Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

01. introducción y arte prehistórico.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 01. introducción y arte prehistórico. (20)

Más de Toni Hurtado (20)

Anuncio

Más reciente (20)

01. introducción y arte prehistórico.

  1. 1. Breve introducción a la
  2. 2.  Se entiende como arte cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través de la cual se pretende expresar ideas, emociones o una visión del mundo. Para esto el arte emplea recursos plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.
  3. 3.  La historia del arte es aquella disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a lo largo del tiempo.  Como disciplina académica y elemento institucional (universidades, galerías de arte, museos, mercado del arte, etc.) se restringe a lo conocido como artes plásticas y visuales: pintura, escultura, arquitectura, artes decorativas, cine y, a veces, música.
  4. 4.  Arte prehistórico:  Paleolítico.  Neolítico y Edad de los metales. ▪ Arte rupestre levantino.  Arte antiguo (primeras grandes civilizaciones):  Mesopotamia.  Egipto.  Grecia .  Roma.  Otras civilizaciones: Hititas, fenicios, escitas, persas, Íberos y Celtíberos.
  5. 5.  Arte medieval:  Paleocristiano.  Bizantino.  Germánico.  Prerrománico (Carolingio, Otoniano, Celta,Vikingo, etc.) ▪ Visigodo. ▪ Asturiano ▪ Mozárabe.  Islámico. ▪ Hispanomusulmán.  Románico.  Cisterciense (estilo transitorio o bisagra).  Gótico. ▪ Mudéjar.
  6. 6.  Arte moderno (Edad Moderna).  Renacimiento.  Manierismo.  Barroco.  Rococó.  Neoclásico.
  7. 7.  Arte contemporáneo:  Siglo XIX. ▪ Novedades arquitectónicas. ▪ Revivals (Neorrománico, Neogótico, Neomudéjar o Neoárabe, etc.) ▪ Arquitectura del hierro y cristal. ▪ Romanticismo. ▪ Realismo. ▪ Impresionismo ▪ Neoimpresionismo ▪ Postimpresionismo. ▪ Simbolismo. ▪ Modernismo. ▪ Aparición de la fotografía.
  8. 8.  Siglo XX. ▪ Nueva arquitectura. ▪ Vanguardias: ▪ Fauvismo. ▪ Expresionismo. ▪ Cubismo. ▪ Futurismo. ▪ Arte abstracto. ▪ Constructivismo. ▪ Dadaísmo. ▪ Surrealismo.
  9. 9. ▪ Informalismo. ▪ Nueva figuración. ▪ Arte cinético. ▪ Pop-Art. ▪ Nuevo realismo. ▪ Arte de acción y Happening. ▪ Minimalismo. ▪ Arte povera. ▪ Hiperrealismo. ▪ Arte conceptual. ▪ Nuevas tecnologías. ▪ Arte postmoderno.  Siglo XXI. Nuevas tendencias.
  10. 10.  Se considera arte prehistórico a las referencias gráficas, ya sean realistas o esquemáticas, realizadas por sociedades pretécnicas y no literarias.  Posee técnicas y temáticas constantes y comunes que varían dependiendo de su ubicación y de las tradiciones de los diferentes lugares, las cuales suelen compartirse entre grupos vecinos y/o periodos limitados de tiempo.  Cuando nos encontramos frente a frente con el arte de la prehistoria debemos preguntrarnos:  ¿Cuándo?¿Dónde?¿Quién?¿Por qué?¿Cómo?
  11. 11.  ¿CUÁNDO?  40/35.000-10/9.000 a.C. Etapa condicionada climáticamente por el final de la glaciación deWürm.  Se considera que la creación artística comienza ahora aunque también hay atisbos de algunas creaciones plásticas anteriores, aunque son las menos.  ¿DÓNDE?  Europa hasta la zona de la Liberia y la delimitación con el continente asiático.  Habrá características comunes por zonas.  Destaca la zona franco-cantábrica a causa de sus condiciones climáticas y horográficas que han ayudado a la conservación  ¿QUIÉN?  Paleolítico domando por Homo sapiens-sapiens tras la desaparición de el Hombre de Neandertal.  Grupos nómadas dedicados a la caza y recolección. Se conoce ya el fuego y tienen un mayor desarrollo armamentístico.
