SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Nombre: Kareli Montiel Martinez.
Escuela: Bachillerato Oficial Alfonso Reyes.
Maestra: Francisca Ibáñez Pérez.
Grado:”5”
Grupo:”C”
Materia: orientación Profesiografica
Ciclo escolar:”2016-2017”
Unidad 2: iniciando el proceso de toma de decisiones.
Globalización
La globalización es un
proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala
planetaria que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Algunas ventajas:
*Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios
menores.
*Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en
los países subdesarrollados.
*Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los
productos.
*Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la
rapidez de las transacciones económicas.
*Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países
subdesarrollados.
Algunas desventajas:
*Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados
debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de
capital).
*Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las
empresas grandes y poderosas.
*En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las
empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia
prima barata.
*Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
*Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
*Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.
*Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se
trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.
Grafica
Consumo de productos globalizados.
Reflexión acerca de la globalización
La globalización es una ventana de oportunidades. Como señala Yusuf (2001)
ofrece a todos los países el poder tener acceso a mercados en los que colocar
sus productos, capital para ser invertido e innovaciones tecnológicas que
pueden potenciar el crecimiento económico. Pero la globalización representa un
riesgo de dimensiones considerables: quedar fuera del proceso, o sea, el no
poder acceder a los beneficios que la economía mundial ofrece.
La graves cifras de desigualad que se presentan actualmente en México, tanto en
el nivel de las personas como de las regiones, nos hacen pensar en la urgente
necesidad de dar un viraje en la política económica del país. No se trata de
romper de tajo con el modelo de libre comercio que prevalece actualmente, lo
cual sería prácticamente imposible, sino darle una orientación que incida
efectivamente en el bienestar de las personas, lo cual sólo será posible en la
medida que se adopten acciones concretas para fortalecer el mercado interno.
Hasta ahora, la idea de que el fortalecimiento del mercado interno se contrapone
a la política de apertura al mercado, no ha permitido que el país pueda desarrollar
sus propias potencialidades para después estar en posición de ofrecerlas en el
mercado mundial. De esta forma, lejos de aprovechar las ventajas que 29 podría
darnos la globalización, somos víctimas de nuestra propia falta de visión. Así, es
necesario impulsar un plan de desarrollo desde el interior, que favorezca la
reactivación de las empresas del país, para que éstas puedan ser capaces de
insertarse en el mercado global. Una forma de llevar a cabo esta estrategia de
desarrollo endógeno, sería a través de una política que busque impulsar el
fortalecimiento de las regiones; aprovechando que en el actual contexto, estas
unidades espaciales se han convertido en el terreno predilecto del mercado
global por las ventajas competitivas que muchas de ellas han logrado desarrollar.
En México, la puesta en marcha de un esquema de desarrollo regional, tendría
que estar sostenida por un avance en el tema del federalismo; de otra forma,
resulta difícil pensar que esta iniciativa pueda rendir los frutos esperados, dado
que, la centralización ya demostró no ser la mejor opción para llegar a los
objetivos deseados.
Grafica de Crecimiento de la Pro ductividad
(1950-1998)
Matriz de Correlaciones
Globalization
HumanDevelopment
EconomicFreedom
GlobalInformationTechnology
IndexofEconomicFreedom
GlobalCompetitivenessReport
BusinessCompetitivenessReport
WorldCompetitivenessYearbook
GlobalCorruptionIndex
Promedios
Globalization 81% 90% 81% 87% 71% 82% 75% 83% 81%
Human Dev elopment 81% 71% 79% 71% 75% 76% 68% 76% 75%
Economic Freedom 90% 71% 77% 95% 67% 76% 76% 80% 79%
Global Inf ormation Technology 81% 79% 77% 78% 93% 95% 84% 84% 84%
Index of Economic Freedom 87% 71% 95% 78% 72% 82% 76% 89% 81%
Global Competitiv eness Report 71% 75% 67% 93% 72% 94% 80% 84% 80%
Business Competitiv eness Report 82% 76% 76% 95% 82% 94% 87% 88% 85%
World Competitiv eness Report 75% 68% 76% 84% 76% 80% 87% 76% 78%
Global Corruption Index 83% 76% 80% 84% 89% 84% 88% 76% 82%
Promedios 81% 75% 79% 84% 81% 80% 85% 78% 82% 81%
Empleo
• El INEGI informa sobre los principales
resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo (ENOE) para el sexto mes de este año, los
cuales indican que 59.1% de la población de 15 años y
más en el país es económicamente activa (tasa de
participación). Esta cifra descendió respecto
a la observada en el mes inmediato anterior de 59.8%,
con datos desestacionalizados3.
