderno "ha incorporado gran parte de los conte- nidos o valores de justicia elaborados por el iusnaturalis- mo racionalista e ilustrado" y, desde luego, ha pulverizado la tesis positivista (nú de todos los positivistas) de que el Derecho puede tener cualquier contenido. Pero ello, por sí mismo, no permite tampoco (como ocurría antes en rela- ción con la tesis de las fuentes sociales) caracterizar una concepción del Derecho. También es cierto -si se quiere- que el papel que desempeñaba antes el Derecho natural respecto del soberano lo desempeña ahora la constitución respecto del legislador [sobre esto, Prieto, p. 17], pero dar cuenta del paralelismo es una cosa, y contar con instru- mentos teóricos que permitan reconstruir y orientar los procesos de producción, interpretación y aplicación del Derecho (y, en particnlar, cómo articular la relación entre el Derecho legal y el constitucional), otra bastante distin- ta. El iusnaturalismo (concretamente, el del siglo XX), no parece haberse interesado mucho por el discurso jurídico justificativo interno al propio Derecho (las argumentacio- nes de los jueces, de los abogados, de los legisladores...), ni siquiera cuando ha elaborado teorías (como en el caso de la de Fuller [1964]) que, en muchos aspectos, preanunciaba el constitucionalismo contemporáneo. En realidad, ninguna de las principales concepciones del Derecho del siglo XX ha sido proclive a desarrollar una teoría de la argumentación jurídica, a ver el Derecho como argumentación. Dicho en forma sumaria: El formalismo ha adolecido de una visión excesivamente simplificada de 356 Estudios Jurídicos
  • 5. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL la interpretación y la aplicación del Derecho y, por tanto, del razonamiento jurídico. El iusnaturalismo tiende a de- sentenderse del Derecho en cuanto fenómeno social e his- tórico, o bien a presentarlo en forma mixtificada, ideológi- ca (Holmes [1920] comparó en una ocasión a los juristas partidarios del Derecho natural con los caballeros a los que no basta que se reconozca que su dama es hermosa; tiene que ser la más bella que haya existido y pueda llegar a existir). Para el positivismo normativista el Derecho -podríamos decir- es una realidad dada de ante mano (las normas válidas) y que el teórico debe simplemente tratar de describir; y no una actividad, una praxis, configurada en parte por los propios procesos de la argumentación jurí- dica. El positivismo sociológico (el realismo jurídico) centró su atención en el discurso predictivo, no en el justificativo, seguramente como consecuencia de su fuerte relativismo axiológico y de la tendencia a ver el Derecho como un mero instrumento al servicio de fines externos. Ylas teorías "crí- ticas" del Derecho (marxistas o no) han tropezado siempre con la dificultad (o imposibilidad) de hacer compatible el escepticismo jurídico con la asunción de un punto de vista comprometido (interno) necesario para dar cuenta del dis- curso jurídico justificativo. 3. Me parece que bs déficits anteriores (y los cambios en los sistemas jurídicos provocados por el avance del Estado constitucional) es lo que explica básicamente que en los últimos tiempos se esté gestando una nueva con- cepción del Derecho que, en un trabajo reciente [Atienza 2000], he caracterizado con los siguientes rasgos: Estudios Jurídicos 357
  • 6. ANALES DE JURISPRUDENCIA • La importancia otorgada a los principios como ingrediente necesario -además de las reglas- para comprender la estructura y el funcionamiento de un sistema jurídico. • La tendencia a considerar las normas -reglas y principios- no tanto desde la pers- pectiva de su estructura lógica, cuanto a partir del papel que juegan en el razona- miento práctico. • La idea de que el Derecho es una realidad dinámica y que consiste no tanto -o no sólo- en una serie de normas o de enuncia- dos de diverso tipo, cuanto -o también- en una práctica social compleja que incluye, además de normas, ;•rocedimientos, valo- res, acciones, ;oigentes, etc. • Ligado a lo anterior, la importancia que se concede a la interpretación que es vista, más que como resultado, como un proceso racional y conformador del Derecho. • El debilitamiento de la distinción entre len- guaje descriptivo y prescriptivo y, conectado con ello, la reivindicación del carácter prác- tico de la teoría y de la ciencia del Derecho que no pueden reducirse ya a discursos meramente descriptivos. 358 Estudios Jurídicos
