SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Conceptos relacionados con los espacios vacantes
en laciurlad
Adriana FaustoErito*
ufuusto@cuuud.udg.mx
l. Introducción
Los espacios vacantes, así como los lugares edificados
donde se desarrollan las actividades cotidianas, son
parte integrante de la ciudad, coexisten en ella y por
tanto conforman el todo urbano. Al analizar los espacios
plenos de actividad ("llenos" de vida urbana), al
delimitarlos mentalmente, quedan automáticamente
evidenciados, por eliminación, los que permanecen
vacantes Oos "vacíos" urbanos). Dichode otra manera,
el contorno de los espacios llenos perfila, como en
negativo, los espacios vacíos.
Existe una gran variedad de términos que se
emplean para designar espacios vacantes en la ciudad:
baldíos (lotes, terrenos,' predios), tierras vacantes,
terrenos intersticiales, corazones de manzana, vacíos
urbanos...; tal vez el único elemento común a todos
ellos sea un cierto grado de indefinición que ha
permitido un empleo discreciooal de los mismos. Son
verdaderamente pocos los documentos que, aún
teniendo como tema de discusión este tipo de espacios,
presenten de manera explícita los conceptos que
utilizan. Esto deja la puerta abierta a distintas
interpretaciones que pueden variar según las
experiencias personales, los conocimientos previos sobre
el tema, la formación profesional, el enfoque cientifico
que se privilegie para los análisis, el contexto histórico-
geográfico, el interés o la utilidad del estudio.
En este articulo haremos un acercamiento al
"negativo" de la fotografia urbana, comenzando por
una revisióu semántica de los términos más comúnmeute
empleados para designar los espacios considerados
como vacantes, lo que nos permitirá tener presente que
en cada noción subyacen características diferentes:
algunos términos se suponen de mayor objetividad,
neutrales, fácilmente aprehensibles, por emplear
categorías conceptuales de tipo técnico o geográfico;
*Centro de Estudios Metropolitanos. CUAAD. U de G.
otros términos que se encuentran en dimensiones
inmateriales, intangibles, a los que se reconoce un alto
grado de subjetividad por sus contenidos simbólicos y
culturales, presentarían una mayor complejidad en su
interpretación.
En la literatura europea o estadounidense sobre
urbanismo y planificación -en países que desde hace
treinta años han tratado cuestiones relacionadas con
estos espacios-, se utilizantérminos genéricos que sobre
todo en una primera etapa de análisis, se aplicaban a
procesos de urbanización similares que tenían relación
con la des-industrialización de las ciudades; pero que
después ha sido obligada su revisión, pues la evolución
de este fenómeno le confiere en la actualidad
características distintas que sobrepasan las nociones
antes empleadas. Algo similar ocurre con las políticas
urbanas que atienden estos espacios: evolucionan
confurme cambian los paradigmas explicativos de los
problemas que se viven en la ciudad; surgen nuevos
conceptos o los anteriores tratan de adecuarse para
reflejar las nuevos principios de intervención, lo que
en ocasiones presenta dificultades para discernir con
claridad las variantes que se presentan, como en el caso
de la renovación urbanaI
Me parece elemental introducir algunas
consideraciones sobre el contenido y alcance de los
términos que se encuentran con mayor frecuencia en la
literatura especializadayen los documentos de política
urbana. Los vocablos que se emplean por lo general se
refieren o privilegian un atributo en lo particular, cuya
conceptualización correspondería preferentemente a
una dimensión material o inmaterial del fenómeno. Por
ello distinguimos aquí dos principales categorías
semánticas: aquellas con un contenido predo-
minantemente geográfico-técnico, y otras que recubren
significados simbólico-culturales.
19
2. Los contenidos de tipo geográfico y
técnico
Al analizar los ténninos que nos ocupan, vemos que en
primera instancia encierran un contenido de tipo
geográfico y técnico, es decir, que designan elementos
físico-espaciales reconocibles, tangibles, que se
encuentran en una dimensión material: tierras, terrenos,
edificios, construcciones, a los que se les puede asociar
inmediatamente algunas propiedades o atributos
cuantitativos o cualitativos, pero en todo caso de
carácter relativamente objetivo, por cuanto existen
parámetros de medición o calificación suficientemente
consensuados y compartidos. Las propiedades o
atributos podrian derivarse básicamente a partir de:
a) la condición física -natural o adqnirida- y la
posición geográfica de los espacios en cuestión, de
los "objetos" de análisis: la dimensión, la forma, la
localización, la composición. Así, tierra refiere una
entidad física, materialmente tangible; los lerrenos, los
loles, los solares y las parcelas son porciones de tierra
que ba sído delimitada; el s1lelo hace alusión a la tierra
como soporte material de otros objetos; un edificio o
Morfología de espacios vacantes
una convln¡cción son objetos formados por un conjunto
de materiales, que delimitan espacios físicos utilizables
con diversos propósitos. Los terrenos y las
construcciones son mesurables y localizables, en
términos de superficie o volumen construido, de su
posición con respecto a otros elementos; presentan
caracteristicas naturales o adqniridas como la pendiente,
la composición del suelo, el estado de conservación o
degradación de las construcciones, etcétera.
Algunas nociones metafóricas, además de evocar
áreas sin construcciones -libres, abiertas-, nos anticipan
la posición o la localización de las mismas, en ocasiones
hasta la furma: los corazones de manzana, un área
central delimitada por terrenos y construcciones que
forman una manzana. Siguiendo la lógica de una
metáfora organicista, podríamos introducir una
elemental distinción morfológica y posicional de los
espacios vacantes en el tejido urbano: si pudiésemos
mirarlo a contraluz, se distinguirian porciones con
huecos, perforaciones, intersticios e intervalos (ver
recuadro).
i) El tejido que presenta /zllecos se entiende en volumen, es decir, en relación a su masa edificada: nos referimos a las
constrnccionesvacantes. total (desocupadas)oparcialmente(semi-utilizadas). Es laausencia de contenidoenlosenvolventes
lisicos-el noalojaractividadesensuinterior-, osea,laexistenciade espaciosarquitectónicosvacíosencantidadesconsiderables,
lacaracteristica que definiría como huecas algunas porcionesdel tejido UIbano quelosalbeIgan. Al referirsea lasedificaciones,
estacondiciónsólo sedistingneentres dimensiones, porloque enunplanobidimensional sólopodriamosseñalarlas áreas de
la ciudad que concenlran grandes cantidades oproporciones de espacios huecos-ron alto grndo de desocupación-o Por lo
general se trata deáreas consolidadasperoendeclive(centroshistóricos, antiguaszonasindustriales...)que alberganviviendas
abandonadas, construccionesdegradadas, edificiosdesocupados ensus nivelessuperiores, bodegasy construocionesindustriales
obsoletas, abandonadas, ele.
ii) Lasperforacionesaparecen como áreaslibres, loslotesbaldíosdispersosque representanuna reserva de sueloatomizado;
porlo general son lotes que permanecensin construiren las urbanizaciones ofertadas porel mercado formal o el informal.
También podrian ser pequeños terrenos residuales que resultan de reparcelacioncs osubdivisiones (como los corazones de
manzana), asi como de laconstruociónde equipamientoseinfraestrnctnras (comolaapertura decalles). Las superficiesmás
comunespadrianoscilarentre90y 1,600 rn2, si considernmoslasdimensiones legalesmínimasdelotesque debenrespetarlos
fraocionamientos babitacionalesuroanos. Loslolesen UIbanizacionesindustrialesson menosfrecuentes pero tienensuperficies
mayores, alrededorde 3,000 rn2 Yenocasiones hasta 10,000 m2.
20
ili) Los intersticiosserían los terrenos rústicos que quedan rodeados por losfragmentos urbanos que sevan agregando ala
ciudad o la metrópoli y. que por diversos motivos -condicionantes naturales, cuestiones de propiedad, aspectos legales,
especulación...- han sido "saltados" en este proceso de expansión. En ocasiones son también terrenos que resultan de la
subdivisiónde un predio mayorquese piensa urbanizarparcialmente. Legalmente, muchos de ellos son no urbanizables, por
considerarsereservas ecológicas, agrícolas,servidumbresde infraestructuras, caucesde agua Porsosdimensiones, su10ca1ización
ydisporubilidad de infraestructura, a1grmos constituyenverdaderas reservas inmediatas de suelo parael crecimiento urbano.
Enanillos intermedios de la metrópoli de Guada1ajarasepuedenencontrarterrenos quevan de 1a50 hectáreas.
iv) Los intervolosse presentan como un espaciode interrupciónenlacontinuidad del tejido rubano, como ladistancia que,
separandodos trozos de urbanización, seencuentrabajopresiónparasertambiéuurbanizada En la mayoríade los casos, son
terrenos dedicados aún a actividadesagricolas, obieo predios rústicos en transición queya soncomercializadosenel mercado
iomobiliario urbano. Estos intelVl¡]osselocalizanenlaperiferiarubana y, enestricto sentido, noson todavia terrenos urbanos
cuya prolongadavacancia seconsiderecomo problemática. Podríanadquirir una configuraciónabierta, sellÚ-abieIta osellÚ-
cerrada. Los intervalos abiertos seencuentranentre la mancha urbanizadayotra porción mbana orural, ambosfragmentos
estánfísicamente separados-unidossólo porvías de comnnicación-peroguardan una estrechainteracciónfuncional. Es el
tipo de espaciosvacantesque existenantes dela absorción de poblados rurales porla expansiónmetropolitana. Los intervalos
semi-abiertos o semi-cerrados sefoonan porel contorno mismo de la mancha metropolitana, bajofonna de concavidades
donde subsisten terrenos no urbanos. Una uotraconfiguracióndepende dequé tan englobadosestén porla urbanización; en
uncasoextremo, si losintervalos fuesen cerrados, seconvertiríanentonces en intersticios.
Hasta aquí, sin embmgo, ya hemos traspasado
lo que parecería una simple y neutral descripción
geográfico-fisica de los espacios vacantes, pues hemos
empleado calificativos que introducenjuicios de valor,
como se verá en los siguíentes puntos. Los térruínos
que engloban los atributos más elementales de este
inciso pertenecerían, siguíendo a Dematteis (1995), al
uível enumerativo de la información contenida en las
representaciones geográficas; en los siguientes incisos
se trata de explorar críticamente los contenidos
semánticos y sintácticos (el segundo nivel de
información).'
b) las consideraciones de tipo técnico, legal,
económico, ambiental tienen que ver con el uso de
estos espacios y la jimción que cumplen (o podrían
cumplir) en la ciudad, referente espacial y conceptual
obligado. Asociados a esto encontramos palabras que
actúan como calificativo del elemento geográfico
representado y que se refieren a nociones como la
ausencia, la suspcnsión, el abandono.
Para comenzar, un terreno, un edificio, un área,
un espacio vacante siguífica que no tiene ocupantes,
que está libre (de construcciones o de actividades que
se desarrollen), que no está siendo usado. Al límite
este concepto podría sugerirque algo ahí ha cesado -en
este caso su utilización, las actividades o funcioues que
albergaba- y portanto, a laexpectativa de ser ocupado,
(re)utilizado. Es una noción bastante amplia, que no
anticipalas causas o razones porlas cuales los espacios
tengan esa condición, ni sugiere unaposición geográfica
de los mismos, tampoco implica una dimensión o uso
particular que los caracterice. Es un término
relativamente genérico y neutro que podría englobar
los demás que aqui se presentan.
Otros calificativos suponen también una cierta
neutralidadu objetividad por basarse enconsideraciones