• De la Población Económicamente Activa (PEA), 96.1% estuvo ocupada en
el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de
personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas,
razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante junio
del presente año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 7.8% de la
población ocupada, porcentaje menor al de 8.4% reportado en mayo pasado.
• En junio de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 3.9%
de la PEA, tasa ligeramente inferior a la del mes precedente de 4%, con datos
ajustados por estacionalidad.
• En su comparación anual4 la tasa de desocupación y la de subocupación
disminuyeron en junio de este año respecto a igual mes de 2015 (3.9% vs 4.4%) y
(7.8% vs 8.6%).
Entidad Federativa
Junio
2015 2016
Morelos 3.1 2.7
Nayarit 5.9 4.0
Nuevo León 5.0 4.0
Oaxaca 2.3 2.1
Puebla 3.3 2.9
Querétaro 5.0 4.7
Quintana Roo 3.6 2.9
San Luis Potosí 2.8 2.5
Sinaloa 4.3 3.7
Sonora 5.1 4.9
Tabasco 5.9 7.3
Tamaulipas 4.5 4.7
Tlaxcala 4.7 3.9
Veracruz de Ignacio de la Llave 3.5 3.6
Yucatán 2.3 2.0
Zacatecas 2.7 3.1
Tasas complementarias
Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el
análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI
genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la
calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos
que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la
heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México.
Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se
desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar
presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a
continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador.
La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población
desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no
importando si estos ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan
comportado o no como buscadores de empleo. Ésta se ubicó en 9.8% respecto a
la PEA en junio de 2016, tasa inferior a la de 10.7% de igual mes de 2015.
Desempleo
El desempleo en Puebla creció 3.6% durante el
tercer trimestre de 2015, entre julio y septiembre,
indica la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE) 2015, elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
Hasta el segundo trimestre de 2015, había un total de 86,159 poblanos en esta
condición, cifra que pasó a 89,459 entre julio y septiembre del mismo año, lo que
indica que en tres meses, 3,300 personas se sumaron a esta categoría.
Estos resultados colocan a Puebla como la sexta entidad con más población
desempleada, con una tasa de desocupación de 3.4%, cuando hace tres meses
era de 3.2%.
Pese a lo anterior, el nivel de desocupación en la entidad está por debajo de la
tasa nacional que es de 4.6%.
El Estado abarca 3.65% de la población nacional que no tiene un empleo, la cual
asciende a 2,445,263 personas, cifra que hace tres meses era de 2,287,633
desocupados.
A nivel nacional, el Estado de México es la entidad con más desempleados, con
430,464 casos; le sigue el Distrito Federal con 227,073; Jalisco con 185,747;
Guanajuato con 128,337; Veracruz con 120,885 y Nuevo León con 114, 625.
Cuarto lugar en informalidad
Puebla se coloca en el cuarto lugar con más informalidad y personas que
trabajan sin seguridad social, pues de la población ocupada en la entidad, 73.7%
está bajo esta condición, es decir, 1,881,406 trabajadores.Empleo4
En México hay 50,734,656 personas ocupadas y de ellas, 2,552,791 se encuentran
en Puebla, según el INEGI.
El número de personas con empleo también decreció en tres meses, pues hasta
junio de 2015 había 2,565,767 de poblanos con trabajo.
En tres meses la informalidad creció 1.3%, ya que entre abril y junio, 72.4% de la
población estaba en esta situación.
A nivel nacional, la informalidad laboral es de 57.8%, es decir, más de la mitad de
los que cuentan con un trabajo.
Guerrero es el estado con más trabajadores informales con 81.2%, seguido de
Oaxaca con 80.6% y Chiapas con 78.3%.
En la categoría de “ocupados” se encuentran aquellos que se emplean por
cuenta propia, los que laboran en micro negocios, el sector informal, así como a
los trabajadores que no tienen prestaciones ni seguridad social.
En Puebla, 759 mil personas se desempeñan en la economía informal, que
equivale a 29.7% de la población ocupada, cifra 1.8% superior a segundo
trimestre de 2015 y tasa superior a la nacional que es de 27.4%.
56.2% de los ocupados informales son hombres, por 43.8% de mujeres en esta
clasificación.
¿Dónde trabajan los poblanos?
De la población ocupada en Puebla, 34.4% se desempeña en el sector de
comercio, pues 300,829 se ubican en este apartado. La lista se completa de la
siguiente manera:
Servicios privados no financieros 32.2%
Industrias manufactureras 27.5%
Resto de los sectores 5.9%
Sobre las remuneraciones, 48.1% de los poblanos las obtienen del sector
manufacturero, seguido de los servicios privados no financieros (25.6%),
comercio (18.2%) y resto de los sectores (8.1%).Empleo3
En la entidad, 123,920 unidades económicas de dedican al comercio, siendo el
rubro de más demanda.
Al menos 3 de cada 10 negocios o empresas en Puebla ocupadas de 0 a 10
