SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
INFORME DE
CRIANZA MASIVA EN
LABORATORIOS DE
CONTROL
BIOLÓGICO DE
GALLITO CIEGO-
PEJEZA.
201
9
ALUMNA:
Tineo Díaz Marjorie.
pág.1
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~1~
1
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE
CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA
I. INTRODUCCIÓN:
Los insectos controladores biológicos, son considerados uno de los principales factores
dependientes como reguladores de las poblaciones de las plagas. En los últimos años
estos insectos,están siendo utilizados en los programas de Manejo Integrado de plagas,
ya que constituyen una alternativa ecológica para reducir el uso de sustancias químicas
que tanto daño han ocasionado a los ecosistemas;por lo cual , es necesario su estudio
y conservación para poder utilizar oportunamente sus beneficios.
II. OBJETIVOS:
 Describir las metodologías que se utilizan en los laboratorios para las crianzas
masivas de los controladores biológicos, y diferenciar la crianza de un parasitoide
con respecto a un predator.
 Interiorizar la importancia de los insectos como controladores biológicos en el
manejo de plagas agrícolas.
III. MARCO TEÓRICO:
3.1. DEFINICIÓN DE CONTROL BIOLÓGICO:
El Control Biológico de Plagas es uno de los elementos del Manejo Integrado de Plagas
(MIP). Es un método agrícola que emplea organismos vivos para reducir la densidad
de la población de otros organismos plaga. Una plaga es cualquier organismo que
produce un daño o reduce la disponibilidad y la calidad de un recurso humano (Hajek,
2004).
El control biológico es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales; es
decir mediante la acción de predadores, parásitos y patógenos.
pág.2
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~2~
2
3.2. AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO:
 PARASITOIDES: Son insectos que viven a expensas de otro insecto
(hospedero) al que devoran progresivamente hasta causarle la muerte. Durante
ese tiempo completan su propio desarrollo larval.
 PREDATORES: Son insectos u otros animales que causan la muerte de las
plagas (víctimas o presas) en forma más o menos rápida succionándoles la
sangre o devorándolos.
 PATÓGENOS: son microorganismos: virus, rikettsias, bacterias, protozoarios,
hongos y nemátodos, que causan enfermedades o epizootias entre las plagas.
En términos generales, los insectos depredadores se diferencian de los
parasitoides debido a las siguientes características:
- Sus larvas o ninfas se alimentan de muchas presas individuales para completar
su ciclo de vida.
- Se alimentan externamente, es decir, no penetran al interior de la presa.
- Generalmente son de mayor tamaño que su presa.
3.3. TIPOS DE CONTROL BIOLÓGICO:
El control biológico puede acaecer en forma natural, cuando dichos enemigos
naturales de una plaga limitan su reproducción o desarrollo sin intervención
humana. O puede ser un control aplicado, consecuencia de una selección y
manipulación sobre bases científicas de esos enemigos naturales. El control
aplicado procura corregir una situación anormal por la que la plaga escapó del
control natural (o este resulta inadecuado).
El control biológico aplicado es de tres clases:
 CLÁSICO. Consiste en introducir y establecer de manera permanente en el
ecosistema un agente exótico para combatir una plaga también exótica.
 AUMENTATIVO. Consiste en criar masivamente el agente de control en
laboratorio, para liberarlo al ambiente en grandes cantidades. No
necesariamente procura su establecimiento permanente, pero busca el control
inmediato de la plaga y se utiliza especialmente en cultivos bajo cubierta.
 POR CONSERVACIÓN. Consiste en conservar y aumentar las poblaciones del
agente de control mediante la manipulación del ecosistema, sea usando
pág.3
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~3~
3
técnicas agrícolas que tengan ese efecto, sembrando o evitando que
desaparezcan plantas hospedadoras del agente, o realizando cultivos que
favorezcan su establecimiento y conservación. Los tres tipos de control pueden
utilizarse contra plagas agropecuarias y para vectores de enfermedades
médicas y veterinarias.
3.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONTROL BIOLÓGICO:
El control biológico tiene características propias que lo distinguen de otras formas
de control de plagas, particularmente del control químico:
 El control biológico tiende a ser permanente, aunque con fluctuaciones propias
de las interacciones entre parasitoides y hospederos, y los efectos de las
variaciones físicas del medioambiente.
 Los efectos represivos del control biológico son relativamente lentos en
contraste con la acción inmediata de los insecticidas.
 La acción del control biológico se ejerce sobre grandes áreas, de acuerdo a las
condiciones climáticas y biológicas predominantes.
 El control biológico busca reducir las poblaciones de la plaga a una proporción
que no cause daño económico, y permite una cantidad poblacional de la plaga
que garantiza la supervivencia del agente controlador. Este agente mantiene su
propia población y previene que la plaga retorne a grados poblacionales que
causan daño.
A estas características esenciales se agregan otras que pueden separarse en
favorables y desfavorables.
Entre las características favorables se encuentran las siguientes:
 Los parásitos y predadores buscan a sus hospederos y presas en los lugares
donde éstos se encuentran, incluyendo sus refugios.
 Los enemigos biológicos, a diferencia de los pesticidas, no dejan residuos
tóxicos sobre las plantas ni contaminan el medioambiente.
 La acción de los enemigos biológicos tiende a intensificarse cuando las
gradaciones de las plagas son más altas.
 Los enemigos biológicos no producen desequilibrios en el ecosistema agrícola.
 Las plagas no desarrollan resistencia a sus enemigos biológicos.
pág.4
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~4~
4
Entre las características desfavorables del control biológico, además de su
efecto represivo lento, se señalan las siguientes:
 Los enemigos biológicos son influenciados por las condiciones climáticas y
biológicas del lugar, las que en gran proporción escapan al control del hombre.
 No todas las plagas poseen enemigos biológicos eficientes desde el punto de
vista económico.
3.5. CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE LOS ENEMIGOS NATURALES:
Los atributos que deben cumplir tanto los parasitoides como los depredadores
incluyen:
 Ser fáciles de criar en laboratorio y poder sobrevivir bajo condiciones de
campo.
 Tener alta capacidad de búsqueda (poder localizar el huésped o la presa) y
congregarse en áreas con alta densidad de la plaga, de forma que la
población de la plaga se disminuya a niveles que no cause daño.
 Ser específico y sincrónico con el ciclo de vida de la plaga, con el propósito
de mantener un efecto de supresión eficaz.
 En la etapa inicial destruir gran volumen de plaga y después responder
rápidamente a posibles incrementos de la población de la plaga bajo
condiciones de estrés climático.
 Mantenerse en el área aun después de que las poblaciones de la plaga se
hayan disminuido.
 Que su uso sea lo suficientemente barato para el agricultor.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS:
4.1. Materiales:
- Libreta de apuntes.
- Cámara fotográfica.
4.2. Métodos:
Explicación del personal profesional y técnico a cargo de los laboratorios de
control biológico de Gallito ciego- PEJEZA, Cajamarca.
pág.5
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~5~
5
V. RESULTADOS:
5.1. Crianza masiva de Trichogramma sp. (Parasitoide), con su hospedero
