SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Centro de Ciencias de la Salud
Centro de Ciencias de la Salud
Departamento de Optometría
Departamento de Optometría
MAESTRÍA EN REHABILITACIÓN VISUAL
MÉTODOS ESTADÍSTICOS

ACTIVIDAD 1
RECABANDO Y DESCRIBIENDO
DATOS

Profesor:
DCC Rogelio Salinas Gutiérrez

Alumna:
Lic. Opt. Tania Lucila Soto Ortiz

Aguascalientes, Ags.
7 de Febrero de 2014
INDICE

INTRODUCCION……..…………………………………………………………………………………………………………………. I

REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE VARIABLES CUALITATIVAS
DIAGRAMA DE SECTOR………………………………………………………………………………………………2
DIAGRAMA DE BARRAS……………………………………………………………………………………………..3

REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE VARIABLES CUANTITATIVAS
VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS
DIAGRAMA DE BARRAS (DIFERENCIAL) …………………………………………………….6
DIAGRAMA DE BARRAS (ACUMULADO O INTEGRAL)…………………………….7
VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS
HISTOGRAMA (DIFERENCIAL) ……………………………………………………………………8
POLIGONO DE FRECUENCIAS (DIAGRAMA) ……………………………………………9
POLIGONO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS (INTEGRAL) ……………………9

MEDIDAS DESCRIPTIVAS
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIA, MEDIANA Y MODA……………………………………………………………………..10
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
RANGO, VARIANZA Y DESVIACIÓN TÍPICA O ESTÁNDAR……………………11
ESTADÍSTICA DE POSICIÓN
PERCENTILES……………………………………………………………………………………………12
ESTADÍSTICA DE ASIMETRÍA…………………………………………………………………………………14

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………15

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………….16
INTRODUCCIÓN
La estadística descriptiva es la rama de las matemáticas que recolecta, presenta y caracteriza un
conjunto de datos (por ejemplo, edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela,
temperatura en los meses de verano, etc.) con el fin de describir apropiadamente las diversas características
de ese conjunto.
Al conjunto de los distintos valores numéricos que adopta un carácter cuantitativo se llama variable
estadística.
Las variables pueden ser de dos tipos:
• Variables cualitativas o categóricas: no se pueden medir numéricamente (por ejemplo: nacionalidad,
color de la piel, sexo).
• Variables cuantitativas: tienen valor numérico (edad, precio de un producto, ingresos anuales).
Por su parte, las variables cuantitativas se pueden clasificar en discretas y continuas:
• Discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por ejemplo: número de hermanos
(puede ser 1, 2, 3...., etc., pero, por ejemplo, nunca podrá ser 3.45).
• Continuas: pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por ejemplo, la velocidad de un
vehículo puede ser 90.4 km/h, 94.57 km/h...etc.
Cuando se estudia el comportamiento de una variable hay que distinguir los siguientes conceptos:
• Individuo: cualquier elemento que porte información sobre el fenómeno que se estudia. Así, si
estudiamos la altura de los niños de una clase, cada alumno es un individuo; si se estudia el precio de la
vivienda, cada vivienda es un individuo.
• Población: conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que porten información
sobre el fenómeno que se estudia. Por ejemplo, si se estudia el precio de la vivienda en una ciudad, la
población será el total de las viviendas de dicha ciudad.
• Muestra: subconjunto que seleccionado de una población. Por ejemplo, si se estudia el precio de la
vivienda de una ciudad, lo normal será no recoger información sobre todas las viviendas de la ciudad
(sería una labor muy compleja), sino que se suele seleccionar un subgrupo (muestra) que se entienda
que es suficientemente representativo.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
La distribución de frecuencia es una ordenación tabulada de los datos recopilados en una
investigación o estudio, de acuerdo a la clase o intervalo a que pertenece y con el número de veces o
frecuencias que se repite. Una distribución de frecuencias se represente por medio de tablas de frecuencia y
gráficas.
CLASES DE FRECUENCIAS
FRECUENCIA ABSOLUTA
La frecuencia absoluta de una variable estadística, es el número de veces que aparece en la muestra dicho
valor de la variable, la representaremos por fi
FRECUENCIA RELATIVA
Es una medida útil para poder comparar. La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta y
el tamaño de la muestra. Generalmente se expresa en porcentaje. Se denota por fr

Donde n = Tamaño de la muestra fi = frecuencia absoluta

I
FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA
Para poder calcular este tipo de frecuencias hay que tener en cuenta que la variable estadística ha de ser
cuantitativa. La frecuencia absoluta acumulada de un valor de la variable, es el número de veces que ha
aparecido en la muestra un valor menor o igual que el de la variable y lo representaremos por Fi.
FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA
Al igual que en el caso anterior la frecuencia relativa acumulada es la frecuencia absoluta acumulada
dividido por el tamaño de la muestra, y la denotaremos por Fr

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Los gráficos que representan de manera adecuada una distribución de frecuencias son:
o Histograma de frecuencia
o Polígono de frecuencia
o Diagrama de barras
o Diagrama de sectores
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
Las medidas descriptivas son valores numéricos calculados a partir de la muestra y que nos resumen la
información contenida en ella.
MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN
Con ellas pretendemos condensar los distintos valores de la variable en uno sólo que los resuma.
 Media, mediana y moda
MEDIDAS DE POSICIÓN
Una vez ordenados los datos de menor a mayor será necesario identificar la posición de los valores.
 Percentiles, cuartiles, deciles
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Las medidas de centralización nos condensan los datos en uno sólo pero no nos aportan información
ninguna sobre la concentración o dispersión de los datos, habrá pues que introducir medidas que palien esta
carencia.
 Varianza, desviación típica, coeficiente de variación, rango
MEDIDAS DE FORMA
 Apuntamiento o curtosis
 Asimetría

Nota: La determinación de estas medidas no tiene sentido para variables cualitativas pues no es posible
realizar operaciones con sus modalidades.

