SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Descargar para leer sin conexión
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 64
IINNFFOORRMMEE AANNUUAALL
EELL EEMMPPLLEEOO EENN PPEERRÚÚ YY LLIIMMAA
MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA
22000099
Lima – Perú
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 2
©MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
MANUELA GARCIA COCHAGNE
Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo
JAVIER ALBERTO BARREDA JARA
Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral
ELIZABETH CORNEJO MALDONADO
Director General de Promoción del Empleo (e)
MAURO SOLIS GONZALES
Director de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL)
Equipo Técnico de la DISEL:
Responsables:
VICENTE DANIEL CORZO VALDIGLESIAS
NORMA PUICAN VERA
Consultor:
LUIS GARCÍA NUÑEZ
Analista:
PAULO ROBERTO CHAHUARA VARGAS
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Av. Salaverry Nº 655 Jesús María, Lima 11 - Perú
Teléfono: 511 – 630 6000 (anexo 1030 -1031)
www.mintra.gob.pe
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 3
RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................8
1. Escenario Internacional y la economía peruana ....................................................9
2. Producción, Pobreza y Empleo ............................................................................. 13
2.1 El crecimiento económico y su relación con la pobreza ........................... 13
2.2 El crecimiento económico y su relación con el empleo ............................ 17
3. El Empleo en el Perú .............................................................................................. 20
3.1 Características demográficas y socioeconómicas .................................... 21
3.2 Los niveles de empleo y la tasa de actividad ............................................. 22
3.3 Distribución de la PEA ................................................................................. 24
3.4 Distribución de la PEA ocupada según estructura de mercado ............... 27
3.5 Distribución de la PEA ocupada según categoría ocupacional ................ 30
3.6 Distribución de la PEA ocupada según rama de actividad económica .... 31
3.7 Variaciones en el ingreso laboral ................................................................ 33
4. Situación de la población laboral, tendencias y la PEA en Lima Metropolitana 36
4.1 Características demográficas y socioeconómicas .................................... 36
4.2 Tendencia de las tasas de actividad y niveles de empleo en Lima
Metropolitana................................................................................................ 37
4.3 Distribución de la PEA ocupada en Lima Metropolitana en el 2009.......... 39
4.4 Distribución de la PEA ocupada según diversas variables....................... 43
4.4.1 Ocupados según estructura de mercado.......................................... 44
4.4.2 Ocupados según categoría ocupacional........................................... 47
4.4.3 Ocupados según rama de actividad económica............................... 49
4.5 Características de los desocupados en Lima Metropolitana..................... 50
4.6 Los inactivos en Lima Metropolitana .......................................................... 53
5. Tópicos del mercado laboral ................................................................................. 56
5.1 Mercado de trabajo e informalidad.............................................................. 56
5.1.1 Marco Conceptual............................................................................... 56
5.1.2 Medición del Empleo en el Sector Informal en Lima Metropolitana 58
5.2 Empleo Juvenil ............................................................................................. 65
5.2.1 Descripción del empleo juvenil en el Perú........................................ 65
5.2.2 Estimación de los determinantes de la participación laboral
juvenil en el Perú................................................................................ 70
5.3 Distribución de los Ingresos Laborales ...................................................... 75
5.3.1 Curva de Lorenz y el coeficiente Gini................................................ 75
5.3.2 Descomposición de los ingresos laborales...................................... 78
5.4 Educación y adecuación ocupacional ........................................................ 82
5.5 Empleo decente ............................................................................................ 87
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 92
APENDICE A................................................................................................................ 94
APENDICE B................................................................................................................ 99
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 4
RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe muestra el estado actual del mercado laboral peruano al año 2009,
considerando su evolución reciente y los aspectos coyunturales que lo afectaron
durante el año 2009, en especial la severa crisis financiera internacional.
• Durante el año 2009, la economía peruana recibió los efectos de la crisis
financiera mundial. Dicha crisis alejó temporalmente al Perú de la senda de
crecimiento alto y estable en la que se encontraba hasta el año 2008,
ubicándose el crecimiento de Producto Bruto Interno del Perú en apenas 0,9%
en el 2009.
• Las estimaciones de la elasticidad crecimiento-pobreza y crecimiento-pobreza
extrema señalan que el crecimiento reciente del Perú ha venido acompañado
de una importante reducción de la pobreza y la pobreza extrema. En el año
2009, las cifras de pobreza siguieron cayendo a pesar de la desaceleración de
la economía.
• El crecimiento económico también está relacionado con el empleo, aunque la
relación es distinta que aquella con la pobreza. Las estimaciones de la
elasticidad empleo-producto señalan que, si bien es cierto que ambas variables
económicas están asociadas directamente (mayor crecimiento está asociado a
mayor empleo), el empleo es menos sensible que la pobreza ante variaciones
en el producto nacional bruto.
• En el Perú en el año 2009, la Población en Edad de Trabajar (PET) fue de 21
millones 526 mil personas mientras que la Económicamente Activa (PEA) fue
de 15 millones 950 mil personas. De ellos, los Ocupados alcanzaron la cifra de
15 millones 316 mil personas. Por su parte, la población Inactiva llegó a la cifra
de 5 millones 575 mil personas.
• En general no se aprecia un efecto considerable de la crisis financiera sobre el
empleo en el Perú. Aparentemente, algunas decisiones de los trabajadores
como el optar por el autoempleo o dejar de pertenecer temporalmente a la
oferta laboral habrían atenuado el efecto de la crisis financiera sobre el
desempleo.
• Acerca de los indicadores de empleo a nivel nacional, en el año 2009 en
comparación con el año 2004 se ha observado un incremento en la PEA del
14,6%, un incremento aún superior en la Ocupación (PEA ocupada) del 15,8%,
un incremento pequeño en la inactividad en el orden del 1,3%, y una caída
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 5
importante en términos absolutos y relativos de la Desocupación en -8,5%.
Cabe mencionar que la PET aumentó en 10,8% entre los años 2004 y 2009.
• En el año 2009 se observó una mayor tasa de actividad de los hombres
(82,9%) en comparación con las mujeres (65,8%), en forma similar a lo
observado en años anteriores.
• Asimismo, respecto a la evolución de los ingresos laborales, en comparación
con el año 2004, estos ingresos aumentaron hacia el año 2009, elevándose en
promedio de 759 hasta 910 nuevos soles constantes de 2009. Este aumento se
registró tanto para hombres como para mujeres, sin embargo, los hombres
siguen teniendo ingresos mayores, llegando a un promedio de 1 055 nuevos
soles para los hombres contra 703 nuevos soles para las mujeres.
• En Lima Metropolitana, en el año 2009 la Población en Edad de Trabajar (PET)
alcanzó la cifra de 6 millones 836 mil personas mientras que la
Económicamente Activa (PEA) fue de 4 millones 686 mil personas. De ellos,
los Ocupados alcanzaron la cifra de 4 millones 390 mil personas. Por su parte,
los Inactivos llegaron a la cifra de 2 millones 150 mil personas.
• En Lima Metropolitana se replican los principales indicadores de empleo por
género observados a nivel nacional. La tasa de actividad es mayor para los
hombres (80,0%) que para las mujeres (57,9%). Por otro lado, las estadísticas
de subempleo por horas y por ingresos son más desfavorables para las
mujeres ocupadas, al estar el 43,5% de ellas en condición de subempleada
(12,8% subempleada por horas y 30,7% por ingresos). Por su parte, solamente
el 26,4% de los hombres ocupados está subempleado (5,4% por horas y 20,9%
por ingresos). La tasa de desempleo también es mayor para las mujeres de
Lima Metropolitana (8,8%) en comparación con la tasa correspondiente a los
hombres (4,4%).
• Las cifras de desempleo y subempleo en Lima Metropolitana también están
relacionadas con la edad de los trabajadores. Se observa que para los
trabajadores jóvenes (entre 15 a 29 años), las tasas de desempleo y
subempleo son altas (9,1% y 36,8% respectivamente) en comparación con los
trabajadores con edades entre 30 y 64 años (alrededor de 5% para el
desempleo y 32% para el subempleo).
• Con respecto al desempeño de los ingresos laborales en Lima Metropolitana,
estos promedios aumentaron de 1193 nuevos soles en el año 2004 a 1361
nuevos soles en el año 2009, medidas ambas cifras a soles del año 2009.
También, el sector privado con empresas de 50 a más trabajadores presentó el
mayor promedio de ingreso laboral (2440 nuevos soles).
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 6
• En Lima Metropolitana, en la última década hasta el año 2008 se había
observado una lenta pero constante reducción del empleo informal (62,6% en
el 2001 contra 55,5% en el 2008) acompañada de un aumento en el empleo
formal (37,4% en el 2001 contra un 44,2% en el 2008). No obstante, en el año
2009 se registraron cifras en el sentido contrario, observándose una expansión
del empleo en el sector informal (59,8%) y una contracción del empleo en el
sector formal (40,2%).
• En el estudio de la problemática del empleo juvenil, se encontró que para
aquellos jóvenes que estudian, la decisión de participar activamente en el
mercado laboral está asociada con algunas características personales como el
sexo de la persona, su edad, su nivel educativo, su lengua, etc. y con la
presencia de menores de 14 años en el hogar y con el estado de salud de
algunos parientes. Por otro lado, para los jóvenes que ya no asisten a algún
centro de estudios, la decisión de trabajar está relacionada con el sexo, la
edad, la lengua materna, su estado de salud y su estado civil.
• Acerca de la distribución de los ingresos laborales en Lima Metropolitana en el
año 2009, se encontró que estos se distribuyen de manera muy desigual. Así,
el 60% de la población más pobre solo concentra el 24,7% del total de ingresos
laborales, mientras que el 20% más rico concentra al 56,4% de estos ingresos.
En comparación con el año 2004, esta distribución de ingresos laborales se ha
vuelto más desigual, aumentando el coeficiente Gini desde 0,46 a 0,50 entre
esos años.
• Pese a lo anterior, los ingresos laborales han venido aumentando
sostenidamente en los últimos nueve años en todos los rubros cuando se
descomponen por sexo, nivel educativo, grupo ocupacional, rama de actividad,
categoría ocupacional y tamaño de la empresa, aunque con diferentes tasas de
variación. Estos aumentos nominales han estado por encima de las tasas de
inflación del periodo.
• Respecto a la adecuación profesional, un importante porcentaje de
trabajadores de Lima Metropolitana se encuentra en la condición de
subutilizado, pues el oficio que realiza requiere un nivel de calificación menor al
que tiene. En el año 2009, el 48,8% de los trabajadores con estudios no
universitarios completos o con estudios universitarios incompletos se encuentra
subutilizado. También el 33,9% de los trabajadores con estudios universitarios
completos se encuentran en la misma condición.
• Finalmente, sobre las cifras de empleo decente, en el sector formal de la
economía se ha observado en el periodo 2006-2009 una evolución favorable
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 7
aunque aún lenta hacia el incremento del empleo decente, al haber aumentado
las cifras de contratación a plazo fijo desde 28,1% en el 2006 a 39,3% en el
2009 en el sector formal de la economía. También se ha observado en el
sector formal una disminución de la contratación por locación de servicios
(desde 11,1% en el 2006 a 7,0% en el 2009) y una disminución del porcentaje
de los trabajadores sin contrato (de 30,5% en el 2006 a 28,3% en el 2009). En
el caso del sector informal, también se observa en los mismos años un
aumento de la contratación a plazo fijo (de 4,1% a 6,3%) e indefinido (de 4,2%
a 6,7%) y una reducción de la locación de servicios (6,1% a 2,9%), sin
embargo estas cifras aún son muy pequeñas en comparación con el 84,2% de
trabajadores que se mantienen sin contrato.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 8
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de
Investigación Socio Económica Laboral (DISEL), de la Dirección General de
Promoción del Empleo (DGPE), pone a disposición del público el informe anual “El
Empleo en Perú y Lima Metropolitana 2009”, el cual corresponde al décimo segundo
número de la serie iniciada en 1998. Este documento presenta el estado actual del
mercado laboral peruano al año 2009, considerando su evolución reciente y los
aspectos coyunturales que lo afectaron durante el año 2009, en especial la severa
crisis financiera internacional.
En la primera parte se analiza la situación económica peruana y mundial a lo largo del
año 2009 y se menciona brevemente qué consecuencias tuvo en el empleo. En la
segunda parte del estudio se discuten algunos aspectos relacionados con el
crecimiento económico y su relación con la pobreza y el empleo en el Perú, en
especial el año 2009. Es importante estudiar estas relaciones debido al desempeño
reciente de la economía peruana, la cual ha presentado un alto crecimiento durante los
últimos años, pero que en el año 2009 sufrió una importante desaceleración.
En la tercera parte del estudio se interpreta y analiza con mayor profundidad al
comportamiento del empleo en el Perú. Para ello se utilizó como fuente principal a la
Encuesta Nacional de Hogares que elabora el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). A diferencia de años anteriores en donde el análisis a nivel nacional
se limitaba a algunas ciudades importantes, en esta ocasión se ha hecho un análisis
con validez a nivel nacional, según la encuesta mencionada.
En la cuarta parte se analiza en profundidad la situación del empleo en Lima
Metropolitana, utilizándose para ese fin las Encuestas Especializadas en Niveles de
Empleo del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En esa sección se
calculan algunas estadísticas importantes como: la Población Económicamente Activa
(PEA), la Población en Edad de Trabajar (PET) y la tasa de desempleo entre otros,
comparándose el desempeño del sector en el año 2009 con respecto a aquél ocurrido
5 años atrás, es decir al año 20041
.
1
Se utiliza el año 2004 como punto de comparación, pues se busca tener suficiente distancia en el tiempo
para observar comportamientos de mediano y largo plazo.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 9
En la quinta parte del estudio se tratan diversos temas sobre el empleo en el Perú. El
primero de ellos es sobre el mercado laboral y la informalidad, en donde luego de una
breve discusión sobre los orígenes y causas del sector informal, se procede a su
estimación para Lima Metropolitana. El segundo punto trata sobre la problemática del
empleo juvenil en el Perú, en donde se estima econométricamente los principales
determinantes de la participación de los jóvenes en el mercado laboral, tomándose en
cuenta que es frecuente que los jóvenes tengan también la alternativa de estudiar. El
tercer punto de los tópicos de economía laboral toca el tema de la distribución de los
ingresos laborales en Lima Metropolitana. Para tal estudio se calculó la curva de
Lorenz respectiva y el coeficiente de Gini con sus intervalos de confianza. En el cuarto
punto se comenta brevemente sobre la educación y la adecuación ocupacional.
Finalmente en el quinto punto se discute el tema del trabajo decente como un nuevo
enfoque para estudiar la informalidad en el Perú.
1. Escenario internacional y la economía peruana
Durante el año 2009, la crisis financiera internacional iniciada a mediados del año
20072
en los Estados Unidos y que pronto se difundió a todo el orbe alcanzó al sector
real de la economía en los países desarrollados y en desarrollo. El efecto fue uno de
los más grandes desde la segunda guerra mundial, observándose una contracción del
Producto Bruto Interno Mundial del orden del 0,6% y la mayor caída en el comercio
mundial en la historia, 10,7%3
.
Los principales socios comerciales del Perú presentaron una importante contracción
en sus economías. Mientras que los Estados Unidos sufría una recesión del orden del
2,4% de su PBI, Alemania, Japón y el Reino Unido sufrieron severas caídas del orden
del 4,9%, 5,2% y 4,9% respectivamente. Otros tres socios comerciales importantes
como son Chile, España y Brasil vieron retroceder sus economías en 1,5%, 3,6% y
0,2% respectivamente. Solo China continuó con una tasa de crecimiento muy alta y
positiva en el orden del 9,1%.4
2
De la Cuba y Bernedo (2009), “De la corrección inmobiliaria a la crisis financiera”, Revista Moneda N°
139 del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
3
Ministerio de Economía y Finanzas (2010). Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013.
4
International Monetary Fund (2010). World Economic Outlook. Update July 2010.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 10
Gráfico N°1
Indicadores de la economía mundial, 2001-2009
(Variación porcentual anual)
-12
-7
-2
3
8
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Año
Porcentaje
PBI Mundial
PBI del G7
Vol. Comercio
Mundial
Fuente: Fondo Monetario Internacional (2010). World Economic Outlook. Update July 2010.
Elaboración: Propia.
El gráfico N°1 muestra la serie temporal de las variaciones porcentuales del PBI
Mundial, del PBI del grupo de países que conforman el G7 (Alemania, Canadá,
Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y del volumen del comercio
mundial. El gráfico es ilustrativo al observarse que tales tasas se mantuvieron en un
ritmo alto y estable durante el periodo 2003-2007, pero que empezaron a deteriorarse
rápidamente hacia fines del año 2008. Estas mismas series presentan una abrupta
caída en el año 2009. Se puede apreciar que el impacto negativo de la crisis fue
superior en los países más desarrollados en comparación con el desempeño
económico mundial. También se destaca la abismal caída del volumen del comercio
mundial, el cual pasó de tasas positivas de alrededor del 8% anual a una caída
superior a 10%.5
Tal desempeño de la economía mundial afectó a la economía peruana a través de
cuatro canales de transmisión según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM)
2011-2013 del Ministerio de Economía y Finanzas:
• La caída del valor de los commodities.
• La caída de los volúmenes de las exportaciones (debido a la menor demanda
mundial).
5
Cabe mencionar que para el año 2010, la mayoría de las economías mundiales han mostrado una
mejora en sus indicadores económicos, en el nivel de la situación pre-crisis.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 11
• El deterioro de los términos de intercambio.
• La incertidumbre en el sector empresarial acerca de la economía.
El Cuadro N°1 muestra estas series históricas del crecimiento del producto y algunos
indicadores de comercio exterior peruano. En el caso del sector exportador, durante el
año 2009 se observó una notable caída de su valor (14,7% en dólares), en
comparación con el valor exportado en el año 2008. Esta caída contrastó
notablemente con las exportaciones de los últimos años las cuales habían mostrado
un desempeño con notables tasas de crecimiento. Descomponiendo por exportaciones
tradicionales y no tradicionales, fueron éstas últimas las más afectadas al caer su valor
en dólares en 18,3% en el año 2009. El efecto en el sector tradicional fue también
negativo pero en un menor porcentaje, al disminuir en 13,6%. En el mismo cuadro se
puede observar el desempeño de los términos de intercambio del comercio exterior
peruano, el cual disminuyó tanto en el año 2008 (-13,0%), como en el 2009 (-5,5%).
Cuadro N° 1.
Perú: Producto Bruto Interno y estadísticas de comercio exterior,
2002-2009
(Variación porcentual anual)
Tradicionales
No
Tradicionales
2002 5,02 13,5 3,4 5,0
2003 4,04 18,4 16,1 0,1
2004 4,98 44,7 32,8 9,4
2005 6,83 40,8 22,9 5,6
2006 7,74 42,6 23,4 26,7
2007 8,91 16,3 19,4 3,4
2008 9,80 10,9 19,7 -13,0
2009 0,86 -13,6 -18,3 -5,5
Año PBI real
Índice
Términos de
Intercambio
Exportaciones1
1/
Calculadas con los valores en millones de dólares corrientes.
Fuente: BCRP.
Elaboración: Propia.
Estos resultados afectaron directamente a la producción y al empleo asociado a las
exportaciones, en especial al sector manufacturero, agrícola y minería. Existe también
un efecto indirecto a través de las variaciones en el ingreso nacional, el cual tiene
repercusiones sobre el consumo nacional y sobre el empleo en general.6
El Cuadro
N°2 presenta el desempeño de la producción nacional por sectores. Tal como puede
observarse, efectivamente el sector de manufactura no primaria se vio fuertemente
afectado al caer en 8,5% en el año 2009, respecto al 2008. Dentro de este sector, el
subsector textil (altamente intensivo en mano de obra) sufrió una severa caída,
6
En Seminario (2004) se explican las conexiones entre el empleo y el sector exportador.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 12
(21,7%)7
. Otro sector que también decayó fue la pesca (-7,9%, respecto al 2008). Por
su parte el sector agrícola sufrió una notable desaceleración aumentando en solo
0,9%, en comparación con el crecimiento promedio de los cuatro años anteriores que
fue de 5,5%. Por el contrario, el sector construcción (que es intensivo en mano de obra
y por lo tanto generador de empleo) creció en 6,1% en el 2009, a un ritmo menor que
en años anteriores pero cerró el año con cifras positivas.
Cuadro N° 2
Perú: Producto Bruto Interno por ramas de actividad económica, 2002-2009
(Variación porcentual anual)
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Agropecuario 2/ 6,1 3,0 -1,4 5,4 8,4 3,2 7,2 2,3
- Agrícola 6,5 1,4 -1,8 4,2 8,4 2,0 7,4 0,9
- Pecuario 3,8 3,0 3,0 6,9 8,2 5,3 6,0 4,4
Pesca 6,1 -10,3 30,7 3,2 2,4 6,9 6,3 -7,9
Minería 2/ 12,0 5,5 5,3 8,4 1,4 2,7 7,6 0,6
- Minería metálica y no
metálica 13,0 6,3 5,1 7,3 1,1 1,7 7,3 -1,4
- Hidrocarburos 0,7 -4,3 7,1 23,4 5,7 6,5 10,3 16,1
Manufactura 5,7 3,6 7,4 7,5 7,5 11,1 9,1 -7,2
- Procesadores de recursos
primarios 4,8 3,2 8,0 3,9 4,1 -2,7 7,6 0,0
- Manufactura no primaria 5,9 3,7 7,2 8,5 8,5 14,0 8,9 -8,5
Electricidad y agua 5,5 3,7 4,5 5,6 6,9 8,5 7,7 1,2
Construcción 7,7 4,5 4,7 8,4 14,8 16,6 16,5 6,1
Comercio 3,3 2,4 6,2 6,2 11,7 9,7 13,0 -0,4
Otros servicios 4,0 4,7 4,4 6,4 7,0 9,6 8,6 4,2
Producto Bruto Interno 5,0 4,0 5,0 6,8 7,7 8,9 9,8 0,9
Fuente: INEI y BCRP.
Elaboración: Propia.
Acerca de la evolución trimestral de la economía, la mayor caída del producto bruto
interno se produjo en el segundo y tercer trimestre de 2009 (Cuadro N° 3). No
obstante, ya desde el cuarto trimestre se observó una recuperación, obteniéndose
variaciones porcentuales de 3,6% para noviembre y 5,1% para diciembre con respecto
al mismo periodo del año 20088
. Esta tendencia ha continuado en los dos primeros
trimestres del año 2010, en donde la economía ha retomado las tasas de crecimiento
que tenía antes de la crisis9
.
7
Cifra presentada en el Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013. Ministerio de Economía y
Finanzas (2010).
8
INEI. Informe Técnico-Producción Nacional N° 07- Julio 2010.
9
Según el INEI, en el primer trimestre del 2010 la producción bruta interna se incrementó en 6,3% y en el
segundo trimestre del 2010 se incrementó en 10,1% con respecto a similares periodos del año 2009.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 13
Cuadro N° 3
Perú: Oferta y demanda global trimestral, 2009/2008
(Variación porcentual del índice de volumen físico)
I Trim. II Trim III Trim IV Trim
Oferta Global -0,3 -5,5 -5,0 -0,8
PBI 1,9 -1,2 -0,6 3,4
Importaciones Reales -9,9 -23,5 -21,7 -9,1
Demanda Global -0,3 -5,5 -5,0 -0,8
Demanda Interna 0,9 -5,6 -4,8 0,7
Exportaciones Reales -6,6 -5,0 -5,9 1,4
Fuente: INEI - Informe Técnico. PBI Trimestral N°02 Mayo 2010.
En líneas generales, la crisis mundial afectó al empleo en muchos países, y aunque en
un principio se esperaba un aumento importante sobre el desempleo, el resultado final
fue menor de lo esperado10
. En el caso concreto del Perú, el desempleo en Lima
Metropolitana en el año 2009 prácticamente se mantuvo en el mismo promedio
trimestral de 8,4% del año 2008. Según un informe de la OIT11
, si bien el desempleo
en América Latina y el Caribe aumentó en aproximadamente un punto porcentual
(hasta el tercer trimestre del 2009), en un análisis de seis países (Colombia, Chile,
Ecuador, México, Panamá y Perú) se observó que la cifra de desempleo fue atenuada
por el paso de muchos jóvenes a la situación de inactividad. Paralelamente se observó
un deterioro en la calidad del empleo al aumentar las cifras del empleo informal en
desmedro del empleo formal en los mismos países. Otra explicación plausible sobre el
escaso impacto en el desempleo se debió a que el sector construcción tuvo un
desempeño opuesto al del sector manufacturero.
2. Producción, pobreza y empleo
2.1 El crecimiento económico y su relación con la pobreza
A lo largo de la primera década del siglo XXI el Perú experimentó un crecimiento
económico alto y sostenido, a excepción del año 2009 en que –como se señaló en la
sección anterior- la severa crisis financiera internacional afectó la producción bruta
interna.
En este mismo periodo se ha observado una reducción en las tasas de pobreza a nivel
nacional. El mecanismo que asocia el crecimiento económico con la pobreza, y que es
10
A nivel de América Latina, la OIT proyectó un incremento de la tasa de desempleo en 9,2% para el año
2009 (escenario 2). Mayores detalles, ver “ILO, Global Employments Trends Update, May 2009”.
Disponible en: http://www.ilo.org.
11
OIT (2009). Panorama Laboral 2009. América Latina y el Caribe. El informe incluye el análisis hasta el
tercer trimestre del año 2009.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 14
mencionado en la literatura económica, señala que un mayor crecimiento económico
eleva el ingreso disponible de las familias, lo cual hace que muchos hogares pobres
salgan de este nivel crítico. Asimismo, con un mayor crecimiento se elevan los
ingresos tributarios los cuales pueden financiar inversiones en infraestructura y las
políticas sociales en la lucha contra la pobreza12
.
No obstante, el efecto del crecimiento sobre la reducción de la pobreza puede ser
atenuado dependiendo de qué grupo poblacional se ve beneficiado. Cuando el
crecimiento eleva el ingreso del quintil más rico en mayor medida que la elevación del
ingreso del quintil más pobre, es de esperar que el impacto sea pequeño. Por el
contrario, cuando se eleva el ingreso de los más pobres en una mayor proporción, el
impacto será mayor. Tal como señalan Kakwani y Pernia (2000), el crecimiento
económico en economías regidas por el mercado suelen beneficiar a los ricos en una
mayor proporción que a los pobres, debido a que los primeros poseen ventajas
inherentes (mayor capital físico y humano) para desenvolverse en la economía.
Adicionalmente, las políticas económicas en los países suelen estar influidas
fuertemente por el grupo rico dominante, por lo que el crecimiento económico podría
mantener o ampliar la brecha entre ricos y pobres. Por esta razón, los gobiernos cuyas
economías crecen deben aplicar políticas que intenten reducir esta brecha, a lo cual
en la literatura especializada se le llama “crecimiento pro-pobre”13
.
Podemos calcular la elasticidad crecimiento-pobreza para el Perú en el periodo 2004-
200914
. Para ello, el cuadro N° 4 presenta los valores del Producto Bruto Interno
(índice 1994=100) y la incidencia de la pobreza (porcentaje de la población). El cálculo
de la elasticidad se realiza mediante la fórmula de elasticidad arco
X)/X(X
Y)/Y(Y
∆%X
∆%Y
ε
01
01
−
−
==
donde Yi es el nivel de pobreza en el año i, y Xi es la nivel de producto bruto interno en
el año i, y X y Y son los valores promedio de las variables en los dos periodos.
12
MEF (2010). Op. cit.
13
Contrariamente a la idea del “goteo” según la cual el crecimiento económico liderado por el estrato rico
(poseedor del capital) finalmente llegará a los pobres, el crecimiento pro-pobre propone una estrategia de
políticas activas que permitan que los pobres se incorporen y beneficien también del crecimiento. Véase
Ravallion (2005), Eastwood y Lipton (2001), Kraay (2004), y el mencionado Kakwani y Pernia (2000).
14
Preferimos no tomar datos de pobreza anteriores al 2004 debido a cambios metodológicos en dicha
medición. Ver INEI (sin fecha), Informe Técnico: Medición de la Pobreza 2004, 2005 y 2006.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 15
Cuadro N°4
Perú: Elasticidad crecimiento-pobreza, 2004-2009
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Promedio
2004-2009
Producto Bruto Interno (Índice
1994=100)1/
141,1 150,8 162,5 176,9 194,1 195,8 170,2
Incidencia de la Pobreza (% de la
población)
48,6 48,7 44,5 39,3 36,2 34,8 42,0
Elasticidad Crecimiento-Pobreza -1,4 0,0 -1,2 -1,5 -0,9 -4,7 -1,6
1/ Calculado con base en el Producto Bruto Interno a precios constantes de 1994 en millones de soles.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares; INEI – Perú en Cifras: Indicadores Económicos-
Producción Nacional (www.inei.gob.pe, acceso Octubre 2010).
Elaboración: Propia.
En el cuadro 4 podemos observar que en el año 2009 se observó que la elasticidad
crecimiento-pobreza fue de -4,7, lo que quiere decir que un crecimiento de un 1% en el
PBI representó una reducción de la pobreza en 4,7%. Evidentemente tal resultado
podría exagerar el impacto del crecimiento económico pues el año 2009 fue un año de
bajo crecimiento económico pero en donde se observó una caída importante de la
pobreza total. Según el Ministerio de Economía y Finanzas15
, tal reducción de la
pobreza –a pesar del bajo crecimiento económico- se debió a una mayor dinámica del
empleo y los ingresos como consecuencia de la mayor inversión pública observada en
el año 2008. De la misma manera, parte de los ahorros de los hogares del año 2008
pudieron ser utilizados durante el año 2009, lo que ayudó a paliar la crisis.
Una mejor aproximación a la real elasticidad entre el crecimiento y la pobreza es el