personas son de reciente creación, según el INEGI.
A nivel nacional, se mantiene una tendencia similar, ya que la mayoría de los
establecimientos (44.8%) tienen un giro comercial, sin embargo, es el sector de
servicios no financieros el que emplea a más personas (49.5%).
Los poblanos ganan menos de 25 pesos por hora en promedio, reveló el ENOE.
Sobre el tamaño del negocio, más de 56% de los poblanos colabora en micro
negocios y 16% en una pequeña empresa.
Por género, las mujeres trabajan en el servicio social, restaurantes, hoteles y
comercio, mientras que los hombres se desarrollan en la construcción,
transportes, almacenamiento de la industria extractiva y electricidad.
Grafica
Figura 1
Población total
Población en Menores respecto a
edad de trabajar* la edad de trabajar*
Población noPoblació n
económicamente activa económicamente activa
Ocupados Desocupados
Disponibles No disponibles
para trabajar* para trabajar*
Formales
Con experiencia
laboral
Sin experiencia
Informales
laboral
Causas del desempleo
Las causas del desempleo son principalmente, la
inestabilidad política y económica de nuestro país
que causas grandes estragos en la población, la falta
de inversiones en industrias que generen empleos a
la sociedad, la crisis por la que atravesamos es uno
de los factores principales que generan despidos
masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar
pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y
estratégica, fuga de capitales hacia otros países, cierre de empresas generadoras
de empleos, etc.
La explosión demográfica, es otro factor importante en este fenómeno, que
ocasiona que los números de personas que requieren trabajo sean muchísimo
mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, también la
inflación, falta de preparación y experiencia son puntos causas importantes de
este problema, debido a que cada vez hay mayor deserción en las escuelas lo
que a su vez genera que las personas no cuenten con la preparación y
conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los
puestos que ofrecen.
Por último, otro de los factores que marcan el aumento de las tasas de
desempleo en México es el alto grado de corrupción que se tiene en el país, que
genera un mal uso del poder para así conseguir beneficios propios, lo que
acarrea como consecuencia que existan delitos tales como robos financieros
importantes, que bien podrían destinarse a la generación de empleos, mas sin
embargo, usualmente se utilizan para negocios ilícitos.
Los salarios no son, desde luego, todo el precio del factor trabajo, también están
las contribuciones patronales a la seguridad social. En un país con un imperio de
la ley más débil como lo es México, es posible evadirlas en mayor grado y
mediante otras formas de arreglo que en otras latitudes.
La tasa de desocupación, sin duda, es un fenóme-no propio de la modernidad, un
desequilibrio que, en mayor o menor medida, ha de acompañarla.21 México, por
su parte, ni ha sido ni es un país entera-mente moderno: no todos los segmentos
de su po-blación alinean sus expectativas y sus estrategias de sobrevivencia a la
de los mercados de trabajo asalariado y de ahí que la geografía de la desocu-
pación o desempleo abierto no corresponde a la de la pobreza.
Graficas
Participación en las empresas
La participación de los trabajadores debe entenderse
desde dos puntos de vista:
· La participación como motivación: es raro que las
personas no se sienta motivadas cuando se les
consulta sobre las acciones que les afectan, al
“participar en el acto”. Además, la mayoría de las personas en el centro de una
operación tienen conocimientos tanto de los problemas como de las soluciones
de los mismos. Por consiguiente, la forma correcta de participación produce
tanto motivación como conocimientos valiosos para el éxito de la empresa.
· La participación como forma de reconocimiento. Resulta atractiva para la
necesidad de afiliación y aceptación. Sobre todo les da a las personas una
sensación de realización. Se debe alentar la participación de los empleados en
los asuntos en los que éstos pueden ayudar y aunque les escuchen con mucha
atención, en asuntos que requieran de su decisión son ellos quienes tienen que
decidir.
Las personas deciden participar en un proyecto común cuando:
· Disponen de los medios personales necesarios, por ejemplo confianza hacia la
organización y mandos, suficiente conocimiento...
· Observan las ventajas que hay en hacerlo, por ejemplo un mayor
reconocimiento, ventajas económicas...
· Las estructuras técnicas se adaptan a ello, en el sentido de que flexibilizan el
funcionamiento del proyecto.
· Las nuevas tecnologías han modificado los oficios, haciendo que éstos
perdieran flexibilidad. Las adaptaciones sucesivas requieren intercambios,
cursillos de formación.
· También contribuyen a la autonomía de los asalariados al mismo tiempo que
desarrollan la interdependencia dentro de la organización. La informatización y la
burocracia facilitan la creación de redes. Otras tecnologías aumentan la rapidez
de las respuestas al entorno, pero también las necesidades de concertación y
cooperación interdepartamentales.
Graficas
Participacion de las empresas
Orientación profesiografica original