II
VARIABLES CUALITATIVAS
V

250 individuos probaron 5 antirreflejantes de distinta marca y se les pidió que
eligieran aquel con el que percibieran menor reflejo al trabajar en la computadora.
Se encontró que 31 individuos prefirieron el AR1; 89 individuos, el AR2; 23
individuos, el AR3; 68 individuos, el AR4 y 39 individuos, el AR5). A continuación se
muestra la descripción de frecuencias:

Modalidades

AR 1
AR 2
AR 3
AR 4
AR 5

Frecuencia
absoluta (ni)

Frecuencia
relativa (fi)
f1=n1/n

n1= 31
n2= 89
n3= 23
n4= 68
n5= 39
250

0.124 (12.4%)
0.356 (35.6%)
0.092 (9.2%)
0.272 (27.2%)
0.156 (15.6%)
1.0 (100%)

Frec. Absoluta
Acumulada (Ni)
N1= n1
N3= n1+….+n3
N1 = 31
N2= 120
N3= 143
N4= 211
N5= 250

Frec. Relativa
Acumulada (Fi)
F1= N1/n
F2= N2/n
0.124 (12.4%)
0.48 (48%)
0.572 (57.2%)
0.844 (84.4%)
1.0 (100%)

Variables cualitativas: las 5 marcas de antirreflejante
n=250

En la siguiente página se encontrará un diagrama de sectores que representan los
resultados obtenidos. En el primero se utilizó la frecuencia relativa y en el segundo, la frecuencia
absoluta.
Ambos muestran sectores iguales ya que el estudio se realizó en una sola población.
De haberse efectuado en dos poblaciones de diferente tamaño, sólo se utilizaría la frecuencia
relativa para la obtención del diagrama.
Se muestra también un diagrama de barras representando los mismos resultados.
Igualmente se utilizó la frecuencia relativa para la obtención del primer diagrama y para el
segundo, la frecuencia absoluta. De la misma manera que en el diagrama de sector, ambas
representaciones gráficas son iguales.

1
DIAGRAMAS DE SECTOR

PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES
DEL MERCADO
AR5
16%

AR1
12%

AR4
27%

AR2
36%
AR3
9%

*El diagrama muestra
la frecuencia relativa

Individuos
encuestados: 250

PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES EN EL MERCADO
AR5, 39

AR4, 68

*El diagrama muestra
la frecuencia absoluta

AR1, 31

AR2, 89

AR3, 23

Individuos
encuestados: 250

2
DIAGRAMAS DE BARRAS

PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES EN EL MERCADO

35.6
27.2
15.6

12.4

AR1

9.2
AR2

AR3

AR4

AR5

Individuos encuestados: 250

*El diagrama muestra la frecuencia relativa (%)

PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES DEL
MERCADO

89

68

31
AR1

39

23
AR2

AR3

*El diagrama muestra la frecuencia absoluta

AR4

AR5

Individuos
encuestados: 250

3
Al realizar el mismo estudio en otra población de 140 individuos se obtuvieron los
siguientes datos: 18 individuos prefirieron el AR1; 49 individuos, el AR2; 11 individuos, el

AR3; 39 individuos, el AR4 y 23 individuos, el AR5). A continuación se muestra la
descripción de frecuencias.
N=140

Modalidades

Frecuencia
absoluta (ni)

Frecuencia
relativa (fi)
f1=n1/n

n1= 8
n2= 57
n3= 16
n4= 31
n5= 28
140

0.057 (5.7%)
0.407 (40.7%)
0.114 (11.4%)
0.222 (22.2%)
0.20 (20%)
1.0 (100%)

AR 1
AR 2
AR 3
AR 4
AR 5

Frec. Absoluta
Acumulada (Ni)
N1= n1
N3= n1+….+n3
N1 = 8
N2= 65
N3= 81
N4= 112
N5= 250

Frec. Relativa
Acumulada (Fi)
F1= N1/n
F2= N2/n
0.057 (5.7%)
0.464 (46.4%)
0.578 (57.8%)
0.80 (80%)
1.0 (100%)

PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES
DEL MERCADO

57
31
8
AR1

28

AR4

AR5

16
AR2

AR3

*El diagrama muestra la frecuencia absoluta

Individuos encuestados: 140

PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES
DEL MERCADO

40.7
11.4

5.7
AR1

AR2

AR3

*El diagrama muestra la frecuencia relativa

22.2
AR4

20
AR5

Individuos encuestados: 140

4
Para realizar una comparación de los resultados en las dos distintas poblaciones, se deberá
utilizar la frecuencia relativa (porcentaje de cada población) para su representación, tal como se
observa en el primer diagrama, donde se observa que la preferencia por cada tipo de
antirreflejante es muy semejante, es decir, no se observa ningún dato disparado.
Si por el contrario se utilizara la frecuencia absoluta, como se observa en la segunda tabla,
se obtendrían una representación no fiel a los resultados, ya que haría pensar que el AR2 y AR4
superan por mucho a los demás antirreflejantes en la población 1, mientras que en la población 2.
En estos casos, el uso de la frecuencia relativa produce representaciones fidedignas.

PREFERENCIA DE ANTIREFLEJANTES DEL
MERCADO EN DOS POBLACIONES
FRECUENCIA RELATIVA

Series1

35.6
40.7

27.2

12.4

9.2

22.2

11.4

5.7
AR1

AR2

Series2

20

15.6
Series2
Series1

AR3

AR4

AR5

PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES DEL
MERCADO EN 2 POBLACIONES
FRECUENCIA ABSOLUTA

Series1

Series2

89
68

31 57
23
8
AR1

16
AR2

AR3

39
31

AR4

28

AR5

5
VARIABLES CUANTITATIVAS
CUANTITATIVA DISCRETA
Se realizó un estudio en los alumnos del sexto semestre de una preparatoria privada para conocer
cuántos libros leían al año. Estos fueron los resultados:
3, 8, 4, 1, 7, 3, 1, 0, 1, 5, 4, 3, 6, 0, 6, 4, 8, 4, 5, 5, 4, 2, 4, 2, 3
Xi
(No. Libros
leídos al año)
0
1
2
3
4
5
6
7
8

ni

fi
(n1/n)

