SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Final Pedagogía crítica de las diferencias
Mirta Marina López
El examen será grupal. y para dinamizar su realización les pido que me envíen la secuencia
didáctica de la ESI en la semana comprendida entre el 22/11 y el 26/11.
1) Elegir una modalidad de aprendizaje: educación intercultural bilingüe o educación
especial: explicar el vínculo entre los fundamentos y existencia de esta modalidad y la
pedagogía crítica de las diferencias.
- YESI
Educaciòn intercultural bilingüe
En principio desde la perspectiva de Freire, Giroux y Maclaren, se ha fundamentado a la
pedagogía crítica a partir de dos ejes transversales: un cuestionamiento permanente
respecto a las formas de subordinación que crean procesos de inequidad social y el rechazo
a las relaciones permanentes generadas en los espacios usuales de escolarización.
Entonces asumir la pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar en un
nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, es pensar en una forma de vida
académica en la que el punto central del proceso de formación considera esencialmente
para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y
ejercicios académicos (Ramírez, 2008, p. 109)
Así cada miembro del contexto educativo tiene y debe asumir su participación y
transformación social ejerciendo su rol con responsabilidad, fortaleciendo su quehacer
como ser social, transformador y democrático (Sastoque et al, 2014). Los procesos
educativos se comprenden desde una perspectiva humanizante y de significación de
imaginarios simbólicos y su labor consiste en reformar la vida social, promulgando que las
separaciones entre clases baja y alta no son un estado natural.
La pedagogía crítica se pregunta cómo y por qué el conocimiento es construido en la
forma en que lo hace, y cómo y por qué algunas de esas construcciones son legítimas y
aceptadas por una cultura dominante, lo que lleva a que algunas formas de conocimiento
tienen más poder y reconocimiento que otras. Habermas ha dado el concepto del
conocimiento emancipatorio, el cual indica que algunos tipo de conocimiento validan ciertos
intereses (género, clase y raza). El conocimiento emancipador permite entender el cómo las
relaciones sociales se deforman y manipulan por el poder y el privilegio.
En relación a estos ejes se encuentra la Educación intercultural bilingüe que según nuestro
sistema educativo nacional esta modalidad de educación promueve el reconocimiento y la
valoración de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, propiciando a través del
conjunto de prácticas educativas la revalorización de la identidad de los niños/as y jóvenes
descendientes que asisten a nuestras aulas rescatando las culturas de sus pueblos de
origen.
Como propósitos generales pretende introducir a los niños/as y jóvenes en la temática de la
interculturalidad y los pueblos originarios argentinos y latinoamericanos. Indagar en aquellas
iniciativas que promueven el respeto y el diálogo entre culturas.
En la escuela se trabaja desde líneas temáticas para el abordaje de las problemáticas de la
interculturalidad de un modo transversal a los diseños curriculares.
Haciendo mención del video trabajado sobre la educación bilingüe en el que el docente
Ricardo comenta y muestra su experiencia en el aula nos gustaría destacar que creemos
que los docentes como Ricardo, que se dedican a trabajar en este tipo de formato
educativo, intentan ayudar a entender a la constitución subjetiva como un proceso histórico
que atiende a cierto devenir. Mendoza resalta que su intención es ayudar a su alumnado a
sentirse orgullosos de lo que son y a rescatar la sabiduría de su comunidad. Recuerda,
además, que hasta hace no mucho tiempo ser mocoví era "algo malo" y que la
deconstrucción de esas representaciones llevó mucho tiempo. Hace no mucho tiempo
cuando él era pequeño e iba a la escuela transitaba dificultades que hubo de atravesar en
su formación y una incomodidad que experimentaba en aulas donde "no entendía lo que
pasaba". De algún modo, nació de él el deseo de evitar que ortxs chicxs pasaran por
situaciones similares de marginación y decidió elegir a la docencia como el camino para
cumplir ese deseo. Ricardo muestra un compromiso social muy fuerte ante las futuras
generaciones porque pudo experimentar como alumno una exclusión que se dispone a
erradicar.
Por ello es que la pedagogía crítica no asegura que no existan barreras; pero brinda
bases para entender las barreras, por lo tanto, cualquier pedagogía es susceptible a
“condiciones socioculturales que conducen a la resistencia”, restando oportunidades para
que los “estudiantes sean culpados como la única fuente de resistencia”.
La pedagogía Crítica en el actual contexto Latinomericano y Colombiano, tiene un papel
fundamental para la superación de la desigualdad y la exclusión, la reivindicación y
dignificación de la labor docente, el rescate del valor ético y político en la prácticas
pedagógica, no solo en los espacios de la educación formal, si no en todos los escenarios
socioculturales en donde se desarrollen procesos de transformación de las personas y su
realidad.
El objetivo primordial del abordaje de la interculturalidad crítica es transformar las relaciones
jerárquicas entre grupos, culturas y lenguas reconociendo sus mutuas diferencias en un
plano de inclusión y equidad.
2) En base al video realizado sobre algunx pedagogx de América, explicitar lo innovador y
los elementos críticos en su propuesta.
- PAU
Pedagogo Simón Rodriguez
Guiado por la idea de que sólo a través de la educación popular se garantizaría la
verdadera fortaleza y prosperidad de las nuevas repúblicas, Simón Rodríguez trazó un
proyecto pedagógico de una originalidad indiscutible.
Pedagogo influido por Jean-Jacques Rousseau y Henri de Saint-Simon, Simón Rodríguez
fue un reformador intuitivo. Maestro de Simón Bolívar, sus inquietudes e ideas reformadoras
influyeron poderosamente en la formación de El Libertador, según él mismo reconoció.
Simón Rodríguez fue el primero que quiso aplicar en Sudamérica los audaces métodos
educativos que empezaban a utilizarse a comienzos del siglo XIX en Europa, y por todos los
medios trató de imponer en las atrasadas provincias de Bolivia y Colombia las novedosas y
revolucionarias teorías sobre la educación de la infancia.
En otras palabras:
Propósitos de la educación
La intención pedagógica de su método quedó señalada en Chuquisaca, en el escrito “El
libertador del Mediodía de América” (1830). Planteó que la intención no era lle-nar el país de
artesanos rivales o miserables, sino instruir y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres
útiles, asignarles tierra y auxiliarlos en su establecimiento; en otras palabras, se trataba de
colonizar al país con sus propios habitantes ( Rumazo González, 1975, p. 64). De esta