promedio en el periodo 2004-2009, el cual es -1,6, lo que indica que por cada punto de
crecimiento en dicho periodo se logró en promedio una reducción de la incidencia de la
pobreza en 1,6%.
Sobre este tema, ¿cuál será el efecto sobre la incidencia de la pobreza extrema a nivel
nacional? En el cuadro N° 5 se muestra los valores de la producción nacional y el
porcentaje de pobres en condición de pobreza extrema. Como podemos apreciar, el
impacto sobre la reducción de la pobreza extrema ha sido más fuerte. En el año 2009
se observó una alta reacción de la pobreza ante variaciones en el PBI, pues apenas
un crecimiento de 0,9% se asoció con una reducción en la pobreza extrema de casi
9%. Por esa razón la elasticidad tomó el valor de -10,8 para ese año. Un mejor
indicador es la elasticidad en el periodo 2004-2009 en donde la elasticidad promedio
se situó en -3,0. Cabe mencionar que sin el año atípico 2009, el promedio de dicha
elasticidad en el periodo 2004-2009 solamente es de -1,5 puntos.
15
MEF (2010). Op. Cit.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 16
Cuadro N° 5
Perú: Elasticidad crecimiento-pobreza extrema, 2004-2009
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Promedio
2004-2009
Producto Bruto Interno (Índice
1994=100)
1/
141,1 150,8 162,5 176,9 194,1 195,8 170,2
Incidencia de la Pobreza Extrema
(% de la población)
17,1 17,4 16,1 13,7 12,6 11,5 14,7
Elasticidad Crecimiento-Pobreza
Extrema
-3,9 0,3 -1,0 -1,9 -0,9 -10,8 -3,0
1/ Calculado con base en el Producto Bruto Interno a precios constantes de 1994 en millones de soles.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares; INEI – Perú en Cifras: Indicadores Económicos-
Producción Nacional (www.inei.gob.pe, acceso Octubre 2010).
Elaboración: Propia.
Finalmente, al interior del Perú la incidencia de la pobreza es dispar. El cuadro N° 6
muestra la incidencia según departamentos, del más pobre al menos pobre. Los
departamentos más pobres del Perú corresponden a aquellos ubicados en la sierra sur
(Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno) y un departamento de la sierra central
(Huánuco). Por su parte los departamentos con menor incidencia de pobreza
corresponden fundamentalmente a los departamentos de la costa peruana central y
sur (Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna), y además un departamento de la costa
norte (Tumbes) y dos de la selva (Madre de Dios y Ucayali).
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 17
Cuadro N° 6
Perú: Incidencia de la pobreza según departamentos, 2009
(Porcentaje)
Departamento
Incidencia (% de la
población) Departamento
Incidencia (% de la
población)
Huancavelica 77,2 La Libertad 38,9
Apurimac 70,3 Junin 34,3
Huánuco 64,5 Lambayeque 31,8
Ayacucho 62,6 Ancash 31,5
Puno 60,8 Ucayali 29,7
Amazonas 59,8 Tumbes 22,1
Loreto 56,0 Arequipa 21,0
Cajamarca 56,0 Moquegua 19,3
Pasco 55,4 Tacna 17,5
Cusco 51,1 Lima 1/ 15,3
San Martin 44,1 Ica 13,7
Piura 39,6 Madre de Dios 12,7
1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua
2009.
Elaboración: Propia.
2.2 El crecimiento económico y su relación con el empleo
El empleo está íntimamente relacionado con la evolución de la producción nacional al
ser el factor trabajo un elemento determinante en la producción de bienes y servicios.
Con la expansión notable de la producción en el periodo 2004-2008 y la
desaceleración observada en el año 2009, es de esperarse que la demanda de trabajo
por parte de las empresas muestre algún impacto sobre la Población Económicamente
Activa ocupada.
Sin embargo, el impacto de un mayor (o menor) crecimiento económico puede verse
atenuado con ciertas decisiones personales del trabajador y sus expectativas acerca
de sus posibilidades de conseguir empleo. Así, una persona que queda sin trabajo
podría pasar a la situación de inactividad o desempleado, o también podría en algunos
casos optar por la opción del autoempleo. En una realidad económica como la
peruana en donde no hay seguros de desempleo y donde la informalidad facilita el
autoempleo, es probable que el empleo sea hasta cierto punto rígido a cambios en el
producto nacional.
Un factor importante que justifica la relevancia de estudiar esta relación entre el
desempeño macroeconómico y el empleo, es la incidencia de este último como fuente
de recursos de la población. Mientras más peruanos encuentren empleos adecuados,
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 18
mejores serán sus condiciones de vida y –relacionándolo con el punto anterior-,
mayores serán sus posibilidades de salir de la pobreza.
Podemos analizar la elasticidad entre el crecimiento económico y el empleo en el
Perú. Usando cálculos similares a aquellos en la sección 2.1, en el cuadro N° 7
podemos observar el desempeño del empleo en comparación con el crecimiento
económico en el periodo 2005-2009. Dicha tabla muestra que en el año 2009 se
observó una variación del empleo nacional similar a la que se obtuvo en los tres años
anteriores que no guarda aparente relación con la notable desaceleración en el
crecimiento del PBI. Por esta razón, en tal año la elasticidad empleo-producto toma el
valor de 3,57. Un indicador más confiable es aquél para todo el periodo 2005-2009, en
donde la elasticidad promedio del periodo fue de 1,0 punto, lo que quiere decir que en
promedio por cada punto porcentual de crecimiento económico se observó en
promedio un incremento de la PEA ocupada de 1%. No obstante, sin considerar el año
atípico 2009 el promedio se reduce a apenas 0,35 puntos, lo cual es consistente con la
afirmación que el empleo es inelástico con respecto a variaciones en el producto.
Cuadro N° 7
Perú: Elasticidad empleo-producto total, 2005 - 2009
2005 2006 2007 2008 2009 p/
Periodo
2005-2009
Variación porcentual del PBI 6,4 7,2 8,2 8,9 0,9 6,3
Variación porcentual del empleo 0,2 5,1 3,7 2,8 3,1 3,0
Elasticidad Empleo-Producto 1/ 0,0 0,7 0,4 0,3 3,6 1,0
p/ Cifras preliminar.
1/ Calculada con la elasticidad arco.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 –
2009.
Elaboración: Propia.
A nivel sectorial, en el año 2009 se observó un comportamiento particular del empleo
para las diferentes ramas de actividad económica.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 19
Cuadro N° 8
Perú: Variación del empleo según rama de actividad económica, 2009/2008
(Variación porcentual anual)
Rama de actividad económica PEA Ocupada
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 4,0
Minería -5,4
Industria de bienes de consumo -1,5
Industria de bienes intermedios y de capital 2,4
Construcción 13,3
Comercio por mayor/ menor 0,4
Servicios no personales 5,0
Servicios personales 3,1
Servicios prestados a Hogares -2,9
PEA ocupada 3,1
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de
Vida y Pobreza, continua 2008 y 2009.
Elaboración: Propia.
Comparando los resultados del cuadro N° 8 con los del cuadro N° 2 podemos notar
que si bien es cierto que la producción en el sector pesquero presentó una caída fuerte
en el año 2009, este efecto negativo no ocasionó una caída en el empleo agregado en
agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, el cual aumentó en 4,0% en ese año (192
mil 398 personas ocupadas más en el año 2009 respecto al año 2008). Es posible que
el sector pecuario haya sido el que impulsó este aumento en el empleo, dado su
crecimiento del 4,4%.
En el sector minero, el comportamiento de la producción y el empleo fue muy distinto
pues presentó una desaceleración de su crecimiento (pero no una caída) al aumentar
su producción solamente 0,6%, en cambio se observó una caída fuerte del empleo en
ese sector del (5,4%). En el caso de la manufactura, ésta tuvo una caída importante en
su producción (7,2%) lo cual generó resultados no tan favorables en el empleo
relacionado a la industria de bienes de consumo, que tuvo una caída de 1,5% (19 mil
113 empleos) y solo un leve aumento en el empleo en la industria de bienes
intermedios y de capital de solo 2,4% (casi 8 mil personas ocupadas más respecto al
año anterior).
Por su parte, el sector construcción tuvo un desempeño favorable al aumentar su
producción en 6,1% siendo el sector económico que más creció (aunque menos que
en años anteriores), y este crecimiento tuvo un impacto importante en el empleo al
aumentar en 13,3%, respecto al 2008. Este efecto notable sobre el empleo se debe a
que tradicionalmente el sector construcción ha sido un sector que utiliza
intensivamente a la mano de obra. Las medidas de política económica durante el año
2009 orientadas a elevar la demanda interna (para contrarrestar la crisis externa)
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 20
fortalecieron al sector y tuvieron un efecto de arrastre importante en el empleo con un
aumento de más de 80 mil empleos.
También se pudo observar un comportamiento “estancado” del sector comercio, el
cual apenas tuvo una leve caída en su producción (-0,4%) a la par de un minúsculo
aumento en el empleo del sector en 0,4% o 10 mil 800 empleos, en comparación con
los casi dos millones y medio de trabajadores del sector.
Por último, el sector servicios tuvo un desempeño similar al del sector construcción. En
el agregado su producción aumentó en 4,2%, presentando también un aumento en el
empleo tanto en servicios personales como no personales, pero una caída en los
servicios prestados a los hogares. En el agregado de estos tres rubros, el empleo
aumentó en casi 200 mil empleos. La explicación también tiene que ver con las
políticas económicas anti-crisis orientadas al mercado interno.
3. El empleo en el Perú
En los últimos años, el Perú ha demostrado signos de estabilidad macroeconómica,
manteniéndose a tasas de crecimiento anual que bordean el 6% y niveles
inflacionarios inferiores al 4%. Este crecimiento ha sido sustentado básicamente en la
demanda interna, gracias al crecimiento de los sectores de la construcción,
manufactura, textiles, agroindustria y servicios. Sin embargo, este buen desempeño se
vio afectado por la crisis financiera mundial de los años 2008-2009, tal como se
mencionó en la sección 1.
Sin embargo, este contexto económico del 2009 parece haber afectado poco al
empleo en el Perú, mostrando algunos resultados moderadamente buenos. La tasa de
desempleo a nivel nacional disminuyó ligeramente en el último año de 4.2% a 4.0%, tal
como lo demuestran las estadísticas de empleo del 2008 y 200916
.
Como es evidente en el mercado laboral peruano interactúan diferentes actores y
sectores, cada cual con características particulares. En este sentido, este capítulo
describe las características de la oferta laboral en el Perú, niveles de empleo,
condiciones de inserción laboral por rama de actividad, tamaño de la empresa,
categoría ocupacional, ingreso laboral, etc. Para este análisis usamos los resultados
16
Estas cifras se pueden inferir del cuadro N° 10, el cual se presenta más adelante.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 21
definitivos de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza
de 2009, comparada en lo posible con información del 2004, según sexo y ámbito de
estudio.
3.1 Características demográficas y socioeconómicas
En los últimos años la tasa de crecimiento de la población peruana ha ido
disminuyendo considerablemente, luego de que alcanzó su nivel máximo en la década
de los años 70 (2,8%) y 80 (2,6%). Hoy en día esta tasa de crecimiento ha llegado a
niveles de 1,6% modificándose la pirámide poblacional17
. En un análisis de la
población por sexo, se observa que a lo largo de las últimas décadas se ha mantenido
en un porcentaje que bordea el 50% tanto para hombres como para mujeres, mientras
que en un análisis por ámbito se encuentran cambios importantes desde 1940 (ver
siguiente cuadro). En el censo del 1940, el 64,6% de la población se encontraba
ubicada en las zonas rurales, mientras que hoy en el 2007 solamente el 24,1% está
localizada en esta zona. Es decir que hay un fenómeno constante de migración de los
pobladores del sector rural que ha modificado la estructura laboral, así como la
demanda de bienes y servicios en las grandes ciudades y sobre todo en Lima
Metropolitana cuya participación en el total de la población ha crecido en ese mismo
periodo de 9,2% en 1940 a 30,1% de la población del Perú en el 200718
.
Cuadro N° 9
Perú: Población total nacional, según censos y proyecciones
Años Población
Tasa de
Crecimiento
Total (%)
Urbana
(%)
Rural
(%)
1940 7 023 111 - 100,0 35,4 64,6
1961 10 420 357 1,9 100,0 47,4 52,6
1972 14 121 564 2,8 100,0 59,5 40,5
1981 17 762 231 2,6 100,0 65,2 34,8
1993 22 639 443 2,0 100,0 70,1 29,9
2007 28 220 764 1,8 100,0 75,9 24,1
2009 b/. 29 132 013 1,1 - - -
Nota: La tasa de crecimiento se refiere al crecimiento promedio anual intercensal.
b/ Proyección.
Fuente: INEI (2008). Perfil Sociodemográfico del Perú, 2007; INEI - Perú: Estimaciones y
proyecciones de población por sexo y grupos.
Elaboración: Propia.
17
A diferencia de los anteriores censos, el del 2007 ha encontrado que la base es cada vez más reducida,
ensanchándose más a lo largo de la misma. Esto quiere decir que hay un menor porcentaje de menores
con respecto a los otros grupos poblacionales, resultados de una disminución de la tasa de natalidad.
18
Ver cuadro N°18.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 22
3.2 Los niveles de empleo y la tasa de actividad
Según cifras del 2009, la Población en Edad de Trabajar (PET) bordeaba los 21,5
millones de personas, de los cuales el 48,6% está constituido por la PET masculina y
un 51,4% por la PET femenina, lo cual demuestra que hay una participación similar
entre ambos grupos. La tasa de actividad a nivel nacional es de 74%, siendo
significativamente mayor en el caso de los hombres (82,9%) con respecto a la tasa de
actividad de las mujeres (65,8%), tal como se analiza en el gráfico N° 2 más adelante.
La desocupación ha disminuido en el último quinquenio, hoy en día hay más de 58 mil
personas que se han integrado al mercado laboral, haciendo que la tasa de variación
porcentual del total de desocupados se reduzca entre el 2004 y el 2009 en 8,5%. Sin
embargo, tal como se observa en el Informe Anual del Empleo 2008 existe cierta
inelasticidad con respecto a la población inactiva que en el último quinquenio ha tenido
un crecimiento de 1,3%, a diferencia de la evolución de la PET que fue del orden del
10,8%. Tal como se puede ver en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 10
Perú: Evolución de la PET y PEA, 2004-2009
Años PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos
(D+C) (D=A+B) (A) (B) (C)
2004 19 431 244 13 926 326 13 232 818 693 508 5 504 918
2005 19 793 563 13 954 882 13 258 900 695 982 5 838 681
2006 20 287 986 14 558 802 13 930 698 628 104 5 729 184
2007 20 528 746 15 107 280 14 447 453 659 827 5 421 466
2008 21 042 544 15 504 614 14 853 975 650 639 5 537 930
2009 21 526 102 15 950 982 15 316 129 634 853 5 575 120
Var. Absoluta
(2009/2004)
2 094 858 2 024 656 2 083 311 -58 655 70 202
Var. %
(2009/2004)
10,8 14,6 15,8 -8,5 1,3
Crecimiento
promedio anual %
2,1 2,8 3,0 -1,8 0,3
Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y
2009
Elaboración: Propia.
En cuanto a la evolución de la Población Económicamente Activa (PEA), entre el año
2004 y 2009 se observó una variación de 14,6%, cifra superior a la registrada en la
PET, 10,8%. Dentro de la PEA, el grupo que más creció durante este mismo periodo
fue el de los ocupados (15,8%), el cual representa en términos absolutos más de 2,1
millones de personas. De otro lado, el grupo de desocupados registró una disminución
de 8,5%. Así, se puede desprender que, durante el periodo de análisis, si bien la PET
ha subido, como efecto del crecimiento poblacional, el crecimiento no ha sido
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 23
homogéneo en todos los grupos que conforman este indicador de actividad. Al parecer
se ha generado, más empleo y como se verá más adelante hay un mayor porcentaje
de personas que laboran bajo la categoría de empleo adecuado, sin embargo el
subempleo sigue siendo aún el gran problema del mercado laboral peruano, como se
analizará más adelante.
La tasa de actividad es un indicador que relaciona la población económicamente activa
u oferta laboral con la población en edad de trabajar. En general, una mayor tasa de
actividad se traduce como una mejora en los niveles de empleo y una tendencia
favorable en la economía del País.
En el caso peruano, en un análisis por sexo se puede observar que la tasa de
actividad de los hombres en el 2009 es mayor en 17,1 puntos porcentuales a la
registrada por las mujeres para el mismo año. Esta brecha disminuyó en 1,8 puntos
respecto a la del 2004 (ver gráfico N° 2). Las estadísticas muestran que la tendencia
ascendente en la tasa de actividad de las mujeres en los últimos 6 años es superior al
observado en los hombres, en el mismo periodo. Es decir, hay una mayor integración
de mujeres al mercado laboral. Sin embargo, como se verá más adelante aún no se
logra mejores condiciones laborales para este grupo poblacional.
Gráfico N° 2
Perú: Tasa de actividad por sexo, 2004-2009
(Porcentaje)
81,3
62,4
80,5
61,0
81,2
62,8
82,9
64,9
82,9
65,0
82,9
65,8
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
tasadeactividad
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Hombre Mujer
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2009.
Elaboración: Propia.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 24
Con respecto a la tasa de actividad por lugar de residencia, en el gráfico N°3 puede
observarse que en el periodo 2004-2009 estas tasas se han mantenido estables. Por
el lado rural, la tasa fluctúa levemente alrededor del 82%; mientras que para las zonas
urbanas las series muestran una leve tendencia hacia el alza, al aumentar desde 67%
en el año 2004 a 70% en el año 2009.
Gráfico N° 3
Perú: Tasa de actividad por lugar de residencia, 2004-2009
(Porcentaje)
66,9
82,1
65,7
81,1
66,8
82,7
69,8
81,8
70,0
81,8
70,0
82,8
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
tasadeactividad
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Urbano Rural
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2009.
Elaboración: Propia.
3.3 Distribución de la PEA
Como se ha podido constatar en el análisis previo, hay una participación similar de
hombres y mujeres en la PET, sin embargo la brecha más relevante por sexo dentro
de los diferentes niveles de empleo se encuentra en el grupo de personas inactivas.
Se puede ver en el gráfico N° 4 que la PEA tiene una composición diferente por sexo,
en este caso hay un mayor porcentaje de hombres bajo esta condición, lo cual en
términos absolutos representa un diferencia de más de 1,99 millones de personas.
Esto determina que la inactividad en Perú es prioritariamente femenina, y el grueso de
este grupo está compuesto por todas aquellas mujeres que se encargan de los
quehaceres del hogar.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 25
Gráfico N° 4
Perú: Distribución de la Población en Edad de Trabajar (PET) por condición de actividad
y sexo, 2009
Población en Edad de Trabajar (PET)
(14 años y más)
H: 10 462 566 (48,6%)
M: 11 063 536 (51,4%)
Población Económicamente Activa
(PEA)
H: 8 674 098 (54,4%)
M: 7 276 884 (45,6%)
Inactivos
H: 1 788 468 (32,1%)
M: 3 786 652 (67,9%)
PEA desocupada
H: 336 168 (53,0%)
M: 298 685 (47,0%)
PEA Ocupada
H: 8 337 930 (54,4%)
M: 6 978 199 (45,6%)
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009.
Elaboración: Propia.
Por otro lado, se puede observar en el cuadro N° 11, la tasa de actividad y el ratio
empleo/población son mayores para los hombres que para las mujeres, lo que indica
una mayor participación laboral de los trabajadores de género masculino.
También se puede apreciar en el mismo cuadro que hay un mayor porcentaje de
hombres en la condición de PEA adecuadamente empleada (57,2%) en comparación
con las mujeres adecuadamente empleadas (44,9%). A diferencia de los hombres, las
mujeres trabajan en su mayoría bajo la condición de subempleadas (50,9%).
Adicionalmente, tanto el subempleo por horas como el subempleo por ingresos19
tienen una mayor incidencia para las mujeres que para los hombres. En el caso del
subempleo por horas, este resultado indicaría que en la actualidad hay un buen
número de mujeres que trabaja de forma involuntaria un menor número de horas que
el que se establece como horario normal (35 horas semanales) y que sin embargo
desean y están disponibles para laborar un mayor número de horas. El subempleo por
ingreso o subempleo por insuficiencia de ingresos en cambio es aquel que pese a que
las personas han laborado un número de horas igual o mayor al horario normal obtiene
ingresos inferiores al ingreso mínimo referencial20
considerado como adecuado. Es
19
Siguiendo las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el subempleo se
divide en subempleo por horas y subempleo por ingresos.
20
El ingreso mínimo de referencia (IMR) para cada ciudad se obtiene de dividir el costo de la Canasta
Mínima de Consumo (CMC) entre el número de perceptores del hogar. De este modo tenemos por
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 26
decir que en el 2009 había más de 900 mil mujeres a nivel nacional que trabajaban
menos horas que las que realmente deseaban trabajar y más de 2 millones 750 mil
que recibían una remuneración por debajo del ingreso mínimo de referencia.
Otro grupo en el que se ven diferencias significativas por sexo es el de la población
económicamente inactiva, Siguiendo las recomendaciones de la OIT, en este grupo se
encuentran las personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral.
Es decir que en términos formales no realizan ni buscan alguna actividad económica.
Este grupo está conformado por los estudiantes, jubilados y pensionistas, rentistas,
ancianos y personas dedicadas a los quehaceres del hogar21
. Es justamente este
último grupo el que está conformado en su mayoría por mujeres, las cuales
representan el 67,9% del total de la población inactiva, mientras que los hombres
representan el 32,1% restante, tal como se puede ver en el cuadro N° 11.
Cuadro N° 11
Perú: Población y fuerza de trabajo por sexo, 2009
Hombre (%) Mujer (%)
Total
relativo
Total
absoluto
A. Población y Fuerza de Trabajo
Población en Edad de Trabajar (PET) 48,6 51,4 100,0 21 526 102
Población Económicamente Activa (PEA) 54,4 45,6 100,0 15 950 982
- Ocupados 54,4 45,6 100,0 15 316 129
Subempleados 47,6 52,4 100,0 7 081 560
Por horas 39,6 60,4 100,0 1 506 278
Por ingresos 49,8 50,2 100,0 5 575 282
Adecuadamente empleados 60,3 39,7 100,0 8 234 569
- Desocupados 53,0 47,0 100,0 634 853
Población Inactiva 32,1 67,9 100,0 5 575 120
B. Indicadores (en porcentaje)
Tasa de actividad (PEA / PET) 82,9 65,8 74,1
Ratio empleo / población (PEA ocupada / PET) 79,7 63,1 71,2
C. Niveles de empleo (en porcentaje)
Tasa de subempleo total 38,9 50,9 44,4
Por horas 6,9 12,5 9,4
Por ingresos 32,0 38,4 35,0
Adecuadamente empleados 57,2 44,9 51,6
Tasa de desempleo 3,9 4,1 4,0
Total 100,0 100,0 100,0
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009.
Elaboración: Propia.
ejemplo, que en el año 2009, el ingreso mínimo referencial en Lima Metropolitana fue de 727,8 nuevos
soles.
21
Para mayores detalles, ver la “Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa del
empleo, del desempleo y del subempleo” adoptada por la decimotercera Conferencia Internacional de
Estadígrafos del Trabajo (Octubre, 1982).
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 27
En cuanto a los niveles de desempleo, el cuadro N° 12 muestra que el desempleo
afecta mayormente a la población joven (de 14 a 24 años de edad) y tiene un impacto
relativamente mayor en el caso de los hombres que en el de las mujeres, lo cual refleja
la escasa experiencia laboral que tiene este grupo etáreo con respecto a los demás.
Examinando los niveles de subempleo, podemos apreciar que este perjudica
principalmente a las personas de 55 a más años de edad y a las personas de 14 a 24
años. Otro aspecto relevante es que el subempleo afecta en mayor proporción a las
mujeres que a los hombres para todos los rangos de edad.
Cuadro N° 12
Perú: Tasas de desempleo y subempleo por sexo, según rangos de
edad, 2009
(Porcentaje)
Rangos de edad Hombre Mujer Total
Brecha 1/
(H-M)
Tasas de desempleo 3,9 4,1 4,0 -0,2
14 -24 8,7 8,1 8,4 0,7
25-44 2,5 3,9 3,2 -1,4
45-54 1,7 2,5 2,1 -0,8
55 a más 2,6 1,3 2,1 1,4
Tasas de subempleo 2/ 38,9 50,9 44,4 -12,1
14 -24 46,9 52,0 49,1 -5,1
25-44 33,8 50,0 41,4 -16,3
45-54 32,7 50,8 41,3 -18,2
55 a más 45,5 52,1 48,4 -6,6
1/ Brecha en puntos porcentuales. Las cifras en negativo indican que las mujeres
presentan mayores tasas.
2/ Calculado con respecto a la PEA Total.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y
Pobreza, continua 2009.
Elaboración: Propia.
3.4 Distribución de la PEA ocupada según estructura de mercado
Analizando la distribución de la PEA ocupada por estructura de mercado22
, se
observan diferencias significativas en la participación que tienen los hombres y
mujeres en cada grupo. Las diferencias por sexo más relevantes son dos: primero, la
limitada participación de la mujer en el sector privado (25%), trabajando básicamente
en las empresas de 2 a 9 trabajadores (13,2%) y segundo, la importante participación
que tiene bajo la categoría de Trabajo Familiar No Remunerado TFNR (23,6%) a
diferencia del 7,9% que registran los hombres en este mismo grupo.
22
Es decir, diferenciando el demandante de trabajo: sector público, sector privado, hogares, y el grupo de
independientes que son demandantes y ofertantes de trabajo a la vez.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 28
En el grupo de independientes la participación de hombres y mujeres es similar: 36,5%
para ambos grupos. De los cuales, la gran mayoría (34,6% para los hombres y 35,4%
para las mujeres) se encuentran en la condición de independiente no profesionales
(ver cuadro N° 13).
En cuanto al ingreso laboral promedio mensual, se observa en todos las categorías,
que existen diferencias significativas por sexo, sin embargo estas son mayores, en el
sector privado, específicamente en las de 50 y más trabajadores y en el grupo de
profesionales independientes, siendo el ingreso de los varones 33,4% superior a la
remuneración que reciben las mujeres para esta última categoría.
En cuanto a las horas promedio de trabajo, sucede un caso parecido al del ingreso
laboral. En todas las categorías, las mujeres registran un menor número de horas
promedio, salvo en el caso de los trabajadores del hogar, siendo esta categoría
integrada en su gran mayoría por mujeres (12 horas semanales de diferencia con
respecto a los hombres), registrando jornadas de trabajo superiores a las 40 horas
semanales. Las categorías donde se registran un mayor número de horas a favor de
los hombres es el sector público (con una diferencia de más de 9 horas semanales), y
en las empresas de 50 a más trabajadores (con una diferencia de más de 7 horas
semanales).
El subempleo es otra variable que al igual que el ingreso laboral y las horas de trabajo,
tiene un mayor número de mujeres bajo esta condición, en todas las categorías que
intervienen en el análisis. Las grandes diferencias o las más relevantes, son las que se
registran en el sector privado, específicamente en las empresas de 10 a 49
trabajadores dónde el porcentaje de mujeres, que laboran un menor número de horas
que las que estarían dispuestas a trabajar, es mayor al porcentaje de hombres (17
puntos porcentuales de diferencia).
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 29
Cuadro N° 13
Perú: Características del empleo según estructura de mercado, 2009
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Total absoluto 8 337 930 6 978 199 1 055 703 48,5 41,6
Total relativo 100,0 100,0 40,5 53,6
Sector público 8,1 7,5 1 706 1 450 51,0 41,7 11,2 20,0
Sector privado 46,4 25,0 1 289 979 50,9 46,0 31,9 45,8
De 2 a 9 trab. 24,9 13,2 880 658 48,8 46,3 43,6 56,9
De 10 a 49 trab. 9,2 5,3 1 334 991 51,5 43,6 28,4 45,4
De 50 a más trab. 12,3 6,5 2 090 1 626 54,7 47,1 10,7 23,3
Independientes 36,5 36,4 631 400 48,0 41,7 52,4 60,4
Profesionales 1,9 1,1 1 257 942 39,0 34,2 36,6 45,3
No profesionales 34,6 35,4 597 383 48,5 41,9 53,3 60,8
TFNR 7,9 23,6 - - 36,4 35,0 - -
Trabajador del hogar,
otros 1,1 7,4 361 504 34,7 46,9 46,4 56,2
Estructura de
mercado
Por sexo (en %)
Ingreso laboral
promedio 1/
(Nuevos soles)
Horas promedio de
trabajo a la semana
Subempleo 2/
(en %)
1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).
2/ Calculado en base al total de la PEA Ocupada.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009.
Elaboración: Propia.
Entre el 2004 y el 2009 la composición de la PEA ocupada según estructura de
mercado ha variado. Se observa que la PEA en la categoría Trabajo Familiar No
Remunerado (TFNR) se ha reducido pasando del 19,3% en el año 2004 a solo 15,0%
en el año 2009. Otro rubro que ha mostrado cambios en este mismo periodo es el de
trabajadores del hogar, el cual ha disminuido en 0,3% (ver gráfico N° 5).
Contrariamente a lo sucedido en las categorías de TFNR y trabajadores del hogar, las
otras categorías han crecido, siendo las empresas de 50 a más trabajadores las que
han liderado el crecimiento e incrementado su participación, generando empleo y
demandando mayor número de personas en el último quinquenio. El resto de
categorías han experimentado un crecimiento moderado con respecto al 2004, entre
las que se encuentra el sector público, las empresas de 2 a 9 trabajadores y las
empresas de 10 a 49 trabajadores, así como el grupo que trabaja bajo la categoría de
independientes (ver gráfico N° 5).
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 30
Gráfico N° 5
Perú: PEA ocupada según estructura de mercado, 2004 y 2009
(Porcentaje)
4,4
19,3
35,8
7,4
6,8
19,1
7,2
4,0
15,0
36,5
9,6
7,4
19,6
7,9
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Trab. del hogar, otros
TFNR 1/
independientes
De 50 a más trab.
De 10 a 49 trab.
De 2 a 9 trab.
Sector público
2004 2009
Sectorprivado
1/ Trabajador Familiar No Remunerado.
Nota.- Los empleadores del sector privado están incluidos en las categorías correspondientes.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004
y 2009.
Elaboración: Propia.
3.5 Distribución de la PEA ocupada según categoría ocupacional
La categoría ocupacional se refiere a la posición que la persona adquiere en el
ejercicio de su trabajo. En la clasificación del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, se considera 6 categorías ocupacionales23
.
Tal como se puede apreciar en el cuadro N° 14, entre el 2004 y el 2009 se han
integrado a la categoría de PEA ocupada más de 2 millones de personas, en este
mismo periodo el ingreso laboral total ha crecido en 20%, sin embargo hay sectores
que han crecido por encima de este promedio, como es el caso de los empleadores,
los obreros públicos y privados, cuyos crecimientos han superado el 26%. Por otro
lado hay sectores donde el ingreso ha crecido significativamente menor al ingreso
promedio laboral, entre los que se encuentran el ingreso de los empleados privados
(7,0%), el de servicios domésticos, practicantes y otros agrupados en resto (11,6%) y
el de independientes (17%).
23
Ver en el anexo el detalle de las definiciones de las distintas categorías ocupacionales.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 31
