SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
Guía de Práctica Clínica GPC
Diagnóstico y Tratamiento del
Cáncer de vías Biliares
Evidencias y Recomendaciones
Número de Registro: IMSS-426-11
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
2
DIRECTOR GENERAL
MTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEH
DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS
DR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNO
TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCION MÉDICA
DR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOS
COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD
DR. JOSDR. JOSDR. JOSDR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDOÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDOÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDOÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO
COORDINADORA DE ÁREAS MÉDICAS
DRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZ
COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA
DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS
TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD
DR. ALBDR. ALBDR. ALBDR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERGERTO LIFSHITZ GUINZBERGERTO LIFSHITZ GUINZBERGERTO LIFSHITZ GUINZBERG
COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD
DRDRDRDR. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES
COORDINADOR DE EDUCACIÓN
DR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUEEEERALTRALTRALTRALT
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ
COORDINADOR DE PLANEACIÓN EN SALUD
LIC. MIGUELIC. MIGUELIC. MIGUELIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE
TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PÚBLICA
DR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESO
COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD
DRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATE
COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS
DR. VICTODR. VICTODR. VICTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTOR HUGO BORJA ABURTOR HUGO BORJA ABURTOR HUGO BORJA ABURTO
COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO
DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA
COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS
DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
3
Durango 289- 1A Colonia Roma
Delegación Cuauhtémoc, 06700 México, DF.
Página Web: www.imss.gob.mx
Publicado por IMSS
© Copyright IMSS “Derechos Reservados”. Ley Federal de Derecho de Autor
Editor General
División de Excelencia Clínica
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la
coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la información
aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, declaran que no tienen
conflicto de intereses y en caso de haberlo lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte su participación y la confiabilidad
de las evidencias y recomendaciones.
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las
recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de
quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles
al momento de la atención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica.
En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro
Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud y Primero del Acuerdo por el que se establece que las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal que presten servicios de salud aplicarán, para el primer nivel de atención médica el cuadro básico y, en el
segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC con relación a la prescripción de fármacos y
biotecnológicos, deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada Institución.
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema
Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del cual el Usuario pueda explotar o servirse comercialmente, directa o
indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse, directa o indirectamente, con lucro, de cualquiera de los contenidos, imágenes,
formas, índices y demás expresiones formales que formen parte del mismo, incluyendo la modificación o inserción de textos o logotipos.
Deberá ser citado como: DiagnóstiDiagnóstiDiagnóstiDiagnósticocococo y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliaresy Tratamiento del Cáncer de Vías Biliaresy Tratamiento del Cáncer de Vías Biliaresy Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares.... México: Instituto Mexicano del Seguro Social,
2011.
Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
4
C22.1 Carcinoma de Vías Biliares intrahepáticas
C24.0 Tumor Maligno de las vías Biliares extrahepáticas
GPC: Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
AutoresAutoresAutoresAutores yyyy ColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradores
Coordinadores:Coordinadores:Coordinadores:Coordinadores:
Laura del Pilar Torres Arreola Medicina Familiar
Instituto Mexicano del
Seguro Social
Jefa de Área de Guías de Práctica Clínica
División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE, IMSS.
Autores :Autores :Autores :Autores :
Guillermo Cabrera Alvarez Gastroenterología
Instituto Mexicano del
Seguro Social
Médico No familiar Adscrito al HGR con UMF 1.
Cuernavaca, Morelos
Fidencio Alfonso Cuevas
Rosario
Cirugía Oncológica
Médico No familiar Adscrito a
UMAE 189, Veracruz
Sonia Patricia de Santillana
Hernández
Medicina Familiar
Médico No familiar Adscrito a
UMF No 41. Delegación Norte
México D.F.
Norma Edith Mar Villegas Gastroenterología
Médico No familiar Adscrito a
UMAE No 25. Monterrey, Nuevo León
Pérez Puente Encizar Oncología Médica
Médico adscrito a Oncología Medica
C/U.M.M.A. No. 231
Metepec, Toluca
Estado de México Poniente
Validación interna:Validación interna:Validación interna:Validación interna:
Dr. Veimar Nino Vergara
Fernández
Médico Cirujano Oncólogo
Instituto Mexicano Del
Seguro Social
Médico No familiar Adscrito al Servicio de
Oncología UMAE HGO 3 CMNR
Delegación 2 Norte
México, D,F.
Sociedad Mexicana de
Oncología
Dr. Rafael Medrano Guzmán Cirugía Oncológica
Médico No familiar Adscrito al Servicio de
Oncología UMAE CMN SIGLO XXI
Delegación Sur
México, D,F.
Sociedad Nacional de
Estudios Oncológicos
Sociedad Medica de
oncología Siglo XXI
Validación externa:Validación externa:Validación externa:Validación externa:
Dr. Norberto Alejandro Ruiz
Molina
Médico Cirujano General
Instituto de Seguridad
Social para Trabajadores
del Estado
Médico No familiar Adscrito al
Centro de Cirugía Ambulatoria Hospital
Regional Io de Octubre
Sociedad Mexicana de
Cirugía
Dr. Eduardo Pérez Torres
Academia Mexicana de
Cirugía
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
5
ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice
Autores y Colaboradores.............................................................................................................................4
1. Clasificación. ..............................................................................................................................................6
2. Preguntas a responder por esta guía.....................................................................................................7
3. Aspectos generales....................................................................................................................................8
3.1 Antecedentes .......................................................................................................................................8
3.2 Justificación.........................................................................................................................................9
3.3 Propósito..............................................................................................................................................9
3.4 Objetivo de esta guía..........................................................................................................................9
3.5 Definición........................................................................................................................................... 10
4. Evidencias y Recomendaciones ......................................................................................................... 11
4.1 Estilos de vida................................................................................................................................... 12
4.2 Prevención secundaria.................................................................................................................... 12
4.2.1 Factores de riesgo.................................................................................................................... 12
4.3 Diagnostico clinico .......................................................................................................................... 15
4.4 Pruebas diagnósticas....................................................................................................................... 16
4.5 Tratamiento quirurgico.................................................................................................................. 21
4.5.1 Generalidades del tratamiento quirurgico........................................................................ 21
4.6 Tratamiento quirurgico del colangiocarcinoma extrahepatico............................................. 23
4.7 Tratamiento quirugico del colangiosarcoma hiliar (tumor de klatskin)............................ 26
4.8 Tratamiento quirurgico del colangiosarcoma intrahepatico................................................. 28
4.9 Tratamiento ...................................................................................................................................... 31
4.9.1 Tratamiento farmacológico................................................................................................... 31
4.10 Tratamiento no farmacologico................................................................................................... 34
4.10.1 Criterios de referencia......................................................................................................... 36
4.11 Vigilancia y seguimiento............................................................................................................... 37
4.12 Dias de incapacidad en donde proceda....................................................................................... 38
5. Anexos....................................................................................................................................................... 39
5.1. Protocolo de búsqueda.................................................................................................................. 39
Protocolo de Búsqueda......................................................................................................................... 39
5.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la recomendación............................. 41
5.3 Clasificación o Escalas de la Enfermedad.................................................................................. 44
6. Glosario.................................................................................................................................................... 51
7. Bibliografía.............................................................................................................................................. 54
8. Agradecimientos...................................................................................................................................... 57
9. Comité académico.................................................................................................................................... 58
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
6
1.1.1.1. ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificación....
Catálogo maestro:Catálogo maestro:Catálogo maestro:Catálogo maestro: IMSSIMSSIMSSIMSS----426426426426----11111111
Profesionales deProfesionales deProfesionales deProfesionales de
la salud.la salud.la salud.la salud.
Cirujano Oncólogo, Oncólogo Médico, Radio-oncólogo, Gastroenterólogo ,Medicina Familiar, Cirujano General
Clasificación deClasificación deClasificación deClasificación de
la enfermedad.la enfermedad.la enfermedad.la enfermedad.
CIE-10: C22.1 Carcinoma de vías biliares intrahepáticas
C24.0 Tumor maligno de las vías biliares extrahepáticas
CategorCategorCategorCategoría deía deía deía de
GPC.GPC.GPC.GPC.
Primer, Segundo y tercer nivel de atención: Diagnóstico
Tratamiento
Vigilancia
Pronóstico
UsuariosUsuariosUsuariosUsuarios
potenciales.potenciales.potenciales.potenciales.
Personal de salud en formación y servicio social
Médico Familiar, Médico General, Médico Gastroenterólogo, Médico Internista, Médico Cirujano, Oncólogo Médico, Oncólogo Quirúrgico
Tipo deTipo deTipo deTipo de
organizaciónorganizaciónorganizaciónorganización
desarrolladora.desarrolladora.desarrolladora.desarrolladora.
Instituto Mexicano del Seguro Social
PoblaciónPoblaciónPoblaciónPoblación
blanco.blanco.blanco.blanco.
Hombres y Mujeres 18 años
Fuente deFuente deFuente deFuente de
financiamiento /financiamiento /financiamiento /financiamiento /
patrocinador.patrocinador.patrocinador.patrocinador.
Instituto Mexicano del Seguro Social
Intervenciones yIntervenciones yIntervenciones yIntervenciones y
actividadesactividadesactividadesactividades
consideradas.consideradas.consideradas.consideradas.
Factores de riesgo
Valoración integral
Estudios de gabinete
Marcadores tumorales
Etapificación
Endoscopia Diagnóstica y Terapéutica
Estudio Radiológico
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento No farmacológico (Radioterapia y Quimioterapia)
ImpactoImpactoImpactoImpacto
esperado enesperado enesperado enesperado en
salud.salud.salud.salud.
Unificar criterios para establecer diagnóstico temprano y oportuno
Disminuir estudios de laboratorio y gabinete no justificados
Referir en forma oportuna y efectiva a los pacientes
Reintegrar al paciente a su ámbito familiar y social.
Disminuir el tiempo de reincorporación laboral e incapacidades médicas
Mejorar la calidad de la atención de los paciente con cáncer de vías biliares
Mejorar el impacto económico en la atención oportuna para evitar secuelas a mediano y largo plazo
MetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodología
aaaa
....
Adopción de guías de práctica clínica ò elaboración de guía de nueva creación: revisión sistemática de la literatura, recuperación de guías internacionales previamente elaboradas, evaluación de
la calidad y utilidad de las guías/revisiones/otras fuentes, selección de las guías/revisiones/otras fuentes con mayor puntaje, selección de las evidencias con nivel mayor, de acuerdo con la
escala utilizada, selección o elaboración de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizada.>
Método deMétodo deMétodo deMétodo de
validvalidvalidvalidación yación yación yación y
adecuación.adecuación.adecuación.adecuación.
Enfoque de la GPC: <enfoque a responder preguntas clínicas mediante la adopción de guías y/o enfoque a preguntas clínicas mediante la revisión sistemática de evidencias en una guía de
nueva creación>
Elaboración de preguntas clínicas.
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia.
Protocolo sistematizado de búsqueda. <especificar cuáles se utilizaron, de las siguientes:
Revisión sistemática de la literatura.
Búsquedas mediante bases de datos electrónicas.
Búsqueda de guías en centros elaboradores o ó compiladores.
Búsqueda en páginas Web especializadas
Búsqueda manual de la literatura.>
Número de fuentes documentales revisadas: 56
Guías seleccionadas: 4
Revisiones sistemáticas: 1
Ensayos controlados aleatorizados: 1
Estudios clínicos no aleatorizados: 4
Reporte de casos: 1
Cohorte: 3
Consensos: 3
Revisiones clínicas:38
Estudios de Prevalencia :1
Método deMétodo deMétodo deMétodo de
validaciónvalidaciónvalidaciónvalidación
Validación del protocolo de búsqueda: <institución que validó el protocolo de búsqueda>.
Método de validación de la GPC: validación por pares clínicos.
Validación interna: <institución que validó por pares>
Revisión institucional: <Institución que realizó la revisión>
Validación externa: <institución que realizó la validación externa>
Verificación final: <institución que realizó la verificación>
Conflicto deConflicto deConflicto deConflicto de
interésinterésinterésinterés
Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés.
RegistroRegistroRegistroRegistro IMSSIMSSIMSSIMSS----426426426426----11111111
ActuaActuaActuaActualizaciónlizaciónlizaciónlización Fecha de publicación: 30/06/2011. Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo determine o de manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la publicación.
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta Guía, puede dirigir su correspondencia a la División
de Excelencia Clínica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 1ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 55533589.
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
7
2222. Preguntas a responder por esta guía. Preguntas a responder por esta guía. Preguntas a responder por esta guía. Preguntas a responder por esta guía
1. ¿Cuáles son los factores de alto riesgo para desarrollo del Colangiocarcinoma?
2. ¿Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes, de acuerdo a la localización del
Colangiocarcinoma?
3. ¿Cuáles son los criterios de diagnóstico del Colangiocarcinoma de acuerdo a su localización?
4. ¿Qué estudios de laboratorio e imagen tienen mayor sensibilidad y especificidad, para
establecer el diagnóstico de Colangiocarcinoma?
5. ¿Cuál es la utilidad de la citología en el diagnóstico del Colangiocarcinoma r?
6. ¿Cuál es la utilidad de la biopsia por aspiración con aguja fina con ultrasonido endoscópico?
7. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento en el cáncer de las vías biliares (paliativo, curativo?)
8. ¿Cuáles son los tratamientos disponibles para pacientes con Colangiocarcinoma?
9. ¿Cuáles para el tratamiento endoscópico y que prótesis son las más recomendadas?
10. ¿Cuáles para el tratamiento radiológico intervencionista y el abordaje más empleado para la
derivación biliar en estos pacientes?
11. ¿Cuáles para el tratamiento oncológico médico?
12. ¿Cuáles para el tratamiento médico quirúrgico?
13. ¿Cuáles son los pacientes candidatos a trasplante hepático con diagnóstico de
Colangiocarcinoma?
14. ¿Cuáles son las definiciones de respuesta al tratamiento de los pacientes con
Colangiocarcinoma?
15. ¿Cuáles son los predictores de respuesta adecuada al tratamiento en pacientes con
Colangiocarcinoma?
16. ¿Cuáles son las estrategias de seguimiento durante el tratamiento del paciente con
Colangiocarcinoma?
17. ¿Cuál es el manejo de las complicaciones en pacientes con Colangiocarcinoma?
18. ¿Cuál es la sobrevida y pronóstico en pacientes con carcinoma de la vía biliar?
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
8
3. Aspectos generales3. Aspectos generales3. Aspectos generales3. Aspectos generales
3.1 Antecedentes3.1 Antecedentes3.1 Antecedentes3.1 Antecedentes
El Colangiocarcinoma (CC) es una neoplasia que se origina en el epitelio del conducto biliar intra ó
extrahepático; se considera un tumor raro que comprende el 3% de todos los tumores gastrointestinales,
es la segunda causa más común de todos los tumores hepático primarios después del carcinoma
hepatocelular en aproximadamente el 10-15% de las neoplasias malignas primarias de hígado. Su
incidencia ha ido incrementando. Blechacz B, 2008
El adenocarcinoma representa el 95% de los casos. Otros tumores malignos de los conductos biliares
incluyen carcinomas anaplásicos y escamosos, cistoadenocarcinoma, melanoma primario maligno,
leyiomiosarcoma, carciosarcoma y tumores metastáticos principalmente cáncer mamario, mielomas y
linfomas. Casciato, 2009
Se asocian a una alta mortalidad y mal pronóstico a corto plazo. Patel T, 2006 La resección quirúrgica o el
transplante hepático es la única opción terapéutica potencialmente curativa. Blechacz BRA, 2008.
Tradicionalmente se ha clasificado de acuerdo a su localización anatómica en intra y extrahepático Veillete G,
2008
(Fig. 1). Los tumores extrahepáticos ocurren en un 80-90% de los casos y los intrahepáticos
corresponden a un 5-10% de todos los colangiocarcinomas. Blechacz B, 2008
La enfermedad extrahepática se
subdivide en hiliar, perihiliar, distal y difuso. Hammill ChW, 2008 Otros autores la clasifican en proximal
(hiliar) y distal. El Tumor hiliar fue descrito en 1965 por Klatskin y ocurre en aproximadamente 60-80%
de todos los colangiocarcinomas Veillete G, 2008
Los colangiocarcinomas extrahepáticos se subdividen de
acuerdo a la clasificación de Bismuth en tipo I al IV (Fig. 2). En el tipo I el tumor involucra el conducto
hepático común hacia la confluencia; el tipo II el tumor involucra la confluencia de los hepáticos, tipo IIIa
el tumor involucra la confluencia de los hepáticos y la rama hepática derecha; tipo IIIb el tumor involucra la
confluencia de los hepáticos y la rama hepática izquierda, tipo IV es multifocal o involucra la confluencia y
ambas ramas hepáticas. Blechacz B 2008
En los Estados Unidos la incidencia de Colangiocarcinoma es de 0.95/100 000 en la localización
intrahepática y de 0.82/100 000 en extrahepática. Su prevalencia muestra una gran variabilidad
geográfica así como en su distribución por grupos étnicos y razas; la prevalencia ajustada por edad
reportada en hispanos es de 1.22/100 000 y en americanos africanos de 0.17 a 0.50/100 000 Gatto M,
2010;
en China es la quinta neoplasia más común del tracto digestivo Liu XF, 2009
En un estudio prospectivo
realizado en México los Colangiocarcinoma representaron el 11.8% de todos los tumores del aparato
digestivo Villalobos JJ, 1990
.
Ochoa refiere que en el Instituto Nacional de Cancerología de la ciudad de México, en un lapso de siete
años hubo un total de 21,029 ingresos por cáncer, de estos; el 0.52% correspondió a colangiocarcinoma.
En 2001 el reporte del Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (RHNM) señala que la morbilidad
por tumores malignos de hígado y vías biliares fue de 690 casos, de los cuales 338 correspondieron a
hombres y 352 a mujeres. La tasa de mortalidad en nuestro país por cáncer de hígado y vías biliares
intrahepáticas fue de 4.1 x 100 000 hombres y 4.6 x 100 000 mujeres, en el 2003. RHNM, 2001
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
9
Microscópicamente, la mayoría (95 a 97%) de las neoplasias malignas del conducto biliar corresponden a
adenocarcinoma. Estos típicamente son tumores bien diferenciados, mucina positiva que tienen capacidad
de extensión submucosa a lo largo del conducto biliar y pueden llegar a presentar una reacción
desmoplásica importante, extensión perineural invasiva y extensión regional a nódulos linfáticos.
Macroscópicamente, estas lesiones son dividida en 3 tipos: esclerosante, nodular y papilar. Veillete G,2008
Las
otras variantes incluyen adenocarcinoma papilar, adenocarcinoma intestinal, adenocarcinoma de células
claras, carcinoma en células de anillo de sello, carcinoma adenoescamoso, carcinoma de células escamosas y
el carcinoma en células en avena Blechacz BRA, 2008
El riesgo de desarrollar un colangiocarcinoma se incrementa con la edad con un pico máximo en la 7ª
década de la vida. Los factores de riesgo incluyen cirrosis, colangitis esclerosante primaria, coledocolitiasis
crónica, adenoma del conducto biliar, quistes de colédoco, papilomatosis biliar y la infección parasitaria y
por tifoidea. Brown K, 2008
3.3.3.3.2222 JustificaciónJustificaciónJustificaciónJustificación
El desarrollo de esta guía se justifica para que el médico de segundo y tercer nivel de atención conozca las
acciones de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con cáncer de vías biliares contribuyendo
a disminuir la mortalidad, mejorar la sobrevida y calidad de vida, homogenizando la distribución y
utilización de los recursos humanos y materiales.
3.3.3.3.3333 PropósitoPropósitoPropósitoPropósito
Brindar al médico de segundo y tercer nivel de atención recomendaciones basadas en la mejor evidencia
disponible sobre cáncer de vías biliares con el fin de estandarizar las acciones sobre diagnóstico,
tratamiento y seguimiento.
3.3.3.3.4444 Objetivo de esta guíaObjetivo de esta guíaObjetivo de esta guíaObjetivo de esta guía
La guía de práctica clínica: Diagnóstico y Tratamiento del CáncerDiagnóstico y Tratamiento del CáncerDiagnóstico y Tratamiento del CáncerDiagnóstico y Tratamiento del Cáncer Vías BiliaresVías BiliaresVías BiliaresVías Biliares,,,, forma parte de las guías
que integrarán el catálogo maestro de guías de práctica clínica, el cual se instrumentará a través del
Programa de Acción Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de
acción que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012.
La finalidad de este catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
10
Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la
mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:
1. Unificar el abordaje del cáncer de vías biliares en el segundo y tercer nivel de atención.
2. Establecer un diagnóstico y tratamiento oportuno del paciente adulto con cáncer de vías biliares.
3. Realizar una evaluación clínica, de laboratorio y gabinete eficiente en el paciente con diagnóstico
de cáncer de vías biliares.
4. Formular recomendaciones con base en la mejor evidencia científica disponible sobre la
identificación de factores de riesgo, diagnóstico temprano y tratamiento eficaz y seguro del
paciente con cáncer de vías biliares.
5. Ofrecer al paciente un período libre de enfermedad y retardar o prevenir la recurrencia y mejorar la
calidad de vida.
6. Establecer los criterios de referencia y contrarreferencias del paciente con diagnóstico de cáncer de
vías biliares a segundo y tercer nivel de atención
Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo
de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la
razón de ser de los servicios de salud.
3.3.3.3.5555 DefiniciónDefiniciónDefiniciónDefinición
El Colangiocarcinoma es una neoplasia que se origina en el epitelio del conducto biliar intra ó
extrahepático.
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
11
4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones
La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información
obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las
recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo
de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma
numérica o alfanumérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su
fortaleza.
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de
acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de
evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las
siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita
bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente:
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
E.E.E.E. La valoración del riesgo para el desarrollo de
UPP, a través de la escala de Braden tiene una
capacidad predictiva superior al juicio clínico
del personal de salud
2++
(GIB, 2007)
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron
elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos
clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones
de estos estudios fue la escala Shekelle modificada.
Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la
escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el
nombre del primer autor y el año como a continuación:
EvidencEvidencEvidencEvidencia / Recomendaciónia / Recomendaciónia / Recomendaciónia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
E.E.E.E. El zanamivir disminuyó la incidencia de las
complicaciones en 30% y el uso general de
antibióticos en 20% en niños con influenza
confirmada
Ia
[E: Shekelle]
Matheson, 2007
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el
Anexo 5.2.
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
12
Tabla de referencia de símbolos empleados en esta Guía:
4.1 Estilos de vida4.1 Estilos de vida4.1 Estilos de vida4.1 Estilos de vida
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
Eliminar la obesidad podría modificar la historia natural de
la enfermedad.
PuntoPuntoPuntoPunto dededede BuenaBuenaBuenaBuena PrácticaPrácticaPrácticaPráctica
4.4.4.4.2222 Prevención secundariaPrevención secundariaPrevención secundariaPrevención secundaria
4.24.24.24.2.1 Factores de riesgo.1 Factores de riesgo.1 Factores de riesgo.1 Factores de riesgo
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
La proporción de la enfermedad es discretamente mayor
en hombres en relación a las mujeres (1.39:1) y en
población > 60 años
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Liu XF et al, 2009
La incidencia del cáncer de vías biliares en Israel, Indios
americanos, y en japoneses es de 1 por 100 000 en la
Población General.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Casciato et al, 2009
EEEE Evidencia
Recomendación
Punto de buena práctica/R/R/R/R
RRRR
/R/R/R/R
EEEE
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
13
Los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad
son:
Edad: (65% de los pacientes son > 65 años)
Colangitis Esclerosante Primaria (CEP) con o sin
colitis ulcerativa: en el Reino Unido es el factor
predisponerte más conocido (5-15%)
hepatolitiasis, exposición a radionúclidos y a
nitrosaminas
Adenoma de vía biliar y papilomatosis biliar
Enfermedad de Caroli (dilatación quística de la vía
biliar)
Quiste de colédoco
Tabaquismo (se incrementa el riesgo en asociación
con CEP)
Infección por helmintos hepáticos (Opistorchis
viverrini, Clonorchis sinensis)
Otros factores son Cirrosis biliar, colelitiasis,
enfermedad hepática por alcohol, otras cirrosis no
especificadas, diabetes, tirotoxicosis y pancreatitis
crónica, infección por virus de hepatitis C y el
tabaquismo (anexo 6.3, cuadro 1)
5555
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Khan SA et al, 2002
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Reynoso R et al, 2002
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Welzel TM et al, 2007
El riesgo de Colangiocarcinoma (CC) en pacientes con
colangitis esclerosante primaria excede el 30%, aunque
algunos estudios reportan un 10%. El tiempo de
desarrollo del CC en pacientes con CEP varía de 1 año a
más de 25 años. En una 1/3 parte de los casos el CC se
presenta dentro de los 2 primeros años del diagnóstico de
CEP.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
De Groen PC et al, 1999
La prevalencia de CC en pacientes con colangitis
esclerosante primaria es de 30-42%. Diferentes estudios
