SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
EXÁMEN FINAL
Materia: Pedagogía crítica de las diferencias
Profesor/a: Mirta Marina López
Alumna/s: Yésica Heredia - Noel Monroy - Florencia Elmer - Paula Dahy
Curso: 4° año P.E.P.
Año: 2021
¿Por qué consideramos a la ESI dentro de la pedagogía crítica de las diferencias?
En el año 2006 se sanciona la ley nacional Nº 26.150 que crea el programa de Educación Sexual Integral a implementarse en todas las escuelas y centros
de formación docente, institucionalizando la responsabilidad de la escuela en garantizar este derecho fundamental tradicionalmente relegado al ámbito
familiar o secundario en los contenidos curriculares. La misma establece: “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y
municipal.
A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.
La ley puede leerse como producto histórico, nacida de la lucha de organizaciones sociales y políticas que promueven la igualdad de género y de largos
debates sociales y legislativos que le precedieron.
Representa un avance valioso frente a posiciones conservadoras en la educación, al contribuir a construir condiciones de posibilidad para generar
cambios socioculturales. Centralmente y a través de todas su herramientas, busca la reflexión crítica sobre distintos temas que abarca la sexualidad,
como el entramado cultural que sostiene la violencia machista y el adultocentrismo, la discriminación por identidad de género u orientación sexual, las
desigualdades sociales, el cuidado de sí y de las relaciones interpersonales, ofreciendo sobre todo, un lugar significativo para todos los estudiantes,
desde su singularidad.
La escuela se visualiza como lugar de cuidado, de compresión y acompañamiento, donde los docentes se vuelven actores de confianza para que niños,
niñas y adolescentes se puedan expresar ante situaciones derivadas de desigualdades sociales y culturales y/o de vulneración de derechos; ello implica
una revisión de las reglas de juego tradicionales y el establecimiento de nuevos vínculos entre docentes, el conocimiento y su práctica, rompiendo con la
asimetría fundacional de la relación docente/alumno.
Alguna de sus fortalezas, contempladas en los “lineamientos curriculares” son las herramientas que aportan para identificar y prevenir el abuso sexual
infantil, los noviazgos violentos, promueve la valoración positiva de la diversidad, el respeto de todas las identidades, el fortalecimiento de la autonomía y
el autoestima, la prevención de embarazos no deseados, de ITS y debe ser abordadas transversalmente, rompiendo con otra lógica tradicional, la de la
segmentación de las disciplinas o materias escolares. Pone especial énfasis en la sexualidad como constitutiva de lps sujetos y en la mirada integral de la
misma, alejándose de formas dominantes y reduccionistas de tramitar la sexualidad en las escuelas, limitadas a aspectos físicos y biológicos.
Con el cambio de ciclo político, económico y cultural que se abrió en el año 2015, se construyó como posibilidad y oportunidad política, una unidad en la
diversidad, de muchos actores (Movimiento Ni una Menos, Movimiento Feministas y de las disidencias sexuales, Sindicatos y gremios docentes,
Movimiento Estudiantil, Campaña por el derecho al aborto Seguro, Legal y gratuito, entre otros) que desde una posición defensiva y ofensiva a la vez,
encontraron en la defensa de la ESI, como de su plena implementación, una lucha, una batalla colectiva que pone al descubierto los intereses políticos,
económicos, culturales de los sectores dominantes de nuestra sociedad que históricamente se ha organizado a partir de la división social por raza, clase y
género.
Pensada para 1° año de educación primaria. Seleccionamos los contenidos relacionados al nap LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y
MADURACIÓN, CUERPO.
- Fundamentación
Los niños y las niñas sienten y se expresan a través del cuerpo. Es importante que cada uno y cada una conozca su cuerpo, lo explore, lo vivencie, sepa
cuidarlo y protegerlo en su totalidad, las partes externas que son las visibles y las internas que no se ven.
El abordaje del cuerpo humano es un contenido que se hace presente en los diferentes niveles de nuestro sistema educativo. Generalmente, el tema es
tratado desde las Ciencias Naturales, durante los primeros años de la Educación Primaria, por ejemplo, se suele trabajar sobre aquellos aspectos
relacionados con los hábitos saludables y no saludables para el cuerpo, entre ellos: las rutinas de higiene, una buena alimentación, la importancia de
realizar actividad física, la visita médica, el calendario de vacunación, etc.; mientras que en los últimos años se prioriza el abordaje de los sistemas de la
nutrición y la reproducción. Además, el cuerpo como medio de expresión suele ser trabajado en distintos espacios curriculares, especialmente en las
áreas de Educación Física, Educación Plástica y Educación Musical.
Sin dejar de reconocer la importancia que todos estos temas conllevan para el cuidado de la salud y el reconocimiento del cuerpo, desde la ESI se
promueve la ampliación del tratamiento de este contenido. En tanto el cuerpo es entendido como una dimensión importante en la construcción de nuestra
identidad, se propone pensarlo no solo desde su dimensión biológica, sino también concebirlo como un cuerpo social, cultural e histórico. En
consecuencia, el cuerpo es abordado como totalidad, tomando en consideración las dimensiones biológicas, psicológicas, afectivas y culturales. Nuestros
cuerpos cambian, sienten, se expresan y se relacionan.
Por ende, como los cuidados del cuerpo son muchos; desde la alimentación, el afecto, la recreación, el juego, el deporte y la higiene corporal, hasta el
aprendizaje de las necesidades de atención de la salud. A partir de la siguiente secuencia de actividades propuestas para abordar este NAP por el texto:
Referentes Escolares de ESI Educación Primaria, buscamos que las chicas y los chicos puedan observar y reconocer los cambios y las permanencias en
sus cuerpos, desde que nacieron hasta el momento presente, haciendo hincapié en la noción de que cada una/o tiene su propio tiempo de desarrollo, que
no hay un modelo único/esperado/normal y que se tienen que respetar los distintos tiempos. A su vez, se busca visibilizar que a medida que van