Sitotroga cerealella y/o Ephestia kuehniella
Este parasitoide es un micro himenóptero que
mide aproximadamente 0.5 mm; de color
amarillo pálido, con el abdomen y algunas partes del tórax de coloro oscuro y ojos
rojos; parasita huevos principalmente de lepidópteros, no es específico pero si tiene
preferencia por algunas especies a las cuales parasita mejor que a otras. A nivel
de laboratorio, para su crianza masiva se emplean los huevos de S. cerealella y
Ephestia kuehniella .
El ciclo biológico de este parasitoide es corto y generalmente es completado en 8
días. A las 24 horas de parasitado el huevo del hospedero de Trichogramma
emerge una larva pequeña que puede durar 5 días para convertirse en pupa que
alcanza su estado adulto a los 2 días.
1. Parasitación:
Se coloca en un frasco una cantidad de huevos parasitados y se espera la
emergencia de las avispas, cuando se observa un 30% de emergencia de adultos
se colocan los huevos frescos de S. cerealella que han sido pegados en una
cartulina marcada por pulgadas cuadradas, en la proporción de 4 a 5 pulgadas
cuadradas de huevos sin parasitar por cada pulgada cuadrada de huevos
parasitados.
TAXONOMÍA
Orden:Himenoptera
SubOrden:Apocrita
Familia: Trichogrammatidae
Género:Trichogramma
Especie: T. exiguum
T. pretiosum
Figura 1. Adulto de
Trichogramma sp. parasitando
huevos.
pág.6
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~6~
6
2. Tiempo de parasitación:
El tiempo que dura la parasitación es de 4 a 5 días en verano y de 6 a 7 días en
invierno.
3. Deslarvado:
Transcurrido el tiempo de parasitación y cuando ya las avispas están muertas se
procede a retirar del frasco las cartulinas con los huevos recientemente
parasitados y se colocan en una rejilla sobre una bandeja con agua, esto se hace
con la finalidad de que las larvas de los huevos que no fueron parasitados caigan
al agua y que en la cartulina sólo queden los huevos parasitados por
Trichogramma.
4. Conservación:
Los huevos parasitados se pueden conservar en refrigeración hasta por 15 días a
una temperatura de 7 a 8 °C, al cabo de los cuales empieza a disminuir la
emergencia de las avispitas.
5. Liberación:
Para las liberaciones debemos primero evaluar y observar la presencia de adultos
de la plaga o de las posturas de éstas. Como Trichogramma es un parasitoide de
huevos sólo actúa cuando éstos se encuentran presentes en el campo; así mismo
cuando ya no hay posturas las avispitas desaparecen, por lo tanto es necesario
hacer liberaciones con cierta frecuencia mientras se encuentre presente la plaga y
el cultivo esté en una fase de su desarrollo fenológico susceptible a la plaga.
Para el control de insectos plaga, se realizan liberaciones de hasta 600 000 avispas
por hectárea y cuando se detectan las primeras posturas se hace con un intervalo
de 8-15 días dependiendo de los resultados de la evaluación. El material biológico
es transferido en vasos de liberación con 70% de adultos emergidos.
Formas de liberación:
a) Utilizar un frascode un galón y colocaren él 50 pulgadas de cartulina conhuevos
parasitados, equivalente a 150,000 avispas (cantidad mínima recomendada para
liberar por 1 ha.) y esperar su emergencia para liberarlos en el campo. Un hombre,
portando un frascode estos debe ingresar al campoa 20 m del margen, avanzando
en el sentido del surcoy permitir la salida de las avispitas cada 20 m;luego regresar
pág.7
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~7~
7
por otro surco a 20 m del anterior y realizar la misma operación hasta completar 1
ha.
b) Utilizar pequeños vasos descartables, donde se colocan, 2 pulgadas de
cartulina con huevos parasitados y asegurar la boca del vaso con tela sujeta por
una liga, esperar su emergencia para liberarlos en el campo. Un hombre distribuirá
25 vasos de estos por Ha. (150,000 avispas) en estaciones equidistantes una de
otra, permitiendo la libre salida de las avispas.
Figura 2. Huevos de S. cereallella parasitados por Trichogramma sp.
pág.8
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~8~
8
 CRIANZA MASIVA DE Ephestia kuehniella
Instalación de la crianza:
Para la crianza de larvas se utilizan tapers rectangulares de plástico transparente N°
5, a los cuales se les hace una abertura en la parte central de la tapa y se reemplaza
con una tela para darles ventilación.
En cada taper se coloca un kilo de harina de trigo sin preparar, y luego se esparcen en
forma uniforme 0.25 gramos de huevos de la polilla E. kuehniella, se cubre con la tela y
la tapa, se coloca la fecha de instalación y se espera a que eclosionen los huevos,
desarrollen las larvas y luego nazcan las polillas.
Cosecha de adultos:
Para cosechar los adultos de las polillas se procede a abrir cuidadosamente el taper,
procurando no hacer movimientos bruscos,y con la ayuda de un cazabichos se colectan
las polillas, las mismas que son transferidas a las unidades de oviposición.
Unidades de oviposición:
Las unidades de oviposición están constituidas por tubos de PVC de 18 cm. De diámetro
por 20 cm. de alto, en cuyos extremos se coloca malla de plástico mosquitera sujetas
con unos aros de PVC a manera de bastidor. Dentro de estas unidades se colocan
aproximadamente unas 150 polillas, las cuales colocarán sus huevos en la malla, en la
parte superior e inferior del tubo, el que a su vez está colocado dentro de una bandeja
de plástico para recepcionar los huevos.
Cosecha de huevos:
Para la cosecha de los huevos se procede a retirar el tubo de PVC y se coloca sobre
una bandeja de fierro enlozado, luego con la ayuda de una brocha suave se procede a
retirar los huevos de la malla mosquitera, los mismos que se desprenden fácilmente. Se
debe tener cuidado de efectuar este proceso al aire libre para eliminar las escamas de
las polillas, las cuales son muy abundantes, sobre todo en las polillas recién nacidas.
TAXONOMÍA
Orden:Lepidoptera
Familia: Pyralidae
Género:Ephestia
Especie: E. kuehniella
pág.9
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~9~
9
 CRIANZA MASIVA DE Sitotroga cerealella.
Crianza de Sitotroga cerealella Oliver
1. Substrato:
Como substrato para la crianza de S. cerealella se emplea trigo blando o semi-
duro.
2. Tratamiento al substrato:
El substrato se somete a dos tipos de tratamientos:
- Químico con fumigante:
Se realiza en un cuarto de fumigación o en baldes plásticos con tapa hermética,
la fumigación dura 4 a 5 días, luego airear el substrato durante 3 o 4 días antes
de usarlo.
- Hidrotérmico (agua caliente):
Poner agua al fuego en un recipiente grande y cuando el agua este hirviendo
se sumerge durante 3 minutos el trigo colocado en una malla, procurando que
se humedezca completamente
3. Secado al medio ambiente:
Después del tratamiento hidrotérmico, el trigo debe secarsebien antes de colocarlo
en las bandejas para la infestación; porque de lo contrario se corre el riesgo de que
le aparezcan hongos.
4. Tratamiento a los huevecillos:
Los huevecillos de S. cerealella que van a servir para la infestación, deben
sometersea un tratamiento de desinfección, que consisteen preparar una solución
TAXONOMÍA
Orden : Lepidoptera
Familia : Gelechiidae
Género :Sitotroga
Especie : S. cerealella
Adulto de S. cerealella
pág.10
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~10~
10
con un acaricida, sumergirlos durante 1 o 2 minutos, se cuelan y se hace secar
sobre papel toalla. Luego pasan por un tamiz hasta quedar como polvillo.
5. Infestación:
Para la infestación se emplea como
mínimo 1 gramo de huevecillos por
kilogramo de substrato. Esta se puede
hacer por capas, colocando una capa
de substrato y sobre ella una parte de
los huevecillos y así sucesivamente por