  • 7. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL • El entendimiento de la validez en términos sustantivos y no meramente formales (para ser válida, una norma debe respetar los principios y derechos establecidos en la constitución). • La idea de que la jurisdicción no puede verse en términos simplemente legalistas -de sujeció11 del juez a la ley-, pues la ley debe ser interpretada de acuerdo con los principios constitucionales. • La tesis de que entre el Derecho y la moral existe una conexión no sólo en cuanto al contenido, sino de tipo conceptual; incluso aunque se piense que la identificación del Derecho se hace mediante algún criterio como el de la regla de reconocimiento har- tiana, la aceptación de la misma parece tener carác•er moral. • La tendencia a una integración entre las diversas esferas de la razón práctica: el Derecho, la moral y la política. • Como consecuencia de lo anterior, la idea de que la razón jurídica no es sólo razón ins- trumental, sino razón práctica; la actividad del jurista no está guiada -o no está guiada Estudios Jurídicos 359
  • 8. ANALESDE JURISPRUDENCIA exclusivamente- por el éxito, sino por la corrección, por la pretensión de justicia. • La importancia puesta en la argumentación jurídica -en la necesidad de tratar de justi- ficar racionalmente las decisiones-, como característica esencial de una sociedad democrática. • Ligado a lo anterior, la convicción de que existen criterios objetivos (como el principio de universalización o el de coherencia o integridad) que otorgan carácter racional a la práctica de la justificación de las decisio- nes, aunque no se acepte la tesis de que existe una respuesta correcta para cada scaso. • La consideración de que el Derecho no es sólo un instrumento para lograr objetivos sociales, sino que incorpora valores morales y que esos valores no pertenecen simple- mente a una determinada moral social, sino a una moral racionalmente fundamentada. 4. Ahora bien, aunque yo señalaba entonces como uno de los rasgos de esta "nueva" -o relativamente nueva- concepción del Derecho la importancia creciente de la argumentación jurídica, prácticamente todas las otras 360 Estudios Jurídicos
  • 9. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL características están ligadas con eso, esto es, llevan a un aumento cuantitativo y cualitativo de los procesos de argumentación jurídica. Para mostrarlo, me referiré úni- camente a dos de esas notas: la importancia de los princi- pios y la creencia de que existen ciertos criterios objetivos que guían la práctica del discurso jurídico justificativo. 4.1. Corno es bien sabido, la distinción entre reglas y principios es una cuestión sumamente controvertida, en la que no cabe entrar aquí. Me parece, sin embargo, que existe un consenso amplio en cuanto a la mayor dificul- tad -dificultad argumentativa- que supone el manejo de principios. Visto desde la perspectiva de la justificación de las decisiones judiciales (y los principios no operan únicamente en esta instancia del Derecho), cabría decir que la justificación supone varios niveles [Atienza y Ruiz Manero, 1996]. El primero es el nivel de las reglas. La aplicación de las reglas para resolver casos (casos fáciles) no requiere deli- beración en el sentido estricto de la expresión, pero ello no supone tampoco que se trate de una operación mera- mente mecánica. En todo caso, el nivel de las reglas no es siempre suficiente. Con una frecuencia que puede cam- biar de acuerdo con muchos factores, los jueces tienen que enfrentarse con casos para los que el sistema jurídico de referencia no pro'.''3e reglas, o provee reglas contradic- torias, o reglas que no pueden considerarse justificadas de acuerdo con los principios y valores del sistema. Naturalmente, esto no quiere decir que en tales supues- Estudios Jurídicos 361
  • 10. ANALES DE JURISPRUDENCIA tos el juez pueda prescindir de las reglas, sino que tiene que llevar a cabo un proceso de deliberación práctica (de ponderación) para transformar ciertos principios en reglas. Ello supone realizar operaciones como las siguien- tes: la construcción de una tipología de clases de casos a partir de un análisis de las semejanzas y de las diferen- cias consideradas relevantes; (en algunas ocasiones) la formulación de un principio a partir del material norma- tivo establecido autoritativamente (la explicitación de un principio implícito); la priorización de un principio sobre otro, dadas determinadas circunstancias (el paso de los principios a las reglas). La argumentación jurídica en estos casos no puede reducirse, obviamente, a su esque- matización en términos deductivos; el centro radica más bien en la confrontación entre razones de diversos tipos: perentorias o no perentorias, autoritativas o substanti- vas, finalistas o de corrección, institucionales o no... 4.2. La creencia en la existencia o no de criterios obje- tivos que controlan la justificación de las decisiones jurí- dicas es de radical importancia para abordar el problema de la discrecionalidad. Me limitaré a considerar la dis- crecionalidad de los órganos administrativos (la discre- cionalidad jurídica no se agota aquí), sobre la que últi- mamente ha tenido lugar en España una interesante polémica [sobre ella, Atienza 1995]. La importancia de la cuestión radica en que, por un lado, se reconoce que las transformaciones del Estado contemporáneo, y en particular, el cambio en la función 362 Estudios Jurídicos
