SlideShare una empresa de Scribd logo
Electroquímica y corrosión
Seminario Arista, Boris Hermes 20141076H
Quispe Achahuanco, Hércules 20154532G
León Melchor, Carlos Alonso 20154165D
García Orihuela, Roger 20152690D
Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión
P á g i n a 1 | 9
Experimento 1: Celdas galvánicas
Fundamento teórico:
- Celda de concentración: Una célula de concentración o pila de concentración es
una celda electroquímica que tiene dos semiceldas equivalentes del mismo
electrolito, que sólo difieren en las concentraciones.1 Se puede calcular el
potencial desarrollado por dicha pila usando la ecuación de Nernst. Para armar
una celda de concentración, podemos colocar por ejemplo dos electrodos de
plata en cada semicelda, cada uno sumergido en una solución de nitrato de
plata. Una de las soluciones de nitrato de plata puede ser por ejemplo 0,3 M y
la otra 0,03 M. Colocamos además un puente salino de nitrato de sodio, y un
voltímetro que nos indique la diferencia de potencial generada.
- Celda de combustible: Pila de combustible, también llamada célula de
combustible o celda de combustible, es un dispositivo electroquímico en el cual
un flujo continuo de combustible y oxidante sufren una reacción química
controlada que da lugar a los productos y suministra directamente corriente
eléctrica a un circuito externo. Por ejemplo, el Ácido fosfórico (PAFC), el cual es
el tipo de celda de combustible más desarrollado a nivel comercial y ya se
encuentra en uso en aplicaciones tan diversas como clínicas, hospitales,
hoteles, edificios de oficinas, escuelas, plantas eléctricas y terminales
aeroportuarias.
- Cuando una batería (que es una celda galvánica) se agota (V=0) los productos
químicos del interior han llegado al equilibrio químico, y desde ese momento la
batería ha muerto.
A. Celda constituida por las semipilas.
Zn(s)/ Zn
2+
(0.1M)//Cu
2+
(0.1 M)/Cu(s)
Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión
P á g i n a 2 | 9
Procedimiento:
1. En un vaso de 50 mL añadir, hasta la mitad aproximadamente, sulfato de cobre
0.1M e introduzca el electrodo de cobre limpio en el vaso. Luego, unir dicho
electrodo de cobre al terminal positivo del voltímetro.
2. En otro vaso de 50 mL mida, hasta la mitad aproximadamente, solución de
sulfato de Zinc 0.1M y ponga una barrita de Zinc limpia dentro del vaso. Unir
éste electrodo de Zinc al terminal negativo del voltímetro.
3. Cerrar el circuito empleando el puente salino.
4. Leer el voltaje que marca el voltímetro y comparar con el valor teórico de la pila
voltaica.
Observaciones:
- Al medir el potencial entre las celdas tenemos que es 1.06 y mediante la
ecuación de Nerst tenemos que es 1.1 teniendo una diferencia de 3.63%, este
posiblemente producido por factores externos tales como el desgaste del
puente salino o la reutilización continua de los materiales lo cual podrían
causar algún efecto sobre el terminal del voltímetro. 

- Al añadirle agua al sulfato de cobre, vemos que el potencial aumenta a 1.07
debido a la variación de la concentración.
Conclusiones:
- Al tener la pila completa se obtiene una diferencia de potencial, lo que se
evidencia a observar un paso de corriente.
- El voltaje obtenido experimentalmente es menor al obtenido teóricamente
debido a factores externos.
Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión
P á g i n a 3 | 9
B. Celda constituida por las semipilas.
Pb(s)/Pb
2+
(0.1M)//Cu
2+
(0.1M)/Cu(s)
Procedimiento:
• En un vaso de 50mL añadir, hasta la mitad aproximadamente, nitrato de cobre 0.1M e
introduzca el electrodo de Cobre limpio en el vaso. Luego, unir dicho electrodo de Cobre
al terminal positivo del voltímetro.
• En otro vaso de 50mL mida, hasta la mitad aproximadamente, solución de nitrato de
plomo 0.1M y ponga una barrita de Plomo limpia dentro del vaso. Unir éste electrodo
de Plomo al terminal negativo del voltímetro.
• Cerrar el circuito empleando el puente salino.
• Leer el voltaje que marca el voltímetro y comparar con el valor teórico de la pila
voltaica.
Observaciones:
- Al medir el potencial entre las celdas tenemos que es 0.51 y mediante la ecuación
de Nerst tenemos que es 0.5 teniendo una diferencia de 2%, este posiblemente
producido por factores externos tales como el desgaste del puente salino o la
reutilización continua de los materiales lo cual podrían causar algún efecto sobre
el terminal del voltímetro. 

