SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
RECOMENDACIONES PARA EL 
MANEJO FITOSANITARIO Y LA 
MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS 
PLANTACIONES DE PIMIENTO 
PARA PIMENTÓN
ANTECEDENTES 
Hasta los años 80, el pimiento para pimentón del Valle del Guadalentín, había 
sido un cultivo muy tradicional, con pocos problemas fitopatológicos y tratamientos. A 
finales de esa década, comienzan a detectarse importantes epidemias “epifitias” del 
virus del bronceado “TSWV” y su vector, el trips Frankliniella occidentalis, contra los 
que los agricultores reaccionan intensificando los tratamientos químicos. 
Lejos de controlar el problema, se producen importantes desequilibrios entre 
plagas y auxiliares, que complican, todavía más, las patologías de los cultivos de la 
zona. En la década de los 90, tras algunas experiencias, en las que se demuestra que la 
eliminación de los tratamientos fitosanitarios más agresivos sobre los insectos 
beneficiosos reducían los problemas, se retorna a métodos más tradicionales y 
equilibrados. 
Si saber cuales fueron las razones, entre los años 2002 y 2004, Ostrinia nubilalis 
comienza a causar importantes daños en las plantaciones de pimiento. La reacción 
lógica, fue intensificar los tratamientos contra esta plaga, una vez que veían sus 
síntomas. Productos totalmente incompatibles con la fauna auxiliar, como piretrinas y 
fosforados, volvieron a introducirse en las plantaciones. La consecuencia fue, además de 
no controlar el problema, que se descontrolaran las poblaciones de trips y las 
infecciones de virosis en toda la comarca y cultivos sensibles. 
En 2005, se inicia el “Plan de actuación” para la mejora de la fitosanidad de las 
plantaciones hortícolas de la zona, centrando la mayor parte de las actuaciones en el 
pimiento para pimentón, por ser unas plantaciones clave para todo el patosistema de la 
comarca. 
La eliminación de los tratamientos fitosanitarios que impedían la instalación de 
auxiliares en las plantaciones, el enriquecimiento de algunos de ellos, mediante 
liberaciones controladas, y las actuaciones coordinadas para optimizar el control de 
Ostrinia, han dado sus frutos, reduciéndose los problemas patológicos más importantes 
y el consumo de fitosanitarios, a la vez que se ha incrementado la productividad y 
calidad de las plantaciones. 
Por ello, los productores de pimiento para pimentón deben seguir apostando por 
estas estrategias de manejo fitosanitario, independientemente de que perciban o no 
ayudas económicas para su ejecución. 
INTRODUCCIÓN 
El trips Frankliniella occidentalis, junto al virus del bronceado “TSWV”, del que 
es transmisor, representan el principal riesgo fitopatológico, de mayores consecuencias 
económicas, que puede afectar las plantaciones de lechuga, alcachofa y pimiento del 
Valle del Guadalentín. 
Las plantaciones de pimiento para pimentón, además de los daños directos que 
pueden sufrir con estas epidemias, actúan como “cultivo puente” hospedante durante el 
verano, extendiendo el problema a otras especies vegetales que inician sus ciclos a 
2
finales de verano y otoño, siendo las plantaciones más tempranas de lechuga y alcachofa 
las más afectadas. 
Mientras el control químico del trips suele ser muy difícil, su control biológico, 
con insectos beneficiosos, llega a reducir las poblaciones de una manera eficaz y 
sostenible en el tiempo. Sin embargo, los auxiliares suelen ser muy sensibles a diversos 
tratamientos fitosanitarios, tanto los realizados contra trips como sobre otras plagas del 
cultivo (orugas de lepidópteros, pulgones, arañas o mosquito verde). 
La puesta en práctica de las técnicas de Control Biológico, implica manejar 
adecuadamente los auxiliares y los tratamientos fitosanitarios, para hacerlos 
compatibles, así como introducir otras medidas que reduzcan los riesgos de plagas. Del 
mismo modo, es necesario integrar las diversas especies vegetales implicadas en estas 
epidemias y al conjunto de agricultores de la zona, para coordinar los esfuerzos y 
obtener los mejores resultados. 
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Y 
PRODUCTIVIDAD DE LAS PLANTACIONES 
La conservación de la fertilidad de los suelos es clave para mantener una 
adecuada productividad de las plantaciones. Una excesiva intensificación de los 
cultivos, o rotaciones inadecuadas, esquilman los suelos, desequilibran las relaciones 
nutricionales, deterioran su estructura y aumentan los problemas patológicos. Como 
consecuencia, a pesar de realizar un mayor esfuerzo en el manejo del cultivo, 
incrementando los gastos, se reducen las producciones y, por lo tanto, su rentabilidad. 
Como recomendaciones generales para mantener la fertilidad de las tierras 
destinadas al pimiento para pimentón, podrían destacarse las siguientes: 
- No realizar más de una plantación de pimiento cada tres años en la misma 
parcela (en el caso de haberse detectado problemas de “tristeza o seca” 
Phytophtora capsici, se dejará más tiempo sin plantar pimiento); 
- Realizar estercolados periódicos; 
- Dejar las tierras “descansar”, durante un periodo mínimo de 4 meses al 
año, de cultivos intensivos; 
- El intercalar siembras de cereales y leguminosas, entre hortalizas, 
contribuye a mejorar los suelos; 
- Preparar el terreno para plantar los pimientos con la máxima antelación 
posible. En todo caso, las parcelas deben mantenerse limpias de hierbas y 
de restos de cultivos anteriores durante, al menos, las 6 semanas 
precedentes a la plantación; 
- Regar y abonar de forma equilibrada. Un excesivo vigor de las plantas no 
aumenta la producción y si su sensibilidad a plagas y enfermedades. 
El material vegetal, seleccionado de las mejores plantas y frutos de la campaña 
anterior, y sembrado en semilleros bien controlados, es otro de los factores clave para 
mejorar las producciones. Algunas variedades pueden obtenerse ya seleccionadas por 
empresas de semillas especializadas. 
3
La utilización de algunos herbicidas, aun estando autorizados en el cultivo, 
pueden provocar una falta de desarrollo radicular, que va a incidir en el crecimiento 
de la planta y su producción, aunque no muestren ningún síntoma específico de 
fitotoxicidad. Por ello, estos productos deben utilizarse con una gran precaución, 
dosificando correctamente y evitando las condiciones de riesgo (aplicación en el agua 
de riego, utilización sobre acolchado plástico o con problemas de salinidad, etc.). 
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE PLAGAS 
El cultivo de pimiento ofrece grandes posibilidades para controlar, con insectos 
beneficiosos, las principales plagas que pueden afectarle. Estos auxiliares suelen 
encontrarse de manera natural en las zonas de producción, si bien, en momentos 
puntuales, es conveniente realizar introducciones para favorecer su instalación en las 
plantaciones y que las plagas no lleguen a provocar daños importantes. 
Los insectos beneficiosos se alimentan directamente de sus presas “las plagas” 
o se multiplican a expensas de ellas, parasitándolas. Su efecto es mucho más lento que 
los tratamientos, debiendo convivir habitualmente con ciertas poblaciones de plagas, 
pero sus resultados son progresivos y mucho más sostenibles que los de los 
fitosanitarios, para los que, con demasiada frecuencia se generan resistencias. 
A pesar de esto, el Control Biológico no va a ser siempre capaz de controlar 
directamente todos los problemas y en todo momento, siendo necesarias algunas 
intervenciones químicas, para evitar daños económicos por fitopatologías muy 
agresivas. Sin embargo, el principal enemigo de los insectos beneficiosos son 
precisamente las aplicaciones fitosanitarias, ya que suelen ser muy sensibles a los 
plaguicidas y la recuperación de sus poblaciones muy dificultosa, una vez que se ha 
realizado un tratamiento inadecuado. 
Por ello, el éxito de las nuevas estrategias que se proponen, “que en realidad es 
volver a épocas anteriores, cuando apenas se trataba y las plagas eran mucho menos 
problemáticas”, está en integrar el Control Biológico con los tratamientos 
fitosanitarios estrictamente necesarios y compatibles, así como manejar 
adecuadamente las plantaciones, para limitar la posible instalación de patologías. 
Cuando estas estrategias se aplican en zonas amplias y se integran los diferentes 
cultivos, incluso las zonas de vegetación natural, mejores van a ser los resultados a 
largo plazo. 
· El trips y el virus del bronceado “TSWV” 
El virus del bronceado, es transmitido de unas plantas a otras por el trips 
Frankliniella, siendo el problema fitopatológico que más graves consecuencias 
económicas puede tener en los cultivos hortícolas sensibles de la zona (pimiento, 
lechuga, alcachofa, etc.). 
En la práctica, se considera que para que un trips sea capaz de transmitir el virus, 
debe haber nacido sobre una planta enferma “virosada”, ya que solo lo adquiere en fase 
de larva, siendo después los adultos, procedentes de estas larvas infectadas, los que los 
transmiten a las plantas sanas a las que pican, a lo largo del resto de su vida, sin que los 
tratamientos fitosanitarios puedan evitar esta transmisión. Un trips adulto que no 
4
hubiera adquirido el virus cuando era una larva, ya no será capaz de provocar 
transmisiones, aunque pique a plantas enfermas y sanas. 
Por ello, si no hubiera plantas virosadas, que actúan de reservorios del virus, no 
habría posibilidad de expandirse el problema, aunque hubiera trips. Igualmente, si hay 
plantas enfermas pero no hay trips, tampoco se podrían contaminar nuevas plantas, ya 
que el trips es la única forma eficaz en campo de transmisión del virus. 
Por lo tanto, el control de la epidemia tiene que basarse en la eliminación de 
inóculo “las plantas enfermas” y en el control de las poblaciones del insecto transmisor 
“el trips”. El principal objetivo de las actuaciones propuestas en el Valle del 
Guadalentín es precisamente este problema, para lo que son imprescindibles medidas 
colectivas, que reduzcan progresivamente la presión en la zona. 
Son muchas las especies vegetales que pueden verse afectadas por el virus del 
bronceado, entre las que figuran el pimiento, tomate, berenjena, lechuga, habas, 
alcachofa y numerosas hierbas que nacen entre los cultivos. En el caso concreto del 
pimiento, las primeras recomendaciones para reducir el riesgo del cultivo serían las 