En cuanto al subempleo según categoría ocupacional se puede ver en el mismo
cuadro N° 14 que este ha afectado en el 2009, principalmente a las personas que se
encuentran en las categorías de TFNR (60,9%), independientes (56%) y trabajadores
del hogar y practicantes (54,8%), mientras que hay un menor porcentaje de personas
subempleadas en los empleados públicos (13,6%) y obreros públicos (22,9%).
Cuadro N° 14
Perú: Características del empleo según categoría ocupacional, 2004 y 2009
2004 2009 2004 2009
Total absoluto 13 232 818 15 316 130 759 910 46,2
Total relativo 100,0 100,0
Empleador 5,4 5,5 1218 1 628 27,7
Asalariado 35,2 39,0 1044 1 212 33,2
Empleado privado 11,7 13,6 1482 1 586 30,2
Obrero privado 16,3 17,6 593 752 43,5
Empleado público 6,5 6,6 1421 1 719 13,6
Obrero público 0,7 1,2 686 907 22,9
Independiente 35,8 36,5 451 526 56,0
TFNR 19,3 15,0 - - -
Resto 3/ 4,3 4,0 432 482 54,8
Categoría ocupacional
Ocupados
Ingreso laboral
mensual promedio 1/
(Nuevos soles)
Subempleo
2009 2/
1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Estos datos
son presentados en nuevos soles de 2009.
2/ Calculado en base al total de la PEA Ocupada.
3/ Incluye a los trabajadores del hogar, practicantes y otros no clasificados.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y
2009.
Elaboración: Propia.
3.6 Distribución de la PEA ocupada según rama de actividad económica
En el cuadro N° 15 podemos observar que las ramas de actividad económica que
concentran un mayor porcentaje de la PEA, son las ramas extractiva y servicios, los
cuales reúnen al 65,9% de este grupo de empleo.
La distribución de la PEA ocupada según rama de actividad económica se ha
mantenido en casi todos los rubros en los últimos 5 años, salvo en el caso de la rama
extractiva que ha disminuido en aproximadamente 4 puntos porcentuales y la rama
servicios, que registra un crecimiento en esa misma magnitud, respondiendo el mismo
a una variación en dos subramas: el de servicios comunitarios / sociales y el de
transportes, almacenamiento y comunicaciones.
En cuanto a las variaciones en el ingreso laboral en este quinquenio, se observa que
este ha mostrado una tasa de crecimiento considerable en el comercio al por mayor
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 32
(48,8%), el de servicios a empresas (45,9%) y el de actividades extractivas (28,5%),
mientras que por otro lado, existen subramas que presentan una variación negativa
como el de industria de bienes de consumo (-5,1%) y el de servicios de electricidad,
gas y agua (-0,4%).
En cuanto al subempleo, este es un fenómeno que afecta, principalmente, a la
subramas servicios personales (57,0%), hogares (56,8%) y comercio al por menor
(56,6%). Mientras que la rama con menor subempleo es el de servicios de electricidad,
gas y agua (15,3%), donde los ingresos son los más altos. Otra rama con un nivel de
subempleo bajo en relación a las otras ramas, es el que oferta servicios a otras
empresas (23,7%), cuyo ingreso promedio laboral se ha elevado en 45,9% en los
últimos 5 años y ha determinado por ende menores niveles de subempleo (ver cuadro
N° 15).
De acuerdo a esta información la rama de actividad más vulnerable lo constituiría la
rama extractiva y las subramas servicios personales y comercio al por menor debido a
que representan la rama y subramas con menor nivel de ingresos laborales y mayor
tasa de subempleo.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 33
Cuadro N° 15
Perú: Características del empleo según rama de actividad económica, 2004 y 2009
2004 2009 2004 2009
Total absoluto 13 232 818 15 316 130 759 910
Total relativo 100,0 100,0 19,9 46,2
Extractiva 3/ 37,6 33,8 424 545 28,5 55,5
Industria 9,6 10,2 1 040 1 008 -3,1 44,6
Bienes de consumo 7,5 8,0 937 889 -5,1 48,1
Bienes intermedios y de
capital 2,1 2,2 1 404 1 433 2,1 31,9
Construcción 3,4 4,5 897 1 121 25,0 29,9
Comercio 17,3 16,4 653 800 22,6 52,9
Al por mayor 1,9 2,3 1 036 1 542 48,8 30,6
Al por menor 15,4 14,1 599 666 11,3 56,6
Servicios 28,3 32,1 1 038 1 199 15,5 34,9
Electricidad, gas y agua 0,2 0,2 2 193 2 184 -0,4 15,3
Transp., almac., y comunic. 5,4 6,7 905 960 6,1 40,6
Servicios a empresas 3,3 3,9 1 273 1 857 45,9 23,7
Comunitarios y sociales 11,0 12,5 1 275 1 433 12,4 23,7
Restaurantes y hoteles 5,2 5,9 697 759 8,9 49,5
Servicios personales 3,1 3,0 547 552 0,9 57,0
Hogares 3,9 3,0 471 589 24,9 56,8
Rama de actividad
económica
Ocupados
Ingreso laboral
promedio 1/
(Nuevos soles)
Variación del
ingreso laboral
2004-2009
Subempleo
2009 2/
(en %)
1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Además,
los ingresos están expresados en nuevos soles del año 2009.
2/ Calculado en base al total de la PEA Ocupada.
3/ Incluye las actividades de agricultura, ganadería, pesca y minería.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y
2009.
Elaboración: Propia.
3.7 Variaciones en el ingreso laboral
Entre el 2004 y el 2009, los ingresos laborales han variado significativamente
(registrando una tasa de crecimiento del 20%). Un análisis de la distribución de la PEA
ocupada en relación a los rangos de ingreso y sexo, se puede observar que en general
el porcentaje de personas sin ingreso y las que ganan menos de 500 nuevos soles han
disminuido en 4 y 9 puntos porcentuales respectivamente. Como se observa en el
siguiente cuadro, la disminución del porcentaje de mujeres en el grupo de personas sin
ingreso es mayor que en el caso de los varones; mientras que en el rango de ingresos
menores a 500 nuevos soles ha sido prioritariamente de los hombres (-13,5 puntos
porcentuales). Todos los otros rangos de ingreso, que superan los 500 nuevos soles,
muestran que el número de personas con este nivel de ingreso se ha incrementado
entre el 2004 y el 2009, claro está que en concordancia con lo encontrado hasta el
momento son los hombres los que registran mayores incrementos en sus ingresos
laborales.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 34
Cuadro N° 16
Perú: Distribución de la PEA ocupada por sexo, según rangos de ingreso laboral, 2004 y
2009
(Porcentaje)
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Sin ingresos 11,6 30,9 20,1 8,5 24,7 15,9 -3,1 -6,2 -4,3
Menores de 500 46,3 44,9 45,7 32,8 41,3 36,7 -13,5 -3,6 -9,0
De 500 a 999 25,0 15,8 20,9 28,1 18,5 23,7 3,1 2,7 2,8
De 1000 a 1499 8,7 5,2 7,2 14,2 8,0 11,4 5,5 2,8 4,2
De 1,500 a más 8,4 3,2 6,1 16,4 7,5 12,3 8,0 4,4 6,3
Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
PEA ocupada 7 380 032 5 852 787 13 232 818 8 337 930 6 978 199 15 316 129 957 898 1 125 412 2 083 311
Rango de ingreso
laboral (Nuevos
Soles)
2004 2009/p Diferencia
p/ Cifras preliminares.
Nota: Bases de datos INEI, 2004 – 2009.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y
2009.
Elaboración: Propia.
Como es de esperar, los cambios de mayor magnitud se registran en el grupo de
hombres, mientras que en el caso de las mujeres los cambios mostraron un
comportamiento inelástico, tal como se aprecia en el gráfico N° 6.
Gráfico N° 6
Perú: Variación de la PEA ocupada por sexo, según rango de ingresos, 2009/2004
(Puntos porcentuales)
Menores de 500
Sin ingresos
De 1 500 a másDe 1 000 a 1 499De 500 a 999
-15,0
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
Hombre Mujer
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y
2009.
Elaboración: Propia.
En un análisis por ámbito, se observa que los cambios más importantes se registraron
en el grupo de personas que gana menos de 500 nuevos soles (-9 puntos
porcentuales) en el grupo sin ingreso (-4,3 puntos porcentuales) mientras que el de
mayor crecimiento es el grupo que gana más de 1500 nuevos soles, que creció en 6,3
puntos porcentuales. De forma similar al caso anterior, el cambio más importante en
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 35
magnitud se registró en el ámbito urbano, mientras que son menos perceptibles en el
caso del ámbito rural, tal como se observa en el cuadro N° 17.
Cuadro N° 17
Perú: Distribución de la PEA ocupada por ámbito geográfico, según rango de ingresos
laborales, 2004 y 2009
(Porcentaje)
Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Sin ingresos
10,4 36,3 20,1 7,4 30,4 15,9 -3,0 -5,9 -4,3
Menos de 500
41,3 53,1 45,7 30,9 46,6 36,7 -10,4 -6,5 -9,0
De 500 a 999
28,8 7,9 20,9 28,6 15,4 23,7 -0,2 7,4 2,8
De 1,000 a 1,499
10,2 2,0 7,2 15,3 4,6 11,4 5,1 2,6 4,2
De 1,500 a más
9,3 0,7 6,1 17,8 3,0 12,3 8,5 2,3 6,3
Total relativo
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
PEA ocupada 8 269 984 4 962 835 13 232 818 9 679 250 5 636 880 15 316 129 1 409 266 674 045 2 083 311
Rango de ingreso
laboral (Nuevos
Soles)
2004 2009 Diferencia
Nota: Bases de datos INEI, 2004 - 2008, actualizadas al 27 de mayo del 2009.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y
2009.
Elaboración: Propia.
Gráfico N° 7
Perú: Variación de la PEA ocupada por ámbito geográfico, según rango de ingresos
laborales, 2009/2004
(Puntos porcentuales)
De 1 500 a más
De 1 000 a 1 499
De 500 a 999
Menos de 500Sin ingresos
-15,0
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
Puntosporcentuales
Urbano Rural
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y
2009.
Elaboración: Propia.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 36
4. Situación de la población laboral, tendencias y la PEA en Lima Metropolitana
4.1 Características demográficas y socioeconómicas
Lima Metropolitana constituye el área geográfica del país con mayor población a nivel
nacional, producto del crecimiento natural de la población y del flujo constante de
emigrantes del interior del país. El resultado de estos dos fenómenos han determinado
que la tasa de crecimiento de la población sea significativamente más elevada que la
tasa de crecimiento poblacional registrada a nivel nacional. La información presentada
en el cuadro N° 18, da cuenta que en los últimos 70 años la población del Perú ha
crecido 4 veces, mientras que la población de Lima Metropolitana se ha elevado en 13
veces, es decir que ha pasado de tener 645 mil habitantes en 1940 a 8 millones 482
mil en el 2009. Con ello, Lima Metropolitana ha pasado a representar el 30% de la
población peruana en la actualidad. No obstante en los últimos años se ve que la tasa
de crecimiento anual de Lima Metropolitana va creciendo a una menor tasa que la
observada en años previos.
Cuadro Nº 18
Población censada a nivel Nacional y de Lima Metropolitana
Años
Lima Metropolitana (LM) Nacional LM respecto
al Nacional
(%)Población
Tasa de
Crecimiento
Población
Tasa de
Crecimiento
1940 645 172 - 6 207 967 - 10.4
1961 1 845 910 5.1 9 906 746 2.2 18.6
1972 3 302 523 5.5 13 538 208 2.9 24.4
1981 4 608 010 3.7 17 005 210 2.5 27.1
1993 6 345 856 2.7 22 048 356 2.2 28.8
2007 8 482 619 2.1 27 412 157 1.5 30.8
Nota: La tasa de crecimiento hace referencia al crecimiento promedio anual intercensal.
Fuente: INEI (2008). Perfil Sociodemográfico del Perú, 2007.
Elaboración: Propia.
En un análisis de la composición de la población por sexo y rangos de edad se
observan dos fenómenos: el primero es que la pirámide poblacional se ha visto
modificada haciéndose más angosta para el caso de la población menor a 24 años de
edad y gruesa para la población de más de 29 años (ver gráfico N° 8), lo cual estaría
reflejando, una disminución en la tasa de natalidad en Lima Metropolitana y un mayor
porcentaje de población adulta. El segundo hecho relevante es que la información de
los censos demuestra que la participación de hombres y mujeres se ha mantenido en
las dos últimas décadas.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 37
Gráfico N° 8
Lima Metropolitana: Pirámide de población censada, 1993 y 2007
(Porcentaje)
14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14
0 - 4
5 - 9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 a más
Censo 1993 Censo 2007
14 12 10 8 6 4 2
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
Elaboración: Propia.
4.2 Tendencia de las tasas de actividad y niveles de empleo en Lima
Metropolitana
La tasa de actividad está definida como el porcentaje que representa la Población
Económicamente Activa (PEA) en la PET. En los últimos 40 años se ha visto una
tendencia creciente de la tasa de actividad femenina y un crecimiento más moderado
para el caso de los varones, sin embargo ambos con tendencia creciente. En el caso
de las mujeres esta tasa ha crecido más de 23 puntos porcentuales, mientras que en
el de los varones este indicador ha crecido apenas 8 puntos (véase el gráfico N° 9).
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 38
Gráfico Nº 9
Lima Metropolitana: Tasas de actividad de la población de 14 años a más por sexo,
1970-2009
(PEA como porcentaje de la PET)
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1970 1973 1976 1979 1982 1986 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008
Hombre Mujer
72,4
34,1
80,0
57,9
P/
P/ Preliminar
Nota: La tasa global de actividad de 1973 - 1977, considera a la población de 15 años y más.
Fuente: MTPE, Encuesta de Niveles de Empleo; Convenio MTPE-INEI, Encuesta Nacional de Hogares III
Trimestre 1996-2001; MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2002-2009.
Elaboración: Propia.
Por otro lado se observa en el cuadro N° 19 que la PET de Lima Metropolitana ha
crecido en la última década en 10%, a una tasa promedio anual de 1,9%, mientras
que la PEA lo hace a un ritmo más acelerado que incluso ha duplicado la tasa de
crecimiento de la PET. En consecuencia, la población ocupada también ha crecido a
un buen ritmo (26%), mientras que otras variables como la desocupación o la
inactividad han disminuido a tasas considerables, lo cual representa una buena noticia
para quienes participan de este mercado y para la economía nacional, por ampliarse el
empleo en el país.
Cuadro Nº 19
Lima Metropolitana: Evolución de la PET y PEA, 2004 y 2009
Años PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos
2004 6 216 627 3 885 127 3 479 088 406 039 2 331 499
2009 6 836 922 4 686 171 4 390 859 295 312 2 150 751
Var. Absoluta 620 295 801 044 911 771 -110 727 -180 748
Var. % 10,0 20,6 26,2 -27,3 -7,8
Crecimiento
promedio anual % 1,9 3,8 4,8 -6,2 -1,6
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2004 y 2009
Elaboración: Propia.
En un análisis por rangos de edad, se observa en el gráfico N° 10 que entre los 30 y
44 años de edad la tasa de actividad de la población limeña es elevada, representando
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 39
un 97% en el caso de los varones y 73,5% en el caso de las mujeres. En este rango
de edad, prácticamente todos los hombres participan del mercado de trabajo a
diferencia de las mujeres que todavía tiene a un 27% que se encuentra bajo la
condición de inactivas.
Grafico Nº 10
Lima Metropolitana: Tasas de actividad según rangos de edad, 2009
(Porcentaje)
38,1
17,6
20,1
70,9
97,0
92,0
10,2
56,8
73,5
61,0
0
20
40
60
80
100
14 años 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más
Hombre Mujer
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009.
Elaboración: Propia.
4.3 Distribución de la PEA ocupada en Lima Metropolitana en el 2009
La descomposición y análisis de la PET de Lima Metropolitana, en sus diferentes
segmentos, permite ver que de los 6,8 millones de personas mayores de 14 años en
edad de trabajar, un tercio se encuentra bajo la condición de inactiva y los dos tercios
restantes representan la PEA de este ámbito geográfico. De esta última el 93,7%
forma parte de la PEA Ocupada, es decir que efectivamente está trabajando y el 6,3%
restante responde a la categoría de desocupada, es decir que si bien en el momento
de la encuesta no tenía empleo, se encontraba buscando activamente uno.
Cabe destacar que la PEA es el grupo que pasa por el mercado de trabajo, mientras
que la población inactiva, se mantiene al margen de este por encontrarse estudiando,
brindando soporte a los otros miembros de la familia con los quehaceres del hogar,
enfermo, jubilado, etc.24
. No obstante, se reconoce que la clasificación en un momento
en el tiempo entre PEA ocupada, PEA desocupada y No PEA es solo una imagen de
un proceso dinámico, en donde existen transiciones entre inactividad, desempleo y
empleo.
24
Más adelante se desarrolla el tema de la inactividad, por considerarse un segmento importante de la
PET.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 40
Por otro lado, la PEA ocupada, está conformada por la población que se encuentra
laborando. Esta categoría se subdivide en dos grupos, el primero, en la categoría de
personas adecuadamente empleadas y la segunda en la categoría de población
subempleada. En el primer caso, la PEA ocupada se encuentra conformada por dos
grupos de trabajadores, aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben
ingresos por encima del ingreso mínimo referencial y aquellos trabajadores que
laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.
La PEA subempleada se subdivide en dos grupos, el primero es el subempleo por
ingresos y el segundo el subempleo por horas. La población subempleada por
ingresos se refiere a aquellos trabajadores que laboran 35 o más horas semanales y
sus ingresos son menores al ingreso mínimo de referencia. La población subempleada
por horas se refiere a aquellos trabajadores que laboran menos de 35 horas
semanales, desean trabajar horas adicionales y se encuentran en disposición de
hacerlo. Como se observa en el siguiente esquema, en Lima Metropolitana los
subempleados por ingreso representan alrededor del 75% del total de subempleados,
siendo esta la modalidad más frecuente, como se ve en el gráfico N° 11.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 41
Gráfico Nº 11
Lima Metropolitana: Distribución de la PET por condición de actividad, 2009
Población en Edad de Trabajar (PET)
(14 años y más)
6 836 922
Población Económicamente Activa
(PEA)
4 686 171
Inactivos
2 150 751
PEA desocupada
295 312
(6,3%)
PEA Ocupada
4 390 859
(93,7%)
Subempleados
1 587 415
(33,9%)
Empleo adecuado
2 803 444
(59,8%)
Subempleados
por horas
406 545
Subempleados
por ingresos
1 180 870
Cesantes
270 061
Aspirantes
25 251
Nota.- Los porcentajes entre paréntesis se calculan con respecto al total de la PEA.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009.
Elaboración: Propia.
La PEA desocupada en Lima Metropolitana, representa el 6,3% de la PEA total, en
este medio el 91% de la población desocupada es “cesante”, es decir que se
encuentra desocupada, pero que sin embargo cuenta con experiencia de trabajo. En
cambio se denomina población desocupada “aspirante” al 9% que se integra por
primera vez al mercado laboral y no cuenta con experiencia alguna.
En un análisis de la estructura de la PET por sexo, se puede observar en el cuadro N°
20 que la participación de la mujer en cada nivel de empleo varía considerablemente y
en consecuencia también la del hombre. Un aspecto relevante es que dentro de la
PET, las mujeres tienen una participación aproximada de 52%, la cual disminuye a
casi el 44% en la estructura de la PEA (8 puntos porcentuales menos). Este hecho se
debe a que su participación dentro de la población inactiva es mayoritaria (69,4%), lo
cual estaría reflejando nuevamente que existe un alto porcentaje de mujeres inactivas
que no se las considera en el mercado de trabajo a pesar que desarrollan labores
como los quehaceres del hogar. Es evidente que hay un esfuerzo escondido de las
mujeres, que no es valorado y que por ende no se puede saber su verdadera
contribución al PBI.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 42
Cuadro Nº 20
Lima Metropolitana: Población y fuerza de trabajo por sexo, 2009
(Porcentaje)
Hombre Mujer
Total
relativo
Total
absoluto
A. Población y Fuerza de Trabajo
Población en Edad de Trabajar (PET) 48,1 51,9 100,0 6 836 922
Población Económicamente Activa (PEA) 56,1 43,9 100,0 4 686 171
- Ocupados 57,3 42,7 100,0 4 390 859
Subempleados 43,7 56,3 100,0 1 587 415
Por horas 35,2 64,8 100,0 406 545
Por ingresos 46,6 53,4 100,0 1 180 870
Adecuadamente empleados 65,0 35,0 100,0 2 803 444
- Desocupados 39,0 61,0 100,0 295 312
Población Inactiva 30,6 69,4 100,0 2 150 751
B. Indicadores (en porcentaje)
Tasa de actividad (PEA/PET) 80,0 57,9 68,5
Ratio empleo / población (PEA ocupada / PET) 76,5 52,9 64,2
C. Niveles de empleo (en porcentaje)
Tasa de subempleo total 26,4 43,5 33,9
Por horas 5,4 12,8 8,7
Por ingresos 20,9 30,7 25,2
Adecuadamente empleados 69,3 47,7 59,8
Tasa de desempleo 4,4 8,8 6,3
Total 100,0 100,0 100,0
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009.
Elaboración: Propia.
Otro nivel de empleo donde se encuentran concentradas las mujeres es la de
subempleo y más aún en la de subempleo por horas, es decir que laboran un menor
número de horas semanales que las que ellas están dispuesta a laborar (véase el
cuadro N° 20). El otro rubro donde las mujeres constituyen mayoría es el de población
desocupada, superior en 22 puntos porcentuales al de los hombres. En resumen, se
puede ver que los niveles de empleo descritos previamente dan muestra que, si bien
las mujeres se han integrado al mercado de trabajo en los últimos años, aún lo hacen
bajo la forma de subempleo o desempleo. Al parecer la integración de las mujeres al
mercado de trabajo es un proceso que aún está lejos de denominarse empleo
adecuado, en ese sentido las políticas de empleo podrían concentrarse más en este
segmento poblacional para mejorar las tendencias de dicha situación en la que se
encuentran las mujeres.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 43
Cuadro Nº 21
Lima Metropolitana: Tasas de desempleo y subempleo, por sexo,
según rangos de edad, 2009
(Porcentaje)
Rangos de edad Hombre Mujer Total
Brecha 1/
(H-M)
Tasas de desempleo 4,4 8,8 6,3 -4,4
14 años 8,4 13,7 10,4 -5,3
15 a 29 7,1 11,6 9,1 -4,6
30 a 44 2,4 8,6 5,2 -6,2
45 a 64 3,2 5,6 4,2 -2,4
65 a más 7,1 1,8 5,1 5,3
Tasas de subempleo 26,4 43,5 33,9 -17,1
14 años 47,7 50,0 48,6 -2,3
15 a 29 31,1 43,8 36,8 -12,6
30 a 44 20,6 40,4 29,5 -19,8
45 a 64 24,2 47,0 33,7 -22,9
65 a más 52,8 50,1 51,8 2,8
1/ Las cifras en negativo indican que las mujeres presentan mayores tasas.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009.
Elaboración: Propia.
Existen brechas importantes en la participación de hombres y mujeres cuando se
analiza el desempleo y subempleo por rangos de edad. En ambos niveles de empleo,
las mujeres tienen mayor participación. Sólo en la población mayor de 65 años se
observa un mayor número de desempleados varones que de mujeres, lo cual podría
estar relacionado con la posibilidad de que ellos estén buscando un empleo por
segunda vez, después de haberse jubilado del primero. Situación parecida es la que
enfrenta la población subempleada de más de 65 años, sólo que en la mayoría de
casos consigue empleo pero trabajan menos horas de las que sirven de referencia
para ser considerados como adecuadamente empleados.
En el caso de la población subempleada, la brecha es mayor que en el caso de las
personas desempleadas, sobre todo en la población cuyo rango de edad se encuentra
entre los 30 y los 64 años de edad, es decir en la etapa más activa de las personas
adultas.
4.4 Distribución de la PEA ocupada según diversas variables
La población ocupada está compuesta por la PEA total menos la población
desempleada. En la actualidad en Lima Metropolitana, la población ocupada está
compuesta por 4,39 millones de personas, la cual es 20% mayor a la población
ocupada del 2004. La mayor parte de esta población está compuesta por varones
(57,3%), a diferencia de lo que sucede con la Población en Edad de Trabajar que está
compuesta mayoritariamente por mujeres.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 44
4.4.1 Ocupados según estructura de mercado
En un análisis de la PEA ocupada según estructura de mercado, se observa que en
Lima Metropolitana, ésta se encuentra concentrada en el sector privado y en la
población independiente no profesional, si bien ambos grupos son importantes es de
resaltar que para el grupo de independientes no profesionales existe una diferencia de
4 puntos entre la participación de varones y mujeres, diferencia que está a favor de los
mujeres. Otro rubro en el que se concentra la participación de la mujer es el de
trabajadoras del hogar (13%) a diferencia de los hombres que registran un 0,9%.
En cuanto a la brecha de ingresos entre hombres y mujeres, se observa en el cuadro
N° 22 que en términos nominales hay una brecha importante entre el ingreso promedio
de los hombres y el de las mujeres (el ingreso de los hombres es 1,6 veces al de las
mujeres). Los únicos rubros en los que se observa un ingreso parecido para ambos
sexos, es el de trabajadores del hogar y el de profesionales independientes. De forma
parecida a lo que sucede con los ingresos, los varones registran un mayor número de
horas promedio de trabajo que el de las mujeres (53 horas promedio semanales para
el caso de los varones y 44 horas promedio semanales para el caso de las mujeres),
siendo esta la razón que determina los mayores niveles de subempleo que tienen las
mujeres. Esta brecha se replica para los diferentes rubros que se consideran en la
estructura de mercado, salvo en dos, el de Trabajadores Familiares No Remunerados
(TFNR) y los trabajadores del hogar.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 45
Cuadro Nº 22
Lima Metropolitana: Características del empleo según estructura de mercado, 2009
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Total absoluto 2 515 607 1 875 252 1 608 1 021 52,7 44,0
Total relativo 100,0 100,0 27,6 47,7
Sector público 6,1 7,2 2 157 1 753 51,9 42,2 4,2 13,3
Sector privado 63,2 44,2 1 858 1 338 52,5 45,9 22,0 40,0
De 2 a 9 trab. 27,2 20,4 1 334 974 53,5 46,1 30,3 50,7
De 10 a 49 trab. 14,7 10,8 1 707 1 207 50,8 45,0 23,5 45,9
De 50 a más trab. 21,3 13,0 2 633 2 017 52,5 46,4 10,4 18,5
Independientes 28,0 31,0 951 546 54,0 38,6 42,4 60,9
Profesionales 3,3 2,1 1 491 1 194 46,9 30,0 36,6 50,8
No profesionales 24,7 28,9 878 498 55,0 39,2 43,2 61,7
TFNR 1,8 4,5 - - 42,2 47,0 - -
Trabajador del hogar, otros 0,9 13,1 787 667 45,0 50,1 38,7 53,5
Estructura de mercado
Por sexo (en %)
Ingreso laboral
mensual promedio 1/
(Nuevos soles)
Horas promedio
de trabajo a la
semana
Subempleo 2/
(en %)
1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).
2/ Calculado en base al total de la PEA Ocupada.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009.
Elaboración: Propia.
En un análisis temporal, se observa en el gráfico N° 12 que la composición de la
estructura de mercado se ha modificado en los últimos 5 años, en primer lugar se ha
incrementado la población que trabaja en empresas de 2 a 9 trabajadores y ha
disminuido el grupo de trabajadores independientes no profesionales en más de 6
puntos porcentuales.
Gráfico Nº 12
Lima Metropolitana: PEA ocupada por estructura de mercado, 2004 y 2009
(Porcentaje)
5,6
4,4
32,5
2,8
13,6
13,3
19,8
8,0
6,1
2,9
26,5
2,8
17,8
13,0
24,3
6,6
0 5 10 15 20 25 30 35
Trab. del hogar, otros
TFNR 1/
No profesionales
Profesionales
De 50 a más trab.
De 10 a 49 trab.
De 2 a 9 trab.
Sector público
2004 2009
Sectorprivado
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009.
Elaboración: Propia.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 46
En cuanto al tipo de empleo que tiene la población ocupada, se observa que aún en
Lima Metropolitana, menos de la mitad de trabajadores cuenta con un seguro de salud
o un sistema de pensiones (44,8% con seguro de salud y 31,8% con pensión), la
mayoría de quienes tienen esos beneficios, se encuentran laborando en el sector
público y menos del 20% los hace en el sector privado. Como es característico, los
Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y los Trabajadores del Hogar,
constituyen dos grupos que prácticamente no cuentan con estos beneficios (ver gráfico
N° 13).
Gráfico Nº 13
Lima Metropolitana: Protección social de La PEA ocupada según estructura de mercado,
2009
(Porcentaje)
13,2
17,4
1,5
44,8
17,7
5,1
0,3 1,0
31,8
64,8
3,1
75,9
0
20
40
60
80
Sector
público
Sector
privado
Independientes TFNR 1/ Trab. del
hogar, otros
Total
Salud Pensión
Nota: Los porcentajes en las barras indican la fracción de asegurados en cada categoría de
estructura de mercado. El Total indica el porcentaje de ocupados con cobertura de salud o pensiones.
Para el cálculo de los afiliados al sistema de pensiones no se incluye a los no especificados.
1/ Trabajador Familiar No Remunerado.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009.
Elaboración: Propia.
En cuanto a la evolución de los ingresos laborales en los últimos años, se observa que
este se ha elevado en más del 14%. Sin embargo el rubro que mayor crecimiento ha
experimentado en el último quinquenio es el de los funcionarios de las empresas de 50
y más trabajadores (27,6%). No obstante, la población que trabaja en las empresas de
2 a 9 trabajadores y los independientes profesionales ha visto crecer sus ingresos en
algo más de 8%. Mientras que el sector privado ha visto elevarse el nivel de
remuneraciones, en el caso del sector público se experimentó una disminución de
aproximadamente 4%. Este hecho constituye un desincentivo para los profesionales
calificados, que prefieren laborar para el sector privado (ver cuadro N° 23).
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 47
Cuadro Nº 23
Lima Metropolitana: Ingresos laborales promedios reales, según
estructura de mercado, 2004 y 2009
(Nuevos soles)
2004 2009
Total 1 193 1 361 14,1
Sector público 2 043 1 968 -3,6
Sector privado 1 457 1 680 15,3
De 2 a 9 trab. 1 108 1 205 8,7
De 10 a 49 trab. 1 514 1 530 1,1
De 50 a más trab. 1 912 2 440 27,6
Independientes 732 768 4,9
Profesionales 1 275 1 395 9,4
No profesionales 685 701 2,3
Trabajador del hogar, otros 681 677 -0,6
Estructura de mercado
Ingreso laboral mensual Variación del
ingreso laboral
2004-2009
Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No
Remunerados (TFNR). Además, los ingresos están expresados en nuevos soles
de agosto del año 2009.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2004
y 2009.
Elaboración: Propia.
4.4.2 Ocupados según categoría ocupacional
En un análisis del perfil de la población ocupada según categoría ocupacional se
observa en el cuadro N° 24 que más del 50% de la población está bajo la categoría de
asalariado, es decir que son empleados y obreros del sector público y sector privado,
el segundo grupo de empleo que concentra a la PEA ocupada es el de independiente,
seguido por los trabajadores del hogar, practicantes y otros no especificados.
Respecto a los cambios en la composición de la PEA ocupada según categoría
ocupacional, en primer lugar se evidencia que los empleados privados han crecido
considerablemente (más de 5 puntos porcentuales) en los últimos 5 años, mientras
que los independientes han disminuido en un porcentaje parecido, lo cual estaría
indicando un flujo de los trabajadores independientes al sector privado, posiblemente
relacionado con el avance económico y la mayor demanda del sector privado.
Adicionalmente, también se registró un incremento de casi 2 puntos porcentuales de la
categoría empleador.
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009
Empleo Perú 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientación profesiografica original
Orientación profesiografica originalOrientación profesiografica original
Orientación profesiografica originalkareli777
 
