SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA DE TECNOLOGIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
PROFESORA: ING. SHEILA RIVERO C.
INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIDAD II. CALIDAD DEL AGUA
1. CALIDAD DEL AGUA
El agua es uno de los tantos recursos naturales renovables que nos proporciona la naturaleza y la usamos
todos los días en forma individual, en la vida cotidiana en nuestra familia y en la sociedad, para nuestro
consumo, aseo, uso doméstico e industrial.
El agua es un liquido inoloro, incoloro e insípido. En la naturaleza la podemos encontrar en otros estados
físicos tales como: solido (hielo, nieve o granizo), liquido o gaseoso (vapor de agua). Los cambios de líquido a
sólido o a gas se llaman cambios de fases. Cuando el agua cambia de fase, su aspecto físico cambia, pero no
sus propiedades químicas las cuales siguen siendo iguales. En el estado sólido las moléculas de agua están
bastante juntas, pero en el estado líquido están separadas un poco más. El agua llega a ser líquida como
resultado de la dispersión de las moléculas. Cuando el agua cambia de líquido a gas las moléculas se
dispersan aún más, esa es la razón por la que no podemos detectarla. El agua forma parte de la vida misma,
pues todos los seres vivos tienen en su composición, un alto contenido de agua.
Al observar un mapamundi, se puede apreciar que es más agua que tierra, es decir, la mayor parte de la
superficie de la tierra está cubierta por el agua, 70% y sólo el 30% son tierras emergidas.Teniendo aun toda
esa cantidad este recurso es limitado, ya que sólo el 3% de toda el agua del mundo es dulce, el restante 97%
es agua salada que no sirve para beber ni para la agricultura.
El agua de los mares, es agua salada con materias sólidas disueltas: cloruro de sodio, potasio, magnesio y
calcio. También existen aguas subterráneas que son las que se han infiltrado a través del suelo por rocas
porosas hasta conseguir rocas impermeables, formando arroyos y ríos subterráneos, que luego salen a la
superficie dando origen a los manantiales, pozos y aguas termales. Las aguas subterráneas cavan grutas y
cavernas.
El agua potable es aquella que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua
potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar
nuestra salud. Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una
planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas
para el consumo humano. Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a
través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.
La calidad del agua, se determina a partir de análisis físicos, químicos y bacteriológicos, los cuales pueden
variar desde análisis sencillos donde se determinan los principales elementos, hasta análisis complejos que
incluyen la determinación de una gran variedad de especies presentes en el agua.
Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del agua, de la que se
obtienen:
 Agua de lluvia almacenada en aljibes
 Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la superficie;
 Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes;
 Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales;
 Agua de mar.
2. COMPOSICION QUIMICADEL AGUA
El agua es un compuesto químico muy estable, formado por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, por lo
que su fórmula química es H2O. Al unirse estos 3 átomos se forma una nueva nube de electrones alrededor
de los 3 núcleos, que se sitúan en forma de triángulo (no en línea). De esta forma se obtiene una molécula
bipolar, es decir que tiene dos polos: negativo en el lado del oxígeno y positivo en el lado de los átomos de
hidrógeno.
El término calidad del agua es relativo, referido a la composición del agua en la medida en que esta es
afectada por la concentración de sustancias producidas por procesos naturales y actividades humanas. Como
tal, es un término neutral que no puede ser clasificado como bueno o malo sin hacer referencia al uso para el
cual el agua es destinada.
De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de calidad de agua variarán
dependiendo de si se trata de agua para consumo humano (agua potable), para uso agrícola o industrial, para
recreación, para mantener la calidad ambiental, etc.
Los límites tolerables de las diversas sustancias contenidas en el agua son normadas por la Organización
Mundial de la Salud (O.M.S.), la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.), y por los gobiernos
nacionales, pudiendo variar ligeramente de uno a otro.
Para determinar la calidad del agua agencias certificadas toman muestras; toman cantidades pequeñas de
agua en un medio que a posteriori se puede analizar en un laboratorio. Los laboratorios analizan estas
muestras según varios factores, y ven si está dentro de los estándares de la calidad para el agua.
3. USOS DEL AGUA
Los usos que el hombre da al agua se pueden clasificar en:
 CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de
nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal...
 CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas,
ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc..
 USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como
parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la
cría de ganado.
 EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en
la construcción…
 EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales
hidroeléctricas situadas en los embalses de agua). En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente
de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)
 EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones
que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes
barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.
 DEPORTE Y OCIO. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña, practicamos un gran
número de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpol, esquí, patinaje sobre
hielo, jockey… Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la
playa, en los parques acuáticos o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las
cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas…
4. CARACTERISTICAS FISICO QUÍMICAS DEL AGUA
4.1 COLOR
El color en el agua puede estar asociado a sustancias en solución (color verdadero) o a sustancias en
suspensión (color aparente). El primero es el que se obtiene a partir de mediciones realizadas sobre muestras
filtradas de membranas de 0,45 um, mientras que el segundo proviene de las mediciones directas de
muestras sin filtrar. La presencia de turbidez causa color aparente. El color puede ser muy variable,
dependiendo de la actividad asociada con el vertimento. Son causantes de color en cuerpos de aguas
naturales o no afectados, el material vegetal en descomposición, como algas y algunos minerales disueltos
como hierro y manganeso. En cuerpos de agua afectados o contaminados por efluentes industriales, el
color se asocia al tipo particular de actividad asociada al vertimento.
Teniendo en cuenta que en las aguas naturales los colores predominantes varían desde diferentes
tonalidades amarillas hasta colores pardos o café claro y al hecho mismo de que estas tonalidades pueden
ser simuladas con bastante aproximación con soluciones de cobalto platino de potasio a diferentes
concentraciones, se ha adoptado este referencia para expresar la magnitud del color de aguas naturales
(método cobalto platino-comparación visual).
El color se expresa en términos de unidades. A las soluciones de platino generalmente se les adiciona una
pequeña cantidad de cloruro de cobalto, con el objetivo de intensificar el color
Con el propósito de obviar el uso de soluciones en la determinación del color, se han diseñado equipos en los
que se compara el color de las muestras, ya no frente a la coloración de soluciones de Pt/Co, sino a “discos
coloreados” cuyos colores se corresponden con la escala de Hanzen.
La experiencia ha demostrado que no es adecuado hacer diluciones para expresar el color de las muestras
altamente coloreadas debido a que el color de la muestra diluida no es directamente proporcional al grado de
dilución. En estos casos es preferible expresar el resultado como “mayor de 500 unidades de Hazen o de
Pt/Co.
Es importante tener en cuenta que el método no es apto para expresar el color de aguas residuales y en
general, de muestras, cuyos valores de patrón sean diferentes al de las soluciones de Pt/Co. (por ejemplo,
vertimentos industriales coloreados).
Debido a que el color suele estar asociado a las sustancias orgánicas presentes y a que estas puedan
degradarse fácilmente tanto por procesos físicos como biológicos las mediciones de color deben realizarse
directamente en el sitio de muestreo. Cuando esto no sea posible se preservan las muestras por refrigeración
y se realizan las mediciones dentro de las 48 horas siguientes a la realización del muestreo.
Para eliminar la absorción de la luz por parte de las celdas y que dicha absorción altere las medidas, Las
celdas fotométricas se construyen de un material transparente a la luz con las que se realizan las mediciones.
Este material es el cuarzo, que aunque transparente y resistente al rayado, es sumamente frágil al golpe, por
ello es indispensable tener un particular cuidado con las celdas del fotómetro.
4.2 OLOR DEL AGUA
En su forma pura, el agua no produce sensaciones olfativas. El olor en el agua puede utilizarse de manera
subjetiva para describir cualitativamente su calidad, estado, procedencia o contenido. Aun cuando esta
propiedad pueda tener un amplio espectro de posibilidades, para propósitos de calidad de aguas existen