2 ó 3 capas. También se puede colocar
todo el substrato en la bandeja y encima
se esparcen todos los huevecillos y con
los dedos se procura que estos
penetren en el substrato. El tiempo de infestación al trigo dura de 25 a 30 días.
6. Armado de gabinetes:
Cuando las polillas empiezan a
emerger se procede a colocar el
trigo en los bastidores que van
dentro de los gabinetes de
crianza, a razón de 1.5 kg. de
trigo por bastidor, en donde se
mantendrá por espacio de 40
días produciendo S. cerealella.
El laboratorio cuenta con 220
gabinetes para la crianza de S.
cerealella.
7. Cambio de frascos de
recuperación de polillas:
Diariamente se procederá al
cambio de frascos de recuperación de polillas y se tendrá cuidado de observar la
presencia de polillas muertas, lo cual será un indicio de la presencia del ácaro
Pyemotes ventricosus.
pág.11
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~11~
11
8. Colado de huevos:
Consiste en recuperar los huevecillos de las polillas de los frascos, mediante un
tamizado sobre una bandeja y luego limpiarlos cuidadosamente para que queden
libres de impurezas. Debe realizarse diariamente para obtener huevecillos frescos,
los cuales son destinados a la parasitación. Cuando los huevecillos están maduros
de un color anaranjado serán utilizados para la infestación de trigo.
9. Marcado de cartulina:
La cartulina donde son pegados los huevecillos de S. cerealella para su
parasitación se marca en pulgadas cuadradas, esto se hace para facilitar la venta
y distribución del material; habiéndose calculado que por cada pulgada cuadrada
vamos a obtener un aproximado de 3,000 huevecillos pegados y una emergencia
de 2,800 avispitas de Trichogramma.
10. Pegado de huevecillos:
Para el pegado de los huevecillos se emplea goma líquida transparente diluida en
agua en la proporción de 1:1. Se distribuye con una esponja sobre la cartulina.
Luego, con la ayuda de un tamiz se esparcen los huevecillos sobre toda el área
engomada, se sacude la cartulina para retirar el exceso de huevecillos; se deja
secarpor espacio de 15 a 20 minutos antes de proceder a colocarlos en los frascos
de parasitación.
11. Conservación:
Los huevos de S. cerealella pueden ser conservados en refrigeración a una
temperatura de 8 °C por un lapso de 8 a 10 días; pasado ese tiempo se debe tener
en cuenta que a mayor tiempo de refrigeración menor será su viabilidad. Los
huevos destinados para la crianza de crisopas deben ser congelados a 0° C a los
7 días de estar en refrigeración.
pág.12
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~12~
12
5.2.Crianza de Chrysoperla carnea. (predator)
Este insecto presenta una metamorfosis completa, por lo que presenta los siguientes
estadios: huevo, larva, pupa y adulto. . El ciclo de vida de C. carnea es de 27-32 días.
Los adultos de crisopa son de color verde pálido con largas antenas y ojos compuestos
amarillentos. Tienen una apariencia delicada y una longitud de entre 12 y 30 mm, con
unas largas y membranosas alas que se recogen sobre su abdomen. Los huevos son
ovipositados sobre las hojas de las plantas, éstos son ovales y están sostenidos por
un largo hilo o pedúnculo. Al principio son de color verde claro pero después pasan a
grisáceo. A los 2-3 días emergen las larvas, Chrysoperla presenta 3 estadios larvales.
Las larvas al nacer tienen un milímetro de longitud, son marrones y se mueven
activamente en busca de presas. Tienen un par de grandes mandíbulas en forma de
pinza con las que apresan a sus víctimas, a menudo levantándolas en peso para evitar
que huyan. Las larvas inyectan enzimas dentro del cuerpo de sus presas disolviendo sus
órganos internos, tras lo cual la larva absorbe el líquido resultante del interior del cuerpo
de la víctima. Crecen hasta unos ocho milímetros de longitud tras lo cual elaboran un
capullo en el que pasan al estadio de pupa(a los 13 días de la eclosión
aproximadamente), ésta tiene forma de esfera blanca que se adhiere a los árboles, hojas
y frutos, y a la semana, están emergiendo los adultos.
TAXONOMÍA
Orden : Neuróptera
Familia : Chrysopidae
Género : Chrysoperla
Especie : C. carnea
C. externa.
Género : Ceraeochrysa
Especie : C. cincta
Adulto de C.carnea
pág.13
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~13~
13
CRIANZA DE CRISOPAS:
Como unidades de crianza de larvas se
emplean tapers de plástico rectangulares N° 5
a los cuales se les corta un rectángulo en la
tapa, dejando 3 cm en todo el contorno y se
reemplaza con un pedazo de tela para darle
ventilación. Como sustrato para la crianza de
larvas se pueden emplear cartulinas dobladas
a manera de acordeón o cartón corrugado.
HUEVOS Y LARVAS:
Se colocan 1000 huevos de Chrysoperla spp. en los tapers, y pasado 2 a 3 días, después
de la eclosión, agregar unos 2 gramos de huevos de Sitotroga cerealella, congelados por
un mínimo de 24 horas, se les proporciona esparciéndolos entre las capas de cartulina,
dicho alimento se les proporciona cada 2 días hasta que lleguen a empupar.
Transcurridos unos 13 días empezarán a empupar, cuando esto ocurre es conveniente
retirar las cartulinas que contienen las pupas y reemplazarlas por otras, de lo contrario
las larvas pueden morderlos y dañarlos. Una vez formados los cocones se procede a
retirarlos de los cartones y a colocarlos en unas bandejitas; después de un período de 6
pág.14
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~14~
14
a 7 días de pre-oviposición se procede a pasarlos a los baldes de oviposición de donde
se efectuarán las colecciones de huevos.
Unidades de oviposición:
Las unidades de oviposición están constituidas por tubos de PVC grandes, el extremo
superior de éste, está cubierto con una tela tipo malla, sujeta con ligas.
Dentro de estas unidades se colocan aproximadamente unas 750 parejas de crisópidos,
donde las hembras colocan sus huevos en la malla, en la parte superior del tubo.
Cocones cosechados de Chrysoperla spp.
pág.15
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~15~
15
Alimentación de los adultos:
El alimento de los adultos consiste en mezclar 1/2
cucharadita de polen, 2 cucharadas de miel de abejas, 5
cucharadas de agua y 10 cucharadas de levadura de
cerveza en polvo para formar una pasta ligeramente
espesa, también se les debe suministrar agua en un
algodón o esponja colocada sobre la tapa. El alimento y
el agua se les suministran cada 2 días.
Producción:
Cada hembra puede poner un promedio de 1200 huevos
durante todo su periodo de oviposición, que es de 15
días aproximadamente, los huevos son recolectados y pesados en ajiceros y son
conservados a temperatura ambiente.
Liberaciones:
Esperar la maduración de huevos que se encuentran adheridos al papel o a granel
(dentro de las bolsitas de papel o tapers), en un ambiente limpio y sin contaminación (se
nota esta maduración cuando los huevos cambian a color gris oscuro o inician su
eclosión).
De inmediato este material debe trasladarse al campo para distribuirlo en el área
infestada de la siguiente forma:
a. Huevos adheridos a papeles:
Colocar los papeles que contienen los huevos teniendo cuidado de que éstos queden
fijos en la planta, ayudándose de una grapa, un alfiler o una espina para evitar que
sean arrastrados por el viento.
b. Huevos dentro de bolsas de papel:
Las bolsas de papel kraft deben rasgarse al momento de distribuirlas en el campo,
asegurándolas bien en las plantas.
Se debe tener mucho cuidado de no distribuir los huevos en el campo cuando los
huevos están muy frescos porque pueden ser parasitados por Telenomus chrysopae o
de lo contrario pueden ser llevados por las hormigas.
pág.16
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~16~