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Se van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitad
Se van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitadSe van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitad
Se van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitadComité de Proveedores
 
De la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalDe la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalNarciso Arméstar Bruno
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90G Garcia
 
Analisis economia-peruana-ultima-decada
Analisis economia-peruana-ultima-decadaAnalisis economia-peruana-ultima-decada
Analisis economia-peruana-ultima-decadaRJ Manayay Chavez
 
Semana 8 la economia del peru
Semana 8   la economia del peruSemana 8   la economia del peru
Semana 8 la economia del peruMartin Manco
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruJose Flor
 
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitana
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitanaInforme anual empleo_peru_lima_metropolitana
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitanaSusana Tantalean Llanos
 
mexico prospectiva internacional
mexico prospectiva internacional mexico prospectiva internacional
mexico prospectiva internacional Tule
 
Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]
Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]
Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]Gabriel Recalde Bolaños
 
Presentacion Mercado Laboral.Ppt Ultima
Presentacion Mercado Laboral.Ppt UltimaPresentacion Mercado Laboral.Ppt Ultima
Presentacion Mercado Laboral.Ppt Ultimaguest274fba
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANOCRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANOUniversidad Católica San Pablo
 
Economía en el Perú y América
Economía en el Perú y AméricaEconomía en el Perú y América
Economía en el Perú y Américaiehonoriodelgado
 

La actualidad más candente (19)

Se van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitad
Se van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitadSe van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitad
Se van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitad
 
De la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalDe la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacional
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
 
Analisis economia-peruana-ultima-decada
Analisis economia-peruana-ultima-decadaAnalisis economia-peruana-ultima-decada
Analisis economia-peruana-ultima-decada
 
empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010
 
Semana 8 la economia del peru
Semana 8   la economia del peruSemana 8   la economia del peru
Semana 8 la economia del peru
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
 
Desempleo 1.1 articulo
Desempleo 1.1 articuloDesempleo 1.1 articulo
Desempleo 1.1 articulo
 
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitana
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitanaInforme anual empleo_peru_lima_metropolitana
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitana
 
mexico prospectiva internacional
mexico prospectiva internacional mexico prospectiva internacional
mexico prospectiva internacional
 
Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]
Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]
Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Mercado laboral
Mercado laboralMercado laboral
Mercado laboral
 
Lumi.comercio
Lumi.comercioLumi.comercio
Lumi.comercio
 
Empleos de calidad para una nueva economía
Empleos de calidad para una nueva economíaEmpleos de calidad para una nueva economía
Empleos de calidad para una nueva economía
 
Presentacion Mercado Laboral.Ppt Ultima
Presentacion Mercado Laboral.Ppt UltimaPresentacion Mercado Laboral.Ppt Ultima
Presentacion Mercado Laboral.Ppt Ultima
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANOCRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
 
Economía en el Perú y América
Economía en el Perú y AméricaEconomía en el Perú y América
Economía en el Perú y América
 
Temas laboral ppt
Temas laboral pptTemas laboral ppt
Temas laboral ppt
 

Destacado

Destacado (20)