ciertos aromas característicos que tipifican algunas fuentes u orígenes, más o menos bien definidos.
TIPO DE OLOR TIPO DE AGUA
Inoloro: Típico de aguas frescas
Olor metálico: Típico de aguas subterráneas
Olor a Sulfuro: Típico de Aguas Residuales Domesticas
Olor vegetal: Típico de aguas poco profundas, de humedales y estuarios
Olor a Pescado: Típico de aguas oceánicas
Además de estos aromas típicos, existen otras fragancias que tipifican un origen en particular, pero que son
menos frecuentes en los estudios de calidad de aguas. Así por ejemplo, las aguas residuales de industrias
vinícolas, de industrias cerveceras, de industrias lecheras y de empresas relacionadas con la explotación o
procesamiento del petróleo, tienen olores distintivos que son fácil y rápidamente perceptibles y que deben
registrarse en las libretas de campo. Los compuestos organoclorados generados en procesos de cloración de
aguas, acostumbran a ser una fuente secundaria de olores.
Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias
orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar ciertos olores al
agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones.
PRINCIPALES CAUSAS DEL OLOR EN EL AGUA:
 Desarrollo de microorganismos
 Desintegración de restos vegetales
 Contaminación con líquidos cloacales industriales
 Formación de compuestos resultantes del tratamiento de aguas.
 Actividades industriales
La intensidad del olor se mide a través del número de diluciones sucesivas que deben practicarse hasta
llegar al umbral de percepción. La intensidad del olor depende de la concentración de la especie odorante. La
determinación del olor se hace con el límite umbral. Se entiende por valor umbral de olor a la dilución máxima
que es necesario efectuar con agua libre de olor para que el olor del agua original sea apenas perceptible. No
existe una concentración absoluta de olor umbral debido a la variación inherente a la capacidad olfatoria
individual. Los tratamientos correctivos más utilizados para remover sabor y olor del agua son básicamente:
oxidación, adsorción y membranas.
El carbón activado es una opción flexible, segura y generalmente efectiva; puede ser aplicado en cualquier
punto previo a la filtración: en el agua cruda, en los mezcladores rápidos, en los floculadores o en filtros. Para
garantizar la fiabilidad de las medidas de umbral se debe utilizar material de vidrio inoloro. Los valores de
umbral de olor varían con la temperatura para la mayoría de las aguas depuradas o naturales. La temperatura
controlada de la muestra permite la detección de olores que de otra manera pasarían inadvertidos.
El método se hace por dos o más analistas. Uno hace diluciones y el otro determina las intensidades de olor.
Las muestras son analizadas generalmente en orden creciente de concentración del odorante, aunque no es
una secuencia consecutiva de diluciones, hasta que el olor es percibido. (percepción sensorial). El analista
hace la prueba seleccionando la muestra olorosa entre tres matraces, dos de los cuales contienen agua libre
de olor. Distintas personas que estén ejerciendo el ensayo, pueden interpretar de forma distinta el olor y su
intensidad, por lo que a estas pruebas hay que darles un cierto margen de error, debido a las valoraciones de
las personas que formen el panel de probadores. El olor se mide sin tener en cuenta materia suspendida o
materiales inmiscibles en la muestra. Se toma como un hecho el que no existe un valor absoluto de olor y que
la prueba se usa como comparación únicamente.
4.3 SABOR
Son muy numerosas las sustancias que comunican sabores al agua: el sulfhídrico, SH2, comunica su
característico sabor a huevos podridos, pero es fácilmente eliminado por aireación y oxidación. Algunos
compuestos inorgánicos (iónes metálicos) como Fe++
y Mn++
, originan cierto sabor metálico. Las principales
sustancias que comunican sensaciones desagradables en sabor, son compuestos orgánicos.
Uno de los principales orígenes del sabor, es el producido por el metabolismo de determinados
microorganismos, especialmente el fitoplancton, concretamente determinados tipos de algas, como las algas
verdes-azules, las diatomeas y los flagelados. Las técnicas para eliminación de olores y sabores que suelen
emplearse son: en primer lugar, un tratamiento con sulfato de cobre en el origen (embalse o lago), con la
intención de evitar el desarrollo de algas, es decir, como alguicida. El tratamiento con sulfato de cobre se
puede considerar limitado a una capa de unos cinco metros desde la superficie, no empleándose dosis
mayores de 0,5 p.p.m., que pueden ser tóxicas para algunos peces. El propio cloro por sí mismo es a veces el
origen de las quejas por olor y sabor del agua tratada por parte de los consumidores. Otro oxidante empleado
en el control del sabor y olor es el ozono. Se consiguen resultados satisfactorios con dosis máximas de 2
gr/m3
.
4.4 TURBIDEZ
La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la presencia de
partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta y
más alta será la turbidez. La turbidez es considerada una buena medida de la calidad del agua. La
eliminación de la turbiedad, se lleva a cabo mediante procesos de coagulación, asentamiento y filtración. Hay
varios parámetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son:
- Fitoplancton
- Sedimentos procedentes de la erosión
- Sedimentos resuspendidos del fondo (frecuentemente revueltos por peces que se alimentan por el fondo)
- Descarga de efluentes
- Crecimiento de las algas
- Escorrentía urbana
Las partículas suspendidas absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas turbias se vuelvan más
calientes, y así reduciendo la concentración de oxígeno en el agua (el oxígeno se disuelve mejor en el agua
más fría). Además algunos organismos no pueden sobrevivir en agua más caliente. Las partículas en
suspensión dispersan la luz, de esta forma decreciendo la actividad fotosintética en plantas y algas, que
contribuye a bajar la concentración de oxígeno más aun.
La turbidez se mide en NTU: Unidades Nefelométricas de Turbidez. El instrumento usado para su medida es
el nefelómetro o turbidímetro, que mide la intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz
pasa a través de una muestra de agua. Este método está basado en la comparación de la intensidad de la luz
dispersada por la muestra en condiciones definidas con la luz dispersada por una suspensión estándar de
referencia bajo las mismas condiciones. Cuanto mayor sea la intensidad de la luz dispersada, mayor será la
turbidez. Se debe realizar la determinación en el día en que se realiza el muestreo. De lo contrario, almacenar
la muestra hasta 24hs en la oscuridad.
4.5 TEMPERATURA
Este parámetro afecta un número importante de procesos que definen la calidad del agua:
a) La velocidad de las reacciones químicas y bioquímicas se incrementa considerablemente con el aumento
de la temperatura.
b) La solubilidad de gases decrece y la solubilidad mineral aumenta con la temperatura.
c) Las tasas de crecimiento y respiración de organismos acuáticos aumentan o disminuyen con la
temperatura.
4.6 SOLIDOS EN AGUA
El término solido hace alusión a materia suspendida o disuelta en un medio acuoso. La determinación de
sólidos disueltos totales mide específicamente el total de residuos sólidos filtrables (sales y residuos
orgánicos).
Los sólidos disueltos pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de agua o un efluente de varias
formas. Aguas para el consumo humano, con un alto contenido de sólidos disueltos, son por lo general de mal
agrado para el paladar y pueden inducir una reacción fisiológica adversa en el consumidor.
La determinación de sólidos disueltos totales se basa en filtrar un volumen de agua conocido luego evaporarlo
hasta que alcance un peso constante.
Un método alterno y más sencillo consiste en estimar los sólidos disueltos totales utilizando la medida de
conductividad del agua. Se ha encontrado que existe una correlación directa entre conductividad y
concentración de sólidos disueltos totale (TDS, por sus siglas en inglés) para cuerpos de agua dulce y
salobres. Dicha correlación no se extiende a ambientes "hipersalinos" (salinidad > 5%), donde la
conductividad es afectada por la composición específica de iones presentes en el agua.
4.6.1. SÓLIDOS SEDIMENTABLES.
Los sólidos sedimentables son el grupo de sólidos cuyos tamaños de partícula corresponde a 10 micras o más
y que pueden sedimentar en un periodo de tiempo definido.
La muestra perfectamente mezclada se recolecta en un cono imhoff, se deja sedimentar durante 10 minutos y
se lee el sedimento en la escala. A los 45 minutos se raspan las paredes del cono con varillas de vidrio para
desprender las partículas adheridas, se deja sedimentar durante 15 minutos y se lee el sedimento en la
escala a los 60 minutos de iniciado el ensayo. Los resultados se expresan en ml de sólidos sedimentables/l de
muestra a los 10 min. y a los 60 min. El límite inferior prácticamente medible está generalmente en el rango de
0.1 a 1 ml/l, dependiendo del cono Imhoff utilizado
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES, VOLÁTILES Y FIJOS.
Los sólidos suspendidos totales son los materiales retenidos por un filtro estándar de fibra de vidrio y
secado 103-105ºC.
Los sólidos suspendidos fijos son los residuos resultantes luego de calcinar a 550±50 ºC la muestra
retenida en el filtro.
Los sólidos volátiles corresponden a los compuestos perdidos durante la calcinación a 550±50 ºC de la