  • 11. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL de la ley (el paso de una "vinculación positiva" a una "vin- culación estratégica") lleva a una revalorización de la discrecionalidad administrativa (la actividad administra- tiva no es mera ejecución jurídica); y, por otro lado, la Constitución española (en el art. 9, apartado 3) garantiza "la interdicción de arbitrariedad de los poderes públicos". ¿Son entonces los actos discrecionales de la Administración (el ejercicio de la potestad de planea- miento urbanístico, las intervenciones y regulaciones eco- nómicas, etc.) susceptibles de control judicial? Si a la cuestión se desea responder en forma positiva (si se quiere respetar la prohibición de arbitrariedad), no queda en mi opinión más remedio que partir de la idea de que las decisiones de los órganos públicos no se justifican simplemente porque provengan de cierta autoridad, sino que se precisa además que el órgano en cuestión aporte razones intersubjetivamente válidas a la luz de los crite- rios generales de la racionalidad práctica y de los crite- rios positivizados en el ordenamiento jurídico (los cuales, a su vez, no pueden ser otra cosa -si pretenden estar jus- tificados- que concreciones de los anteriores); o sea, hay que presuponer una concepción suficientemente amplia de la razón. El escepticismo en este campo no puede con- ducir a otra cosa que al decisionismo, a considerar que la cuestión decisiva es simplemente la de "quien está legiti- mado para establecer la decisión". Es interesante darse cuenta de que la existencia de la discrecionalidad (en sentido estricto [sobre el concepto de Estudios Jurídicos 363
  • 12. ANALES DE JURISPRUDENCIA discrecionalidad, Lifante 2001]) es el resultado de regular de una cierta forma la conducta: no mediante normas de acción (normas condicionales), sino por medio de normas de fin, que otorgan la posibilidad de optar entre diversos medios para alcanzar un determinado fin y también (hasta cierto punto) de contribuir a la concreción de ese fin; el razonamiento con ese tipo de norma no es el razo- namiento clasificatorio, subsuntivo, sino el razonamiento finalista que parece encajar en el esquema de lo que Aristóteles llamó "silogismo práctico". Digamos que los principios (los principios en sentido estricto), por un lado, y las normas de fin, por el otro, ponen de manifiesto que la argumentación jurídica no puede verse únicamente en términos de subsunción, sino también en términos de ponderación y en términos finalistas. La teoría de los enunciados jurídicos tiene, pues, mucho que ver con la teoría de la argumentación jurídica lo que, naturalmente, no tiene nada de sorprendente. 5. Lo dicho hasta aquí podría quizás resumirse de esta manera: una idea central del Estado constitucional es que las decisiones públicas tienen que estar motivadas, razonadas, para que de esta forma puedan controlarse. Dado que el criterio de legitimidad (del poder) no es aquí de carácter carismático, ni tradicional, ni sólo formal-pro- cedimental, sino que, en una amplia medida, exige recu- rrir a consideraciones materiales, substantivas, se com- prende que el Estado constitucional ofrezca más espacios para la argumentación que ninguna otra organización jurídico-política. 364 Estudios Jurídicos
  • 13. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Ahora bien, eso no debe llevar tampoco a pensar que el Estado constitucional sea algo así como un Estado argu- mentativo, una especie de imperio de la razón. Las "teo- rías constitucionalistas del Derecho" (Bongiovanni [2000] incluye bajo el anterior título -como casos paradigmáti- cos- las obras de Dw-Jrkin y de Alexy) corren el riesgo de presentar una imagen excesivamente idealizada del Derecho, probablemente como consecuencia de que son teorías formuladas preferentemente o casi exclusivamen- te desde la perspectiva del aceptante, del "hombre bueno". Por eso, conviene no perder de vista que, como ya hace tiempo advirtió Tugendhat [1980], el Derecho del Estado constitucional no es el mejor de los imaginables, sino simplemente el mejor de los realmente existentes. Por un lado, no cabe duda de que el Estado constitucio- nal sigue dejando amplios espacios a un ejercicio del poder que para nada hace uso de instrumentos argumen- tativos. Pongamos algunos ejemplos. Por razones de eco- nomía comprensibles, muchas de las decisiones que toman los órganos públicos (incluidos los órganos judicia- les) y que se considera no revisten gran importancia no son motivadas: si no fuera así, se haría imposible un fun- cionamiento eficiente de las instituciones. Además, la burocratización creciente, el aumento de la carga de tra- bajo de los jueces, etc. lleva a que la no argumentación (la práctica de utilizar modelos estereotipados es, con fre- cuencia, una forma de no motivar) se extienda a decisio- nes que pueden tener consecuencias graves. Tampoco son motivadas, como se sabe, las decisiones de los jurados; en Estudios Jurídicos 365