16
HONGOS ENTOMOPATÓGENOS
A. Beauveria bassiana
Conidióforos: de 1-2µ de diámetro donde nacen células conidiógenas en grupos grandes.
Células conidiógenas (c.cs.): están agrupadas formando grupos compactos grandes y a
veces solitarios, en forma de botellitas de 3 a 6 x 3 a 5µ. En ciertos casos, las c.cs. se
ramifican formando c.cs secundarias. Al final de las c.cs se forma un raquis que sostiene
las conidias.
Raquis: hasta de 20µ de longitud y 1µ de diámetro, denticulado, que sostiene una conidia
en cada dentícula.
Conidias: hialinas, globosas a
subglobosas, de 2 a 3 x 2 a 2.3µ. que se
insertan sucesivamente en el raquis en
forma opuesta.
COLONIAS DE Beauveria bassiana
La colonia en medio Papa –Dextrosa –
Agar (PDA) a los 14 días es algodonosa
a polvorienta, blanca. A medida que va
pasando el tiempo se vuelve amarillenta,
cremosa, incoloras al reverso, amarillas
o rojizas.
TAXONOMIA
Reino Fungi
División Deuteromycota
Clase Deuteromycetes
Orden Moniliales
Familia Moniliaceae
Genero Beauveria
Especie B. bassiana
pág.17
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~17~
17
En nuestro país esta especie de hongo se utiliza para el control de plagas como la “broca
del café” (Hypothenemus hampei), “gorgojo negro del plátano” (Cosmopolites sordidus
), “palomillas de la col (Plutella xylostella, Hellula undella), pulgones, arañitas rojas. Los
insectos muertos por este hongo presentan una cubierta blanca algodonosa sobre el
cuerpo, la cual está formada por el micelio y esporas del hongo.
B. Lecanicillium lecanii (=Verticillium lecanii)
Presenta micelio tabicado, conidioforos simples
o verticilados, más anchos en la base y
adelgazándose hacia los extremos, en donde se encuentran las conidias agrupadas en
cabezuelas, rodeados de una sustancia mucilaginosa, unicelulares, hialinos, forma
cilíndricos a ovoides. Este hongo cubre con un micelio de color blanco a sus hospederos,
rodeándolo como con un halo, de allí que se le conoce con el nombre de “hongo blanco de
la corona”.
En nuestro país este hongo se utiliza para controlar “moscas blancas,” Bemisia tabaci,
Paraleyrodes citri, Trialeurodes vaporariorum, Aleurodicucs cocois, pulgones y
arañitas rojas
TAXONOMIA
Reino Fungi
División Deuteromycota
Clase Deuteromycetes
Orden Moniliales
Familia Moniliaceae
Genero Lecanicillium
Especie L. lecanii
pág.18
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~18~
18
COLONIAS
Características: Colonias blancas o
cremas, algodonosas delicadas,
micelio pegado al sustraro, incoloras al
reverso, amarillo pálido o amarillo
oscuro a los 10 días a 25°C en
Sabouraud Dextrosa Agar (SDA) o en
Papa Dextrosa Agar (PDA).
c. Metarhizium anisopliae
TAXONOMIA
Reino Fungi
División Deuteromycota
Clase Deuteromycetes
Orden Moniliales
Familia Moniliaceae
Genero Metarhizium
Especie M. anisopliae
pág.19
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~19~
19
Presentan conidióforo ramificado, conidias
cilíndricas a ovales que se forman en cadenas
originadas en fiálides. Las conidias son
producidos en sucesión basipétala, estando la
conidia más joven en la base de la cadena. Las
conidias son blancos cuando son jóvenes, pero
conforme maduran toman el color verde oscuro
característico de esta especie.
En nuestro país este hongo se utiliza para el
control de algunos insectos plaga como
“gusanos blancos o “chacareros, “palomillas de
la col (Plutella xylostella, Hellula undella)
Colonias de color verde que varían desde el
oliváceo hasta amarillo-verde o verde oscuro.
Desarrollan bien a 26 °C en Papa –Dextrosa- Agar (PDA), o en Sabouraud Dextrose Agar
(SDA), o en PDA-LC.
METODOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS:
El insecto muerto con posible agente entomopatógeno procedente de campo es llevado al
laboratorio, es colocado en una cámara húmeda para la esporulación del hongo,
colocándolo en una incubadora a una temperatura de 24 a 27 ºC por un tiempo de 8 a 10
días.
Una vez que el hongo ha crecido se procede a identificarlo haciendo uso del microscopio
con ayuda libros y folletos que poseen claves taxonómicas.
Aislamos el hongo en medio PDA (papa-dextrosa-agar) para un crecimiento puro, una vez
que ha completado su desarrollo lo conservamos en envases pequeños o en tubos de
ensayo con medio de cultivo ya sea para la producción masiva del entomopatógeno o para
su respectiva venta a instituciones, productores o laboratorios interesados.
Producción en masa:
De la muestra conservada se extrae un diminuto pedazo de medio conteniendo al hongo,
este se coloca en un matraz que contiene solo PD (papa y dextrosa), se deja en agitación
sobre un instrumento llamado “shaker” por un periodo de 3 a 4 días. De esta solución se
preparara la producción en masa de hongos entomopatógenos.
pág.20
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~20~
20
El sustrato a utilizar en la producción del hongo es el arroz previamente esterilizado en
autoclave por 40 minutos a una
temperatura de 121 ºC y con una
presión de 15 lb.; para un kilogramo
de arroz se necesita 30ml. de medio
preparado y 500 ml de agua destilada.
Cuando ya están mezclados son
llevados a los anaqueles en los
estantes dentro de bolsas plásticas
para la germinación del hongo por un
periodo de 2 días con una temperatura
que oscila entre 25 a 27 ºC.
Transcurrido los 2 días estas bolsas
plásticas se abren y el contenido es expandido en tinas
de plástico o sobre bolsas gruesas dejándolas allí por
un periodo de 5 a 8 días, en esta fase la concentración
de esporas se incrementa; por último el preparado va a
la sala de cosecha y empaquetado donde se tamiza el
sustrato solo para obtener esporas, se muele el
sustrato para su venta, y se pesa para su posterior
empaquetamiento. El precio actual es de s/. 13.00 por
800 g.
Parámetros de calidad:
- Concentración de esporas ≥ 109
conidias /ml
- Porcentaje de germinación ( viabilidad del
hongo) ≥ 90 %
- Pureza: 90 - 100 %
Especies en alta producción:
- Beauveria bassiana, para la “broca”
- Lecanicillium lecanii, para mosca blanca
- Metarhizium anisopliae, para gorgojo negro del plátano
- Paecilomyces lilacinus para el control de fitonematodos (Meloidogyne spp.)
pág.21
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~21~
21
Secuencia de producción de entomopatógenos
pág.22
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~22~
22
VI. REFERENCIAS:
 SENASA (2015). Guía de prácticas: Producción de Insectos Benéficos. Centro de
Control Biológico. Recuperado de :
https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2017/09/Gu%C3%ADa-
Pr%C3%A1ctica-producci%C3%B3n-Insectos-Ben%C3%A9ficos.pdf
 SENASA (2016). Importancia del control biológico de plagas en la agricultura
peruana.
 WHU (1985). Estudios biosistemáticos de Trichogramma spp. Rev.Peruana de
Entomol. 28: 5-8.
 WHU (2010). Módulo de cría de crianza masiva crisopas.Usado en la Sub Dirección
de Control biológico del SENASA. Folleto. SENASA. Lima –Perú. 10p.
 WHU (2009). Módulo de cría de crianza masiva de Sitotroga cerealella y
Trichogramma spp. Usado en la Sub Dirección de Control biológico del SENASA.
Folleto. SENASA. Lima –Perú. 12p.
pág.23
INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO
DE GALLITO CIEGO- PEJEZA.
INFORME
~23~
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintomas de enfermedades víricas de las plantas
 Sintomas de enfermedades víricas de las plantas Sintomas de enfermedades víricas de las plantas
Sintomas de enfermedades víricas de las plantas
Fernando Prieto
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
Jesus Mamani Ovando
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
Paramecios
ParameciosParamecios
Paramecios
 