técnicas, como en breña y níslico, que aluden a tierras
consideradas no urbanas por carecerde las condiciones
necesarias -accesibilidad, infraestructura básica,
parcelación o lotificación,...-. O bien, se refieren
mayormente a acepciones de planeación, como suelo
urbanizable o reserva urbana, que especifican las
tierras libres en donde está permitido -y por tanto,
previsto- su acondicionamiento técnico para albergar
usos urbanos.
Por su parte, el vocablo baldío es un calificativo
que también se aplica a la tierra: "se dice del terreno
sin cultivar", "vado, inútil".' Este término que
oríginalmente se aplicaba al ámbito rural, sirve ahora
21
enel lenguaje común para calificar los terrenos urbanos
que no son aprovechados comotales porque no albergan
actividades, no cumplen con una función o un uso
específico, o se consideran sub-utilizados, .los terrenos
baldíos. Lo mismo ocurre con el término francésfriches
urbaines, pues como menciona Chaline (1999: 13),
friche es en realidad una tierra agrícola no cultivada;
este autor interpreta estaadaptación como una muestra
de la reciente aparición de este fenómeno de vacancia
inmobiliaria en la escena urbana europea. En todo caso,
la adaptación conlleva una interpretación negativa que
considera estos espacios como improductivos, que no
necesariamente proviene de su acepción original, pues
una tierra podía dejarse voluntariamente en friche, en
descanso temporal, para que recuperara sus capacidades
agrícolas; así como los baldíos eran tierras no cultivadas
no por abandono, sino simplemente por no haber sido
aún concedidas u otorgadas para tal fin, quedando en
realidad como reserva.4
Sin embargo, mientras los baldíos urbanos se
refieren sólo a terrenos, losfriches urbaines -de acuerdo
a Chaline- son en la actualidad una noción y vocablo
polisémicos: pueden ser espacios abandonados
(délaissés) que cubren cientos de hectáreas con
infraestructuras obsoletas, manzanas de menor talla,
lotes baldíos (dents creZlses) en barrios antiguos,
edificios con distintos grados de abandono y
degradación. SegúnWood (1998: 52) "'algunos autores
lo usan para referirse a sitios industriales vacantes fuera
de la ciudad, y otros sólo para las construcciones
urbanas... Puede referirse a un uso histórico, a un
problema ambiental o a una oportunidad potencial. En
cierta manera, indica una falla en el sistema urbano; o
bien, un reconocimiento que la localización del sitio
ha cambiado, quedando ahoraen el interior de laciudad
debido a la expansión de ésta".
Aquí aparecen otras nociones en donde subyace
una elección o voluntad particular por la cual los
espacios se encuentran vacantes, como sería el caso de
los vocablos abandonado, en desuso, dé/aissé,
dismesso (italiano), derelict (inglés). Podríamos decir
que estos términos apelan a un sentido de regularidad
que se ha visto interrumpido más que de manera
voluntaria, obligadamente: la cesación de unaactividad
22
que se desarrollaba de manera continua, es decir, el
uso que normalmente se hacía de estos espacios ya no
existe por decisión de sus propietarios, de sus usuarios
o de sus ocupantes,... lo cual nos conduce
automáticamente a interrogamos sobre las causas que
originaron esta decisión. Por lógica, el hecho de
abandonar una cosa, un objeto, implica que se ha
decidido prescindir de él o sustituirlo, sin duda porque
sus características o propiedades ya no corresponden al
interés, los deseos, las necesidades que en otro tiempo
lograba satisfacer; o porque la evolución de esas
características --o la apreciación de las misrnas- se
presenten ahora como un problema o incluso un riesgo.
Así por ejemplo, otros términos se asocian a los
problemas ambientales que los espacios abandonados
pueden presentar por la presencia de agentes
contaminantes. En Estados Unidos se denominan
brownfte/ds los complejos industriales o comerciales
abandonados, desocupados o sub-utilizados en donde
la expansión o redesarrollo se ve complicado por una
contaminación ambiental real o percibida (Wright,
1997: 2). En Inglaterra, la legislación define como
dere/ict land la "tierra tan dañada por la industria u
otros desarrollos, que resulta imposible de utilizar sin
previo tratamiento"; sin embargo, este término se ha
usado en una gran variedad de circunstancias (Wood,
1998: 22).
Al igual que con losfriches urbaines, en Italia
las aree dismesse son también una noción polisémica:
serían aquellos espacios urbanos (abiertos o construidos)
que ya no son utilizados para las funciones por fas que
habían sido pensados y realizados, y que por tanto
resultan potencialmente re-utilizables y transformables
para nuevas actividades (GiovaneIli, 1997: 15 ~
Gambino, 1996: 82). Spaziante (1996) subraya una
cierta ambigüedad e indefinición, pues se confrontan o
mezclan datos relacionados con diversos estados del
proceso de dismissione (áreas inutilizadas, sub-
utilizadas, otras ya disponibles o que pueden serlo,
algunas que cuentan con proyectos ejecutivos y
operaciones en curso). Sobretodo, la confusión puede
referirse a la diversa naturaleza del fenómeno por su
origen, evolución y destino futuro (usos industriales,
equipamientos, transportes...).
3. Los contenidos simbólicos y culturales
Podemos identificar también otros atributos abstractos
que se encuentran en una dimensión imnaterial y de
hecho, mayormente subjetiva; características o
propiedades que seexplican por su contenido simbólico-
cultural, cuyo análisis deriva de ámbitos antropológicos
y sociológicos, como:
e) los que se asocian a la memoria colectiva, que
encierran hechos por lo geueral representativos de un
momento histórico, o que catalizan valores sociales
compartidos en el preseute, que a su vez se podrian
evidenciar por
d) las formas y el grado de apropiación de estos
espacios, lo cual estaria ligado a los gustos, prefurencias,
anhelos, deseos, miedos,. necesidades individuales o
colectivas (ya sean reales o creadas).
Es en este sentido que se puede interpretar el
término de vacío urbano, pues el calificativo de vacío
supone una falta, una carencia, una ausencia de
contenido, "sin el que habituahneute o por el contexto
se le supone a algo" nos dice el diccionario Grijalbo.
Interpretado en un plano fisico-espacial, para percibir
el vacío se reqniere algo que lo delimite, un contexto
de referencia, por lo geueral lo "sólido" o "lleno". Es
fácil percibir un terreno baldio como un área vacía si
está rodeado de terreuos construidos (o sea, llenos). Sin
embargo, no es sólo la ausencia de construcciones la
que define un espacio vacio, pues dificilmente se
consideraríacomo tal un parque, un áreajardinada, una
plaza: son tambiéu las actividades, el uso, lo que
interviene ensu identificación o no como espacio vacío.
Pero ni aún agregando esta apreciación funcional se
agota este significado; existen infinidad de espacios
abiertos destinados a un uso público que sin embargo,
se encuentran abandonados, nadie los frecuenta, están
descuidados por las autoridades pero también por los
supuestos usuaríos y beneficiarías,... en fin, que se
perciben como terreuos baldios, como "tierra de nadie".
Entonces, un espacio vacío podría también
caracterizarse (o existir) porlafulta de apropiación del
mismo.
Analizando diversos estudios,' se puede concluir
que si estos espacios se perciben como vacíos, es debido
a su fulta de identidad, a que no evocan ningún evento,
no participan de una realidad histórica urbana, no son
portadores de algún significado que sintetice
determinados valores colectivos, son espacios anónimos.
En esta lógica podriamos situar los terrenos vacantes
que, o nunca han sido construidos, o la cunstrucCÍón
pre-existente ha desaparecido por completo de la
memoria colectiva (tal vez porque ha transcurrido
demasiado tiempo desde su desaparíción, o porque no
era una conslrocción significativa).
Así, muchos terrenos baldíos resultantes de
operaciones inmobiliarias relativamente recientes
tendrian este sentido, eu la medida en que son terrenos
virgenes que aún no se integran al tejido y a la forma
urbana, no particípan de la vida de la ciudad, nunca
han tenido el rango de "lugar". TIenen por tanto una
acepción diferente de los espacios abandonados porque,
como señala llardi (1999: 98): "El vacío no se reutiliza,
no se habita, no hospeda, no existe como lugar
constituidodel abandono del podero de la producción...
Una fábrica en desuso, un terrGÍn vague· no definen
por sí mismos un espacio vacío". Es decir, no es tanto
la ausencia de edificaciones, de actividades o de uso
lo que identifica en este caso un espacio como vacío,
sino principalmente su falta de significado, de
identidad, de apropiación -individual o colectiva-, de
relaciones sociales que alú cristalicen.
En el mismo sentido, Béguin (1997) analiza las
mutaciones que se viven durante el siglo XX en la
periferia parisina, a través de una diferenciación
semántica basada en el contenido ideológico que
subyace a los términos vague y vide. A principios de
siglo los terrains vagues de la periferia acogían
múltiples actividades fumiliares, recreativas, incluso
agrícolas y gozaban de una imagen positiva, agradable,
simpática. Desde los años cincuenta, las viviendas
dispersas de la perifuriason paolatinamente sustituidas
por grandes bloques de edificios multifamiliares,
mientras los terrains vagues Se ven desvalorizados
funcional y económicamente, hasta que en los años
noventa, comienzan a serdescalificados con el término
vacío ya ser vistos como parciahnente responsables de
la crisis de las periferias. De ahí derivan muchos
proyectos que tratan de reutilizarlos, de integrarlos
como espacio público, pues "...escoger la palabra vide
y no vague permite justificar mejor el principio y la
necesidad de una intervención" (Béguin, 1997: 57).
En todo caso, este autor muestra las diferencias entre
una verdadera apropiación social de estos espacios y la
simple utilización prescrita (o prevista) por la
23
planeación urbana, es decir, entre "vivir" o "habitar"
los lugares y simplemente ocuparlos o atravesarlos.
Porotra parte, un espaciovacío-libre- no implica'
inevitablemente una falta de identidad, al contrario,
puede ser un importante elemento estructurante,
organizativo, de comunicación, ya sea en un sentido
simbólico, funcional, ambiental, socia!. Así lo
demuestra el mismo I1ardi al analizar la relacíón entre
la arquitectura y el vacío con los ejemplos del Museo
Hebreo en Berlín, el Guggenbeim en Bilbao y el teatro
La Fenice en Venecia. Hay que recordar que la noción
de vacío en la fundación de las ciudades
hispanoamericanas hajugado un papel muy importante
desde el punto de vista simbólico y conceptual: era a
partir de la plaza (un espacio cuadmdo y vacío) que se
iba a trazar una nueva ciudad y a construir una nueva
sociedad (López Moreno, 1996). TambiénRusso (1998:
120), subraya la potencialidad del vacío como espacio
abierto, como pausa en la densidad urbana, como
oportunidad para la redefinición de los espacios
abiertos, si se invierte el significado de ausencia (de
reconocibílidad, de identidad y de calidad) que el
ténnino evoca inmediatamente.
Enunciado a laligera, sin una verdaderaatención
bacia el contexto en que se emplea, el ténnino vacíos
urbanos resulta sin duda reductor del fenómeno o de
los problemas subyacentes, pues lugares en donde si
existe una cierta identidad, que cuentan con un
significado dentro del entorno urbano, pueden ser así
traducidos en áreas anónimas evaluables sólo en
términos de superficie (Giovanelli, 1997: 16). Aún
tratándose de terrenos vírgenes -ya sean producto de
la especulación, terrenos residuales de grandes
operaciones, baldíos' dispersos-, el considerarlos
simplemente en un sentido fisico, como "buecos" en la