2
3
2
4
6
3
2
1
2
25 alumnos

n1=2/25=0.08=8%
n2=3/25=0.12=12%
n3=2/25=0.08=8%
n4=4/25=0.16=16%
n5=6/25=0.24=24%
n6=3/25=0.12=12%
n7=2/25=0.08=8%
n8=1/25=0.04=4%
n9=2/25=0.08=8%
1.0 = 100%

Ni
(Frecuencia Abs.
Acumulada)
2
5
7
11
17
20
22
23
25

Fi
(Frecuencia Rel.
Acumulada)
F1=2/25=0.08=8%
F2=5/25=0.20=20%
F3=7/25=0.28=28%
F4=11/25=0.44=44%
F5=17/25=0.68=68%
F6=20/25=0.8=80%
F7=22/25=0.88=88%
F8=23/25=0.92=92%
F9=25/25=1=100%

DIAGRAMA DE BARRAS (DIFERENCIAL)
Enseguida se muestra la representación gráfica diferencial usando en el primer diagrama la
frecuencia relativa y en el segundo, la frecuencia absoluta. En ambos diagramas la representación
de los datos es la misma.

FRECUENCIA RELATIVA (%)

LIBROS LEIDOS AL AÑO POR ALUMNOS DEL 6°
SEMESTRE DE LA PREPARATORIA "X"
24
16
12
8

12
8

8

8
4

01

2
1

3
2

4
3

5
4

6
5

7
6

NÚMERO DE LIBROS LEÍDOS AL AÑO

8
7

9
8
*25 alumnos
encuestados

6
FRECUENCIA ABSOLUTA
(NÚMERO DE ALUMNOS)

LIBROS LEIDOS AL AÑO POR ALUMNOS DEL 6°
SEMESTRE DE LA PREPARATORIA "X"
6
4
3

3

2

2

2

2
1

1
0

2
1

3
2

4
3

5
4

6
5

7
6

87

9
8
*25 alumnos
encuestados

NÚMERO DE LIBROS LEÍDOS AL AÑO

DIAGRAMA DE BARRAS (ACUMULADO O INTEGRAL)
A continuación se muestra el diagrama acumulado o integral de los datos obtenidos, y se observa
que es un diagrama creciente.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

7
VARIABLES CUANTITATIVAS
CUANTITATIVA CONTINUA
En el siguiente conjunto de datos, se proporcionan los pesos (peso en libra redondeado) de niños
nacidos en cierto intervalo de tiempo:
4, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9, 7, 6, 10, 8, 5, 9, 6, 3, 7, 6, 4, 7, 6, 9, 7, 4,
7,6, 8, 8, 9, 11, 8, 7, 10, 8, 5, 7, 7, 6, 5, 10, 8, 9, 7, 5, 6, 5.
n=50
Número de barras recomendadas :
log (n)/log (2) = log (50)/log (2) = 1.69/0.30 = 5.6 = entre 5 y 6 barras.
Xi
Peso en libras
Inicio de
Término de
intervalo (valor
intervalo
no incluido)
(valor incluido)
2
4
4
6
6
8
8
10
10
12

ni
(Frec.
Absoluta)

Ni
(Frecuencia Abs.
Acumulada)

fi
(Frec. Relativa)
n1/n

5
14
21
9
1
50 niños

5
19
40
49
50

0.10= 10%
0.28= 28%
0.42= 42%
0.18= 18%
0.02= 2%
1.0= 100%

Fi
(Frecuencia Rel.
Acumulada)
Ni/n
0.10= 10%
0.38= 38%
0.80= 80%
0.98= 98%
1.0= 100%

Histograma (Diagrama Diferencial)
Enseguida se muestra el histograma de los datos previamente mencionados. Se utilizó la
frecuencia absoluta.

8
Polígono de frecuencias (Diagrama Diferencial)
Ahora se muestra el polígono de frecuencias. Se utilizó igualmente la frecuencia absoluta para la
representación gráfica.

Polígono de frecuencias acumulados (Diagrama Integral)
A continuación se muestra el diagrama acumulado o integral de los datos obtenidos; se puede ver
que es un diagrama creciente.

9
MEDIDAS DESCRIPTIVAS

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Número de cigarros que fuman al día, datos recabados en un grupo de 12 personas:
2, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9

MEDIA
_
X = 2+ 8 + 4 + 6 + 8 + 6 + 7 + 7 + 8 + 8 + 10 + 9 = 83 = 6.9 cigarros
12
12

MEDIANA
2, 4, 6, 6, 7, 7, 8, 8, 8, 8, 9, 10
M= 7+8 = 15 =7.5 cigarros
2
2

MODA
8 cigarros

10
MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Número de cigarros que fuman al día, datos recabados en un grupo de 12 personas:
2, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9

RANGO
2, 4, 6, 6, 7, 7, 8, 8, 8, 8, 9, 10
R= 10 – 2= 8

VARIANZA (S2 o V) Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S)

VARIANZA: es la media de las diferencias cuadráticas de las n puntuaciones con respecto a su

media aritmética. Su fórmula es la siguiente:

Número de cigarros que fuman al día, datos recabados en un grupo de 12 personas:
2, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9

_
X= 2+ 8 + 4 + 6 + 8 + 6 + 7 + 7 + 8 + 8 + 10 + 9 = 83 = 6.9
12
12

V= (2-6.9)2+(8-6.9)2+(4-6.9)2+(6-6.9)2+(8-6.9)2+(6-6.9)2+(7-6.9)2+(7-6.9)2+(7-6.9)2+(8-6.9)2+(10-6.9)2+(9-6.9)2=
12-1
V=24.01+1.21+8.41+0.81+1.21+0.81+0.01+0.01+0.01+1.21+9.61+4.41 =
11

51.72 = 4.70
11

La media de las diferencias cuadráticas de las 12 puntuaciones con respecto a su media aritmética
(6.9) es de 4.70.

