SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: Química Aplicada
TEMA: Reacciones de oxidación y reducción en la química del
acero. Hablar sobre la ecuación de Nernst
DOCENTE: Mag°. Lorena Campodónico Reátegui
INTEGRANTES:
- Salvatierra Rodríguez, Juan José
- Chumbilla Quispe, Teresa Oana
- Cucho Baldeon, Juan Alejandro
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
REACCIONES DE OXIDACIÓN Y
REDUCCIÓN EN LA QUÍMICA DEL
ACERO
QUIMICA DEL ACERO
 El acero es una aleación de hierro con una cantidad de
carbono que puede variar entre 0,03% y 1,075% en peso de
su composición, dependiendo del grado.
 El acero conserva las características metálicas del hierro en
estado puro, pero la adición de carbono y de otros elementos
tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades
físico-químicas, sobre todo su resistencia.
REACCION DEL ACERO
 La oxidación en el acero. El hierro aparece en la naturaleza en forma
de óxido, y por mucho que nos esforcemos en el proceso de
desoxidación, el hierro siempre tiende a revertir el proceso. Es lo que
denominamos corrosión y se produce siempre que las condiciones
externas propician la formación de un par galvánico: una diferencia de
potencial y electrólito(agua).
 La industria buscó una solución lo mas inmediata posible para evitar la
corrosión en el acero consistente en aislar el acero por medio de
recubrimiento metálicos u orgánicos, por ejemplos las pinturas, que
además aportan color y un cierto acabado, la eficacia de esta
protección esta limitada a la durabilidad del revestimiento.
GALVANIZADO DEL ACERO
 El zinc se funde a 419°C, y para galvanizar el acero éste se sumerge
en un baño de zinc metálico fundido que se encuentra a 445-450°C.
 A esta temperatura, el acero y el zinc muestra gran afinidad y, por
difusión, forman aleaciones Fe-Zn.
 El producto final es un acero protegido por un revestimiento de zinc.
ECUACIÓN DE NERNST
WALTHER NERNST
 Walther Nernst nació en 1864 y murió en
1941.
 Fue un físico y químico alemán.
 Obtuvo en 1920 el premio nobel de
química, por sus estudios sobre
termodinámica.
CONCEPTOS
 Se utiliza para calcular el potencial de reducción de un electrodo fuera de las
condiciones estándar (concentración 1M, presión 1atm, temperatura de 296K o 25°C)
con respecto al cero, que en este caso lo tiene el electrodo de Hidrógeno.
 Se llama así en honor al científico alemán Walther Nernst, que fue quien lo formulo en
1889.
aA + bB cC + dD
 La expresión de Q es:
Donde:
 aⱼ y aᵢ es la actividad de los productos y reactivos respectivamente.
 nⱼ y nᵢ es el coeficiente estequiométrico de los productos y reactivos respectivamente.
ECUACIÓN DE NERNST
Donde:
 E el potencial corregido del electrodo.
 E° el potencial en condiciones estándar (los potenciales se encuentran tabulados para
diferentes reacciones de reducción).
 R la constante de los gases.
 T la temperatura absoluta (escala Kelvin)
 n la cantidad del mol de electrones que participan en la reacción.
 F la contante de Faraday (aproximadamente 965000 C/mol).
 Q el coeficiente de reacción correspondiente.
SIMPLIFICACIÓN POR TEMPERATURA ESTÁNDAR
Teniendo en cuenta los valores de las constantes universales R y F en la ecuación de
Nernst, el factor 2,302 para el cambio de logaritmo neperiano a logaritmo decimal y
sabiendo a que temperatura estándar de 25°C, la temperatura absoluta es T=298K la
ecuación se reduce a:
Estas versiones son las más utilizadas para electrodos y pilas a temperatura ambiente
puesto que el error que se produce por diferencias entre la temperatura real y la expresada
en la ecuación es despreciable.
La ecuación de NERNST convierte la diferencia de concentración de un ion en voltaje.
EJERCICIO

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion Quimica2.pptx

Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
CENTER UNIVERSITY OF IXTLAHUACA
 
electroquimica.ppt
electroquimica.pptelectroquimica.ppt
electroquimica.ppt
MelanyPachacute
 
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASECELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
Jose Luis Jares Torres
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
branny14
 
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosiónLaboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Boris Seminario
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
AnaDomnguezMorales
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
ELECTROQUIMICA.pdf
ELECTROQUIMICA.pdfELECTROQUIMICA.pdf
ELECTROQUIMICA.pdf
ClaudiaLazarteSilva
 
Efectos de la aloropia del fe 1
Efectos de la aloropia del fe 1Efectos de la aloropia del fe 1
Efectos de la aloropia del fe 1
yezeta
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Felipe de Jesus Torres Medina
 
Fundamento teórico electrólisis y rédox
Fundamento teórico electrólisis y rédoxFundamento teórico electrólisis y rédox
Fundamento teórico electrólisis y rédox
Lucía Mendoza
 
Tratamiento termico
Tratamiento termicoTratamiento termico
Tratamiento termico
migliver
 
Presentación1QCA.pdf
Presentación1QCA.pdfPresentación1QCA.pdf
Presentación1QCA.pdf
alkmaster1
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
jhon trebejo i.
 