creciendo pueden realizar actividades distintas con sus cuerpos, ser más autónomos/as, más independientes e ir identificando qué tareas pueden hacer
solos/as, para cuáles aún necesitan ayuda y aquellas que podrán realizar cuando sean más grandes. La idea también es poner en relación esos cambios
corporales con la modificación en los gustos, los intereses, las destrezas, las necesidades.
En esta secuencia, las integrantes del grupo Elmer, Dahy, Heredia y Monroy planteamos una nueva distribución del tiempo de trabajo en el aula, para
posibilitar a los y las estudiantes lograr sus aprendizajes. Se generarán momentos para escuchar, pensar, escribir e intercambiar ideas con otros y otras.
- Propósitos
● Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud, en general, y de la salud sexual y reproductiva, en particular, de acuerdo a la
franja etaria de los educandos y las educandas. Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo,
con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sus sentimientos y sus modos de
expresión.
● Ofrecer oportunidades para que cada alumno y alumna desarrolle plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y
respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta.
● Promover a través de consignas orientadoras, el trabajo personal, en el grupo y en toda el aula.
● Favorecer el desarrollo de la autonomía de los estudiantes progresivamente.
● Desarrollar un papel activo en la apropiación y creación de nuevos saberes.
- Objetivos
Que los alumnos y alumnas:
● Puedan reflexionar juntos y juntas sobre diferentes aspectos de la salud sexual y reproductiva apropiándose de información que los ayude a
cuidarse cada vez mejor a sí mismos y a quienes los rodean.
● Iniciarse en el conocimiento del cuerpo y la salud.
● Reconocer e identificar las partes del cuerpo.
● Aprender a aceptar al otro con respeto.
● Participar en situaciones de lectura en voz alta.
● Administrar su tiempo de trabajo personal, grupal y en el aula.
● Interpretar consignas relacionándolas con los conocimientos previos.
● Elegir modos de trabajar tanto individual como grupal.
● Intercambiar ideas con sus pares y docentes.
- Introducción a las actividades
En esta secuencia de trabajo podrán reflexionar sobre varias dimensiones sobre el cuerpo asimismo se trabajará el respeto, el cuidado y el conocimiento
de contenidos recabando saberes previos.
- Aprendizajes y contenidos
Lineamiento curricular
● La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otro/as.
● El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados/as y respetados/as por los/as adultos/as de la sociedad.
● El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida.
● El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría,
placer.
● El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las
diferencias entre mujeres y varones.
● El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños y/o niñas, enfatizando el respeto, el cuidado por uno/a
mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad.
● El desarrollo de la propia capacidad creadora y la valoración de los/as compañeros/as.
Prácticas del lenguaje
Eje: Oralidad
● Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y escuchados, con toma de conciencia
progresiva de pautas básicas de intercambio.
● Comprensión y ejecución de consignas simples.
Eje: Lectura y Escritura
● Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de fragmentos de textos.
● Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios.
● Escritura de textos (en colaboración con el docente).
Eje: Literatura
● Interpretación, apreciación y disfrute en situaciones de escucha de poemas leídos por el maestro o a través de grabaciones, videos, Internet.
Ciencias sociales
Eje: Las actividades humanas y la organización social
● Valoración del diálogo como forma de conocimiento y vínculo con otros y otras.
● Reconocimiento de algunas necesidades individuales y colectivas (alimento, vivienda, salud, vestimenta, educación) en la vida en sociedad.
Ciencias naturales
Eje: El mundo de los seres vivos
● Reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
● Reconocimiento de acciones que promuevan hábitos saludables.
Tics
Eje: Transversal a todas las áreas
● Se trabajará con computadoras para analizar fuentes de información, ver videos, etc.
- Recursos
•Afiches •Fotocopias •Dibujos •Cuaderno •Pizarrón •Videos
- Criterios de evaluación
● Interpretación de la información en fotocopias, imágenes y videos.
● Comprensión y ejecución de consignas simples
● Identificación de las partes del cuerpo como totalidad con necesidades del cuidado personal (hábitos de higiene).
● Aplicación de acciones favorables para el cuidado del cuerpo y la salud.
- Indicadores
● Logran aportes pertinentes a partir de lo observado.
● Interpretan información.
● Intercambian acerca de lo que escuchan, leen, dan opiniones.➢Intercambian opiniones de lo que van a escribir, cómo, a qué destinatario.
● Logran la escucha atenta.
● Logran el trabajo personal, grupal y áulico.
● Mayor autonomía en el trabajo diario.
- Producto final
Las producciones de los chicos se subirán al blog de la escuela y a un padlet creado exclusivamente para ellas.
ACTIVIDADES
1-
Actividad relacionada a la primera parada según el texto de referencia: ¿CÓMO CAMBIÓ NUESTRO CUERPO DESDE BEBÉS/AS HASTA HOY?
Actividad de inicio
La docente les mostrará un video a los estudiantes y les pedirá que presten mucha atención porque luego tendrán que hacer actividades repensando el
video.
https://www.youtube.com/watch?v=9BC_v3qTOd8
Luego la docente propondrá reflexionar sobre el cuento, abriendo una charla sobre el mismo, indagando ¿les gusto el cuento? ¿Qué cuenta Isidro en la
historia? ¿Qué hechos están sucediendo en su vida? ¿Qué parte de su cuerpo menciona? ¿Qué dice sobre sus manos y sus ojos? ¿Qué menciona sobre
su cara y su pelo? ¿Qué diferencia encuentra Isidro con su hermano?
Actividad de desarrollo
La docente previamente les va a pedir que lleven una foto de bebes de cada uno. Es importante que la/el docente cuente con algunas imágenes de
bebas/és y niñas/os de estas edades para reponer, en caso de que no todas/os las lleven.
A continuación, se propone que intenten reconocer qué imagen pertenece a cada niña/o. Para abrir la puesta en común se pueden formular preguntas
