SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
PLANEACION.
.
SERVICIOS PERSONALIZADOS AG.

MX a 10 de abril 2011.
INDICE.

3.0 Introducción.
3.1 Concepto e importancia de la planeación.
3.2 principios de planeación.
3.3 clasificación de la planeación.
3.4 proceso de planeación.
3.5 tipos de planes.
3.6.1 generales y específicas.
3.6.2 cuantitativas y cualitativas.
3.6.3.0 Conclusión.
3.6.3.00 Bibliografía.

SUBINDICE
3.0 Introducción.
3.1 Concepto e importancia de la planeación.
3.1.1 concepto
3.1.2 IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN
3.2 PRINCIPIOS DE LA PLANEACION
*Principio de la universalidad.
*Principio de racionalidad.
*El principio de la precisión.
*El principio de la flexibilidad.
*El principio de la unidad.
*El principio de factibilidad.
*El principio de compromiso.
*Principio de factor limitante.
*Principio de inherencia.
3.3 CLASIFICACION DE LA PLANEACION
planeación a corto plazo
planeación a mediano plazo
planeación a largo plazo
planeación estratégica planeación táctica o funcional
planeación operativa
3.4 PROCESO DE PLANEACION
formulación del problema
identificación y diseño de soluciones
integración de plan y control de resultados
diagnostico y pronostico
definición de objetivos y metas
análisis de medios
generación de alternativas
análisis y evaluación de alternativas
programación y control
premisas
internas
externas
3.5 TIPOS DE PLANES
propósito o misión
objetivos
políticas
planes estratégicos
planes operativos o tácticos
planes a corto y largo plazo
planes específicos o direccionales
programas
proyectos
3.6 TECNICAS DE PLANEACION
finalidad
manuales de objetivos y políticas
graficas de Gantt
programas
3.6.1 técnicas cuantitativas
3.6.2 técnicas cualitativas
3.7conclusion
3.8 concepto de varios autores sobre la planeación
INTRODUCCION

Para comenzar adentrándonos al tema de planeación
y familiarizándonos con el daremos una breve
explicación de lo que es el concepto de la planeación
y su importancia con el fin de que tengamos el
conocimiento tanto como los principios de la
planeación sus procesos, técnicas, la influencia que a
tenido a través del tiempo como su evolución dentro
y fuera de empresas negocios y demás por lo cual
este trabajo fue realizado con un amplio
conocimiento sobre la temática.
Es importante mencionar que la planeación existe
desde el punto de partida hasta el punto de
culminación en un proyecto.
3.1 CONCEPTO E IMOPORTANCIA DE LA PLANEACION

3.1.1 CONCEPTO
La planeación, es la función administrativa que determina con anticipación qué se debe
hacer y cuáles objetivos se deben alcanzar, busca brindar condiciones racionales para la
empresa, sus departamentos o divisiones se organicen a partir de ciertas hipótesis respecto
de la realidad actual y futura.
La planeación parte del reconocimiento de que "puesto que las acciones presentes reflejan
necesariamente previsiones implícitas y presuposiciones sobre el futuro, estas previsiones y
presuposiciones deben ser explícitas y objetivas en cualquier tipo de análisis realizado para
que ciertos asuntos inmediatos se vuelvan menos confusos y, en consecuencia, menos
importantes". Si el futuro va a llegar, y siempre llega en cualquier momento, ¿porqué dejar
que aparezca sin estar debidamente preparados para enfrentarlo e improvisar soluciones que
no siempre serán las mejores? Existe la mentalidad simplista de solucionar los problemas a
medida que surgen en las empresas, lo cual las torna más reactivas que proactivas ante los
acontecimientos, respecto de los eventos que ocurren en un mundo repleto de cambios. En
el fondo, la planeación es una técnica utilizada para asimilar la incertidumbre y dar más
consistencia al desempeño de las empresas.

Dean Ray Koontz

Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el
futuro. Generalmente el procedimiento de planeación consiste en considerar las
diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cuál de ellas es la
mejor.

Robert. N. Anthony.
3.1.2 IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

La planeación como función principal de la administración, aunque este planteamiento
tampoco permite captar la magnitud de la importancia de la planeación de la
administración.
Lo mejor seria pensar en la planeación como la locomotora que conduce un tren de
actividades organizativas, de liderazgo y de control, o talvez deberíamos concebir la
planeación como las raíces de un magnifico roble de donde brotan las ramas de la
organización, el liderazgo y el control. Sin planes los administradores no pueden saber
como organizar a la gente y a los recursos; puede que no tenga ni siquiera la idea clara de lo
que es lo que se necesita organizar. sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar
que otros lo sigan y sin un plan , los administradores y sus seguidores tiene pocas
probabilidades de lograr sus metas o de saber cuando y donde se están desviando de su
camino. El control se convierte en un ejercicio fútil, con frecuencia los planes erróneos
afectan la salud de toda la organización.
Las empresas no funcionan de manera improvisada. La estrategia empresarial es
básicamente una actividad racional que implica identificar las oportunidades y amenazas
del ambiente donde opera la empresa, así como evaluar las limitaciones y fortalezas de la
empresa, su capacidad real o potencial para anticiparse a las necesidades y demandas del
mercado o competir en condiciones de riesgo con las empresas rivales. En consecuencia, la
estrategia debe combinar las oportunidades ambientales con la capacidad empresarial y
lograr el equilibrio óptimo entre lo que la empresa quiere y lo que realmente puede hacer.
La estrategia se preocupa por "qué hacer" y no por "cómo hacer". En estos términos, la
estrategia exige que se implementen todos los medios necesarios para ponerla en práctica.
Como estos medios incluyen toda la organización, es necesario atribuir responsabilidades a
todos los niveles ( o subsistemas) de la empresa: nivel institucional, nivel intermedio y
nivel operacional. La implementación exige planeación, es decir, la estrategia empresarial
requiere un plan básico – la planeación estratégica- para que la empresa pueda enfrentar
todas estas fuerzas en conjunto. La planeación estratégica debe apoyarse en una
multiplicidad de planes situados en la parte inferior de la estructura de la organización.
Para llevar adelante la planeación estratégica, la empresa requiere subdivisiones graduales
de los planes hasta llegar al nivel de ejecución de tareas y operaciones cotidianas. De este
modo, la planeación estratégica requiere planes tácticos y cada uno de estos exige planes
operacionales que combinan actividades para obtener efectos sinérgicos.

Koontz, Harold; O'Donell, Cyril; Weihrich, Heinz

3.2 PRINCIPIOS DE LA PLANEACION
Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno de los
elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de
guía a la acción.
Aunque no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios comunes a todas
ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad, para ajustarlos a las
circunstancias individuales.

*Principio de la universalidad.
La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal,
materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.

*Principio de racionalidad.
Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener
unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos.

*El principio de la precisión.
“Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor
precisión posible, porque van a regir acciones concretas.” Cuando carecemos de planes
precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya
que, mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos serán
necesariamente ineficaces, parcial o totalmente. Siempre habrá algo que no podrá planearse
en los detalles, pero cuando mejor fijemos los planes, será menor ese campo de lo eventual,
con lo que habremos robado campo a la adivinación. Los planes constituyen un sólido
esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras.

*El principio de la flexibilidad.
“Dentro de la precisión –establecida en el principio anterior- todo plan debe dejar margen
para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las
circunstancias que hayan variado después de la previsión.” Este principio podrá parecer a
primera vista, contradictorio con el anterior. Pero no lo es. Inflexible es lo que no puede
amoldarse a cambios accidentales; lo rígido; lo que no puede cambiarse de ningún modo.
Flexible, es lo que tiene una dirección básica, pero que permite pequeñas adaptaciones
momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Así una espada de acero es
flexible, porque doblándose son romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presión
que la flexiona. Todo plan preciso debe prever, en lo posible, los varios supuestos o
cambios que puedan ocurrir:
Ya sea fijando máximos y mínimos como una tendencia central entre ellos, como lo más
normal; Ya proveyendo de antemano caminos de substitución para las circunstancias
especiales que se presenten, ya establecido sistemas para su rápida revisión.

*El principio de la unidad.
“Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para cada
función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e
integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general”. Es evidente que
mientras haya planes inconexos para cada función, habrá contradicción, dudas, etc. Por
ello, los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos básicos: Producción,
ventas, finanzas y contabilidad, personal, etc., deben coordinarse en tal forma, que en un
mismo plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables. De ahí surge la
conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación. Si el plan es principio de
orden requiere la unidad de fin, es indiscutible que los planes deben coordinarse
jerárquicamente, hasta formar finalmente uno sólo.

*El principio de factibilidad.
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u
optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a
las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.

*El principio de compromiso.
La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante
una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión.
Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura
que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar
mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.

*Principio de factor limitante.
En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente
habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los
objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la
objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas
alternativas para llegar a un fin.

*Principio de inherencia.
La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la
administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando
siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la
posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.
KOONTZ O’DONNELL

3.3 CLASIFICACION DE LA PLANEACION
La planeación es un proceso gradual y vital, por el que se establece el esfuerzo necesario
para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir
para que la planificación sea exitosa. En este proceso permite además, refinar los objetivos
que dieron origen al proyecto.
Existen diferentes herramientas y técnicas para abordar la planificación de un proyecto, las
cuales permiten definir el curso de acción a seguir, que será tomado como base durante la
ejecución del mismo.
Si bien la planeación define las acciones a seguir, durante la ejecución puede existir
necesidad de cambios respecto de lo definido originalmente, los mismos servirán de punto
de partida para un nuevo análisis y una nueva planificación de ser requerido.
La clasificación de la planeaciónse da o se forma de acuerdo a su plazo según sea lo
establecido por una empresa de acuerdo a los planes lineamientos metas u objetivos que
se desean alcanzar.
Entonces decimos que la planeación se clasifica en los siguientes puntos.

a) PLANEACION A CORTO PLAZO:La planeación a corto plazo se selecciona de
manera que se ajusten a trimestres o a un año, debido a que estos planes
deben estar relacionados con los períodos contables o bien cuando se
determinan para realizarse en un termino menor o igual a un año.
Estos, a su vez, pueden ser:
° Inmediato. Aquellos que se establecen hasta seis meses.
° Mediato. Se fijan para realizarse en un periodo mayor de seis, o
menor de 12 meses.

b) PLANEACION A MEDIANO PLAZO: Su delimitación es por un
periodo de uno a tres años.
c) PLANEACION A LARGO PLAZO: Son aquellos que se proyectan a
un tiempo mayor de tres años.
d) PLANEACION ESTRATEGICA: Establece los lineamientos
generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes
(tácticos y operativos).
e) PLANEACION TACTICA O FUNCIONAL: Determina planes más
específicos, que se refieren a cada uno de los departamentos de
la empresa y que se subordinan a los planes estratégicos.
f) OPERATIVA. Se rige de acuerdo con los lineamientos
establecidos por la planeación táctica, y su función consiste en la
formulación y asignación de actividades mas detalladas que deben
ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa.

