NIVELES DE ATENCIÓN FAMILIAR.
• AFECTA LA DINAMICA FAMILIAR.
• AFECTA A LA SALUD FAMILIAR O
INDIVIDUALIDAD.
• PREVENCION TERCIARIA.
• IDENTIFICA PROBLEMAS EN
LAS RELACIONES.
• INTERACCIÓN FAMILIAR.
• PROMOVER ALTERNATIVAS.
• HABILIDADES DE AUTOCUIDADO.
• PLANIFICACION FAMILIAR.
• PROMOCIÓN DE LA SALUD.
• PREVENCION PRIMARIA. EDUCACIÓN ORIENTACIÓ
N
TERAPIA
FAMILIAR
PROBLEMAS
DE
SALUD. IMPACTO EN EL INDIVIDUO Y EN LA FAMILIA.
CRISIS NORMATIVAS.
MAYORES POSIBILIDADES DE RESOLVERLO AL
INVOLUCRAR A LA FAMILIA.
DOHERTY Y BAIRD
MINIMO ÉNFASIS
INFORMACIÓN Y CONSEJERÍA
SENTIMIENTO Y APOYO
EMOCIONAL
EVALUACION FUNCIONAL E
INTERVENCIÓN PLANIFICADA
TERAPIA FAMILIAR.
NIVEL I.- MINIMO ÉNFASIS
RAZONES
PRACTICAS
O
MEDICO
LEGALES.
PROBLEMAS
BIOMEDICOS
SITUACIONES
LEGALES
TECNICAS BASICAS
DE ESCUCHAR.
NIVEL I.- MINIMO ÉNFASIS
Es el nivel más común de intervención con las familias en los centros médicos de urgencias.
Es eficiente en el corto plazo.
Explica el problema del paciente, aunque sea brevemente.
No busca interacciones planificadas con la familia del paciente.
Se centra casi exclusivamente al paciente, para evitar discusiones prolongadas con miembros de la familia.
No solicita la opinión de los miembro de la familia.
NIVEL II: INFORMACIÓN Y
CONSEJERÍA
LA
FAMILIA
APOYA
A
LA
ASISTENCIA
SANITARIA
Y
DA
SOPORTE.
CONSEJO INFORMATIVO
INTERACCION ENTRE FAMILIAS Y
PROFESIONAL DE LA SALUD
DESARROLLO DE HABILIDADES Y
DESTREZAS DE AUTOCUIDADO.
ORIENTACIÓN FAMILIAR
ANTICIPATORIA
CONSEJOS GENERALES ANTE CRISIS
NORMATIVAS.
CONSEJO BREVE BASADO EN LA
EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA.
NIVEL II: INFORMACIÓN Y
CONSEJERÍA
1. CONTROLES DE SALUD:
Control del embarazo.
Control de niño sano.
Crecimiento y desarrollo del adolescente.
Control del adulto y del adulto mayor.
2. Problemas de salud física potencialmente alteradores del
funcionamiento familiar o en que la familia es un recurso.
NIVEL II: INFORMACIÓN Y
CONSEJERÍA
CONSEJERIA
INFORMATIVA Explicación de la situación encontrada
Análisis de los factores causales
Búsqueda alternativa de solución de mutuo acuerdo
Registro de acuerdos
Seguimiento.
NIVEL II.- INFORMACIÓN Y
CONSEJERÍA
Se basan en las entrevistas familiares planificadas breves (10-20 minutos)
Es una relación interactiva en el que todos los participantes estarían sentados durante un tiempo planificado
juntos.
El médico tiene una postura de colaboración y se siente cómodo pidiendo a los miembros de la familia
expresen sus opiniones y lo que entienden del problema médico que atraviesa el paciente.
En este nivel de intervención el médico debe tener presente que está formando parte del sistema familiar.
Esta relación triangular entre el paciente, el médico y la familia puede ser un “triángulo terapéutico”.
