SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
1. Introducción:
1
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Suele decirse que la educación sexual es una educación “para ser” más que “para hacer” Es un tipo de educación que se relaciona con
la vida de las personas y con su forma de estar en el mundo y que se construye a partir del respeto hacia los estudiantes, en tanto se
les concibe como seres humanos integrales, con necesidades diversas. La educación en sexualidad es, en definitiva, un tipo de
formación que busca transmitir herramientas de cuidado antes que modelar comportamientos.
A diferencia de la transmisión de conocimientos en materias como Historia o Geografía, la educación en sexualidad parte del
reconocimiento del sujeto, de su cuerpo y de sus sentimientos como base del trabajo pedagógico. Considera que el cuerpo es mucho
más que una máquina que contiene nuestra razón, que el cuerpo nutre nuestra experiencia cotidiana, es un espacio de experiencia y
de expresión de nuestros sentimientos y emociones, es también una fuente de sensaciones muy distintas entre sí –que van del dolor al
placer- pero que son, todas ellas importantes en la construcción de nuestra subjetividad y de nuestra ciudadanía, en la medida que
podamos comprenderlas. Educar en sexualidad es, por tanto, una forma de apreciar que la vida sucede en un cuerpo y que como
seres humanos, podemos también entender, analizar y cuidarlo que sucede con nuestros cuerpos, como parte del desarrollo integral de
nuestra ciudadanía y nuestras relaciones.
De tal modo, educar en sexualidad implica tanto ofrecer conocimientos para la prevención de embarazos no deseados e infecciones de
transmisión sexual, como formar en valores, sentimiento y actitudes positivas frente a la sexualidad. Una formación así concebida
deberá incluir entre sus objetivos ofrecer información adecuada y veraz sobre aspectos vitales de la sexualidad, como forma de relación
entre las personas, así como también orientar hacia el acceso a los recursos de salud pública que permitan vivir la sexualidad de forma
responsable, plena y segura.
Ahora bien, la sexualidad es un terreno plagado de dudas no solo para los y las adolescentes, sino también para los adultos. Desde
este punto de vista, es necesario que los adultos nos ubiquemos también en una situación de continuo aprendizaje, que podamos
revisar y valorar críticamente los sentimientos y pensamientos que habitualmente tenemos respecto de la sexualidad, y ponderar en
qué sentido pueden estos resultar un obstáculo para acompañar a los adolescentes en la adopción de comportamientos de cuidado.
Sucede que, en muchos casos, referirnos a la sexualidad, ponerle palabras a un tema que fue acallado durante siglos, puede
producirnos miedos y confrontarnos con nuestras propias dificultades, incertidumbres y limitaciones. Pero mientras los adultos, por
momentos, parecemos preferir mantener esta situación silenciada, o imprimirle una serie de mandatos, prohibiciones o significados
que hemos recibido en nuestra propia educación, los chicos, y chicas quedan sin el acompañamiento de adultos significativos en la
búsqueda de interlocución para cuestiones que son propias de la vida, que les movilizan cantidad de emociones y sensaciones.
2
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Así, en lugar de propiciar formas de vivir la sexualidad en forma honesta, respetuosa y responsable, podemos estar dejándolos solos
frente a situaciones de riesgo totalmente evitables.
De manera explicita o implícita, los docentes transmiten sus propias perspectivas, ideas, emociones y prejuicios acerca de la
sexualidad a través de las relaciones que establecen con sus estudiantes.
Forman al emitir comentarios acerca de lo que significa ser madre o padre y forman cuando asumen u ocultan situaciones de abuso
sexual que pueden surgir en las escuelas o en los ámbitos familiares de su alumnado. Forman, incluso cuando no hablan de
sexualidad, ya que el hecho de omitir las referencias a la sexualidad en el proceso educativo transmite de por sì la idea de la sexualidad
como un tema tabú y misterioso. Y así también se enseña que “en la escuela no se habla de sexualidad” que es “algo raro, malo o
misterioso el hablar de este tema”
Educar en sexualidad implica por tanto entender que, con frecuencia, ha operado el silencio o la omisión en cuestiones tan importantes
en la vida de las personas como lo es su relación con el propio cuerpo y con las demás personas. Que esta omisión tiene efectos
diferenciales para distintos adolescentes, que en el contexto de las desigualdades sociales, regionales y culturales observables en
nuestro país, muestran que existen también diferencias en los niveles de embarazo y maternidad, en los modos en que esto se vive, y
en los riesgos asociados a ellos, para los adolescentes de distintas regiones, entornos socio culturales o que provienen de familias con
distintos niveles de ingresos. La escuela entonces, puede operar como una de las instituciones que contribuya a equiparar las
oportunidades de acceso a información y recursos de los y las adolescentes de todo el país.
El estado ha creado el Programa Nacional de Educación Sexual Integral con la ley 26150, para que la escuela incorpore contenidos
curriculares específicos en este terreno, pero también construir espacios de diálogo con los estudiantes respecto a su sexualidad.
Espacios que evidencien que los adultos tampoco tenemos todas las respuesta a las dudas y necesidades de los jóvenes, pero donde
sea posible expresar la confianza y el compromiso de buscar juntos –adultos y adolescentes- las respuestas. Espacios que permitan
establecer vínculos suficientemente valiosos para que el propio acto de escuchar a los y las adolescentes sea, en si mismo, un acto de
cuidado al otro. Lamentablemente estos espacios no se han logrado implementar en la practica pedagógica de los y las docentes por
diversos factores, dejando este rol a la familia, que poco o nada ha realizado en una autentica formación en sexualidad que en muchas
ocasiones más bien es un espacio hostil donde no se refuerza el acto de cuidado al otro, muchas veces en este entorno se vulnera más
a los adolescentes desde su infancia.
Observamos entonces que quienes reciben demostraciones de afecto desde pequeños, mediante abrazos, palabras o acercamientos
corporales que no interfieran en su intimidad, van también estableciendo formas positivas de expresión y aceptación de sí mismos.
3
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Por tanto la escuela es uno de los espacios donde se transmiten valores, conocimientos e información con mayor sistematicidad
durante la infancia y adolescencia, se parte entonces, del supuesto que la educación constituye una practica constantes que, de
manera intencionada o no , desarrollan apotres diversos como los padres y madres, los educadores, entro otros, por ellos se requiere
impulsar una educación en sexualidad que pueda ser abierta, respetuosa de las ideas y opciones de los estudiante y que promueva
tanto el conocimiento intelectual y la trasmisión de información científica y confiable acerca de la prevención de riesgos y de embarazos
tempranos, como la construcción paulatina de actitudes, sentimientos, valores y habilidad para el ejercicio de una sexualidad sana,
segura, responsables y sin riegos.
Finalmente la propuesta pedagógica integral requiere, por una parte, impartir intencionalmente contenidos relativos a la sexualidad,
reproducción, la promoción de la salud y los derechos de los y las adolescentes y por la otra, invitar a que las escuelas donde
trabajamos sean capaces de revisar y transformar formas negativas que, por acción u omisión, pueden estar operando en sus prácticas
de educación en sexualidad y adopten por asumir a este como un tema que requiere formación para los docentes y espacios
sistemáticos de formación y orientación con el alumnado. Este abordaje admite que la educación en sexualidad es un proceso continuo
cuyas características principales serian:
• Partir de la base que los adolescentes son sujetos de derechos, que sus opiniones y necesidades deben ser tenidas en cuenta.
• Es un proceso de enseñanza y aprendizaje donde los educadores también se educan en el intercambio, relacionando con las
dimensiones biológicas, emocionales y sociales de la sexualidad humana y de su expresión.
• Busca ofrecer conocimientos, habilidades y valores para promover la salud y el desarrollo personal.
• Los contendidos básicos son el conocimiento y cuidado del cuerpo, sexualidad como una construcción social; embarazo y
prevención, transmisión, consecuencias y protección de las ITS y el VIH/sida, comportamiento sexual seguro y responsable;
planificación familiar; derechos sexuales y reproductivos, violencia sexual y habilidades para decidir libremente si tener o no
relaciones, cuando tenerlas y bajo qué condiciones de cuidado mutuo.
4
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
2. Índice
Introducción ………………………………………………………………….2
Objetivos ………………………………………………………………….6
Metodología ………………………………………………………………….7
Desarrollo psicosocial ……………………………………………………. 13
Sesión 1 …………………………………………………………………. 20
Reflexiones …………………………………………………………………. 22
Sesión 2 …………………………………………………………………. 27
Sesión 3 …………………………………………………………………. 33
Lecturas sobre sexualidad…………………………………………………… 38
Adolescencia …………………………………………………………………. 51
Sesión 4 …………………………………………………………………. 59
Sesión 5 ………………………………………………………………….64
Sesión 6 …………………………………………………………………. 68
Sesión 7 …………………………………………………………………. 74
Sesión 8 …………………………………………………………………. 78
Sesión 9 …………………………………………………………………. 81
3. Objetivos
General:
5
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
• Preadolescentes y adolescentes de secundaria de las Instituciones educativas cuentan con conocimientos necesarios para
prevenir el embarazo precoz en el marco de una sexualidad responsable y en valores.
Específicos:
• Adolescentes líderes de 2do y 3ero de secundaria de Instituciones Educativas han desarrollado capacidades para prevenir el
embarazo adolescente.
• Docentes desarrollan capacidades personales y metodológicas para la prevención del embarazo adolescente.
• Padres de familia adquieren conocimiento en salud sexual reproductiva y comunicación asertiva.
4. Publico objetivo
• Preadolescentes del 4to a 6to de primaria
• Adolescentes de 1ero a 4to de secundaria
• Profesores del nivel primario y secundario
• Padres de familia
5. Metodología
Actualmente se acepta que los jóvenes se inician prematuramente en la práctica sexual, en un contexto de inestabilidad de pareja, de
ignorancia, riesgo e inmadurez, lo cual los lleva a situaciones de conflicto, como embarazos no deseados, riesgo de adquirir SIDA o
alguna ITS, posibilidades de aborto, de dar hijo(a) en adopción o abandonarlos, problemas familiares, deserción escolar, etc. para cuyo
enfrentamiento no están adecuadamente preparados.
6
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
También es reconocido que la Familia, a la cual le corresponde el derecho y el deber de educar en sexualidad a los hijos,
habitualmente no asume este compromiso. Es por ello entonces, que surge la Escuela como la institución que puede, en un trabajo
colaborativo y coherente con la Familia, abordar en forma sistemática y permanente, la formación de niños y jóvenes en este ámbito.
Este proceso requiere contar por una parte, con Padres comprometidos y por otra, con Profesores motivados y adecuadamente
capacitados, tanto en conocimientos de Reproducción y Sexualidad Humana como en Metodologías y Apoyos Didácticos, que les
permita abordar la Educación Sexual con seguridad, confianza, eficiencia y eficacia.
Este Modulo ofrece por una parte, una visión general respecto a la realidad de la Educación Sexual y por otra, propone estrategias
motivadoras, que permitan a los Profesores abordarla de manera colaborativa, dinámica y participativa
Abordar la Educación Sexual en el ámbito escolar, implica realizar diversas actividades, como:
• Diagnóstico.
Conocimiento o determinación de las reales necesidades de quienes serán centro del proceso educativo, los alumnos. Este
diagnóstico puede realizarse a través de grupos focales, empleando algún instrumento (encuesta o cuestionario) o una caja de
preguntas.
• Estrategias o Técnicas Metodológicas.
En educación sexual siempre debe buscarse que éstas estén centradas en el alumno, aprovechando los conocimientos que
estos manejan y por tanto a partir de sus propias necesidades y requerimientos; que sean de carácter participativo, de modo que
favorezcan la búsqueda activa y reflexiva de la verdad y sus fundamentos, respecto de los problemas o conflictos que afectan o
afectarán ineludiblemente a niños y adolescentes.
Que favorezcan el pensamiento crítico y reflexivo y el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones autónomas,
voluntarias y libremente responsables, que en concordancia con los principios y valores personales y familiares, permita la
consolidación de los proyectos de vida de los individuos.
7
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Entre las técnicas metodológicas hay algunas tradicionales y otras, producto de elaboraciones personales, que los docentes con
su espíritu siempre creativo, podrán adaptar a las realidades educativas en que se desempeñan, para favorecer el proceso
enseñanza aprendizaje de alumnos, padres y apoderados.
A continuación se citan algunas metodologías con carácter referencial:
• Tejiendo la Telaraña de las Relaciones. Técnica para romper el hielo, que permite crear un clima de trabajo relajado y
agradable; permite motivar una actividad interactiva, respetuosa y provechosa.
• Charla. Presentación de temas cuya comprensión requiere explicaciones detalladas, apoyada con materiales didácticos
variados (diapositivas, transparencias, pósteres)
• Foro. Oportunidad que tienen los asistentes a una exposición para plantear finalizada la exposición, de manera relativamente
informal, preguntas o comentarios por escrito u oralmente, en forma breve y precisa.
• Phillips 66. Permite estimular y dinamizar la acción opinante de todos los integrantes de un grupo frente a una situación
puntual. En rigor se forman grupos de seis personas y se analiza el problema durante 6 minutos, asignando un minuto a cada
integrante. Posteriormente cada grupo expresa sus conclusiones, disponiendo también cada grupo de un minuto. En la práctica
la formación de grupos y el tiempo asignado se puede ajustar al número de participantes y al interés que despierte el tema
analizado.
• Simposio. Permite, contando con personas preparadas, profundizar un tema desde distintos puntos de vista y sin que haya
necesariamente discrepancias entre los expositores.
• Mesa Redonda. En contraste con el simposio, esta técnica favorece la exposición de opiniones divergentes, pero respetuosas,
respecto de un tema.
• Socio Drama. Da la oportunidad a los participantes de vivenciar voluntariamente situaciones conflictivas a través de una
dramatización libre de roles, en vivo o grabadas en casete o videocasete.
• Análisis de Casos. Análisis crítico reflexivo y tolerante de situaciones conflictivas y sin final previo, que pueden presentarse en
el ámbito de la sexualidad (embarazo adolescente, masturbación, relación sexual de riesgo)
8
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
• Foto Análisis. Empleando fotografías relacionadas con aspectos que involucra la sexualidad humana, se estimula el desarrollo
de la imaginación y el espíritu de análisis crítico y reflexivo.
• El Diccionario. Utilizando un diccionario para consultar el real significado de los términos que corrientemente se utilizan para
identificar estructuras o funciones corporales, relacionadas con sexualidad (pene, vagina, coito, masturbación). Se contribuye a
desmitificar la terminología equivocada, los mitos y errores.
• ¡Aló! No le escucho. Utilizando el conocido juego infantil, el secreto, en el cual se transmite rápidamente un mensaje al oído,
de persona a persona, y se observa cómo se distorsiona al final. Permite valorar la comunicación como clave fundamental en las
relaciones interpersonales.
• Las Cajas de Fósforos. Recurriendo a tres cajas de fósforos: una normal, otra con el raspador cubierto con un trozo de género
y una tercera en que los fósforos a emplear se cubren con género, se motiva el análisis de los métodos de planificación familiar
(femeninos y masculinos) al servicio de la paternidad y maternidad responsable, como compromiso de pareja.
• Sexo Crucigrama. A través de un puzzle diseñado con términos relacionados con sexualidad y reproducción humana, se busca
enfocar éstas, como expresión de amor de la pareja madura y estable.
Elaboración de Unidades de Trabajo.
Como toda Unidad Didáctica, debe incluir:
• Objetivos o metas que se desean alcanzar en el proceso enseñanza-aprendizaje.
• Contenidos relevantes, basados en el diagnóstico realizado.
• Actividades a realizar, coherentes con los objetivos planteados, tanto las de los estudiantes, como las del profesor.
• Material de apoyo o medios a emplear.
• Tiempo de trabajo. Establecer el tiempo aproximado que tomará el desarrollo de cada Unidad.
Responsable (s). Determinar la persona o profesional responsable, de cada actividad contemplada en las Unidades a desarrollar. Este
responsable, puede ser un profesor, un padre o apoderado, algún especialista en el tema, e incluso algún alumno o grupo de alumnos,
9
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
que asesorados por el profesor, preparan y desarrollan un tema determinado. Esto favorecerá una acción educativa más dinámica,
motivadora, formadora y comprometida por parte de los educandos.
Evaluación. Con finalidad retroalimentadora del proceso educativo que se realice, es importante efectuar evaluaciones parciales, con
connotación formativa, para percibir los logros en los educandos y las deficiencias en las actividades desarrolladas y de este modo ir
perfeccionando la acción formativa. Con este fin se puede recurrir, por ejemplo a:
• Encuestas de opinión, que recoja el parecer y sugerencias de los participantes, respecto del trabajo realizado.
• Pautas de observación, que permiten ir registrando, actitudes y comportamientos que manifiestan los alumnos, durante el
desarrollo de las actividades, propias del programa.
• A la capacidad de los alumnos para elaborar materiales didácticos, como videos, afiches, poemas, canciones, láminas,
folletos, paneles o diarios murales, que por una parte, sirvan para los futuros trabajos con otros alumnos como material de
ilustración, y por otra, para mostrar a la comunidad escolar (autoridades, padres, apoderados) a través del montaje de
exposiciones, los progresos informativos y formativos de niños y jóvenes en el ámbito de la Educación Sexual.
También, si los responsables lo estiman pertinente, se puede realizar evaluación sumativa, por ejemplo a través de un Test o Prueba, a
fin de conocer el nivel de logros alcanzado por los estudiantes.
Apoyo Teórico Básico.
• Es necesario poner a disposición de los jóvenes material de consulta básica, que los estimule a buscar información más
detallada y de calidad respecto de los tópicos abordados.
• Surge aquí la posibilidad que ofrecen los avances tecnológicos, como Internet y software interactivos(CDS), que hacen posible
disponer de la más amplia y variada información, tanto en cantidad como en calidad; puesto que puede accederse a información
científica y valórica como a información distorsionada, disvalórica y aún pornográfica.
• Estos hechos refuerzan la necesidad de implementar en el ámbito de la reproducción y sexualidad humana, una acción
educativa integral.
Materiales o Medios de Apoyo Docente
10
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
• El material didáctico, corresponde a aquellos elementos que se emplean como ayuda para motivar, apoyar y facilitar el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
• Este material sirve para aprender acerca de él. Por ejemplo, el profesor cuando analiza los contenidos de un video antes de
utilizarlo y los alumnos cuando trabajan ese mismo material con su profesor.
• En general debe facilitar el descubrimiento, la participación y el análisis reflexivo y crítico, por parte de los educandos, incluso
estimulándolos a generar nuevos materiales, que puedan servir de retroalimentación al proceso educativo.
• Esto hace necesario buscar, seleccionar, adaptar o elaborar estos recursos: fichas, láminas, canciones, poemas, crucigramas,
trozos literarios, consultorios sentimentales, videos, películas.
Entre los materiales didácticos, posibles de emplear para apoyar las acciones educativas en el ámbito de la reproducción y sexualidad
humana, están:
Los Audiovisuales.
• Películas, Diaporamas, CDS.
• Videos, Material de Internet
Los Visuales.
• Diapositivas - Transparencias.
• Láminas - Fichas - Naipes
• Recortes diarios - Revistas
• Esquemas de Libros - Consultorios sentimentales
Los Auditivos.
11
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
• Grabaciones con entrevistas o relatos testimoniales.
• Lectura o audición de poemas, canciones populares, artículos o párrafos literarios seleccionados, biografías de
personajes destacados.
Es Importante y conveniente evaluar los materiales didácticos que se utilicen, porque ello le indicará al docente la real utilidad que dicho
material tiene, tanto desde el punto de vista motivacional, como de su calidad y contenidos al servicio de acciones de carácter
formativo.
Es conveniente hacerlo, con los recursos audiovisuales (películas, videos, CDS, programas o documentos bajados de Internet), los
cuales mal empleados pueden perder su carácter educativo.
Un uso adecuado de estos recursos, con fines verdaderamente educativos, demanda que el docente o monitor, los vea varias veces (3
a lo menos), a fin de conocer en detalle los temas que se abordan tanto, en lo que respecta al contenido como a la forma y profundidad
en que estos se presentan.
De esta forma podrá seleccionar o descartar, por presencia o ausencia, aquellos que estime convenientes, conforme a las
características del grupo de trabajo. Así mismo le permitirá preparar guías de apoyo, que permitan a los alumnos centrar su atención en
los aspectos relevantes para el posterior trabajo de análisis y discusión del vídeo.
En general podemos sostener razonablemente, que no hay material o recurso didáctico bueno o malo. Todo dependerá de la capacidad
y preparación que tengan, quienes los empleen.
El mejor y más sofisticado material en manos inexpertas, podrá ser formativamente malo; en contraste, un material modesto o estimado
como malo, didácticamente trabajado, podrá representar una instancia formativa de valor.
12
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
DESARROLLO PSICOSEXUAL
El desarrollo humano implica la integración de diversos procesos biológicos, emocionales, cognitivos y sociales. Con un fin didáctico se divide
el desarrollo hasta la adolescencia en las siguientes etapas de acuerdo a la edad: lactancia, preescolar, escolar y adolescencia. La
adolescencia a su vez se divide en: inicial, media y tardía. En este texto se describen las principales características psicosexuales normales de
cada etapa. Se debe considerar la derivación a salud mental cuando hay conductas que escapan a lo descrito como normal, por ejemplo, la
masturbación compulsiva y la disconformidad con el sexo biológico.
Conceptos claves:
Desarrollo psicosexual, etapas del desarrollo, masturbación.
1.- GENERALIDADES
Las características con que las personas nacen y los efectos de las experiencias que viven, se influencian mutuamente, conformando el
desarrollo, el cual es un proceso que dura toda la vida.
El desarrollo humano implica la integración de diversos procesos biológicos, emocionales, cognitivos y sociales.
13
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Aunque los seres humanos, generalmente siguen su curso a través de la misma secuencia general de desarrollo, hay una amplia gama
de diferencias individuales.
Con un fin didáctico distintos autores han dividido al desarrollo en etapas de acuerdo a la edad, las cuales son aproximadas y, en cierta
medida, se pueden considerar arbitrarias.
Se hará una breve revisión de las distintas etapas del desarrollo hasta la adolescencia.
2.- ETAPAS DEL DESARROLLO (Papalia, 1993)
2.1- Etapa de lactancia (primeros dos años de vida)
Este período se caracteriza por la total dependencia del niño/a de sus cuidadores/as, requiriendo de ellos/as para la satisfacción de sus
necesidades básicas.
Si las necesidades del niño/a son satisfechas con poca frustración se producirá una sensación afectiva de seguridad. Esto se manifiesta
a través de la lactancia, las caricias, la voz y las miradas. La repetición de esta experiencia va generando en el/la lactante una
representación interna de que sus cuidadores/as están para reconfortarlo/a, conformándose un vínculo seguro con ellos/as y,
constituyéndose un sentimiento de seguridad básica.
Si sistemáticamente no se satisfacen sus necesidades, el/la lactante tiene sentimientos de inseguridad, incorporando una
representación mental del mundo como un lugar hostil con una mayor probabilidad de desarrollar un vínculo inseguro (ambivalente o
desorganizado).
De acuerdo a Erikson desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses es el período de confianza básica versus desconfianza,
desarrollándose el sentido de si es posible o no confiar en el mundo. La virtud a lograr en este período es la esperanza.
Desde el punto de vista cognitivo, de acuerdo a Piaget, esta etapa del desarrollo está caracterizada por la inteligencia sensorio-motriz,
donde el desarrollo intelectual va estrechamente unido a la acción que el/la niño/a haga sobre el medio ambiente, aprendiendo a través
de los sentidos y las actividades motrices.
De acuerdo a Freud, desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses es la etapa oral, en que la principal fuente de placer está dada por
actividades realizadas con la boca.
14
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
2.2.- Etapa preescolar (2 a 5 años)
• Se caracteriza por grandes cambios a nivel biológico de tipo madurativo que posibilitan la marcha, el control de esfínteres y la
aparición de la función simbólica y, con ella, del lenguaje.
• El/la niño/a se opone frecuentemente a las órdenes de la autoridad con obstinación y terquedad como una forma de autoafirmarse
frente a los demás, es por eso que también se denomina a esta etapa como “edad de la obstinación”. Esta situación es un indicador
de que el/la niño/a está descubriendo y desarrollando su propia identidad.
• El juego se presenta en el/la niño/a como una forma de ensayar la función simbólica recientemente adquirida. A través del juego
representa roles, escenarios, etc. De un juego simbólico individualista pasa progresivamente a uno colectivo donde debe jugar con
otros/as niños/as para lograr sus objetivos. Este juego simbólico colectivo imita comportamientos de las personas adultas, lo que
favorece la adecuación a los roles que va a tener en relación a su género.
• En este momento del desarrollo aparece curiosidad sobre lo sexual. Con una progresiva exploración sobre su cuerpo los/las
niños/as comienzan a conocerse, y de esta forma se hacen comunes los juegos como, “el papá y la mamá” y “el/la doctor/a”. En la
exploración de los genitales aparecen sensaciones placenteras, lo que favorece la conducta de autoestimulación o masturbación
infantil. Estas conductas pueden estar acompañadas por sentimientos de temor o inhibición, lo que en gran forma dependerá de la
reacción de los/las adultos/as frente a éstas, haciendo importante el diálogo y orientación con cariño. Puede ayudar el explicarles el
concepto de los genitales externos como partes del cuerpo “privadas”.
• El pensamiento es egocéntrico, mágico y concreto, lo que se debe tener en cuenta cuando los/las niños/as hacen preguntas sobre
sexualidad.
• De acuerdo a Erikson, desde los 18 meses a los 3 años es la etapa de la autonomía versus vergüenza o duda, desarrollándose un
equilibrio de independencia. La virtud a lograr durante esta etapa es el deseo. Desde los 3 a los 6 años, es la etapa de iniciativa
versus culpa, en que el/la niño/a desarrolla la iniciativa al intentar cosas nuevas y no se deja abatir por el fracaso. La virtud a lograr
en esa etapa es el propósito.
• A nivel cognitivo, de acuerdo a Piaget, de los 2 a los 7 años se pasa a una inteligencia representacional que está constituida en esta
etapa por el pensamiento pre operacional o simbólico, utilizando las palabras para representar personas, lugares, hechos, etc.
15
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
• Freud denomina etapa anal desde los 12 a los 18 meses hasta los 3 años, debido a que el/la niño/a se centra en el control de
esfínteres donde experimenta placer frente el hecho de acumular, retener y expulsar, lo que le da más control y la posibilidad de
hacer valer su voluntad y, por lo tanto, autoafirmarse.
• También para Freud, entre los 3 y los 6 años es la etapa fálica en que la zona de gratificación es la región genital. En esa etapa se
da el complejo de Edipo en los niños y el complejo de Electra en las niñas.
• El desarrollo moral en esta etapa es en relación a la obediencia para evitar un castigo o para provecho propio.
2.3.- Etapa escolar (desde los 6 años a la pubertad)
• En esta etapa comienza un período de formación y aprendizaje formal en la escuela. El/la niño/a necesita sentirse integrado/a
con los grupos de pares. Son comunes las amistades entre niños/as del mismo sexo, reafirmando los roles de género.
• De acuerdo a Erikson es la etapa de destreza versus inferioridad, en que el/la niño/a debe aprender destrezas de la cultura a la
cual pertenece o enfrentarse a sentimientos de inferioridad. La virtud a lograr es la competencia. Es una etapa de mucho trabajo
intelectual donde el/la niño/a va permanentemente probándose a sí mismo/a y consiguiendo resultados a través de su acción en
el mundo.
• A nivel cognitivo, según Piaget, de los 7 a los 12 años se produce un cambio en el tipo de pensamiento, desde uno intuitivo
hacia una organización de operaciones concretas. Este nuevo pensamiento permite establecer relaciones de causalidad,
combinando experiencias con una visión más individual y crítica sobre el mundo que los/las rodea.
• De acuerdo a Freud es la etapa de latencia, descrita como un momento de aparente calma comparado con otras etapas. Sin
embargo, los impulsos sexuales a menudo no están latentes y se expresan mediante la curiosidad sexual, exploración genital y
masturbación.
El desarrollo moral en esta etapa se denomina convencional, donde se hace lo correcto para agradar a otros o para obedecer la ley.
2.3.1.- Conductas sexuales anormales
Debe ser motivo de preocupación y de evaluación de salud mental:
16
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
a.- Las conductas sexuales que no sean propias de la edad, que hagan sospechar un abuso sexual, como dibujar o jugar simulando
relaciones sexuales, pedirle a los demás que toquen sus genitales, etc. (Carter, Al-Mateen, & Brookman en Parmelee, 1998).
b.- La masturbación compulsiva que se constituye en la única o mayor fuente de satisfacción o alivio de tensión, que produce
retraimiento social o que ocurre en público (Bardi, Leyton, & Martínez, 2003).
c.- La disconformidad persistente con el sexo asignado o el rol de género correspondiente, asumiendo modales y conductas que