  12. 12.  ¿POR QUÉ?  Varias teorías al respecto: ▪ El arte por el arte: motivo meramente estético y de entretenimiento. Teoría refutada por la situación de difícil acceso de las pinturas. Las superposiciones y tachados. ▪ Magia: tendría un sentido mágico orientado hacia a la atracción de una prolífica actividad cinegética y de fertilidad. Imitan lo que quieren que suceda y sitúan las representaciones en las cuevas por considerarla un santuario. Esta teoría está reforzada por la fidelidad de las representaciones. ▪ Simbolismo Dual: la teoría anterior funciona bien hasta la llegada de A. Leroi que la cuestiona. Mantiene la idea de la cueva como santuario pero presenta unas pautas con las que llega a una conclusión dual clasificando las representaciones en símbolos masculinos y femeninos.
  13. 13.  ¿CÓMO?  Debemos diferenciar en este periodo entre dos tipos de manifestaciones artísticas: Parietal, mobiliar y, en menor medida, escultórico.. ▪ Arte Parietal: ▪ Pintura y grabados. ▪ Arte mobiliar: ▪ Figuraciones humanas. ▪ Utensilios decorados. ▪ Arte escultórico: ▪ Modelado, tallado en piedra, grabado.
  14. 14.  Arte Parietal.  Representaciones en las paredes de cuevas y abrigos. ▪ Pintura: es la manifestación más abundante y se hará con pigmentos y aglutinantes que se encuentran en la naturaleza: óxido de hierro (rojo), carbón (negro), etc. mezclado con una materia grasa o de consistencia líquida para crear una pasta: agua, sangre, grasa animal, tuétano, etc. ▪ Representan animales (bisontes, ciervos, caballos, ammuts, etc.), manos, figuras humanas, elementos esquemáticos, también llamados ideomorfos.
  15. 15. Arriba: Bóveda de los bisontes y cierva de Altamira. Izquierda:Caballos de Lascaux (Fr.). Encima: Mano de Maltravieso (Cáceres),
  16. 16.  Grabados. ▪ Se hace mediante el rasgado en las paredes de roca con piedras de sílex. ▪ Mismas representaciones que la pintura: Animales, elementos esquemáticos, etc.
  17. 17.  Arte mobiliar. ▪ Arte mueble, arte “movible”, es decir, se puede transportar. ▪ Figuras humanas: son lo más destacado. Unas pequeñas figuras a las que se ha llamado Venus por su sentido erótico y femenino debido a lo prominente de sus órganos sexuales. ▪ Utensilios: herramientas de hueso, madera y algunas también de marfil, decoradas mediante grabados. Bastones perforados propulsores, arpones placas, espátulas, etc.
  18. 18. Arriba:Venus de Willendorf. Arriba Izq.:Venus Laussel. Derecha: Propulsor.
  19. 19.  Se producen una serie de cambios en el modo de vida:  Salen de las cuevas y comienzan a construir chozas.  Se comienzan a domesticar animales y comienza cierto sedentarismo que se hará permanente con el tiempo naciendo así los primeros poblados.  Nace la agricultura y la ganadería (no se acaba ni con la zaca ni con la recolección).  Primeras relaciones comerciales.  Cambio en la mentalidad creando un nuevo sistema religioso en el que la muerte tendrá un significado muy profundo.  Nacimiento de la arquitectura (Megalitismo).  Se descubre y comienza a usar el metal.
  20. 20.  Arquitectura megalítica o Megalitismo.  De carácter religioso y funerario.  Surge por el culto a la muerte.  Formada por grandes ortostatos toscamente desbastados para darles la forma deseada.  En el caso de los enterramientos irán cubiertos con túmulos de arena y tierra.  La gran mayoría de losas serán de granito, calcita y/o pizarra. Siendo encajadas en el suelo en una zanja previamente cavada.  Existen varios tipos.