El cuidado de condiciones médicas crónicas o graves casi siempre se puede mejorar con este nivel de
intervención, centrada en la familia
Mejoran la confianza del paciente y de la familia, así como la cooperación con el plan médico.
NIVEL III.- SENTIMIENTO Y APOYO
EMOCIONAL
CONSEJERÍA EN CRISIS.
RESPUESTAS
ANTE
CRISIS
ATENCIÓN EN CRISIS NORMATIVAS
ATENCIÓN EN CRISIS PARANORMATIVAS
CONSEJERIA FAMILIAR.
NIVEL III.- CONSEJERÍA FAMILIAR
Se orientadas a transmitir contenidos, motivar decisiones y favorecer la
persistencia de acciones que incrementen la funcionalidad de las familias,
induciéndoles a asumir y mantener cambios de comportamiento
convenientes para el grupo familiar.
.
LOS PASOS DE LA INTERVENCIÓN SON :
1. Identificación de la fuente de estrés.
2. Analizar la situación como un problema de toda la familia y no sólo de alguno de sus integrantes.
3. Redimensionar la situación, manejando el significado y gravedad del problema. Ayudar a minimizar
los efectos de las desorganización.
4. Buscar opciones para la solución del problema con los propios recursos familiares.
5. Reforzar las soluciones positivas y destacar las habilidades familiares en la solución de los
problemas
6. Facilitar que la familia integre las nuevas situaciones a los acontecimientos cotidianos de la vida
familiar.
7. Ayudar la familia a recuperar la sensación de control.
8. Flexibilizar el sistema familiar.
NIVEL III
Una entrevista familiar planificada y destinada a compartir la información médica y familiar y explorar los sentimientos
del paciente y de los miembros de la familia acerca de la situación médica.
El médico debe evitar brindar un alivio prematuro a la familia con el fin de disipar sus malestares propios.
No dar un apoyo que los tranquilice prematuramente.
Mantener un silencio respetuoso el cual es un comportamiento prudente y terapéutico que se puede tener después de
las expresiones de tristeza o dolor del paciente o familiar.
Demostrar empatía al decir por ejemplo: "No te preocupes, todo va a estar bien."
Se entiende el desarrollo de una familia normal y las reacciones predecibles que se presentan en situaciones de estrés.
NIVEL III
El medico puede asumir un papel como asesor, confidente, y, por supuesto, proveedor de atención médica.
¿Es este problema una situación temporal o un problema a largo plazo?
¿Cómo se siente acerca de todo esto?
¿Cómo ha afectado esto cada uno de ustedes?
¿Cómo están haciendo frente a cada uno de estos problemas?
¿Qué pasará si no hay un tratamiento eficaz en este momento?
NIVEL IV.- EVALUACIÓN FUNCIONAL
E INTERVENCIÓN PLANIFICADA.
DESARROLLO
DE
INTERVENCIONES
PREVIO
ANALISIS
ESTRUCTURADO
DE
LA
FAMILIA.
CRISIS NO NORMATIVAS QUE REQUIEREN PASO DE NIVEL 3 AL 4
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL QUE REQUIEREN PASO DE NIVEL 3 AL 4
PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
CRISIS NORMATIVAS QUE EXIGEN NUEVO FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
NIVEL IV.- EVALUACIÓN FUNCIONAL
E INTERVENCIÓN PLANIFICADA.
Se debe tener conocimientos de sistemas familiares.
Deben estar capacitados para trabajar con problemas familiares moderadamente desafiantes.
El médico en este nivel es capaz de estructurar una entrevista familiar con una familia que no
tenga ganas de discutir abiertamente el tema relevante que le aqueja.
El resultado sería un mejor entendimiento del problema y nuevas opciones de tratamiento para
la familia.
Los temores, preocupaciones y sentimientos no expresados por la familia se exploran con
respeto y con preguntas abiertas.
NIVEL V.- TERAPIA FAMILIAR
TERAPIA
FAMILIAR
PERSONAL CON ENTRENAMIENTO EXCLUSIVO
HERRAMIENTAS PSICOTERAPEUTAS
FAMILIAS DISFUNCIONALES
NIVEL V.- TERAPIA FAMILIAR
En este nivel se realiza Terapia Familiar.