Munch. García
3.4 PROCESO DE PLANEACION
La planeación es un proceso continuo por lo tanto, ningún plan es definitivo: está siempre
sujeto a revisión. Por consiguiente, un plan no es nunca el producto final sino un informe
provisional.
El proceso que se describe a continuación es una síntesis en que se integran los pasos
recomendados por varios autores. El orden en que se dan las partes del proceso no
representa el orden en que se deben llevar a cabo, solo refleja una opinión en que suele ser
conveniente comenzar a pensar en ellas.
En el proceso de planear, las etapas básicas que debidamente organizadas, son necesarias
desarrollar son las siguientes: TEORÍA DE LA PLANEACIÓN II.4 El proceso de
Planeación. Principios de Racionalidad y Modelos del Proceso de Planeación
1. Formulación del problema.
2. Identificación y diseño de soluciones.
3. Integración del Plan y el Control de resultados.
1. Formulación del problema, si se trata de un conjunto de problemas, surge cuando se hallan
en conflicto situaciones no controladas con situaciones deseables.
Para definir claramente la problemática se requiere entender la situación actual así como las causas
pasadas y presentes que dieron lugar a ella; a este análisis se le llama diagnóstico.
2. La identificación y diseño de soluciones crea o descubre las soluciones que responden al
estado deseado y los objetivos formulados, siendo sus subactividades las siguientes:
• Generación de alternativas.
• Evaluación de alternativas y selección de la mejor.
Es evidente que para alcanzar esos estados futuros deseados existen diversos medios, los
cuales constituyen el concepto de alternativas, mismas que dan pie para introducirnos a la
técnica conocida como Ingeniería económica o sea el conjunto de principios y técnicas
relativas a la comparación de alternativas desde un punto de vista económico.
3. La Integración del Plan y Control de Resultados, la cual tendrá como funciones la
continua corrección, mejoramiento y adecuación del plan, estando constituida de las
siguientes subactividades básicas:
• Establecer un plan estratégico.
• Formular programas.
• Formular proyectos.
• Integrar programa operativo y presupuestal.
Planeación del control:
Diseño de indicadores y creación de un sistema de información.
Evaluación y adaptación:
Ajuste de programas, proyectos, presupuestos; replanteamiento del problema o de la
solución.
Existen otras formas de presentar el proceso de planeación descrito con anterioridad
una de ellas se describe a continuación, y es la que se desarrollará durante el curso.
1. El Diagnóstico y el Pronóstico: El conocimiento de la situación actual que se
pretende cambiar.
Se parte de un estado actual que se considera no es satisfactorio y por lo tanto
existen diferencias con el estado deseado. Este análisis nos sirve para conocer la
realidad imperante: problemas, restricciones, obstáculos, recursos etc.
2. Definición de los Objetivos y las Metas: La definición de objetivos es
primordial en el proceso de planeación, ya que estos exigirán una gran parte de
los recursos y determinarán las actividades durante largo tiempo de la empresa o
del proyecto, en ellos se incluyen la revisión y comprensión de los propósitos de
estos. Los objetivos pueden ser inalcanzables dentro del periodo de planeación
pero deberán hacerse asequibles dentro del mismo.
A veces los objetivos que se definen de nuevo serán muy parecidos a aquellos
en que se basa la estrategia ya existente, pero otras veces el proceso produce un
cambio sustancial.
3. Análisis de Medios: El propósito de este paso es identificar las formas en que los
cambios del ambiente económico, tecnológico, socio- cultural y político-legal,
pueden influir en la empresa o proyecto.
Los planificadores necesariamente se preocupan del amplio contexto social,
económico, político y tecnológico dentro del cual la organización tendrá que
operar en el futuro.
Este análisis es necesario para identificar las ventajas y desventajas
competitivas de la empresa, es decir, definir como se habrán de adquirir,
generar y como se deberán destinar los recursos a las actividades de la empresa
o proyecto.
En esta etapa es conveniente realizar los siguientes puntos:
Dar un horizonte de planeación (período durante el cual la obra deberá
satisfacer la necesidad para la cual ha sido destinada
Recopilar, analizar y complementar información disponible.
Analizar posibilidades económicas de quien solicita la obra.
Producir el planteamiento de soluciones factibles.
4. Generación de alternativas: Considerando los recursos disponibles se deben
proponer las posibles alternativas de acción para alcanzar los objetivos y metas
descritos por la etapa anterior.
Este proceso deberá realizarse partiendo de un contexto general hacía lo
particular, de esta manera se evitará diseñar acciones que sean adecuadas en lo
particular pero no en lo general.
Las metas deberán ser alcanzables dentro del periodo de planeación pero no
necesariamente.
5. Análisis y Evaluación de alternativas: Una vez que se ha realizado el análisis
del ambiente, el análisis de recursos, la identificación de oportunidades
estratégicas y riesgos, es posible emitir un juicio que valorice las consecuencias
de la proposición, aquí entra uno de los aspectos más importantes de la
planeación, “La evaluación de proyectos”. La proposición de la colectividad
puede no ser factible, además de que para lograrla podrán seguirse diferentes
caminos o bien, para alcanzar la meta se generarán n alternativas de solución,
cada una de estas alternativas serán comparadas y se medirán sus ventajas y
desventajas, escogiendo la mejor de ellas, aquella que maximice los beneficios y
minimice los costos.
A veces es necesario un cambio de estrategia para cumplir con los objetivos
deseados.
Mientras haya pasado mas el tiempo, mas fácil será decidir si debe modificar o
no la estrategia.
6. Programación y Control: Una vez seleccionada la mejor alternativa alternativa,
es preciso incorporarla en las operaciones cotidianas. Ni la mas perfecta y
creativa estrategia podrá beneficiar a la empresa a menos de que se ponga en
practica.
A medida que se adelanta la ejecución en cada unidad, los autores del plan
tienen que comprobar el progreso en comparación con lo planeado en etapas
periódicas o criticas para

PREMISAS.
Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas
circunstancias o condiciones futuras que afectaran el curos en que va a
desarrollarse el plan.
Las premisas de acuerdo con su naturaleza pueden ser:

1. INTERNAS. Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir
en el logro de la misión, algunas de ellas son: variaciones en el capital,
ausentismo, rotación de personal, accidentes, siniestros,
innovaciones, reacciones del personal ante los sistemas
organizacionales, el prestigio de los jefes ante el personal, los puntos
fuertes y débiles de los altos ejecutivos, de aquellos que los
controlan (accionistas) y, a menudo, de los subordinados.
2. EXTERNAS. Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la
empresa, pero que pueden tener efecto decisivo en el desarrollo de
sus actividades y que, por lo mismo, deben tomarse en cuenta al
planear. Las premisas pueden ser:
a) de carácter político.
b) de carácter legal.

Munch. García.

3.5 TIPOS DE PLANES
Los planes que se aplican a toda la empresa, que se refieren al establecimiento
global de los objetivos de la organización, y que buscan situar en una posición a la
organización en términos de su ambiente, se llaman planes estratégicos. Los
planes que especifican los detalles de cómo se deben lograr los objetivos
globales, se llaman planes operacionales. Los planes estratégicos y operacionales
difieren en su marco de tiempo, su alcance, y se deben incluir o no una serie
conocida de objetivos organizacionales.
Los planes operacionales tienden a cubrir periodos más cortos, por ejemplo: los
planes mensuales, semanales, día tras día, de una organización, son casi todo los
planes organizaciones. Los planes estratégicos tienden a incluir un período
extenso, por lo general 5 años o más. También cubren un área más amplia y
tratan menos con cosas específicas. Por último, los planes estratégicos incluyen la
formulación de objetivos, mientras que los planes operacionales la existencia de
objetivos. Los planes operacionales ofrecen formas de alcanzar estos objetivos.
Planes a corto plazo en comparación con planes a largo plazo
Los analistas financieros por tradición describen el rendimiento de las inversiones
como a corto, a mediano y a largo plazo. El termino corto plazo considera menos
de un año. Cualquier marco de tiempo mas allá de los 5 años se clasifica como de
largo plazo. El termino mediano abarca el periodo entre los otros dos.
Los administradores han adoptado la misma terminología para describir los
planes. A fin de tener claridad, enfatizaremos planes a corto plazo en contraste
con planes a largo plazo en la presentación posterior del material.
Planes específicos en contraste con los planes direccionales
Parece intuitivamente correcto que siempre sean preferibles los planes específicos
a los planes direccionales o realizados grosso modo. Los planes específicos
tienen objetivos definidos con claridad. No hay ambigüedad, no hay problemas por
malos entendidos.
Por ejemplo, un administrador que busca incrementar las ventas de su empresa
en 20% en un periodo determinado de 12 meses, podría establecer
procedimientos específicos, asignar presupuestos y programar las actividades
para alcanzar tal objetivo. Todo esto representa planes específicos.
Los Planes direccionales identifican las directrices generales. Proporcionan el
enfoque, pero no encierran a la administración en objetivos específicos o cursos
determinados de acción. En lugar de que un administrador siga con un plan
especifico para reducir los costos en 4% y aumentar los ingresos en un 6%
durante los siguientes 6 meses, un plan direcciones podría enfocarse a mejorar las
utilidades corporativas de 5% a 10% durante los siguientes 6 meses. Es obvia la
flexibilidad inerte en los planes direccionales. Se debe valorar esta ventaja contra
la perdida de claridad proporcionada por los planes específicos.
TIPOS DE PLANES.
1.- PROPÓSITO O MISIÓN. Es determinar qué se debe hacer para llegar al futuro
que se concibe como posible y deseable. Es definir el rumbo y generar los
compromisos necesarios para lograrlo.
2.- OBJETIVOS. Son los fines hacia donde debe dirigirse toda actividad. Los
objetivos dan direccionalidad a los esfuerzos que realiza la organización. Se
formulan para la organización, pero también para cada uno de los departamentos,
y también supone la definición de los objetivos de las personas que contribuyen a
su logro.
3.- POLÍTICAS. Las políticas también se consideran planes, dado que son
enunciados generales que guían las acciones y decisiones de las organizaciones.
Las políticas son criterios de acción.
4.- PLANES ESTRATÉGICOS. Los planes admiten muy diferentes criterios de
clasificación: uno de los más aceptados es ordenarlos según su amplitud en
planes estratégicos y planes operativos. El plan estratégico involucra a toda la
organización, mientras que el plan operativo indica los detalles de la forma en que
se alcanzarán los objetivos. Los planes estratégicos permiten determinar los
propósitos principales de una organización, que generalmente se fundamentan en
una visión a largo plazo. Implica considerar las oportunidades y problemas en el
ambiente junto con las fortalezas y limitaciones de la organización. Un plan
estratégico es planear las necesidades de recursos humanos para mantener la
competitividad de la organización, es decir, debe estar relacionado con el futuro y
también con las acciones contingentes de lo que podemos evitar.

5.- PLANES OPERATIVOS O TÁCTICOS. Los planes operativos constituyen el
apoyo necesario de los planes estratégicos porque atienden su aplicación a corto
plazo. Se orientan a actividades específicas asignando recursos y definiendo
estándares de actuación. Un plan operativo es disminuir 10% la rotación del
personal poniendo en marcha programas de capacitación, implementación de
sistemas de incentivos y otorgamiento de prestaciones.
6.- PLANES A CORTO Y LARGO PLAZO. De acuerdo con el tiempo que
comprenden, los planes pueden ser inmediatos o de corto plazo. En los planes a
corto plazo la mayoría de las variables pueden ser controladas por la
administración de la empresa, mientras que en los de largo plazo todas las
condiciones se plantean como posibilidades sujetas a variación. Los criterios para
determinar si los planes son de corto o largo plazo no son uniformes, sin embargo,
generalmente se acepta que un plan a un año o menos es de corto plazo y de
cinco años o más es de largo plazo. En ocasiones se habla de planes de mediano
plazo como categoría intermedia entre uno y otros.
7.- PLANES ESPECÍFICOS O DIRECCIONALES. Los planes pueden ser
considerados específicos cuando no admiten ninguna interpretación y deben
realizarse tal como han sido definidos. Los planes direccionales, por el contrario,
marcan lineamientos generales y pueden ser adaptados de acuerdo con las
circunstancias y el criterio de quienes los llevan a cabo.
8.- PROGRAMAS. Los programas son actividades que perduran en la
organización, pues su realización no tiene una fecha límite en la que pueda darse
por concluida o que provoque su caducidad. Por ejemplo, se habla de programas
de capacitación, de captación de recursos, de financiamiento, etcétera, porque son
actividades permanentes o recurrentes de la empresa.
9.- PROYECTOS. Los proyectos tienen objetivos delimitados por el tiempo. Tienen
un principio, pero deben tener una fase de conclusión. Por ejemplo, el proyecto de
construir un edificio. La naturaleza supone un término para cumplir con los
objetivos para los que fue formulado.

