SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 11.- REACCIONES DE TRANSFERENCIA
DE ELECTRONES (II)
1. PILAS ELECTROQUÍMICAS:
Las pilas galvánicas o voltaicas son dispositivos que permiten obtener una
corriente eléctrica a partir de un proceso redox que se da de forma
espontánea.
Para el trabajo en el laboratorio una célula galvánica consta de dos recipientes
separados. Cada recipiente contiene una disolución acuosa de un electrolito
(ácido, sal o base) y está sumergida en ella los electrodos.
Se denominan ELECTRODOS a cada barra metálica sumergida en una
disolución de una sal del mismo metal. En una pila hay dos electrodos.
– Ánodo (-): se lleva a cabo la OXIDACIÓN.
– Cátodo (+): se lleva a cabo la REDUCCIÓN.
PILA DANIELL
Consta de dos semiceldas:
– Una con un electrodo de Cu en una disolución de CuSO4.
– Otra con un electrodo de Zn en una disolución de ZnSO4.
Cu2+
(aq) + Zn (s) Cu (s) + Zn→ 2+
(aq)
El Zn se oxida en el ánodo y el Cu2+
se reduce en el cátodo.
Las dos semiceldas están unidas por un puente salino que es un tubo en forma
de U relleno de un electrolito inerte, con dos tapones de lana de vidrio en sus
extremos. Su misión es cerrar el circuito y evitar que se acumulen cargas del
mismo signo en cada semicelda.
Entre los dos electrodos se genera una diferencia de potencial que se puede
medir con un voltímetro.
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UNA PILA
La pila anterior se representaría:
Zn (s) / ZnSO4 (aq) // CuSO4 (aq) / Cu (s)
ÁNODO: Se lleva a cabo la oxidación. Zn Zn→ 2+
+ 2 e-
CÁTODO: Se lleva a cabo la reducción. Cu2+
+ 2 e-
Cu→
PILAS COMERCIALES
PILA SECA O SALINA
Es la pila más corriente y de mayor consumo. Está constituida por una barrita
de grafito, que hace de polo positivo rodeada de MnO2, y un recipiente de cinc,
que es el polo negativo.
El electrolito es una disolución de NH4Cl, embebida en un sólido absorbente.
La FEM de la pila es de 1,5 V.
PILA ALCALINA
Es una versión mejorada de la pila salina. El electrolito de NH4Cl se ha
reemplazado por KOH, lo que evita el carácter ácido del contenido causado por
los iones NH4
+
, y le confiere una mayor duración.
El recipiente en esta pila es de acero y la distribución de los componentes es a
la inversa de la anterior.
La pila alcalina tiene una FEM de 1,5 V pero es más constante con el tiempo y
su rendimiento es mejor que el de las pilas salinas.
PILAS DE MERCURIO
En esta pila el polo (-) es una amalgama de cinc, y el polo (+) es de acero, en
contacto con una pasta de HgO, KOH y Zn(OH)2.
La ventaja de esta pila es que puede fabricarse en un tamaño muy pequeño
(pilas “botón”) por lo que tiene múltiples aplicaciones en relojes, audífonos,
etc.
A pesar de su reducido tamaño, su FEM es de 1,35 V y muy estable en el curso
de un uso prolongado.
Es muy peligrosa para el medio ambiente por contener compuestos de
mercurio.
ACUMULADORES
Son pilas reversibles, de tal forma que haciendo pasar una corriente eléctrica
en dirección opuesta, se pueden invertir las reacciones, recargándose el
acumulador.
El acumulador más tradicional y más usado es el de plomo.
La FEM de un acumulador simple es de 2,05 V, pero suelen conectarse en
serie, constituyendo una batería.
En la actualidad hay acumuladores menos pesados y de mejor rendimiento,
como los de Ni-Cd, Ni-Zn, Ni-Ag, etc.
2. POTENCIALES DE ELECTRODO:
El voltaje medido en una celda electroquímica es la diferencia de potencial
entre sus electrodos, o fuerza electromotriz:
EPILA = ECÁTODO – EÁNODO
Podríamos calcular la fuerza electromotriz de células electroquímicas
hipotéticas si conociésemos los potenciales de sus electrodos.
No existe una escala absoluta de potenciales de electrodo.
Se define una escala arbitraria de potenciales de electrodo, por convenio
internacional, por medio de:
1. Asignar potencial cero al electrodo estándar de hidrógeno, Eº
(H+
/H2) =
0.
2. Elegir el signo de la FEM de modo que a mayor valor del potencial mayor
tendencia a reducirse (poder oxidante).
Al potencial de reducción del electrodo de hidrógeno se le asigna por convenio
un potencial de 0,00 V para [H+
] = 1 M.
REACCIÓN: 2 H+
+ 2 e-
H→ 2, Eº
(H+
/H2) = 0 V (a 25 ºC)
Un electrodo de hidrógeno es una lámina de platino sobre el que se burbujea
H2 a una presión de 1 atm a través de una disolución 1 M de H+
.
POTENCIAL ESTÁNDAR DE HIDRÓGENO
Para determinar el potencial de reducción de una semicelda cualquiera (un
electrodo):
– Se construye una célula con ella y un electrodo de hidrógeno y se mide
el voltaje.
– Se observa si este electrodo actúa de ánodo o de cátodo.
Un potencial de reducción mayor que cero indica una mayor capacidad para
reducirse que el electrodo estándar de hidrógeno (EEH).
En el electrodo habrá una reducción y en el EEH una oxidación.
Cuanto más positivo el potencial de reducción, mayor será su poder oxidante.
Un potencial de reducción negativo indica una menor capacidad para reducirse
que el EEH.
En el electrodo habrá una oxidación y en el EEH una reducción.
Sólo se tabulan los potenciales de reducción en condiciones estándar (1 atm y
298 K).
METALES FRENTE A ÁCIDOS