Se gestión las emociones intensas, generan y se prueban hipótesis acerca de las dificultades de
la familia, y de forma constructiva frente a la fuerte resistencia de la familia a cambiar.
Se requiere una formación de maestría en terapia familiar para este nivel de participación.
Usualmente se refiere a las familias que requieran de este nivel de intervención a terapeutas
familiares.
PROCESO PSICOTERAPEUTICO
Buena relación médico–paciente: Relación de confianza y armonía
Catarsis: Se busca obtener alivio mediante la descarga de sus ansiedades, temores y quejas
sintomáticas
Penetración cognoscitiva: Se escucha al paciente y recaba los datos , se forma una impresión . Se
explica y confrontar al paciente .
Condicionamiento operativo:
•“RECOMPENSA” de la aprobación del médico y el “castigo” de su desaprobación operan como factores de
condicionamiento.
•“EXPERIENCIA EMOCIONAL CORRECTIVA”, en la que el paciente suele experimentar una serie de reacciones y respuestas
más sanas y racionales en su relación con el médico que en las mantenidas con figuras importantes de autoridad.
PROCESO PSICOTERAPEUTICO
Identificación: El medico se convierte en un modelo implícito que el paciente emplea
inconscientemente como guía para conformar su propia personalidad.
Sugestión: Es una manera indirecta de intentar influir sobre los patrones de pensamiento o
comportamiento de una persona.
Persuasión: Lograr que el paciente se incline hacia ciertos patrones de conducta o pensamiento con
preferencia a otros.
Ensayo: Se ensaya las nuevas técnicas de adaptación indicadas por el terapeuta, asi se da cuenta de
que los temores en los que se basaba su conducta inadecuada anterior ya no son válidos.
Apoyo emocional: El médico propicia un clima de apoyo emocional constante, para adoptar nuevas
técnicas para enfrentarse a los problemas.
“Todo intento de psicoterapia profunda ha de ser abandonado por aquél que no posea el entrenamiento
adecuado”.
TERAPIA FAMILIAR.
TERAPEUTA FAMILIAR
Busca modificar la forma en que
funciona el grupo familiar.
No tiene otro compromiso con la familia
mas que el de aplicar la terapia familiar.
Al terminar la terapia no tiene mas
responsabilidad con el grupo.
MÉDICO FAMILIAR.
Crea diferentes sentimientos para cada
miembro de la familia.
Trata los padecimientos de todos los
miembros de la familia.
Su responsabilidad hacia cada uno de los
integrantes de la familia no termina nunca.
CONSEJERÍA EN ATENCIÓN
PRIMARIA.
Acciones que el médico familiar lleva a cabo con las familias que atiende en una relación colaborativa,
por un tiempo determinado y enfocado a la promoción de la salud y al tratamiento de la enfermedad,
sin que haya de por medio un contrato terapéutico.
Identificar las necesidades y recursos de la familia.
Integrar un diagnóstico y negociar un plan de manejo.
Establecer una relación colaborativa de trabajo con la familia en el manejo de los factores de riesgo
identificados.
INDICACIONES DEL TRABAJO CON
FAMILIAS:
1. Problemas de salud relacionados con factores ambientales o con estilos de vida.
2. Deficiente adherencia terapéutica en enfermedades crónicas.
3. Consultas frecuentes por síntomas vagos o con pobre respuesta al tratamiento.
4. Visitas frecuentes al consultorio par parte de varios miembros de la familia.
5. Alteraciones emocionales, conductuales o de relación.
6. Eventos críticos familiares.
7. Asesoría para llevar a cabo los ajustes en cada una de las etapas del desarrollo familiar.
8. Fomento a la salud.
9. Identificación de factores de riesgo para la salud.
INICIO DE LA ENTREVISTA FAMILIAR
Establecer una relación armoniosa, de confianza y respeto mutuo entre el
médico y el (los) entrevistado(s). En esta fase se debe:
Conceder un periodo de carácter social para saludos, bienvenida,
presentaciones, etc.
