SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
LEVANTAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES EN LAS LOCALIDADES DE CASTILLA,
TUNA Y ACHIRA DEL MUNICIPIO DE SAMAIPATA, PROVINCIADE FLORIDADEL
DEPARTAMENTO DE SANTACRUZ –BOLIVIA
Margareth F.1
y González J.R., Choque V., Vargas V., Veliz C., Durán M.A., Frías E.,
Medina A., Montero S., Chávez Z., Simón R., Fernández R., Rossel A2
Resumen
El presente estudio realizado en las localidades de Castilla, Tuna y Achira del municipio de
Samaipata, provincia de Florida, tuvo como objetivo general realizar un levantamiento de las
plantas medicinales, con la finalidad de rescatar el conocimiento tradicional. Para la toma de
datos se utilizó el método entrevista – inventario y se calcularon los índices de Valor de Uso
(IVU) y Nivel de Uso Significativo TRAMIL (UST). Se encuestaron un total de 113
informantes elegidos al azar en las tres comunidades. Se registraron 118 especies de
plantas medicinales (7 no identificadas) usadas para tratar 55 problemas de salud y
registraron distintas formas de uso. Las más utilizadas fueron: cocimiento (54%), infusión
(27%) y fricción (4,1%), los órganos más utilizados en las preparaciones populares fueron:
las hojas (59,5%), flores (19,6%) y semillas (4,85%). Las especies más importantes según el
Índice de Valor de Uso (IVU) son: Anís (Pimpinella anisum), Toronjil (Melissa officinalis),
Romero (Melissa officinalis), Cola de caballo (Equisetum sp.), Orégano (Origanum vulgare),
Limón (Citrus limón), Sinini (Annona muricata) y el Satajchi (Celtis sp.) con los valores más
altos. La manzanilla (Matricaria chamomilla) es la especie que obtuvo el mayor UST en todas
las comunidades con un 89% en La Castilla, 83 % en La Tuna y 65% en Achira indicando
que las personas encuestadas usan esta planta como primer recurso para un determinado
problema de salud y pueden considerarse significativos desde el punto de vista de su
aceptación cultural. De las 118 especies de plantas medicinales registradas, se pudo
constatar que 52 especies son nativas para Bolivia, representando el 44% del total de las
especies encontradas en la comunidad. El presente estudio ha corroborado la existencia de
un importante conocimiento tradicional del uso de plantas.
1. Docentes Tutor de la Carrera de Biología y Ciencias Ambientales de la signatura de Manejo de
Recurso Vegetales
2. Estudiantes de la Carrera de Biología y Ciencias Ambientales del 8 vo
semestre
I. Introducción.
A inicios de los años noventa, la Organización Mundial de la Salud identificó que el 80% de
la población mundial recurre a la medicina tradicional para asistir problemas de salud, la cual
se basa principalmente en el empleo de plantas medicinales. Este alto porcentaje de la
humanidad relacionado de alguna manera con la medicina tradicional, permite el
mantenimiento de dichos conocimientos. Sin embargo, muchas plantas medicinales se
encuentran en peligro de extinción, lo cual incide en la pérdida de recursos genéticos.
Actualmente no se disponen de información detallada sobre la medicina natural y la mayoría
de los países no cuentan con un inventario completo de sus plantas medicinales (UICN et al.
1993).
Bolivia es un país megadiverso por su alta diversidad cultural y biológica, donde se ha
generado e identificado una amplia gama de usos medicinales en diversas plantas (Montaño,
1997) y Fernández (2008), menciona que el conocimiento académico del número de plantas
medicinales se estimaba que existían 1500 sp de plantas medicinales reconocidas
esencialmente por grupos étnicos actualmente, Hurtado y Morales (2010), indican que en
Bolivia son pocos estudios realizados en grupos o comunidades campesinas no indígenas,
donde las comunidades agrícolas han establecido interrelación con el ambiente natural
usando plantas como complemento a sus necesidades diarias o agrícolas, especialmente
comestibles, medicinales y materiales de construcción. También es posible que exista una
amplia diversidad biológica, especialmente en zona donde pobladores locales viven durante
mucho tiempo aprovechando los recursos de su entorno en forma sostenible y el
conocimiento tradicional se ha mantenido de generación en generación y principalmente en
zonas donde hay poca influencia de la tecnología moderna (Bisch, 2003 & Vanegas, 2013).
La medicina tradicional es parte de este conocimiento local, ya que es todo el conjunto de
conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas
de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud,
así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades
físicas o mentales en base a las plantas medicinales (Quiroga, et al. 2009), por tanto cada
persona tiene necesidades, valores y creencias que contribuyen diferencialmente a la
sabiduría total de una comunidad por ello el conocimiento sobre las plantas medicinales y de
recursos naturales también proviene de la experiencia individual (Muñes, 2007), pero la
introducción de nuevas tecnologías en las civilizaciones modernas está destruyendo
rápidamente a las sociedades primarias de todo el mundo principalmente sus conocimientos
ancestrales, por otra parte Saldias et al. (1999), menciona que el conocimiento está
sufriendo un proceso de pérdida, debido tanto a la influencia de la cultura dominante como a
cambios ecológicos y ambientales del entorno.
La Castilla, Tuna y Achira del municipio de Samaipata y Mairana de la provincia la Florida
del departamento de Santa Cruz, cuentan con especies para uso medicinal, de la cual aún
no existe una descripción y documentación técnica, es por este motivo, la presente
investigación pretende aportar con información en cuanto a la importancia, permanencia y la
transmisión de la medicina tradicional, del mismo modo generar información en cuanto al uso
de plantas medicinales para que la sociedad y los mismos comunarios puedan mantener,
apoyarse y hacer uso de estos conocimientos.
II. Objetivos.
Objetivo general
Realizar un levantamiento de las plantas medicinales de las comunidades La Castilla, Tuna
y Achira del municipio de Samaipata, Santa Cruz de la Sierra, con la finalidad de rescatar el
conocimiento tradicional.
Objetivos específicos
 Documentar la información sobre el uso tradicional de las plantas medicinales,
especies utilizadas, forma de uso, parte usada y enfermedad tratada por comunidad.
 Determinar el Índice de Valor de Uso (IVU) y el nivel de Uso significativo TRAMIL
(UST) de cada especie registrada por comunidad.
 Determinar las familias más representativas, los sitios más frecuentes de obtención
del recurso y el número de especies nativas en las comunidades estudiadas
III. Revisión Bibliográfica.
Etnobotánica
Las investigaciones etnobotánicas tienen como objetivo la búsqueda del conocimiento y
rescate del saber botánico tradicional, particularmente relacionado al uso de la flora al igual
que los estudios etnobotánicas en bosques tropicales, han adquirido interés e importancia en
las últimas décadas debido a la pérdida acelerada e irreparable del conocimiento tradicional
y a la degradación de los bosques (Phillips & Gentry 1993, Carretero 2005).
La etnobotánica mediante la práctica se relaciona de forma directa el ambiente y su
aprovechamiento por grupos humanos, en busca de estrategias que conlleven al manejo
sostenible de los recursos naturales (Ocampo, 1994).
Generalidades
La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales ha adquirido especial relevancia en
las dos últimas décadas, como resultado de la pérdida acelerada del conocimiento tradicional
y de la degradación de los bosques, sobre todo en la región tropical (Caniago y Siebert,
1998).
La documentación de los usos tradicionales de las plantas medicinales en contextos
culturales concretos, revela que las plantas utilizadas en etnomedicina tienen mayor
probabilidad de presentar actividad farmacológica que aquellas seleccionadas al azar o por
criterios quimiotaxonómicos (Farnsworth et al., 1985; Cox et al., 1989; De los Ríos et al.,
1999; Khafagi y Dewedar, 2000).
Importancia de las plantas para la medicina
Las plantas medicinales son de suma importancia en cuanto a herramientas del paradigma
de la medicina tradicional enfrentándose a políticas públicas estructuradas sobre la ciencia
de una cultura dominante limitando su accionar, es la razón por la que desde la medicina
tradicional es entendida desde el punto de vista de las culturas tradicionales, es sumergirse
en una visión sistémica que propone el concepto de equilibrio como resultado de elementos
que interactúan para las culturas que sostienen la medicina tradicional, la salud es
conceptualizada como un equilibrio armónico y dinámico entre el cuerpo, la mente y el
entorno social y natural del individuo. (Gonzales, 2010)
Estudios etnobotánicos en Bolivia
Bolivia es un país muy rica en recursos naturales etnias y culturas. Es importante des tacar
que hasta el momento se han realizado muchos estudios etnobotánicos con comunidades
indígenas pero muy pocas con comunidades no indígenas. En Bolivia, se han realizado
pocos estudios etnobotánicos en comunidades rurales colonizadas, pese a que estas
poblaciones poseen un amplio conocimiento sobre el uso de la amplia diversidad de recursos
que suministran los bosques (Muños 2007).
Los estudios etnobotánicos de los múltiples trabajos llevados a cabo por Universidades
muestran la orientación a trabajar con nuevos productos de la biodiversidad o incorporar
valor agregado a las especies tradicionales. Entre ejemplos a tomar en cuenta tenemos la
extracción de aceites esenciales de Paja Cedrón (Cipponbogon citratos) y otras plantas
aromáticas La Carrera de Biología a través de sus Institutos y Unidades Asociadas,
estudiaron aspectos puntuales de la flora boliviana, se destacan los estudios etnobotánicos
de Los Mosetenes de Santa Ana, y los Mosetenes de los Muchanes. Otros estudios
etnobotánicos por demás importantes son los de la flora Guaraní Isoseña, de la Provincia
O`Connor, el Lomerío en Santa Cruz y otras regiones agrícolas de ese Departamento.
(Ministerio de salud de Chile, 2010)
En el ámbito de los recursos naturales para la salud (medicamentos, alimentos, aromas,
complementos dietéticos, pigmentos, aditivos), la cantidad de conocimientos es importante
ya que la información sobre uso de 850 especies por los Kallaguayas incluyendo el