como las que siguen: ¿Pudieron reconocer fácilmente a sus compañeros/as? ¿Qué tuvieron en cuenta para reconocerlas/os? ¿Encontraron parecidos
entre los/as bebés/as? ¿En qué se diferencian? Además, es posible agregar imágenes de babas/és que se hayan conseguido previamente para formular
preguntas más generales, como: ¿En qué se parecen los cuerpos de los/as bebés/as? ¿Encuentran diferencias corporales? ¿Cuáles? ¿Hay parecidos en
la vestimenta o accesorios que usan? ¿Qué actividades realizan estas/os bebas/és? ¿Qué cuidados necesitan? Es importante que a medida que se
realiza este intercambio oral acerca de lo observado en las imágenes, el/la docente vaya registrando por escrito en el afiche las respuestas que dan los/as
niños/as.
Luego se pasa a observar las fotografías de niñas/os de tres a cuatro años —expuestas en otro afiche—, para pedir a las/os chicas/os que mencionen
qué cambios observan en los cuerpos de las imágenes de bebas/és y las expuestas en este momento. Se espera que los/as chicos/as hagan referencia a
cambios referidos a la altura, crecimiento del cabello, aumento de peso, aparición de dientes, etc.
Actividad de cierre
Para cerrar la puesta en común, se podrán formular interrogantes que inviten a comparar e identificar cómo fueron cambiando sus cuerpos con el paso de
los años. Para ello, se puede utilizar como insumos los afiches con imágenes de bebas/és, de nenas/es de tres o cuatro años y la observación de sus
cuerpos en la actualidad. Por ejemplo, ¿Qué diferencias observan entre ustedes y un/a nene/a de tres a cuatro años? ¿Qué cambió en sus cuerpos desde
los tres o cuatro años hasta ahora? ¿Qué les permiten esos cambios? ¿Cómo se sienten con su cuerpo a medida que van creciendo? ¿En qué
momento/periodo cambió más su cuerpo? Con el tiempo, ¿cambia solo nuestro cuerpo o también lo que podemos hacer con él?
Para finalizar el trabajo sobre esta parada, se sugiere proponer a las/os chicas/os una actividad individual. El/la docente podrá entregar a cada uno/a un
cuadro como el que se observa a continuación y pedir que dibujen y escriban en cada columna cómo eran en la etapa consignada y cómo se imaginan
que serán.
2-
Actividad relacionada a la primera parada según el texto de referencia: ¿TODOS CRECEMOS AL MISMO TIEMPO? (Respetar la diversidad)
Actividad de inicio
Para comenzar, se propone compartir con el grupo la escucha del cuento Pomelo crece, de Ramona Badescu y Benjamin Chaud. Este cuento permite
abordar distintos aspectos que hacen al crecimiento y desarrollo de las personas, entre ellos: los cambios corporales, la relación entre estos cambios y lo
que sentimos, los miedos que pueden aparecer, los gustos, las comparaciones con otras/os, el desarrollo cognitivo, afectivo, vincular, etcétera.
Para la puesta en común, la idea es que el/la docente vaya retomando las preguntas que se hace Pomelo, con el fin de reformularlas y trabajarlas con el
grupo. Para esto sería conveniente, en relación con algunas preguntas, detenerse en las imágenes del libro/video, para trabajar entre los interrogantes y
las imágenes. Para la reflexión, se pueden compartir los siguientes interrogantes: ¿De qué se da cuenta Pomelo cuando empieza la historia? Pomelo se
pregunta: ¿No hay que ser mediano antes de ser grande? ¿Ustedes qué piensan? ¿A qué se refiere? ¿Creen que ustedes crecieron todo lo que podían
crecer? ¿Cuántas cosas tienen que ocurrir por dentro para crecer por fuera? Cuando se crece, ¿también una/o se hace vieja/o? ¿Todos crecemos igual y
a la misma velocidad? ¿Crecer significa que hay que dejar de hacerse el payaso? Cuando crecemos, ¿podemos hacer todo lo que imaginamos?,
¿tendremos que hacer cosas que no nos guste hacer? A medida que crecemos, ¿nos olvidamos cómo éramos de pequeños/as? ¿Crecer significa que
nos gusten cosas que antes no nos gustaban? ¿Crecemos solas/os? ¿Por qué Pomelo dice que crecer es elegir y vivir nuevas experiencias? ¿Por qué
afirma que crecer es reírse de nuestros viejos miedos? ¿A qué le tenemos que decir adiós cuando crecemos?
Actividad de desarrollo
Para continuar la actividad, la docente pegará en el pizarrón un afiche con una tabla para colocar los datos de cada uno de ellos. Es decir, se propone a
las/os chicas/os armar una ficha de datos personales. Algunos datos (peso y altura) se podrán recabar en el aula, para esto será necesario contar
previamente con un metro y una balanza, y una hoja para que puedan registrar sus medidas. Para otros datos se necesitará la colaboración de las
familias, por lo que se sugiere que el/la docente envíe de antemano las preguntas y que los/as niños/as investiguen en sus hogares y anoten las
respuestas. Por último, algunos ítems de la ficha serán completados de manera independiente por las/os chicas/os (qué las/os alegra y entristece, qué les
gustaba mucho hacer cuando eran niñas/os y qué ahora). Para ello, la docente al repartir en la siguiente actividad la ficha a completar, pedirá a cada niño
que dibuje la respuesta de los últimos dos ítems.
Actividad de cierre
Para finalizar, una vez recolectados todos los datos, se podrá pasar a la confección de la ficha. La siguiente es un modelo posible, que puede ser
realizada en formato papel o de manera digital. Los datos ya estarán en el pizarrón, solo quedaría que cada uno/a la complete.
Posible ficha:
3-
Actividad relacionada a la primera parada según el texto de referencia: ¿SER MÁS INDEPENDIENTES ES LA PARTE DEL CRECIMIENTO? (Valorar la
afectividad)
Actividad de inicio
La propuesta consiste en comenzar la clase con un juego grupal: “¿Quién puede? ¿Quién no puede?”. La/el docente va leyendo en voz alta diferentes
tarjetas, cada una de las cuales contendrá una actividad o habilidad que las personas podemos o solemos realizar en diferentes etapas de nuestras vidas.
Por ejemplo, conducir, tomar mamadera, cruzar la calle, dibujar, etc. Para los diferentes enunciados, cada niño/a deberá responder a las consignas
desarrollando una mímica determinada según sea una actividad que puede realizar autónomamente (saltar en una pata), que necesita ayuda para hacerlo
(usar bastón), que ya dejó de hacer porque creció (gatear) o que todavía no se encuentra en edad de emprender (permanecer como estatua).
Las siguientes son algunas de las posibles situaciones para las tarjetas.
A medida que transcurre la actividad, el/la docente podrá pegar, cerca del cartel correspondiente, aquellas tarjetas para las cuales todos/as coincidieron