Munch. García.

3.6 TECNICAS DE PLANEACION
FINALIDAD
La finalidad de las técnicas de la planeación consiste en que el administrador que
las utilice, tome las decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación más
específica del medio y de la organización en donde se actúe. Las técnicas pueden
ser usadas en cualquier proyecto.
Las técnicas para formular planes y para presentarlos, explicarlos, discutirlos, etc.,
suelen ser las más abundantes y diversificadas dentro de todas las etapas de la
administración. La razón es obvia; hay casi tantas técnicas como formas diversas
de planes. Sin embargo, quizá las más usadas son las siguientes:
Manuales de objetivos y políticas, departamentales, etc.
Diagramas de proceso y de flujo, que sirven para presentar, analizar, mejorar y/o
explicar un procedimiento.
Graficas de Gantt, que tienen por objeto la ejecución simultánea de varias
actividades que se realizan de manera coordinada.
Programas de muy diversas formas, pero especialmente los que se presentan bajo
la característica ya explicada de presupuestos no financieros, presupuestos
financieros y pronósticos.
Manuales de Objetivos y Políticas.
Este manual, es una guía autorizada dentro de la estructura de un organismo
social, contiene un grupo de objetivos a alcanzar a corto, mediano y largo plazo,
clasificándolos por departamentos, con expresión de las políticas correspondientes
a esos objetivos y a veces de algunas reglas muy generales que ayudan a aplicar
adecuadamente las políticas.
Ventajas de la disposición y Uso de Manuales.
Son un compendio de la totalidad de funciones y procedimientos que se desarrolla
en una organización, elementos éstos que por otro lado sería difícil reunir.
1. La gestión administrativa y la toma de decisiones no quedan supeditadas a
improvisaciones o criterios personales del funcionario actuante en cada momento.
Sino que son regidas por normas que mantienen continuidad en el trámite a través
del tiempo.

2. Clarifican la acción a seguir o la responsabilidad a asumir en aquellas
situaciones en las que pueden surgir dudas respecto a qué áreas debe actuar o a
que nivel alcanza la decisión o ejecución.
3. Mantienen la homogeneidad en cuanto a la ejecución de la gestión
administrativa y evitan La formulación de la excusa del desconocimiento de las
normas vigentes.
4. Sirven para ayudar a que la organización se aproxime al cumplimiento de las
condiciones que configuran un sistema.
5. Son un elemento cuyo contenido se ha ido enriqueciendo con el transcurso del
tiempo.
6. Facilitan el control por parte de los supervisores de las tareas delegadas al
existir.
Diagrama de Proceso y de Flujo.
Los diagramas de proceso y de flujo sirven para representar, analizar, mejorar y/o
explicar un procedimiento, se consideran como instrumentos de simplificación.
Estos diagramas hacen ver un proceso en forma tal que pueda apreciarse
separadamente cada uno de sus casos y nos permiten ver gráficamente esos
pasos.
Los sistemas de simplificación del trabajo, principalmente los basados en los
estudios de movimientos, fueron inicialmente usados en las labores del taller,
porque en ellas es más clara y fácil su aplicación. Pero en la actualidad, con las
necesarias adaptaciones y modificaciones se emplean de manera amplia en los
trabajos administrativos; y de oficina Existe razón para lo anterior porque, como lo
hace notar un tratadista, la diferencia fundamental radica en que "mientras que en
el taller se procesan o transforman materiales en la oficina, se procesan o tramitan
las formas".
En el taller se toma en cuenta al personal, la maquinaria, el equipo y las
herramientas, las condiciones del medio ambiente, etc.; en la oficina se consideran
los trámites, las formas de documentos o reportes, las formas de registro y
estadística, el personal, el espacio, las condiciones, archivos, el equipo, los útiles,
etc. Como puede advertirse, la diferencia no es esencial sino accidental, y solo
requiere adaptación de los sistemas para mejorar estos elementos comunes.
Los pasos esenciales en todo proceso son cinco: operación, transporte,
inspección, demora y almacenamiento.
Cuando se realizan trámites administrativos existen también estas mismas etapas,
ya que hay:
1. Operaciones como son escribir documentos, hacer cálculos, 'c registrar sellar,
etc. Se representan con un circulo (™).

2. Transportes como llevar una carta a un departamento, pasar un reporte, llevar
al archivo ciertas formas, etc. Se indican con una flecha (“).
3. Inspecciones: como revisar cuentas, analizar un informe, revisar
correspondencia antes de su firma, etc. Su símbolo es (£).
4. Demoras: como cartas dejadas en "charola de salida", documentos en espera
de tramite, etc. Se simbolizan con una letra D. ,
5. Almacenamiento: como documentos en el archivo. Su símbolo es un triangulo
(r).
Tiene especial importancia la revisión de los tramites administrativos, porque,
independientemente de que al establecer las formas de control en la iniciación de
operaciones no se conocía bien la realidad que por ellas iba a ser controlada, toda
organización es dinámica, pudiendo ocurrir que los sistemas iniciales ya no
respondan al volumen de trabajo actual, que solo entorpecen o dificultan como
también que en el afán por llevar la especialización a su mayor grado se hayan
separado operaciones que podrían estar juntas en una misma persona, con
resultados de mayor eficiencia, rapidez y control. No debe olvidarse que los que
menos suelen ver estos defectos son quienes están ya habituados a ellos.
No esta por demás precisar que los instrumentos de simplificación, como el
Diagrama de Proceso, no sustituyen el criterio del administrador pues dicho criterio
es propiamente el que pensará y sugerirá los cambios que deben hacerse, sino
que ese criterio tan solo cumple la función de ayudar, pero dicha ayuda es de valor
incalculable.
Estos instrumentos hacen ver un proceso en forma tal que pueda apreciarse
separadamente cada uno de sus pasos. Además, permiten apreciar de manera
gráfica esos pasos.
Con estos dos auxiliares la mente puede trabajar mucho mejor, pues abarca pocas
cosas a un tiempo. y por ello le cuesta trabajo hacer comparaciones de pasos
sucesivos (sobre todo si son numerosos, difíciles y abstractos), pensar mas
detenidamente que puede mejorarse, etc.
Los sistemas de simplificación del trabajo de oficina son, pues, exclusivamente
"instrumentos para ayudar a la mente a analizar los procesos"; lo esencial es el
análisis que se haga. Por ello, no son "recetas" para corregir los defectos o
mejorar los procedimientos; esto corresponde al criterio del supervisor y sus
auxiliares. Dotados de practica y con conocimientos de las necesidades concretas.
Sin embargo, este criterio puede aprovecharse en forma incomparablemente
mejor cuando cuenta con estas herramientas, al hacer un análisis sistemático
sobre graficas, con ayuda de ciertas reglas.
Técnica del Diagrama de Proceso
Los símbolos empleados para formular el diagrama de proceso son los ya
señalados; pero existe otra forma, con la sola variante de usar otra manera de
simbolizar: las iniciales O – T – I – D - A, que equivalen a Operación, Transporte,
Inspección, Demora y Almacenamiento. Se usan estos simb0los para ejemplificar
otro modo distinto de representar, y, desde luego, fácilmente recordable por la
palabra "Otida".
Para formular el diagrama de proceso se deben seguir los siguientes pasos:
1. Hacer la hoja respectiva, que en su encabezado contendrá datos de
identificación del proceso, tales como el nombre del mismo, departamento,
sección donde se inicia y donde se acaba, fecha de elaboración, etc.
2. El cuerpo de esta hoja consta de cinco columnas: una para los símbolos, otra
para descripción breve del trámite, otras dos para anotar las distancias de
transporte y los minutos de demora por almacenamiento y otra para
observaciones.
3. Se anota, ante todo, la descripción de los diversos pasos que el proceso
comprende, y se marcan puntos en las columnas de los símbolos
Correspondientes, uniéndolos con una línea perceptible.
4. Cuando se ha terminado de describir el proceso se obtienen los totales de
operaciones, transportes, inspecciones y demoras, así como de los metros
recorridos y el tiempo perdido en almacenamiento y demora.
5. Estos torales indican ya en cierro modo el tipo de acción que conviene tomar.
Así, v.gr... Si se nota que los transportes y almacenamientos son exagerados
sobre las operaciones 0 inspecciones, tendrá que deducirse que ese proceso
puede ser mejorado.
6. Existe aun necesidad de hacer un análisis más profundo, para lo cual cabe
preguntarse.

Graficas de Gantt.
Es un diagrama o gráfica de barras que se usa cuando es necesario representar la
ejecución o la producción total, ésta muestra la ocurrencia de actividades en
paralelo o en serie en un determinado período de tiempo.
Tienen por objeto controlar la ejecución simultánea de varias actividades que se
realizan coordinadamente.
Este fue desarrollado por Henry L. Gantt en 1917 y es una sencilla herramienta de
gráficos de tiempos, ya que son fáciles de aprender, leer y escribir. Estos resultan
bastante eficaces para la planificación y la evaluación del avance de los proyectos.
Al igual que los gráficos PERT, los gráficos Gantt se basan en un enfoque gráfico.
Un grafico de Gantt es un sencillo gráfico de barras. Cada barra simboliza una
tarea del proyecto. En donde el eje horizontal representa el tiempo. Como estos
gráficos se emplean para encadenar tareas entre sí, el eje horizontal debería
incluir fechas. Verticalmente, y en la columna izquierda, se ofrece una relación de
las tareas.
Una ventaja importante de los gráficos Gantt es que ilustran claramente el
solapamiento entre tareas planificadas. A diferencia con los gráficos PERT los
gráficos Gantt no muestran demasiado bien la dependencia que existe entre
tareas diferentes.

3.6.1 GENERALES Y ESPECÍFICAS

GENERALES.
Es un documento de concentración que contienen todos los planes o actividades
programadas, es una herramienta de control que describe y define todas las
características particulares de los planes y programas que contiene la empresa.
ESPECIFICAS.
Son planes con el objeto de hacer una diferenciación o una identificación, de lo
cual es necesario para cambiar de un nombre a cada plan. Así mismo como los
objetivos y características que pueden ser coincidentes y similares.

3.6.2 CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS
Técnicas cuantitativas.

La ciencia administrativa ha desarrollado métodos de análisis y herramientas
cuantitativas para la toma de decisiones objetivas. Un factor importante que se
debe considerar al seleccionar una herramienta de toma de decisiones es su
grado de confiabilidad, ya que así la incertidumbre y el riesgo resultan menores.

