SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA REGULADORA DE LAS DESIGUALDADES EN LA SOCIEDAD
COLOMBIANA
2
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA REGULADORA DE LAS DESIGUALDADES EN LA SOCIEDAD
COLOMBIANA
MEJIA ARROYO LUISA FERNANDA
TRABAJO PRESENTADO EN LA MODALIDAD DE PAT COLECTIVO COMO
REQUISITO ACADEMICO
EN EL II SEMESTRE DE DERECHO.
PROFESOR.
DR. REALES ROSARIO JOAQUIN
COPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE DERECHO.
PAT COLECTIVO II SEMESTRE
BARRANQUILLA
2016
3
TABLA DE CONTENIDO
1. TITULO.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION.
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. JUSTIFICACION
5 METODOLOGIA
5.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
5.2 TIPO DE INVESTIGACION
6. CAPITULO I
7. CAPITULO II
8. CONCLUSIONES
9. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES
10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
4
1. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA REGULADORA DE LAS DESIGUALDADES EN
LA SOCIEDAD COLOMBIANA.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.
La puesta en marcha de la inclusión educativa refleja, en esencia, la respuesta que los
sistemas educativos (tanto a niveles macro como son la organización, el currículo o el
marco legislativo), como a niveles micro (centros y aulas escolares) provocan en no pocas
ocasiones el dilema de las diferencias individuales. Dicho dilema, se vincula a la valoración
que hacemos de la diversidad humana (lo que en ocasiones nos conduce a percibir a otros
como diferentes o inferiores a nosotros) y hace referencia a la controvertida tarea de tratar
de ofrecer a todo el alumnado igualdad de oportunidades en su aprendizaje y en la
participación escolar.
Las diferencias entre el alumnado a las que dicho dilema alude son bien conocidas por
todos: género, capacidad, procedencia, identidad cultural, clase social, etc. Solamente el
tema del género en la educación a través de la historia, deja entre ver cómo se ha pensado
y estructurado la educación de hombres y mujeres. De forma sintética y sin entrar en
análisis profundos observamos como, en un primer momento, se consideró que la
educación escolar (lo que esta significara en cada época y país) era necesaria para los
hombres, pero no así para las mujeres que se veían relegadas en el ámbito social a tareas
5
domésticas y de cuidado de los hijos/as. Cabría decir, como en otros casos, que en estos
primeros momentos no había propiamente un dilema, pues se prescindía de las mujeres
como sujetos de educación.
Como es bien sabido (aunque lamentablemente en muchos países del mundo esta
situación sigue siendo todavía hoy la realidad cotidiana de muchas mujeres), la evolución
de nuestros valores y concepciones sociales y educativas llevó a las sociedades a enfrentar
ese dilema con propuestas que avanzaban algo en la educación de las mujeres si bien
mantenían la segregación de ambos géneros. En efecto, ofrecían una cierta educación a las
mujeres (ciertamente sólo a algunas de determinadas posiciones socioeconómicas), pero
más como un adorno social que como una acción emancipadora de su desarrollo personal y
social. Luego, y tras un esfuerzo que se prolongó hasta mediados del siglo XX, se logró el
reconocimiento de derechos a una educación igual a la de los hombres, al menos en su
tramo básico, pero de nuevo separados, pues para entonces se veía muy difícil,
contraproducente e inadecuado, la coeducación en un mismo centro.
Los profesores de entonces decían «no estar preparados para atender ritmos de
aprendizaje, motivaciones y formas de estar en clase tan distintos como los de los chicos y
las chicas». Por otra parte, el avance hacia posiciones más igualitarias se ha hecho, en parte,
a base de denunciar que la progresiva «integración» de las mujeres en los sistemas
educativos era bajo un modelo donde lo masculino era lo mayoritario, lo más valorado y
reconocido, y tras una cierta idea de asimilación de los valores y formas de ser femeninos a
los valores y formas de ser masculinas en tanto que patrón de referencia social.
6
Sólo muy recientemente el dilema de la atención educativa a hombres y mujeres se ha
resuelto con opciones inclusivas, en las que todos y todas tienen los mismos derechos, las
mismas opciones y donde se asume que es necesario adaptar las enseñanzas cuando sea
necesario, a las necesidades de las mujeres - tanto como a las de los varones - para
promover el progreso escolar de todos con vistas a una sociedad donde hombres y mujeres
gocen de iguales oportunidades, se reconozcan en su diversidad y se respeten por lo que
son.
Otras diferencias individuales han tenido una historia similar en el sistema educativo y
han estado condicionadas por concepciones y valores muy semejantes a los que
apreciamos en el caso del género. Las diferencias culturales (indígenas u originarios de los
países colonizados versus colonizadores), las raciales (blancos versus negros), o las
diferencias por capacidad (alumnos normales versus alumnos especiales o con
discapacidad).
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo contribuye la educación integradora a disipar las desigualdades en la sociedad
colombiana?
7
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
3.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar como la educación inclusiva regula desde las instituciones escolares, las
desigualdades en la sociedad colombiana.
.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar desde un punto de vista socio jurídico el dilema de las diferencias en la sociedad
colombiana.
Identificar los patrones sociales que generan el comportamiento de un sistema, grupo,
población, al trato desigual de los más vulnerables.
4. JUSTIFICACION
El derecho a la educación y sus distintos modelos han sido una lucha y una conquista de la
humanidad, así encontramos que los tratados de derechos humanos consagran la educación como
el derecho que garantiza el disfrute en igualdad de condiciones con los demás derechos. Por esto
la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma: “Los pueblos de las Naciones Unidas
han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el
8
valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres;” La educación
desarrolla el valor, principio y derecho material de la igualdad, ya que en la medida que la
persona tenga igualdad de posibilidades educativas, tendrá igualdad de oportunidades en la vida
para su realización.
Por lo anterior, Los esfuerzos para ampliar la escolarización deben ir unidos a la aplicación
de políticas encaminadas a incrementar la calidad de la educación, tanto formal como no
formal, a todos los niveles. Hay que esforzarse por lograr no sólo el acceso de los niños a la
escuela, sino también su éxito escolar ininterrumpido. Para ello, es preciso promover
políticas que garanticen la escolarización de los excluidos, acompañándolas de programas y
prácticas que permitan a los niños conseguir buenos resultados. Esto exige abordar el
problema de la diversidad de las necesidades de los alumnos y darle una respuesta, lo cual
tiene repercusiones en los métodos de enseñanza, los planes de estudios, las modalidades
de interacción y las relaciones de las escuelas con sus comunidades.
Es bien sabido que los alumnos de medios socioeconómicos más acomodados con más
facilidades de acceso a material de lectura consiguen sistemáticamente mejores resultados
que los de familias pobres, que sólo disponen de un acceso limitado a ese tipo de material.