Por ejemplo, Usar chupete cerca del cartel Ya no lo hago; Ir a bailar cerca del cartel No puedo, etc. De esta manera, quedarían sin exponer aquellas
tarjetas para las cuales las niñas y los niños manifestaron mímicas diferentes, posiblemente oscilando entre Puedo sola/o y Puedo con ayuda.
Actividad de desarrollo
La idea, después del juego, es reflexionar entre todos/as acerca de la adquisición de autonomía progresiva a medida que los/as niños/as van creciendo.
Para esto, se sugiere formular preguntas del estilo: ¿Qué actividades dejaron de hacer debido a que crecieron? ¿Qué actividades podrán hacer cuando
sean más grandes? ¿Todas/os pueden realizar las mismas acciones sin ayuda? ¿En qué situaciones realizaban movimientos diferentes? ¿Qué significa
ser independiente? ¿Se es más independiente a medida que se crece? ¿Qué actividades pueden hacer hoy sin ayuda? ¿En qué situaciones de la vida
cotidiana se sienten más seguras/os? ¿Para qué actividades todavía necesitan ayuda?
Actividad de cierre
Para finalizar y exponer lo trabajado la docente solicitará a cada chico/a que dibuje según la siguiente consigna: ¿Qué actividades puedo hacer sola/o?
¿Para qué actividades todavía necesito ayuda?
4-
Actividad relacionada a la primera parada según el texto de referencia: ¿CÓMO SON LOS JUEGOS A MEDIDA QUE CRECEMOS? ¿NENAS Y NENES
JUGAMOS A LO MISMO? (Garantizar la equidad de género)
Actividad de inicio
El/la docente podrá solicitar a los/as alumnos/as que vayan llevando a clase, con cierta anticipación, juguetes actuales y de cuando eran más
pequeños/as —o de sus hermanos/as menores—. Además, podrá pedir prestados juegos y juguetes que haya en la escuela (y en el jardín, si lo hubiera);
y seguramente deberá conseguir algunos juguetes que falten, con el fin de enriquecer la variedad requerida para la actividad. De ser necesario, se
pueden utilizar imágenes de aquellos juguetes que no se hayan podido conseguir.
Para comenzar, se les propone a las/os niñas/os una primera actividad de clasificación y diferenciación de juegos por edades. Se puede preguntar a
diferentes niños/as: ¿Qué juguete elegirías si tuvieras que hacerle un regalo a un/a bebé/a? e ir agrupando los juguetes mencionados en un sector del
aula. En la misma línea, se le preguntará a otras/os chicas/os qué juegos o juguetes le regalarían a alguien de tres o cuatro años, mientras la/el docente
los irá reuniendo en otro espacio del salón.
Finalmente, es importante indagar sobre qué juegos elegirían para alguien de su edad.
Una vez clasificados los juegos según las diferentes franjas etarias, es posible abrir la puesta en común realizando preguntas del estilo: ¿Por qué motivos
eligieron estos juguetes para regalar a una/ un beba/é? ¿Qué hacen los/as bebés/as con estos juguetes? ¿Qué movimientos corporales estimulan? ¿Por
qué no le regalarían a una/un beba/é un juego o juguete de los que eligieron para alguien de la edad de ustedes? ¿De qué otras maneras se divierte un/a
bebé/a? ¿Qué cosas le gusta hacer? ¿Elige sus juguetes o con qué jugar en cada momento? ¿Por qué eligieron estos otros juguetes para alguien de tres
o cuatro años? ¿A qué juegan los/as niños/oas de esta edad? ¿Qué les gusta hacer? ¿A qué otros juegos jugaban ustedes a esa edad? ¿Qué juegos o
actividades entretenidas de aquella época siguen realizando ustedes hoy en día? ¿A qué juegos no volverían a jugar ahora que están más grandes? ¿Por
qué motivos? En aquella época, ¿les gustaban los deportes o juegos de competencia? ¿Tienen nuevas habilidades ahora que están más grandes?
¿Cambiaron sus gustos sobre lo que les divierte? ¿Qué juegos o juguetes eligieron para regalarle a alguien de la edad de ustedes? ¿Por qué los
eligieron? ¿Con qué otros juegos o juguetes suelen jugar? ¿Ustedes eligen jugar con estos juegos? ¿Por qué motivos los eligen? ¿Qué otras actividades
divertidas suelen realizar ahora que ya son más grandes?
La intención de esta primera actividad es hacer visible que cuando crecemos no solo cambiamos físicamente, sino que también se amplían y modifican
nuestros gustos, destrezas, la autonomía en relación con los juegos, los intereses, los deseos, las posibilidades de elección de las actividades que se
realizan, entre otros aspectos del crecimiento.
Actividad de desarrollo
Para la siguiente actividad, es necesario que la/el docente tenga preparadas tantas tarjetas como niñas/os haya en el aula. Cada tarjeta debe contener
por escrito el nombre de una persona a quien hacerle un regalo y la edad o momento de vida de esta (oscilando entre bebés/as, niños/as de tres o cuatro
años y chicos/as de la edad del grado).
Los siguientes son ejemplos de textos para las tarjetas.
La idea es que cada niña/o pueda leer en voz alta su tarjeta y mencionar qué juguete elegiría para la persona que le tocó. a. La/el docente podrá ir
registrando por escrito en el pizarrón las respuestas que van dando las/os chicas/os, ubicándolas en un cuadro de tres columnas, una para cada franja
etaria (bebas/és; niñas/os de tres o cuatro años; chicas/os de nuestra edad).
Actividad de cierre
Probablemente las elecciones de las/os chicas/os refuercen, en algunas situaciones, la idea de que hay determinados juguetes y juegos más propios para
nenas y otros para nenes. Por consiguiente, la idea es empezar a problematizar esta clasificación, invitándolos/as a pensar con preguntas del estilo: ¿Por
qué eligieron ese regalo? ¿Podrían haber elegido otro regalo? ¿Es necesario saber si se trata de un niño o de una niña para hacer un regalo? ¿Esto
último fue importante al elegir el regalo o no lo tuvieron en cuenta? ¿Alguna vez quisieron jugar a algo y no lo hicieron porque pensaban que no era para
ustedes? ¿Nos damos cuenta que todos los juguetes son para todas las personas?
La propuesta consiste en empezar a desarmar esa construcción/clasificación, entendiendo que lo que existen son juegos —de mesa, de exploración, de
construcción, de recorrido, individuales, grupales, etc.— que pueden ser jugados, explorados, descubiertos, disfrutados por todas/os.
- Bibliografía
Ministerio de Educación. Presidencia de La Nación. Serie Cuadernos de ESI- Educación Sexual Integral para la Educación Primaria- Contenidos y
propuestas para el aula. Buenos Aires. Argentina.
Referentes Escolares de ESI Educación Primaria. Propuestas para los nap.