Según sea el potencial de reducción del metal menor a mayor que cero,
reaccionará o no reaccionará con los ácidos para [H+
] = 1 M.
Toda pareja oxidante-reductora que tenga más tendencia a reducirse que los
H+
tendrán un potencial de reducción Eº
> 0.
Por ejemplo, el cobre no reacciona con ácidos en concentraciones normales.
Toda pareja oxidante-reductora que tenga menos tendencia a reducirse que los
H+
tendrán un potencial de reducción Eº
< 0.
Así, el cinc reacciona con ácidos desprendiendo hidrógeno:
Zn + 2 H+
Zn→ 2+
+ H2
ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES REDOX
La relación que existe entre DGº
y la fuerza electromotriz (FEM) Eº
de una pila
es:
DGº
= -n·F·Eº
, [DGº
] ~ J/mol
Donde:
– DGº
: cambio de energía libre estándar para la reacción de la pila (J/mol).
– n: número de electrones intercambiados.
– F: constante de Faraday (96485 C/mol de e-
).
– Eº: FEM medida (en V) por la diferencia de potencial entre electrodos.
Cuando DGº
< 0 Proceso espontáneo E→ → º
PILA > 0
Cuando DGº
= 0 El sistema está en equilibrio→
Cuando DGº
> 0 Proceso no espontáneo E→ → º
PILA < 0
3. ELECTRÓLISIS:
La electrólisis es el proceso en el que suministrando una corriente eléctrica se
produce una reacción redox no espontánea.
La electrólisis se lleva a cabo en una cuba electrolítica, que es un recipiente
que contiene un electrolito en el que se sumergen los electrodos, los cuales se
conectan a una fuente de corriente continua.
El ÁNODO es el electrodo positivo y en él se produce la oxidación.
El CÁTODO es el electrodo negativo y en él se produce la reducción.
LEYES DE FARADAY
PRIMERA LEY: La masa de sustancia que se deposita o se desprende en los
electrodos de una cuba electrolítica es proporcional a la cantidad de
electricidad que la atraviesa.
SEGUNDA LEY: Las masas de diferentes sustancias producidas por el paso de
la misma cantidad de electricidad, son directamente proporcionales a sus
masas equivalentes.
M EQUIVALENTE =
MASA ATÓMICA
n
siendo n el número de electrones que se intercambian en la reacción redox.
En la reacción:
M2+
(aq) + Z e-
M (s)→
se necesitan Z moles de electrones para que se deposite 1 mol del metal M.
Si circulan ne moles de electrones por la cuba electrolítica, los moles del metal
que se depositarán serán:
NMETAL=
ne
Z
La cantidad de electrones que circulan se puede determinar a partir de la carga
eléctrica, Q-
; y de la constante de Faraday, F, que es la carga por mol de
electrones.
ne=
Q
F
Q=I ·t
1 F = 96500 C
De lo anterior se deduce que:
nMETAL=
I ·t
Z · F
Por lo tanto:
m(g)=
M eq · I ·t
96500
=
M at · I ·t
ne ·96500
APLICACIONES DE LA ELECTRÓLISIS
La electrólisis presenta multitud de aplicaciones.
Es el procedimiento utilizado para OBTENER muchos elementos, tanto en el
laboratorio como en el ámbito industrial (aluminio, cloro, hidrógeno,
magnesio), o para PURIFICAR otros ya obtenidos como el cobre, el plomo o el
estaño.
Además, se utiliza también para RECUBRIR OBJETOS METÁLICOS con
pequeñas capas de otros metales, bien con finalidad decorativa, o como
método para proteger los objetos metálicos de la corrosión.
4. CORROSIÓN DE LOS METALES:
La corrosión de los metales es un proceso electroquímico de gran importancia
económica.
El término CORROSIÓN se aplica al deterioro que experimentan muchos
metales debido a procesos electroquímicos. Existen multitud de ejemplos de
corrosión en nuestro entorno, como son: la oxidación del hierro, la platina
verde que se forma sobre el cobre y el latón, empañadura de la plata, etc.
La corrosión produce grandes daños económicos; los edificios, los puentes; los
barcos, los automóviles y muchas otras manufacturas metálicas son ejemplos
de estructuras, máquinas y objetos que se ven afectados por ella.
España dedica cada año muchos millones de euros para tratar de evitar los
daños producidos por la corrosión mediante recubrimientos y pinturas. De
hecho, la industria de las pinturas perdería gran parte de su importancia y
volumen de negocio si no existiera la corrosión.
MÉTODOS PARA PREVENIR LA CORROSIÓN
Se han desarrollado muchos métodos para proteger los metales de la
corrosión. El recurso más sencillo es CUBRIR LA SUPERFICIE DEL METAL
CON PINTURA, LACA O RESINAS.
Si se rompe o agrieta esa capa del metal queda expuesto a la acción del agua
y el oxígeno, comenzará la corrosión y se formará óxido debajo de la capa de
pintura, que terminará levantándose, con lo que dejará de cumplir su función
protectora.
Otras formas de prevenir la corrosión son la PASIVACIÓN o mediante la
PROTECCIÓN CATÓDICA.
Se sirve para prevenir la corrosión.
Consiste en unir al metal que se quiere proteger, generalmente hierro, un trozo
del otro metal más electropositivo, como el cinc o el magnesio (que tengan un
potencial de reducción menor). Así se consigue una pila en la que el hierro
actúa de cátodo (reducción) y el metal protector como ánodo (oxidación).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxJg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redox
markrivas
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
Roy Marlon
 