Por esta razón es importante conocer de qué forma la educación inclusiva regula esas
desigualdades en la sociedad colombiana.
9
5. METODOLOGÍA.
5.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
Este proceso de investigación consiste en un enfoque cualitativo donde será posible conocer,
comprender y analizar, cuál es el papel que juega la educación inclusiva en la disipación de las
desigualdades existentes en las aulas de clase del país.
5.2 TIPO DE INVESTIGACION.
Esta investigación es de carácter documental descriptivo, donde se indaga sobre el dilema de
las desigualdades, y como las instituciones educativas a través de medios, herramientas y
metodologías, conceptualizan y buscan el desarrollo de una aplicación de igualdad de derechos
en la formación de sus estudiantes.
10
I. EL DILEMA DE LAS DIFERENCIAS EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA
DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIO JURÍDICO.
Las prestaciones educativas especiales, problema que afecta por igual a los países del norte y
a los del sur, no pueden progresar aisladamente, sino que deben formar parte de una estrategia
global de la educación y, desde luego, de nuevas políticas sociales y económicas. Esto requiere
una reforma considerable de la escuela ordinaria (Declaración de Salamanca 1994).
De esta manera, se contempla el enfoque de ver la diferencia como “normal” y dar lugar al
desarrollo de sistemas educativos que puedan responder a la diversidad; en otras palabras, las
escuelas ordinarias deben transformarse en inclusivas y deben tener la capacidad de educar a
todos los niños y niñas de su comunidad.
Aunque no parece existir una definición totalmente compartida sobre lo que debe entenderse
por educación inclusiva, puede afirmarse que se encuentran autores que centran la inclusión en la
transformación de las instituciones y la respuesta educativa basada en características y
potencialidades de cada persona; eso correspondería a una escuela inclusiva (Blanco 1999, citada
por Díaz 2003).
También existen otros autores que consideran que la inclusión educativa va más allá de una
transformación y que la ven como una construcción filosófica, una actitud, un sistema de valores
y creencias, no solo como una acción ni un conjunto de acciones (Naicker et al. 1996).
11
 Movimiento Educación para Todos.
a. Conferencia Mundial de Educación para Todos de Jomtien.
A nivel internacional, en el año 1990 se lanzó el movimiento Educación para Todos (EPT) en
el marco de la Conferencia Mundial de Educación para Todos. La Conferencia fue realizada en
Jomtien, Tailandia, y culminó con la Declaración Mundial de Educación para Todos
(Declaración Mundial de Educación para Todos, Jomtien 1990).
El trabajo de análisis de esta Conferencia permitió diagnosticar tres problemas
fundamentales:
• Las oportunidades educativas eran limitadas, muchas personas tenían poco o ningún acceso
a la educación.
• La educación básica estaba concebida en términos restringidos de alfabetización y cálculo,
más que como una base más amplia de aprendizajes para la vida y la ciudadanía.
• Ciertos grupos marginales, personas con discapacidad, miembros de grupos étnicos y
minorías lingüísticas, niñas y mujeres, entre otros, enfrentaban el riesgo de ser totalmente
excluidos de la educación.
12
b. Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos de Ammán
Seis años después de la Conferencia de Jomtien (Tailandia), a mediados del decenio, se llevó
a cabo el Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos, en Ammán, Jordania, del
16 al 19 de junio de 1996. La reunión convocó cerca de 250 dirigentes de 73 países, entre los
cuales se encontraban ministros de educación, representantes de organismos bilaterales y
multilaterales y organizaciones no gubernamentales. Su objetivo consistió en evaluar los avances
logrados desde la Conferencia de Jomtien (Foro Consultivo Internacional sobre Educación para
Todos, Ammán 1996).
c. Foro Mundial de Educación para Todos de Dakar.
Este foro se realizó en Dakar, Senegal, en abril de 2000, y fue el primer y más importante de
los eventos mundiales celebrados al comienzo del nuevo siglo. En este encuentro se adoptó el
Marco de Acción de Dakar, que integró los seis marcos regionales de acción del mundo,
manifestando un “compromiso colectivo para actuar” y cumplir los objetivos y finalidades de
Educación para Todos en 2015 (Foro Mundial de Educación para Todos, Dakar 2000).
De igual manera que en la declaración de Jomtien, el Foro prestó atención a los procesos de
exclusión que continúan experimentando los grupos desaventajados y solicitó una acción
positiva para superarlos. En especial, identificó las barreras que afectan particularmente a las
niñas, a las mujeres y a las minorías étnicas, considerándolas como un síntoma de un problema
mayor.
13
II. PATRONES SOCIALES QUE GENERAN EL COMPORTAMIENTO DE UN
SISTEMA, GRUPO, POBLACIÓN, AL TRATO DESIGUAL DE LOS MÁS
VULNERABLES.
La revisión de la historia de la discapacidad no muestra indicios de la escolaridad de las
personas con discapacidad en la antigüedad, quizás, en parte, porque en esa época predominaba
el rechazo, el abandono y el infanticidio hacia las personas “deficientes” (Puig de la Bellacasa
1992). Las personas con discapacidad eran consideradas un castigo para sus familias y
condenadas a vivir sin ningún tipo de desarrollo ni de integración.
Es en 1828, cuando Francia amortigua el impacto social de esta condición abriendo las
primeras escuelas de atención a “deficientes” inspiradas en los resultados de Tirad (1775-1838),
quien demostró mediante trabajos con “deficientes” la posibilidad de enseñar y educar a los
débiles mentales. En esta misma época el abad de l’Épée creó el primer lenguaje de señas para
comunicarse con las personas sordas y, en Alemania, Samuel Heinecke desarrolló una
metodología oral para enseñar a las personas sordas a comunicarse de forma verbal. Por su parte,
en 1829 Louis Braille creó la escritura de puntos en relieve reconocida universalmente para la
lectura y escritura de las personas invidentes y difundidas por el mundo como el sistema braille
(Braille, Louis 1829).
Ahora, desde un contexto nacional, el marco normativo establecido en la Constitución
Política de Colombia, se pronuncia sobre el derecho a la igualdad en educación a personas con
una diferencia limitante física como las personas con discapacidad, como se encuentra en el
Derecho a la educación (Art. 67) del cual somos titulares todos los colombianos y colombianos.
14
Sin embargo, hace falta un poco más de restricción al caso de desigualdad entre los sujetos que
aunque no tienen una limitante física quizá si tengan una diferencia de pensamiento o ideología;
en esta parte, falta ahondar más acerca de las diferencias entre iguales.
También Existió una falencia en la articulación de la Educación Para Todos, pues de un
principio de acceso con equidad a la educación mas no habló de igualdad en educación ni mucho
menos de Educación Inclusiva dejando un debate abierto sobre los estándares, el significado y
las implicaciones de equidad. Esto fue lamentable especialmente cuando años de debate y de la
práctica habían mostrado que equidad en la educación no ha significado igualdad en la aplicación
de los derechos humanos en el caso de las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.
La no mención específica a los niño/as con discapacidad y de otros grupos vulnerables, en
EFA, hizo que posterior al Foro de Dakar se identificaran varias áreas (nueve en total) que