siguientes: 
- Mantener las parcelas limpias, durante al menos las 6 semanas precedentes a 
la plantación, de restos de cultivos anteriores y de malas hierbas, ya que 
podrían actuar de reservorio del virus y, sobre todo, del trips. 
- Utilizar planta de semilleros bien controlados, que ofrezcan las mayores 
garantías de sanidad. 
- Una vez arraigado el cultivo, entre las 2 y 4 semanas del transplante, realizar 
una revisión exhaustiva de la plantación, eliminando todas aquellas plantas 
sospechosas de padecer la enfermedad. 
- Posteriormente, y en la medida que sea posible, se eliminarán 
periódicamente las plantas virosadas, introduciéndolas en sacos de plástico. 
Para el control de las poblaciones de trips, lo fundamental es respetar los 
auxiliares autóctonos que suelen introducirse desde otros cultivos y de zonas de 
vegetación natural, para lo que deben evitarse los tratamientos incompatibles con 
los mismos. 
La liberación de auxiliares criados en insectarios, puede ser una herramienta 
importante para acelerar y garantizar su instalación en las plantaciones, aunque no 
siempre imprescindible. 
Dentro de los auxiliares que pueden introducirse, destacan Amblyseius swirskii, para 
su liberación en los planteles tradicionales, unos 7-10 días antes de realizar el trasplante. 
Utilizar formulaciones en bote (no en sobres), aplicando una dosis de unos 1.000-1.500 
individuos por m2 de plantel. 
Sin duda, Orius constituye el principal auxiliar para este cultivo. Este insecto 
beneficioso llega a introducirse de forma natural en las plantaciones. La liberación de 
individuos multiplicados en insectarios, puede acelerar y mejorar su instalación sobre 
las plantaciones y un control más precoz de los trips, reduciendo los riesgos de virosis. 
Esto es especialmente importante para las plantaciones más tempranas o para aquellas 
zonas o años en las que las poblaciones de Orius autóctonos son más bajas. 
5
En el caso de realizar liberaciones de Orius laevigatus, se harán en cuanto se 
detecten las primeras flores del cultivo, con una dosis próxima a un individuo por cada 
metro cuadrado de plantación y localizando las sueltas, especialmente, sobre aquellas 
plantas que ya tuvieran flores, donde pueden alimentarse de su polen mientras no 
dispongan de presa. Manejar adecuadamente los botes de insectos para evitarles daños 
y, sobre todo, no dejarlos nunca al sol ni en el interior de un coche, donde puedan 
calentarse. 
Otros auxiliares generalistas, como las Chrysopas, míridos y diversas arañas 
depredadoras, son también capaces de alimentarse de trips. 
Si bien, el control biológico de trips en pimiento se ha mostrado mucho más eficaz y 
perdurable que el químico, la clave del éxito de este control está precisamente en 
respetar a los insectos beneficiosos, absteniéndose de utilizar plaguicidas que puedan 
afectarles. 
· Los pulgones y el virus del mosaico del pepino “CMV” 
Los áfidos o pulgones, para una misma especie, los podemos encontrar bajo dos 
formas biológicas: los alados (como mosquitillos capaces de volar de unas plantas a 
otras o desplazarse con el viento a diferentes zonas) y los ápteros (sin alas), que son los 
que habitualmente vemos atacando las plantas. 
Existen diferentes especies de pulgones, de los que solo algunos son capaces de 
colonizar las plantas de pimiento, produciendo en muy poco tiempo un gran número de 
individuos y melaza sobre las mismas, entre los que destacan el pulgón verde “Myzus 
persicae”, el pulgón negro “Aphis gosipii” y Macrosyphum euphorbiae (las 
coloraciones que adquieren sobre las plantas no siempre coinciden con el color por el 
que se le conoce). 
Para el control de estos pulgones colonizantes, los que vemos atacando el cultivo, es 
importante limitar los excesos de vigor del cultivo, para no favorecer su multiplicación, 
así como facilitar la instalación de insectos beneficiosos naturales de la zona, no siendo 
habitualmente necesarias las liberaciones de auxiliares multiplicados en insectarios. Son 
numerosos los insectos beneficiosos que se alimentan o parasitan los pulgones, entre los 
que destacan las mariquitas o Coccinelidos, las Chrysopas, Aphidius, Aphelinus, 
Aphidoletes, Scymnus o los Sirfidos. 
En ocasiones, la proliferación de pulgones llega a ser tan rápida que es conveniente 
realizar alguna aplicación específica dirigida a los primeros focos o bien general, según 
los casos. Para ello se utilizará alguno de los aficidas autorizados en el cultivo, que sea 
compatible con los auxiliares, entre los que destacan los siguientes: 
- La pimetrozina (Plenum), a la dosis mínima autorizada, ejerce un buen 
control de pulgones, sin excesivos problemas para los auxiliares. 
- El pirimicarb (Aphox, Kilsec), puede ser utilizado sobre pulgón verde, con 
un efecto moderado sobre auxiliares. 
- En el caso de plantaciones con riego localizado, las aplicaciones a través del 
propio sistema de riego de imidacloprid (más de 20 formulaciones 
6
comerciales) o de tiametoxam (Actara), en plantaciones muy jóvenes, llegan 
a controlar satisfactoriamente los pulgones, sin afectar a la mayoría de 
auxiliares. La aplicación foliar de estos productos debe evitarse, ya que 
tienen un efecto muy nocivo sobre algunos de los más importantes insectos 
beneficiosos. 
Cuando la presencia de hormigas sea importante en las plantaciones, deben 
realizarse aplicaciones con cebos insecticidas localizados sobre los hormigueros, para 
que las hormigas no dificulten la acción de los auxiliares. 
Además de estos pulgones plaga o colonizantes, puede haber otras muchas especies 
que no se establecen sobre el pimiento y pasan desapercibidas, pero que están 
implicadas en la transmisión de virus, como el CMV, cuya incidencia llegó a ser 
importante para algunas plantaciones, de la zona de Totana, durante 2010. 
Para entender como se producen estas infecciones de CMV, transmitidas por 
pulgones, sin que detectemos su presencia en la plantación, hay que conocer algunos 
aspectos sobre el comportamiento de estos insectos. 
Para que un pulgón reconozca a sus plantas huéspedes, sobre las que pueden 
alimentarse y reproducirse, tiene que ir probándolas a través de numerosas “picaduras 
de prueba”, en las que van inyectándoles un poco de saliva para después absorberles los 
jugos celulares. Si pican sobre una planta enferma, con CMV, el pulgón se cargará con 
el virus, al absorberle también partículas virales. Posteriormente, lo irán transmitiendo a 
otras plantas, en las nuevas picaduras de prueba que realicen, mientras le queden 
partículas virales. 
Estos pulgones pasarán desapercibidos para el agricultor, al desplazarse con las 
corrientes de aire o volando, como poblaciones de “mosquitillos” que realizan paradas 
sobre la plantación, para después proseguir su camino en busca de su verdadero 
huésped, pero pudiendo dejar las contaminaciones de este virus. 
Puesto que nunca sabemos cuando ni cuantas veces van a pasar por nuestra 
plantación, ni que nivel de infectividad van a tener, es muy difícil prevenir o luchar 
contra las infecciones de CMV. Por otro lado, decir que este es un problema recurrente, 
con campañas especialmente problemáticas, que a veces se prolongan dos o tres 
seguidas, mientras pasa desapercibido durante otros periodos de varios años. 
No solo es inútil gastarse dinero con tratamientos contra este virus o su vector, sino 
que llega a ser contraproducente, en el caso de utilizar productos que pudieran afectar a 
la fauna auxiliar. 
· La mosca blanca 
La mosca blanca que ataca a las plantas de pimiento es, habitualmente, Bemisia 
tabaci, cuyo control biológico por medio de Eretmocerus mundus y otros parasitoides 
llega a ser muy eficaz. Otros insectos beneficiosos como los míridos o Chrysopas, 
ejercen también una gran presión sobre la plaga, de forma que, cuando se respetan los 
auxiliares, apenas llegan a provocar problemas estas moscas, como suele ser normal en 
el Valle del Guadalentín. Por ello, lo mejor sería no tratar contra esta plaga. 
7
· La araña 
La araña roja y, de forma muy esporádica, el ácaro blanco, tienen también 
numerosos enemigos naturales, entre los que destacan los Phytoseidos, Feltiella, 
Stetorus y los generalistas, como los Orius o los míridos, que se encuentran de manera 
natural en las zonas de producción de pimiento del Valle del Guadalentín. 
Junto al respeto de los auxiliares, son necesarias algunas medidas de profilaxis 
para reducir la posibilidad de daños, entre las que se encuentran la eliminación de las 
malas hierbas de los márgenes de las parcelas. 
La realización de tratamientos preventivos con azufre, especialmente en 
espolvoreos a motor, van a dificultar la instalación de arañas, en las parcelas en las que 
todavía no se hayan extendido los ataques. 
Vigilar la aparición de primeros focos, especialmente en las bandas de máximo 
riesgo, por la presencia de hierbas o de otros cultivos sensibles (como alcachofa), es 
fundamental para actuar rápidamente sobre los mismos. 
En casos puntuales, puede ser conveniente la realización de alguna aplicación 
específica de acaricidas, para lo cual podría utilizarse un formulado a base de 
fenbutaestan (más de 20 formulaciones comerciales), spiromesifen (Oberón) o de un 
aceite parafínico. En tratamientos muy localizados a bandas o focos con fuertes ataques 
de araña, podría utilizarse una abamectina (no realizar tratamientos con este producto 
que cubra más de un 5-10% de la plantación, dada su agresividad sobre auxiliares). 
· Ostrinia y otros lepidópteros o gusanos. 
Varias son las especies de lepidópteros cuyas larvas u orugas pueden atacar a las 
plantaciones de pimiento, destacando la gardama verde “Spodoptera exigua”, rosquilla 
negra “Spodoptera littoralis”, camelleros “Autographa gamma y Plusia chalcites” o 
gusanos grises “Agrotis spp”. 
El control de orugas de la mayoría de estas especies puede realizarse mediante la 
aplicación de Bacillus thuringiensis, realizando los tratamientos preferentemente al 
atardecer y corrigiendo el pH del caldo, en el caso de utilizar aguas alcalinas. 
Tratamientos en cebo contra gusanos grises y rosquillas, especialmente durante 
las primeras fases de desarrollo del cultivo, pueden ser también interesantes. 
Igualmente, la aplicación de tebufenocida (Mimic) o metoxifenocida (Runner) contra 
ataques especialmente intensos de gardama verde, serían recomendables. 