manera, hacía visible a la población que hasta ahora había sido excluida de las políticas de
gobierno y revalorizaba los mal llamados ofi-cios bajos, invitando a la mayoría de los
marginados a aprender bien su labor.Esta intencionalidad del método formulado por Simón
Rodríguez se hizo ex-plícita en el establecimiento de la primera casa de industria
pública en Bogotá en 1823, donde se impartiría educación a los jóvenes y se les haría
aprender un oficio mecánico además de los otros conocimientos para vivir en sociedad.
Para Simón Rodríguez era impensable una sociedad que no contemplara la inclusión
social y con ella la educación para todos, de esta manera confirió el mis-mo nivel de
importancia a la educación intelectual como a la educación técnica, asumiendo que la
nueva sociedad requería de ciudadanos instruidos en los oficios y en las artes como
instrumento de revaloración del ciudadano y del lugar que este podría llegar a ocupar en lo
social a través de la formación para el trabajo (García Sánchez, 2007, p. 157).Los
principales obstáculos para el desarrollo de las propuestas educativas de Rodríguez
se encontraban enquistados en las costumbres sociales que manifestaban ignorancia
generalizada, desinterés por la educación, aceptación de los métodos tra-dicionales,
subvaloración por la educación técnica y aceptación del statu-quo. En el texto Luces y
virtudes sociales (1975), así lo expresó: Por falta de lógica en los padres, zelo en los
gobiernos, y de pan en los maes-tros, pierden los niños el tiempo leyendo sin boca y sin
sentido, pintando sin mano y sin dibujo, calculando sin extensión y sin número. La
enseñanza se reduce a fastidiarlos diciéndoles, á cada instante y por años enteros,
así-así-así y siempre así, sin hacerlos entender porqué ni con qué fin, no ejercitan la
facultad de PENSAR y se les deja ó se les hace viciar la lengua y la mano...la novedad de
estas observaciones como la originalidad de pretender que no debe haber populacho en las
REPÚBLICAS, hace pasar al autor de este tratado por loco. Déjese transmitir sus locuras á
los padres que están por nacer (p.161).La apuesta pedagógica de Rodríguez consideraba
que tal y como estaba plan-teada la educación, no era posible educar al nuevo ciudadano y
que por el contrario, esta reproducía el orden social monárquico manteniendo la ignorancia
y la exclu-sión. Su método propendía por la inclusión social por medio de la “escuela
para todos”, por la formación para el trabajo confiriéndole un sentido de utilidad, y por la
adquisición de nuevos hábitos y nuevas relaciones sociales que exigía la República
(Rumazo González, 1975, p. 64).
Educación, instrucción y sociabilidad
Para Rodríguez fue sustancial la diferencia entre instruir y educar: Instruir no es educar;
ni instrucción puede ser equivalente de la educación, aunque instruyendo se eduque.
Lo uno significa conocimiento; lo otro, orien-tación, criterio, conciencia. Se educa al
instruir, pero solo en pequeña parte, con acumular conocimientos extraños al arte de
vivir, nada se ha hecho para formar la conducta social (Rodríguez, 1975d, p. 76).Mientras
que a la educación la concebía como conciencia, y a la instrucción como
conocimiento, consideró a la primera como un deber de la política pública y a la segunda
como el medio de lograr su generalización, afirmando que “lo que no es general, sin
excepción, no es verdaderamente público, y lo que no es público no es social” (Rodríguez,
1975d, p. 76).Instruir no era educar; era un deber de los gobiernos ilustrados generalizar la
instrucción como mecanismo ideal para luchar contra los principales enemigos que se le
oponían: la Familia y la Iglesia, instituciones que querían mantener relaciones del antiguo
orden conservando las viejas tradiciones. En el nuevo orden social, el sujeto de las
luces y las virtudes sociales era el hombre en sociedad; por lo tanto el objeto y fin de la
instrucción era la sociabilidad. En la medida en que la familia se convertía en el mayor
obstáculo para la ins-trucción general, era necesario que el Gobierno asumiera dicha
función sacándola del contexto privado y ofreciéndola a todos por igual.Si bien la República
había decretado en 1821 que la condición de ciudadanía se obtendría mediante el
aprendizaje de la lectura y la escritura, Rodríguez proponía la necesidad de persuadir a toda
la población ignorante para que se instruyera en el nuevo sentido de lo que significaba vivir
en sociedad y solo hasta ese momento consideraba prudente hacer cumplir las obligaciones
de ciudadano:Si en lugar de perder el tiempo en discusiones y en proyectos, se
tratara de persuadir a la jente ignorante, que debe instruirse, porque no puede vivir en
República sin saber lo que es sociedad... y si, para ser consecuente con ella, se la mandase
instruir jeneralmente...llegaría el día de poder hacer entender con fruto, que saber es
facultad necesaria para hacer – que cuando se sabe hacer una cosa, y conviene hacerla,
se debe – y que esto se llama OBLIGACIÓN: entonces, estaría bien mandarle
cumplir con las obligaciones de ciudadano (Rodríguez, 1975d, p. 121).La instrucción
general que proponía Rodríguez era aquella que ofreciera al hombre el conocimiento
de las obligaciones que adquiría por el hecho de vivir en sociedad. Privar a los hombres de
la instrucción general lo consideraba un acto de inhumanidad en la medida en que la
ausencia de tales conocimientos, los ponía en la condición de precariedad y vida miserable.
Asumía que “la instrucción era para espíritu, lo que para el cuerpo, el pan” (Rodríguez,
1975a, p.325). La instrucción, concebida así, era el medio para transformar las costumbres,
los hábitos del trabajo y reconocer el valor de lo útil y de la vida en sociedad.La población
necesitaba una nueva instrucción nacional, popular, general, pú-blica y social que
respondiera a los cambios que reclamaba la República; para ello, era necesario que la
instrucción no siguiera estando en las manos de los padres de familia ni de los discípulos;
que los maestros comprendieran el valor de enseñar co-sas útiles y que los estudiantes no
se distinguieran por el pago que hacían, ni por la posición social que ocupaban sus padres.
La instrucción necesitaba reformarse para lograr la nueva sociedad.
La educación popular
Desarrolló este concepto en el escrito Sociedades Americanas (1828), cuestionando a la
educación como la simple “instrucción a las masas descarriadas por la revolu-ción”
(Rodríguez, 1975d. P.323) y proponiendo a la República la ”educación popu-lar” sin la cual
no habría verdadera sociedad. Para que la educación se generalizara, la sociedad debería
poner a disposición de todos los individuos, los medios, el tiem-po y la obligación de adquirir
dicha instrucción. Así pues, la educación popular la asumió como la educación general.Para
que la educación popular se generalizara en la República, era necesario abrir