Conclusiones:
- El voltaje obtenido experimentalmente es mayor al obtenido teóricamente.
Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión
P á g i n a 4 | 9
EXPERIMENTO N°2: ELECTROLISIS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Es posible utilizar energía eléctrica para ocasionar que ocurran reacciones de
oxidación-reducción no espontaneas.
A los procesos que son impulsados por una fuente de energía externa de
energía eléctrica se llaman reacciones de electrolisis y se llevan a cabo en celdas
electrolíticas.
Una celda electrolítica consta de dos electrodos en una disolución o una sal
fundida. Una batería u otra fuente de energía eléctrica directa actúa como una bomba
de electrones, cediendo los electrones hacia un electrodo y aceptándolos desde el
otro. Al igual que en las celdas voltaicas, el electrodo en el cual se efectúa la oxidación
se llama ánodo.
Los electrones que se eliminan durante el proceso de oxidación en el ánodo
viajan hacia la terminal positiva de la fuente de voltaje, con ello se completa el circuito
de la celda.
Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión
P á g i n a 5 | 9
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Se instala el aparato de electrolisis. El tubo en U tiene una altura de 150 mm y
los electrodos son barras de carbón. La fuente de corriente debe tener un
potencial de 12 voltios.
2. Se añade solución de KI 0.5M en el tubo en U hasta un centímetro de sus
extremos abiertos, haciendo las conexiones eléctricas respectivas y dejando
transcurrir la electrolisis durante 15 minutos aproximadamente.
3. Después de transcurrido ese tiempo, se desconecta el aparato y se separan los
electrodos.
4. Se extrae con un gotero 2-3 ml de solución del extremo donde estaba el
cátodo, colocándolo en un tubo de ensayo y añadiendo 2 gotas de fenolftaleína
para comprobar la concentración del ion hidroxilo (OH-) de la solución. Luego
se añade 5 gotas de cloruro férrico 0.1 M.
5. Se extrae con un gotero 2ml de solución parda del ánodo, depositando en un
tubo de ensayo y se añade CCl4 (2-3 gotas) agitándolo unos segundos. Se deja
reposar la capa del tetracloruro de carbono más densa.
Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión
P á g i n a 6 | 9
OBSERVACIONES:
Al transcurrir la electrolisis, se empieza a ver en el ánodo la aparición con el tiempo de
una sustancia de coloración naranja oscuro, que se va tornando más intenso al pasar el
tiempo.
CONCLUSIONES
Con este experimento se comprueba que es posible utilizar energía eléctrica para
separar sustancias mediante procesos de oxidación-reducción no espontáneos.
Estos procesos son muy importantes al ser aprovechados con fines industriales,
como la producción de metales activos tales como el magnesio, el sodio el aluminio; así
como también pueden ser utilizados en galvanoplastia o electrodeposición, que utiliza
este principio para depositar una delgada capa de un metal sobre otro con el fin de
mejorar la belleza o la resistencia a la corrosión.
Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión
P á g i n a 7 | 9
Experimento Nº3: CORROSIÓN
Objetivo
Comprobar y comparar experimentalmente la capacidad de corrosión de algunas
sustancias sobre un metal a través de la comparación con un patrón ya conocido.
Marco teórico
La corrosión de un metal se lleva a cabo en una pila, también llamada célula
voltaica no deseada, que se forma en la interacción de un metal con un medio corrosivo.
La corrosión de un metal en una pila, llamado metal activo se produce debido a
la pérdida de sus electrones frente a un medio u otro metal menos activo, es decir, de un
potencial de reducción mayor al primero.
Al oxidarse un metal como el hierro frente al oxígeno, se observa que este pierde
electrones debido a la alta electronegatividad del oxígeno.
Algunos metales, como el aluminio, forman productos de corrosión que se
adhieren fuertemente al metal e impiden que continúe la corrosión. Por otra parte, el oxido
de hierro (herrumbre) se resquebraja escamándose y quedando continuamente expuesta
la superficie limpia.
Esta diferencia en el comportamiento de la corrosión explica por
qué los botes hechos de hierro se deterioran rápidamente en el medio ambiente.