de cohorte y multicéntricos han identificado que el 50%
de los CC ocurren dentro del primer año de haberse
realizado el diagnóstico de CEP con una incidencia anual
de 0.6-1.5%
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Gatto M et al, 2010
La infestación parasitaria por Opisthorchis viverrini,
Clonorchis sinensis y Schistosomiasis japónica está
asociada con un incremento de riesgo de CC. En áreas
endémicas de Opisthorchis viverrini la prevalencia es >
14%
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Gatto M et al, 2010
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
14
Thorotrast es un medio de contraste con una vida media
biológica de 400 años que fue utilizado en los años
1920-1950; ocasionó CC con un riesgo relativo de 300
con un periodo de latencia entre 16-45 años en
comparación con la población normal. Con una incidencia
después de la exposición de 20-30 años
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Gatto M et al, 2010
Las anormalidades congénitas del árbol biliar asociado
con el síndrome de Caroli, fibrosis hepática congénita y
quistes de colédoco está asociado con un riesgo de 15%
para el desarrollo de CC después de la segunda década,
con un promedio de edad de 34 años.
La incidencia de CC en un paciente con quiste de
colédoco no tratado es > 28%. El mecanismo de
carcinogénesis no está clara pero se ha relacionado con
estasis, reflujo de jugo pancreático causando inflamación
crónica, activación de las sales biliares y su
desconjugación.
IIIIIIIIIIII
Khan SA et al, 2005
Los factores de riesgo más importante para CC son:
Colangitis esclerosante primaria, coledocolitiasis crónica,
quiste de colédoco y enfermedad inflamatoria intestinal.
CCCC
[E: Shekelle]E: Shekelle]E: Shekelle]E: Shekelle]
Welzel TM et al, 2007
La edad > 60 años y el género masculino influyen en el
desarrollo de CC. La obesidad ha sido implicada como
factor de riesgo
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Liu XF et al, 2009
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Welzel TM et al, 2007
Los únicos factores que influyen en el desarrollo de
colangiocarcinoma intrahepático son obesidad, la
enfermedad hepática no alcohólica, infección por virus de
hepatitis C y el tabaquismo.
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Welzel TM et al, 2007
EEEE
EEEE
RRRR
RRRR
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
15
4.4.4.4.3333 Diagnostico clinicoDiagnostico clinicoDiagnostico clinicoDiagnostico clinico
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
En la fase temprana de la enfermedad no se encuentran
datos clínicos, en estadios avanzados más del 90% de los
pacientes con CC tienen como dato inicial la ictericia.
Otras manifestaciones clínicas incluyen prurito, dolor
abdominal, fatiga, anorexia y pérdida de peso, y con
frecuencia desarrollan colangitis posterior a la
manipulación de la vía biliar.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Reynoso R et al, 2002
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Liu XF et al, 2009
Los datos clínicos más frecuentes de tumores de
localización perihiliar o extrahepática son los de
obstrucción biliar: ictericia, acolia, coluria y prurito
5
Khan SA et al, 2002
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
De Groen PC et al, 1999
El dolor, fatiga, malestar general y pérdida de peso se
presentan en fase avanzada de la enfermedad.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
De Groen PC et al, 1999
La exploración física habitualmente no aporta más datos
aparte de la ictericia.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Reynoso R et al, 2002
Ante un paciente ictericia, prurito, pérdida de peso y
colangitis se debe de sospechar Cáncer de vías biliares en
etapa avanzada.
CCCC
E: Shekelle]E: Shekelle]E: Shekelle]E: Shekelle]
Reynoso R et al, 2002
DDDD
Khan SA et al, 2002
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
16
4.4.4.4.4444 Pruebas diagnósticasPruebas diagnósticasPruebas diagnósticasPruebas diagnósticas
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
Existen varias pruebas diagnósticas auxiliares para el
diagnóstico de Cáncer de vías biliares,, siendo en orden
descendente las principales:
• Ultrasonido Abdominal y de Hígado y vías
biliares
• Pruebas de Funcionamiento Hepático
• Marcadores Tumorales
PuntoPuntoPuntoPunto dededede Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica
Las pruebas de funcionamiento hepático suelen presentar
un patrón colestásico, con bilirrubina total (BT)
frecuentemente mayor a 10mg. / dL., elevación de
fosfatasa alcalina (FA) y g-glutamil transpeptidasa
(GGT).
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Reynoso R et al, 2002
5555
Khan SA et al, 2002
La sensibilidad y especificidad del ultrasonido depende
de la localización del tumor, la calidad del equipo y de la
experiencia del investigador
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle[E: Shekelle[E: Shekelle[E: Shekelle
Weber A et al, 2008
La sensibilidad del ultrasonido en la detección de masas
ductales o engrosamiento mural de los colangiocarcinoma
hiliar y extrahepático es arriba de 87%. La especificidad
no está demostrada
IIIIIIIIIIII
E: ShekelleE: ShekelleE: ShekelleE: Shekelle
Van Beers BE, 2008
Cuando los conductos de la vía biliar (intrahepática)
están dilatados y hay sospecha de obstrucción el US es el
estudio de primera línea
4444
Khan SA et al, 2002
El US no se considera un estudio útil para definir la
extensión del tumor cuando son tumores perihiliares
pequeños , periampulares y extrahepáticos
4444
Khan SA et al, 2002
El ultrasonido doppler tiene sensibilidad del 87% para
identificar masas perihiliares, así como para determinar el
compromiso de las vías biliares y de la vena porta.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Reynoso R et al, 2002
/R/R/R/R
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
17
El ultrasonido doppler da información acerca de la
permeabilidad de los vasos hepáticos y portal
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Weber A et al, 2008
El ultrasonido Doppler es útil para diagnosticar invasión a
la arteria hepática o vena porta.
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Weber A et al, 2008
El ultrasonido endoscópico con aspiración con aguja fina
tiene una sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de
la estenosis de 25-91% y 89-100% respectivamente
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Van Beers BE, 2008
La obstrucción biliar se demuestra con la elevación de la
BT, FA y GGT
DDDD
Khan SA et al, 2002
No existe un marcador tumoral específico para el
colangiocarcinoma.
La sensibilidad y especificidad de los marcadores
tumorales (CA 19-9, antígeno carcinoembrionario (CEA)
y CA-125 es baja, pero pueden ser útiles al conjuntarse
con otros estudios diagnósticos en caso de existir duda.
2b2b2b2b
Khan SA et al, 2002
No hay evidencia que la medición de marcadores
tumorales sea útil para monitorear la progresión del
tumor
2b2b2b2b
Khan SA et al, 2002
El CA 19-9 presenta valores de acuerdo a los niveles
cuantitativos observados :
> 100 U/ml tiene una sensibilidad de 75% al
79% y especificidad de 80%al 90%
130 U/ml tiene una
sensibilidad de 79% y
especificidad de 98%
Con un área bajo la curva de ROC de 0.95.
en pacientes con CEP
2b2b2b2b
Khan SA et al, 2002
BBBB
AASLD Practice Guideline,
2010IIIIIIIIIIII
E: ShekelleE: ShekelleE: ShekelleE: Shekelle
Van Beers BE, 2008
La elevación de este marcador puede ocurrir en ictericia
obstructiva sin malignidad, valores persistentemente
elevados después de la descompresión biliar sugiere
malignidad
2b2b2b2b
Khan SA et al, 2002
RRRR
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
18
Los marcadores ACE y CA 125 se encuentran elevados
en 30% y 40-50% respectivamente en los pacientes con
colangiocarcinoma
2b2b2b2b
Khan SA et al, 2002
Los estudios de imagen son útiles para determinar la
extensión del tumor, involucro de la vía biliar, hígado,
estructuras vasculares y la presencia de metástasis. Los
estudios iniciales pueden ser el ultrasonido (US) y la
tomografía axial computarizada (TAC).
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Reynoso R et al, 2002
La biopsia por aspiración de aguja fina por ultrasonido
endoscópico ofrece una sensibilidad variable en el
diagnóstico de CC
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Van Beers BE, 2008
La TAC muestra con claridad los tumores intrahepáticos.
Los colangiocarcinomas perihiliares
Muestran una dilatación de la vía biliar intrahepática, con
vesícula biliar y vía biliar extrahepática normal o
colapsadas. Los tumores dístales muestran dilatación de
la vía biliar tanto intra como extrahepática.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Reynoso R et al, 2002
El valor predictivo negativo y positivo de la tomografía
computarizada de alta resolución para determinar la
resecabilidad es de 92% y 85% respectivamente
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Weber A et al, 2008
La tomografía helicoidal alcanza una sensibilidad para la
detección de engrosamiento ductal o presencia de una
masa cercana al 100%.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Reynoso R et al, 2002
La resonancia magnética con gadolinium y la
colangioresonancia es el método óptimo para sospecha
de colangiocarcinoma. Proporciona información de la
anatomía hepática y biliar, extensión local del tumor,
extensión del involucro ductal, el grado de invasión
vascular, la presencia de nódulos linfático crecidos, las
metástasis hepática y la invasión a órganos adyacentes.
LOS SERVICIOS ONCOLOGICOS NO CUENTAN CON
RMI.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Vanderveen K et al, 2004
Es recomendable indicar la resonancia magnética con
gadolinium y la colangioresonancia si se cuenta con el
recurso institucional, pues se cuenta sólo en algunos
centros Especializados.
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Vanderveen K et al, 2004
EEEE
EEEE
RRRR
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
19
La sensibilidad para el diagnóstico de malignidad para la
colangioresonancia (90%), TAC (90%), EUS (80%) Y
CPRE (90%) con una especificidad de 65%, 55%, 80%
y 70% respectivamente
(anexo 6.3, cuadro 2)
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Van Beers BE, 2008
La sensibilidad para el diagnóstico de colangiocarcinoma
por colangioresonancia, TAC, EUS Y CPRE es muy similar
y la especificidad es mayor en el EUS
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Van Beers BE, 2008
La tomografía por emisión de positrones (PET) ha
resultado útil en la detección de colangiocarcinomas
menores a 1 cm en los pacientes con colangitis
esclerosante
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Reynoso R et al, 2002
La tomografía por emisión de positrones (PET) debe
considerase en el estudio del Cáncer de Vías biliares si se
cuenta con el recurso.
Punto dePunto dePunto dePunto de Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica
Varios estudios han demostrado una sensibilidad 50-
100% y especificidad variable de 0-100%para el PET en
el diagnóstico de colangiocarcinomas.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Davidson BR et al, 2008
La sensibilidad y especificidad de la integración del
PET/TAC en la identificación de lesiones primarias ha
sido reportada en 93% y 80% para el colangiocarcinoma
intrahepático y 55% y 33% para el extrahepático. Para
la metástasis para ganglios linfáticos la sensibilidad de
ambos fue de 12% con una especificidad de 96%.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz B et al, 2008
La sensibilidad y especificidad del PET se incrementa
cuando se agrega el TAC en 93% y 80% para el
colangiocarcinoma intrahepático y 55% y 33% para el
extrahepático.
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Malhi H et al, 2006
El Ca 19-9 combinado con el ultrasonido, tomografía
computarizada o resonancia magnética mejora la
sensibilidad a 91%, 100% y 96%, especificidad de 62%,
38% y 37% con un valor predictivo positivo de 23, 22 y
24% y un valor predictivo negativo 98%,100% y 98%
respectivamente, si el método es positivo.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Charatcharoenwitthaya P et
al, 2008
EEEE
RRRR
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
EEEE
/R/R/R/R
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
20
El CA19-9 es de gran ayuda en el diagnóstico de
colangiocarcinoma cuando se combina con US, TAC y/o
RM mejorando su sensibilidad diagnóstica.
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Charatcharoenwitthaya P et
al, 2008
La sensibilidad del cepillado biliar en el diagnóstico de
estenosis biliar maligna es de 30-60% en muchas series
publicadas.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Weber A et al, 2008
La sensibilidad del cepillado biliar como única variante en
el diagnóstico de colangiocarcinoma es baja (30-60%).
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Weber A et al, 2008
Dos técnicas avanzadas se han incorporado dentro de la
evaluación citológica del cepillado de la vía biliar en el
diagnóstico de colangiocarcinoma: el análisis por imagen
digital (DIA) y la hibridación fluorescente in situ (FISH).
La DIA es una técnica que cuantifica el DNA nuclear y el
FISH identifica la ampliación cromosomal.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Malhi H et al, 2006
El Fish tiene una sensibilidad de 35% y una especificidad
de 91% en el diagnóstico de Colangiocarcinoma.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Weber A et al, 2008
La citología convencional, la detección de aneuploidia
por análisis de imagen digital, y la aneusomia detectada
por fluroresencia en hibridación in situ en las muestras de
cepillado de estenosis de la vía biliar muestran una
sensibilidad de 50%, 57%, y 86%, una especificidad de
97%, 94% y 83%, con un valor predictivo positivo de
86%, 89% y 80%, y un valor predictivo negativo de
83%, 74% y 88% respectivamente para la detección de
CC.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Charatcharoenwitthaya P et
al, 2008
Es posible aumentar la sensibilidad del cepillado biliar
cuando se aplica la técnica de DIA y FISH.
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Charatcharoenwitthaya P et
al, 2008
RRRR
EEEE
RRRR
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
21
4.4.4.4.5555 Tratamiento quiTratamiento quiTratamiento quiTratamiento quirurgicorurgicorurgicorurgico
4.4.4.4.5555.1 Generalidades del tratamiento quirurgico.1 Generalidades del tratamiento quirurgico.1 Generalidades del tratamiento quirurgico.1 Generalidades del tratamiento quirurgico
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
La disfunción multiorgánica es frecuente en pacientes
ictéricos y pueden comprometer el resultado post-
operatorio, posterior a la resección para CC. Se realizó
una revisión de medicina basada en evidencia para valorar
el beneficio de los tratamientos disponibles
preoperatorios en preparación de pacientes con CC hiliar.
Se realizó una relevantes relacionados a disfunción renal,
translocación bacteriana, alteración hemostática,
malnutrición y disfunción hepática y evolución post-
operatoria de pacientes con CC hiliar.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Oussoultzoglou E et al, 2008
PREVENCION BACTERIANA. La etiopatogenia de la
traslocación bacteriana en pacientes con ictericia
obstructiva es multifactorial. Incluye aumento de la
permeabilildad intestinal, alteración del aclaramiento de
endotoxinas por las células de Kupfer y alteración de la
inmunidad sistémica. La terapia simbiótica (lactobacilos y
bifidobacterias) han demostrado un incremento en la
respuesta inmune, atenuación de reacción inflamatoria
post-operatoria sistémica, mejoría del microambiente
bacterial intestinal y reducción del rango de
complicaciones infecciosas post operatorias.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Oussoultzoglou E et al, 2008
PREVENCION MALNUTRICION. El objetivo primordial
de la nutrición perioperatoria son las de reducir la
respuesta catabólica, mejorar la síntesis de proteínas,
acelerar la regeneración hepática, disminuir el daño del
hígado residual y reducir la morbilidad postoperatoria. El
apoyo nutricional con aminoácidos de cadena corta se
observó una reducción del rango de morbilidad post
operatoria (34 al 55%) particularmente complicaciones
sépticas (17 al 37%) y mejoría de la función hepática
postoperatoria. Inmunonutrición (arginina, ácidos omega
3) se ha asociado a disminución de complicaciones
postoperatorias ( 9 al 21%).
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Oussoultzoglou E et al, 2008
EEEE
EEEE
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
22
PREVENCION DE ALTERACIONES HEMOSTASICAS. La
deficiencia de vitamina k debido a la mala absorción
intestinal y la alteración en la producción de los factores
de coagulación en pacientes con ictericia obstructiva.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Oussoultzoglou E et al, 2008
PREVENCION DE FALLA RENAL. Las causas son
multifactoriales, incluyendo la depleción de agua
extracelular, disfunción miocárdica, incremento
plasmático del péptidos natriurético atrial, e incremento
de hormonas que retienen agua y sodio (aldosterona,
renina, vasopresina, endotelina ET-1, prostaglandina
PGE2) y excreción urinaria de sodio, indicando que la
insuficiencia renal está influenciada por el grado de
obstrucción biliar y lo previamente mencionado. La
administración de expansores de volumen extracelular
mejoraba el aclaramiento de creatinina antes de cualquier
procedimiento.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Oussoultzoglou E et al, 2008
PREVENCION DE LA FALLA HEPATICA. Existen 2
principales factores que afectan la ocurrencia de la falla
hepática post operatoria son los futuros volúmenes
residuales hepático y la calidad del parénquima hepático.
La embolización de la vena porta es un procedimiento
clave en el manejo preoperatorio de pacientes con
colangiocarcinoma hiliar, que permite la resección
hepática extendida y la resección marginal con un intento
curativo. Este procedimiento se indica cuando el futuro
remanente hepático residual es < de 40%. La resección
hepática deberá no realizarse antes de las 3 semanas
posterior a la embolización.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Oussoultzoglou E et al, 2008
La detección y tratamiento oportuno de la traslocación
bacteriana, estado nutricional, alteraciones hemostáticas,
función renal y hepática disminuyen las complicaciones
trans y postoperatorias.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Oussoultzoglou E et al, 2008
El paciente con colangiosarcoma acandidato a
tratamiento médico quirúrgico debe de contar con carta
de consentimiento informado en donde se incluya los
riesgos y efectos colaterales inherentes de estos
procedimientos
Punto dePunto dePunto dePunto de Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica
EEEE
EEEE
EEEE
/R/R/R/R
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
23
4.4.4.4.6666 Tratamiento quirurgico del colangiocarcinoma extrahepaticoTratamiento quirurgico del colangiocarcinoma extrahepaticoTratamiento quirurgico del colangiocarcinoma extrahepaticoTratamiento quirurgico del colangiocarcinoma extrahepatico
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
Desde el punto de vista clínico y práctico se dividen en
resecables (localizados) e irresecables.
Los tumores resecables son aquellos que pueden ser
extirpados completamente por el cirujano,
desafortunadamente representan la minoría de estos
pacientes
IVIVIVIV
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
National Cancer Institute,
2010
El tipo y magnitud de la cirugía depende de la localización
del tumor y el grado de extensión (clasificación TNM)
(anexo 6.3, cuadro 3)
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Burgos SJL, 2008
El colangiocarcinoma de localización extrahepática es
poco común y curable en el menos del 10% de los casos.
El tipo de cirugía así como el pronóstico varía de acuerdo
a la localización anatómica del tumor.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Henson DE et al, 1992
La obstrucción biliar es la principal causa de morbi-
mortalidad en pacientes con CC. El objetivo de la
descompresión biliar son aliviar la ictericia, dolor, prurito
y prevenir la colangitis y la falla hepática colestásica.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Aljiffry M et al, 2009
En pacientes con ictericia, el drenaje percutáneo con
catéter transhepático o colocación endoscópica de una
prótesis para aliviar la obstrucción biliar debería tomarse
en cuenta antes de la operación, especialmente si la
ictericia es grave
DDDD
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
National Cancer Institute,
2010
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
24
En un estudio realizado en donde se compara el
tratamiento quirúrgico del colangiocarcinoma
extrahepático proximal y distal aplicándose el modelo
univariado de COX se observó que la localización del
tumor (proximal o distal) no está asociado con la
sobrevida (p = 0.44) a 5 años. Los factores asociados a
sobrevida a 5 años fue: etapa de presentación (presencia
o ausencia ganglionar con una p=0.001), la
diferenciación tumoral (papilar ó no papilar con una
p=0.01) y la presencia de margen positivo con una p= de
0.001
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Allen PJ 2008
El análisis multivariado identifico que los márgenes
negativos (OR 3.68 IC 95% 2.38-5.69) y los tumores
bien diferenciados (OR 0.42 IC 95% 0.26-0.67) pueden
ser predictores de mejoría de la sobrevida.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Allen PJ 2008
Los factores predictores de sobrevida a 5 años son
margen negativo, estado ganglionar y diferenciación
tumoral
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Allen PJ 2008
La resección quirúrgica es el tratamiento de elección
para los colangiocarcinoma extrahepáticos en ausencia de
colangitis esclerosante primaria.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz B. 2008
El porcentaje de sobrevida a 5 años después de una
resección RO para CC hiliar es de 11-41% y para CC
extrahepático distal de 27-37%.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz B. 2008
Los mejores resultados de sobrevida a 5 años son
resección quirúrgica completa (R0), CC extrahepática de
localización distal y en ausencia de colangitis esclerosante
primaria.
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz B. 2008
Los factores pronósticos independientes más importantes
en la sobrevida a largo plazo son : margen quirúrgico
negativo, el estado de los ganglios linfáticos y el grado de
diferenciación tumoral
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Kloek JJ et al 2008
EEEE
EEEE
RRRR
EEEE
EEEE
RRRR
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
25
Los procedimientos quirúrgicos en enfermedad resecable
son para :
Tercio proximal: resección hiliar +
linfadenectomía + resección hepática en bloque.
Tercio medio: Escisión del conducto biliar mayor
con linfadenectomía
Tercio distal: pancreatoduodenectomía con
linfadenectomía
Es importante evaluar el estado de los ganglios linfáticos
regionales durante la cirugía, ya que la complicación
ganglionar comprobada podría impedir una resección
potencialmente curativa.
2222 AAAA
NCCN Practice guidelines in
oncology 2010
CRITERIOS DE IRRESECABILIDAD
A) Factores relacionados al paciente: cirrosis
hepática.
B) Factores relacionados a la localización del tumor:
Extensión bilateral a ramas intrahepáticas,
invasión u oclusión a la vena porta proximal a la
bifurcación, atrofia de un lóbulo hepático con
invasión controlateral de la vena porta, atrofia de
un lóbulo hepático con extensión tumoral
bilateral a las ramas hepáticas, extensión uni ó
bilateral de las ramas intrahepáticas con invasión
controlateral de la vena porta.
C) Enfermedad metastásica: Evidencia histológica
de metástasis ganglionar (N2), pulmonar,
hepática o peritoneal.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Jarnagin WR et al, 2001
Los criterios de irresecabilidad deben ser evaluados
estrictamente ya que impactan en la sobrevida.
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Jarnagin WR et al, 2001
EEEE
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
26
4.4.4.4.7777 Tratamiento quirugico del colangiosarcoma hiliar (tumor deTratamiento quirugico del colangiosarcoma hiliar (tumor deTratamiento quirugico del colangiosarcoma hiliar (tumor deTratamiento quirugico del colangiosarcoma hiliar (tumor de
klatskin)klatskin)klatskin)klatskin)
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
El colangiocarcinoma hiliar (tumor de Klatskin) es una
neoplasia infrecuente que se origina en la confluencia
biliar o en los conductos hepáticos derecho o izquierdo. El
manejo quirúrgico del colangiocarcinoma hiliar ha
evolucionado debido a los adelantos en las imágenes
preoperatorias y a una apreciación mejorada de las
características del crecimiento del tumor.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Witzigmann H et al , 2008
El reconocimiento de que la resección hepática es
necesaria para manejar tanto la invasión hepática directa
como la extensión longitudinal intraductal que caracteriza
típicamente al colangiocarcinoma hiliar
La cirugía de elección es la resección biliar con margen
distal libre + trisegmentectomía derecha (resección de los
segmentos IV al VIII incluyendo el segmento I y resección
de vena porta)
IIaIIaIIaIIa
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Witzigmann H et al , 2008
En general la magnitud de la resección depende del tipo
según la clasificación de Bismuth-Corlette:
Los tipos I y II requieren resección de toda la vía
biliar extrahepática, colecistectomía,
linfadenectomía y anastomosis hepático-yeyunal
en Y de Roux.
Los tipo III todo lo anterior más lobectomía
hepática derecha o izquierda
Los tipo IV resección de la vía biliar, vesícula
biliar, linfadenectomía más lobectomía hepática
extendida.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Witzigmann H et al , 2008
Las 2 recomendaciones más importante para la
planeación quirúrgica son: la resección hepática y la
clasificación de Bismuth
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Witzigmann H et al , 2008
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
27
La hepatectomía mayor con disección nodal sistémica
está asociada con una buena sobrevida en paciente con
involucro del hilio hepático, incluyendo enfermedad
avanzada.
La hemihepatectomía con o sin pancreatoduodenectomía
+ resección del conducto biliar y la linfadectomía
regional ha sido reconocida como el tratamiento curativo
estándar para el colangiocarcinoma hiliar.
La pancreatoduodenectomía es el tratamiento de elección
para cáncer del conducto biliar medio o distal
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Tajiri T. 2008
La morbilidad perioperatoria del CC hiliar es de 31-85%
y su mortalidad es de un 5-10% en los principales centros
de referencias
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz B. 2008
La sobrevida media de los pacientes con CC hiliar no
resecable es de aproximadamente 3 meses sin
intervención y de 4-10 meses con drenaje biliar.
2b, 42b, 42b, 42b, 4
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Witzigmann H et al. 2008
La adición de la hepatectomía disminuye el riesgo de
recurrencia después del 1 año de la cirugía en pacientes
con colangiocarcinoma hiliar (11vs 23% p < 0.01)
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Shi Z et al,. 2009
La recidiva en el Colangiosarcoma hiliar se ha reportado
hasta un 53%, siendo el tiempo de recidiva posterior a
cirugía en promedio de 21 meses
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Robles,2004
El realizar hepatectomía en el CC hiliar disminuye la
recurrencia.
CCCC
[E: She[E: She[E: She[E: Shekelle]kelle]kelle]kelle]
Shi Z et al,. 2009
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
28
CRITERIOS DE IRRESECABILIDAD
D) Factores relacionados al paciente: cirrosis
hepática.
E) Factores relacionados a la localización del tumor:
Extensión bilateral a ramas intrahepáticas,
invasión u oclusión a la vena porta proximal a la
bifurcación, atrofia de un lóbulo hepático con
invasión controlateral de la vena porta, atrofia de
un lóbulo hepático con extensión tumoral
bilateral a las ramas hepáticas, extensión uni ó
bilateral de las ramas intrahepáticas con invasión
controlateral de la vena porta.
F) Enfermedad metastásica: Evidencia histológica
de metástasis ganglionar (N2), pulmonar,
hepática o peritoneal.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Jarnagin WR et al, 2001
Los criterios de irresecabilidad deben ser evaluados
estrictamente ya que impactan en la sobrevida.
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Jarnagin WR et al, 2001
4.4.4.4.8888 Tratamiento quirurgico del colangiosarcoma intrahepaticoTratamiento quirurgico del colangiosarcoma intrahepaticoTratamiento quirurgico del colangiosarcoma intrahepaticoTratamiento quirurgico del colangiosarcoma intrahepatico
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
Los colangiocarcinomas intrahepáticos se agrupan de
acuerdo a su crecimiento en: el tipo formación de masa, el
tipo periductal infiltrante y el tipo de crecimiento
intraductal
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Guglielmi A et al, 2009
En colangiocarcinoma intrahepático solitario la resección
hepática con márgenes libres puede ser curativo. Una
hepatectomía parcial incluye parénquima hepático y
conductos biliares afectados.
IIaIIaIIaIIa
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Malhi H et al, 2006
EEEE
RRRR
EEEE
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
29
En casos de enfermedad residual o márgenes
microscópicos positivos se recomienda la re-resección
cuando ésta sea posible, la ablación por radiofrecuencia ya
sea abierta, percutánea o laparoscópica o la combinación
de ambos
2 A2 A2 A2 A
NCCN Practice guidelines in
oncology 2010
La evaluación de la resecabilidad debe incluir la evaluación
de: a) Invasión del tracto biliar, b) metástasis linfática, c)
invasión vascular, d) Metástasis intrahepática y e)
Reserva funcional hepática
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Yang J. 2008
Los predictores de recurrencia tumoral son: la edad
avanzada, ca 19-9 > 100 u/ml antes de transplante, la
colecistectomía previa, masa residual, tumor > 2cm, el
grado tumoral y la invasión perineural
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz B. 2008
.
La edad avanzada, los niveles de ca 19-9 > 100U/ml,
colecistectomía previa, tumor residual y /o mayor de 2cm,
el grado tumoral e invasión perinerual influyen
directamente en la recurrencia
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz B. 2008