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGASCONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
la roya
la royala roya
la roya
 
Reino Hongo.
Reino Hongo.Reino Hongo.
Reino Hongo.
 
Clase insecta
Clase insectaClase insecta
Clase insecta
 
Sintomas de enfermedades víricas de las plantas
 Sintomas de enfermedades víricas de las plantas Sintomas de enfermedades víricas de las plantas
Sintomas de enfermedades víricas de las plantas
 
MONOGROGAFIA - Ciclos Biogeoquímicos_.pdf
MONOGROGAFIA - Ciclos Biogeoquímicos_.pdfMONOGROGAFIA - Ciclos Biogeoquímicos_.pdf
MONOGROGAFIA - Ciclos Biogeoquímicos_.pdf
 
Patologia vegetal
Patologia vegetalPatologia vegetal
Patologia vegetal
 
El ciclo del carbono y microorganismos
El ciclo del carbono y microorganismosEl ciclo del carbono y microorganismos
El ciclo del carbono y microorganismos
 
Los extremófilos
Los extremófilosLos extremófilos
Los extremófilos
 
Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 

Similar a Gallito ciego informe

Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
coromoto29
 
Control biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesControl biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animales
Yenifer Lopez
 

Similar a Gallito ciego informe (20)

CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
 
Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologico
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Control biologico plagas palto
Control biologico plagas paltoControl biologico plagas palto
Control biologico plagas palto
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
Control biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesControl biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animales
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
 
Guía temas 1
Guía temas 1Guía temas 1
Guía temas 1
 
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptxMicrobiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
 
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidas
 
3.plagas t.8
3.plagas t.83.plagas t.8
3.plagas t.8
 
Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)
 
Control de moscas
Control de moscasControl de moscas
Control de moscas
 
Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control...
Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control...Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control...
Efecto en el ecosistema del uso de acaricidas botánicos y químicos en control...
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
 

Último

Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 

Último (20)

RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdf
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 

