SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
1
UNIDAD TEMATICA No 1.
INTRODUCCIÓN
AL MANEJO DE INSECTOS
PLAGAS
Unidad Curricular:
Manejo Integrado de
Insectos Plagas
Guía de Teoría No 1
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas que afrontan las explotaciones agrícolas y pecuarias, sin
duda alguna es la incidencia de plagas. Ellos inciden sobre la cantidad y calidad del producto
final de las unidades de producción. El deterioro ecológico de los agroecosistemas derivado por
el uso exclusivo o unilateral de los agroquímicos empleados para el control de plagas,
representa en la actualidad un serio problema en la producción de alimentos de calidad libre de
contaminantes. Para enfrentar esta situación a nivel mundial se viene promoviendo programas
de manejo de plagas compatibles con el medio ambiente con el propósito de lograr la reducción
del uso de los agroquímicos y propiciar el desarrollo sostenible de las unidades de producción.
OBJETIVO DIDÁCTICO
Dar a conocer algunos conceptos y
aspectos introductorios, así como
también valorar la importancia de los
insectos plagas y del manejo de
insectos plagas en la agricultura
CONTENIDO
• Plagas y Plagas agrícolas.
Definiciones y terminología básica.
• Tipos de plagas de acuerdo a su
importancia en el agroecosistema.
• Causas por la cual una especie se
convierte en plaga.
• Fases evolutivas en el desarrollo
tecnológico de los cultivos y de los
enfoques para el manejo de los
insectos plagas que los afectan.
José Velázquez, Ing. Agr.
M.Sc. Prof. Titular UNEFM.
Coro-Venezuela
2
La protección vegetal es tan vieja como la agricultura y ambos han co-evolucionados, desde
una agricultura de subsistencia con poca o ninguna intervención del hombre para el control de
plagas, pasando por una agricultura muy tecnificada pero contaminante por el uso exclusivo de
agroquímicos promovidos por la llamada revolución verde, hasta una agricultura altamente
biotécnificada y agroecológica, donde se aplican principios ecológicos y procedimientos
sistemáticos no contaminantes para la producción y el manejo adecuado de las plagas,
orientados al desarrollo de una agricultura sostenible. Lógicamente es importante señalar que
no todos los cultivos han pasado por estas etapas, pues la gran mayoría aun se encuentra en
la etapa de uso unilateral de agroquímicos.
El objetivo de esta unidad temática es dar a conocer algunos conceptos y aspectos
introductorios, así como también valorar la importancia de las plagas y del Manejo de Plagas en
la agricultura.
CONTENIDO
A. Plagas y Plagas agrícolas. Definiciones y terminologías básicas
En términos generales, denominaremos PLAGAS, a todos aquellos organismos que
interfieren o afectan las actividades o intereses del ser humano, pudiendo ser estos tantos
productivos como recreacionales pasando por la simple posesión de bienes, sin olvidar los
que afectan el descanso y otras rutinas recreativas o placeres de la vida diaria y por supuesto
la salud.
3
Dentro de las actividades o intereses productivos están los sistemas de producción agrícolas o
cultivos y los organismos que los afectan se denominan PLAGAS AGRÍCOLAS. Estas se
pueden definir como aquel organismo o conjunto de organismos que afectan negativamente a
un cultivo, causando pérdidas económicas que pueden ser directa (cuando su acción afecta la
calidad y cantidad de la cosecha relacionada a valor de la cosecha) o indirecta (relacionada
con los gastos que se hacen para controlarla o por ser vectores de patógenos que son los que
realmente ocasionan las pérdidas de la calidad y cantidad de la cosecha) que interfieren con
el beneficio económico (ganancia) del agricultor. Como podemos ver, el término de plagas
agrícolas está altamente relacionado ya sea directa o indirectamente con los aspectos
económicos de la unidad de producción, hasta tanto un organismo que pudiera causar un
daño físico o se alimenta de la planta no interfiere con las ganancias del agricultor no se
puede catalogar como plaga. Generalmente en los cultivos existen muchos organismos
fitófagos (que se alimentan de las plantas), pero solo unos pocos son considerados plagas.
4
Ahora bien, las plagas agrícolas involucran cualquier organismo que pueden ser, insectos,
ácaros, hongos, bacterias, nematodos, virus y hasta plantas como es el caso de las plantas
parásitas y malezas. Sin embargo, para esta unidad curricular interesa enfocarnos en los
insectos plagas, dejando a los otros organismos como objeto de estudio de otras unidades
curriculares o disciplinas.
B. Clasificación de los insectos plagas de acuerdo a su importancia en el
agroecosistema.
De acuerdo a su importancia en el agroecosistema, los insectos plagas se clasifican en:
Plagas claves o primarias: Aquellos insectos permanentemente presentes en los
agroecosistemas, causando daños económicos y que son siempre el objetivo de las prácticas
de control. Se presentan siempre en altas poblaciones porque tienen pocos enemigos naturales
o son deficientemente controladas por ellos. En ausencia de medidas de control sus
poblaciones se mantienen por encima de los niveles económicos de daño, al menos durante
una parte importante del ciclo del cultivo.
Plagas ocasionales. Aquellos insectos residentes de los agroecosistemas que a diferencia de
las plagas claves o primarias está en bajas poblaciones y sólo causan daños económicos en
ciertos lugares o periodo del año. Son controlados por sus enemigos naturales, pero altamente
dependientes de ciertas condiciones climáticas y/o fenológicas de los cultivos para poder
alcanzar altas poblaciones y convertirse momentáneamente o por un periodo relativamente
corto en ¨plagas claves¨ cuando ocurren y mientras permanezcan las condiciones climáticas y
fenológicas del cultivo adecuadas para su biología. Una vez pasados esas condiciones vuelve
a permanecer en bajas poblaciones.
Plagas potenciales: Aquellos insectos residentes de los agroecosistemas que generalmente
no causan daños económicos ya que están altamente controladas por sus enemigos naturales.
Sin embargo, al ocurrir un desequilibrio ecológico que provoca una disminución o eliminación
de las poblaciones de sus enemigos naturales, puede convertirse y permanecer por un tiempo
relativamente largo como plagas primarias.
5
Plagas migratorias o transeúntes. Aquellos insectos no residentes de los agroecosistemas
que, al ingresar a éstos en muy altas poblaciones por periodos de tiempo variables, usualmente
cortos, causan daños de significación económica. Son deficientemente controlados por
enemigos naturales por no residir permanentemente en un determinado lugar y por su
naturaleza y actividad migratorias.
La importancia de saber esta clasificación, es que el diseño y aplicación de los programas de
manejo de plagas en los cultivos están orientados principalmente para el control de las plagas
claves o primarias, con vigilancia permanente para detectar la presencia y actividad de las
plagas ocasionales y a las migratorias, pero, sobre todo, adecuar prácticas de manejo para
evitar el desequilibrio ecológico para evitar el surgimiento y transformación de las plagas
potenciales como plagas claves.
C. Causas por las cuales una especie de insecto se convierte en plaga
agrícola.
Las principales causas por la cual una especie de insecto alcance altas poblaciones y se
convierta en plaga claves son:
1. Cambios en el ambiente que favorece la biológica de la especie.
Al transformarse un ecosistema
natural a un agroecosistema ocurren
grandes cambios en el ambiente que
hace que se favorezca la biología de
unos insectos. Uno de esos cambios
ocurre cuando se forma una fuente
uniforme de alimento en mayor
cantidad y calidad representada por
las plantas hospederas (cultivo) de la
plaga, con poca o ninguna
interferencia biológica de otras plantas ya que las malezas son controladas, de modo que esta
situación permite el establecimiento e incremento violento de las poblaciones de los insectos
fitófagos, pudiendo ellos alcanzar los niveles de plagas. Asimismo, algunas prácticas
agronómicas tales como el abonamiento, riego y control de malezas logran mejorar el estado
6
fisiológico de las plantas y las hace más apetecibles, además de que puede influir en el
microclima, lo que puede estimular y hacer que un determinado insecto o grupo de ellos
pueden alcanzar altos niveles de desarrollo poblacional y causar daño económico.
2. Cambios en la preferencia del hospedero.
La introducción de nuevos cultivos más
apetecibles o variedades de un cultivo con
genotipos seleccionados por rendimiento y no por
resistencia a las plagas, puede hacer que un
insecto cambie de preferencia de su hospedero
habitual donde no causa daño económico, al
hospedero introducido lográndose establecer con
mayor facilidad y rapidez y alcanzar poblaciones
altas que originan daño económico al productor.
Un ejemplo es cuando se cambia de maíz blanco a
maiz amarillo. El gusano de la mazorca
Helicoverpa zea, prefiere más al maíz amarillo. Cuando se siembra maíz blanco el daño
causado es muy poco y rara veces se considera plaga importante, pero cuando se cambia a