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez AndradeEl Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez AndradeEsmeralda Mendez
 
Estadistica mercado laboral lima metropolitana
Estadistica mercado laboral lima metropolitanaEstadistica mercado laboral lima metropolitana
Estadistica mercado laboral lima metropolitanaPedro Espino
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90G Garcia
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanosguest8cf581
 
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009CámaraCIP
 
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014David Saavedra Pino
 
Semana 8 la economia del peru
Semana 8   la economia del peruSemana 8   la economia del peru
Semana 8 la economia del peruMartin Manco
 
Desempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguayDesempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguayRodney Benitez
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Escuela Nacional Sindical
 
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OITInforme coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OITLa Nacion Chile
 
INEI - Informe empleo 2013
INEI - Informe empleo 2013INEI - Informe empleo 2013
INEI - Informe empleo 2013Hernani Larrea
 
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATEEL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATEperezvalencia
 

La actualidad más candente (20)

Orientación profesiografica original
Orientación profesiografica originalOrientación profesiografica original
Orientación profesiografica original
 
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez AndradeEl Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
 
Estadistica mercado laboral lima metropolitana
Estadistica mercado laboral lima metropolitanaEstadistica mercado laboral lima metropolitana
Estadistica mercado laboral lima metropolitana
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
 
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
 
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
 
I tr 2010
I tr 2010I tr 2010
I tr 2010
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 
Tesis usil
Tesis usilTesis usil
Tesis usil
 
Semana 8 la economia del peru
Semana 8   la economia del peruSemana 8   la economia del peru
Semana 8 la economia del peru
 
Informe mujer 2019 CC.OO. Aragón
Informe mujer 2019 CC.OO. AragónInforme mujer 2019 CC.OO. Aragón
Informe mujer 2019 CC.OO. Aragón
 
Desempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguayDesempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguay
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
 
Monografia de la economia informal
Monografia de la economia informalMonografia de la economia informal
Monografia de la economia informal
 
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OITInforme coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
INEI - Informe empleo 2013
INEI - Informe empleo 2013INEI - Informe empleo 2013
INEI - Informe empleo 2013
 
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATEEL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
 
Analisis economico 35 el mercado laboral
Analisis economico 35 el mercado laboralAnalisis economico 35 el mercado laboral
Analisis economico 35 el mercado laboral
 

Destacado

සතියේ සුපුවත aug 02 aug 08
සතියේ සුපුවත aug 02 aug 08සතියේ සුපුවත aug 02 aug 08
සතියේ සුපුවත aug 02 aug 08Adasupuwatha2
 
සිසිලන පද්ධතිය Cooling system
සිසිලන පද්ධතිය Cooling systemසිසිලන පද්ධතිය Cooling system
සිසිලන පද්ධතිය Cooling systemIsuru samaranayaka
 
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 5 - DESEMBRE 2015
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 5 - DESEMBRE 2015L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 5 - DESEMBRE 2015
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 5 - DESEMBRE 2015testudo1
 
Probiotics: modulators of gut bacteria dialogue
Probiotics: modulators of gut bacteria dialogueProbiotics: modulators of gut bacteria dialogue
Probiotics: modulators of gut bacteria dialogueMilling and Grain magazine
 
Ring Ring Promocion De Telefonica 5049
Ring Ring Promocion De Telefonica 5049Ring Ring Promocion De Telefonica 5049
Ring Ring Promocion De Telefonica 5049almudenagh
 
Conceptos Fundamentales
Conceptos FundamentalesConceptos Fundamentales
Conceptos Fundamentalesberenice vaca
 
Guia padres
Guia padresGuia padres
Guia padresbegol
 
Programas de escuela de convivencia.
Programas de escuela de convivencia. Programas de escuela de convivencia.
Programas de escuela de convivencia. sebasecret
 
Organismos brasileños apoyo a empresas extranjeras
Organismos brasileños apoyo a empresas extranjerasOrganismos brasileños apoyo a empresas extranjeras
Organismos brasileños apoyo a empresas extranjerasBe Global
 
Seguridad informatica respaldo y resguardo de datos...
Seguridad informatica respaldo y resguardo de datos...Seguridad informatica respaldo y resguardo de datos...
Seguridad informatica respaldo y resguardo de datos...Nelson Cuellito
 
Gen Capabilities Pro Trials Presentation.0808
Gen Capabilities Pro Trials Presentation.0808Gen Capabilities Pro Trials Presentation.0808
Gen Capabilities Pro Trials Presentation.0808wendy Powers
 
Le 20101030
Le 20101030Le 20101030
Le 20101030liveeasy
 
Presentation Sw Libre. Grupo 2. Sistemas de información de la empresa. UCV.
Presentation Sw Libre. Grupo 2. Sistemas de información de la empresa. UCV.Presentation Sw Libre. Grupo 2. Sistemas de información de la empresa. UCV.
Presentation Sw Libre. Grupo 2. Sistemas de información de la empresa. UCV.latorremiguel
 
Derechos De Grupos Vulnerables 008
Derechos De Grupos Vulnerables 008Derechos De Grupos Vulnerables 008
Derechos De Grupos Vulnerables 008bOnii
 

Destacado (20)

Presentation disel engines
Presentation disel enginesPresentation disel engines
Presentation disel engines
 
සතියේ සුපුවත aug 02 aug 08
සතියේ සුපුවත aug 02 aug 08සතියේ සුපුවත aug 02 aug 08
සතියේ සුපුවත aug 02 aug 08
 
සිසිලන පද්ධතිය Cooling system
සිසිලන පද්ධතිය Cooling systemසිසිලන පද්ධතිය Cooling system
සිසිලන පද්ධතිය Cooling system
 
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 5 - DESEMBRE 2015
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 5 - DESEMBRE 2015L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 5 - DESEMBRE 2015
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 5 - DESEMBRE 2015
 
Probiotics: modulators of gut bacteria dialogue
Probiotics: modulators of gut bacteria dialogueProbiotics: modulators of gut bacteria dialogue
Probiotics: modulators of gut bacteria dialogue
 
Ring Ring Promocion De Telefonica 5049
Ring Ring Promocion De Telefonica 5049Ring Ring Promocion De Telefonica 5049
Ring Ring Promocion De Telefonica 5049
 
Conceptos Fundamentales
Conceptos FundamentalesConceptos Fundamentales
Conceptos Fundamentales
 
Guia padres
Guia padresGuia padres
Guia padres
 
Caduceus Proposal
Caduceus ProposalCaduceus Proposal
Caduceus Proposal
 
Programas de escuela de convivencia.
Programas de escuela de convivencia. Programas de escuela de convivencia.
Programas de escuela de convivencia.
 