Algunos insectos generalistas, como las Chrysopas, son capaces de depredar 
huevos y larvas de lepidópteros, siendo frecuentes también la presencia de parasitoides 
específicos, que contribuyen a reducir la presión de gusanos sobre las plantaciones. 
A lo largo de los últimos años han ido proliferando las poblaciones de una oruga 
típicamente penetradora “Ostrinia nubilalis o taladro del maíz”, que ha llegado a 
constituir el principal problema fitopatológico en numerosas parcelas de pimiento para 
8
pimentón del Valle del Guadalentín. El seguimiento de sus poblaciones es fundamental 
para realizar las aplicaciones en los momentos oportunos, ya que, una vez introducidas 
las orugas en el interior de los frutos o tallos, no pueden controlarse. 
Algunas experiencias indican que tratamientos puntuales con clorantroniliprol 
(Altacor), spinosad (Spintor) o indoxacarb (Steward), pueden ofrecer resultados 
interesantes contra Ostrinia, sin efectos excesivamente negativos sobre la mayoría de 
auxiliares. 
Otros productos con acción contra esta plaga (piretrinas, fosforados, 
emamectina) eliminan numerosos auxiliares, desequilibrando los sistemas y generando, 
a largo plazo, problemas patológicos de mayor importancia. 
Un seguimiento de la actividad de la plaga y de las puestas, así como de los 
posibles cultivos y plantas hospedantes en la zona, es fundamental para prever los daños 
y actuaciones más adecuadas en cada momento. Igualmente, es fundamental seguir 
buscando nuevas alternativas de control, como las basadas en confusión sexual y 
captura masiva de adultos, para lo que se precisarían grandes áreas de actuación y 
materiales lo suficientemente eficaces y económicamente viables, para este cultivo. 
El control de las diversas especies de orugas de lepidópteros, se basará en la 
estrategia de control de Ostrinia, incluyendo alguna intervención adicional con un 
Bacillus, si fuera necesario. 
Aunque las fechas exactas y número de aplicaciones recomendadas podría 
variar, en función de la evolución de la plaga, en principio, una buena estrategia para el 
control de Ostrinia (y de otros lepidópteros) podría implicar la realización de dos 
aplicaciones específicas, utilizando productos con una buena eficacia y persistencia 
activa, y compatibles con la fauna auxiliar. 
Aunque los daños importantes sobre el cultivo no suelen verse hasta el mes de 
agosto o septiembre, es muy importante actuar mucho antes, realizando la primera 
aplicación hacia la 3ª o 4ª semana de julio y la segunda unos días más tarde. Los 
productos y secuencias a utilizar, podrían incluirse en alguna de las siguientes 
estrategias: 
a.- Una primera aplicación con Altacor, repitiendo a los 14 días con este mismo 
producto 
b.- Primera aplicación de Spintor, seguido de una de Bacillus a los 10-12 días. 
c.- Primera aplicación de Altacor, seguido de una de Bacillus a los 12-14 días. 
Como Bacillus, utilizar formulaciones con especial eficacia sobre orugas 
penetradoras. Dependiendo de la evolución de cada campaña, en algunas parcelas 
podría ser conveniente la realización de un tercer tratamiento, en cuyo caso, a 
cualquiera de las tres secuencias descritas, le seguiría una nueva aplicación de Bacillus, 
unos 8-10 días después de la segunda. 
Para el control de cualquier plaga, y muy especialmente de Ostrinia, además de 
elegir los productos, secuencias y momentos de aplicación más apropiados, es 
fundamental realizar las aplicaciones correctamente. Para ello, se revisarán y limpiarán 
los equipos de tratamiento, calibrándolos para utilizar volúmenes de caldo entre 600 y 800 
9
L/ha, utilizando las boquillas adecuadas y en perfectas condiciones, sustituyéndolas cuando 
fuera necesario. 
Añadir al caldo de aplicación un mojante habitual o un surfactante específico para este tipo 
de aplicaciones y, en el caso de los Bacillus, un corrector del pH. Las aplicaciones se realizarán 
a primeras horas de la mañana o últimas horas de la tarde, especialmente cuando se trate con 
Bacillus, cuidando al máximo la calidad con la que se realizan las aplicaciones. 
Utilizar siempre aguas limpias y no mezclar con ningún otro producto, ni siquiera 
biológicos o ecológicos, sin haberlo consultado con un técnico responsable. 
· El mosquito verde 
El mosquito verde “Empoasca” y el chinche verde “Nezara”, son problemas que 
puntualmente pueden llegar a ser importantes. Habitualmente hay que convivir con 
ellos, interviniendo solo en aquellas plantaciones que se comprometa su rentabilidad, ya 
que la mayoría de tratamientos eficaces contra estas plagas son muy agresivos sobre los 
insectos beneficiosos. 
· El oidio 
El oidio, polvillo o cenicilla, es la principal enfermedad de origen fúngico que 
infesta las plantaciones de pimiento del Valle del Guadalentín. Los tratamientos 
preventivos con azufre suelen ser suficientes para retrasar su aparición a fechas en las 
que apenas van a tener repercusión sobre el cultivo. 
En años muy favorables para la enfermedad o parcelas puntuales, puede ser 
recomendable utilizar algún antioidio específico autorizado en el cultivo, que apenas 
tendría repercusión sobre auxiliares. Este antioidio podría incluirse aprovechando uno 
de los tratamientos programados contra Ostrinia. 
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS 
Cuando sea necesaria la realización de un tratamiento para controlar la 
evolución de una plaga o enfermedad, se seguirán las siguientes pautas: 
- Confirmar la necesidad real de la intervención. La simple presencia de 
una patología no siempre requiere un tratamiento. Además, para que se instalen 
los auxiliares es imprescindible la presencia de unas poblaciones mínimas de 
plaga. 
- Limpiar rigurosamente la maquinaria de tratamientos, si ha sido 
utilizada con algún producto agresivo para los insectos beneficiosos (la 
presencia de restos de productos anteriores en la cuba puede dificultar la 
instalación de los auxiliares en la plantación). 
- Utilizar productos que sean poco tóxicos para los insectos beneficiosos y 
no realizar mezclas innecesarias, ya que pueden potenciar su agresividad sobre 
los mismos. 
- Cuidado con los productos catalogados como “biológicos o ecológicos”, 
ya que no siempre son inocuos para la fauna auxiliar ni tienen los efectos 
deseados sobre el cultivo. 
10
- No utilizar de manera reiterada un mismo producto ni productos con el 
mismo modo de acción, ya que favorecen los problemas de resistencias. 
- Optimizar la maquinaria y condiciones de aplicación para conseguir las 
mejores eficacias (maquinaria equilibrada y en perfecto estado de 
funcionamiento; corrección del pH del caldo, en los casos que sea necesario; 
hora de aplicación adecuada, en función de las temperaturas y patología a 
combatir; ..... ). 
La conveniencia o no de realizar una intervención, y en qué condiciones, debe 
ser valorada por un profesional junto al agricultor, que es el que mejor conoce la 
dinámica del cultivo y de plagas en su parcela. 
Murcia, 14 de abril de 2011 
11
RESUMEN PRINCIPALES ACTUACIONES 
RECOMENDACIONES GENERALES - No realizar más de una plantación cada 
3 años en el mismo terreno. 
- Utilizar una buena semilla. 
- Mantener las parcelas limpias, mínimo 6 
semanas antes de plantar. 
- Regar y abonar de forma equilibrada. 
TRIPS y VIRUS DEL BRONCEADO - No realizar ni una sola aplicación con 
productos incompatibles con auxiliares. 
- Eliminar “adecuadamente” las plantas 
enfermas, al menos, durante el primer 
mes desde el trasplante. 
- Recomendable realizar una 
introducción de Orius, de 1 ind/m2, al 
detectarse las primeras flores en el 
cultivo. 
PULGONES y VIRUS CMV - No realizar ni una sola aplicación con 
productos incompatibles con auxiliares. 
- En caso de necesidad, realizar un 
tratamiento foliar de pimetrozina o 
pirimicarb. Como alternativa, en 
plantaciones jóvenes con riego 
localizado, hasta las 4-6 semanas, puede 
aplicarse un imidacloprid o tiametoxam, 
vía gotero. 
12
OSTRINIA - No realizar ni una sola aplicación con 
productos incompatibles con auxiliares. 
- Hacia la 3ª-4ª semana de julio, realizar 
un tratamiento de Altacor y repetirlo unos 
14 días más después. 
- Como alternativa, meter el primer 
tratamiento de Spintor y a los 10-14 días 
de un Bacillus adecuado para esta plaga. 
- En casos puntuales, con ataques 
especialmente intensos, realizar una 3ª 
aplicación, que será de Bacillus.- 
OTROS LEPIDÓPTEROS - No realizar ni una sola aplicación con 
productos incompatibles con auxiliares. 
- Las estrategia de tratamientos contra 
Ostrinia debe ser suficiente. En caso de 
necesidad, porque no coincidan las 
fechas, trabajar exclusivamente con 
Bacillus. 
OIDIO - Realizar de uno a tres espolvoreos de 
azufre, antes de mediados de julio. 
- Como alternativa o complemento, 
incluir un azufre mojable en los 
tratamientos programados contra 
Ostrinia. 
- En caso de necesidad, incluir un 
antioidio específico. 
13
ARAÑA ROJA - No realizar ni una sola aplicación con 
productos incompatibles con auxiliares. 
- En caso de necesidad, realizar un 
tratamiento con fenbutaestan o 
spiromesifen. 
- La abamectina solo se utilizará en 
tratamientos muy localizados, sobre 
bandas especialmente problemáticas, 
nunca en tratamientos generales. 
MOSCA BLANCA - No realizar ni una sola aplicación con 
productos incompatibles con auxiliares. 
- No realizar ninguna aplicación contra 
esta plaga, salvo situaciones muy 
excepcionales, que se consultará con un 
técnico responsable. 
MOSQUITO VERDE - No realizar ni una sola aplicación con 
productos incompatibles con auxiliares. 
- No realizar ninguna aplicación contra 
esta plaga, salvo situaciones muy 
excepcionales, que se consultará con un 
técnico responsable. 
MAQUINARIA y TRATAMIENTOS - Tratamientos: ni uno más de los que 
realmente se confirme su necesidad, ni 
siquiera con productos “naturales”. 
Nunca con productos incompatibles con 
los auxiliares de interés en el cultivo. 
- Maquinaria: siempre limpia, 
equilibrada y en perfecto funcionamiento. 
- Caldo: emplear agua limpia y los 
mojantes, surfactantes o correctores del 
pH recomendados en cada momento. 
- Aplicación: por buenos aplicadores, a 
primeras horas de la mañana o últimas de 
la tarde. 
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biopesticidas informacion
Biopesticidas informacionBiopesticidas informacion
Biopesticidas informacionmarco nuñez
 