Más contenido relacionado

Similar a Secuencia_ESI.pdf

Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
Moni Kroll
 
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdff.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
SusanaWanderley2
 
Los propósitos Formativos E S I
Los propósitos Formativos  E S ILos propósitos Formativos  E S I
Los propósitos Formativos E S I
myriammitrece
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
Andres Castellanos
 

Similar a Secuencia_ESI.pdf (20)

1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
 
Trabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidadTrabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidad
 
La educacion sexual
La educacion sexualLa educacion sexual
La educacion sexual
 
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docxPuntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
 
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundariaMódulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
 
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 2° valido.docx
PROGRAMACION CURRICULAR   2023  2° valido.docxPROGRAMACION CURRICULAR   2023  2° valido.docx
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 2° valido.docx
 
Presentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemosPresentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemos
 
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL - EXPOSICION-1.pptx
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL - EXPOSICION-1.pptxEDUCACION SEXUAL INTEGRAL - EXPOSICION-1.pptx
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL - EXPOSICION-1.pptx
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigación
 
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdff.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
 
Los propósitos Formativos E S I
Los propósitos Formativos  E S ILos propósitos Formativos  E S I
Los propósitos Formativos E S I
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
 
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificadoAmalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
 
Educación sexual integral »
Educación sexual integral »Educación sexual integral »
Educación sexual integral »
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
 