11
DESVIACIÓN ESTÁNDAR o TÍPICA
La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza y puede interpretarse como la “distancia
media” que existe entre los valores de los datos y su media; a mayor desviación estándar, mayor
es la dispersión de la distribución.

Número de cigarros que fuman al día, datos recabados en un grupo de 12 personas:
2, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9
S= 4.70

4.70

S= 2.16

En promedio, fuman 6.9 cigarros al día y hay una desviación estándar de +2.16 cigarros.

ESTADÍSTICOS DE POSICIÓN

PERCENTILES
Número de cigarros que fuman al día, datos recabados en un grupo de 12 personas:
2, 4, 6, 6, 7, 7, 8, 8, 8, 8, 9, 10
Xi
Número de cigarros
Inicio de
Término de
intervalo (valor
intervalo
no incluido)
(valor incluido)
1
3
3
5
5
7
7
9
9
11

ni
(Frec.
Absoluta)

Ni
(Frecuencia Abs.
Acumulada)

fi
(Frec. Relativa)
n1/n

1
1
4
5
1
12 personas

1
2
6
11
12

0.0833= 8.33%
0.0833= 8.33%
0.333= 33.3%
0.416= 41.6%
0.0833= 8.33%
1.0= 100%

Fi
(Frecuencia Rel.
Acumulada)
Ni/n
0.0833= 8.33%
0.166= 16.6%
0.5= 50%
0.916= 91.6%
1.0= 100%

12
Primer cuartil (P25)
n/4= 12/4= 3  Intervalo 5 -7
Q1= 5 + [(3-2)/4 ] * 2 = 5 + ¼*2 = 5.5
Segundo cuartil (P50)
2n/4= 24/4= 6  Intervalo 7 - 9
Q2= 7 + [(6-6)/5 ] * 2 = 7 + 0*2 = 7  Equivale a la Mediana
(*Pero la mediana la había calculado como 7.5)

Tercer cuartil (P75)
3n/4= 36/4= 9  Intervalo 7-9
Q3= 7 + [(9-6)/5 ] * 2 = 7 +3/5*2 = 8.2

Rango de Intercuartil
IQR= Q3-Q1= 8.2 – 5.5= 2.7

P75
P50
P25

P25

13
ESTADÍSTICOS DE ASIMETRÍA

Diremos que hay asimetría positiva si As > 0 y negativa si As < 0.

As= 6.9 – 8 = -1.1 = -0.509
2.16
2.16

En este caso, la asimetría es negativa. Esto se confirma al observar el histograma en el que
se muestra que las frecuencias más altas se encuentran en el lado derecho de la media (6.9),
mientras que en el lado izquierdo hay frecuencias más pequeñas (cola).

Media (6.9)

14
CONCLUSIONES

La estadística descriptiva es una parte de la estadística que se dedica a recolectar, ordenar,
analizar y representar un conjunto de datos, con el fin de describir apropiadamente las
características de éste.
A partir de un conjunto de datos obtenidos (cualitativos o cuantitativos obtenidos por
medio de encuesta o medición), se elaboran tablas donde se muestre la distribución de
frecuencias (absoluta, relativa, absoluta acumulada y relativa acumulada).
Con esos datos se prosigue a la representación gráfica de los mismos (histograma,
polígono de frecuencias, diagrama de barras o de sector).
Las medidas descriptivas nos permitan resumir la información que contienen esas tablas,
por ejemplo: al calcular una serie de medidas de tendencia central (moda, media, mediana), para
ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central (media o
mediana).

15
REFERENCIAS

Biblioteca Virtual UAA
o

MADSEN, Birger; STATISTICS FOR NON-STATISTICIANS, Ed. Springer, 2011

Recurso de la plataforma http://www.ambitoacademico.uaa.mx:
o

RIUS DIAZ, Francisca, BIOESTADÍSTICA: MÉTODOS Y APLICACIONES; versión
electrónica del manual de la Universidad de Málaga.

http://www.fca.unam.mx/docs/apuntes_matematicas/34.%20Estadistica%20Descriptiva.p
df
http://www.inpahu.edu.co/tecnologias/Estadistica/distribucion.html
http://www.ematematicas.net/estadistica/medidas/?tipo=intro
http://www.tuveras.com/estadistica/estadistica02.htm

16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica MI-23
Estadistica MI-23Estadistica MI-23
Estadistica MI-23knoshie
 
Distribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreoDistribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreoPatricia Colon
 
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadHector Funes
 
Distribución muestral (3)
Distribución muestral (3)Distribución muestral (3)
Distribución muestral (3)Luz Hernández
 
Distribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesDistribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesHector Funes
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Willian Delgado
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivaemamai
 
Distribución exponencial y lognormal
Distribución exponencial y lognormalDistribución exponencial y lognormal
Distribución exponencial y lognormalHugo_Franco
 
Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias t de Student con SPSS
Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias  t de Student con SPSSUnidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias  t de Student con SPSS
Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias t de Student con SPSSRicardo Ruiz de Adana
 

La actualidad más candente (14)

Estadistica MI-23
Estadistica MI-23Estadistica MI-23
Estadistica MI-23
 
Distribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreoDistribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreo
 
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
DISTRIBUCION MUESTRAL
DISTRIBUCION MUESTRALDISTRIBUCION MUESTRAL
DISTRIBUCION MUESTRAL
 
Distribución muestral (3)
Distribución muestral (3)Distribución muestral (3)
Distribución muestral (3)
 
Distribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesDistribuciones Muestrales
Distribuciones Muestrales
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
 
Estadistica 7
Estadistica 7Estadistica 7
Estadistica 7
 
Unidad 5 Inferencia estadística
Unidad 5 Inferencia estadísticaUnidad 5 Inferencia estadística
Unidad 5 Inferencia estadística
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Distribución exponencial y lognormal
Distribución exponencial y lognormalDistribución exponencial y lognormal
Distribución exponencial y lognormal
 
Estadistica DS
Estadistica DSEstadistica DS
Estadistica DS
 
Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias t de Student con SPSS
Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias  t de Student con SPSSUnidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias  t de Student con SPSS
Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias t de Student con SPSS
 

Similar a Act 1 tlso (20)

inferencia.pdf
inferencia.pdfinferencia.pdf
inferencia.pdf
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
EstadisticaDescriptiva.pptx
EstadisticaDescriptiva.pptxEstadisticaDescriptiva.pptx
EstadisticaDescriptiva.pptx
 
Estadística datos y variables.
Estadística datos y variables.Estadística datos y variables.
Estadística datos y variables.
 