corresponden tradicionalmente al otro género.
2.4.- Adolescencia (entre los 10 y 19 años)
• El inicio de esta etapa se define biológicamente con la pubertad y la finalización estaría dada por factores sociales como la
independencia económica y la asunción de funciones reconocidas como “del mundo adulto”.
• Se inician cambios biológicos que se evidencian a través de la aparición de los caracteres sexuales secundarios que provocan en
el/la joven nuevas formas de pensar, de sentir y de comportarse en relación a sí mismo/a y los/las demás.
• El impulso sexual adquiere una orientación a la búsqueda de un encuentro con otra persona.
• Existe mucha preocupación por los cambios corporales y la propia apariencia.
• Es frecuente la masturbación, la cual cumple la función de ayudar en el conocimiento del propio cuerpo, así como la liberación de
tensiones de carácter sexual.
• Hay un egocentrismo cognitivo, en que el/la adolescente ven el mundo y las relaciones interpersonales desde su punto de vista. A la
vez, se sienten particularmente el centro de atención de las otras personas, fenómeno que se denomina “la audiencia imaginaria” o
“espectadores imaginarios”.
• Otro fenómeno descrito es la “fábula personal”, en que el/la adolescente tienen un sentimiento de invulnerabilidad, sintiéndose seres
especiales.
• Por otro lado, tienen necesidad de intelectualizar y fantasear y existe una actitud social reivindicadora, enjuiciando y criticando las
normas sociales.
17
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
• Las fluctuaciones de humor son frecuentes. Sin embargo, la ideación suicida, las autoagresiones, los trastornos del sueño, el
desánimo prolongado deben hacernos sospechar un trastorno del ánimo.
• Para Erikson desde la pubertad a la adultez temprana es la etapa de identidad versus confusión de identidad, en que el/la
adolescente debe determinar su propio sentido de sí mismo/a. La virtud a lograr es la fidelidad.
• De acuerdo a Piaget, de los 12 años a la edad adulta, es la etapa de las operaciones formales, en que la persona puede pensar en
términos abstractos y enfrentar situaciones hipotéticas, por lo que se denomina también pensamiento hipotético-deductivo.
• Freud denomina a la etapa que se inicia en la pubertad como genital, iniciándose la sexualidad adulta.
Se espera que en esta etapa se desarrolle una conciencia moral autónoma, eligiendo valores y principios morales que trasciendan al
grupo.
2.4.1-Etapas de la adolescencia
La adolescencia se ha dividido en tres etapas para distinguir ciertas particularidades de cada una:
a.- Adolescencia Inicial (10 a 13 años)
• Los cambios de la pubertad son vividos como una irrupción.
• Comienzan los primeros amores, muchas veces “platónicos”.
• Hay una identificación con “ídolos juveniles”.
b.- Adolescencia Media (14 a 16 años)
• Hay un mayor acercamiento al grupo de pares, con un progresivo distanciamiento de los padres.
• Pueden establecerse relaciones de pareja más formales.
• Hay una búsqueda de juicios, opiniones y valores propios.
c.- Adolescencia tardía (17 a 19 años)
• La identidad se consolida, diferenciándose de la familia y de los pares.
• Puede haber relaciones de pareja más estables.
• Hay metas de vida y proyectos más reales.
18
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
2.4.2.- Tareas de la Adolescencia
La principal tarea de la adolescencia es la búsqueda de la propia identidad.
Se espera que al final de la adolescencia se cumplan otras tareas como:
• Aceptación de la estructura física y del rol de género.
• Establecimiento de relaciones sociales con pares.
• Elección vocacional para estudiar o desempeñarse en el mundo laboral.
• Obtener una escala de valores acorde con el mundo social.
3.- IDENTIDAD SEXUAL
• La identidad sexual se establece al final de la adolescencia. Esto supone la integración de los impulsos sexuales a la personalidad
total de manera concordante con diferentes aspectos del desarrollo del/ de la joven, siendo capaz de unificar y relacionar diversos
aspectos como su sexualidad, normas, valores, ética y objetivos en la vida.
• Como se ha analizado la adolescencia constituye una etapa en el desarrollo del ser humano llena de retos y demandas. Uno de los
objetivos fundamentales es el desarrollo de una construcción de identidad.
• Paralelamente, durante la adolescencia muchos de los pensamientos, sentimientos y deseos de los adolescentes están dirigidos a
su sexualidad. Este proceso, a menudo, se acompaña de preocupación, confusión e incertidumbre, especialmente en lo referente a
la orientación sexual, ya que se empiezan a sentir emociones y afectos con una carga libidinal hacia otras personas. Con mayor
frecuencia esta orientación es heterosexual, pero en otros casos puede adquirir características homosexuales o bisexuales, lo que
frecuentemente genera mayores conflictos que los propios de la adolescencia (González, Martínez, Leyton, & Bardi, 2004).
19
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
SESION Nº 1
“Yo sexual”
Objetivos: - Conocer percepciones de sexualidad, prejuicios, creencias y la autoestima.
MOMENTOS Objetivos ACTIVIDADES MEDIOS Y
MATERIALES
TIEMPO Sugeren
cias
20
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Dinámica de
animación
y
socialización
Promover la
confianza
entre
compañeros
Descripción personal
El educador entrega una hoja a cada participante, se debe formar un cuadrado, luego
doblar en diagonal 3 veces hasta obtener un rectángulo y cortar por el dobles para
formar una flor y en cada pétalo solicitar a cada participante que escriba como ve su
sexualidad desde la niñez. Se les pide que escriban si fue una experiencia positiva o
negativa según ellos consideren.
Luego se formar un gran árbol con todas las flores y se inicia el dialogo de grupo.
Dialogando en grupo: Al finalizar la lectura de las frases comenzará una reflexión en
grupo en torno a los siguientes puntos de discusión: ¿Todos hemos tenido experiencias
buenas o malas? ¿Qué dañó más nuestra sexualidad? ¿Por qué? ¿Qué la dañó menos?
¿Por qué? ¿Qué permitió disfrutar más la sexualidad? ¿Qué podemos hacer para
defender el derecho a una sexualidad cuando nos sentimos atacados?
Luego se ve como queda el árbol de acuerdo a las respuestas.
Cartel de
sesión.
Hojas bonn
Lapiceros
En un material
visual; el lema
del taller.
Hojas, lápices,
colores,
maskintape
0:10 m.
Las sillas
estén
acomoda
das en
forma
circular.
Actividades
de
elaboración
de
conocimiento
(Saber
Actitudinal -
conceptual )
Reconocen
los factores
que influyen
la valoración
de sí mismos.
¿Qué afecta a la sexualidad?
El educador solicita que cada participante dibuje una persona con lápiz, el dibujo lo
realizan de acuerdo a su creatividad, luego solicita que colocan que parte del cuerpo es
más agradable se recoge las hojas y no se hace comentario.
Cada participante elabora un texto escrito donde se recogen diferentes hechos que le
suceden a un personaje, a lo largo del día. Estas situaciones deben reflejar sucesos que
hagan al protagonista sentirse valorado o que le hagan sentirse mal en su sexualidad. Se
pide que los y las participantes que lean el texto en pequeños grupos, analizándolo y
tratando de señalar qué cosas de las que le ocurren al protagonista puedan afectar a su
sexualidad, positiva o negativamente. Se exponen las conclusiones.
Comentarios y corrección:
Tras la puesta en común de los factores que influyen en la valoración de la sexualidad
Texto donde se
desarrolle una
historia
0:20 m.
21
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
de sí mismo puede hacer el protagonista de la narración, pedimos al grupo que trate de
ayudar al personaje a buscar posibles soluciones ante las situaciones que vive. El
educador puede ayudarse de la siguiente pregunta para facilitar la tarea: “¿Qué puede
hacer el protagonista para sentirse mejor en su sexualidad?
Evaluación Evaluación de salida: Los docentes resuelven una encuesta de salida.
REFLEXIONES
Educación Sexual
• Existe la obligación de enseñar educación sexual desde la escuela, para contribuir a resolver problemas, es una necesidad en la
educación moderna, a nivel de Latinoamérica.
• Es un curso de aprendizaje y no de enseñanza, tendrán que realizar un taller con los alumnos y padres de familia.
Conceptos de educación sexual
22
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
• En el mundo a fines de 1800 en Sucia se inicia la educación sexual y a los profesores a uno lo deportaron y a otro lo metieron preso,
luego de varios años el congreso en 1908 a 1910 aprobó una ley y recién en 1956 aparece un programa de educación sexual, 23 a 24
países tienen programas como es Finlandia, Suecia, Holanda desde el 1975, EEUU, Australia Nueva Zelandia, pero es muy sesgado,
ha sido un proceso bastante largo, no solo una propuesta sino es obligatorio la enseñanza de la educación sexual, el país está de
acuerdo como parte del currículo que todo alumno o alumna debe saber para el desarrollo de su vida.
• Del 63 al 73 no se habla de sexualidad, luego en 1986 se reinicia un programa de capacitación de cómo enseñar a profesores
programas de educación sexual, hacia una política de educación sexual para el mejoramiento de la calidad en educación. Políticas de
educación en sexualidad.
• En 1996 se inician programas de educación sexual para adolescentes, en Canadá con un enfoque de abstinencia y se evalúa que es
un fracaso. Actualmente el estado no tiene un programa de educación sexual, a pesar de que existe una ley, no solo involucra al
adolescente sino al padre. Para hacer un programa de educación sexual se necesita que la metodología aborde como se llega al padre
a los apoderados, y que sea adecuado para los adolescentes de acuerdo a la edad.
• Un programa de educación sexual requiere de una responsabilidad para contribuir con el Estado para entregarle herramientas y si tiene
éxito el estado lo va a poder realizar ampliamente.
• El primer paso es diseñar los objetivos. UNESCO desarrollo de la persona en su calidad de ser humano en la respetabilidad de si
mismo y de los demás y contribuye en el desarrollo.
• Es un conjunto de conocimientos involucrados.
• Manejar responsablemente su sexualidad (Respeto)
• Colocar al individuo en iniciar su sexualidad en el momento indicado sabiendo cuáles son sus consecuencias y las personas sepan
cuando iniciar su vida sexual, la prevención del embarazo no esperado, tienen que conocer como se previene un embarazo, la
prevención de las infecciones de transmisión sexual.
• Mejorar las comunicaciones con la familia, hermanos y con los profesores.
23
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
• Un mito es creer que la educación sexual estimula la sexualidad, hace más profunda el conocimiento de acuerdo a nuestros principios
éticos y morales.
El enfoque evolutivo:
• La condición más embrionaria es que el tema de sexualidad no es un momento conversable, es un tema que solo se habla en la familia
solo a cierta edad, y la que comunica el tema es la madres, por lo tanto no es un tema público y de enseñanza, luego pasa a una etapa
donde la educación sexual es parte de la enseñanza del currículo en el cual se incluye a los padres y apoderados. Se empiezan a usar
los medios modernos de la educación, a través de los medios virtuales.
• Hay mitos y creencias en la familia y en la comunidad, cuan peligroso es que se mantenga solo en el ámbito familiar, los niños van a
perder la oportunidad para prevenir los abusos sexuales, los niños van a perder la oportunidad de conocer que es bueno para el
desarrollo de una mejor calidad de vida.
• Un niño debe tener la mejor confianza con sus padres para mencionar a los padres lo que está pasando o cuando una adolescente esta
empezando el enamoramiento no va a ser capaz de preguntar sus inquietudes, va indicando lo que se va dando, esto es una falsa
creencia y el amor el afecto, los cambios, el desarrollo psicosocial de los adolescentes, no es lo mismo de tener un adolescente menor,
mayor o que un muchacho recién está iniciando esas herramientas no solo lo da la experiencia, se tiene que pensar cómo se va a
transmitir y el padre se va a quedar con la duda, el establecimiento educativo no debe dejar a la familia.
• Dudas o Tabús, esto puede generar el sexo precoz, existen varios mitos y falsas creencias, si hacemos educación sexual, la palabra
sexo, por lo que otros programas ocultan el nombre verdadero, lo que no está demostrado que los programas tengan el impacto de
retardar el inicio precoz, lo que está demostrado que ningún programa estimula el inicio el precoz de la sexualidad, no se estimula la
sexualidad, se demuestra que se retrasa el inicio de la relación sexual.
• El tema de perder la inocencia, no es así, hoy día el manejo de las computadoras y los juegos de internet y junto con esos juegos gratis
están entrando a esta información, el tema de la inocencia no se pierde con la educación sexual, la inocencia pasa a ser
fundamentalmente un elemento más concientizado y el niño pasa a ser más consiente interpretar lo que está viendo y pueda
compartirlo discutirlo y no solo conversarlo con el compañero y deje de ser una anécdota y se convierta en un conocimiento.
24
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
• La educación sexual se tiene que adaptar a la cultura y a los principios, es interesante discutir con los padres y apoderados, la
aceptación de los padres y de los mismos niños para iniciar un programa de educación sexual, conversar con ellos para hacerles ver
los errores de los conceptos de la sexualidad.
• Enseñanza para el amor, relaciones interpersonales, planeando tu vida, programa de educación sexual en adolescentes, adolescentes
estrellas, educando en afectividad, jornadas de educación y afectividad. Lo importante van a ser los métodos y queremos que se un
curso de educación sexual en forma real y el producto se llama así.
• Metodologías y recursos didácticos (Germán Jara)
• Escenario que justifica el desafío de la educación sexual, la importancia. ¿Porque hacer educación sexual?, Porque es importante que
los jóvenes reciban una educación sexual, y saber cómo enfrentar estos desafíos.
• Los jóvenes son activos sexualmente, el inicio sexual es muy prematuro en un contexto de pareja muy inmadura y con conocimientos
muy pobres de sexualidad, los adolescentes no tienen las herramientas para poder enfrentar estas situaciones.
• El contribuir al desarrollo integral de los jóvenes y niños, no se puede dejar fuera la sexualidad y se va viviendo desde que nacemos y
como todo lenguaje se puede ir variando, desde un proceso que les permita aceptar una adecuado desarrollo de educación sexual la
voluntad, la inteligencia sean sus autocontroles.
• Poder observar en detalle el lugar donde se pueda desarrollar, no se puede desarrollar un programa de carácter nacional, la idea es
entregar la más amplia información desde el punto de vista cognitivo para superar los mitos y el como el aspecto metodológico, y cada
uno pueda elaborar su propio programa de educación sexual de acuerdo a su cultura y valores.
• Quienes son los responsables: Los responsables directos es la familia, pero la realidad nos demuestra que los padres tradicionalmente
no asume esta responsabilidad y los hijos buscan la respuesta directa o amistades y amigos que muchas veces son ignorantes sobre
estos temas por la falta de comunicación con los adultos.
• El proceso de educación sexual tienen que ser integrados entre la escuela, familia, centros de salud, las charlas aisladas no tienen
ningún valor, se fue el especialista y se quedo todo en el aire.
25
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
• Trabajar en conjunto, un trabajo cooperante entre familia, escuela y un colaborador externo, de acuerdo al plan de cada colegio, trabajo
coherente y responsable sobre este tema.
• Involucrar a los profesores, estudiantes, personal administrativo, personal de servicio, toda la comunidad escolar hable el mismo
lenguaje. Hacer un diagnostico de lo que siente realmente el joven, que aspecto de la sexualidad les inquieta y que están al servicio de
la educación sexual.
• El cuándo es adecuado iniciar el tema, es previo a concebir a un hijo, se hace más sistemático a partir del jardín, educación básica. De
carácter preventivo se debe iniciar desde muy pequeño y continuar sistemáticamente a lo largo de la vida en forma permanente.
• La realidad nos dice que hoy en día se han hecho público las violaciones no solo por las personas extrañas, el 80% se da por
conocidos y se da en el ambiente personal los padres, personeros de la iglesia, como prevenir esto, es a través de la educación sexual
integral basados en hechos e información científica.
• Los hechos están en la toma de decisiones de los y las adolescentes otorgándoles todas las herramientas necesarias para que tomen
una decisión cuando quieran ejercer su sexualidad en forma libre, sabiendo que todas las decisiones que tomen van a repercutir en su
proyecto de vida. Por eso es importante que tengan las herramientas, por eso es importante enseñarles a pescar y no darles el
pescado frito. Formarlos integralmente. Cuando desde muy pequeñitos, quienes deben hacerlo los padres y profesores.
• Como abordar esta educación sexual: Herramientas puestas a disposición de los padres, profesores que no se sienten capaces, se ha
sugerido que es partir de las realidades de los niños, darle la oportunidad para que pueda buscar la información, que busque,
seleccione, transcriba y comparte con sus compañeros, talleres, dinámicos participativos, para los niños y padres y luego para niños y
padres, restaurar las escuelas para padres para que intercambien experiencias en el campo de la sexualidad humana, a través de la
resolución de problemas dando a los niños estos problemas que luego lo puedan resolver.
• Aprender a dialogar y tener una enseñanza participativa, ya no es una educación frontal, ahora se plantea al profesor un papel muy
importante a ser un animador, en un guía este proceso está centrado en el estudiante y el profesor debe crear la instancias para este
fin.
26
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
• La meta es que los niños y niñas sean felices y que lo han en libertad conociendo y tomando sus decisiones en forma responsable de
vivir una sexualidad con libertad y responsabilidad y si conocen los riesgos que pueden tener cuando lo realicen y ellos tienen que
luchar por su proyecto de vida, para que ellos tengan las herramientas necesarias para que luchen por su integridad como personas.
SESION Nº 2
“Yo sexual”
Tomando decisiones
Objetivos: - Posibilitar la vivencia de una situación conflictiva en el ámbito de la Sexualidad Humana, que permita enfrentar una "toma
de decisión".
27
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
MOMENTOS OBJETIVOS ACTIVIDADES MEDIOS Y
MATERIALES
TIEMPO SUGEREN
CIAS
Dinámica de
animación
y
socialización
Vivenciar en
qué situaciones
se establece un
vínculo de
confianza,
apoyo y
comunicación
Ejercicios de confianza y comunicación:
Se motiva a los participantes a sentirse en confianza en el grupo.
En dúos, sentados frente a frente, los participantes se comunicarán mediante la mirada,
luego de unos minutos de comunicación con su compañero, se levanta y busca a otro
que esté solo.
Si se establece la comunicación y necesita agregar otro tipo de contacto no verbal,
hágalo.
Plenaria:
Cada grupo expresa como se sintió en el ejercicio, se remarca que muchas veces
damos mensajes subliminales solo con nuestros gestos o miradas que no brindan la
confianza para que los y las demás se sientan en confianza.
Grabadora.
2. Cassette con
la canción
"Cuando
Agosto era 21"
de Fernando
Ubiergo (o bien
la letra escrita
en hoja ad
hoc, Anexo 1).
3. Ficha con
guión a
dramatizar
(Anexo 2).
0:10 m.
Las sillas
estén
acomodad
as en
forma
circular.
Actividades
de
elaboración
de
conocimiento
(Saber
Actitudinal -
conceptual )
Que los
participantes
puedan
tomar
posición
respecto de
sus
creencias
sobre la
sexualidad.
¿Y ahora que hago?
Se establecerán dos sectores en el salón, uno ¨estoy de acuerdo ¨, otro ¨ estoy en
desacuerdo¨.
Cada vez que se lee una frase cada participante se dirigirá el sector que considere
que le corresponde.
Si hay desacuerdos, por cada participante que argumente estar en desacuerdo, otro
del sector opuesto le responderá.
 El uso del preservativo da poca seguridad.
 La masturbación debilita a la persona.
 Ser heterosexual es una protección contra el SIDA.
Cartel de la
dinámica.
Hojas en
blanco
0:40 m.
28
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
 Si el pene no está erecto no hay placer sexual alguno.
 Ambos hombre y mujer son responsables del goce de su compañero.
 La menstruación es un obstáculo para el placer de la mujer.
 El hombre necesita tener mayor frecuencia de relaciones sexuales que la
mujer.
 Existe una relación entre tamaño de los genitales y goce sexual.
 Libertad sexual implica promiscuidad.
 Las personas tienen orgasmos solamente durante el coito.
 No es digno que la mujer exprese su deseo sexual.
 Sexo oral es equivalente a inclinación homosexual.
 La mujer es más fría que el hombre por naturaleza.
 Excitarse sin orgasmo causa daño a la salud.
 El verdadero hombre siempre está listo para la relación sexual.
 El sexo oral requiere protección.
 La homosexualidad es la que causa el SIDA.
 El hombre no sabe expresar su ternura.
 La sexualidad femenina está centrada en la vagina.
 Las eyaculaciones frecuentes causan agotamiento y debilidad.
 La mujer es más vulnerable para contraer el SIDA.
 El papel de la mujer en las relaciones sexuales es menos activo que el del
hombre.
 Cualquier persona tiene derecho a rehusar de conductas sexuales que le
29
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
proponga su pareja.
 La estimulación sexual se puede dar mediante los pensamientos,
sentimientos, visión, tacto, sonido, olores.
 Existe en cada pareja diferentes modos de compartir el placer sexual.
 Cada persona experimenta la respuesta sexual de manera distinta.
 El modo en que una persona se siente consigo misma y con su sexualidad
tiene relación con su funcionamiento sexual.
 Las personas cambian su respuesta sexual a lo largo de la vida y con el
tiempo.
 La masturbación es una parte importante de la relación sexual de la pareja
 Los hombres necesitan menos tiempo para lograr el orgasmo que las
mujeres.
 Existen mitos negativos respecto de la masturbación.
 Es raro que una pareja tenga un orgasmo simultáneo durante el coito.
 La masturbación es una conducta sexual que no produce daño alguno.
 La mayoría de las personas se ha masturbado en algún momento de sus
vidas.
Es importante que queden claro cuáles son los mitos que no permite que nuestra
sexualidad sea saludable.
30
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Actividades
de evaluación
(Saber
actitudinal)
Que los
participantes
compartan
aquellos
sentimientos,
que hayan
evidenciado
sobre su
sexualidad
Como motivación se hará escuchar o en su defecto se leerá la canción "Cuando
Agosto era 21" (Anexo 1).
b) A continuación se solicitarán voluntarios que deseen interpretar los roles
contemplados en el sociodrama (Anexo 2) : El adolescente (Joaquín) y la adolescente
(Annalía).
c) Se les solicita a quienes van a interpretar el papel de la y el adolescente, que actúen
sus correspondientes diálogos.
d) Una vez hecha la representación, abrir debate respecto:
1. El contenido de lo representado por los adolescentes.
2. Las posibles reacciones de los padres de ambos adolescentes.
3. La calidad (ventajas y desventajas) de las decisiones tomadas por los adolescentes:
• Tener relaciones sexuales.
• No haberse protegido.
• Que ella aceptara tener relaciones, para demostrarle a él, que lo quería.
• Casarse, tener el hijo, abortar, conversación con los padres.
Hojas en
blanco.
0:20m
ANEXO 1:
31
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
"Cuando Agosto Era 21".
Autor: Fernando Ubiergo
Se ocultaba en los pilares de los viejos pasadizos
para esconder el hijo que pronto iba a llegar.
Fue difícil esconder en un pobre delantal los tres meses demás
Y salía del colegio con un siete en la libreta
y en el vientre una cometa, que pronto querrá volar.
Y se iba a caminar y se iba a preguntar por las calles sin final.
Y se fue a donde un cura, quien le dijo era pecado
y muy pronto un abogado, le habló de lo legal.
Y fue el profesor de Ciencias quien le habló de la inconsciencia,
de la juventud actual.
Los que juzgan no han sentido el amor, el dolor y en el vientre los latidos,
Y se enredan en prejuicios y el amor se quedó en unos cuantos latidos.
Y sobraron los consejos, que le hablaban de pastillas de una vieja mujercilla
que el trabajo lo hace bien.
No faltó la buena amiga, esa amiga entre comillas que le dio una dirección.
Y salió desde el colegio en una fría mañana cuando la vieja campana
aún no daba su talan, mientras el profe de Ciencias hablaba
de la inconsciencia de la juventud actual.
Cuando Agosto era 21, la encontraron boca arriba,
con la mirada perdida y su viejo delantal y en el bolso del colegio
dibujado un corazón, que decía "tú y yo".
ANEXO 2: SOCIODRAMA.
32
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Personajes:
Annalia: 19 años, hija única; vive con ambos padres. Estudiante de primer año de Universidad.
Joaquín: 22 años; el mayor de tres hermanos varones; vive con sus padres y cursa el segundo año de una carrera universitaria de siete.
Situación: Annalía y Joaquín, llevan 6 meses pololeando y hace tres que han iniciado actividades sexuales ocasionales. Annalía tuvo retrazo
de su regla y ha registrado en farmacia, dos pregnosticones positivos.
Desarrollo: La situación transcurre, en los patios de la Universidad, donde ambos estudian. El diálogo que se da entre ellos, es el siguiente:
Annalia: Hola Joaquín. Mi amor, necesito conversar urgente contigo. ¡Estoy tan afligida!
Joaquín: Cuéntame cariño. ¿Qué te ocurre?
Annalia: Es re importante, lo que tengo que decirte. Fíjate que no me he "enfermado" todavía. Estoy atrasada como en dos semanas.
Joaquín: Y eso, ¿qué significa?
Annalia: Que al parecer estoy embarazada. Me he hecho ya, dos pregnosticones en la farmacia de la esquina; y los dos me han resultado
positivos. ¿Qué vamos a hacer?
Joaquín: ¡No me digas! ¿Pero cómo? ¡Porque no hiciste nada para evitarlo! ¡Porque no te cuidaste!
Annalia: ¿Y qué podía hacer? Por lo demás, tú tampoco hiciste nada. Sólo me insistías, en que tuviéramos relaciones para "demostrarte que
te quería de verdad". ¿Qué vamos a hacer ahora?
Joaquín: ¡Ni pensar en casarnos, todavía! ¿Tener el hijo? ¿Abortar? Realmente, no sé. Si nos casamos, ¿crees, que podremos seguir
estudiando como ahora? Tendríamos que entrar a trabajar. ¿Y en qué?, Si no sabemos hacer nada. ¡No sé! (Pausa). ¡Ah, ya sé! Porque no
hablar derechamente con los viejos. Total tarde o temprano se enterarán. ¿Qué te parece la idea, Annalía?
Annalia: Se me va a hacer difícil. No se cómo reaccionarán. Bueno, en fin, voy a sacar fuerzas de flaqueza, para enfrentarlos ¡Ojalá, no lo
tomen tan mal!. Mañana, nos encontramos para ver como anduvo la cosa y que haremos finalmente. Joaquín, mi amor, sólo te pido que no me
dejes sola, por favor. Ahora te necesito, más que nunca.
Joaquín: (Besando a Annalía en la mejilla). OK cariño, hagámoslo así. Buena suerte. Nos vemos mañana.
33
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
SESION Nº 3
“Hablemos de sexualidad”
Objetivos: - Fomentar el desarrollo de capacidades y actitudes que posibiliten el adecuado enfrentamiento de situaciones confrontacionales en
el campo de la Sexualidad.
MOMENTOS OBJETIVOS ACTIVIDADES MEDIOS Y
MATERIALES
TIEMPO SUGERENCIA
S
Dinámica de
animación
y
socialización
Integración de
grupos.
Facilitar
información del
desarrollo
psicocial de
adolescentes
Dinámica Armando rompecabezas (3 piezas)
Cada participante recibe una tarjeta, a una indicación busca a los
integrantes de su grupo identificando las piezas del rompecabezas,
terminan de armar e informan al facilitador, quién pedirá que conversen
sobre la lámina que armaron, que impresiones tienen y que tiene que ver
con el tema de “Sexualidad”
Se explica a los docentes el desarrollo psicosocial de los y las adolescentes
divididos en etapas de acuerdo a la edad: lactancia, preescolar, escolar y
adolescencia. La adolescencia a su vez se divide en: inicial, media y tardía.
Piezas de
rompecabezas
0:10 m.
Las sillas
estén
acomodadas
en forma
circular.
Actividades
de
elaboración
de
conocimiento
(Saber
Trabajo de grupos:
a. Se organiza el curso en grupos. Luego, reparte una fotocopia (anexo 3) con
un ejercicio orientado al reconocimiento de sí mismo. Cada participante
responde su hoja en forma individual y una vez concluida la actividad.
b. En cada grupo se realizará una lluvia de ideas sobre lo que significa tener
una vida sana (alimentación, deportes, vida al aire libre, lectura, etc.) y las
conductas que la afectan.
Cartel de la
dinámica.
Hojas en
blanco 0:40 m.
34
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Actitudinal -
conceptual )
c. Un voluntario tomará notas de las opiniones vertidas en el grupo.
Plenario: se comentan las opiniones basándose en los contenidos y
experiencias de los grupos y se enfatizan los conceptos básicos
a.- Organizar a los participantes en 5 o 6 grupos, según la cantidad de
participantes. Invitarlos a leer comprensivamente las fichas con los casos
conflictivos y a responder las interrogantes planteadas en las fichas. (ANEXO 4
y 5. Selecciona el caso que más se adecue a tu realidad laboral o bien
adáptalo o crea algo similar).
b.- Pedirles que redacten una carta fundamentada, no más de 20 líneas,
sugiriendo, lo que a juicio de ellos, sería la mejor línea de acción en la
situación descrita.
c.- Terminado el tiempo asignado, cotejar leer las cartas de cada grupo, para
cotejar posibles coincidencias o discrepancias, sin que ellas representen
necesariamente, conclusiones definitivas.
35
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Actividades
de evaluación
(Saber
actitudinal)
Que los
participantes
compartan
aquellos
sentimientos,
que hayan
vivenciado
durante su
experiencia
laboral en
sexualidad
Testimonio de Carmen Anexo 5
Leer el Testimonio de Carmen
¿Qué les ha parecido lo ocurrido?
¿Qué hubieses hecho tú en el lugar de Carmen?
¿Por qué crees que la madre de Carmen nunca conversó con ella sobre sexo?
¿Cómo se pudo haber evitado lo ocurrido?
Hojas en
blanco.
0:20m
36
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
ANEXO 3
d.
ANEXO 4
37
Mis actividades
favoritas son
¿Tengo un horario de
sueño ordenado si
no
¿Me siento
descansado(a) al
despertar? Si No
¿Cómo me alimento,
en cantidad? Bien Mal
en calidad? Bien Mal
en horario? Bien Mal
¿Qué cambios
corporales he tenido
últimamente?
¿Estoy contento con mi
peso? si No ¿Estoy
contento con mi talla? Si
No Me
gustaría cambiar
¿Quiero yo a mi cuerpo? Sí
No
¿Cómo cuido yo mi cuerpo?
¿Hay
algo de mi salud que me
preocupa?
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
SITUACIONES DE ANÁLISIS.
A.- José de 37 años casado desde hace 15 con Eliana de 35. Tienen 3 hijos: Sebastián, María Eliana y María Luisa de 14, 12 y 9 años
respectivamente. Cierto día José al regresar de su trabajo, después de saludar a su esposa, se dirige directamente al dormitorio de Sebastián,
a quien tiene que hacerle un encargo. Sin golpear entra al dormitorio, en los precisos momentos en que Sebastián, se está masturbando.
1.- ¿Cuáles pudieron ser las reacciones de Sebastián, al verse sorprendido por su padre?