14 mehse cfp-brochure
14 mehse cfp-brochure14 mehse cfp-brochure
14 mehse cfp-brochure
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Organismos brasileños apoyo a empresas extranjeras
Organismos brasileños apoyo a empresas extranjerasOrganismos brasileños apoyo a empresas extranjeras
Organismos brasileños apoyo a empresas extranjeras
 
Seguridad informatica respaldo y resguardo de datos...
Seguridad informatica respaldo y resguardo de datos...Seguridad informatica respaldo y resguardo de datos...
Seguridad informatica respaldo y resguardo de datos...
 
Gen Capabilities Pro Trials Presentation.0808
Gen Capabilities Pro Trials Presentation.0808Gen Capabilities Pro Trials Presentation.0808
Gen Capabilities Pro Trials Presentation.0808
 
No abandones la pelea
No abandones la peleaNo abandones la pelea
No abandones la pelea
 
Le 20101030
Le 20101030Le 20101030
Le 20101030
 
Presentation Sw Libre. Grupo 2. Sistemas de información de la empresa. UCV.
Presentation Sw Libre. Grupo 2. Sistemas de información de la empresa. UCV.Presentation Sw Libre. Grupo 2. Sistemas de información de la empresa. UCV.
Presentation Sw Libre. Grupo 2. Sistemas de información de la empresa. UCV.
 
Derechos De Grupos Vulnerables 008
Derechos De Grupos Vulnerables 008Derechos De Grupos Vulnerables 008
Derechos De Grupos Vulnerables 008
 
Desafios mb4primerg
Desafios mb4primergDesafios mb4primerg
Desafios mb4primerg
 

Similar a Empleo Perú 2009

Situación mercado laboral Perú
Situación mercado laboral PerúSituación mercado laboral Perú
Situación mercado laboral PerúRuth Anastacio
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Eduardo Nelson German
 
CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...
CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...
CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Panorama laboral 2013
Panorama laboral 2013Panorama laboral 2013
Panorama laboral 2013Enzo Espinoza
 
Discapacidad y mercado laboral.
Discapacidad y mercado laboral.Discapacidad y mercado laboral.
Discapacidad y mercado laboral.José María
 
Inclusión social y economía social.
Inclusión social y economía social.Inclusión social y economía social.
Inclusión social y economía social.José María
 
Reforma laboral1
Reforma laboral1Reforma laboral1
Reforma laboral1neiracar
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Eduardo Nelson German
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Eduardo Nelson German
 
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014Concurso Masse
 
Diagnóstico: Empleo en Ecuador
Diagnóstico: Empleo en EcuadorDiagnóstico: Empleo en Ecuador
Diagnóstico: Empleo en EcuadorFARO
 
Diapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellarDiapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellarkikithacuellar
 
Tatis diapositivas
Tatis diapositivasTatis diapositivas
Tatis diapositivastatyszafira
 
Diapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellarDiapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellarkikithacuellar
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Eduardo Nelson German
 

Similar a Empleo Perú 2009 (20)

Situación mercado laboral Perú
Situación mercado laboral PerúSituación mercado laboral Perú
Situación mercado laboral Perú
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...
CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...
CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...
 
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOLMERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
 
Panorama laboral 2013
Panorama laboral 2013Panorama laboral 2013
Panorama laboral 2013
 
Discapacidad y mercado laboral.
Discapacidad y mercado laboral.Discapacidad y mercado laboral.
Discapacidad y mercado laboral.
 
Mesa 3 verónica amarante
Mesa 3 verónica amarante Mesa 3 verónica amarante
Mesa 3 verónica amarante
 
Inclusión social y economía social.
Inclusión social y economía social.Inclusión social y economía social.
Inclusión social y economía social.
 
Epa0114
Epa0114Epa0114
Epa0114
 
Reforma laboral1
Reforma laboral1Reforma laboral1
Reforma laboral1
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
 
Diagnóstico: Empleo en Ecuador
Diagnóstico: Empleo en EcuadorDiagnóstico: Empleo en Ecuador
Diagnóstico: Empleo en Ecuador
 
Diapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellarDiapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellar
 
Tatis diapositivas
Tatis diapositivasTatis diapositivas
Tatis diapositivas
 
Diapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellarDiapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellar
 
Tendencias mundiales
Tendencias mundialesTendencias mundiales
Tendencias mundiales
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Empleo Perú 2009