componente taxonómico; sin embargo, otros estudios de diferentes etnias como Guaraníes,
Tacanas, etc., así como los mencionados en otros párrafos realizados por Universidades y
Consultorías respaldan que en Bolivia en las regiones andina, amazónica y chaco, existen
alrededor de 2500 especies vegetales con uso demostrado a través de la praxis y validados
por su uso a lo largo de períodos históricos. Los usos más comunes reportados por la
medicina tradicional boliviana se orientan al dolor, fiebre e inflamación, enfermedades del
sistema nervioso central, problemas gastrointestinales, afecciones del tracto respiratorio y de
la piel, antimicrobianos (Gonzales, 2010)
Índice de valor de uso en etnobotánica
La evaluación de la importancia del uso de las plantas siempre ha sido objeto de revisión por
parte de diversos investigadores en el área de la etnobotánica. Ante esto es que surge la
aplicación de metodologías cuantitativas para la investigación etnobotánica, las cuales
tuvieron una aparición reciente y rápida evolución (Paz & Niño et al. 1991). El objetivo que
tienen estas metodologías es la de evaluar la importancia de los recursos vegetales
(especies, familias o tipos de bosque), para distintos grupos humanos, así como facilitar el
entendimiento de patrones del uso del bosque y la identificación de especies y áreas
sometidas a mayor precisión por explotación (Sánchez et al. 2001
IV. Metodología
Área de estudio
El presente estudio se llevó a cabo en tres comunidades: La Castilla y Achira pertenecientes
al Municipio de Samaipata y la Tuna al Municipio de Mairana ambas ubicadas en la
Provincia Florida. Samaipata tiene un clima excepcionalmente agradable casi todo el año,
variando entre los 15 y 25 °C. Esto hace del lugar un destino en cualquier estación. El
invierno trae vientos fríos desde el sur pero la temperatura promedio anual es de 21 °C. La
altitud es 1670 msnm. Las coordenadas geográficas son: Castilla (-63,848389W -
18,172145S), Achira (-63,809744W -18166012S) y Tuna (-63,956594W -18,161374S)
(Figura 1).
Figura 1. Mapa de ubicación de las 3 comunidades de sitio de estudio
La comunidad de Castilla cuenta con una población de 41 hab. (12 viviendas), Achira por su
parte tiene 467 hab. (137 viviendas) y la Tuna 254 hab. (62 viviendas). Los tipos de
vegetación presentes en las comunidades según Navarro (2001) son: bosque Tucumano-
Boliviano (La Castilla), bosque Chaco Serrano (Achira) y Bosque Seco Interandino (La tuna)
(Figura 2).
Figura 2. Tipos de vegetación presente en las tres comunidades de estudio (Navarro 2001)
El presente trabajo se dividió en dos etapas: fase de campo y gabinete.
Fase de Campo
El trabajo de campo se realizó durante dos días del mes de octubre del presente año. La
investigación consistió en la aplicación de entrevistas informales y semiestructuradas, con
preguntas abiertas (Anexo 4). Las familias encuestadas se eligieron de manera aleatoria y
sin tener en cuenta el sexo. Los métodos utilizados fueron entrevistas de campo y colectas
de planta (Alexiades 1996). Se entrevistaron a 14 personas en Achira (5 hombres y
9mujeres), en Tuna un total de 35 personas (6 hombres y 29 mujeres) y La Castilla 57
personas (18 hombres y 39 mujeres) dando un total de 103 encuestados.
Las técnicas de investigación usadas fueron de observación directa participante, con el fin de
establecer mayor acercamiento con las personas y a su vida cotidiana. Las plantas
colectadas durante las encuestas se prensaron para trasladarlas a la ciudad. Posteriormente
se realizó la identificación del material vegetal con la colaboración del personal del Herbario
del Oriente Boliviano (USZ) del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y como
apoyo se utilizó la página web tropicos.org.
Fase de gabinete
La información proporcionada por los informantes se introdujo en una base de datos del
programa Microsoft Excel®.
Posteriormente se calculó el índice de Valor de Uso y el nivel de Uso significativo TRAMIL
(Germosén, 1995, citado por Bermúdez & Velásquez 2002).
Índice de Valor de Uso (IVU)
Este valor expresa la importancia o valor cultural de una especie determinada para todos los
informantes entrevistados. Para estimar el índice de valor de uso general de cada especie
para todos los informantes (IVUs), se utilizó la fórmula:
Dónde:
UVis = N° de usos mencionados por cada informante (i), para cada especie (s).
ns= número de informantes entrevistados.
Los datos de cada informante son usados para calcular el número promedio de usos de una
especies en particular (Cotton, 1999). De esta forma, los usos identificados por cada
informante fueron promediados para obtener el índice de valor de uso general para cada
especie. Esta estadística se puede aplicar a cualquier técnica de obtención de datos, en la
que numerosas personas, proporcionan información sobre la gama de usos de alguna planta
(Martin, 1995).
Nivel de Uso Significativo TRAMIL (UST)
Para estimar el nivel de uso significativo para cada especie y verificar su aceptación cultural,
se utilizó la metodología propuesta por (Germosén-Robineau 1995). Esta metodología,
expresa que aquellos usos medicinales que son citados con una frecuencia superior o igual
al 20%, por las personas encuestadas que usan plantas como primer recurso para un
determinado problema de salud, pueden considerarse significativos desde el punto de vista
de su aceptación cultural y, por lo tanto, merecen su evaluación y validación científica. El
UST se calcula dividiendo el número de citaciones de uso para cada especie, entre el
número de informantes encuestados, se propone la siguiente ecuación:
Dónde:
Uso Especie (s) = número de citaciones para cada especie
nis = número de informantes encuestados.
Las familias más representativas se determinaron mediante una tabla dinámica en el
programa Microsoft Excel® y se obtuvo un gráfico ilustrativo. Para obtener el lugar de
obtención del recurso más frecuente se tomó en cuenta el número de repeticiones del sitio
de obtención
V. Resultados
Uso tradicional de plantas medicinales
Se registraron 118 especies de plantas medicinales (7 no identificadas) usadas para tratar 55
problemas de salud. En la comunidad La Castilla (37 usos medicinales con 74 especies), La
Tuna (30 usos con 69 especies) y Achira (23 usos medicinales con 35 especies) se
registraron las especies, nombre común, parte usada de la planta, enfermedad tratada,
forma de preparación y administración y número de citaciones (ver anexo 1, 2, 3).
En las comunidades estudiadas se registraron distintas formas de uso y/o preparación, las
más utilizadas fueron: cocimiento (54%), infusión (27%) y fricción (4,1%) (Figura 3).
Figura 3. Gráfico de las formas de uso y/o preparación de las plantas medicinales de las tres
comunidades de estudio.
Dentro de las tres comunidades de estudio se registraron las partes usadas de las plantas
medicinales siendo las hojas (59,5%), flores (19,6%) y semillas (4,85%) las más utilizadas en
las preparaciones populares (Figura 4).
.
Figura 4. Gráfico de partes usadas de las plantas medicinales registradas en las
comunidades de estudio.
En las comunidades estudiadas se documentaron las diferentes enfermedades tratadas. Las
más comunes fueron los problemas estomacales (36,8%) y la tos (11,6%), mientras que los
usos sobre quemaduras, calambres, infección vaginal, asma y abortos son raros (Figura 5).
Figura 5. Gráfico de las enfermedades registradas en las tres comunidades.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Índice de Valor de Uso (IVU) y el nivel de Uso significativo TRAMIL (UST)
Se calcularon los índices de Valor de Uso y el nivel de Uso Significativo TRAMIL para cada
especie por comunidad. Los resultados de la comunidad La Castilla se exponen en el Anexo
1, seguido por la comunidad Tuna en el Anexo 2 y por último Achira Anexo 3.
El IVU muestra al Anís (Pimpinella anisum), Toronjil (Melissa officinalis), Romero (Melissa
officinalis), Cola de caballo (Equisetum sp.), Orégano (Origanum vulgare L.), Limón (Citrus
limón), Sinini (Annona muricata)y el Satajchi (Celtis sp.) con los valores más altos y las
especies con Nivel TRAMIL > 20% se compararon en las 3 comunidades siendo la
manzanilla la especie que muestra una importancia mayor en todas las comunidades con un
89% en La Castilla, 83 % en La Tuna y 65% en Achira, seguido del eucalipto con 83%
(Figura 6).
Figura 6. Gráfico comparativo de las especies con un TRAMIL >20% en las 3 comunidades.
Familias más representativas
Las especies registradas pertenecen a 44 Familias botánicas de las cuales las mejores
representadas fueron Asteraceae (13,64%), Lamiaceae (10,23%) Apiaceae (6,88%) y
Rutaceae (5,68%) (Figura 7).
Figura 7. Gráfico de las familias más representativas en las tres comunidades de estudio.
Sitios más frecuentes de obtención del recurso vegetal.
Las plantas usadas en la medicina tradicional de los lugares estudiados son mayormente
obtenidas de las mismas casas y alrededores ya sean cultivadas o porque crecen como
malezas (60%), otra mayoría también se obtienen del monte alejado de las viviendas (29%)
o tiendas y mercados (11%) (Figura 8).
Figura 8. Gráfico del lugar de obtención del recurso vegetal de las tres comunidades.
Número de especies nativas
De las 118 especies de plantas medicinales registradas, se pudo constatar que 52 son
especies nativas para Bolivia, representando el 44% del total de las especies encontradas en
la comunidad (Anexo 5).
VI. Discusión.
Los resultados encontrados en este trabajo reflejan el conocimiento de los pobladores en
las comunidades sobre los usos medicinales de las plantas, ya que son consideras como
las más importantes debido a que la mayoría de los pobladores no tienen a su alcance
las medicinas modernas, además los conocimientos medicinales son predominantes
sobre otras categorías de uso en muchos lugares (Sardi 2001; Jordan 2005; Quiroga,
Arrazola y Torréz 2009) ya que para Bolivia se tiene registrada 3000 especies
medicinales, siendo los registros de este trabajo el 3,9%. Sin embargo, las
investigaciones no han abarcado la totalidad de etnias, faltando la documentación de sus
conocimientos (Vidaurre de la Riva 2006).
Saldias (2003) reporto para el área de amortiguamiento del Parque Nacional Amboró,
cercano a las comunidades estudiadas, 458 especies de plantas usadas como
medicinales siendo, los registros en este estudio, el 25%. Algunos estudios similares en