Realismo artistico
Realismo artisticoRealismo artistico
Realismo artistico
 
Cultura, ciudad, accion colectiva
Cultura, ciudad, accion colectivaCultura, ciudad, accion colectiva
Cultura, ciudad, accion colectiva
 
JCI_RecommendationLetter
JCI_RecommendationLetterJCI_RecommendationLetter
JCI_RecommendationLetter
 
Pic 1
Pic 1Pic 1
Pic 1
 
Matt White smash
Matt White smashMatt White smash
Matt White smash
 
A Biblioteca Escolar e os desafios do século XXI
A Biblioteca Escolar e os desafios do século XXIA Biblioteca Escolar e os desafios do século XXI
A Biblioteca Escolar e os desafios do século XXI
 
Um Pouco De HistóRia Das Ce Bs No Brasil
Um Pouco De HistóRia Das Ce Bs No BrasilUm Pouco De HistóRia Das Ce Bs No Brasil
Um Pouco De HistóRia Das Ce Bs No Brasil
 
Personalidad madura
Personalidad maduraPersonalidad madura
Personalidad madura
 
1 perencanaan-geometrik-untuk-jalan-perkotaan
1 perencanaan-geometrik-untuk-jalan-perkotaan1 perencanaan-geometrik-untuk-jalan-perkotaan
1 perencanaan-geometrik-untuk-jalan-perkotaan
 
Fuentes del-derecho-formal-en-materia-fiscal
Fuentes del-derecho-formal-en-materia-fiscalFuentes del-derecho-formal-en-materia-fiscal
Fuentes del-derecho-formal-en-materia-fiscal
 
PRESENTATION-decision-making
PRESENTATION-decision-makingPRESENTATION-decision-making
PRESENTATION-decision-making
 
Arte renacentistas
Arte renacentistasArte renacentistas
Arte renacentistas
 
POWER POINT
POWER POINT POWER POINT
POWER POINT
 
Progweb Aula7
Progweb Aula7Progweb Aula7
Progweb Aula7
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
 
¡Qué frío!
¡Qué frío!¡Qué frío!
¡Qué frío!
 
fotos
fotosfotos
fotos
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Exame de Prostrata
Exame de ProstrataExame de Prostrata
Exame de Prostrata
 
Environmental Sensor Network Paper
Environmental Sensor Network PaperEnvironmental Sensor Network Paper
Environmental Sensor Network Paper
 

Similar a Orientación profesiografica original

ensayo critico vanessa rodriguez
ensayo critico  vanessa rodriguezensayo critico  vanessa rodriguez
ensayo critico vanessa rodriguezVanessa Rodriguez
 
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.María Guadalupe Serrano Briseño
 
presupuesto expo 0211.pptx
presupuesto expo  0211.pptxpresupuesto expo  0211.pptx
presupuesto expo 0211.pptxRobertodurand5
 
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadEl ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadCEPAL, Naciones Unidas
 
Pned 2017 2032
Pned 2017 2032Pned 2017 2032
Pned 2017 2032ATRAHDOM
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdemauriciovalverdediaz
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdemauriciovalverdediaz
 
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIAEnsayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIAkaty1694
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcayenime
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015jose osorio
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015jose osorio
 

Similar a Orientación profesiografica original (20)

Indices
IndicesIndices
Indices
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
ensayo critico vanessa rodriguez
ensayo critico  vanessa rodriguezensayo critico  vanessa rodriguez
ensayo critico vanessa rodriguez
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
 
presupuesto expo 0211.pptx
presupuesto expo  0211.pptxpresupuesto expo  0211.pptx
presupuesto expo 0211.pptx
 
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadEl ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
 
Pned 2017 2032
Pned 2017 2032Pned 2017 2032
Pned 2017 2032
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
25-03-11 Reforma de la política social para la equidad
25-03-11 Reforma de la política social para la equidad25-03-11 Reforma de la política social para la equidad
25-03-11 Reforma de la política social para la equidad
 
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIAEnsayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Tfin hi a2_algm
Tfin hi a2_algmTfin hi a2_algm
Tfin hi a2_algm
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 

Último

PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfFamilias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosMarycarmenNuez4
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...JC Díaz Herrera
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 

Último (20)

PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfFamilias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicos
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 