ESI-_ejes.pptx
ESI-_ejes.pptxESI-_ejes.pptx
ESI-_ejes.pptx
 
Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 

Secuencia_ESI.pdf

  • 1. PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EXÁMEN FINAL Materia: Pedagogía crítica de las diferencias Profesor/a: Mirta Marina López Alumna/s: Yésica Heredia - Noel Monroy - Florencia Elmer - Paula Dahy Curso: 4° año P.E.P. Año: 2021
  • 2. ¿Por qué consideramos a la ESI dentro de la pedagogía crítica de las diferencias? En el año 2006 se sanciona la ley nacional Nº 26.150 que crea el programa de Educación Sexual Integral a implementarse en todas las escuelas y centros de formación docente, institucionalizando la responsabilidad de la escuela en garantizar este derecho fundamental tradicionalmente relegado al ámbito familiar o secundario en los contenidos curriculares. La misma establece: “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. La ley puede leerse como producto histórico, nacida de la lucha de organizaciones sociales y políticas que promueven la igualdad de género y de largos debates sociales y legislativos que le precedieron. Representa un avance valioso frente a posiciones conservadoras en la educación, al contribuir a construir condiciones de posibilidad para generar cambios socioculturales. Centralmente y a través de todas su herramientas, busca la reflexión crítica sobre distintos temas que abarca la sexualidad, como el entramado cultural que sostiene la violencia machista y el adultocentrismo, la discriminación por identidad de género u orientación sexual, las desigualdades sociales, el cuidado de sí y de las relaciones interpersonales, ofreciendo sobre todo, un lugar significativo para todos los estudiantes, desde su singularidad. La escuela se visualiza como lugar de cuidado, de compresión y acompañamiento, donde los docentes se vuelven actores de confianza para que niños, niñas y adolescentes se puedan expresar ante situaciones derivadas de desigualdades sociales y culturales y/o de vulneración de derechos; ello implica una revisión de las reglas de juego tradicionales y el establecimiento de nuevos vínculos entre docentes, el conocimiento y su práctica, rompiendo con la asimetría fundacional de la relación docente/alumno. Alguna de sus fortalezas, contempladas en los “lineamientos curriculares” son las herramientas que aportan para identificar y prevenir el abuso sexual infantil, los noviazgos violentos, promueve la valoración positiva de la diversidad, el respeto de todas las identidades, el fortalecimiento de la autonomía y el autoestima, la prevención de embarazos no deseados, de ITS y debe ser abordadas transversalmente, rompiendo con otra lógica tradicional, la de la segmentación de las disciplinas o materias escolares. Pone especial énfasis en la sexualidad como constitutiva de lps sujetos y en la mirada integral de la misma, alejándose de formas dominantes y reduccionistas de tramitar la sexualidad en las escuelas, limitadas a aspectos físicos y biológicos. Con el cambio de ciclo político, económico y cultural que se abrió en el año 2015, se construyó como posibilidad y oportunidad política, una unidad en la diversidad, de muchos actores (Movimiento Ni una Menos, Movimiento Feministas y de las disidencias sexuales, Sindicatos y gremios docentes,
  • 3. Movimiento Estudiantil, Campaña por el derecho al aborto Seguro, Legal y gratuito, entre otros) que desde una posición defensiva y ofensiva a la vez, encontraron en la defensa de la ESI, como de su plena implementación, una lucha, una batalla colectiva que pone al descubierto los intereses políticos, económicos, culturales de los sectores dominantes de nuestra sociedad que históricamente se ha organizado a partir de la división social por raza, clase y género. Pensada para 1° año de educación primaria. Seleccionamos los contenidos relacionados al nap LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y MADURACIÓN, CUERPO. - Fundamentación Los niños y las niñas sienten y se expresan a través del cuerpo. Es importante que cada uno y cada una conozca su cuerpo, lo explore, lo vivencie, sepa cuidarlo y protegerlo en su totalidad, las partes externas que son las visibles y las internas que no se ven. El abordaje del cuerpo humano es un contenido que se hace presente en los diferentes niveles de nuestro sistema educativo. Generalmente, el tema es tratado desde las Ciencias Naturales, durante los primeros años de la Educación Primaria, por ejemplo, se suele trabajar sobre aquellos aspectos relacionados con los hábitos saludables y no saludables para el cuerpo, entre ellos: las rutinas de higiene, una buena alimentación, la importancia de realizar actividad física, la visita médica, el calendario de vacunación, etc.; mientras que en los últimos años se prioriza el abordaje de los sistemas de la nutrición y la reproducción. Además, el cuerpo como medio de expresión suele ser trabajado en distintos espacios curriculares, especialmente en las áreas de Educación Física, Educación Plástica y Educación Musical. Sin dejar de reconocer la importancia que todos estos temas conllevan para el cuidado de la salud y el reconocimiento del cuerpo, desde la ESI se promueve la ampliación del tratamiento de este contenido. En tanto el cuerpo es entendido como una dimensión importante en la construcción de nuestra identidad, se propone pensarlo no solo desde su dimensión biológica, sino también concebirlo como un cuerpo social, cultural e histórico. En consecuencia, el cuerpo es abordado como totalidad, tomando en consideración las dimensiones biológicas, psicológicas, afectivas y culturales. Nuestros cuerpos cambian, sienten, se expresan y se relacionan. Por ende, como los cuidados del cuerpo son muchos; desde la alimentación, el afecto, la recreación, el juego, el deporte y la higiene corporal, hasta el aprendizaje de las necesidades de atención de la salud. A partir de la siguiente secuencia de actividades propuestas para abordar este NAP por el texto: Referentes Escolares de ESI Educación Primaria, buscamos que las chicas y los chicos puedan observar y reconocer los cambios y las permanencias en sus cuerpos, desde que nacieron hasta el momento presente, haciendo hincapié en la noción de que cada una/o tiene su propio tiempo de desarrollo, que no hay un modelo único/esperado/normal y que se tienen que respetar los distintos tiempos. A su vez, se busca visibilizar que a medida que van creciendo pueden realizar actividades distintas con sus cuerpos, ser más autónomos/as, más independientes e ir identificando qué tareas pueden hacer solos/as, para cuáles aún necesitan ayuda y aquellas que podrán realizar cuando sean más grandes. La idea también es poner en relación esos cambios corporales con la modificación en los gustos, los intereses, las destrezas, las necesidades.
  • 4. En esta secuencia, las integrantes del grupo Elmer, Dahy, Heredia y Monroy planteamos una nueva distribución del tiempo de trabajo en el aula, para posibilitar a los y las estudiantes lograr sus aprendizajes. Se generarán momentos para escuchar, pensar, escribir e intercambiar ideas con otros y otras. - Propósitos ● Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud, en general, y de la salud sexual y reproductiva, en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos y las educandas. Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sus sentimientos y sus modos de expresión. ● Ofrecer oportunidades para que cada alumno y alumna desarrolle plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. ● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta. ● Promover a través de consignas orientadoras, el trabajo personal, en el grupo y en toda el aula. ● Favorecer el desarrollo de la autonomía de los estudiantes progresivamente. ● Desarrollar un papel activo en la apropiación y creación de nuevos saberes. - Objetivos Que los alumnos y alumnas: ● Puedan reflexionar juntos y juntas sobre diferentes aspectos de la salud sexual y reproductiva apropiándose de información que los ayude a cuidarse cada vez mejor a sí mismos y a quienes los rodean. ● Iniciarse en el conocimiento del cuerpo y la salud. ● Reconocer e identificar las partes del cuerpo. ● Aprender a aceptar al otro con respeto. ● Participar en situaciones de lectura en voz alta. ● Administrar su tiempo de trabajo personal, grupal y en el aula. ● Interpretar consignas relacionándolas con los conocimientos previos. ● Elegir modos de trabajar tanto individual como grupal. ● Intercambiar ideas con sus pares y docentes. - Introducción a las actividades En esta secuencia de trabajo podrán reflexionar sobre varias dimensiones sobre el cuerpo asimismo se trabajará el respeto, el cuidado y el conocimiento de contenidos recabando saberes previos.