La embolización preoperatoria de la vena porta puede ser
considerada en paciente con hepatectomía derecha o
hepatotectomía con un porcentaje de resección que
excede el 50-60% de lo planeado, especialmente en el
paciente con ictericia.
IVIVIVIV
[E:Shekelle][E:Shekelle][E:Shekelle][E:Shekelle]
Kondo S et al, 2008
El porcentaje de sobrevida a 3 a 5 años en pacientes con
CC intrahepática después de la resección quirúrgica (56%,
53% y 50 % respectivamente) fue significativamente
mayor que los pacientes sometido a resección quirúrgica
no curativa (67%, 7% y 2% respectivamente (P <
0.0001).
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Yang J et al, 2008
Se recomienda la embolización de la vena porta en
hepatectomía mayores con un residual de < 40% , por lo
menos 3 semanas antes del procedimiento
CCCC
[E:Shekelle][E:Shekelle][E:Shekelle][E:Shekelle]
Kondo S et al, 2008
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
EEEE
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
30
La sobrevida media de los pacientes con CC intrahepático
sometido a transplante hepático es de 5 meses con una
sobrevida a 1 año de 13.9%.
Aproximadamente el 59.3% de los pacientes
experimentan recurrencia.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Yang J et al, 2008
El modelo multivariado de regresión de Cox identificó que
la invasión vascular y las metástasis linfáticas se relaciona
con una peor sobrevida con un OR de 4.11 y 2.79
respectivamente.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Guglielmi A et al,. 2009
CRITERIOS DE IRRESECABILIDAD
G) Factores relacionados al paciente: cirrosis
hepática.
H) Factores relacionados a la localización del tumor:
Extensión bilateral a ramas intrahepáticas,
invasión u oclusión a la vena porta proximal a la
bifurcación, atrofia de un lóbulo hepático con
invasión controlateral de la vena porta, atrofia de
un lóbulo hepático con extensión tumoral bilateral
a las ramas hepáticas, extensión uni ó bilateral de
las ramas intrahepáticas con invasión controlateral
de la vena porta.
I) Enfermedad metastásica: Evidencia histológica de
metástasis ganglionar (N2), pulmonar, hepática o
peritoneal.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Jarnagin WR et al, 2001
Los criterios de irresecabilidad deben ser evaluados
estrictamente ya que impactan en la sobrevida.
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Jarnagin WR et al, 2001
TRANSPLANTE HEPATICO. Basado en la experiencia de
los sitios de transplante, esta opción terapéutica para los
CC extrahepáticos se encuentra descartada, y solo en
casos muy seleccionados con terapia neoadyuvante:
braquiterapia e infusión endovenosa de 5-FU
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz BRA et al, 2008
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
31
4.4.4.4.9999 TratamientoTratamientoTratamientoTratamiento
4.4.4.4.9999.1 Tratam.1 Tratam.1 Tratam.1 Tratamiento farmacológicoiento farmacológicoiento farmacológicoiento farmacológico
Los criterios para trasplante hepático en los casos de
colangiocarcinoma son:
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO:
- biopsia positiva (transluminal)
- citología convencional positiva de cepillado
citológico
- Estenosis mas polisomia FISH
- Masa tumoral al corte radiológico
- Estenosis maligna aparente y Ca 19-9 > 100
UI/ml en ausencia de colangitis.
CRITERIOS DE EXCLUSION
- Radioterapia o quimioterapia previa.
- Infección no controlada.
- Metástasis intrahepática
- Metástasis linfática distal o extrahepatica
- Otra malignidad previa a los 5 años del
diagnóstico de CC
- Edad de <18 o > 65 años
- Co-morbilidades de redoc o radioterapia del
trasplante hepático
- Masa hiliar en TAC transversal con diámetro radial
de >3 cm.
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz BRA et al, 2008
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Pandey D et al, 2007
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Thelen A et al, 2007
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
No existe tratamiento médico curativo para
colangiocarcinoma.
La quimioterapia en colangiocarcinoma está indicada en
aquellos pacientes con enfermedad avanzada no
resecable, enfermedad metastásica y en aquellos con
recurrencia después de resección
Aún no se ha establecido una quimioterapia estándar por
los pocos ensayos clínicos
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz B. 2008
IVIVIVIV
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Furuse J et al, 2008
RRRR
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
32
Las 2 drogas más utilizadas en quimioterapia son el 5FU
y gemcitabine, ambas se pueden utilizar solas o en
combinación con otras drogas como cisplatino,
oxaliplatino, docetaxel, placitaxel, mitomycin-C,
doxorubicinam epirrubicina, lomustine e interferon alfa.
Sin embargo en algunos estudios de quimioterapia
combinada no tuvieron suficiente poder estadístico.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz B. 2008
En enfermedad no resecable o metastásica esquemas
basados en fluoropirimidinas y gemcitabine combinados
con platino han demostrado incrementar la sobrevida con
buena tolerancia
1a1a1a1a
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Hezel AF et al, 2008
Los 2 regímenes de quimioterapia con base en
gemcitabine y 5 fluoracilo pueden ser utilizados en
pacientes con buen estado general.
DDDD
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Furuse J et al, 2008
Se han utilizado fármacos como el 5-fluoracilo,
oxaliplatino y recientemente gemcitabine solos o en
combinación con el objetivo de incrementar la sobrevida.
Se ha informado que el fluoracilo, la doxorubicina y la
mitomicina producen remisiones parciales transitorias en
una proporción pequeña de pacientes.
IaIaIaIa
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Verslype C et al,, 2008
La sobrevida a 5 años en pacientes con ó sin terapia
basada en gemcitabine es de 57% y 23%
respectivamente (P=0.026).
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Murakami Y et al, 2009
La combinación capecitabine más cisplatino demostró
una alta tasa de respuesta del 21 al 40% con una
sobrevida de 9.1 a 12.4 meses con baja tasa de toxicidad.
Gemcitabine en combinación con cisplatino demostró un
incremento en la tasa de respuesta de 21 a 34.5% con
una sobrevida de 9.3 a 11 meses
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Furuse , 2008
EEEE
RRRR
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
33
La quimioresistencia no se encuentra bien entendida.
Existe evidencia de la expresión de la multiresistencia
génica en proteínas anti-apoptoicas bcl-2. Nuevas
terapias blanco biológicas incluyen inhibidores EGFR
(Cetuximab, Erlotinib, Gefitinib), inhibidores de Raf-
kinasa (Sorafenib), inhibidores Her-2 (Trastuzumab,
Lapatinib), inhibidores directos de factores de
crecimiento endotelial vascular (Sorafenib y
Bevacizumab) solas o en combinación aún se encuentran
en estudios fase II con resultados prometedores.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz B et al, 20
La terapia blanco molecular sola o en combinación con
gemcitabine o 5-FU aún se encuentran corriendo algunos
estudios con resultados que pueden ser prometedores, sin
embargo aún sin una evidencia contundente como para
que pueda ser emitida una recomendación
DDDD
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Furuse J et al, 2008
El papel de la radioterapia ya sea como radioterapia de
haz externo, braquiterapia o radioterapia intraoperatoria
en combinación con quimioterapia lleva a un mejor
control local.
La dosis utilizada es de 45 a 60 gr y su mejor efecto se
ha visto en combinación con quimioterapia
1a1a1a1a
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Nakeeb A et al, 2005
La radioterapia en combinación con quimioterapia
(quimioradiación) mejora el control local por lo que se
recomienda únicamente en pacientes con
colangiocarcinoma intra y extrahepático no resecable o
metastásico o en aquellos casos con residual
microscópico
2 A2 A2 A2 A
NCCN Practice guidelines in
oncology 2010
EEEE
RRRR
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
34
4.4.4.4.10101010 Tratamiento no farmacologicoTratamiento no farmacologicoTratamiento no farmacologicoTratamiento no farmacologico
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
PALIACION. La mitad de los pacientes son considerados
únicamente para tratamientos paliativos debido a lo
avanzado de su enfermedad al momento del diagnóstico
o la presencia de co morbilidades significativas. El
objetivo principal de la intervención paliativa es mejorar
la calidad de vida para los síntomas relevantes y prologar
la sobrevida para prevenir la falla hepática colestásica.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Aljiffry M et al, 2009
Los pacientes que presenten afección dolorosa,
psicológica secundarios a tratamiento oncológico o
secundario a el proceso patológico mismo deben ser
atendidos en forma integral para mejorar su calidad e
vida( Ver GPC Cuidados Paliativos)
Punto dePunto dePunto dePunto de Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica
DRENAJE BILIAR. La obstrucción biliar es la principal
causa de morbi-mortalidad en pacientes con CC. El
objetivo de la descompresión biliar son aliviar la ictericia,
dolor, prurito y prevenir la colangitis y la falla hepática
colestásica.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Aljiffry M et al, 2009
ABORDAJE ENDOSCOPICO y RADIOLOGICO. El drenaje
biliar percutáneo o endoscópico con prótesis metálicas
auto-expandibles es ampliamente utilizada en estadios
de CC hiliares avanzados (Bismuth III y IV). La sobrevida
en los casos de CC de fase temprana con estas técnicas
no han demostrado diferencias significativas
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Paik WH et al, 2009
IIbIIbIIbIIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Rerknimitr R et al, 2008
EEEE
EEEE
EEEE
/R/R/R/R
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
35
El tratamiento paliativo es importante en el manejo de
esta enfermedad. La colocación de prótesis endoscópicas
son igual de efectivas que el tratamiento quirúrgico
(coledocoyeyunoanastomosis ó
hepatoyeyunoanastomosis) para restaurar el drenaje
biliar y mejorar la colestasis.
La prótesis metálica tiene mayor duración y costo
efectividad en pacientes con sobrevida > 6 meses.
Las prótesis plásticas requiere intercambiarse cada 2-3
meses por la posibilidad de oclusión, migración, y
colangitis por lo que está indicado en pacientes con una
expectativa de vida menor de 6 meses
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Blechacz B. 2008
Los estudios que comparan prótesis plásticas vs
metálicas son numerosos comparando costos,
permanencia, rango de complicación y sobrevida. No hay
diferencias en la sobrevida con ninguna de ellas. Las
prótesis de plástico se tapan muy rápido, 30% a los 3
meses de colocada y 70% a los 6 meses, por lo que
deben cambiarse cada 3 meses para evitar riesgos de
oclusión o colangitis. Las prótesis metálicas pueden
permanecer hasta 12 meses o más debido a que son de
mayor diámetro, sin embargo son difíciles de manipular o
retirar. Los costos son similares en ambos grupos.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Alpini GD et al, 2008
La recomendación de colocar una u otra dependerá del
estado de salud general del paciente, expectativa de
vida, calidad de vida y experiencia del sitio. Una vez que
se ha decretado la irresecabilidad del caso y con una
expectativa de vida > 6 meses, una prótesis plástica
puede ser reemplazada por una metálica, eliminando la
necesidad de procedimientos repetidos.
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Alpini GD et al, 2008
En pacientes con enfermedad no resecable no pueden ser
curados, pero se justifica el alivio de la obstrucción de las
vías biliares cuando síntomas como el prurito y la
disfunción hepática sobrepasan otros síntomas del
cáncer. La paliación puede lograrse mediante
anastomosis de las vías biliares al intestino o mediante la
colocación de férulas de las vías biliares por técnicas
operatorias, endoscópicas o percutáneas
DDDD
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
National Cancer Institute,
2010
EEEE
EEEE
RRRR
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
36
La terapia fotodinámica (TFD) y la radioterapia pueden
ser evaluadas como tratamiento paliativo.
La radiación se asocia con morbilidad significativa que
incluye sangrado gastrointestinal, estenosis biliar,
obstrucción intestinal y descompensación hepática.
En la TFD un agente fotosensibilizador
(hematoporfirina) es administrado, seguido de la
aplicación de onda de luz, dando como resultado
reacción química que da lugar a la formación de radicales
libres de oxigeno que a su vez condiciona muerte celular,
trombosis de los vasos tumorales y reacción inmune. La
TFD puede reducir la colestasis y mejorar la calidad de
vida. El porcentaje de complicaciones es baja e incluye
fotosensibilidad de la piel y colangitis aguda.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle[E: Shekelle[E: Shekelle[E: Shekelle]
Blechacz B. 2008
4.14.14.14.10000.1.1.1.1 Criterios de referenciaCriterios de referenciaCriterios de referenciaCriterios de referencia
4.14.14.14.10000.1.1.1.1.1.1.1.1 Referencia al tercer nivel de atenciónReferencia al tercer nivel de atenciónReferencia al tercer nivel de atenciónReferencia al tercer nivel de atención
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
El paciente candidato a envío a tercer nivel deberá
contar con :
Diagnóstico de certeza establecido por estudio
histopatológico
Biometría hemática completa, química sanguínea,
pruebas de funcionamiento hepático completas, examen
general de orina y depuración de creatinina en orina de
24 horas
Valoración preoperatoria (anestésica y de
medicina interna)
Radiografía de tórax y abdomen
Ultrasonido abdominal
Tomografía axial computada de abdomen
CPRE
RMI (en caso de contar con el recurso)
Marcadores tumorales CA19-9 y ACE
Punto de BuenaPunto de BuenaPunto de BuenaPunto de Buena PPPPrácticarácticarácticaráctica
EEEE
/R/R/R/R
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
37
Se deberán enviar las laminillas y el bloque de
parafina para su revisión por el servicio de patología
en tercer nivel y todos los estudios de imagen
realizados previamente
Punto de BuenaPunto de BuenaPunto de BuenaPunto de Buena PPPPrácticarácticarácticaráctica
4.14.14.14.11111 Vigilancia y seguimientoVigilancia y seguimientoVigilancia y seguimientoVigilancia y seguimiento
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
No hay evidencia que la medición de marcadores
tumorales sea útil para monitorear la progresión del
tumor
2b2b2b2b
Khan SA et al, 2002
En pacientes con resección completa y en aquellos con
residual microscópico o enfermedad no resecable que
recibieron adyuvancia con quimioradiación deberán de
vigilarse cada 6 meses por 2 años con estudios de
extensión (gabinete y bioquímicos) así como con
exploración clínica.
2A2A2A2A
NCCN Practice guidelines in
oncology 2010
El seguimiento de los pacientes consiste en la búsqueda
de síntomas, exploración física, estudios de laboratorio y
gabinete deben solicitarse por lo menos cada 6 meses
durante primer año después del tratamiento
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
ACS, 2010
Los pacientes que presenten afección dolorosa,
psicológica secundarios a tratamiento oncológico o
secundario a el proceso patológico mismo deben ser
atendidos en forma integral para mejorar su calidad e
vida( Ver GPC Cuidados Paliativos)
Punto dePunto dePunto dePunto de Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica
EEEE
EEEE
RRRR
/R/R/R/R
/R/R/R/R
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
38
4.14.14.14.12222 Dias de incapacidad en donde procedaDias de incapacidad en donde procedaDias de incapacidad en donde procedaDias de incapacidad en donde proceda
Evidencia /Evidencia /Evidencia /Evidencia / RecomendaciónRecomendaciónRecomendaciónRecomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
Existe dentro del IMSS una herramienta conocida como
consejero médico en donde se puede determinar el
tiempo aproximado de incapacidad, tomando en cuenta la
carga de trabajo (sedentario, ligero, pesado, muy pesado)
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle]E: Shekelle]E: Shekelle]E: Shekelle]
Consejero Médico IMSS
Para establecer el tiempo estimado de recuperación e incapacidad, se debe
considerar la clasificación del trabajo que realiza el
paciente con base en los siguientes datos
Clasificación
del trabajo
Mínim
a
Óptim
a
Máxima
Sedentario 42 91 Indefinida
Ligero 42 91 Indefinida
Medio 42 91 Indefinida
Pesado 42 91 Indefinida
Muy Pesado 42 91 Indefinida
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Consejero Médico IMSS
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
39
5555. A. A. A. Anexosnexosnexosnexos
5555.1. Protocolo de búsqueda.1. Protocolo de búsqueda.1. Protocolo de búsqueda.1. Protocolo de búsqueda
Ejemplo de un protocolo de BúsquEjemplo de un protocolo de BúsquEjemplo de un protocolo de BúsquEjemplo de un protocolo de Búsquedaedaedaeda
PROTOCOLO DE BÚSQUEDAPROTOCOLO DE BÚSQUEDAPROTOCOLO DE BÚSQUEDAPROTOCOLO DE BÚSQUEDA.
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
Protocolo de BúsquedaProtocolo de BúsquedaProtocolo de BúsquedaProtocolo de Búsqueda
Diagnóstico y Tratamiento de Cáncer de Vías Biliares en el Adulto
La búsqueda se realizó en los sitios específicos de Guías de Práctica Clínica, la base de datos de la biblioteca
Cochrane y PubMed.
Criterios de inclusión:
Documentos escritos en idioma inglés o español.
Publicados durante los últimos 10 años.
Documentos enfocados a diagnóstico o tratamiento.
Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:
Documentos escritos en idiomas distintos al español o inglés.
Estrategia de búsquedaEstrategia de búsquedaEstrategia de búsquedaEstrategia de búsqueda
Primera etapaPrimera etapaPrimera etapaPrimera etapa
Esta primera etapa consistió en buscar guías de práctica clínica relacionadas con el tema:
Diagnóstico y Tratamiento de Cáncer de Vías Biliares en el Adulto
La búsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los últimos 10 años, en idioma inglés
o español, del tipo de documento de guías de práctica clínica y se utilizaron términos validados del MeSh.
Se utilizó el término MeSh: cholangiocarcinoma, extrahepatic cholangiocarcinoma, intrahepatic
cholangiocarcinoma, hilar cholangiocarcinoma En esta estrategia de búsqueda también se incluyeron los
subencabezamientos (subheadings): Classification, diagnosis, drug effects, drug therapy and epidemiology
y se limito a la población adulta. Esta etapa de la estrategia de búsqueda dio 2 resultados, de los cuales se
utilizaron 2 guías por considerarlas pertinentes y de utilidad en la elaboración de la guía.
Protocolo de búsqueda de GPC.
Resultado Obtenido
("Cholangiocarcinoma/classification"[Mesh] OR "Cholangiocarcinoma/diagnosis"[Mesh] OR
"Cholangiocarcinoma/drug effects"[Mesh] OR "Cholangiocarcinoma/drug therapy"[Mesh] OR
"Cholangiocarcinoma/epidemiology"[Mesh] AND ("humans"[MeSH Terms] AND (Meta-Analysis[ptyp]
OR Practice Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]) AND ("aged"[MeSH Terms] OR
"aged, 18 and over"[MeSH Terms]) AND ("2000/01/01"[PDAT] : "2010/01/30"[PDAT]))
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
40
Algoritmo de búsquedaAlgoritmo de búsquedaAlgoritmo de búsquedaAlgoritmo de búsqueda
1. Cholangiocarcinoma [Mesh]
2.-Diagnosis [Subheading]
3. Therapy [Subheading]
4. Epidemiology [Subheading]
5. Drugs efectsl[Subheading]
6. Classification [Subheading]
7. #2 OR #3 OR #4 OR #5 OR #6
8. #1 And #7
9. 2000[PDAT]: 2010[PDAT]
10. Humans [MeSH]
11. #8 and # 9 and # 10
12. English [lang]
13. Spanish [lang]
14. #12 OR # 13
15. #11 AND # 14
16. Guideline [ptyp]
17. #16 AND #15
18. Aged 18 and over [MesSH]
19. #17 AND #18
Segunda etapaSegunda etapaSegunda etapaSegunda etapa
Una vez que se realizó la búsqueda de guías de práctica clínica en PubMed, se procedió a buscar guías de
práctica clínica en sitios Web especializados.
En esta etapa se realizó la búsqueda en 7 sitios de Internet en los que se buscaron guías de práctica clínica,
en 3 de estos sitios se obtuvieron 9 documentos, de los cuales se utilizaron 4 documentos para la
elaboración de la guía.
No.No.No.No. SitioSitioSitioSitio ObtenidosObtenidosObtenidosObtenidos UtilizadosUtilizadosUtilizadosUtilizados
1 NCNN 2 1
2 TripDatabase 6 2
3 NICE 0 0
4 Singapure Moh
Guidelines
0 0
5 AHRQ 0 0
6 ACS 1 1
7 SIGN 0 0
Totales 9 4
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
41
Tercera etapaTercera etapaTercera etapaTercera etapa
Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en la biblioteca Cochrane, relacionadas con el tema de
cáncer de vías biliares. Se obtuvo 1 RS, del cual se extrajo información relevante para la elaboración de la
guía
5555.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la
recomendaciónrecomendaciónrecomendaciónrecomendación
Criterios para Gradar laCriterios para Gradar laCriterios para Gradar laCriterios para Gradar la EvidenciaEvidenciaEvidenciaEvidencia
El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y
epidemiólogos clínicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster
de Canadá. En palabras de David Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la
mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales”
(Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett DL et al, 1996).
En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la
mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra Romero L ,
1996).
La fase de presentación de la evidencia consiste en la organización de la información disponible según
criterios relacionados con las características cualitativas, diseño y tipo de resultados de los estudios
disponibles. La clasificación de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusión o no de una
intervención dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006).
Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R 2001) en función del rigor científico del
diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las
cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento
médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradación de la
calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.
A continuación se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como referencia para
la adopción y adaptación de las recomendaciones.
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
42
La Escala Modificada de Shekelle y ColLa Escala Modificada de Shekelle y ColLa Escala Modificada de Shekelle y ColLa Escala Modificada de Shekelle y Colaboradoresaboradoresaboradoresaboradores
Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio
del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I a IV y las
letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D.
Categoría de la evidenciaCategoría de la evidenciaCategoría de la evidenciaCategoría de la evidencia Fuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendación
Ia.Ia.Ia.Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos
aleatorios
A.A.A.A. Directamente basada en evidencia
categoría I
Ib.Ib.Ib.Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico
controlado aleatorio
IIaIIaIIaIIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado
sin aleatoriedad
B.B.B.B. Directamente basada en evidencia
categoría II o recomendaciones extrapoladas
de evidencia IIIbIIbIIbIIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o
estudios de cohorte
III.III.III.III. Evidencia de un estudio descriptivo no
experimental, tal como estudios comparativos,
estudios de correlación, casos y controles y revisiones
clínicas
C.C.C.C. Directamente basada en evidencia
categoría III o en recomendaciones
extrapoladas de evidencias categorías I o II
IV.IV.IV.IV. Evidencia de comité de expertos, reportes
opiniones o experiencia clínica de autoridades en la
materia o ambas
D.D.D.D. Directamente basadas en evidencia
categoría IV o de recomendaciones
extrapoladas de evidencias categorías II, III
Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:593-59
Escala de evidencia y recomendación utilizada en AASLD Practice Guideline. Diagnosis andEscala de evidencia y recomendación utilizada en AASLD Practice Guideline. Diagnosis andEscala de evidencia y recomendación utilizada en AASLD Practice Guideline. Diagnosis andEscala de evidencia y recomendación utilizada en AASLD Practice Guideline. Diagnosis and
ManagementManagementManagementManagement of Primary Sclerosing Cholangitis. 2010of Primary Sclerosing Cholangitis. 2010of Primary Sclerosing Cholangitis. 2010of Primary Sclerosing Cholangitis. 2010
Calidad de la evidenciaCalidad de la evidenciaCalidad de la evidenciaCalidad de la evidencia Fuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendación
Alta (A)Alta (A)Alta (A)Alta (A)
La investigación adicional es poco probable que
cambie la confianza en la estimación del efecto
clínico
Moderado (B)Moderado (B)Moderado (B)Moderado (B)
La investigación adicional puede cambiar la
confianza en la estimación del efecto clínico
Bajo (C)Bajo (C)Bajo (C)Bajo (C)
La investigación adicional es muy probable que
impacte sobre la confianza en la estimación del
efecto clínico
Fuerte (1)Fuerte (1)Fuerte (1)Fuerte (1)
Recomendaciones que se hacen con mayor
certeza, resultados importantes al paciente y en
costos
Débil (2)Débil (2)Débil (2)Débil (2)
Recomendaciones que se hacen con menos
certeza, mayor costo o consumo de recursos
Fuente: American Association for the Study of Liver Disease (AASLD). Diagnosis and Management of Primary Sclerosing
Cholangitis. Hepatology 2010.
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
43
Escala de evidencia y consenso utilizada en NNCN National Comprehensive CancerEscala de evidencia y consenso utilizada en NNCN National Comprehensive CancerEscala de evidencia y consenso utilizada en NNCN National Comprehensive CancerEscala de evidencia y consenso utilizada en NNCN National Comprehensive Cancer
Network.Network.Network.Network. Clinical Practice Guideline in Oncology. Hepatobiliary Cancers 2010Clinical Practice Guideline in Oncology. Hepatobiliary Cancers 2010Clinical Practice Guideline in Oncology. Hepatobiliary Cancers 2010Clinical Practice Guideline in Oncology. Hepatobiliary Cancers 2010
NCNN Categorías de Evidencia y ConsensoNCNN Categorías de Evidencia y ConsensoNCNN Categorías de Evidencia y ConsensoNCNN Categorías de Evidencia y Consenso
CategoríasCategoríasCategoríasCategorías RecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendaciones
1 La recomendación está basada en evidencias de alta (ejemplo: ensayo clínico
controlado) y existe un consenso uniforme de la NCNN
2A La recomendación está basada en evidencia de bajo nivel y existe un consenso
uniforme de la NCNN
2B La recomendación está basada en evidencia de bajo nivel y no existe un
consenso uniforme de la NCNN (sin mayor desacuerdo)
3 La recomendación está basada sobre cualquier nivel de evidencia pero refleja
un gran desacuerdo
Fuente: NNCN National Comprehensive Cancer Network. Clinical Practice Guideline in Oncology. Hepatobiliary Cancers 2010
Escala de evidencia utilizada en Guidelines for the diagnosis and treatment ofEscala de evidencia utilizada en Guidelines for the diagnosis and treatment ofEscala de evidencia utilizada en Guidelines for the diagnosis and treatment ofEscala de evidencia utilizada en Guidelines for the diagnosis and treatment of
cholangiocarcinoma: consensus document. 2002cholangiocarcinoma: consensus document. 2002cholangiocarcinoma: consensus document. 2002cholangiocarcinoma: consensus document. 2002
NivelNivelNivelNivel Terapia/ Prevención/Terapia/ Prevención/Terapia/ Prevención/Terapia/ Prevención/
EtiologíaEtiologíaEtiologíaEtiología
PronósticoPronósticoPronósticoPronóstico DiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnóstico
Ia Revisión Sistemática (con
homogeneidad) de ensayos
clínico controlados
Revisión sistemática (con
homogeneidad) de estudios
de cohorte, validados en
diferentes poblaciones
Revisión Sistemática (con
homogeneidad) de
estudios de diagnóstico
nivel 1.
Ib Ensayo clínico controlado
individual (con intervalo de
confianza estrecho)
Estudio de cohorte
individual con > 80% de
seguimiento, validado en
una sola población
Estudios de cohorte con
buenos resultados, y
buenas referencias
estándar o tratados en un
centro clínico
Ic Todo o nada Serie de casos todo o nada Estudios con alta
sensibilidad y
especificidad
2a Revisión Sistemática (con
homogeneidad) de estudios
de cohorte
Revisión Sistemática (con
homogeneidad) de estudios
retrospectivos o ensayos
clínicos con grupo control
sin tratamiento
Revisión Sistemática (con
homogeneidad) con nivel
de estudios diagnóstico >
2
2b Estudio de cohorte individual
(incluye ensayos clínicos de
baja calidad, por ejemplo <
80% de seguimiento)
Estudios de cohorte
retrospectivo de
seguimiento o ensayos
clínicos con grupo control
no tratado
Estudios de cohorte
exploratorios con buena
referencia estándar, o
validados solo en la mitad
de la muestra o base de
datos
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares
44
2c Resultados de investigación
de investigaciones ecológicas
Resultado de investigación
3a Revisión Sistemática (con
homogeneidad) de estudios
de casos y controles
Revisión Sistemática (con
homogeneidad) de
buenos estudios o nivel
3b
3b Estudio individual de casos Estudios no consecutivos
o con aplicación
consistente en
referencias estándar
4 Series de casos (estudios de
cohorte y casos y controles
de pobre calidad)
Serie de casos (estudios
pronósticos de cohorte de
mala calidad)
Estudio de caso control
de pobres referencias
estándar o no
independientes
5 Opinión de expertos Opinión de expertos Opinión de expertos
Fuente: Kahan SA, Davidson BR, Goldin R, Pereyra SP, Rosenberg WMC, Taylor-Robinson SD, et al. Guidelines for the diagnosis
and treatment of cholangiocarcinoma: consensus document. Gut 2002
5.3 Clasificación o Esc5.3 Clasificación o Esc5.3 Clasificación o Esc5.3 Clasificación o Escalas de la Enfermedadalas de la Enfermedadalas de la Enfermedadalas de la Enfermedad
Figura 1. Clasificación de acuerdo a su localizaciónFigura 1. Clasificación de acuerdo a su localizaciónFigura 1. Clasificación de acuerdo a su localizaciónFigura 1. Clasificación de acuerdo a su localización
Fuente: Nguyen K, Sing JTJr, Alpini G, De Morrow S. Review of endoscopic techniques in the diagnosis and management of
cholangiocarcinoma World J Gastroenterol 2008
INTRAHEPATICO
EXTRAHEPATICO
HILIAR
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.
Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.
Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.Comle Filial Puebla
 