Orientación profesiografica original

  • 1. Nombre: Kareli Montiel Martinez. Escuela: Bachillerato Oficial Alfonso Reyes. Maestra: Francisca Ibáñez Pérez. Grado:”5” Grupo:”C” Materia: orientación Profesiografica Ciclo escolar:”2016-2017” Unidad 2: iniciando el proceso de toma de decisiones.
  • 2. Globalización La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Algunas ventajas: *Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. *Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados. *Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. *Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. *Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados. Algunas desventajas: *Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital). *Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas. *En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. *Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. *Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
  • 3. *Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales. *Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción. Grafica Consumo de productos globalizados.
  • 4. Reflexión acerca de la globalización La globalización es una ventana de oportunidades. Como señala Yusuf (2001) ofrece a todos los países el poder tener acceso a mercados en los que colocar sus productos, capital para ser invertido e innovaciones tecnológicas que pueden potenciar el crecimiento económico. Pero la globalización representa un riesgo de dimensiones considerables: quedar fuera del proceso, o sea, el no poder acceder a los beneficios que la economía mundial ofrece. La graves cifras de desigualad que se presentan actualmente en México, tanto en el nivel de las personas como de las regiones, nos hacen pensar en la urgente necesidad de dar un viraje en la política económica del país. No se trata de romper de tajo con el modelo de libre comercio que prevalece actualmente, lo cual sería prácticamente imposible, sino darle una orientación que incida efectivamente en el bienestar de las personas, lo cual sólo será posible en la medida que se adopten acciones concretas para fortalecer el mercado interno. Hasta ahora, la idea de que el fortalecimiento del mercado interno se contrapone a la política de apertura al mercado, no ha permitido que el país pueda desarrollar sus propias potencialidades para después estar en posición de ofrecerlas en el mercado mundial. De esta forma, lejos de aprovechar las ventajas que 29 podría darnos la globalización, somos víctimas de nuestra propia falta de visión. Así, es necesario impulsar un plan de desarrollo desde el interior, que favorezca la reactivación de las empresas del país, para que éstas puedan ser capaces de insertarse en el mercado global. Una forma de llevar a cabo esta estrategia de desarrollo endógeno, sería a través de una política que busque impulsar el fortalecimiento de las regiones; aprovechando que en el actual contexto, estas unidades espaciales se han convertido en el terreno predilecto del mercado global por las ventajas competitivas que muchas de ellas han logrado desarrollar. En México, la puesta en marcha de un esquema de desarrollo regional, tendría que estar sostenida por un avance en el tema del federalismo; de otra forma, resulta difícil pensar que esta iniciativa pueda rendir los frutos esperados, dado
  • 5. que, la centralización ya demostró no ser la mejor opción para llegar a los objetivos deseados. Grafica de Crecimiento de la Pro ductividad (1950-1998) Matriz de Correlaciones Globalization HumanDevelopment EconomicFreedom GlobalInformationTechnology IndexofEconomicFreedom GlobalCompetitivenessReport BusinessCompetitivenessReport WorldCompetitivenessYearbook GlobalCorruptionIndex Promedios Globalization 81% 90% 81% 87% 71% 82% 75% 83% 81% Human Dev elopment 81% 71% 79% 71% 75% 76% 68% 76% 75% Economic Freedom 90% 71% 77% 95% 67% 76% 76% 80% 79% Global Inf ormation Technology 81% 79% 77% 78% 93% 95% 84% 84% 84% Index of Economic Freedom 87% 71% 95% 78% 72% 82% 76% 89% 81% Global Competitiv eness Report 71% 75% 67% 93% 72% 94% 80% 84% 80% Business Competitiv eness Report 82% 76% 76% 95% 82% 94% 87% 88% 85% World Competitiv eness Report 75% 68% 76% 84% 76% 80% 87% 76% 78% Global Corruption Index 83% 76% 80% 84% 89% 84% 88% 76% 82% Promedios 81% 75% 79% 84% 81% 80% 85% 78% 82% 81%