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta FamiliarControl de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta FamiliarACP Agroconsultora Plus
 
Conceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaFelix Edel Cota
 
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentosManejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentosNombre Apellidos
 
Mip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosMip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosSINAVEF_LAB
 
Controlplagasenfermedades
ControlplagasenfermedadesControlplagasenfermedades
Controlplagasenfermedadesmjose gomez
 
Biopesticidas en colombia
Biopesticidas en colombiaBiopesticidas en colombia
Biopesticidas en colombiaLineth Moreno
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014rodrigoespinozava
 
¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?
¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?
¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?Summit Agro | Perú
 
Control biológico bryan ríos
Control biológico bryan ríosControl biológico bryan ríos
Control biológico bryan ríosMaikiavel
 
Desventajas en el uso de plaguicidas
Desventajas en el uso de plaguicidasDesventajas en el uso de plaguicidas
Desventajas en el uso de plaguicidas268425
 

La actualidad más candente (19)

Biopesticidas informacion
Biopesticidas informacionBiopesticidas informacion
Biopesticidas informacion
 
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta FamiliarControl de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
 
Conceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologia
 
Manejo
ManejoManejo
Manejo
 
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
 
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentosManejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
 
Mip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosMip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 Insectos
 
Control químico
Control químicoControl químico
Control químico
 
Controlplagasenfermedades
ControlplagasenfermedadesControlplagasenfermedades
Controlplagasenfermedades
 
Biopesticidas en colombia
Biopesticidas en colombiaBiopesticidas en colombia
Biopesticidas en colombia
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Mapa conceptual proyecto 2
Mapa conceptual proyecto 2Mapa conceptual proyecto 2
Mapa conceptual proyecto 2
 
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
 
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
 
¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?
¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?
¿Qué son los fungicidas y cómo usarlos?
 