Corrosion galvanica protección catódica
Corrosion galvanica protección catódicaCorrosion galvanica protección catódica
Corrosion galvanica protección catódica
Daniel Aramburo Vélez
 

La actualidad más candente (19)

Electroquímica (2)
Electroquímica (2)Electroquímica (2)
Electroquímica (2)
 
Modulo 4 electrolisis presentación
Modulo 4 electrolisis presentaciónModulo 4 electrolisis presentación
Modulo 4 electrolisis presentación
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
 
Celdas voltaicas
Celdas voltaicasCeldas voltaicas
Celdas voltaicas
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Jg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxJg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redox
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EW
 
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaPotencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
 
Temas de unidad 1
Temas de unidad 1Temas de unidad 1
Temas de unidad 1
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Corrosion galvanica protección catódica
Corrosion galvanica protección catódicaCorrosion galvanica protección catódica
Corrosion galvanica protección catódica
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Electrodeposición
ElectrodeposiciónElectrodeposición
Electrodeposición
 
ELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISISELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISIS
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
 
Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica  Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica
 
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosiónLaboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
 

Similar a Tema 11 resumen

Tarea reaccion quimica de la pila
Tarea reaccion quimica de la pilaTarea reaccion quimica de la pila
Tarea reaccion quimica de la pila
Laura Romero
 
Tarea reaccion quimica de la pila
Tarea reaccion quimica de la pilaTarea reaccion quimica de la pila
Tarea reaccion quimica de la pila
Laura Romero
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox Espontaneas
Cinta García
 

Similar a Tema 11 resumen (20)

Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tarea reaccion quimica de la pila
Tarea reaccion quimica de la pilaTarea reaccion quimica de la pila
Tarea reaccion quimica de la pila
 
Tarea reaccion quimica de la pila
Tarea reaccion quimica de la pilaTarea reaccion quimica de la pila
Tarea reaccion quimica de la pila
 
Electroquimica.pptx
Electroquimica.pptxElectroquimica.pptx
Electroquimica.pptx
 
Electroquimica.pdf
Electroquimica.pdfElectroquimica.pdf
Electroquimica.pdf
 
Reacciones redox
Reacciones redoxReacciones redox
Reacciones redox
 
Tema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redoxTema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redox
 
Transferencia de electrones quimica
Transferencia de electrones quimicaTransferencia de electrones quimica
Transferencia de electrones quimica
 
Transferencia de electrones quimica
Transferencia de electrones quimicaTransferencia de electrones quimica
Transferencia de electrones quimica
 
ELECTRODOS DE REFERENCIA
ELECTRODOS DE REFERENCIAELECTRODOS DE REFERENCIA
ELECTRODOS DE REFERENCIA
 
Electroquimica.pptx
Electroquimica.pptxElectroquimica.pptx
Electroquimica.pptx
 
24 Electroquimica Iii 16 05 05
24 Electroquimica Iii 16 05 0524 Electroquimica Iii 16 05 05
24 Electroquimica Iii 16 05 05
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox Espontaneas
 
Proyesto corrosion
Proyesto corrosionProyesto corrosion
Proyesto corrosion
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
electroquímica
electroquímicaelectroquímica
electroquímica
 
electroquimica.ppt
electroquimica.pptelectroquimica.ppt
electroquimica.ppt
 
Unidad v Electroquimica
Unidad v ElectroquimicaUnidad v Electroquimica
Unidad v Electroquimica
 
Quimica - Actividad 4
Quimica - Actividad 4Quimica - Actividad 4
Quimica - Actividad 4
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
 

Más de José Miranda

Más de José Miranda (20)

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (20)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Tema 11 resumen