muestra retenida en el filtro. Se determinan por diferencia de peso entre sólidos suspendidos totales y fijos.
4.7 pH
El pH es un indicador de la acidez o alcalinidad de una sustancia. Está determinado por el número de iónes
libres de hidrógeno (H+) en una sustancia. El agua, aparte de moléculas de H2O, tiene iones libres de
hidrógeno. Ese conjunto de iones tiene un peso, ése peso define el valor del pH. Esos iones libres de
hidrógeno pueden ser negativos de radical hidroxilo (aniones) o positivos de hidrógeno (cationes). Los
cationes determinarán la acidez. Su peso en gramos por cada litro de agua nos dará el valor de acidez.
El método para determinar el pH del agua consiste en la determinación de la actividad de los iones hidrógeno
usando un electrodo combinado o un electrodo estándar de hidrógeno de vidrio con un electrodo de
referencia. Un electrodo de pH es un tubo lo suficientemente pequeño como para poder ser introducido en un
tarro normal. Está unido a un pH-metro por medio de un cable. Un tipo especial de fluido se coloca dentro del
electrodo; este es normalmente “cloruro de potasio 3M. El sistema es bastante frágil. Los iones H+ y OH-
entrarán al electrodo a través de esta membrana. Los iones crearán una carga ligeramente positiva y
ligeramente negativa en cada extremo del electrodo. El potencial de las cargas determina el número de iones
H+ y OH- y cuando esto haya sido determinado el pH aparecerá digitalmente en el pH-metro. El potencial
depende de la temperatura de la solución. Es por eso que el pH-metro también muestra la temperatura.
Existen varios métodos diferentes para medir el pH. Uno de estos es usando un trozo de papel indicador del
pH. Cuando se introduce el papel en una solución, cambiará de color. Cada color diferente indica un valor de
pH diferente. Este método no es muy preciso y no es apropiado para determinar valores de pH exactos.
En aguas naturales la alcalinidad es debida generalmente a la presencia de tres clases de iones:
bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos. En algunas aguas es posible encontrar otras clases de compuestos
(boratos, silicatos, fosfatos, etc.), que contribuyen a su alcalinidad; sin embargo, en la práctica la contribución
de éstos es insignificante y puede ignorarse.
Las aguas altamente alcalinas no son aceptables para el abastecimiento público, teniendo que ser sometidas
a tratamiento para su uso.
La alcalinidad del agua se determina por titulación con ácido sulfúrico (ácido fuerte) y se expresa como mg/l
de CaCO3 (carbonato de calcio) equivalente a la alcalinidad determinada.
La acidez en agua puede definirse como su capacidad para neutralizar bases o como su capacidad para
reaccionar con iones hidroxilo. La determinación de la acidez es de importancia en Ingeniería Sanitaria debido
a las características corrosivas (debidas principalmente a la presencia de CO2) de las aguas ácidas y al costo
que supone la remoción y el control de las substancias que producen corrosión. La acidez también interfiere
en diferentes procesos biológicos.
La causa más común de acidez en aguas es el CO2, el cual puede estar disuelto en el agua como resultado
de las reacciones de los coagulantes químicos usados en el tratamiento, o de la oxidación de la materia
orgánica, o por disolución de CO2 atmosférico (ya que éste es ligeramente soluble en agua).
4.8 DUREZA
El contenido salino de agua potable es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio, y por esta
razón la normativa legal especifica métodos oficiales para la determinación de las concentraciones de calcio y
magnesio y de la suma de ambas (dureza del agua). Tanto el calcio como el magnesio se determinan
mediante dos volumetrías de formación de complejos utilizando la sal di sódica del
acidoetilendiaminotetracetico (Na2-EDTA) como agente acomplejante, y un indicador metalocromico para
detectar el punto final.
En medio alcalino el EDTA forma complejos estables con ambos iones, pero la constante de formación del
complejo de calcio es mayor que la del magnesio, por lo que si a un agua se le añade EDTA se forma el
complejo Ca-EDTA antes que el Mg-EDTA. Los indicadores metalocromicos a utilizar son la murexida para el
calcio y el negro de ericromo (T-NET) para el magnesio.
La dureza total se define como la suma de concentración de iones calcio y magnesio, expresados como
carbonato de calcio en mg/L.
4.9 CONDUCTIVIDAD
La conductividad es la capacidad que posee una solución acuosa de conducir la corriente eléctrica, a 25ºC. Es
una medida indirecta la cantidad de iones en solución (fundamentalmente cloruro, nitrato, sulfato, fosfato,
sodio, magnesio y calcio). La unidad básica para medir la conductividad es el siemens por centímetro.
Es por esto que la conductividad es una medida generalmente útil como indicador de la calidad de aguas
dulces. Cada cuerpo de agua tiene un rango relativamente constante de conductividad, que una vez conocido,
puede ser utilizado como línea de base para comparaciones con otras determinaciones puntuales. Cambios
significativos pueden ser indicadores eventos puntuales de contaminación. La determinación puede realizarse
en el campo o en el laboratorio. Las muestras que sean llevadas al laboratorio para la determinación de la
conductividad, deben conservarse refrigeradas y ser analizadas antes del primer mes desde su colecta.
La conductividad será determinada mediante la utilización de un conductímetro electrónico, el que genera una
diferencia de voltaje entre dos electrodos sumergidos en agua previamente estandarizada con una solución de
KCl. La caída en el voltaje debida a la resistencia del agua es utilizada para calcular la conductividad por
centímetro.
5. DETERMINACIÓN DE IONES (CONSTITUYENTES INORGÁNICOS NO METÁLICOS)
SULFATOS
La normativa técnica se utiliza para la determinación de sulfato en aguas en efluente industriales y domésticos
para concentraciones entre 1 y 40 mg/l. El ión sulfato es precipitado en medio acético con cloruro de bario
para formar cristales de sulfato de bario de tamaño uniforme. La absorción de luz producida por la suspensión
del sulfato de bario se mide con un fotómetro y la concentración de sulfato es determinada por comparación
con la lectura realizada en una curva estándar.
CLORUROS
La normativa técnica se aplica para la determinación del ión cloruro en aguas limpias que contengan
concentraciones de cloro entre 1.5 y 100 mg/l. Se podrán determinar concentraciones mayores por dilución de
muestra. El cloruro se determina en una solución neutra o ligeramente alcalina por titulación con nitrato de
plata estándar, usando cromato de potasio como indicador del punto final. El cloruro de plata es
cuantitativamente precipitado antes de que sea formado el cromato de plata de color rojo.
NITRATOS
La normativa técnica se utiliza para la determinación de nitratos en efluentes industriales, domésticos, aguas
naturales y potables en rango de 0.01 a 1.0 mg NO3
--
N/L. El método se recomienda sobre todo para los
niveles de NO3 debajo de 0. 1 mg N/L dónde a otros métodos les falta la sensibilidad adecuada. El NO3 es
cuantitativamente reducido a nitrito (NO2
-
) en la presencia de cadmio (Cd). Este método usa gránulos de Cd
disponibles comercialmente tratados con el sulfato cùprico (CuSO4) y empacado en una columna de vidrio. El
NO2
-
producido es determinado por la sulfanilamida y acoplando con N - (1-naftil-etilendiamida di-hidraclorado
para formar un tinte muy coloreado.
6. DETERMINACION DE METALES (Método de espectrofotometría de absorción atómica por llama)
ALUMINIO
La normativa técnica se usa para determinar aluminio en aguas y efluentes industriales en el rango de 50 a
250 mg/l*para el aluminio. Es posible determinar mayores o menores concentraciones por dilución o
concentración de la muestra respectivamente. La muestra es digerida para reducir la interferencia por materia
orgánica y convertir todo el metal a una forma libre determinable por Espectrofotometría de Absorción Atómica
(EAA) con llama a 391,1 nm. El contenido de aluminio se determina mediante una curva de calibración.
COBRE
La normativa técnica se usa para determinar cobre en aguas y efluentes industriales en el rango de 0,05 a 1,5
mg/L*, es posible determinar mayores o menores concentraciones por dilución o concentración de la muestra
respectivamente. La muestra es digerida para reducir la interferencia por materia orgánica y convertir todo el
metal a una forma libre determinada por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) con llama a 324,8
nm. El contenido de cobre se determina mediante una curva de calibración.
ZINC
Esta normativa técnica se usa para determinar zinc en aguas y efluentes industriales en el rango de 0,01 a
1,5 mg/L*, es posible determinar mayores o menores concentraciones por dilución o concentración de la
muestra respectivamente. La muestra es digerida para reducir la interferencia por materia orgánica y convertir
todo el metal a una forma libre determinada por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) con llama a
213,9 nm. El contenido de zinc se determina mediante una curva de calibración.
SODIO
Esta normativa técnica se usa para determinar sodio en aguas y efluentes industriales en el rango de 0,02 a
1,0 mg/l*, es posible determinar mayores o menores concentraciones por dilución o concentración de la
muestra respectivamente. La muestra es digerida para reducir la interferencia por materia orgánica y convertir
todo el metal a una forma libre determinable por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) con llama a
589,0 nm. El contenido de bario se determina mediante una curva de calibración.