continuidad del tejido urbano, nos coloca
automáticamente frente a una lógica que indica que
deben ser llenados,7
a partir de lo cual la única
preocupación es encontrar los instrumentos y los
procedimientos más eficaces para conseguirlo -como
se mencionó al considerar los terrenos como vides y no
como vagues-o Por ello, Gambino (1996: 82) no duda
en considerar "VllO/i urbani" como un ténnino
instrumental, usado en Italia en los años setenta y
ocbenta para designar las aree dismesse como si fuera
sólo un dato -objetivo, exógeno y neutral- y no un
problema urbano.
24
4. Los espacios vacantes: consideraciones
conceptuales
Laevoluciónde la sociedad implicaunatransformación
de sus hábitos y necesidades, lo que deriva en una
progresiva mutación de los espacios construidos para
adecuarlos constantemente a las actividades bumanas.
Cuando se produce un importante desfase entre la
coherencia y la pertinencia que debe existir entre
espacios y actividades (continente y contenido),
aquellos se vuelven obsoletos, pierden valor y caen en
desuso. Laposiciónque se asume frente a estos espacios
que se ven liberados varía en el tiempo, según el
conteJ.10 -histórico, cultural, político, econórnico- que
predomine. Un mismo espacio vacante que, en un
momento pudo baber sido señalado como un problema
urbano, años después y en virtud de las mismas
características, puede ser concebido como una
oportnnidad de desarrollo. Así, la valorización o
desvalorización de los espacios podría no depender
tanto de datos internos sino de posiciones externas.
Esto nos ayuda a entender la dificultad de
condensar un significado único y compartido para los
ténninos que tratan de designar los espacios vacantes.
Concluiremos esta introducción conceptual
puntualizando algunas diferencias semánticas latentes
entre los ténninos más comunes:
El vocablo espacios vacantes -tanto terrenos
como edificaciones libres- sería una noción
genérica que puede englobar las descritas más
abajo, pues por un lado, el espacio puede
percibirseen una dimensión fisica, o entenderse
como una abstracción conceptual, inmaterial.
Por su parte, al calificarlos como vacantes,
empleamos un adjetivo hasta cierto punto
nentro, o mejor dicho que queda neutralizado
por el doble significado implícito: un espacio
podría encontrarse vacante por haber sido
abandonado (imagen negativa), o bien, puede
estar libre en espera de un óptimo o futuro
aprovechamiento, considerado como una
reserva (imagen positiva). Es decir, la vacancia
puede representar tanto una fulta o carencia
como una oportunidad, un potencial de uso.
Cuando se les califica como abandonados, en
desuso, desocupados, los terrenos, casas,
edificaciones, conjuntos urbanos (industriales,
portuarios, comerciales, habitacionales...}, en
principio refieren una connotación negativa,
pues esa condición seria consecuencia de una
decisión motivada en general por la
obsolescenciay/o desvalorización del inmueble
en cuestión. Ello independientemente de las
ulteriores actitudes que seasuman frente a estos
espacios, pues asi como se les puede juzgar
inútiles, enteramente substituibles, podrian
también considerarse como reutilizables y por
tanto, recuperables.
• Si se trata de inmuebles sub-utilizados, nos
encontramos frente a una doble apreciación con
respecto al grado de utilización: en un sentido
negativo, esa condición podría asociarse a un
proceso de abandono de un espacio, en vista
de la disminución de actividades que antes se
desarrollaban; en un sentido positivo, el proceso
en acto seria de ocupación o aprovechamiento,
entendido como un potencial inherente que aún
no ha sido explotado en su totalidad. En ese
sentido, el vocablo semi-utilizado tal vez
contribuya a equilibrar las dos vertientes
señaladas. Esta doble conceptualización tiene
el mismo origen que la del término vacante,
sólo que a diferencia de este, la sub-utilización
implica cierto dinamismo, pues refiere una
acción en curso, mientras la vacancia se
encuentra en un punto estático, donde laacción
ya concluyó (el abandono) o no ha comenzado
(el aprovechamiento). Hay que estar
conscientes de que la noción de sub-utilización
puede resultar arbitraria y hasta subjetiva si no
se precisan los criterios de rererencia que nos
permiten medir y valorar la intensidad, la
eficiencia o la eficacia de la utilización.
• Como ya mencionamos, un baldío hace alusión
a un terreno urbano no utilizado. Tratándose
de lotes baldíos, se refiere a la subdivisión de
terrenos rústicos en parcelas o fracciones
menores para usos urbanos (de
aprovechamiento individual o colectivo)." La
acepción de predios baldíos, que se maneja
para fines catastrales, se refiere a terrenos
urbanos o urbanizables no aprovechados, que
pueden tener construcciones incipientes o
provisionales'" Los baldíos pueden por tanto,
presentar dimensiones muy variables, por lo
general de acuerdo a las normas urbanas
vigentes; variación que se ve ampliada debido
a que en ocasiones se designan como baldios
aquellos que en realidad son terrenos rústicos
incmstados enáreas urbanizadas. De ahí se pasa
a ambigüedades mayores -como la utilización
indiscriminada del término baldíos urbanos-
que complican el trabajo analíticoIO
• Finalmente, la noción de vacío trasciende
interpretaciones meramente técnicas,
geográficas, funcionales (como las que
evocarían los términos anteriores), para situarse
en otras dimensiones culturales, simbólicas,
socio-políticas. Así, más que en un sentido
fisico, vacíos urbanos nos remitirla al conjunto
de espacios existentes en la ciudad que carecen
de valores sociales o de significados culturaIes,
cuya dificultad de aprehensión se traduce en
unafulta de apropiación individual o colectiva.
De la misma manera, espacios vacíos sería útil
para rererir en lo particular algunos sitios que
forman parte de ese conjunto, por ejemplo un
área destinada a uso público que se encuentra
abandonada, sucia, degradada, socialmente
desvalorizada.
Notas
I Que en un amplio sentido, tratándose de políticas llevadas a
cabo dentro de la ciudad existente, podría englobar otros
programas o políticas urbanas específicas como las de
rehabilitación, recunlificación, regeneración, reconstrucción. En
oíros idiomas, el mismo concepto presenta variantes que son
aún objelo de confusión y discusión, como en francés: réllDl'ation
y renollvellenrenl.
1 Según Demattcis (1995: 15), existen tres niveles de infonnacián
que trndicionalmente se utilizan en la Gcografia: cl primero es
enumerotivo, tiene que ver con el "dónde" de los hechos aislados,
cs un tipo de infonnación libre, cambiante, muy amplia,
indetenninada que viene scleccionada y ordenada por cl nivel
sucesivo. Este segundo nivel es sintáctico, cuya información
contiene relaciones entre categorías de objctos en el espacio fisico
y terrestre, y por tanto propiedades y estructuras relacionales
(espaciales) de ciertos objetos, configuraciones, patrones, tramas
y similares. El ten:cr nivel es simbólico-ideológico y til."flC que ver
con las "visiones del mundo" implícitas en el nivcl sintáctico: consiste
en hacer aparecer como objctivas las formas abstractas de la
representación geográfica, figurando el espacio como contenedor
de hechos reales que responden a un orden dado, real, natural.
25
3 Diccionario Enciclopédico Grijalbo, 1995. Barcelona. Durante
la conquista de América, los conquistadores tomaban posesión
de los territorios indianos, considerándolos desde enlonces como
tierras realengas -del dominio de la corona Española.;
posteriormente, los monarcas las distribuyeron mediante títulos
u otros medios de concesión reconocidos: títulos de gracia o
merced, las encomiendas, los repartimientos. Salvo cstas tierras
y aquellas reservadas a los indígenas por derechos anteriores a
In conquista, las tierras restantes ernn baldíos, suelos y tierras
que no hablan sido concedidns, y por tanto, realengas. Ver Rivera,
Guadalupe, La propiedad territorial en México 1301-1810,
1983.
4 En México, la Ley Agraria en su Arl 157, rescata un poco esa
noción original, pues define los terrenas baldías como "los
terrenos de la nación que no han salido de su dominio por título
legalmente expedido y que no han sido deslindados ni medidos".
5 Ver por ejemplo Giovanelli, 1997; Russo, 1998; llarrli, 1999.
6 En francés, un terreno baldío, situado normalmente en la
periferia de la ciudad.
7 " .•. en el ámbito de la dialéctica dcllleno-vacío, quc nada explica
si no la monótona repctitividad de un proceso que se desarrolla
en el tiempo y en cuyos intersticios históricos cualquiera pucde
introducirse" (llardi, 1999: 98). Traducción propia.
R Esa subdivisión viene de hecho, denominada en ocasiones como
lotificaeión, parcelación o fraccionamiento. El nivel de
acondicionamiento técnico para usos urbnoos no influye en la
denominación de los baldíoS; aún en asentamientos populares -
considerados como irregulares o incluso ilegales- que no se
podrían calificar verdaderamente como urbanizados, los lotes
sin construcción en general se consideran como baldíos.
9 Pues esta definición podría designar ciertos espacios
combinados, por ejemplo, céntricos terrenos baldíos que son sub-
utilizados para estacionamientos; o bien, terrenos con menos del
25% de su superficie construida.
111 Un bald[o podría representar por ejemplo, un lote urbanizado
de 60 ml
o un terreno rústico de 15 hect:íreas.
~·I··Jí·I··;
?f,
Bibliografía
BÉGUIN,Franr;ois(1997). "Vágucs"vides" verts", Le"isi/eur,
3, pp. 56-.69.
CHALINE, Claude (1999). La régénératíonurbaine, París,
PUF, col. Que saisje?
DANSERO, Egidio (comp.) (1996). Le oree urbane
dismesse: un problema, una risorsa, Torino,Politécnico
eUniversitit di Torino (worldng paper).
DEr.tIAlTEIS, Giuseppe (1995). Progetto implicito. JI
contributo del/a geograjia lImana alle scienze del
territorio, Milano, FrnncoAngeli.
DICCIONARIOEnciclopédicoGrijalbo (1995). Barcelona.
GAMBINO, Roberto (1996). "Conclnsioni del seminario:
nnove sinergie per nnove politiche", in DANSERO,
Egidio (comp.), Le oree urbane dismesse: un problema,
una risorsa, Torino, Politécnico eUniversita di Torino
(working paper), pp. 82-87.
GIOVA."NF.J.LL Gianluca (comp.) (1997).Aree dismesse &
riqualijicazione urbana, Fuenze, Alinea.
ILARDI, Massimo (1999),Neglispazi vuoli dellametrópoli,
Torino, BoUati Boringlúeri.
LEYAGRARIA (2000). México.
LÓPEZMORENO, Eduardo (1996), Lavivienda social: l/na
historia, México D. F., RNIU, Universidad de
Guadalajara,DCL, ORSroM
MACCHI CASSIA, Cesare (1996), "Utopie e realismo nel
riprogetto deUe aree urbane dismesse", in DANSERO,
Egidio (comp.), Le aree urbane dísmesse: unproblema,
unarisorsa, Toríno, Politécnico e Universita di Toríno
(workingpaper). p.47-50.
RIVERA M, Guadalupe (1983), La propiedad territorial
en México 1301-1810, MéxicoD. F., SigloXXI.
RUSSO, Michelangelo (1998), Aree dismesse. Forma e
risorsa della "cittii esistente", Napoli, Ed. Scientificlle
Italiane.
SPAZIANTE, Agata (1996), "Aree urbane dismesse: un
contributo aBa definizione di un quadro quali-
quantitativo"', inDANSERO, Egidio (comp.), Le aree
urbane disTilesse: un problema, l/na risorsa, Torino,
Politécnico eUniversita di Torino (working paper), pp.
12-32
WüOD, Bany (1998), T1ácant Land in Eurape, Cambridge,
LincolnInstitute ofLandPolicy, (worIcing paper).
WRIGHT, James G. (1997),Risks undRewards oJBrownjield
Redeve/opment, Cambridge, MA., LincolnInstitute of
LandPolicy.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urban design and form as functions of cultural identity
Urban design and form as functions of cultural identityUrban design and form as functions of cultural identity
Urban design and form as functions of cultural identitymolsonphd
 