2.- ¿Y las de José, al sorprender a su hijo?
3.- ¿Cuáles podrían ser tus reacciones en una situación similar?
4.- Imaginando que existe la posibilidad de hacerle llegar algunas sugerencias a José, previo a su reacción ante la situación que ha
presenciado, a través de una breve carta. ¿Qué le pondrías en ella?
ANEXO 5
B.- Carmen, es una muchacha de 15 años estudiante de segundo medio y de muy buen rendimiento. Pertenece a un hogar de clase
media normal.
Carmen, siente una especial atracción por su profesor de Educación física; constantemente la busca para conversar con él, lo
encuentra encantador.
No deja pasar oportunidad, como para manifestarle su afecto, incluso con pequeños obsequios que compra con sus propios ahorros.
Saúl, el profesor de Educación física, que lleva ya 15 años en el colegio, la aprecia por tratarse de una niña muy respetuosa, gentil y dedicada
a sus estudios.
Los padres de Carmen, están preocupados, pues piensan que su hija, está manifestando inclinación muy extraña y dudosa, por su profesor.
1) ¿A tu juicio tendrán razón los padres de Carmen para sus temores?
2) ¿Será Carmen, una muchacha definitivamente enamorada?
3) ¿Los datos, permiten pensar que la profesor es peligroso para Carmen?
4) Imaginando poder hacer llegar una carta con sugerencias a los padres de Carmen, ¿Qué le pondrías en ella?
38
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Lecturas Sobre
Sexualidad Adolescente
PUBERTAD
Dra. Adela Montero
1.- INTRODUCCIÓN
La PUBERTAD es una etapa de nuestro desarrollo que está incluida dentro de la ADOLESCENCIA y se refiere específicamente a los cambios
biológicos de ésta.
En esta etapa se producen además importantes cambios psicológicos y sociales que determinarán la adquisición de la madurez propia del
adulto.
2.- DEFINICIÓN
La PUBERTAD es la transición natural de la niñez a la madurez reproductiva. Podemos definirla como el período de la vida en que se
producen los fenómenos fisiológicos y los cambios morfológicos que se traducen en la adquisición de los caracteres sexuales secundarios y la
maduración de los órganos reproductivos que permiten alcanzar la capacidad de reproducirse.
3.-IMPORTANCIA
Es muy importante conocer cómo se presentan estos cambios biológicos pues no es infrecuente que tanto los adolescentes como sus
padres tengan dudas en relación a lo que se considera como normal lo que es favorecido con los mitos y creencias existentes en la
población general.
Comprender el desarrollo normal, proporciona además las bases para el diagnóstico y el tratamiento de algunas patologías que pueden
presentarse como son la Pubertad Precoz, Pubertad Retrasada, las anormalidades menstruales, y otros problemas relacionados al
desarrollo y crecimiento.
39
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Por ejemplo, los adolescentes a menudo sienten gran preocupación acerca de los cambios físicos de la pubertad, por lo que es
importante que conozcan las características normales del proceso de crecimiento, así cómo su amplia variabilidad de presentación
tanto en hombres como en las mujeres. Es así como en las niñas el desarrollo mamario inicial así como la llegada de su primera
menstruación o menarquía, representan un acontecimiento, que a veces puede acompañarse de confusión o vergüenza, si no ha
existido una preparación adecuada.
Debemos considerar que los cambios puberales se presentan independientes de la edad cronológica, y la intensidad de estas
manifestaciones, pueden tener variaciones entre los individuos de una misma población o entre individuos de diferentes poblaciones.
Esto explica las variaciones observadas en la apariencia física en niños de una misma edad. Estas características del proceso puberal
hacen que por ejemplo, entre los 12 y 13 años, tanto en los varones como en las niñas, sea posible encontrar toda la gama de estados
puberales (grados de desarrollo físico), desde aquellos con desarrollo puberal inicial a desarrollo puberal completo. Lo anterior puede
generar conflictos escolares. Las posibilidades de variación en este proceso son ilimitadas, debido a que cada niño sigue un patrón de
crecimiento propio, como consecuencia de la influencia de factores genéticos, étnicos y ambientales (nutrición, afecto, hipoxia, etc.)
4.- INICIO Y DURACIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL
El comienzo de la pubertad se considera normal si se inicia entre los 8 y los 13 años en las niñas y entre los 9 y 14 años en los niños.
Estas edades de inicio pueden variar de un individuo a otro según las características familiares, nutricionales, étnicas y según las
características de desarrollo económico en las diferentes poblaciones. En ambos sexos la pubertad dura aproximadamente 5 años
completándose el desarrollo puberal a los 16 años en las niñas y a los 18 años en los niños.
La aparición de la pubertad antes o después de las edades señaladas anteriormente como normales deben alertar hacia la posible
aparición de una pubertad precoz o retrasada lo que analizaremos posteriormente en este capítulo.
Aún cuando se desconoce el mecanismo específico que gatilla la pubertad en cada individuo, en el inicio de la pubertad se describen 2
eventos importantes y secuenciales. El primero sería la adrenarquia, evento que no ocurriría por estimulación de la hipófisis. El
segundo evento es la gonadarquia que tiene que ver directamente con la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.
4.1.-LA ADRENARQUIA
40
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Es el primer cambio hormonal reconocible en la pubertad, antecede a la gonadarquia en 2 años aproximadamente. Se presenta entre
los 6 y 8 años de edad, antes de que exista cualquier evidencia de desarrollo puberal. Su causa es incierta pero se postula que se debe
al desarrollo de la zona reticularis de la glándula suprarrenal lo que lleva a un aumento de la actividad enzimática de esta zona con la
consiguiente producción de hormonas, los andrógenos suprarrenales, tales como DHEA (dehidroepiandrosterona), DHEA – S
(dehidroepiandrosterona sulfato) y androstenediona.
La acción de estas hormonas clínicamente se manifiestan en ambos sexos por un cambio en el olor del sudor, contribuyendo mas tarde
en la aparición del vello pubiano y axilar.
En el varón estos andrógenos suprarrenales son hormonas de acción débil, con menor actividad que la testosterona, pero también
participan en el desarrollo muscular, laríngeo, crecimiento óseo, genital, aparición del vello facial, axilar y pubiano, y contribuyen en la
aparición del acné.
En las niñas, los andrógenos suprarrenales son responsables específicamente del crecimiento del vello axilar y pubiano, de la
maduración ósea y de la aparición de acné.
4.2.- GONADARQUIA
El segundo evento importante en el inicio de la pubertad es la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. A partir de los 6-8 años
de edad aumenta paulatinamente la actividad del hipotálamo con producción de GnRh u hormona liberadora de gonadotrofinas,
ocurriendo principalmente un cambio en el patrón como se secreta esta hormona que conlleva a la obtención de pulsos de mayor
intensidad y amplitud en la secreción de GnRh. Por su parte esta hormona estimula a la hipófisis produciéndose un aumento gradual de
las hormonas hipofisiarias (hormona folículo estimulante o “FSH” y hormona luteinizante o “LH” ) las que a su vez van a actuar sobre la
gónada (ovario en mujeres y testículo en varones) determinando la secreción de estrógenos y progesterona en las niñas y testosterona
en los varones.
En los niños, la FSH actúa principalmente a nivel del epitelio germinativo del testículo, produciendo crecimiento testicular y
espermatogénesis (producción de espermios). La LH, actúa sobre las células de Leydig del testículo lo que lleva a producción de
testosterona, hormona que produce gran desarrollo muscular y laríngeo, aparición de vello facial, axilar y pubiano, crecimiento genital y
óseo y contribuye a cerrar los cartílagos de crecimiento.
41
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
En las niñas, la LH Y FSH estimulan el ovario determinando así la producción de las hormonas sexuales estrógenos y progesterona.
Los estrógenos tienen que ver con el crecimiento mamario y uterino, determinan el crecimiento o maduración ósea y el cierre de los
cartílagos de crecimiento. Junto a la progesterona participan activamente en el desarrollo de los ciclos menstruales.
En la mayoría de los niños el primer signo de pubertad es el aumento de volumen testicular alcanzando un volumen inicial de 4 cc. En
las niñas es la aparición del botón mamario que puede ser uni o bilateral.
Una vez iniciado el desarrollo puberal, el proceso avanza en forma progresiva, completándose en un lapso promedio de 3 a 4 años. En
las niñas la pubertad normalmente se completa a los 16 años y en los varones a los 18 años aproximadamente.
Para evaluar la progresión de los patrones normales de pubertad, los autores Tanner y Marshall describieron en población anglosajona
los denominados “estadios de Tanner”, Esta clasificación evalúa el grado de desarrollo puberal para ambos sexos, clasificándose en 5
estadios o grados lo que nos permite tener un lenguaje universal común siendo ampliamente aceptada en la práctica clínica (Ver tabla I
y II). Es así como en las niñas se considera el desarrollo mamario y del vello pubiano, en los niños se describe el desarrollo de los
genitales externos, principalmente el grado de volumen testicular, así como también se valora el vello pubiano. Estos estadios se
enumeran en números romanos del I al V, siendo I el estado previo a la pubertad o sin evidencia de desarrollo puberal, mientras que el
estadio V corresponde a las características obtenidas al alcanzar el desarrollo completo.
TABLA I: GRADOS DE TANNER DEL DESARROLLO MAMARIO Y VELLO PUBIANO EN LAS NIÑAS.
Grados Características
Grado I
Ausencia de caracteres sexuales secundarios. No hay tejido mamario palpable, sólo el pezón
protuye, la areola no está pigmentada.
No hay vello pubiano.
42
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Grado II
Etapa de botón mamario. Se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar ésta.
Areola y pezón protruyen juntos, con aumento de diámetro areolar.
Es la etapa del botón mamario.
Vello pubiano incipiente a nivel de labios mayores.
Grado III
Se caracteriza por crecimiento de la mama y aureola con pigmentación de ésta; el pezón ha
aumentado de tamaño; la aureola y la mama tienen un solo contorno.
Vello pubiano más abundante, alcanza la región púbica.
Grado IV
Existe mayor aumento del volumen mamario con areola más pigmentada y solevantada, por lo
que se observan 3 contornos (pezón, areola y mama).Vello pubiano en zona pubiana.
Grado V
La mama es de tipo adulto, en el cual sólo el pezón protruye y la areola tiene el mismo
contorno de la mama.
Vello pubiano más abundante.
43
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Alcanza cara interna inguinal.
En general la pubertad progresa a razón de un estadio de Tanner por año. Esto es muy importante para evaluar si el proceso está ocurriendo
normalmente o no.
TABLA II: GRADOS DE TANNER DEL DESARROLLO PUBERAL EN EL VARÓN.
Grados Características
Grado I
Ausencia de caracteres sexuales secundarios.
Los testículos, escroto y pene tienen características infantiles.
Grado II
El pene no se modifica, mientras el escroto y los testículos aumenten ligeramente de tamaño;
la piel del escroto se oscurece y se modifica su estructura, haciéndose más laxa.
Volumen testicular de 4 cm3. Vello pubiano incipiente en la base del pene.
Grado III
Se caracteriza por testículos y escroto más desarrollados. Vello pubiano alcanza el pubis.
Volumen testicular de 10 a 15 cm3.
44
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
El pene aumenta en grosor.
Grado IV
Hay mayor crecimiento peneano, con aumento de su diámetro y desarrollo del glande.
Volumen testicular de 15 a 20 cm3. Vello pubiano con disposición de triángulo invertido.
Escroto está más desarrollado y pigmentado. Hay vello axilar, cambio de la tonalidad de la
voz. Acné.
Grado V
Los genitales tienen forma y tamaño semejantes a los del adulto, con volumen testicular de
25 cm3.
Vello pubiano adquiere forma romboidal típica del adulto y extensión hacia cara medial del
muslo.
5.- PROGRESIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL
Durante la pubertad se producen simultáneamente cambios importantes en todo el organismo, algunos más fáciles de demostrar y/o apreciar
que otros por su intensidad y velocidad de aparición. Se produce un aumento en la velocidad de crecimiento estatural, llamado estirón puberal,
un marcado cambio en la composición corporal, un importante desarrollo gonadal, de los órganos reproductivos y de los caracteres sexuales
secundarios. (Ver tabla III).
En los hombres como ya hemos mencionado, el primer signo es el crecimiento testicular, al crecer el testículo se produce mayor cantidad de
45
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
testosterona que va a determinar el crecimiento peneano el que ocurre 12 – 18 meses después, alrededor de los 12,5 y 14,5 años
aproximadamente. El desarrollo del pene y testículos se produce en un promedio de 3,5 años. Por otro lado tenemos que el vello pubiano
(pubarquia) aparece cercano al inicio del desarrollo genital mientras que el vello axilar aparece más tardíamente, unos 2 años después del
vello pubiano. Las primeras eyaculaciones ocurren a una edad promedio de 13,5 años. El vello facial se inicia a los 14,9 años y el cambio en la
voz hacia una tonalidad más grave coincide con el estirón puberal el cual es más tardío que en las niñas pero es de mayor magnitud y se
presenta en relación a un estadio III o IV de Tanner, aproximadamente a los 13 años de edad.
TABLA III: EDAD PROMEDIO DE APARICIÓN DE LOS EVENTOS PUBERALES EN LAS NIÑAS.
Evento Puberal Edad promedio aparición (años)
Desarrollo mamario (Tanner II) 10.0 – 10.5 (años)
Vello púbico (Tanner II) 10.3 – 10.8 (años)
Velocidad máxima de crecimiento 11.2 – 11.7 (años)
Velocidad máxima en ganancia de peso 11.7 – 12.2 (años)
Desarrollo mamario (Tanner III) 11.3 – 11.8 (años)
Inicio vello axilar 12.3 – 12.8 (años)
12.6 – 13.1 (años)
46
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Menarquía
Desarrollo mamario (Tanner IV) 12.5 – 13.0 (años)
Menstruaciones regulares 13.7 – 14.2 (años)
Desarrollo mamario (Tanner V) 14.0 – 14.5 (años)
Vello púbico (Tanner V) 14.0 – 14.5 (años)
En las mujeres la pubertad se inicia 1,5 a 2 años antes que los varones. La aparición del botón mamario, también denominada como telarquia
ocurre en promedio a los 10,5 años, en general 2 años antes de la menarquía. El desarrollo de la mama se completa en un período de 4 años.
El desarrollo del vello pubiano también denominado pubarquia, se inicia alrededor de 6 meses posterior a la aparición del botón mamario, un
poco después de la pubarquia aparece el vello axilar. En relación al crecimiento, el estirón puberal es precoz pero de menor magnitud que los
hombres y es coincidente con el botón mamario. La primera menstruación (menarquía) es esperable 2 años después del botón mamario. En
Chile ocurre en promedio a los 12,8 años. La menarquía puede presentarse a edades más tardías en países con climas más fríos, en
presencia de desnutrición y/o enfermedades crónicas.
6.- TALLA Y PESO DURANTE LA PUBERTAD
En general, durante la pubertad se consigue cerca del 50% del peso adulto ideal y/o cerca del 25% de la talla adulta definitiva.
El estado prepuberal es un periodo relativamente quieto caracterizado por incrementos promedios de 5,0 cm. por año en talla y de 2,5 Kg. en
peso por año, para ambos sexos. La velocidad de crecimiento es casi idéntica para ambos sexos en este período.
47
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
El punto de partida del crecimiento puberal ocurre a los 9,9 años en las niñas y a los 11,6 años en los niños aproximadamente. Existe un punto
en el desarrollo puberal en que se alcanza el punto máximo de la velocidad de crecimiento (peak), éste es mayor en los niños que en las niñas,
es así como en el período que los niños crecen más rápido, adicionan 7 a 11 cm a su talla con un promedio de 9,4 cm/año. Las niñas
adicionan 6 a 11 cm. en este período, con un promedio de 6,2 cm/año. Crecen en promedio alrededor de 22 – 25 cm, alcanzando en un 99 %
su talla adulta a los 15 años. Aproximadamente 2 años posteriores a la menarquía cesa el crecimiento longitudinal.
En los varones el estirón puberal es un evento típicamente tardío, comienza conjuntamente con el desarrollo genital grado III de Tanner y
alcanza su máximo en la etapa IV (ver grados de Tanner para desarrollo puberal). En las niñas en cambio el crecimiento puberal acelerado es
un evento precoz que coincide con el grado II de Tanner para desarrollo mamario alcanzándose la velocidad máxima de crecimiento con el
grado III. En general los varones crecen en promedio 25 – 28 cm alcanzando el 99 % la talla adulta a los 17 años.
El crecimiento total en talla es el resultado del crecimiento longitudinal de piernas y tronco. Primero se acelera el crecimiento de las
extremidades seguido del estirón del tronco casi un año más tarde. El crecimiento de las piernas no es uniforme: primero lo hacen los pies,
luego las pantorrillas y muslos; lo mismo ocurre con el crecimiento de las manos y antebrazo que preceden a los brazos.
En relación al peso, los varones mantiene un peso superior a las niñas hasta los diez años, edad en que éstas comienzan a tener como grupo
más peso corporal. Sin tomar en cuenta la edad, el peso para una misma talla es siempre superior en las mujeres. En condiciones normales,
los adolescentes ganan entre 0,7 y 0,8 Kg. por cada centímetro de talla; 8,3 Kg/año para la niñas y 9 Kg/año en los varones durante el año de
máxima velocidad de crecimiento.
7.- INICIO DE LA FERTILIDAD
En la mujer, como ya se ha mencionado, la menarquía corresponde a la primera menstruación. Ésta marca el inicio de la etapa reproductiva y
ocurre por lo general a los dos años de iniciado el desarrollo mamario, y luego del peak del estirón puberal. La tendencia en el tiempo ha sido
hacia una edad cada vez más temprana de inicio de la menarquía, como resultado del mejoramiento de las condiciones de vida y el estado
nutricional que han llevado finalmente a una maduración sexual más temprana. Es así como en Noruega la edad promedio de la menarquía
disminuyó aproximadamente 4 años: desde 17,2 años en 1840 a 13 años en 1960. También se han registrado descensos en Finlandia, Suecia
y Estados Unidos.
Es importante conocer que los 2 primeros años después de la menarquía hay una alta frecuencia de irregularidades menstruales debido a que
la mayoría de los ciclos menstruales son de carácter anovulatorios. Sin embargo a pesar de que en la mayoría de los ciclos no ocurre la
ovulación, las mujeres son potencialmente fértiles y pueden embarazarse si han iniciado actividad sexual. Es más, incluso pueden
48
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
embarazarse sin haber presentado la menarquía, como en el supuesto en que el coito fecundante haya ocurrido justo en el período del ciclo
que iba a dar origen a la menarquía, el resultado podría ser un embarazo.
En el varón la presencia de espermatozoides en orina o espermarquia ocurre en general un año y medio después del inicio del desarrollo
puberal. Esto es seguido de la aparición del vello púbico y del crecimiento del pene. Las primeras eyaculaciones conscientes ocurre a la mitad
de la pubertad, aproximadamente a los 13,5 años, de lo que se deduce que existe la posibilidad de procrear si se tiene actividad sexual no
protegida en este período.
8.- PROBLEMAS DURANTE EL DESARROLLO PUBERAL:
Nos referiremos a los principales problemas que pueden presentarse en este período, tales como: ginecomastia, pubertad precoz y pubertad
retrasada.
8.1 .- GINECOMASTIA PUBERAL:
La Ginecomastia es el aumento del tejido de la glándula mamaria en el varón, puede ser considerada normal o patológica. Es importante
destacar que durante la pubertad el 50% a 90% de los adolescentes varones experimentan el crecimiento del tejido mamario uni o bilateral sin
que tenga un significado patológico, lo que se denomina ginecomastia puberal. Con frecuencia genera angustia, inseguridad y dudas acerca
de la reafirmación sexual del joven, el cual en ocasiones puede llegar a aislarse de sus pares por temor al ridículo. Es importante la valoración
médica para investigar la eventual causa que en la mayoría de los casos es fisiológica, debiendo además despejar las dudas del adolescente y
de su entorno familiar.
Durante la vida de un individuo se describen 3 períodos en los que la ginecomastia es más frecuente: período neonatal debido a la
estimulación de la glándula mamaria por los estrógenos maternos; período puberal y en el adulto mayor de 50 años debido a una disminución
en la producción androgénica.
En relación a la ginecomastia se describen 2 grandes grupos:
• Ginecomastia puberal: se presenta en el varón después de iniciada la pubertad y es generalmente fisiológica.
• Ginecomastia patológica: se debe a una causa externa o enfermedad subyacente.
La frecuencia de la Ginecomastia puberal es mayor a lo que habitualmente se cree. Hay estudios que informan un frecuencia de entre un 30 a
75 %. Las edades más frecuentes de aparición son entre los 10 a 16 años. En la mayoría de los casos puede disminuir en algunos meses y
49
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
generalmente desaparece a los 2 – 3 años de evolución. Sólo en un 10 % de los pacientes hay persistencia del tejido mamario fuera de estos
plazos. Se postula que se debería a un desbalance entre la relación de estrógenos y testosterona. En la ginecomastia de origen puberal
existiría una conversión aumentada a nivel periférico de los andrógenos suprarrenales a estrógenos, en un período en que la concentración de
testosterona es aún baja.
La ginecomastia patológica debe investigarse, dentro de sus causas tenemos: uso de drogas, hipogonadismo, tumores, enfermedades
sistémicas.
Finalmente debemos decir que la ginecomastia, es causa de preocupación para el paciente y se debe ser evaluada para determinar si hay
alguna patología. La presencia de esta entidad en un niño prepuberal se considera siempre patológica y se debe estudiar.
8.2- PUBERTAD ANORMAL
Se define como pubertad anormal o patológica a la presencia, ausencia o progresión inadecuada de los eventos puberales para una edad
determinada según sexo.
De acuerdo a esta definición podemos encontrar 2 grandes alteraciones como son la PUBERTAD PRECOZ y PUBERTAD RETRASADA.
Ambas son entidades clínicas que pueden ser de origen idiopático (es decir, sin una causa definida), o ser secundarias a una causa orgánica.
Es por esto que todo niño o niña que no cumpla con los criterios establecidos en el desarrollo de una pubertad normal deben ser referidos a un
centro asistencial para su adecuada evaluación.
Por ejemplo, en Chile se acepta que el inicio de la aparición del botón mamario en las niñas, debe ocurrir a una edad igual o mayor a los 8
años. Si aparece antes de esta edad debe evaluarse, así como también debe investigarse la presencia de sangrado genital antes de los 10
años de edad, sobre todo si no va acorde a los grados de desarrollo puberal según los estadios de Tanner. También debe estudiarse a toda
niña que no ha iniciado su desarrollo puberal a los 13 años o que no presenta su menarquia a los 16 años independiente del grado de
desarrollo puberal alcanzado.
En los varones se considera pubertad precoz cuando el inicio del desarrollo puberal ocurre antes de los 9 años, por otra parte se considera que
podemos estar frente a un retraso puberal cuando estos eventos no han ocurrido a una edad cronológica de 14 años.
BIBLIOGRAFÍA
50
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
• Alejandra Jara. “Crecimiento y desarrollo biológico. Maduración endocrino sexual”. En Salud Sexual y reproductiva en la Adolescencia.
Molina R., Sandoval J., González (eds). 2003:40 – 49.
• Santiago Muzzo. “Crecimiento estatural y desarrollo puberal normal y patológico”. En Salud Sexual y reproductiva en la Adolescencia.
Molina R., Sandoval J., González (eds). 2003: 50 – 61.
• Ruth Schneider. “Alteraciones del desarrollo sexual femenino”. En Salud Sexual y reproductiva en la Adolescencia. Molina R., Sandoval
J., González (eds). 2003: 206 – 213.
• Sasmira Lalwani., Richard Reindollar., Ann Davis “Normal onset of puberty: have definitions of onset changed? In Obstetrics and
Gynecology Clinics of North America. WW.B. Saunders Company. 2003 ; (30) 2: 279 – 286.
• Ugarte F. Pubertad Normal. En Tratado de Pediatría. Meneghello (ed), 5° edición. 1996. Pág: 1895 – 1901.
• Mericq M. V. Ginecomastia. En Tratado de Pediatría. Meneghello (ed), 5° edición. 1996. Pág: 1915 - 1917.
• Ximena Luengo., “Características de la adolescencia normal”. En Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Molina R., Sandoval
J., González (eds). 2003:16 - 23.
51
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
ADOLESCENCIA
Dra. Adela Montero
Texto basado en un documento de la Dra. Ximena Luengo, Médico Especialista en Adolescencia.
1.- DEFINICIONES
En 1965, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró a la adolescencia como la etapa de la vida en que se producen los procesos de
maduración biológica, psicológica y social de un individuo, alcanzando así la edad adulta y culminando con su incorporación en forma plena
a la sociedad. Delimitándola al período de la vida comprendido entre los 10 y los 20 años.
El inicio de la adolescencia se define biológicamente con el comienzo de la pubertad, mientras que la finalización es variable de un individuo a
otro y está determinada principalmente por factores sociales como es la adquisición de la independencia económica y el asumir las funciones
reconocidas como propias de mundo del adulto. Es por esto que cada vez se está observando una prolongación en la finalización de esta
etapa hacia edades mayores, de aquí que se ha planteado la utilización del término JUVENTUD.
El concepto de juventud es de carácter sociológico y correspondería a la edad en que la persona se incorpora plenamente a la sociedad
asumiendo los derechos y responsabilidades del adulto.
En 1997 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone incorporar los siguientes términos:
• GENTE JOVEN como el grupo de personas comprendido entre los 10 y 24 años.
• JOVEN: persona que se encuentra entre los 15 y 24 años.
• Según lo anterior tenemos que con el término Gente Joven se incluye al grupo de adolescentes (10 a 19 años) y a los jóvenes (15 a 24
años).
2.- DURACIÓN DE LA ADOLESCENCIA
Tal como la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo plantea, siempre se debería considerar integralmente a la
adolescencia, considerando las tres grandes vertientes del desarrollo: la biológica, la psicológica y la social. De esta definición se desprende
que la edad de inicio de la adolescencia es relativamente fácil de determinar en cada individuo (inicio del desarrollo de las características
52
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
sexuales secundarias), pero la edad de término es muy variable de un individuo a otro (logro de relativa independencia económica). Luego, el
criterio para fijar el final de esta etapa no debería ser un criterio cronológico, sino el logro de los procesos antes mencionados.
La edad estimada para este proceso se ha extendido progresivamente, en la medida que la madurez biológica se alcanza más precoz y la
social lo hace más tardíamente.
3.- ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL Y DE LA ADOLESCENTE
Al describir a los adolescentes en cuanto a las características generales de cada área de desarrollo, se debe considerar algunos factores
específicos que marcan diferencias, algunos de los cuales se mencionan brevemente a continuación y comprenden:
1. Sexo y género.
2. La ubicación geográfica
3. El nivel Socioeconómico
4. Las diferencias étnico culturales
5. Los Antecedentes Biográficos.
3.1.- Sexo y Género:
No es lo mismo ser adolescente varón que mujer; esto se observa en una serie de áreas, como por ejemplo:
a. Los ritmos de crecimiento son distintos y el desarrollo no se produce en las mismas edades.
b. Hay marcadas diferencias de género en las normas de crianza, en muchas sociedades.
c. El problema del alcohol y drogas es de mayor prevalencia en los adolescentes varones, aunque hoy las estadísticas recientes
muestran cada vez menos diferencias.
d. La deserción escolar por embarazo es un problema femenino y la mortalidad por accidentes y violencias tiene aun predominancia
masculina, pero con importante aumento en el campo femenino.
3.2 Ubicación geográfica (urbana, rural):
53
CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO
Los adolescentes de las grandes ciudades tienen más alternativas para optar por hábitos, conductas o sistemas de vida diferentes. Los habitantes
de sectores rurales tienen posibilidades restringidas, y por ello, conductas más predecibles y probablemente con menor influencia foránea, ya que
se desarrollan más apegados a las costumbres de su comunidad. Existe por otra parte a nivel rural, menos posibilidades reales de acceso al
desarrollo educativo y a redes de apoyo en salud, así como en otras áreas.
3.3.- Nivel Socioeconómico:
El acceso a distintas alternativas educacionales, sociales y económicas, condiciona las conductas de adolescentes. Cabe destacar que existen
adolescentes marginados tanto en el nivel socioeconómico alto, como bajo. Se describe que en el nivel socioeconómico bajo, como en el
sector rural, las limitaciones para una buena nutrición y la mayor exposición a enfermedades afectan el desarrollo adolescente. Cabe
preguntarse si en estos jóvenes existe o no la adolescencia, pues en muchos casos deben asumir precozmente la responsabilidad y la
conducta de adulto para contribuir al ingreso familiar. La posibilidad de acceder a actividades educativas básicas, a las del desarrollo de un
oficio y profesión son restringidas en el nivel socio económico más desvalido, lo mismo que a nivel rural.
3.4.- Diferencias étnico-culturales:
Cada cultura con sus costumbres y herencias determina en alguna forma cómo se protagoniza esta etapa, diferencias que deben ser respetadas.
Es conocido el hecho que en algunas culturas primitivas sólo bastaba una ceremonia para pasar de niño a adulto. En algunos países
desarrollados los adolescentes ya no viven en su hogar y en el nuestro, hasta ahora en general, se van del hogar sólo al momento de formar una
nueva familia.
3.5.- Antecedentes biográficos:
Un individuo es adolescente como fue de niño y será adulto como fue de adolescente. El bagaje biográfico da los matices a cada individuo. Esto
obliga a no perder de vista que, si bien existen características en común para todos los adolescentes, el sello individual o personal es lo que
identifica a cada uno de ellos.
4.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO BIO-PSICO-SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA.
Desde un punto de vista académico se separarán las 3 características principales como son el crecimiento y desarrollo que tiene que ver con
pubertad, las características psicológicas e intelectuales y las características sociales.
54
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 añosEducacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 añosEducar Hoy
 