otras localidades encontraron más de 100 especies medicinales (Morón 1999; Ruiz y
Kraljevic 1996; Jordan 2005) y otros no llega a registrar números tan altos (Quiroga,
Arrázola y Tórrez 2009; Quiroga y Meneses 2012; Vargas 2006)
Rosember Hurtado Ulloa & Mónica Moraes R. (2010) indican que las partes usadas de
las plantas medicinales son generalmente los órganos aéreos de arbustos y hierbas, las
cuales son usadas para dolores de estómago, gripe e insolaciones entre las principales,
datos igualmente encontrados en este trabajo, pero en este caso no se tomó datos
acerca de que habito tenían las plantas que los pobladores utilizaban para la medicina, lo
que sí se pudo rescatar fueron las partes utilizadas, de las cuales las hojas son las más
utilizadas, seguidas por la flor, y luego el fruto. Muchas de las especies más importantes
del presente estudio (según el Nivel de uso significativo TRAMIL y el IVU) son
introducidas, debido a la gran influencia externa “extranjera” que por tener mayor
información medicinal y aprobación medica opacan las nativas que son poco estudiadas
medicinalmente siendo reemplazadas por las primeras (Arrázola et al 2002; Flores y
Albizu 2005) afirmación corroborada en los datos del presente trabajo ya que más de la
mitad de las especies registradas no son nativas, dato cercano al de Sardi (2001) y
Vargas (2006) quienes reportaron para la zona de la cuenca alta del rio Piraí 65 y 36
especies medicinales nativas respectivamente significando que las especies introducidas
tienen mucha influencia.
Las familias botánicas más representadas (Asteraceae, Lamiaceae, Apiaceae y
Rutaceae) y sus especies son iguales en muchos otros trabajos como (Sardi 2001;
Bermúdez y Velázquez 2002; Arrazola et al 2002; Vargas 2006 y Quiroga, Arrázola y
Tórrez 2009) debido a que presentan mayor número de especies en muchas partes del
mundo y porque poseen mucha diversidad de compuestos químicos y aceites esenciales
fuertes (Arrázola et al 2005).
También son pocas las especies que se obtienen del campo o monte en las
comunidades encuestadas ya que es más fácil cultivar plantas introducidas o dejarlas
crecer como malezas en los propios hogares y cercanías demostrando el alto
conocimiento de las propiedades medicinales de muchas especies aun cuando la
medicina moderna va desalojando a la tradicional (Alvarasson 1993 en Quiroga, Arrázola
y Tórrez 2009) algo contrario encontrado por Arrázola et al (2002) en los valles secos de
Cochabamba, indicando a la situación de usar más plantas silvestres nativas algo
alejadas de las casas, como un aporte a la conservación.
VII. Conclusiones.
En las comunidades estudiadas de La Castilla se registraron 74 especies usadas para 37
problemas de salud, La Tuna usa 69 especies para 30 problemas y Achira 35 especies para
tratar 23 enfermedades, siendo un total de 118 especies de plantas medicinales usadas
entre las comunidades, para curar 55 problemas de salud, mayormente problemas
estomacales y tos usando comúnmente hojas, flores y semillas que se preparan
mayormente por cocimiento, infusión y fricción.
El IVU muestra al Anís (Pimpinella anisum L.), Toronjil (Melissa officinalis L), Romero
(Melissa officinalis L.), Cola de caballo (Equisetum sp.), Orégano (Origanum vulgare L.),
Limón (Citrus limón), Sinini (Annona muricata)y el Satajchi (Celtis sp.) con los valores más
altos por los usos que se le atribuyen a cada especie y el Nivel de Significancia TRAMIL
calculado indica que la Manzanilla (Matricaria chamomila), el Eucalipto (Eucalyptus sp.), la
Vira vira (Culcitium canescens) y el Paico (Dysphania ambrosioides) son las especies más
importantes de las plantas medicinales usadas en las tres comunidades.
Las especies registradas se encuentran en 44 familias botánicas siendo la mayoría,
Asteraceae, Lamiaceae, Apiaceae y Rutaceae. Además 66 especies de las usadas como
medicinales son introducidas y exóticas, siendo cuidadas o cultivadas en las mismas casas
de los pobladores, más usadas que las silvestres o compradas en tiendas.
VIII. Bibliografía
Adu, T. M., K. Asante, D. Leberman, J. Hall & M. Elvinlewis. 1979. Chewing Stick
Usage in Southern Ghana. Econ Bot. 33(3):320-328.
Alexiades, M. 1996. Protocol for conducting ethnobotanical research in the tropics. pp. 5-18.
En M. N. Alexiades (ed). Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Field
Manual. The New York Botanical Garden, Nueva York. 306 p.
Bermúdez, A. & D. Velázquez. 2002. Etnobotánica médica de una comunidad
Campesina del estado Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas
Cuantitativas. Revista de la facultad de farmacia Vol. 44. 6 p.
Cotton, C. 1999. Ethnobotany. Principles and Applications. 2a de. Baffins Lane, Chichester,
West Sussex; John Wiley & Sons.
Feitosa, J. S., U. P. Albuquerque & I. M. Meunier. 2006. Valor de uso y estructura da lenhosa às
margens do riacho do Navio, Floresta, PE, Brasil. Acta Botánica Brasilera 20(1): 125-134
Fernández, G. 2008. Plantas medicinales del trópico boliviano. Editorial Programa de
Apoyo la Estrategia de Desarrollo Alternativa en el Chapare (POAEDAC).
Cochabamba –Bolivia. 1992 p.
Germosén, R. L. 1995. Hacia una farmacopea vegetal caribeña. Edición TRAMIL Enda
Caribe, UAG & Universidad de Antioquia. Santo Domingo.
Gómez, P. A. 1986. La botánica económica: un punto de vista. Revista de la Academia
Colombiana 16:57-63.
Gobierno de Chile: Ministerio de Salud. 2010. Medicamento Herbario Tradicionales, 103
especies vegetales.
Hurtado, R. & N. Moraes. 2000. Comparación del uso de plantas por dos comunidades
campesinas del bosque tucumano – boliviano de Valle Grande. Editorial Ecología en
Bolivia. Santa Cruz. 54 p.
Ibisch, P. L. & G. Mérida (eds.).2003. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de
conocimiento y conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. Edit. FAN. Santa Cruz
de la Sierra – Bolivia. 638 p.
Martin, G. 1995. Ethnobotany. A method Manual. London: Chapman & Hall.
Montaño, G. 1997. Estudio Etnobotánica de tres comunidades Guaraní del Alto y Bajo Izozog,
Provincia Cordillera, Santa Cruz – Bolivia. Tesis de Grado. U.A.G.R.M. Santa Cruz. 76 p.
Muñes, M. 2007. Plantas Útiles en comunidades del cantón San Mateo (Prov. Manuel María
Caballero, Santa Cruz - Bolivia). Tesis de Grado. U.A.G.R.M. Santa Cruz. 62 p.
Muños, E. M. 2007. Plantas útiles en comunidades del cantón San Mateo. Provincia Manuel
María Caballero. Tesis de grado en Licenciatura en Ciencias Biológicas. UAGRM. 4-5.
Phillips, O. & A. H. Gentry. 1993. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypothesis
tests with a new quantitative technique. Economic Botany 47(1): 15–32.
Phillips, O. 1996. Some Quantitative Methods for Analyzing Ethnobotanical Knowledge, the New
York Botanical Garden.
Phillips, O. & A. Gentry. 1993. The Useful Plants of Tambopata, Perú: I. Statistical Hypotheses
Test with a New Quantitative Technique. Econ Bot.; 47(1):15-32.
Quiroga, R., S. Arrazola & E. Rorrez. 2009. Diversidad florística y uso locales en el pueblo
Weenhayek de la Provincia Gran Chaco, Tarija- Bolivia. Revista boliviana de ecología y
conservación ambiental. Tarija – Bolivia. N° 25. 36 p.
Saldias, M., I. Vargas, J. Balcázar & S. Jiménez. 1999. Evaluación de los Recursos Biológicos
Útiles del Parque Nacional Amboro.
Terceros P., Quelca B. & Solares M. 2007. Plantas Medicinales en Bolivia – Estado de Arte.
Gobierno De Bolivia Ministerio De Planificación Del Desarrollo Viceministerio De Ciencia
Y Tecnología. UNIDO.
UICN- OMS -WWF. 1993. Directrices sobre conservación de plantas medicinales.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) and World Wildlife Fund (WWF), Gland. 55 p.
Vanegas, M. E. 2013. Plantas medicinales y cultura ancestrales, ambientales
aplicadas en las TIC. Centro Educación Rural la Capilla SEDE SANTA INÉS. Toledo –
Norte De Santander. 54 p.
ANEXOS
Anexo 1.- Especies de plantas medicinales, enfermedad que tratan, órganos utilizados,
forma de uso, valores de IVU y TRAMIL de la comunidad La Castilla.
Familia
Nombre Científico
Nombre
Común
Enfermedades Tratadas Órgano usado
de la planta
Forma de
Uso
Citaciones TRAMIL
(%)
IVU
Asteraceae
Matricaria chamomilla L.
Manzanilla Dolor de Cabeza, gripe, insolación,
problemas estomacales, infección vaginal y
para el estrés
Flores Infusión,
cocimiento y
fricción 48 88.9 0.19
Myrtaceae
Eucalyptus sp.
Eucalipto Gripe, dolor de cabeza, Problemas
estomacales y parálisis facial
Flores y Hojas Infusión,
Cocimiento e
inhalación 27 50.0 0.27
Asteraceae
Culcitium canescens H.
Vira Vira Problemas estomacales y gripe Flores, Hojas y
Frutos
Infusión,
cocimiento 22 40.7 0.22
Amarantaceae
Dysphania ambrosioides
Paico o Caré Problemas estomacales, insolación y gripe Toda la planta Infusión,
cocimiento y
compresa fría 21 38.9 0.21
Xanthorrhoeaceae
Aloe vera L.
Sábila Problemas y enfermedades de la piel,
problemas estomacales, renales y del
colon, dolores de vesícula y cabeza.
Hojas(mucílago) Tópico,
cocimiento y
jugo 20 37.0 0.56
Malvaceae
Malva sp.
Malva Problemas y enfermedades de la piel,
Problemas estomacales, renales y dolor de
cabeza.
Hojas, Tallos y
Raíces
Fomento
caliente,
Infusión y
Cocimiento 15 27.8 0.73
Rutaceae
Ruta graveolens L.
Ruda Problemas estomacales, tos, arrebato,
embolia, insolación, parálisis facial, dolor
de cabeza y huesos
Hojas flores y tallos Infusión,
cocimientos,
baños y
fricción 15 27.8 0.73
Asteraceae
Artemisia sp.
Ajenjo Problemas estomacales, de vesícula, de la
piel, embolia, fiebre y dolores de cabeza
Hojas, tallos y
raíces
Infusión,
cocimiento y
fricción 13 24.1 0.50
Verbenaceae
Aloysia polystachya G.
Cedrón Gripe y problemas estomacales Hojas Infusión y
cocimiento 12 22.2 0.25
Euphorbiaceae
Ricinus communis L.
Tártago Insolación, dolor de cabeza, problemas en
la piel, renales y estomacales.
Hojas Compresa
fría, fomento
caliente 12 22.2 0.30
Apiaceae
Pimpinella anisum L.
Anís Problemas estomacales, diarrea Semillas Infusión y
cocimiento 10 18.5 2.00
Monimiaceae
Peumus boldus M.
Boldo Problemas cardiacos, tos,dolor de cabeza,
huesos y problemas estomacales
Hojas Baños
calientes e
infusión 8 14.8 0.29
Boraginaceae
Borago officinalis L.
Borraja Problemas estomacales y tos Hojas, flores y
Tallos
Infusión y
cocimiento 8 14.8 0.71
Erythroxylaceae
Erythroxylum coca Lam.
Coca Problemas estomacales y cardiacos Hojas y Flores Infusión,