Curso mip modulo i-tema 1
Curso mip modulo i-tema 1Curso mip modulo i-tema 1
Curso mip modulo i-tema 1
 
Control biológico bryan ríos
Control biológico bryan ríosControl biológico bryan ríos
Control biológico bryan ríos
 
Desventajas en el uso de plaguicidas
Desventajas en el uso de plaguicidasDesventajas en el uso de plaguicidas
Desventajas en el uso de plaguicidas
 
Fertilizantes y Plaguicidas
Fertilizantes y PlaguicidasFertilizantes y Plaguicidas
Fertilizantes y Plaguicidas
 

Destacado

Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Pëđrø Gárçia
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedadesjulio quintero
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEPablo Villa
 

Destacado (9)

El Pimenton
El PimentonEl Pimenton
El Pimenton
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Maiz plagas y enfermedades
Maiz   plagas y enfermedadesMaiz   plagas y enfermedades
Maiz plagas y enfermedades
 

Similar a Control biológico trips y virus bronceado pimiento

Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013Camacho & Meuer
 
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papaPrincipales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papaFelipe M. Baldovinos
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]JUANDAVID512
 
Uso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantas
Uso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantasUso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantas
Uso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantasshamikito moron rojas
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaFCA UNER
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaFCA UNER
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)entomologiacurla
 
Control biologico de plagas y enfermedades cafe sena brochure
Control biologico de plagas y enfermedades cafe sena brochureControl biologico de plagas y enfermedades cafe sena brochure
Control biologico de plagas y enfermedades cafe sena brochurealejoorganico
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9vraem
 
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologicaManejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologicaRafaelMendoza121
 
¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?
¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?
¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?Cesar Llamas Romero
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesLuis Betancur
 
Manual biopreparados
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparadoszgomez
 
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdfcartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdfJeanAndresOrdoez
 
Los problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizaciones
Los problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizacionesLos problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizaciones
Los problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizaciones131369Gabriela
 

Similar a Control biológico trips y virus bronceado pimiento (20)

MANEJO ENFERMEDADES .docx
MANEJO ENFERMEDADES .docxMANEJO ENFERMEDADES .docx
MANEJO ENFERMEDADES .docx
 
Guía temas 1
Guía temas 1Guía temas 1
Guía temas 1
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
 
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papaPrincipales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
Principales plagas que atacan al jitomate, aguacate y papa
 
Fungicidas
FungicidasFungicidas
Fungicidas
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
 
Uso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantas
Uso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantasUso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantas
Uso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantas
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
Control biologico de plagas y enfermedades cafe sena brochure
Control biologico de plagas y enfermedades cafe sena brochureControl biologico de plagas y enfermedades cafe sena brochure
Control biologico de plagas y enfermedades cafe sena brochure
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
 
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologicaManejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?
¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?
¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
 
Manual biopreparados
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparados
 
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdfcartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
 
Ponencia 4
Ponencia 4Ponencia 4
Ponencia 4
 
Los problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizaciones
Los problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizacionesLos problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizaciones
Los problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizaciones
 

Último

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 

Último (20)