  • 1. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 64 IINNFFOORRMMEE AANNUUAALL EELL EEMMPPLLEEOO EENN PPEERRÚÚ YY LLIIMMAA MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA 22000099 Lima – Perú
  • 2. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 2 ©MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO MANUELA GARCIA COCHAGNE Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo JAVIER ALBERTO BARREDA JARA Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral ELIZABETH CORNEJO MALDONADO Director General de Promoción del Empleo (e) MAURO SOLIS GONZALES Director de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) Equipo Técnico de la DISEL: Responsables: VICENTE DANIEL CORZO VALDIGLESIAS NORMA PUICAN VERA Consultor: LUIS GARCÍA NUÑEZ Analista: PAULO ROBERTO CHAHUARA VARGAS Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Av. Salaverry Nº 655 Jesús María, Lima 11 - Perú Teléfono: 511 – 630 6000 (anexo 1030 -1031) www.mintra.gob.pe
  • 3. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 3 RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................4 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................8 1. Escenario Internacional y la economía peruana ....................................................9 2. Producción, Pobreza y Empleo ............................................................................. 13 2.1 El crecimiento económico y su relación con la pobreza ........................... 13 2.2 El crecimiento económico y su relación con el empleo ............................ 17 3. El Empleo en el Perú .............................................................................................. 20 3.1 Características demográficas y socioeconómicas .................................... 21 3.2 Los niveles de empleo y la tasa de actividad ............................................. 22 3.3 Distribución de la PEA ................................................................................. 24 3.4 Distribución de la PEA ocupada según estructura de mercado ............... 27 3.5 Distribución de la PEA ocupada según categoría ocupacional ................ 30 3.6 Distribución de la PEA ocupada según rama de actividad económica .... 31 3.7 Variaciones en el ingreso laboral ................................................................ 33 4. Situación de la población laboral, tendencias y la PEA en Lima Metropolitana 36 4.1 Características demográficas y socioeconómicas .................................... 36 4.2 Tendencia de las tasas de actividad y niveles de empleo en Lima Metropolitana................................................................................................ 37 4.3 Distribución de la PEA ocupada en Lima Metropolitana en el 2009.......... 39 4.4 Distribución de la PEA ocupada según diversas variables....................... 43 4.4.1 Ocupados según estructura de mercado.......................................... 44 4.4.2 Ocupados según categoría ocupacional........................................... 47 4.4.3 Ocupados según rama de actividad económica............................... 49 4.5 Características de los desocupados en Lima Metropolitana..................... 50 4.6 Los inactivos en Lima Metropolitana .......................................................... 53 5. Tópicos del mercado laboral ................................................................................. 56 5.1 Mercado de trabajo e informalidad.............................................................. 56 5.1.1 Marco Conceptual............................................................................... 56 5.1.2 Medición del Empleo en el Sector Informal en Lima Metropolitana 58 5.2 Empleo Juvenil ............................................................................................. 65 5.2.1 Descripción del empleo juvenil en el Perú........................................ 65 5.2.2 Estimación de los determinantes de la participación laboral juvenil en el Perú................................................................................ 70 5.3 Distribución de los Ingresos Laborales ...................................................... 75 5.3.1 Curva de Lorenz y el coeficiente Gini................................................ 75 5.3.2 Descomposición de los ingresos laborales...................................... 78 5.4 Educación y adecuación ocupacional ........................................................ 82 5.5 Empleo decente ............................................................................................ 87 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 92 APENDICE A................................................................................................................ 94 APENDICE B................................................................................................................ 99
  • 4. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 4 RESUMEN EJECUTIVO El presente informe muestra el estado actual del mercado laboral peruano al año 2009, considerando su evolución reciente y los aspectos coyunturales que lo afectaron durante el año 2009, en especial la severa crisis financiera internacional. • Durante el año 2009, la economía peruana recibió los efectos de la crisis financiera mundial. Dicha crisis alejó temporalmente al Perú de la senda de crecimiento alto y estable en la que se encontraba hasta el año 2008, ubicándose el crecimiento de Producto Bruto Interno del Perú en apenas 0,9% en el 2009. • Las estimaciones de la elasticidad crecimiento-pobreza y crecimiento-pobreza extrema señalan que el crecimiento reciente del Perú ha venido acompañado de una importante reducción de la pobreza y la pobreza extrema. En el año 2009, las cifras de pobreza siguieron cayendo a pesar de la desaceleración de la economía. • El crecimiento económico también está relacionado con el empleo, aunque la relación es distinta que aquella con la pobreza. Las estimaciones de la elasticidad empleo-producto señalan que, si bien es cierto que ambas variables económicas están asociadas directamente (mayor crecimiento está asociado a mayor empleo), el empleo es menos sensible que la pobreza ante variaciones en el producto nacional bruto. • En el Perú en el año 2009, la Población en Edad de Trabajar (PET) fue de 21 millones 526 mil personas mientras que la Económicamente Activa (PEA) fue de 15 millones 950 mil personas. De ellos, los Ocupados alcanzaron la cifra de 15 millones 316 mil personas. Por su parte, la población Inactiva llegó a la cifra de 5 millones 575 mil personas. • En general no se aprecia un efecto considerable de la crisis financiera sobre el empleo en el Perú. Aparentemente, algunas decisiones de los trabajadores como el optar por el autoempleo o dejar de pertenecer temporalmente a la oferta laboral habrían atenuado el efecto de la crisis financiera sobre el desempleo. • Acerca de los indicadores de empleo a nivel nacional, en el año 2009 en comparación con el año 2004 se ha observado un incremento en la PEA del 14,6%, un incremento aún superior en la Ocupación (PEA ocupada) del 15,8%, un incremento pequeño en la inactividad en el orden del 1,3%, y una caída
  • 5. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 5 importante en términos absolutos y relativos de la Desocupación en -8,5%. Cabe mencionar que la PET aumentó en 10,8% entre los años 2004 y 2009. • En el año 2009 se observó una mayor tasa de actividad de los hombres (82,9%) en comparación con las mujeres (65,8%), en forma similar a lo observado en años anteriores. • Asimismo, respecto a la evolución de los ingresos laborales, en comparación con el año 2004, estos ingresos aumentaron hacia el año 2009, elevándose en promedio de 759 hasta 910 nuevos soles constantes de 2009. Este aumento se registró tanto para hombres como para mujeres, sin embargo, los hombres siguen teniendo ingresos mayores, llegando a un promedio de 1 055 nuevos soles para los hombres contra 703 nuevos soles para las mujeres. • En Lima Metropolitana, en el año 2009 la Población en Edad de Trabajar (PET) alcanzó la cifra de 6 millones 836 mil personas mientras que la Económicamente Activa (PEA) fue de 4 millones 686 mil personas. De ellos, los Ocupados alcanzaron la cifra de 4 millones 390 mil personas. Por su parte, los Inactivos llegaron a la cifra de 2 millones 150 mil personas. • En Lima Metropolitana se replican los principales indicadores de empleo por género observados a nivel nacional. La tasa de actividad es mayor para los hombres (80,0%) que para las mujeres (57,9%). Por otro lado, las estadísticas de subempleo por horas y por ingresos son más desfavorables para las mujeres ocupadas, al estar el 43,5% de ellas en condición de subempleada (12,8% subempleada por horas y 30,7% por ingresos). Por su parte, solamente el 26,4% de los hombres ocupados está subempleado (5,4% por horas y 20,9% por ingresos). La tasa de desempleo también es mayor para las mujeres de Lima Metropolitana (8,8%) en comparación con la tasa correspondiente a los hombres (4,4%). • Las cifras de desempleo y subempleo en Lima Metropolitana también están relacionadas con la edad de los trabajadores. Se observa que para los trabajadores jóvenes (entre 15 a 29 años), las tasas de desempleo y subempleo son altas (9,1% y 36,8% respectivamente) en comparación con los trabajadores con edades entre 30 y 64 años (alrededor de 5% para el desempleo y 32% para el subempleo). • Con respecto al desempeño de los ingresos laborales en Lima Metropolitana, estos promedios aumentaron de 1193 nuevos soles en el año 2004 a 1361 nuevos soles en el año 2009, medidas ambas cifras a soles del año 2009. También, el sector privado con empresas de 50 a más trabajadores presentó el mayor promedio de ingreso laboral (2440 nuevos soles).
  • 6. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 6 • En Lima Metropolitana, en la última década hasta el año 2008 se había observado una lenta pero constante reducción del empleo informal (62,6% en el 2001 contra 55,5% en el 2008) acompañada de un aumento en el empleo formal (37,4% en el 2001 contra un 44,2% en el 2008). No obstante, en el año 2009 se registraron cifras en el sentido contrario, observándose una expansión del empleo en el sector informal (59,8%) y una contracción del empleo en el sector formal (40,2%). • En el estudio de la problemática del empleo juvenil, se encontró que para aquellos jóvenes que estudian, la decisión de participar activamente en el mercado laboral está asociada con algunas características personales como el sexo de la persona, su edad, su nivel educativo, su lengua, etc. y con la presencia de menores de 14 años en el hogar y con el estado de salud de algunos parientes. Por otro lado, para los jóvenes que ya no asisten a algún centro de estudios, la decisión de trabajar está relacionada con el sexo, la edad, la lengua materna, su estado de salud y su estado civil. • Acerca de la distribución de los ingresos laborales en Lima Metropolitana en el año 2009, se encontró que estos se distribuyen de manera muy desigual. Así, el 60% de la población más pobre solo concentra el 24,7% del total de ingresos laborales, mientras que el 20% más rico concentra al 56,4% de estos ingresos. En comparación con el año 2004, esta distribución de ingresos laborales se ha vuelto más desigual, aumentando el coeficiente Gini desde 0,46 a 0,50 entre esos años. • Pese a lo anterior, los ingresos laborales han venido aumentando sostenidamente en los últimos nueve años en todos los rubros cuando se descomponen por sexo, nivel educativo, grupo ocupacional, rama de actividad, categoría ocupacional y tamaño de la empresa, aunque con diferentes tasas de variación. Estos aumentos nominales han estado por encima de las tasas de inflación del periodo. • Respecto a la adecuación profesional, un importante porcentaje de trabajadores de Lima Metropolitana se encuentra en la condición de subutilizado, pues el oficio que realiza requiere un nivel de calificación menor al que tiene. En el año 2009, el 48,8% de los trabajadores con estudios no universitarios completos o con estudios universitarios incompletos se encuentra subutilizado. También el 33,9% de los trabajadores con estudios universitarios completos se encuentran en la misma condición. • Finalmente, sobre las cifras de empleo decente, en el sector formal de la economía se ha observado en el periodo 2006-2009 una evolución favorable
  • 7. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 7 aunque aún lenta hacia el incremento del empleo decente, al haber aumentado las cifras de contratación a plazo fijo desde 28,1% en el 2006 a 39,3% en el 2009 en el sector formal de la economía. También se ha observado en el sector formal una disminución de la contratación por locación de servicios (desde 11,1% en el 2006 a 7,0% en el 2009) y una disminución del porcentaje de los trabajadores sin contrato (de 30,5% en el 2006 a 28,3% en el 2009). En el caso del sector informal, también se observa en los mismos años un aumento de la contratación a plazo fijo (de 4,1% a 6,3%) e indefinido (de 4,2% a 6,7%) y una reducción de la locación de servicios (6,1% a 2,9%), sin embargo estas cifras aún son muy pequeñas en comparación con el 84,2% de trabajadores que se mantienen sin contrato.
  • 8. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 8 INTRODUCCIÓN El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL), de la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE), pone a disposición del público el informe anual “El Empleo en Perú y Lima Metropolitana 2009”, el cual corresponde al décimo segundo número de la serie iniciada en 1998. Este documento presenta el estado actual del mercado laboral peruano al año 2009, considerando su evolución reciente y los aspectos coyunturales que lo afectaron durante el año 2009, en especial la severa crisis financiera internacional. En la primera parte se analiza la situación económica peruana y mundial a lo largo del año 2009 y se menciona brevemente qué consecuencias tuvo en el empleo. En la segunda parte del estudio se discuten algunos aspectos relacionados con el crecimiento económico y su relación con la pobreza y el empleo en el Perú, en especial el año 2009. Es importante estudiar estas relaciones debido al desempeño reciente de la economía peruana, la cual ha presentado un alto crecimiento durante los últimos años, pero que en el año 2009 sufrió una importante desaceleración. En la tercera parte del estudio se interpreta y analiza con mayor profundidad al comportamiento del empleo en el Perú. Para ello se utilizó como fuente principal a la Encuesta Nacional de Hogares que elabora el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). A diferencia de años anteriores en donde el análisis a nivel nacional se limitaba a algunas ciudades importantes, en esta ocasión se ha hecho un análisis con validez a nivel nacional, según la encuesta mencionada. En la cuarta parte se analiza en profundidad la situación del empleo en Lima Metropolitana, utilizándose para ese fin las Encuestas Especializadas en Niveles de Empleo del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En esa sección se calculan algunas estadísticas importantes como: la Población Económicamente Activa (PEA), la Población en Edad de Trabajar (PET) y la tasa de desempleo entre otros, comparándose el desempeño del sector en el año 2009 con respecto a aquél ocurrido 5 años atrás, es decir al año 20041 . 1 Se utiliza el año 2004 como punto de comparación, pues se busca tener suficiente distancia en el tiempo para observar comportamientos de mediano y largo plazo.
  • 9. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 9 En la quinta parte del estudio se tratan diversos temas sobre el empleo en el Perú. El primero de ellos es sobre el mercado laboral y la informalidad, en donde luego de una breve discusión sobre los orígenes y causas del sector informal, se procede a su estimación para Lima Metropolitana. El segundo punto trata sobre la problemática del empleo juvenil en el Perú, en donde se estima econométricamente los principales determinantes de la participación de los jóvenes en el mercado laboral, tomándose en cuenta que es frecuente que los jóvenes tengan también la alternativa de estudiar. El tercer punto de los tópicos de economía laboral toca el tema de la distribución de los ingresos laborales en Lima Metropolitana. Para tal estudio se calculó la curva de Lorenz respectiva y el coeficiente de Gini con sus intervalos de confianza. En el cuarto punto se comenta brevemente sobre la educación y la adecuación ocupacional. Finalmente en el quinto punto se discute el tema del trabajo decente como un nuevo enfoque para estudiar la informalidad en el Perú. 1. Escenario internacional y la economía peruana Durante el año 2009, la crisis financiera internacional iniciada a mediados del año 20072 en los Estados Unidos y que pronto se difundió a todo el orbe alcanzó al sector real de la economía en los países desarrollados y en desarrollo. El efecto fue uno de los más grandes desde la segunda guerra mundial, observándose una contracción del Producto Bruto Interno Mundial del orden del 0,6% y la mayor caída en el comercio mundial en la historia, 10,7%3 . Los principales socios comerciales del Perú presentaron una importante contracción en sus economías. Mientras que los Estados Unidos sufría una recesión del orden del 2,4% de su PBI, Alemania, Japón y el Reino Unido sufrieron severas caídas del orden del 4,9%, 5,2% y 4,9% respectivamente. Otros tres socios comerciales importantes como son Chile, España y Brasil vieron retroceder sus economías en 1,5%, 3,6% y 0,2% respectivamente. Solo China continuó con una tasa de crecimiento muy alta y positiva en el orden del 9,1%.4 2 De la Cuba y Bernedo (2009), “De la corrección inmobiliaria a la crisis financiera”, Revista Moneda N° 139 del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). 3 Ministerio de Economía y Finanzas (2010). Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013. 4 International Monetary Fund (2010). World Economic Outlook. Update July 2010.
  • 10. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 10 Gráfico N°1 Indicadores de la economía mundial, 2001-2009 (Variación porcentual anual) -12 -7 -2 3 8 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Año Porcentaje PBI Mundial PBI del G7 Vol. Comercio Mundial Fuente: Fondo Monetario Internacional (2010). World Economic Outlook. Update July 2010. Elaboración: Propia. El gráfico N°1 muestra la serie temporal de las variaciones porcentuales del PBI Mundial, del PBI del grupo de países que conforman el G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y del volumen del comercio mundial. El gráfico es ilustrativo al observarse que tales tasas se mantuvieron en un ritmo alto y estable durante el periodo 2003-2007, pero que empezaron a deteriorarse rápidamente hacia fines del año 2008. Estas mismas series presentan una abrupta caída en el año 2009. Se puede apreciar que el impacto negativo de la crisis fue superior en los países más desarrollados en comparación con el desempeño económico mundial. También se destaca la abismal caída del volumen del comercio mundial, el cual pasó de tasas positivas de alrededor del 8% anual a una caída superior a 10%.5 Tal desempeño de la economía mundial afectó a la economía peruana a través de cuatro canales de transmisión según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2011-2013 del Ministerio de Economía y Finanzas: • La caída del valor de los commodities. • La caída de los volúmenes de las exportaciones (debido a la menor demanda mundial). 5 Cabe mencionar que para el año 2010, la mayoría de las economías mundiales han mostrado una mejora en sus indicadores económicos, en el nivel de la situación pre-crisis.
  • 11. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 11 • El deterioro de los términos de intercambio. • La incertidumbre en el sector empresarial acerca de la economía. El Cuadro N°1 muestra estas series históricas del crecimiento del producto y algunos indicadores de comercio exterior peruano. En el caso del sector exportador, durante el año 2009 se observó una notable caída de su valor (14,7% en dólares), en comparación con el valor exportado en el año 2008. Esta caída contrastó notablemente con las exportaciones de los últimos años las cuales habían mostrado un desempeño con notables tasas de crecimiento. Descomponiendo por exportaciones tradicionales y no tradicionales, fueron éstas últimas las más afectadas al caer su valor en dólares en 18,3% en el año 2009. El efecto en el sector tradicional fue también negativo pero en un menor porcentaje, al disminuir en 13,6%. En el mismo cuadro se puede observar el desempeño de los términos de intercambio del comercio exterior peruano, el cual disminuyó tanto en el año 2008 (-13,0%), como en el 2009 (-5,5%). Cuadro N° 1. Perú: Producto Bruto Interno y estadísticas de comercio exterior, 2002-2009 (Variación porcentual anual) Tradicionales No Tradicionales 2002 5,02 13,5 3,4 5,0 2003 4,04 18,4 16,1 0,1 2004 4,98 44,7 32,8 9,4 2005 6,83 40,8 22,9 5,6 2006 7,74 42,6 23,4 26,7 2007 8,91 16,3 19,4 3,4 2008 9,80 10,9 19,7 -13,0 2009 0,86 -13,6 -18,3 -5,5 Año PBI real Índice Términos de Intercambio Exportaciones1 1/ Calculadas con los valores en millones de dólares corrientes. Fuente: BCRP. Elaboración: Propia. Estos resultados afectaron directamente a la producción y al empleo asociado a las exportaciones, en especial al sector manufacturero, agrícola y minería. Existe también un efecto indirecto a través de las variaciones en el ingreso nacional, el cual tiene repercusiones sobre el consumo nacional y sobre el empleo en general.6 El Cuadro N°2 presenta el desempeño de la producción nacional por sectores. Tal como puede observarse, efectivamente el sector de manufactura no primaria se vio fuertemente afectado al caer en 8,5% en el año 2009, respecto al 2008. Dentro de este sector, el subsector textil (altamente intensivo en mano de obra) sufrió una severa caída, 6 En Seminario (2004) se explican las conexiones entre el empleo y el sector exportador.
  • 12. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 12 (21,7%)7 . Otro sector que también decayó fue la pesca (-7,9%, respecto al 2008). Por su parte el sector agrícola sufrió una notable desaceleración aumentando en solo 0,9%, en comparación con el crecimiento promedio de los cuatro años anteriores que fue de 5,5%. Por el contrario, el sector construcción (que es intensivo en mano de obra y por lo tanto generador de empleo) creció en 6,1% en el 2009, a un ritmo menor que en años anteriores pero cerró el año con cifras positivas. Cuadro N° 2 Perú: Producto Bruto Interno por ramas de actividad económica, 2002-2009 (Variación porcentual anual) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Agropecuario 2/ 6,1 3,0 -1,4 5,4 8,4 3,2 7,2 2,3 - Agrícola 6,5 1,4 -1,8 4,2 8,4 2,0 7,4 0,9 - Pecuario 3,8 3,0 3,0 6,9 8,2 5,3 6,0 4,4 Pesca 6,1 -10,3 30,7 3,2 2,4 6,9 6,3 -7,9 Minería 2/ 12,0 5,5 5,3 8,4 1,4 2,7 7,6 0,6 - Minería metálica y no metálica 13,0 6,3 5,1 7,3 1,1 1,7 7,3 -1,4 - Hidrocarburos 0,7 -4,3 7,1 23,4 5,7 6,5 10,3 16,1 Manufactura 5,7 3,6 7,4 7,5 7,5 11,1 9,1 -7,2 - Procesadores de recursos primarios 4,8 3,2 8,0 3,9 4,1 -2,7 7,6 0,0 - Manufactura no primaria 5,9 3,7 7,2 8,5 8,5 14,0 8,9 -8,5 Electricidad y agua 5,5 3,7 4,5 5,6 6,9 8,5 7,7 1,2 Construcción 7,7 4,5 4,7 8,4 14,8 16,6 16,5 6,1 Comercio 3,3 2,4 6,2 6,2 11,7 9,7 13,0 -0,4 Otros servicios 4,0 4,7 4,4 6,4 7,0 9,6 8,6 4,2 Producto Bruto Interno 5,0 4,0 5,0 6,8 7,7 8,9 9,8 0,9 Fuente: INEI y BCRP. Elaboración: Propia. Acerca de la evolución trimestral de la economía, la mayor caída del producto bruto interno se produjo en el segundo y tercer trimestre de 2009 (Cuadro N° 3). No obstante, ya desde el cuarto trimestre se observó una recuperación, obteniéndose variaciones porcentuales de 3,6% para noviembre y 5,1% para diciembre con respecto al mismo periodo del año 20088 . Esta tendencia ha continuado en los dos primeros trimestres del año 2010, en donde la economía ha retomado las tasas de crecimiento que tenía antes de la crisis9 . 7 Cifra presentada en el Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013. Ministerio de Economía y Finanzas (2010). 8 INEI. Informe Técnico-Producción Nacional N° 07- Julio 2010. 9 Según el INEI, en el primer trimestre del 2010 la producción bruta interna se incrementó en 6,3% y en el segundo trimestre del 2010 se incrementó en 10,1% con respecto a similares periodos del año 2009.
  • 13. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 13 Cuadro N° 3 Perú: Oferta y demanda global trimestral, 2009/2008 (Variación porcentual del índice de volumen físico) I Trim. II Trim III Trim IV Trim Oferta Global -0,3 -5,5 -5,0 -0,8 PBI 1,9 -1,2 -0,6 3,4 Importaciones Reales -9,9 -23,5 -21,7 -9,1 Demanda Global -0,3 -5,5 -5,0 -0,8 Demanda Interna 0,9 -5,6 -4,8 0,7 Exportaciones Reales -6,6 -5,0 -5,9 1,4 Fuente: INEI - Informe Técnico. PBI Trimestral N°02 Mayo 2010. En líneas generales, la crisis mundial afectó al empleo en muchos países, y aunque en un principio se esperaba un aumento importante sobre el desempleo, el resultado final fue menor de lo esperado10 . En el caso concreto del Perú, el desempleo en Lima Metropolitana en el año 2009 prácticamente se mantuvo en el mismo promedio trimestral de 8,4% del año 2008. Según un informe de la OIT11 , si bien el desempleo en América Latina y el Caribe aumentó en aproximadamente un punto porcentual (hasta el tercer trimestre del 2009), en un análisis de seis países (Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú) se observó que la cifra de desempleo fue atenuada por el paso de muchos jóvenes a la situación de inactividad. Paralelamente se observó un deterioro en la calidad del empleo al aumentar las cifras del empleo informal en desmedro del empleo formal en los mismos países. Otra explicación plausible sobre el escaso impacto en el desempleo se debió a que el sector construcción tuvo un desempeño opuesto al del sector manufacturero. 2. Producción, pobreza y empleo 2.1 El crecimiento económico y su relación con la pobreza A lo largo de la primera década del siglo XXI el Perú experimentó un crecimiento económico alto y sostenido, a excepción del año 2009 en que –como se señaló en la sección anterior- la severa crisis financiera internacional afectó la producción bruta interna. En este mismo periodo se ha observado una reducción en las tasas de pobreza a nivel nacional. El mecanismo que asocia el crecimiento económico con la pobreza, y que es 10 A nivel de América Latina, la OIT proyectó un incremento de la tasa de desempleo en 9,2% para el año 2009 (escenario 2). Mayores detalles, ver “ILO, Global Employments Trends Update, May 2009”. Disponible en: http://www.ilo.org. 11 OIT (2009). Panorama Laboral 2009. América Latina y el Caribe. El informe incluye el análisis hasta el tercer trimestre del año 2009.
  • 14. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 14 mencionado en la literatura económica, señala que un mayor crecimiento económico eleva el ingreso disponible de las familias, lo cual hace que muchos hogares pobres salgan de este nivel crítico. Asimismo, con un mayor crecimiento se elevan los ingresos tributarios los cuales pueden financiar inversiones en infraestructura y las políticas sociales en la lucha contra la pobreza12 . No obstante, el efecto del crecimiento sobre la reducción de la pobreza puede ser atenuado dependiendo de qué grupo poblacional se ve beneficiado. Cuando el crecimiento eleva el ingreso del quintil más rico en mayor medida que la elevación del ingreso del quintil más pobre, es de esperar que el impacto sea pequeño. Por el contrario, cuando se eleva el ingreso de los más pobres en una mayor proporción, el impacto será mayor. Tal como señalan Kakwani y Pernia (2000), el crecimiento económico en economías regidas por el mercado suelen beneficiar a los ricos en una mayor proporción que a los pobres, debido a que los primeros poseen ventajas inherentes (mayor capital físico y humano) para desenvolverse en la economía. Adicionalmente, las políticas económicas en los países suelen estar influidas fuertemente por el grupo rico dominante, por lo que el crecimiento económico podría mantener o ampliar la brecha entre ricos y pobres. Por esta razón, los gobiernos cuyas economías crecen deben aplicar políticas que intenten reducir esta brecha, a lo cual en la literatura especializada se le llama “crecimiento pro-pobre”13 . Podemos calcular la elasticidad crecimiento-pobreza para el Perú en el periodo 2004- 200914 . Para ello, el cuadro N° 4 presenta los valores del Producto Bruto Interno (índice 1994=100) y la incidencia de la pobreza (porcentaje de la población). El cálculo de la elasticidad se realiza mediante la fórmula de elasticidad arco X)/X(X Y)/Y(Y ∆%X ∆%Y ε 01 01 − − == donde Yi es el nivel de pobreza en el año i, y Xi es la nivel de producto bruto interno en el año i, y X y Y son los valores promedio de las variables en los dos periodos. 12 MEF (2010). Op. cit. 13 Contrariamente a la idea del “goteo” según la cual el crecimiento económico liderado por el estrato rico (poseedor del capital) finalmente llegará a los pobres, el crecimiento pro-pobre propone una estrategia de políticas activas que permitan que los pobres se incorporen y beneficien también del crecimiento. Véase Ravallion (2005), Eastwood y Lipton (2001), Kraay (2004), y el mencionado Kakwani y Pernia (2000). 14 Preferimos no tomar datos de pobreza anteriores al 2004 debido a cambios metodológicos en dicha medición. Ver INEI (sin fecha), Informe Técnico: Medición de la Pobreza 2004, 2005 y 2006.
  • 15. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 15 Cuadro N°4 Perú: Elasticidad crecimiento-pobreza, 2004-2009 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio 2004-2009 Producto Bruto Interno (Índice 1994=100)1/ 141,1 150,8 162,5 176,9 194,1 195,8 170,2 Incidencia de la Pobreza (% de la población) 48,6 48,7 44,5 39,3 36,2 34,8 42,0 Elasticidad Crecimiento-Pobreza -1,4 0,0 -1,2 -1,5 -0,9 -4,7 -1,6 1/ Calculado con base en el Producto Bruto Interno a precios constantes de 1994 en millones de soles. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares; INEI – Perú en Cifras: Indicadores Económicos- Producción Nacional (www.inei.gob.pe, acceso Octubre 2010). Elaboración: Propia. En el cuadro 4 podemos observar que en el año 2009 se observó que la elasticidad crecimiento-pobreza fue de -4,7, lo que quiere decir que un crecimiento de un 1% en el PBI representó una reducción de la pobreza en 4,7%. Evidentemente tal resultado podría exagerar el impacto del crecimiento económico pues el año 2009 fue un año de bajo crecimiento económico pero en donde se observó una caída importante de la pobreza total. Según el Ministerio de Economía y Finanzas15 , tal reducción de la pobreza –a pesar del bajo crecimiento económico- se debió a una mayor dinámica del empleo y los ingresos como consecuencia de la mayor inversión pública observada en el año 2008. De la misma manera, parte de los ahorros de los hogares del año 2008 pudieron ser utilizados durante el año 2009, lo que ayudó a paliar la crisis. Una mejor aproximación a la real elasticidad entre el crecimiento y la pobreza es el promedio en el periodo 2004-2009, el cual es -1,6, lo que indica que por cada punto de crecimiento en dicho periodo se logró en promedio una reducción de la incidencia de la pobreza en 1,6%. Sobre este tema, ¿cuál será el efecto sobre la incidencia de la pobreza extrema a nivel nacional? En el cuadro N° 5 se muestra los valores de la producción nacional y el porcentaje de pobres en condición de pobreza extrema. Como podemos apreciar, el impacto sobre la reducción de la pobreza extrema ha sido más fuerte. En el año 2009 se observó una alta reacción de la pobreza ante variaciones en el PBI, pues apenas un crecimiento de 0,9% se asoció con una reducción en la pobreza extrema de casi 9%. Por esa razón la elasticidad tomó el valor de -10,8 para ese año. Un mejor indicador es la elasticidad en el periodo 2004-2009 en donde la elasticidad promedio se situó en -3,0. Cabe mencionar que sin el año atípico 2009, el promedio de dicha elasticidad en el periodo 2004-2009 solamente es de -1,5 puntos. 15 MEF (2010). Op. Cit.