maíz amarillo ese insecto alcanza muy altas poblaciones y siempre es considerado una plaga
clave importante.
3. Transporte de insectos a través de barreras geográficas.
Cuando un insecto se pasa una barrera geográfica (Mar, montaña, desierto, etc) y se introduce
en un lugar donde antes no existía, generalmente pasa sin sus enemigos naturales, lo que
hace que éste tempranamente se establezca sin que existan controladores naturales que
regulen su población, ocurriendo en los primeros momentos de su introducción el aumento
significativo y violento de sus poblaciones causando daño económico al cultivo que invade. El
transporte e introducción del insecto de un lugar a otro donde no existía, puede darse
ocasionalmente por razones naturales (ej. migraciones y huracanes), pero ocurre mayormente
por la acción del hombre al visitar zonas infestadas y trasladar de manera consciente e
inconsciente material vegetal. Ejemplos de introducciones de insectos plagas en Venezuela
son: Gusano rosado del algodón (Pectinophora gossypiella), la polilla guatemalteca de la papa
(Tecia solanivora) y la Broca del café (Hypothenemus hampei) que entran al país en 1925,
7
1983 y 1995 respectivamente, convirtiéndose a partir de esa fecha en plagas de importancia
agrícola.
4. Cambio en el consumidor o exigencia del consumidor.
El tipo de consumidor o cambio en la exigencia del consumidor, puede hacer que un
determinado insecto que habitualmente no es considerado plaga porque se presenta a muy
bajas poblaciones, pasa hacer plaga de importancia. Un ejemplo de ellos son los cítricos y
algunas frutas, cuando el consumidor final es local la población de algunos insectos (ácaros,
escamas) se pueden tolerar y habitualmente no se consideran plagas, pero si el consumidor es
internacional se exige frutas totalmente limpias de insectos por lo que cualquier insecto aun en
muy bajas poblaciones se considera plaga.
5. Uso inapropiado de productos químicos.
El uso inapropiado de productos químicos ocasiona desequilibrios ecológicos, debido a que
ocasiona las dos consecuencias siguientes:
1. Eliminación de los enemigos naturales: Se elimina gran parte de los enemigos
naturales (Parásitos y depredadores) de la plaga ya que son más susceptibles a los
insecticidas porque son generalmente de vida libre y están más expuestos que los
insectos plagas. Así que los insectos plagas que escaparon de la aplicación de los
productos químicos al no ser controlados naturalmente por la poca o ausencia de esos
enemigos naturales, se reproducen masivamente y sus poblaciones aumentan
rápidamente logrando alcanzar niveles poblacionales muy altos que causan daños
económicos, pudiendo entonces incluso hasta un insecto que no es considerado plaga
primaria como son las plagas potenciales u ocasionales convertirse en una plaga clave o
primaria.
2. Resistencia a los insecticidas: Las poblaciones de los insectos plagas adquiere
resistencia a los insecticidas por un proceso de selección y reproducción de las
poblaciones de insectos que poseen genes de resistencia a los insecticidas. Aquí ocurre
una reproducción de los insectos que no escaparon de la aplicación de insecticida, pero
sobrevivieron porque tienen de manera natural resistencia a los insecticidas.
8
Debido a esas dos consecuencias, ocurre el desarrollos de “Super plagas” que conduce
a los productores a caer en lo que se llama el circulo vicioso de uso de los insecticidas,
que no es mas que el uso exclusivo, intensivo, abusivo y excesivo, a través del tiempo,
de grandes cantidades de insecticidas y mezclas de ellos (“Bombas de insecticidas”)
con la consecuencia de deterioro y contaminación ambiental y de los alimentos (costo
ecológico), intoxicación del hombre (costo social) y el aumento de los costos de
producción y abandono de las tierras (costo económico).
En el video (https://www.youtube.com/watch?v=ZK-fWd_LAMc&t=12s) se muestra
como ocurre el proceso de resistencia de los insectos a los insecticidas.
D. Fases evolutivas en el desarrollo tecnológico de los cultivos y de los
enfoques para el manejo de los insectos plagas que los afectan.
Durante la evolución del desarrollo tecnológico de los cultivos, que aún siguen en curso, se han
señalado fases que se ha relacionado con el desarrollo de los insectos plagas y con las
distintas maneras o enfoques que han surgidos para enfrentarlas. Estas fases serían:
1. Cultivos de Subsistencia: Fase
caracterizada por producir en cultivos
minifundistas (pequeñas aéreas de
siembra), en policultivos (varios cultivos a la
vez), con variedades criollas (selección
genética natural o empírica), sin emplear
insumos artificiales (Fertilizantes ni
agroquímicos), ni maquinaria (solo prácticas culturales manuales), con el mayor Interés
de autoconsumo o intercambio familiar (excepcionalmente comercial). El enfoque del
control de plaga está basado es “Ninguna o poca intervención directa”, descansando
en la acción de los factores naturales de regulación, en la resistencia genética natural de
los materiales sembrados, en la aplicación empírica de prácticas culturales (ej. Policultivo,
eliminación u quema de malezas y residuos vegetales al inicio y final de cultivo) y en la
eliminación manual ocasional de los agentes dañinos (eliminación de larvas y tejidos
infestados) y sobre todo en la suerte.
9
2. Cultivos en Incremento: Fase que surge por
la necesidad de aumentar la producción y
destinar una mayor parte a la
comercialización. Se caracteriza por el
aumento de las áreas de siembra a unas
cuantas hectáreas, pasando del policultivo a
monocultivo o en algunos casos a cultivos
asociados de dos especies (P. ej. Maíz y caraota), utilizando semillas mejoradas por
rendimiento y comenzándose a utilizar algunos insumos artificiales comerciales como
fertilizantes y los primeros insecticidas químicos principalmente inorgánicos ya que el
control mecánico y natural no es suficiente. El enfoque del control de plagas es de
“Intervención directa con el inicio del uso de los insecticidas químicos
acompañados con la aplicación empírica de algunas prácticas de control cultural y
mecánico”.
3. Explotación Intensiva: Es la fase de la
tecnificación del cultivo promovido por la
llamada “revolución verde”. Se caracteriza
por el uso intensivo de la tierra mediante la
utilización de variedades más rendidoras en
monocultivo, maquinarias para labranza y
aplicación de agroquímicos, empleo de riego
y mayor uso de insumos químicos como fertilizantes y pesticidas orgánicos, ya que hay
una mayor necesidad y requerimientos en términos de productividad, de abarcar mayor
superficies bajo siembra, más agua, nutrientes y agroquímicos y en general una mayor
inversión tecnológica y en términos económicos. En esta fase, los problemas causados
por plagas pasan a ser de interés evitando su presencia, por lo que el enfoque del control
de las mismas era la “Intervención directa con la aplicación y uso exclusivo de los
insecticidas”, frecuentemente en base a calendarios preestablecidos, esquema este que
rinde inicialmente y a corto plazo unos llamativos resultados positivos en términos de los
rendimientos obtenidos en los cultivos.
10
4. Explotación en Crisis: Fase que surge a
consecuencia de la fase de explotación. Se
caracteriza por continuar con la misma forma de
producción de la llamada “revolución verde”,
pero se comienza a observarse las
consecuencias del uso intensivo de la tierra sobre
el deterioro de los agroecosistemas y del
ambiente en general, sobre todo por el empleo
excesivo, irracional y exclusivo de los agroquímicos como los insecticidas. Comienza el
fenómeno de resistencia de los insectos a los insecticidas y resurgimientos de las plagas
potenciales como nuevas plagas primarias por la eliminación de sus enemigos naturales,
sumándose así nuevas plagas más agresivas al cultivo. En esta fase, los problemas
causados por plagas pasan a ser de interés a muy preocupantes o de un interés más
elevado o alarmante, evitando desesperadamente y a cualquier costo su presencia, por lo
que el enfoque del control de las mismas es la “Intervención directa intensificando la
aplicación y uso exclusivo de los insecticidas”, haciéndose necesario, repetir los
tratamientos a intervalos de tiempo más reducidos, encontrándose productos que ya no
son efectivos a las dosis que actuaron eficientemente en el pasado, lo que obliga a
aumentar las dosis, mezclarlos con otros insecticidas creando “bombas” o finalmente
reemplazarlos por otros que finalmente le sucedía lo mismo. Al final, se estaba
produciendo a un mayor costo económico por el valor de los insecticidas, mayor costo
ambiental por la contaminación del agroecosistema y a un mayor costo social por la
intoxicación a los productores durante las aplicaciones y por la acumulación y consumo de
residuos químicos en los productos cosechados. En esta fase y en la siguiente, es común
escuchar de los agricultores que las compañías químicas ya no hacen los productos como
antes y que dichas compañías están estafando a los productores mediante la adulteración
de los plaguicidas.
5. Explotación en Desastre: Pasada la fase de
crisis, se llega a la fase de desastre