  21. 21.  Carácter religioso (muy discutida su función y el por qué): ▪ Menhir: bloque de piedra más alto que ancho clavado en el suelo con la parte superior algo más aguda. Pueden aparecer solos o en grandes agrupaciones alineadas. ▪ Cromlech o henge: agrupaciones de menhires en forma circular u ovalada.
  22. 22. Derecha: Alineaciones de menhires en Carnac (Fr.) Izquierda: Stonhegnge (Uk.)
  23. 23.  Carácter funerario: ▪ Dolmen: el más utilizado y el más básico. Enterramiento colectivo de una sola cámara. Varias losas verticales con una superior horizontal que la cubre. Dolmen deValencia de Alcántara.
  24. 24. ▪ Galerías cubiertas: tiene planta trapezoidal sin diferenciar la cámara de enterramiento del corredor de acceso. Se cierra el techo con una gran losa horizontal y si la galería es muy ancha se refuerza con losas a modo de pilares. Ej.: Cueva de Menga.
  25. 25. ▪ Sepulcros de corredor: constan de una cámara y un pasillo de acceso. Se asemeja alTholos griego (varias teorías sobre cuál es más antiguo). La cámara puede presentar varios cerramientos: aproximación de hiladas o falsa cúpula, losas o combinando ambas. Ej.: Dolmen de Lácara.
  26. 26.  Megalitismo balear. ▪ Presenta particularidades no vistas en otros lugares a causa del carácter insular del territorio. ▪ Talayots: predominan en Mallorca y nos han llegado unos 480. Es una torre probablemente rodeada de un túmulo con planta circular o cuadrada. Suelen tener una cámara única aunque algunos son macizos. ▪ Navetas: propias de Menorca. Sepulturas a nivel del suelo o ligeramente excavadas cubiertas por una falsa cúpula con forma de quilla de barco construida a base de sillares irregulares. ▪ Taulas: muchos interrogantes sobre su función. Se ha pensado en ellas como altares para sacrificios. Consiste en una losa plana vertical cuberta con otra formando una “T”. A veces están rodeadas por una especia de muralla.
  27. 27. Arriba:Talayot. Representación. Arriba: Naveta dels Tudons. Izquierda:Taula Dalt.
  28. 28.  Arte rupestre levantino.  Se limita a la costa mediterránea de la península ibérica.  Es arte parietal, mayoritariamente pintura monócroma.  Se encuentra en abrigos al aire libre y no en cuevas, por lo general en zonas alejadas de la costa. La fosilización de los minerales utilizados en su creación ha facilitado su conservación.  Figuras mas estilizadas, más elegantes que las paleolíticas.
  29. 29. Arriba: Cacería. CuevaValltorta. Arriba Drcha.: Caza de ciervo. Cueva Remigia. Derecha: Danza Fálica. Cogull.
  30. 30.  Arte rupestre esquemático.  Son representaciones estáticas que se han reducido a una mínima expresión llegando casi a la abstracción.  Se da en pinturas generalmente. Pero también han aparecido en cerámicas de ajuar, ídolos, ídolos-placa, estelas funerarias y dentro de enterramientos.
  31. 31.  Orfebrería.  Sobre todo en el final de la Edad del Bronce.  En Extremadura se constató la presencia de oro de origen fluvial, lo cual desarrolló rutas comerciales.  Se comenzó a fabricar orfebrería como distinción para el clan de jefes de los asentamientos.  Se usaban como elemento de ajuar en los enterramientos. Los cuerpos eran engalanados con las joyas, armas, etc.  Destacados hallazgos de tesoros en la comunidad: Tesoro deAliseda,Tesoro de Berzocana,Tesoro de Sagrajas.
  32. 32. Piezas delTesoro de Aliseda.

×