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 

Control biológico trips y virus bronceado pimiento

  • 1. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO FITOSANITARIO Y LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS PLANTACIONES DE PIMIENTO PARA PIMENTÓN
  • 2. ANTECEDENTES Hasta los años 80, el pimiento para pimentón del Valle del Guadalentín, había sido un cultivo muy tradicional, con pocos problemas fitopatológicos y tratamientos. A finales de esa década, comienzan a detectarse importantes epidemias “epifitias” del virus del bronceado “TSWV” y su vector, el trips Frankliniella occidentalis, contra los que los agricultores reaccionan intensificando los tratamientos químicos. Lejos de controlar el problema, se producen importantes desequilibrios entre plagas y auxiliares, que complican, todavía más, las patologías de los cultivos de la zona. En la década de los 90, tras algunas experiencias, en las que se demuestra que la eliminación de los tratamientos fitosanitarios más agresivos sobre los insectos beneficiosos reducían los problemas, se retorna a métodos más tradicionales y equilibrados. Si saber cuales fueron las razones, entre los años 2002 y 2004, Ostrinia nubilalis comienza a causar importantes daños en las plantaciones de pimiento. La reacción lógica, fue intensificar los tratamientos contra esta plaga, una vez que veían sus síntomas. Productos totalmente incompatibles con la fauna auxiliar, como piretrinas y fosforados, volvieron a introducirse en las plantaciones. La consecuencia fue, además de no controlar el problema, que se descontrolaran las poblaciones de trips y las infecciones de virosis en toda la comarca y cultivos sensibles. En 2005, se inicia el “Plan de actuación” para la mejora de la fitosanidad de las plantaciones hortícolas de la zona, centrando la mayor parte de las actuaciones en el pimiento para pimentón, por ser unas plantaciones clave para todo el patosistema de la comarca. La eliminación de los tratamientos fitosanitarios que impedían la instalación de auxiliares en las plantaciones, el enriquecimiento de algunos de ellos, mediante liberaciones controladas, y las actuaciones coordinadas para optimizar el control de Ostrinia, han dado sus frutos, reduciéndose los problemas patológicos más importantes y el consumo de fitosanitarios, a la vez que se ha incrementado la productividad y calidad de las plantaciones. Por ello, los productores de pimiento para pimentón deben seguir apostando por estas estrategias de manejo fitosanitario, independientemente de que perciban o no ayudas económicas para su ejecución. INTRODUCCIÓN El trips Frankliniella occidentalis, junto al virus del bronceado “TSWV”, del que es transmisor, representan el principal riesgo fitopatológico, de mayores consecuencias económicas, que puede afectar las plantaciones de lechuga, alcachofa y pimiento del Valle del Guadalentín. Las plantaciones de pimiento para pimentón, además de los daños directos que pueden sufrir con estas epidemias, actúan como “cultivo puente” hospedante durante el verano, extendiendo el problema a otras especies vegetales que inician sus ciclos a 2
  • 3. finales de verano y otoño, siendo las plantaciones más tempranas de lechuga y alcachofa las más afectadas. Mientras el control químico del trips suele ser muy difícil, su control biológico, con insectos beneficiosos, llega a reducir las poblaciones de una manera eficaz y sostenible en el tiempo. Sin embargo, los auxiliares suelen ser muy sensibles a diversos tratamientos fitosanitarios, tanto los realizados contra trips como sobre otras plagas del cultivo (orugas de lepidópteros, pulgones, arañas o mosquito verde). La puesta en práctica de las técnicas de Control Biológico, implica manejar adecuadamente los auxiliares y los tratamientos fitosanitarios, para hacerlos compatibles, así como introducir otras medidas que reduzcan los riesgos de plagas. Del mismo modo, es necesario integrar las diversas especies vegetales implicadas en estas epidemias y al conjunto de agricultores de la zona, para coordinar los esfuerzos y obtener los mejores resultados. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PLANTACIONES La conservación de la fertilidad de los suelos es clave para mantener una adecuada productividad de las plantaciones. Una excesiva intensificación de los cultivos, o rotaciones inadecuadas, esquilman los suelos, desequilibran las relaciones nutricionales, deterioran su estructura y aumentan los problemas patológicos. Como consecuencia, a pesar de realizar un mayor esfuerzo en el manejo del cultivo, incrementando los gastos, se reducen las producciones y, por lo tanto, su rentabilidad. Como recomendaciones generales para mantener la fertilidad de las tierras destinadas al pimiento para pimentón, podrían destacarse las siguientes: - No realizar más de una plantación de pimiento cada tres años en la misma parcela (en el caso de haberse detectado problemas de “tristeza o seca” Phytophtora capsici, se dejará más tiempo sin plantar pimiento); - Realizar estercolados periódicos; - Dejar las tierras “descansar”, durante un periodo mínimo de 4 meses al año, de cultivos intensivos; - El intercalar siembras de cereales y leguminosas, entre hortalizas, contribuye a mejorar los suelos; - Preparar el terreno para plantar los pimientos con la máxima antelación posible. En todo caso, las parcelas deben mantenerse limpias de hierbas y de restos de cultivos anteriores durante, al menos, las 6 semanas precedentes a la plantación; - Regar y abonar de forma equilibrada. Un excesivo vigor de las plantas no aumenta la producción y si su sensibilidad a plagas y enfermedades. El material vegetal, seleccionado de las mejores plantas y frutos de la campaña anterior, y sembrado en semilleros bien controlados, es otro de los factores clave para mejorar las producciones. Algunas variedades pueden obtenerse ya seleccionadas por empresas de semillas especializadas. 3
  • 4. La utilización de algunos herbicidas, aun estando autorizados en el cultivo, pueden provocar una falta de desarrollo radicular, que va a incidir en el crecimiento de la planta y su producción, aunque no muestren ningún síntoma específico de fitotoxicidad. Por ello, estos productos deben utilizarse con una gran precaución, dosificando correctamente y evitando las condiciones de riesgo (aplicación en el agua de riego, utilización sobre acolchado plástico o con problemas de salinidad, etc.). RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE PLAGAS El cultivo de pimiento ofrece grandes posibilidades para controlar, con insectos beneficiosos, las principales plagas que pueden afectarle. Estos auxiliares suelen encontrarse de manera natural en las zonas de producción, si bien, en momentos puntuales, es conveniente realizar introducciones para favorecer su instalación en las plantaciones y que las plagas no lleguen a provocar daños importantes. Los insectos beneficiosos se alimentan directamente de sus presas “las plagas” o se multiplican a expensas de ellas, parasitándolas. Su efecto es mucho más lento que los tratamientos, debiendo convivir habitualmente con ciertas poblaciones de plagas, pero sus resultados son progresivos y mucho más sostenibles que los de los fitosanitarios, para los que, con demasiada frecuencia se generan resistencias. A pesar de esto, el Control Biológico no va a ser siempre capaz de controlar directamente todos los problemas y en todo momento, siendo necesarias algunas intervenciones químicas, para evitar daños económicos por fitopatologías muy agresivas. Sin embargo, el principal enemigo de los insectos beneficiosos son precisamente las aplicaciones fitosanitarias, ya que suelen ser muy sensibles a los plaguicidas y la recuperación de sus poblaciones muy dificultosa, una vez que se ha realizado un tratamiento inadecuado. Por ello, el éxito de las nuevas estrategias que se proponen, “que en realidad es volver a épocas anteriores, cuando apenas se trataba y las plagas eran mucho menos problemáticas”, está en integrar el Control Biológico con los tratamientos fitosanitarios estrictamente necesarios y compatibles, así como manejar adecuadamente las plantaciones, para limitar la posible instalación de patologías. Cuando estas estrategias se aplican en zonas amplias y se integran los diferentes cultivos, incluso las zonas de vegetación natural, mejores van a ser los resultados a largo plazo. · El trips y el virus del bronceado “TSWV” El virus del bronceado, es transmitido de unas plantas a otras por el trips Frankliniella, siendo el problema fitopatológico que más graves consecuencias económicas puede tener en los cultivos hortícolas sensibles de la zona (pimiento, lechuga, alcachofa, etc.). En la práctica, se considera que para que un trips sea capaz de transmitir el virus, debe haber nacido sobre una planta enferma “virosada”, ya que solo lo adquiere en fase de larva, siendo después los adultos, procedentes de estas larvas infectadas, los que los transmiten a las plantas sanas a las que pican, a lo largo del resto de su vida, sin que los tratamientos fitosanitarios puedan evitar esta transmisión. Un trips adulto que no 4