Apostila Metodologia Cientifica para curso de Arquitetura e Urbanismo
Apostila Metodologia Cientifica para curso de Arquitetura e UrbanismoApostila Metodologia Cientifica para curso de Arquitetura e Urbanismo
Apostila Metodologia Cientifica para curso de Arquitetura e UrbanismoGRUPO S.I.T.U
 
a brief history of urban form
a brief history of urban forma brief history of urban form
a brief history of urban formpaarsegeit
 
Urban design criteria the holistic approach for design assessment
Urban design criteria the holistic approach for design assessmentUrban design criteria the holistic approach for design assessment
Urban design criteria the holistic approach for design assessmentNik Latogan
 
95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...
95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...
95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...Ana Ballena Roja
 
Unesco urban heritage and sustainable development new functions for historic ...
Unesco urban heritage and sustainable development new functions for historic ...Unesco urban heritage and sustainable development new functions for historic ...
Unesco urban heritage and sustainable development new functions for historic ...UNESCO Venice Office
 
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertadoLos olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertadoJJRVJJ
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínConcejo de Medellín
 
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico RealAnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico RealJavier R Morales M.
 
Articulacion urbana
Articulacion urbana Articulacion urbana
Articulacion urbana mariobora
 
Urban block design & guideline
Urban block design & guidelineUrban block design & guideline
Urban block design & guidelineArchitect
 

La actualidad más candente (20)

Saravia valle
Saravia valleSaravia valle
Saravia valle
 
Urban design and form as functions of cultural identity
Urban design and form as functions of cultural identityUrban design and form as functions of cultural identity
Urban design and form as functions of cultural identity
 
Kevin lynch
Kevin lynchKevin lynch
Kevin lynch
 
Apostila Metodologia Cientifica para curso de Arquitetura e Urbanismo
Apostila Metodologia Cientifica para curso de Arquitetura e UrbanismoApostila Metodologia Cientifica para curso de Arquitetura e Urbanismo
Apostila Metodologia Cientifica para curso de Arquitetura e Urbanismo
 
a brief history of urban form
a brief history of urban forma brief history of urban form
a brief history of urban form
 
Urban design criteria the holistic approach for design assessment
Urban design criteria the holistic approach for design assessmentUrban design criteria the holistic approach for design assessment
Urban design criteria the holistic approach for design assessment
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 
95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...
95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...
95334261 faua-upao-expo-tesis-complejo-cultural-chumu-museo-arqueologico-regi...
 
Analisis morfologico
Analisis morfologicoAnalisis morfologico
Analisis morfologico
 
Space syntax
Space syntaxSpace syntax
Space syntax
 
Unesco urban heritage and sustainable development new functions for historic ...
Unesco urban heritage and sustainable development new functions for historic ...Unesco urban heritage and sustainable development new functions for historic ...
Unesco urban heritage and sustainable development new functions for historic ...
 
rest. estilistica 2.pptx
rest. estilistica 2.pptxrest. estilistica 2.pptx
rest. estilistica 2.pptx
 
Diagnóstico Urbano
Diagnóstico UrbanoDiagnóstico Urbano
Diagnóstico Urbano
 
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertadoLos olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
 
arquitectura-tesis-centro-de-educacion-inicial-urp
arquitectura-tesis-centro-de-educacion-inicial-urparquitectura-tesis-centro-de-educacion-inicial-urp
arquitectura-tesis-centro-de-educacion-inicial-urp
 
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico RealAnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
 
Articulacion urbana
Articulacion urbana Articulacion urbana
Articulacion urbana
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
Urban block design & guideline
Urban block design & guidelineUrban block design & guideline
Urban block design & guideline
 

Similar a Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la ciudad

Sociología del espacio, ensayo perfeccionado para jornada valpo
Sociología del espacio, ensayo perfeccionado para jornada valpoSociología del espacio, ensayo perfeccionado para jornada valpo
Sociología del espacio, ensayo perfeccionado para jornada valpoSamuel Ramirez
 
geoGRAFIA urbana
geoGRAFIA urbanageoGRAFIA urbana
geoGRAFIA urbanacasp1991
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangibleMONICARECUPITO
 
Elementos Del Contexto
Elementos Del ContextoElementos Del Contexto
Elementos Del ContextoRafael
 
MC_Garcia_Region_geografica_DOSIER.docx
MC_Garcia_Region_geografica_DOSIER.docxMC_Garcia_Region_geografica_DOSIER.docx
MC_Garcia_Region_geografica_DOSIER.docxANDREAILEANADUTRUS
 
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / BarcelonaDos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelonafidelspt
 
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolañosEnrique Solis Muñoz
 
4 la ciudad perceptual
4 la ciudad perceptual4 la ciudad perceptual
4 la ciudad perceptualyuliana Bustos
 
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsdSantiagoReingruber
 
CABALLERO y otros (2003 [1989]). Estructura Física de la Ciudad. Material de ...
CABALLERO y otros (2003 [1989]). Estructura Física de la Ciudad. Material de ...CABALLERO y otros (2003 [1989]). Estructura Física de la Ciudad. Material de ...
CABALLERO y otros (2003 [1989]). Estructura Física de la Ciudad. Material de ...GonzaloNicolas5
 
Caballero, A. Estructura fisica de la ciduad
Caballero, A. Estructura fisica de la ciduadCaballero, A. Estructura fisica de la ciduad
Caballero, A. Estructura fisica de la ciduadUrba2014
 
CABALLERO, Adrián .Estructura fisica de la ciudad sin imagenes
CABALLERO, Adrián .Estructura fisica de la ciudad sin imagenesCABALLERO, Adrián .Estructura fisica de la ciudad sin imagenes
CABALLERO, Adrián .Estructura fisica de la ciudad sin imagenesUrba2014
 

Similar a Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la ciudad (20)

Sociología del espacio, ensayo perfeccionado para jornada valpo
Sociología del espacio, ensayo perfeccionado para jornada valpoSociología del espacio, ensayo perfeccionado para jornada valpo
Sociología del espacio, ensayo perfeccionado para jornada valpo
 
Tema 1 parte 2
Tema 1 parte 2Tema 1 parte 2
Tema 1 parte 2
 
Ciudad
CiudadCiudad
Ciudad
 
geoGRAFIA urbana
geoGRAFIA urbanageoGRAFIA urbana
geoGRAFIA urbana
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
 
Elementos Del Contexto
Elementos Del ContextoElementos Del Contexto
Elementos Del Contexto
 
MC_Garcia_Region_geografica_DOSIER.docx
MC_Garcia_Region_geografica_DOSIER.docxMC_Garcia_Region_geografica_DOSIER.docx
MC_Garcia_Region_geografica_DOSIER.docx
 
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / BarcelonaDos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
 
Espacio Geográfico
Espacio GeográficoEspacio Geográfico
Espacio Geográfico
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Memoria y energía
Memoria y energíaMemoria y energía
Memoria y energía
 
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
 
4 la ciudad perceptual
4 la ciudad perceptual4 la ciudad perceptual
4 la ciudad perceptual
 
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
 
Urbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacionUrbaniso y urbanizacion
Urbaniso y urbanizacion
 
CABALLERO y otros (2003 [1989]). Estructura Física de la Ciudad. Material de ...
CABALLERO y otros (2003 [1989]). Estructura Física de la Ciudad. Material de ...CABALLERO y otros (2003 [1989]). Estructura Física de la Ciudad. Material de ...
CABALLERO y otros (2003 [1989]). Estructura Física de la Ciudad. Material de ...
 