masticado y
cocimiento 8 14.8 0.25
Plantaginaceae
Plantago major L.
Llantén Problemas estomacales, renales, gripe,
insolación, heridas y dolor de cabeza
Hojas y Raíces Baños
calientes,
infusión,
cocimiento y
fomento
caliente 8 14.8 0.29
Poaceae
Cymbopogon citratos L.
Paja Cedrón Problemas estomacales, cardiacos, estrés,
insolación, gripe y arrebato
Hojas Infusión,
cocimiento y
baños
calientes 8 14.8 0.67
Lamiaceae
Melissa officinalis L.
Toronjil Problemas estomacales, cardiacos, de
vesicula y para la presión alta
Hojas Infusión,
Cocimiento y
fricción 7 13.0 1.20
Piperaceae
Piper sp. L.
Matico Problemas estomacales, insolación y
heridas
Hojas Infusión y
baños
calientes 7 13.0 0.57
Lauraceae
Persea americana M.
Palta Problemas estomacales, diarrea y gripe Semillas y Hojas Cocimiento
6 11.1 0.67
Amarantaceae
Alternanthera repens L.
Tabardillo Fiebre, problemas estomacales e
insolación
Hojas Infusión,
cocimiento y
emplasto 6 11.1 0.50
Lamiaceae
Salvia occidentalis
Yerba buena Problemas estomacales y arrebato Hojas Infusión y
cocimiento 6 11.1 0.50
Rutaceae
Citrus limon
Limón Gripe y acné Frutos Infusión y jugo
como loción 6 11.1 0.33
Lamiaceae
Mentha piperita L.
Menta Problemas de vesícula, renales, dolor de
cabeza y tos.
Hojas Infusión y
cocimiento
5 9.3 0.60
Vitaceae
Vitis vinífera L.
Uva Insolación, gripe y problemas estomacales Hojas Compresa
fría, fomento
caliente y
cocimiento 5 9.3 1.00
Sapindaceae
Dodonaea sp. Mill.
Chacatía Dolor de huesos, Golpes, o esguinces y
problemas cardiacos
Hojas y Tallos Comida
tostada,
fricción e
infusión 5 9.3 0.80
Lamiaceae
Melissa officinalis L.
Romero Problemas estomacales y dolor de huesos Hojas Infusión y
cocimiento 4 7.4 1.33
Lythraceae
Punica granatum L.
Granada Problemas estomacales, vómitos y gripe Frutas Cocimiento de
la cascara
(epicarpio) 4 7.4 0.50
Myrtaceae
Myrciaria cauliflora B.
Guapurú Diarrea y gripe Frutas y Tallo Cocimiento
del epicarpio y
la corteza 3 5.6 1.00
Myrtaceae
Psidium guajava L.
Guayaba Diarrea y Asma Hojas Infusión o
cocimiento 3 5.6 1.00
Asteraceae
Baccharis sp.
Carqueja Problemas estomacales, Fiebre Hojas y Tallos Infusión o
cocimiento 3 5.6 0.67
Cannabaceae
Celtis iguanaea J
Chichapí Presión alta y diarrea Meristema apical
(cogollo)
Cocimiento
2 3.7 1.00
Equisetaceae
Equisetum sp.
Cola de
Caballo
Problemas renales Tallos y Hojas Cocimiento
2 3.7 2.00
Asteraceae
Pluchea sagittalis
Cuatro cantos Problemas renales Tallos Cocimiento
2 3.7 0.50
Myrtaceae
Psidium guineense Sw.
Guayabilla Insolación y diarrea Hojas y Tallos Cocimiento y
baños
calientes 2 3.7 0.50
Apiaceae
Foeniculum vulgare Mill.
Hinojo Problemas estomacales Hojas y Tallos Cocimiento
2 3.7 1.00
Anacardiaceae
Schinus molle L.
Molle Dolor de cabeza y embolia Hojas Cocimiento y
Baños
calientes 2 3.7 0.50
Caricaceae
Carica papaya L.
Papaya Problemas estomacales y parásitos
intestinales
Semillas Jugo o
cocimiento 2 3.7 1.00
Apiaceae
Petroselinum crispum Mill.
Perejil Dolores menstruales Tallos, hojas y
raíces
Infusión
2 3.7 1.00
Annonaceae
Annona muricata L.
Sinini Diabetes Hojas Cocimiento
2 3.7 1.00
Asteraceae
Tessaria fastigiata G.
Uri Uri Enfermedades de la piel, diarrea y mocheó Hojas y Tallos Tópicos,
cocimiento y
baños
calientes 2 3.7 0.50
Zygophillaceae
Tribulus sp. L.
Abrojo Problemas estomacales Raíces Cocimiento
2 3.7 0.50
Amaryllidaceae
Allium sativum L.
Ajo Dolor de muela Tallos (bulbos) Infusión
1 1.9 1.00
Asteraceae
Artemisa vulgaris K.
Altamisa Problemas estomacales Hojas Infusión
1 1.9 1.00
Moraceae
Ficus sp.L.
Bibosi Fractura de huesos Tallo Fomento
caliente de la
corteza 1 1.9 1.00
Costaceae
Costus sp. L.
Caña agria y
amarga
Problemas renales Tallos Cocimiento
1 1.9 1.00
Lauraceae
Cinnamomum verum J.
Canela Problemas estomacales Tallos Infusión de la
corteza 1 1.9 1.00
Meliaceae
Cedrela sp. P.
Cedro Problemas renales Hojas y Tallos Infusión
1 1.9 1.00
Anacardiaceae
Myracrodruon urundeuva
Cuchi Fractura de huesos Tallos Cocimiento de
la corteza 1 1.9 1.00
Asteraceae
Taraxacum officinale L.
Diente de
León
Problemas renales Raíces Cocimiento
1 1.9 1.00
Fabaceae
Leucaena leuocephala Lam.
Huaje Mocheó Hojas Infusión
1 1.9 1.00
Zingiberaceae
Zingiber officinale R.
Jengibre Problemas renales Tallos (tubérculos) Cataplasma
1 1.9 1.00
Cucurbitaceae
Cucurbita ficiolia B.
Lacayote Fiebre Frutos Infusión
1 1.9 1.00
Rutaceae
Citrus x aurantifolia
Lima Problemas estomacales Hojas Infusión
1 1.9 1.00
Liniaceae
Linum usitatissimum L.
Linaza Fiebre Semillas Jugo
1 1.9 1.00
Rutaceae
Citrus reticulata B.
Mandarina Problemas estomacales Meristema apical
(cogollo)
Infusión
1 1.9 1.00
Lamiaceae
Clinopodium bolivianum B.
Muña Problemas estomacales Hojas Cocimiento
1 1.9 1.00
Rutaceae
Citrus sinensis
Naranja Problemas estomacales Tallos Cocimiento de
la corteza 1 1.9 1.00
No identificada Palo santo Diarrea Tallo Cocimiento 1 1.9 1.00
Pinaceae
Pinus silvestris
Pino Gripe Hojas cocimiento
1 1.9 1.00
Euphorbiaceae
Jatropha curcas L.
Piñon Problemas renales Resina Cocimiento
1 1.9 1.00
No identificada Quiche Fractura de hueso Látex Compresa fría 1 1.9 1.00
Rubiaceae
Cinchona officinalis L.
Quina quina Fractura de hueso Tallo Cocimiento de
la corteza 1 1.9 1.00
Gunneraceae
Gunnera sp. L.
Quirusilla Problemas estomacales Tallos cocimiento
1 1.9 1.00
N/identificado Rama verde Dolor de cabeza Hojas Cocimiento 1 1.9 1.00
Asteraceae
Baccharis coridifolia DC.
Romerillo Insolación Hojas y Tallos Baños
calientes 1 1.9 1.00
No identificada San Marco Mocheó Hojas Baños
calientes 1 1.9 1.00
Bignoniaceae
Tecoma stans L.
Toco toco Problemas estomacales Hojas y Tallos Cocimiento
1 1.9 1.00
Lamiaceae
Thymus vulgaris
Tomillo Gripe Hojas Infusión
1 1.9 1.00
No identificada Ururi Diarrea Hojas Cocimiento 1 1.9 1.00
No identificada Waicha Heridas Flores Baños
calientes 1 1.9 1.00
No identificada Yuyo Problemas de vesícula Semillas Cocimiento 1 1.9 1.00
Cucurbitaceae
Cucurbita máxima L.
Zapallo Problemas estomacales, Semillas Cocimiento
1 1.9 1.00
Anexo 2.- Especies de plantas medicinales, enfermedad que tratan, órganos utilizados,
forma de uso, valores de IVU y TRAMIL de la comunidad Tuna.
Familia
Nombre Científico
Nombre
Común
Enfermedades Tratadas Órgano usado de
la planta
Forma de
Uso
Citacione
s
TRAMIL
(%)
IVU
Asteraceae
Matricaria chamomilla L. Manzanilla
Problemas estomacales,
insolación, presión alta y heridas
Flores y hojas Infusión y
cocimiento 4 20 0.20
Myrtaceae
Eucalyptus sp.
Eucalipto
Gripe, tos y dolor de cabeza Hojas Infusión,
baños
calientes,
cocimiento y
fricción 3 14 0.21
Amarantaceae
Dysphania ambrosioides Paico
Problemas estomacales, diarrea,
insolación y mocheó
Hojas Infusión y
cocimiento 4 14 0.29
Plantaginaceae
Plantago major L.
Llantén
Problemas estomacales, renales,
de la piel, dolor de cuerpo de
golpes e insolación
Hojas y raíces Cocimiento y
fomento
caliente 6 8 0.75
Xanthorrhoeaceae
Aloe vera L.
Sábila
Gastritis, golpes y heridas Hojas (mucilago) Cocimiento,
masticado,
compresa fría
y tópico 4 9 0.44
Asteraceae
Culcitium canescens H. vira vira
Problemas estomacales, vómitos y
tos
Hojas, flores y semillas Infusión y
cocimiento 3 9 0.33
Erythroxylaceae
Erythroxylum coca Lam. coca
Problemas estomacales, diabetes,
gripe y tos
Hojas Infusión y
cocimiento 4 5 0.80
Rutaceae
Ruta graveolens L.
Ruda
Tos, dolor de cabeza, problemas
estomacales y parálisis facial
Hojas y tallos Infusión,
cocimiento y
masticado 4 6 0.67
Apiaceae
Pimpinella anisum L. Anís
Problemas estomacales, renales y
heridas
Semillas y flores Infusión y
cocimiento 3 5 0.60
Verbenaceae
Aloysia polystachya G. Cedrón
Problemas estomacales y
calambres
Hojas Infusión y
cocimiento 2 5 0.40
Arecaeae
Attalea speciosa Cusi
Dolor de cabeza, insolación, fiebre
y tos
Semilla (aceite) fricción
4 3 1.33
Rutaceae
Citrus sinensis
Naranja
Para a tos, el dolor de cabeza,
problemas estomacales y diarrea
Frutas y Hojas Infusión,
jugos, y baños
calientes 4 5 0.80
Lamiaceae
Salvia occidentalis yerba buena
Problemas estomacales, presión
alta, insolación y heridas
Hojas Infusión
4 5 0.80
Equisetaceae
Equisetum sp.
cola de
caballo
Problemas renales Hojas y tallos Infusión y
cocimiento 1 4 0.25
Myrtaceae
Myrciaria cauliflora B. Guapurú
Problemas estomacales y diarrea Frutas y meristemas
apicales (cogollo)
Cocimiento
2 3 0.67
No identificada
Cuatro santos
Problemas renales y menstruales Hojas Infusión y
cocimiento 2 3 0.67
Anacardiaceae
Schinus molle L.
Molle
Problemas estomacales y parálisis
facial
Hojas, tallos y meristemas
apical (cogollo)
Baños
caliente y
cocimiento 2 3 0.67
Lamiaceae
Origanum vulgare L. Orégano
Problemas estomacales, gripe y tos Hojas Infusión y
cocimiento 3 2 1.50
Lamiaceae
Melissa officinalis L. Toronjil
Problemas estomacales, de
corazón y dolor de cabeza
Hojas Infusión y
cocimiento 3 3 1.00
Asteraceae
Artemisia sp.L. Ajenjo
Problemas cardiacos y hepáticos Hojas Cocimiento
2 2 1.00
Lamiaceae
Ocimum L. Albaca
Arrebato Hojas Cocimiento y
baños caliente 2 2 1.00
Cucurbitaceae
Momordica charantia L. Balsamina
Sarna Hojas Cocimiento y
fricción 1 2 0.50
Monimiaceae
Peumus boldus M. Boldo
Problemas estomacales y diabetes Hojas Cocimiento
2 2 1.00
Zygophillaceae
Tribulus sp. L. Borraja
Tos y fiebre Hojas y raíces Infusión y
cocimiento 2 2 1.00
Zingiberaceae
Alpinia speciosa Colonia
Problemas cardiacos Flores Cocimiento e
infusión 1 2 0.50
Lythraceae
Punica granatum L. Granada
Diarrea y fiebre Frutas (epicarpio) Cocimiento e
infusión 2 2 1.00
Myrtaceae
Psidium guajava L. Guayaba
Tos y problemas estomacales Hojas Cocimiento
2 2 1.00
Rutaceae
Citrus x limón Limón
Gripe y tos Hojas Cocimiento
2 1 2.00
Liniaceae
Linum usitatissimum L. Linaza
Fiebre y vomito Semillas y hojas cocimiento
2 2 1.00
Euphorbiaceae
Ricinus communis L. Macororó
Insolación y problemas renales Hojas Compresa fría
y fricción 2 2 1.00
Malvaceae
Malva sp. Malva
Problemas estomacales y fiebre Hojas Cocimiento
2 2 1.00
Rutaceae
Citrus reticulata B Mandarina
Problemas cardiacos y
estomacales
Hojas Infusión y
cocimiento 2 2 1.00
Arecaceae
Attalea phalerata Motacú
Problemas renales y presión alta Raices y semillas Infusión
2 2 1.00
Rosaceae
Rosa sp. rosa
Problemas estomacales y diarrea Flores Cocimiento
2 1 2.00
Cannabaceae
Celtis sp. L. Satajchi
Problemas estomacales y diarrea Hojas Cocimiento
2 1 2.00
Annonaceae
Annona muricata L. Sinini
Diabetes y dolor de huesos Hojas Cocimiento
2 1 2.00
Bixaceae
Bixa Orellana Urucú