Gallito ciego informe

  • 1. INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. 201 9 ALUMNA: Tineo Díaz Marjorie.
  • 2. pág.1 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~1~ 1 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA I. INTRODUCCIÓN: Los insectos controladores biológicos, son considerados uno de los principales factores dependientes como reguladores de las poblaciones de las plagas. En los últimos años estos insectos,están siendo utilizados en los programas de Manejo Integrado de plagas, ya que constituyen una alternativa ecológica para reducir el uso de sustancias químicas que tanto daño han ocasionado a los ecosistemas;por lo cual , es necesario su estudio y conservación para poder utilizar oportunamente sus beneficios. II. OBJETIVOS:  Describir las metodologías que se utilizan en los laboratorios para las crianzas masivas de los controladores biológicos, y diferenciar la crianza de un parasitoide con respecto a un predator.  Interiorizar la importancia de los insectos como controladores biológicos en el manejo de plagas agrícolas. III. MARCO TEÓRICO: 3.1. DEFINICIÓN DE CONTROL BIOLÓGICO: El Control Biológico de Plagas es uno de los elementos del Manejo Integrado de Plagas (MIP). Es un método agrícola que emplea organismos vivos para reducir la densidad de la población de otros organismos plaga. Una plaga es cualquier organismo que produce un daño o reduce la disponibilidad y la calidad de un recurso humano (Hajek, 2004). El control biológico es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales; es decir mediante la acción de predadores, parásitos y patógenos.
  • 3. pág.2 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~2~ 2 3.2. AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO:  PARASITOIDES: Son insectos que viven a expensas de otro insecto (hospedero) al que devoran progresivamente hasta causarle la muerte. Durante ese tiempo completan su propio desarrollo larval.  PREDATORES: Son insectos u otros animales que causan la muerte de las plagas (víctimas o presas) en forma más o menos rápida succionándoles la sangre o devorándolos.  PATÓGENOS: son microorganismos: virus, rikettsias, bacterias, protozoarios, hongos y nemátodos, que causan enfermedades o epizootias entre las plagas. En términos generales, los insectos depredadores se diferencian de los parasitoides debido a las siguientes características: - Sus larvas o ninfas se alimentan de muchas presas individuales para completar su ciclo de vida. - Se alimentan externamente, es decir, no penetran al interior de la presa. - Generalmente son de mayor tamaño que su presa. 3.3. TIPOS DE CONTROL BIOLÓGICO: El control biológico puede acaecer en forma natural, cuando dichos enemigos naturales de una plaga limitan su reproducción o desarrollo sin intervención humana. O puede ser un control aplicado, consecuencia de una selección y manipulación sobre bases científicas de esos enemigos naturales. El control aplicado procura corregir una situación anormal por la que la plaga escapó del control natural (o este resulta inadecuado). El control biológico aplicado es de tres clases:  CLÁSICO. Consiste en introducir y establecer de manera permanente en el ecosistema un agente exótico para combatir una plaga también exótica.  AUMENTATIVO. Consiste en criar masivamente el agente de control en laboratorio, para liberarlo al ambiente en grandes cantidades. No necesariamente procura su establecimiento permanente, pero busca el control inmediato de la plaga y se utiliza especialmente en cultivos bajo cubierta.  POR CONSERVACIÓN. Consiste en conservar y aumentar las poblaciones del agente de control mediante la manipulación del ecosistema, sea usando
  • 4. pág.3 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~3~ 3 técnicas agrícolas que tengan ese efecto, sembrando o evitando que desaparezcan plantas hospedadoras del agente, o realizando cultivos que favorezcan su establecimiento y conservación. Los tres tipos de control pueden utilizarse contra plagas agropecuarias y para vectores de enfermedades médicas y veterinarias. 3.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONTROL BIOLÓGICO: El control biológico tiene características propias que lo distinguen de otras formas de control de plagas, particularmente del control químico:  El control biológico tiende a ser permanente, aunque con fluctuaciones propias de las interacciones entre parasitoides y hospederos, y los efectos de las variaciones físicas del medioambiente.  Los efectos represivos del control biológico son relativamente lentos en contraste con la acción inmediata de los insecticidas.  La acción del control biológico se ejerce sobre grandes áreas, de acuerdo a las condiciones climáticas y biológicas predominantes.  El control biológico busca reducir las poblaciones de la plaga a una proporción que no cause daño económico, y permite una cantidad poblacional de la plaga que garantiza la supervivencia del agente controlador. Este agente mantiene su propia población y previene que la plaga retorne a grados poblacionales que causan daño. A estas características esenciales se agregan otras que pueden separarse en favorables y desfavorables. Entre las características favorables se encuentran las siguientes:  Los parásitos y predadores buscan a sus hospederos y presas en los lugares donde éstos se encuentran, incluyendo sus refugios.  Los enemigos biológicos, a diferencia de los pesticidas, no dejan residuos tóxicos sobre las plantas ni contaminan el medioambiente.  La acción de los enemigos biológicos tiende a intensificarse cuando las gradaciones de las plagas son más altas.  Los enemigos biológicos no producen desequilibrios en el ecosistema agrícola.  Las plagas no desarrollan resistencia a sus enemigos biológicos.
  • 5. pág.4 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~4~ 4 Entre las características desfavorables del control biológico, además de su efecto represivo lento, se señalan las siguientes:  Los enemigos biológicos son influenciados por las condiciones climáticas y biológicas del lugar, las que en gran proporción escapan al control del hombre.  No todas las plagas poseen enemigos biológicos eficientes desde el punto de vista económico. 3.5. CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE LOS ENEMIGOS NATURALES: Los atributos que deben cumplir tanto los parasitoides como los depredadores incluyen:  Ser fáciles de criar en laboratorio y poder sobrevivir bajo condiciones de campo.  Tener alta capacidad de búsqueda (poder localizar el huésped o la presa) y congregarse en áreas con alta densidad de la plaga, de forma que la población de la plaga se disminuya a niveles que no cause daño.  Ser específico y sincrónico con el ciclo de vida de la plaga, con el propósito de mantener un efecto de supresión eficaz.  En la etapa inicial destruir gran volumen de plaga y después responder rápidamente a posibles incrementos de la población de la plaga bajo condiciones de estrés climático.  Mantenerse en el área aun después de que las poblaciones de la plaga se hayan disminuido.  Que su uso sea lo suficientemente barato para el agricultor. IV. MATERIALES Y MÉTODOS: 4.1. Materiales: - Libreta de apuntes. - Cámara fotográfica. 4.2. Métodos: Explicación del personal profesional y técnico a cargo de los laboratorios de control biológico de Gallito ciego- PEJEZA, Cajamarca.
  • 6. pág.5 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~5~ 5 V. RESULTADOS: 5.1. Crianza masiva de Trichogramma sp. (Parasitoide), con su hospedero Sitotroga cerealella y/o Ephestia kuehniella Este parasitoide es un micro himenóptero que mide aproximadamente 0.5 mm; de color amarillo pálido, con el abdomen y algunas partes del tórax de coloro oscuro y ojos rojos; parasita huevos principalmente de lepidópteros, no es específico pero si tiene preferencia por algunas especies a las cuales parasita mejor que a otras. A nivel de laboratorio, para su crianza masiva se emplean los huevos de S. cerealella y Ephestia kuehniella . El ciclo biológico de este parasitoide es corto y generalmente es completado en 8 días. A las 24 horas de parasitado el huevo del hospedero de Trichogramma emerge una larva pequeña que puede durar 5 días para convertirse en pupa que alcanza su estado adulto a los 2 días. 1. Parasitación: Se coloca en un frasco una cantidad de huevos parasitados y se espera la emergencia de las avispas, cuando se observa un 30% de emergencia de adultos se colocan los huevos frescos de S. cerealella que han sido pegados en una cartulina marcada por pulgadas cuadradas, en la proporción de 4 a 5 pulgadas cuadradas de huevos sin parasitar por cada pulgada cuadrada de huevos parasitados. TAXONOMÍA Orden:Himenoptera SubOrden:Apocrita Familia: Trichogrammatidae Género:Trichogramma Especie: T. exiguum T. pretiosum Figura 1. Adulto de Trichogramma sp. parasitando huevos.
  • 7. pág.6 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~6~ 6 2. Tiempo de parasitación: El tiempo que dura la parasitación es de 4 a 5 días en verano y de 6 a 7 días en invierno. 3. Deslarvado: Transcurrido el tiempo de parasitación y cuando ya las avispas están muertas se procede a retirar del frasco las cartulinas con los huevos recientemente parasitados y se colocan en una rejilla sobre una bandeja con agua, esto se hace con la finalidad de que las larvas de los huevos que no fueron parasitados caigan al agua y que en la cartulina sólo queden los huevos parasitados por Trichogramma. 4. Conservación: Los huevos parasitados se pueden conservar en refrigeración hasta por 15 días a una temperatura de 7 a 8 °C, al cabo de los cuales empieza a disminuir la emergencia de las avispitas. 5. Liberación: Para las liberaciones debemos primero evaluar y observar la presencia de adultos de la plaga o de las posturas de éstas. Como Trichogramma es un parasitoide de huevos sólo actúa cuando éstos se encuentran presentes en el campo; así mismo cuando ya no hay posturas las avispitas desaparecen, por lo tanto es necesario hacer liberaciones con cierta frecuencia mientras se encuentre presente la plaga y el cultivo esté en una fase de su desarrollo fenológico susceptible a la plaga. Para el control de insectos plaga, se realizan liberaciones de hasta 600 000 avispas por hectárea y cuando se detectan las primeras posturas se hace con un intervalo de 8-15 días dependiendo de los resultados de la evaluación. El material biológico es transferido en vasos de liberación con 70% de adultos emergidos. Formas de liberación: a) Utilizar un frascode un galón y colocaren él 50 pulgadas de cartulina conhuevos parasitados, equivalente a 150,000 avispas (cantidad mínima recomendada para liberar por 1 ha.) y esperar su emergencia para liberarlos en el campo. Un hombre, portando un frascode estos debe ingresar al campoa 20 m del margen, avanzando en el sentido del surcoy permitir la salida de las avispitas cada 20 m;luego regresar