Caballero, A. Estructura fisica de la ciduad
Caballero, A. Estructura fisica de la ciduadCaballero, A. Estructura fisica de la ciduad
Caballero, A. Estructura fisica de la ciduad
 
CABALLERO, Adrián .Estructura fisica de la ciudad sin imagenes
CABALLERO, Adrián .Estructura fisica de la ciudad sin imagenesCABALLERO, Adrián .Estructura fisica de la ciudad sin imagenes
CABALLERO, Adrián .Estructura fisica de la ciudad sin imagenes
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 

Más de Urba2014

Carmona, m. globalizacion y cambios conceptuales en el desarrollo urbano (2da...
Carmona, m. globalizacion y cambios conceptuales en el desarrollo urbano (2da...Carmona, m. globalizacion y cambios conceptuales en el desarrollo urbano (2da...
Carmona, m. globalizacion y cambios conceptuales en el desarrollo urbano (2da...Urba2014
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaUrba2014
 
Fernandez de Luco. Ordenamiento urbano
Fernandez de Luco. Ordenamiento urbanoFernandez de Luco. Ordenamiento urbano
Fernandez de Luco. Ordenamiento urbanoUrba2014
 
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseoCARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseoUrba2014
 
HERCE VALLEJO, M; MIRÓ FARRERONS, J. El soporte infraestructural de la ciudad...
HERCE VALLEJO, M; MIRÓ FARRERONS, J. El soporte infraestructural de la ciudad...HERCE VALLEJO, M; MIRÓ FARRERONS, J. El soporte infraestructural de la ciudad...
HERCE VALLEJO, M; MIRÓ FARRERONS, J. El soporte infraestructural de la ciudad...Urba2014
 
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...Urba2014
 
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...Urba2014
 
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latinaCarrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latinaUrba2014
 
CARMONA, Marisa. Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbano
CARMONA, Marisa. Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbanoCARMONA, Marisa. Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbano
CARMONA, Marisa. Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbanoUrba2014
 
SEGRE, Roberto. La metropolis contemporánea concentración y dispersión
SEGRE, Roberto. La metropolis contemporánea concentración y dispersiónSEGRE, Roberto. La metropolis contemporánea concentración y dispersión
SEGRE, Roberto. La metropolis contemporánea concentración y dispersiónUrba2014
 
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xxHALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xxUrba2014
 
BALLENT,Anahi. Las huellas de la politica. Capitulo IV
BALLENT,Anahi. Las huellas de la politica. Capitulo IVBALLENT,Anahi. Las huellas de la politica. Capitulo IV
BALLENT,Anahi. Las huellas de la politica. Capitulo IVUrba2014
 
DEMATTEIS, Giuseppe. Suburbanización y Periurbanización
DEMATTEIS, Giuseppe. Suburbanización y PeriurbanizaciónDEMATTEIS, Giuseppe. Suburbanización y Periurbanización
DEMATTEIS, Giuseppe. Suburbanización y PeriurbanizaciónUrba2014
 
Le corbusier como concebir el urbanismo_cap6-insturmental
Le corbusier como concebir el urbanismo_cap6-insturmentalLe corbusier como concebir el urbanismo_cap6-insturmental
Le corbusier como concebir el urbanismo_cap6-insturmentalUrba2014
 
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades cap-II
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades cap-IIAYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades cap-II
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades cap-IIUrba2014
 
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap III
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap IIIAYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap III
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap IIIUrba2014
 
HERCE VALLEJOS, M. Sobre la movilidad y la ciudad. Capitulo 6
HERCE VALLEJOS, M.  Sobre la movilidad y la ciudad. Capitulo 6HERCE VALLEJOS, M.  Sobre la movilidad y la ciudad. Capitulo 6
HERCE VALLEJOS, M. Sobre la movilidad y la ciudad. Capitulo 6Urba2014
 
Revista on174
Revista on174Revista on174
Revista on174Urba2014
 
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap.VII
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap.VIIAYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap.VII
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap.VIIUrba2014
 
MUÑOZ, Francesc. Geografias low cost. Los nuevos territorios de la movilidad
MUÑOZ, Francesc. Geografias low cost. Los nuevos territorios de la movilidadMUÑOZ, Francesc. Geografias low cost. Los nuevos territorios de la movilidad
MUÑOZ, Francesc. Geografias low cost. Los nuevos territorios de la movilidadUrba2014
 

Más de Urba2014 (20)

Carmona, m. globalizacion y cambios conceptuales en el desarrollo urbano (2da...
Carmona, m. globalizacion y cambios conceptuales en el desarrollo urbano (2da...Carmona, m. globalizacion y cambios conceptuales en el desarrollo urbano (2da...
Carmona, m. globalizacion y cambios conceptuales en el desarrollo urbano (2da...
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
 
Fernandez de Luco. Ordenamiento urbano
Fernandez de Luco. Ordenamiento urbanoFernandez de Luco. Ordenamiento urbano
Fernandez de Luco. Ordenamiento urbano
 
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseoCARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
 
HERCE VALLEJO, M; MIRÓ FARRERONS, J. El soporte infraestructural de la ciudad...
HERCE VALLEJO, M; MIRÓ FARRERONS, J. El soporte infraestructural de la ciudad...HERCE VALLEJO, M; MIRÓ FARRERONS, J. El soporte infraestructural de la ciudad...
HERCE VALLEJO, M; MIRÓ FARRERONS, J. El soporte infraestructural de la ciudad...
 
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
 
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
 
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latinaCarrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
 
CARMONA, Marisa. Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbano
CARMONA, Marisa. Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbanoCARMONA, Marisa. Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbano
CARMONA, Marisa. Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbano
 
SEGRE, Roberto. La metropolis contemporánea concentración y dispersión
SEGRE, Roberto. La metropolis contemporánea concentración y dispersiónSEGRE, Roberto. La metropolis contemporánea concentración y dispersión
SEGRE, Roberto. La metropolis contemporánea concentración y dispersión
 
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xxHALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
 
BALLENT,Anahi. Las huellas de la politica. Capitulo IV
BALLENT,Anahi. Las huellas de la politica. Capitulo IVBALLENT,Anahi. Las huellas de la politica. Capitulo IV
BALLENT,Anahi. Las huellas de la politica. Capitulo IV
 
DEMATTEIS, Giuseppe. Suburbanización y Periurbanización
DEMATTEIS, Giuseppe. Suburbanización y PeriurbanizaciónDEMATTEIS, Giuseppe. Suburbanización y Periurbanización
DEMATTEIS, Giuseppe. Suburbanización y Periurbanización
 
Le corbusier como concebir el urbanismo_cap6-insturmental
Le corbusier como concebir el urbanismo_cap6-insturmentalLe corbusier como concebir el urbanismo_cap6-insturmental
Le corbusier como concebir el urbanismo_cap6-insturmental
 
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades cap-II
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades cap-IIAYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades cap-II
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades cap-II
 
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap III
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap IIIAYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap III
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap III
 
HERCE VALLEJOS, M. Sobre la movilidad y la ciudad. Capitulo 6
HERCE VALLEJOS, M.  Sobre la movilidad y la ciudad. Capitulo 6HERCE VALLEJOS, M.  Sobre la movilidad y la ciudad. Capitulo 6
HERCE VALLEJOS, M. Sobre la movilidad y la ciudad. Capitulo 6
 
Revista on174
Revista on174Revista on174
Revista on174
 
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap.VII
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap.VIIAYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap.VII
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap.VII
 
MUÑOZ, Francesc. Geografias low cost. Los nuevos territorios de la movilidad
MUÑOZ, Francesc. Geografias low cost. Los nuevos territorios de la movilidadMUÑOZ, Francesc. Geografias low cost. Los nuevos territorios de la movilidad
MUÑOZ, Francesc. Geografias low cost. Los nuevos territorios de la movilidad
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la ciudad