Unidad 3. Medidas de Posición
Unidad 3.  Medidas de PosiciónUnidad 3.  Medidas de Posición
Unidad 3. Medidas de Posición
 
Fundamentos de Estadistica Basica ccesa007
Fundamentos de Estadistica Basica  ccesa007Fundamentos de Estadistica Basica  ccesa007
Fundamentos de Estadistica Basica ccesa007
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos  de programación y métodos estadísticosConceptos  de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos  de programación y métodos estadísticosConceptos  de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
 
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
Clase de estadistica
Clase de estadisticaClase de estadistica
Clase de estadistica
 
Introducción a la Estadística ccesa007
Introducción a la Estadística  ccesa007Introducción a la Estadística  ccesa007
Introducción a la Estadística ccesa007
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 

Más de Tania Loratadina Soto Ortiz (8)

Tarea final-tlso
Tarea final-tlsoTarea final-tlso
Tarea final-tlso
 
Pediatría y geriatría optométrica
Pediatría y geriatría optométricaPediatría y geriatría optométrica
Pediatría y geriatría optométrica
 
Presentación de caso
Presentación de casoPresentación de caso
Presentación de caso
 
lentes esclerales
lentes escleraleslentes esclerales
lentes esclerales
 
Soto ortiz tania_lucila_intro_lentesesclerales
Soto ortiz tania_lucila_intro_lentesescleralesSoto ortiz tania_lucila_intro_lentesesclerales
Soto ortiz tania_lucila_intro_lentesesclerales
 
Grupo 3 act 3
Grupo 3 act 3Grupo 3 act 3
Grupo 3 act 3
 
Act3 tlso
Act3 tlsoAct3 tlso
Act3 tlso
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 

Último

guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudianteAndreaHuertas24
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 

Último (16)

guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 

Act 1 tlso

  • 1. Centro de Ciencias de la Salud Centro de Ciencias de la Salud Departamento de Optometría Departamento de Optometría MAESTRÍA EN REHABILITACIÓN VISUAL MÉTODOS ESTADÍSTICOS ACTIVIDAD 1 RECABANDO Y DESCRIBIENDO DATOS Profesor: DCC Rogelio Salinas Gutiérrez Alumna: Lic. Opt. Tania Lucila Soto Ortiz Aguascalientes, Ags. 7 de Febrero de 2014
  • 2. INDICE INTRODUCCION……..…………………………………………………………………………………………………………………. I REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE VARIABLES CUALITATIVAS DIAGRAMA DE SECTOR………………………………………………………………………………………………2 DIAGRAMA DE BARRAS……………………………………………………………………………………………..3 REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE VARIABLES CUANTITATIVAS VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS DIAGRAMA DE BARRAS (DIFERENCIAL) …………………………………………………….6 DIAGRAMA DE BARRAS (ACUMULADO O INTEGRAL)…………………………….7 VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS HISTOGRAMA (DIFERENCIAL) ……………………………………………………………………8 POLIGONO DE FRECUENCIAS (DIAGRAMA) ……………………………………………9 POLIGONO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS (INTEGRAL) ……………………9 MEDIDAS DESCRIPTIVAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIA, MEDIANA Y MODA……………………………………………………………………..10 MEDIDAS DE DISPERSIÓN RANGO, VARIANZA Y DESVIACIÓN TÍPICA O ESTÁNDAR……………………11 ESTADÍSTICA DE POSICIÓN PERCENTILES……………………………………………………………………………………………12 ESTADÍSTICA DE ASIMETRÍA…………………………………………………………………………………14 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………15 REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………….16
  • 3. INTRODUCCIÓN La estadística descriptiva es la rama de las matemáticas que recolecta, presenta y caracteriza un conjunto de datos (por ejemplo, edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en los meses de verano, etc.) con el fin de describir apropiadamente las diversas características de ese conjunto. Al conjunto de los distintos valores numéricos que adopta un carácter cuantitativo se llama variable estadística. Las variables pueden ser de dos tipos: • Variables cualitativas o categóricas: no se pueden medir numéricamente (por ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo). • Variables cuantitativas: tienen valor numérico (edad, precio de un producto, ingresos anuales). Por su parte, las variables cuantitativas se pueden clasificar en discretas y continuas: • Discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por ejemplo: número de hermanos (puede ser 1, 2, 3...., etc., pero, por ejemplo, nunca podrá ser 3.45). • Continuas: pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por ejemplo, la velocidad de un vehículo puede ser 90.4 km/h, 94.57 km/h...etc. Cuando se estudia el comportamiento de una variable hay que distinguir los siguientes conceptos: • Individuo: cualquier elemento que porte información sobre el fenómeno que se estudia. Así, si estudiamos la altura de los niños de una clase, cada alumno es un individuo; si se estudia el precio de la vivienda, cada vivienda es un individuo. • Población: conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que porten información sobre el fenómeno que se estudia. Por ejemplo, si se estudia el precio de la vivienda en una ciudad, la población será el total de las viviendas de dicha ciudad. • Muestra: subconjunto que seleccionado de una población. Por ejemplo, si se estudia el precio de la vivienda de una ciudad, lo normal será no recoger información sobre todas las viviendas de la ciudad (sería una labor muy compleja), sino que se suele seleccionar un subgrupo (muestra) que se entienda que es suficientemente representativo. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA La distribución de frecuencia es una ordenación tabulada de los datos recopilados en una investigación o estudio, de acuerdo a la clase o intervalo a que pertenece y con el número de veces o frecuencias que se repite. Una distribución de frecuencias se represente por medio de tablas de frecuencia y gráficas. CLASES DE FRECUENCIAS FRECUENCIA ABSOLUTA La frecuencia absoluta de una variable estadística, es el número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la variable, la representaremos por fi FRECUENCIA RELATIVA Es una medida útil para poder comparar. La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. Generalmente se expresa en porcentaje. Se denota por fr Donde n = Tamaño de la muestra fi = frecuencia absoluta I
  • 4. FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA Para poder calcular este tipo de frecuencias hay que tener en cuenta que la variable estadística ha de ser cuantitativa. La frecuencia absoluta acumulada de un valor de la variable, es el número de veces que ha aparecido en la muestra un valor menor o igual que el de la variable y lo representaremos por Fi. FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA Al igual que en el caso anterior la frecuencia relativa acumulada es la frecuencia absoluta acumulada dividido por el tamaño de la muestra, y la denotaremos por Fr REPRESENTACIÓN GRÁFICA Los gráficos que representan de manera adecuada una distribución de frecuencias son: o Histograma de frecuencia o Polígono de frecuencia o Diagrama de barras o Diagrama de sectores MEDIDAS DESCRIPTIVAS Las medidas descriptivas son valores numéricos calculados a partir de la muestra y que nos resumen la información contenida en ella. MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN Con ellas pretendemos condensar los distintos valores de la variable en uno sólo que los resuma.  Media, mediana y moda MEDIDAS DE POSICIÓN Una vez ordenados los datos de menor a mayor será necesario identificar la posición de los valores.  Percentiles, cuartiles, deciles MEDIDAS DE DISPERSIÓN. Las medidas de centralización nos condensan los datos en uno sólo pero no nos aportan información ninguna sobre la concentración o dispersión de los datos, habrá pues que introducir medidas que palien esta carencia.  Varianza, desviación típica, coeficiente de variación, rango MEDIDAS DE FORMA  Apuntamiento o curtosis  Asimetría Nota: La determinación de estas medidas no tiene sentido para variables cualitativas pues no es posible realizar operaciones con sus modalidades. II