Mientras que los de aluminio tienen una vida casi ilimitada. El método más
sencillo de proteger a un metal de la corrosión consiste en recubrirlo con pintura u otro
revestimiento protector resistente al agua, que es un reactivo y disolvente importante
en los procesos de corrosión.
Otro método para proteger una superficie de hierro consiste en recubrirla con una
capatina de otro metal. El hierro puede recubrirse con cobre por electrolisis o con estaño
sumergiendo el hierro en el estaño fundido. En ambos casos el metal
subyacente queda protegido solo mientras el recubrimiento permanezca intacto. Si este
Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión
P á g i n a 8 | 9
se agrieta, como cuando aparecen grietas en un bote “estañado", el hierro queda
expuesto y se corroe. El hierro, al ser más activo que el cobre y el estaño, se oxida; la
semirreaccion de reducción tiene lugar en el recubrimiento.
La situación es distinta cuando el hierro se recubre con zinc (hierro galvanizado).
El Zinc es más activo que el hierro. Si el recubrimiento de zinc se agrieta, el hierro queda
todavía protegido. El zinc se oxida en vez del hierro y los productos de la corrosión
protegen al zinc evitando que ésta continúe.
I-lay otro procedimiento utilizado para proteger objetos grandes de hierro y acero en
contacto con agua o tierra húmeda como los barcos, tanques de almacenamiento, tuberías
y oleoductos, que implica la conexión de un trozo de magnesio, aluminio. Zinc u otro
metal activo al objeto, ya sea directamente. O por medio de un cable.
El metal activo se oxida, disolviéndose lentamente. La superficie de hierro
adquiere electrones procedentes de la oxidación del metal activo; el hierro actúa como
cátodo y en él se produce una semirreaccion de reducción. El hierro estará protegido
mientras que quede metal activo. Este tipo de protección se llama protección catódica y
al metal activo se le da el apropiado nombre de ánodo de sacrificio. Cada año se utilizan
en los Estados Unidos miles de toneladas de magnesio como ánodos de sacrificio.
Materiales
- 4 clavos limpios.
-Soluciones 0.1M de NaOH, Na2Cr2O7, NaCl y HCL.
-5 tubos de ensayo limpios.
- FeSO4.7H2O y solución de K3Fe(CN)8.
-Rejilla para los tubos de ensayo.
Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión
P á g i n a 9 | 9
PROCEDIMIENTO
1. Colocar los tubos de ensayo en la rejilla etiquetados debidamente con la
solución correspondiente.
2. Colocar las soluciones respectivas en cada tubo de ensayo, lo suficiente para
cubrir los clavos.
3. Colocar los clavos en sus respectivas soluciones: 0.1M de NaOH, Na2Cr2O7,
NaCl y HCL.
4. Dejar actuar las soluciones durante 20 minutos.
5. Luego de transcurrido el tiempo, añadir a cada una de las soluciones, una o dos
gotas de ferrocianuro de potasio 0.1M. Observar y anotar
6. En otro tubo de ensayo añadir FeSO4.7H2O y agregar unas gotas de solución de
K3Fe(CN)8, la que será la solución patrón que permitirá comparar con las otras
soluciones y comprobar si hay o no corrosión.
7. Comparar los tubos que contienen los clavos con el patrón, observar y anotar
detalladamente los cambios.
Observaciones
1. El sulfato de hierro heptahidratado al contacto con K3Fe(CN)6 se torna en un color
azul oscuro, debido a una reacción instantánea por la presencia de Fe.
2. Las velocidades de reacción según el orden de mayor a menor están dadas por:
HCL>Na2Cr2O7>NaCl>NaOH
3. La formación de óxido se puede evidenciar para las soluciones que no cambian de
color en las coloraciones que aparecen sobre la superficie de los clavos.
Conclusiones
Las soluciones de Hidróxido de sodio y cloruro de sodio, debido a su evidente
basicidad, reaccionan más lentamente que las soluciones ácidas de dicromato de sodio y
ácido clorhídrico.
La corrosión de un metal en solución produce la liberación de iones de este metal en la
solución, como se pudo evidenciar en esta experiencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasCinta García
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
José Luis Castro Soto
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
Melvin Antonio Barria
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
hernan lopez cardenas
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida51
 
Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
CENTER UNIVERSITY OF IXTLAHUACA
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
thedarkrigen
 
Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2
SistemadeEstudiosMed
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Nolber Trujillo
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
adriandsierraf
 

La actualidad más candente (20)

Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Celda galvanica
Celda galvanicaCelda galvanica
Celda galvanica
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox Espontaneas
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Oximetria
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura CristalinaEjercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
 

Similar a Laboratorio 4: electroquímica y corrosión

ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
jhon trebejo i.
 
voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EW
Abraham Cutipa
 
Taller de practico de corrosion
Taller de practico de corrosionTaller de practico de corrosion
Taller de practico de corrosion
Roberto Díaz
 
Potenciometria.pptx
Potenciometria.pptxPotenciometria.pptx
Potenciometria.pptx
LuCarrasco2
 
Electro grupo 2
Electro grupo 2Electro grupo 2
Electro grupo 2
Katherine Jama
 
Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10Ricardo Corcuera
 
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdfExplicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
ulisesGuerraRivera
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
Daniela Pulido
 
Pilas Comerciales.pptx
Pilas Comerciales.pptxPilas Comerciales.pptx
Pilas Comerciales.pptx
EnocRosalesVerastegu
 
13 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday113 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday1
Esther Aguilar
 
Curso Catodica.pptx
Curso  Catodica.pptxCurso  Catodica.pptx
Curso Catodica.pptx
MIGUELANGELSALVADORV1
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Fru King
 
prac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímicaprac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímica
20_masambriento
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Tp5 conexplicación
Tp5 conexplicaciónTp5 conexplicación
Tp5 conexplicación
alejandra farias
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Javier García Molleja
 

Similar a Laboratorio 4: electroquímica y corrosión (20)

ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
 
voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EW
 
Taller de practico de corrosion
Taller de practico de corrosionTaller de practico de corrosion
Taller de practico de corrosion
 
Potenciometria.pptx
Potenciometria.pptxPotenciometria.pptx
Potenciometria.pptx
 
Electro grupo 2
Electro grupo 2Electro grupo 2
Electro grupo 2
 
Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10
 
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdfExplicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
Explicacion de metodos elecroquimicos.pptx.pdf
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Pilas Comerciales.pptx
Pilas Comerciales.pptxPilas Comerciales.pptx
Pilas Comerciales.pptx
 
13 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday113 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday1
 
Curso Catodica.pptx
Curso  Catodica.pptxCurso  Catodica.pptx
Curso Catodica.pptx
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
prac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímicaprac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímica
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Lab8
Lab8Lab8
Lab8
 
Mariamuyir
MariamuyirMariamuyir
Mariamuyir
 
Tp5 conexplicación
Tp5 conexplicaciónTp5 conexplicación
Tp5 conexplicación
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
 

Más de Boris Seminario

Info proyecto4
Info proyecto4Info proyecto4
Info proyecto4
Boris Seminario
 
Tarea2 informatica
Tarea2 informaticaTarea2 informatica
Tarea2 informatica
Boris Seminario
 
Tarea3 informatica
Tarea3 informaticaTarea3 informatica
Tarea3 informatica
Boris Seminario
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
Boris Seminario
 
Tarea info
Tarea infoTarea info
Tarea info
Boris Seminario
 
Laboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energíaLaboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energía
Boris Seminario
 
Laboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newtonLaboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newton
Boris Seminario
 
Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea
Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantaneaLaboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea
Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea
Boris Seminario
 
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Boris Seminario
 
Monografía grafeno
Monografía grafenoMonografía grafeno
Monografía grafeno
Boris Seminario
 
Informe de laboratorio 3: Tabla periódica
Informe de laboratorio 3: Tabla periódicaInforme de laboratorio 3: Tabla periódica
Informe de laboratorio 3: Tabla periódica
Boris Seminario
 

Más de Boris Seminario (11)

Info proyecto4
Info proyecto4Info proyecto4
Info proyecto4
 
Tarea2 informatica
Tarea2 informaticaTarea2 informatica
Tarea2 informatica
 
Tarea3 informatica
Tarea3 informaticaTarea3 informatica
Tarea3 informatica
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
 
Tarea info
Tarea infoTarea info
Tarea info
 
Laboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energíaLaboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energía
 
Laboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newtonLaboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newton
 
Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea
Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantaneaLaboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea
Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea
 