  • 1. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en laciurlad Adriana FaustoErito* ufuusto@cuuud.udg.mx l. Introducción Los espacios vacantes, así como los lugares edificados donde se desarrollan las actividades cotidianas, son parte integrante de la ciudad, coexisten en ella y por tanto conforman el todo urbano. Al analizar los espacios plenos de actividad ("llenos" de vida urbana), al delimitarlos mentalmente, quedan automáticamente evidenciados, por eliminación, los que permanecen vacantes Oos "vacíos" urbanos). Dichode otra manera, el contorno de los espacios llenos perfila, como en negativo, los espacios vacíos. Existe una gran variedad de términos que se emplean para designar espacios vacantes en la ciudad: baldíos (lotes, terrenos,' predios), tierras vacantes, terrenos intersticiales, corazones de manzana, vacíos urbanos...; tal vez el único elemento común a todos ellos sea un cierto grado de indefinición que ha permitido un empleo discreciooal de los mismos. Son verdaderamente pocos los documentos que, aún teniendo como tema de discusión este tipo de espacios, presenten de manera explícita los conceptos que utilizan. Esto deja la puerta abierta a distintas interpretaciones que pueden variar según las experiencias personales, los conocimientos previos sobre el tema, la formación profesional, el enfoque cientifico que se privilegie para los análisis, el contexto histórico- geográfico, el interés o la utilidad del estudio. En este articulo haremos un acercamiento al "negativo" de la fotografia urbana, comenzando por una revisióu semántica de los términos más comúnmeute empleados para designar los espacios considerados como vacantes, lo que nos permitirá tener presente que en cada noción subyacen características diferentes: algunos términos se suponen de mayor objetividad, neutrales, fácilmente aprehensibles, por emplear categorías conceptuales de tipo técnico o geográfico; *Centro de Estudios Metropolitanos. CUAAD. U de G. otros términos que se encuentran en dimensiones inmateriales, intangibles, a los que se reconoce un alto grado de subjetividad por sus contenidos simbólicos y culturales, presentarían una mayor complejidad en su interpretación. En la literatura europea o estadounidense sobre urbanismo y planificación -en países que desde hace treinta años han tratado cuestiones relacionadas con estos espacios-, se utilizantérminos genéricos que sobre todo en una primera etapa de análisis, se aplicaban a procesos de urbanización similares que tenían relación con la des-industrialización de las ciudades; pero que después ha sido obligada su revisión, pues la evolución de este fenómeno le confiere en la actualidad características distintas que sobrepasan las nociones antes empleadas. Algo similar ocurre con las políticas urbanas que atienden estos espacios: evolucionan confurme cambian los paradigmas explicativos de los problemas que se viven en la ciudad; surgen nuevos conceptos o los anteriores tratan de adecuarse para reflejar las nuevos principios de intervención, lo que en ocasiones presenta dificultades para discernir con claridad las variantes que se presentan, como en el caso de la renovación urbanaI Me parece elemental introducir algunas consideraciones sobre el contenido y alcance de los términos que se encuentran con mayor frecuencia en la literatura especializadayen los documentos de política urbana. Los vocablos que se emplean por lo general se refieren o privilegian un atributo en lo particular, cuya conceptualización correspondería preferentemente a una dimensión material o inmaterial del fenómeno. Por ello distinguimos aquí dos principales categorías semánticas: aquellas con un contenido predo- minantemente geográfico-técnico, y otras que recubren significados simbólico-culturales. 19
  • 2. 2. Los contenidos de tipo geográfico y técnico Al analizar los ténninos que nos ocupan, vemos que en primera instancia encierran un contenido de tipo geográfico y técnico, es decir, que designan elementos físico-espaciales reconocibles, tangibles, que se encuentran en una dimensión material: tierras, terrenos, edificios, construcciones, a los que se les puede asociar inmediatamente algunas propiedades o atributos cuantitativos o cualitativos, pero en todo caso de carácter relativamente objetivo, por cuanto existen parámetros de medición o calificación suficientemente consensuados y compartidos. Las propiedades o atributos podrian derivarse básicamente a partir de: a) la condición física -natural o adqnirida- y la posición geográfica de los espacios en cuestión, de los "objetos" de análisis: la dimensión, la forma, la localización, la composición. Así, tierra refiere una entidad física, materialmente tangible; los lerrenos, los loles, los solares y las parcelas son porciones de tierra que ba sído delimitada; el s1lelo hace alusión a la tierra como soporte material de otros objetos; un edificio o Morfología de espacios vacantes una convln¡cción son objetos formados por un conjunto de materiales, que delimitan espacios físicos utilizables con diversos propósitos. Los terrenos y las construcciones son mesurables y localizables, en términos de superficie o volumen construido, de su posición con respecto a otros elementos; presentan caracteristicas naturales o adqniridas como la pendiente, la composición del suelo, el estado de conservación o degradación de las construcciones, etcétera. Algunas nociones metafóricas, además de evocar áreas sin construcciones -libres, abiertas-, nos anticipan la posición o la localización de las mismas, en ocasiones hasta la furma: los corazones de manzana, un área central delimitada por terrenos y construcciones que forman una manzana. Siguiendo la lógica de una metáfora organicista, podríamos introducir una elemental distinción morfológica y posicional de los espacios vacantes en el tejido urbano: si pudiésemos mirarlo a contraluz, se distinguirian porciones con huecos, perforaciones, intersticios e intervalos (ver recuadro). i) El tejido que presenta /zllecos se entiende en volumen, es decir, en relación a su masa edificada: nos referimos a las constrnccionesvacantes. total (desocupadas)oparcialmente(semi-utilizadas). Es laausencia de contenidoenlosenvolventes lisicos-el noalojaractividadesensuinterior-, osea,laexistenciade espaciosarquitectónicosvacíosencantidadesconsiderables, lacaracteristica que definiría como huecas algunas porcionesdel tejido UIbano quelosalbeIgan. Al referirsea lasedificaciones, estacondiciónsólo sedistingneentres dimensiones, porloque enunplanobidimensional sólopodriamosseñalarlas áreas de la ciudad que concenlran grandes cantidades oproporciones de espacios huecos-ron alto grndo de desocupación-o Por lo general se trata deáreas consolidadasperoendeclive(centroshistóricos, antiguaszonasindustriales...)que alberganviviendas abandonadas, construccionesdegradadas, edificiosdesocupados ensus nivelessuperiores, bodegasy construocionesindustriales obsoletas, abandonadas, ele. ii) Lasperforacionesaparecen como áreaslibres, loslotesbaldíosdispersosque representanuna reserva de sueloatomizado; porlo general son lotes que permanecensin construiren las urbanizaciones ofertadas porel mercado formal o el informal. También podrian ser pequeños terrenos residuales que resultan de reparcelacioncs osubdivisiones (como los corazones de manzana), asi como de laconstruociónde equipamientoseinfraestrnctnras (comolaapertura decalles). Las superficiesmás comunespadrianoscilarentre90y 1,600 rn2, si considernmoslasdimensiones legalesmínimasdelotesque debenrespetarlos fraocionamientos babitacionalesuroanos. Loslolesen UIbanizacionesindustrialesson menosfrecuentes pero tienensuperficies mayores, alrededorde 3,000 rn2 Yenocasiones hasta 10,000 m2. 20
  • 3. ili) Los intersticiosserían los terrenos rústicos que quedan rodeados por losfragmentos urbanos que sevan agregando ala ciudad o la metrópoli y. que por diversos motivos -condicionantes naturales, cuestiones de propiedad, aspectos legales, especulación...- han sido "saltados" en este proceso de expansión. En ocasiones son también terrenos que resultan de la subdivisiónde un predio mayorquese piensa urbanizarparcialmente. Legalmente, muchos de ellos son no urbanizables, por considerarsereservas ecológicas, agrícolas,servidumbresde infraestructuras, caucesde agua Porsosdimensiones, su10ca1ización ydisporubilidad de infraestructura, a1grmos constituyenverdaderas reservas inmediatas de suelo parael crecimiento urbano. Enanillos intermedios de la metrópoli de Guada1ajarasepuedenencontrarterrenos quevan de 1a50 hectáreas. iv) Los intervolosse presentan como un espaciode interrupciónenlacontinuidad del tejido rubano, como ladistancia que, separandodos trozos de urbanización, seencuentrabajopresiónparasertambiéuurbanizada En la mayoríade los casos, son terrenos dedicados aún a actividadesagricolas, obieo predios rústicos en transición queya soncomercializadosenel mercado iomobiliario urbano. Estos intelVl¡]osselocalizanenlaperiferiarubana y, enestricto sentido, noson todavia terrenos urbanos cuya prolongadavacancia seconsiderecomo problemática. Podríanadquirir una configuraciónabierta, sellÚ-abieIta osellÚ- cerrada. Los intervalos abiertos seencuentranentre la mancha urbanizadayotra porción mbana orural, ambosfragmentos estánfísicamente separados-unidossólo porvías de comnnicación-peroguardan una estrechainteracciónfuncional. Es el tipo de espaciosvacantesque existenantes dela absorción de poblados rurales porla expansiónmetropolitana. Los intervalos semi-abiertos o semi-cerrados sefoonan porel contorno mismo de la mancha metropolitana, bajofonna de concavidades donde subsisten terrenos no urbanos. Una uotraconfiguracióndepende dequé tan englobadosestén porla urbanización; en uncasoextremo, si losintervalos fuesen cerrados, seconvertiríanentonces en intersticios. Hasta aquí, sin embmgo, ya hemos traspasado lo que parecería una simple y neutral descripción geográfico-fisica de los espacios vacantes, pues hemos empleado calificativos que introducenjuicios de valor, como se verá en los siguíentes puntos. Los térruínos que engloban los atributos más elementales de este inciso pertenecerían, siguíendo a Dematteis (1995), al uível enumerativo de la información contenida en las representaciones geográficas; en los siguientes incisos se trata de explorar críticamente los contenidos semánticos y sintácticos (el segundo nivel de información).' b) las consideraciones de tipo técnico, legal, económico, ambiental tienen que ver con el uso de estos espacios y la jimción que cumplen (o podrían cumplir) en la ciudad, referente espacial y conceptual obligado. Asociados a esto encontramos palabras que actúan como calificativo del elemento geográfico representado y que se refieren a nociones como la ausencia, la suspcnsión, el abandono. Para comenzar, un terreno, un edificio, un área, un espacio vacante siguífica que no tiene ocupantes, que está libre (de construcciones o de actividades que se desarrollen), que no está siendo usado. Al límite este concepto podría sugerirque algo ahí ha cesado -en este caso su utilización, las actividades o funcioues que albergaba- y portanto, a laexpectativa de ser ocupado, (re)utilizado. Es una noción bastante amplia, que no anticipalas causas o razones porlas cuales los espacios tengan esa condición, ni sugiere unaposición geográfica de los mismos, tampoco implica una dimensión o uso particular que los caracterice. Es un término relativamente genérico y neutro que podría englobar los demás que aqui se presentan. Otros calificativos suponen también una cierta neutralidadu objetividad por basarse enconsideraciones técnicas, como en breña y níslico, que aluden a tierras consideradas no urbanas por carecerde las condiciones necesarias -accesibilidad, infraestructura básica, parcelación o lotificación,...-. O bien, se refieren mayormente a acepciones de planeación, como suelo urbanizable o reserva urbana, que especifican las tierras libres en donde está permitido -y por tanto, previsto- su acondicionamiento técnico para albergar usos urbanos. Por su parte, el vocablo baldío es un calificativo que también se aplica a la tierra: "se dice del terreno sin cultivar", "vado, inútil".' Este término que oríginalmente se aplicaba al ámbito rural, sirve ahora 21