  • 1. TEMA 11.- REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (II) 1. PILAS ELECTROQUÍMICAS: Las pilas galvánicas o voltaicas son dispositivos que permiten obtener una corriente eléctrica a partir de un proceso redox que se da de forma espontánea. Para el trabajo en el laboratorio una célula galvánica consta de dos recipientes separados. Cada recipiente contiene una disolución acuosa de un electrolito (ácido, sal o base) y está sumergida en ella los electrodos. Se denominan ELECTRODOS a cada barra metálica sumergida en una disolución de una sal del mismo metal. En una pila hay dos electrodos. – Ánodo (-): se lleva a cabo la OXIDACIÓN. – Cátodo (+): se lleva a cabo la REDUCCIÓN. PILA DANIELL Consta de dos semiceldas: – Una con un electrodo de Cu en una disolución de CuSO4. – Otra con un electrodo de Zn en una disolución de ZnSO4. Cu2+ (aq) + Zn (s) Cu (s) + Zn→ 2+ (aq) El Zn se oxida en el ánodo y el Cu2+ se reduce en el cátodo. Las dos semiceldas están unidas por un puente salino que es un tubo en forma de U relleno de un electrolito inerte, con dos tapones de lana de vidrio en sus extremos. Su misión es cerrar el circuito y evitar que se acumulen cargas del mismo signo en cada semicelda. Entre los dos electrodos se genera una diferencia de potencial que se puede medir con un voltímetro.
  • 2. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UNA PILA La pila anterior se representaría: Zn (s) / ZnSO4 (aq) // CuSO4 (aq) / Cu (s) ÁNODO: Se lleva a cabo la oxidación. Zn Zn→ 2+ + 2 e- CÁTODO: Se lleva a cabo la reducción. Cu2+ + 2 e- Cu→ PILAS COMERCIALES PILA SECA O SALINA Es la pila más corriente y de mayor consumo. Está constituida por una barrita de grafito, que hace de polo positivo rodeada de MnO2, y un recipiente de cinc, que es el polo negativo. El electrolito es una disolución de NH4Cl, embebida en un sólido absorbente. La FEM de la pila es de 1,5 V. PILA ALCALINA Es una versión mejorada de la pila salina. El electrolito de NH4Cl se ha reemplazado por KOH, lo que evita el carácter ácido del contenido causado por los iones NH4 + , y le confiere una mayor duración. El recipiente en esta pila es de acero y la distribución de los componentes es a la inversa de la anterior. La pila alcalina tiene una FEM de 1,5 V pero es más constante con el tiempo y su rendimiento es mejor que el de las pilas salinas. PILAS DE MERCURIO En esta pila el polo (-) es una amalgama de cinc, y el polo (+) es de acero, en contacto con una pasta de HgO, KOH y Zn(OH)2. La ventaja de esta pila es que puede fabricarse en un tamaño muy pequeño (pilas “botón”) por lo que tiene múltiples aplicaciones en relojes, audífonos, etc. A pesar de su reducido tamaño, su FEM es de 1,35 V y muy estable en el curso de un uso prolongado. Es muy peligrosa para el medio ambiente por contener compuestos de mercurio.
  • 3. ACUMULADORES Son pilas reversibles, de tal forma que haciendo pasar una corriente eléctrica en dirección opuesta, se pueden invertir las reacciones, recargándose el acumulador. El acumulador más tradicional y más usado es el de plomo. La FEM de un acumulador simple es de 2,05 V, pero suelen conectarse en serie, constituyendo una batería. En la actualidad hay acumuladores menos pesados y de mejor rendimiento, como los de Ni-Cd, Ni-Zn, Ni-Ag, etc. 2. POTENCIALES DE ELECTRODO: El voltaje medido en una celda electroquímica es la diferencia de potencial entre sus electrodos, o fuerza electromotriz: EPILA = ECÁTODO – EÁNODO Podríamos calcular la fuerza electromotriz de células electroquímicas hipotéticas si conociésemos los potenciales de sus electrodos. No existe una escala absoluta de potenciales de electrodo. Se define una escala arbitraria de potenciales de electrodo, por convenio internacional, por medio de: 1. Asignar potencial cero al electrodo estándar de hidrógeno, Eº (H+ /H2) = 0. 2. Elegir el signo de la FEM de modo que a mayor valor del potencial mayor tendencia a reducirse (poder oxidante). Al potencial de reducción del electrodo de hidrógeno se le asigna por convenio un potencial de 0,00 V para [H+ ] = 1 M. REACCIÓN: 2 H+ + 2 e- H→ 2, Eº (H+ /H2) = 0 V (a 25 ºC) Un electrodo de hidrógeno es una lámina de platino sobre el que se burbujea H2 a una presión de 1 atm a través de una disolución 1 M de H+ .
  • 4. POTENCIAL ESTÁNDAR DE HIDRÓGENO Para determinar el potencial de reducción de una semicelda cualquiera (un electrodo): – Se construye una célula con ella y un electrodo de hidrógeno y se mide el voltaje. – Se observa si este electrodo actúa de ánodo o de cátodo. Un potencial de reducción mayor que cero indica una mayor capacidad para reducirse que el electrodo estándar de hidrógeno (EEH). En el electrodo habrá una reducción y en el EEH una oxidación. Cuanto más positivo el potencial de reducción, mayor será su poder oxidante. Un potencial de reducción negativo indica una menor capacidad para reducirse que el EEH. En el electrodo habrá una oxidación y en el EEH una reducción. Sólo se tabulan los potenciales de reducción en condiciones estándar (1 atm y 298 K). METALES FRENTE A ÁCIDOS Según sea el potencial de reducción del metal menor a mayor que cero, reaccionará o no reaccionará con los ácidos para [H+ ] = 1 M. Toda pareja oxidante-reductora que tenga más tendencia a reducirse que los H+ tendrán un potencial de reducción Eº > 0. Por ejemplo, el cobre no reacciona con ácidos en concentraciones normales. Toda pareja oxidante-reductora que tenga menos tendencia a reducirse que los H+ tendrán un potencial de reducción Eº < 0. Así, el cinc reacciona con ácidos desprendiendo hidrógeno: Zn + 2 H+ Zn→ 2+ + H2