Método de espectrofotometría de Absorción Atómica.
Bario. Cadmio.
Calcio. Cinc.
Cromo total. Magnesio.
Níquel. Plomo.
Potasio. Sodio.
7. CARACTERISTICAS ORGANICAS
7.1 ACEITES Y GRASAS.
Método Gravimétrico.
La normativa técnica se utiliza en la determinación de aceites y grasas en efluentes industriales, domésticos,
aguas tratadas y aguas naturales. En este método los aceites y grasas, son extraídos de la muestra acuosa
acidificada mediante la utilización de una mezcla de solventes (N-Hexano-Metil terbutil eter), el cual
posteriormente es destilado a baja temperatura (85 ºC), quedando los aceites y grasas en el balón de
destilación por diferencias de pesos se hace su cuantificación.
7.2 ACEITES MINERALES E HIDROCARBUROS.
Método Gravimètrico.
La normativa técnica es utilizada en la determinación de hidrocarburos en efluentes industriales y domésticos,
aguas tratadas y aguas naturales. La Sìlica gel tiene la capacidad de absorber materiales polares. Si una
solución de hidrocarburos y materiales grasos en mezclado con silica gel en un solvente no polar y los ácidos
grasos son removidos selectivamente de la solución. Los materiales no absorbidos por la sìlica son
denominados como hidrocarburos en esta prueba.
7.3 DETERMINACION DE LA DEMANDABIOQUIMICADE OXIGENO
Método de los 5 días.
La normativa técnica se utiliza para la determinación de demanda bioquímica de oxigeno en efluentes
industriales, vertidos domésticos y aguas contaminadas., durante un intervalo de tiempo especifico y a una
temperatura determinada. La muestra o una dilución adecuada de la misma, es incubada por 5 días a 20ºC en
la oscuridad. Se mide la concentración de oxígeno disuelto antes y después de la incubación, y el consumo de
oxígeno corresponde a la demanda bioquímica de oxigeno.
7.4 DETERMINACION DE LA DEMANDA QUIMICADE OXIGENO
Método espectrofotométrico, reflujo cerrado
La normativa técnica se utiliza para la determinación de demanda química de oxigeno en efluentes
domésticos e industriales y aguas contaminadas.
La demanda química de oxigeno (DQO) es la medida de oxigeno equivalente a la materia orgánica que es
susceptible a ser oxidada por un oxidante químico fuerte, en condiciones especificas de temperatura y tiempo.
La muestra se oxida con una cantidad conocida de dicromato de potasio en exceso, en medio ácido y con
catalizadores.
8. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
8.1 COLIFORMES TOTALES Y FECALES POR LA TECNICA DE TUBOS MÙLTIPLES DE
FERMENTACIÓN
La normativa técnica se utiliza para determinar el número más probable de coliformes totales y fecales
existentes en 100 ml de muestra de aguas naturales superficiales o subterráneas, aguas recreacionales y
aguas residuales (NMP/100 ml). Los coliformes totales y fecales por la técnica de tubos múltiples de
fermentación, determina la densidad de coliformes en la muestra mediante cálculos probabilìsticos basados
en la hipótesis de la distribución de Poisson (dispersión aleatoria), y en la capacidad de ciertas bacterias para
producir CO2 por fermentación de la lactosa y de resistir el efecto inhibitorio de las sales biliares. Esta técnica
se divide en tres partes (presuntiva, confirmativa y completa).
8.2 DETERMINACION DE COLIFORMES TOTALES Técnica de Filtración por Membrana
La normativa técnica se utiliza para la determinación de Coliformes Totales en aguas naturales superficiales o
subterráneas, aguas recreacionales y aguas residuales filtrando un volumen medido de la muestra, o la
dilución adecuada de la misma y obteniendo resultados en 24 horas. El grupo de bacterias coliformes para la
técnica de filtración por membrana se define como todos los bacilos Gram. Negativos, aeróbicos y algunos
anaeróbicos facultativos, no formadores de endosporas, que cuando se incuban en medio. Endo con lactosa
por 24 hs. a 35ºC ± 0.5ºC, desarrollan colonias color rojo con brillo verde metálico. El principio de esta técnica
consiste en la filtración de un volumen promedio de la muestra a través de una membrana de nitrato de
celulosa y su incubación en medio de cultivo selectivo a 35ºC.
8.3 DETERMINACION DE COLIFORMES FECALES Técnica de Filtración por Membrana
La normativa técnica se utiliza para la determinación de coliformes fecales en aguas naturales superficiales o
subterráneas, aguas recreacionales y aguas residuales filtrando un volumen medido de la muestra, o la
dilución adecuada de la misma y obteniendo resultados en 24 horas. El grupo de bacterias coliformes fecales
para la técnica de filtración por membrana se define como todos los bacilos Gram. negativos, aeróbicos y
algunos anaeróbicos facultativos, no formadores de endosporas, que se incuban en medio M-FC con lactosa
por 24 hs a 44.5 ± 0.2ºC desarrollan colonias color azul. El principio de esta técnica consiste en la filtración de
un volumen promedio de la muestra a través de una membrana de nitrato de celulosa y su incubación en
medio de cultivo selectivo a 44.5ºC. Este medio selectivo y la temperatura de incubación disminuyen el
desarrollo de bacterias no coliformes que afectan negativamente el crecimiento de lo coliformes fecales.
8.4 DETERMINACION DE ESTREPTOCOCOS FECALES. Técnica de Filtración por Membrana
La normativa técnica se utiliza para la determinación de estreptococos fecales en aguas naturales
superficiales o subterráneas, aguas recreacionales y aguas residuales filtrando un volumen medido de la
muestra, o la dilución adecuada de la misma y obteniendo resultados en 24 horas. El grupo de estreptococos
fecales para la técnica de filtración por membrana se define como todos los cocos Gram. positivos que
desarrollan colonias de color rojo claro y rojo oscuro cuando se incuban en medio Agar m-Enterococcus para
estreptococos fecales.
El principio de esta técnica consiste en la filtración de un volumen promedio de la muestra a través de una
membrana de nitrato de celulosa y su incubación en medio de cultivo selectivo a 35ºC. La fermentación de
carbohidratos presentes en el medio, con la azida de sodio como agente selectivo hace que las colonias
positivas presenten un color rejo oscuro como resultado de la reducción tetrazólica a un azocolorante ácido.
 NORMATIVAS Y MARCO LEGAL REFERENTES AL AGUA
7. GACETA OFICIAL 36.395. “NORMAS SANITARIAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE”
CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES
Objetivo
Establecer los valores máximos de aquellos componentes o características del agua que representan un
riesgo para la salud de la comunidad, o inconvenientes para preservación de los sistemas de almacenamiento
y distribución del líquido, así como la regulación que asegure su cumplimiento.
¿Quiénes deben cumplir estas normas?
Están sujetos al cumplimiento de dichas normas los entes responsables de los sistemas de abastecimiento de
agua potable públicos o privados.
¿Qué requisitos debe cumplir el agua potable?
Microbiológicos, organolépticos, físicos, químicos y radioactivos que establecen las presentes normas.
¿Qué pasa cuando el agua que será suministrada como potable no cumple con los requisitos
establecidos en la presente norma?
El responsable del sistema de abastecimiento respectivo deberá aplicar el tratamiento que la haga apta para
dicho uso.
¿Qué cantidad de cloro se debe colocar al agua para lograr su desinfección?
El agua potable destinada al abastecimiento público deberá contener en todo momento una concentración de
cloro residual libre en el punto de la red de distribución de 0.1 y 0.5 mg/l.
¿Qué pasa si se excede un valor máximo aceptable en esta norma?
El ente responsable del sistema de abastecimiento de agua potable, debe investigar la causa, informar a la
autoridad sanitaria competente y tomar las medidas correctivas.
CAPÍTULO II. DE LOS ASPECTOS MICROBIOLOGICOS
¿Qué requisitos debe cumplir el agua potable en cuanto a los aspectos microbiológicos?
Ninguna muestra de 100 ml, deberá indicar la presencia de organismos coliformes fecales.
El 95% de las muestras de 100 ml, analizadas en la red de distribución
no deberá indicar la presencia de organismos coliformes totales durante cualquier periodo de 12 meses
consecutivos.
En ningún caso deberá detectarse organismos coliformes totales en dos muestras consecutivas de 100 ml,
provenientes del mismo sitio.
CAPÍTULO III. DE LOS ASPECTOS ORGANOLEPTICOS, FISICOS Y QUIMICOS
CAPITULO IV
¿Qué requisitos debe cumplir el agua potable en cuanto a los aspectos radioactivos?
El agua que se suministra como potable no deberá contener ni haber
sido contaminada con elementos radioactivos que excedan los valores máximos que se establecen a
continuación:
Radiactividad Alfa Global: 0.1 Bq/l
Radiactividad Beta Global: 1 Bq/l
CAPÍTULO V
¿Cómo se requiere que sea la frecuencia de muestreo y análisis del agua para suministro como
potable?
¿A dónde hay que enviar los resultados?
Los entes responsables del abastecimiento del agua potable están en la obligación de enviar mensualmente
los resultados de los análisis efectuados a la autoridad sanitaria competente.
¿Quiénes pueden realizar los análisis?
Profesionales idóneos en laboratorios competentes a juicio de la autoridad sanitaria, siguiendo las
metodologías establecidas en los métodos estandarizados para el análisis del agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas calidad de agua caso guayaquil
Diapositivas calidad de agua caso guayaquilDiapositivas calidad de agua caso guayaquil
Diapositivas calidad de agua caso guayaquilMarbelly Puma Herrera
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3CURBANO1505
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesEder Yair Nolasco Terrón
 