“escuelas para todos”, en la medida en que todos habrían obtenido la condi-ción de
ciudadanos. “En sociedad cada individuo debe considerarse como un sen-timiento y han
de combinarse los sentimientos para hacer una conciencia social” (Rodríguez, 1975d,
P.284). Esta nueva realidad debía ser acatada por los directores de la República si
querían construir una nueva sociedad de la que todos hicieran parte en igualdad de
condiciones.
La educación social
En el pensamiento de Rodríguez, no era posible construir una “verdadera sociedad sin
educación social, ni autoridad razonable, sin costumbres liberales” (Rodríguez, 1975d, p.
230). Cuando se refería a la ‘educación social’, la asumía como la posibi-lidad de formar en
los individuos la conciencia del bien común; en sus palabras así lo expresaba: “la mayor
fatalidad del hombre, en el estado social, es no tener con sus semejantes, un común
sentir de lo que conviene a todos. La educación social remediará este mal”
(Rodríguez, 1975d, p. 365). Para que la educación social fuera un hecho, debía ser
agenciada por el Gobier-no, ya que este es quien forma la moral de los pueblos, los
encamina a la grandeza, a la prosperidad y al poder. ¿Por qué?, porque teniendo a su cargo
los elementos de la sociedad, establece la educación pública y la dirige.
Desarrolló plenamente las ideas sobre la educación social, en la obra “Consejos de Amigo
dados al Colejio de Latacunga” (Rodríguez, 1955) el cual fue su último texto, escrito en
1851, a la edad de 81 años, en la madurez de su pensamiento y en medio de condiciones
económicas precarias; el texto no fue conocido en la época y solo un siglo después se editó
en Quito, Ecuador en 1954. Escribió dicho libro a solicitud del rector del colegio San
Vicente, ubicado en Latacunga, Ecuador, quien le pidió a Rodríguez elaborar un reglamento
para la ins-titución. El maestro le entregó los Consejos de Amigo dados al Colejio de
Latacun-ga. En dicho escrito desarrolló la idea de cómo forjar ciudadanos
republicanos desde la primera escuela. Ciudadanos que pensasen en el bien común a
través de una for-mación social y ética considerada como la función matriz de la
escuela primaria. En este tratado pedagógico enunció básicamente dos consejos. El
primero, ase-gurar los fondos y financiamiento del colejio, realizar reformas al currículo
para que se dictara el castellano y Quichua en lugar del latín; física, química,
historia natural, en lugar de teología, derecho y medicina. Además, propuso establecer dos
fábricas de loza y vidrio y crear una albañilería, carpintería y herrería. Insistió en las
ventajas del estudio de la naturaleza, en primera instancia, para poderse explicar los
fenómenos y circunstancias naturales y en segunda, para producir riquezas durables y ser
útiles a la sociedad. Con esta propuesta, Simón Rodríguez deseaba convertir al “Colejio de
Latacunga” en una escuela de artes y oficios y, a través de ella, generar todo un movimiento
económico que desarrollara la región.El segundo consejo estaba encaminado a influir
en el Congreso de Ecuador para que se expidiera una ley en favor del sostén y
propagación de la escuela social, imponiendo una contribución personal para la
construcción de edificios, rentas de maestros, gratificaciones de curas, gastos de
enseñanza y todo lo relacionado con el sostenimiento y propagación de La Primera Escuela
o la escuela social.
La primera escuela o escuela
Era menester consoli-dar una educación popular o generalizada para que fueran instruidos
los que hasta ahora habían sido excluidos de la educación, haciendo referencia
principalmente a los indios quienes, a su juicio, eran los verdaderos dueños del
país.Consideraba que los maestros de la escuela tendrían ocasión durante todo el día de
instruir a los niños en los preceptos sociales ya que estos eran el objeto prin-cipal de la
escuela, además del tiempo que le deberían dedicar a enseñar a hablar, escribir y calcular.
Para Rodríguez el fin social de la escuela era la sociabilidad, saber las obligaciones sociales
era el primer deber de un republicano.Respecto a la nueva organización de la Escuela
Social, propuso un reglamento escolar que dividió en tres partes: ramos de enseñanza,
método y modo de enseñar y conducta del maestro con los discípulos.Dicho reglamento de
enseñanza, debería ser difundido y conocido por todos los que solicitaran admisión a la
escuela con miras a su cumplimiento general; quien no estuviera en condiciones de
sujetarse a él, debería renunciar a la solicitud de ad-misión. Adicionalmente, funcionaría una
junta inspectora de la instrucción primaria con el objeto de “dar al maestro, un juez, ante el
cual pueda acreditar su celo y para infundir a los niños, el respeto debido a la escuela,
viendo que personas respetables se interesan en protegerla” (Rodríguez, 1955. p. 147-149).
Esta junta sesionaría una vez al mes para tratar todo lo relacionado a la educación y estaría
sujeta a tres ins-pecciones: “A la de los padres.... en sus casas, a la de los maestros... en
sus escuelas i a la de la policía... en las calles”(Rodríguez, 1955, p. 45). Simón Rodríguez
tenía el mapa general de lo que debía ser el fundamento polí-tico, filosófico y pedagógico de
la escuela social. Por esta razón no descuidó ningún aspecto en su propuesta de
organización. Todo estaba contemplado: el currículo, el reglamento escolar, los horarios, la
organización del espacio físico, los tiempos de descanso, la función de inspección de la
junta de instrucción, la asistencia escolar, el financiamiento de la escuela y la relación con
los padres de familia.Con respecto a los costos de la educación pública, propuso que fueran
los pa-dres de familia quienes contribuyeran con el financiamiento de la educación: Todos
los niños cuyos padres tengan comodidad, aunque mediana, deberán exhibir
mensualmente cuatro reales de plata, y los padres dos. Con este dinero (el director)
ocurrirá: primero, a los gastos comunes de papel, tinta, etc.; se-gundo, a la construcción de
muebles de todas las escuelas; tercero, a la gratifi-cación de los pasantes (Rodríguez, 1955,
p. 43). Este dinero que se solicitaría a los padres de familia, serviría para comprar los útiles
de los estudiantes los cuales podría utilizar durante todo el tiempo de estu-dio, con
la condición de entregarlos en su totalidad una vez terminada la jornada.
Conclusiones
La obra educativa de Simón Rodríguez plantea la nueva educación como el camino
fundamental para superar la condición colonial en todo lo que ella significaba de atraso,
exclusión, marginación e ignorancia y así poder asumir la nueva condición republicana.Su
primera experiencia como maestro de primeras letras en Caracas, le permi-tió ver el estado
de postración de la educación colonial. Es allí donde comienza su reflexión y su acción en