  • 5. ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES REDOX La relación que existe entre DGº y la fuerza electromotriz (FEM) Eº de una pila es: DGº = -n·F·Eº , [DGº ] ~ J/mol Donde: – DGº : cambio de energía libre estándar para la reacción de la pila (J/mol). – n: número de electrones intercambiados. – F: constante de Faraday (96485 C/mol de e- ). – Eº: FEM medida (en V) por la diferencia de potencial entre electrodos. Cuando DGº < 0 Proceso espontáneo E→ → º PILA > 0 Cuando DGº = 0 El sistema está en equilibrio→ Cuando DGº > 0 Proceso no espontáneo E→ → º PILA < 0 3. ELECTRÓLISIS: La electrólisis es el proceso en el que suministrando una corriente eléctrica se produce una reacción redox no espontánea. La electrólisis se lleva a cabo en una cuba electrolítica, que es un recipiente que contiene un electrolito en el que se sumergen los electrodos, los cuales se conectan a una fuente de corriente continua. El ÁNODO es el electrodo positivo y en él se produce la oxidación. El CÁTODO es el electrodo negativo y en él se produce la reducción.
  • 6. LEYES DE FARADAY PRIMERA LEY: La masa de sustancia que se deposita o se desprende en los electrodos de una cuba electrolítica es proporcional a la cantidad de electricidad que la atraviesa. SEGUNDA LEY: Las masas de diferentes sustancias producidas por el paso de la misma cantidad de electricidad, son directamente proporcionales a sus masas equivalentes. M EQUIVALENTE = MASA ATÓMICA n siendo n el número de electrones que se intercambian en la reacción redox. En la reacción: M2+ (aq) + Z e- M (s)→ se necesitan Z moles de electrones para que se deposite 1 mol del metal M. Si circulan ne moles de electrones por la cuba electrolítica, los moles del metal que se depositarán serán: NMETAL= ne Z La cantidad de electrones que circulan se puede determinar a partir de la carga eléctrica, Q- ; y de la constante de Faraday, F, que es la carga por mol de electrones. ne= Q F Q=I ·t 1 F = 96500 C De lo anterior se deduce que: nMETAL= I ·t Z · F Por lo tanto: m(g)= M eq · I ·t 96500 = M at · I ·t ne ·96500
  • 7. APLICACIONES DE LA ELECTRÓLISIS La electrólisis presenta multitud de aplicaciones. Es el procedimiento utilizado para OBTENER muchos elementos, tanto en el laboratorio como en el ámbito industrial (aluminio, cloro, hidrógeno, magnesio), o para PURIFICAR otros ya obtenidos como el cobre, el plomo o el estaño. Además, se utiliza también para RECUBRIR OBJETOS METÁLICOS con pequeñas capas de otros metales, bien con finalidad decorativa, o como método para proteger los objetos metálicos de la corrosión. 4. CORROSIÓN DE LOS METALES: La corrosión de los metales es un proceso electroquímico de gran importancia económica. El término CORROSIÓN se aplica al deterioro que experimentan muchos metales debido a procesos electroquímicos. Existen multitud de ejemplos de corrosión en nuestro entorno, como son: la oxidación del hierro, la platina verde que se forma sobre el cobre y el latón, empañadura de la plata, etc. La corrosión produce grandes daños económicos; los edificios, los puentes; los barcos, los automóviles y muchas otras manufacturas metálicas son ejemplos de estructuras, máquinas y objetos que se ven afectados por ella. España dedica cada año muchos millones de euros para tratar de evitar los daños producidos por la corrosión mediante recubrimientos y pinturas. De hecho, la industria de las pinturas perdería gran parte de su importancia y volumen de negocio si no existiera la corrosión. MÉTODOS PARA PREVENIR LA CORROSIÓN Se han desarrollado muchos métodos para proteger los metales de la corrosión. El recurso más sencillo es CUBRIR LA SUPERFICIE DEL METAL CON PINTURA, LACA O RESINAS. Si se rompe o agrieta esa capa del metal queda expuesto a la acción del agua y el oxígeno, comenzará la corrosión y se formará óxido debajo de la capa de pintura, que terminará levantándose, con lo que dejará de cumplir su función
  • 8. protectora. Otras formas de prevenir la corrosión son la PASIVACIÓN o mediante la PROTECCIÓN CATÓDICA. Se sirve para prevenir la corrosión. Consiste en unir al metal que se quiere proteger, generalmente hierro, un trozo del otro metal más electropositivo, como el cinc o el magnesio (que tengan un potencial de reducción menor). Así se consigue una pila en la que el hierro actúa de cátodo (reducción) y el metal protector como ánodo (oxidación).