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
 
Monografía grafeno
Monografía grafenoMonografía grafeno
Monografía grafeno
 
Informe de laboratorio 3: Tabla periódica
Informe de laboratorio 3: Tabla periódicaInforme de laboratorio 3: Tabla periódica
Informe de laboratorio 3: Tabla periódica
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Laboratorio 4: electroquímica y corrosión

  • 1. Electroquímica y corrosión Seminario Arista, Boris Hermes 20141076H Quispe Achahuanco, Hércules 20154532G León Melchor, Carlos Alonso 20154165D García Orihuela, Roger 20152690D
  • 2. Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión P á g i n a 1 | 9 Experimento 1: Celdas galvánicas Fundamento teórico: - Celda de concentración: Una célula de concentración o pila de concentración es una celda electroquímica que tiene dos semiceldas equivalentes del mismo electrolito, que sólo difieren en las concentraciones.1 Se puede calcular el potencial desarrollado por dicha pila usando la ecuación de Nernst. Para armar una celda de concentración, podemos colocar por ejemplo dos electrodos de plata en cada semicelda, cada uno sumergido en una solución de nitrato de plata. Una de las soluciones de nitrato de plata puede ser por ejemplo 0,3 M y la otra 0,03 M. Colocamos además un puente salino de nitrato de sodio, y un voltímetro que nos indique la diferencia de potencial generada. - Celda de combustible: Pila de combustible, también llamada célula de combustible o celda de combustible, es un dispositivo electroquímico en el cual un flujo continuo de combustible y oxidante sufren una reacción química controlada que da lugar a los productos y suministra directamente corriente eléctrica a un circuito externo. Por ejemplo, el Ácido fosfórico (PAFC), el cual es el tipo de celda de combustible más desarrollado a nivel comercial y ya se encuentra en uso en aplicaciones tan diversas como clínicas, hospitales, hoteles, edificios de oficinas, escuelas, plantas eléctricas y terminales aeroportuarias. - Cuando una batería (que es una celda galvánica) se agota (V=0) los productos químicos del interior han llegado al equilibrio químico, y desde ese momento la batería ha muerto. A. Celda constituida por las semipilas. Zn(s)/ Zn 2+ (0.1M)//Cu 2+ (0.1 M)/Cu(s)
  • 3. Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión P á g i n a 2 | 9 Procedimiento: 1. En un vaso de 50 mL añadir, hasta la mitad aproximadamente, sulfato de cobre 0.1M e introduzca el electrodo de cobre limpio en el vaso. Luego, unir dicho electrodo de cobre al terminal positivo del voltímetro. 2. En otro vaso de 50 mL mida, hasta la mitad aproximadamente, solución de sulfato de Zinc 0.1M y ponga una barrita de Zinc limpia dentro del vaso. Unir éste electrodo de Zinc al terminal negativo del voltímetro. 3. Cerrar el circuito empleando el puente salino. 4. Leer el voltaje que marca el voltímetro y comparar con el valor teórico de la pila voltaica. Observaciones: - Al medir el potencial entre las celdas tenemos que es 1.06 y mediante la ecuación de Nerst tenemos que es 1.1 teniendo una diferencia de 3.63%, este posiblemente producido por factores externos tales como el desgaste del puente salino o la reutilización continua de los materiales lo cual podrían causar algún efecto sobre el terminal del voltímetro. 
 - Al añadirle agua al sulfato de cobre, vemos que el potencial aumenta a 1.07 debido a la variación de la concentración. Conclusiones: - Al tener la pila completa se obtiene una diferencia de potencial, lo que se evidencia a observar un paso de corriente. - El voltaje obtenido experimentalmente es menor al obtenido teóricamente debido a factores externos.
  • 4. Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión P á g i n a 3 | 9 B. Celda constituida por las semipilas. Pb(s)/Pb 2+ (0.1M)//Cu 2+ (0.1M)/Cu(s) Procedimiento: • En un vaso de 50mL añadir, hasta la mitad aproximadamente, nitrato de cobre 0.1M e introduzca el electrodo de Cobre limpio en el vaso. Luego, unir dicho electrodo de Cobre al terminal positivo del voltímetro. • En otro vaso de 50mL mida, hasta la mitad aproximadamente, solución de nitrato de plomo 0.1M y ponga una barrita de Plomo limpia dentro del vaso. Unir éste electrodo de Plomo al terminal negativo del voltímetro. • Cerrar el circuito empleando el puente salino. • Leer el voltaje que marca el voltímetro y comparar con el valor teórico de la pila voltaica. Observaciones: - Al medir el potencial entre las celdas tenemos que es 0.51 y mediante la ecuación de Nerst tenemos que es 0.5 teniendo una diferencia de 2%, este posiblemente producido por factores externos tales como el desgaste del puente salino o la reutilización continua de los materiales lo cual podrían causar algún efecto sobre el terminal del voltímetro. 
