SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
202
CursodegerenciaparaelmanejoefectivodelProgramaAmpliadodeInmunización(PAI)
Anexo 2.
Características epidemiológicas de otras enfermedades
Agente
infeccioso
Reservorio Distribución Modo de transmisión
Virus influenza
tipo A ó B
Universal. En las zonas
templadas es más común
durante el invierno y en las
zonas tropicales durante la
estación de lluvias.
Persona a persona a través de las
secreciones del tracto respiratorio
y por partículas aerosolizadas.
Virus de
hepatitis A
Humano Universal Vía fecal-oral. Brotes a partir de
fuente común (agua contaminada,
alimentos contaminados) y por la
ingestión de moluscos crudos o mal
cocidos.
Virus de la rabia Animales domésticos
(perro), caninos
salvajes como zorros,
coyotes, lobos.
También mofetas,
mapache, mangostas,
murciélagos.
Casi mundial con algunas
áreas libres como Japón, el
Reino Unido, Irlanda, etc.
A través de la saliva de un animal
infectado en contacto con una
mordedura, rasguño o a través de
las membranas mucosas intactas.
Vía aérea en cavernas habitadas
por murciélagos.
Virus varicela
zoster
Humano Universal. Con variaciones
estacionales en las
zonas templadas, en
áreas tropicales esta
estacionalidad no es tan
frecuente.
Persona a persona (secreciones del
tracto respiratorio o aerosoles).
Contacto directo o inhalación de
aerosoles del fluido vesicular de las
lesiones de la piel.
Streptococcus
pneumoniae
Es un patógeno
humano. El reservorio
es presumiblemente
la nasofaringe de
portadores humanos
asintomáticos.
Ocurre a nivel mundial,
durante todo el año, pero
aumenta durante los meses
fríos. Afecta en especial a
niños y ancianos.
Persona a persona a través de las
secreciones del tracto respiratorio
o por contacto con aerosoles.
Factores de riesgo: hacinamiento,
época del año, infecciones de la
vía aérea superior o enfermedad
neumocócica.
Neisseria
meningitiditis
Humano (portador o
enfermo).
Durante todo el año
(periodos fríos). Distribución
universal.
Persona a persona(secreciones del
tracto respiratorio o por contacto
con aerosoles), contacto directo
con portador o enfermo.
203
MóduloI–EnfermedadesdelPAI	ANEXOS
Periodo de
incubación
Periodo de
transmisibilidad
Susceptibilidad Inmunidad
2 días (1-5 días). 5 días tras el inicio de los
síntomas (durante este
periodo se pueden obtener
muestras para cultivo).
Universal. La severidad de
la infección en el individuo
previamente sano depende de la
experiencia antigénica previa del
paciente a variantes similares.
Por la infección
natural por virus
salvaje o por la
vacuna.
15-50 días (promedio
28-30 días).
Desde la segunda mitad
del periodo de incubación
hasta 7 días después de
la presentación de la
ictericia.
Universal Por la infección
natural o por la
vacuna.
3-8 semanas (9 días
hasta 7 años). Depende
de la magnitud de la
herida, el sitio de la
misma y la distancia del
encéfalo y el inóculo
viral.
Depende del animal.
(gatos y perros 3-7 días
antes de la clínica y
durante su enfermedad,
murciélagos, 12 días antes
de los signos hasta que
mueren).
Universal Por la vacuna
14-16 días (10-21
días). En inmunocompro­
metidos puede alcanzar
hasta 28 días.
1-2 días antes del inicio
de la erupción y hasta 4
o 5 días después, o hasta
que aparezcan las costras.
Universal Por la infección natural
por virus salvaje o por
la vacuna. La infección
natural deja inmunidad
de por vida.
No es preciso, pero se
piensa que es de 1-3
días.
Se desconoce, pero se
supone que mientras se
mantenga la colonización,
y el microorganismo
sea detectado en las
secreciones respiratorias.
Universal. Mayor incidencia en
pacientes con enfermedades
de base; cardiopatías,
inmunocomprometidos,
asplénicos.
Se produce inmunidad
específica contra el
serotipo capsular
infectante.
2-10 días, generalmente
3-4 días.
Hasta que desaparece
de las secreciones
nasofaríngeas(en las
24 horas de iniciado el
tratamiento).
Inmunidad específica para cada
serogrupo. Se desconoce la
duración de la inmunidad.
Por la infección natural
por virus salvaje o por
la vacuna. La infección
natural deja inmunidad
de por vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
GabrielPacficoLayedr
 
Ecología parasitaria
Ecología parasitariaEcología parasitaria
Ecología parasitaria
guest47c0fa
 