  • 6. Empleo • El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el sexto mes de este año, los cuales indican que 59.1% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra descendió respecto a la observada en el mes inmediato anterior de 59.8%, con datos desestacionalizados3. • De la Población Económicamente Activa (PEA), 96.1% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante junio del presente año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 7.8% de la población ocupada, porcentaje menor al de 8.4% reportado en mayo pasado. • En junio de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 3.9% de la PEA, tasa ligeramente inferior a la del mes precedente de 4%, con datos ajustados por estacionalidad. • En su comparación anual4 la tasa de desocupación y la de subocupación disminuyeron en junio de este año respecto a igual mes de 2015 (3.9% vs 4.4%) y (7.8% vs 8.6%). Entidad Federativa Junio 2015 2016 Morelos 3.1 2.7 Nayarit 5.9 4.0 Nuevo León 5.0 4.0 Oaxaca 2.3 2.1 Puebla 3.3 2.9 Querétaro 5.0 4.7 Quintana Roo 3.6 2.9 San Luis Potosí 2.8 2.5 Sinaloa 4.3 3.7 Sonora 5.1 4.9 Tabasco 5.9 7.3 Tamaulipas 4.5 4.7 Tlaxcala 4.7 3.9 Veracruz de Ignacio de la Llave 3.5 3.6 Yucatán 2.3 2.0 Zacatecas 2.7 3.1
  • 7. Tasas complementarias Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador. La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como buscadores de empleo. Ésta se ubicó en 9.8% respecto a la PEA en junio de 2016, tasa inferior a la de 10.7% de igual mes de 2015.
  • 8. Desempleo El desempleo en Puebla creció 3.6% durante el tercer trimestre de 2015, entre julio y septiembre, indica la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2015, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Hasta el segundo trimestre de 2015, había un total de 86,159 poblanos en esta condición, cifra que pasó a 89,459 entre julio y septiembre del mismo año, lo que indica que en tres meses, 3,300 personas se sumaron a esta categoría. Estos resultados colocan a Puebla como la sexta entidad con más población desempleada, con una tasa de desocupación de 3.4%, cuando hace tres meses era de 3.2%. Pese a lo anterior, el nivel de desocupación en la entidad está por debajo de la tasa nacional que es de 4.6%. El Estado abarca 3.65% de la población nacional que no tiene un empleo, la cual asciende a 2,445,263 personas, cifra que hace tres meses era de 2,287,633 desocupados. A nivel nacional, el Estado de México es la entidad con más desempleados, con 430,464 casos; le sigue el Distrito Federal con 227,073; Jalisco con 185,747; Guanajuato con 128,337; Veracruz con 120,885 y Nuevo León con 114, 625. Cuarto lugar en informalidad Puebla se coloca en el cuarto lugar con más informalidad y personas que trabajan sin seguridad social, pues de la población ocupada en la entidad, 73.7% está bajo esta condición, es decir, 1,881,406 trabajadores.Empleo4 En México hay 50,734,656 personas ocupadas y de ellas, 2,552,791 se encuentran en Puebla, según el INEGI. El número de personas con empleo también decreció en tres meses, pues hasta junio de 2015 había 2,565,767 de poblanos con trabajo. En tres meses la informalidad creció 1.3%, ya que entre abril y junio, 72.4% de la población estaba en esta situación. A nivel nacional, la informalidad laboral es de 57.8%, es decir, más de la mitad de los que cuentan con un trabajo.
  • 9. Guerrero es el estado con más trabajadores informales con 81.2%, seguido de Oaxaca con 80.6% y Chiapas con 78.3%. En la categoría de “ocupados” se encuentran aquellos que se emplean por cuenta propia, los que laboran en micro negocios, el sector informal, así como a los trabajadores que no tienen prestaciones ni seguridad social. En Puebla, 759 mil personas se desempeñan en la economía informal, que equivale a 29.7% de la población ocupada, cifra 1.8% superior a segundo trimestre de 2015 y tasa superior a la nacional que es de 27.4%. 56.2% de los ocupados informales son hombres, por 43.8% de mujeres en esta clasificación. ¿Dónde trabajan los poblanos? De la población ocupada en Puebla, 34.4% se desempeña en el sector de comercio, pues 300,829 se ubican en este apartado. La lista se completa de la siguiente manera: Servicios privados no financieros 32.2% Industrias manufactureras 27.5% Resto de los sectores 5.9% Sobre las remuneraciones, 48.1% de los poblanos las obtienen del sector manufacturero, seguido de los servicios privados no financieros (25.6%), comercio (18.2%) y resto de los sectores (8.1%).Empleo3 En la entidad, 123,920 unidades económicas de dedican al comercio, siendo el rubro de más demanda. Al menos 3 de cada 10 negocios o empresas en Puebla ocupadas de 0 a 10 personas son de reciente creación, según el INEGI. A nivel nacional, se mantiene una tendencia similar, ya que la mayoría de los establecimientos (44.8%) tienen un giro comercial, sin embargo, es el sector de servicios no financieros el que emplea a más personas (49.5%). Los poblanos ganan menos de 25 pesos por hora en promedio, reveló el ENOE. Sobre el tamaño del negocio, más de 56% de los poblanos colabora en micro negocios y 16% en una pequeña empresa.