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuelaPrograma de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuelaInvaderMG
 
Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.manuel angel andrade alcazar
 
04 aprendo a vivir mi sexualidad-natali
04 aprendo a vivir mi sexualidad-natali04 aprendo a vivir mi sexualidad-natali
04 aprendo a vivir mi sexualidad-nataliK RiTo Mogollon G
 
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptxCOMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptxJulio Romero Bardales
 
La Educación Sexual en Edad Preescolar
La Educación Sexual en Edad PreescolarLa Educación Sexual en Edad Preescolar
La Educación Sexual en Edad Preescolarromuloenrique
 
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powerTaller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powermicalmartinez
 
Taller Educación sexual
Taller Educación sexualTaller Educación sexual
Taller Educación sexualpraxispd4
 
Cartilla de sexualidad
Cartilla de sexualidadCartilla de sexualidad
Cartilla de sexualidadPreescolarCDO
 
educando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantileducando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantilAngge_05
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantilDario Ulloa
 
la sexualidad en los jovenes
la sexualidad en los jovenesla sexualidad en los jovenes
la sexualidad en los jovenesdeyner14
 
Una sexualidad responsable
Una sexualidad responsableUna sexualidad responsable
Una sexualidad responsableSoraya Ariza
 

La actualidad más candente (20)

Educacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 añosEducacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 años
 
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrrMódulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
 
Taller para padres sexualidad infantil
Taller para padres sexualidad infantilTaller para padres sexualidad infantil
Taller para padres sexualidad infantil
 
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuelaPrograma de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuela
 
Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
 
04 aprendo a vivir mi sexualidad-natali
04 aprendo a vivir mi sexualidad-natali04 aprendo a vivir mi sexualidad-natali
04 aprendo a vivir mi sexualidad-natali
 
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptxCOMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
COMPLETO - SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.pptx
 
La Educación Sexual en Edad Preescolar
La Educación Sexual en Edad PreescolarLa Educación Sexual en Edad Preescolar
La Educación Sexual en Edad Preescolar
 
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powerTaller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Taller Educación sexual
Taller Educación sexualTaller Educación sexual
Taller Educación sexual
 
Cartilla de sexualidad
Cartilla de sexualidadCartilla de sexualidad
Cartilla de sexualidad
 
educando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantileducando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantil
 
EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA
EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIAEDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA
EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
la sexualidad en los jovenes
la sexualidad en los jovenesla sexualidad en los jovenes
la sexualidad en los jovenes
 
Sexualidad Responsable
Sexualidad ResponsableSexualidad Responsable
Sexualidad Responsable
 
Taller de pautas de crianza
Taller de pautas de crianzaTaller de pautas de crianza
Taller de pautas de crianza
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Una sexualidad responsable
Una sexualidad responsableUna sexualidad responsable
Una sexualidad responsable
 

Destacado

Afiche de sexualidad
Afiche de sexualidadAfiche de sexualidad
Afiche de sexualidadluisavega
 
7 ensayos analisis ii 16
7 ensayos analisis ii 167 ensayos analisis ii 16
7 ensayos analisis ii 16Efren Medardo
 
afiche sexualidad
afiche sexualidadafiche sexualidad
afiche sexualidadjesferys
 
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividadBloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividadJose Ma Morelos
 
Intimidad Y Amor
Intimidad Y AmorIntimidad Y Amor
Intimidad Y Amorguest6ecee6
 
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
3. hormonas tiroideas   sexuales 20123. hormonas tiroideas   sexuales 2012
3. hormonas tiroideas sexuales 2012Fari_UFRO
 
Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2LuzElenaRizo
 
Enfermedades mentales (chriss)
Enfermedades mentales (chriss)Enfermedades mentales (chriss)
Enfermedades mentales (chriss)christinaortiz25
 
Pensamiento Educativo de Mariátegui
Pensamiento Educativo de MariáteguiPensamiento Educativo de Mariátegui
Pensamiento Educativo de Mariáteguiatauray
 
Carta Descrip Curso 2008
Carta Descrip Curso 2008Carta Descrip Curso 2008
Carta Descrip Curso 2008cursocecam07
 
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias ICuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias IJEDANNIE Apellidos
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidadleslukita
 

Destacado (20)

Afiche de sexualidad
Afiche de sexualidadAfiche de sexualidad
Afiche de sexualidad
 
7 ensayos analisis ii 16
7 ensayos analisis ii 167 ensayos analisis ii 16
7 ensayos analisis ii 16
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
afiche sexualidad
afiche sexualidadafiche sexualidad
afiche sexualidad
 
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividadBloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
 
Jose carlos mariategui
Jose carlos mariateguiJose carlos mariategui
Jose carlos mariategui
 
Intimidad Y Amor
Intimidad Y AmorIntimidad Y Amor
Intimidad Y Amor
 
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
3. hormonas tiroideas   sexuales 20123. hormonas tiroideas   sexuales 2012
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
 
Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2
 
José carlos mariátegui
José carlos mariáteguiJosé carlos mariátegui
José carlos mariátegui
 
Enfermedades mentales (chriss)
Enfermedades mentales (chriss)Enfermedades mentales (chriss)
Enfermedades mentales (chriss)
 
Pensamiento Educativo de Mariátegui
Pensamiento Educativo de MariáteguiPensamiento Educativo de Mariátegui
Pensamiento Educativo de Mariátegui
 
Carta Descrip Curso 2008
Carta Descrip Curso 2008Carta Descrip Curso 2008
Carta Descrip Curso 2008
 
Sopa De Sexualidad
Sopa De SexualidadSopa De Sexualidad
Sopa De Sexualidad
 
Afiche de Sexualidad
Afiche de Sexualidad Afiche de Sexualidad
Afiche de Sexualidad
 
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias ICuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
 
Libro Biología I
Libro Biología  ILibro Biología  I
Libro Biología I
 
tríptico
trípticotríptico
tríptico
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
 
Mariátegui y la educación
Mariátegui y la educaciónMariátegui y la educación
Mariátegui y la educación
 

Similar a Módulo de sexualidad secundaria

Generalidad sobre las evidencias de sexualidad
Generalidad sobre las evidencias de sexualidadGeneralidad sobre las evidencias de sexualidad
Generalidad sobre las evidencias de sexualidadtechito
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Ro Va Que
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primariasilmaxmacre
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012MILTONFER2012
 
Guia profesorado infantil
Guia profesorado infantilGuia profesorado infantil
Guia profesorado infantilDiego Muñoz
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosYair Martinez
 
Educación de la sexualidad.pdf
Educación de la sexualidad.pdfEducación de la sexualidad.pdf
Educación de la sexualidad.pdfRommelGallardoM1
 
Proyecto conociendo mi cuerpo
Proyecto conociendo mi cuerpoProyecto conociendo mi cuerpo
Proyecto conociendo mi cuerpoProyectos2013
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioAndres Castellanos
 
6. proyecto me reconozco
6. proyecto   me reconozco6. proyecto   me reconozco
6. proyecto me reconozcoFORMACIONCPE
 
Sexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaSexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaANDREYTAPR
 
Formación-en-Sexualidad-Afectividad-y-Género.pdf
Formación-en-Sexualidad-Afectividad-y-Género.pdfFormación-en-Sexualidad-Afectividad-y-Género.pdf
Formación-en-Sexualidad-Afectividad-y-Género.pdfVictorRubilar4
 
Formacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoFormacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoOrientadoraVictoria
 

Similar a Módulo de sexualidad secundaria (20)

La educacion sexual
La educacion sexualLa educacion sexual
La educacion sexual
 
Generalidad sobre las evidencias de sexualidad
Generalidad sobre las evidencias de sexualidadGeneralidad sobre las evidencias de sexualidad
Generalidad sobre las evidencias de sexualidad
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012
 
43723
4372343723
43723
 
Guia profesorado infantil
Guia profesorado infantilGuia profesorado infantil
Guia profesorado infantil
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedros
 
Educando
EducandoEducando
Educando
 
Educación de la sexualidad.pdf
Educación de la sexualidad.pdfEducación de la sexualidad.pdf
Educación de la sexualidad.pdf
 
Proyecto conociendo mi cuerpo
Proyecto conociendo mi cuerpoProyecto conociendo mi cuerpo
Proyecto conociendo mi cuerpo
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
 
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
 
Mi Cuerpo, Mi Territorio
Mi Cuerpo, Mi TerritorioMi Cuerpo, Mi Territorio
Mi Cuerpo, Mi Territorio
 
6. proyecto me reconozco
6. proyecto   me reconozco6. proyecto   me reconozco
6. proyecto me reconozco
 
Sexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaSexo en villa de leiva
Sexo en villa de leiva
 
Formación-en-Sexualidad-Afectividad-y-Género.pdf
Formación-en-Sexualidad-Afectividad-y-Género.pdfFormación-en-Sexualidad-Afectividad-y-Género.pdf
Formación-en-Sexualidad-Afectividad-y-Género.pdf
 
Formacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoFormacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y genero
 