  • 5. hubiera adquirido el virus cuando era una larva, ya no será capaz de provocar transmisiones, aunque pique a plantas enfermas y sanas. Por ello, si no hubiera plantas virosadas, que actúan de reservorios del virus, no habría posibilidad de expandirse el problema, aunque hubiera trips. Igualmente, si hay plantas enfermas pero no hay trips, tampoco se podrían contaminar nuevas plantas, ya que el trips es la única forma eficaz en campo de transmisión del virus. Por lo tanto, el control de la epidemia tiene que basarse en la eliminación de inóculo “las plantas enfermas” y en el control de las poblaciones del insecto transmisor “el trips”. El principal objetivo de las actuaciones propuestas en el Valle del Guadalentín es precisamente este problema, para lo que son imprescindibles medidas colectivas, que reduzcan progresivamente la presión en la zona. Son muchas las especies vegetales que pueden verse afectadas por el virus del bronceado, entre las que figuran el pimiento, tomate, berenjena, lechuga, habas, alcachofa y numerosas hierbas que nacen entre los cultivos. En el caso concreto del pimiento, las primeras recomendaciones para reducir el riesgo del cultivo serían las siguientes: - Mantener las parcelas limpias, durante al menos las 6 semanas precedentes a la plantación, de restos de cultivos anteriores y de malas hierbas, ya que podrían actuar de reservorio del virus y, sobre todo, del trips. - Utilizar planta de semilleros bien controlados, que ofrezcan las mayores garantías de sanidad. - Una vez arraigado el cultivo, entre las 2 y 4 semanas del transplante, realizar una revisión exhaustiva de la plantación, eliminando todas aquellas plantas sospechosas de padecer la enfermedad. - Posteriormente, y en la medida que sea posible, se eliminarán periódicamente las plantas virosadas, introduciéndolas en sacos de plástico. Para el control de las poblaciones de trips, lo fundamental es respetar los auxiliares autóctonos que suelen introducirse desde otros cultivos y de zonas de vegetación natural, para lo que deben evitarse los tratamientos incompatibles con los mismos. La liberación de auxiliares criados en insectarios, puede ser una herramienta importante para acelerar y garantizar su instalación en las plantaciones, aunque no siempre imprescindible. Dentro de los auxiliares que pueden introducirse, destacan Amblyseius swirskii, para su liberación en los planteles tradicionales, unos 7-10 días antes de realizar el trasplante. Utilizar formulaciones en bote (no en sobres), aplicando una dosis de unos 1.000-1.500 individuos por m2 de plantel. Sin duda, Orius constituye el principal auxiliar para este cultivo. Este insecto beneficioso llega a introducirse de forma natural en las plantaciones. La liberación de individuos multiplicados en insectarios, puede acelerar y mejorar su instalación sobre las plantaciones y un control más precoz de los trips, reduciendo los riesgos de virosis. Esto es especialmente importante para las plantaciones más tempranas o para aquellas zonas o años en las que las poblaciones de Orius autóctonos son más bajas. 5
  • 6. En el caso de realizar liberaciones de Orius laevigatus, se harán en cuanto se detecten las primeras flores del cultivo, con una dosis próxima a un individuo por cada metro cuadrado de plantación y localizando las sueltas, especialmente, sobre aquellas plantas que ya tuvieran flores, donde pueden alimentarse de su polen mientras no dispongan de presa. Manejar adecuadamente los botes de insectos para evitarles daños y, sobre todo, no dejarlos nunca al sol ni en el interior de un coche, donde puedan calentarse. Otros auxiliares generalistas, como las Chrysopas, míridos y diversas arañas depredadoras, son también capaces de alimentarse de trips. Si bien, el control biológico de trips en pimiento se ha mostrado mucho más eficaz y perdurable que el químico, la clave del éxito de este control está precisamente en respetar a los insectos beneficiosos, absteniéndose de utilizar plaguicidas que puedan afectarles. · Los pulgones y el virus del mosaico del pepino “CMV” Los áfidos o pulgones, para una misma especie, los podemos encontrar bajo dos formas biológicas: los alados (como mosquitillos capaces de volar de unas plantas a otras o desplazarse con el viento a diferentes zonas) y los ápteros (sin alas), que son los que habitualmente vemos atacando las plantas. Existen diferentes especies de pulgones, de los que solo algunos son capaces de colonizar las plantas de pimiento, produciendo en muy poco tiempo un gran número de individuos y melaza sobre las mismas, entre los que destacan el pulgón verde “Myzus persicae”, el pulgón negro “Aphis gosipii” y Macrosyphum euphorbiae (las coloraciones que adquieren sobre las plantas no siempre coinciden con el color por el que se le conoce). Para el control de estos pulgones colonizantes, los que vemos atacando el cultivo, es importante limitar los excesos de vigor del cultivo, para no favorecer su multiplicación, así como facilitar la instalación de insectos beneficiosos naturales de la zona, no siendo habitualmente necesarias las liberaciones de auxiliares multiplicados en insectarios. Son numerosos los insectos beneficiosos que se alimentan o parasitan los pulgones, entre los que destacan las mariquitas o Coccinelidos, las Chrysopas, Aphidius, Aphelinus, Aphidoletes, Scymnus o los Sirfidos. En ocasiones, la proliferación de pulgones llega a ser tan rápida que es conveniente realizar alguna aplicación específica dirigida a los primeros focos o bien general, según los casos. Para ello se utilizará alguno de los aficidas autorizados en el cultivo, que sea compatible con los auxiliares, entre los que destacan los siguientes: - La pimetrozina (Plenum), a la dosis mínima autorizada, ejerce un buen control de pulgones, sin excesivos problemas para los auxiliares. - El pirimicarb (Aphox, Kilsec), puede ser utilizado sobre pulgón verde, con un efecto moderado sobre auxiliares. - En el caso de plantaciones con riego localizado, las aplicaciones a través del propio sistema de riego de imidacloprid (más de 20 formulaciones 6
  • 7. comerciales) o de tiametoxam (Actara), en plantaciones muy jóvenes, llegan a controlar satisfactoriamente los pulgones, sin afectar a la mayoría de auxiliares. La aplicación foliar de estos productos debe evitarse, ya que tienen un efecto muy nocivo sobre algunos de los más importantes insectos beneficiosos. Cuando la presencia de hormigas sea importante en las plantaciones, deben realizarse aplicaciones con cebos insecticidas localizados sobre los hormigueros, para que las hormigas no dificulten la acción de los auxiliares. Además de estos pulgones plaga o colonizantes, puede haber otras muchas especies que no se establecen sobre el pimiento y pasan desapercibidas, pero que están implicadas en la transmisión de virus, como el CMV, cuya incidencia llegó a ser importante para algunas plantaciones, de la zona de Totana, durante 2010. Para entender como se producen estas infecciones de CMV, transmitidas por pulgones, sin que detectemos su presencia en la plantación, hay que conocer algunos aspectos sobre el comportamiento de estos insectos. Para que un pulgón reconozca a sus plantas huéspedes, sobre las que pueden alimentarse y reproducirse, tiene que ir probándolas a través de numerosas “picaduras de prueba”, en las que van inyectándoles un poco de saliva para después absorberles los jugos celulares. Si pican sobre una planta enferma, con CMV, el pulgón se cargará con el virus, al absorberle también partículas virales. Posteriormente, lo irán transmitiendo a otras plantas, en las nuevas picaduras de prueba que realicen, mientras le queden partículas virales. Estos pulgones pasarán desapercibidos para el agricultor, al desplazarse con las corrientes de aire o volando, como poblaciones de “mosquitillos” que realizan paradas sobre la plantación, para después proseguir su camino en busca de su verdadero huésped, pero pudiendo dejar las contaminaciones de este virus. Puesto que nunca sabemos cuando ni cuantas veces van a pasar por nuestra plantación, ni que nivel de infectividad van a tener, es muy difícil prevenir o luchar contra las infecciones de CMV. Por otro lado, decir que este es un problema recurrente, con campañas especialmente problemáticas, que a veces se prolongan dos o tres seguidas, mientras pasa desapercibido durante otros periodos de varios años. No solo es inútil gastarse dinero con tratamientos contra este virus o su vector, sino que llega a ser contraproducente, en el caso de utilizar productos que pudieran afectar a la fauna auxiliar. · La mosca blanca La mosca blanca que ataca a las plantas de pimiento es, habitualmente, Bemisia tabaci, cuyo control biológico por medio de Eretmocerus mundus y otros parasitoides llega a ser muy eficaz. Otros insectos beneficiosos como los míridos o Chrysopas, ejercen también una gran presión sobre la plaga, de forma que, cuando se respetan los auxiliares, apenas llegan a provocar problemas estas moscas, como suele ser normal en el Valle del Guadalentín. Por ello, lo mejor sería no tratar contra esta plaga. 7
  • 8. · La araña La araña roja y, de forma muy esporádica, el ácaro blanco, tienen también numerosos enemigos naturales, entre los que destacan los Phytoseidos, Feltiella, Stetorus y los generalistas, como los Orius o los míridos, que se encuentran de manera natural en las zonas de producción de pimiento del Valle del Guadalentín. Junto al respeto de los auxiliares, son necesarias algunas medidas de profilaxis para reducir la posibilidad de daños, entre las que se encuentran la eliminación de las malas hierbas de los márgenes de las parcelas. La realización de tratamientos preventivos con azufre, especialmente en espolvoreos a motor, van a dificultar la instalación de arañas, en las parcelas en las que todavía no se hayan extendido los ataques. Vigilar la aparición de primeros focos, especialmente en las bandas de máximo riesgo, por la presencia de hierbas o de otros cultivos sensibles (como alcachofa), es fundamental para actuar rápidamente sobre los mismos. En casos puntuales, puede ser conveniente la realización de alguna aplicación específica de acaricidas, para lo cual podría utilizarse un formulado a base de fenbutaestan (más de 20 formulaciones comerciales), spiromesifen (Oberón) o de un aceite parafínico. En tratamientos muy localizados a bandas o focos con fuertes ataques de araña, podría utilizarse una abamectina (no realizar tratamientos con este producto que cubra más de un 5-10% de la plantación, dada su agresividad sobre auxiliares). · Ostrinia y otros lepidópteros o gusanos. Varias son las especies de lepidópteros cuyas larvas u orugas pueden atacar a las plantaciones de pimiento, destacando la gardama verde “Spodoptera exigua”, rosquilla negra “Spodoptera littoralis”, camelleros “Autographa gamma y Plusia chalcites” o gusanos grises “Agrotis spp”. El control de orugas de la mayoría de estas especies puede realizarse mediante la aplicación de Bacillus thuringiensis, realizando los tratamientos preferentemente al atardecer y corrigiendo el pH del caldo, en el caso de utilizar aguas alcalinas. Tratamientos en cebo contra gusanos grises y rosquillas, especialmente durante las primeras fases de desarrollo del cultivo, pueden ser también interesantes. Igualmente, la aplicación de tebufenocida (Mimic) o metoxifenocida (Runner) contra ataques especialmente intensos de gardama verde, serían recomendables. Algunos insectos generalistas, como las Chrysopas, son capaces de depredar huevos y larvas de lepidópteros, siendo frecuentes también la presencia de parasitoides específicos, que contribuyen a reducir la presión de gusanos sobre las plantaciones. A lo largo de los últimos años han ido proliferando las poblaciones de una oruga típicamente penetradora “Ostrinia nubilalis o taladro del maíz”, que ha llegado a constituir el principal problema fitopatológico en numerosas parcelas de pimiento para 8