caracterizada por la imposibilidad de producir
económicamente en virtud de la baja del
rendimiento por el deterioro y contaminación de
los suelos y del agroecosistema en general y la
incapacidad de controlar las plagas. De cualquier
11
manera, la explotación comercial del rubro se hace imposible y los agricultores se ven
obligados a migrar a otras zonas o al abandono de lo que ha sido su modo de vida
tradicional, cambiando de cultivo o rubro (Pj. ganadería) y lo que es peor, alejándose
finalmente de la agricultura como actividad, ocurriendo así la desertificación de las zonas
que fueron agrícolamente productivas.
6. Producción Supervisada. Una vez alcanzada la
fase de desastre, cualquier intento de continuar
con la explotación económica de un determinado
cultivo, pasa por la necesidad de un cambio
profundo en la manera de producir y de reorientar
el control de plagas. Surge esta fase que
establece la urgente necesidad de recuperar las
unidades de producción en fase de crisis o en fase de desastres, mediante la supervisión
de las unidades de producción para promover y lograr que implementen, a veces de
manera empírica, todos los métodos de control posible y disponibles para el control de las
plagas evitando la aplicación calendaría de insecticidas. Era necesario inculcar la idea de
que no es conveniente aplicar calendáricamente los insecticidas si no cuando la plaga se
hacia presente. Surge así el enfoque del “Control Supervisado, Control Integrado o
Lucha Integrada de Plagas” que, si bien indicaba la utilización de todos los métodos de
control posibles, aún mantenía una connotación de enfrentamiento contra las plagas pues
buscaba erradicarlas aplicándole insecticidas solo cuando éstas se hacían presente. El
problema ahora radicaba que las plagas siempre estaban presentes y se lograba en
algunos casos hasta aumentar las aplicaciones de insecticidas que cuando se hacían
calendáricamente, lo cual fue aprovechado por muchas compañías químicas para
promover y vender sus productos con este enfoque. Esto hizo que rápidamente se
iniciaran los estudios poblacionales de los insectos y su relación con los rendimientos
para establecer hasta que población de insectos podía tolerar el cultivo sin que se vieran
afectados económicamente los rendimientos, dando origen después a los parámetros
poblacionales y la necesidad de monitorear las plagas. Otro aspecto de este enfoque era
que se debía aplicar todos los métodos de control disponibles ya que era necesario
combatir la plaga, o sea, no había si se quiere una selección racional tomando en cuenta
las consecuencias económicas, ecológicas y sociales de cada método disponible.
12
Además, había poca disponibilidad de métodos de control agroecológicos como los
controladores biológicos. Todo esto nos llevó rápidamente a la siguiente fase.
7. Manejo Integrado de la Explotación o
Cultivo. Una vez lograda cierta
recuperación de las unidades de
producción en la fase supervisada,
cualquier intento de mejorar aún más la
explotación económica, pasa por la
necesidad de optimizar la manera de
enfocar el combate o lucha integrada de
plagas. Se comprende que se debe
manejar el cultivo como un sistema y se establece y promueve el enfoque del “Manejo
Integrado de Plagas” que consiste en la selección, aplicación e integración de los
métodos de control disponibles de manera racional, armónica y eficiente tomando en
cuenta las posibles consecuencias económicas, sociales y ecológicas de ellas, en otras
palabras, era optimizar lo que era el combate o lucha Integrado. Para muchas plagas se
establecen algunos parámetros poblacionales de acción para el control químico, o sea, no
aplicar calendáricamente, ni cuando esté presente las plagas, sino aplicar insecticidas
cuando la plaga alcance determinada población que pudiera afectar económicamente al
cultivo, lo que llamamos Umbral Económico de Infestación. Se debe aprender a convivir o
tolerar la presencia de cierta población de las plagas. Con esto se disminuye
significativamente el uso de insecticidas, lográndose en algunos casos una reducción de
hasta en un 50-90 %. Hay mayor disponibilidad de alternativas ecológicas de control
comprobados, como controladores biológicos, extractos naturales y variedades de
trampas que permiten integrarlos armónicamente lográndose mayores éxitos en los
resultados de control. Sin embargo, aun se sigue aplicando insecticidas como una medida
de control.
8. Manejo Agroecológico del Cultivo: Es
una fase que aún está en desarrollo y en
optimización y da origen a la producción
orgánicas o sustentable de los cultivos.
Se establece y se promueve el enfoque
del “Manejo Agroecológico de Plagas”,
13
que es muy similar al manejo integrado de plagas, solo que aquí no se utiliza ninguna
alternativa que ponga en riesgo la salud del hombre y el agroecosistema, por lo que el uso
de insecticidas sintéticos queda excluido. Se integran racionalmente los métodos de
control disponible, promoviéndose mayormente prácticas culturales como cultivos
asociados, el uso de controladores biológicos, trampas y se sustituye los insecticidas
sintéticos por el uso de sustancias orgánicas naturales como extractos botánicos y
algunos compuestos químicos de elaboración domestica de baja toxicidad como
soluciones jabonosas y otras soluciones inorgánicas como la solución sulfocálcicas entre
otros.
Es importante resaltar, que en ocasiones, cuando se tiene cierto tiempo dentro de un sistema
de manejo de plagas (Manejo integrado o agroecológico de plagas) y por la falta de supervisión
o asistencia, los agricultores tienden a olvidar y en algunos casos son inducidos a hacerlo por
los técnicos de las compañías químicas, a regresarse a la aplicación intensa e indiscriminada
de insecticidas, lo que en corto plazo hace retornar la explotación agrícola a cualquiera de las
fases anteriores al manejo de plagas, y de allí al desastre nuevamente es sólo cuestión de
tiempo.
Al comparar los cultivos principales de la agricultura venezolana con las fases de desarrollo que
hemos esbozado encontramos que la inmensa mayoría aún se encuentra enmarcada en la
fase de explotación, algunos lamentablemente están en crisis y otros hasta en desastre. El reto
es que los cultivos en fase de explotación se eviten lleguen a la fase de crisis o desastres y
recuperar aquellos en crisis y desastres para que pasen al manejo integrado o manejo
agroecológicos de plagas.
Aun se sigue haciendo esfuerzos para promover cada día un enfoque más optimizado para el
manejo de los cultivos y las plagas. Se han propuestos nuevos conceptos para la producción
agrícola con nuevos enfoques para el control de las plagas aun en discusión y prueba, como el
manejo inteligente del cultivo (Enfoque: Manejo Inteligente de las Plagas) y buenas prácticas
agrícolas (Enfoque: buenas prácticas para el manejo de las plagas), entre otros.
En resumen, se puede establecer 5 enfoques o estrategias que se vienen empleando en el
país a la hora de enfrentar un problema de plagas, las cuales pudiesen definirse en los
siguientes términos:
14
1. No hacer nada o poco. El agricultor no aplica ningún control directo sobre la plaga. Deja
todo a la acción de los factores naturales de regulación. Se conforma de lo que le deja las
plagas. No gasta o invierten en métodos de control. Aplicado principales en muchos
cultivos se subsistencias.
2. Control químico exclusivo. Solo usa control químico para el control de plaga. Utilizado en
la mayoría de los cultivos actualmente en fases de incremento, explotación intensiva, crisis
y desastre.
3. Combate o lucha integrada. Integra empíricamente varias alternativas de control, con el
control químico, el cual aplica cuando está presente la plaga sin considerar su densidad
población. Generalmente no emplea parámetros poblacionales de acción ni realiza
monitoreo de las plagas. Aplicado en un gran grupo de cultivos.
4. Manejo Integrado de Plagas. Selecciona e integra racionalmente varias alternativas de
control con el control químico, el cual aplica cuando está presente la plaga en poblaciones
que causan daños económicos. Para ello, emplea los parámetros poblacionales de acción
apoyado en el monitoreo de las plagas. Aplicado actualmente en muy pocos cultivos.
5. Manejo Agroecológico de Plagas. Selecciona e integra racionalmente varias alternativas
de control dado mayor relevancia al control cultural, biológico y etológico (trampas), sin
recurrir al control químico con insecticida orgánico sintético, el cual sustituye con extractos
botánicos o con algunos compuestos de elaboración doméstica de baja toxicidad como
soluciones jabonosas y soluciones inorgánicas como la solución sulfocálcicas, cuando las
plagas están presentes en poblaciones significativas que pudieran estar causando daños
económicos. Generalmente no emplea los parámetros poblacionales de acción ni
monitoreo de las plagas ya que no se utilizan agroquímicos. Aplicado en muy pocos
cultivos, generalmente de poca extensión.
Bibliografía recomendada.
Clavijo S. 1993. Fundamentos de manejo de Plagas. UCV. CDCH- Caracas 211 p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaFelix Edel Cota
 