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoriaNom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoriaTheLe Castañeda
 
Normativa y criterios de infraestructura en un hospital
Normativa y criterios de infraestructura en un hospital Normativa y criterios de infraestructura en un hospital
Normativa y criterios de infraestructura en un hospital DemsyllBarillas
 
Normativa especializada para personas con discapacidad en accesibilidad publica
Normativa especializada para personas con discapacidad en accesibilidad publicaNormativa especializada para personas con discapacidad en accesibilidad publica
Normativa especializada para personas con discapacidad en accesibilidad publicaEugeniaGarcia31
 
Nom 034 ssa3 2013
Nom 034 ssa3 2013Nom 034 ssa3 2013
Nom 034 ssa3 2013avepokia
 
Guia_Tecnica_SUS.pdf
Guia_Tecnica_SUS.pdfGuia_Tecnica_SUS.pdf
Guia_Tecnica_SUS.pdfBorisVargas9
 
010 ssa2 prev. y control de la infeccion del vih
010 ssa2 prev. y control de la infeccion del vih010 ssa2 prev. y control de la infeccion del vih
010 ssa2 prev. y control de la infeccion del vihYenesita Hernandez
 
Presentación Proyecto STIC
Presentación Proyecto STICPresentación Proyecto STIC
Presentación Proyecto STICSTICCBA
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaPEDRO LEGORRETA
 

La actualidad más candente (20)

Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.
Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.
Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.
 
NOM 205-SSA
NOM 205-SSANOM 205-SSA
NOM 205-SSA
 
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoriaNom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
 
Nom 027
Nom 027Nom 027
Nom 027
 
NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería
NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermeríaNOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería
NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería
 
Normativa y criterios de infraestructura en un hospital
Normativa y criterios de infraestructura en un hospital Normativa y criterios de infraestructura en un hospital
Normativa y criterios de infraestructura en un hospital
 
Normativa especializada para personas con discapacidad en accesibilidad publica
Normativa especializada para personas con discapacidad en accesibilidad publicaNormativa especializada para personas con discapacidad en accesibilidad publica
Normativa especializada para personas con discapacidad en accesibilidad publica
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
 
Gpc ulcera peptica
Gpc ulcera pepticaGpc ulcera peptica
Gpc ulcera peptica
 
Nom 034 ssa3 2013
Nom 034 ssa3 2013Nom 034 ssa3 2013
Nom 034 ssa3 2013
 
197ssa10
197ssa10197ssa10
197ssa10
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Norma1998
Norma1998Norma1998
Norma1998
 
Guia_Tecnica_SUS.pdf
Guia_Tecnica_SUS.pdfGuia_Tecnica_SUS.pdf
Guia_Tecnica_SUS.pdf
 
guia practica clinica
guia practica clinicaguia practica clinica
guia practica clinica
 
Historia clinica msp
Historia clinica   mspHistoria clinica   msp
Historia clinica msp
 
010 ssa2 prev. y control de la infeccion del vih
010 ssa2 prev. y control de la infeccion del vih010 ssa2 prev. y control de la infeccion del vih
010 ssa2 prev. y control de la infeccion del vih
 
Gpc ulcera peptica
Gpc ulcera pepticaGpc ulcera peptica
Gpc ulcera peptica
 
Presentación Proyecto STIC
Presentación Proyecto STICPresentación Proyecto STIC
Presentación Proyecto STIC
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
 

Destacado

Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresAnianita Chp
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaErik Sandre
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 
426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliaresKarina Vázquez
 
3 cancer de vesícula biliar
3 cancer de vesícula biliar3 cancer de vesícula biliar
3 cancer de vesícula biliarKarla González
 
Tumor de vesícula biliar y vías biliares
Tumor de vesícula biliar y vías biliaresTumor de vesícula biliar y vías biliares
Tumor de vesícula biliar y vías biliaresgianmarco109
 
Cáncer de Vesícula y Vías Biliares
Cáncer de Vesícula y Vías BiliaresCáncer de Vesícula y Vías Biliares
Cáncer de Vesícula y Vías BiliaresKarber Gonzalez
 
radiologia de Vesicula biliar UPAO
radiologia de Vesicula biliar UPAOradiologia de Vesicula biliar UPAO
radiologia de Vesicula biliar UPAOyork peru
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresMarlli Mln Mndz
 
Cancer De Vesicula Biliar
Cancer De Vesicula BiliarCancer De Vesicula Biliar
Cancer De Vesicula Biliardavalini
 
Cáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
Cáncer Vesícula Biliar Dr. GallardoCáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
Cáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardoguested4b08
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCarlett Azamar
 
Cancer de vias biliares
Cancer de vias biliaresCancer de vias biliares
Cancer de vias biliaresVanessa0919
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Manuel Molina
 

Destacado (16)

Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar compltea
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 
426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares
 
Cáncer de vías biliares
Cáncer de vías biliaresCáncer de vías biliares
Cáncer de vías biliares
 
3 cancer de vesícula biliar
3 cancer de vesícula biliar3 cancer de vesícula biliar
3 cancer de vesícula biliar
 