  • 9. pimentón del Valle del Guadalentín. El seguimiento de sus poblaciones es fundamental para realizar las aplicaciones en los momentos oportunos, ya que, una vez introducidas las orugas en el interior de los frutos o tallos, no pueden controlarse. Algunas experiencias indican que tratamientos puntuales con clorantroniliprol (Altacor), spinosad (Spintor) o indoxacarb (Steward), pueden ofrecer resultados interesantes contra Ostrinia, sin efectos excesivamente negativos sobre la mayoría de auxiliares. Otros productos con acción contra esta plaga (piretrinas, fosforados, emamectina) eliminan numerosos auxiliares, desequilibrando los sistemas y generando, a largo plazo, problemas patológicos de mayor importancia. Un seguimiento de la actividad de la plaga y de las puestas, así como de los posibles cultivos y plantas hospedantes en la zona, es fundamental para prever los daños y actuaciones más adecuadas en cada momento. Igualmente, es fundamental seguir buscando nuevas alternativas de control, como las basadas en confusión sexual y captura masiva de adultos, para lo que se precisarían grandes áreas de actuación y materiales lo suficientemente eficaces y económicamente viables, para este cultivo. El control de las diversas especies de orugas de lepidópteros, se basará en la estrategia de control de Ostrinia, incluyendo alguna intervención adicional con un Bacillus, si fuera necesario. Aunque las fechas exactas y número de aplicaciones recomendadas podría variar, en función de la evolución de la plaga, en principio, una buena estrategia para el control de Ostrinia (y de otros lepidópteros) podría implicar la realización de dos aplicaciones específicas, utilizando productos con una buena eficacia y persistencia activa, y compatibles con la fauna auxiliar. Aunque los daños importantes sobre el cultivo no suelen verse hasta el mes de agosto o septiembre, es muy importante actuar mucho antes, realizando la primera aplicación hacia la 3ª o 4ª semana de julio y la segunda unos días más tarde. Los productos y secuencias a utilizar, podrían incluirse en alguna de las siguientes estrategias: a.- Una primera aplicación con Altacor, repitiendo a los 14 días con este mismo producto b.- Primera aplicación de Spintor, seguido de una de Bacillus a los 10-12 días. c.- Primera aplicación de Altacor, seguido de una de Bacillus a los 12-14 días. Como Bacillus, utilizar formulaciones con especial eficacia sobre orugas penetradoras. Dependiendo de la evolución de cada campaña, en algunas parcelas podría ser conveniente la realización de un tercer tratamiento, en cuyo caso, a cualquiera de las tres secuencias descritas, le seguiría una nueva aplicación de Bacillus, unos 8-10 días después de la segunda. Para el control de cualquier plaga, y muy especialmente de Ostrinia, además de elegir los productos, secuencias y momentos de aplicación más apropiados, es fundamental realizar las aplicaciones correctamente. Para ello, se revisarán y limpiarán los equipos de tratamiento, calibrándolos para utilizar volúmenes de caldo entre 600 y 800 9
  • 10. L/ha, utilizando las boquillas adecuadas y en perfectas condiciones, sustituyéndolas cuando fuera necesario. Añadir al caldo de aplicación un mojante habitual o un surfactante específico para este tipo de aplicaciones y, en el caso de los Bacillus, un corrector del pH. Las aplicaciones se realizarán a primeras horas de la mañana o últimas horas de la tarde, especialmente cuando se trate con Bacillus, cuidando al máximo la calidad con la que se realizan las aplicaciones. Utilizar siempre aguas limpias y no mezclar con ningún otro producto, ni siquiera biológicos o ecológicos, sin haberlo consultado con un técnico responsable. · El mosquito verde El mosquito verde “Empoasca” y el chinche verde “Nezara”, son problemas que puntualmente pueden llegar a ser importantes. Habitualmente hay que convivir con ellos, interviniendo solo en aquellas plantaciones que se comprometa su rentabilidad, ya que la mayoría de tratamientos eficaces contra estas plagas son muy agresivos sobre los insectos beneficiosos. · El oidio El oidio, polvillo o cenicilla, es la principal enfermedad de origen fúngico que infesta las plantaciones de pimiento del Valle del Guadalentín. Los tratamientos preventivos con azufre suelen ser suficientes para retrasar su aparición a fechas en las que apenas van a tener repercusión sobre el cultivo. En años muy favorables para la enfermedad o parcelas puntuales, puede ser recomendable utilizar algún antioidio específico autorizado en el cultivo, que apenas tendría repercusión sobre auxiliares. Este antioidio podría incluirse aprovechando uno de los tratamientos programados contra Ostrinia. RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS Cuando sea necesaria la realización de un tratamiento para controlar la evolución de una plaga o enfermedad, se seguirán las siguientes pautas: - Confirmar la necesidad real de la intervención. La simple presencia de una patología no siempre requiere un tratamiento. Además, para que se instalen los auxiliares es imprescindible la presencia de unas poblaciones mínimas de plaga. - Limpiar rigurosamente la maquinaria de tratamientos, si ha sido utilizada con algún producto agresivo para los insectos beneficiosos (la presencia de restos de productos anteriores en la cuba puede dificultar la instalación de los auxiliares en la plantación). - Utilizar productos que sean poco tóxicos para los insectos beneficiosos y no realizar mezclas innecesarias, ya que pueden potenciar su agresividad sobre los mismos. - Cuidado con los productos catalogados como “biológicos o ecológicos”, ya que no siempre son inocuos para la fauna auxiliar ni tienen los efectos deseados sobre el cultivo. 10
  • 11. - No utilizar de manera reiterada un mismo producto ni productos con el mismo modo de acción, ya que favorecen los problemas de resistencias. - Optimizar la maquinaria y condiciones de aplicación para conseguir las mejores eficacias (maquinaria equilibrada y en perfecto estado de funcionamiento; corrección del pH del caldo, en los casos que sea necesario; hora de aplicación adecuada, en función de las temperaturas y patología a combatir; ..... ). La conveniencia o no de realizar una intervención, y en qué condiciones, debe ser valorada por un profesional junto al agricultor, que es el que mejor conoce la dinámica del cultivo y de plagas en su parcela. Murcia, 14 de abril de 2011 11
  • 12. RESUMEN PRINCIPALES ACTUACIONES RECOMENDACIONES GENERALES - No realizar más de una plantación cada 3 años en el mismo terreno. - Utilizar una buena semilla. - Mantener las parcelas limpias, mínimo 6 semanas antes de plantar. - Regar y abonar de forma equilibrada. TRIPS y VIRUS DEL BRONCEADO - No realizar ni una sola aplicación con productos incompatibles con auxiliares. - Eliminar “adecuadamente” las plantas enfermas, al menos, durante el primer mes desde el trasplante. - Recomendable realizar una introducción de Orius, de 1 ind/m2, al detectarse las primeras flores en el cultivo. PULGONES y VIRUS CMV - No realizar ni una sola aplicación con productos incompatibles con auxiliares. - En caso de necesidad, realizar un tratamiento foliar de pimetrozina o pirimicarb. Como alternativa, en plantaciones jóvenes con riego localizado, hasta las 4-6 semanas, puede aplicarse un imidacloprid o tiametoxam, vía gotero. 12
  • 13. OSTRINIA - No realizar ni una sola aplicación con productos incompatibles con auxiliares. - Hacia la 3ª-4ª semana de julio, realizar un tratamiento de Altacor y repetirlo unos 14 días más después. - Como alternativa, meter el primer tratamiento de Spintor y a los 10-14 días de un Bacillus adecuado para esta plaga. - En casos puntuales, con ataques especialmente intensos, realizar una 3ª aplicación, que será de Bacillus.- OTROS LEPIDÓPTEROS - No realizar ni una sola aplicación con productos incompatibles con auxiliares. - Las estrategia de tratamientos contra Ostrinia debe ser suficiente. En caso de necesidad, porque no coincidan las fechas, trabajar exclusivamente con Bacillus. OIDIO - Realizar de uno a tres espolvoreos de azufre, antes de mediados de julio. - Como alternativa o complemento, incluir un azufre mojable en los tratamientos programados contra Ostrinia. - En caso de necesidad, incluir un antioidio específico. 13
  • 14. ARAÑA ROJA - No realizar ni una sola aplicación con productos incompatibles con auxiliares. - En caso de necesidad, realizar un tratamiento con fenbutaestan o spiromesifen. - La abamectina solo se utilizará en tratamientos muy localizados, sobre bandas especialmente problemáticas, nunca en tratamientos generales. MOSCA BLANCA - No realizar ni una sola aplicación con productos incompatibles con auxiliares. - No realizar ninguna aplicación contra esta plaga, salvo situaciones muy excepcionales, que se consultará con un técnico responsable. MOSQUITO VERDE - No realizar ni una sola aplicación con productos incompatibles con auxiliares. - No realizar ninguna aplicación contra esta plaga, salvo situaciones muy excepcionales, que se consultará con un técnico responsable. MAQUINARIA y TRATAMIENTOS - Tratamientos: ni uno más de los que realmente se confirme su necesidad, ni siquiera con productos “naturales”. Nunca con productos incompatibles con los auxiliares de interés en el cultivo. - Maquinaria: siempre limpia, equilibrada y en perfecto funcionamiento. - Caldo: emplear agua limpia y los mojantes, surfactantes o correctores del pH recomendados en cada momento. - Aplicación: por buenos aplicadores, a primeras horas de la mañana o últimas de la tarde. 14