Para la presión alta y la acidez Hojas Cocimiento
2 2 1.00
Zygophillaceae
Tribulus sp. L. Abrojo
Fiebre Semillas Cocimiento
1 1 1.00
Urticaceae
Cecropia sp. Ambaibo
Vómito Meristema apical (cogollo) Cocimiento
1 1 1.00
Teobroma cacao L. Cacao
Para la presión alta semillas infusión
1 1 1.00
Apocynaceae
Aspidosperma Cacha
Diabetes Flores Cocimiento
1 1 1.00
Costaceae
Costus sp. L. caña agria
Problemas renales Tallos Infusión
1 1 1.00
Lauraceae
Cinnamomum verum J. canela
Problemas estomacales Flores Infusión
1 1 1.00
No identificada cardo santo Problemas cardiacos Hojas Cocimiento 1 1 1.00
Amaryllidaceae
Allum sp. L. Cebolla
Tos Frutas Jugo
1 1 1.00
No identificada Chamolar Problemas renales Hojas Cocimiento 1 1 1.00
Phyllanthaceae
Phyllanthus niruri L. chanca piedra
Problemas renales Hojas Cocimiento
1 1 1.00
Sapindaceae
Dodonaea sp. Mill. Cidra
Vómito Hojas Cocimiento
1 1 1.00
Crassulaceae cola de mono Problemas renales Hoja Cocimiento 1 1 1.00
Apiaceae
Cuminum cyminum L. Comino
Problemas estomacales semillas infusión
1 1 1.00
Asteraceae
Taraxacum officinale L. diente de león
Problemas renales Hojas Cocimiento
1 1 1.00
No identificada Fortuna Enfermedades en la piel Hojas tópico 1 1 1.00
Zygophillaceae
Bulnensia sarmientoi Guayacán
Dolores menstruales Tallos Cocimiento
1 1 1.00
Moraceae
Ficus carica Higo
Enfermedades de la piel Latex Fricción
1 1 1.00
Apiaceae
Foeniculum vulgare Hinojo
Tos Hojas Cocimiento
1 1 1.00
Zingiberaceae
Zingiber officinale R. Jengibre
Dolor de huesos Rizoma Cataplasma
1 1 1.00
Rutaceae
Citrus x aurantifolia Lima
Problemas estomacales Hojas Infusión
1 1 1.00
No identificada Mara Problemas estomacales Hojas Cocimiento 1 1 1.00
Lamiaceae
Mentha piperita L.
Menta
Problemas estomacales Hojas Masticado
1 1 1.00
Potulacaceae
Portulaca grandiflora H. once horas
Problemas estomacales Hojas Infusión
1 1 1.00
Passifloraceae
Passiflora sp. Pachío
Fiebre Frutos Cocimiento
1 1 1.00
Poaceae
Cymbopogon citratos L. paja cedrón
Mocheó Hojas Cocimiento
1 1 1.00
Lauraceae
Persea americana M. Palto
Problemas renales Hojas Cocimiento
1 1 1.00
Solanaceae
Solanum tuberosum L. Papa
insolación Tuberculo Compresa fría
1 1 1.00
Apiaceae
Petroselinum crispum Mill. Perejil
Problemas estomacales Hojas Cocimiento
1 1 1.00
Pinaceae
Pinus silvestris Pino
Sinusitis Hojas Cocimiento
1 1 1.00
Euphorbiaceae
Jatropha curcas L. Piñon
heridas Tallos Compresa fria
1 1 1.00
Lamiaceae
Mentha pulegium L. Poleo
Problemas estomacales Hojas Cocimiento
1 1 1.00
Asteraceae
Baccharis coridifolia DC. Romerillo
Problemas estomacales Hojas infusión
1 1 1.00
Lamiaceae
Rosmarinus officinalis L. Romero
Parálisis facial Hojas y tallos Masticado
1 1 1.00
No identificada rosa amarilla Diarrea Flores Cocimiento 1 1 1.00
Euphorbiaceae
Croton urucurana B.
sangre de
grada
Heridas Resina Cocimiento
1 1 1.00
Solanaceae
Nicotiana sp. L. Tabaco
Para presión alta Hojas Cocimiento
1 1 1.00
Amarantaceae
Alternanthera repens L. Tabardillo
Fiebre Hojas Infusión
1 1 1.00
Tropaeolaceae
Tropaeolum majus L. Taco
Parálisis facial Hojas Fomento
caliente 1 1 1.00
Bignoniaceae
Handroanthus impetiginosus M. tajibo morado
Diabetes Tallos Cocimiento
1 1 1.00
Bignoniaceae
Tecoma stans L. toco toco
Mocheó Hojas cocimiento Cocimiento
1 1 1.00
Vitaceae
Vitis vinífera L. Uva
Insolación Hojas Compresa fría
1 1 1.00
Verbenaceae
Verbena officinalis verbena azul
Problemas estomacales Hojas Infusión
1 1 1.00
Apiaceae
Daucus carota L. Zanahoria
Fiebre Raíces Jugo
1 1 1.00
Cucurbitaceae
Cucurbita maxima Zapallo
Problemas estomacales Semillas Cocimiento
1 1 1.00
Anexo 3. Especies de plantas medicinales, enfermedades tratadas, órganos usados, forma
de uso, valores de IVU y TRAMIL en la comunidad Achira
Familia
Nombre Común
Enfermedades
Tratadas
Órgano usado
de la planta
Forma de Uso Citaciones TRAMIL IVU
Nombre Científico
Asteraceae
Manzanilla
Insolación
problemas
estomacales y tos
Flores
Infusión y
cocimiento
12 85.7 0.25
Matricaria chamomilla L
Myrtaceae
Eucalipto
Gripe, mocheó y
tos
Hojas
Infusión,
cocimiento y baños
de vapor
9 64.3 0.43
Eucalyptus sp.
Asteraceae
vira vira
Problemas
estomacales, tos y
estrés
Flores y Hojas
Infusión y
cocimiento
9 64.3 0.43
Culcitium canescens H.
Plantaginaceae
Llantén
Problemas
estomacales,
renales, de la piel y
heridas
Hojas
Infusión, emplasto
y compresa fria
8 57.1 0.67
Plantago major L.
Amarantaceae
Paico
Problemas
estomacales y
mocheó
Hojas, tallos y
raíces
Infusión,
cocimiento y
emplasto
7 50.0 0.29
Dysphania ambrosioides
Verbenaceae
Cedrón
Problemas
estomacales y
dolor de cabeza
Hojas
Infusión y
cocimiento
5 35.7 0.50
Aloysia polystachya G.
Lamiaceae
Toronjil
Problemas
estomacales
Hojas
Infusion y
cocimiento
4 28.6 0.50
Melissa officinalis L.
Vitaceae
Uva
Enfermedades de
la piel, fiebre e
insolación
Hojas
Infusión, compresa
fría y fricción
4 28.6 0.75
Vitis vinífera L.
No identificada Cardo santo
Problemas
hepáticos, fiebre y
tos
Hojas y Flores Cocimiento 3 21.4 3.00
Erythroxylaceae
coca
Problemas
estomacales
Hojas
Infusión y
cocimiento
3 21.4 0.33
Erythroxylum coca Lam.
Zingiberaceae
Colonia
Problemas
cardiacos
Flores Cocimiento 3 21.4 0.33
Alpinia speciosa
Myrtaceae
Guayaba Gripe y tos
Hojas y frutos
(epicarpio)
Inhalación,
cocimiento
3 21.4 1.00
Psidium guajava L.
Rutaceae
Ruda
Dolor de huesos,
parálisis facial y
mocheó
Toda la planta Fricción 3 21.4 1.00
Ruta graveolens L.
Lamiaceae
yerba buena
Problemas
estomacales y
diabetes
Hojas
Infusión y
cocimiento
3 21.4 0.67
Salvia occidentalis
Equisetaceae
cola de caballo
Problemas renales
y presión alta
Toda la planta Cocimiento 2 14.3 1.00
Equisetum sp.
Euphorbiaceae
Tártago
Dolor de cabeza e
insolación
Hojas
Compresa fría y
cocimiento
3 21.4 0.67
Ricinus communis L.
Piperaceae
Matico
Problemas
estomacales e
insolación
Hojas
Baños calientes y
cocimiento
2 14.3 1.00
Piper sp. L.
Lamiaceae
Menta
Problemas
estomacales
Hojas Infusión 2 14.3 0.50Mentha piperita L.
Apiaceae
Perejil
Problemas
estomacales y
cardiacos
Raíces y Hojas
Infusión y
cocimiento
2 14.3 1.00
Petroselinum crispum Mill.
Pinaceae
Pino Gripe y tos Hojas Inhalación 2 14.3 2.00
Pinus silvestris
Lamiaceae
Romero
Problemas
estomacales y
mocheó
Hojas y raíces
Infusión y
cocimiento
2 14.3 1.00
Rosmarinus officinalis L.
Xanthorrhoeaceae
Sábila Heridas Hojas (mucilago)
Tópico o compresa
fría
2 14.3 0.50
Aloe vera L.
Theaceae
te verde
Problemas
estomacales y de
la piel
Hojas Cocimiento 2 14.3 1.00
Camellia sinensis L.
Asteraceae
Ajenjo Falta de apetito Hojas Infusión 1 7.1 1.00
Artemisia sp.L.
Asteraceae
amor seco Tos Hoja Infusión 1 7.1 1.00
Bidens pilosa L.
Monimiaceae
Boldo
Problemas
estomacales
Hojas Infusión 1 7.1 1.00
Peumus boldus M.
Boraginaceae
Borraja Tos Hojas Cocimiento 1 7.1 1.00
Borago officinalis L.
Lauraceae
Canela
Problemas
estomacales
Tallos (corteza) Cocimiento 1 7.1 1.00
Cinnamomum verum J.
Asteraceae
Carqueja
Problemas
estomacales
hojas Infusión 1 7.1 1.00
Baccharis sp.
Sapindaceae
Chacatía Dolor de huesos Hojas Cocimiento 1 7.1 1.00
Dodonaea sp. Mill.
Asteraceae
diente de león
Problemas
hepáticos
Hojas Jugo 1 7.1 1.00
Taraxacum officinale L.
No identificada lande lande Golpes Hojas Compresa fría 1 7.1 1.00
Rutaceae
Lima
Problemas
estomacales
flores Infusión 1 7.1 1.00
Citrus x aurantifolia
Rutaceae
Limón Tos Frutos Infusión 1 7.1 1.00
Citrus x limón
Malvaceae
Malva Fiebre tallos Infusión 1 7.1 1.00
Malva sp.
ANEXO 4.- Encuesta-Entrevista que se utilizó para la obtención de información sobre el uso
de plantas medicinales en las comunidad Castilla, Tuna y Achira.
Comunidad: Nombre del encuestador: Planilla Nº: Fecha:
Coordenadas: Nombre del informante: Edad: Género:
Nombre
común
Enfermedad
tratada
Parte usada Forma de
uso
De donde la
obtiene
Observaciones
Enfermedades tratadas: TOS, RESFRIO, PASMO, FIEBRE, DOLOR DE ESTOMAGO. ENFERMEDADES DE LA PIEL,
RESFRIO, DOLOR DE CABEZA, DOLOR DE MUELAS, DOLOR DE HUESOS,
Forma de uso: INFUSIÓN, HERVIDO, EMPLASTO, FRICCIÓN, BAÑOS, BAHOS
Parte usada: HOJA, FLOR, RALLO, RAIZ, RESINA, LATEX, OTRAS.
ANEXO 5. Lista de especies nativas de plantas medicinales utilizadas en las comunidades
estudiadas.
N° Nombre Común Nombre Científico N° Nombre Común Nombre Científico
1 Motacú Attalea phalerata 27 Guayabilla Psidium guineense
2
Abrojo
Acanthospermum
hispidium 28
Guayacán Bulnensia sarmientoi
3 Ambaibo Cecropia sp. 29 Llantén Plantago major
4 Amor seco Bidens pilosa 30 Macororó Ricinus communis
5 Anís Pimpinella anisum 31 Matico Piper sp.
6 Balsamina Momordica charantia 32 Molle Schinus molle
7 Bibosi Ficus sp. 33 Muña Clinopodium bolivianum
8 Boldo Peumus boldus 34 Ñujcho Solanum palitans
9 Cacao Theobroma cacao 35 Pachio Passiflora sp.
10 Cacha Aspidosperma sp. 36 Papa Solanum tuberosum
11 Caña agria Costus sp. 37 Quina quina Cinchona officinalis
12
Caré Dysphania ambrosioides
38
Quirusilla Gunnera sp.
13 Carqueja Baccharis sp. 39 Romerillo Baccharis coridifolia
14 Cedro (arboreo) Cedrela 40 Sangre de grada Croton urucurana
15 Cedrón Aloysia polystachya 41 Satajchi Celtis sp.
16 Chacatía Dodonaea sp. 42 Sinini Annona muricata
17 Chanca piedra Phyllanthus niruri 43 Tabaco Nicotiana sp.
18 Chichapí Celtis iguanaea 44 Tabardillo Alternanthera repens
19
Cidra Dodonaea sp.
45
Tajibo morado
Handroanthus
impetiginosus
20 Coca Erythroxylum coca 46 Toco toco Tecoma stans
21 Cola de caballo Equisetum sp. 47 Uri uri Tessaria fastigiata
22 Cuatro cantos Pluchea sagittalis 48 Urucú Bixa Orellana
23
Cuchi
Myracrodruon
urundeuva 49
Vira vira Culcitium canescens
24 Cusi Attalea speciosa 50 Yerba buena Salvia occidentalis
25 Guapurú Myrciaria cauliflora 51 Piñon Jatropha curcas
26 Guayaba Psidium guajava 52 Taco Tropaeolum majus
ANEXO
6.Fotografías
del trabajo de
campo en las
distintas
comunidades
de estudio
Imagen 1. Grupo de es Universitarios y docente titular en la plaza de la comunidad Tunas.
Imagen 2. Comuniria mostrando las plantas medicinales dentro de su jardín en la
comunidad Castilla
Imagen 3. Comunaria mostrando plantas medicinales secas recolestadas por ella.
Imagen 4. Entrevistando a acomunaría de la comunidad
Estudiante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-
Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-
Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-daliaperdomo
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula BiologiaProyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula BiologiaKary Cordova
 
Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Giss Sanz
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaRocio Añazco
 
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.casa
 
TAREA 2 SERES VIVOS BIOLOGIA.pdf
TAREA 2 SERES VIVOS BIOLOGIA.pdfTAREA 2 SERES VIVOS BIOLOGIA.pdf
TAREA 2 SERES VIVOS BIOLOGIA.pdfyugeidisruizlopez
 
PROYECTO DIDACTIVO Zona 087 ñumi ponencia oaxaca
PROYECTO DIDACTIVO Zona 087 ñumi ponencia oaxacaPROYECTO DIDACTIVO Zona 087 ñumi ponencia oaxaca
PROYECTO DIDACTIVO Zona 087 ñumi ponencia oaxacaFrancisco Bautista
 
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemosTerapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemosMaría José Morales
 

La actualidad más candente (12)

Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-
Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-
Propuesta digiculturalidad al proyecto original 1-
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
06 díaz métodos
06 díaz métodos06 díaz métodos
06 díaz métodos
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula BiologiaProyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula Biologia
 
Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
 
05 04 08 ecuador uso plantas medicinales www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 08 ecuador uso plantas medicinales   www.gftaognosticaespiritual.org05 04 08 ecuador uso plantas medicinales   www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 08 ecuador uso plantas medicinales www.gftaognosticaespiritual.org
 
TAREA 2 SERES VIVOS BIOLOGIA.pdf
TAREA 2 SERES VIVOS BIOLOGIA.pdfTAREA 2 SERES VIVOS BIOLOGIA.pdf
TAREA 2 SERES VIVOS BIOLOGIA.pdf
 
PROYECTO DIDACTIVO Zona 087 ñumi ponencia oaxaca
PROYECTO DIDACTIVO Zona 087 ñumi ponencia oaxacaPROYECTO DIDACTIVO Zona 087 ñumi ponencia oaxaca
PROYECTO DIDACTIVO Zona 087 ñumi ponencia oaxaca
 
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemosTerapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
 
Hierbasmedicinales
HierbasmedicinalesHierbasmedicinales
Hierbasmedicinales
 

Similar a Estudiante

LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptxLEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptxllulianatocto
 
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdfcatalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdfValienteImperator
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesPilar olmedo
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCsar Wilde
 
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptxTRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptxCamilaAvils
 
Saberes en medicina tradicional.pptx
Saberes en medicina tradicional.pptxSaberes en medicina tradicional.pptx
Saberes en medicina tradicional.pptxRodrigoJarqun
 
Conocimientos, actitudes y practicas sobre propiedades terapeutica
Conocimientos, actitudes y practicas sobre propiedades terapeuticaConocimientos, actitudes y practicas sobre propiedades terapeutica
Conocimientos, actitudes y practicas sobre propiedades terapeuticaLuis Gustavo Tipismana
 
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIALA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIAYensiViya
 
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptxVALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptxGuzmnJos1
 
Introducción platas medicinales
Introducción platas medicinalesIntroducción platas medicinales
Introducción platas medicinalesMario Mutis Ayala
 
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...CTeI Putumayo
 
Plantas terapéutico
Plantas terapéuticoPlantas terapéutico
Plantas terapéuticoDeniZ C.P
 
Manual plantas medicinales_v2
Manual plantas medicinales_v2Manual plantas medicinales_v2
Manual plantas medicinales_v2osito-esperanza
 

Similar a Estudiante (20)

Curaciones naturales
Curaciones naturalesCuraciones naturales
Curaciones naturales
 
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptxLEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
 
Ana doc (1)
Ana  doc (1)Ana  doc (1)
Ana doc (1)
 
Ana doc (1)
Ana  doc (1)Ana  doc (1)
Ana doc (1)
 
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdfcatalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinales
 
Farmacia Natural
Farmacia NaturalFarmacia Natural
Farmacia Natural
 
Farmacia Natural
Farmacia NaturalFarmacia Natural
Farmacia Natural
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinales
 
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptxTRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
 
Saberes en medicina tradicional.pptx
Saberes en medicina tradicional.pptxSaberes en medicina tradicional.pptx
Saberes en medicina tradicional.pptx
 
Conocimientos, actitudes y practicas sobre propiedades terapeutica
Conocimientos, actitudes y practicas sobre propiedades terapeuticaConocimientos, actitudes y practicas sobre propiedades terapeutica
Conocimientos, actitudes y practicas sobre propiedades terapeutica
 
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIALA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas empleadas por los putumayos
Plantas empleadas por los putumayosPlantas empleadas por los putumayos
Plantas empleadas por los putumayos
 
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptxVALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
 
Introducción platas medicinales
Introducción platas medicinalesIntroducción platas medicinales
Introducción platas medicinales
 
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
 
Plantas terapéutico
Plantas terapéuticoPlantas terapéutico
Plantas terapéutico
 
Manual plantas medicinales_v2
Manual plantas medicinales_v2Manual plantas medicinales_v2
Manual plantas medicinales_v2
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Estudiante