Tumor de vesícula biliar y vías biliares
Tumor de vesícula biliar y vías biliaresTumor de vesícula biliar y vías biliares
Tumor de vesícula biliar y vías biliares
 
Cáncer de Vesícula y Vías Biliares
Cáncer de Vesícula y Vías BiliaresCáncer de Vesícula y Vías Biliares
Cáncer de Vesícula y Vías Biliares
 
radiologia de Vesicula biliar UPAO
radiologia de Vesicula biliar UPAOradiologia de Vesicula biliar UPAO
radiologia de Vesicula biliar UPAO
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Cancer De Vesicula Biliar
Cancer De Vesicula BiliarCancer De Vesicula Biliar
Cancer De Vesicula Biliar
 
Cáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
Cáncer Vesícula Biliar Dr. GallardoCáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
Cáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Cancer de vias biliares
Cancer de vias biliaresCancer de vias biliares
Cancer de vias biliares
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12
 

Similar a 426 ger.pdf ca de vias biliares

000GER_OvariosPoliquisticos.pdf
000GER_OvariosPoliquisticos.pdf000GER_OvariosPoliquisticos.pdf
000GER_OvariosPoliquisticos.pdfDavidcitoVega
 
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreasKarina Vázquez
 
Gpc para prevencion de ivu x sonda vesical
Gpc para prevencion de ivu x sonda vesicalGpc para prevencion de ivu x sonda vesical
Gpc para prevencion de ivu x sonda vesicalSusana Ocegueda Perez
 
323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoideKarina Vázquez
 
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastomaKarina Vázquez
 
guias odontología general manual del paciente adulto
guias odontología general manual del paciente adultoguias odontología general manual del paciente adulto
guias odontología general manual del paciente adultoJoseLuisIsazaJose
 
197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcomaKarina Vázquez
 
Guiapracticlinica manguitorotador
Guiapracticlinica manguitorotadorGuiapracticlinica manguitorotador
Guiapracticlinica manguitorotadordrbarbon
 
Ger sindrome de_fragilidad
Ger sindrome de_fragilidadGer sindrome de_fragilidad
Ger sindrome de_fragilidadPamela Díaz
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinicaamarorod
 
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandosKarina Vázquez
 
Guia Mexicana Cancer de Prostata
Guia Mexicana Cancer de ProstataGuia Mexicana Cancer de Prostata
Guia Mexicana Cancer de ProstataJorge Zegarra
 
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018Rodrigo Valero
 

Similar a 426 ger.pdf ca de vias biliares (20)

000GER_OvariosPoliquisticos.pdf
000GER_OvariosPoliquisticos.pdf000GER_OvariosPoliquisticos.pdf
000GER_OvariosPoliquisticos.pdf
 
ovarios poliquisticos
 ovarios poliquisticos ovarios poliquisticos
ovarios poliquisticos
 
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
 
Gpc para prevencion de ivu x sonda vesical
Gpc para prevencion de ivu x sonda vesicalGpc para prevencion de ivu x sonda vesical
Gpc para prevencion de ivu x sonda vesical
 
630GER.pdf
630GER.pdf630GER.pdf
630GER.pdf
 
Prevención de cancer
Prevención de cancerPrevención de cancer
Prevención de cancer
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide
 
isoinmunizacion fetal
isoinmunizacion  fetal isoinmunizacion  fetal
isoinmunizacion fetal
 
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
 
guias odontología general manual del paciente adulto
guias odontología general manual del paciente adultoguias odontología general manual del paciente adulto
guias odontología general manual del paciente adulto
 
197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma
 
500GER.pdf
500GER.pdf500GER.pdf
500GER.pdf
 
Guiapracticlinica manguitorotador
Guiapracticlinica manguitorotadorGuiapracticlinica manguitorotador
Guiapracticlinica manguitorotador
 
Imsss evc
Imsss evcImsss evc
Imsss evc
 
Ger sindrome de_fragilidad
Ger sindrome de_fragilidadGer sindrome de_fragilidad
Ger sindrome de_fragilidad
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica
 
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
 
Guia Mexicana Cancer de Prostata
Guia Mexicana Cancer de ProstataGuia Mexicana Cancer de Prostata
Guia Mexicana Cancer de Prostata
 
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
 

Más de Karina Vázquez

360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelularKarina Vázquez
 
333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterinoKarina Vázquez
 
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreasKarina Vázquez
 
323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoideKarina Vázquez
 
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandosKarina Vázquez
 
270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastomaKarina Vázquez
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastomaKarina Vázquez
 
197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcomaKarina Vázquez
 
184 grr.pdf ca de testiculo
184 grr.pdf ca de testiculo184 grr.pdf ca de testiculo
184 grr.pdf ca de testiculoKarina Vázquez
 
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastricoKarina Vázquez
 
166 grr.pdf ca de tiroides
166 grr.pdf ca de tiroides166 grr.pdf ca de tiroides
166 grr.pdf ca de tiroidesKarina Vázquez
 
145 grr.pdf ca de colon y recto
145 grr.pdf ca de colon y recto145 grr.pdf ca de colon y recto
145 grr.pdf ca de colon y rectoKarina Vázquez
 
140 grr.pdf ca de prostata
140 grr.pdf ca de prostata140 grr.pdf ca de prostata
140 grr.pdf ca de prostataKarina Vázquez
 
552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasico
552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasico552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasico
552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasicoKarina Vázquez
 
5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...
5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...
5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...Karina Vázquez
 
Enfermeria oncologica tomo I
Enfermeria oncologica tomo IEnfermeria oncologica tomo I
Enfermeria oncologica tomo IKarina Vázquez
 

Más de Karina Vázquez (20)

360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular
 
333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino
 
325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga
 
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
 
323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide
 
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
 
270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
 
232 grr.pdf ca mama
232 grr.pdf  ca mama232 grr.pdf  ca mama
232 grr.pdf ca mama
 
197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma
 
184 grr.pdf ca de testiculo
184 grr.pdf ca de testiculo184 grr.pdf ca de testiculo
184 grr.pdf ca de testiculo
 
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
 
166 grr.pdf ca de tiroides
166 grr.pdf ca de tiroides166 grr.pdf ca de tiroides
166 grr.pdf ca de tiroides
 
145 grr.pdf ca de colon y recto
145 grr.pdf ca de colon y recto145 grr.pdf ca de colon y recto
145 grr.pdf ca de colon y recto
 
140 grr.pdf ca de prostata
140 grr.pdf ca de prostata140 grr.pdf ca de prostata
140 grr.pdf ca de prostata
 
030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar
 
552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasico
552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasico552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasico
552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasico
 
Cuidados Paliativos 2
Cuidados Paliativos 2Cuidados Paliativos 2
Cuidados Paliativos 2
 
5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...
5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...
5 politicas y lineamientos para el uso de medicamentos de forma intrahospital...
 
Enfermeria oncologica tomo I
Enfermeria oncologica tomo IEnfermeria oncologica tomo I
Enfermeria oncologica tomo I
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 