torno a lo educativo, actividad que no abandonó hasta el momento de su muerte.El hecho
de ser un pedagogo que vivió la transición de la vida colonial a la re-publicana, lo puso de
manera privilegiada en la comprensión del cambio social de la época, y en la importancia
que le dio a la educación para lograr las transformaciones propuestas
Planteó en esencia la pedagogía de la inclusión social, asumiendo que esta sería la
condición para superar las diferencias sociales que dejaba la colonia. Sin inclu-sión social,
no era posible la República; por ello, propuso la educación popular o educación general a
través de la escuela para todos como condición alcanzar los postulados
republicanos.Estableció las diferencias entre educación, instrucción y sociabilidad. La
educa-ción la ponían del lado de la formación de la conciencia; la instrucción general como
el aprendizaje de conocimientos que permitieran a los nuevos ciudadanos cumplir las
obligaciones para vivir en sociedad y la sociabilidad la consideró como el arte de la nueva
relación social que debía superar las relaciones de marginalidad y subordi-nación por
relaciones inclusivas y de iguales en la República. Propuso la educación como la base
fundamental que lograría la inclusión social de negros, zambos, mulatos e indios y todos
aquellos que hasta el momento de la construcción de las Repúblicas habían estado
excluidos de ella.El dispositivo para llevar a cabo la transformación educativa que
proponía Rodríguez, fue la primera escuela o la escuela social. Aquella escuela que
encontró en estado de postración en Caracas hacia 1791, debía transformarse y a partir de
allí lograr los cambios sociales. Para que la primera escuela funcionara, era preciso dotarla
de una nueva estructura, de fondos públicos, de maestros preparados, de
reglamentos escolares, de espacios físicos adecuados y de cambios en los contenidos de
tal suerte que se preparara para los conocimientos que nos resultaran útiles y que nos
permitieran nuestra propia producción y desarrollo a la manera americana. Dentro de sus
principales aportes se destaca la idea de la escuela-taller o la escuela social,
innovación que tuvo eco y desarrollos hasta el siglo XX. Podríamos decir que a la luz de hoy
cobran plena vigencia sus postulados y que muchas de sus propuestas están aún por
realizarse.
Frases
YESI
FLOR
NOEL
PAU
“El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a
aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja
que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando
virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender”.
“Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepan apreciar
el valor de las cosas“.
“El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es
formar hombres para la sociedad.“
“Acostumbren al niño a ser veraz, fiel, servicial, comedido, benéfico, agradecido,
consecuente, generoso, amable, diligente, cuidadoso, aseado; a respetar la reputación y a
cumplir con lo que promete. Y déjense las habilidades a su cargo; él sabrá buscarse
maestros, cuando joven”
3) Desarrollar una secuencia de ESI y explicitar porque podemos ubicar hoy a la misma
dentro de la pedagogía crítica de las diferencias, apelando a lo abordado en los distintos
ejes.
- FLOR
INTRODUCCIÓN
¿Por qué consideramos a la ESI dentro de la pedagogía crítica de las diferencias?
En el año 2006 se sanciona la ley nacional Nº 26.150 que crea el programa de Educación
Sexual Integral a implementarse en todas las escuelas y centros de formación docente,
institucionalizando la responsabilidad de la escuela en garantizar este derecho fundamental
tradicionalmente relegado al ámbito familiar o secundario en los contenidos curriculares. La
misma establece: “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral
en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las
jurisdicciones nacional, provincial, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y municipal.
A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula
aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.
La ley puede leerse como producto histórico, nacida de la lucha de organizaciones sociales
y políticas que promueven la igualdad de género y de largos debates sociales y legislativos
que le precedieron.
Representa un avance valioso frente a posiciones conservadoras en la educación, al
contribuir a construir condiciones de posibilidad para generar cambios socioculturales.
Centralmente y a través de todas su herramientas, busca la reflexión crítica sobre distintos
temas que abarca la sexualidad, como el entramado cultural que sostiene la violencia
machista y el adultocentrismo, la discriminación por identidad de género u orientación
sexual, las desigualdades sociales, el cuidado de sí y de las relaciones interpersonales,
ofreciendo sobre todo, un lugar significativo para todos los estudiantes, desde su
singularidad.
La escuela se visualiza como lugar de cuidado, de compresión y acompañamiento, donde
los docentes se vuelven actores de confianza para que niños, niñas y adolescentes se
puedan expresar ante situaciones derivadas de desigualdades sociales y culturales y/o de
vulneración de derechos; ello implica una revisión de las reglas de juego tradicionales y el
establecimiento de nuevos vínculos entre docentes, el conocimiento y su práctica,
rompiendo con la asimetría fundacional de la relación docente/alumno.
Alguna de sus fortalezas, contempladas en los “lineamientos curriculares” son las
herramientas que aportan para identificar y prevenir el abuso sexual infantil, los noviazgos
violentos, promueve la valoración positiva de la diversidad, el respeto de todas las
identidades, el fortalecimiento de la autonomía y el autoestima, la prevención de embarazos
no deseados, de ITS y debe ser abordadas transversalmente, rompiendo con otra lógica
tradicional, la de la segmentación de las disciplinas o materias escolares. Pone especial
énfasis en la sexualidad como constitutiva de lps sujetos y en la mirada integral de la
misma, alejándose de formas dominantes y reduccionistas de tramitar la sexualidad en las
escuelas, limitadas a aspectos físicos y biológicos.
Con el cambio de ciclo político, económico y cultural que se abrió en el año 2015, se
construyó como posibilidad y oportunidad política, una unidad en la diversidad, de muchos
actores (Movimiento Ni una Menos, Movimiento Feministas y de las disidencias sexuales,
Sindicatos y gremios docentes, Movimiento Estudiantil, Campaña por el derecho al aborto
Seguro, Legal y gratuito, entre otros) que desde una posición defensiva y ofensiva a la vez,
encontraron en la defensa de la ESI, como de su plena implementación, una lucha, una
batalla colectiva que pone al descubierto los intereses políticos, económicos, culturales de
los sectores dominantes de nuestra sociedad que históricamente se ha organizado a partir
de la división social por raza, clase y género.