Esi
EsiEsi
Esi
 

Módulo de sexualidad secundaria

  • 1. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO 1. Introducción: 1
  • 2. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Suele decirse que la educación sexual es una educación “para ser” más que “para hacer” Es un tipo de educación que se relaciona con la vida de las personas y con su forma de estar en el mundo y que se construye a partir del respeto hacia los estudiantes, en tanto se les concibe como seres humanos integrales, con necesidades diversas. La educación en sexualidad es, en definitiva, un tipo de formación que busca transmitir herramientas de cuidado antes que modelar comportamientos. A diferencia de la transmisión de conocimientos en materias como Historia o Geografía, la educación en sexualidad parte del reconocimiento del sujeto, de su cuerpo y de sus sentimientos como base del trabajo pedagógico. Considera que el cuerpo es mucho más que una máquina que contiene nuestra razón, que el cuerpo nutre nuestra experiencia cotidiana, es un espacio de experiencia y de expresión de nuestros sentimientos y emociones, es también una fuente de sensaciones muy distintas entre sí –que van del dolor al placer- pero que son, todas ellas importantes en la construcción de nuestra subjetividad y de nuestra ciudadanía, en la medida que podamos comprenderlas. Educar en sexualidad es, por tanto, una forma de apreciar que la vida sucede en un cuerpo y que como seres humanos, podemos también entender, analizar y cuidarlo que sucede con nuestros cuerpos, como parte del desarrollo integral de nuestra ciudadanía y nuestras relaciones. De tal modo, educar en sexualidad implica tanto ofrecer conocimientos para la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, como formar en valores, sentimiento y actitudes positivas frente a la sexualidad. Una formación así concebida deberá incluir entre sus objetivos ofrecer información adecuada y veraz sobre aspectos vitales de la sexualidad, como forma de relación entre las personas, así como también orientar hacia el acceso a los recursos de salud pública que permitan vivir la sexualidad de forma responsable, plena y segura. Ahora bien, la sexualidad es un terreno plagado de dudas no solo para los y las adolescentes, sino también para los adultos. Desde este punto de vista, es necesario que los adultos nos ubiquemos también en una situación de continuo aprendizaje, que podamos revisar y valorar críticamente los sentimientos y pensamientos que habitualmente tenemos respecto de la sexualidad, y ponderar en qué sentido pueden estos resultar un obstáculo para acompañar a los adolescentes en la adopción de comportamientos de cuidado. Sucede que, en muchos casos, referirnos a la sexualidad, ponerle palabras a un tema que fue acallado durante siglos, puede producirnos miedos y confrontarnos con nuestras propias dificultades, incertidumbres y limitaciones. Pero mientras los adultos, por momentos, parecemos preferir mantener esta situación silenciada, o imprimirle una serie de mandatos, prohibiciones o significados que hemos recibido en nuestra propia educación, los chicos, y chicas quedan sin el acompañamiento de adultos significativos en la búsqueda de interlocución para cuestiones que son propias de la vida, que les movilizan cantidad de emociones y sensaciones. 2
  • 3. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Así, en lugar de propiciar formas de vivir la sexualidad en forma honesta, respetuosa y responsable, podemos estar dejándolos solos frente a situaciones de riesgo totalmente evitables. De manera explicita o implícita, los docentes transmiten sus propias perspectivas, ideas, emociones y prejuicios acerca de la sexualidad a través de las relaciones que establecen con sus estudiantes. Forman al emitir comentarios acerca de lo que significa ser madre o padre y forman cuando asumen u ocultan situaciones de abuso sexual que pueden surgir en las escuelas o en los ámbitos familiares de su alumnado. Forman, incluso cuando no hablan de sexualidad, ya que el hecho de omitir las referencias a la sexualidad en el proceso educativo transmite de por sì la idea de la sexualidad como un tema tabú y misterioso. Y así también se enseña que “en la escuela no se habla de sexualidad” que es “algo raro, malo o misterioso el hablar de este tema” Educar en sexualidad implica por tanto entender que, con frecuencia, ha operado el silencio o la omisión en cuestiones tan importantes en la vida de las personas como lo es su relación con el propio cuerpo y con las demás personas. Que esta omisión tiene efectos diferenciales para distintos adolescentes, que en el contexto de las desigualdades sociales, regionales y culturales observables en nuestro país, muestran que existen también diferencias en los niveles de embarazo y maternidad, en los modos en que esto se vive, y en los riesgos asociados a ellos, para los adolescentes de distintas regiones, entornos socio culturales o que provienen de familias con distintos niveles de ingresos. La escuela entonces, puede operar como una de las instituciones que contribuya a equiparar las oportunidades de acceso a información y recursos de los y las adolescentes de todo el país. El estado ha creado el Programa Nacional de Educación Sexual Integral con la ley 26150, para que la escuela incorpore contenidos curriculares específicos en este terreno, pero también construir espacios de diálogo con los estudiantes respecto a su sexualidad. Espacios que evidencien que los adultos tampoco tenemos todas las respuesta a las dudas y necesidades de los jóvenes, pero donde sea posible expresar la confianza y el compromiso de buscar juntos –adultos y adolescentes- las respuestas. Espacios que permitan establecer vínculos suficientemente valiosos para que el propio acto de escuchar a los y las adolescentes sea, en si mismo, un acto de cuidado al otro. Lamentablemente estos espacios no se han logrado implementar en la practica pedagógica de los y las docentes por diversos factores, dejando este rol a la familia, que poco o nada ha realizado en una autentica formación en sexualidad que en muchas ocasiones más bien es un espacio hostil donde no se refuerza el acto de cuidado al otro, muchas veces en este entorno se vulnera más a los adolescentes desde su infancia. Observamos entonces que quienes reciben demostraciones de afecto desde pequeños, mediante abrazos, palabras o acercamientos corporales que no interfieran en su intimidad, van también estableciendo formas positivas de expresión y aceptación de sí mismos. 3
  • 4. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Por tanto la escuela es uno de los espacios donde se transmiten valores, conocimientos e información con mayor sistematicidad durante la infancia y adolescencia, se parte entonces, del supuesto que la educación constituye una practica constantes que, de manera intencionada o no , desarrollan apotres diversos como los padres y madres, los educadores, entro otros, por ellos se requiere impulsar una educación en sexualidad que pueda ser abierta, respetuosa de las ideas y opciones de los estudiante y que promueva tanto el conocimiento intelectual y la trasmisión de información científica y confiable acerca de la prevención de riesgos y de embarazos tempranos, como la construcción paulatina de actitudes, sentimientos, valores y habilidad para el ejercicio de una sexualidad sana, segura, responsables y sin riegos. Finalmente la propuesta pedagógica integral requiere, por una parte, impartir intencionalmente contenidos relativos a la sexualidad, reproducción, la promoción de la salud y los derechos de los y las adolescentes y por la otra, invitar a que las escuelas donde trabajamos sean capaces de revisar y transformar formas negativas que, por acción u omisión, pueden estar operando en sus prácticas de educación en sexualidad y adopten por asumir a este como un tema que requiere formación para los docentes y espacios sistemáticos de formación y orientación con el alumnado. Este abordaje admite que la educación en sexualidad es un proceso continuo cuyas características principales serian: • Partir de la base que los adolescentes son sujetos de derechos, que sus opiniones y necesidades deben ser tenidas en cuenta. • Es un proceso de enseñanza y aprendizaje donde los educadores también se educan en el intercambio, relacionando con las dimensiones biológicas, emocionales y sociales de la sexualidad humana y de su expresión. • Busca ofrecer conocimientos, habilidades y valores para promover la salud y el desarrollo personal. • Los contendidos básicos son el conocimiento y cuidado del cuerpo, sexualidad como una construcción social; embarazo y prevención, transmisión, consecuencias y protección de las ITS y el VIH/sida, comportamiento sexual seguro y responsable; planificación familiar; derechos sexuales y reproductivos, violencia sexual y habilidades para decidir libremente si tener o no relaciones, cuando tenerlas y bajo qué condiciones de cuidado mutuo. 4
  • 5. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO 2. Índice Introducción ………………………………………………………………….2 Objetivos ………………………………………………………………….6 Metodología ………………………………………………………………….7 Desarrollo psicosocial ……………………………………………………. 13 Sesión 1 …………………………………………………………………. 20 Reflexiones …………………………………………………………………. 22 Sesión 2 …………………………………………………………………. 27 Sesión 3 …………………………………………………………………. 33 Lecturas sobre sexualidad…………………………………………………… 38 Adolescencia …………………………………………………………………. 51 Sesión 4 …………………………………………………………………. 59 Sesión 5 ………………………………………………………………….64 Sesión 6 …………………………………………………………………. 68 Sesión 7 …………………………………………………………………. 74 Sesión 8 …………………………………………………………………. 78 Sesión 9 …………………………………………………………………. 81 3. Objetivos General: 5
  • 6. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO • Preadolescentes y adolescentes de secundaria de las Instituciones educativas cuentan con conocimientos necesarios para prevenir el embarazo precoz en el marco de una sexualidad responsable y en valores. Específicos: • Adolescentes líderes de 2do y 3ero de secundaria de Instituciones Educativas han desarrollado capacidades para prevenir el embarazo adolescente. • Docentes desarrollan capacidades personales y metodológicas para la prevención del embarazo adolescente. • Padres de familia adquieren conocimiento en salud sexual reproductiva y comunicación asertiva. 4. Publico objetivo • Preadolescentes del 4to a 6to de primaria • Adolescentes de 1ero a 4to de secundaria • Profesores del nivel primario y secundario • Padres de familia 5. Metodología Actualmente se acepta que los jóvenes se inician prematuramente en la práctica sexual, en un contexto de inestabilidad de pareja, de ignorancia, riesgo e inmadurez, lo cual los lleva a situaciones de conflicto, como embarazos no deseados, riesgo de adquirir SIDA o alguna ITS, posibilidades de aborto, de dar hijo(a) en adopción o abandonarlos, problemas familiares, deserción escolar, etc. para cuyo enfrentamiento no están adecuadamente preparados. 6
  • 7. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO También es reconocido que la Familia, a la cual le corresponde el derecho y el deber de educar en sexualidad a los hijos, habitualmente no asume este compromiso. Es por ello entonces, que surge la Escuela como la institución que puede, en un trabajo colaborativo y coherente con la Familia, abordar en forma sistemática y permanente, la formación de niños y jóvenes en este ámbito. Este proceso requiere contar por una parte, con Padres comprometidos y por otra, con Profesores motivados y adecuadamente capacitados, tanto en conocimientos de Reproducción y Sexualidad Humana como en Metodologías y Apoyos Didácticos, que les permita abordar la Educación Sexual con seguridad, confianza, eficiencia y eficacia. Este Modulo ofrece por una parte, una visión general respecto a la realidad de la Educación Sexual y por otra, propone estrategias motivadoras, que permitan a los Profesores abordarla de manera colaborativa, dinámica y participativa Abordar la Educación Sexual en el ámbito escolar, implica realizar diversas actividades, como: • Diagnóstico. Conocimiento o determinación de las reales necesidades de quienes serán centro del proceso educativo, los alumnos. Este diagnóstico puede realizarse a través de grupos focales, empleando algún instrumento (encuesta o cuestionario) o una caja de preguntas. • Estrategias o Técnicas Metodológicas. En educación sexual siempre debe buscarse que éstas estén centradas en el alumno, aprovechando los conocimientos que estos manejan y por tanto a partir de sus propias necesidades y requerimientos; que sean de carácter participativo, de modo que favorezcan la búsqueda activa y reflexiva de la verdad y sus fundamentos, respecto de los problemas o conflictos que afectan o afectarán ineludiblemente a niños y adolescentes. Que favorezcan el pensamiento crítico y reflexivo y el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones autónomas, voluntarias y libremente responsables, que en concordancia con los principios y valores personales y familiares, permita la consolidación de los proyectos de vida de los individuos. 7
  • 8. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Entre las técnicas metodológicas hay algunas tradicionales y otras, producto de elaboraciones personales, que los docentes con su espíritu siempre creativo, podrán adaptar a las realidades educativas en que se desempeñan, para favorecer el proceso enseñanza aprendizaje de alumnos, padres y apoderados. A continuación se citan algunas metodologías con carácter referencial: • Tejiendo la Telaraña de las Relaciones. Técnica para romper el hielo, que permite crear un clima de trabajo relajado y agradable; permite motivar una actividad interactiva, respetuosa y provechosa. • Charla. Presentación de temas cuya comprensión requiere explicaciones detalladas, apoyada con materiales didácticos variados (diapositivas, transparencias, pósteres) • Foro. Oportunidad que tienen los asistentes a una exposición para plantear finalizada la exposición, de manera relativamente informal, preguntas o comentarios por escrito u oralmente, en forma breve y precisa. • Phillips 66. Permite estimular y dinamizar la acción opinante de todos los integrantes de un grupo frente a una situación puntual. En rigor se forman grupos de seis personas y se analiza el problema durante 6 minutos, asignando un minuto a cada integrante. Posteriormente cada grupo expresa sus conclusiones, disponiendo también cada grupo de un minuto. En la práctica la formación de grupos y el tiempo asignado se puede ajustar al número de participantes y al interés que despierte el tema analizado. • Simposio. Permite, contando con personas preparadas, profundizar un tema desde distintos puntos de vista y sin que haya necesariamente discrepancias entre los expositores. • Mesa Redonda. En contraste con el simposio, esta técnica favorece la exposición de opiniones divergentes, pero respetuosas, respecto de un tema. • Socio Drama. Da la oportunidad a los participantes de vivenciar voluntariamente situaciones conflictivas a través de una dramatización libre de roles, en vivo o grabadas en casete o videocasete. • Análisis de Casos. Análisis crítico reflexivo y tolerante de situaciones conflictivas y sin final previo, que pueden presentarse en el ámbito de la sexualidad (embarazo adolescente, masturbación, relación sexual de riesgo) 8
  • 9. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO • Foto Análisis. Empleando fotografías relacionadas con aspectos que involucra la sexualidad humana, se estimula el desarrollo de la imaginación y el espíritu de análisis crítico y reflexivo. • El Diccionario. Utilizando un diccionario para consultar el real significado de los términos que corrientemente se utilizan para identificar estructuras o funciones corporales, relacionadas con sexualidad (pene, vagina, coito, masturbación). Se contribuye a desmitificar la terminología equivocada, los mitos y errores. • ¡Aló! No le escucho. Utilizando el conocido juego infantil, el secreto, en el cual se transmite rápidamente un mensaje al oído, de persona a persona, y se observa cómo se distorsiona al final. Permite valorar la comunicación como clave fundamental en las relaciones interpersonales. • Las Cajas de Fósforos. Recurriendo a tres cajas de fósforos: una normal, otra con el raspador cubierto con un trozo de género y una tercera en que los fósforos a emplear se cubren con género, se motiva el análisis de los métodos de planificación familiar (femeninos y masculinos) al servicio de la paternidad y maternidad responsable, como compromiso de pareja. • Sexo Crucigrama. A través de un puzzle diseñado con términos relacionados con sexualidad y reproducción humana, se busca enfocar éstas, como expresión de amor de la pareja madura y estable. Elaboración de Unidades de Trabajo. Como toda Unidad Didáctica, debe incluir: • Objetivos o metas que se desean alcanzar en el proceso enseñanza-aprendizaje. • Contenidos relevantes, basados en el diagnóstico realizado. • Actividades a realizar, coherentes con los objetivos planteados, tanto las de los estudiantes, como las del profesor. • Material de apoyo o medios a emplear. • Tiempo de trabajo. Establecer el tiempo aproximado que tomará el desarrollo de cada Unidad. Responsable (s). Determinar la persona o profesional responsable, de cada actividad contemplada en las Unidades a desarrollar. Este responsable, puede ser un profesor, un padre o apoderado, algún especialista en el tema, e incluso algún alumno o grupo de alumnos, 9
  • 10. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO que asesorados por el profesor, preparan y desarrollan un tema determinado. Esto favorecerá una acción educativa más dinámica, motivadora, formadora y comprometida por parte de los educandos. Evaluación. Con finalidad retroalimentadora del proceso educativo que se realice, es importante efectuar evaluaciones parciales, con connotación formativa, para percibir los logros en los educandos y las deficiencias en las actividades desarrolladas y de este modo ir perfeccionando la acción formativa. Con este fin se puede recurrir, por ejemplo a: • Encuestas de opinión, que recoja el parecer y sugerencias de los participantes, respecto del trabajo realizado. • Pautas de observación, que permiten ir registrando, actitudes y comportamientos que manifiestan los alumnos, durante el desarrollo de las actividades, propias del programa. • A la capacidad de los alumnos para elaborar materiales didácticos, como videos, afiches, poemas, canciones, láminas, folletos, paneles o diarios murales, que por una parte, sirvan para los futuros trabajos con otros alumnos como material de ilustración, y por otra, para mostrar a la comunidad escolar (autoridades, padres, apoderados) a través del montaje de exposiciones, los progresos informativos y formativos de niños y jóvenes en el ámbito de la Educación Sexual. También, si los responsables lo estiman pertinente, se puede realizar evaluación sumativa, por ejemplo a través de un Test o Prueba, a fin de conocer el nivel de logros alcanzado por los estudiantes. Apoyo Teórico Básico. • Es necesario poner a disposición de los jóvenes material de consulta básica, que los estimule a buscar información más detallada y de calidad respecto de los tópicos abordados. • Surge aquí la posibilidad que ofrecen los avances tecnológicos, como Internet y software interactivos(CDS), que hacen posible disponer de la más amplia y variada información, tanto en cantidad como en calidad; puesto que puede accederse a información científica y valórica como a información distorsionada, disvalórica y aún pornográfica. • Estos hechos refuerzan la necesidad de implementar en el ámbito de la reproducción y sexualidad humana, una acción educativa integral. Materiales o Medios de Apoyo Docente 10
  • 11. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO • El material didáctico, corresponde a aquellos elementos que se emplean como ayuda para motivar, apoyar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Este material sirve para aprender acerca de él. Por ejemplo, el profesor cuando analiza los contenidos de un video antes de utilizarlo y los alumnos cuando trabajan ese mismo material con su profesor. • En general debe facilitar el descubrimiento, la participación y el análisis reflexivo y crítico, por parte de los educandos, incluso estimulándolos a generar nuevos materiales, que puedan servir de retroalimentación al proceso educativo. • Esto hace necesario buscar, seleccionar, adaptar o elaborar estos recursos: fichas, láminas, canciones, poemas, crucigramas, trozos literarios, consultorios sentimentales, videos, películas. Entre los materiales didácticos, posibles de emplear para apoyar las acciones educativas en el ámbito de la reproducción y sexualidad humana, están: Los Audiovisuales. • Películas, Diaporamas, CDS. • Videos, Material de Internet Los Visuales. • Diapositivas - Transparencias. • Láminas - Fichas - Naipes • Recortes diarios - Revistas • Esquemas de Libros - Consultorios sentimentales Los Auditivos. 11
  • 12. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO • Grabaciones con entrevistas o relatos testimoniales. • Lectura o audición de poemas, canciones populares, artículos o párrafos literarios seleccionados, biografías de personajes destacados. Es Importante y conveniente evaluar los materiales didácticos que se utilicen, porque ello le indicará al docente la real utilidad que dicho material tiene, tanto desde el punto de vista motivacional, como de su calidad y contenidos al servicio de acciones de carácter formativo. Es conveniente hacerlo, con los recursos audiovisuales (películas, videos, CDS, programas o documentos bajados de Internet), los cuales mal empleados pueden perder su carácter educativo. Un uso adecuado de estos recursos, con fines verdaderamente educativos, demanda que el docente o monitor, los vea varias veces (3 a lo menos), a fin de conocer en detalle los temas que se abordan tanto, en lo que respecta al contenido como a la forma y profundidad en que estos se presentan. De esta forma podrá seleccionar o descartar, por presencia o ausencia, aquellos que estime convenientes, conforme a las características del grupo de trabajo. Así mismo le permitirá preparar guías de apoyo, que permitan a los alumnos centrar su atención en los aspectos relevantes para el posterior trabajo de análisis y discusión del vídeo. En general podemos sostener razonablemente, que no hay material o recurso didáctico bueno o malo. Todo dependerá de la capacidad y preparación que tengan, quienes los empleen. El mejor y más sofisticado material en manos inexpertas, podrá ser formativamente malo; en contraste, un material modesto o estimado como malo, didácticamente trabajado, podrá representar una instancia formativa de valor. 12
  • 13. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO DESARROLLO PSICOSEXUAL El desarrollo humano implica la integración de diversos procesos biológicos, emocionales, cognitivos y sociales. Con un fin didáctico se divide el desarrollo hasta la adolescencia en las siguientes etapas de acuerdo a la edad: lactancia, preescolar, escolar y adolescencia. La adolescencia a su vez se divide en: inicial, media y tardía. En este texto se describen las principales características psicosexuales normales de cada etapa. Se debe considerar la derivación a salud mental cuando hay conductas que escapan a lo descrito como normal, por ejemplo, la masturbación compulsiva y la disconformidad con el sexo biológico. Conceptos claves: Desarrollo psicosexual, etapas del desarrollo, masturbación. 1.- GENERALIDADES Las características con que las personas nacen y los efectos de las experiencias que viven, se influencian mutuamente, conformando el desarrollo, el cual es un proceso que dura toda la vida. El desarrollo humano implica la integración de diversos procesos biológicos, emocionales, cognitivos y sociales. 13
  • 14. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Aunque los seres humanos, generalmente siguen su curso a través de la misma secuencia general de desarrollo, hay una amplia gama de diferencias individuales. Con un fin didáctico distintos autores han dividido al desarrollo en etapas de acuerdo a la edad, las cuales son aproximadas y, en cierta medida, se pueden considerar arbitrarias. Se hará una breve revisión de las distintas etapas del desarrollo hasta la adolescencia. 2.- ETAPAS DEL DESARROLLO (Papalia, 1993) 2.1- Etapa de lactancia (primeros dos años de vida) Este período se caracteriza por la total dependencia del niño/a de sus cuidadores/as, requiriendo de ellos/as para la satisfacción de sus necesidades básicas. Si las necesidades del niño/a son satisfechas con poca frustración se producirá una sensación afectiva de seguridad. Esto se manifiesta a través de la lactancia, las caricias, la voz y las miradas. La repetición de esta experiencia va generando en el/la lactante una representación interna de que sus cuidadores/as están para reconfortarlo/a, conformándose un vínculo seguro con ellos/as y, constituyéndose un sentimiento de seguridad básica. Si sistemáticamente no se satisfacen sus necesidades, el/la lactante tiene sentimientos de inseguridad, incorporando una representación mental del mundo como un lugar hostil con una mayor probabilidad de desarrollar un vínculo inseguro (ambivalente o desorganizado). De acuerdo a Erikson desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses es el período de confianza básica versus desconfianza, desarrollándose el sentido de si es posible o no confiar en el mundo. La virtud a lograr en este período es la esperanza. Desde el punto de vista cognitivo, de acuerdo a Piaget, esta etapa del desarrollo está caracterizada por la inteligencia sensorio-motriz, donde el desarrollo intelectual va estrechamente unido a la acción que el/la niño/a haga sobre el medio ambiente, aprendiendo a través de los sentidos y las actividades motrices. De acuerdo a Freud, desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses es la etapa oral, en que la principal fuente de placer está dada por actividades realizadas con la boca. 14
  • 15. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO 2.2.- Etapa preescolar (2 a 5 años) • Se caracteriza por grandes cambios a nivel biológico de tipo madurativo que posibilitan la marcha, el control de esfínteres y la aparición de la función simbólica y, con ella, del lenguaje. • El/la niño/a se opone frecuentemente a las órdenes de la autoridad con obstinación y terquedad como una forma de autoafirmarse frente a los demás, es por eso que también se denomina a esta etapa como “edad de la obstinación”. Esta situación es un indicador de que el/la niño/a está descubriendo y desarrollando su propia identidad. • El juego se presenta en el/la niño/a como una forma de ensayar la función simbólica recientemente adquirida. A través del juego representa roles, escenarios, etc. De un juego simbólico individualista pasa progresivamente a uno colectivo donde debe jugar con otros/as niños/as para lograr sus objetivos. Este juego simbólico colectivo imita comportamientos de las personas adultas, lo que favorece la adecuación a los roles que va a tener en relación a su género. • En este momento del desarrollo aparece curiosidad sobre lo sexual. Con una progresiva exploración sobre su cuerpo los/las niños/as comienzan a conocerse, y de esta forma se hacen comunes los juegos como, “el papá y la mamá” y “el/la doctor/a”. En la exploración de los genitales aparecen sensaciones placenteras, lo que favorece la conducta de autoestimulación o masturbación infantil. Estas conductas pueden estar acompañadas por sentimientos de temor o inhibición, lo que en gran forma dependerá de la reacción de los/las adultos/as frente a éstas, haciendo importante el diálogo y orientación con cariño. Puede ayudar el explicarles el concepto de los genitales externos como partes del cuerpo “privadas”. • El pensamiento es egocéntrico, mágico y concreto, lo que se debe tener en cuenta cuando los/las niños/as hacen preguntas sobre sexualidad. • De acuerdo a Erikson, desde los 18 meses a los 3 años es la etapa de la autonomía versus vergüenza o duda, desarrollándose un equilibrio de independencia. La virtud a lograr durante esta etapa es el deseo. Desde los 3 a los 6 años, es la etapa de iniciativa versus culpa, en que el/la niño/a desarrolla la iniciativa al intentar cosas nuevas y no se deja abatir por el fracaso. La virtud a lograr en esa etapa es el propósito. • A nivel cognitivo, de acuerdo a Piaget, de los 2 a los 7 años se pasa a una inteligencia representacional que está constituida en esta etapa por el pensamiento pre operacional o simbólico, utilizando las palabras para representar personas, lugares, hechos, etc. 15
  • 16. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO • Freud denomina etapa anal desde los 12 a los 18 meses hasta los 3 años, debido a que el/la niño/a se centra en el control de esfínteres donde experimenta placer frente el hecho de acumular, retener y expulsar, lo que le da más control y la posibilidad de hacer valer su voluntad y, por lo tanto, autoafirmarse. • También para Freud, entre los 3 y los 6 años es la etapa fálica en que la zona de gratificación es la región genital. En esa etapa se da el complejo de Edipo en los niños y el complejo de Electra en las niñas. • El desarrollo moral en esta etapa es en relación a la obediencia para evitar un castigo o para provecho propio. 2.3.- Etapa escolar (desde los 6 años a la pubertad) • En esta etapa comienza un período de formación y aprendizaje formal en la escuela. El/la niño/a necesita sentirse integrado/a con los grupos de pares. Son comunes las amistades entre niños/as del mismo sexo, reafirmando los roles de género. • De acuerdo a Erikson es la etapa de destreza versus inferioridad, en que el/la niño/a debe aprender destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse a sentimientos de inferioridad. La virtud a lograr es la competencia. Es una etapa de mucho trabajo intelectual donde el/la niño/a va permanentemente probándose a sí mismo/a y consiguiendo resultados a través de su acción en el mundo. • A nivel cognitivo, según Piaget, de los 7 a los 12 años se produce un cambio en el tipo de pensamiento, desde uno intuitivo hacia una organización de operaciones concretas. Este nuevo pensamiento permite establecer relaciones de causalidad, combinando experiencias con una visión más individual y crítica sobre el mundo que los/las rodea. • De acuerdo a Freud es la etapa de latencia, descrita como un momento de aparente calma comparado con otras etapas. Sin embargo, los impulsos sexuales a menudo no están latentes y se expresan mediante la curiosidad sexual, exploración genital y masturbación. El desarrollo moral en esta etapa se denomina convencional, donde se hace lo correcto para agradar a otros o para obedecer la ley. 2.3.1.- Conductas sexuales anormales Debe ser motivo de preocupación y de evaluación de salud mental: 16