  • 8. pág.7 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~7~ 7 por otro surco a 20 m del anterior y realizar la misma operación hasta completar 1 ha. b) Utilizar pequeños vasos descartables, donde se colocan, 2 pulgadas de cartulina con huevos parasitados y asegurar la boca del vaso con tela sujeta por una liga, esperar su emergencia para liberarlos en el campo. Un hombre distribuirá 25 vasos de estos por Ha. (150,000 avispas) en estaciones equidistantes una de otra, permitiendo la libre salida de las avispas. Figura 2. Huevos de S. cereallella parasitados por Trichogramma sp.
  • 9. pág.8 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~8~ 8  CRIANZA MASIVA DE Ephestia kuehniella Instalación de la crianza: Para la crianza de larvas se utilizan tapers rectangulares de plástico transparente N° 5, a los cuales se les hace una abertura en la parte central de la tapa y se reemplaza con una tela para darles ventilación. En cada taper se coloca un kilo de harina de trigo sin preparar, y luego se esparcen en forma uniforme 0.25 gramos de huevos de la polilla E. kuehniella, se cubre con la tela y la tapa, se coloca la fecha de instalación y se espera a que eclosionen los huevos, desarrollen las larvas y luego nazcan las polillas. Cosecha de adultos: Para cosechar los adultos de las polillas se procede a abrir cuidadosamente el taper, procurando no hacer movimientos bruscos,y con la ayuda de un cazabichos se colectan las polillas, las mismas que son transferidas a las unidades de oviposición. Unidades de oviposición: Las unidades de oviposición están constituidas por tubos de PVC de 18 cm. De diámetro por 20 cm. de alto, en cuyos extremos se coloca malla de plástico mosquitera sujetas con unos aros de PVC a manera de bastidor. Dentro de estas unidades se colocan aproximadamente unas 150 polillas, las cuales colocarán sus huevos en la malla, en la parte superior e inferior del tubo, el que a su vez está colocado dentro de una bandeja de plástico para recepcionar los huevos. Cosecha de huevos: Para la cosecha de los huevos se procede a retirar el tubo de PVC y se coloca sobre una bandeja de fierro enlozado, luego con la ayuda de una brocha suave se procede a retirar los huevos de la malla mosquitera, los mismos que se desprenden fácilmente. Se debe tener cuidado de efectuar este proceso al aire libre para eliminar las escamas de las polillas, las cuales son muy abundantes, sobre todo en las polillas recién nacidas. TAXONOMÍA Orden:Lepidoptera Familia: Pyralidae Género:Ephestia Especie: E. kuehniella
  • 10. pág.9 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~9~ 9  CRIANZA MASIVA DE Sitotroga cerealella. Crianza de Sitotroga cerealella Oliver 1. Substrato: Como substrato para la crianza de S. cerealella se emplea trigo blando o semi- duro. 2. Tratamiento al substrato: El substrato se somete a dos tipos de tratamientos: - Químico con fumigante: Se realiza en un cuarto de fumigación o en baldes plásticos con tapa hermética, la fumigación dura 4 a 5 días, luego airear el substrato durante 3 o 4 días antes de usarlo. - Hidrotérmico (agua caliente): Poner agua al fuego en un recipiente grande y cuando el agua este hirviendo se sumerge durante 3 minutos el trigo colocado en una malla, procurando que se humedezca completamente 3. Secado al medio ambiente: Después del tratamiento hidrotérmico, el trigo debe secarsebien antes de colocarlo en las bandejas para la infestación; porque de lo contrario se corre el riesgo de que le aparezcan hongos. 4. Tratamiento a los huevecillos: Los huevecillos de S. cerealella que van a servir para la infestación, deben sometersea un tratamiento de desinfección, que consisteen preparar una solución TAXONOMÍA Orden : Lepidoptera Familia : Gelechiidae Género :Sitotroga Especie : S. cerealella Adulto de S. cerealella
  • 11. pág.10 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~10~ 10 con un acaricida, sumergirlos durante 1 o 2 minutos, se cuelan y se hace secar sobre papel toalla. Luego pasan por un tamiz hasta quedar como polvillo. 5. Infestación: Para la infestación se emplea como mínimo 1 gramo de huevecillos por kilogramo de substrato. Esta se puede hacer por capas, colocando una capa de substrato y sobre ella una parte de los huevecillos y así sucesivamente por 2 ó 3 capas. También se puede colocar todo el substrato en la bandeja y encima se esparcen todos los huevecillos y con los dedos se procura que estos penetren en el substrato. El tiempo de infestación al trigo dura de 25 a 30 días. 6. Armado de gabinetes: Cuando las polillas empiezan a emerger se procede a colocar el trigo en los bastidores que van dentro de los gabinetes de crianza, a razón de 1.5 kg. de trigo por bastidor, en donde se mantendrá por espacio de 40 días produciendo S. cerealella. El laboratorio cuenta con 220 gabinetes para la crianza de S. cerealella. 7. Cambio de frascos de recuperación de polillas: Diariamente se procederá al cambio de frascos de recuperación de polillas y se tendrá cuidado de observar la presencia de polillas muertas, lo cual será un indicio de la presencia del ácaro Pyemotes ventricosus.
  • 12. pág.11 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~11~ 11 8. Colado de huevos: Consiste en recuperar los huevecillos de las polillas de los frascos, mediante un tamizado sobre una bandeja y luego limpiarlos cuidadosamente para que queden libres de impurezas. Debe realizarse diariamente para obtener huevecillos frescos, los cuales son destinados a la parasitación. Cuando los huevecillos están maduros de un color anaranjado serán utilizados para la infestación de trigo. 9. Marcado de cartulina: La cartulina donde son pegados los huevecillos de S. cerealella para su parasitación se marca en pulgadas cuadradas, esto se hace para facilitar la venta y distribución del material; habiéndose calculado que por cada pulgada cuadrada vamos a obtener un aproximado de 3,000 huevecillos pegados y una emergencia de 2,800 avispitas de Trichogramma. 10. Pegado de huevecillos: Para el pegado de los huevecillos se emplea goma líquida transparente diluida en agua en la proporción de 1:1. Se distribuye con una esponja sobre la cartulina. Luego, con la ayuda de un tamiz se esparcen los huevecillos sobre toda el área engomada, se sacude la cartulina para retirar el exceso de huevecillos; se deja secarpor espacio de 15 a 20 minutos antes de proceder a colocarlos en los frascos de parasitación. 11. Conservación: Los huevos de S. cerealella pueden ser conservados en refrigeración a una temperatura de 8 °C por un lapso de 8 a 10 días; pasado ese tiempo se debe tener en cuenta que a mayor tiempo de refrigeración menor será su viabilidad. Los huevos destinados para la crianza de crisopas deben ser congelados a 0° C a los 7 días de estar en refrigeración.
  • 13. pág.12 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~12~ 12 5.2.Crianza de Chrysoperla carnea. (predator) Este insecto presenta una metamorfosis completa, por lo que presenta los siguientes estadios: huevo, larva, pupa y adulto. . El ciclo de vida de C. carnea es de 27-32 días. Los adultos de crisopa son de color verde pálido con largas antenas y ojos compuestos amarillentos. Tienen una apariencia delicada y una longitud de entre 12 y 30 mm, con unas largas y membranosas alas que se recogen sobre su abdomen. Los huevos son ovipositados sobre las hojas de las plantas, éstos son ovales y están sostenidos por un largo hilo o pedúnculo. Al principio son de color verde claro pero después pasan a grisáceo. A los 2-3 días emergen las larvas, Chrysoperla presenta 3 estadios larvales. Las larvas al nacer tienen un milímetro de longitud, son marrones y se mueven activamente en busca de presas. Tienen un par de grandes mandíbulas en forma de pinza con las que apresan a sus víctimas, a menudo levantándolas en peso para evitar que huyan. Las larvas inyectan enzimas dentro del cuerpo de sus presas disolviendo sus órganos internos, tras lo cual la larva absorbe el líquido resultante del interior del cuerpo de la víctima. Crecen hasta unos ocho milímetros de longitud tras lo cual elaboran un capullo en el que pasan al estadio de pupa(a los 13 días de la eclosión aproximadamente), ésta tiene forma de esfera blanca que se adhiere a los árboles, hojas y frutos, y a la semana, están emergiendo los adultos. TAXONOMÍA Orden : Neuróptera Familia : Chrysopidae Género : Chrysoperla Especie : C. carnea C. externa. Género : Ceraeochrysa Especie : C. cincta Adulto de C.carnea
  • 14. pág.13 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~13~ 13 CRIANZA DE CRISOPAS: Como unidades de crianza de larvas se emplean tapers de plástico rectangulares N° 5 a los cuales se les corta un rectángulo en la tapa, dejando 3 cm en todo el contorno y se reemplaza con un pedazo de tela para darle ventilación. Como sustrato para la crianza de larvas se pueden emplear cartulinas dobladas a manera de acordeón o cartón corrugado. HUEVOS Y LARVAS: Se colocan 1000 huevos de Chrysoperla spp. en los tapers, y pasado 2 a 3 días, después de la eclosión, agregar unos 2 gramos de huevos de Sitotroga cerealella, congelados por un mínimo de 24 horas, se les proporciona esparciéndolos entre las capas de cartulina, dicho alimento se les proporciona cada 2 días hasta que lleguen a empupar. Transcurridos unos 13 días empezarán a empupar, cuando esto ocurre es conveniente retirar las cartulinas que contienen las pupas y reemplazarlas por otras, de lo contrario las larvas pueden morderlos y dañarlos. Una vez formados los cocones se procede a retirarlos de los cartones y a colocarlos en unas bandejitas; después de un período de 6