  • 14. ANALES DE JURISPRUDENCIA España, precisamente, hay una experiencia interesante, pues recientemente se introdujo el jurado (un jurado de legos) y se estableció la obligación de que motivaran sus decisiones, lo cual (dada la dificultad de la tarea) es pro- bablemente una de las causas del (relativo) fracaso de la institución. La argumentación legislativa presenta nota- bles debilidades: el proceso de elaboración de las leyes exhibe, en nuestras democracias, más elementos de nego- ciación que de discurso racional; y las exposiciones de motivos son paralelas, pero no equivalen del todo, a las motivaciones de las decisiones judiciales. Y, en fin, una de las consecuencias del 11 de septiembre es el incremento creciente (y la justificación) de los actos del poder ejecuti- vo que quedan al margen de cualquier tipo de control (jurídico o político). Por otro lado, el carácter argumentativamente defici- tario de nuestras sociedades es especialmente preocu- pante en relación con el fenómeno de la globalización, esto es, en relación con importantes ámbitos de poder que escapan al control de las normas del Estado. Parece, por ejemplo, obvio que las instituciones empresariales (las grandes empresas multinacionales) detentan un inmenso poder sobre las poblaciones y que sería absurdo conside- rar simplemente como un poder privado regido básica- mente por el principio de autonomía. Y no parece tampo- co que haya ninguna razón sólida para limitar el campo del Derecho al Derecho del Estado y al Derecho interna- cional entendido como aquel que tiene por objeto las rela- ciones entre los Estados soberanos. Twining ha insistido 366 Estudios Jurídicos
  • 15. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL recientemente en que uno de los retos que la globaliza- ción plantea a la teoría del Derecho es precisamente el de superar esa visión estrecha de lo jurídico [Twinning 2000, p. 252], y creo que no le falta razón. El pluralismo plan- tea sin duda muchos problemas de carácter conceptual y puede resultar, por ello, una construcción insatisfactoria desde el punto de vista de una teoría exigente. Pero el paradigma jurídico estatista (prescindir de los fenóme- nos jurídicos -o, si se quiere, parajurídicos- que se pro- ducen más allá y más acá del ámbito estatal) cercena el potencial civilizatorio del Derecho y tiene el riesgo de condenar a la irrelevancia a la teoría del Derecho. Estudios Jurídicos 367
  • 16. ANALESDE JURISPRUDENCIA BIBLIOGRAFÍA l. Aguiló (2001): Joseph Aguiló, "El concepto de Constitución", en Doxa, 23. 2. Alexy (1978): Robert Alexy, Theorie der juristis- chen Argumentation, Surkamp, Frankfurt a. M.; trad. castellana, Teoría de la argumentación jurídica, Centro de Estudios constitucionales, Madrid, 1989. 3. Atienza (1995): Manuel Atienza, Sobre el control de la discrecionalidad administrativa. Comentarios a una polémica, REDA, nº 85. 4. Atienza (2000): Manuel Atienza, El sentido del Derecho, Ariel, Barcelona. 5. Atienza y Ruiz Manero 1996: Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero, Las piezas del Derecho, Ariel, Barcelona. 6. Bongiovanni (2000): Giorgio Bongiovanni, Teorie "coatituzionalistiche" del diritto. Morale, diritto e inter- pretazione in R. Alexy e R. Dworkin, Cluel, Bolonia. 7. Comanducci (2002): Paolo Comanducci, Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico, en Isonomía, 16. 368 Estudios Jurídicos
  • 17. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 8. Ferrajoli (1989): Luigi Ferrajoli, Diritto e ragione. Teoria del garantismo penale, Laterza, Bari; trad. caste- llana, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, 1995. 9. Fuller (1964) Lon L. Fuller, The morality of law, Yale University Press. 10. Holmes (1920): Oliver W. Holmes, Collected Legal Papers, Harcourt, Brace and Howe, Nueva York. 11. Lifante (2001): Isabel Lifante, Sobre el concepto de discrecionalidad jurídica, inédito. 12. Nino (1985): Carlos Nino, La validez del Derecho, Astrea, Buenos Aires. 13. Prieto (1997): Luis Prieto, Constitucionalismo y positivismo, Fontamara, México. 14. Tugendhat (1980): Ernst Tugendhat, "Zur Entwicklung von moralischen Begründunsstrukuren in modernen Rechts", enA.R.S.P., Neue Folge, 14. 15. 'lvinning (2000): William 'lvinning, Globalization and Legal Theory, Butherworths. Estudios Jurídicos 369