  • 17. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO a.- Las conductas sexuales que no sean propias de la edad, que hagan sospechar un abuso sexual, como dibujar o jugar simulando relaciones sexuales, pedirle a los demás que toquen sus genitales, etc. (Carter, Al-Mateen, & Brookman en Parmelee, 1998). b.- La masturbación compulsiva que se constituye en la única o mayor fuente de satisfacción o alivio de tensión, que produce retraimiento social o que ocurre en público (Bardi, Leyton, & Martínez, 2003). c.- La disconformidad persistente con el sexo asignado o el rol de género correspondiente, asumiendo modales y conductas que corresponden tradicionalmente al otro género. 2.4.- Adolescencia (entre los 10 y 19 años) • El inicio de esta etapa se define biológicamente con la pubertad y la finalización estaría dada por factores sociales como la independencia económica y la asunción de funciones reconocidas como “del mundo adulto”. • Se inician cambios biológicos que se evidencian a través de la aparición de los caracteres sexuales secundarios que provocan en el/la joven nuevas formas de pensar, de sentir y de comportarse en relación a sí mismo/a y los/las demás. • El impulso sexual adquiere una orientación a la búsqueda de un encuentro con otra persona. • Existe mucha preocupación por los cambios corporales y la propia apariencia. • Es frecuente la masturbación, la cual cumple la función de ayudar en el conocimiento del propio cuerpo, así como la liberación de tensiones de carácter sexual. • Hay un egocentrismo cognitivo, en que el/la adolescente ven el mundo y las relaciones interpersonales desde su punto de vista. A la vez, se sienten particularmente el centro de atención de las otras personas, fenómeno que se denomina “la audiencia imaginaria” o “espectadores imaginarios”. • Otro fenómeno descrito es la “fábula personal”, en que el/la adolescente tienen un sentimiento de invulnerabilidad, sintiéndose seres especiales. • Por otro lado, tienen necesidad de intelectualizar y fantasear y existe una actitud social reivindicadora, enjuiciando y criticando las normas sociales. 17
  • 18. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO • Las fluctuaciones de humor son frecuentes. Sin embargo, la ideación suicida, las autoagresiones, los trastornos del sueño, el desánimo prolongado deben hacernos sospechar un trastorno del ánimo. • Para Erikson desde la pubertad a la adultez temprana es la etapa de identidad versus confusión de identidad, en que el/la adolescente debe determinar su propio sentido de sí mismo/a. La virtud a lograr es la fidelidad. • De acuerdo a Piaget, de los 12 años a la edad adulta, es la etapa de las operaciones formales, en que la persona puede pensar en términos abstractos y enfrentar situaciones hipotéticas, por lo que se denomina también pensamiento hipotético-deductivo. • Freud denomina a la etapa que se inicia en la pubertad como genital, iniciándose la sexualidad adulta. Se espera que en esta etapa se desarrolle una conciencia moral autónoma, eligiendo valores y principios morales que trasciendan al grupo. 2.4.1-Etapas de la adolescencia La adolescencia se ha dividido en tres etapas para distinguir ciertas particularidades de cada una: a.- Adolescencia Inicial (10 a 13 años) • Los cambios de la pubertad son vividos como una irrupción. • Comienzan los primeros amores, muchas veces “platónicos”. • Hay una identificación con “ídolos juveniles”. b.- Adolescencia Media (14 a 16 años) • Hay un mayor acercamiento al grupo de pares, con un progresivo distanciamiento de los padres. • Pueden establecerse relaciones de pareja más formales. • Hay una búsqueda de juicios, opiniones y valores propios. c.- Adolescencia tardía (17 a 19 años) • La identidad se consolida, diferenciándose de la familia y de los pares. • Puede haber relaciones de pareja más estables. • Hay metas de vida y proyectos más reales. 18
  • 19. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO 2.4.2.- Tareas de la Adolescencia La principal tarea de la adolescencia es la búsqueda de la propia identidad. Se espera que al final de la adolescencia se cumplan otras tareas como: • Aceptación de la estructura física y del rol de género. • Establecimiento de relaciones sociales con pares. • Elección vocacional para estudiar o desempeñarse en el mundo laboral. • Obtener una escala de valores acorde con el mundo social. 3.- IDENTIDAD SEXUAL • La identidad sexual se establece al final de la adolescencia. Esto supone la integración de los impulsos sexuales a la personalidad total de manera concordante con diferentes aspectos del desarrollo del/ de la joven, siendo capaz de unificar y relacionar diversos aspectos como su sexualidad, normas, valores, ética y objetivos en la vida. • Como se ha analizado la adolescencia constituye una etapa en el desarrollo del ser humano llena de retos y demandas. Uno de los objetivos fundamentales es el desarrollo de una construcción de identidad. • Paralelamente, durante la adolescencia muchos de los pensamientos, sentimientos y deseos de los adolescentes están dirigidos a su sexualidad. Este proceso, a menudo, se acompaña de preocupación, confusión e incertidumbre, especialmente en lo referente a la orientación sexual, ya que se empiezan a sentir emociones y afectos con una carga libidinal hacia otras personas. Con mayor frecuencia esta orientación es heterosexual, pero en otros casos puede adquirir características homosexuales o bisexuales, lo que frecuentemente genera mayores conflictos que los propios de la adolescencia (González, Martínez, Leyton, & Bardi, 2004). 19
  • 20. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO SESION Nº 1 “Yo sexual” Objetivos: - Conocer percepciones de sexualidad, prejuicios, creencias y la autoestima. MOMENTOS Objetivos ACTIVIDADES MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO Sugeren cias 20
  • 21. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Dinámica de animación y socialización Promover la confianza entre compañeros Descripción personal El educador entrega una hoja a cada participante, se debe formar un cuadrado, luego doblar en diagonal 3 veces hasta obtener un rectángulo y cortar por el dobles para formar una flor y en cada pétalo solicitar a cada participante que escriba como ve su sexualidad desde la niñez. Se les pide que escriban si fue una experiencia positiva o negativa según ellos consideren. Luego se formar un gran árbol con todas las flores y se inicia el dialogo de grupo. Dialogando en grupo: Al finalizar la lectura de las frases comenzará una reflexión en grupo en torno a los siguientes puntos de discusión: ¿Todos hemos tenido experiencias buenas o malas? ¿Qué dañó más nuestra sexualidad? ¿Por qué? ¿Qué la dañó menos? ¿Por qué? ¿Qué permitió disfrutar más la sexualidad? ¿Qué podemos hacer para defender el derecho a una sexualidad cuando nos sentimos atacados? Luego se ve como queda el árbol de acuerdo a las respuestas. Cartel de sesión. Hojas bonn Lapiceros En un material visual; el lema del taller. Hojas, lápices, colores, maskintape 0:10 m. Las sillas estén acomoda das en forma circular. Actividades de elaboración de conocimiento (Saber Actitudinal - conceptual ) Reconocen los factores que influyen la valoración de sí mismos. ¿Qué afecta a la sexualidad? El educador solicita que cada participante dibuje una persona con lápiz, el dibujo lo realizan de acuerdo a su creatividad, luego solicita que colocan que parte del cuerpo es más agradable se recoge las hojas y no se hace comentario. Cada participante elabora un texto escrito donde se recogen diferentes hechos que le suceden a un personaje, a lo largo del día. Estas situaciones deben reflejar sucesos que hagan al protagonista sentirse valorado o que le hagan sentirse mal en su sexualidad. Se pide que los y las participantes que lean el texto en pequeños grupos, analizándolo y tratando de señalar qué cosas de las que le ocurren al protagonista puedan afectar a su sexualidad, positiva o negativamente. Se exponen las conclusiones. Comentarios y corrección: Tras la puesta en común de los factores que influyen en la valoración de la sexualidad Texto donde se desarrolle una historia 0:20 m. 21
  • 22. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO de sí mismo puede hacer el protagonista de la narración, pedimos al grupo que trate de ayudar al personaje a buscar posibles soluciones ante las situaciones que vive. El educador puede ayudarse de la siguiente pregunta para facilitar la tarea: “¿Qué puede hacer el protagonista para sentirse mejor en su sexualidad? Evaluación Evaluación de salida: Los docentes resuelven una encuesta de salida. REFLEXIONES Educación Sexual • Existe la obligación de enseñar educación sexual desde la escuela, para contribuir a resolver problemas, es una necesidad en la educación moderna, a nivel de Latinoamérica. • Es un curso de aprendizaje y no de enseñanza, tendrán que realizar un taller con los alumnos y padres de familia. Conceptos de educación sexual 22
  • 23. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO • En el mundo a fines de 1800 en Sucia se inicia la educación sexual y a los profesores a uno lo deportaron y a otro lo metieron preso, luego de varios años el congreso en 1908 a 1910 aprobó una ley y recién en 1956 aparece un programa de educación sexual, 23 a 24 países tienen programas como es Finlandia, Suecia, Holanda desde el 1975, EEUU, Australia Nueva Zelandia, pero es muy sesgado, ha sido un proceso bastante largo, no solo una propuesta sino es obligatorio la enseñanza de la educación sexual, el país está de acuerdo como parte del currículo que todo alumno o alumna debe saber para el desarrollo de su vida. • Del 63 al 73 no se habla de sexualidad, luego en 1986 se reinicia un programa de capacitación de cómo enseñar a profesores programas de educación sexual, hacia una política de educación sexual para el mejoramiento de la calidad en educación. Políticas de educación en sexualidad. • En 1996 se inician programas de educación sexual para adolescentes, en Canadá con un enfoque de abstinencia y se evalúa que es un fracaso. Actualmente el estado no tiene un programa de educación sexual, a pesar de que existe una ley, no solo involucra al adolescente sino al padre. Para hacer un programa de educación sexual se necesita que la metodología aborde como se llega al padre a los apoderados, y que sea adecuado para los adolescentes de acuerdo a la edad. • Un programa de educación sexual requiere de una responsabilidad para contribuir con el Estado para entregarle herramientas y si tiene éxito el estado lo va a poder realizar ampliamente. • El primer paso es diseñar los objetivos. UNESCO desarrollo de la persona en su calidad de ser humano en la respetabilidad de si mismo y de los demás y contribuye en el desarrollo. • Es un conjunto de conocimientos involucrados. • Manejar responsablemente su sexualidad (Respeto) • Colocar al individuo en iniciar su sexualidad en el momento indicado sabiendo cuáles son sus consecuencias y las personas sepan cuando iniciar su vida sexual, la prevención del embarazo no esperado, tienen que conocer como se previene un embarazo, la prevención de las infecciones de transmisión sexual. • Mejorar las comunicaciones con la familia, hermanos y con los profesores. 23
  • 24. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO • Un mito es creer que la educación sexual estimula la sexualidad, hace más profunda el conocimiento de acuerdo a nuestros principios éticos y morales. El enfoque evolutivo: • La condición más embrionaria es que el tema de sexualidad no es un momento conversable, es un tema que solo se habla en la familia solo a cierta edad, y la que comunica el tema es la madres, por lo tanto no es un tema público y de enseñanza, luego pasa a una etapa donde la educación sexual es parte de la enseñanza del currículo en el cual se incluye a los padres y apoderados. Se empiezan a usar los medios modernos de la educación, a través de los medios virtuales. • Hay mitos y creencias en la familia y en la comunidad, cuan peligroso es que se mantenga solo en el ámbito familiar, los niños van a perder la oportunidad para prevenir los abusos sexuales, los niños van a perder la oportunidad de conocer que es bueno para el desarrollo de una mejor calidad de vida. • Un niño debe tener la mejor confianza con sus padres para mencionar a los padres lo que está pasando o cuando una adolescente esta empezando el enamoramiento no va a ser capaz de preguntar sus inquietudes, va indicando lo que se va dando, esto es una falsa creencia y el amor el afecto, los cambios, el desarrollo psicosocial de los adolescentes, no es lo mismo de tener un adolescente menor, mayor o que un muchacho recién está iniciando esas herramientas no solo lo da la experiencia, se tiene que pensar cómo se va a transmitir y el padre se va a quedar con la duda, el establecimiento educativo no debe dejar a la familia. • Dudas o Tabús, esto puede generar el sexo precoz, existen varios mitos y falsas creencias, si hacemos educación sexual, la palabra sexo, por lo que otros programas ocultan el nombre verdadero, lo que no está demostrado que los programas tengan el impacto de retardar el inicio precoz, lo que está demostrado que ningún programa estimula el inicio el precoz de la sexualidad, no se estimula la sexualidad, se demuestra que se retrasa el inicio de la relación sexual. • El tema de perder la inocencia, no es así, hoy día el manejo de las computadoras y los juegos de internet y junto con esos juegos gratis están entrando a esta información, el tema de la inocencia no se pierde con la educación sexual, la inocencia pasa a ser fundamentalmente un elemento más concientizado y el niño pasa a ser más consiente interpretar lo que está viendo y pueda compartirlo discutirlo y no solo conversarlo con el compañero y deje de ser una anécdota y se convierta en un conocimiento. 24
  • 25. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO • La educación sexual se tiene que adaptar a la cultura y a los principios, es interesante discutir con los padres y apoderados, la aceptación de los padres y de los mismos niños para iniciar un programa de educación sexual, conversar con ellos para hacerles ver los errores de los conceptos de la sexualidad. • Enseñanza para el amor, relaciones interpersonales, planeando tu vida, programa de educación sexual en adolescentes, adolescentes estrellas, educando en afectividad, jornadas de educación y afectividad. Lo importante van a ser los métodos y queremos que se un curso de educación sexual en forma real y el producto se llama así. • Metodologías y recursos didácticos (Germán Jara) • Escenario que justifica el desafío de la educación sexual, la importancia. ¿Porque hacer educación sexual?, Porque es importante que los jóvenes reciban una educación sexual, y saber cómo enfrentar estos desafíos. • Los jóvenes son activos sexualmente, el inicio sexual es muy prematuro en un contexto de pareja muy inmadura y con conocimientos muy pobres de sexualidad, los adolescentes no tienen las herramientas para poder enfrentar estas situaciones. • El contribuir al desarrollo integral de los jóvenes y niños, no se puede dejar fuera la sexualidad y se va viviendo desde que nacemos y como todo lenguaje se puede ir variando, desde un proceso que les permita aceptar una adecuado desarrollo de educación sexual la voluntad, la inteligencia sean sus autocontroles. • Poder observar en detalle el lugar donde se pueda desarrollar, no se puede desarrollar un programa de carácter nacional, la idea es entregar la más amplia información desde el punto de vista cognitivo para superar los mitos y el como el aspecto metodológico, y cada uno pueda elaborar su propio programa de educación sexual de acuerdo a su cultura y valores. • Quienes son los responsables: Los responsables directos es la familia, pero la realidad nos demuestra que los padres tradicionalmente no asume esta responsabilidad y los hijos buscan la respuesta directa o amistades y amigos que muchas veces son ignorantes sobre estos temas por la falta de comunicación con los adultos. • El proceso de educación sexual tienen que ser integrados entre la escuela, familia, centros de salud, las charlas aisladas no tienen ningún valor, se fue el especialista y se quedo todo en el aire. 25
  • 26. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO • Trabajar en conjunto, un trabajo cooperante entre familia, escuela y un colaborador externo, de acuerdo al plan de cada colegio, trabajo coherente y responsable sobre este tema. • Involucrar a los profesores, estudiantes, personal administrativo, personal de servicio, toda la comunidad escolar hable el mismo lenguaje. Hacer un diagnostico de lo que siente realmente el joven, que aspecto de la sexualidad les inquieta y que están al servicio de la educación sexual. • El cuándo es adecuado iniciar el tema, es previo a concebir a un hijo, se hace más sistemático a partir del jardín, educación básica. De carácter preventivo se debe iniciar desde muy pequeño y continuar sistemáticamente a lo largo de la vida en forma permanente. • La realidad nos dice que hoy en día se han hecho público las violaciones no solo por las personas extrañas, el 80% se da por conocidos y se da en el ambiente personal los padres, personeros de la iglesia, como prevenir esto, es a través de la educación sexual integral basados en hechos e información científica. • Los hechos están en la toma de decisiones de los y las adolescentes otorgándoles todas las herramientas necesarias para que tomen una decisión cuando quieran ejercer su sexualidad en forma libre, sabiendo que todas las decisiones que tomen van a repercutir en su proyecto de vida. Por eso es importante que tengan las herramientas, por eso es importante enseñarles a pescar y no darles el pescado frito. Formarlos integralmente. Cuando desde muy pequeñitos, quienes deben hacerlo los padres y profesores. • Como abordar esta educación sexual: Herramientas puestas a disposición de los padres, profesores que no se sienten capaces, se ha sugerido que es partir de las realidades de los niños, darle la oportunidad para que pueda buscar la información, que busque, seleccione, transcriba y comparte con sus compañeros, talleres, dinámicos participativos, para los niños y padres y luego para niños y padres, restaurar las escuelas para padres para que intercambien experiencias en el campo de la sexualidad humana, a través de la resolución de problemas dando a los niños estos problemas que luego lo puedan resolver. • Aprender a dialogar y tener una enseñanza participativa, ya no es una educación frontal, ahora se plantea al profesor un papel muy importante a ser un animador, en un guía este proceso está centrado en el estudiante y el profesor debe crear la instancias para este fin. 26
  • 27. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO • La meta es que los niños y niñas sean felices y que lo han en libertad conociendo y tomando sus decisiones en forma responsable de vivir una sexualidad con libertad y responsabilidad y si conocen los riesgos que pueden tener cuando lo realicen y ellos tienen que luchar por su proyecto de vida, para que ellos tengan las herramientas necesarias para que luchen por su integridad como personas. SESION Nº 2 “Yo sexual” Tomando decisiones Objetivos: - Posibilitar la vivencia de una situación conflictiva en el ámbito de la Sexualidad Humana, que permita enfrentar una "toma de decisión". 27
  • 28. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO MOMENTOS OBJETIVOS ACTIVIDADES MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO SUGEREN CIAS Dinámica de animación y socialización Vivenciar en qué situaciones se establece un vínculo de confianza, apoyo y comunicación Ejercicios de confianza y comunicación: Se motiva a los participantes a sentirse en confianza en el grupo. En dúos, sentados frente a frente, los participantes se comunicarán mediante la mirada, luego de unos minutos de comunicación con su compañero, se levanta y busca a otro que esté solo. Si se establece la comunicación y necesita agregar otro tipo de contacto no verbal, hágalo. Plenaria: Cada grupo expresa como se sintió en el ejercicio, se remarca que muchas veces damos mensajes subliminales solo con nuestros gestos o miradas que no brindan la confianza para que los y las demás se sientan en confianza. Grabadora. 2. Cassette con la canción "Cuando Agosto era 21" de Fernando Ubiergo (o bien la letra escrita en hoja ad hoc, Anexo 1). 3. Ficha con guión a dramatizar (Anexo 2). 0:10 m. Las sillas estén acomodad as en forma circular. Actividades de elaboración de conocimiento (Saber Actitudinal - conceptual ) Que los participantes puedan tomar posición respecto de sus creencias sobre la sexualidad. ¿Y ahora que hago? Se establecerán dos sectores en el salón, uno ¨estoy de acuerdo ¨, otro ¨ estoy en desacuerdo¨. Cada vez que se lee una frase cada participante se dirigirá el sector que considere que le corresponde. Si hay desacuerdos, por cada participante que argumente estar en desacuerdo, otro del sector opuesto le responderá.  El uso del preservativo da poca seguridad.  La masturbación debilita a la persona.  Ser heterosexual es una protección contra el SIDA. Cartel de la dinámica. Hojas en blanco 0:40 m. 28
  • 29. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO  Si el pene no está erecto no hay placer sexual alguno.  Ambos hombre y mujer son responsables del goce de su compañero.  La menstruación es un obstáculo para el placer de la mujer.  El hombre necesita tener mayor frecuencia de relaciones sexuales que la mujer.  Existe una relación entre tamaño de los genitales y goce sexual.  Libertad sexual implica promiscuidad.  Las personas tienen orgasmos solamente durante el coito.  No es digno que la mujer exprese su deseo sexual.  Sexo oral es equivalente a inclinación homosexual.  La mujer es más fría que el hombre por naturaleza.  Excitarse sin orgasmo causa daño a la salud.  El verdadero hombre siempre está listo para la relación sexual.  El sexo oral requiere protección.  La homosexualidad es la que causa el SIDA.  El hombre no sabe expresar su ternura.  La sexualidad femenina está centrada en la vagina.  Las eyaculaciones frecuentes causan agotamiento y debilidad.  La mujer es más vulnerable para contraer el SIDA.  El papel de la mujer en las relaciones sexuales es menos activo que el del hombre.  Cualquier persona tiene derecho a rehusar de conductas sexuales que le 29
  • 30. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO proponga su pareja.  La estimulación sexual se puede dar mediante los pensamientos, sentimientos, visión, tacto, sonido, olores.  Existe en cada pareja diferentes modos de compartir el placer sexual.  Cada persona experimenta la respuesta sexual de manera distinta.  El modo en que una persona se siente consigo misma y con su sexualidad tiene relación con su funcionamiento sexual.  Las personas cambian su respuesta sexual a lo largo de la vida y con el tiempo.  La masturbación es una parte importante de la relación sexual de la pareja  Los hombres necesitan menos tiempo para lograr el orgasmo que las mujeres.  Existen mitos negativos respecto de la masturbación.  Es raro que una pareja tenga un orgasmo simultáneo durante el coito.  La masturbación es una conducta sexual que no produce daño alguno.  La mayoría de las personas se ha masturbado en algún momento de sus vidas. Es importante que queden claro cuáles son los mitos que no permite que nuestra sexualidad sea saludable. 30
  • 31. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Actividades de evaluación (Saber actitudinal) Que los participantes compartan aquellos sentimientos, que hayan evidenciado sobre su sexualidad Como motivación se hará escuchar o en su defecto se leerá la canción "Cuando Agosto era 21" (Anexo 1). b) A continuación se solicitarán voluntarios que deseen interpretar los roles contemplados en el sociodrama (Anexo 2) : El adolescente (Joaquín) y la adolescente (Annalía). c) Se les solicita a quienes van a interpretar el papel de la y el adolescente, que actúen sus correspondientes diálogos. d) Una vez hecha la representación, abrir debate respecto: 1. El contenido de lo representado por los adolescentes. 2. Las posibles reacciones de los padres de ambos adolescentes. 3. La calidad (ventajas y desventajas) de las decisiones tomadas por los adolescentes: • Tener relaciones sexuales. • No haberse protegido. • Que ella aceptara tener relaciones, para demostrarle a él, que lo quería. • Casarse, tener el hijo, abortar, conversación con los padres. Hojas en blanco. 0:20m ANEXO 1: 31
  • 32. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO "Cuando Agosto Era 21". Autor: Fernando Ubiergo Se ocultaba en los pilares de los viejos pasadizos para esconder el hijo que pronto iba a llegar. Fue difícil esconder en un pobre delantal los tres meses demás Y salía del colegio con un siete en la libreta y en el vientre una cometa, que pronto querrá volar. Y se iba a caminar y se iba a preguntar por las calles sin final. Y se fue a donde un cura, quien le dijo era pecado y muy pronto un abogado, le habló de lo legal. Y fue el profesor de Ciencias quien le habló de la inconsciencia, de la juventud actual. Los que juzgan no han sentido el amor, el dolor y en el vientre los latidos, Y se enredan en prejuicios y el amor se quedó en unos cuantos latidos. Y sobraron los consejos, que le hablaban de pastillas de una vieja mujercilla que el trabajo lo hace bien. No faltó la buena amiga, esa amiga entre comillas que le dio una dirección. Y salió desde el colegio en una fría mañana cuando la vieja campana aún no daba su talan, mientras el profe de Ciencias hablaba de la inconsciencia de la juventud actual. Cuando Agosto era 21, la encontraron boca arriba, con la mirada perdida y su viejo delantal y en el bolso del colegio dibujado un corazón, que decía "tú y yo". ANEXO 2: SOCIODRAMA. 32
  • 33. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Personajes: Annalia: 19 años, hija única; vive con ambos padres. Estudiante de primer año de Universidad. Joaquín: 22 años; el mayor de tres hermanos varones; vive con sus padres y cursa el segundo año de una carrera universitaria de siete. Situación: Annalía y Joaquín, llevan 6 meses pololeando y hace tres que han iniciado actividades sexuales ocasionales. Annalía tuvo retrazo de su regla y ha registrado en farmacia, dos pregnosticones positivos. Desarrollo: La situación transcurre, en los patios de la Universidad, donde ambos estudian. El diálogo que se da entre ellos, es el siguiente: Annalia: Hola Joaquín. Mi amor, necesito conversar urgente contigo. ¡Estoy tan afligida! Joaquín: Cuéntame cariño. ¿Qué te ocurre? Annalia: Es re importante, lo que tengo que decirte. Fíjate que no me he "enfermado" todavía. Estoy atrasada como en dos semanas. Joaquín: Y eso, ¿qué significa? Annalia: Que al parecer estoy embarazada. Me he hecho ya, dos pregnosticones en la farmacia de la esquina; y los dos me han resultado positivos. ¿Qué vamos a hacer? Joaquín: ¡No me digas! ¿Pero cómo? ¡Porque no hiciste nada para evitarlo! ¡Porque no te cuidaste! Annalia: ¿Y qué podía hacer? Por lo demás, tú tampoco hiciste nada. Sólo me insistías, en que tuviéramos relaciones para "demostrarte que te quería de verdad". ¿Qué vamos a hacer ahora? Joaquín: ¡Ni pensar en casarnos, todavía! ¿Tener el hijo? ¿Abortar? Realmente, no sé. Si nos casamos, ¿crees, que podremos seguir estudiando como ahora? Tendríamos que entrar a trabajar. ¿Y en qué?, Si no sabemos hacer nada. ¡No sé! (Pausa). ¡Ah, ya sé! Porque no hablar derechamente con los viejos. Total tarde o temprano se enterarán. ¿Qué te parece la idea, Annalía? Annalia: Se me va a hacer difícil. No se cómo reaccionarán. Bueno, en fin, voy a sacar fuerzas de flaqueza, para enfrentarlos ¡Ojalá, no lo tomen tan mal!. Mañana, nos encontramos para ver como anduvo la cosa y que haremos finalmente. Joaquín, mi amor, sólo te pido que no me dejes sola, por favor. Ahora te necesito, más que nunca. Joaquín: (Besando a Annalía en la mejilla). OK cariño, hagámoslo así. Buena suerte. Nos vemos mañana. 33
  • 34. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO SESION Nº 3 “Hablemos de sexualidad” Objetivos: - Fomentar el desarrollo de capacidades y actitudes que posibiliten el adecuado enfrentamiento de situaciones confrontacionales en el campo de la Sexualidad. MOMENTOS OBJETIVOS ACTIVIDADES MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO SUGERENCIA S Dinámica de animación y socialización Integración de grupos. Facilitar información del desarrollo psicocial de adolescentes Dinámica Armando rompecabezas (3 piezas) Cada participante recibe una tarjeta, a una indicación busca a los integrantes de su grupo identificando las piezas del rompecabezas, terminan de armar e informan al facilitador, quién pedirá que conversen sobre la lámina que armaron, que impresiones tienen y que tiene que ver con el tema de “Sexualidad” Se explica a los docentes el desarrollo psicosocial de los y las adolescentes divididos en etapas de acuerdo a la edad: lactancia, preescolar, escolar y adolescencia. La adolescencia a su vez se divide en: inicial, media y tardía. Piezas de rompecabezas 0:10 m. Las sillas estén acomodadas en forma circular. Actividades de elaboración de conocimiento (Saber Trabajo de grupos: a. Se organiza el curso en grupos. Luego, reparte una fotocopia (anexo 3) con un ejercicio orientado al reconocimiento de sí mismo. Cada participante responde su hoja en forma individual y una vez concluida la actividad. b. En cada grupo se realizará una lluvia de ideas sobre lo que significa tener una vida sana (alimentación, deportes, vida al aire libre, lectura, etc.) y las conductas que la afectan. Cartel de la dinámica. Hojas en blanco 0:40 m. 34
  • 35. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Actitudinal - conceptual ) c. Un voluntario tomará notas de las opiniones vertidas en el grupo. Plenario: se comentan las opiniones basándose en los contenidos y experiencias de los grupos y se enfatizan los conceptos básicos a.- Organizar a los participantes en 5 o 6 grupos, según la cantidad de participantes. Invitarlos a leer comprensivamente las fichas con los casos conflictivos y a responder las interrogantes planteadas en las fichas. (ANEXO 4 y 5. Selecciona el caso que más se adecue a tu realidad laboral o bien adáptalo o crea algo similar). b.- Pedirles que redacten una carta fundamentada, no más de 20 líneas, sugiriendo, lo que a juicio de ellos, sería la mejor línea de acción en la situación descrita. c.- Terminado el tiempo asignado, cotejar leer las cartas de cada grupo, para cotejar posibles coincidencias o discrepancias, sin que ellas representen necesariamente, conclusiones definitivas. 35
  • 36. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Actividades de evaluación (Saber actitudinal) Que los participantes compartan aquellos sentimientos, que hayan vivenciado durante su experiencia laboral en sexualidad Testimonio de Carmen Anexo 5 Leer el Testimonio de Carmen ¿Qué les ha parecido lo ocurrido? ¿Qué hubieses hecho tú en el lugar de Carmen? ¿Por qué crees que la madre de Carmen nunca conversó con ella sobre sexo? ¿Cómo se pudo haber evitado lo ocurrido? Hojas en blanco. 0:20m 36
  • 37. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO ANEXO 3 d. ANEXO 4 37 Mis actividades favoritas son ¿Tengo un horario de sueño ordenado si no ¿Me siento descansado(a) al despertar? Si No ¿Cómo me alimento, en cantidad? Bien Mal en calidad? Bien Mal en horario? Bien Mal ¿Qué cambios corporales he tenido últimamente? ¿Estoy contento con mi peso? si No ¿Estoy contento con mi talla? Si No Me gustaría cambiar ¿Quiero yo a mi cuerpo? Sí No ¿Cómo cuido yo mi cuerpo? ¿Hay algo de mi salud que me preocupa?