 Conclusiones: - El voltaje obtenido experimentalmente es mayor al obtenido teóricamente.
  • 5. Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión P á g i n a 4 | 9 EXPERIMENTO N°2: ELECTROLISIS FUNDAMENTO TEÓRICO Es posible utilizar energía eléctrica para ocasionar que ocurran reacciones de oxidación-reducción no espontaneas. A los procesos que son impulsados por una fuente de energía externa de energía eléctrica se llaman reacciones de electrolisis y se llevan a cabo en celdas electrolíticas. Una celda electrolítica consta de dos electrodos en una disolución o una sal fundida. Una batería u otra fuente de energía eléctrica directa actúa como una bomba de electrones, cediendo los electrones hacia un electrodo y aceptándolos desde el otro. Al igual que en las celdas voltaicas, el electrodo en el cual se efectúa la oxidación se llama ánodo. Los electrones que se eliminan durante el proceso de oxidación en el ánodo viajan hacia la terminal positiva de la fuente de voltaje, con ello se completa el circuito de la celda.
  • 6. Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión P á g i n a 5 | 9 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Se instala el aparato de electrolisis. El tubo en U tiene una altura de 150 mm y los electrodos son barras de carbón. La fuente de corriente debe tener un potencial de 12 voltios. 2. Se añade solución de KI 0.5M en el tubo en U hasta un centímetro de sus extremos abiertos, haciendo las conexiones eléctricas respectivas y dejando transcurrir la electrolisis durante 15 minutos aproximadamente. 3. Después de transcurrido ese tiempo, se desconecta el aparato y se separan los electrodos. 4. Se extrae con un gotero 2-3 ml de solución del extremo donde estaba el cátodo, colocándolo en un tubo de ensayo y añadiendo 2 gotas de fenolftaleína para comprobar la concentración del ion hidroxilo (OH-) de la solución. Luego se añade 5 gotas de cloruro férrico 0.1 M. 5. Se extrae con un gotero 2ml de solución parda del ánodo, depositando en un tubo de ensayo y se añade CCl4 (2-3 gotas) agitándolo unos segundos. Se deja reposar la capa del tetracloruro de carbono más densa.
  • 7. Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión P á g i n a 6 | 9 OBSERVACIONES: Al transcurrir la electrolisis, se empieza a ver en el ánodo la aparición con el tiempo de una sustancia de coloración naranja oscuro, que se va tornando más intenso al pasar el tiempo. CONCLUSIONES Con este experimento se comprueba que es posible utilizar energía eléctrica para separar sustancias mediante procesos de oxidación-reducción no espontáneos. Estos procesos son muy importantes al ser aprovechados con fines industriales, como la producción de metales activos tales como el magnesio, el sodio el aluminio; así como también pueden ser utilizados en galvanoplastia o electrodeposición, que utiliza este principio para depositar una delgada capa de un metal sobre otro con el fin de mejorar la belleza o la resistencia a la corrosión.
  • 8. Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión P á g i n a 7 | 9 Experimento Nº3: CORROSIÓN Objetivo Comprobar y comparar experimentalmente la capacidad de corrosión de algunas sustancias sobre un metal a través de la comparación con un patrón ya conocido. Marco teórico La corrosión de un metal se lleva a cabo en una pila, también llamada célula voltaica no deseada, que se forma en la interacción de un metal con un medio corrosivo. La corrosión de un metal en una pila, llamado metal activo se produce debido a la pérdida de sus electrones frente a un medio u otro metal menos activo, es decir, de un potencial de reducción mayor al primero. Al oxidarse un metal como el hierro frente al oxígeno, se observa que este pierde electrones debido a la alta electronegatividad del oxígeno. Algunos metales, como