  • 1. LEVANTAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES EN LAS LOCALIDADES DE CASTILLA, TUNA Y ACHIRA DEL MUNICIPIO DE SAMAIPATA, PROVINCIADE FLORIDADEL DEPARTAMENTO DE SANTACRUZ –BOLIVIA Margareth F.1 y González J.R., Choque V., Vargas V., Veliz C., Durán M.A., Frías E., Medina A., Montero S., Chávez Z., Simón R., Fernández R., Rossel A2 Resumen El presente estudio realizado en las localidades de Castilla, Tuna y Achira del municipio de Samaipata, provincia de Florida, tuvo como objetivo general realizar un levantamiento de las plantas medicinales, con la finalidad de rescatar el conocimiento tradicional. Para la toma de datos se utilizó el método entrevista – inventario y se calcularon los índices de Valor de Uso (IVU) y Nivel de Uso Significativo TRAMIL (UST). Se encuestaron un total de 113 informantes elegidos al azar en las tres comunidades. Se registraron 118 especies de plantas medicinales (7 no identificadas) usadas para tratar 55 problemas de salud y registraron distintas formas de uso. Las más utilizadas fueron: cocimiento (54%), infusión (27%) y fricción (4,1%), los órganos más utilizados en las preparaciones populares fueron: las hojas (59,5%), flores (19,6%) y semillas (4,85%). Las especies más importantes según el Índice de Valor de Uso (IVU) son: Anís (Pimpinella anisum), Toronjil (Melissa officinalis), Romero (Melissa officinalis), Cola de caballo (Equisetum sp.), Orégano (Origanum vulgare), Limón (Citrus limón), Sinini (Annona muricata) y el Satajchi (Celtis sp.) con los valores más altos. La manzanilla (Matricaria chamomilla) es la especie que obtuvo el mayor UST en todas las comunidades con un 89% en La Castilla, 83 % en La Tuna y 65% en Achira indicando que las personas encuestadas usan esta planta como primer recurso para un determinado problema de salud y pueden considerarse significativos desde el punto de vista de su aceptación cultural. De las 118 especies de plantas medicinales registradas, se pudo constatar que 52 especies son nativas para Bolivia, representando el 44% del total de las especies encontradas en la comunidad. El presente estudio ha corroborado la existencia de un importante conocimiento tradicional del uso de plantas. 1. Docentes Tutor de la Carrera de Biología y Ciencias Ambientales de la signatura de Manejo de Recurso Vegetales 2. Estudiantes de la Carrera de Biología y Ciencias Ambientales del 8 vo semestre
  • 2. I. Introducción. A inicios de los años noventa, la Organización Mundial de la Salud identificó que el 80% de la población mundial recurre a la medicina tradicional para asistir problemas de salud, la cual se basa principalmente en el empleo de plantas medicinales. Este alto porcentaje de la humanidad relacionado de alguna manera con la medicina tradicional, permite el mantenimiento de dichos conocimientos. Sin embargo, muchas plantas medicinales se encuentran en peligro de extinción, lo cual incide en la pérdida de recursos genéticos. Actualmente no se disponen de información detallada sobre la medicina natural y la mayoría de los países no cuentan con un inventario completo de sus plantas medicinales (UICN et al. 1993). Bolivia es un país megadiverso por su alta diversidad cultural y biológica, donde se ha generado e identificado una amplia gama de usos medicinales en diversas plantas (Montaño, 1997) y Fernández (2008), menciona que el conocimiento académico del número de plantas medicinales se estimaba que existían 1500 sp de plantas medicinales reconocidas esencialmente por grupos étnicos actualmente, Hurtado y Morales (2010), indican que en Bolivia son pocos estudios realizados en grupos o comunidades campesinas no indígenas, donde las comunidades agrícolas han establecido interrelación con el ambiente natural usando plantas como complemento a sus necesidades diarias o agrícolas, especialmente comestibles, medicinales y materiales de construcción. También es posible que exista una amplia diversidad biológica, especialmente en zona donde pobladores locales viven durante mucho tiempo aprovechando los recursos de su entorno en forma sostenible y el conocimiento tradicional se ha mantenido de generación en generación y principalmente en zonas donde hay poca influencia de la tecnología moderna (Bisch, 2003 & Vanegas, 2013). La medicina tradicional es parte de este conocimiento local, ya que es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales en base a las plantas medicinales (Quiroga, et al. 2009), por tanto cada persona tiene necesidades, valores y creencias que contribuyen diferencialmente a la sabiduría total de una comunidad por ello el conocimiento sobre las plantas medicinales y de recursos naturales también proviene de la experiencia individual (Muñes, 2007), pero la introducción de nuevas tecnologías en las civilizaciones modernas está destruyendo rápidamente a las sociedades primarias de todo el mundo principalmente sus conocimientos ancestrales, por otra parte Saldias et al. (1999), menciona que el conocimiento está
  • 3. sufriendo un proceso de pérdida, debido tanto a la influencia de la cultura dominante como a cambios ecológicos y ambientales del entorno. La Castilla, Tuna y Achira del municipio de Samaipata y Mairana de la provincia la Florida del departamento de Santa Cruz, cuentan con especies para uso medicinal, de la cual aún no existe una descripción y documentación técnica, es por este motivo, la presente investigación pretende aportar con información en cuanto a la importancia, permanencia y la transmisión de la medicina tradicional, del mismo modo generar información en cuanto al uso de plantas medicinales para que la sociedad y los mismos comunarios puedan mantener, apoyarse y hacer uso de estos conocimientos. II. Objetivos. Objetivo general Realizar un levantamiento de las plantas medicinales de las comunidades La Castilla, Tuna y Achira del municipio de Samaipata, Santa Cruz de la Sierra, con la finalidad de rescatar el conocimiento tradicional. Objetivos específicos  Documentar la información sobre el uso tradicional de las plantas medicinales, especies utilizadas, forma de uso, parte usada y enfermedad tratada por comunidad.  Determinar el Índice de Valor de Uso (IVU) y el nivel de Uso significativo TRAMIL (UST) de cada especie registrada por comunidad.  Determinar las familias más representativas, los sitios más frecuentes de obtención del recurso y el número de especies nativas en las comunidades estudiadas III. Revisión Bibliográfica. Etnobotánica Las investigaciones etnobotánicas tienen como objetivo la búsqueda del conocimiento y rescate del saber botánico tradicional, particularmente relacionado al uso de la flora al igual que los estudios etnobotánicas en bosques tropicales, han adquirido interés e importancia en las últimas décadas debido a la pérdida acelerada e irreparable del conocimiento tradicional y a la degradación de los bosques (Phillips & Gentry 1993, Carretero 2005).
  • 4. La etnobotánica mediante la práctica se relaciona de forma directa el ambiente y su aprovechamiento por grupos humanos, en busca de estrategias que conlleven al manejo sostenible de los recursos naturales (Ocampo, 1994). Generalidades La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales ha adquirido especial relevancia en las dos últimas décadas, como resultado de la pérdida acelerada del conocimiento tradicional y de la degradación de los bosques, sobre todo en la región tropical (Caniago y Siebert, 1998). La documentación de los usos tradicionales de las plantas medicinales en contextos culturales concretos, revela que las plantas utilizadas en etnomedicina tienen mayor probabilidad de presentar actividad farmacológica que aquellas seleccionadas al azar o por criterios quimiotaxonómicos (Farnsworth et al., 1985; Cox et al., 1989; De los Ríos et al., 1999; Khafagi y Dewedar, 2000). Importancia de las plantas para la medicina Las plantas medicinales son de suma importancia en cuanto a herramientas del paradigma de la medicina tradicional enfrentándose a políticas públicas estructuradas sobre la ciencia de una cultura dominante limitando su accionar, es la razón por la que desde la medicina tradicional es entendida desde el punto de vista de las culturas tradicionales, es sumergirse en una visión sistémica que propone el concepto de equilibrio como resultado de elementos que interactúan para las culturas que sostienen la medicina tradicional, la salud es conceptualizada como un equilibrio armónico y dinámico entre el cuerpo, la mente y el entorno social y natural del individuo. (Gonzales, 2010) Estudios etnobotánicos en Bolivia Bolivia es un país muy rica en recursos naturales etnias y culturas. Es importante des tacar que hasta el momento se han realizado muchos estudios etnobotánicos con comunidades indígenas pero muy pocas con comunidades no indígenas. En Bolivia, se han realizado pocos estudios etnobotánicos en comunidades rurales colonizadas, pese a que estas poblaciones poseen un amplio conocimiento sobre el uso de la amplia diversidad de recursos que suministran los bosques (Muños 2007). Los estudios etnobotánicos de los múltiples trabajos llevados a cabo por Universidades muestran la orientación a trabajar con nuevos productos de la biodiversidad o incorporar
  • 5. valor agregado a las especies tradicionales. Entre ejemplos a tomar en cuenta tenemos la extracción de aceites esenciales de Paja Cedrón (Cipponbogon citratos) y otras plantas aromáticas La Carrera de Biología a través de sus Institutos y Unidades Asociadas, estudiaron aspectos puntuales de la flora boliviana, se destacan los estudios etnobotánicos de Los Mosetenes de Santa Ana, y los Mosetenes de los Muchanes. Otros estudios etnobotánicos por demás importantes son los de la flora Guaraní Isoseña, de la Provincia O`Connor, el Lomerío en Santa Cruz y otras regiones agrícolas de ese Departamento. (Ministerio de salud de Chile, 2010) En el ámbito de los recursos naturales para la salud (medicamentos, alimentos, aromas, complementos dietéticos, pigmentos, aditivos), la cantidad de conocimientos es importante ya que la información sobre uso de 850 especies por los Kallaguayas incluyendo el componente taxonómico; sin embargo, otros estudios de diferentes etnias como Guaraníes, Tacanas, etc., así como los mencionados en otros párrafos realizados por Universidades y Consultorías respaldan que en Bolivia en las regiones andina, amazónica y chaco, existen alrededor de 2500 especies vegetales con uso demostrado a través de la praxis y validados por su uso a lo largo de períodos históricos. Los usos más comunes reportados por la medicina tradicional boliviana se orientan al dolor, fiebre e inflamación, enfermedades del sistema nervioso central, problemas gastrointestinales, afecciones del tracto respiratorio y de la piel, antimicrobianos (Gonzales, 2010) Índice de valor de uso en etnobotánica La evaluación de la importancia del uso de las plantas siempre ha sido objeto de revisión por parte de diversos investigadores en el área de la etnobotánica. Ante esto es que surge la aplicación de metodologías cuantitativas para la investigación etnobotánica, las cuales tuvieron una aparición reciente y rápida evolución (Paz & Niño et al. 1991). El objetivo que tienen estas metodologías es la de evaluar la importancia de los recursos vegetales (especies, familias o tipos de bosque), para distintos grupos humanos, así como facilitar el entendimiento de patrones del uso del bosque y la identificación de especies y áreas sometidas a mayor precisión por explotación (Sánchez et al. 2001
  • 6. IV. Metodología Área de estudio El presente estudio se llevó a cabo en tres comunidades: La Castilla y Achira pertenecientes al Municipio de Samaipata y la Tuna al Municipio de Mairana ambas ubicadas en la Provincia Florida. Samaipata tiene un clima excepcionalmente agradable casi todo el año, variando entre los 15 y 25 °C. Esto hace del lugar un destino en cualquier estación. El invierno trae vientos fríos desde el sur pero la temperatura promedio anual es de 21 °C. La altitud es 1670 msnm. Las coordenadas geográficas son: Castilla (-63,848389W - 18,172145S), Achira (-63,809744W -18166012S) y Tuna (-63,956594W -18,161374S) (Figura 1). Figura 1. Mapa de ubicación de las 3 comunidades de sitio de estudio
  • 7. La comunidad de Castilla cuenta con una población de 41 hab. (12 viviendas), Achira por su parte tiene 467 hab. (137 viviendas) y la Tuna 254 hab. (62 viviendas). Los tipos de vegetación presentes en las comunidades según Navarro (2001) son: bosque Tucumano- Boliviano (La Castilla), bosque Chaco Serrano (Achira) y Bosque Seco Interandino (La tuna) (Figura 2). Figura 2. Tipos de vegetación presente en las tres comunidades de estudio (Navarro 2001) El presente trabajo se dividió en dos etapas: fase de campo y gabinete. Fase de Campo El trabajo de campo se realizó durante dos días del mes de octubre del presente año. La investigación consistió en la aplicación de entrevistas informales y semiestructuradas, con
  • 8. preguntas abiertas (Anexo 4). Las familias encuestadas se eligieron de manera aleatoria y sin tener en cuenta el sexo. Los métodos utilizados fueron entrevistas de campo y colectas de planta (Alexiades 1996). Se entrevistaron a 14 personas en Achira (5 hombres y 9mujeres), en Tuna un total de 35 personas (6 hombres y 29 mujeres) y La Castilla 57 personas (18 hombres y 39 mujeres) dando un total de 103 encuestados. Las técnicas de investigación usadas fueron de observación directa participante, con el fin de establecer mayor acercamiento con las personas y a su vida cotidiana. Las plantas colectadas durante las encuestas se prensaron para trasladarlas a la ciudad. Posteriormente se realizó la identificación del material vegetal con la colaboración del personal del Herbario del Oriente Boliviano (USZ) del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y como apoyo se utilizó la página web tropicos.org. Fase de gabinete La información proporcionada por los informantes se introdujo en una base de datos del programa Microsoft Excel®. Posteriormente se calculó el índice de Valor de Uso y el nivel de Uso significativo TRAMIL (Germosén, 1995, citado por Bermúdez & Velásquez 2002). Índice de Valor de Uso (IVU) Este valor expresa la importancia o valor cultural de una especie determinada para todos los informantes entrevistados. Para estimar el índice de valor de uso general de cada especie para todos los informantes (IVUs), se utilizó la fórmula: Dónde: UVis = N° de usos mencionados por cada informante (i), para cada especie (s). ns= número de informantes entrevistados. Los datos de cada informante son usados para calcular el número promedio de usos de una especies en particular (Cotton, 1999). De esta forma, los usos identificados por cada informante fueron promediados para obtener el índice de valor de uso general para cada especie. Esta estadística se puede aplicar a cualquier técnica de obtención de datos, en la que numerosas personas, proporcionan información sobre la gama de usos de alguna planta (Martin, 1995). Nivel de Uso Significativo TRAMIL (UST) Para estimar el nivel de uso significativo para cada especie y verificar su aceptación cultural, se utilizó la metodología propuesta por (Germosén-Robineau 1995). Esta metodología, expresa que aquellos usos medicinales que son citados con una frecuencia superior o igual al 20%, por las personas encuestadas que usan plantas como primer recurso para un determinado problema de salud, pueden considerarse significativos desde el punto de vista