426 ger.pdf ca de vias biliares

  • 1. Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de vías Biliares Evidencias y Recomendaciones Número de Registro: IMSS-426-11
  • 2. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 2 DIRECTOR GENERAL MTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEH DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNO TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCION MÉDICA DR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOS COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD DR. JOSDR. JOSDR. JOSDR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDOÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDOÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDOÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO COORDINADORA DE ÁREAS MÉDICAS DRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZ COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD DR. ALBDR. ALBDR. ALBDR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERGERTO LIFSHITZ GUINZBERGERTO LIFSHITZ GUINZBERGERTO LIFSHITZ GUINZBERG COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD DRDRDRDR. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES COORDINADOR DE EDUCACIÓN DR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUEEEERALTRALTRALTRALT COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ COORDINADOR DE PLANEACIÓN EN SALUD LIC. MIGUELIC. MIGUELIC. MIGUELIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PÚBLICA DR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESO COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD DRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATE COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS DR. VICTODR. VICTODR. VICTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTOR HUGO BORJA ABURTOR HUGO BORJA ABURTOR HUGO BORJA ABURTO COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS
  • 3. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 3 Durango 289- 1A Colonia Roma Delegación Cuauhtémoc, 06700 México, DF. Página Web: www.imss.gob.mx Publicado por IMSS © Copyright IMSS “Derechos Reservados”. Ley Federal de Derecho de Autor Editor General División de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, declaran que no tienen conflicto de intereses y en caso de haberlo lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte su participación y la confiabilidad de las evidencias y recomendaciones. Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica. En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud y Primero del Acuerdo por el que se establece que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que presten servicios de salud aplicarán, para el primer nivel de atención médica el cuadro básico y, en el segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC con relación a la prescripción de fármacos y biotecnológicos, deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada Institución. Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del cual el Usuario pueda explotar o servirse comercialmente, directa o indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse, directa o indirectamente, con lucro, de cualquiera de los contenidos, imágenes, formas, índices y demás expresiones formales que formen parte del mismo, incluyendo la modificación o inserción de textos o logotipos. Deberá ser citado como: DiagnóstiDiagnóstiDiagnóstiDiagnósticocococo y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliaresy Tratamiento del Cáncer de Vías Biliaresy Tratamiento del Cáncer de Vías Biliaresy Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares.... México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
  • 4. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 4 C22.1 Carcinoma de Vías Biliares intrahepáticas C24.0 Tumor Maligno de las vías Biliares extrahepáticas GPC: Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares AutoresAutoresAutoresAutores yyyy ColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradores Coordinadores:Coordinadores:Coordinadores:Coordinadores: Laura del Pilar Torres Arreola Medicina Familiar Instituto Mexicano del Seguro Social Jefa de Área de Guías de Práctica Clínica División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE, IMSS. Autores :Autores :Autores :Autores : Guillermo Cabrera Alvarez Gastroenterología Instituto Mexicano del Seguro Social Médico No familiar Adscrito al HGR con UMF 1. Cuernavaca, Morelos Fidencio Alfonso Cuevas Rosario Cirugía Oncológica Médico No familiar Adscrito a UMAE 189, Veracruz Sonia Patricia de Santillana Hernández Medicina Familiar Médico No familiar Adscrito a UMF No 41. Delegación Norte México D.F. Norma Edith Mar Villegas Gastroenterología Médico No familiar Adscrito a UMAE No 25. Monterrey, Nuevo León Pérez Puente Encizar Oncología Médica Médico adscrito a Oncología Medica C/U.M.M.A. No. 231 Metepec, Toluca Estado de México Poniente Validación interna:Validación interna:Validación interna:Validación interna: Dr. Veimar Nino Vergara Fernández Médico Cirujano Oncólogo Instituto Mexicano Del Seguro Social Médico No familiar Adscrito al Servicio de Oncología UMAE HGO 3 CMNR Delegación 2 Norte México, D,F. Sociedad Mexicana de Oncología Dr. Rafael Medrano Guzmán Cirugía Oncológica Médico No familiar Adscrito al Servicio de Oncología UMAE CMN SIGLO XXI Delegación Sur México, D,F. Sociedad Nacional de Estudios Oncológicos Sociedad Medica de oncología Siglo XXI Validación externa:Validación externa:Validación externa:Validación externa: Dr. Norberto Alejandro Ruiz Molina Médico Cirujano General Instituto de Seguridad Social para Trabajadores del Estado Médico No familiar Adscrito al Centro de Cirugía Ambulatoria Hospital Regional Io de Octubre Sociedad Mexicana de Cirugía Dr. Eduardo Pérez Torres Academia Mexicana de Cirugía
  • 5. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 5 ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice Autores y Colaboradores.............................................................................................................................4 1. Clasificación. ..............................................................................................................................................6 2. Preguntas a responder por esta guía.....................................................................................................7 3. Aspectos generales....................................................................................................................................8 3.1 Antecedentes .......................................................................................................................................8 3.2 Justificación.........................................................................................................................................9 3.3 Propósito..............................................................................................................................................9 3.4 Objetivo de esta guía..........................................................................................................................9 3.5 Definición........................................................................................................................................... 10 4. Evidencias y Recomendaciones ......................................................................................................... 11 4.1 Estilos de vida................................................................................................................................... 12 4.2 Prevención secundaria.................................................................................................................... 12 4.2.1 Factores de riesgo.................................................................................................................... 12 4.3 Diagnostico clinico .......................................................................................................................... 15 4.4 Pruebas diagnósticas....................................................................................................................... 16 4.5 Tratamiento quirurgico.................................................................................................................. 21 4.5.1 Generalidades del tratamiento quirurgico........................................................................ 21 4.6 Tratamiento quirurgico del colangiocarcinoma extrahepatico............................................. 23 4.7 Tratamiento quirugico del colangiosarcoma hiliar (tumor de klatskin)............................ 26 4.8 Tratamiento quirurgico del colangiosarcoma intrahepatico................................................. 28 4.9 Tratamiento ...................................................................................................................................... 31 4.9.1 Tratamiento farmacológico................................................................................................... 31 4.10 Tratamiento no farmacologico................................................................................................... 34 4.10.1 Criterios de referencia......................................................................................................... 36 4.11 Vigilancia y seguimiento............................................................................................................... 37 4.12 Dias de incapacidad en donde proceda....................................................................................... 38 5. Anexos....................................................................................................................................................... 39 5.1. Protocolo de búsqueda.................................................................................................................. 39 Protocolo de Búsqueda......................................................................................................................... 39 5.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la recomendación............................. 41 5.3 Clasificación o Escalas de la Enfermedad.................................................................................. 44 6. Glosario.................................................................................................................................................... 51 7. Bibliografía.............................................................................................................................................. 54 8. Agradecimientos...................................................................................................................................... 57 9. Comité académico.................................................................................................................................... 58
  • 6. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 6 1.1.1.1. ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificación.... Catálogo maestro:Catálogo maestro:Catálogo maestro:Catálogo maestro: IMSSIMSSIMSSIMSS----426426426426----11111111 Profesionales deProfesionales deProfesionales deProfesionales de la salud.la salud.la salud.la salud. Cirujano Oncólogo, Oncólogo Médico, Radio-oncólogo, Gastroenterólogo ,Medicina Familiar, Cirujano General Clasificación deClasificación deClasificación deClasificación de la enfermedad.la enfermedad.la enfermedad.la enfermedad. CIE-10: C22.1 Carcinoma de vías biliares intrahepáticas C24.0 Tumor maligno de las vías biliares extrahepáticas CategorCategorCategorCategoría deía deía deía de GPC.GPC.GPC.GPC. Primer, Segundo y tercer nivel de atención: Diagnóstico Tratamiento Vigilancia Pronóstico UsuariosUsuariosUsuariosUsuarios potenciales.potenciales.potenciales.potenciales. Personal de salud en formación y servicio social Médico Familiar, Médico General, Médico Gastroenterólogo, Médico Internista, Médico Cirujano, Oncólogo Médico, Oncólogo Quirúrgico Tipo deTipo deTipo deTipo de organizaciónorganizaciónorganizaciónorganización desarrolladora.desarrolladora.desarrolladora.desarrolladora. Instituto Mexicano del Seguro Social PoblaciónPoblaciónPoblaciónPoblación blanco.blanco.blanco.blanco. Hombres y Mujeres 18 años Fuente deFuente deFuente deFuente de financiamiento /financiamiento /financiamiento /financiamiento / patrocinador.patrocinador.patrocinador.patrocinador. Instituto Mexicano del Seguro Social Intervenciones yIntervenciones yIntervenciones yIntervenciones y actividadesactividadesactividadesactividades consideradas.consideradas.consideradas.consideradas. Factores de riesgo Valoración integral Estudios de gabinete Marcadores tumorales Etapificación Endoscopia Diagnóstica y Terapéutica Estudio Radiológico Tratamiento quirúrgico Tratamiento No farmacológico (Radioterapia y Quimioterapia) ImpactoImpactoImpactoImpacto esperado enesperado enesperado enesperado en salud.salud.salud.salud. Unificar criterios para establecer diagnóstico temprano y oportuno Disminuir estudios de laboratorio y gabinete no justificados Referir en forma oportuna y efectiva a los pacientes Reintegrar al paciente a su ámbito familiar y social. Disminuir el tiempo de reincorporación laboral e incapacidades médicas Mejorar la calidad de la atención de los paciente con cáncer de vías biliares Mejorar el impacto económico en la atención oportuna para evitar secuelas a mediano y largo plazo MetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodología aaaa .... Adopción de guías de práctica clínica ò elaboración de guía de nueva creación: revisión sistemática de la literatura, recuperación de guías internacionales previamente elaboradas, evaluación de la calidad y utilidad de las guías/revisiones/otras fuentes, selección de las guías/revisiones/otras fuentes con mayor puntaje, selección de las evidencias con nivel mayor, de acuerdo con la escala utilizada, selección o elaboración de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizada.> Método deMétodo deMétodo deMétodo de validvalidvalidvalidación yación yación yación y adecuación.adecuación.adecuación.adecuación. Enfoque de la GPC: <enfoque a responder preguntas clínicas mediante la adopción de guías y/o enfoque a preguntas clínicas mediante la revisión sistemática de evidencias en una guía de nueva creación> Elaboración de preguntas clínicas. Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia. Protocolo sistematizado de búsqueda. <especificar cuáles se utilizaron, de las siguientes: Revisión sistemática de la literatura. Búsquedas mediante bases de datos electrónicas. Búsqueda de guías en centros elaboradores o ó compiladores. Búsqueda en páginas Web especializadas Búsqueda manual de la literatura.> Número de fuentes documentales revisadas: 56 Guías seleccionadas: 4 Revisiones sistemáticas: 1 Ensayos controlados aleatorizados: 1 Estudios clínicos no aleatorizados: 4 Reporte de casos: 1 Cohorte: 3 Consensos: 3 Revisiones clínicas:38 Estudios de Prevalencia :1 Método deMétodo deMétodo deMétodo de validaciónvalidaciónvalidaciónvalidación Validación del protocolo de búsqueda: <institución que validó el protocolo de búsqueda>. Método de validación de la GPC: validación por pares clínicos. Validación interna: <institución que validó por pares> Revisión institucional: <Institución que realizó la revisión> Validación externa: <institución que realizó la validación externa> Verificación final: <institución que realizó la verificación> Conflicto deConflicto deConflicto deConflicto de interésinterésinterésinterés Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés. RegistroRegistroRegistroRegistro IMSSIMSSIMSSIMSS----426426426426----11111111 ActuaActuaActuaActualizaciónlizaciónlizaciónlización Fecha de publicación: 30/06/2011. Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo determine o de manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la publicación. Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta Guía, puede dirigir su correspondencia a la División de Excelencia Clínica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 1ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 55533589.
  • 7. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 7 2222. Preguntas a responder por esta guía. Preguntas a responder por esta guía. Preguntas a responder por esta guía. Preguntas a responder por esta guía 1. ¿Cuáles son los factores de alto riesgo para desarrollo del Colangiocarcinoma? 2. ¿Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes, de acuerdo a la localización del Colangiocarcinoma? 3. ¿Cuáles son los criterios de diagnóstico del Colangiocarcinoma de acuerdo a su localización? 4. ¿Qué estudios de laboratorio e imagen tienen mayor sensibilidad y especificidad, para establecer el diagnóstico de Colangiocarcinoma? 5. ¿Cuál es la utilidad de la citología en el diagnóstico del Colangiocarcinoma r? 6. ¿Cuál es la utilidad de la biopsia por aspiración con aguja fina con ultrasonido endoscópico? 7. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento en el cáncer de las vías biliares (paliativo, curativo?) 8. ¿Cuáles son los tratamientos disponibles para pacientes con Colangiocarcinoma? 9. ¿Cuáles para el tratamiento endoscópico y que prótesis son las más recomendadas? 10. ¿Cuáles para el tratamiento radiológico intervencionista y el abordaje más empleado para la derivación biliar en estos pacientes? 11. ¿Cuáles para el tratamiento oncológico médico? 12. ¿Cuáles para el tratamiento médico quirúrgico? 13. ¿Cuáles son los pacientes candidatos a trasplante hepático con diagnóstico de Colangiocarcinoma? 14. ¿Cuáles son las definiciones de respuesta al tratamiento de los pacientes con Colangiocarcinoma? 15. ¿Cuáles son los predictores de respuesta adecuada al tratamiento en pacientes con Colangiocarcinoma? 16. ¿Cuáles son las estrategias de seguimiento durante el tratamiento del paciente con Colangiocarcinoma? 17. ¿Cuál es el manejo de las complicaciones en pacientes con Colangiocarcinoma? 18. ¿Cuál es la sobrevida y pronóstico en pacientes con carcinoma de la vía biliar?
  • 8. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 8 3. Aspectos generales3. Aspectos generales3. Aspectos generales3. Aspectos generales 3.1 Antecedentes3.1 Antecedentes3.1 Antecedentes3.1 Antecedentes El Colangiocarcinoma (CC) es una neoplasia que se origina en el epitelio del conducto biliar intra ó extrahepático; se considera un tumor raro que comprende el 3% de todos los tumores gastrointestinales, es la segunda causa más común de todos los tumores hepático primarios después del carcinoma hepatocelular en aproximadamente el 10-15% de las neoplasias malignas primarias de hígado. Su incidencia ha ido incrementando. Blechacz B, 2008 El adenocarcinoma representa el 95% de los casos. Otros tumores malignos de los conductos biliares incluyen carcinomas anaplásicos y escamosos, cistoadenocarcinoma, melanoma primario maligno, leyiomiosarcoma, carciosarcoma y tumores metastáticos principalmente cáncer mamario, mielomas y linfomas. Casciato, 2009 Se asocian a una alta mortalidad y mal pronóstico a corto plazo. Patel T, 2006 La resección quirúrgica o el transplante hepático es la única opción terapéutica potencialmente curativa. Blechacz BRA, 2008. Tradicionalmente se ha clasificado de acuerdo a su localización anatómica en intra y extrahepático Veillete G, 2008 (Fig. 1). Los tumores extrahepáticos ocurren en un 80-90% de los casos y los intrahepáticos corresponden a un 5-10% de todos los colangiocarcinomas. Blechacz B, 2008 La enfermedad extrahepática se subdivide en hiliar, perihiliar, distal y difuso. Hammill ChW, 2008 Otros autores la clasifican en proximal (hiliar) y distal. El Tumor hiliar fue descrito en 1965 por Klatskin y ocurre en aproximadamente 60-80% de todos los colangiocarcinomas Veillete G, 2008 Los colangiocarcinomas extrahepáticos se subdividen de acuerdo a la clasificación de Bismuth en tipo I al IV (Fig. 2). En el tipo I el tumor involucra el conducto hepático común hacia la confluencia; el tipo II el tumor involucra la confluencia de los hepáticos, tipo IIIa el tumor involucra la confluencia de los hepáticos y la rama hepática derecha; tipo IIIb el tumor involucra la confluencia de los hepáticos y la rama hepática izquierda, tipo IV es multifocal o involucra la confluencia y ambas ramas hepáticas. Blechacz B 2008 En los Estados Unidos la incidencia de Colangiocarcinoma es de 0.95/100 000 en la localización intrahepática y de 0.82/100 000 en extrahepática. Su prevalencia muestra una gran variabilidad geográfica así como en su distribución por grupos étnicos y razas; la prevalencia ajustada por edad reportada en hispanos es de 1.22/100 000 y en americanos africanos de 0.17 a 0.50/100 000 Gatto M, 2010; en China es la quinta neoplasia más común del tracto digestivo Liu XF, 2009 En un estudio prospectivo realizado en México los Colangiocarcinoma representaron el 11.8% de todos los tumores del aparato digestivo Villalobos JJ, 1990 . Ochoa refiere que en el Instituto Nacional de Cancerología de la ciudad de México, en un lapso de siete años hubo un total de 21,029 ingresos por cáncer, de estos; el 0.52% correspondió a colangiocarcinoma. En 2001 el reporte del Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (RHNM) señala que la morbilidad por tumores malignos de hígado y vías biliares fue de 690 casos, de los cuales 338 correspondieron a hombres y 352 a mujeres. La tasa de mortalidad en nuestro país por cáncer de hígado y vías biliares intrahepáticas fue de 4.1 x 100 000 hombres y 4.6 x 100 000 mujeres, en el 2003. RHNM, 2001
  • 9. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 9 Microscópicamente, la mayoría (95 a 97%) de las neoplasias malignas del conducto biliar corresponden a adenocarcinoma. Estos típicamente son tumores bien diferenciados, mucina positiva que tienen capacidad de extensión submucosa a lo largo del conducto biliar y pueden llegar a presentar una reacción desmoplásica importante, extensión perineural invasiva y extensión regional a nódulos linfáticos. Macroscópicamente, estas lesiones son dividida en 3 tipos: esclerosante, nodular y papilar. Veillete G,2008 Las otras variantes incluyen adenocarcinoma papilar, adenocarcinoma intestinal, adenocarcinoma de células claras, carcinoma en células de anillo de sello, carcinoma adenoescamoso, carcinoma de células escamosas y el carcinoma en células en avena Blechacz BRA, 2008 El riesgo de desarrollar un colangiocarcinoma se incrementa con la edad con un pico máximo en la 7ª década de la vida. Los factores de riesgo incluyen cirrosis, colangitis esclerosante primaria, coledocolitiasis crónica, adenoma del conducto biliar, quistes de colédoco, papilomatosis biliar y la infección parasitaria y por tifoidea. Brown K, 2008 3.3.3.3.2222 JustificaciónJustificaciónJustificaciónJustificación El desarrollo de esta guía se justifica para que el médico de segundo y tercer nivel de atención conozca las acciones de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con cáncer de vías biliares contribuyendo a disminuir la mortalidad, mejorar la sobrevida y calidad de vida, homogenizando la distribución y utilización de los recursos humanos y materiales. 3.3.3.3.3333 PropósitoPropósitoPropósitoPropósito Brindar al médico de segundo y tercer nivel de atención recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible sobre cáncer de vías biliares con el fin de estandarizar las acciones sobre diagnóstico, tratamiento y seguimiento. 3.3.3.3.4444 Objetivo de esta guíaObjetivo de esta guíaObjetivo de esta guíaObjetivo de esta guía La guía de práctica clínica: Diagnóstico y Tratamiento del CáncerDiagnóstico y Tratamiento del CáncerDiagnóstico y Tratamiento del CáncerDiagnóstico y Tratamiento del Cáncer Vías BiliaresVías BiliaresVías BiliaresVías Biliares,,,, forma parte de las guías que integrarán el catálogo maestro de guías de práctica clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012. La finalidad de este catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
  • 10. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 10 Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre: 1. Unificar el abordaje del cáncer de vías biliares en el segundo y tercer nivel de atención. 2. Establecer un diagnóstico y tratamiento oportuno del paciente adulto con cáncer de vías biliares. 3. Realizar una evaluación clínica, de laboratorio y gabinete eficiente en el paciente con diagnóstico de cáncer de vías biliares. 4. Formular recomendaciones con base en la mejor evidencia científica disponible sobre la identificación de factores de riesgo, diagnóstico temprano y tratamiento eficaz y seguro del paciente con cáncer de vías biliares. 5. Ofrecer al paciente un período libre de enfermedad y retardar o prevenir la recurrencia y mejorar la calidad de vida. 6. Establecer los criterios de referencia y contrarreferencias del paciente con diagnóstico de cáncer de vías biliares a segundo y tercer nivel de atención Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud. 3.3.3.3.5555 DefiniciónDefiniciónDefiniciónDefinición El Colangiocarcinoma es una neoplasia que se origina en el epitelio del conducto biliar intra ó extrahepático.
  • 11. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 11 4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma numérica o alfanumérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza. Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente: Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado E.E.E.E. La valoración del riesgo para el desarrollo de UPP, a través de la escala de Braden tiene una capacidad predictiva superior al juicio clínico del personal de salud 2++ (GIB, 2007) En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada. Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el nombre del primer autor y el año como a continuación: EvidencEvidencEvidencEvidencia / Recomendaciónia / Recomendaciónia / Recomendaciónia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado E.E.E.E. El zanamivir disminuyó la incidencia de las complicaciones en 30% y el uso general de antibióticos en 20% en niños con influenza confirmada Ia [E: Shekelle] Matheson, 2007 Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el Anexo 5.2.
  • 12. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 12 Tabla de referencia de símbolos empleados en esta Guía: 4.1 Estilos de vida4.1 Estilos de vida4.1 Estilos de vida4.1 Estilos de vida Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado Eliminar la obesidad podría modificar la historia natural de la enfermedad. PuntoPuntoPuntoPunto dededede BuenaBuenaBuenaBuena PrácticaPrácticaPrácticaPráctica 4.4.4.4.2222 Prevención secundariaPrevención secundariaPrevención secundariaPrevención secundaria 4.24.24.24.2.1 Factores de riesgo.1 Factores de riesgo.1 Factores de riesgo.1 Factores de riesgo Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado La proporción de la enfermedad es discretamente mayor en hombres en relación a las mujeres (1.39:1) y en población > 60 años IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Liu XF et al, 2009 La incidencia del cáncer de vías biliares en Israel, Indios americanos, y en japoneses es de 1 por 100 000 en la Población General. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Casciato et al, 2009 EEEE Evidencia Recomendación Punto de buena práctica/R/R/R/R RRRR /R/R/R/R EEEE EEEE
  • 13. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 13 Los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad son: Edad: (65% de los pacientes son > 65 años) Colangitis Esclerosante Primaria (CEP) con o sin colitis ulcerativa: en el Reino Unido es el factor predisponerte más conocido (5-15%) hepatolitiasis, exposición a radionúclidos y a nitrosaminas Adenoma de vía biliar y papilomatosis biliar Enfermedad de Caroli (dilatación quística de la vía biliar) Quiste de colédoco Tabaquismo (se incrementa el riesgo en asociación con CEP) Infección por helmintos hepáticos (Opistorchis viverrini, Clonorchis sinensis) Otros factores son Cirrosis biliar, colelitiasis, enfermedad hepática por alcohol, otras cirrosis no especificadas, diabetes, tirotoxicosis y pancreatitis crónica, infección por virus de hepatitis C y el tabaquismo (anexo 6.3, cuadro 1) 5555 [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Khan SA et al, 2002 IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Reynoso R et al, 2002 IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Welzel TM et al, 2007 El riesgo de Colangiocarcinoma (CC) en pacientes con colangitis esclerosante primaria excede el 30%, aunque algunos estudios reportan un 10%. El tiempo de desarrollo del CC en pacientes con CEP varía de 1 año a más de 25 años. En una 1/3 parte de los casos el CC se presenta dentro de los 2 primeros años del diagnóstico de CEP. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] De Groen PC et al, 1999 La prevalencia de CC en pacientes con colangitis esclerosante primaria es de 30-42%. Diferentes estudios de cohorte y multicéntricos han identificado que el 50% de los CC ocurren dentro del primer año de haberse realizado el diagnóstico de CEP con una incidencia anual de 0.6-1.5% IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Gatto M et al, 2010 La infestación parasitaria por Opisthorchis viverrini, Clonorchis sinensis y Schistosomiasis japónica está asociada con un incremento de riesgo de CC. En áreas endémicas de Opisthorchis viverrini la prevalencia es > 14% IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Gatto M et al, 2010 EEEE EEEE EEEE EEEE