  • 10. Por género, las mujeres trabajan en el servicio social, restaurantes, hoteles y comercio, mientras que los hombres se desarrollan en la construcción, transportes, almacenamiento de la industria extractiva y electricidad. Grafica
  • 11. Figura 1 Población total Población en Menores respecto a edad de trabajar* la edad de trabajar* Población noPoblació n económicamente activa económicamente activa Ocupados Desocupados Disponibles No disponibles para trabajar* para trabajar* Formales Con experiencia laboral Sin experiencia Informales laboral
  • 12. Causas del desempleo Las causas del desempleo son principalmente, la inestabilidad política y económica de nuestro país que causas grandes estragos en la población, la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis por la que atravesamos es uno de los factores principales que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y estratégica, fuga de capitales hacia otros países, cierre de empresas generadoras de empleos, etc. La explosión demográfica, es otro factor importante en este fenómeno, que ocasiona que los números de personas que requieren trabajo sean muchísimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, también la inflación, falta de preparación y experiencia son puntos causas importantes de este problema, debido a que cada vez hay mayor deserción en las escuelas lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la preparación y conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los puestos que ofrecen. Por último, otro de los factores que marcan el aumento de las tasas de desempleo en México es el alto grado de corrupción que se tiene en el país, que genera un mal uso del poder para así conseguir beneficios propios, lo que acarrea como consecuencia que existan delitos tales como robos financieros importantes, que bien podrían destinarse a la generación de empleos, mas sin embargo, usualmente se utilizan para negocios ilícitos. Los salarios no son, desde luego, todo el precio del factor trabajo, también están las contribuciones patronales a la seguridad social. En un país con un imperio de la ley más débil como lo es México, es posible evadirlas en mayor grado y mediante otras formas de arreglo que en otras latitudes. La tasa de desocupación, sin duda, es un fenóme-no propio de la modernidad, un desequilibrio que, en mayor o menor medida, ha de acompañarla.21 México, por su parte, ni ha sido ni es un país entera-mente moderno: no todos los segmentos de su po-blación alinean sus expectativas y sus estrategias de sobrevivencia a la de los mercados de trabajo asalariado y de ahí que la geografía de la desocu- pación o desempleo abierto no corresponde a la de la pobreza.
  • 14. Participación en las empresas La participación de los trabajadores debe entenderse desde dos puntos de vista: · La participación como motivación: es raro que las personas no se sienta motivadas cuando se les consulta sobre las acciones que les afectan, al “participar en el acto”. Además, la mayoría de las personas en el centro de una operación tienen conocimientos tanto de los problemas como de las soluciones de los mismos. Por consiguiente, la forma correcta de participación produce tanto motivación como conocimientos valiosos para el éxito de la empresa. · La participación como forma de reconocimiento. Resulta atractiva para la necesidad de afiliación y aceptación. Sobre todo les da a las personas una sensación de realización. Se debe alentar la participación de los empleados en los asuntos en los que éstos pueden ayudar y aunque les escuchen con mucha atención, en asuntos que requieran de su decisión son ellos quienes tienen que decidir. Las personas deciden participar en un proyecto común cuando: · Disponen de los medios personales necesarios, por ejemplo confianza hacia la organización y mandos, suficiente conocimiento... · Observan las ventajas que hay en hacerlo, por ejemplo un mayor reconocimiento, ventajas económicas... · Las estructuras técnicas se adaptan a ello, en el sentido de que flexibilizan el funcionamiento del proyecto. · Las nuevas tecnologías han modificado los oficios, haciendo que éstos perdieran flexibilidad. Las adaptaciones sucesivas requieren intercambios, cursillos de formación. · También contribuyen a la autonomía de los asalariados al mismo tiempo que desarrollan la interdependencia dentro de la organización. La informatización y la burocracia facilitan la creación de redes. Otras tecnologías aumentan la rapidez de las respuestas al entorno, pero también las necesidades de concertación y cooperación interdepartamentales.