ameritaban un esfuerzo especial y concertado, de allí que se llamaron ¨ iniciativas bandera
(flagship) ¨. Esta metáfora fue utilizada como una señal de donde se requiere dirigir acciones. Se
forma así un grupo de trabajo entre la UNESCO y un grupo Internacional en Discapacidad y
Desarrollo (WGDD) para generar el programa de seguimiento ¨ Flagship ¨ en educación y
discapacidad a finales del 2001.
La meta de este grupo era: ¨ Colocar los temas de discapacidad en forma amplia en las
agendas de desarrollo de los países y avanzar en la Educación Inclusiva como la
estrategia/avance primario para lograr una educación para todos ¨
15
Posteriormente las Metas de Desarrollo del Milenio propuestas por las Naciones Unidas y
ratificadas por organismos internacionales y unos 155 países hacen que la universalización de la
educación se convierta en uno de los objetivos deseados por la mayoría de los países del mundo.
Se identifica que de los 140 millones de niño/as en el mundo que se encuentran fuera del
sistema educativo la tercera parte de ellos presenta una discapacidad. Esto ejerce una presión
importante en la UNESCO para que realice un seguimiento de la incorporación de esta población
en la educación. Es necesario recordar que no es solo acceso en cuanto a cobertura y
accesibilidad, exige incorporar el concepto e indicadores alrededor de calidad educativa.
En los países de Latino América y el Caribe (LAC) educar a niños/as y jóvenes con
discapacidad es un reto que se visualiza cada vez más en muchos de las ciudades y los pueblos
de la región. Solamente una pequeña proporción de los niños/as con necesidades educativas
especiales tienen facilidad de acceso a la educación, y aquellos que la tienen típicamente deben
matricularse en una escuela segregada. Hoy por hoy muy pocos de estos niños/as tiene la
oportunidad de asistir a una escuela corriente en la comunidad, junto con sus pares sin
discapacidad. En las áreas rurales la situación es aún más dramática.
16
8. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES
Una de las recomendaciones de mayor relevancia es el tener en cuenta las necesidades de los
menos favorecidos (pobres) y los desaventajados, incluyendo a los niños y niñas trabajadores,
que viven en áreas rurales remotas y nómadas, también a niños, niñas, jóvenes y adultos
afectados por conflictos, por VIH/SIDA, hambre y mala salud; y aquellos con necesidades
especiales de aprendizaje.
La Educación Inclusiva requiere de cambios en la aproximación y las prácticas, pero además
en repensar actitudes fundamentales acerca de la educación. La educación inclusiva es vista
como un modelo que propone cambios estructurales en la educación y debe verse como una
aproximación al desarrollo de todo el sistema escolar.
17
9. CONCLUSIONES
Las prácticas educativas inclusivas están recibiendo cada vez más apoyo a nivel
internacional. Adicional a la iniciativa “Educación para Todos”, la UNESCO y la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) han determinado que la inclusión es el enfoque
preferido para proveer de formación a estudiantes con necesidades especiales. Es ampliamente
aceptado que las condiciones que se requieren para facilitar una inclusión exitosa son las mismas
que contribuyen a la mejora general en la calidad de una escuela y a altos niveles de rendimiento
para todos los niños/as.
Como resultado, en los últimos años la educación inclusiva ha recibido más atención en la
región. Existe un movimiento hacia una formación más inclusiva en casi todos los países. Ya hay
ejemplos de buenas prácticas, pero es necesario fortalecer los modelos y hacerlos más
sistémicos, estructurados/reglamentados y sistemáticos. Es un momento propicio para que las
partes interesadas claves inviertan en programas e iniciativas que ayuden a hacer que la
formación en las escuelas comunitarias sea una opción para todos los niños/as.
Es así como la investigación, documentación extensa y las experiencias mundiales identifican
que la educación para todos sólo es posible promoviendo la educación inclusiva.
El desarrollo de un modelo de institución educativa inclusivo y con base comunitaria se
ajusta inmensamente a las propuestas de la iniciativa de Educación Para Todos (EFA 2000).
18
Dentro de este modelo, los estudiantes con necesidades educativas especiales, incluyendo
aquellos con discapacidad, reciben su educación al lado de sus pares sin discapacidad, en las
escuelas de sus comunidades.
La Educación Inclusiva parte de reconocer que se debe promover la educación especial y las
políticas y legislación para ello deben estar ancladas en el ideal de la educación para todos y
equidad, como elemento de justicia social, en las oportunidades para todos los niños/as,
especialmente para aquellos que han sido consistentemente excluidos, en este caso las personas
con discapacidad.
La manera de implementar la educación especial es a partir de una educación inclusiva que
exige reformas en el sistema educativo. A demás Los modelos de educación inclusiva tienen
mayor sostenibilidad política y económica que la dualidad de un sistema regular y uno paralelo
de educación especial.
El desarrollo de la integración ha producido una evolución conceptual y se tiende a
abandonar el término de integración y sustituirlo por el de “inclusión”. Esto, surge tras evaluar
como deficiente y mejorable la experiencia de la integración escolar en diferentes países.
Asumimos la importancia del cambio terminológico de “integración” a “inclusión”, no solo
como una cuestión semántica, sino como un cambio conceptual que ofrece mayor claridad y,
además, redimensiona el significado de esta política en la práctica. La educación inclusiva
constituye un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento
enriquecedor del proceso de enseñanza y aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor del
desarrollo humano.
19
Por otra parte, se puede afirmar que, gracias al implemento de la escuela especial y al crearse
medios que facilitaran su desarrollo como fue el lenguaje de señas y el sistema braille, se
demostró que estas personas eran capaces de competir intelectualmente con otras que no tenían
ningún tipo de limitación física.
20
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
UNESCO (2006), Organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la
cultura. Educación Inclusiva. Recuperado (Marzo 2016). Desde:
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-
systems/inclusive-education/10-questions-on-inclusive-quality-education/
Inclusión educativa (2006), La educación inclusiva como un modelo para la Educación para
Todos. Recuperado (Marzo 2016). Desde:
http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=5
Ministerio de educación, cultura y deporte (2012). Educación inclusiva. Iguales en la
diversidad. Instituto de nacional de tecnologías educativas y de formación del
profesorado. Recuperado (Marzo 2016). Desde:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/pdf/m1_ei.pdf
Educre (1999). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Chile. Recuperado
(marzo 2016).desde: http://educrea.cl/educacion-inclusiva-un-modelo-de-educacion-
para-todos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Luis Guerrero Ortiz
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Esperanza Sosa Meza
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.Mari Nuñez
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaIsabel Aguilar
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivarianomaryo5
 