Tratamiento de-aguas-residuales
Tratamiento de-aguas-residualesTratamiento de-aguas-residuales
Tratamiento de-aguas-residualesFRANK LEON ARROYO
 
Presentación carlos sierra
Presentación carlos sierraPresentación carlos sierra
Presentación carlos sierragloriazulu
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residualesdanicobo88
 
Contenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambientalContenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambientalIra Trompiz
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesAngel Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas calidad de agua caso guayaquil
Diapositivas calidad de agua caso guayaquilDiapositivas calidad de agua caso guayaquil
Diapositivas calidad de agua caso guayaquil
 
Tratamientos de aguas
Tratamientos de aguasTratamientos de aguas
Tratamientos de aguas
 
Tratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales iiTratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales ii
 
Manejo de aguas
Manejo de aguasManejo de aguas
Manejo de aguas
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3
 
Lagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacionLagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacion
 
Tratamiento de aguas ii
Tratamiento de aguas iiTratamiento de aguas ii
Tratamiento de aguas ii
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
 
Tratammiento De Aguas.
Tratammiento De Aguas.Tratammiento De Aguas.
Tratammiento De Aguas.
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residuales
 
Tratamiento de-aguas-residuales
Tratamiento de-aguas-residualesTratamiento de-aguas-residuales
Tratamiento de-aguas-residuales
 
Presentación carlos sierra
Presentación carlos sierraPresentación carlos sierra
Presentación carlos sierra
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
 
Proyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del AguaProyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del Agua
 
Contenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambientalContenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambiental
 
T2 potabilización psm
T2 potabilización psmT2 potabilización psm
T2 potabilización psm
 
Aguas residuales Industriales
Aguas residuales IndustrialesAguas residuales Industriales
Aguas residuales Industriales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 

Similar a Calidad del agua

Similar a Calidad del agua (20)

El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Contaminacion agua (2)
Contaminacion agua (2)Contaminacion agua (2)
Contaminacion agua (2)
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Tesis quimica
Tesis quimicaTesis quimica
Tesis quimica
 
Caracteristicas para que el agua sea potable
Caracteristicas para que el agua sea potableCaracteristicas para que el agua sea potable
Caracteristicas para que el agua sea potable
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Monografia sobre el agua
Monografia sobre el aguaMonografia sobre el agua
Monografia sobre el agua
 
El Agua (H2O)
El Agua (H2O)El Agua (H2O)
El Agua (H2O)
 
Periodico 3ro b
Periodico 3ro bPeriodico 3ro b
Periodico 3ro b
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
introducción a la contaminación del agua
introducción a la contaminación del aguaintroducción a la contaminación del agua
introducción a la contaminación del agua
 
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativaAgua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
 
El agua potable
El agua potable El agua potable
El agua potable
 
Parametros1
Parametros1Parametros1
Parametros1
 
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del AguaPresentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 

Último (20)

TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 

Calidad del agua

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGIA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA PROFESORA: ING. SHEILA RIVERO C. INGENIERÍA AMBIENTAL UNIDAD II. CALIDAD DEL AGUA 1. CALIDAD DEL AGUA El agua es uno de los tantos recursos naturales renovables que nos proporciona la naturaleza y la usamos todos los días en forma individual, en la vida cotidiana en nuestra familia y en la sociedad, para nuestro consumo, aseo, uso doméstico e industrial. El agua es un liquido inoloro, incoloro e insípido. En la naturaleza la podemos encontrar en otros estados físicos tales como: solido (hielo, nieve o granizo), liquido o gaseoso (vapor de agua). Los cambios de líquido a sólido o a gas se llaman cambios de fases. Cuando el agua cambia de fase, su aspecto físico cambia, pero no sus propiedades químicas las cuales siguen siendo iguales. En el estado sólido las moléculas de agua están bastante juntas, pero en el estado líquido están separadas un poco más. El agua llega a ser líquida como resultado de la dispersión de las moléculas. Cuando el agua cambia de líquido a gas las moléculas se dispersan aún más, esa es la razón por la que no podemos detectarla. El agua forma parte de la vida misma, pues todos los seres vivos tienen en su composición, un alto contenido de agua. Al observar un mapamundi, se puede apreciar que es más agua que tierra, es decir, la mayor parte de la superficie de la tierra está cubierta por el agua, 70% y sólo el 30% son tierras emergidas.Teniendo aun toda esa cantidad este recurso es limitado, ya que sólo el 3% de toda el agua del mundo es dulce, el restante 97% es agua salada que no sirve para beber ni para la agricultura. El agua de los mares, es agua salada con materias sólidas disueltas: cloruro de sodio, potasio, magnesio y calcio. También existen aguas subterráneas que son las que se han infiltrado a través del suelo por rocas porosas hasta conseguir rocas impermeables, formando arroyos y ríos subterráneos, que luego salen a la superficie dando origen a los manantiales, pozos y aguas termales. Las aguas subterráneas cavan grutas y cavernas. El agua potable es aquella que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano. Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua. La calidad del agua, se determina a partir de análisis físicos, químicos y bacteriológicos, los cuales pueden variar desde análisis sencillos donde se determinan los principales elementos, hasta análisis complejos que incluyen la determinación de una gran variedad de especies presentes en el agua. Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del agua, de la que se obtienen:  Agua de lluvia almacenada en aljibes  Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la superficie;  Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes;  Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales;  Agua de mar.
  • 2. 2. COMPOSICION QUIMICADEL AGUA El agua es un compuesto químico muy estable, formado por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, por lo que su fórmula química es H2O. Al unirse estos 3 átomos se forma una nueva nube de electrones alrededor de los 3 núcleos, que se sitúan en forma de triángulo (no en línea). De esta forma se obtiene una molécula bipolar, es decir que tiene dos polos: negativo en el lado del oxígeno y positivo en el lado de los átomos de hidrógeno. El término calidad del agua es relativo, referido a la composición del agua en la medida en que esta es afectada por la concentración de sustancias producidas por procesos naturales y actividades humanas. Como tal, es un término neutral que no puede ser clasificado como bueno o malo sin hacer referencia al uso para el cual el agua es destinada. De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de calidad de agua variarán dependiendo de si se trata de agua para consumo humano (agua potable), para uso agrícola o industrial, para recreación, para mantener la calidad ambiental, etc. Los límites tolerables de las diversas sustancias contenidas en el agua son normadas por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.), y por los gobiernos nacionales, pudiendo variar ligeramente de uno a otro. Para determinar la calidad del agua agencias certificadas toman muestras; toman cantidades pequeñas de agua en un medio que a posteriori se puede analizar en un laboratorio. Los laboratorios analizan estas muestras según varios factores, y ven si está dentro de los estándares de la calidad para el agua. 3. USOS DEL AGUA Los usos que el hombre da al agua se pueden clasificar en:  CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal...  CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc..  USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.  EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción…  EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua). En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)  EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.  DEPORTE Y OCIO. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña, practicamos un gran número de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpol, esquí, patinaje sobre hielo, jockey… Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas…
  • 3. 4. CARACTERISTICAS FISICO QUÍMICAS DEL AGUA 4.1 COLOR El color en el agua puede estar asociado a sustancias en solución (color verdadero) o a sustancias en suspensión (color aparente). El primero es el que se obtiene a partir de mediciones realizadas sobre muestras filtradas de membranas de 0,45 um, mientras que el segundo proviene de las mediciones directas de muestras sin filtrar. La presencia de turbidez causa color aparente. El color puede ser muy variable, dependiendo de la actividad asociada con el vertimento. Son causantes de color en cuerpos de aguas naturales o no afectados, el material vegetal en descomposición, como algas y algunos minerales disueltos como hierro y manganeso. En cuerpos de agua afectados o contaminados por efluentes industriales, el color se asocia al tipo particular de actividad asociada al vertimento. Teniendo en cuenta que en las aguas naturales los colores predominantes varían desde diferentes tonalidades amarillas hasta colores pardos o café claro y al hecho mismo de que estas tonalidades pueden ser simuladas con bastante aproximación con soluciones de cobalto platino de potasio a diferentes concentraciones, se ha adoptado este referencia para expresar la magnitud del color de aguas naturales (método cobalto platino-comparación visual). El color se expresa en términos de unidades. A las soluciones de platino generalmente se les adiciona una pequeña cantidad de cloruro de cobalto, con el objetivo de intensificar el color Con el propósito de obviar el uso de soluciones en la determinación del color, se han diseñado equipos en los que se compara el color de las muestras, ya no frente a la coloración de soluciones de Pt/Co, sino a “discos coloreados” cuyos colores se corresponden con la escala de Hanzen. La experiencia ha demostrado que no es adecuado hacer diluciones para expresar el color de las muestras altamente coloreadas debido a que el color de la muestra diluida no es directamente proporcional al grado de dilución. En estos casos es preferible expresar el resultado como “mayor de 500 unidades de Hazen o de Pt/Co. Es importante tener en cuenta que el método no es apto para expresar el color de aguas residuales y en general, de muestras, cuyos valores de patrón sean diferentes al de las soluciones de Pt/Co. (por ejemplo, vertimentos industriales coloreados). Debido a que el color suele estar asociado a las sustancias orgánicas presentes y a que estas puedan degradarse fácilmente tanto por procesos físicos como biológicos las mediciones de color deben realizarse directamente en el sitio de muestreo. Cuando esto no sea posible se preservan las muestras por refrigeración y se realizan las mediciones dentro de las 48 horas siguientes a la realización del muestreo. Para eliminar la absorción de la luz por parte de las celdas y que dicha absorción altere las medidas, Las celdas fotométricas se construyen de un material transparente a la luz con las que se realizan las mediciones. Este material es el cuarzo, que aunque transparente y resistente al rayado, es sumamente frágil al golpe, por ello es indispensable tener un particular cuidado con las celdas del fotómetro. 4.2 OLOR DEL AGUA En su forma pura, el agua no produce sensaciones olfativas. El olor en el agua puede utilizarse de manera subjetiva para describir cualitativamente su calidad, estado, procedencia o contenido. Aun cuando esta propiedad pueda tener un amplio espectro de posibilidades, para propósitos de calidad de aguas existen ciertos aromas característicos que tipifican algunas fuentes u orígenes, más o menos bien definidos. TIPO DE OLOR TIPO DE AGUA Inoloro: Típico de aguas frescas Olor metálico: Típico de aguas subterráneas Olor a Sulfuro: Típico de Aguas Residuales Domesticas
  • 4. Olor vegetal: Típico de aguas poco profundas, de humedales y estuarios Olor a Pescado: Típico de aguas oceánicas Además de estos aromas típicos, existen otras fragancias que tipifican un origen en particular, pero que son menos frecuentes en los estudios de calidad de aguas. Así por ejemplo, las aguas residuales de industrias vinícolas, de industrias cerveceras, de industrias lecheras y de empresas relacionadas con la explotación o procesamiento del petróleo, tienen olores distintivos que son fácil y rápidamente perceptibles y que deben registrarse en las libretas de campo. Los compuestos organoclorados generados en procesos de cloración de aguas, acostumbran a ser una fuente secundaria de olores. Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar ciertos olores al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. PRINCIPALES CAUSAS DEL OLOR EN EL AGUA:  Desarrollo de microorganismos  Desintegración de restos vegetales  Contaminación con líquidos cloacales industriales  Formación de compuestos resultantes del tratamiento de aguas.  Actividades industriales La intensidad del olor se mide a través del número de diluciones sucesivas que deben practicarse hasta llegar al umbral de percepción. La intensidad del olor depende de la concentración de la especie odorante. La determinación del olor se hace con el límite umbral. Se entiende por valor umbral de olor a la dilución máxima que es necesario efectuar con agua libre de olor para que el olor del agua original sea apenas perceptible. No existe una concentración absoluta de olor umbral debido a la variación inherente a la capacidad olfatoria individual. Los tratamientos correctivos más utilizados para remover sabor y olor del agua son básicamente: oxidación, adsorción y membranas. El carbón activado es una opción flexible, segura y generalmente efectiva; puede ser aplicado en cualquier punto previo a la filtración: en el agua cruda, en los mezcladores rápidos, en los floculadores o en filtros. Para garantizar la fiabilidad de las medidas de umbral se debe utilizar material de vidrio inoloro. Los valores de umbral de olor varían con la temperatura para la mayoría de las aguas depuradas o naturales. La temperatura controlada de la muestra permite la detección de olores que de otra manera pasarían inadvertidos. El método se hace por dos o más analistas. Uno hace diluciones y el otro determina las intensidades de olor. Las muestras son analizadas generalmente en orden creciente de concentración del odorante, aunque no es una secuencia consecutiva de diluciones, hasta que el olor es percibido. (percepción sensorial). El analista hace la prueba seleccionando la muestra olorosa entre tres matraces, dos de los cuales contienen agua libre de olor. Distintas personas que estén ejerciendo el ensayo, pueden interpretar de forma distinta el olor y su intensidad, por lo que a estas pruebas hay que darles un cierto margen de error, debido a las valoraciones de las personas que formen el panel de probadores. El olor se mide sin tener en cuenta materia suspendida o materiales inmiscibles en la muestra. Se toma como un hecho el que no existe un valor absoluto de olor y que la prueba se usa como comparación únicamente. 4.3 SABOR Son muy numerosas las sustancias que comunican sabores al agua: el sulfhídrico, SH2, comunica su característico sabor a huevos podridos, pero es fácilmente eliminado por aireación y oxidación. Algunos compuestos inorgánicos (iónes metálicos) como Fe++ y Mn++ , originan cierto sabor metálico. Las principales sustancias que comunican sensaciones desagradables en sabor, son compuestos orgánicos. Uno de los principales orígenes del sabor, es el producido por el metabolismo de determinados microorganismos, especialmente el fitoplancton, concretamente determinados tipos de algas, como las algas verdes-azules, las diatomeas y los flagelados. Las técnicas para eliminación de olores y sabores que suelen emplearse son: en primer lugar, un tratamiento con sulfato de cobre en el origen (embalse o lago), con la