Las herramientas cuantitativas como apoyo para la toma de decisiones tienen
ventajas, como son, poder dividir problemas complejos en fragmentos menores
que pueden ser diagnosticados fácilmente.
Técnicas cualitativas.
Para la toma de decisiones se requiere recoger información sobre un problema
dado a consultar expertos en el campo específico y confiar en su experiencia. Sin
embargo, esta información puede ser o no real.
Por lo tanto existen técnicas para comprobar la veracidad de la información:
Delfos.
Tormenta de ideas.
Técnicas de juego.
Grupos T.
Puntos fuertes y puntos débiles.
Oportunidades, riesgos y medios.
Cadena de fines y medios.
Dramatizaciones y casos.

Munch. García.
3.7 CONCLUSION
La planeación siempre a sido una de las bases mas importantes en las empresas
negocios hasta en la vida misma es un concepto que va mas haya de la
estructuración y el asentamiento de las ideas sobre el que se va a hacer, el como
se va hacer y cuando, entre otros factores; eh conseguido adquirir el
conocimiento sobre la temática ya tratada anteriormente através de la lectura de
diversos libros sobre administración planeación y demás enfoques con puntos de
vista divergentes, tanto como en visitas empresariales experiencias laborales en
un ámbito de relación con personas de alta jerarquía socializando y compartiendo
ideas propias de cómo realizar un mejor trabajo u proyecto en las diferentes ramas
de la industria económica como en sus diferentes cadenas laborales tanto como la
alimenticia la industrial o bien la de recursos financieros existen mil maneras de
hacer una planeación partiendo siempre desde un mismo punto hasta llegar a
diferentes caminos para lograr una meta u objetivo si mas palabras me despido
con un cordial saludo y espero esta aportación de información sea de gran ayuda
para ampliar el horizonte del conocimiento sobre una pequeña parte de lo que es
la administración o gestión de empresas de antemano y consiente de las
diferencias de puntos de vista o criticas es importante remarcar el hecho que
planeación no es solo una función administrativa que consiste en seleccionar entre
diversas alternativas los objetivos, las políticas, los procedimientos y los
programas de una empresa si no que es sino también la determinación de la
organización de los objetivos que se desean obtener en un futuro.

Oscar P. Guerrero
3.8 CONCEPTO DE VARIOS AUTORES
ACERCA DE LA TEMATICA
Desde años atrás en la historia siempre ha existido la noción de administración y
con ella de planeación. Pero es una noción inconsciente, pues una vez comienza
a plasmarse el pensamiento administrativo, se empieza a percibir la importancia
de la planeación.
Muchos autores se han preocupado por la función de planeación y han
desarrollado sus propias definiciones, aunque lo expresan diferente, guardan
elementos comunes; todos ellos coinciden en considerar que la planeación se
convierte en la función fundamental del proceso administrativo para la
supervivencia de la empresa:

FAYOL

Afirma que la Toma de Decisiones también hace parte de las funciones de la
organización. Señaló cómo las funciones del administrador la prevención,
organización, coordinación y control, que expresado en términos más actuales no
es otra cosa que la planeación, organización, dirección y control.

KOONTZ O’DONNELL

Junto a Terry apoyan a Fayol al decir que la previsión es la base de la planeación.
Considera la planeación como: “una función administrativa que consiste en
seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, las políticas, los
procedimientos y los programas de una empresa”.3

Definen la planeación con un puente que se erige donde nos encontramos y
donde queremos ir. Es un proceso intelectual, es la determinación consciente de
vías de acción.
Para estos autores la planeación es la más básica de todas las funciones
administrativas, la cual implica una definición previa de objetivos y una descripción
de las acciones que van a realizar para lograrlos, presentándose en este punto un
proceso de toma de decisiones frente a lo diversos programas de acción que
pueden darse.

Planear es entonces decidir anticipadamente que hacer cuando, como, quien,
porque si bien es imposible conocer el futuro, no planear implicaría dejar las
diversas situaciones sometidas al azar, a la casualidad y esta lógicamente no es la
mejor manera de manejar una empresa.

AGUSTIN REYES PONCE

Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y
la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.

JOSSEPH L. MASSIE

Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre las alternativas,
cursos de acción a partir de los cuales establece los objetivos. Trabajo de Omar

BURT K. SCANLAN

Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,
procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para
adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.
GEORGE R. TERRY

Es la selección y relación de hechos así como la información y el uso de
suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades
propuestas que se creen son necesarias para alcanzar los resultados deseados.

ERNEST DALE

Determinación del conjunto de objetivos para obtenerse en el futuro y los pasos
necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos.

RUSELL ACKOFF

Al igual que Koontz es consciente de la necesidad de planear en las
organizaciones, pero además considera que procurar que esta sea útil es
realmente difícil, pues es una de las actividades humanas de mayor complejidad,
por lo tanto equivocarse no es un error pero conformarse con ello si lo es.

Para Ackoff la planeación es: “...un proceso de toma de decisiones, pero es
igualmente claro que la toma de decisiones no siempre equivale a la planeación”.

Ackoff toma a esta función administrativa como lo que hacemos antes de realizar
una acción, es decir, es una toma decisión “anticipada”, donde se decide qué va a
hacerse y de qué manera, para conseguir determinadas cosas en el futuro, por
esto deben tomarse decisiones antes de actuar, pero de lo contrario la planeación
no sería necesaria.

Finalmente afirma sobre el significado de la planeación, sostiene que “El no
hacerlo bien no es un pecado, pero el no hacerlo lo mejor posible, sí lo es”. 4
A raíz de que la planeación es un proceso constante no debe pensarse en un plan
definitivo, sino provisional que se revisa continuamente, todo esto en busca de una
planeación realmente efectiva.

GUZMÁN VALDIVIA

Define la planeación así: “actividad sistémica apoyada en datos objetivos en
posibilidades reales, en estudios técnicos para que la previsión sirva de
fundamento sólido a las políticas y programas y estos sean a su vez instrumentos
eficaces y de verdadera utilidad”.

Al igual, Valdivia reconoce la importancia de la previsión dentro de lo posible,
tomando en cuenta todos aquellos agentes que puedan influir en cualquier forma
sobre la empresa.

Dentro de estos factores están los externos como: estabilidad de la política
gubernamental, grados de intervención estatal, tendencias de la población,
empleo, salarios, las condiciones de adquisición de materia prima, transporte,
entre otros. Y los internos: previsión de ventas e inversión de capital entre otros.

IDALBERTO CHIAVENATO

Describe a la planeación como: “la función administrativa que determina
anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe
hacerse para alcanzarlos, se trata de un modelo teórico para la acción futura”. 5

La considera como la primera función administrativa, pues ella es la base para que
se den las demás. La planeación comienza con una definición de los planes con
los que se pretenden llevar a cabo.
CHARLES HUMMEL

Asevera que planificar significa trazar un camino de una situación determinada
hacia el futuro deseado, pero posible.

NACIONES UNIDAS

Comentan que la planeación es un proceso de elección y selección entre cursos
alternativos de acción, con vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin
de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnostico preliminar que
cubra todos los factores relevantes que puedan ser identificados.

LA ASOCIACION AMERICANA DE ADMINISTRADORES

Plantea que la planeación consiste en obtener qué se debe hacer, cómo se debe
hacer, qué acción debe tomarse, quién es el responsable de ella, entre otros
factores.

GERARDO GUTIERREZ

Afirma que ningún ejecutivo podrá organizarse, dirigir y controlar con éxito su
empresa, a menos que también haya planeado con anterioridad las diversas
acciones.
PETER DRUCKER

Asegura que pocas compañías tiene ideas precisas de su misión, lo que ocasiona
tomar un camino equivocado que conduce a sus peores errores, y de ahí la falta
de planeación de muchas empresas.

EZEQUIEL ANDER – EGG DE YERHEZKELDROR

Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción
futura, dirigida al logro de objetivos por medio preferibles. Es un proceso, una
actividad continua que no termina con la formulación de un plan sino que implica
reajuste permanente entre medio y fines.

Considera que la planificación y ejecución son procesos interrelacionados, pero
que deben considerarse analíticamente por separado.
BIBLIOGRAFIA

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION
MUNCH. GARCIA
5ed.---México: Trillas 1990
ADMINISTRACION UNA NUEVA PERSPECTIVA
KOONTZ
ADMINISTRACION UN ENFOQUE INTERDICIPLINARIO
ROBLES VALDEZ
INGENIERIA INDUSTRIAL Y ADMINISTRACION
PHILIP E. HICKS
McGraw-Hill 2ª edición año 2003
ADMINISTRACION PROCESO ADMINISTRATIVO
IDALVERTO CHIAVENTATO
Editorial: McGraw-Hill (Año: 2000, 3ª edición)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos abiertos
Metodos abiertosMetodos abiertos
Metodos abiertosNatalia
 
Estadistica sumatoria_mtc_y_md
Estadistica sumatoria_mtc_y_md Estadistica sumatoria_mtc_y_md
Estadistica sumatoria_mtc_y_md Axel Gärciä
 
4.4 base y dimension de un espacio vectorial
4.4 base y dimension de un espacio vectorial4.4 base y dimension de un espacio vectorial
4.4 base y dimension de un espacio vectorialalexMarcin
 
Introducción a los Métodos Numéricos
Introducción a los Métodos NuméricosIntroducción a los Métodos Numéricos
Introducción a los Métodos NuméricosJoanny Ibarbia Pardo
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectorialesRicardo4444
 
Demostraciones de teoremas acerca de límites
Demostraciones de teoremas acerca de límitesDemostraciones de teoremas acerca de límites
Demostraciones de teoremas acerca de límitesJames Smith
 
1.4 limites infinitos
1.4 limites infinitos1.4 limites infinitos
1.4 limites infinitosMaritoO
 
Planteamiento de un problema de programación lineal “Granja Guerrero”
Planteamiento de un problema de programación lineal  “Granja Guerrero”Planteamiento de un problema de programación lineal  “Granja Guerrero”
Planteamiento de un problema de programación lineal “Granja Guerrero”lobi7o
 
Trabajo probabilidad
Trabajo probabilidadTrabajo probabilidad
Trabajo probabilidadFreddy Adrian
 
Error en el polinomio de interpolación
Error en el polinomio de interpolaciónError en el polinomio de interpolación
Error en el polinomio de interpolaciónKike Prieto
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadVanessa Canacuan
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEdwin Lema
 
Multiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeMultiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeBryan Guerra
 
Derivadas de funciones trigonométricas inversas
Derivadas de funciones trigonométricas inversasDerivadas de funciones trigonométricas inversas
Derivadas de funciones trigonométricas inversasCamilo Andrés Ortiz Daza
 
Lógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo ProposicionalLógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo ProposicionalJuliho Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Metodos abiertos
Metodos abiertosMetodos abiertos
Metodos abiertos
 
Estadistica sumatoria_mtc_y_md
Estadistica sumatoria_mtc_y_md Estadistica sumatoria_mtc_y_md
Estadistica sumatoria_mtc_y_md
 
4.4 base y dimension de un espacio vectorial
4.4 base y dimension de un espacio vectorial4.4 base y dimension de un espacio vectorial
4.4 base y dimension de un espacio vectorial
 
Introducción a los Métodos Numéricos
Introducción a los Métodos NuméricosIntroducción a los Métodos Numéricos
Introducción a los Métodos Numéricos
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
Demostraciones de teoremas acerca de límites
Demostraciones de teoremas acerca de límitesDemostraciones de teoremas acerca de límites
Demostraciones de teoremas acerca de límites
 
1.4 limites infinitos
1.4 limites infinitos1.4 limites infinitos
1.4 limites infinitos
 