Taller para la construccion de mediaciones pedagogicas
Taller  para la construccion de mediaciones pedagogicasTaller  para la construccion de mediaciones pedagogicas
Taller para la construccion de mediaciones pedagogicasOscarm Murillo
 
Educaci+¦n, memoria y ddhh orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
Educaci+¦n, memoria y ddhh  orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...Educaci+¦n, memoria y ddhh  orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
Educaci+¦n, memoria y ddhh orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...natytolo1
 
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...javierdanilo
 
Educacion informal
Educacion informalEducacion informal
Educacion informaldquispes
 
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres SantoméSociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 
Hacia una educación inclusiva para todos
Hacia una educación inclusiva para todosHacia una educación inclusiva para todos
Hacia una educación inclusiva para todosZelorius
 
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaProyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaClaudia Romero Ochoa
 
Convivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del conceptoConvivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del conceptoBertiTa3
 
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01SEB9rm01
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
 
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO  SOCIOLOGICOSFUNDAMENTO  SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
 
Taller para la construccion de mediaciones pedagogicas
Taller  para la construccion de mediaciones pedagogicasTaller  para la construccion de mediaciones pedagogicas
Taller para la construccion de mediaciones pedagogicas
 
Educaci+¦n, memoria y ddhh orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
Educaci+¦n, memoria y ddhh  orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...Educaci+¦n, memoria y ddhh  orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
Educaci+¦n, memoria y ddhh orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
 
Investigación educativa ii
Investigación educativa iiInvestigación educativa ii
Investigación educativa ii
 
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
 
Educacion informal
Educacion informalEducacion informal
Educacion informal
 
Escuela como institucion social
Escuela como institucion socialEscuela como institucion social
Escuela como institucion social
 
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres SantoméSociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
 