Conferencia de manejo integrado de plagas
Conferencia de manejo integrado de plagasConferencia de manejo integrado de plagas
Conferencia de manejo integrado de plagasANDYVALENCIAQUI
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]JUANDAVID512
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Felix Canet
 
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasAgricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasFredy Ayala
 
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManuel Cueva
 
Manejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosManejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosFelipe Torres
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónjgfleon
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologicojosi567890
 
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas compangel600327
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014rodrigoespinozava
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASCONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASnanesd19
 
Presentacion control biologico
Presentacion control biologico Presentacion control biologico
Presentacion control biologico KELYSANCHO
 

La actualidad más candente (18)

Curso mip modulo i-tema 1
Curso mip modulo i-tema 1Curso mip modulo i-tema 1
Curso mip modulo i-tema 1
 
Conceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologia
 
Conferencia de manejo integrado de plagas
Conferencia de manejo integrado de plagasConferencia de manejo integrado de plagas
Conferencia de manejo integrado de plagas
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
 
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasAgricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
 
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
 
Manejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosManejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivos
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentón
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
 
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
 
Control bilógico.pptx2
Control bilógico.pptx2Control bilógico.pptx2
Control bilógico.pptx2
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASCONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
 
Enfermedades frutales
Enfermedades frutalesEnfermedades frutales
Enfermedades frutales
 
Presentacion control biologico
Presentacion control biologico Presentacion control biologico
Presentacion control biologico
 

Similar a Guía temas 1

Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónjgfleon
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónjgfleon
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)entomologiacurla
 