  • 5. intención de evitar el desarrollo de algas, es decir, como alguicida. El tratamiento con sulfato de cobre se puede considerar limitado a una capa de unos cinco metros desde la superficie, no empleándose dosis mayores de 0,5 p.p.m., que pueden ser tóxicas para algunos peces. El propio cloro por sí mismo es a veces el origen de las quejas por olor y sabor del agua tratada por parte de los consumidores. Otro oxidante empleado en el control del sabor y olor es el ozono. Se consiguen resultados satisfactorios con dosis máximas de 2 gr/m3 . 4.4 TURBIDEZ La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez. La turbidez es considerada una buena medida de la calidad del agua. La eliminación de la turbiedad, se lleva a cabo mediante procesos de coagulación, asentamiento y filtración. Hay varios parámetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son: - Fitoplancton - Sedimentos procedentes de la erosión - Sedimentos resuspendidos del fondo (frecuentemente revueltos por peces que se alimentan por el fondo) - Descarga de efluentes - Crecimiento de las algas - Escorrentía urbana Las partículas suspendidas absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas turbias se vuelvan más calientes, y así reduciendo la concentración de oxígeno en el agua (el oxígeno se disuelve mejor en el agua más fría). Además algunos organismos no pueden sobrevivir en agua más caliente. Las partículas en suspensión dispersan la luz, de esta forma decreciendo la actividad fotosintética en plantas y algas, que contribuye a bajar la concentración de oxígeno más aun. La turbidez se mide en NTU: Unidades Nefelométricas de Turbidez. El instrumento usado para su medida es el nefelómetro o turbidímetro, que mide la intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a través de una muestra de agua. Este método está basado en la comparación de la intensidad de la luz dispersada por la muestra en condiciones definidas con la luz dispersada por una suspensión estándar de referencia bajo las mismas condiciones. Cuanto mayor sea la intensidad de la luz dispersada, mayor será la turbidez. Se debe realizar la determinación en el día en que se realiza el muestreo. De lo contrario, almacenar la muestra hasta 24hs en la oscuridad. 4.5 TEMPERATURA Este parámetro afecta un número importante de procesos que definen la calidad del agua: a) La velocidad de las reacciones químicas y bioquímicas se incrementa considerablemente con el aumento de la temperatura. b) La solubilidad de gases decrece y la solubilidad mineral aumenta con la temperatura. c) Las tasas de crecimiento y respiración de organismos acuáticos aumentan o disminuyen con la temperatura. 4.6 SOLIDOS EN AGUA El término solido hace alusión a materia suspendida o disuelta en un medio acuoso. La determinación de sólidos disueltos totales mide específicamente el total de residuos sólidos filtrables (sales y residuos orgánicos). Los sólidos disueltos pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de agua o un efluente de varias formas. Aguas para el consumo humano, con un alto contenido de sólidos disueltos, son por lo general de mal agrado para el paladar y pueden inducir una reacción fisiológica adversa en el consumidor.
  • 6. La determinación de sólidos disueltos totales se basa en filtrar un volumen de agua conocido luego evaporarlo hasta que alcance un peso constante. Un método alterno y más sencillo consiste en estimar los sólidos disueltos totales utilizando la medida de conductividad del agua. Se ha encontrado que existe una correlación directa entre conductividad y concentración de sólidos disueltos totale (TDS, por sus siglas en inglés) para cuerpos de agua dulce y salobres. Dicha correlación no se extiende a ambientes "hipersalinos" (salinidad > 5%), donde la conductividad es afectada por la composición específica de iones presentes en el agua. 4.6.1. SÓLIDOS SEDIMENTABLES. Los sólidos sedimentables son el grupo de sólidos cuyos tamaños de partícula corresponde a 10 micras o más y que pueden sedimentar en un periodo de tiempo definido. La muestra perfectamente mezclada se recolecta en un cono imhoff, se deja sedimentar durante 10 minutos y se lee el sedimento en la escala. A los 45 minutos se raspan las paredes del cono con varillas de vidrio para desprender las partículas adheridas, se deja sedimentar durante 15 minutos y se lee el sedimento en la escala a los 60 minutos de iniciado el ensayo. Los resultados se expresan en ml de sólidos sedimentables/l de muestra a los 10 min. y a los 60 min. El límite inferior prácticamente medible está generalmente en el rango de 0.1 a 1 ml/l, dependiendo del cono Imhoff utilizado SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES, VOLÁTILES Y FIJOS. Los sólidos suspendidos totales son los materiales retenidos por un filtro estándar de fibra de vidrio y secado 103-105ºC. Los sólidos suspendidos fijos son los residuos resultantes luego de calcinar a 550±50 ºC la muestra retenida en el filtro. Los sólidos volátiles corresponden a los compuestos perdidos durante la calcinación a 550±50 ºC de la muestra retenida en el filtro. Se determinan por diferencia de peso entre sólidos suspendidos totales y fijos. 4.7 pH El pH es un indicador de la acidez o alcalinidad de una sustancia. Está determinado por el número de iónes libres de hidrógeno (H+) en una sustancia. El agua, aparte de moléculas de H2O, tiene iones libres de hidrógeno. Ese conjunto de iones tiene un peso, ése peso define el valor del pH. Esos iones libres de hidrógeno pueden ser negativos de radical hidroxilo (aniones) o positivos de hidrógeno (cationes). Los cationes determinarán la acidez. Su peso en gramos por cada litro de agua nos dará el valor de acidez. El método para determinar el pH del agua consiste en la determinación de la actividad de los iones hidrógeno usando un electrodo combinado o un electrodo estándar de hidrógeno de vidrio con un electrodo de referencia. Un electrodo de pH es un tubo lo suficientemente pequeño como para poder ser introducido en un tarro normal. Está unido a un pH-metro por medio de un cable. Un tipo especial de fluido se coloca dentro del electrodo; este es normalmente “cloruro de potasio 3M. El sistema es bastante frágil. Los iones H+ y OH- entrarán al electrodo a través de esta membrana. Los iones crearán una carga ligeramente positiva y ligeramente negativa en cada extremo del electrodo. El potencial de las cargas determina el número de iones H+ y OH- y cuando esto haya sido determinado el pH aparecerá digitalmente en el pH-metro. El potencial depende de la temperatura de la solución. Es por eso que el pH-metro también muestra la temperatura. Existen varios métodos diferentes para medir el pH. Uno de estos es usando un trozo de papel indicador del pH. Cuando se introduce el papel en una solución, cambiará de color. Cada color diferente indica un valor de pH diferente. Este método no es muy preciso y no es apropiado para determinar valores de pH exactos. En aguas naturales la alcalinidad es debida generalmente a la presencia de tres clases de iones: bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos. En algunas aguas es posible encontrar otras clases de compuestos (boratos, silicatos, fosfatos, etc.), que contribuyen a su alcalinidad; sin embargo, en la práctica la contribución de éstos es insignificante y puede ignorarse.
  • 7. Las aguas altamente alcalinas no son aceptables para el abastecimiento público, teniendo que ser sometidas a tratamiento para su uso. La alcalinidad del agua se determina por titulación con ácido sulfúrico (ácido fuerte) y se expresa como mg/l de CaCO3 (carbonato de calcio) equivalente a la alcalinidad determinada. La acidez en agua puede definirse como su capacidad para neutralizar bases o como su capacidad para reaccionar con iones hidroxilo. La determinación de la acidez es de importancia en Ingeniería Sanitaria debido a las características corrosivas (debidas principalmente a la presencia de CO2) de las aguas ácidas y al costo que supone la remoción y el control de las substancias que producen corrosión. La acidez también interfiere en diferentes procesos biológicos. La causa más común de acidez en aguas es el CO2, el cual puede estar disuelto en el agua como resultado de las reacciones de los coagulantes químicos usados en el tratamiento, o de la oxidación de la materia orgánica, o por disolución de CO2 atmosférico (ya que éste es ligeramente soluble en agua). 4.8 DUREZA El contenido salino de agua potable es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio, y por esta razón la normativa legal especifica métodos oficiales para la determinación de las concentraciones de calcio y magnesio y de la suma de ambas (dureza del agua). Tanto el calcio como el magnesio se determinan mediante dos volumetrías de formación de complejos utilizando la sal di sódica del acidoetilendiaminotetracetico (Na2-EDTA) como agente acomplejante, y un indicador metalocromico para detectar el punto final. En medio alcalino el EDTA forma complejos estables con ambos iones, pero la constante de formación del complejo de calcio es mayor que la del magnesio, por lo que si a un agua se le añade EDTA se forma el complejo Ca-EDTA antes que el Mg-EDTA. Los indicadores metalocromicos a utilizar son la murexida para el calcio y el negro de ericromo (T-NET) para el magnesio. La dureza total se define como la suma de concentración de iones calcio y magnesio, expresados como carbonato de calcio en mg/L. 4.9 CONDUCTIVIDAD La conductividad es la capacidad que posee una solución acuosa de conducir la corriente eléctrica, a 25ºC. Es una medida indirecta la cantidad de iones en solución (fundamentalmente cloruro, nitrato, sulfato, fosfato, sodio, magnesio y calcio). La unidad básica para medir la conductividad es el siemens por centímetro. Es por esto que la conductividad es una medida generalmente útil como indicador de la calidad de aguas dulces. Cada cuerpo de agua tiene un rango relativamente constante de conductividad, que una vez conocido, puede ser utilizado como línea de base para comparaciones con otras determinaciones puntuales. Cambios significativos pueden ser indicadores eventos puntuales de contaminación. La determinación puede realizarse en el campo o en el laboratorio. Las muestras que sean llevadas al laboratorio para la determinación de la conductividad, deben conservarse refrigeradas y ser analizadas antes del primer mes desde su colecta. La conductividad será determinada mediante la utilización de un conductímetro electrónico, el que genera una diferencia de voltaje entre dos electrodos sumergidos en agua previamente estandarizada con una solución de KCl. La caída en el voltaje debida a la resistencia del agua es utilizada para calcular la conductividad por centímetro. 5. DETERMINACIÓN DE IONES (CONSTITUYENTES INORGÁNICOS NO METÁLICOS) SULFATOS