Hacia una educación inclusiva para todos
Hacia una educación inclusiva para todosHacia una educación inclusiva para todos
Hacia una educación inclusiva para todos
 
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaProyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
 
Convivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del conceptoConvivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del concepto
 
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
 

Destacado (15)

Gina DeBonis Styling Portfolio
Gina DeBonis Styling PortfolioGina DeBonis Styling Portfolio
Gina DeBonis Styling Portfolio
 
Plan de socios para CityDrive
Plan de socios para CityDrivePlan de socios para CityDrive
Plan de socios para CityDrive
 
Guidedreading 160323152928
Guidedreading 160323152928Guidedreading 160323152928
Guidedreading 160323152928
 
COMO ASER UN BLOGGER Y MAS.
COMO ASER UN BLOGGER Y MAS.COMO ASER UN BLOGGER Y MAS.
COMO ASER UN BLOGGER Y MAS.
 
Dmitriy Rivkin Thesis
Dmitriy Rivkin ThesisDmitriy Rivkin Thesis
Dmitriy Rivkin Thesis
 
Shelby Resume
Shelby ResumeShelby Resume
Shelby Resume
 
la historia del computador
la historia del computadorla historia del computador
la historia del computador
 
linea del tiempo
linea del tiempolinea del tiempo
linea del tiempo
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
It 150210116038 project
It 150210116038 projectIt 150210116038 project
It 150210116038 project
 
Contrato de compraventa
Contrato de compraventaContrato de compraventa
Contrato de compraventa
 
Internet protocol v6
Internet protocol v6Internet protocol v6
Internet protocol v6
 
El proceso de redactar
El proceso de redactarEl proceso de redactar
El proceso de redactar
 
densitybased
densitybaseddensitybased
densitybased
 
Aditya kumar (1) (1)
Aditya kumar (1) (1)Aditya kumar (1) (1)
Aditya kumar (1) (1)
 

Similar a Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva

la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.estebanamolina
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)JOEOSCAR
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01Kata Niño
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO bmadueno
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...SCMU AQP
 
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Lilia G. Torres Fernández
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaroItzel Valdes
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)maria_4gplaza
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
 
Sociologia educacion 2
Sociologia educacion 2Sociologia educacion 2
Sociologia educacion 2Blueshadows84
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42arteseoh
 

Similar a Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (20)

la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
 
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
 
Inclusión Educativa
Inclusión EducativaInclusión Educativa
Inclusión Educativa
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Diseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdfDiseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdf
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
 
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apa
 
Sociologia educacion 2
Sociologia educacion 2Sociologia educacion 2
Sociologia educacion 2
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva

  • 1. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA REGULADORA DE LAS DESIGUALDADES EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA
  • 2. 2 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA REGULADORA DE LAS DESIGUALDADES EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA MEJIA ARROYO LUISA FERNANDA TRABAJO PRESENTADO EN LA MODALIDAD DE PAT COLECTIVO COMO REQUISITO ACADEMICO EN EL II SEMESTRE DE DERECHO. PROFESOR. DR. REALES ROSARIO JOAQUIN COPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE DERECHO. PAT COLECTIVO II SEMESTRE BARRANQUILLA 2016
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO 1. TITULO. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA. 2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION. 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. JUSTIFICACION 5 METODOLOGIA 5.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 5.2 TIPO DE INVESTIGACION 6. CAPITULO I 7. CAPITULO II 8. CONCLUSIONES 9. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES 10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
  • 4. 4 1. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA REGULADORA DE LAS DESIGUALDADES EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA. La puesta en marcha de la inclusión educativa refleja, en esencia, la respuesta que los sistemas educativos (tanto a niveles macro como son la organización, el currículo o el marco legislativo), como a niveles micro (centros y aulas escolares) provocan en no pocas ocasiones el dilema de las diferencias individuales. Dicho dilema, se vincula a la valoración que hacemos de la diversidad humana (lo que en ocasiones nos conduce a percibir a otros como diferentes o inferiores a nosotros) y hace referencia a la controvertida tarea de tratar de ofrecer a todo el alumnado igualdad de oportunidades en su aprendizaje y en la participación escolar. Las diferencias entre el alumnado a las que dicho dilema alude son bien conocidas por todos: género, capacidad, procedencia, identidad cultural, clase social, etc. Solamente el tema del género en la educación a través de la historia, deja entre ver cómo se ha pensado y estructurado la educación de hombres y mujeres. De forma sintética y sin entrar en análisis profundos observamos como, en un primer momento, se consideró que la educación escolar (lo que esta significara en cada época y país) era necesaria para los hombres, pero no así para las mujeres que se veían relegadas en el ámbito social a tareas
  • 5. 5 domésticas y de cuidado de los hijos/as. Cabría decir, como en otros casos, que en estos primeros momentos no había propiamente un dilema, pues se prescindía de las mujeres como sujetos de educación. Como es bien sabido (aunque lamentablemente en muchos países del mundo esta situación sigue siendo todavía hoy la realidad cotidiana de muchas mujeres), la evolución de nuestros valores y concepciones sociales y educativas llevó a las sociedades a enfrentar ese dilema con propuestas que avanzaban algo en la educación de las mujeres si bien mantenían la segregación de ambos géneros. En efecto, ofrecían una cierta educación a las mujeres (ciertamente sólo a algunas de determinadas posiciones socioeconómicas), pero más como un adorno social que como una acción emancipadora de su desarrollo personal y social. Luego, y tras un esfuerzo que se prolongó hasta mediados del siglo XX, se logró el reconocimiento de derechos a una educación igual a la de los hombres, al menos en su tramo básico, pero de nuevo separados, pues para entonces se veía muy difícil, contraproducente e inadecuado, la coeducación en un mismo centro. Los profesores de entonces decían «no estar preparados para atender ritmos de aprendizaje, motivaciones y formas de estar en clase tan distintos como los de los chicos y las chicas». Por otra parte, el avance hacia posiciones más igualitarias se ha hecho, en parte, a base de denunciar que la progresiva «integración» de las mujeres en los sistemas educativos era bajo un modelo donde lo masculino era lo mayoritario, lo más valorado y reconocido, y tras una cierta idea de asimilación de los valores y formas de ser femeninos a los valores y formas de ser masculinas en tanto que patrón de referencia social.
  • 6. 6 Sólo muy recientemente el dilema de la atención educativa a hombres y mujeres se ha resuelto con opciones inclusivas, en las que todos y todas tienen los mismos derechos, las mismas opciones y donde se asume que es necesario adaptar las enseñanzas cuando sea necesario, a las necesidades de las mujeres - tanto como a las de los varones - para promover el progreso escolar de todos con vistas a una sociedad donde hombres y mujeres gocen de iguales oportunidades, se reconozcan en su diversidad y se respeten por lo que son. Otras diferencias individuales han tenido una historia similar en el sistema educativo y han estado condicionadas por concepciones y valores muy semejantes a los que apreciamos en el caso del género. Las diferencias culturales (indígenas u originarios de los países colonizados versus colonizadores), las raciales (blancos versus negros), o las diferencias por capacidad (alumnos normales versus alumnos especiales o con discapacidad). 2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cómo contribuye la educación integradora a disipar las desigualdades en la sociedad colombiana?
  • 7. 7 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 3.1 OBJETIVO GENERAL Analizar como la educación inclusiva regula desde las instituciones escolares, las desigualdades en la sociedad colombiana. . 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar desde un punto de vista socio jurídico el dilema de las diferencias en la sociedad colombiana. Identificar los patrones sociales que generan el comportamiento de un sistema, grupo, población, al trato desigual de los más vulnerables. 4. JUSTIFICACION El derecho a la educación y sus distintos modelos han sido una lucha y una conquista de la humanidad, así encontramos que los tratados de derechos humanos consagran la educación como el derecho que garantiza el disfrute en igualdad de condiciones con los demás derechos. Por esto la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma: “Los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el
  • 8. 8 valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres;” La educación desarrolla el valor, principio y derecho material de la igualdad, ya que en la medida que la persona tenga igualdad de posibilidades educativas, tendrá igualdad de oportunidades en la vida para su realización. Por lo anterior, Los esfuerzos para ampliar la escolarización deben ir unidos a la aplicación de políticas encaminadas a incrementar la calidad de la educación, tanto formal como no formal, a todos los niveles. Hay que esforzarse por lograr no sólo el acceso de los niños a la escuela, sino también su éxito escolar ininterrumpido. Para ello, es preciso promover políticas que garanticen la escolarización de los excluidos, acompañándolas de programas y prácticas que permitan a los niños conseguir buenos resultados. Esto exige abordar el problema de la diversidad de las necesidades de los alumnos y darle una respuesta, lo cual tiene repercusiones en los métodos de enseñanza, los planes de estudios, las modalidades de interacción y las relaciones de las escuelas con sus comunidades. Es bien sabido que los alumnos de medios socioeconómicos más acomodados con más facilidades de acceso a material de lectura consiguen sistemáticamente mejores resultados que los de familias pobres, que sólo disponen de un acceso limitado a ese tipo de material. Por esta razón es importante conocer de qué forma la educación inclusiva regula esas desigualdades en la sociedad colombiana.