  • 4. enel lenguaje común para calificar los terrenos urbanos que no son aprovechados comotales porque no albergan actividades, no cumplen con una función o un uso específico, o se consideran sub-utilizados, .los terrenos baldíos. Lo mismo ocurre con el término francésfriches urbaines, pues como menciona Chaline (1999: 13), friche es en realidad una tierra agrícola no cultivada; este autor interpreta estaadaptación como una muestra de la reciente aparición de este fenómeno de vacancia inmobiliaria en la escena urbana europea. En todo caso, la adaptación conlleva una interpretación negativa que considera estos espacios como improductivos, que no necesariamente proviene de su acepción original, pues una tierra podía dejarse voluntariamente en friche, en descanso temporal, para que recuperara sus capacidades agrícolas; así como los baldíos eran tierras no cultivadas no por abandono, sino simplemente por no haber sido aún concedidas u otorgadas para tal fin, quedando en realidad como reserva.4 Sin embargo, mientras los baldíos urbanos se refieren sólo a terrenos, losfriches urbaines -de acuerdo a Chaline- son en la actualidad una noción y vocablo polisémicos: pueden ser espacios abandonados (délaissés) que cubren cientos de hectáreas con infraestructuras obsoletas, manzanas de menor talla, lotes baldíos (dents creZlses) en barrios antiguos, edificios con distintos grados de abandono y degradación. SegúnWood (1998: 52) "'algunos autores lo usan para referirse a sitios industriales vacantes fuera de la ciudad, y otros sólo para las construcciones urbanas... Puede referirse a un uso histórico, a un problema ambiental o a una oportunidad potencial. En cierta manera, indica una falla en el sistema urbano; o bien, un reconocimiento que la localización del sitio ha cambiado, quedando ahoraen el interior de laciudad debido a la expansión de ésta". Aquí aparecen otras nociones en donde subyace una elección o voluntad particular por la cual los espacios se encuentran vacantes, como sería el caso de los vocablos abandonado, en desuso, dé/aissé, dismesso (italiano), derelict (inglés). Podríamos decir que estos términos apelan a un sentido de regularidad que se ha visto interrumpido más que de manera voluntaria, obligadamente: la cesación de unaactividad 22 que se desarrollaba de manera continua, es decir, el uso que normalmente se hacía de estos espacios ya no existe por decisión de sus propietarios, de sus usuarios o de sus ocupantes,... lo cual nos conduce automáticamente a interrogamos sobre las causas que originaron esta decisión. Por lógica, el hecho de abandonar una cosa, un objeto, implica que se ha decidido prescindir de él o sustituirlo, sin duda porque sus características o propiedades ya no corresponden al interés, los deseos, las necesidades que en otro tiempo lograba satisfacer; o porque la evolución de esas características --o la apreciación de las misrnas- se presenten ahora como un problema o incluso un riesgo. Así por ejemplo, otros términos se asocian a los problemas ambientales que los espacios abandonados pueden presentar por la presencia de agentes contaminantes. En Estados Unidos se denominan brownfte/ds los complejos industriales o comerciales abandonados, desocupados o sub-utilizados en donde la expansión o redesarrollo se ve complicado por una contaminación ambiental real o percibida (Wright, 1997: 2). En Inglaterra, la legislación define como dere/ict land la "tierra tan dañada por la industria u otros desarrollos, que resulta imposible de utilizar sin previo tratamiento"; sin embargo, este término se ha usado en una gran variedad de circunstancias (Wood, 1998: 22). Al igual que con losfriches urbaines, en Italia las aree dismesse son también una noción polisémica: serían aquellos espacios urbanos (abiertos o construidos) que ya no son utilizados para las funciones por fas que habían sido pensados y realizados, y que por tanto resultan potencialmente re-utilizables y transformables para nuevas actividades (GiovaneIli, 1997: 15 ~ Gambino, 1996: 82). Spaziante (1996) subraya una cierta ambigüedad e indefinición, pues se confrontan o mezclan datos relacionados con diversos estados del proceso de dismissione (áreas inutilizadas, sub- utilizadas, otras ya disponibles o que pueden serlo, algunas que cuentan con proyectos ejecutivos y operaciones en curso). Sobretodo, la confusión puede referirse a la diversa naturaleza del fenómeno por su origen, evolución y destino futuro (usos industriales, equipamientos, transportes...).
  • 5. 3. Los contenidos simbólicos y culturales Podemos identificar también otros atributos abstractos que se encuentran en una dimensión imnaterial y de hecho, mayormente subjetiva; características o propiedades que seexplican por su contenido simbólico- cultural, cuyo análisis deriva de ámbitos antropológicos y sociológicos, como: e) los que se asocian a la memoria colectiva, que encierran hechos por lo geueral representativos de un momento histórico, o que catalizan valores sociales compartidos en el preseute, que a su vez se podrian evidenciar por d) las formas y el grado de apropiación de estos espacios, lo cual estaria ligado a los gustos, prefurencias, anhelos, deseos, miedos,. necesidades individuales o colectivas (ya sean reales o creadas). Es en este sentido que se puede interpretar el término de vacío urbano, pues el calificativo de vacío supone una falta, una carencia, una ausencia de contenido, "sin el que habituahneute o por el contexto se le supone a algo" nos dice el diccionario Grijalbo. Interpretado en un plano fisico-espacial, para percibir el vacío se reqniere algo que lo delimite, un contexto de referencia, por lo geueral lo "sólido" o "lleno". Es fácil percibir un terreno baldio como un área vacía si está rodeado de terreuos construidos (o sea, llenos). Sin embargo, no es sólo la ausencia de construcciones la que define un espacio vacio, pues dificilmente se consideraríacomo tal un parque, un áreajardinada, una plaza: son tambiéu las actividades, el uso, lo que interviene ensu identificación o no como espacio vacío. Pero ni aún agregando esta apreciación funcional se agota este significado; existen infinidad de espacios abiertos destinados a un uso público que sin embargo, se encuentran abandonados, nadie los frecuenta, están descuidados por las autoridades pero también por los supuestos usuaríos y beneficiarías,... en fin, que se perciben como terreuos baldios, como "tierra de nadie". Entonces, un espacio vacío podría también caracterizarse (o existir) porlafulta de apropiación del mismo. Analizando diversos estudios,' se puede concluir que si estos espacios se perciben como vacíos, es debido a su fulta de identidad, a que no evocan ningún evento, no participan de una realidad histórica urbana, no son portadores de algún significado que sintetice determinados valores colectivos, son espacios anónimos. En esta lógica podriamos situar los terrenos vacantes que, o nunca han sido construidos, o la cunstrucCÍón pre-existente ha desaparecido por completo de la memoria colectiva (tal vez porque ha transcurrido demasiado tiempo desde su desaparíción, o porque no era una conslrocción significativa). Así, muchos terrenos baldíos resultantes de operaciones inmobiliarias relativamente recientes tendrian este sentido, eu la medida en que son terrenos virgenes que aún no se integran al tejido y a la forma urbana, no particípan de la vida de la ciudad, nunca han tenido el rango de "lugar". TIenen por tanto una acepción diferente de los espacios abandonados porque, como señala llardi (1999: 98): "El vacío no se reutiliza, no se habita, no hospeda, no existe como lugar constituidodel abandono del podero de la producción... Una fábrica en desuso, un terrGÍn vague· no definen por sí mismos un espacio vacío". Es decir, no es tanto la ausencia de edificaciones, de actividades o de uso lo que identifica en este caso un espacio como vacío, sino principalmente su falta de significado, de identidad, de apropiación -individual o colectiva-, de relaciones sociales que alú cristalicen. En el mismo sentido, Béguin (1997) analiza las mutaciones que se viven durante el siglo XX en la periferia parisina, a través de una diferenciación semántica basada en el contenido ideológico que subyace a los términos vague y vide. A principios de siglo los terrains vagues de la periferia acogían múltiples actividades fumiliares, recreativas, incluso agrícolas y gozaban de una imagen positiva, agradable, simpática. Desde los años cincuenta, las viviendas dispersas de la perifuriason paolatinamente sustituidas por grandes bloques de edificios multifamiliares, mientras los terrains vagues Se ven desvalorizados funcional y económicamente, hasta que en los años noventa, comienzan a serdescalificados con el término vacío ya ser vistos como parciahnente responsables de la crisis de las periferias. De ahí derivan muchos proyectos que tratan de reutilizarlos, de integrarlos como espacio público, pues "...escoger la palabra vide y no vague permite justificar mejor el principio y la necesidad de una intervención" (Béguin, 1997: 57). En todo caso, este autor muestra las diferencias entre una verdadera apropiación social de estos espacios y la simple utilización prescrita (o prevista) por la 23