  • 5. VARIABLES CUALITATIVAS V 250 individuos probaron 5 antirreflejantes de distinta marca y se les pidió que eligieran aquel con el que percibieran menor reflejo al trabajar en la computadora. Se encontró que 31 individuos prefirieron el AR1; 89 individuos, el AR2; 23 individuos, el AR3; 68 individuos, el AR4 y 39 individuos, el AR5). A continuación se muestra la descripción de frecuencias: Modalidades AR 1 AR 2 AR 3 AR 4 AR 5 Frecuencia absoluta (ni) Frecuencia relativa (fi) f1=n1/n n1= 31 n2= 89 n3= 23 n4= 68 n5= 39 250 0.124 (12.4%) 0.356 (35.6%) 0.092 (9.2%) 0.272 (27.2%) 0.156 (15.6%) 1.0 (100%) Frec. Absoluta Acumulada (Ni) N1= n1 N3= n1+….+n3 N1 = 31 N2= 120 N3= 143 N4= 211 N5= 250 Frec. Relativa Acumulada (Fi) F1= N1/n F2= N2/n 0.124 (12.4%) 0.48 (48%) 0.572 (57.2%) 0.844 (84.4%) 1.0 (100%) Variables cualitativas: las 5 marcas de antirreflejante n=250 En la siguiente página se encontrará un diagrama de sectores que representan los resultados obtenidos. En el primero se utilizó la frecuencia relativa y en el segundo, la frecuencia absoluta. Ambos muestran sectores iguales ya que el estudio se realizó en una sola población. De haberse efectuado en dos poblaciones de diferente tamaño, sólo se utilizaría la frecuencia relativa para la obtención del diagrama. Se muestra también un diagrama de barras representando los mismos resultados. Igualmente se utilizó la frecuencia relativa para la obtención del primer diagrama y para el segundo, la frecuencia absoluta. De la misma manera que en el diagrama de sector, ambas representaciones gráficas son iguales. 1
  • 6. DIAGRAMAS DE SECTOR PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES DEL MERCADO AR5 16% AR1 12% AR4 27% AR2 36% AR3 9% *El diagrama muestra la frecuencia relativa Individuos encuestados: 250 PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES EN EL MERCADO AR5, 39 AR4, 68 *El diagrama muestra la frecuencia absoluta AR1, 31 AR2, 89 AR3, 23 Individuos encuestados: 250 2
  • 7. DIAGRAMAS DE BARRAS PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES EN EL MERCADO 35.6 27.2 15.6 12.4 AR1 9.2 AR2 AR3 AR4 AR5 Individuos encuestados: 250 *El diagrama muestra la frecuencia relativa (%) PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES DEL MERCADO 89 68 31 AR1 39 23 AR2 AR3 *El diagrama muestra la frecuencia absoluta AR4 AR5 Individuos encuestados: 250 3
  • 8. Al realizar el mismo estudio en otra población de 140 individuos se obtuvieron los siguientes datos: 18 individuos prefirieron el AR1; 49 individuos, el AR2; 11 individuos, el AR3; 39 individuos, el AR4 y 23 individuos, el AR5). A continuación se muestra la descripción de frecuencias. N=140 Modalidades Frecuencia absoluta (ni) Frecuencia relativa (fi) f1=n1/n n1= 8 n2= 57 n3= 16 n4= 31 n5= 28 140 0.057 (5.7%) 0.407 (40.7%) 0.114 (11.4%) 0.222 (22.2%) 0.20 (20%) 1.0 (100%) AR 1 AR 2 AR 3 AR 4 AR 5 Frec. Absoluta Acumulada (Ni) N1= n1 N3= n1+….+n3 N1 = 8 N2= 65 N3= 81 N4= 112 N5= 250 Frec. Relativa Acumulada (Fi) F1= N1/n F2= N2/n 0.057 (5.7%) 0.464 (46.4%) 0.578 (57.8%) 0.80 (80%) 1.0 (100%) PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES DEL MERCADO 57 31 8 AR1 28 AR4 AR5 16 AR2 AR3 *El diagrama muestra la frecuencia absoluta Individuos encuestados: 140 PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES DEL MERCADO 40.7 11.4 5.7 AR1 AR2 AR3 *El diagrama muestra la frecuencia relativa 22.2 AR4 20 AR5 Individuos encuestados: 140 4
  • 9. Para realizar una comparación de los resultados en las dos distintas poblaciones, se deberá utilizar la frecuencia relativa (porcentaje de cada población) para su representación, tal como se observa en el primer diagrama, donde se observa que la preferencia por cada tipo de antirreflejante es muy semejante, es decir, no se observa ningún dato disparado. Si por el contrario se utilizara la frecuencia absoluta, como se observa en la segunda tabla, se obtendrían una representación no fiel a los resultados, ya que haría pensar que el AR2 y AR4 superan por mucho a los demás antirreflejantes en la población 1, mientras que en la población 2. En estos casos, el uso de la frecuencia relativa produce representaciones fidedignas. PREFERENCIA DE ANTIREFLEJANTES DEL MERCADO EN DOS POBLACIONES FRECUENCIA RELATIVA Series1 35.6 40.7 27.2 12.4 9.2 22.2 11.4 5.7 AR1 AR2 Series2 20 15.6 Series2 Series1 AR3 AR4 AR5 PREFERENCIA DE ANTIRREFLEJANTES DEL MERCADO EN 2 POBLACIONES FRECUENCIA ABSOLUTA Series1 Series2 89 68 31 57 23 8 AR1 16 AR2 AR3 39 31 AR4 28 AR5 5
  • 10. VARIABLES CUANTITATIVAS CUANTITATIVA DISCRETA Se realizó un estudio en los alumnos del sexto semestre de una preparatoria privada para conocer cuántos libros leían al año. Estos fueron los resultados: 3, 8, 4, 1, 7, 3, 1, 0, 1, 5, 4, 3, 6, 0, 6, 4, 8, 4, 5, 5, 4, 2, 4, 2, 3 Xi (No. Libros leídos al año) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 ni fi (n1/n) 2 3 2 4 6 3 2 1 2 25 alumnos n1=2/25=0.08=8% n2=3/25=0.12=12% n3=2/25=0.08=8% n4=4/25=0.16=16% n5=6/25=0.24=24% n6=3/25=0.12=12% n7=2/25=0.08=8% n8=1/25=0.04=4% n9=2/25=0.08=8% 1.0 = 100% Ni (Frecuencia Abs. Acumulada) 2 5 7 11 17 20 22 23 25 Fi (Frecuencia Rel. Acumulada) F1=2/25=0.08=8% F2=5/25=0.20=20% F3=7/25=0.28=28% F4=11/25=0.44=44% F5=17/25=0.68=68% F6=20/25=0.8=80% F7=22/25=0.88=88% F8=23/25=0.92=92% F9=25/25=1=100% DIAGRAMA DE BARRAS (DIFERENCIAL) Enseguida se muestra la representación gráfica diferencial usando en el primer diagrama la frecuencia relativa y en el segundo, la frecuencia absoluta. En ambos diagramas la representación de los datos es la misma. FRECUENCIA RELATIVA (%) LIBROS LEIDOS AL AÑO POR ALUMNOS DEL 6° SEMESTRE DE LA PREPARATORIA "X" 24 16 12 8 12 8 8 8 4 01 2 1 3 2 4 3 5 4 6 5 7 6 NÚMERO DE LIBROS LEÍDOS AL AÑO 8 7 9 8 *25 alumnos encuestados 6
  • 11. FRECUENCIA ABSOLUTA (NÚMERO DE ALUMNOS) LIBROS LEIDOS AL AÑO POR ALUMNOS DEL 6° SEMESTRE DE LA PREPARATORIA "X" 6 4 3 3 2 2 2 2 1 1 0 2 1 3 2 4 3 5 4 6 5 7 6 87 9 8 *25 alumnos encuestados NÚMERO DE LIBROS LEÍDOS AL AÑO DIAGRAMA DE BARRAS (ACUMULADO O INTEGRAL) A continuación se muestra el diagrama acumulado o integral de los datos obtenidos, y se observa que es un diagrama creciente. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 7