  • 15. pág.14 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~14~ 14 a 7 días de pre-oviposición se procede a pasarlos a los baldes de oviposición de donde se efectuarán las colecciones de huevos. Unidades de oviposición: Las unidades de oviposición están constituidas por tubos de PVC grandes, el extremo superior de éste, está cubierto con una tela tipo malla, sujeta con ligas. Dentro de estas unidades se colocan aproximadamente unas 750 parejas de crisópidos, donde las hembras colocan sus huevos en la malla, en la parte superior del tubo. Cocones cosechados de Chrysoperla spp.
  • 16. pág.15 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~15~ 15 Alimentación de los adultos: El alimento de los adultos consiste en mezclar 1/2 cucharadita de polen, 2 cucharadas de miel de abejas, 5 cucharadas de agua y 10 cucharadas de levadura de cerveza en polvo para formar una pasta ligeramente espesa, también se les debe suministrar agua en un algodón o esponja colocada sobre la tapa. El alimento y el agua se les suministran cada 2 días. Producción: Cada hembra puede poner un promedio de 1200 huevos durante todo su periodo de oviposición, que es de 15 días aproximadamente, los huevos son recolectados y pesados en ajiceros y son conservados a temperatura ambiente. Liberaciones: Esperar la maduración de huevos que se encuentran adheridos al papel o a granel (dentro de las bolsitas de papel o tapers), en un ambiente limpio y sin contaminación (se nota esta maduración cuando los huevos cambian a color gris oscuro o inician su eclosión). De inmediato este material debe trasladarse al campo para distribuirlo en el área infestada de la siguiente forma: a. Huevos adheridos a papeles: Colocar los papeles que contienen los huevos teniendo cuidado de que éstos queden fijos en la planta, ayudándose de una grapa, un alfiler o una espina para evitar que sean arrastrados por el viento. b. Huevos dentro de bolsas de papel: Las bolsas de papel kraft deben rasgarse al momento de distribuirlas en el campo, asegurándolas bien en las plantas. Se debe tener mucho cuidado de no distribuir los huevos en el campo cuando los huevos están muy frescos porque pueden ser parasitados por Telenomus chrysopae o de lo contrario pueden ser llevados por las hormigas.
  • 17. pág.16 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~16~ 16 HONGOS ENTOMOPATÓGENOS A. Beauveria bassiana Conidióforos: de 1-2µ de diámetro donde nacen células conidiógenas en grupos grandes. Células conidiógenas (c.cs.): están agrupadas formando grupos compactos grandes y a veces solitarios, en forma de botellitas de 3 a 6 x 3 a 5µ. En ciertos casos, las c.cs. se ramifican formando c.cs secundarias. Al final de las c.cs se forma un raquis que sostiene las conidias. Raquis: hasta de 20µ de longitud y 1µ de diámetro, denticulado, que sostiene una conidia en cada dentícula. Conidias: hialinas, globosas a subglobosas, de 2 a 3 x 2 a 2.3µ. que se insertan sucesivamente en el raquis en forma opuesta. COLONIAS DE Beauveria bassiana La colonia en medio Papa –Dextrosa – Agar (PDA) a los 14 días es algodonosa a polvorienta, blanca. A medida que va pasando el tiempo se vuelve amarillenta, cremosa, incoloras al reverso, amarillas o rojizas. TAXONOMIA Reino Fungi División Deuteromycota Clase Deuteromycetes Orden Moniliales Familia Moniliaceae Genero Beauveria Especie B. bassiana
  • 18. pág.17 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~17~ 17 En nuestro país esta especie de hongo se utiliza para el control de plagas como la “broca del café” (Hypothenemus hampei), “gorgojo negro del plátano” (Cosmopolites sordidus ), “palomillas de la col (Plutella xylostella, Hellula undella), pulgones, arañitas rojas. Los insectos muertos por este hongo presentan una cubierta blanca algodonosa sobre el cuerpo, la cual está formada por el micelio y esporas del hongo. B. Lecanicillium lecanii (=Verticillium lecanii) Presenta micelio tabicado, conidioforos simples o verticilados, más anchos en la base y adelgazándose hacia los extremos, en donde se encuentran las conidias agrupadas en cabezuelas, rodeados de una sustancia mucilaginosa, unicelulares, hialinos, forma cilíndricos a ovoides. Este hongo cubre con un micelio de color blanco a sus hospederos, rodeándolo como con un halo, de allí que se le conoce con el nombre de “hongo blanco de la corona”. En nuestro país este hongo se utiliza para controlar “moscas blancas,” Bemisia tabaci, Paraleyrodes citri, Trialeurodes vaporariorum, Aleurodicucs cocois, pulgones y arañitas rojas TAXONOMIA Reino Fungi División Deuteromycota Clase Deuteromycetes Orden Moniliales Familia Moniliaceae Genero Lecanicillium Especie L. lecanii
  • 19. pág.18 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~18~ 18 COLONIAS Características: Colonias blancas o cremas, algodonosas delicadas, micelio pegado al sustraro, incoloras al reverso, amarillo pálido o amarillo oscuro a los 10 días a 25°C en Sabouraud Dextrosa Agar (SDA) o en Papa Dextrosa Agar (PDA). c. Metarhizium anisopliae TAXONOMIA Reino Fungi División Deuteromycota Clase Deuteromycetes Orden Moniliales Familia Moniliaceae Genero Metarhizium Especie M. anisopliae
  • 20. pág.19 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~19~ 19 Presentan conidióforo ramificado, conidias cilíndricas a ovales que se forman en cadenas originadas en fiálides. Las conidias son producidos en sucesión basipétala, estando la conidia más joven en la base de la cadena. Las conidias son blancos cuando son jóvenes, pero conforme maduran toman el color verde oscuro característico de esta especie. En nuestro país este hongo se utiliza para el control de algunos insectos plaga como “gusanos blancos o “chacareros, “palomillas de la col (Plutella xylostella, Hellula undella) Colonias de color verde que varían desde el oliváceo hasta amarillo-verde o verde oscuro. Desarrollan bien a 26 °C en Papa –Dextrosa- Agar (PDA), o en Sabouraud Dextrose Agar (SDA), o en PDA-LC. METODOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS: El insecto muerto con posible agente entomopatógeno procedente de campo es llevado al laboratorio, es colocado en una cámara húmeda para la esporulación del hongo, colocándolo en una incubadora a una temperatura de 24 a 27 ºC por un tiempo de 8 a 10 días. Una vez que el hongo ha crecido se procede a identificarlo haciendo uso del microscopio con ayuda libros y folletos que poseen claves taxonómicas. Aislamos el hongo en medio PDA (papa-dextrosa-agar) para un crecimiento puro, una vez que ha completado su desarrollo lo conservamos en envases pequeños o en tubos de ensayo con medio de cultivo ya sea para la producción masiva del entomopatógeno o para su respectiva venta a instituciones, productores o laboratorios interesados. Producción en masa: De la muestra conservada se extrae un diminuto pedazo de medio conteniendo al hongo, este se coloca en un matraz que contiene solo PD (papa y dextrosa), se deja en agitación sobre un instrumento llamado “shaker” por un periodo de 3 a 4 días. De esta solución se preparara la producción en masa de hongos entomopatógenos.
  • 21. pág.20 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~20~ 20 El sustrato a utilizar en la producción del hongo es el arroz previamente esterilizado en autoclave por 40 minutos a una temperatura de 121 ºC y con una presión de 15 lb.; para un kilogramo de arroz se necesita 30ml. de medio preparado y 500 ml de agua destilada. Cuando ya están mezclados son llevados a los anaqueles en los estantes dentro de bolsas plásticas para la germinación del hongo por un periodo de 2 días con una temperatura que oscila entre 25 a 27 ºC. Transcurrido los 2 días estas bolsas plásticas se abren y el contenido es expandido en tinas de plástico o sobre bolsas gruesas dejándolas allí por un periodo de 5 a 8 días, en esta fase la concentración de esporas se incrementa; por último el preparado va a la sala de cosecha y empaquetado donde se tamiza el sustrato solo para obtener esporas, se muele el sustrato para su venta, y se pesa para su posterior empaquetamiento. El precio actual es de s/. 13.00 por 800 g. Parámetros de calidad: - Concentración de esporas ≥ 109 conidias /ml - Porcentaje de germinación ( viabilidad del hongo) ≥ 90 % - Pureza: 90 - 100 % Especies en alta producción: - Beauveria bassiana, para la “broca” - Lecanicillium lecanii, para mosca blanca - Metarhizium anisopliae, para gorgojo negro del plátano - Paecilomyces lilacinus para el control de fitonematodos (Meloidogyne spp.)
  • 22. pág.21 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~21~ 21 Secuencia de producción de entomopatógenos
  • 23. pág.22 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~22~ 22 VI. REFERENCIAS:  SENASA (2015). Guía de prácticas: Producción de Insectos Benéficos. Centro de Control Biológico. Recuperado de : https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2017/09/Gu%C3%ADa- Pr%C3%A1ctica-producci%C3%B3n-Insectos-Ben%C3%A9ficos.pdf  SENASA (2016). Importancia del control biológico de plagas en la agricultura peruana.  WHU (1985). Estudios biosistemáticos de Trichogramma spp. Rev.Peruana de Entomol. 28: 5-8.  WHU (2010). Módulo de cría de crianza masiva crisopas.Usado en la Sub Dirección de Control biológico del SENASA. Folleto. SENASA. Lima –Perú. 10p.  WHU (2009). Módulo de cría de crianza masiva de Sitotroga cerealella y Trichogramma spp. Usado en la Sub Dirección de Control biológico del SENASA. Folleto. SENASA. Lima –Perú. 12p.
  • 24. pág.23 INFORME DE CRIANZA MASIVA EN LABORATORIOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE GALLITO CIEGO- PEJEZA. INFORME ~23~ 23