  • 38. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO SITUACIONES DE ANÁLISIS. A.- José de 37 años casado desde hace 15 con Eliana de 35. Tienen 3 hijos: Sebastián, María Eliana y María Luisa de 14, 12 y 9 años respectivamente. Cierto día José al regresar de su trabajo, después de saludar a su esposa, se dirige directamente al dormitorio de Sebastián, a quien tiene que hacerle un encargo. Sin golpear entra al dormitorio, en los precisos momentos en que Sebastián, se está masturbando. 1.- ¿Cuáles pudieron ser las reacciones de Sebastián, al verse sorprendido por su padre? 2.- ¿Y las de José, al sorprender a su hijo? 3.- ¿Cuáles podrían ser tus reacciones en una situación similar? 4.- Imaginando que existe la posibilidad de hacerle llegar algunas sugerencias a José, previo a su reacción ante la situación que ha presenciado, a través de una breve carta. ¿Qué le pondrías en ella? ANEXO 5 B.- Carmen, es una muchacha de 15 años estudiante de segundo medio y de muy buen rendimiento. Pertenece a un hogar de clase media normal. Carmen, siente una especial atracción por su profesor de Educación física; constantemente la busca para conversar con él, lo encuentra encantador. No deja pasar oportunidad, como para manifestarle su afecto, incluso con pequeños obsequios que compra con sus propios ahorros. Saúl, el profesor de Educación física, que lleva ya 15 años en el colegio, la aprecia por tratarse de una niña muy respetuosa, gentil y dedicada a sus estudios. Los padres de Carmen, están preocupados, pues piensan que su hija, está manifestando inclinación muy extraña y dudosa, por su profesor. 1) ¿A tu juicio tendrán razón los padres de Carmen para sus temores? 2) ¿Será Carmen, una muchacha definitivamente enamorada? 3) ¿Los datos, permiten pensar que la profesor es peligroso para Carmen? 4) Imaginando poder hacer llegar una carta con sugerencias a los padres de Carmen, ¿Qué le pondrías en ella? 38
  • 39. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Lecturas Sobre Sexualidad Adolescente PUBERTAD Dra. Adela Montero 1.- INTRODUCCIÓN La PUBERTAD es una etapa de nuestro desarrollo que está incluida dentro de la ADOLESCENCIA y se refiere específicamente a los cambios biológicos de ésta. En esta etapa se producen además importantes cambios psicológicos y sociales que determinarán la adquisición de la madurez propia del adulto. 2.- DEFINICIÓN La PUBERTAD es la transición natural de la niñez a la madurez reproductiva. Podemos definirla como el período de la vida en que se producen los fenómenos fisiológicos y los cambios morfológicos que se traducen en la adquisición de los caracteres sexuales secundarios y la maduración de los órganos reproductivos que permiten alcanzar la capacidad de reproducirse. 3.-IMPORTANCIA Es muy importante conocer cómo se presentan estos cambios biológicos pues no es infrecuente que tanto los adolescentes como sus padres tengan dudas en relación a lo que se considera como normal lo que es favorecido con los mitos y creencias existentes en la población general. Comprender el desarrollo normal, proporciona además las bases para el diagnóstico y el tratamiento de algunas patologías que pueden presentarse como son la Pubertad Precoz, Pubertad Retrasada, las anormalidades menstruales, y otros problemas relacionados al desarrollo y crecimiento. 39
  • 40. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Por ejemplo, los adolescentes a menudo sienten gran preocupación acerca de los cambios físicos de la pubertad, por lo que es importante que conozcan las características normales del proceso de crecimiento, así cómo su amplia variabilidad de presentación tanto en hombres como en las mujeres. Es así como en las niñas el desarrollo mamario inicial así como la llegada de su primera menstruación o menarquía, representan un acontecimiento, que a veces puede acompañarse de confusión o vergüenza, si no ha existido una preparación adecuada. Debemos considerar que los cambios puberales se presentan independientes de la edad cronológica, y la intensidad de estas manifestaciones, pueden tener variaciones entre los individuos de una misma población o entre individuos de diferentes poblaciones. Esto explica las variaciones observadas en la apariencia física en niños de una misma edad. Estas características del proceso puberal hacen que por ejemplo, entre los 12 y 13 años, tanto en los varones como en las niñas, sea posible encontrar toda la gama de estados puberales (grados de desarrollo físico), desde aquellos con desarrollo puberal inicial a desarrollo puberal completo. Lo anterior puede generar conflictos escolares. Las posibilidades de variación en este proceso son ilimitadas, debido a que cada niño sigue un patrón de crecimiento propio, como consecuencia de la influencia de factores genéticos, étnicos y ambientales (nutrición, afecto, hipoxia, etc.) 4.- INICIO Y DURACIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL El comienzo de la pubertad se considera normal si se inicia entre los 8 y los 13 años en las niñas y entre los 9 y 14 años en los niños. Estas edades de inicio pueden variar de un individuo a otro según las características familiares, nutricionales, étnicas y según las características de desarrollo económico en las diferentes poblaciones. En ambos sexos la pubertad dura aproximadamente 5 años completándose el desarrollo puberal a los 16 años en las niñas y a los 18 años en los niños. La aparición de la pubertad antes o después de las edades señaladas anteriormente como normales deben alertar hacia la posible aparición de una pubertad precoz o retrasada lo que analizaremos posteriormente en este capítulo. Aún cuando se desconoce el mecanismo específico que gatilla la pubertad en cada individuo, en el inicio de la pubertad se describen 2 eventos importantes y secuenciales. El primero sería la adrenarquia, evento que no ocurriría por estimulación de la hipófisis. El segundo evento es la gonadarquia que tiene que ver directamente con la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. 4.1.-LA ADRENARQUIA 40
  • 41. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Es el primer cambio hormonal reconocible en la pubertad, antecede a la gonadarquia en 2 años aproximadamente. Se presenta entre los 6 y 8 años de edad, antes de que exista cualquier evidencia de desarrollo puberal. Su causa es incierta pero se postula que se debe al desarrollo de la zona reticularis de la glándula suprarrenal lo que lleva a un aumento de la actividad enzimática de esta zona con la consiguiente producción de hormonas, los andrógenos suprarrenales, tales como DHEA (dehidroepiandrosterona), DHEA – S (dehidroepiandrosterona sulfato) y androstenediona. La acción de estas hormonas clínicamente se manifiestan en ambos sexos por un cambio en el olor del sudor, contribuyendo mas tarde en la aparición del vello pubiano y axilar. En el varón estos andrógenos suprarrenales son hormonas de acción débil, con menor actividad que la testosterona, pero también participan en el desarrollo muscular, laríngeo, crecimiento óseo, genital, aparición del vello facial, axilar y pubiano, y contribuyen en la aparición del acné. En las niñas, los andrógenos suprarrenales son responsables específicamente del crecimiento del vello axilar y pubiano, de la maduración ósea y de la aparición de acné. 4.2.- GONADARQUIA El segundo evento importante en el inicio de la pubertad es la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. A partir de los 6-8 años de edad aumenta paulatinamente la actividad del hipotálamo con producción de GnRh u hormona liberadora de gonadotrofinas, ocurriendo principalmente un cambio en el patrón como se secreta esta hormona que conlleva a la obtención de pulsos de mayor intensidad y amplitud en la secreción de GnRh. Por su parte esta hormona estimula a la hipófisis produciéndose un aumento gradual de las hormonas hipofisiarias (hormona folículo estimulante o “FSH” y hormona luteinizante o “LH” ) las que a su vez van a actuar sobre la gónada (ovario en mujeres y testículo en varones) determinando la secreción de estrógenos y progesterona en las niñas y testosterona en los varones. En los niños, la FSH actúa principalmente a nivel del epitelio germinativo del testículo, produciendo crecimiento testicular y espermatogénesis (producción de espermios). La LH, actúa sobre las células de Leydig del testículo lo que lleva a producción de testosterona, hormona que produce gran desarrollo muscular y laríngeo, aparición de vello facial, axilar y pubiano, crecimiento genital y óseo y contribuye a cerrar los cartílagos de crecimiento. 41
  • 42. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO En las niñas, la LH Y FSH estimulan el ovario determinando así la producción de las hormonas sexuales estrógenos y progesterona. Los estrógenos tienen que ver con el crecimiento mamario y uterino, determinan el crecimiento o maduración ósea y el cierre de los cartílagos de crecimiento. Junto a la progesterona participan activamente en el desarrollo de los ciclos menstruales. En la mayoría de los niños el primer signo de pubertad es el aumento de volumen testicular alcanzando un volumen inicial de 4 cc. En las niñas es la aparición del botón mamario que puede ser uni o bilateral. Una vez iniciado el desarrollo puberal, el proceso avanza en forma progresiva, completándose en un lapso promedio de 3 a 4 años. En las niñas la pubertad normalmente se completa a los 16 años y en los varones a los 18 años aproximadamente. Para evaluar la progresión de los patrones normales de pubertad, los autores Tanner y Marshall describieron en población anglosajona los denominados “estadios de Tanner”, Esta clasificación evalúa el grado de desarrollo puberal para ambos sexos, clasificándose en 5 estadios o grados lo que nos permite tener un lenguaje universal común siendo ampliamente aceptada en la práctica clínica (Ver tabla I y II). Es así como en las niñas se considera el desarrollo mamario y del vello pubiano, en los niños se describe el desarrollo de los genitales externos, principalmente el grado de volumen testicular, así como también se valora el vello pubiano. Estos estadios se enumeran en números romanos del I al V, siendo I el estado previo a la pubertad o sin evidencia de desarrollo puberal, mientras que el estadio V corresponde a las características obtenidas al alcanzar el desarrollo completo. TABLA I: GRADOS DE TANNER DEL DESARROLLO MAMARIO Y VELLO PUBIANO EN LAS NIÑAS. Grados Características Grado I Ausencia de caracteres sexuales secundarios. No hay tejido mamario palpable, sólo el pezón protuye, la areola no está pigmentada. No hay vello pubiano. 42
  • 43. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Grado II Etapa de botón mamario. Se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar ésta. Areola y pezón protruyen juntos, con aumento de diámetro areolar. Es la etapa del botón mamario. Vello pubiano incipiente a nivel de labios mayores. Grado III Se caracteriza por crecimiento de la mama y aureola con pigmentación de ésta; el pezón ha aumentado de tamaño; la aureola y la mama tienen un solo contorno. Vello pubiano más abundante, alcanza la región púbica. Grado IV Existe mayor aumento del volumen mamario con areola más pigmentada y solevantada, por lo que se observan 3 contornos (pezón, areola y mama).Vello pubiano en zona pubiana. Grado V La mama es de tipo adulto, en el cual sólo el pezón protruye y la areola tiene el mismo contorno de la mama. Vello pubiano más abundante. 43
  • 44. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Alcanza cara interna inguinal. En general la pubertad progresa a razón de un estadio de Tanner por año. Esto es muy importante para evaluar si el proceso está ocurriendo normalmente o no. TABLA II: GRADOS DE TANNER DEL DESARROLLO PUBERAL EN EL VARÓN. Grados Características Grado I Ausencia de caracteres sexuales secundarios. Los testículos, escroto y pene tienen características infantiles. Grado II El pene no se modifica, mientras el escroto y los testículos aumenten ligeramente de tamaño; la piel del escroto se oscurece y se modifica su estructura, haciéndose más laxa. Volumen testicular de 4 cm3. Vello pubiano incipiente en la base del pene. Grado III Se caracteriza por testículos y escroto más desarrollados. Vello pubiano alcanza el pubis. Volumen testicular de 10 a 15 cm3. 44
  • 45. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO El pene aumenta en grosor. Grado IV Hay mayor crecimiento peneano, con aumento de su diámetro y desarrollo del glande. Volumen testicular de 15 a 20 cm3. Vello pubiano con disposición de triángulo invertido. Escroto está más desarrollado y pigmentado. Hay vello axilar, cambio de la tonalidad de la voz. Acné. Grado V Los genitales tienen forma y tamaño semejantes a los del adulto, con volumen testicular de 25 cm3. Vello pubiano adquiere forma romboidal típica del adulto y extensión hacia cara medial del muslo. 5.- PROGRESIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL Durante la pubertad se producen simultáneamente cambios importantes en todo el organismo, algunos más fáciles de demostrar y/o apreciar que otros por su intensidad y velocidad de aparición. Se produce un aumento en la velocidad de crecimiento estatural, llamado estirón puberal, un marcado cambio en la composición corporal, un importante desarrollo gonadal, de los órganos reproductivos y de los caracteres sexuales secundarios. (Ver tabla III). En los hombres como ya hemos mencionado, el primer signo es el crecimiento testicular, al crecer el testículo se produce mayor cantidad de 45
  • 46. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO testosterona que va a determinar el crecimiento peneano el que ocurre 12 – 18 meses después, alrededor de los 12,5 y 14,5 años aproximadamente. El desarrollo del pene y testículos se produce en un promedio de 3,5 años. Por otro lado tenemos que el vello pubiano (pubarquia) aparece cercano al inicio del desarrollo genital mientras que el vello axilar aparece más tardíamente, unos 2 años después del vello pubiano. Las primeras eyaculaciones ocurren a una edad promedio de 13,5 años. El vello facial se inicia a los 14,9 años y el cambio en la voz hacia una tonalidad más grave coincide con el estirón puberal el cual es más tardío que en las niñas pero es de mayor magnitud y se presenta en relación a un estadio III o IV de Tanner, aproximadamente a los 13 años de edad. TABLA III: EDAD PROMEDIO DE APARICIÓN DE LOS EVENTOS PUBERALES EN LAS NIÑAS. Evento Puberal Edad promedio aparición (años) Desarrollo mamario (Tanner II) 10.0 – 10.5 (años) Vello púbico (Tanner II) 10.3 – 10.8 (años) Velocidad máxima de crecimiento 11.2 – 11.7 (años) Velocidad máxima en ganancia de peso 11.7 – 12.2 (años) Desarrollo mamario (Tanner III) 11.3 – 11.8 (años) Inicio vello axilar 12.3 – 12.8 (años) 12.6 – 13.1 (años) 46
  • 47. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Menarquía Desarrollo mamario (Tanner IV) 12.5 – 13.0 (años) Menstruaciones regulares 13.7 – 14.2 (años) Desarrollo mamario (Tanner V) 14.0 – 14.5 (años) Vello púbico (Tanner V) 14.0 – 14.5 (años) En las mujeres la pubertad se inicia 1,5 a 2 años antes que los varones. La aparición del botón mamario, también denominada como telarquia ocurre en promedio a los 10,5 años, en general 2 años antes de la menarquía. El desarrollo de la mama se completa en un período de 4 años. El desarrollo del vello pubiano también denominado pubarquia, se inicia alrededor de 6 meses posterior a la aparición del botón mamario, un poco después de la pubarquia aparece el vello axilar. En relación al crecimiento, el estirón puberal es precoz pero de menor magnitud que los hombres y es coincidente con el botón mamario. La primera menstruación (menarquía) es esperable 2 años después del botón mamario. En Chile ocurre en promedio a los 12,8 años. La menarquía puede presentarse a edades más tardías en países con climas más fríos, en presencia de desnutrición y/o enfermedades crónicas. 6.- TALLA Y PESO DURANTE LA PUBERTAD En general, durante la pubertad se consigue cerca del 50% del peso adulto ideal y/o cerca del 25% de la talla adulta definitiva. El estado prepuberal es un periodo relativamente quieto caracterizado por incrementos promedios de 5,0 cm. por año en talla y de 2,5 Kg. en peso por año, para ambos sexos. La velocidad de crecimiento es casi idéntica para ambos sexos en este período. 47
  • 48. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO El punto de partida del crecimiento puberal ocurre a los 9,9 años en las niñas y a los 11,6 años en los niños aproximadamente. Existe un punto en el desarrollo puberal en que se alcanza el punto máximo de la velocidad de crecimiento (peak), éste es mayor en los niños que en las niñas, es así como en el período que los niños crecen más rápido, adicionan 7 a 11 cm a su talla con un promedio de 9,4 cm/año. Las niñas adicionan 6 a 11 cm. en este período, con un promedio de 6,2 cm/año. Crecen en promedio alrededor de 22 – 25 cm, alcanzando en un 99 % su talla adulta a los 15 años. Aproximadamente 2 años posteriores a la menarquía cesa el crecimiento longitudinal. En los varones el estirón puberal es un evento típicamente tardío, comienza conjuntamente con el desarrollo genital grado III de Tanner y alcanza su máximo en la etapa IV (ver grados de Tanner para desarrollo puberal). En las niñas en cambio el crecimiento puberal acelerado es un evento precoz que coincide con el grado II de Tanner para desarrollo mamario alcanzándose la velocidad máxima de crecimiento con el grado III. En general los varones crecen en promedio 25 – 28 cm alcanzando el 99 % la talla adulta a los 17 años. El crecimiento total en talla es el resultado del crecimiento longitudinal de piernas y tronco. Primero se acelera el crecimiento de las extremidades seguido del estirón del tronco casi un año más tarde. El crecimiento de las piernas no es uniforme: primero lo hacen los pies, luego las pantorrillas y muslos; lo mismo ocurre con el crecimiento de las manos y antebrazo que preceden a los brazos. En relación al peso, los varones mantiene un peso superior a las niñas hasta los diez años, edad en que éstas comienzan a tener como grupo más peso corporal. Sin tomar en cuenta la edad, el peso para una misma talla es siempre superior en las mujeres. En condiciones normales, los adolescentes ganan entre 0,7 y 0,8 Kg. por cada centímetro de talla; 8,3 Kg/año para la niñas y 9 Kg/año en los varones durante el año de máxima velocidad de crecimiento. 7.- INICIO DE LA FERTILIDAD En la mujer, como ya se ha mencionado, la menarquía corresponde a la primera menstruación. Ésta marca el inicio de la etapa reproductiva y ocurre por lo general a los dos años de iniciado el desarrollo mamario, y luego del peak del estirón puberal. La tendencia en el tiempo ha sido hacia una edad cada vez más temprana de inicio de la menarquía, como resultado del mejoramiento de las condiciones de vida y el estado nutricional que han llevado finalmente a una maduración sexual más temprana. Es así como en Noruega la edad promedio de la menarquía disminuyó aproximadamente 4 años: desde 17,2 años en 1840 a 13 años en 1960. También se han registrado descensos en Finlandia, Suecia y Estados Unidos. Es importante conocer que los 2 primeros años después de la menarquía hay una alta frecuencia de irregularidades menstruales debido a que la mayoría de los ciclos menstruales son de carácter anovulatorios. Sin embargo a pesar de que en la mayoría de los ciclos no ocurre la ovulación, las mujeres son potencialmente fértiles y pueden embarazarse si han iniciado actividad sexual. Es más, incluso pueden 48
  • 49. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO embarazarse sin haber presentado la menarquía, como en el supuesto en que el coito fecundante haya ocurrido justo en el período del ciclo que iba a dar origen a la menarquía, el resultado podría ser un embarazo. En el varón la presencia de espermatozoides en orina o espermarquia ocurre en general un año y medio después del inicio del desarrollo puberal. Esto es seguido de la aparición del vello púbico y del crecimiento del pene. Las primeras eyaculaciones conscientes ocurre a la mitad de la pubertad, aproximadamente a los 13,5 años, de lo que se deduce que existe la posibilidad de procrear si se tiene actividad sexual no protegida en este período. 8.- PROBLEMAS DURANTE EL DESARROLLO PUBERAL: Nos referiremos a los principales problemas que pueden presentarse en este período, tales como: ginecomastia, pubertad precoz y pubertad retrasada. 8.1 .- GINECOMASTIA PUBERAL: La Ginecomastia es el aumento del tejido de la glándula mamaria en el varón, puede ser considerada normal o patológica. Es importante destacar que durante la pubertad el 50% a 90% de los adolescentes varones experimentan el crecimiento del tejido mamario uni o bilateral sin que tenga un significado patológico, lo que se denomina ginecomastia puberal. Con frecuencia genera angustia, inseguridad y dudas acerca de la reafirmación sexual del joven, el cual en ocasiones puede llegar a aislarse de sus pares por temor al ridículo. Es importante la valoración médica para investigar la eventual causa que en la mayoría de los casos es fisiológica, debiendo además despejar las dudas del adolescente y de su entorno familiar. Durante la vida de un individuo se describen 3 períodos en los que la ginecomastia es más frecuente: período neonatal debido a la estimulación de la glándula mamaria por los estrógenos maternos; período puberal y en el adulto mayor de 50 años debido a una disminución en la producción androgénica. En relación a la ginecomastia se describen 2 grandes grupos: • Ginecomastia puberal: se presenta en el varón después de iniciada la pubertad y es generalmente fisiológica. • Ginecomastia patológica: se debe a una causa externa o enfermedad subyacente. La frecuencia de la Ginecomastia puberal es mayor a lo que habitualmente se cree. Hay estudios que informan un frecuencia de entre un 30 a 75 %. Las edades más frecuentes de aparición son entre los 10 a 16 años. En la mayoría de los casos puede disminuir en algunos meses y 49
  • 50. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO generalmente desaparece a los 2 – 3 años de evolución. Sólo en un 10 % de los pacientes hay persistencia del tejido mamario fuera de estos plazos. Se postula que se debería a un desbalance entre la relación de estrógenos y testosterona. En la ginecomastia de origen puberal existiría una conversión aumentada a nivel periférico de los andrógenos suprarrenales a estrógenos, en un período en que la concentración de testosterona es aún baja. La ginecomastia patológica debe investigarse, dentro de sus causas tenemos: uso de drogas, hipogonadismo, tumores, enfermedades sistémicas. Finalmente debemos decir que la ginecomastia, es causa de preocupación para el paciente y se debe ser evaluada para determinar si hay alguna patología. La presencia de esta entidad en un niño prepuberal se considera siempre patológica y se debe estudiar. 8.2- PUBERTAD ANORMAL Se define como pubertad anormal o patológica a la presencia, ausencia o progresión inadecuada de los eventos puberales para una edad determinada según sexo. De acuerdo a esta definición podemos encontrar 2 grandes alteraciones como son la PUBERTAD PRECOZ y PUBERTAD RETRASADA. Ambas son entidades clínicas que pueden ser de origen idiopático (es decir, sin una causa definida), o ser secundarias a una causa orgánica. Es por esto que todo niño o niña que no cumpla con los criterios establecidos en el desarrollo de una pubertad normal deben ser referidos a un centro asistencial para su adecuada evaluación. Por ejemplo, en Chile se acepta que el inicio de la aparición del botón mamario en las niñas, debe ocurrir a una edad igual o mayor a los 8 años. Si aparece antes de esta edad debe evaluarse, así como también debe investigarse la presencia de sangrado genital antes de los 10 años de edad, sobre todo si no va acorde a los grados de desarrollo puberal según los estadios de Tanner. También debe estudiarse a toda niña que no ha iniciado su desarrollo puberal a los 13 años o que no presenta su menarquia a los 16 años independiente del grado de desarrollo puberal alcanzado. En los varones se considera pubertad precoz cuando el inicio del desarrollo puberal ocurre antes de los 9 años, por otra parte se considera que podemos estar frente a un retraso puberal cuando estos eventos no han ocurrido a una edad cronológica de 14 años. BIBLIOGRAFÍA 50
  • 51. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO • Alejandra Jara. “Crecimiento y desarrollo biológico. Maduración endocrino sexual”. En Salud Sexual y reproductiva en la Adolescencia. Molina R., Sandoval J., González (eds). 2003:40 – 49. • Santiago Muzzo. “Crecimiento estatural y desarrollo puberal normal y patológico”. En Salud Sexual y reproductiva en la Adolescencia. Molina R., Sandoval J., González (eds). 2003: 50 – 61. • Ruth Schneider. “Alteraciones del desarrollo sexual femenino”. En Salud Sexual y reproductiva en la Adolescencia. Molina R., Sandoval J., González (eds). 2003: 206 – 213. • Sasmira Lalwani., Richard Reindollar., Ann Davis “Normal onset of puberty: have definitions of onset changed? In Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. WW.B. Saunders Company. 2003 ; (30) 2: 279 – 286. • Ugarte F. Pubertad Normal. En Tratado de Pediatría. Meneghello (ed), 5° edición. 1996. Pág: 1895 – 1901. • Mericq M. V. Ginecomastia. En Tratado de Pediatría. Meneghello (ed), 5° edición. 1996. Pág: 1915 - 1917. • Ximena Luengo., “Características de la adolescencia normal”. En Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Molina R., Sandoval J., González (eds). 2003:16 - 23. 51
  • 52. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO ADOLESCENCIA Dra. Adela Montero Texto basado en un documento de la Dra. Ximena Luengo, Médico Especialista en Adolescencia. 1.- DEFINICIONES En 1965, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró a la adolescencia como la etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psicológica y social de un individuo, alcanzando así la edad adulta y culminando con su incorporación en forma plena a la sociedad. Delimitándola al período de la vida comprendido entre los 10 y los 20 años. El inicio de la adolescencia se define biológicamente con el comienzo de la pubertad, mientras que la finalización es variable de un individuo a otro y está determinada principalmente por factores sociales como es la adquisición de la independencia económica y el asumir las funciones reconocidas como propias de mundo del adulto. Es por esto que cada vez se está observando una prolongación en la finalización de esta etapa hacia edades mayores, de aquí que se ha planteado la utilización del término JUVENTUD. El concepto de juventud es de carácter sociológico y correspondería a la edad en que la persona se incorpora plenamente a la sociedad asumiendo los derechos y responsabilidades del adulto. En 1997 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone incorporar los siguientes términos: • GENTE JOVEN como el grupo de personas comprendido entre los 10 y 24 años. • JOVEN: persona que se encuentra entre los 15 y 24 años. • Según lo anterior tenemos que con el término Gente Joven se incluye al grupo de adolescentes (10 a 19 años) y a los jóvenes (15 a 24 años). 2.- DURACIÓN DE LA ADOLESCENCIA Tal como la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo plantea, siempre se debería considerar integralmente a la adolescencia, considerando las tres grandes vertientes del desarrollo: la biológica, la psicológica y la social. De esta definición se desprende que la edad de inicio de la adolescencia es relativamente fácil de determinar en cada individuo (inicio del desarrollo de las características 52
  • 53. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO sexuales secundarias), pero la edad de término es muy variable de un individuo a otro (logro de relativa independencia económica). Luego, el criterio para fijar el final de esta etapa no debería ser un criterio cronológico, sino el logro de los procesos antes mencionados. La edad estimada para este proceso se ha extendido progresivamente, en la medida que la madurez biológica se alcanza más precoz y la social lo hace más tardíamente. 3.- ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL Y DE LA ADOLESCENTE Al describir a los adolescentes en cuanto a las características generales de cada área de desarrollo, se debe considerar algunos factores específicos que marcan diferencias, algunos de los cuales se mencionan brevemente a continuación y comprenden: 1. Sexo y género. 2. La ubicación geográfica 3. El nivel Socioeconómico 4. Las diferencias étnico culturales 5. Los Antecedentes Biográficos. 3.1.- Sexo y Género: No es lo mismo ser adolescente varón que mujer; esto se observa en una serie de áreas, como por ejemplo: a. Los ritmos de crecimiento son distintos y el desarrollo no se produce en las mismas edades. b. Hay marcadas diferencias de género en las normas de crianza, en muchas sociedades. c. El problema del alcohol y drogas es de mayor prevalencia en los adolescentes varones, aunque hoy las estadísticas recientes muestran cada vez menos diferencias. d. La deserción escolar por embarazo es un problema femenino y la mortalidad por accidentes y violencias tiene aun predominancia masculina, pero con importante aumento en el campo femenino. 3.2 Ubicación geográfica (urbana, rural): 53
  • 54. CEDETEP AREA DE PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE NIVEL SECUNDARIO Los adolescentes de las grandes ciudades tienen más alternativas para optar por hábitos, conductas o sistemas de vida diferentes. Los habitantes de sectores rurales tienen posibilidades restringidas, y por ello, conductas más predecibles y probablemente con menor influencia foránea, ya que se desarrollan más apegados a las costumbres de su comunidad. Existe por otra parte a nivel rural, menos posibilidades reales de acceso al desarrollo educativo y a redes de apoyo en salud, así como en otras áreas. 3.3.- Nivel Socioeconómico: El acceso a distintas alternativas educacionales, sociales y económicas, condiciona las conductas de adolescentes. Cabe destacar que existen adolescentes marginados tanto en el nivel socioeconómico alto, como bajo. Se describe que en el nivel socioeconómico bajo, como en el sector rural, las limitaciones para una buena nutrición y la mayor exposición a enfermedades afectan el desarrollo adolescente. Cabe preguntarse si en estos jóvenes existe o no la adolescencia, pues en muchos casos deben asumir precozmente la responsabilidad y la conducta de adulto para contribuir al ingreso familiar. La posibilidad de acceder a actividades educativas básicas, a las del desarrollo de un oficio y profesión son restringidas en el nivel socio económico más desvalido, lo mismo que a nivel rural. 3.4.- Diferencias étnico-culturales: Cada cultura con sus costumbres y herencias determina en alguna forma cómo se protagoniza esta etapa, diferencias que deben ser respetadas. Es conocido el hecho que en algunas culturas primitivas sólo bastaba una ceremonia para pasar de niño a adulto. En algunos países desarrollados los adolescentes ya no viven en su hogar y en el nuestro, hasta ahora en general, se van del hogar sólo al momento de formar una nueva familia. 3.5.- Antecedentes biográficos: Un individuo es adolescente como fue de niño y será adulto como fue de adolescente. El bagaje biográfico da los matices a cada individuo. Esto obliga a no perder de vista que, si bien existen características en común para todos los adolescentes, el sello individual o personal es lo que identifica a cada uno de ellos. 4.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO BIO-PSICO-SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA. Desde un punto de vista académico se separarán las 3 características principales como son el crecimiento y desarrollo que tiene que ver con pubertad, las características psicológicas e intelectuales y las características sociales. 54