  • 16. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 16 Cuadro N° 5 Perú: Elasticidad crecimiento-pobreza extrema, 2004-2009 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio 2004-2009 Producto Bruto Interno (Índice 1994=100) 1/ 141,1 150,8 162,5 176,9 194,1 195,8 170,2 Incidencia de la Pobreza Extrema (% de la población) 17,1 17,4 16,1 13,7 12,6 11,5 14,7 Elasticidad Crecimiento-Pobreza Extrema -3,9 0,3 -1,0 -1,9 -0,9 -10,8 -3,0 1/ Calculado con base en el Producto Bruto Interno a precios constantes de 1994 en millones de soles. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares; INEI – Perú en Cifras: Indicadores Económicos- Producción Nacional (www.inei.gob.pe, acceso Octubre 2010). Elaboración: Propia. Finalmente, al interior del Perú la incidencia de la pobreza es dispar. El cuadro N° 6 muestra la incidencia según departamentos, del más pobre al menos pobre. Los departamentos más pobres del Perú corresponden a aquellos ubicados en la sierra sur (Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno) y un departamento de la sierra central (Huánuco). Por su parte los departamentos con menor incidencia de pobreza corresponden fundamentalmente a los departamentos de la costa peruana central y sur (Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna), y además un departamento de la costa norte (Tumbes) y dos de la selva (Madre de Dios y Ucayali).
  • 17. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 17 Cuadro N° 6 Perú: Incidencia de la pobreza según departamentos, 2009 (Porcentaje) Departamento Incidencia (% de la población) Departamento Incidencia (% de la población) Huancavelica 77,2 La Libertad 38,9 Apurimac 70,3 Junin 34,3 Huánuco 64,5 Lambayeque 31,8 Ayacucho 62,6 Ancash 31,5 Puno 60,8 Ucayali 29,7 Amazonas 59,8 Tumbes 22,1 Loreto 56,0 Arequipa 21,0 Cajamarca 56,0 Moquegua 19,3 Pasco 55,4 Tacna 17,5 Cusco 51,1 Lima 1/ 15,3 San Martin 44,1 Ica 13,7 Piura 39,6 Madre de Dios 12,7 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009. Elaboración: Propia. 2.2 El crecimiento económico y su relación con el empleo El empleo está íntimamente relacionado con la evolución de la producción nacional al ser el factor trabajo un elemento determinante en la producción de bienes y servicios. Con la expansión notable de la producción en el periodo 2004-2008 y la desaceleración observada en el año 2009, es de esperarse que la demanda de trabajo por parte de las empresas muestre algún impacto sobre la Población Económicamente Activa ocupada. Sin embargo, el impacto de un mayor (o menor) crecimiento económico puede verse atenuado con ciertas decisiones personales del trabajador y sus expectativas acerca de sus posibilidades de conseguir empleo. Así, una persona que queda sin trabajo podría pasar a la situación de inactividad o desempleado, o también podría en algunos casos optar por la opción del autoempleo. En una realidad económica como la peruana en donde no hay seguros de desempleo y donde la informalidad facilita el autoempleo, es probable que el empleo sea hasta cierto punto rígido a cambios en el producto nacional. Un factor importante que justifica la relevancia de estudiar esta relación entre el desempeño macroeconómico y el empleo, es la incidencia de este último como fuente de recursos de la población. Mientras más peruanos encuentren empleos adecuados,
  • 18. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 18 mejores serán sus condiciones de vida y –relacionándolo con el punto anterior-, mayores serán sus posibilidades de salir de la pobreza. Podemos analizar la elasticidad entre el crecimiento económico y el empleo en el Perú. Usando cálculos similares a aquellos en la sección 2.1, en el cuadro N° 7 podemos observar el desempeño del empleo en comparación con el crecimiento económico en el periodo 2005-2009. Dicha tabla muestra que en el año 2009 se observó una variación del empleo nacional similar a la que se obtuvo en los tres años anteriores que no guarda aparente relación con la notable desaceleración en el crecimiento del PBI. Por esta razón, en tal año la elasticidad empleo-producto toma el valor de 3,57. Un indicador más confiable es aquél para todo el periodo 2005-2009, en donde la elasticidad promedio del periodo fue de 1,0 punto, lo que quiere decir que en promedio por cada punto porcentual de crecimiento económico se observó en promedio un incremento de la PEA ocupada de 1%. No obstante, sin considerar el año atípico 2009 el promedio se reduce a apenas 0,35 puntos, lo cual es consistente con la afirmación que el empleo es inelástico con respecto a variaciones en el producto. Cuadro N° 7 Perú: Elasticidad empleo-producto total, 2005 - 2009 2005 2006 2007 2008 2009 p/ Periodo 2005-2009 Variación porcentual del PBI 6,4 7,2 8,2 8,9 0,9 6,3 Variación porcentual del empleo 0,2 5,1 3,7 2,8 3,1 3,0 Elasticidad Empleo-Producto 1/ 0,0 0,7 0,4 0,3 3,6 1,0 p/ Cifras preliminar. 1/ Calculada con la elasticidad arco. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 – 2009. Elaboración: Propia. A nivel sectorial, en el año 2009 se observó un comportamiento particular del empleo para las diferentes ramas de actividad económica.
  • 19. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 19 Cuadro N° 8 Perú: Variación del empleo según rama de actividad económica, 2009/2008 (Variación porcentual anual) Rama de actividad económica PEA Ocupada Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 4,0 Minería -5,4 Industria de bienes de consumo -1,5 Industria de bienes intermedios y de capital 2,4 Construcción 13,3 Comercio por mayor/ menor 0,4 Servicios no personales 5,0 Servicios personales 3,1 Servicios prestados a Hogares -2,9 PEA ocupada 3,1 Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2008 y 2009. Elaboración: Propia. Comparando los resultados del cuadro N° 8 con los del cuadro N° 2 podemos notar que si bien es cierto que la producción en el sector pesquero presentó una caída fuerte en el año 2009, este efecto negativo no ocasionó una caída en el empleo agregado en agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, el cual aumentó en 4,0% en ese año (192 mil 398 personas ocupadas más en el año 2009 respecto al año 2008). Es posible que el sector pecuario haya sido el que impulsó este aumento en el empleo, dado su crecimiento del 4,4%. En el sector minero, el comportamiento de la producción y el empleo fue muy distinto pues presentó una desaceleración de su crecimiento (pero no una caída) al aumentar su producción solamente 0,6%, en cambio se observó una caída fuerte del empleo en ese sector del (5,4%). En el caso de la manufactura, ésta tuvo una caída importante en su producción (7,2%) lo cual generó resultados no tan favorables en el empleo relacionado a la industria de bienes de consumo, que tuvo una caída de 1,5% (19 mil 113 empleos) y solo un leve aumento en el empleo en la industria de bienes intermedios y de capital de solo 2,4% (casi 8 mil personas ocupadas más respecto al año anterior). Por su parte, el sector construcción tuvo un desempeño favorable al aumentar su producción en 6,1% siendo el sector económico que más creció (aunque menos que en años anteriores), y este crecimiento tuvo un impacto importante en el empleo al aumentar en 13,3%, respecto al 2008. Este efecto notable sobre el empleo se debe a que tradicionalmente el sector construcción ha sido un sector que utiliza intensivamente a la mano de obra. Las medidas de política económica durante el año 2009 orientadas a elevar la demanda interna (para contrarrestar la crisis externa)
  • 20. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 20 fortalecieron al sector y tuvieron un efecto de arrastre importante en el empleo con un aumento de más de 80 mil empleos. También se pudo observar un comportamiento “estancado” del sector comercio, el cual apenas tuvo una leve caída en su producción (-0,4%) a la par de un minúsculo aumento en el empleo del sector en 0,4% o 10 mil 800 empleos, en comparación con los casi dos millones y medio de trabajadores del sector. Por último, el sector servicios tuvo un desempeño similar al del sector construcción. En el agregado su producción aumentó en 4,2%, presentando también un aumento en el empleo tanto en servicios personales como no personales, pero una caída en los servicios prestados a los hogares. En el agregado de estos tres rubros, el empleo aumentó en casi 200 mil empleos. La explicación también tiene que ver con las políticas económicas anti-crisis orientadas al mercado interno. 3. El empleo en el Perú En los últimos años, el Perú ha demostrado signos de estabilidad macroeconómica, manteniéndose a tasas de crecimiento anual que bordean el 6% y niveles inflacionarios inferiores al 4%. Este crecimiento ha sido sustentado básicamente en la demanda interna, gracias al crecimiento de los sectores de la construcción, manufactura, textiles, agroindustria y servicios. Sin embargo, este buen desempeño se vio afectado por la crisis financiera mundial de los años 2008-2009, tal como se mencionó en la sección 1. Sin embargo, este contexto económico del 2009 parece haber afectado poco al empleo en el Perú, mostrando algunos resultados moderadamente buenos. La tasa de desempleo a nivel nacional disminuyó ligeramente en el último año de 4.2% a 4.0%, tal como lo demuestran las estadísticas de empleo del 2008 y 200916 . Como es evidente en el mercado laboral peruano interactúan diferentes actores y sectores, cada cual con características particulares. En este sentido, este capítulo describe las características de la oferta laboral en el Perú, niveles de empleo, condiciones de inserción laboral por rama de actividad, tamaño de la empresa, categoría ocupacional, ingreso laboral, etc. Para este análisis usamos los resultados 16 Estas cifras se pueden inferir del cuadro N° 10, el cual se presenta más adelante.
  • 21. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 21 definitivos de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza de 2009, comparada en lo posible con información del 2004, según sexo y ámbito de estudio. 3.1 Características demográficas y socioeconómicas En los últimos años la tasa de crecimiento de la población peruana ha ido disminuyendo considerablemente, luego de que alcanzó su nivel máximo en la década de los años 70 (2,8%) y 80 (2,6%). Hoy en día esta tasa de crecimiento ha llegado a niveles de 1,6% modificándose la pirámide poblacional17 . En un análisis de la población por sexo, se observa que a lo largo de las últimas décadas se ha mantenido en un porcentaje que bordea el 50% tanto para hombres como para mujeres, mientras que en un análisis por ámbito se encuentran cambios importantes desde 1940 (ver siguiente cuadro). En el censo del 1940, el 64,6% de la población se encontraba ubicada en las zonas rurales, mientras que hoy en el 2007 solamente el 24,1% está localizada en esta zona. Es decir que hay un fenómeno constante de migración de los pobladores del sector rural que ha modificado la estructura laboral, así como la demanda de bienes y servicios en las grandes ciudades y sobre todo en Lima Metropolitana cuya participación en el total de la población ha crecido en ese mismo periodo de 9,2% en 1940 a 30,1% de la población del Perú en el 200718 . Cuadro N° 9 Perú: Población total nacional, según censos y proyecciones Años Población Tasa de Crecimiento Total (%) Urbana (%) Rural (%) 1940 7 023 111 - 100,0 35,4 64,6 1961 10 420 357 1,9 100,0 47,4 52,6 1972 14 121 564 2,8 100,0 59,5 40,5 1981 17 762 231 2,6 100,0 65,2 34,8 1993 22 639 443 2,0 100,0 70,1 29,9 2007 28 220 764 1,8 100,0 75,9 24,1 2009 b/. 29 132 013 1,1 - - - Nota: La tasa de crecimiento se refiere al crecimiento promedio anual intercensal. b/ Proyección. Fuente: INEI (2008). Perfil Sociodemográfico del Perú, 2007; INEI - Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo y grupos. Elaboración: Propia. 17 A diferencia de los anteriores censos, el del 2007 ha encontrado que la base es cada vez más reducida, ensanchándose más a lo largo de la misma. Esto quiere decir que hay un menor porcentaje de menores con respecto a los otros grupos poblacionales, resultados de una disminución de la tasa de natalidad. 18 Ver cuadro N°18.
  • 22. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 22 3.2 Los niveles de empleo y la tasa de actividad Según cifras del 2009, la Población en Edad de Trabajar (PET) bordeaba los 21,5 millones de personas, de los cuales el 48,6% está constituido por la PET masculina y un 51,4% por la PET femenina, lo cual demuestra que hay una participación similar entre ambos grupos. La tasa de actividad a nivel nacional es de 74%, siendo significativamente mayor en el caso de los hombres (82,9%) con respecto a la tasa de actividad de las mujeres (65,8%), tal como se analiza en el gráfico N° 2 más adelante. La desocupación ha disminuido en el último quinquenio, hoy en día hay más de 58 mil personas que se han integrado al mercado laboral, haciendo que la tasa de variación porcentual del total de desocupados se reduzca entre el 2004 y el 2009 en 8,5%. Sin embargo, tal como se observa en el Informe Anual del Empleo 2008 existe cierta inelasticidad con respecto a la población inactiva que en el último quinquenio ha tenido un crecimiento de 1,3%, a diferencia de la evolución de la PET que fue del orden del 10,8%. Tal como se puede ver en el siguiente cuadro: Cuadro N° 10 Perú: Evolución de la PET y PEA, 2004-2009 Años PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos (D+C) (D=A+B) (A) (B) (C) 2004 19 431 244 13 926 326 13 232 818 693 508 5 504 918 2005 19 793 563 13 954 882 13 258 900 695 982 5 838 681 2006 20 287 986 14 558 802 13 930 698 628 104 5 729 184 2007 20 528 746 15 107 280 14 447 453 659 827 5 421 466 2008 21 042 544 15 504 614 14 853 975 650 639 5 537 930 2009 21 526 102 15 950 982 15 316 129 634 853 5 575 120 Var. Absoluta (2009/2004) 2 094 858 2 024 656 2 083 311 -58 655 70 202 Var. % (2009/2004) 10,8 14,6 15,8 -8,5 1,3 Crecimiento promedio anual % 2,1 2,8 3,0 -1,8 0,3 Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2009 Elaboración: Propia. En cuanto a la evolución de la Población Económicamente Activa (PEA), entre el año 2004 y 2009 se observó una variación de 14,6%, cifra superior a la registrada en la PET, 10,8%. Dentro de la PEA, el grupo que más creció durante este mismo periodo fue el de los ocupados (15,8%), el cual representa en términos absolutos más de 2,1 millones de personas. De otro lado, el grupo de desocupados registró una disminución de 8,5%. Así, se puede desprender que, durante el periodo de análisis, si bien la PET ha subido, como efecto del crecimiento poblacional, el crecimiento no ha sido
  • 23. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 23 homogéneo en todos los grupos que conforman este indicador de actividad. Al parecer se ha generado, más empleo y como se verá más adelante hay un mayor porcentaje de personas que laboran bajo la categoría de empleo adecuado, sin embargo el subempleo sigue siendo aún el gran problema del mercado laboral peruano, como se analizará más adelante. La tasa de actividad es un indicador que relaciona la población económicamente activa u oferta laboral con la población en edad de trabajar. En general, una mayor tasa de actividad se traduce como una mejora en los niveles de empleo y una tendencia favorable en la economía del País. En el caso peruano, en un análisis por sexo se puede observar que la tasa de actividad de los hombres en el 2009 es mayor en 17,1 puntos porcentuales a la registrada por las mujeres para el mismo año. Esta brecha disminuyó en 1,8 puntos respecto a la del 2004 (ver gráfico N° 2). Las estadísticas muestran que la tendencia ascendente en la tasa de actividad de las mujeres en los últimos 6 años es superior al observado en los hombres, en el mismo periodo. Es decir, hay una mayor integración de mujeres al mercado laboral. Sin embargo, como se verá más adelante aún no se logra mejores condiciones laborales para este grupo poblacional. Gráfico N° 2 Perú: Tasa de actividad por sexo, 2004-2009 (Porcentaje) 81,3 62,4 80,5 61,0 81,2 62,8 82,9 64,9 82,9 65,0 82,9 65,8 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 tasadeactividad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Hombre Mujer Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2009. Elaboración: Propia.
  • 24. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 24 Con respecto a la tasa de actividad por lugar de residencia, en el gráfico N°3 puede observarse que en el periodo 2004-2009 estas tasas se han mantenido estables. Por el lado rural, la tasa fluctúa levemente alrededor del 82%; mientras que para las zonas urbanas las series muestran una leve tendencia hacia el alza, al aumentar desde 67% en el año 2004 a 70% en el año 2009. Gráfico N° 3 Perú: Tasa de actividad por lugar de residencia, 2004-2009 (Porcentaje) 66,9 82,1 65,7 81,1 66,8 82,7 69,8 81,8 70,0 81,8 70,0 82,8 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 tasadeactividad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Urbano Rural Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2009. Elaboración: Propia. 3.3 Distribución de la PEA Como se ha podido constatar en el análisis previo, hay una participación similar de hombres y mujeres en la PET, sin embargo la brecha más relevante por sexo dentro de los diferentes niveles de empleo se encuentra en el grupo de personas inactivas. Se puede ver en el gráfico N° 4 que la PEA tiene una composición diferente por sexo, en este caso hay un mayor porcentaje de hombres bajo esta condición, lo cual en términos absolutos representa un diferencia de más de 1,99 millones de personas. Esto determina que la inactividad en Perú es prioritariamente femenina, y el grueso de este grupo está compuesto por todas aquellas mujeres que se encargan de los quehaceres del hogar.
  • 25. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 25 Gráfico N° 4 Perú: Distribución de la Población en Edad de Trabajar (PET) por condición de actividad y sexo, 2009 Población en Edad de Trabajar (PET) (14 años y más) H: 10 462 566 (48,6%) M: 11 063 536 (51,4%) Población Económicamente Activa (PEA) H: 8 674 098 (54,4%) M: 7 276 884 (45,6%) Inactivos H: 1 788 468 (32,1%) M: 3 786 652 (67,9%) PEA desocupada H: 336 168 (53,0%) M: 298 685 (47,0%) PEA Ocupada H: 8 337 930 (54,4%) M: 6 978 199 (45,6%) Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009. Elaboración: Propia. Por otro lado, se puede observar en el cuadro N° 11, la tasa de actividad y el ratio empleo/población son mayores para los hombres que para las mujeres, lo que indica una mayor participación laboral de los trabajadores de género masculino. También se puede apreciar en el mismo cuadro que hay un mayor porcentaje de hombres en la condición de PEA adecuadamente empleada (57,2%) en comparación con las mujeres adecuadamente empleadas (44,9%). A diferencia de los hombres, las mujeres trabajan en su mayoría bajo la condición de subempleadas (50,9%). Adicionalmente, tanto el subempleo por horas como el subempleo por ingresos19 tienen una mayor incidencia para las mujeres que para los hombres. En el caso del subempleo por horas, este resultado indicaría que en la actualidad hay un buen número de mujeres que trabaja de forma involuntaria un menor número de horas que el que se establece como horario normal (35 horas semanales) y que sin embargo desean y están disponibles para laborar un mayor número de horas. El subempleo por ingreso o subempleo por insuficiencia de ingresos en cambio es aquel que pese a que las personas han laborado un número de horas igual o mayor al horario normal obtiene ingresos inferiores al ingreso mínimo referencial20 considerado como adecuado. Es 19 Siguiendo las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el subempleo se divide en subempleo por horas y subempleo por ingresos. 20 El ingreso mínimo de referencia (IMR) para cada ciudad se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (CMC) entre el número de perceptores del hogar. De este modo tenemos por
  • 26. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 26 decir que en el 2009 había más de 900 mil mujeres a nivel nacional que trabajaban menos horas que las que realmente deseaban trabajar y más de 2 millones 750 mil que recibían una remuneración por debajo del ingreso mínimo de referencia. Otro grupo en el que se ven diferencias significativas por sexo es el de la población económicamente inactiva, Siguiendo las recomendaciones de la OIT, en este grupo se encuentran las personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral. Es decir que en términos formales no realizan ni buscan alguna actividad económica. Este grupo está conformado por los estudiantes, jubilados y pensionistas, rentistas, ancianos y personas dedicadas a los quehaceres del hogar21 . Es justamente este último grupo el que está conformado en su mayoría por mujeres, las cuales representan el 67,9% del total de la población inactiva, mientras que los hombres representan el 32,1% restante, tal como se puede ver en el cuadro N° 11. Cuadro N° 11 Perú: Población y fuerza de trabajo por sexo, 2009 Hombre (%) Mujer (%) Total relativo Total absoluto A. Población y Fuerza de Trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) 48,6 51,4 100,0 21 526 102 Población Económicamente Activa (PEA) 54,4 45,6 100,0 15 950 982 - Ocupados 54,4 45,6 100,0 15 316 129 Subempleados 47,6 52,4 100,0 7 081 560 Por horas 39,6 60,4 100,0 1 506 278 Por ingresos 49,8 50,2 100,0 5 575 282 Adecuadamente empleados 60,3 39,7 100,0 8 234 569 - Desocupados 53,0 47,0 100,0 634 853 Población Inactiva 32,1 67,9 100,0 5 575 120 B. Indicadores (en porcentaje) Tasa de actividad (PEA / PET) 82,9 65,8 74,1 Ratio empleo / población (PEA ocupada / PET) 79,7 63,1 71,2 C. Niveles de empleo (en porcentaje) Tasa de subempleo total 38,9 50,9 44,4 Por horas 6,9 12,5 9,4 Por ingresos 32,0 38,4 35,0 Adecuadamente empleados 57,2 44,9 51,6 Tasa de desempleo 3,9 4,1 4,0 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009. Elaboración: Propia. ejemplo, que en el año 2009, el ingreso mínimo referencial en Lima Metropolitana fue de 727,8 nuevos soles. 21 Para mayores detalles, ver la “Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa del empleo, del desempleo y del subempleo” adoptada por la decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo (Octubre, 1982).
  • 27. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 27 En cuanto a los niveles de desempleo, el cuadro N° 12 muestra que el desempleo afecta mayormente a la población joven (de 14 a 24 años de edad) y tiene un impacto relativamente mayor en el caso de los hombres que en el de las mujeres, lo cual refleja la escasa experiencia laboral que tiene este grupo etáreo con respecto a los demás. Examinando los niveles de subempleo, podemos apreciar que este perjudica principalmente a las personas de 55 a más años de edad y a las personas de 14 a 24 años. Otro aspecto relevante es que el subempleo afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres para todos los rangos de edad. Cuadro N° 12 Perú: Tasas de desempleo y subempleo por sexo, según rangos de edad, 2009 (Porcentaje) Rangos de edad Hombre Mujer Total Brecha 1/ (H-M) Tasas de desempleo 3,9 4,1 4,0 -0,2 14 -24 8,7 8,1 8,4 0,7 25-44 2,5 3,9 3,2 -1,4 45-54 1,7 2,5 2,1 -0,8 55 a más 2,6 1,3 2,1 1,4 Tasas de subempleo 2/ 38,9 50,9 44,4 -12,1 14 -24 46,9 52,0 49,1 -5,1 25-44 33,8 50,0 41,4 -16,3 45-54 32,7 50,8 41,3 -18,2 55 a más 45,5 52,1 48,4 -6,6 1/ Brecha en puntos porcentuales. Las cifras en negativo indican que las mujeres presentan mayores tasas. 2/ Calculado con respecto a la PEA Total. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009. Elaboración: Propia. 3.4 Distribución de la PEA ocupada según estructura de mercado Analizando la distribución de la PEA ocupada por estructura de mercado22 , se observan diferencias significativas en la participación que tienen los hombres y mujeres en cada grupo. Las diferencias por sexo más relevantes son dos: primero, la limitada participación de la mujer en el sector privado (25%), trabajando básicamente en las empresas de 2 a 9 trabajadores (13,2%) y segundo, la importante participación que tiene bajo la categoría de Trabajo Familiar No Remunerado TFNR (23,6%) a diferencia del 7,9% que registran los hombres en este mismo grupo. 22 Es decir, diferenciando el demandante de trabajo: sector público, sector privado, hogares, y el grupo de independientes que son demandantes y ofertantes de trabajo a la vez.
  • 28. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 28 En el grupo de independientes la participación de hombres y mujeres es similar: 36,5% para ambos grupos. De los cuales, la gran mayoría (34,6% para los hombres y 35,4% para las mujeres) se encuentran en la condición de independiente no profesionales (ver cuadro N° 13). En cuanto al ingreso laboral promedio mensual, se observa en todos las categorías, que existen diferencias significativas por sexo, sin embargo estas son mayores, en el sector privado, específicamente en las de 50 y más trabajadores y en el grupo de profesionales independientes, siendo el ingreso de los varones 33,4% superior a la remuneración que reciben las mujeres para esta última categoría. En cuanto a las horas promedio de trabajo, sucede un caso parecido al del ingreso laboral. En todas las categorías, las mujeres registran un menor número de horas promedio, salvo en el caso de los trabajadores del hogar, siendo esta categoría integrada en su gran mayoría por mujeres (12 horas semanales de diferencia con respecto a los hombres), registrando jornadas de trabajo superiores a las 40 horas semanales. Las categorías donde se registran un mayor número de horas a favor de los hombres es el sector público (con una diferencia de más de 9 horas semanales), y en las empresas de 50 a más trabajadores (con una diferencia de más de 7 horas semanales). El subempleo es otra variable que al igual que el ingreso laboral y las horas de trabajo, tiene un mayor número de mujeres bajo esta condición, en todas las categorías que intervienen en el análisis. Las grandes diferencias o las más relevantes, son las que se registran en el sector privado, específicamente en las empresas de 10 a 49 trabajadores dónde el porcentaje de mujeres, que laboran un menor número de horas que las que estarían dispuestas a trabajar, es mayor al porcentaje de hombres (17 puntos porcentuales de diferencia).
  • 29. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 29 Cuadro N° 13 Perú: Características del empleo según estructura de mercado, 2009 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total absoluto 8 337 930 6 978 199 1 055 703 48,5 41,6 Total relativo 100,0 100,0 40,5 53,6 Sector público 8,1 7,5 1 706 1 450 51,0 41,7 11,2 20,0 Sector privado 46,4 25,0 1 289 979 50,9 46,0 31,9 45,8 De 2 a 9 trab. 24,9 13,2 880 658 48,8 46,3 43,6 56,9 De 10 a 49 trab. 9,2 5,3 1 334 991 51,5 43,6 28,4 45,4 De 50 a más trab. 12,3 6,5 2 090 1 626 54,7 47,1 10,7 23,3 Independientes 36,5 36,4 631 400 48,0 41,7 52,4 60,4 Profesionales 1,9 1,1 1 257 942 39,0 34,2 36,6 45,3 No profesionales 34,6 35,4 597 383 48,5 41,9 53,3 60,8 TFNR 7,9 23,6 - - 36,4 35,0 - - Trabajador del hogar, otros 1,1 7,4 361 504 34,7 46,9 46,4 56,2 Estructura de mercado Por sexo (en %) Ingreso laboral promedio 1/ (Nuevos soles) Horas promedio de trabajo a la semana Subempleo 2/ (en %) 1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). 2/ Calculado en base al total de la PEA Ocupada. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009. Elaboración: Propia. Entre el 2004 y el 2009 la composición de la PEA ocupada según estructura de mercado ha variado. Se observa que la PEA en la categoría Trabajo Familiar No Remunerado (TFNR) se ha reducido pasando del 19,3% en el año 2004 a solo 15,0% en el año 2009. Otro rubro que ha mostrado cambios en este mismo periodo es el de trabajadores del hogar, el cual ha disminuido en 0,3% (ver gráfico N° 5). Contrariamente a lo sucedido en las categorías de TFNR y trabajadores del hogar, las otras categorías han crecido, siendo las empresas de 50 a más trabajadores las que han liderado el crecimiento e incrementado su participación, generando empleo y demandando mayor número de personas en el último quinquenio. El resto de categorías han experimentado un crecimiento moderado con respecto al 2004, entre las que se encuentra el sector público, las empresas de 2 a 9 trabajadores y las empresas de 10 a 49 trabajadores, así como el grupo que trabaja bajo la categoría de independientes (ver gráfico N° 5).
  • 30. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 30 Gráfico N° 5 Perú: PEA ocupada según estructura de mercado, 2004 y 2009 (Porcentaje) 4,4 19,3 35,8 7,4 6,8 19,1 7,2 4,0 15,0 36,5 9,6 7,4 19,6 7,9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Trab. del hogar, otros TFNR 1/ independientes De 50 a más trab. De 10 a 49 trab. De 2 a 9 trab. Sector público 2004 2009 Sectorprivado 1/ Trabajador Familiar No Remunerado. Nota.- Los empleadores del sector privado están incluidos en las categorías correspondientes. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2009. Elaboración: Propia. 3.5 Distribución de la PEA ocupada según categoría ocupacional La categoría ocupacional se refiere a la posición que la persona adquiere en el ejercicio de su trabajo. En la clasificación del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, se considera 6 categorías ocupacionales23 . Tal como se puede apreciar en el cuadro N° 14, entre el 2004 y el 2009 se han integrado a la categoría de PEA ocupada más de 2 millones de personas, en este mismo periodo el ingreso laboral total ha crecido en 20%, sin embargo hay sectores que han crecido por encima de este promedio, como es el caso de los empleadores, los obreros públicos y privados, cuyos crecimientos han superado el 26%. Por otro lado hay sectores donde el ingreso ha crecido significativamente menor al ingreso promedio laboral, entre los que se encuentran el ingreso de los empleados privados (7,0%), el de servicios domésticos, practicantes y otros agrupados en resto (11,6%) y el de independientes (17%). 23 Ver en el anexo el detalle de las definiciones de las distintas categorías ocupacionales.