  • 14. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 14 Thorotrast es un medio de contraste con una vida media biológica de 400 años que fue utilizado en los años 1920-1950; ocasionó CC con un riesgo relativo de 300 con un periodo de latencia entre 16-45 años en comparación con la población normal. Con una incidencia después de la exposición de 20-30 años IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Gatto M et al, 2010 Las anormalidades congénitas del árbol biliar asociado con el síndrome de Caroli, fibrosis hepática congénita y quistes de colédoco está asociado con un riesgo de 15% para el desarrollo de CC después de la segunda década, con un promedio de edad de 34 años. La incidencia de CC en un paciente con quiste de colédoco no tratado es > 28%. El mecanismo de carcinogénesis no está clara pero se ha relacionado con estasis, reflujo de jugo pancreático causando inflamación crónica, activación de las sales biliares y su desconjugación. IIIIIIIIIIII Khan SA et al, 2005 Los factores de riesgo más importante para CC son: Colangitis esclerosante primaria, coledocolitiasis crónica, quiste de colédoco y enfermedad inflamatoria intestinal. CCCC [E: Shekelle]E: Shekelle]E: Shekelle]E: Shekelle] Welzel TM et al, 2007 La edad > 60 años y el género masculino influyen en el desarrollo de CC. La obesidad ha sido implicada como factor de riesgo CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Liu XF et al, 2009 CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Welzel TM et al, 2007 Los únicos factores que influyen en el desarrollo de colangiocarcinoma intrahepático son obesidad, la enfermedad hepática no alcohólica, infección por virus de hepatitis C y el tabaquismo. CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Welzel TM et al, 2007 EEEE EEEE RRRR RRRR RRRR
  • 15. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 15 4.4.4.4.3333 Diagnostico clinicoDiagnostico clinicoDiagnostico clinicoDiagnostico clinico Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado En la fase temprana de la enfermedad no se encuentran datos clínicos, en estadios avanzados más del 90% de los pacientes con CC tienen como dato inicial la ictericia. Otras manifestaciones clínicas incluyen prurito, dolor abdominal, fatiga, anorexia y pérdida de peso, y con frecuencia desarrollan colangitis posterior a la manipulación de la vía biliar. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Reynoso R et al, 2002 IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Liu XF et al, 2009 Los datos clínicos más frecuentes de tumores de localización perihiliar o extrahepática son los de obstrucción biliar: ictericia, acolia, coluria y prurito 5 Khan SA et al, 2002 IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] De Groen PC et al, 1999 El dolor, fatiga, malestar general y pérdida de peso se presentan en fase avanzada de la enfermedad. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] De Groen PC et al, 1999 La exploración física habitualmente no aporta más datos aparte de la ictericia. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Reynoso R et al, 2002 Ante un paciente ictericia, prurito, pérdida de peso y colangitis se debe de sospechar Cáncer de vías biliares en etapa avanzada. CCCC E: Shekelle]E: Shekelle]E: Shekelle]E: Shekelle] Reynoso R et al, 2002 DDDD Khan SA et al, 2002 EEEE EEEE EEEE EEEE RRRR
  • 16. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 16 4.4.4.4.4444 Pruebas diagnósticasPruebas diagnósticasPruebas diagnósticasPruebas diagnósticas Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado Existen varias pruebas diagnósticas auxiliares para el diagnóstico de Cáncer de vías biliares,, siendo en orden descendente las principales: • Ultrasonido Abdominal y de Hígado y vías biliares • Pruebas de Funcionamiento Hepático • Marcadores Tumorales PuntoPuntoPuntoPunto dededede Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica Las pruebas de funcionamiento hepático suelen presentar un patrón colestásico, con bilirrubina total (BT) frecuentemente mayor a 10mg. / dL., elevación de fosfatasa alcalina (FA) y g-glutamil transpeptidasa (GGT). IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Reynoso R et al, 2002 5555 Khan SA et al, 2002 La sensibilidad y especificidad del ultrasonido depende de la localización del tumor, la calidad del equipo y de la experiencia del investigador IIIIIIIIIIII [E: Shekelle[E: Shekelle[E: Shekelle[E: Shekelle Weber A et al, 2008 La sensibilidad del ultrasonido en la detección de masas ductales o engrosamiento mural de los colangiocarcinoma hiliar y extrahepático es arriba de 87%. La especificidad no está demostrada IIIIIIIIIIII E: ShekelleE: ShekelleE: ShekelleE: Shekelle Van Beers BE, 2008 Cuando los conductos de la vía biliar (intrahepática) están dilatados y hay sospecha de obstrucción el US es el estudio de primera línea 4444 Khan SA et al, 2002 El US no se considera un estudio útil para definir la extensión del tumor cuando son tumores perihiliares pequeños , periampulares y extrahepáticos 4444 Khan SA et al, 2002 El ultrasonido doppler tiene sensibilidad del 87% para identificar masas perihiliares, así como para determinar el compromiso de las vías biliares y de la vena porta. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Reynoso R et al, 2002 /R/R/R/R EEEE EEEE EEEE EEEE EEEE EEEE
  • 17. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 17 El ultrasonido doppler da información acerca de la permeabilidad de los vasos hepáticos y portal IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Weber A et al, 2008 El ultrasonido Doppler es útil para diagnosticar invasión a la arteria hepática o vena porta. CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Weber A et al, 2008 El ultrasonido endoscópico con aspiración con aguja fina tiene una sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de la estenosis de 25-91% y 89-100% respectivamente IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Van Beers BE, 2008 La obstrucción biliar se demuestra con la elevación de la BT, FA y GGT DDDD Khan SA et al, 2002 No existe un marcador tumoral específico para el colangiocarcinoma. La sensibilidad y especificidad de los marcadores tumorales (CA 19-9, antígeno carcinoembrionario (CEA) y CA-125 es baja, pero pueden ser útiles al conjuntarse con otros estudios diagnósticos en caso de existir duda. 2b2b2b2b Khan SA et al, 2002 No hay evidencia que la medición de marcadores tumorales sea útil para monitorear la progresión del tumor 2b2b2b2b Khan SA et al, 2002 El CA 19-9 presenta valores de acuerdo a los niveles cuantitativos observados : > 100 U/ml tiene una sensibilidad de 75% al 79% y especificidad de 80%al 90% 130 U/ml tiene una sensibilidad de 79% y especificidad de 98% Con un área bajo la curva de ROC de 0.95. en pacientes con CEP 2b2b2b2b Khan SA et al, 2002 BBBB AASLD Practice Guideline, 2010IIIIIIIIIIII E: ShekelleE: ShekelleE: ShekelleE: Shekelle Van Beers BE, 2008 La elevación de este marcador puede ocurrir en ictericia obstructiva sin malignidad, valores persistentemente elevados después de la descompresión biliar sugiere malignidad 2b2b2b2b Khan SA et al, 2002 RRRR EEEE EEEE EEEE EEEE EEEE RRRR EEEE
  • 18. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 18 Los marcadores ACE y CA 125 se encuentran elevados en 30% y 40-50% respectivamente en los pacientes con colangiocarcinoma 2b2b2b2b Khan SA et al, 2002 Los estudios de imagen son útiles para determinar la extensión del tumor, involucro de la vía biliar, hígado, estructuras vasculares y la presencia de metástasis. Los estudios iniciales pueden ser el ultrasonido (US) y la tomografía axial computarizada (TAC). IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Reynoso R et al, 2002 La biopsia por aspiración de aguja fina por ultrasonido endoscópico ofrece una sensibilidad variable en el diagnóstico de CC CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Van Beers BE, 2008 La TAC muestra con claridad los tumores intrahepáticos. Los colangiocarcinomas perihiliares Muestran una dilatación de la vía biliar intrahepática, con vesícula biliar y vía biliar extrahepática normal o colapsadas. Los tumores dístales muestran dilatación de la vía biliar tanto intra como extrahepática. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Reynoso R et al, 2002 El valor predictivo negativo y positivo de la tomografía computarizada de alta resolución para determinar la resecabilidad es de 92% y 85% respectivamente IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Weber A et al, 2008 La tomografía helicoidal alcanza una sensibilidad para la detección de engrosamiento ductal o presencia de una masa cercana al 100%. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Reynoso R et al, 2002 La resonancia magnética con gadolinium y la colangioresonancia es el método óptimo para sospecha de colangiocarcinoma. Proporciona información de la anatomía hepática y biliar, extensión local del tumor, extensión del involucro ductal, el grado de invasión vascular, la presencia de nódulos linfático crecidos, las metástasis hepática y la invasión a órganos adyacentes. LOS SERVICIOS ONCOLOGICOS NO CUENTAN CON RMI. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Vanderveen K et al, 2004 Es recomendable indicar la resonancia magnética con gadolinium y la colangioresonancia si se cuenta con el recurso institucional, pues se cuenta sólo en algunos centros Especializados. CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Vanderveen K et al, 2004 EEEE EEEE RRRR EEEE EEEE EEEE EEEE RRRR
  • 19. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 19 La sensibilidad para el diagnóstico de malignidad para la colangioresonancia (90%), TAC (90%), EUS (80%) Y CPRE (90%) con una especificidad de 65%, 55%, 80% y 70% respectivamente (anexo 6.3, cuadro 2) IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Van Beers BE, 2008 La sensibilidad para el diagnóstico de colangiocarcinoma por colangioresonancia, TAC, EUS Y CPRE es muy similar y la especificidad es mayor en el EUS CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Van Beers BE, 2008 La tomografía por emisión de positrones (PET) ha resultado útil en la detección de colangiocarcinomas menores a 1 cm en los pacientes con colangitis esclerosante IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Reynoso R et al, 2002 La tomografía por emisión de positrones (PET) debe considerase en el estudio del Cáncer de Vías biliares si se cuenta con el recurso. Punto dePunto dePunto dePunto de Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica Varios estudios han demostrado una sensibilidad 50- 100% y especificidad variable de 0-100%para el PET en el diagnóstico de colangiocarcinomas. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Davidson BR et al, 2008 La sensibilidad y especificidad de la integración del PET/TAC en la identificación de lesiones primarias ha sido reportada en 93% y 80% para el colangiocarcinoma intrahepático y 55% y 33% para el extrahepático. Para la metástasis para ganglios linfáticos la sensibilidad de ambos fue de 12% con una especificidad de 96%. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz B et al, 2008 La sensibilidad y especificidad del PET se incrementa cuando se agrega el TAC en 93% y 80% para el colangiocarcinoma intrahepático y 55% y 33% para el extrahepático. CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Malhi H et al, 2006 El Ca 19-9 combinado con el ultrasonido, tomografía computarizada o resonancia magnética mejora la sensibilidad a 91%, 100% y 96%, especificidad de 62%, 38% y 37% con un valor predictivo positivo de 23, 22 y 24% y un valor predictivo negativo 98%,100% y 98% respectivamente, si el método es positivo. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Charatcharoenwitthaya P et al, 2008 EEEE RRRR EEEE EEEE EEEE RRRR EEEE /R/R/R/R
  • 20. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 20 El CA19-9 es de gran ayuda en el diagnóstico de colangiocarcinoma cuando se combina con US, TAC y/o RM mejorando su sensibilidad diagnóstica. CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Charatcharoenwitthaya P et al, 2008 La sensibilidad del cepillado biliar en el diagnóstico de estenosis biliar maligna es de 30-60% en muchas series publicadas. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Weber A et al, 2008 La sensibilidad del cepillado biliar como única variante en el diagnóstico de colangiocarcinoma es baja (30-60%). CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Weber A et al, 2008 Dos técnicas avanzadas se han incorporado dentro de la evaluación citológica del cepillado de la vía biliar en el diagnóstico de colangiocarcinoma: el análisis por imagen digital (DIA) y la hibridación fluorescente in situ (FISH). La DIA es una técnica que cuantifica el DNA nuclear y el FISH identifica la ampliación cromosomal. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Malhi H et al, 2006 El Fish tiene una sensibilidad de 35% y una especificidad de 91% en el diagnóstico de Colangiocarcinoma. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Weber A et al, 2008 La citología convencional, la detección de aneuploidia por análisis de imagen digital, y la aneusomia detectada por fluroresencia en hibridación in situ en las muestras de cepillado de estenosis de la vía biliar muestran una sensibilidad de 50%, 57%, y 86%, una especificidad de 97%, 94% y 83%, con un valor predictivo positivo de 86%, 89% y 80%, y un valor predictivo negativo de 83%, 74% y 88% respectivamente para la detección de CC. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Charatcharoenwitthaya P et al, 2008 Es posible aumentar la sensibilidad del cepillado biliar cuando se aplica la técnica de DIA y FISH. CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Charatcharoenwitthaya P et al, 2008 RRRR EEEE RRRR EEEE EEEE EEEE RRRR
  • 21. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 21 4.4.4.4.5555 Tratamiento quiTratamiento quiTratamiento quiTratamiento quirurgicorurgicorurgicorurgico 4.4.4.4.5555.1 Generalidades del tratamiento quirurgico.1 Generalidades del tratamiento quirurgico.1 Generalidades del tratamiento quirurgico.1 Generalidades del tratamiento quirurgico Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado La disfunción multiorgánica es frecuente en pacientes ictéricos y pueden comprometer el resultado post- operatorio, posterior a la resección para CC. Se realizó una revisión de medicina basada en evidencia para valorar el beneficio de los tratamientos disponibles preoperatorios en preparación de pacientes con CC hiliar. Se realizó una relevantes relacionados a disfunción renal, translocación bacteriana, alteración hemostática, malnutrición y disfunción hepática y evolución post- operatoria de pacientes con CC hiliar. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Oussoultzoglou E et al, 2008 PREVENCION BACTERIANA. La etiopatogenia de la traslocación bacteriana en pacientes con ictericia obstructiva es multifactorial. Incluye aumento de la permeabilildad intestinal, alteración del aclaramiento de endotoxinas por las células de Kupfer y alteración de la inmunidad sistémica. La terapia simbiótica (lactobacilos y bifidobacterias) han demostrado un incremento en la respuesta inmune, atenuación de reacción inflamatoria post-operatoria sistémica, mejoría del microambiente bacterial intestinal y reducción del rango de complicaciones infecciosas post operatorias. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Oussoultzoglou E et al, 2008 PREVENCION MALNUTRICION. El objetivo primordial de la nutrición perioperatoria son las de reducir la respuesta catabólica, mejorar la síntesis de proteínas, acelerar la regeneración hepática, disminuir el daño del hígado residual y reducir la morbilidad postoperatoria. El apoyo nutricional con aminoácidos de cadena corta se observó una reducción del rango de morbilidad post operatoria (34 al 55%) particularmente complicaciones sépticas (17 al 37%) y mejoría de la función hepática postoperatoria. Inmunonutrición (arginina, ácidos omega 3) se ha asociado a disminución de complicaciones postoperatorias ( 9 al 21%). IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Oussoultzoglou E et al, 2008 EEEE EEEE EEEE
  • 22. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 22 PREVENCION DE ALTERACIONES HEMOSTASICAS. La deficiencia de vitamina k debido a la mala absorción intestinal y la alteración en la producción de los factores de coagulación en pacientes con ictericia obstructiva. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Oussoultzoglou E et al, 2008 PREVENCION DE FALLA RENAL. Las causas son multifactoriales, incluyendo la depleción de agua extracelular, disfunción miocárdica, incremento plasmático del péptidos natriurético atrial, e incremento de hormonas que retienen agua y sodio (aldosterona, renina, vasopresina, endotelina ET-1, prostaglandina PGE2) y excreción urinaria de sodio, indicando que la insuficiencia renal está influenciada por el grado de obstrucción biliar y lo previamente mencionado. La administración de expansores de volumen extracelular mejoraba el aclaramiento de creatinina antes de cualquier procedimiento. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Oussoultzoglou E et al, 2008 PREVENCION DE LA FALLA HEPATICA. Existen 2 principales factores que afectan la ocurrencia de la falla hepática post operatoria son los futuros volúmenes residuales hepático y la calidad del parénquima hepático. La embolización de la vena porta es un procedimiento clave en el manejo preoperatorio de pacientes con colangiocarcinoma hiliar, que permite la resección hepática extendida y la resección marginal con un intento curativo. Este procedimiento se indica cuando el futuro remanente hepático residual es < de 40%. La resección hepática deberá no realizarse antes de las 3 semanas posterior a la embolización. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Oussoultzoglou E et al, 2008 La detección y tratamiento oportuno de la traslocación bacteriana, estado nutricional, alteraciones hemostáticas, función renal y hepática disminuyen las complicaciones trans y postoperatorias. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Oussoultzoglou E et al, 2008 El paciente con colangiosarcoma acandidato a tratamiento médico quirúrgico debe de contar con carta de consentimiento informado en donde se incluya los riesgos y efectos colaterales inherentes de estos procedimientos Punto dePunto dePunto dePunto de Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica EEEE EEEE EEEE /R/R/R/R RRRR
  • 23. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 23 4.4.4.4.6666 Tratamiento quirurgico del colangiocarcinoma extrahepaticoTratamiento quirurgico del colangiocarcinoma extrahepaticoTratamiento quirurgico del colangiocarcinoma extrahepaticoTratamiento quirurgico del colangiocarcinoma extrahepatico Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado Desde el punto de vista clínico y práctico se dividen en resecables (localizados) e irresecables. Los tumores resecables son aquellos que pueden ser extirpados completamente por el cirujano, desafortunadamente representan la minoría de estos pacientes IVIVIVIV [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] National Cancer Institute, 2010 El tipo y magnitud de la cirugía depende de la localización del tumor y el grado de extensión (clasificación TNM) (anexo 6.3, cuadro 3) IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Burgos SJL, 2008 El colangiocarcinoma de localización extrahepática es poco común y curable en el menos del 10% de los casos. El tipo de cirugía así como el pronóstico varía de acuerdo a la localización anatómica del tumor. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Henson DE et al, 1992 La obstrucción biliar es la principal causa de morbi- mortalidad en pacientes con CC. El objetivo de la descompresión biliar son aliviar la ictericia, dolor, prurito y prevenir la colangitis y la falla hepática colestásica. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Aljiffry M et al, 2009 En pacientes con ictericia, el drenaje percutáneo con catéter transhepático o colocación endoscópica de una prótesis para aliviar la obstrucción biliar debería tomarse en cuenta antes de la operación, especialmente si la ictericia es grave DDDD [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] National Cancer Institute, 2010 EEEE EEEE EEEE EEEE RRRR
  • 24. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 24 En un estudio realizado en donde se compara el tratamiento quirúrgico del colangiocarcinoma extrahepático proximal y distal aplicándose el modelo univariado de COX se observó que la localización del tumor (proximal o distal) no está asociado con la sobrevida (p = 0.44) a 5 años. Los factores asociados a sobrevida a 5 años fue: etapa de presentación (presencia o ausencia ganglionar con una p=0.001), la diferenciación tumoral (papilar ó no papilar con una p=0.01) y la presencia de margen positivo con una p= de 0.001 IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Allen PJ 2008 El análisis multivariado identifico que los márgenes negativos (OR 3.68 IC 95% 2.38-5.69) y los tumores bien diferenciados (OR 0.42 IC 95% 0.26-0.67) pueden ser predictores de mejoría de la sobrevida. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Allen PJ 2008 Los factores predictores de sobrevida a 5 años son margen negativo, estado ganglionar y diferenciación tumoral CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Allen PJ 2008 La resección quirúrgica es el tratamiento de elección para los colangiocarcinoma extrahepáticos en ausencia de colangitis esclerosante primaria. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz B. 2008 El porcentaje de sobrevida a 5 años después de una resección RO para CC hiliar es de 11-41% y para CC extrahepático distal de 27-37%. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz B. 2008 Los mejores resultados de sobrevida a 5 años son resección quirúrgica completa (R0), CC extrahepática de localización distal y en ausencia de colangitis esclerosante primaria. CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz B. 2008 Los factores pronósticos independientes más importantes en la sobrevida a largo plazo son : margen quirúrgico negativo, el estado de los ganglios linfáticos y el grado de diferenciación tumoral IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Kloek JJ et al 2008 EEEE EEEE RRRR EEEE EEEE RRRR EEEE
  • 25. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 25 Los procedimientos quirúrgicos en enfermedad resecable son para : Tercio proximal: resección hiliar + linfadenectomía + resección hepática en bloque. Tercio medio: Escisión del conducto biliar mayor con linfadenectomía Tercio distal: pancreatoduodenectomía con linfadenectomía Es importante evaluar el estado de los ganglios linfáticos regionales durante la cirugía, ya que la complicación ganglionar comprobada podría impedir una resección potencialmente curativa. 2222 AAAA NCCN Practice guidelines in oncology 2010 CRITERIOS DE IRRESECABILIDAD A) Factores relacionados al paciente: cirrosis hepática. B) Factores relacionados a la localización del tumor: Extensión bilateral a ramas intrahepáticas, invasión u oclusión a la vena porta proximal a la bifurcación, atrofia de un lóbulo hepático con invasión controlateral de la vena porta, atrofia de un lóbulo hepático con extensión tumoral bilateral a las ramas hepáticas, extensión uni ó bilateral de las ramas intrahepáticas con invasión controlateral de la vena porta. C) Enfermedad metastásica: Evidencia histológica de metástasis ganglionar (N2), pulmonar, hepática o peritoneal. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Jarnagin WR et al, 2001 Los criterios de irresecabilidad deben ser evaluados estrictamente ya que impactan en la sobrevida. CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Jarnagin WR et al, 2001 EEEE EEEE RRRR
  • 26. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 26 4.4.4.4.7777 Tratamiento quirugico del colangiosarcoma hiliar (tumor deTratamiento quirugico del colangiosarcoma hiliar (tumor deTratamiento quirugico del colangiosarcoma hiliar (tumor deTratamiento quirugico del colangiosarcoma hiliar (tumor de klatskin)klatskin)klatskin)klatskin) Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado El colangiocarcinoma hiliar (tumor de Klatskin) es una neoplasia infrecuente que se origina en la confluencia biliar o en los conductos hepáticos derecho o izquierdo. El manejo quirúrgico del colangiocarcinoma hiliar ha evolucionado debido a los adelantos en las imágenes preoperatorias y a una apreciación mejorada de las características del crecimiento del tumor. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Witzigmann H et al , 2008 El reconocimiento de que la resección hepática es necesaria para manejar tanto la invasión hepática directa como la extensión longitudinal intraductal que caracteriza típicamente al colangiocarcinoma hiliar La cirugía de elección es la resección biliar con margen distal libre + trisegmentectomía derecha (resección de los segmentos IV al VIII incluyendo el segmento I y resección de vena porta) IIaIIaIIaIIa [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Witzigmann H et al , 2008 En general la magnitud de la resección depende del tipo según la clasificación de Bismuth-Corlette: Los tipos I y II requieren resección de toda la vía biliar extrahepática, colecistectomía, linfadenectomía y anastomosis hepático-yeyunal en Y de Roux. Los tipo III todo lo anterior más lobectomía hepática derecha o izquierda Los tipo IV resección de la vía biliar, vesícula biliar, linfadenectomía más lobectomía hepática extendida. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Witzigmann H et al , 2008 Las 2 recomendaciones más importante para la planeación quirúrgica son: la resección hepática y la clasificación de Bismuth CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Witzigmann H et al , 2008 EEEE EEEE EEEE RRRR
  • 27. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 27 La hepatectomía mayor con disección nodal sistémica está asociada con una buena sobrevida en paciente con involucro del hilio hepático, incluyendo enfermedad avanzada. La hemihepatectomía con o sin pancreatoduodenectomía + resección del conducto biliar y la linfadectomía regional ha sido reconocida como el tratamiento curativo estándar para el colangiocarcinoma hiliar. La pancreatoduodenectomía es el tratamiento de elección para cáncer del conducto biliar medio o distal IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Tajiri T. 2008 La morbilidad perioperatoria del CC hiliar es de 31-85% y su mortalidad es de un 5-10% en los principales centros de referencias IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz B. 2008 La sobrevida media de los pacientes con CC hiliar no resecable es de aproximadamente 3 meses sin intervención y de 4-10 meses con drenaje biliar. 2b, 42b, 42b, 42b, 4 [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Witzigmann H et al. 2008 La adición de la hepatectomía disminuye el riesgo de recurrencia después del 1 año de la cirugía en pacientes con colangiocarcinoma hiliar (11vs 23% p < 0.01) IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Shi Z et al,. 2009 La recidiva en el Colangiosarcoma hiliar se ha reportado hasta un 53%, siendo el tiempo de recidiva posterior a cirugía en promedio de 21 meses IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Robles,2004 El realizar hepatectomía en el CC hiliar disminuye la recurrencia. CCCC [E: She[E: She[E: She[E: Shekelle]kelle]kelle]kelle] Shi Z et al,. 2009 EEEE EEEE EEEE EEEE EEEE RRRR
  • 28. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 28 CRITERIOS DE IRRESECABILIDAD D) Factores relacionados al paciente: cirrosis hepática. E) Factores relacionados a la localización del tumor: Extensión bilateral a ramas intrahepáticas, invasión u oclusión a la vena porta proximal a la bifurcación, atrofia de un lóbulo hepático con invasión controlateral de la vena porta, atrofia de un lóbulo hepático con extensión tumoral bilateral a las ramas hepáticas, extensión uni ó bilateral de las ramas intrahepáticas con invasión controlateral de la vena porta. F) Enfermedad metastásica: Evidencia histológica de metástasis ganglionar (N2), pulmonar, hepática o peritoneal. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Jarnagin WR et al, 2001 Los criterios de irresecabilidad deben ser evaluados estrictamente ya que impactan en la sobrevida. CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Jarnagin WR et al, 2001 4.4.4.4.8888 Tratamiento quirurgico del colangiosarcoma intrahepaticoTratamiento quirurgico del colangiosarcoma intrahepaticoTratamiento quirurgico del colangiosarcoma intrahepaticoTratamiento quirurgico del colangiosarcoma intrahepatico Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado Los colangiocarcinomas intrahepáticos se agrupan de acuerdo a su crecimiento en: el tipo formación de masa, el tipo periductal infiltrante y el tipo de crecimiento intraductal IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Guglielmi A et al, 2009 En colangiocarcinoma intrahepático solitario la resección hepática con márgenes libres puede ser curativo. Una hepatectomía parcial incluye parénquima hepático y conductos biliares afectados. IIaIIaIIaIIa [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Malhi H et al, 2006 EEEE RRRR EEEE EEEE
  • 29. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 29 En casos de enfermedad residual o márgenes microscópicos positivos se recomienda la re-resección cuando ésta sea posible, la ablación por radiofrecuencia ya sea abierta, percutánea o laparoscópica o la combinación de ambos 2 A2 A2 A2 A NCCN Practice guidelines in oncology 2010 La evaluación de la resecabilidad debe incluir la evaluación de: a) Invasión del tracto biliar, b) metástasis linfática, c) invasión vascular, d) Metástasis intrahepática y e) Reserva funcional hepática IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Yang J. 2008 Los predictores de recurrencia tumoral son: la edad avanzada, ca 19-9 > 100 u/ml antes de transplante, la colecistectomía previa, masa residual, tumor > 2cm, el grado tumoral y la invasión perineural IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz B. 2008 . La edad avanzada, los niveles de ca 19-9 > 100U/ml, colecistectomía previa, tumor residual y /o mayor de 2cm, el grado tumoral e invasión perinerual influyen directamente en la recurrencia CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz B. 2008 La embolización preoperatoria de la vena porta puede ser considerada en paciente con hepatectomía derecha o hepatotectomía con un porcentaje de resección que excede el 50-60% de lo planeado, especialmente en el paciente con ictericia. IVIVIVIV [E:Shekelle][E:Shekelle][E:Shekelle][E:Shekelle] Kondo S et al, 2008 El porcentaje de sobrevida a 3 a 5 años en pacientes con CC intrahepática después de la resección quirúrgica (56%, 53% y 50 % respectivamente) fue significativamente mayor que los pacientes sometido a resección quirúrgica no curativa (67%, 7% y 2% respectivamente (P < 0.0001). IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Yang J et al, 2008 Se recomienda la embolización de la vena porta en hepatectomía mayores con un residual de < 40% , por lo menos 3 semanas antes del procedimiento CCCC [E:Shekelle][E:Shekelle][E:Shekelle][E:Shekelle] Kondo S et al, 2008 EEEE EEEE EEEE RRRR EEEE EEEE RRRR