Más contenido relacionado

Similar a Final_-_Pegagia_critica_de_las_diferencias.pdf

Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.RossyPalmaM Palma M
 
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR Javier Flores Cabrera
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR    Javier Flores CabreraEL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR    Javier Flores Cabrera
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR Javier Flores CabreraJavier Flores
 
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar, javie...
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar,  javie...Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar,  javie...
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar, javie...Javier Flores
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivarianoariannysescalona
 
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...institutogamaliel
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...SCMU AQP
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación edenbringas
 
Educacion liberadora kleiver
Educacion liberadora kleiverEducacion liberadora kleiver
Educacion liberadora kleiverkleivercabrerac
 
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Educación Especial
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copianilsycogollo01
 
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
Dllo sustentable comunitario  (ponencia)Dllo sustentable comunitario  (ponencia)
Dllo sustentable comunitario (ponencia)FES Acatlán - UNAM
 
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesEjes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesUNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toñoajrb16
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaMaría Villena
 

Similar a Final_-_Pegagia_critica_de_las_diferencias.pdf (20)

Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.
 
el rol de la educacion
el rol de la educacionel rol de la educacion
el rol de la educacion
 
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR Javier Flores Cabrera
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR    Javier Flores CabreraEL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR    Javier Flores Cabrera
EL EDUCADOR SOCIAL Y LA CULTURA ESCOLAR Javier Flores Cabrera
 
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar, javie...
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar,  javie...Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar,  javie...
Jódar Ortega, Capilla, El Educador Social Social y la Cultura Escolar, javie...
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Rousseau y la función social de la educación
Rousseau y la función social de la educaciónRousseau y la función social de la educación
Rousseau y la función social de la educación
 
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación
 
Educacion liberadora kleiver
Educacion liberadora kleiverEducacion liberadora kleiver
Educacion liberadora kleiver
 
Myriam Southwell
Myriam SouthwellMyriam Southwell
Myriam Southwell
 
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
 
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
Dllo sustentable comunitario  (ponencia)Dllo sustentable comunitario  (ponencia)
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
 
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias SocialesEjes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
 
Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 

Final_-_Pegagia_critica_de_las_diferencias.pdf

  • 1. Final Pedagogía crítica de las diferencias Mirta Marina López El examen será grupal. y para dinamizar su realización les pido que me envíen la secuencia didáctica de la ESI en la semana comprendida entre el 22/11 y el 26/11. 1) Elegir una modalidad de aprendizaje: educación intercultural bilingüe o educación especial: explicar el vínculo entre los fundamentos y existencia de esta modalidad y la pedagogía crítica de las diferencias. - YESI Educaciòn intercultural bilingüe En principio desde la perspectiva de Freire, Giroux y Maclaren, se ha fundamentado a la pedagogía crítica a partir de dos ejes transversales: un cuestionamiento permanente respecto a las formas de subordinación que crean procesos de inequidad social y el rechazo a las relaciones permanentes generadas en los espacios usuales de escolarización. Entonces asumir la pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, es pensar en una forma de vida académica en la que el punto central del proceso de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos (Ramírez, 2008, p. 109) Así cada miembro del contexto educativo tiene y debe asumir su participación y transformación social ejerciendo su rol con responsabilidad, fortaleciendo su quehacer como ser social, transformador y democrático (Sastoque et al, 2014). Los procesos educativos se comprenden desde una perspectiva humanizante y de significación de imaginarios simbólicos y su labor consiste en reformar la vida social, promulgando que las separaciones entre clases baja y alta no son un estado natural. La pedagogía crítica se pregunta cómo y por qué el conocimiento es construido en la forma en que lo hace, y cómo y por qué algunas de esas construcciones son legítimas y aceptadas por una cultura dominante, lo que lleva a que algunas formas de conocimiento tienen más poder y reconocimiento que otras. Habermas ha dado el concepto del conocimiento emancipatorio, el cual indica que algunos tipo de conocimiento validan ciertos intereses (género, clase y raza). El conocimiento emancipador permite entender el cómo las relaciones sociales se deforman y manipulan por el poder y el privilegio. En relación a estos ejes se encuentra la Educación intercultural bilingüe que según nuestro sistema educativo nacional esta modalidad de educación promueve el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, propiciando a través del conjunto de prácticas educativas la revalorización de la identidad de los niños/as y jóvenes descendientes que asisten a nuestras aulas rescatando las culturas de sus pueblos de origen.
  • 2. Como propósitos generales pretende introducir a los niños/as y jóvenes en la temática de la interculturalidad y los pueblos originarios argentinos y latinoamericanos. Indagar en aquellas iniciativas que promueven el respeto y el diálogo entre culturas. En la escuela se trabaja desde líneas temáticas para el abordaje de las problemáticas de la interculturalidad de un modo transversal a los diseños curriculares. Haciendo mención del video trabajado sobre la educación bilingüe en el que el docente Ricardo comenta y muestra su experiencia en el aula nos gustaría destacar que creemos que los docentes como Ricardo, que se dedican a trabajar en este tipo de formato educativo, intentan ayudar a entender a la constitución subjetiva como un proceso histórico que atiende a cierto devenir. Mendoza resalta que su intención es ayudar a su alumnado a sentirse orgullosos de lo que son y a rescatar la sabiduría de su comunidad. Recuerda, además, que hasta hace no mucho tiempo ser mocoví era "algo malo" y que la deconstrucción de esas representaciones llevó mucho tiempo. Hace no mucho tiempo cuando él era pequeño e iba a la escuela transitaba dificultades que hubo de atravesar en su formación y una incomodidad que experimentaba en aulas donde "no entendía lo que pasaba". De algún modo, nació de él el deseo de evitar que ortxs chicxs pasaran por situaciones similares de marginación y decidió elegir a la docencia como el camino para cumplir ese deseo. Ricardo muestra un compromiso social muy fuerte ante las futuras generaciones porque pudo experimentar como alumno una exclusión que se dispone a erradicar. Por ello es que la pedagogía crítica no asegura que no existan barreras; pero brinda bases para entender las barreras, por lo tanto, cualquier pedagogía es susceptible a “condiciones socioculturales que conducen a la resistencia”, restando oportunidades para que los “estudiantes sean culpados como la única fuente de resistencia”. La pedagogía Crítica en el actual contexto Latinomericano y Colombiano, tiene un papel fundamental para la superación de la desigualdad y la exclusión, la reivindicación y dignificación de la labor docente, el rescate del valor ético y político en la prácticas pedagógica, no solo en los espacios de la educación formal, si no en todos los escenarios socioculturales en donde se desarrollen procesos de transformación de las personas y su realidad. El objetivo primordial del abordaje de la interculturalidad crítica es transformar las relaciones jerárquicas entre grupos, culturas y lenguas reconociendo sus mutuas diferencias en un plano de inclusión y equidad. 2) En base al video realizado sobre algunx pedagogx de América, explicitar lo innovador y los elementos críticos en su propuesta. - PAU Pedagogo Simón Rodriguez
  • 3. Guiado por la idea de que sólo a través de la educación popular se garantizaría la verdadera fortaleza y prosperidad de las nuevas repúblicas, Simón Rodríguez trazó un proyecto pedagógico de una originalidad indiscutible. Pedagogo influido por Jean-Jacques Rousseau y Henri de Saint-Simon, Simón Rodríguez fue un reformador intuitivo. Maestro de Simón Bolívar, sus inquietudes e ideas reformadoras influyeron poderosamente en la formación de El Libertador, según él mismo reconoció. Simón Rodríguez fue el primero que quiso aplicar en Sudamérica los audaces métodos educativos que empezaban a utilizarse a comienzos del siglo XIX en Europa, y por todos los medios trató de imponer en las atrasadas provincias de Bolivia y Colombia las novedosas y revolucionarias teorías sobre la educación de la infancia. En otras palabras: Propósitos de la educación La intención pedagógica de su método quedó señalada en Chuquisaca, en el escrito “El libertador del Mediodía de América” (1830). Planteó que la intención no era lle-nar el país de artesanos rivales o miserables, sino instruir y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres útiles, asignarles tierra y auxiliarlos en su establecimiento; en otras palabras, se trataba de colonizar al país con sus propios habitantes ( Rumazo González, 1975, p. 64). De esta manera, hacía visible a la población que hasta ahora había sido excluida de las políticas de gobierno y revalorizaba los mal llamados ofi-cios bajos, invitando a la mayoría de los marginados a aprender bien su labor.Esta intencionalidad del método formulado por Simón Rodríguez se hizo ex-plícita en el establecimiento de la primera casa de industria pública en Bogotá en 1823, donde se impartiría educación a los jóvenes y se les haría aprender un oficio mecánico además de los otros conocimientos para vivir en sociedad. Para Simón Rodríguez era impensable una sociedad que no contemplara la inclusión social y con ella la educación para todos, de esta manera confirió el mis-mo nivel de importancia a la educación intelectual como a la educación técnica, asumiendo que la nueva sociedad requería de ciudadanos instruidos en los oficios y en las artes como instrumento de revaloración del ciudadano y del lugar que este podría llegar a ocupar en lo social a través de la formación para el trabajo (García Sánchez, 2007, p. 157).Los principales obstáculos para el desarrollo de las propuestas educativas de Rodríguez se encontraban enquistados en las costumbres sociales que manifestaban ignorancia generalizada, desinterés por la educación, aceptación de los métodos tra-dicionales, subvaloración por la educación técnica y aceptación del statu-quo. En el texto Luces y virtudes sociales (1975), así lo expresó: Por falta de lógica en los padres, zelo en los gobiernos, y de pan en los maes-tros, pierden los niños el tiempo leyendo sin boca y sin sentido, pintando sin mano y sin dibujo, calculando sin extensión y sin número. La enseñanza se reduce a fastidiarlos diciéndoles, á cada instante y por años enteros, así-así-así y siempre así, sin hacerlos entender porqué ni con qué fin, no ejercitan la facultad de PENSAR y se les deja ó se les hace viciar la lengua y la mano...la novedad de estas observaciones como la originalidad de pretender que no debe haber populacho en las REPÚBLICAS, hace pasar al autor de este tratado por loco. Déjese transmitir sus locuras á los padres que están por nacer (p.161).La apuesta pedagógica de Rodríguez consideraba que tal y como estaba plan-teada la educación, no era posible educar al nuevo ciudadano y que por el contrario, esta reproducía el orden social monárquico manteniendo la ignorancia