  • 9. 9 5. METODOLOGÍA. 5.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION Este proceso de investigación consiste en un enfoque cualitativo donde será posible conocer, comprender y analizar, cuál es el papel que juega la educación inclusiva en la disipación de las desigualdades existentes en las aulas de clase del país. 5.2 TIPO DE INVESTIGACION. Esta investigación es de carácter documental descriptivo, donde se indaga sobre el dilema de las desigualdades, y como las instituciones educativas a través de medios, herramientas y metodologías, conceptualizan y buscan el desarrollo de una aplicación de igualdad de derechos en la formación de sus estudiantes.
  • 10. 10 I. EL DILEMA DE LAS DIFERENCIAS EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIO JURÍDICO. Las prestaciones educativas especiales, problema que afecta por igual a los países del norte y a los del sur, no pueden progresar aisladamente, sino que deben formar parte de una estrategia global de la educación y, desde luego, de nuevas políticas sociales y económicas. Esto requiere una reforma considerable de la escuela ordinaria (Declaración de Salamanca 1994). De esta manera, se contempla el enfoque de ver la diferencia como “normal” y dar lugar al desarrollo de sistemas educativos que puedan responder a la diversidad; en otras palabras, las escuelas ordinarias deben transformarse en inclusivas y deben tener la capacidad de educar a todos los niños y niñas de su comunidad. Aunque no parece existir una definición totalmente compartida sobre lo que debe entenderse por educación inclusiva, puede afirmarse que se encuentran autores que centran la inclusión en la transformación de las instituciones y la respuesta educativa basada en características y potencialidades de cada persona; eso correspondería a una escuela inclusiva (Blanco 1999, citada por Díaz 2003). También existen otros autores que consideran que la inclusión educativa va más allá de una transformación y que la ven como una construcción filosófica, una actitud, un sistema de valores y creencias, no solo como una acción ni un conjunto de acciones (Naicker et al. 1996).
  • 11. 11  Movimiento Educación para Todos. a. Conferencia Mundial de Educación para Todos de Jomtien. A nivel internacional, en el año 1990 se lanzó el movimiento Educación para Todos (EPT) en el marco de la Conferencia Mundial de Educación para Todos. La Conferencia fue realizada en Jomtien, Tailandia, y culminó con la Declaración Mundial de Educación para Todos (Declaración Mundial de Educación para Todos, Jomtien 1990). El trabajo de análisis de esta Conferencia permitió diagnosticar tres problemas fundamentales: • Las oportunidades educativas eran limitadas, muchas personas tenían poco o ningún acceso a la educación. • La educación básica estaba concebida en términos restringidos de alfabetización y cálculo, más que como una base más amplia de aprendizajes para la vida y la ciudadanía. • Ciertos grupos marginales, personas con discapacidad, miembros de grupos étnicos y minorías lingüísticas, niñas y mujeres, entre otros, enfrentaban el riesgo de ser totalmente excluidos de la educación.
  • 12. 12 b. Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos de Ammán Seis años después de la Conferencia de Jomtien (Tailandia), a mediados del decenio, se llevó a cabo el Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos, en Ammán, Jordania, del 16 al 19 de junio de 1996. La reunión convocó cerca de 250 dirigentes de 73 países, entre los cuales se encontraban ministros de educación, representantes de organismos bilaterales y multilaterales y organizaciones no gubernamentales. Su objetivo consistió en evaluar los avances logrados desde la Conferencia de Jomtien (Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos, Ammán 1996). c. Foro Mundial de Educación para Todos de Dakar. Este foro se realizó en Dakar, Senegal, en abril de 2000, y fue el primer y más importante de los eventos mundiales celebrados al comienzo del nuevo siglo. En este encuentro se adoptó el Marco de Acción de Dakar, que integró los seis marcos regionales de acción del mundo, manifestando un “compromiso colectivo para actuar” y cumplir los objetivos y finalidades de Educación para Todos en 2015 (Foro Mundial de Educación para Todos, Dakar 2000). De igual manera que en la declaración de Jomtien, el Foro prestó atención a los procesos de exclusión que continúan experimentando los grupos desaventajados y solicitó una acción positiva para superarlos. En especial, identificó las barreras que afectan particularmente a las niñas, a las mujeres y a las minorías étnicas, considerándolas como un síntoma de un problema mayor.
  • 13. 13 II. PATRONES SOCIALES QUE GENERAN EL COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA, GRUPO, POBLACIÓN, AL TRATO DESIGUAL DE LOS MÁS VULNERABLES. La revisión de la historia de la discapacidad no muestra indicios de la escolaridad de las personas con discapacidad en la antigüedad, quizás, en parte, porque en esa época predominaba el rechazo, el abandono y el infanticidio hacia las personas “deficientes” (Puig de la Bellacasa 1992). Las personas con discapacidad eran consideradas un castigo para sus familias y condenadas a vivir sin ningún tipo de desarrollo ni de integración. Es en 1828, cuando Francia amortigua el impacto social de esta condición abriendo las primeras escuelas de atención a “deficientes” inspiradas en los resultados de Tirad (1775-1838), quien demostró mediante trabajos con “deficientes” la posibilidad de enseñar y educar a los débiles mentales. En esta misma época el abad de l’Épée creó el primer lenguaje de señas para comunicarse con las personas sordas y, en Alemania, Samuel Heinecke desarrolló una metodología oral para enseñar a las personas sordas a comunicarse de forma verbal. Por su parte, en 1829 Louis Braille creó la escritura de puntos en relieve reconocida universalmente para la lectura y escritura de las personas invidentes y difundidas por el mundo como el sistema braille (Braille, Louis 1829). Ahora, desde un contexto nacional, el marco normativo establecido en la Constitución Política de Colombia, se pronuncia sobre el derecho a la igualdad en educación a personas con una diferencia limitante física como las personas con discapacidad, como se encuentra en el Derecho a la educación (Art. 67) del cual somos titulares todos los colombianos y colombianos.