INTRODUCCIONALAELECTROQUIMICA_22641.pdf
INTRODUCCIONALAELECTROQUIMICA_22641.pdfINTRODUCCIONALAELECTROQUIMICA_22641.pdf
INTRODUCCIONALAELECTROQUIMICA_22641.pdf
FedericoPaz13
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Javier García Molleja
 
Lab8
Lab8Lab8
Alotropia
AlotropiaAlotropia
Alotropia
yezeta
 
voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EW
Abraham Cutipa
 
Metales: Aceros y aleaciones no ferreas
Metales: Aceros y aleaciones no ferreasMetales: Aceros y aleaciones no ferreas
Metales: Aceros y aleaciones no ferreas
Beliana de Cabello
 

Similar a Presentacion Quimica2.pptx (20)

Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
 
electroquimica.ppt
electroquimica.pptelectroquimica.ppt
electroquimica.ppt
 
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASECELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosiónLaboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
ELECTROQUIMICA.pdf
ELECTROQUIMICA.pdfELECTROQUIMICA.pdf
ELECTROQUIMICA.pdf
 
Efectos de la aloropia del fe 1
Efectos de la aloropia del fe 1Efectos de la aloropia del fe 1
Efectos de la aloropia del fe 1
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
 
Fundamento teórico electrólisis y rédox
Fundamento teórico electrólisis y rédoxFundamento teórico electrólisis y rédox
Fundamento teórico electrólisis y rédox
 
Tratamiento termico
Tratamiento termicoTratamiento termico
Tratamiento termico
 
Presentación1QCA.pdf
Presentación1QCA.pdfPresentación1QCA.pdf
Presentación1QCA.pdf
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
 
INTRODUCCIONALAELECTROQUIMICA_22641.pdf
INTRODUCCIONALAELECTROQUIMICA_22641.pdfINTRODUCCIONALAELECTROQUIMICA_22641.pdf
INTRODUCCIONALAELECTROQUIMICA_22641.pdf
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
 
Lab8
Lab8Lab8
Lab8
 
Alotropia
AlotropiaAlotropia
Alotropia
 
voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EW
 
Metales: Aceros y aleaciones no ferreas
Metales: Aceros y aleaciones no ferreasMetales: Aceros y aleaciones no ferreas
Metales: Aceros y aleaciones no ferreas
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 

Presentacion Quimica2.pptx

  • 1. CURSO: Química Aplicada TEMA: Reacciones de oxidación y reducción en la química del acero. Hablar sobre la ecuación de Nernst DOCENTE: Mag°. Lorena Campodónico Reátegui INTEGRANTES: - Salvatierra Rodríguez, Juan José - Chumbilla Quispe, Teresa Oana - Cucho Baldeon, Juan Alejandro UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 2. REACCIONES DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN EN LA QUÍMICA DEL ACERO
  • 3. QUIMICA DEL ACERO  El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono que puede variar entre 0,03% y 1,075% en peso de su composición, dependiendo del grado.  El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas, sobre todo su resistencia.
  • 4. REACCION DEL ACERO  La oxidación en el acero. El hierro aparece en la naturaleza en forma de óxido, y por mucho que nos esforcemos en el proceso de desoxidación, el hierro siempre tiende a revertir el proceso. Es lo que denominamos corrosión y se produce siempre que las condiciones externas propician la formación de un par galvánico: una diferencia de potencial y electrólito(agua).  La industria buscó una solución lo mas inmediata posible para evitar la corrosión en el acero consistente en aislar el acero por medio de recubrimiento metálicos u orgánicos, por ejemplos las pinturas, que además aportan color y un cierto acabado, la eficacia de esta protección esta limitada a la durabilidad del revestimiento.
  • 5. GALVANIZADO DEL ACERO  El zinc se funde a 419°C, y para galvanizar el acero éste se sumerge en un baño de zinc metálico fundido que se encuentra a 445-450°C.  A esta temperatura, el acero y el zinc muestra gran afinidad y, por difusión, forman aleaciones Fe-Zn.  El producto final es un acero protegido por un revestimiento de zinc.
  • 7. WALTHER NERNST  Walther Nernst nació en 1864 y murió en 1941.  Fue un físico y químico alemán.  Obtuvo en 1920 el premio nobel de química, por sus estudios sobre termodinámica.
  • 8. CONCEPTOS  Se utiliza para calcular el potencial de reducción de un electrodo fuera de las condiciones estándar (concentración 1M, presión 1atm, temperatura de 296K o 25°C) con respecto al cero, que en este caso lo tiene el electrodo de Hidrógeno.  Se llama así en honor al científico alemán Walther Nernst, que fue quien lo formulo en 1889. aA + bB cC + dD  La expresión de Q es: Donde:  aⱼ y aᵢ es la actividad de los productos y reactivos respectivamente.  nⱼ y nᵢ es el coeficiente estequiométrico de los productos y reactivos respectivamente.
  • 9. ECUACIÓN DE NERNST Donde:  E el potencial corregido del electrodo.  E° el potencial en condiciones estándar (los potenciales se encuentran tabulados para diferentes reacciones de reducción).  R la constante de los gases.  T la temperatura absoluta (escala Kelvin)  n la cantidad del mol de electrones que participan en la reacción.  F la contante de Faraday (aproximadamente 965000 C/mol).  Q el coeficiente de reacción correspondiente.
  • 10. SIMPLIFICACIÓN POR TEMPERATURA ESTÁNDAR Teniendo en cuenta los valores de las constantes universales R y F en la ecuación de Nernst, el factor 2,302 para el cambio de logaritmo neperiano a logaritmo decimal y sabiendo a que temperatura estándar de 25°C, la temperatura absoluta es T=298K la ecuación se reduce a: Estas versiones son las más utilizadas para electrodos y pilas a temperatura ambiente puesto que el error que se produce por diferencias entre la temperatura real y la expresada en la ecuación es despreciable. La ecuación de NERNST convierte la diferencia de concentración de un ion en voltaje.