Ectoparásitos
EctoparásitosEctoparásitos
Ectoparásitos
lfo9305
 
Jesus francisco
Jesus franciscoJesus francisco
Jesus francisco
maquinaria
 
Parasitología i
Parasitología iParasitología i
Parasitología i
jose
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo sobre la enfermedad Malaria
Trabajo sobre la enfermedad MalariaTrabajo sobre la enfermedad Malaria
Trabajo sobre la enfermedad Malaria
 
Toxocariasis, una amenaza invisible
Toxocariasis, una amenaza invisibleToxocariasis, una amenaza invisible
Toxocariasis, una amenaza invisible
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
 
Relaciónhuéspedpatógeno2016
Relaciónhuéspedpatógeno2016Relaciónhuéspedpatógeno2016
Relaciónhuéspedpatógeno2016
 
Clases de virus patogenos
Clases de virus patogenosClases de virus patogenos
Clases de virus patogenos
 
Tema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la saludTema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la salud
 
Virus de la viruela
Virus de la viruelaVirus de la viruela
Virus de la viruela
 
Relacion Huesped Parasito
Relacion Huesped ParasitoRelacion Huesped Parasito
Relacion Huesped Parasito
 
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdfPre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
 
Ecología parasitaria
Ecología parasitariaEcología parasitaria
Ecología parasitaria
 
Ectoparásitos
EctoparásitosEctoparásitos
Ectoparásitos
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus microRotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
 
Jesus francisco
Jesus franciscoJesus francisco
Jesus francisco
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Parasitología i
Parasitología iParasitología i
Parasitología i
 

Destacado

Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieriaProtocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
dayanateacher
 
Productos endemicos y_no_endemicos_1_
Productos endemicos y_no_endemicos_1_Productos endemicos y_no_endemicos_1_
Productos endemicos y_no_endemicos_1_
Guisela Cr
 

Destacado (8)

Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieriaProtocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
 
100103 estudiantes unidad 1 2013-1
100103 estudiantes unidad 1 2013-1100103 estudiantes unidad 1 2013-1
100103 estudiantes unidad 1 2013-1
 
Curcuma. Ficha técnica
Curcuma. Ficha técnicaCurcuma. Ficha técnica
Curcuma. Ficha técnica
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Productos endemicos y_no_endemicos_1_
Productos endemicos y_no_endemicos_1_Productos endemicos y_no_endemicos_1_
Productos endemicos y_no_endemicos_1_
 
100411 454 trabajo_fase_1 (1)
100411 454 trabajo_fase_1 (1)100411 454 trabajo_fase_1 (1)
100411 454 trabajo_fase_1 (1)
 
Trabajo colaborativo uno_
Trabajo colaborativo uno_Trabajo colaborativo uno_
Trabajo colaborativo uno_
 
ContaminacióN ElectromagnéTica Upload
ContaminacióN ElectromagnéTica UploadContaminacióN ElectromagnéTica Upload
ContaminacióN ElectromagnéTica Upload
 

Similar a Caracteristicas de las enfermedades2

P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
BrianMisariAnchiraic
 
Gumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosaGumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosa
mauricio710182
 
Viruela porcina
Viruela porcinaViruela porcina
Viruela porcina
Ruizeli
 

Similar a Caracteristicas de las enfermedades2 (20)

Rabia 2010
Rabia 2010Rabia 2010
Rabia 2010
 
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
 
puerta de entradas epidemiologia
puerta de entradas epidemiologia puerta de entradas epidemiologia
puerta de entradas epidemiologia
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
 
Virus microbiología
Virus microbiologíaVirus microbiología
Virus microbiología
 
Gumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosaGumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosa
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
virus.docx
virus.docxvirus.docx
virus.docx
 
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETESLA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
 
Viruela porcina
Viruela porcinaViruela porcina
Viruela porcina
 
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. ChileDía Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. Chile
 

Más de Territorios Saludables (20)

Capitulo16
Capitulo16Capitulo16
Capitulo16
 
Capitulo15
Capitulo15Capitulo15
Capitulo15
 
Capitulo14
Capitulo14Capitulo14
Capitulo14
 
Capitulo13
Capitulo13Capitulo13
Capitulo13
 
Capitulo12
Capitulo12Capitulo12
Capitulo12
 
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Capitulo11
 
Capitulo10
Capitulo10Capitulo10
Capitulo10
 
Capitulo9
Capitulo9Capitulo9
Capitulo9
 
Capitulo8
Capitulo8Capitulo8
Capitulo8
 
Capitulo7
Capitulo7Capitulo7
Capitulo7
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
Capitulo6
Capitulo6Capitulo6
Capitulo6
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Protocolo para el_abordaje
Protocolo para el_abordajeProtocolo para el_abordaje
Protocolo para el_abordaje
 