  • 4. y la exclu-sión. Su método propendía por la inclusión social por medio de la “escuela para todos”, por la formación para el trabajo confiriéndole un sentido de utilidad, y por la adquisición de nuevos hábitos y nuevas relaciones sociales que exigía la República (Rumazo González, 1975, p. 64). Educación, instrucción y sociabilidad Para Rodríguez fue sustancial la diferencia entre instruir y educar: Instruir no es educar; ni instrucción puede ser equivalente de la educación, aunque instruyendo se eduque. Lo uno significa conocimiento; lo otro, orien-tación, criterio, conciencia. Se educa al instruir, pero solo en pequeña parte, con acumular conocimientos extraños al arte de vivir, nada se ha hecho para formar la conducta social (Rodríguez, 1975d, p. 76).Mientras que a la educación la concebía como conciencia, y a la instrucción como conocimiento, consideró a la primera como un deber de la política pública y a la segunda como el medio de lograr su generalización, afirmando que “lo que no es general, sin excepción, no es verdaderamente público, y lo que no es público no es social” (Rodríguez, 1975d, p. 76).Instruir no era educar; era un deber de los gobiernos ilustrados generalizar la instrucción como mecanismo ideal para luchar contra los principales enemigos que se le oponían: la Familia y la Iglesia, instituciones que querían mantener relaciones del antiguo orden conservando las viejas tradiciones. En el nuevo orden social, el sujeto de las luces y las virtudes sociales era el hombre en sociedad; por lo tanto el objeto y fin de la instrucción era la sociabilidad. En la medida en que la familia se convertía en el mayor obstáculo para la ins-trucción general, era necesario que el Gobierno asumiera dicha función sacándola del contexto privado y ofreciéndola a todos por igual.Si bien la República había decretado en 1821 que la condición de ciudadanía se obtendría mediante el aprendizaje de la lectura y la escritura, Rodríguez proponía la necesidad de persuadir a toda la población ignorante para que se instruyera en el nuevo sentido de lo que significaba vivir en sociedad y solo hasta ese momento consideraba prudente hacer cumplir las obligaciones de ciudadano:Si en lugar de perder el tiempo en discusiones y en proyectos, se tratara de persuadir a la jente ignorante, que debe instruirse, porque no puede vivir en República sin saber lo que es sociedad... y si, para ser consecuente con ella, se la mandase instruir jeneralmente...llegaría el día de poder hacer entender con fruto, que saber es facultad necesaria para hacer – que cuando se sabe hacer una cosa, y conviene hacerla, se debe – y que esto se llama OBLIGACIÓN: entonces, estaría bien mandarle cumplir con las obligaciones de ciudadano (Rodríguez, 1975d, p. 121).La instrucción general que proponía Rodríguez era aquella que ofreciera al hombre el conocimiento de las obligaciones que adquiría por el hecho de vivir en sociedad. Privar a los hombres de la instrucción general lo consideraba un acto de inhumanidad en la medida en que la ausencia de tales conocimientos, los ponía en la condición de precariedad y vida miserable. Asumía que “la instrucción era para espíritu, lo que para el cuerpo, el pan” (Rodríguez, 1975a, p.325). La instrucción, concebida así, era el medio para transformar las costumbres, los hábitos del trabajo y reconocer el valor de lo útil y de la vida en sociedad.La población necesitaba una nueva instrucción nacional, popular, general, pú-blica y social que respondiera a los cambios que reclamaba la República; para ello, era necesario que la instrucción no siguiera estando en las manos de los padres de familia ni de los discípulos; que los maestros comprendieran el valor de enseñar co-sas útiles y que los estudiantes no se distinguieran por el pago que hacían, ni por la posición social que ocupaban sus padres. La instrucción necesitaba reformarse para lograr la nueva sociedad.
  • 5. La educación popular Desarrolló este concepto en el escrito Sociedades Americanas (1828), cuestionando a la educación como la simple “instrucción a las masas descarriadas por la revolu-ción” (Rodríguez, 1975d. P.323) y proponiendo a la República la ”educación popu-lar” sin la cual no habría verdadera sociedad. Para que la educación se generalizara, la sociedad debería poner a disposición de todos los individuos, los medios, el tiem-po y la obligación de adquirir dicha instrucción. Así pues, la educación popular la asumió como la educación general.Para que la educación popular se generalizara en la República, era necesario abrir “escuelas para todos”, en la medida en que todos habrían obtenido la condi-ción de ciudadanos. “En sociedad cada individuo debe considerarse como un sen-timiento y han de combinarse los sentimientos para hacer una conciencia social” (Rodríguez, 1975d, P.284). Esta nueva realidad debía ser acatada por los directores de la República si querían construir una nueva sociedad de la que todos hicieran parte en igualdad de condiciones. La educación social En el pensamiento de Rodríguez, no era posible construir una “verdadera sociedad sin educación social, ni autoridad razonable, sin costumbres liberales” (Rodríguez, 1975d, p. 230). Cuando se refería a la ‘educación social’, la asumía como la posibi-lidad de formar en los individuos la conciencia del bien común; en sus palabras así lo expresaba: “la mayor fatalidad del hombre, en el estado social, es no tener con sus semejantes, un común sentir de lo que conviene a todos. La educación social remediará este mal” (Rodríguez, 1975d, p. 365). Para que la educación social fuera un hecho, debía ser agenciada por el Gobier-no, ya que este es quien forma la moral de los pueblos, los encamina a la grandeza, a la prosperidad y al poder. ¿Por qué?, porque teniendo a su cargo los elementos de la sociedad, establece la educación pública y la dirige. Desarrolló plenamente las ideas sobre la educación social, en la obra “Consejos de Amigo dados al Colejio de Latacunga” (Rodríguez, 1955) el cual fue su último texto, escrito en 1851, a la edad de 81 años, en la madurez de su pensamiento y en medio de condiciones económicas precarias; el texto no fue conocido en la época y solo un siglo después se editó en Quito, Ecuador en 1954. Escribió dicho libro a solicitud del rector del colegio San Vicente, ubicado en Latacunga, Ecuador, quien le pidió a Rodríguez elaborar un reglamento para la ins-titución. El maestro le entregó los Consejos de Amigo dados al Colejio de Latacun-ga. En dicho escrito desarrolló la idea de cómo forjar ciudadanos republicanos desde la primera escuela. Ciudadanos que pensasen en el bien común a través de una for-mación social y ética considerada como la función matriz de la escuela primaria. En este tratado pedagógico enunció básicamente dos consejos. El primero, ase-gurar los fondos y financiamiento del colejio, realizar reformas al currículo para que se dictara el castellano y Quichua en lugar del latín; física, química, historia natural, en lugar de teología, derecho y medicina. Además, propuso establecer dos fábricas de loza y vidrio y crear una albañilería, carpintería y herrería. Insistió en las ventajas del estudio de la naturaleza, en primera instancia, para poderse explicar los fenómenos y circunstancias naturales y en segunda, para producir riquezas durables y ser útiles a la sociedad. Con esta propuesta, Simón Rodríguez deseaba convertir al “Colejio de Latacunga” en una escuela de artes y oficios y, a través de ella, generar todo un movimiento económico que desarrollara la región.El segundo consejo estaba encaminado a influir en el Congreso de Ecuador para que se expidiera una ley en favor del sostén y