  • 12. VARIABLES CUANTITATIVAS CUANTITATIVA CONTINUA En el siguiente conjunto de datos, se proporcionan los pesos (peso en libra redondeado) de niños nacidos en cierto intervalo de tiempo: 4, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9, 7, 6, 10, 8, 5, 9, 6, 3, 7, 6, 4, 7, 6, 9, 7, 4, 7,6, 8, 8, 9, 11, 8, 7, 10, 8, 5, 7, 7, 6, 5, 10, 8, 9, 7, 5, 6, 5. n=50 Número de barras recomendadas : log (n)/log (2) = log (50)/log (2) = 1.69/0.30 = 5.6 = entre 5 y 6 barras. Xi Peso en libras Inicio de Término de intervalo (valor intervalo no incluido) (valor incluido) 2 4 4 6 6 8 8 10 10 12 ni (Frec. Absoluta) Ni (Frecuencia Abs. Acumulada) fi (Frec. Relativa) n1/n 5 14 21 9 1 50 niños 5 19 40 49 50 0.10= 10% 0.28= 28% 0.42= 42% 0.18= 18% 0.02= 2% 1.0= 100% Fi (Frecuencia Rel. Acumulada) Ni/n 0.10= 10% 0.38= 38% 0.80= 80% 0.98= 98% 1.0= 100% Histograma (Diagrama Diferencial) Enseguida se muestra el histograma de los datos previamente mencionados. Se utilizó la frecuencia absoluta. 8
  • 13. Polígono de frecuencias (Diagrama Diferencial) Ahora se muestra el polígono de frecuencias. Se utilizó igualmente la frecuencia absoluta para la representación gráfica. Polígono de frecuencias acumulados (Diagrama Integral) A continuación se muestra el diagrama acumulado o integral de los datos obtenidos; se puede ver que es un diagrama creciente. 9
  • 14. MEDIDAS DESCRIPTIVAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Número de cigarros que fuman al día, datos recabados en un grupo de 12 personas: 2, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9 MEDIA _ X = 2+ 8 + 4 + 6 + 8 + 6 + 7 + 7 + 8 + 8 + 10 + 9 = 83 = 6.9 cigarros 12 12 MEDIANA 2, 4, 6, 6, 7, 7, 8, 8, 8, 8, 9, 10 M= 7+8 = 15 =7.5 cigarros 2 2 MODA 8 cigarros 10
  • 15. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Número de cigarros que fuman al día, datos recabados en un grupo de 12 personas: 2, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9 RANGO 2, 4, 6, 6, 7, 7, 8, 8, 8, 8, 9, 10 R= 10 – 2= 8 VARIANZA (S2 o V) Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S) VARIANZA: es la media de las diferencias cuadráticas de las n puntuaciones con respecto a su media aritmética. Su fórmula es la siguiente: Número de cigarros que fuman al día, datos recabados en un grupo de 12 personas: 2, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9 _ X= 2+ 8 + 4 + 6 + 8 + 6 + 7 + 7 + 8 + 8 + 10 + 9 = 83 = 6.9 12 12 V= (2-6.9)2+(8-6.9)2+(4-6.9)2+(6-6.9)2+(8-6.9)2+(6-6.9)2+(7-6.9)2+(7-6.9)2+(7-6.9)2+(8-6.9)2+(10-6.9)2+(9-6.9)2= 12-1 V=24.01+1.21+8.41+0.81+1.21+0.81+0.01+0.01+0.01+1.21+9.61+4.41 = 11 51.72 = 4.70 11 La media de las diferencias cuadráticas de las 12 puntuaciones con respecto a su media aritmética (6.9) es de 4.70. 11
  • 16. DESVIACIÓN ESTÁNDAR o TÍPICA La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza y puede interpretarse como la “distancia media” que existe entre los valores de los datos y su media; a mayor desviación estándar, mayor es la dispersión de la distribución. Número de cigarros que fuman al día, datos recabados en un grupo de 12 personas: 2, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9 S= 4.70 4.70 S= 2.16 En promedio, fuman 6.9 cigarros al día y hay una desviación estándar de +2.16 cigarros. ESTADÍSTICOS DE POSICIÓN PERCENTILES Número de cigarros que fuman al día, datos recabados en un grupo de 12 personas: 2, 4, 6, 6, 7, 7, 8, 8, 8, 8, 9, 10 Xi Número de cigarros Inicio de Término de intervalo (valor intervalo no incluido) (valor incluido) 1 3 3 5 5 7 7 9 9 11 ni (Frec. Absoluta) Ni (Frecuencia Abs. Acumulada) fi (Frec. Relativa) n1/n 1 1 4 5 1 12 personas 1 2 6 11 12 0.0833= 8.33% 0.0833= 8.33% 0.333= 33.3% 0.416= 41.6% 0.0833= 8.33% 1.0= 100% Fi (Frecuencia Rel. Acumulada) Ni/n 0.0833= 8.33% 0.166= 16.6% 0.5= 50% 0.916= 91.6% 1.0= 100% 12
  • 17. Primer cuartil (P25) n/4= 12/4= 3  Intervalo 5 -7 Q1= 5 + [(3-2)/4 ] * 2 = 5 + ¼*2 = 5.5 Segundo cuartil (P50) 2n/4= 24/4= 6  Intervalo 7 - 9 Q2= 7 + [(6-6)/5 ] * 2 = 7 + 0*2 = 7  Equivale a la Mediana (*Pero la mediana la había calculado como 7.5) Tercer cuartil (P75) 3n/4= 36/4= 9  Intervalo 7-9 Q3= 7 + [(9-6)/5 ] * 2 = 7 +3/5*2 = 8.2 Rango de Intercuartil IQR= Q3-Q1= 8.2 – 5.5= 2.7 P75 P50 P25 P25 13
  • 18. ESTADÍSTICOS DE ASIMETRÍA Diremos que hay asimetría positiva si As > 0 y negativa si As < 0. As= 6.9 – 8 = -1.1 = -0.509 2.16 2.16 En este caso, la asimetría es negativa. Esto se confirma al observar el histograma en el que se muestra que las frecuencias más altas se encuentran en el lado derecho de la media (6.9), mientras que en el lado izquierdo hay frecuencias más pequeñas (cola). Media (6.9) 14
  • 19. CONCLUSIONES La estadística descriptiva es una parte de la estadística que se dedica a recolectar, ordenar, analizar y representar un conjunto de datos, con el fin de describir apropiadamente las características de éste. A partir de un conjunto de datos obtenidos (cualitativos o cuantitativos obtenidos por medio de encuesta o medición), se elaboran tablas donde se muestre la distribución de frecuencias (absoluta, relativa, absoluta acumulada y relativa acumulada). Con esos datos se prosigue a la representación gráfica de los mismos (histograma, polígono de frecuencias, diagrama de barras o de sector). Las medidas descriptivas nos permitan resumir la información que contienen esas tablas, por ejemplo: al calcular una serie de medidas de tendencia central (moda, media, mediana), para ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central (media o mediana). 15
  • 20. REFERENCIAS Biblioteca Virtual UAA o MADSEN, Birger; STATISTICS FOR NON-STATISTICIANS, Ed. Springer, 2011 Recurso de la plataforma http://www.ambitoacademico.uaa.mx: o RIUS DIAZ, Francisca, BIOESTADÍSTICA: MÉTODOS Y APLICACIONES; versión electrónica del manual de la Universidad de Málaga. http://www.fca.unam.mx/docs/apuntes_matematicas/34.%20Estadistica%20Descriptiva.p df http://www.inpahu.edu.co/tecnologias/Estadistica/distribucion.html http://www.ematematicas.net/estadistica/medidas/?tipo=intro http://www.tuveras.com/estadistica/estadistica02.htm 16