  • 30. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 30 La sobrevida media de los pacientes con CC intrahepático sometido a transplante hepático es de 5 meses con una sobrevida a 1 año de 13.9%. Aproximadamente el 59.3% de los pacientes experimentan recurrencia. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Yang J et al, 2008 El modelo multivariado de regresión de Cox identificó que la invasión vascular y las metástasis linfáticas se relaciona con una peor sobrevida con un OR de 4.11 y 2.79 respectivamente. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Guglielmi A et al,. 2009 CRITERIOS DE IRRESECABILIDAD G) Factores relacionados al paciente: cirrosis hepática. H) Factores relacionados a la localización del tumor: Extensión bilateral a ramas intrahepáticas, invasión u oclusión a la vena porta proximal a la bifurcación, atrofia de un lóbulo hepático con invasión controlateral de la vena porta, atrofia de un lóbulo hepático con extensión tumoral bilateral a las ramas hepáticas, extensión uni ó bilateral de las ramas intrahepáticas con invasión controlateral de la vena porta. I) Enfermedad metastásica: Evidencia histológica de metástasis ganglionar (N2), pulmonar, hepática o peritoneal. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Jarnagin WR et al, 2001 Los criterios de irresecabilidad deben ser evaluados estrictamente ya que impactan en la sobrevida. CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Jarnagin WR et al, 2001 TRANSPLANTE HEPATICO. Basado en la experiencia de los sitios de transplante, esta opción terapéutica para los CC extrahepáticos se encuentra descartada, y solo en casos muy seleccionados con terapia neoadyuvante: braquiterapia e infusión endovenosa de 5-FU IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz BRA et al, 2008 EEEE EEEE EEEE EEEE RRRR
  • 31. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 31 4.4.4.4.9999 TratamientoTratamientoTratamientoTratamiento 4.4.4.4.9999.1 Tratam.1 Tratam.1 Tratam.1 Tratamiento farmacológicoiento farmacológicoiento farmacológicoiento farmacológico Los criterios para trasplante hepático en los casos de colangiocarcinoma son: CRITERIOS DE DIAGNOSTICO: - biopsia positiva (transluminal) - citología convencional positiva de cepillado citológico - Estenosis mas polisomia FISH - Masa tumoral al corte radiológico - Estenosis maligna aparente y Ca 19-9 > 100 UI/ml en ausencia de colangitis. CRITERIOS DE EXCLUSION - Radioterapia o quimioterapia previa. - Infección no controlada. - Metástasis intrahepática - Metástasis linfática distal o extrahepatica - Otra malignidad previa a los 5 años del diagnóstico de CC - Edad de <18 o > 65 años - Co-morbilidades de redoc o radioterapia del trasplante hepático - Masa hiliar en TAC transversal con diámetro radial de >3 cm. CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz BRA et al, 2008 IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Pandey D et al, 2007 IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Thelen A et al, 2007 Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado No existe tratamiento médico curativo para colangiocarcinoma. La quimioterapia en colangiocarcinoma está indicada en aquellos pacientes con enfermedad avanzada no resecable, enfermedad metastásica y en aquellos con recurrencia después de resección Aún no se ha establecido una quimioterapia estándar por los pocos ensayos clínicos IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz B. 2008 IVIVIVIV [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Furuse J et al, 2008 RRRR EEEE
  • 32. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 32 Las 2 drogas más utilizadas en quimioterapia son el 5FU y gemcitabine, ambas se pueden utilizar solas o en combinación con otras drogas como cisplatino, oxaliplatino, docetaxel, placitaxel, mitomycin-C, doxorubicinam epirrubicina, lomustine e interferon alfa. Sin embargo en algunos estudios de quimioterapia combinada no tuvieron suficiente poder estadístico. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz B. 2008 En enfermedad no resecable o metastásica esquemas basados en fluoropirimidinas y gemcitabine combinados con platino han demostrado incrementar la sobrevida con buena tolerancia 1a1a1a1a [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Hezel AF et al, 2008 Los 2 regímenes de quimioterapia con base en gemcitabine y 5 fluoracilo pueden ser utilizados en pacientes con buen estado general. DDDD [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Furuse J et al, 2008 Se han utilizado fármacos como el 5-fluoracilo, oxaliplatino y recientemente gemcitabine solos o en combinación con el objetivo de incrementar la sobrevida. Se ha informado que el fluoracilo, la doxorubicina y la mitomicina producen remisiones parciales transitorias en una proporción pequeña de pacientes. IaIaIaIa [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Verslype C et al,, 2008 La sobrevida a 5 años en pacientes con ó sin terapia basada en gemcitabine es de 57% y 23% respectivamente (P=0.026). IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Murakami Y et al, 2009 La combinación capecitabine más cisplatino demostró una alta tasa de respuesta del 21 al 40% con una sobrevida de 9.1 a 12.4 meses con baja tasa de toxicidad. Gemcitabine en combinación con cisplatino demostró un incremento en la tasa de respuesta de 21 a 34.5% con una sobrevida de 9.3 a 11 meses IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Furuse , 2008 EEEE RRRR EEEE EEEE EEEE EEEE
  • 33. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 33 La quimioresistencia no se encuentra bien entendida. Existe evidencia de la expresión de la multiresistencia génica en proteínas anti-apoptoicas bcl-2. Nuevas terapias blanco biológicas incluyen inhibidores EGFR (Cetuximab, Erlotinib, Gefitinib), inhibidores de Raf- kinasa (Sorafenib), inhibidores Her-2 (Trastuzumab, Lapatinib), inhibidores directos de factores de crecimiento endotelial vascular (Sorafenib y Bevacizumab) solas o en combinación aún se encuentran en estudios fase II con resultados prometedores. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz B et al, 20 La terapia blanco molecular sola o en combinación con gemcitabine o 5-FU aún se encuentran corriendo algunos estudios con resultados que pueden ser prometedores, sin embargo aún sin una evidencia contundente como para que pueda ser emitida una recomendación DDDD [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Furuse J et al, 2008 El papel de la radioterapia ya sea como radioterapia de haz externo, braquiterapia o radioterapia intraoperatoria en combinación con quimioterapia lleva a un mejor control local. La dosis utilizada es de 45 a 60 gr y su mejor efecto se ha visto en combinación con quimioterapia 1a1a1a1a [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Nakeeb A et al, 2005 La radioterapia en combinación con quimioterapia (quimioradiación) mejora el control local por lo que se recomienda únicamente en pacientes con colangiocarcinoma intra y extrahepático no resecable o metastásico o en aquellos casos con residual microscópico 2 A2 A2 A2 A NCCN Practice guidelines in oncology 2010 EEEE RRRR EEEE RRRR
  • 34. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 34 4.4.4.4.10101010 Tratamiento no farmacologicoTratamiento no farmacologicoTratamiento no farmacologicoTratamiento no farmacologico Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado PALIACION. La mitad de los pacientes son considerados únicamente para tratamientos paliativos debido a lo avanzado de su enfermedad al momento del diagnóstico o la presencia de co morbilidades significativas. El objetivo principal de la intervención paliativa es mejorar la calidad de vida para los síntomas relevantes y prologar la sobrevida para prevenir la falla hepática colestásica. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Aljiffry M et al, 2009 Los pacientes que presenten afección dolorosa, psicológica secundarios a tratamiento oncológico o secundario a el proceso patológico mismo deben ser atendidos en forma integral para mejorar su calidad e vida( Ver GPC Cuidados Paliativos) Punto dePunto dePunto dePunto de Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica DRENAJE BILIAR. La obstrucción biliar es la principal causa de morbi-mortalidad en pacientes con CC. El objetivo de la descompresión biliar son aliviar la ictericia, dolor, prurito y prevenir la colangitis y la falla hepática colestásica. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Aljiffry M et al, 2009 ABORDAJE ENDOSCOPICO y RADIOLOGICO. El drenaje biliar percutáneo o endoscópico con prótesis metálicas auto-expandibles es ampliamente utilizada en estadios de CC hiliares avanzados (Bismuth III y IV). La sobrevida en los casos de CC de fase temprana con estas técnicas no han demostrado diferencias significativas IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Paik WH et al, 2009 IIbIIbIIbIIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Rerknimitr R et al, 2008 EEEE EEEE EEEE /R/R/R/R
  • 35. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 35 El tratamiento paliativo es importante en el manejo de esta enfermedad. La colocación de prótesis endoscópicas son igual de efectivas que el tratamiento quirúrgico (coledocoyeyunoanastomosis ó hepatoyeyunoanastomosis) para restaurar el drenaje biliar y mejorar la colestasis. La prótesis metálica tiene mayor duración y costo efectividad en pacientes con sobrevida > 6 meses. Las prótesis plásticas requiere intercambiarse cada 2-3 meses por la posibilidad de oclusión, migración, y colangitis por lo que está indicado en pacientes con una expectativa de vida menor de 6 meses IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Blechacz B. 2008 Los estudios que comparan prótesis plásticas vs metálicas son numerosos comparando costos, permanencia, rango de complicación y sobrevida. No hay diferencias en la sobrevida con ninguna de ellas. Las prótesis de plástico se tapan muy rápido, 30% a los 3 meses de colocada y 70% a los 6 meses, por lo que deben cambiarse cada 3 meses para evitar riesgos de oclusión o colangitis. Las prótesis metálicas pueden permanecer hasta 12 meses o más debido a que son de mayor diámetro, sin embargo son difíciles de manipular o retirar. Los costos son similares en ambos grupos. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Alpini GD et al, 2008 La recomendación de colocar una u otra dependerá del estado de salud general del paciente, expectativa de vida, calidad de vida y experiencia del sitio. Una vez que se ha decretado la irresecabilidad del caso y con una expectativa de vida > 6 meses, una prótesis plástica puede ser reemplazada por una metálica, eliminando la necesidad de procedimientos repetidos. CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Alpini GD et al, 2008 En pacientes con enfermedad no resecable no pueden ser curados, pero se justifica el alivio de la obstrucción de las vías biliares cuando síntomas como el prurito y la disfunción hepática sobrepasan otros síntomas del cáncer. La paliación puede lograrse mediante anastomosis de las vías biliares al intestino o mediante la colocación de férulas de las vías biliares por técnicas operatorias, endoscópicas o percutáneas DDDD [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] National Cancer Institute, 2010 EEEE EEEE RRRR RRRR
  • 36. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 36 La terapia fotodinámica (TFD) y la radioterapia pueden ser evaluadas como tratamiento paliativo. La radiación se asocia con morbilidad significativa que incluye sangrado gastrointestinal, estenosis biliar, obstrucción intestinal y descompensación hepática. En la TFD un agente fotosensibilizador (hematoporfirina) es administrado, seguido de la aplicación de onda de luz, dando como resultado reacción química que da lugar a la formación de radicales libres de oxigeno que a su vez condiciona muerte celular, trombosis de los vasos tumorales y reacción inmune. La TFD puede reducir la colestasis y mejorar la calidad de vida. El porcentaje de complicaciones es baja e incluye fotosensibilidad de la piel y colangitis aguda. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle[E: Shekelle[E: Shekelle[E: Shekelle] Blechacz B. 2008 4.14.14.14.10000.1.1.1.1 Criterios de referenciaCriterios de referenciaCriterios de referenciaCriterios de referencia 4.14.14.14.10000.1.1.1.1.1.1.1.1 Referencia al tercer nivel de atenciónReferencia al tercer nivel de atenciónReferencia al tercer nivel de atenciónReferencia al tercer nivel de atención Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado El paciente candidato a envío a tercer nivel deberá contar con : Diagnóstico de certeza establecido por estudio histopatológico Biometría hemática completa, química sanguínea, pruebas de funcionamiento hepático completas, examen general de orina y depuración de creatinina en orina de 24 horas Valoración preoperatoria (anestésica y de medicina interna) Radiografía de tórax y abdomen Ultrasonido abdominal Tomografía axial computada de abdomen CPRE RMI (en caso de contar con el recurso) Marcadores tumorales CA19-9 y ACE Punto de BuenaPunto de BuenaPunto de BuenaPunto de Buena PPPPrácticarácticarácticaráctica EEEE /R/R/R/R
  • 37. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 37 Se deberán enviar las laminillas y el bloque de parafina para su revisión por el servicio de patología en tercer nivel y todos los estudios de imagen realizados previamente Punto de BuenaPunto de BuenaPunto de BuenaPunto de Buena PPPPrácticarácticarácticaráctica 4.14.14.14.11111 Vigilancia y seguimientoVigilancia y seguimientoVigilancia y seguimientoVigilancia y seguimiento Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado No hay evidencia que la medición de marcadores tumorales sea útil para monitorear la progresión del tumor 2b2b2b2b Khan SA et al, 2002 En pacientes con resección completa y en aquellos con residual microscópico o enfermedad no resecable que recibieron adyuvancia con quimioradiación deberán de vigilarse cada 6 meses por 2 años con estudios de extensión (gabinete y bioquímicos) así como con exploración clínica. 2A2A2A2A NCCN Practice guidelines in oncology 2010 El seguimiento de los pacientes consiste en la búsqueda de síntomas, exploración física, estudios de laboratorio y gabinete deben solicitarse por lo menos cada 6 meses durante primer año después del tratamiento CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] ACS, 2010 Los pacientes que presenten afección dolorosa, psicológica secundarios a tratamiento oncológico o secundario a el proceso patológico mismo deben ser atendidos en forma integral para mejorar su calidad e vida( Ver GPC Cuidados Paliativos) Punto dePunto dePunto dePunto de Buena PrácticaBuena PrácticaBuena PrácticaBuena Práctica EEEE EEEE RRRR /R/R/R/R /R/R/R/R
  • 38. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 38 4.14.14.14.12222 Dias de incapacidad en donde procedaDias de incapacidad en donde procedaDias de incapacidad en donde procedaDias de incapacidad en donde proceda Evidencia /Evidencia /Evidencia /Evidencia / RecomendaciónRecomendaciónRecomendaciónRecomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado Existe dentro del IMSS una herramienta conocida como consejero médico en donde se puede determinar el tiempo aproximado de incapacidad, tomando en cuenta la carga de trabajo (sedentario, ligero, pesado, muy pesado) IIIIIIIIIIII [E: Shekelle]E: Shekelle]E: Shekelle]E: Shekelle] Consejero Médico IMSS Para establecer el tiempo estimado de recuperación e incapacidad, se debe considerar la clasificación del trabajo que realiza el paciente con base en los siguientes datos Clasificación del trabajo Mínim a Óptim a Máxima Sedentario 42 91 Indefinida Ligero 42 91 Indefinida Medio 42 91 Indefinida Pesado 42 91 Indefinida Muy Pesado 42 91 Indefinida CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Consejero Médico IMSS EEEE RRRR
  • 39. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 39 5555. A. A. A. Anexosnexosnexosnexos 5555.1. Protocolo de búsqueda.1. Protocolo de búsqueda.1. Protocolo de búsqueda.1. Protocolo de búsqueda Ejemplo de un protocolo de BúsquEjemplo de un protocolo de BúsquEjemplo de un protocolo de BúsquEjemplo de un protocolo de Búsquedaedaedaeda PROTOCOLO DE BÚSQUEDAPROTOCOLO DE BÚSQUEDAPROTOCOLO DE BÚSQUEDAPROTOCOLO DE BÚSQUEDA. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares Protocolo de BúsquedaProtocolo de BúsquedaProtocolo de BúsquedaProtocolo de Búsqueda Diagnóstico y Tratamiento de Cáncer de Vías Biliares en el Adulto La búsqueda se realizó en los sitios específicos de Guías de Práctica Clínica, la base de datos de la biblioteca Cochrane y PubMed. Criterios de inclusión: Documentos escritos en idioma inglés o español. Publicados durante los últimos 10 años. Documentos enfocados a diagnóstico o tratamiento. Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:Criterios de exclusión: Documentos escritos en idiomas distintos al español o inglés. Estrategia de búsquedaEstrategia de búsquedaEstrategia de búsquedaEstrategia de búsqueda Primera etapaPrimera etapaPrimera etapaPrimera etapa Esta primera etapa consistió en buscar guías de práctica clínica relacionadas con el tema: Diagnóstico y Tratamiento de Cáncer de Vías Biliares en el Adulto La búsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los últimos 10 años, en idioma inglés o español, del tipo de documento de guías de práctica clínica y se utilizaron términos validados del MeSh. Se utilizó el término MeSh: cholangiocarcinoma, extrahepatic cholangiocarcinoma, intrahepatic cholangiocarcinoma, hilar cholangiocarcinoma En esta estrategia de búsqueda también se incluyeron los subencabezamientos (subheadings): Classification, diagnosis, drug effects, drug therapy and epidemiology y se limito a la población adulta. Esta etapa de la estrategia de búsqueda dio 2 resultados, de los cuales se utilizaron 2 guías por considerarlas pertinentes y de utilidad en la elaboración de la guía. Protocolo de búsqueda de GPC. Resultado Obtenido ("Cholangiocarcinoma/classification"[Mesh] OR "Cholangiocarcinoma/diagnosis"[Mesh] OR "Cholangiocarcinoma/drug effects"[Mesh] OR "Cholangiocarcinoma/drug therapy"[Mesh] OR "Cholangiocarcinoma/epidemiology"[Mesh] AND ("humans"[MeSH Terms] AND (Meta-Analysis[ptyp] OR Practice Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]) AND ("aged"[MeSH Terms] OR "aged, 18 and over"[MeSH Terms]) AND ("2000/01/01"[PDAT] : "2010/01/30"[PDAT]))
  • 40. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 40 Algoritmo de búsquedaAlgoritmo de búsquedaAlgoritmo de búsquedaAlgoritmo de búsqueda 1. Cholangiocarcinoma [Mesh] 2.-Diagnosis [Subheading] 3. Therapy [Subheading] 4. Epidemiology [Subheading] 5. Drugs efectsl[Subheading] 6. Classification [Subheading] 7. #2 OR #3 OR #4 OR #5 OR #6 8. #1 And #7 9. 2000[PDAT]: 2010[PDAT] 10. Humans [MeSH] 11. #8 and # 9 and # 10 12. English [lang] 13. Spanish [lang] 14. #12 OR # 13 15. #11 AND # 14 16. Guideline [ptyp] 17. #16 AND #15 18. Aged 18 and over [MesSH] 19. #17 AND #18 Segunda etapaSegunda etapaSegunda etapaSegunda etapa Una vez que se realizó la búsqueda de guías de práctica clínica en PubMed, se procedió a buscar guías de práctica clínica en sitios Web especializados. En esta etapa se realizó la búsqueda en 7 sitios de Internet en los que se buscaron guías de práctica clínica, en 3 de estos sitios se obtuvieron 9 documentos, de los cuales se utilizaron 4 documentos para la elaboración de la guía. No.No.No.No. SitioSitioSitioSitio ObtenidosObtenidosObtenidosObtenidos UtilizadosUtilizadosUtilizadosUtilizados 1 NCNN 2 1 2 TripDatabase 6 2 3 NICE 0 0 4 Singapure Moh Guidelines 0 0 5 AHRQ 0 0 6 ACS 1 1 7 SIGN 0 0 Totales 9 4
  • 41. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 41 Tercera etapaTercera etapaTercera etapaTercera etapa Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en la biblioteca Cochrane, relacionadas con el tema de cáncer de vías biliares. Se obtuvo 1 RS, del cual se extrajo información relevante para la elaboración de la guía 5555.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la recomendaciónrecomendaciónrecomendaciónrecomendación Criterios para Gradar laCriterios para Gradar laCriterios para Gradar laCriterios para Gradar la EvidenciaEvidenciaEvidenciaEvidencia El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y epidemiólogos clínicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster de Canadá. En palabras de David Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales” (Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett DL et al, 1996). En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra Romero L , 1996). La fase de presentación de la evidencia consiste en la organización de la información disponible según criterios relacionados con las características cualitativas, diseño y tipo de resultados de los estudios disponibles. La clasificación de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusión o no de una intervención dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006). Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R 2001) en función del rigor científico del diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí. A continuación se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como referencia para la adopción y adaptación de las recomendaciones.
  • 42. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 42 La Escala Modificada de Shekelle y ColLa Escala Modificada de Shekelle y ColLa Escala Modificada de Shekelle y ColLa Escala Modificada de Shekelle y Colaboradoresaboradoresaboradoresaboradores Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I a IV y las letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D. Categoría de la evidenciaCategoría de la evidenciaCategoría de la evidenciaCategoría de la evidencia Fuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendación Ia.Ia.Ia.Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos aleatorios A.A.A.A. Directamente basada en evidencia categoría I Ib.Ib.Ib.Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico controlado aleatorio IIaIIaIIaIIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin aleatoriedad B.B.B.B. Directamente basada en evidencia categoría II o recomendaciones extrapoladas de evidencia IIIbIIbIIbIIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o estudios de cohorte III.III.III.III. Evidencia de un estudio descriptivo no experimental, tal como estudios comparativos, estudios de correlación, casos y controles y revisiones clínicas C.C.C.C. Directamente basada en evidencia categoría III o en recomendaciones extrapoladas de evidencias categorías I o II IV.IV.IV.IV. Evidencia de comité de expertos, reportes opiniones o experiencia clínica de autoridades en la materia o ambas D.D.D.D. Directamente basadas en evidencia categoría IV o de recomendaciones extrapoladas de evidencias categorías II, III Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:593-59 Escala de evidencia y recomendación utilizada en AASLD Practice Guideline. Diagnosis andEscala de evidencia y recomendación utilizada en AASLD Practice Guideline. Diagnosis andEscala de evidencia y recomendación utilizada en AASLD Practice Guideline. Diagnosis andEscala de evidencia y recomendación utilizada en AASLD Practice Guideline. Diagnosis and ManagementManagementManagementManagement of Primary Sclerosing Cholangitis. 2010of Primary Sclerosing Cholangitis. 2010of Primary Sclerosing Cholangitis. 2010of Primary Sclerosing Cholangitis. 2010 Calidad de la evidenciaCalidad de la evidenciaCalidad de la evidenciaCalidad de la evidencia Fuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendación Alta (A)Alta (A)Alta (A)Alta (A) La investigación adicional es poco probable que cambie la confianza en la estimación del efecto clínico Moderado (B)Moderado (B)Moderado (B)Moderado (B) La investigación adicional puede cambiar la confianza en la estimación del efecto clínico Bajo (C)Bajo (C)Bajo (C)Bajo (C) La investigación adicional es muy probable que impacte sobre la confianza en la estimación del efecto clínico Fuerte (1)Fuerte (1)Fuerte (1)Fuerte (1) Recomendaciones que se hacen con mayor certeza, resultados importantes al paciente y en costos Débil (2)Débil (2)Débil (2)Débil (2) Recomendaciones que se hacen con menos certeza, mayor costo o consumo de recursos Fuente: American Association for the Study of Liver Disease (AASLD). Diagnosis and Management of Primary Sclerosing Cholangitis. Hepatology 2010.
  • 43. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 43 Escala de evidencia y consenso utilizada en NNCN National Comprehensive CancerEscala de evidencia y consenso utilizada en NNCN National Comprehensive CancerEscala de evidencia y consenso utilizada en NNCN National Comprehensive CancerEscala de evidencia y consenso utilizada en NNCN National Comprehensive Cancer Network.Network.Network.Network. Clinical Practice Guideline in Oncology. Hepatobiliary Cancers 2010Clinical Practice Guideline in Oncology. Hepatobiliary Cancers 2010Clinical Practice Guideline in Oncology. Hepatobiliary Cancers 2010Clinical Practice Guideline in Oncology. Hepatobiliary Cancers 2010 NCNN Categorías de Evidencia y ConsensoNCNN Categorías de Evidencia y ConsensoNCNN Categorías de Evidencia y ConsensoNCNN Categorías de Evidencia y Consenso CategoríasCategoríasCategoríasCategorías RecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendaciones 1 La recomendación está basada en evidencias de alta (ejemplo: ensayo clínico controlado) y existe un consenso uniforme de la NCNN 2A La recomendación está basada en evidencia de bajo nivel y existe un consenso uniforme de la NCNN 2B La recomendación está basada en evidencia de bajo nivel y no existe un consenso uniforme de la NCNN (sin mayor desacuerdo) 3 La recomendación está basada sobre cualquier nivel de evidencia pero refleja un gran desacuerdo Fuente: NNCN National Comprehensive Cancer Network. Clinical Practice Guideline in Oncology. Hepatobiliary Cancers 2010 Escala de evidencia utilizada en Guidelines for the diagnosis and treatment ofEscala de evidencia utilizada en Guidelines for the diagnosis and treatment ofEscala de evidencia utilizada en Guidelines for the diagnosis and treatment ofEscala de evidencia utilizada en Guidelines for the diagnosis and treatment of cholangiocarcinoma: consensus document. 2002cholangiocarcinoma: consensus document. 2002cholangiocarcinoma: consensus document. 2002cholangiocarcinoma: consensus document. 2002 NivelNivelNivelNivel Terapia/ Prevención/Terapia/ Prevención/Terapia/ Prevención/Terapia/ Prevención/ EtiologíaEtiologíaEtiologíaEtiología PronósticoPronósticoPronósticoPronóstico DiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnóstico Ia Revisión Sistemática (con homogeneidad) de ensayos clínico controlados Revisión sistemática (con homogeneidad) de estudios de cohorte, validados en diferentes poblaciones Revisión Sistemática (con homogeneidad) de estudios de diagnóstico nivel 1. Ib Ensayo clínico controlado individual (con intervalo de confianza estrecho) Estudio de cohorte individual con > 80% de seguimiento, validado en una sola población Estudios de cohorte con buenos resultados, y buenas referencias estándar o tratados en un centro clínico Ic Todo o nada Serie de casos todo o nada Estudios con alta sensibilidad y especificidad 2a Revisión Sistemática (con homogeneidad) de estudios de cohorte Revisión Sistemática (con homogeneidad) de estudios retrospectivos o ensayos clínicos con grupo control sin tratamiento Revisión Sistemática (con homogeneidad) con nivel de estudios diagnóstico > 2 2b Estudio de cohorte individual (incluye ensayos clínicos de baja calidad, por ejemplo < 80% de seguimiento) Estudios de cohorte retrospectivo de seguimiento o ensayos clínicos con grupo control no tratado Estudios de cohorte exploratorios con buena referencia estándar, o validados solo en la mitad de la muestra o base de datos
  • 44. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vías Biliares 44 2c Resultados de investigación de investigaciones ecológicas Resultado de investigación 3a Revisión Sistemática (con homogeneidad) de estudios de casos y controles Revisión Sistemática (con homogeneidad) de buenos estudios o nivel 3b 3b Estudio individual de casos Estudios no consecutivos o con aplicación consistente en referencias estándar 4 Series de casos (estudios de cohorte y casos y controles de pobre calidad) Serie de casos (estudios pronósticos de cohorte de mala calidad) Estudio de caso control de pobres referencias estándar o no independientes 5 Opinión de expertos Opinión de expertos Opinión de expertos Fuente: Kahan SA, Davidson BR, Goldin R, Pereyra SP, Rosenberg WMC, Taylor-Robinson SD, et al. Guidelines for the diagnosis and treatment of cholangiocarcinoma: consensus document. Gut 2002 5.3 Clasificación o Esc5.3 Clasificación o Esc5.3 Clasificación o Esc5.3 Clasificación o Escalas de la Enfermedadalas de la Enfermedadalas de la Enfermedadalas de la Enfermedad Figura 1. Clasificación de acuerdo a su localizaciónFigura 1. Clasificación de acuerdo a su localizaciónFigura 1. Clasificación de acuerdo a su localizaciónFigura 1. Clasificación de acuerdo a su localización Fuente: Nguyen K, Sing JTJr, Alpini G, De Morrow S. Review of endoscopic techniques in the diagnosis and management of cholangiocarcinoma World J Gastroenterol 2008 INTRAHEPATICO EXTRAHEPATICO HILIAR