3. control de plagas
3. control de plagas3. control de plagas
3. control de plagasPaulOrtiz37
 
1. Generalidades de plagas (2).pdf ..
1. Generalidades de plagas  (2).pdf      ..1. Generalidades de plagas  (2).pdf      ..
1. Generalidades de plagas (2).pdf ..oxaljayos1
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesLuis Betancur
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoJulio Cortes
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfConnecting Central America
 
Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologicojhonathan
 
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASBIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASJosselynMamani
 
fertilizantesyplaguicidas
fertilizantesyplaguicidas fertilizantesyplaguicidas
fertilizantesyplaguicidas Kariime Melgoza
 
Fitosanitarios
FitosanitariosFitosanitarios
FitosanitariosSOFICRIS
 

Similar a Guía temas 1 (20)

CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentón
 
Recomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentónRecomendaciones pimentón
Recomendaciones pimentón
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
 
MANEJO ENFERMEDADES .docx
MANEJO ENFERMEDADES .docxMANEJO ENFERMEDADES .docx
MANEJO ENFERMEDADES .docx
 
3. control de plagas
3. control de plagas3. control de plagas
3. control de plagas
 
1. Generalidades de plagas (2).pdf ..
1. Generalidades de plagas  (2).pdf      ..1. Generalidades de plagas  (2).pdf      ..
1. Generalidades de plagas (2).pdf ..
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
 
Manejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptxManejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptx
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
 
Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologico
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASBIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
fertilizantesyplaguicidas
fertilizantesyplaguicidas fertilizantesyplaguicidas
fertilizantesyplaguicidas
 
Fitosanitarios
FitosanitariosFitosanitarios
Fitosanitarios
 
Control de Plagas.
Control de Plagas.Control de Plagas.
Control de Plagas.
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdfDavidTicona31
 
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptsemana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptKelinnRiveraa
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5juanjoelaytegonzales2
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfalfredoivan1
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptRobertoCastao8
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxmiguelmateos18
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potableFabricioMogroMantill
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfwduranteg
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónQualityAdviceService
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxfranklingerardoloma
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptxNancyJulcasumaran
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOeldermishti
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTOPRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTOwillanpedrazaperez
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 

Último (20)

2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
 
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptsemana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTOPRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 