  • 14. 14 Sin embargo, hace falta un poco más de restricción al caso de desigualdad entre los sujetos que aunque no tienen una limitante física quizá si tengan una diferencia de pensamiento o ideología; en esta parte, falta ahondar más acerca de las diferencias entre iguales. También Existió una falencia en la articulación de la Educación Para Todos, pues de un principio de acceso con equidad a la educación mas no habló de igualdad en educación ni mucho menos de Educación Inclusiva dejando un debate abierto sobre los estándares, el significado y las implicaciones de equidad. Esto fue lamentable especialmente cuando años de debate y de la práctica habían mostrado que equidad en la educación no ha significado igualdad en la aplicación de los derechos humanos en el caso de las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables. La no mención específica a los niño/as con discapacidad y de otros grupos vulnerables, en EFA, hizo que posterior al Foro de Dakar se identificaran varias áreas (nueve en total) que ameritaban un esfuerzo especial y concertado, de allí que se llamaron ¨ iniciativas bandera (flagship) ¨. Esta metáfora fue utilizada como una señal de donde se requiere dirigir acciones. Se forma así un grupo de trabajo entre la UNESCO y un grupo Internacional en Discapacidad y Desarrollo (WGDD) para generar el programa de seguimiento ¨ Flagship ¨ en educación y discapacidad a finales del 2001. La meta de este grupo era: ¨ Colocar los temas de discapacidad en forma amplia en las agendas de desarrollo de los países y avanzar en la Educación Inclusiva como la estrategia/avance primario para lograr una educación para todos ¨
  • 15. 15 Posteriormente las Metas de Desarrollo del Milenio propuestas por las Naciones Unidas y ratificadas por organismos internacionales y unos 155 países hacen que la universalización de la educación se convierta en uno de los objetivos deseados por la mayoría de los países del mundo. Se identifica que de los 140 millones de niño/as en el mundo que se encuentran fuera del sistema educativo la tercera parte de ellos presenta una discapacidad. Esto ejerce una presión importante en la UNESCO para que realice un seguimiento de la incorporación de esta población en la educación. Es necesario recordar que no es solo acceso en cuanto a cobertura y accesibilidad, exige incorporar el concepto e indicadores alrededor de calidad educativa. En los países de Latino América y el Caribe (LAC) educar a niños/as y jóvenes con discapacidad es un reto que se visualiza cada vez más en muchos de las ciudades y los pueblos de la región. Solamente una pequeña proporción de los niños/as con necesidades educativas especiales tienen facilidad de acceso a la educación, y aquellos que la tienen típicamente deben matricularse en una escuela segregada. Hoy por hoy muy pocos de estos niños/as tiene la oportunidad de asistir a una escuela corriente en la comunidad, junto con sus pares sin discapacidad. En las áreas rurales la situación es aún más dramática.
  • 16. 16 8. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES Una de las recomendaciones de mayor relevancia es el tener en cuenta las necesidades de los menos favorecidos (pobres) y los desaventajados, incluyendo a los niños y niñas trabajadores, que viven en áreas rurales remotas y nómadas, también a niños, niñas, jóvenes y adultos afectados por conflictos, por VIH/SIDA, hambre y mala salud; y aquellos con necesidades especiales de aprendizaje. La Educación Inclusiva requiere de cambios en la aproximación y las prácticas, pero además en repensar actitudes fundamentales acerca de la educación. La educación inclusiva es vista como un modelo que propone cambios estructurales en la educación y debe verse como una aproximación al desarrollo de todo el sistema escolar.
  • 17. 17 9. CONCLUSIONES Las prácticas educativas inclusivas están recibiendo cada vez más apoyo a nivel internacional. Adicional a la iniciativa “Educación para Todos”, la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) han determinado que la inclusión es el enfoque preferido para proveer de formación a estudiantes con necesidades especiales. Es ampliamente aceptado que las condiciones que se requieren para facilitar una inclusión exitosa son las mismas que contribuyen a la mejora general en la calidad de una escuela y a altos niveles de rendimiento para todos los niños/as. Como resultado, en los últimos años la educación inclusiva ha recibido más atención en la región. Existe un movimiento hacia una formación más inclusiva en casi todos los países. Ya hay ejemplos de buenas prácticas, pero es necesario fortalecer los modelos y hacerlos más sistémicos, estructurados/reglamentados y sistemáticos. Es un momento propicio para que las partes interesadas claves inviertan en programas e iniciativas que ayuden a hacer que la formación en las escuelas comunitarias sea una opción para todos los niños/as. Es así como la investigación, documentación extensa y las experiencias mundiales identifican que la educación para todos sólo es posible promoviendo la educación inclusiva. El desarrollo de un modelo de institución educativa inclusivo y con base comunitaria se ajusta inmensamente a las propuestas de la iniciativa de Educación Para Todos (EFA 2000).
  • 18. 18 Dentro de este modelo, los estudiantes con necesidades educativas especiales, incluyendo aquellos con discapacidad, reciben su educación al lado de sus pares sin discapacidad, en las escuelas de sus comunidades. La Educación Inclusiva parte de reconocer que se debe promover la educación especial y las políticas y legislación para ello deben estar ancladas en el ideal de la educación para todos y equidad, como elemento de justicia social, en las oportunidades para todos los niños/as, especialmente para aquellos que han sido consistentemente excluidos, en este caso las personas con discapacidad. La manera de implementar la educación especial es a partir de una educación inclusiva que exige reformas en el sistema educativo. A demás Los modelos de educación inclusiva tienen mayor sostenibilidad política y económica que la dualidad de un sistema regular y uno paralelo de educación especial. El desarrollo de la integración ha producido una evolución conceptual y se tiende a abandonar el término de integración y sustituirlo por el de “inclusión”. Esto, surge tras evaluar como deficiente y mejorable la experiencia de la integración escolar en diferentes países. Asumimos la importancia del cambio terminológico de “integración” a “inclusión”, no solo como una cuestión semántica, sino como un cambio conceptual que ofrece mayor claridad y, además, redimensiona el significado de esta política en la práctica. La educación inclusiva constituye un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza y aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor del desarrollo humano.
  • 19. 19 Por otra parte, se puede afirmar que, gracias al implemento de la escuela especial y al crearse medios que facilitaran su desarrollo como fue el lenguaje de señas y el sistema braille, se demostró que estas personas eran capaces de competir intelectualmente con otras que no tenían ningún tipo de limitación física.
  • 20. 20 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS UNESCO (2006), Organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura. Educación Inclusiva. Recuperado (Marzo 2016). Desde: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education- systems/inclusive-education/10-questions-on-inclusive-quality-education/ Inclusión educativa (2006), La educación inclusiva como un modelo para la Educación para Todos. Recuperado (Marzo 2016). Desde: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=5 Ministerio de educación, cultura y deporte (2012). Educación inclusiva. Iguales en la diversidad. Instituto de nacional de tecnologías educativas y de formación del profesorado. Recuperado (Marzo 2016). Desde: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/pdf/m1_ei.pdf Educre (1999). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Chile. Recuperado (marzo 2016).desde: http://educrea.cl/educacion-inclusiva-un-modelo-de-educacion- para-todos/