  • 31. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 31 En cuanto al subempleo según categoría ocupacional se puede ver en el mismo cuadro N° 14 que este ha afectado en el 2009, principalmente a las personas que se encuentran en las categorías de TFNR (60,9%), independientes (56%) y trabajadores del hogar y practicantes (54,8%), mientras que hay un menor porcentaje de personas subempleadas en los empleados públicos (13,6%) y obreros públicos (22,9%). Cuadro N° 14 Perú: Características del empleo según categoría ocupacional, 2004 y 2009 2004 2009 2004 2009 Total absoluto 13 232 818 15 316 130 759 910 46,2 Total relativo 100,0 100,0 Empleador 5,4 5,5 1218 1 628 27,7 Asalariado 35,2 39,0 1044 1 212 33,2 Empleado privado 11,7 13,6 1482 1 586 30,2 Obrero privado 16,3 17,6 593 752 43,5 Empleado público 6,5 6,6 1421 1 719 13,6 Obrero público 0,7 1,2 686 907 22,9 Independiente 35,8 36,5 451 526 56,0 TFNR 19,3 15,0 - - - Resto 3/ 4,3 4,0 432 482 54,8 Categoría ocupacional Ocupados Ingreso laboral mensual promedio 1/ (Nuevos soles) Subempleo 2009 2/ 1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Estos datos son presentados en nuevos soles de 2009. 2/ Calculado en base al total de la PEA Ocupada. 3/ Incluye a los trabajadores del hogar, practicantes y otros no clasificados. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2009. Elaboración: Propia. 3.6 Distribución de la PEA ocupada según rama de actividad económica En el cuadro N° 15 podemos observar que las ramas de actividad económica que concentran un mayor porcentaje de la PEA, son las ramas extractiva y servicios, los cuales reúnen al 65,9% de este grupo de empleo. La distribución de la PEA ocupada según rama de actividad económica se ha mantenido en casi todos los rubros en los últimos 5 años, salvo en el caso de la rama extractiva que ha disminuido en aproximadamente 4 puntos porcentuales y la rama servicios, que registra un crecimiento en esa misma magnitud, respondiendo el mismo a una variación en dos subramas: el de servicios comunitarios / sociales y el de transportes, almacenamiento y comunicaciones. En cuanto a las variaciones en el ingreso laboral en este quinquenio, se observa que este ha mostrado una tasa de crecimiento considerable en el comercio al por mayor
  • 32. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 32 (48,8%), el de servicios a empresas (45,9%) y el de actividades extractivas (28,5%), mientras que por otro lado, existen subramas que presentan una variación negativa como el de industria de bienes de consumo (-5,1%) y el de servicios de electricidad, gas y agua (-0,4%). En cuanto al subempleo, este es un fenómeno que afecta, principalmente, a la subramas servicios personales (57,0%), hogares (56,8%) y comercio al por menor (56,6%). Mientras que la rama con menor subempleo es el de servicios de electricidad, gas y agua (15,3%), donde los ingresos son los más altos. Otra rama con un nivel de subempleo bajo en relación a las otras ramas, es el que oferta servicios a otras empresas (23,7%), cuyo ingreso promedio laboral se ha elevado en 45,9% en los últimos 5 años y ha determinado por ende menores niveles de subempleo (ver cuadro N° 15). De acuerdo a esta información la rama de actividad más vulnerable lo constituiría la rama extractiva y las subramas servicios personales y comercio al por menor debido a que representan la rama y subramas con menor nivel de ingresos laborales y mayor tasa de subempleo.
  • 33. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 33 Cuadro N° 15 Perú: Características del empleo según rama de actividad económica, 2004 y 2009 2004 2009 2004 2009 Total absoluto 13 232 818 15 316 130 759 910 Total relativo 100,0 100,0 19,9 46,2 Extractiva 3/ 37,6 33,8 424 545 28,5 55,5 Industria 9,6 10,2 1 040 1 008 -3,1 44,6 Bienes de consumo 7,5 8,0 937 889 -5,1 48,1 Bienes intermedios y de capital 2,1 2,2 1 404 1 433 2,1 31,9 Construcción 3,4 4,5 897 1 121 25,0 29,9 Comercio 17,3 16,4 653 800 22,6 52,9 Al por mayor 1,9 2,3 1 036 1 542 48,8 30,6 Al por menor 15,4 14,1 599 666 11,3 56,6 Servicios 28,3 32,1 1 038 1 199 15,5 34,9 Electricidad, gas y agua 0,2 0,2 2 193 2 184 -0,4 15,3 Transp., almac., y comunic. 5,4 6,7 905 960 6,1 40,6 Servicios a empresas 3,3 3,9 1 273 1 857 45,9 23,7 Comunitarios y sociales 11,0 12,5 1 275 1 433 12,4 23,7 Restaurantes y hoteles 5,2 5,9 697 759 8,9 49,5 Servicios personales 3,1 3,0 547 552 0,9 57,0 Hogares 3,9 3,0 471 589 24,9 56,8 Rama de actividad económica Ocupados Ingreso laboral promedio 1/ (Nuevos soles) Variación del ingreso laboral 2004-2009 Subempleo 2009 2/ (en %) 1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Además, los ingresos están expresados en nuevos soles del año 2009. 2/ Calculado en base al total de la PEA Ocupada. 3/ Incluye las actividades de agricultura, ganadería, pesca y minería. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2009. Elaboración: Propia. 3.7 Variaciones en el ingreso laboral Entre el 2004 y el 2009, los ingresos laborales han variado significativamente (registrando una tasa de crecimiento del 20%). Un análisis de la distribución de la PEA ocupada en relación a los rangos de ingreso y sexo, se puede observar que en general el porcentaje de personas sin ingreso y las que ganan menos de 500 nuevos soles han disminuido en 4 y 9 puntos porcentuales respectivamente. Como se observa en el siguiente cuadro, la disminución del porcentaje de mujeres en el grupo de personas sin ingreso es mayor que en el caso de los varones; mientras que en el rango de ingresos menores a 500 nuevos soles ha sido prioritariamente de los hombres (-13,5 puntos porcentuales). Todos los otros rangos de ingreso, que superan los 500 nuevos soles, muestran que el número de personas con este nivel de ingreso se ha incrementado entre el 2004 y el 2009, claro está que en concordancia con lo encontrado hasta el momento son los hombres los que registran mayores incrementos en sus ingresos laborales.
  • 34. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 34 Cuadro N° 16 Perú: Distribución de la PEA ocupada por sexo, según rangos de ingreso laboral, 2004 y 2009 (Porcentaje) Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Sin ingresos 11,6 30,9 20,1 8,5 24,7 15,9 -3,1 -6,2 -4,3 Menores de 500 46,3 44,9 45,7 32,8 41,3 36,7 -13,5 -3,6 -9,0 De 500 a 999 25,0 15,8 20,9 28,1 18,5 23,7 3,1 2,7 2,8 De 1000 a 1499 8,7 5,2 7,2 14,2 8,0 11,4 5,5 2,8 4,2 De 1,500 a más 8,4 3,2 6,1 16,4 7,5 12,3 8,0 4,4 6,3 Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 PEA ocupada 7 380 032 5 852 787 13 232 818 8 337 930 6 978 199 15 316 129 957 898 1 125 412 2 083 311 Rango de ingreso laboral (Nuevos Soles) 2004 2009/p Diferencia p/ Cifras preliminares. Nota: Bases de datos INEI, 2004 – 2009. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2009. Elaboración: Propia. Como es de esperar, los cambios de mayor magnitud se registran en el grupo de hombres, mientras que en el caso de las mujeres los cambios mostraron un comportamiento inelástico, tal como se aprecia en el gráfico N° 6. Gráfico N° 6 Perú: Variación de la PEA ocupada por sexo, según rango de ingresos, 2009/2004 (Puntos porcentuales) Menores de 500 Sin ingresos De 1 500 a másDe 1 000 a 1 499De 500 a 999 -15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 Hombre Mujer Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2009. Elaboración: Propia. En un análisis por ámbito, se observa que los cambios más importantes se registraron en el grupo de personas que gana menos de 500 nuevos soles (-9 puntos porcentuales) en el grupo sin ingreso (-4,3 puntos porcentuales) mientras que el de mayor crecimiento es el grupo que gana más de 1500 nuevos soles, que creció en 6,3 puntos porcentuales. De forma similar al caso anterior, el cambio más importante en
  • 35. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 35 magnitud se registró en el ámbito urbano, mientras que son menos perceptibles en el caso del ámbito rural, tal como se observa en el cuadro N° 17. Cuadro N° 17 Perú: Distribución de la PEA ocupada por ámbito geográfico, según rango de ingresos laborales, 2004 y 2009 (Porcentaje) Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Sin ingresos 10,4 36,3 20,1 7,4 30,4 15,9 -3,0 -5,9 -4,3 Menos de 500 41,3 53,1 45,7 30,9 46,6 36,7 -10,4 -6,5 -9,0 De 500 a 999 28,8 7,9 20,9 28,6 15,4 23,7 -0,2 7,4 2,8 De 1,000 a 1,499 10,2 2,0 7,2 15,3 4,6 11,4 5,1 2,6 4,2 De 1,500 a más 9,3 0,7 6,1 17,8 3,0 12,3 8,5 2,3 6,3 Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 PEA ocupada 8 269 984 4 962 835 13 232 818 9 679 250 5 636 880 15 316 129 1 409 266 674 045 2 083 311 Rango de ingreso laboral (Nuevos Soles) 2004 2009 Diferencia Nota: Bases de datos INEI, 2004 - 2008, actualizadas al 27 de mayo del 2009. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2009. Elaboración: Propia. Gráfico N° 7 Perú: Variación de la PEA ocupada por ámbito geográfico, según rango de ingresos laborales, 2009/2004 (Puntos porcentuales) De 1 500 a más De 1 000 a 1 499 De 500 a 999 Menos de 500Sin ingresos -15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 Puntosporcentuales Urbano Rural Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 y 2009. Elaboración: Propia.
  • 36. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 36 4. Situación de la población laboral, tendencias y la PEA en Lima Metropolitana 4.1 Características demográficas y socioeconómicas Lima Metropolitana constituye el área geográfica del país con mayor población a nivel nacional, producto del crecimiento natural de la población y del flujo constante de emigrantes del interior del país. El resultado de estos dos fenómenos han determinado que la tasa de crecimiento de la población sea significativamente más elevada que la tasa de crecimiento poblacional registrada a nivel nacional. La información presentada en el cuadro N° 18, da cuenta que en los últimos 70 años la población del Perú ha crecido 4 veces, mientras que la población de Lima Metropolitana se ha elevado en 13 veces, es decir que ha pasado de tener 645 mil habitantes en 1940 a 8 millones 482 mil en el 2009. Con ello, Lima Metropolitana ha pasado a representar el 30% de la población peruana en la actualidad. No obstante en los últimos años se ve que la tasa de crecimiento anual de Lima Metropolitana va creciendo a una menor tasa que la observada en años previos. Cuadro Nº 18 Población censada a nivel Nacional y de Lima Metropolitana Años Lima Metropolitana (LM) Nacional LM respecto al Nacional (%)Población Tasa de Crecimiento Población Tasa de Crecimiento 1940 645 172 - 6 207 967 - 10.4 1961 1 845 910 5.1 9 906 746 2.2 18.6 1972 3 302 523 5.5 13 538 208 2.9 24.4 1981 4 608 010 3.7 17 005 210 2.5 27.1 1993 6 345 856 2.7 22 048 356 2.2 28.8 2007 8 482 619 2.1 27 412 157 1.5 30.8 Nota: La tasa de crecimiento hace referencia al crecimiento promedio anual intercensal. Fuente: INEI (2008). Perfil Sociodemográfico del Perú, 2007. Elaboración: Propia. En un análisis de la composición de la población por sexo y rangos de edad se observan dos fenómenos: el primero es que la pirámide poblacional se ha visto modificada haciéndose más angosta para el caso de la población menor a 24 años de edad y gruesa para la población de más de 29 años (ver gráfico N° 8), lo cual estaría reflejando, una disminución en la tasa de natalidad en Lima Metropolitana y un mayor porcentaje de población adulta. El segundo hecho relevante es que la información de los censos demuestra que la participación de hombres y mujeres se ha mantenido en las dos últimas décadas.
  • 37. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 37 Gráfico N° 8 Lima Metropolitana: Pirámide de población censada, 1993 y 2007 (Porcentaje) 14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 a más Censo 1993 Censo 2007 14 12 10 8 6 4 2 Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007. Elaboración: Propia. 4.2 Tendencia de las tasas de actividad y niveles de empleo en Lima Metropolitana La tasa de actividad está definida como el porcentaje que representa la Población Económicamente Activa (PEA) en la PET. En los últimos 40 años se ha visto una tendencia creciente de la tasa de actividad femenina y un crecimiento más moderado para el caso de los varones, sin embargo ambos con tendencia creciente. En el caso de las mujeres esta tasa ha crecido más de 23 puntos porcentuales, mientras que en el de los varones este indicador ha crecido apenas 8 puntos (véase el gráfico N° 9).
  • 38. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 38 Gráfico Nº 9 Lima Metropolitana: Tasas de actividad de la población de 14 años a más por sexo, 1970-2009 (PEA como porcentaje de la PET) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1970 1973 1976 1979 1982 1986 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 Hombre Mujer 72,4 34,1 80,0 57,9 P/ P/ Preliminar Nota: La tasa global de actividad de 1973 - 1977, considera a la población de 15 años y más. Fuente: MTPE, Encuesta de Niveles de Empleo; Convenio MTPE-INEI, Encuesta Nacional de Hogares III Trimestre 1996-2001; MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2002-2009. Elaboración: Propia. Por otro lado se observa en el cuadro N° 19 que la PET de Lima Metropolitana ha crecido en la última década en 10%, a una tasa promedio anual de 1,9%, mientras que la PEA lo hace a un ritmo más acelerado que incluso ha duplicado la tasa de crecimiento de la PET. En consecuencia, la población ocupada también ha crecido a un buen ritmo (26%), mientras que otras variables como la desocupación o la inactividad han disminuido a tasas considerables, lo cual representa una buena noticia para quienes participan de este mercado y para la economía nacional, por ampliarse el empleo en el país. Cuadro Nº 19 Lima Metropolitana: Evolución de la PET y PEA, 2004 y 2009 Años PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos 2004 6 216 627 3 885 127 3 479 088 406 039 2 331 499 2009 6 836 922 4 686 171 4 390 859 295 312 2 150 751 Var. Absoluta 620 295 801 044 911 771 -110 727 -180 748 Var. % 10,0 20,6 26,2 -27,3 -7,8 Crecimiento promedio anual % 1,9 3,8 4,8 -6,2 -1,6 Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2004 y 2009 Elaboración: Propia. En un análisis por rangos de edad, se observa en el gráfico N° 10 que entre los 30 y 44 años de edad la tasa de actividad de la población limeña es elevada, representando
  • 39. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 39 un 97% en el caso de los varones y 73,5% en el caso de las mujeres. En este rango de edad, prácticamente todos los hombres participan del mercado de trabajo a diferencia de las mujeres que todavía tiene a un 27% que se encuentra bajo la condición de inactivas. Grafico Nº 10 Lima Metropolitana: Tasas de actividad según rangos de edad, 2009 (Porcentaje) 38,1 17,6 20,1 70,9 97,0 92,0 10,2 56,8 73,5 61,0 0 20 40 60 80 100 14 años 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más Hombre Mujer Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009. Elaboración: Propia. 4.3 Distribución de la PEA ocupada en Lima Metropolitana en el 2009 La descomposición y análisis de la PET de Lima Metropolitana, en sus diferentes segmentos, permite ver que de los 6,8 millones de personas mayores de 14 años en edad de trabajar, un tercio se encuentra bajo la condición de inactiva y los dos tercios restantes representan la PEA de este ámbito geográfico. De esta última el 93,7% forma parte de la PEA Ocupada, es decir que efectivamente está trabajando y el 6,3% restante responde a la categoría de desocupada, es decir que si bien en el momento de la encuesta no tenía empleo, se encontraba buscando activamente uno. Cabe destacar que la PEA es el grupo que pasa por el mercado de trabajo, mientras que la población inactiva, se mantiene al margen de este por encontrarse estudiando, brindando soporte a los otros miembros de la familia con los quehaceres del hogar, enfermo, jubilado, etc.24 . No obstante, se reconoce que la clasificación en un momento en el tiempo entre PEA ocupada, PEA desocupada y No PEA es solo una imagen de un proceso dinámico, en donde existen transiciones entre inactividad, desempleo y empleo. 24 Más adelante se desarrolla el tema de la inactividad, por considerarse un segmento importante de la PET.
  • 40. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 40 Por otro lado, la PEA ocupada, está conformada por la población que se encuentra laborando. Esta categoría se subdivide en dos grupos, el primero, en la categoría de personas adecuadamente empleadas y la segunda en la categoría de población subempleada. En el primer caso, la PEA ocupada se encuentra conformada por dos grupos de trabajadores, aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial y aquellos trabajadores que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas. La PEA subempleada se subdivide en dos grupos, el primero es el subempleo por ingresos y el segundo el subempleo por horas. La población subempleada por ingresos se refiere a aquellos trabajadores que laboran 35 o más horas semanales y sus ingresos son menores al ingreso mínimo de referencia. La población subempleada por horas se refiere a aquellos trabajadores que laboran menos de 35 horas semanales, desean trabajar horas adicionales y se encuentran en disposición de hacerlo. Como se observa en el siguiente esquema, en Lima Metropolitana los subempleados por ingreso representan alrededor del 75% del total de subempleados, siendo esta la modalidad más frecuente, como se ve en el gráfico N° 11.
  • 41. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 41 Gráfico Nº 11 Lima Metropolitana: Distribución de la PET por condición de actividad, 2009 Población en Edad de Trabajar (PET) (14 años y más) 6 836 922 Población Económicamente Activa (PEA) 4 686 171 Inactivos 2 150 751 PEA desocupada 295 312 (6,3%) PEA Ocupada 4 390 859 (93,7%) Subempleados 1 587 415 (33,9%) Empleo adecuado 2 803 444 (59,8%) Subempleados por horas 406 545 Subempleados por ingresos 1 180 870 Cesantes 270 061 Aspirantes 25 251 Nota.- Los porcentajes entre paréntesis se calculan con respecto al total de la PEA. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009. Elaboración: Propia. La PEA desocupada en Lima Metropolitana, representa el 6,3% de la PEA total, en este medio el 91% de la población desocupada es “cesante”, es decir que se encuentra desocupada, pero que sin embargo cuenta con experiencia de trabajo. En cambio se denomina población desocupada “aspirante” al 9% que se integra por primera vez al mercado laboral y no cuenta con experiencia alguna. En un análisis de la estructura de la PET por sexo, se puede observar en el cuadro N° 20 que la participación de la mujer en cada nivel de empleo varía considerablemente y en consecuencia también la del hombre. Un aspecto relevante es que dentro de la PET, las mujeres tienen una participación aproximada de 52%, la cual disminuye a casi el 44% en la estructura de la PEA (8 puntos porcentuales menos). Este hecho se debe a que su participación dentro de la población inactiva es mayoritaria (69,4%), lo cual estaría reflejando nuevamente que existe un alto porcentaje de mujeres inactivas que no se las considera en el mercado de trabajo a pesar que desarrollan labores como los quehaceres del hogar. Es evidente que hay un esfuerzo escondido de las mujeres, que no es valorado y que por ende no se puede saber su verdadera contribución al PBI.
  • 42. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 42 Cuadro Nº 20 Lima Metropolitana: Población y fuerza de trabajo por sexo, 2009 (Porcentaje) Hombre Mujer Total relativo Total absoluto A. Población y Fuerza de Trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) 48,1 51,9 100,0 6 836 922 Población Económicamente Activa (PEA) 56,1 43,9 100,0 4 686 171 - Ocupados 57,3 42,7 100,0 4 390 859 Subempleados 43,7 56,3 100,0 1 587 415 Por horas 35,2 64,8 100,0 406 545 Por ingresos 46,6 53,4 100,0 1 180 870 Adecuadamente empleados 65,0 35,0 100,0 2 803 444 - Desocupados 39,0 61,0 100,0 295 312 Población Inactiva 30,6 69,4 100,0 2 150 751 B. Indicadores (en porcentaje) Tasa de actividad (PEA/PET) 80,0 57,9 68,5 Ratio empleo / población (PEA ocupada / PET) 76,5 52,9 64,2 C. Niveles de empleo (en porcentaje) Tasa de subempleo total 26,4 43,5 33,9 Por horas 5,4 12,8 8,7 Por ingresos 20,9 30,7 25,2 Adecuadamente empleados 69,3 47,7 59,8 Tasa de desempleo 4,4 8,8 6,3 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009. Elaboración: Propia. Otro nivel de empleo donde se encuentran concentradas las mujeres es la de subempleo y más aún en la de subempleo por horas, es decir que laboran un menor número de horas semanales que las que ellas están dispuesta a laborar (véase el cuadro N° 20). El otro rubro donde las mujeres constituyen mayoría es el de población desocupada, superior en 22 puntos porcentuales al de los hombres. En resumen, se puede ver que los niveles de empleo descritos previamente dan muestra que, si bien las mujeres se han integrado al mercado de trabajo en los últimos años, aún lo hacen bajo la forma de subempleo o desempleo. Al parecer la integración de las mujeres al mercado de trabajo es un proceso que aún está lejos de denominarse empleo adecuado, en ese sentido las políticas de empleo podrían concentrarse más en este segmento poblacional para mejorar las tendencias de dicha situación en la que se encuentran las mujeres.
  • 43. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 43 Cuadro Nº 21 Lima Metropolitana: Tasas de desempleo y subempleo, por sexo, según rangos de edad, 2009 (Porcentaje) Rangos de edad Hombre Mujer Total Brecha 1/ (H-M) Tasas de desempleo 4,4 8,8 6,3 -4,4 14 años 8,4 13,7 10,4 -5,3 15 a 29 7,1 11,6 9,1 -4,6 30 a 44 2,4 8,6 5,2 -6,2 45 a 64 3,2 5,6 4,2 -2,4 65 a más 7,1 1,8 5,1 5,3 Tasas de subempleo 26,4 43,5 33,9 -17,1 14 años 47,7 50,0 48,6 -2,3 15 a 29 31,1 43,8 36,8 -12,6 30 a 44 20,6 40,4 29,5 -19,8 45 a 64 24,2 47,0 33,7 -22,9 65 a más 52,8 50,1 51,8 2,8 1/ Las cifras en negativo indican que las mujeres presentan mayores tasas. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009. Elaboración: Propia. Existen brechas importantes en la participación de hombres y mujeres cuando se analiza el desempleo y subempleo por rangos de edad. En ambos niveles de empleo, las mujeres tienen mayor participación. Sólo en la población mayor de 65 años se observa un mayor número de desempleados varones que de mujeres, lo cual podría estar relacionado con la posibilidad de que ellos estén buscando un empleo por segunda vez, después de haberse jubilado del primero. Situación parecida es la que enfrenta la población subempleada de más de 65 años, sólo que en la mayoría de casos consigue empleo pero trabajan menos horas de las que sirven de referencia para ser considerados como adecuadamente empleados. En el caso de la población subempleada, la brecha es mayor que en el caso de las personas desempleadas, sobre todo en la población cuyo rango de edad se encuentra entre los 30 y los 64 años de edad, es decir en la etapa más activa de las personas adultas. 4.4 Distribución de la PEA ocupada según diversas variables La población ocupada está compuesta por la PEA total menos la población desempleada. En la actualidad en Lima Metropolitana, la población ocupada está compuesta por 4,39 millones de personas, la cual es 20% mayor a la población ocupada del 2004. La mayor parte de esta población está compuesta por varones (57,3%), a diferencia de lo que sucede con la Población en Edad de Trabajar que está compuesta mayoritariamente por mujeres.
  • 44. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 44 4.4.1 Ocupados según estructura de mercado En un análisis de la PEA ocupada según estructura de mercado, se observa que en Lima Metropolitana, ésta se encuentra concentrada en el sector privado y en la población independiente no profesional, si bien ambos grupos son importantes es de resaltar que para el grupo de independientes no profesionales existe una diferencia de 4 puntos entre la participación de varones y mujeres, diferencia que está a favor de los mujeres. Otro rubro en el que se concentra la participación de la mujer es el de trabajadoras del hogar (13%) a diferencia de los hombres que registran un 0,9%. En cuanto a la brecha de ingresos entre hombres y mujeres, se observa en el cuadro N° 22 que en términos nominales hay una brecha importante entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres (el ingreso de los hombres es 1,6 veces al de las mujeres). Los únicos rubros en los que se observa un ingreso parecido para ambos sexos, es el de trabajadores del hogar y el de profesionales independientes. De forma parecida a lo que sucede con los ingresos, los varones registran un mayor número de horas promedio de trabajo que el de las mujeres (53 horas promedio semanales para el caso de los varones y 44 horas promedio semanales para el caso de las mujeres), siendo esta la razón que determina los mayores niveles de subempleo que tienen las mujeres. Esta brecha se replica para los diferentes rubros que se consideran en la estructura de mercado, salvo en dos, el de Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y los trabajadores del hogar.
  • 45. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 45 Cuadro Nº 22 Lima Metropolitana: Características del empleo según estructura de mercado, 2009 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total absoluto 2 515 607 1 875 252 1 608 1 021 52,7 44,0 Total relativo 100,0 100,0 27,6 47,7 Sector público 6,1 7,2 2 157 1 753 51,9 42,2 4,2 13,3 Sector privado 63,2 44,2 1 858 1 338 52,5 45,9 22,0 40,0 De 2 a 9 trab. 27,2 20,4 1 334 974 53,5 46,1 30,3 50,7 De 10 a 49 trab. 14,7 10,8 1 707 1 207 50,8 45,0 23,5 45,9 De 50 a más trab. 21,3 13,0 2 633 2 017 52,5 46,4 10,4 18,5 Independientes 28,0 31,0 951 546 54,0 38,6 42,4 60,9 Profesionales 3,3 2,1 1 491 1 194 46,9 30,0 36,6 50,8 No profesionales 24,7 28,9 878 498 55,0 39,2 43,2 61,7 TFNR 1,8 4,5 - - 42,2 47,0 - - Trabajador del hogar, otros 0,9 13,1 787 667 45,0 50,1 38,7 53,5 Estructura de mercado Por sexo (en %) Ingreso laboral mensual promedio 1/ (Nuevos soles) Horas promedio de trabajo a la semana Subempleo 2/ (en %) 1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). 2/ Calculado en base al total de la PEA Ocupada. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009. Elaboración: Propia. En un análisis temporal, se observa en el gráfico N° 12 que la composición de la estructura de mercado se ha modificado en los últimos 5 años, en primer lugar se ha incrementado la población que trabaja en empresas de 2 a 9 trabajadores y ha disminuido el grupo de trabajadores independientes no profesionales en más de 6 puntos porcentuales. Gráfico Nº 12 Lima Metropolitana: PEA ocupada por estructura de mercado, 2004 y 2009 (Porcentaje) 5,6 4,4 32,5 2,8 13,6 13,3 19,8 8,0 6,1 2,9 26,5 2,8 17,8 13,0 24,3 6,6 0 5 10 15 20 25 30 35 Trab. del hogar, otros TFNR 1/ No profesionales Profesionales De 50 a más trab. De 10 a 49 trab. De 2 a 9 trab. Sector público 2004 2009 Sectorprivado Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009. Elaboración: Propia.
  • 46. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 46 En cuanto al tipo de empleo que tiene la población ocupada, se observa que aún en Lima Metropolitana, menos de la mitad de trabajadores cuenta con un seguro de salud o un sistema de pensiones (44,8% con seguro de salud y 31,8% con pensión), la mayoría de quienes tienen esos beneficios, se encuentran laborando en el sector público y menos del 20% los hace en el sector privado. Como es característico, los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y los Trabajadores del Hogar, constituyen dos grupos que prácticamente no cuentan con estos beneficios (ver gráfico N° 13). Gráfico Nº 13 Lima Metropolitana: Protección social de La PEA ocupada según estructura de mercado, 2009 (Porcentaje) 13,2 17,4 1,5 44,8 17,7 5,1 0,3 1,0 31,8 64,8 3,1 75,9 0 20 40 60 80 Sector público Sector privado Independientes TFNR 1/ Trab. del hogar, otros Total Salud Pensión Nota: Los porcentajes en las barras indican la fracción de asegurados en cada categoría de estructura de mercado. El Total indica el porcentaje de ocupados con cobertura de salud o pensiones. Para el cálculo de los afiliados al sistema de pensiones no se incluye a los no especificados. 1/ Trabajador Familiar No Remunerado. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2009. Elaboración: Propia. En cuanto a la evolución de los ingresos laborales en los últimos años, se observa que este se ha elevado en más del 14%. Sin embargo el rubro que mayor crecimiento ha experimentado en el último quinquenio es el de los funcionarios de las empresas de 50 y más trabajadores (27,6%). No obstante, la población que trabaja en las empresas de 2 a 9 trabajadores y los independientes profesionales ha visto crecer sus ingresos en algo más de 8%. Mientras que el sector privado ha visto elevarse el nivel de remuneraciones, en el caso del sector público se experimentó una disminución de aproximadamente 4%. Este hecho constituye un desincentivo para los profesionales calificados, que prefieren laborar para el sector privado (ver cuadro N° 23).
  • 47. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 47 Cuadro Nº 23 Lima Metropolitana: Ingresos laborales promedios reales, según estructura de mercado, 2004 y 2009 (Nuevos soles) 2004 2009 Total 1 193 1 361 14,1 Sector público 2 043 1 968 -3,6 Sector privado 1 457 1 680 15,3 De 2 a 9 trab. 1 108 1 205 8,7 De 10 a 49 trab. 1 514 1 530 1,1 De 50 a más trab. 1 912 2 440 27,6 Independientes 732 768 4,9 Profesionales 1 275 1 395 9,4 No profesionales 685 701 2,3 Trabajador del hogar, otros 681 677 -0,6 Estructura de mercado Ingreso laboral mensual Variación del ingreso laboral 2004-2009 Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Además, los ingresos están expresados en nuevos soles de agosto del año 2009. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2004 y 2009. Elaboración: Propia. 4.4.2 Ocupados según categoría ocupacional En un análisis del perfil de la población ocupada según categoría ocupacional se observa en el cuadro N° 24 que más del 50% de la población está bajo la categoría de asalariado, es decir que son empleados y obreros del sector público y sector privado, el segundo grupo de empleo que concentra a la PEA ocupada es el de independiente, seguido por los trabajadores del hogar, practicantes y otros no especificados. Respecto a los cambios en la composición de la PEA ocupada según categoría ocupacional, en primer lugar se evidencia que los empleados privados han crecido considerablemente (más de 5 puntos porcentuales) en los últimos 5 años, mientras que los independientes han disminuido en un porcentaje parecido, lo cual estaría indicando un flujo de los trabajadores independientes al sector privado, posiblemente relacionado con el avance económico y la mayor demanda del sector privado. Adicionalmente, también se registró un incremento de casi 2 puntos porcentuales de la categoría empleador.