Prueba de hipótesis de la varianza
Prueba de hipótesis de la varianzaPrueba de hipótesis de la varianza
Prueba de hipótesis de la varianza
 
Planteamiento de un problema de programación lineal “Granja Guerrero”
Planteamiento de un problema de programación lineal  “Granja Guerrero”Planteamiento de un problema de programación lineal  “Granja Guerrero”
Planteamiento de un problema de programación lineal “Granja Guerrero”
 
Inferencia logica
Inferencia logicaInferencia logica
Inferencia logica
 
Trabajo probabilidad
Trabajo probabilidadTrabajo probabilidad
Trabajo probabilidad
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Error en el polinomio de interpolación
Error en el polinomio de interpolaciónError en el polinomio de interpolación
Error en el polinomio de interpolación
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
 
Multiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeMultiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrange
 
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion Normal
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Derivadas de funciones trigonométricas inversas
Derivadas de funciones trigonométricas inversasDerivadas de funciones trigonométricas inversas
Derivadas de funciones trigonométricas inversas
 
Lógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo ProposicionalLógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo Proposicional
 

Similar a Spagoz ask planeacion (20)

Adm 1 a.docx c.f
Adm 1 a.docx c.fAdm 1 a.docx c.f
Adm 1 a.docx c.f
 
Analogia
AnalogiaAnalogia
Analogia
 
Primer corte admon
Primer corte admonPrimer corte admon
Primer corte admon
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Planeación porta
Planeación  portaPlaneación  porta
Planeación porta
 
Planeación porta
Planeación  portaPlaneación  porta
Planeación porta
 
Planeación porta
Planeación  portaPlaneación  porta
Planeación porta
 
3. planeacion
3. planeacion3. planeacion
3. planeacion
 
La planeacion
La planeacion La planeacion
La planeacion
 
Fases del proceso administrativo
Fases del proceso administrativo Fases del proceso administrativo
Fases del proceso administrativo
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
3. planeacion
3. planeacion3. planeacion
3. planeacion
 
Planeacion y organizacion
Planeacion y organizacionPlaneacion y organizacion
Planeacion y organizacion
 
04. PE y OA.pptx
04. PE y OA.pptx04. PE y OA.pptx
04. PE y OA.pptx
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
PlaneacióN
PlaneacióNPlaneacióN
PlaneacióN
 
Planeacion[1]
Planeacion[1]Planeacion[1]
Planeacion[1]
 
Planeacion[1]
Planeacion[1]Planeacion[1]
Planeacion[1]
 
Planeacion (4)
Planeacion (4)Planeacion (4)
Planeacion (4)
 
Planeacion (4)
Planeacion (4)Planeacion (4)
Planeacion (4)
 

Más de SPAGOZ ASK

Proceso de creación y metodología de desarrollo de bases de datos, Modelo con...
Proceso de creación y metodología de desarrollo de bases de datos, Modelo con...Proceso de creación y metodología de desarrollo de bases de datos, Modelo con...
Proceso de creación y metodología de desarrollo de bases de datos, Modelo con...SPAGOZ ASK
 
Anim 9 football
Anim 9 footballAnim 9 football
Anim 9 footballSPAGOZ ASK
 
Anim 5 botany 2
Anim 5 botany 2Anim 5 botany 2
Anim 5 botany 2SPAGOZ ASK
 
Anim 4 botany1
Anim 4 botany1Anim 4 botany1
Anim 4 botany1SPAGOZ ASK
 
Anim 3 blue green
Anim 3 blue greenAnim 3 blue green
Anim 3 blue greenSPAGOZ ASK
 
Anim 2 black shell
Anim 2 black shellAnim 2 black shell
Anim 2 black shellSPAGOZ ASK
 
Anim 1 poke-pond
Anim 1 poke-pondAnim 1 poke-pond
Anim 1 poke-pondSPAGOZ ASK
 

Más de SPAGOZ ASK (16)

Proceso de creación y metodología de desarrollo de bases de datos, Modelo con...
Proceso de creación y metodología de desarrollo de bases de datos, Modelo con...Proceso de creación y metodología de desarrollo de bases de datos, Modelo con...
Proceso de creación y metodología de desarrollo de bases de datos, Modelo con...
 