  • 8. La normativa técnica se utiliza para la determinación de sulfato en aguas en efluente industriales y domésticos para concentraciones entre 1 y 40 mg/l. El ión sulfato es precipitado en medio acético con cloruro de bario para formar cristales de sulfato de bario de tamaño uniforme. La absorción de luz producida por la suspensión del sulfato de bario se mide con un fotómetro y la concentración de sulfato es determinada por comparación con la lectura realizada en una curva estándar. CLORUROS La normativa técnica se aplica para la determinación del ión cloruro en aguas limpias que contengan concentraciones de cloro entre 1.5 y 100 mg/l. Se podrán determinar concentraciones mayores por dilución de muestra. El cloruro se determina en una solución neutra o ligeramente alcalina por titulación con nitrato de plata estándar, usando cromato de potasio como indicador del punto final. El cloruro de plata es cuantitativamente precipitado antes de que sea formado el cromato de plata de color rojo. NITRATOS La normativa técnica se utiliza para la determinación de nitratos en efluentes industriales, domésticos, aguas naturales y potables en rango de 0.01 a 1.0 mg NO3 -- N/L. El método se recomienda sobre todo para los niveles de NO3 debajo de 0. 1 mg N/L dónde a otros métodos les falta la sensibilidad adecuada. El NO3 es cuantitativamente reducido a nitrito (NO2 - ) en la presencia de cadmio (Cd). Este método usa gránulos de Cd disponibles comercialmente tratados con el sulfato cùprico (CuSO4) y empacado en una columna de vidrio. El NO2 - producido es determinado por la sulfanilamida y acoplando con N - (1-naftil-etilendiamida di-hidraclorado para formar un tinte muy coloreado. 6. DETERMINACION DE METALES (Método de espectrofotometría de absorción atómica por llama) ALUMINIO La normativa técnica se usa para determinar aluminio en aguas y efluentes industriales en el rango de 50 a 250 mg/l*para el aluminio. Es posible determinar mayores o menores concentraciones por dilución o concentración de la muestra respectivamente. La muestra es digerida para reducir la interferencia por materia orgánica y convertir todo el metal a una forma libre determinable por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) con llama a 391,1 nm. El contenido de aluminio se determina mediante una curva de calibración. COBRE La normativa técnica se usa para determinar cobre en aguas y efluentes industriales en el rango de 0,05 a 1,5 mg/L*, es posible determinar mayores o menores concentraciones por dilución o concentración de la muestra respectivamente. La muestra es digerida para reducir la interferencia por materia orgánica y convertir todo el metal a una forma libre determinada por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) con llama a 324,8 nm. El contenido de cobre se determina mediante una curva de calibración. ZINC Esta normativa técnica se usa para determinar zinc en aguas y efluentes industriales en el rango de 0,01 a 1,5 mg/L*, es posible determinar mayores o menores concentraciones por dilución o concentración de la muestra respectivamente. La muestra es digerida para reducir la interferencia por materia orgánica y convertir todo el metal a una forma libre determinada por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) con llama a 213,9 nm. El contenido de zinc se determina mediante una curva de calibración. SODIO Esta normativa técnica se usa para determinar sodio en aguas y efluentes industriales en el rango de 0,02 a 1,0 mg/l*, es posible determinar mayores o menores concentraciones por dilución o concentración de la muestra respectivamente. La muestra es digerida para reducir la interferencia por materia orgánica y convertir todo el metal a una forma libre determinable por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) con llama a 589,0 nm. El contenido de bario se determina mediante una curva de calibración.
  • 9. Método de espectrofotometría de Absorción Atómica. Bario. Cadmio. Calcio. Cinc. Cromo total. Magnesio. Níquel. Plomo. Potasio. Sodio. 7. CARACTERISTICAS ORGANICAS 7.1 ACEITES Y GRASAS. Método Gravimétrico. La normativa técnica se utiliza en la determinación de aceites y grasas en efluentes industriales, domésticos, aguas tratadas y aguas naturales. En este método los aceites y grasas, son extraídos de la muestra acuosa acidificada mediante la utilización de una mezcla de solventes (N-Hexano-Metil terbutil eter), el cual posteriormente es destilado a baja temperatura (85 ºC), quedando los aceites y grasas en el balón de destilación por diferencias de pesos se hace su cuantificación. 7.2 ACEITES MINERALES E HIDROCARBUROS. Método Gravimètrico. La normativa técnica es utilizada en la determinación de hidrocarburos en efluentes industriales y domésticos, aguas tratadas y aguas naturales. La Sìlica gel tiene la capacidad de absorber materiales polares. Si una solución de hidrocarburos y materiales grasos en mezclado con silica gel en un solvente no polar y los ácidos grasos son removidos selectivamente de la solución. Los materiales no absorbidos por la sìlica son denominados como hidrocarburos en esta prueba. 7.3 DETERMINACION DE LA DEMANDABIOQUIMICADE OXIGENO Método de los 5 días. La normativa técnica se utiliza para la determinación de demanda bioquímica de oxigeno en efluentes industriales, vertidos domésticos y aguas contaminadas., durante un intervalo de tiempo especifico y a una temperatura determinada. La muestra o una dilución adecuada de la misma, es incubada por 5 días a 20ºC en la oscuridad. Se mide la concentración de oxígeno disuelto antes y después de la incubación, y el consumo de oxígeno corresponde a la demanda bioquímica de oxigeno. 7.4 DETERMINACION DE LA DEMANDA QUIMICADE OXIGENO Método espectrofotométrico, reflujo cerrado La normativa técnica se utiliza para la determinación de demanda química de oxigeno en efluentes domésticos e industriales y aguas contaminadas. La demanda química de oxigeno (DQO) es la medida de oxigeno equivalente a la materia orgánica que es susceptible a ser oxidada por un oxidante químico fuerte, en condiciones especificas de temperatura y tiempo. La muestra se oxida con una cantidad conocida de dicromato de potasio en exceso, en medio ácido y con catalizadores. 8. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS 8.1 COLIFORMES TOTALES Y FECALES POR LA TECNICA DE TUBOS MÙLTIPLES DE FERMENTACIÓN La normativa técnica se utiliza para determinar el número más probable de coliformes totales y fecales existentes en 100 ml de muestra de aguas naturales superficiales o subterráneas, aguas recreacionales y aguas residuales (NMP/100 ml). Los coliformes totales y fecales por la técnica de tubos múltiples de fermentación, determina la densidad de coliformes en la muestra mediante cálculos probabilìsticos basados
  • 10. en la hipótesis de la distribución de Poisson (dispersión aleatoria), y en la capacidad de ciertas bacterias para producir CO2 por fermentación de la lactosa y de resistir el efecto inhibitorio de las sales biliares. Esta técnica se divide en tres partes (presuntiva, confirmativa y completa). 8.2 DETERMINACION DE COLIFORMES TOTALES Técnica de Filtración por Membrana La normativa técnica se utiliza para la determinación de Coliformes Totales en aguas naturales superficiales o subterráneas, aguas recreacionales y aguas residuales filtrando un volumen medido de la muestra, o la dilución adecuada de la misma y obteniendo resultados en 24 horas. El grupo de bacterias coliformes para la técnica de filtración por membrana se define como todos los bacilos Gram. Negativos, aeróbicos y algunos anaeróbicos facultativos, no formadores de endosporas, que cuando se incuban en medio. Endo con lactosa por 24 hs. a 35ºC ± 0.5ºC, desarrollan colonias color rojo con brillo verde metálico. El principio de esta técnica consiste en la filtración de un volumen promedio de la muestra a través de una membrana de nitrato de celulosa y su incubación en medio de cultivo selectivo a 35ºC. 8.3 DETERMINACION DE COLIFORMES FECALES Técnica de Filtración por Membrana La normativa técnica se utiliza para la determinación de coliformes fecales en aguas naturales superficiales o subterráneas, aguas recreacionales y aguas residuales filtrando un volumen medido de la muestra, o la dilución adecuada de la misma y obteniendo resultados en 24 horas. El grupo de bacterias coliformes fecales para la técnica de filtración por membrana se define como todos los bacilos Gram. negativos, aeróbicos y algunos anaeróbicos facultativos, no formadores de endosporas, que se incuban en medio M-FC con lactosa por 24 hs a 44.5 ± 0.2ºC desarrollan colonias color azul. El principio de esta técnica consiste en la filtración de un volumen promedio de la muestra a través de una membrana de nitrato de celulosa y su incubación en medio de cultivo selectivo a 44.5ºC. Este medio selectivo y la temperatura de incubación disminuyen el desarrollo de bacterias no coliformes que afectan negativamente el crecimiento de lo coliformes fecales. 8.4 DETERMINACION DE ESTREPTOCOCOS FECALES. Técnica de Filtración por Membrana La normativa técnica se utiliza para la determinación de estreptococos fecales en aguas naturales superficiales o subterráneas, aguas recreacionales y aguas residuales filtrando un volumen medido de la muestra, o la dilución adecuada de la misma y obteniendo resultados en 24 horas. El grupo de estreptococos fecales para la técnica de filtración por membrana se define como todos los cocos Gram. positivos que desarrollan colonias de color rojo claro y rojo oscuro cuando se incuban en medio Agar m-Enterococcus para estreptococos fecales. El principio de esta técnica consiste en la filtración de un volumen promedio de la muestra a través de una membrana de nitrato de celulosa y su incubación en medio de cultivo selectivo a 35ºC. La fermentación de carbohidratos presentes en el medio, con la azida de sodio como agente selectivo hace que las colonias positivas presenten un color rejo oscuro como resultado de la reducción tetrazólica a un azocolorante ácido.  NORMATIVAS Y MARCO LEGAL REFERENTES AL AGUA 7. GACETA OFICIAL 36.395. “NORMAS SANITARIAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE” CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES Objetivo Establecer los valores máximos de aquellos componentes o características del agua que representan un riesgo para la salud de la comunidad, o inconvenientes para preservación de los sistemas de almacenamiento y distribución del líquido, así como la regulación que asegure su cumplimiento. ¿Quiénes deben cumplir estas normas? Están sujetos al cumplimiento de dichas normas los entes responsables de los sistemas de abastecimiento de agua potable públicos o privados. ¿Qué requisitos debe cumplir el agua potable?
  • 11. Microbiológicos, organolépticos, físicos, químicos y radioactivos que establecen las presentes normas. ¿Qué pasa cuando el agua que será suministrada como potable no cumple con los requisitos establecidos en la presente norma? El responsable del sistema de abastecimiento respectivo deberá aplicar el tratamiento que la haga apta para dicho uso. ¿Qué cantidad de cloro se debe colocar al agua para lograr su desinfección? El agua potable destinada al abastecimiento público deberá contener en todo momento una concentración de cloro residual libre en el punto de la red de distribución de 0.1 y 0.5 mg/l. ¿Qué pasa si se excede un valor máximo aceptable en esta norma? El ente responsable del sistema de abastecimiento de agua potable, debe investigar la causa, informar a la autoridad sanitaria competente y tomar las medidas correctivas. CAPÍTULO II. DE LOS ASPECTOS MICROBIOLOGICOS ¿Qué requisitos debe cumplir el agua potable en cuanto a los aspectos microbiológicos? Ninguna muestra de 100 ml, deberá indicar la presencia de organismos coliformes fecales. El 95% de las muestras de 100 ml, analizadas en la red de distribución no deberá indicar la presencia de organismos coliformes totales durante cualquier periodo de 12 meses consecutivos. En ningún caso deberá detectarse organismos coliformes totales en dos muestras consecutivas de 100 ml, provenientes del mismo sitio. CAPÍTULO III. DE LOS ASPECTOS ORGANOLEPTICOS, FISICOS Y QUIMICOS CAPITULO IV ¿Qué requisitos debe cumplir el agua potable en cuanto a los aspectos radioactivos? El agua que se suministra como potable no deberá contener ni haber sido contaminada con elementos radioactivos que excedan los valores máximos que se establecen a continuación: Radiactividad Alfa Global: 0.1 Bq/l Radiactividad Beta Global: 1 Bq/l CAPÍTULO V ¿Cómo se requiere que sea la frecuencia de muestreo y análisis del agua para suministro como potable? ¿A dónde hay que enviar los resultados? Los entes responsables del abastecimiento del agua potable están en la obligación de enviar mensualmente los resultados de los análisis efectuados a la autoridad sanitaria competente. ¿Quiénes pueden realizar los análisis? Profesionales idóneos en laboratorios competentes a juicio de la autoridad sanitaria, siguiendo las metodologías establecidas en los métodos estandarizados para el análisis del agua.