  • 6. propagación de la escuela social, imponiendo una contribución personal para la construcción de edificios, rentas de maestros, gratificaciones de curas, gastos de enseñanza y todo lo relacionado con el sostenimiento y propagación de La Primera Escuela o la escuela social. La primera escuela o escuela Era menester consoli-dar una educación popular o generalizada para que fueran instruidos los que hasta ahora habían sido excluidos de la educación, haciendo referencia principalmente a los indios quienes, a su juicio, eran los verdaderos dueños del país.Consideraba que los maestros de la escuela tendrían ocasión durante todo el día de instruir a los niños en los preceptos sociales ya que estos eran el objeto prin-cipal de la escuela, además del tiempo que le deberían dedicar a enseñar a hablar, escribir y calcular. Para Rodríguez el fin social de la escuela era la sociabilidad, saber las obligaciones sociales era el primer deber de un republicano.Respecto a la nueva organización de la Escuela Social, propuso un reglamento escolar que dividió en tres partes: ramos de enseñanza, método y modo de enseñar y conducta del maestro con los discípulos.Dicho reglamento de enseñanza, debería ser difundido y conocido por todos los que solicitaran admisión a la escuela con miras a su cumplimiento general; quien no estuviera en condiciones de sujetarse a él, debería renunciar a la solicitud de ad-misión. Adicionalmente, funcionaría una junta inspectora de la instrucción primaria con el objeto de “dar al maestro, un juez, ante el cual pueda acreditar su celo y para infundir a los niños, el respeto debido a la escuela, viendo que personas respetables se interesan en protegerla” (Rodríguez, 1955. p. 147-149). Esta junta sesionaría una vez al mes para tratar todo lo relacionado a la educación y estaría sujeta a tres ins-pecciones: “A la de los padres.... en sus casas, a la de los maestros... en sus escuelas i a la de la policía... en las calles”(Rodríguez, 1955, p. 45). Simón Rodríguez tenía el mapa general de lo que debía ser el fundamento polí-tico, filosófico y pedagógico de la escuela social. Por esta razón no descuidó ningún aspecto en su propuesta de organización. Todo estaba contemplado: el currículo, el reglamento escolar, los horarios, la organización del espacio físico, los tiempos de descanso, la función de inspección de la junta de instrucción, la asistencia escolar, el financiamiento de la escuela y la relación con los padres de familia.Con respecto a los costos de la educación pública, propuso que fueran los pa-dres de familia quienes contribuyeran con el financiamiento de la educación: Todos los niños cuyos padres tengan comodidad, aunque mediana, deberán exhibir mensualmente cuatro reales de plata, y los padres dos. Con este dinero (el director) ocurrirá: primero, a los gastos comunes de papel, tinta, etc.; se-gundo, a la construcción de muebles de todas las escuelas; tercero, a la gratifi-cación de los pasantes (Rodríguez, 1955, p. 43). Este dinero que se solicitaría a los padres de familia, serviría para comprar los útiles de los estudiantes los cuales podría utilizar durante todo el tiempo de estu-dio, con la condición de entregarlos en su totalidad una vez terminada la jornada. Conclusiones La obra educativa de Simón Rodríguez plantea la nueva educación como el camino fundamental para superar la condición colonial en todo lo que ella significaba de atraso, exclusión, marginación e ignorancia y así poder asumir la nueva condición republicana.Su primera experiencia como maestro de primeras letras en Caracas, le permi-tió ver el estado de postración de la educación colonial. Es allí donde comienza su reflexión y su acción en torno a lo educativo, actividad que no abandonó hasta el momento de su muerte.El hecho de ser un pedagogo que vivió la transición de la vida colonial a la re-publicana, lo puso de
  • 7. manera privilegiada en la comprensión del cambio social de la época, y en la importancia que le dio a la educación para lograr las transformaciones propuestas Planteó en esencia la pedagogía de la inclusión social, asumiendo que esta sería la condición para superar las diferencias sociales que dejaba la colonia. Sin inclu-sión social, no era posible la República; por ello, propuso la educación popular o educación general a través de la escuela para todos como condición alcanzar los postulados republicanos.Estableció las diferencias entre educación, instrucción y sociabilidad. La educa-ción la ponían del lado de la formación de la conciencia; la instrucción general como el aprendizaje de conocimientos que permitieran a los nuevos ciudadanos cumplir las obligaciones para vivir en sociedad y la sociabilidad la consideró como el arte de la nueva relación social que debía superar las relaciones de marginalidad y subordi-nación por relaciones inclusivas y de iguales en la República. Propuso la educación como la base fundamental que lograría la inclusión social de negros, zambos, mulatos e indios y todos aquellos que hasta el momento de la construcción de las Repúblicas habían estado excluidos de ella.El dispositivo para llevar a cabo la transformación educativa que proponía Rodríguez, fue la primera escuela o la escuela social. Aquella escuela que encontró en estado de postración en Caracas hacia 1791, debía transformarse y a partir de allí lograr los cambios sociales. Para que la primera escuela funcionara, era preciso dotarla de una nueva estructura, de fondos públicos, de maestros preparados, de reglamentos escolares, de espacios físicos adecuados y de cambios en los contenidos de tal suerte que se preparara para los conocimientos que nos resultaran útiles y que nos permitieran nuestra propia producción y desarrollo a la manera americana. Dentro de sus principales aportes se destaca la idea de la escuela-taller o la escuela social, innovación que tuvo eco y desarrollos hasta el siglo XX. Podríamos decir que a la luz de hoy cobran plena vigencia sus postulados y que muchas de sus propuestas están aún por realizarse. Frases YESI
  • 8. FLOR NOEL PAU “El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender”. “Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepan apreciar el valor de las cosas“. “El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad.“
  • 9. “Acostumbren al niño a ser veraz, fiel, servicial, comedido, benéfico, agradecido, consecuente, generoso, amable, diligente, cuidadoso, aseado; a respetar la reputación y a cumplir con lo que promete. Y déjense las habilidades a su cargo; él sabrá buscarse maestros, cuando joven” 3) Desarrollar una secuencia de ESI y explicitar porque podemos ubicar hoy a la misma dentro de la pedagogía crítica de las diferencias, apelando a lo abordado en los distintos ejes. - FLOR INTRODUCCIÓN ¿Por qué consideramos a la ESI dentro de la pedagogía crítica de las diferencias? En el año 2006 se sanciona la ley nacional Nº 26.150 que crea el programa de Educación Sexual Integral a implementarse en todas las escuelas y centros de formación docente, institucionalizando la responsabilidad de la escuela en garantizar este derecho fundamental tradicionalmente relegado al ámbito familiar o secundario en los contenidos curriculares. La misma establece: “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. La ley puede leerse como producto histórico, nacida de la lucha de organizaciones sociales y políticas que promueven la igualdad de género y de largos debates sociales y legislativos que le precedieron. Representa un avance valioso frente a posiciones conservadoras en la educación, al contribuir a construir condiciones de posibilidad para generar cambios socioculturales. Centralmente y a través de todas su herramientas, busca la reflexión crítica sobre distintos temas que abarca la sexualidad, como el entramado cultural que sostiene la violencia machista y el adultocentrismo, la discriminación por identidad de género u orientación sexual, las desigualdades sociales, el cuidado de sí y de las relaciones interpersonales, ofreciendo sobre todo, un lugar significativo para todos los estudiantes, desde su singularidad. La escuela se visualiza como lugar de cuidado, de compresión y acompañamiento, donde los docentes se vuelven actores de confianza para que niños, niñas y adolescentes se puedan expresar ante situaciones derivadas de desigualdades sociales y culturales y/o de vulneración de derechos; ello implica una revisión de las reglas de juego tradicionales y el establecimiento de nuevos vínculos entre docentes, el conocimiento y su práctica, rompiendo con la asimetría fundacional de la relación docente/alumno. Alguna de sus fortalezas, contempladas en los “lineamientos curriculares” son las herramientas que aportan para identificar y prevenir el abuso sexual infantil, los noviazgos
  • 10. violentos, promueve la valoración positiva de la diversidad, el respeto de todas las identidades, el fortalecimiento de la autonomía y el autoestima, la prevención de embarazos no deseados, de ITS y debe ser abordadas transversalmente, rompiendo con otra lógica tradicional, la de la segmentación de las disciplinas o materias escolares. Pone especial énfasis en la sexualidad como constitutiva de lps sujetos y en la mirada integral de la misma, alejándose de formas dominantes y reduccionistas de tramitar la sexualidad en las escuelas, limitadas a aspectos físicos y biológicos. Con el cambio de ciclo político, económico y cultural que se abrió en el año 2015, se construyó como posibilidad y oportunidad política, una unidad en la diversidad, de muchos actores (Movimiento Ni una Menos, Movimiento Feministas y de las disidencias sexuales, Sindicatos y gremios docentes, Movimiento Estudiantil, Campaña por el derecho al aborto Seguro, Legal y gratuito, entre otros) que desde una posición defensiva y ofensiva a la vez, encontraron en la defensa de la ESI, como de su plena implementación, una lucha, una batalla colectiva que pone al descubierto los intereses políticos, económicos, culturales de los sectores dominantes de nuestra sociedad que históricamente se ha organizado a partir de la división social por raza, clase y género.