Invitar al paciente y su familia a sentirse cómodos.
Mostrar atención y respeto en todo momento
DURANTE LA ENTREVISTA
Identificar sistemáticamente los problemas relevantes.
Mantener una relación empática de trabajo.
Evitar la polémica, tomar partido por alguien y las actitudes solemnes,
autoritarias o apremiantes.
Permitir que el paciente o algún miembro de la familia narre su historia
mientras se mantiene un apropiado control de la entrevista.
DURANTE LA ENTREVISTA
Utilizar un lenguaje de acuerdo a la edad y antecedentes del paciente.}
Mostrar interés al escuchar.
Tener cuidado y sutileza al formular preguntas delicadas.
Pasar de un área de preguntas a otra de manera efectiva.
Hacer periódicamente breves resúmenes.
Permitir la libre expresión de los sentimientos.Transmitir comprensión y respeto por los sentimientos expresados.
Clarificar inconsistencias y ambivalencias en las declaraciones y respuestas del paciente.
Obtener información adecuada y significativa.
Prestar atención tanto a lo que se relata como a lo que se omite.
Observar el lenguaje corporal y extraverbal (actitudes, gestos, exclamaciones, llanto, etc.) y correlacionarlo con el contenido de relato o circunstancia.
FINAL DE LA ENTREVISTA:
Procurar que el paciente y su familia se sientan satisfechos y seguros de que han sido
entendidos.
En esta fase es conveniente:
Informar acerca del próximo paso a seguir.
Verificar que haya desaparecido toda la tensión que pudiera haberse producido en el transcurso
de la entrevista.
Dar al paciente la oportunidad de hacer preguntas mediante tribuna libre al final de la sesión.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
DURANTE LA ENTREVISTA
Facilitación: es la comunicación verbal y no verbal que anima al paciente a explicar con más detalle lo que ha dicho.
Preguntas abiertas: consiste en solicitar al paciente que explique en términos generales información vertida de manera
inespecífica:
Preguntas directas: son aquéllas con que se solicita al paciente que proporcione datos específicos.
Apoyo: comprende las expresiones verbales y no verbales por medio de las cuales el médico muestra al paciente interés,
preocupación y disposición.
.Empatía: es la forma de comunicación que expresa comprensión y simpatía por los sentimientos del paciente.
Reflexión: es una respuesta del médico que repite, retroalimenta o hace eco a una parte de lo que el paciente ha dicho.
Silencio: comunicación no verbal que puede expresar toda una gama de respuestas que van desde un total desinterés hasta una
evidente preocupación.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
DURANTE LA ENTREVISTA
Clarificación: a través de esta técnica se solicita al paciente mayor información y explicaciones adicionales:
Confrontación: es una técnica que pone al paciente frente a frente con él mismo para llamar así su atención acerca de algún
aspecto de su conducta, apariencia o manerismos. Incluye inconsistencias y contradicciones
Resumen: consiste en repasar la información que ha sido dada por el paciente.
Interpretación: es la formulación por parte del médico de datos, eventos o pensamientos en los términos que emplea el paciente
al darse cuenta de su interrelación.
Legitimación: la declaración explícita del médico que valida las respuestas emocionales del paciente:
Asociación: connota una cooperación entre el médico y el paciente.
Respeto: se refiere al reconocimiento explícito que el médico hace de los talentos y aptitudes del pacientede salud que presenta.
ATENCIÓN EN CRISIS.
El entrevistador no debe mostrar sorpresa ante el llanto y la ira.
No intentar reprimir los sentimientos.
Validar los sentimientos para comprender mejor al paciente.
Pueden tener efectos terapéuticos en él paciente.
Realizar preguntas acerca de su estado de ánimo del paciente.
Utilizar lenguaje sencillo.
Hacer comentarios de transición al pasar de un tema a otro.