Guía temas 1

  • 1. 1 UNIDAD TEMATICA No 1. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE INSECTOS PLAGAS Unidad Curricular: Manejo Integrado de Insectos Plagas Guía de Teoría No 1 INTRODUCCIÓN Uno de los principales problemas que afrontan las explotaciones agrícolas y pecuarias, sin duda alguna es la incidencia de plagas. Ellos inciden sobre la cantidad y calidad del producto final de las unidades de producción. El deterioro ecológico de los agroecosistemas derivado por el uso exclusivo o unilateral de los agroquímicos empleados para el control de plagas, representa en la actualidad un serio problema en la producción de alimentos de calidad libre de contaminantes. Para enfrentar esta situación a nivel mundial se viene promoviendo programas de manejo de plagas compatibles con el medio ambiente con el propósito de lograr la reducción del uso de los agroquímicos y propiciar el desarrollo sostenible de las unidades de producción. OBJETIVO DIDÁCTICO Dar a conocer algunos conceptos y aspectos introductorios, así como también valorar la importancia de los insectos plagas y del manejo de insectos plagas en la agricultura CONTENIDO • Plagas y Plagas agrícolas. Definiciones y terminología básica. • Tipos de plagas de acuerdo a su importancia en el agroecosistema. • Causas por la cual una especie se convierte en plaga. • Fases evolutivas en el desarrollo tecnológico de los cultivos y de los enfoques para el manejo de los insectos plagas que los afectan. José Velázquez, Ing. Agr. M.Sc. Prof. Titular UNEFM. Coro-Venezuela
  • 2. 2 La protección vegetal es tan vieja como la agricultura y ambos han co-evolucionados, desde una agricultura de subsistencia con poca o ninguna intervención del hombre para el control de plagas, pasando por una agricultura muy tecnificada pero contaminante por el uso exclusivo de agroquímicos promovidos por la llamada revolución verde, hasta una agricultura altamente biotécnificada y agroecológica, donde se aplican principios ecológicos y procedimientos sistemáticos no contaminantes para la producción y el manejo adecuado de las plagas, orientados al desarrollo de una agricultura sostenible. Lógicamente es importante señalar que no todos los cultivos han pasado por estas etapas, pues la gran mayoría aun se encuentra en la etapa de uso unilateral de agroquímicos. El objetivo de esta unidad temática es dar a conocer algunos conceptos y aspectos introductorios, así como también valorar la importancia de las plagas y del Manejo de Plagas en la agricultura. CONTENIDO A. Plagas y Plagas agrícolas. Definiciones y terminologías básicas En términos generales, denominaremos PLAGAS, a todos aquellos organismos que interfieren o afectan las actividades o intereses del ser humano, pudiendo ser estos tantos productivos como recreacionales pasando por la simple posesión de bienes, sin olvidar los que afectan el descanso y otras rutinas recreativas o placeres de la vida diaria y por supuesto la salud.
  • 3. 3 Dentro de las actividades o intereses productivos están los sistemas de producción agrícolas o cultivos y los organismos que los afectan se denominan PLAGAS AGRÍCOLAS. Estas se pueden definir como aquel organismo o conjunto de organismos que afectan negativamente a un cultivo, causando pérdidas económicas que pueden ser directa (cuando su acción afecta la calidad y cantidad de la cosecha relacionada a valor de la cosecha) o indirecta (relacionada con los gastos que se hacen para controlarla o por ser vectores de patógenos que son los que realmente ocasionan las pérdidas de la calidad y cantidad de la cosecha) que interfieren con el beneficio económico (ganancia) del agricultor. Como podemos ver, el término de plagas agrícolas está altamente relacionado ya sea directa o indirectamente con los aspectos económicos de la unidad de producción, hasta tanto un organismo que pudiera causar un daño físico o se alimenta de la planta no interfiere con las ganancias del agricultor no se puede catalogar como plaga. Generalmente en los cultivos existen muchos organismos fitófagos (que se alimentan de las plantas), pero solo unos pocos son considerados plagas.
  • 4. 4 Ahora bien, las plagas agrícolas involucran cualquier organismo que pueden ser, insectos, ácaros, hongos, bacterias, nematodos, virus y hasta plantas como es el caso de las plantas parásitas y malezas. Sin embargo, para esta unidad curricular interesa enfocarnos en los insectos plagas, dejando a los otros organismos como objeto de estudio de otras unidades curriculares o disciplinas. B. Clasificación de los insectos plagas de acuerdo a su importancia en el agroecosistema. De acuerdo a su importancia en el agroecosistema, los insectos plagas se clasifican en: Plagas claves o primarias: Aquellos insectos permanentemente presentes en los agroecosistemas, causando daños económicos y que son siempre el objetivo de las prácticas de control. Se presentan siempre en altas poblaciones porque tienen pocos enemigos naturales o son deficientemente controladas por ellos. En ausencia de medidas de control sus poblaciones se mantienen por encima de los niveles económicos de daño, al menos durante una parte importante del ciclo del cultivo. Plagas ocasionales. Aquellos insectos residentes de los agroecosistemas que a diferencia de las plagas claves o primarias está en bajas poblaciones y sólo causan daños económicos en ciertos lugares o periodo del año. Son controlados por sus enemigos naturales, pero altamente dependientes de ciertas condiciones climáticas y/o fenológicas de los cultivos para poder alcanzar altas poblaciones y convertirse momentáneamente o por un periodo relativamente corto en ¨plagas claves¨ cuando ocurren y mientras permanezcan las condiciones climáticas y fenológicas del cultivo adecuadas para su biología. Una vez pasados esas condiciones vuelve a permanecer en bajas poblaciones. Plagas potenciales: Aquellos insectos residentes de los agroecosistemas que generalmente no causan daños económicos ya que están altamente controladas por sus enemigos naturales. Sin embargo, al ocurrir un desequilibrio ecológico que provoca una disminución o eliminación de las poblaciones de sus enemigos naturales, puede convertirse y permanecer por un tiempo relativamente largo como plagas primarias.
  • 5. 5 Plagas migratorias o transeúntes. Aquellos insectos no residentes de los agroecosistemas que, al ingresar a éstos en muy altas poblaciones por periodos de tiempo variables, usualmente cortos, causan daños de significación económica. Son deficientemente controlados por enemigos naturales por no residir permanentemente en un determinado lugar y por su naturaleza y actividad migratorias. La importancia de saber esta clasificación, es que el diseño y aplicación de los programas de manejo de plagas en los cultivos están orientados principalmente para el control de las plagas claves o primarias, con vigilancia permanente para detectar la presencia y actividad de las plagas ocasionales y a las migratorias, pero, sobre todo, adecuar prácticas de manejo para evitar el desequilibrio ecológico para evitar el surgimiento y transformación de las plagas potenciales como plagas claves. C. Causas por las cuales una especie de insecto se convierte en plaga agrícola. Las principales causas por la cual una especie de insecto alcance altas poblaciones y se convierta en plaga claves son: 1. Cambios en el ambiente que favorece la biológica de la especie. Al transformarse un ecosistema natural a un agroecosistema ocurren grandes cambios en el ambiente que hace que se favorezca la biología de unos insectos. Uno de esos cambios ocurre cuando se forma una fuente uniforme de alimento en mayor cantidad y calidad representada por las plantas hospederas (cultivo) de la plaga, con poca o ninguna interferencia biológica de otras plantas ya que las malezas son controladas, de modo que esta situación permite el establecimiento e incremento violento de las poblaciones de los insectos fitófagos, pudiendo ellos alcanzar los niveles de plagas. Asimismo, algunas prácticas agronómicas tales como el abonamiento, riego y control de malezas logran mejorar el estado