Anim 15 vista
Anim 15 vistaAnim 15 vista
Anim 15 vista
 
Anim 14 world
Anim 14 worldAnim 14 world
Anim 14 world
 
Anim 12 snow
Anim 12 snowAnim 12 snow
Anim 12 snow
 
Anim 11 stage
Anim 11 stageAnim 11 stage
Anim 11 stage
 
Anim 10 apple
Anim 10 appleAnim 10 apple
Anim 10 apple
 
Anim 9 football
Anim 9 footballAnim 9 football
Anim 9 football
 
Anim 8 food
Anim 8 foodAnim 8 food
Anim 8 food
 
Anim 7 archi
Anim 7 archiAnim 7 archi
Anim 7 archi
 
Anim 6 digi1
Anim 6 digi1Anim 6 digi1
Anim 6 digi1
 
Anim 5 botany 2
Anim 5 botany 2Anim 5 botany 2
Anim 5 botany 2
 
Anim 4 botany1
Anim 4 botany1Anim 4 botany1
Anim 4 botany1
 
Anim 3 blue green
Anim 3 blue greenAnim 3 blue green
Anim 3 blue green
 
Anim 2 black shell
Anim 2 black shellAnim 2 black shell
Anim 2 black shell
 
Anim 1 poke-pond
Anim 1 poke-pondAnim 1 poke-pond
Anim 1 poke-pond
 
Anim 13 sea
Anim 13 seaAnim 13 sea
Anim 13 sea
 

Spagoz ask planeacion

  • 2. INDICE. 3.0 Introducción. 3.1 Concepto e importancia de la planeación. 3.2 principios de planeación. 3.3 clasificación de la planeación. 3.4 proceso de planeación. 3.5 tipos de planes. 3.6.1 generales y específicas. 3.6.2 cuantitativas y cualitativas. 3.6.3.0 Conclusión. 3.6.3.00 Bibliografía. SUBINDICE
  • 3. 3.0 Introducción. 3.1 Concepto e importancia de la planeación. 3.1.1 concepto 3.1.2 IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN 3.2 PRINCIPIOS DE LA PLANEACION *Principio de la universalidad. *Principio de racionalidad. *El principio de la precisión. *El principio de la flexibilidad. *El principio de la unidad. *El principio de factibilidad. *El principio de compromiso. *Principio de factor limitante. *Principio de inherencia. 3.3 CLASIFICACION DE LA PLANEACION planeación a corto plazo planeación a mediano plazo planeación a largo plazo planeación estratégica planeación táctica o funcional planeación operativa
  • 4. 3.4 PROCESO DE PLANEACION formulación del problema identificación y diseño de soluciones integración de plan y control de resultados diagnostico y pronostico definición de objetivos y metas análisis de medios generación de alternativas análisis y evaluación de alternativas programación y control premisas internas externas 3.5 TIPOS DE PLANES propósito o misión objetivos políticas planes estratégicos planes operativos o tácticos planes a corto y largo plazo planes específicos o direccionales programas proyectos 3.6 TECNICAS DE PLANEACION finalidad manuales de objetivos y políticas graficas de Gantt programas 3.6.1 técnicas cuantitativas 3.6.2 técnicas cualitativas 3.7conclusion 3.8 concepto de varios autores sobre la planeación
  • 5. INTRODUCCION Para comenzar adentrándonos al tema de planeación y familiarizándonos con el daremos una breve explicación de lo que es el concepto de la planeación y su importancia con el fin de que tengamos el conocimiento tanto como los principios de la planeación sus procesos, técnicas, la influencia que a tenido a través del tiempo como su evolución dentro y fuera de empresas negocios y demás por lo cual este trabajo fue realizado con un amplio conocimiento sobre la temática. Es importante mencionar que la planeación existe desde el punto de partida hasta el punto de culminación en un proyecto.
  • 6. 3.1 CONCEPTO E IMOPORTANCIA DE LA PLANEACION 3.1.1 CONCEPTO La planeación, es la función administrativa que determina con anticipación qué se debe hacer y cuáles objetivos se deben alcanzar, busca brindar condiciones racionales para la empresa, sus departamentos o divisiones se organicen a partir de ciertas hipótesis respecto de la realidad actual y futura. La planeación parte del reconocimiento de que "puesto que las acciones presentes reflejan necesariamente previsiones implícitas y presuposiciones sobre el futuro, estas previsiones y presuposiciones deben ser explícitas y objetivas en cualquier tipo de análisis realizado para que ciertos asuntos inmediatos se vuelvan menos confusos y, en consecuencia, menos importantes". Si el futuro va a llegar, y siempre llega en cualquier momento, ¿porqué dejar que aparezca sin estar debidamente preparados para enfrentarlo e improvisar soluciones que no siempre serán las mejores? Existe la mentalidad simplista de solucionar los problemas a medida que surgen en las empresas, lo cual las torna más reactivas que proactivas ante los acontecimientos, respecto de los eventos que ocurren en un mundo repleto de cambios. En el fondo, la planeación es una técnica utilizada para asimilar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño de las empresas. Dean Ray Koontz Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro. Generalmente el procedimiento de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cuál de ellas es la mejor. Robert. N. Anthony.
  • 7. 3.1.2 IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN La planeación como función principal de la administración, aunque este planteamiento tampoco permite captar la magnitud de la importancia de la planeación de la administración. Lo mejor seria pensar en la planeación como la locomotora que conduce un tren de actividades organizativas, de liderazgo y de control, o talvez deberíamos concebir la planeación como las raíces de un magnifico roble de donde brotan las ramas de la organización, el liderazgo y el control. Sin planes los administradores no pueden saber como organizar a la gente y a los recursos; puede que no tenga ni siquiera la idea clara de lo que es lo que se necesita organizar. sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros lo sigan y sin un plan , los administradores y sus seguidores tiene pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber cuando y donde se están desviando de su camino. El control se convierte en un ejercicio fútil, con frecuencia los planes erróneos afectan la salud de toda la organización. Las empresas no funcionan de manera improvisada. La estrategia empresarial es básicamente una actividad racional que implica identificar las oportunidades y amenazas del ambiente donde opera la empresa, así como evaluar las limitaciones y fortalezas de la empresa, su capacidad real o potencial para anticiparse a las necesidades y demandas del mercado o competir en condiciones de riesgo con las empresas rivales. En consecuencia, la estrategia debe combinar las oportunidades ambientales con la capacidad empresarial y lograr el equilibrio óptimo entre lo que la empresa quiere y lo que realmente puede hacer. La estrategia se preocupa por "qué hacer" y no por "cómo hacer". En estos términos, la estrategia exige que se implementen todos los medios necesarios para ponerla en práctica. Como estos medios incluyen toda la organización, es necesario atribuir responsabilidades a todos los niveles ( o subsistemas) de la empresa: nivel institucional, nivel intermedio y nivel operacional. La implementación exige planeación, es decir, la estrategia empresarial requiere un plan básico – la planeación estratégica- para que la empresa pueda enfrentar todas estas fuerzas en conjunto. La planeación estratégica debe apoyarse en una multiplicidad de planes situados en la parte inferior de la estructura de la organización. Para llevar adelante la planeación estratégica, la empresa requiere subdivisiones graduales de los planes hasta llegar al nivel de ejecución de tareas y operaciones cotidianas. De este modo, la planeación estratégica requiere planes tácticos y cada uno de estos exige planes operacionales que combinan actividades para obtener efectos sinérgicos. Koontz, Harold; O'Donell, Cyril; Weihrich, Heinz 3.2 PRINCIPIOS DE LA PLANEACION
  • 8. Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno de los elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de guía a la acción. Aunque no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios comunes a todas ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad, para ajustarlos a las circunstancias individuales. *Principio de la universalidad. La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente. *Principio de racionalidad. Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos. *El principio de la precisión. “Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas.” Cuando carecemos de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que, mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos serán necesariamente ineficaces, parcial o totalmente. Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles, pero cuando mejor fijemos los planes, será menor ese campo de lo eventual, con lo que habremos robado campo a la adivinación. Los planes constituyen un sólido esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras. *El principio de la flexibilidad.
  • 9. “Dentro de la precisión –establecida en el principio anterior- todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la previsión.” Este principio podrá parecer a primera vista, contradictorio con el anterior. Pero no lo es. Inflexible es lo que no puede amoldarse a cambios accidentales; lo rígido; lo que no puede cambiarse de ningún modo. Flexible, es lo que tiene una dirección básica, pero que permite pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Así una espada de acero es flexible, porque doblándose son romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presión que la flexiona. Todo plan preciso debe prever, en lo posible, los varios supuestos o cambios que puedan ocurrir: Ya sea fijando máximos y mínimos como una tendencia central entre ellos, como lo más normal; Ya proveyendo de antemano caminos de substitución para las circunstancias especiales que se presenten, ya establecido sistemas para su rápida revisión. *El principio de la unidad. “Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general”. Es evidente que mientras haya planes inconexos para cada función, habrá contradicción, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos básicos: Producción, ventas, finanzas y contabilidad, personal, etc., deben coordinarse en tal forma, que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables. De ahí surge la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación. Si el plan es principio de orden requiere la unidad de fin, es indiscutible que los planes deben coordinarse jerárquicamente, hasta formar finalmente uno sólo. *El principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente. *El principio de compromiso.
  • 10. La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión. Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos. *Principio de factor limitante. En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar a un fin. *Principio de inherencia. La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales. KOONTZ O’DONNELL 3.3 CLASIFICACION DE LA PLANEACION
  • 11. La planeación es un proceso gradual y vital, por el que se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para que la planificación sea exitosa. En este proceso permite además, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto. Existen diferentes herramientas y técnicas para abordar la planificación de un proyecto, las cuales permiten definir el curso de acción a seguir, que será tomado como base durante la ejecución del mismo. Si bien la planeación define las acciones a seguir, durante la ejecución puede existir necesidad de cambios respecto de lo definido originalmente, los mismos servirán de punto de partida para un nuevo análisis y una nueva planificación de ser requerido. La clasificación de la planeaciónse da o se forma de acuerdo a su plazo según sea lo establecido por una empresa de acuerdo a los planes lineamientos metas u objetivos que se desean alcanzar. Entonces decimos que la planeación se clasifica en los siguientes puntos. a) PLANEACION A CORTO PLAZO:La planeación a corto plazo se selecciona de manera que se ajusten a trimestres o a un año, debido a que estos planes deben estar relacionados con los períodos contables o bien cuando se determinan para realizarse en un termino menor o igual a un año. Estos, a su vez, pueden ser: ° Inmediato. Aquellos que se establecen hasta seis meses. ° Mediato. Se fijan para realizarse en un periodo mayor de seis, o menor de 12 meses. b) PLANEACION A MEDIANO PLAZO: Su delimitación es por un periodo de uno a tres años.
  • 12. c) PLANEACION A LARGO PLAZO: Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años. d) PLANEACION ESTRATEGICA: Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes (tácticos y operativos). e) PLANEACION TACTICA O FUNCIONAL: Determina planes más específicos, que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa y que se subordinan a los planes estratégicos. f) OPERATIVA. Se rige de acuerdo con los lineamientos establecidos por la planeación táctica, y su función consiste en la formulación y asignación de actividades mas detalladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Munch. García
  • 13. 3.4 PROCESO DE PLANEACION La planeación es un proceso continuo por lo tanto, ningún plan es definitivo: está siempre sujeto a revisión. Por consiguiente, un plan no es nunca el producto final sino un informe provisional. El proceso que se describe a continuación es una síntesis en que se integran los pasos recomendados por varios autores. El orden en que se dan las partes del proceso no representa el orden en que se deben llevar a cabo, solo refleja una opinión en que suele ser conveniente comenzar a pensar en ellas. En el proceso de planear, las etapas básicas que debidamente organizadas, son necesarias desarrollar son las siguientes: TEORÍA DE LA PLANEACIÓN II.4 El proceso de Planeación. Principios de Racionalidad y Modelos del Proceso de Planeación 1. Formulación del problema. 2. Identificación y diseño de soluciones. 3. Integración del Plan y el Control de resultados. 1. Formulación del problema, si se trata de un conjunto de problemas, surge cuando se hallan en conflicto situaciones no controladas con situaciones deseables. Para definir claramente la problemática se requiere entender la situación actual así como las causas pasadas y presentes que dieron lugar a ella; a este análisis se le llama diagnóstico. 2. La identificación y diseño de soluciones crea o descubre las soluciones que responden al estado deseado y los objetivos formulados, siendo sus subactividades las siguientes: • Generación de alternativas. • Evaluación de alternativas y selección de la mejor. Es evidente que para alcanzar esos estados futuros deseados existen diversos medios, los cuales constituyen el concepto de alternativas, mismas que dan pie para introducirnos a la técnica conocida como Ingeniería económica o sea el conjunto de principios y técnicas relativas a la comparación de alternativas desde un punto de vista económico. 3. La Integración del Plan y Control de Resultados, la cual tendrá como funciones la continua corrección, mejoramiento y adecuación del plan, estando constituida de las siguientes subactividades básicas: • Establecer un plan estratégico. • Formular programas. • Formular proyectos. • Integrar programa operativo y presupuestal.