Pediavoz julio 2012
Pediavoz julio 2012Pediavoz julio 2012
Pediavoz julio 2012
 
Pagina web de la secretaria distrital de salud
Pagina web de la secretaria distrital de saludPagina web de la secretaria distrital de salud
Pagina web de la secretaria distrital de salud
 
Guia coordinador facilitador
Guia coordinador facilitadorGuia coordinador facilitador
Guia coordinador facilitador
 

Caracteristicas de las enfermedades2

  • 1. 202 CursodegerenciaparaelmanejoefectivodelProgramaAmpliadodeInmunización(PAI) Anexo 2. Características epidemiológicas de otras enfermedades Agente infeccioso Reservorio Distribución Modo de transmisión Virus influenza tipo A ó B Universal. En las zonas templadas es más común durante el invierno y en las zonas tropicales durante la estación de lluvias. Persona a persona a través de las secreciones del tracto respiratorio y por partículas aerosolizadas. Virus de hepatitis A Humano Universal Vía fecal-oral. Brotes a partir de fuente común (agua contaminada, alimentos contaminados) y por la ingestión de moluscos crudos o mal cocidos. Virus de la rabia Animales domésticos (perro), caninos salvajes como zorros, coyotes, lobos. También mofetas, mapache, mangostas, murciélagos. Casi mundial con algunas áreas libres como Japón, el Reino Unido, Irlanda, etc. A través de la saliva de un animal infectado en contacto con una mordedura, rasguño o a través de las membranas mucosas intactas. Vía aérea en cavernas habitadas por murciélagos. Virus varicela zoster Humano Universal. Con variaciones estacionales en las zonas templadas, en áreas tropicales esta estacionalidad no es tan frecuente. Persona a persona (secreciones del tracto respiratorio o aerosoles). Contacto directo o inhalación de aerosoles del fluido vesicular de las lesiones de la piel. Streptococcus pneumoniae Es un patógeno humano. El reservorio es presumiblemente la nasofaringe de portadores humanos asintomáticos. Ocurre a nivel mundial, durante todo el año, pero aumenta durante los meses fríos. Afecta en especial a niños y ancianos. Persona a persona a través de las secreciones del tracto respiratorio o por contacto con aerosoles. Factores de riesgo: hacinamiento, época del año, infecciones de la vía aérea superior o enfermedad neumocócica. Neisseria meningitiditis Humano (portador o enfermo). Durante todo el año (periodos fríos). Distribución universal. Persona a persona(secreciones del tracto respiratorio o por contacto con aerosoles), contacto directo con portador o enfermo.
  • 2. 203 MóduloI–EnfermedadesdelPAI ANEXOS Periodo de incubación Periodo de transmisibilidad Susceptibilidad Inmunidad 2 días (1-5 días). 5 días tras el inicio de los síntomas (durante este periodo se pueden obtener muestras para cultivo). Universal. La severidad de la infección en el individuo previamente sano depende de la experiencia antigénica previa del paciente a variantes similares. Por la infección natural por virus salvaje o por la vacuna. 15-50 días (promedio 28-30 días). Desde la segunda mitad del periodo de incubación hasta 7 días después de la presentación de la ictericia. Universal Por la infección natural o por la vacuna. 3-8 semanas (9 días hasta 7 años). Depende de la magnitud de la herida, el sitio de la misma y la distancia del encéfalo y el inóculo viral. Depende del animal. (gatos y perros 3-7 días antes de la clínica y durante su enfermedad, murciélagos, 12 días antes de los signos hasta que mueren). Universal Por la vacuna 14-16 días (10-21 días). En inmunocompro­ metidos puede alcanzar hasta 28 días. 1-2 días antes del inicio de la erupción y hasta 4 o 5 días después, o hasta que aparezcan las costras. Universal Por la infección natural por virus salvaje o por la vacuna. La infección natural deja inmunidad de por vida. No es preciso, pero se piensa que es de 1-3 días. Se desconoce, pero se supone que mientras se mantenga la colonización, y el microorganismo sea detectado en las secreciones respiratorias. Universal. Mayor incidencia en pacientes con enfermedades de base; cardiopatías, inmunocomprometidos, asplénicos. Se produce inmunidad específica contra el serotipo capsular infectante. 2-10 días, generalmente 3-4 días. Hasta que desaparece de las secreciones nasofaríngeas(en las 24 horas de iniciado el tratamiento). Inmunidad específica para cada serogrupo. Se desconoce la duración de la inmunidad. Por la infección natural por virus salvaje o por la vacuna. La infección natural deja inmunidad de por vida.