  • 6. 6 fisiológico de las plantas y las hace más apetecibles, además de que puede influir en el microclima, lo que puede estimular y hacer que un determinado insecto o grupo de ellos pueden alcanzar altos niveles de desarrollo poblacional y causar daño económico. 2. Cambios en la preferencia del hospedero. La introducción de nuevos cultivos más apetecibles o variedades de un cultivo con genotipos seleccionados por rendimiento y no por resistencia a las plagas, puede hacer que un insecto cambie de preferencia de su hospedero habitual donde no causa daño económico, al hospedero introducido lográndose establecer con mayor facilidad y rapidez y alcanzar poblaciones altas que originan daño económico al productor. Un ejemplo es cuando se cambia de maíz blanco a maiz amarillo. El gusano de la mazorca Helicoverpa zea, prefiere más al maíz amarillo. Cuando se siembra maíz blanco el daño causado es muy poco y rara veces se considera plaga importante, pero cuando se cambia a maíz amarillo ese insecto alcanza muy altas poblaciones y siempre es considerado una plaga clave importante. 3. Transporte de insectos a través de barreras geográficas. Cuando un insecto se pasa una barrera geográfica (Mar, montaña, desierto, etc) y se introduce en un lugar donde antes no existía, generalmente pasa sin sus enemigos naturales, lo que hace que éste tempranamente se establezca sin que existan controladores naturales que regulen su población, ocurriendo en los primeros momentos de su introducción el aumento significativo y violento de sus poblaciones causando daño económico al cultivo que invade. El transporte e introducción del insecto de un lugar a otro donde no existía, puede darse ocasionalmente por razones naturales (ej. migraciones y huracanes), pero ocurre mayormente por la acción del hombre al visitar zonas infestadas y trasladar de manera consciente e inconsciente material vegetal. Ejemplos de introducciones de insectos plagas en Venezuela son: Gusano rosado del algodón (Pectinophora gossypiella), la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora) y la Broca del café (Hypothenemus hampei) que entran al país en 1925,
  • 7. 7 1983 y 1995 respectivamente, convirtiéndose a partir de esa fecha en plagas de importancia agrícola. 4. Cambio en el consumidor o exigencia del consumidor. El tipo de consumidor o cambio en la exigencia del consumidor, puede hacer que un determinado insecto que habitualmente no es considerado plaga porque se presenta a muy bajas poblaciones, pasa hacer plaga de importancia. Un ejemplo de ellos son los cítricos y algunas frutas, cuando el consumidor final es local la población de algunos insectos (ácaros, escamas) se pueden tolerar y habitualmente no se consideran plagas, pero si el consumidor es internacional se exige frutas totalmente limpias de insectos por lo que cualquier insecto aun en muy bajas poblaciones se considera plaga. 5. Uso inapropiado de productos químicos. El uso inapropiado de productos químicos ocasiona desequilibrios ecológicos, debido a que ocasiona las dos consecuencias siguientes: 1. Eliminación de los enemigos naturales: Se elimina gran parte de los enemigos naturales (Parásitos y depredadores) de la plaga ya que son más susceptibles a los insecticidas porque son generalmente de vida libre y están más expuestos que los insectos plagas. Así que los insectos plagas que escaparon de la aplicación de los productos químicos al no ser controlados naturalmente por la poca o ausencia de esos enemigos naturales, se reproducen masivamente y sus poblaciones aumentan rápidamente logrando alcanzar niveles poblacionales muy altos que causan daños económicos, pudiendo entonces incluso hasta un insecto que no es considerado plaga primaria como son las plagas potenciales u ocasionales convertirse en una plaga clave o primaria. 2. Resistencia a los insecticidas: Las poblaciones de los insectos plagas adquiere resistencia a los insecticidas por un proceso de selección y reproducción de las poblaciones de insectos que poseen genes de resistencia a los insecticidas. Aquí ocurre una reproducción de los insectos que no escaparon de la aplicación de insecticida, pero sobrevivieron porque tienen de manera natural resistencia a los insecticidas.
  • 8. 8 Debido a esas dos consecuencias, ocurre el desarrollos de “Super plagas” que conduce a los productores a caer en lo que se llama el circulo vicioso de uso de los insecticidas, que no es mas que el uso exclusivo, intensivo, abusivo y excesivo, a través del tiempo, de grandes cantidades de insecticidas y mezclas de ellos (“Bombas de insecticidas”) con la consecuencia de deterioro y contaminación ambiental y de los alimentos (costo ecológico), intoxicación del hombre (costo social) y el aumento de los costos de producción y abandono de las tierras (costo económico). En el video (https://www.youtube.com/watch?v=ZK-fWd_LAMc&t=12s) se muestra como ocurre el proceso de resistencia de los insectos a los insecticidas. D. Fases evolutivas en el desarrollo tecnológico de los cultivos y de los enfoques para el manejo de los insectos plagas que los afectan. Durante la evolución del desarrollo tecnológico de los cultivos, que aún siguen en curso, se han señalado fases que se ha relacionado con el desarrollo de los insectos plagas y con las distintas maneras o enfoques que han surgidos para enfrentarlas. Estas fases serían: 1. Cultivos de Subsistencia: Fase caracterizada por producir en cultivos minifundistas (pequeñas aéreas de siembra), en policultivos (varios cultivos a la vez), con variedades criollas (selección genética natural o empírica), sin emplear insumos artificiales (Fertilizantes ni agroquímicos), ni maquinaria (solo prácticas culturales manuales), con el mayor Interés de autoconsumo o intercambio familiar (excepcionalmente comercial). El enfoque del control de plaga está basado es “Ninguna o poca intervención directa”, descansando en la acción de los factores naturales de regulación, en la resistencia genética natural de los materiales sembrados, en la aplicación empírica de prácticas culturales (ej. Policultivo, eliminación u quema de malezas y residuos vegetales al inicio y final de cultivo) y en la eliminación manual ocasional de los agentes dañinos (eliminación de larvas y tejidos infestados) y sobre todo en la suerte.
  • 9. 9 2. Cultivos en Incremento: Fase que surge por la necesidad de aumentar la producción y destinar una mayor parte a la comercialización. Se caracteriza por el aumento de las áreas de siembra a unas cuantas hectáreas, pasando del policultivo a monocultivo o en algunos casos a cultivos asociados de dos especies (P. ej. Maíz y caraota), utilizando semillas mejoradas por rendimiento y comenzándose a utilizar algunos insumos artificiales comerciales como fertilizantes y los primeros insecticidas químicos principalmente inorgánicos ya que el control mecánico y natural no es suficiente. El enfoque del control de plagas es de “Intervención directa con el inicio del uso de los insecticidas químicos acompañados con la aplicación empírica de algunas prácticas de control cultural y mecánico”. 3. Explotación Intensiva: Es la fase de la tecnificación del cultivo promovido por la llamada “revolución verde”. Se caracteriza por el uso intensivo de la tierra mediante la utilización de variedades más rendidoras en monocultivo, maquinarias para labranza y aplicación de agroquímicos, empleo de riego y mayor uso de insumos químicos como fertilizantes y pesticidas orgánicos, ya que hay una mayor necesidad y requerimientos en términos de productividad, de abarcar mayor superficies bajo siembra, más agua, nutrientes y agroquímicos y en general una mayor inversión tecnológica y en términos económicos. En esta fase, los problemas causados por plagas pasan a ser de interés evitando su presencia, por lo que el enfoque del control de las mismas era la “Intervención directa con la aplicación y uso exclusivo de los insecticidas”, frecuentemente en base a calendarios preestablecidos, esquema este que rinde inicialmente y a corto plazo unos llamativos resultados positivos en términos de los rendimientos obtenidos en los cultivos.
  • 10. 10 4. Explotación en Crisis: Fase que surge a consecuencia de la fase de explotación. Se caracteriza por continuar con la misma forma de producción de la llamada “revolución verde”, pero se comienza a observarse las consecuencias del uso intensivo de la tierra sobre el deterioro de los agroecosistemas y del ambiente en general, sobre todo por el empleo excesivo, irracional y exclusivo de los agroquímicos como los insecticidas. Comienza el fenómeno de resistencia de los insectos a los insecticidas y resurgimientos de las plagas potenciales como nuevas plagas primarias por la eliminación de sus enemigos naturales, sumándose así nuevas plagas más agresivas al cultivo. En esta fase, los problemas causados por plagas pasan a ser de interés a muy preocupantes o de un interés más elevado o alarmante, evitando desesperadamente y a cualquier costo su presencia, por lo que el enfoque del control de las mismas es la “Intervención directa intensificando la aplicación y uso exclusivo de los insecticidas”, haciéndose necesario, repetir los tratamientos a intervalos de tiempo más reducidos, encontrándose productos que ya no son efectivos a las dosis que actuaron eficientemente en el pasado, lo que obliga a aumentar las dosis, mezclarlos con otros insecticidas creando “bombas” o finalmente reemplazarlos por otros que finalmente le sucedía lo mismo. Al final, se estaba produciendo a un mayor costo económico por el valor de los insecticidas, mayor costo ambiental por la contaminación del agroecosistema y a un mayor costo social por la intoxicación a los productores durante las aplicaciones y por la acumulación y consumo de residuos químicos en los productos cosechados. En esta fase y en la siguiente, es común escuchar de los agricultores que las compañías químicas ya no hacen los productos como antes y que dichas compañías están estafando a los productores mediante la adulteración de los plaguicidas. 5. Explotación en Desastre: Pasada la fase de crisis, se llega a la fase de desastre caracterizada por la imposibilidad de producir económicamente en virtud de la baja del rendimiento por el deterioro y contaminación de los suelos y del agroecosistema en general y la incapacidad de controlar las plagas. De cualquier