  • 5. - Aprendizajes y contenidos Lineamiento curricular ● La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otro/as. ● El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados/as y respetados/as por los/as adultos/as de la sociedad. ● El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida. ● El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer. ● El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones. ● El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños y/o niñas, enfatizando el respeto, el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad. ● El desarrollo de la propia capacidad creadora y la valoración de los/as compañeros/as. Prácticas del lenguaje Eje: Oralidad ● Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y escuchados, con toma de conciencia progresiva de pautas básicas de intercambio. ● Comprensión y ejecución de consignas simples. Eje: Lectura y Escritura ● Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de fragmentos de textos. ● Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios. ● Escritura de textos (en colaboración con el docente). Eje: Literatura ● Interpretación, apreciación y disfrute en situaciones de escucha de poemas leídos por el maestro o a través de grabaciones, videos, Internet. Ciencias sociales Eje: Las actividades humanas y la organización social ● Valoración del diálogo como forma de conocimiento y vínculo con otros y otras. ● Reconocimiento de algunas necesidades individuales y colectivas (alimento, vivienda, salud, vestimenta, educación) en la vida en sociedad.
  • 6. Ciencias naturales Eje: El mundo de los seres vivos ● Reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración. ● Reconocimiento de acciones que promuevan hábitos saludables. Tics Eje: Transversal a todas las áreas ● Se trabajará con computadoras para analizar fuentes de información, ver videos, etc. - Recursos •Afiches •Fotocopias •Dibujos •Cuaderno •Pizarrón •Videos - Criterios de evaluación ● Interpretación de la información en fotocopias, imágenes y videos. ● Comprensión y ejecución de consignas simples ● Identificación de las partes del cuerpo como totalidad con necesidades del cuidado personal (hábitos de higiene). ● Aplicación de acciones favorables para el cuidado del cuerpo y la salud. - Indicadores ● Logran aportes pertinentes a partir de lo observado. ● Interpretan información. ● Intercambian acerca de lo que escuchan, leen, dan opiniones.➢Intercambian opiniones de lo que van a escribir, cómo, a qué destinatario. ● Logran la escucha atenta. ● Logran el trabajo personal, grupal y áulico. ● Mayor autonomía en el trabajo diario. - Producto final Las producciones de los chicos se subirán al blog de la escuela y a un padlet creado exclusivamente para ellas.
  • 7. ACTIVIDADES 1- Actividad relacionada a la primera parada según el texto de referencia: ¿CÓMO CAMBIÓ NUESTRO CUERPO DESDE BEBÉS/AS HASTA HOY? Actividad de inicio La docente les mostrará un video a los estudiantes y les pedirá que presten mucha atención porque luego tendrán que hacer actividades repensando el video. https://www.youtube.com/watch?v=9BC_v3qTOd8 Luego la docente propondrá reflexionar sobre el cuento, abriendo una charla sobre el mismo, indagando ¿les gusto el cuento? ¿Qué cuenta Isidro en la historia? ¿Qué hechos están sucediendo en su vida? ¿Qué parte de su cuerpo menciona? ¿Qué dice sobre sus manos y sus ojos? ¿Qué menciona sobre su cara y su pelo? ¿Qué diferencia encuentra Isidro con su hermano? Actividad de desarrollo La docente previamente les va a pedir que lleven una foto de bebes de cada uno. Es importante que la/el docente cuente con algunas imágenes de bebas/és y niñas/os de estas edades para reponer, en caso de que no todas/os las lleven. A continuación, se propone que intenten reconocer qué imagen pertenece a cada niña/o. Para abrir la puesta en común se pueden formular preguntas como las que siguen: ¿Pudieron reconocer fácilmente a sus compañeros/as? ¿Qué tuvieron en cuenta para reconocerlas/os? ¿Encontraron parecidos entre los/as bebés/as? ¿En qué se diferencian? Además, es posible agregar imágenes de babas/és que se hayan conseguido previamente para formular preguntas más generales, como: ¿En qué se parecen los cuerpos de los/as bebés/as? ¿Encuentran diferencias corporales? ¿Cuáles? ¿Hay parecidos en la vestimenta o accesorios que usan? ¿Qué actividades realizan estas/os bebas/és? ¿Qué cuidados necesitan? Es importante que a medida que se realiza este intercambio oral acerca de lo observado en las imágenes, el/la docente vaya registrando por escrito en el afiche las respuestas que dan los/as niños/as. Luego se pasa a observar las fotografías de niñas/os de tres a cuatro años —expuestas en otro afiche—, para pedir a las/os chicas/os que mencionen qué cambios observan en los cuerpos de las imágenes de bebas/és y las expuestas en este momento. Se espera que los/as chicos/as hagan referencia a cambios referidos a la altura, crecimiento del cabello, aumento de peso, aparición de dientes, etc.
  • 8. Actividad de cierre Para cerrar la puesta en común, se podrán formular interrogantes que inviten a comparar e identificar cómo fueron cambiando sus cuerpos con el paso de los años. Para ello, se puede utilizar como insumos los afiches con imágenes de bebas/és, de nenas/es de tres o cuatro años y la observación de sus cuerpos en la actualidad. Por ejemplo, ¿Qué diferencias observan entre ustedes y un/a nene/a de tres a cuatro años? ¿Qué cambió en sus cuerpos desde los tres o cuatro años hasta ahora? ¿Qué les permiten esos cambios? ¿Cómo se sienten con su cuerpo a medida que van creciendo? ¿En qué momento/periodo cambió más su cuerpo? Con el tiempo, ¿cambia solo nuestro cuerpo o también lo que podemos hacer con él? Para finalizar el trabajo sobre esta parada, se sugiere proponer a las/os chicas/os una actividad individual. El/la docente podrá entregar a cada uno/a un cuadro como el que se observa a continuación y pedir que dibujen y escriban en cada columna cómo eran en la etapa consignada y cómo se imaginan que serán. 2-
  • 9. Actividad relacionada a la primera parada según el texto de referencia: ¿TODOS CRECEMOS AL MISMO TIEMPO? (Respetar la diversidad) Actividad de inicio Para comenzar, se propone compartir con el grupo la escucha del cuento Pomelo crece, de Ramona Badescu y Benjamin Chaud. Este cuento permite abordar distintos aspectos que hacen al crecimiento y desarrollo de las personas, entre ellos: los cambios corporales, la relación entre estos cambios y lo que sentimos, los miedos que pueden aparecer, los gustos, las comparaciones con otras/os, el desarrollo cognitivo, afectivo, vincular, etcétera. Para la puesta en común, la idea es que el/la docente vaya retomando las preguntas que se hace Pomelo, con el fin de reformularlas y trabajarlas con el grupo. Para esto sería conveniente, en relación con algunas preguntas, detenerse en las imágenes del libro/video, para trabajar entre los interrogantes y las imágenes. Para la reflexión, se pueden compartir los siguientes interrogantes: ¿De qué se da cuenta Pomelo cuando empieza la historia? Pomelo se pregunta: ¿No hay que ser mediano antes de ser grande? ¿Ustedes qué piensan? ¿A qué se refiere? ¿Creen que ustedes crecieron todo lo que podían crecer? ¿Cuántas cosas tienen que ocurrir por dentro para crecer por fuera? Cuando se crece, ¿también una/o se hace vieja/o? ¿Todos crecemos igual y a la misma velocidad? ¿Crecer significa que hay que dejar de hacerse el payaso? Cuando crecemos, ¿podemos hacer todo lo que imaginamos?, ¿tendremos que hacer cosas que no nos guste hacer? A medida que crecemos, ¿nos olvidamos cómo éramos de pequeños/as? ¿Crecer significa que nos gusten cosas que antes no nos gustaban? ¿Crecemos solas/os? ¿Por qué Pomelo dice que crecer es elegir y vivir nuevas experiencias? ¿Por qué afirma que crecer es reírse de nuestros viejos miedos? ¿A qué le tenemos que decir adiós cuando crecemos? Actividad de desarrollo Para continuar la actividad, la docente pegará en el pizarrón un afiche con una tabla para colocar los datos de cada uno de ellos. Es decir, se propone a las/os chicas/os armar una ficha de datos personales. Algunos datos (peso y altura) se podrán recabar en el aula, para esto será necesario contar previamente con un metro y una balanza, y una hoja para que puedan registrar sus medidas. Para otros datos se necesitará la colaboración de las familias, por lo que se sugiere que el/la docente envíe de antemano las preguntas y que los/as niños/as investiguen en sus hogares y anoten las respuestas. Por último, algunos ítems de la ficha serán completados de manera independiente por las/os chicas/os (qué las/os alegra y entristece, qué les gustaba mucho hacer cuando eran niñas/os y qué ahora). Para ello, la docente al repartir en la siguiente actividad la ficha a completar, pedirá a cada niño que dibuje la respuesta de los últimos dos ítems. Actividad de cierre Para finalizar, una vez recolectados todos los datos, se podrá pasar a la confección de la ficha. La siguiente es un modelo posible, que puede ser realizada en formato papel o de manera digital. Los datos ya estarán en el pizarrón, solo quedaría que cada uno/a la complete. Posible ficha:
  • 10. 3-
  • 11. Actividad relacionada a la primera parada según el texto de referencia: ¿SER MÁS INDEPENDIENTES ES LA PARTE DEL CRECIMIENTO? (Valorar la afectividad) Actividad de inicio La propuesta consiste en comenzar la clase con un juego grupal: “¿Quién puede? ¿Quién no puede?”. La/el docente va leyendo en voz alta diferentes tarjetas, cada una de las cuales contendrá una actividad o habilidad que las personas podemos o solemos realizar en diferentes etapas de nuestras vidas. Por ejemplo, conducir, tomar mamadera, cruzar la calle, dibujar, etc. Para los diferentes enunciados, cada niño/a deberá responder a las consignas desarrollando una mímica determinada según sea una actividad que puede realizar autónomamente (saltar en una pata), que necesita ayuda para hacerlo (usar bastón), que ya dejó de hacer porque creció (gatear) o que todavía no se encuentra en edad de emprender (permanecer como estatua). Las siguientes son algunas de las posibles situaciones para las tarjetas.
  • 12. A medida que transcurre la actividad, el/la docente podrá pegar, cerca del cartel correspondiente, aquellas tarjetas para las cuales todos/as coincidieron Por ejemplo, Usar chupete cerca del cartel Ya no lo hago; Ir a bailar cerca del cartel No puedo, etc. De esta manera, quedarían sin exponer aquellas tarjetas para las cuales las niñas y los niños manifestaron mímicas diferentes, posiblemente oscilando entre Puedo sola/o y Puedo con ayuda. Actividad de desarrollo La idea, después del juego, es reflexionar entre todos/as acerca de la adquisición de autonomía progresiva a medida que los/as niños/as van creciendo. Para esto, se sugiere formular preguntas del estilo: ¿Qué actividades dejaron de hacer debido a que crecieron? ¿Qué actividades podrán hacer cuando sean más grandes? ¿Todas/os pueden realizar las mismas acciones sin ayuda? ¿En qué situaciones realizaban movimientos diferentes? ¿Qué significa
  • 13. ser independiente? ¿Se es más independiente a medida que se crece? ¿Qué actividades pueden hacer hoy sin ayuda? ¿En qué situaciones de la vida cotidiana se sienten más seguras/os? ¿Para qué actividades todavía necesitan ayuda? Actividad de cierre Para finalizar y exponer lo trabajado la docente solicitará a cada chico/a que dibuje según la siguiente consigna: ¿Qué actividades puedo hacer sola/o? ¿Para qué actividades todavía necesito ayuda? 4- Actividad relacionada a la primera parada según el texto de referencia: ¿CÓMO SON LOS JUEGOS A MEDIDA QUE CRECEMOS? ¿NENAS Y NENES JUGAMOS A LO MISMO? (Garantizar la equidad de género) Actividad de inicio El/la docente podrá solicitar a los/as alumnos/as que vayan llevando a clase, con cierta anticipación, juguetes actuales y de cuando eran más pequeños/as —o de sus hermanos/as menores—. Además, podrá pedir prestados juegos y juguetes que haya en la escuela (y en el jardín, si lo hubiera); y seguramente deberá conseguir algunos juguetes que falten, con el fin de enriquecer la variedad requerida para la actividad. De ser necesario, se pueden utilizar imágenes de aquellos juguetes que no se hayan podido conseguir. Para comenzar, se les propone a las/os niñas/os una primera actividad de clasificación y diferenciación de juegos por edades. Se puede preguntar a diferentes niños/as: ¿Qué juguete elegirías si tuvieras que hacerle un regalo a un/a bebé/a? e ir agrupando los juguetes mencionados en un sector del aula. En la misma línea, se le preguntará a otras/os chicas/os qué juegos o juguetes le regalarían a alguien de tres o cuatro años, mientras la/el docente los irá reuniendo en otro espacio del salón. Finalmente, es importante indagar sobre qué juegos elegirían para alguien de su edad. Una vez clasificados los juegos según las diferentes franjas etarias, es posible abrir la puesta en común realizando preguntas del estilo: ¿Por qué motivos eligieron estos juguetes para regalar a una/ un beba/é? ¿Qué hacen los/as bebés/as con estos juguetes? ¿Qué movimientos corporales estimulan? ¿Por qué no le regalarían a una/un beba/é un juego o juguete de los que eligieron para alguien de la edad de ustedes? ¿De qué otras maneras se divierte un/a bebé/a? ¿Qué cosas le gusta hacer? ¿Elige sus juguetes o con qué jugar en cada momento? ¿Por qué eligieron estos otros juguetes para alguien de tres o cuatro años? ¿A qué juegan los/as niños/oas de esta edad? ¿Qué les gusta hacer? ¿A qué otros juegos jugaban ustedes a esa edad? ¿Qué juegos o actividades entretenidas de aquella época siguen realizando ustedes hoy en día? ¿A qué juegos no volverían a jugar ahora que están más grandes? ¿Por qué motivos? En aquella época, ¿les gustaban los deportes o juegos de competencia? ¿Tienen nuevas habilidades ahora que están más grandes? ¿Cambiaron sus gustos sobre lo que les divierte? ¿Qué juegos o juguetes eligieron para regalarle a alguien de la edad de ustedes? ¿Por qué los eligieron? ¿Con qué otros juegos o juguetes suelen jugar? ¿Ustedes eligen jugar con estos juegos? ¿Por qué motivos los eligen? ¿Qué otras actividades divertidas suelen realizar ahora que ya son más grandes?
  • 14. La intención de esta primera actividad es hacer visible que cuando crecemos no solo cambiamos físicamente, sino que también se amplían y modifican nuestros gustos, destrezas, la autonomía en relación con los juegos, los intereses, los deseos, las posibilidades de elección de las actividades que se realizan, entre otros aspectos del crecimiento. Actividad de desarrollo Para la siguiente actividad, es necesario que la/el docente tenga preparadas tantas tarjetas como niñas/os haya en el aula. Cada tarjeta debe contener por escrito el nombre de una persona a quien hacerle un regalo y la edad o momento de vida de esta (oscilando entre bebés/as, niños/as de tres o cuatro años y chicos/as de la edad del grado). Los siguientes son ejemplos de textos para las tarjetas.
  • 15.
  • 16. La idea es que cada niña/o pueda leer en voz alta su tarjeta y mencionar qué juguete elegiría para la persona que le tocó. a. La/el docente podrá ir registrando por escrito en el pizarrón las respuestas que van dando las/os chicas/os, ubicándolas en un cuadro de tres columnas, una para cada franja etaria (bebas/és; niñas/os de tres o cuatro años; chicas/os de nuestra edad). Actividad de cierre Probablemente las elecciones de las/os chicas/os refuercen, en algunas situaciones, la idea de que hay determinados juguetes y juegos más propios para nenas y otros para nenes. Por consiguiente, la idea es empezar a problematizar esta clasificación, invitándolos/as a pensar con preguntas del estilo: ¿Por qué eligieron ese regalo? ¿Podrían haber elegido otro regalo? ¿Es necesario saber si se trata de un niño o de una niña para hacer un regalo? ¿Esto último fue importante al elegir el regalo o no lo tuvieron en cuenta? ¿Alguna vez quisieron jugar a algo y no lo hicieron porque pensaban que no era para ustedes? ¿Nos damos cuenta que todos los juguetes son para todas las personas? La propuesta consiste en empezar a desarmar esa construcción/clasificación, entendiendo que lo que existen son juegos —de mesa, de exploración, de construcción, de recorrido, individuales, grupales, etc.— que pueden ser jugados, explorados, descubiertos, disfrutados por todas/os.
  • 17. - Bibliografía Ministerio de Educación. Presidencia de La Nación. Serie Cuadernos de ESI- Educación Sexual Integral para la Educación Primaria- Contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires. Argentina. Referentes Escolares de ESI Educación Primaria. Propuestas para los nap.