  • 14. Planeación del control: Diseño de indicadores y creación de un sistema de información. Evaluación y adaptación: Ajuste de programas, proyectos, presupuestos; replanteamiento del problema o de la solución. Existen otras formas de presentar el proceso de planeación descrito con anterioridad una de ellas se describe a continuación, y es la que se desarrollará durante el curso. 1. El Diagnóstico y el Pronóstico: El conocimiento de la situación actual que se pretende cambiar. Se parte de un estado actual que se considera no es satisfactorio y por lo tanto existen diferencias con el estado deseado. Este análisis nos sirve para conocer la realidad imperante: problemas, restricciones, obstáculos, recursos etc. 2. Definición de los Objetivos y las Metas: La definición de objetivos es primordial en el proceso de planeación, ya que estos exigirán una gran parte de los recursos y determinarán las actividades durante largo tiempo de la empresa o del proyecto, en ellos se incluyen la revisión y comprensión de los propósitos de estos. Los objetivos pueden ser inalcanzables dentro del periodo de planeación pero deberán hacerse asequibles dentro del mismo. A veces los objetivos que se definen de nuevo serán muy parecidos a aquellos en que se basa la estrategia ya existente, pero otras veces el proceso produce un cambio sustancial. 3. Análisis de Medios: El propósito de este paso es identificar las formas en que los cambios del ambiente económico, tecnológico, socio- cultural y político-legal, pueden influir en la empresa o proyecto. Los planificadores necesariamente se preocupan del amplio contexto social, económico, político y tecnológico dentro del cual la organización tendrá que operar en el futuro. Este análisis es necesario para identificar las ventajas y desventajas competitivas de la empresa, es decir, definir como se habrán de adquirir, generar y como se deberán destinar los recursos a las actividades de la empresa o proyecto. En esta etapa es conveniente realizar los siguientes puntos: Dar un horizonte de planeación (período durante el cual la obra deberá satisfacer la necesidad para la cual ha sido destinada Recopilar, analizar y complementar información disponible. Analizar posibilidades económicas de quien solicita la obra. Producir el planteamiento de soluciones factibles. 4. Generación de alternativas: Considerando los recursos disponibles se deben proponer las posibles alternativas de acción para alcanzar los objetivos y metas descritos por la etapa anterior.
  • 15. Este proceso deberá realizarse partiendo de un contexto general hacía lo particular, de esta manera se evitará diseñar acciones que sean adecuadas en lo particular pero no en lo general. Las metas deberán ser alcanzables dentro del periodo de planeación pero no necesariamente. 5. Análisis y Evaluación de alternativas: Una vez que se ha realizado el análisis del ambiente, el análisis de recursos, la identificación de oportunidades estratégicas y riesgos, es posible emitir un juicio que valorice las consecuencias de la proposición, aquí entra uno de los aspectos más importantes de la planeación, “La evaluación de proyectos”. La proposición de la colectividad puede no ser factible, además de que para lograrla podrán seguirse diferentes caminos o bien, para alcanzar la meta se generarán n alternativas de solución, cada una de estas alternativas serán comparadas y se medirán sus ventajas y desventajas, escogiendo la mejor de ellas, aquella que maximice los beneficios y minimice los costos. A veces es necesario un cambio de estrategia para cumplir con los objetivos deseados. Mientras haya pasado mas el tiempo, mas fácil será decidir si debe modificar o no la estrategia. 6. Programación y Control: Una vez seleccionada la mejor alternativa alternativa, es preciso incorporarla en las operaciones cotidianas. Ni la mas perfecta y creativa estrategia podrá beneficiar a la empresa a menos de que se ponga en practica. A medida que se adelanta la ejecución en cada unidad, los autores del plan tienen que comprobar el progreso en comparación con lo planeado en etapas periódicas o criticas para PREMISAS.
  • 16. Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectaran el curos en que va a desarrollarse el plan. Las premisas de acuerdo con su naturaleza pueden ser: 1. INTERNAS. Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de la misión, algunas de ellas son: variaciones en el capital, ausentismo, rotación de personal, accidentes, siniestros, innovaciones, reacciones del personal ante los sistemas organizacionales, el prestigio de los jefes ante el personal, los puntos fuertes y débiles de los altos ejecutivos, de aquellos que los controlan (accionistas) y, a menudo, de los subordinados. 2. EXTERNAS. Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que pueden tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que, por lo mismo, deben tomarse en cuenta al planear. Las premisas pueden ser: a) de carácter político. b) de carácter legal. Munch. García. 3.5 TIPOS DE PLANES
  • 17. Los planes que se aplican a toda la empresa, que se refieren al establecimiento global de los objetivos de la organización, y que buscan situar en una posición a la organización en términos de su ambiente, se llaman planes estratégicos. Los planes que especifican los detalles de cómo se deben lograr los objetivos globales, se llaman planes operacionales. Los planes estratégicos y operacionales difieren en su marco de tiempo, su alcance, y se deben incluir o no una serie conocida de objetivos organizacionales. Los planes operacionales tienden a cubrir periodos más cortos, por ejemplo: los planes mensuales, semanales, día tras día, de una organización, son casi todo los planes organizaciones. Los planes estratégicos tienden a incluir un período extenso, por lo general 5 años o más. También cubren un área más amplia y tratan menos con cosas específicas. Por último, los planes estratégicos incluyen la formulación de objetivos, mientras que los planes operacionales la existencia de objetivos. Los planes operacionales ofrecen formas de alcanzar estos objetivos. Planes a corto plazo en comparación con planes a largo plazo Los analistas financieros por tradición describen el rendimiento de las inversiones como a corto, a mediano y a largo plazo. El termino corto plazo considera menos de un año. Cualquier marco de tiempo mas allá de los 5 años se clasifica como de largo plazo. El termino mediano abarca el periodo entre los otros dos. Los administradores han adoptado la misma terminología para describir los planes. A fin de tener claridad, enfatizaremos planes a corto plazo en contraste con planes a largo plazo en la presentación posterior del material. Planes específicos en contraste con los planes direccionales Parece intuitivamente correcto que siempre sean preferibles los planes específicos a los planes direccionales o realizados grosso modo. Los planes específicos tienen objetivos definidos con claridad. No hay ambigüedad, no hay problemas por malos entendidos. Por ejemplo, un administrador que busca incrementar las ventas de su empresa en 20% en un periodo determinado de 12 meses, podría establecer procedimientos específicos, asignar presupuestos y programar las actividades para alcanzar tal objetivo. Todo esto representa planes específicos. Los Planes direccionales identifican las directrices generales. Proporcionan el enfoque, pero no encierran a la administración en objetivos específicos o cursos
  • 18. determinados de acción. En lugar de que un administrador siga con un plan especifico para reducir los costos en 4% y aumentar los ingresos en un 6% durante los siguientes 6 meses, un plan direcciones podría enfocarse a mejorar las utilidades corporativas de 5% a 10% durante los siguientes 6 meses. Es obvia la flexibilidad inerte en los planes direccionales. Se debe valorar esta ventaja contra la perdida de claridad proporcionada por los planes específicos. TIPOS DE PLANES. 1.- PROPÓSITO O MISIÓN. Es determinar qué se debe hacer para llegar al futuro que se concibe como posible y deseable. Es definir el rumbo y generar los compromisos necesarios para lograrlo. 2.- OBJETIVOS. Son los fines hacia donde debe dirigirse toda actividad. Los objetivos dan direccionalidad a los esfuerzos que realiza la organización. Se formulan para la organización, pero también para cada uno de los departamentos, y también supone la definición de los objetivos de las personas que contribuyen a su logro. 3.- POLÍTICAS. Las políticas también se consideran planes, dado que son enunciados generales que guían las acciones y decisiones de las organizaciones. Las políticas son criterios de acción. 4.- PLANES ESTRATÉGICOS. Los planes admiten muy diferentes criterios de clasificación: uno de los más aceptados es ordenarlos según su amplitud en planes estratégicos y planes operativos. El plan estratégico involucra a toda la organización, mientras que el plan operativo indica los detalles de la forma en que se alcanzarán los objetivos. Los planes estratégicos permiten determinar los propósitos principales de una organización, que generalmente se fundamentan en una visión a largo plazo. Implica considerar las oportunidades y problemas en el ambiente junto con las fortalezas y limitaciones de la organización. Un plan estratégico es planear las necesidades de recursos humanos para mantener la competitividad de la organización, es decir, debe estar relacionado con el futuro y también con las acciones contingentes de lo que podemos evitar. 5.- PLANES OPERATIVOS O TÁCTICOS. Los planes operativos constituyen el apoyo necesario de los planes estratégicos porque atienden su aplicación a corto plazo. Se orientan a actividades específicas asignando recursos y definiendo estándares de actuación. Un plan operativo es disminuir 10% la rotación del
  • 19. personal poniendo en marcha programas de capacitación, implementación de sistemas de incentivos y otorgamiento de prestaciones. 6.- PLANES A CORTO Y LARGO PLAZO. De acuerdo con el tiempo que comprenden, los planes pueden ser inmediatos o de corto plazo. En los planes a corto plazo la mayoría de las variables pueden ser controladas por la administración de la empresa, mientras que en los de largo plazo todas las condiciones se plantean como posibilidades sujetas a variación. Los criterios para determinar si los planes son de corto o largo plazo no son uniformes, sin embargo, generalmente se acepta que un plan a un año o menos es de corto plazo y de cinco años o más es de largo plazo. En ocasiones se habla de planes de mediano plazo como categoría intermedia entre uno y otros. 7.- PLANES ESPECÍFICOS O DIRECCIONALES. Los planes pueden ser considerados específicos cuando no admiten ninguna interpretación y deben realizarse tal como han sido definidos. Los planes direccionales, por el contrario, marcan lineamientos generales y pueden ser adaptados de acuerdo con las circunstancias y el criterio de quienes los llevan a cabo. 8.- PROGRAMAS. Los programas son actividades que perduran en la organización, pues su realización no tiene una fecha límite en la que pueda darse por concluida o que provoque su caducidad. Por ejemplo, se habla de programas de capacitación, de captación de recursos, de financiamiento, etcétera, porque son actividades permanentes o recurrentes de la empresa. 9.- PROYECTOS. Los proyectos tienen objetivos delimitados por el tiempo. Tienen un principio, pero deben tener una fase de conclusión. Por ejemplo, el proyecto de construir un edificio. La naturaleza supone un término para cumplir con los objetivos para los que fue formulado. Munch. García. 3.6 TECNICAS DE PLANEACION
  • 20. FINALIDAD La finalidad de las técnicas de la planeación consiste en que el administrador que las utilice, tome las decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación más específica del medio y de la organización en donde se actúe. Las técnicas pueden ser usadas en cualquier proyecto. Las técnicas para formular planes y para presentarlos, explicarlos, discutirlos, etc., suelen ser las más abundantes y diversificadas dentro de todas las etapas de la administración. La razón es obvia; hay casi tantas técnicas como formas diversas de planes. Sin embargo, quizá las más usadas son las siguientes: Manuales de objetivos y políticas, departamentales, etc. Diagramas de proceso y de flujo, que sirven para presentar, analizar, mejorar y/o explicar un procedimiento. Graficas de Gantt, que tienen por objeto la ejecución simultánea de varias actividades que se realizan de manera coordinada. Programas de muy diversas formas, pero especialmente los que se presentan bajo la característica ya explicada de presupuestos no financieros, presupuestos financieros y pronósticos. Manuales de Objetivos y Políticas. Este manual, es una guía autorizada dentro de la estructura de un organismo social, contiene un grupo de objetivos a alcanzar a corto, mediano y largo plazo, clasificándolos por departamentos, con expresión de las políticas correspondientes a esos objetivos y a veces de algunas reglas muy generales que ayudan a aplicar adecuadamente las políticas. Ventajas de la disposición y Uso de Manuales. Son un compendio de la totalidad de funciones y procedimientos que se desarrolla en una organización, elementos éstos que por otro lado sería difícil reunir. 1. La gestión administrativa y la toma de decisiones no quedan supeditadas a improvisaciones o criterios personales del funcionario actuante en cada momento. Sino que son regidas por normas que mantienen continuidad en el trámite a través
  • 21. del tiempo. 2. Clarifican la acción a seguir o la responsabilidad a asumir en aquellas situaciones en las que pueden surgir dudas respecto a qué áreas debe actuar o a que nivel alcanza la decisión o ejecución. 3. Mantienen la homogeneidad en cuanto a la ejecución de la gestión administrativa y evitan La formulación de la excusa del desconocimiento de las normas vigentes. 4. Sirven para ayudar a que la organización se aproxime al cumplimiento de las condiciones que configuran un sistema. 5. Son un elemento cuyo contenido se ha ido enriqueciendo con el transcurso del tiempo. 6. Facilitan el control por parte de los supervisores de las tareas delegadas al existir. Diagrama de Proceso y de Flujo. Los diagramas de proceso y de flujo sirven para representar, analizar, mejorar y/o explicar un procedimiento, se consideran como instrumentos de simplificación. Estos diagramas hacen ver un proceso en forma tal que pueda apreciarse separadamente cada uno de sus casos y nos permiten ver gráficamente esos pasos. Los sistemas de simplificación del trabajo, principalmente los basados en los estudios de movimientos, fueron inicialmente usados en las labores del taller, porque en ellas es más clara y fácil su aplicación. Pero en la actualidad, con las necesarias adaptaciones y modificaciones se emplean de manera amplia en los trabajos administrativos; y de oficina Existe razón para lo anterior porque, como lo hace notar un tratadista, la diferencia fundamental radica en que "mientras que en el taller se procesan o transforman materiales en la oficina, se procesan o tramitan las formas". En el taller se toma en cuenta al personal, la maquinaria, el equipo y las herramientas, las condiciones del medio ambiente, etc.; en la oficina se consideran los trámites, las formas de documentos o reportes, las formas de registro y estadística, el personal, el espacio, las condiciones, archivos, el equipo, los útiles, etc. Como puede advertirse, la diferencia no es esencial sino accidental, y solo requiere adaptación de los sistemas para mejorar estos elementos comunes. Los pasos esenciales en todo proceso son cinco: operación, transporte, inspección, demora y almacenamiento. Cuando se realizan trámites administrativos existen también estas mismas etapas, ya que hay:
  • 22. 1. Operaciones como son escribir documentos, hacer cálculos, 'c registrar sellar, etc. Se representan con un circulo (™). 2. Transportes como llevar una carta a un departamento, pasar un reporte, llevar al archivo ciertas formas, etc. Se indican con una flecha (“). 3. Inspecciones: como revisar cuentas, analizar un informe, revisar correspondencia antes de su firma, etc. Su símbolo es (£). 4. Demoras: como cartas dejadas en "charola de salida", documentos en espera de tramite, etc. Se simbolizan con una letra D. , 5. Almacenamiento: como documentos en el archivo. Su símbolo es un triangulo (r). Tiene especial importancia la revisión de los tramites administrativos, porque, independientemente de que al establecer las formas de control en la iniciación de operaciones no se conocía bien la realidad que por ellas iba a ser controlada, toda organización es dinámica, pudiendo ocurrir que los sistemas iniciales ya no respondan al volumen de trabajo actual, que solo entorpecen o dificultan como también que en el afán por llevar la especialización a su mayor grado se hayan separado operaciones que podrían estar juntas en una misma persona, con resultados de mayor eficiencia, rapidez y control. No debe olvidarse que los que menos suelen ver estos defectos son quienes están ya habituados a ellos. No esta por demás precisar que los instrumentos de simplificación, como el Diagrama de Proceso, no sustituyen el criterio del administrador pues dicho criterio es propiamente el que pensará y sugerirá los cambios que deben hacerse, sino que ese criterio tan solo cumple la función de ayudar, pero dicha ayuda es de valor incalculable. Estos instrumentos hacen ver un proceso en forma tal que pueda apreciarse separadamente cada uno de sus pasos. Además, permiten apreciar de manera gráfica esos pasos. Con estos dos auxiliares la mente puede trabajar mucho mejor, pues abarca pocas cosas a un tiempo. y por ello le cuesta trabajo hacer comparaciones de pasos sucesivos (sobre todo si son numerosos, difíciles y abstractos), pensar mas detenidamente que puede mejorarse, etc. Los sistemas de simplificación del trabajo de oficina son, pues, exclusivamente "instrumentos para ayudar a la mente a analizar los procesos"; lo esencial es el análisis que se haga. Por ello, no son "recetas" para corregir los defectos o mejorar los procedimientos; esto corresponde al criterio del supervisor y sus auxiliares. Dotados de practica y con conocimientos de las necesidades concretas. Sin embargo, este criterio puede aprovecharse en forma incomparablemente mejor cuando cuenta con estas herramientas, al hacer un análisis sistemático sobre graficas, con ayuda de ciertas reglas.
  • 23. Técnica del Diagrama de Proceso Los símbolos empleados para formular el diagrama de proceso son los ya señalados; pero existe otra forma, con la sola variante de usar otra manera de simbolizar: las iniciales O – T – I – D - A, que equivalen a Operación, Transporte, Inspección, Demora y Almacenamiento. Se usan estos simb0los para ejemplificar otro modo distinto de representar, y, desde luego, fácilmente recordable por la palabra "Otida". Para formular el diagrama de proceso se deben seguir los siguientes pasos: 1. Hacer la hoja respectiva, que en su encabezado contendrá datos de identificación del proceso, tales como el nombre del mismo, departamento, sección donde se inicia y donde se acaba, fecha de elaboración, etc. 2. El cuerpo de esta hoja consta de cinco columnas: una para los símbolos, otra para descripción breve del trámite, otras dos para anotar las distancias de transporte y los minutos de demora por almacenamiento y otra para observaciones. 3. Se anota, ante todo, la descripción de los diversos pasos que el proceso comprende, y se marcan puntos en las columnas de los símbolos Correspondientes, uniéndolos con una línea perceptible. 4. Cuando se ha terminado de describir el proceso se obtienen los totales de operaciones, transportes, inspecciones y demoras, así como de los metros recorridos y el tiempo perdido en almacenamiento y demora. 5. Estos torales indican ya en cierro modo el tipo de acción que conviene tomar. Así, v.gr... Si se nota que los transportes y almacenamientos son exagerados sobre las operaciones 0 inspecciones, tendrá que deducirse que ese proceso puede ser mejorado. 6. Existe aun necesidad de hacer un análisis más profundo, para lo cual cabe preguntarse. Graficas de Gantt. Es un diagrama o gráfica de barras que se usa cuando es necesario representar la ejecución o la producción total, ésta muestra la ocurrencia de actividades en paralelo o en serie en un determinado período de tiempo. Tienen por objeto controlar la ejecución simultánea de varias actividades que se realizan coordinadamente. Este fue desarrollado por Henry L. Gantt en 1917 y es una sencilla herramienta de gráficos de tiempos, ya que son fáciles de aprender, leer y escribir. Estos resultan bastante eficaces para la planificación y la evaluación del avance de los proyectos.
  • 24. Al igual que los gráficos PERT, los gráficos Gantt se basan en un enfoque gráfico. Un grafico de Gantt es un sencillo gráfico de barras. Cada barra simboliza una tarea del proyecto. En donde el eje horizontal representa el tiempo. Como estos gráficos se emplean para encadenar tareas entre sí, el eje horizontal debería incluir fechas. Verticalmente, y en la columna izquierda, se ofrece una relación de las tareas. Una ventaja importante de los gráficos Gantt es que ilustran claramente el solapamiento entre tareas planificadas. A diferencia con los gráficos PERT los gráficos Gantt no muestran demasiado bien la dependencia que existe entre tareas diferentes. 3.6.1 GENERALES Y ESPECÍFICAS GENERALES. Es un documento de concentración que contienen todos los planes o actividades programadas, es una herramienta de control que describe y define todas las características particulares de los planes y programas que contiene la empresa. ESPECIFICAS. Son planes con el objeto de hacer una diferenciación o una identificación, de lo cual es necesario para cambiar de un nombre a cada plan. Así mismo como los objetivos y características que pueden ser coincidentes y similares. 3.6.2 CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS
  • 25. Técnicas cuantitativas. La ciencia administrativa ha desarrollado métodos de análisis y herramientas cuantitativas para la toma de decisiones objetivas. Un factor importante que se debe considerar al seleccionar una herramienta de toma de decisiones es su grado de confiabilidad, ya que así la incertidumbre y el riesgo resultan menores. Las herramientas cuantitativas como apoyo para la toma de decisiones tienen ventajas, como son, poder dividir problemas complejos en fragmentos menores que pueden ser diagnosticados fácilmente. Técnicas cualitativas. Para la toma de decisiones se requiere recoger información sobre un problema dado a consultar expertos en el campo específico y confiar en su experiencia. Sin embargo, esta información puede ser o no real. Por lo tanto existen técnicas para comprobar la veracidad de la información: Delfos. Tormenta de ideas. Técnicas de juego. Grupos T. Puntos fuertes y puntos débiles. Oportunidades, riesgos y medios. Cadena de fines y medios. Dramatizaciones y casos. Munch. García.
  • 26. 3.7 CONCLUSION La planeación siempre a sido una de las bases mas importantes en las empresas negocios hasta en la vida misma es un concepto que va mas haya de la estructuración y el asentamiento de las ideas sobre el que se va a hacer, el como se va hacer y cuando, entre otros factores; eh conseguido adquirir el conocimiento sobre la temática ya tratada anteriormente através de la lectura de diversos libros sobre administración planeación y demás enfoques con puntos de vista divergentes, tanto como en visitas empresariales experiencias laborales en un ámbito de relación con personas de alta jerarquía socializando y compartiendo ideas propias de cómo realizar un mejor trabajo u proyecto en las diferentes ramas de la industria económica como en sus diferentes cadenas laborales tanto como la alimenticia la industrial o bien la de recursos financieros existen mil maneras de hacer una planeación partiendo siempre desde un mismo punto hasta llegar a diferentes caminos para lograr una meta u objetivo si mas palabras me despido con un cordial saludo y espero esta aportación de información sea de gran ayuda para ampliar el horizonte del conocimiento sobre una pequeña parte de lo que es la administración o gestión de empresas de antemano y consiente de las diferencias de puntos de vista o criticas es importante remarcar el hecho que planeación no es solo una función administrativa que consiste en seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas de una empresa si no que es sino también la determinación de la organización de los objetivos que se desean obtener en un futuro. Oscar P. Guerrero
  • 27. 3.8 CONCEPTO DE VARIOS AUTORES ACERCA DE LA TEMATICA Desde años atrás en la historia siempre ha existido la noción de administración y con ella de planeación. Pero es una noción inconsciente, pues una vez comienza a plasmarse el pensamiento administrativo, se empieza a percibir la importancia de la planeación. Muchos autores se han preocupado por la función de planeación y han desarrollado sus propias definiciones, aunque lo expresan diferente, guardan elementos comunes; todos ellos coinciden en considerar que la planeación se convierte en la función fundamental del proceso administrativo para la supervivencia de la empresa: FAYOL Afirma que la Toma de Decisiones también hace parte de las funciones de la organización. Señaló cómo las funciones del administrador la prevención, organización, coordinación y control, que expresado en términos más actuales no es otra cosa que la planeación, organización, dirección y control. KOONTZ O’DONNELL Junto a Terry apoyan a Fayol al decir que la previsión es la base de la planeación. Considera la planeación como: “una función administrativa que consiste en seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas de una empresa”.3 Definen la planeación con un puente que se erige donde nos encontramos y donde queremos ir. Es un proceso intelectual, es la determinación consciente de vías de acción.
  • 28. Para estos autores la planeación es la más básica de todas las funciones administrativas, la cual implica una definición previa de objetivos y una descripción de las acciones que van a realizar para lograrlos, presentándose en este punto un proceso de toma de decisiones frente a lo diversos programas de acción que pueden darse. Planear es entonces decidir anticipadamente que hacer cuando, como, quien, porque si bien es imposible conocer el futuro, no planear implicaría dejar las diversas situaciones sometidas al azar, a la casualidad y esta lógicamente no es la mejor manera de manejar una empresa. AGUSTIN REYES PONCE Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización. JOSSEPH L. MASSIE Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre las alternativas, cursos de acción a partir de los cuales establece los objetivos. Trabajo de Omar BURT K. SCANLAN Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.
  • 29. GEORGE R. TERRY Es la selección y relación de hechos así como la información y el uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se creen son necesarias para alcanzar los resultados deseados. ERNEST DALE Determinación del conjunto de objetivos para obtenerse en el futuro y los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos. RUSELL ACKOFF Al igual que Koontz es consciente de la necesidad de planear en las organizaciones, pero además considera que procurar que esta sea útil es realmente difícil, pues es una de las actividades humanas de mayor complejidad, por lo tanto equivocarse no es un error pero conformarse con ello si lo es. Para Ackoff la planeación es: “...un proceso de toma de decisiones, pero es igualmente claro que la toma de decisiones no siempre equivale a la planeación”. Ackoff toma a esta función administrativa como lo que hacemos antes de realizar una acción, es decir, es una toma decisión “anticipada”, donde se decide qué va a hacerse y de qué manera, para conseguir determinadas cosas en el futuro, por esto deben tomarse decisiones antes de actuar, pero de lo contrario la planeación no sería necesaria. Finalmente afirma sobre el significado de la planeación, sostiene que “El no hacerlo bien no es un pecado, pero el no hacerlo lo mejor posible, sí lo es”. 4
  • 30. A raíz de que la planeación es un proceso constante no debe pensarse en un plan definitivo, sino provisional que se revisa continuamente, todo esto en busca de una planeación realmente efectiva. GUZMÁN VALDIVIA Define la planeación así: “actividad sistémica apoyada en datos objetivos en posibilidades reales, en estudios técnicos para que la previsión sirva de fundamento sólido a las políticas y programas y estos sean a su vez instrumentos eficaces y de verdadera utilidad”. Al igual, Valdivia reconoce la importancia de la previsión dentro de lo posible, tomando en cuenta todos aquellos agentes que puedan influir en cualquier forma sobre la empresa. Dentro de estos factores están los externos como: estabilidad de la política gubernamental, grados de intervención estatal, tendencias de la población, empleo, salarios, las condiciones de adquisición de materia prima, transporte, entre otros. Y los internos: previsión de ventas e inversión de capital entre otros. IDALBERTO CHIAVENATO Describe a la planeación como: “la función administrativa que determina anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe hacerse para alcanzarlos, se trata de un modelo teórico para la acción futura”. 5 La considera como la primera función administrativa, pues ella es la base para que se den las demás. La planeación comienza con una definición de los planes con los que se pretenden llevar a cabo.
  • 31. CHARLES HUMMEL Asevera que planificar significa trazar un camino de una situación determinada hacia el futuro deseado, pero posible. NACIONES UNIDAS Comentan que la planeación es un proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción, con vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnostico preliminar que cubra todos los factores relevantes que puedan ser identificados. LA ASOCIACION AMERICANA DE ADMINISTRADORES Plantea que la planeación consiste en obtener qué se debe hacer, cómo se debe hacer, qué acción debe tomarse, quién es el responsable de ella, entre otros factores. GERARDO GUTIERREZ Afirma que ningún ejecutivo podrá organizarse, dirigir y controlar con éxito su empresa, a menos que también haya planeado con anterioridad las diversas acciones.
  • 32. PETER DRUCKER Asegura que pocas compañías tiene ideas precisas de su misión, lo que ocasiona tomar un camino equivocado que conduce a sus peores errores, y de ahí la falta de planeación de muchas empresas. EZEQUIEL ANDER – EGG DE YERHEZKELDROR Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigida al logro de objetivos por medio preferibles. Es un proceso, una actividad continua que no termina con la formulación de un plan sino que implica reajuste permanente entre medio y fines. Considera que la planificación y ejecución son procesos interrelacionados, pero que deben considerarse analíticamente por separado.
  • 33. BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION MUNCH. GARCIA 5ed.---México: Trillas 1990 ADMINISTRACION UNA NUEVA PERSPECTIVA KOONTZ ADMINISTRACION UN ENFOQUE INTERDICIPLINARIO ROBLES VALDEZ INGENIERIA INDUSTRIAL Y ADMINISTRACION PHILIP E. HICKS McGraw-Hill 2ª edición año 2003 ADMINISTRACION PROCESO ADMINISTRATIVO IDALVERTO CHIAVENTATO Editorial: McGraw-Hill (Año: 2000, 3ª edición)