el aluminio, forman productos de corrosión que se adhieren fuertemente al metal e impiden que continúe la corrosión. Por otra parte, el oxido de hierro (herrumbre) se resquebraja escamándose y quedando continuamente expuesta la superficie limpia. Esta diferencia en el comportamiento de la corrosión explica por qué los botes hechos de hierro se deterioran rápidamente en el medio ambiente. Mientras que los de aluminio tienen una vida casi ilimitada. El método más sencillo de proteger a un metal de la corrosión consiste en recubrirlo con pintura u otro revestimiento protector resistente al agua, que es un reactivo y disolvente importante en los procesos de corrosión. Otro método para proteger una superficie de hierro consiste en recubrirla con una capatina de otro metal. El hierro puede recubrirse con cobre por electrolisis o con estaño sumergiendo el hierro en el estaño fundido. En ambos casos el metal subyacente queda protegido solo mientras el recubrimiento permanezca intacto. Si este
  • 9. Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión P á g i n a 8 | 9 se agrieta, como cuando aparecen grietas en un bote “estañado", el hierro queda expuesto y se corroe. El hierro, al ser más activo que el cobre y el estaño, se oxida; la semirreaccion de reducción tiene lugar en el recubrimiento. La situación es distinta cuando el hierro se recubre con zinc (hierro galvanizado). El Zinc es más activo que el hierro. Si el recubrimiento de zinc se agrieta, el hierro queda todavía protegido. El zinc se oxida en vez del hierro y los productos de la corrosión protegen al zinc evitando que ésta continúe. I-lay otro procedimiento utilizado para proteger objetos grandes de hierro y acero en contacto con agua o tierra húmeda como los barcos, tanques de almacenamiento, tuberías y oleoductos, que implica la conexión de un trozo de magnesio, aluminio. Zinc u otro metal activo al objeto, ya sea directamente. O por medio de un cable. El metal activo se oxida, disolviéndose lentamente. La superficie de hierro adquiere electrones procedentes de la oxidación del metal activo; el hierro actúa como cátodo y en él se produce una semirreaccion de reducción. El hierro estará protegido mientras que quede metal activo. Este tipo de protección se llama protección catódica y al metal activo se le da el apropiado nombre de ánodo de sacrificio. Cada año se utilizan en los Estados Unidos miles de toneladas de magnesio como ánodos de sacrificio. Materiales - 4 clavos limpios. -Soluciones 0.1M de NaOH, Na2Cr2O7, NaCl y HCL. -5 tubos de ensayo limpios. - FeSO4.7H2O y solución de K3Fe(CN)8. -Rejilla para los tubos de ensayo.
  • 10. Informe de laboratorio: Electroquímica y corrosión P á g i n a 9 | 9 PROCEDIMIENTO 1. Colocar los tubos de ensayo en la rejilla etiquetados debidamente con la solución correspondiente. 2. Colocar las soluciones respectivas en cada tubo de ensayo, lo suficiente para cubrir los clavos. 3. Colocar los clavos en sus respectivas soluciones: 0.1M de NaOH, Na2Cr2O7, NaCl y HCL. 4. Dejar actuar las soluciones durante 20 minutos. 5. Luego de transcurrido el tiempo, añadir a cada una de las soluciones, una o dos gotas de ferrocianuro de potasio 0.1M. Observar y anotar 6. En otro tubo de ensayo añadir FeSO4.7H2O y agregar unas gotas de solución de K3Fe(CN)8, la que será la solución patrón que permitirá comparar con las otras soluciones y comprobar si hay o no corrosión. 7. Comparar los tubos que contienen los clavos con el patrón, observar y anotar detalladamente los cambios. Observaciones 1. El sulfato de hierro heptahidratado al contacto con K3Fe(CN)6 se torna en un color azul oscuro, debido a una reacción instantánea por la presencia de Fe. 2. Las velocidades de reacción según el orden de mayor a menor están dadas por: HCL>Na2Cr2O7>NaCl>NaOH 3. La formación de óxido se puede evidenciar para las soluciones que no cambian de color en las coloraciones que aparecen sobre la superficie de los clavos. Conclusiones Las soluciones de Hidróxido de sodio y cloruro de sodio, debido a su evidente basicidad, reaccionan más lentamente que las soluciones ácidas de dicromato de sodio y ácido clorhídrico. La corrosión de un metal en solución produce la liberación de iones de este metal en la solución, como se pudo evidenciar en esta experiencia.