  • 11. 11 manera, la explotación comercial del rubro se hace imposible y los agricultores se ven obligados a migrar a otras zonas o al abandono de lo que ha sido su modo de vida tradicional, cambiando de cultivo o rubro (Pj. ganadería) y lo que es peor, alejándose finalmente de la agricultura como actividad, ocurriendo así la desertificación de las zonas que fueron agrícolamente productivas. 6. Producción Supervisada. Una vez alcanzada la fase de desastre, cualquier intento de continuar con la explotación económica de un determinado cultivo, pasa por la necesidad de un cambio profundo en la manera de producir y de reorientar el control de plagas. Surge esta fase que establece la urgente necesidad de recuperar las unidades de producción en fase de crisis o en fase de desastres, mediante la supervisión de las unidades de producción para promover y lograr que implementen, a veces de manera empírica, todos los métodos de control posible y disponibles para el control de las plagas evitando la aplicación calendaría de insecticidas. Era necesario inculcar la idea de que no es conveniente aplicar calendáricamente los insecticidas si no cuando la plaga se hacia presente. Surge así el enfoque del “Control Supervisado, Control Integrado o Lucha Integrada de Plagas” que, si bien indicaba la utilización de todos los métodos de control posibles, aún mantenía una connotación de enfrentamiento contra las plagas pues buscaba erradicarlas aplicándole insecticidas solo cuando éstas se hacían presente. El problema ahora radicaba que las plagas siempre estaban presentes y se lograba en algunos casos hasta aumentar las aplicaciones de insecticidas que cuando se hacían calendáricamente, lo cual fue aprovechado por muchas compañías químicas para promover y vender sus productos con este enfoque. Esto hizo que rápidamente se iniciaran los estudios poblacionales de los insectos y su relación con los rendimientos para establecer hasta que población de insectos podía tolerar el cultivo sin que se vieran afectados económicamente los rendimientos, dando origen después a los parámetros poblacionales y la necesidad de monitorear las plagas. Otro aspecto de este enfoque era que se debía aplicar todos los métodos de control disponibles ya que era necesario combatir la plaga, o sea, no había si se quiere una selección racional tomando en cuenta las consecuencias económicas, ecológicas y sociales de cada método disponible.
  • 12. 12 Además, había poca disponibilidad de métodos de control agroecológicos como los controladores biológicos. Todo esto nos llevó rápidamente a la siguiente fase. 7. Manejo Integrado de la Explotación o Cultivo. Una vez lograda cierta recuperación de las unidades de producción en la fase supervisada, cualquier intento de mejorar aún más la explotación económica, pasa por la necesidad de optimizar la manera de enfocar el combate o lucha integrada de plagas. Se comprende que se debe manejar el cultivo como un sistema y se establece y promueve el enfoque del “Manejo Integrado de Plagas” que consiste en la selección, aplicación e integración de los métodos de control disponibles de manera racional, armónica y eficiente tomando en cuenta las posibles consecuencias económicas, sociales y ecológicas de ellas, en otras palabras, era optimizar lo que era el combate o lucha Integrado. Para muchas plagas se establecen algunos parámetros poblacionales de acción para el control químico, o sea, no aplicar calendáricamente, ni cuando esté presente las plagas, sino aplicar insecticidas cuando la plaga alcance determinada población que pudiera afectar económicamente al cultivo, lo que llamamos Umbral Económico de Infestación. Se debe aprender a convivir o tolerar la presencia de cierta población de las plagas. Con esto se disminuye significativamente el uso de insecticidas, lográndose en algunos casos una reducción de hasta en un 50-90 %. Hay mayor disponibilidad de alternativas ecológicas de control comprobados, como controladores biológicos, extractos naturales y variedades de trampas que permiten integrarlos armónicamente lográndose mayores éxitos en los resultados de control. Sin embargo, aun se sigue aplicando insecticidas como una medida de control. 8. Manejo Agroecológico del Cultivo: Es una fase que aún está en desarrollo y en optimización y da origen a la producción orgánicas o sustentable de los cultivos. Se establece y se promueve el enfoque del “Manejo Agroecológico de Plagas”,
  • 13. 13 que es muy similar al manejo integrado de plagas, solo que aquí no se utiliza ninguna alternativa que ponga en riesgo la salud del hombre y el agroecosistema, por lo que el uso de insecticidas sintéticos queda excluido. Se integran racionalmente los métodos de control disponible, promoviéndose mayormente prácticas culturales como cultivos asociados, el uso de controladores biológicos, trampas y se sustituye los insecticidas sintéticos por el uso de sustancias orgánicas naturales como extractos botánicos y algunos compuestos químicos de elaboración domestica de baja toxicidad como soluciones jabonosas y otras soluciones inorgánicas como la solución sulfocálcicas entre otros. Es importante resaltar, que en ocasiones, cuando se tiene cierto tiempo dentro de un sistema de manejo de plagas (Manejo integrado o agroecológico de plagas) y por la falta de supervisión o asistencia, los agricultores tienden a olvidar y en algunos casos son inducidos a hacerlo por los técnicos de las compañías químicas, a regresarse a la aplicación intensa e indiscriminada de insecticidas, lo que en corto plazo hace retornar la explotación agrícola a cualquiera de las fases anteriores al manejo de plagas, y de allí al desastre nuevamente es sólo cuestión de tiempo. Al comparar los cultivos principales de la agricultura venezolana con las fases de desarrollo que hemos esbozado encontramos que la inmensa mayoría aún se encuentra enmarcada en la fase de explotación, algunos lamentablemente están en crisis y otros hasta en desastre. El reto es que los cultivos en fase de explotación se eviten lleguen a la fase de crisis o desastres y recuperar aquellos en crisis y desastres para que pasen al manejo integrado o manejo agroecológicos de plagas. Aun se sigue haciendo esfuerzos para promover cada día un enfoque más optimizado para el manejo de los cultivos y las plagas. Se han propuestos nuevos conceptos para la producción agrícola con nuevos enfoques para el control de las plagas aun en discusión y prueba, como el manejo inteligente del cultivo (Enfoque: Manejo Inteligente de las Plagas) y buenas prácticas agrícolas (Enfoque: buenas prácticas para el manejo de las plagas), entre otros. En resumen, se puede establecer 5 enfoques o estrategias que se vienen empleando en el país a la hora de enfrentar un problema de plagas, las cuales pudiesen definirse en los siguientes términos:
  • 14. 14 1. No hacer nada o poco. El agricultor no aplica ningún control directo sobre la plaga. Deja todo a la acción de los factores naturales de regulación. Se conforma de lo que le deja las plagas. No gasta o invierten en métodos de control. Aplicado principales en muchos cultivos se subsistencias. 2. Control químico exclusivo. Solo usa control químico para el control de plaga. Utilizado en la mayoría de los cultivos actualmente en fases de incremento, explotación intensiva, crisis y desastre. 3. Combate o lucha integrada. Integra empíricamente varias alternativas de control, con el control químico, el cual aplica cuando está presente la plaga sin considerar su densidad población. Generalmente no emplea parámetros poblacionales de acción ni realiza monitoreo de las plagas. Aplicado en un gran grupo de cultivos. 4. Manejo Integrado de Plagas. Selecciona e integra racionalmente varias alternativas de control con el control químico, el cual aplica cuando está presente la plaga en poblaciones que causan daños económicos. Para ello, emplea los parámetros poblacionales de acción apoyado en el monitoreo de las plagas. Aplicado actualmente en muy pocos cultivos. 5. Manejo Agroecológico de Plagas. Selecciona e integra racionalmente varias alternativas de control dado mayor relevancia al control cultural, biológico y etológico (trampas), sin recurrir al control químico con insecticida orgánico sintético, el cual sustituye con extractos botánicos o con algunos compuestos de elaboración doméstica de baja toxicidad como soluciones jabonosas y soluciones inorgánicas como la solución sulfocálcicas, cuando las plagas están presentes en poblaciones significativas que pudieran estar causando daños económicos. Generalmente no emplea los parámetros poblacionales de acción ni monitoreo de las plagas ya que no se utilizan agroquímicos. Aplicado en muy pocos cultivos, generalmente de poca extensión. Bibliografía recomendada. Clavijo S. 1993. Fundamentos de manejo de Plagas. UCV. CDCH- Caracas 211 p