  • 6. planeación urbana, es decir, entre "vivir" o "habitar" los lugares y simplemente ocuparlos o atravesarlos. Porotra parte, un espaciovacío-libre- no implica' inevitablemente una falta de identidad, al contrario, puede ser un importante elemento estructurante, organizativo, de comunicación, ya sea en un sentido simbólico, funcional, ambiental, socia!. Así lo demuestra el mismo I1ardi al analizar la relacíón entre la arquitectura y el vacío con los ejemplos del Museo Hebreo en Berlín, el Guggenbeim en Bilbao y el teatro La Fenice en Venecia. Hay que recordar que la noción de vacío en la fundación de las ciudades hispanoamericanas hajugado un papel muy importante desde el punto de vista simbólico y conceptual: era a partir de la plaza (un espacio cuadmdo y vacío) que se iba a trazar una nueva ciudad y a construir una nueva sociedad (López Moreno, 1996). TambiénRusso (1998: 120), subraya la potencialidad del vacío como espacio abierto, como pausa en la densidad urbana, como oportunidad para la redefinición de los espacios abiertos, si se invierte el significado de ausencia (de reconocibílidad, de identidad y de calidad) que el ténnino evoca inmediatamente. Enunciado a laligera, sin una verdaderaatención bacia el contexto en que se emplea, el ténnino vacíos urbanos resulta sin duda reductor del fenómeno o de los problemas subyacentes, pues lugares en donde si existe una cierta identidad, que cuentan con un significado dentro del entorno urbano, pueden ser así traducidos en áreas anónimas evaluables sólo en términos de superficie (Giovanelli, 1997: 16). Aún tratándose de terrenos vírgenes -ya sean producto de la especulación, terrenos residuales de grandes operaciones, baldíos' dispersos-, el considerarlos simplemente en un sentido fisico, como "buecos" en la continuidad del tejido urbano, nos coloca automáticamente frente a una lógica que indica que deben ser llenados,7 a partir de lo cual la única preocupación es encontrar los instrumentos y los procedimientos más eficaces para conseguirlo -como se mencionó al considerar los terrenos como vides y no como vagues-o Por ello, Gambino (1996: 82) no duda en considerar "VllO/i urbani" como un ténnino instrumental, usado en Italia en los años setenta y ocbenta para designar las aree dismesse como si fuera sólo un dato -objetivo, exógeno y neutral- y no un problema urbano. 24 4. Los espacios vacantes: consideraciones conceptuales Laevoluciónde la sociedad implicaunatransformación de sus hábitos y necesidades, lo que deriva en una progresiva mutación de los espacios construidos para adecuarlos constantemente a las actividades bumanas. Cuando se produce un importante desfase entre la coherencia y la pertinencia que debe existir entre espacios y actividades (continente y contenido), aquellos se vuelven obsoletos, pierden valor y caen en desuso. Laposiciónque se asume frente a estos espacios que se ven liberados varía en el tiempo, según el conteJ.10 -histórico, cultural, político, econórnico- que predomine. Un mismo espacio vacante que, en un momento pudo baber sido señalado como un problema urbano, años después y en virtud de las mismas características, puede ser concebido como una oportnnidad de desarrollo. Así, la valorización o desvalorización de los espacios podría no depender tanto de datos internos sino de posiciones externas. Esto nos ayuda a entender la dificultad de condensar un significado único y compartido para los ténninos que tratan de designar los espacios vacantes. Concluiremos esta introducción conceptual puntualizando algunas diferencias semánticas latentes entre los ténninos más comunes: El vocablo espacios vacantes -tanto terrenos como edificaciones libres- sería una noción genérica que puede englobar las descritas más abajo, pues por un lado, el espacio puede percibirseen una dimensión fisica, o entenderse como una abstracción conceptual, inmaterial. Por su parte, al calificarlos como vacantes, empleamos un adjetivo hasta cierto punto nentro, o mejor dicho que queda neutralizado por el doble significado implícito: un espacio podría encontrarse vacante por haber sido abandonado (imagen negativa), o bien, puede estar libre en espera de un óptimo o futuro aprovechamiento, considerado como una reserva (imagen positiva). Es decir, la vacancia puede representar tanto una fulta o carencia como una oportunidad, un potencial de uso. Cuando se les califica como abandonados, en desuso, desocupados, los terrenos, casas, edificaciones, conjuntos urbanos (industriales,
  • 7. portuarios, comerciales, habitacionales...}, en principio refieren una connotación negativa, pues esa condición seria consecuencia de una decisión motivada en general por la obsolescenciay/o desvalorización del inmueble en cuestión. Ello independientemente de las ulteriores actitudes que seasuman frente a estos espacios, pues asi como se les puede juzgar inútiles, enteramente substituibles, podrian también considerarse como reutilizables y por tanto, recuperables. • Si se trata de inmuebles sub-utilizados, nos encontramos frente a una doble apreciación con respecto al grado de utilización: en un sentido negativo, esa condición podría asociarse a un proceso de abandono de un espacio, en vista de la disminución de actividades que antes se desarrollaban; en un sentido positivo, el proceso en acto seria de ocupación o aprovechamiento, entendido como un potencial inherente que aún no ha sido explotado en su totalidad. En ese sentido, el vocablo semi-utilizado tal vez contribuya a equilibrar las dos vertientes señaladas. Esta doble conceptualización tiene el mismo origen que la del término vacante, sólo que a diferencia de este, la sub-utilización implica cierto dinamismo, pues refiere una acción en curso, mientras la vacancia se encuentra en un punto estático, donde laacción ya concluyó (el abandono) o no ha comenzado (el aprovechamiento). Hay que estar conscientes de que la noción de sub-utilización puede resultar arbitraria y hasta subjetiva si no se precisan los criterios de rererencia que nos permiten medir y valorar la intensidad, la eficiencia o la eficacia de la utilización. • Como ya mencionamos, un baldío hace alusión a un terreno urbano no utilizado. Tratándose de lotes baldíos, se refiere a la subdivisión de terrenos rústicos en parcelas o fracciones menores para usos urbanos (de aprovechamiento individual o colectivo)." La acepción de predios baldíos, que se maneja para fines catastrales, se refiere a terrenos urbanos o urbanizables no aprovechados, que pueden tener construcciones incipientes o provisionales'" Los baldíos pueden por tanto, presentar dimensiones muy variables, por lo general de acuerdo a las normas urbanas vigentes; variación que se ve ampliada debido a que en ocasiones se designan como baldios aquellos que en realidad son terrenos rústicos incmstados enáreas urbanizadas. De ahí se pasa a ambigüedades mayores -como la utilización indiscriminada del término baldíos urbanos- que complican el trabajo analíticoIO • Finalmente, la noción de vacío trasciende interpretaciones meramente técnicas, geográficas, funcionales (como las que evocarían los términos anteriores), para situarse en otras dimensiones culturales, simbólicas, socio-políticas. Así, más que en un sentido fisico, vacíos urbanos nos remitirla al conjunto de espacios existentes en la ciudad que carecen de valores sociales o de significados culturaIes, cuya dificultad de aprehensión se traduce en unafulta de apropiación individual o colectiva. De la misma manera, espacios vacíos sería útil para rererir en lo particular algunos sitios que forman parte de ese conjunto, por ejemplo un área destinada a uso público que se encuentra abandonada, sucia, degradada, socialmente desvalorizada. Notas I Que en un amplio sentido, tratándose de políticas llevadas a cabo dentro de la ciudad existente, podría englobar otros programas o políticas urbanas específicas como las de rehabilitación, recunlificación, regeneración, reconstrucción. En oíros idiomas, el mismo concepto presenta variantes que son aún objelo de confusión y discusión, como en francés: réllDl'ation y renollvellenrenl. 1 Según Demattcis (1995: 15), existen tres niveles de infonnacián que trndicionalmente se utilizan en la Gcografia: cl primero es enumerotivo, tiene que ver con el "dónde" de los hechos aislados, cs un tipo de infonnación libre, cambiante, muy amplia, indetenninada que viene scleccionada y ordenada por cl nivel sucesivo. Este segundo nivel es sintáctico, cuya información contiene relaciones entre categorías de objctos en el espacio fisico y terrestre, y por tanto propiedades y estructuras relacionales (espaciales) de ciertos objetos, configuraciones, patrones, tramas y similares. El ten:cr nivel es simbólico-ideológico y til."flC que ver con las "visiones del mundo" implícitas en el nivcl sintáctico: consiste en hacer aparecer como objctivas las formas abstractas de la representación geográfica, figurando el espacio como contenedor de hechos reales que responden a un orden dado, real, natural. 25
  • 8. 3 Diccionario Enciclopédico Grijalbo, 1995. Barcelona. Durante la conquista de América, los conquistadores tomaban posesión de los territorios indianos, considerándolos desde enlonces como tierras realengas -del dominio de la corona Española.; posteriormente, los monarcas las distribuyeron mediante títulos u otros medios de concesión reconocidos: títulos de gracia o merced, las encomiendas, los repartimientos. Salvo cstas tierras y aquellas reservadas a los indígenas por derechos anteriores a In conquista, las tierras restantes ernn baldíos, suelos y tierras que no hablan sido concedidns, y por tanto, realengas. Ver Rivera, Guadalupe, La propiedad territorial en México 1301-1810, 1983. 4 En México, la Ley Agraria en su Arl 157, rescata un poco esa noción original, pues define los terrenas baldías como "los terrenos de la nación que no han salido de su dominio por título legalmente expedido y que no han sido deslindados ni medidos". 5 Ver por ejemplo Giovanelli, 1997; Russo, 1998; llarrli, 1999. 6 En francés, un terreno baldío, situado normalmente en la periferia de la ciudad. 7 " .•. en el ámbito de la dialéctica dcllleno-vacío, quc nada explica si no la monótona repctitividad de un proceso que se desarrolla en el tiempo y en cuyos intersticios históricos cualquiera pucde introducirse" (llardi, 1999: 98). Traducción propia. R Esa subdivisión viene de hecho, denominada en ocasiones como lotificaeión, parcelación o fraccionamiento. El nivel de acondicionamiento técnico para usos urbnoos no influye en la denominación de los baldíoS; aún en asentamientos populares - considerados como irregulares o incluso ilegales- que no se podrían calificar verdaderamente como urbanizados, los lotes sin construcción en general se consideran como baldíos. 9 Pues esta definición podría designar ciertos espacios combinados, por ejemplo, céntricos terrenos baldíos que son sub- utilizados para estacionamientos; o bien, terrenos con menos del 25% de su superficie construida. 111 Un bald[o podría representar por ejemplo, un lote urbanizado de 60 ml o un terreno rústico de 15 hect:íreas. ~·I··Jí·I··; ?f, Bibliografía BÉGUIN,Franr;ois(1997). "Vágucs"vides" verts", Le"isi/eur, 3, pp. 56-.69. CHALINE, Claude (1999). La régénératíonurbaine, París, PUF, col. Que saisje? DANSERO, Egidio (comp.) (1996). Le oree urbane dismesse: un problema, una risorsa, Torino,Politécnico eUniversitit di Torino (worldng paper). DEr.tIAlTEIS, Giuseppe (1995). Progetto implicito. JI contributo del/a geograjia lImana alle scienze del territorio, Milano, FrnncoAngeli. DICCIONARIOEnciclopédicoGrijalbo (1995). Barcelona. GAMBINO, Roberto (1996). "Conclnsioni del seminario: nnove sinergie per nnove politiche", in DANSERO, Egidio (comp.), Le oree urbane dismesse: un problema, una risorsa, Torino, Politécnico eUniversita di Torino (working paper), pp. 82-87. GIOVA."NF.J.LL Gianluca (comp.) (1997).Aree dismesse & riqualijicazione urbana, Fuenze, Alinea. ILARDI, Massimo (1999),Neglispazi vuoli dellametrópoli, Torino, BoUati Boringlúeri. LEYAGRARIA (2000). México. LÓPEZMORENO, Eduardo (1996), Lavivienda social: l/na historia, México D. F., RNIU, Universidad de Guadalajara,DCL, ORSroM MACCHI CASSIA, Cesare (1996), "Utopie e realismo nel riprogetto deUe aree urbane dismesse", in DANSERO, Egidio (comp.), Le aree urbane dísmesse: unproblema, unarisorsa, Toríno, Politécnico e Universita di Toríno (workingpaper). p.47-50. RIVERA M, Guadalupe (1983), La propiedad territorial en México 1301-1810, MéxicoD. F., SigloXXI. RUSSO, Michelangelo (1998), Aree dismesse. Forma e risorsa della "cittii esistente", Napoli, Ed. Scientificlle Italiane. SPAZIANTE, Agata (1996), "Aree urbane dismesse: un contributo aBa definizione di un quadro quali- quantitativo"', inDANSERO, Egidio (comp.), Le aree urbane disTilesse: un problema, l/na risorsa, Torino, Politécnico eUniversita di Torino (working paper), pp. 12-32 WüOD, Bany (1998), T1ácant Land in Eurape, Cambridge, LincolnInstitute ofLandPolicy, (worIcing paper). WRIGHT, James G. (1997),Risks undRewards oJBrownjield Redeve/opment, Cambridge, MA., LincolnInstitute of LandPolicy.