Publicidad

Presentación Ensayo Alerta ustedes.pptx

26 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Presentación Ensayo Alerta ustedes.pptx

  1. Ensayo: ¡Alerta ustedes!
  2. Autor • Fabián Dobles (costarricense). Nació en San Antonio de Belén, el 7 de enero de 1918. Estudió Derecho en la Universidad de Costa Rica. Abogado, periodista y escritor. • Su obra se caracteriza por la búsqueda de la identidad costarricense, el estudio de las raíces lingüísticas y culturales. El autor plantea una denuncia contra la ignorancia del costarricense y su desconocimiento de la idiosincrasia nacional que se refleja en el habla y las costumbres.
  3. Género literario: Ensayo • Características: • Escrito en prosa. • Es subjetivo • No agota el tema. • Presenta una extensión variable. • Dialógico (se da una interacción con el lector). • Es crítico. • Posee carácter didáctico. • Posee carácter ancilar: el ensayo está al servicio de otras disciplinas (Historia, Filosofía, literatura, religión, entre otros). • Variedad de ideas y enfoques temáticos. • Presenta un yo discursivo.
  4. Movimiento literario: Vanguardismo • Características: 1.Se evidencia en la literatura la pérdida de fe, la soledad, la angustia por la vida, el desencanto. 2.Culto al yo. 3.Valoración excesiva de los elementos del mundo exterior. 4.Lo onírico (referente a los sueños) y lo irracional adquieren relevancia.
  5. El hablante en primera persona como recurso coloquial • Este es uno de los recursos literarios que emplea el autor para entablar un coloquio (una conversación, un diálogo) con el lector, y de este modo transmitirle su pensamiento. • Es el uso de la primera persona singular (yo) o primera persona plural (nosotros) en los textos ensayísticos o ensayos. Es una estrategia del yo discursivo para hacer llegar el mensaje a los receptores del texto. Es una manera informal, por eso se le llama coloquial, parece una conversación en primera persona entre dos personas o más. El yo discursivo desea expresar sus impresiones o ideas sobre un tema en específico.
  6. Hablante en primera persona como recurso coloquial en el ensayo ¡Alerta ustedes! • El ensayo inicia como un llamado de atención a los costarricenses por la pérdida de la identidad que se refleja, precisamente, en el habla cotidiana. El autor emplea la ironía (la burla) para criticar la indiferencia del costarricense que se manifiesta en la vida cotidiana y hasta en los textos escritos. • Ejemplos: • “Así encontramos que las indagaciones realizadas en diversos países del continente nos señalan como una excepción, en tanto se presenta en los habitantes de nuestro territorio…” • “¿No le ha sucedido a usted que al atendérselo en alguna tienda del centro comercial de San José o de Alajuela alguna vendedora de origen probablemente campesino lo tutee lisa y llanamente (¿Quieres que te la alcance?, fíjate qué tela más fina…), como en las telenovelas cotidianas? A mí sí. Y me he quedado tartamudo…”
  7. El código apreciativo en el ensayo ¡Alerta ustedes! • El autor denuncia la falta de compromiso del costarricense que lo lleva a aceptar costumbres extranjeras, modismos y vocabulario ajenos a la identidad. Dobles denomina este proceso como la infra-cultura del “portamí”. • La actitud de “no me importa” cómo hablo, cómo actúo y cómo reacciono ante los problemas sociales refleja que el costarricense no se compromete con la defensa de la soberanía del país; por esa razón tampoco le importa utilizar el tuteo que ha aprendido en las telenovelas, las canciones o películas extranjeras. El “portamí” es la actitud propia de quien no tiene identidad personal pero denigra los valores y tradiciones. Cuando un costarricense “tutea” demuestra la decadencia del país, que se nota en el habla con el uso de anglicismos y nombres que no pertenecen al idioma español.
  8. El autor plantea está falta de identidad desde los siguientes puntos de vista: • La religiosidad: Es un valor que define al costarricense, sin embargo, también se está perdiendo debido a la influencia extranjera. La Señora de los Ángeles simboliza la fe del pueblo costarricense, pero también su cultura. • El tuteo: El tuteo no forma parte del ser costarricense. Apareció recientemente como una moda adquirida por la influencia de las telenovelas extranjeras. Para el autor, las personas que lo utilizan están fuera de la realidad, demuestran ignorancia y carecen de identidad. • Del oyente o receptor: Fabián Dobles utiliza un título exhortativo que es un llamado a la defensa de la identidad y una crítica a la construcción de la infracultura. • El autor propone un cambio de actitud del costarricense que se caracteriza por la pasividad, la falta de compromiso. • Análisis del título: La palabra alerta significa: Estar atento, listo, preparado… El autor hace un llamado a la actitud vigilante de la sociedad costarricense ante la corrupción política, la degradación social, la inseguridad ciudadana, la pobreza y otros problemas que afectan nuestra sociedad.
Publicidad