  • 9. de su aceptación cultural y, por lo tanto, merecen su evaluación y validación científica. El UST se calcula dividiendo el número de citaciones de uso para cada especie, entre el número de informantes encuestados, se propone la siguiente ecuación: Dónde: Uso Especie (s) = número de citaciones para cada especie nis = número de informantes encuestados. Las familias más representativas se determinaron mediante una tabla dinámica en el programa Microsoft Excel® y se obtuvo un gráfico ilustrativo. Para obtener el lugar de obtención del recurso más frecuente se tomó en cuenta el número de repeticiones del sitio de obtención V. Resultados Uso tradicional de plantas medicinales Se registraron 118 especies de plantas medicinales (7 no identificadas) usadas para tratar 55 problemas de salud. En la comunidad La Castilla (37 usos medicinales con 74 especies), La Tuna (30 usos con 69 especies) y Achira (23 usos medicinales con 35 especies) se registraron las especies, nombre común, parte usada de la planta, enfermedad tratada, forma de preparación y administración y número de citaciones (ver anexo 1, 2, 3). En las comunidades estudiadas se registraron distintas formas de uso y/o preparación, las más utilizadas fueron: cocimiento (54%), infusión (27%) y fricción (4,1%) (Figura 3). Figura 3. Gráfico de las formas de uso y/o preparación de las plantas medicinales de las tres comunidades de estudio.
  • 10. Dentro de las tres comunidades de estudio se registraron las partes usadas de las plantas medicinales siendo las hojas (59,5%), flores (19,6%) y semillas (4,85%) las más utilizadas en las preparaciones populares (Figura 4). . Figura 4. Gráfico de partes usadas de las plantas medicinales registradas en las comunidades de estudio. En las comunidades estudiadas se documentaron las diferentes enfermedades tratadas. Las más comunes fueron los problemas estomacales (36,8%) y la tos (11,6%), mientras que los usos sobre quemaduras, calambres, infección vaginal, asma y abortos son raros (Figura 5). Figura 5. Gráfico de las enfermedades registradas en las tres comunidades.
  • 11. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Índice de Valor de Uso (IVU) y el nivel de Uso significativo TRAMIL (UST) Se calcularon los índices de Valor de Uso y el nivel de Uso Significativo TRAMIL para cada especie por comunidad. Los resultados de la comunidad La Castilla se exponen en el Anexo 1, seguido por la comunidad Tuna en el Anexo 2 y por último Achira Anexo 3. El IVU muestra al Anís (Pimpinella anisum), Toronjil (Melissa officinalis), Romero (Melissa officinalis), Cola de caballo (Equisetum sp.), Orégano (Origanum vulgare L.), Limón (Citrus limón), Sinini (Annona muricata)y el Satajchi (Celtis sp.) con los valores más altos y las especies con Nivel TRAMIL > 20% se compararon en las 3 comunidades siendo la manzanilla la especie que muestra una importancia mayor en todas las comunidades con un 89% en La Castilla, 83 % en La Tuna y 65% en Achira, seguido del eucalipto con 83% (Figura 6). Figura 6. Gráfico comparativo de las especies con un TRAMIL >20% en las 3 comunidades. Familias más representativas Las especies registradas pertenecen a 44 Familias botánicas de las cuales las mejores representadas fueron Asteraceae (13,64%), Lamiaceae (10,23%) Apiaceae (6,88%) y Rutaceae (5,68%) (Figura 7).
  • 12. Figura 7. Gráfico de las familias más representativas en las tres comunidades de estudio. Sitios más frecuentes de obtención del recurso vegetal. Las plantas usadas en la medicina tradicional de los lugares estudiados son mayormente obtenidas de las mismas casas y alrededores ya sean cultivadas o porque crecen como malezas (60%), otra mayoría también se obtienen del monte alejado de las viviendas (29%) o tiendas y mercados (11%) (Figura 8). Figura 8. Gráfico del lugar de obtención del recurso vegetal de las tres comunidades. Número de especies nativas De las 118 especies de plantas medicinales registradas, se pudo constatar que 52 son especies nativas para Bolivia, representando el 44% del total de las especies encontradas en la comunidad (Anexo 5). VI. Discusión. Los resultados encontrados en este trabajo reflejan el conocimiento de los pobladores en las comunidades sobre los usos medicinales de las plantas, ya que son consideras como las más importantes debido a que la mayoría de los pobladores no tienen a su alcance las medicinas modernas, además los conocimientos medicinales son predominantes sobre otras categorías de uso en muchos lugares (Sardi 2001; Jordan 2005; Quiroga, Arrazola y Torréz 2009) ya que para Bolivia se tiene registrada 3000 especies medicinales, siendo los registros de este trabajo el 3,9%. Sin embargo, las investigaciones no han abarcado la totalidad de etnias, faltando la documentación de sus conocimientos (Vidaurre de la Riva 2006).
  • 13. Saldias (2003) reporto para el área de amortiguamiento del Parque Nacional Amboró, cercano a las comunidades estudiadas, 458 especies de plantas usadas como medicinales siendo, los registros en este estudio, el 25%. Algunos estudios similares en otras localidades encontraron más de 100 especies medicinales (Morón 1999; Ruiz y Kraljevic 1996; Jordan 2005) y otros no llega a registrar números tan altos (Quiroga, Arrázola y Tórrez 2009; Quiroga y Meneses 2012; Vargas 2006) Rosember Hurtado Ulloa & Mónica Moraes R. (2010) indican que las partes usadas de las plantas medicinales son generalmente los órganos aéreos de arbustos y hierbas, las cuales son usadas para dolores de estómago, gripe e insolaciones entre las principales, datos igualmente encontrados en este trabajo, pero en este caso no se tomó datos acerca de que habito tenían las plantas que los pobladores utilizaban para la medicina, lo que sí se pudo rescatar fueron las partes utilizadas, de las cuales las hojas son las más utilizadas, seguidas por la flor, y luego el fruto. Muchas de las especies más importantes del presente estudio (según el Nivel de uso significativo TRAMIL y el IVU) son introducidas, debido a la gran influencia externa “extranjera” que por tener mayor información medicinal y aprobación medica opacan las nativas que son poco estudiadas medicinalmente siendo reemplazadas por las primeras (Arrázola et al 2002; Flores y Albizu 2005) afirmación corroborada en los datos del presente trabajo ya que más de la mitad de las especies registradas no son nativas, dato cercano al de Sardi (2001) y Vargas (2006) quienes reportaron para la zona de la cuenca alta del rio Piraí 65 y 36 especies medicinales nativas respectivamente significando que las especies introducidas tienen mucha influencia. Las familias botánicas más representadas (Asteraceae, Lamiaceae, Apiaceae y Rutaceae) y sus especies son iguales en muchos otros trabajos como (Sardi 2001; Bermúdez y Velázquez 2002; Arrazola et al 2002; Vargas 2006 y Quiroga, Arrázola y Tórrez 2009) debido a que presentan mayor número de especies en muchas partes del mundo y porque poseen mucha diversidad de compuestos químicos y aceites esenciales fuertes (Arrázola et al 2005). También son pocas las especies que se obtienen del campo o monte en las comunidades encuestadas ya que es más fácil cultivar plantas introducidas o dejarlas crecer como malezas en los propios hogares y cercanías demostrando el alto conocimiento de las propiedades medicinales de muchas especies aun cuando la medicina moderna va desalojando a la tradicional (Alvarasson 1993 en Quiroga, Arrázola y Tórrez 2009) algo contrario encontrado por Arrázola et al (2002) en los valles secos de
  • 14. Cochabamba, indicando a la situación de usar más plantas silvestres nativas algo alejadas de las casas, como un aporte a la conservación. VII. Conclusiones. En las comunidades estudiadas de La Castilla se registraron 74 especies usadas para 37 problemas de salud, La Tuna usa 69 especies para 30 problemas y Achira 35 especies para tratar 23 enfermedades, siendo un total de 118 especies de plantas medicinales usadas entre las comunidades, para curar 55 problemas de salud, mayormente problemas estomacales y tos usando comúnmente hojas, flores y semillas que se preparan mayormente por cocimiento, infusión y fricción. El IVU muestra al Anís (Pimpinella anisum L.), Toronjil (Melissa officinalis L), Romero (Melissa officinalis L.), Cola de caballo (Equisetum sp.), Orégano (Origanum vulgare L.), Limón (Citrus limón), Sinini (Annona muricata)y el Satajchi (Celtis sp.) con los valores más altos por los usos que se le atribuyen a cada especie y el Nivel de Significancia TRAMIL calculado indica que la Manzanilla (Matricaria chamomila), el Eucalipto (Eucalyptus sp.), la Vira vira (Culcitium canescens) y el Paico (Dysphania ambrosioides) son las especies más importantes de las plantas medicinales usadas en las tres comunidades. Las especies registradas se encuentran en 44 familias botánicas siendo la mayoría, Asteraceae, Lamiaceae, Apiaceae y Rutaceae. Además 66 especies de las usadas como medicinales son introducidas y exóticas, siendo cuidadas o cultivadas en las mismas casas de los pobladores, más usadas que las silvestres o compradas en tiendas.
  • 15. VIII. Bibliografía Adu, T. M., K. Asante, D. Leberman, J. Hall & M. Elvinlewis. 1979. Chewing Stick Usage in Southern Ghana. Econ Bot. 33(3):320-328. Alexiades, M. 1996. Protocol for conducting ethnobotanical research in the tropics. pp. 5-18. En M. N. Alexiades (ed). Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Field Manual. The New York Botanical Garden, Nueva York. 306 p. Bermúdez, A. & D. Velázquez. 2002. Etnobotánica médica de una comunidad Campesina del estado Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas Cuantitativas. Revista de la facultad de farmacia Vol. 44. 6 p. Cotton, C. 1999. Ethnobotany. Principles and Applications. 2a de. Baffins Lane, Chichester, West Sussex; John Wiley & Sons. Feitosa, J. S., U. P. Albuquerque & I. M. Meunier. 2006. Valor de uso y estructura da lenhosa às margens do riacho do Navio, Floresta, PE, Brasil. Acta Botánica Brasilera 20(1): 125-134 Fernández, G. 2008. Plantas medicinales del trópico boliviano. Editorial Programa de Apoyo la Estrategia de Desarrollo Alternativa en el Chapare (POAEDAC). Cochabamba –Bolivia. 1992 p. Germosén, R. L. 1995. Hacia una farmacopea vegetal caribeña. Edición TRAMIL Enda Caribe, UAG & Universidad de Antioquia. Santo Domingo. Gómez, P. A. 1986. La botánica económica: un punto de vista. Revista de la Academia Colombiana 16:57-63. Gobierno de Chile: Ministerio de Salud. 2010. Medicamento Herbario Tradicionales, 103 especies vegetales. Hurtado, R. & N. Moraes. 2000. Comparación del uso de plantas por dos comunidades campesinas del bosque tucumano – boliviano de Valle Grande. Editorial Ecología en Bolivia. Santa Cruz. 54 p. Ibisch, P. L. & G. Mérida (eds.).2003. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. Edit. FAN. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. 638 p. Martin, G. 1995. Ethnobotany. A method Manual. London: Chapman & Hall. Montaño, G. 1997. Estudio Etnobotánica de tres comunidades Guaraní del Alto y Bajo Izozog, Provincia Cordillera, Santa Cruz – Bolivia. Tesis de Grado. U.A.G.R.M. Santa Cruz. 76 p. Muñes, M. 2007. Plantas Útiles en comunidades del cantón San Mateo (Prov. Manuel María Caballero, Santa Cruz - Bolivia). Tesis de Grado. U.A.G.R.M. Santa Cruz. 62 p. Muños, E. M. 2007. Plantas útiles en comunidades del cantón San Mateo. Provincia Manuel María Caballero. Tesis de grado en Licenciatura en Ciencias Biológicas. UAGRM. 4-5.
  • 16. Phillips, O. & A. H. Gentry. 1993. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypothesis tests with a new quantitative technique. Economic Botany 47(1): 15–32. Phillips, O. 1996. Some Quantitative Methods for Analyzing Ethnobotanical Knowledge, the New York Botanical Garden. Phillips, O. & A. Gentry. 1993. The Useful Plants of Tambopata, Perú: I. Statistical Hypotheses Test with a New Quantitative Technique. Econ Bot.; 47(1):15-32. Quiroga, R., S. Arrazola & E. Rorrez. 2009. Diversidad florística y uso locales en el pueblo Weenhayek de la Provincia Gran Chaco, Tarija- Bolivia. Revista boliviana de ecología y conservación ambiental. Tarija – Bolivia. N° 25. 36 p. Saldias, M., I. Vargas, J. Balcázar & S. Jiménez. 1999. Evaluación de los Recursos Biológicos Útiles del Parque Nacional Amboro. Terceros P., Quelca B. & Solares M. 2007. Plantas Medicinales en Bolivia – Estado de Arte. Gobierno De Bolivia Ministerio De Planificación Del Desarrollo Viceministerio De Ciencia Y Tecnología. UNIDO. UICN- OMS -WWF. 1993. Directrices sobre conservación de plantas medicinales. Organización Mundial de la Salud (OMS). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) and World Wildlife Fund (WWF), Gland. 55 p. Vanegas, M. E. 2013. Plantas medicinales y cultura ancestrales, ambientales aplicadas en las TIC. Centro Educación Rural la Capilla SEDE SANTA INÉS. Toledo – Norte De Santander. 54 p.
  • 17. ANEXOS Anexo 1.- Especies de plantas medicinales, enfermedad que tratan, órganos utilizados, forma de uso, valores de IVU y TRAMIL de la comunidad La Castilla. Familia Nombre Científico Nombre Común Enfermedades Tratadas Órgano usado de la planta Forma de Uso Citaciones TRAMIL (%) IVU Asteraceae Matricaria chamomilla L. Manzanilla Dolor de Cabeza, gripe, insolación, problemas estomacales, infección vaginal y para el estrés Flores Infusión, cocimiento y fricción 48 88.9 0.19 Myrtaceae Eucalyptus sp. Eucalipto Gripe, dolor de cabeza, Problemas estomacales y parálisis facial Flores y Hojas Infusión, Cocimiento e inhalación 27 50.0 0.27 Asteraceae Culcitium canescens H. Vira Vira Problemas estomacales y gripe Flores, Hojas y Frutos Infusión, cocimiento 22 40.7 0.22 Amarantaceae Dysphania ambrosioides Paico o Caré Problemas estomacales, insolación y gripe Toda la planta Infusión, cocimiento y compresa fría 21 38.9 0.21 Xanthorrhoeaceae Aloe vera L. Sábila Problemas y enfermedades de la piel, problemas estomacales, renales y del colon, dolores de vesícula y cabeza. Hojas(mucílago) Tópico, cocimiento y jugo 20 37.0 0.56 Malvaceae Malva sp. Malva Problemas y enfermedades de la piel, Problemas estomacales, renales y dolor de cabeza. Hojas, Tallos y Raíces Fomento caliente, Infusión y Cocimiento 15 27.8 0.73 Rutaceae Ruta graveolens L. Ruda Problemas estomacales, tos, arrebato, embolia, insolación, parálisis facial, dolor de cabeza y huesos Hojas flores y tallos Infusión, cocimientos, baños y fricción 15 27.8 0.73 Asteraceae Artemisia sp. Ajenjo Problemas estomacales, de vesícula, de la piel, embolia, fiebre y dolores de cabeza Hojas, tallos y raíces Infusión, cocimiento y fricción 13 24.1 0.50 Verbenaceae Aloysia polystachya G. Cedrón Gripe y problemas estomacales Hojas Infusión y cocimiento 12 22.2 0.25 Euphorbiaceae Ricinus communis L. Tártago Insolación, dolor de cabeza, problemas en la piel, renales y estomacales. Hojas Compresa fría, fomento caliente 12 22.2 0.30 Apiaceae Pimpinella anisum L. Anís Problemas estomacales, diarrea Semillas Infusión y cocimiento 10 18.5 2.00 Monimiaceae Peumus boldus M. Boldo Problemas cardiacos, tos,dolor de cabeza, huesos y problemas estomacales Hojas Baños calientes e infusión 8 14.8 0.29 Boraginaceae Borago officinalis L. Borraja Problemas estomacales y tos Hojas, flores y Tallos Infusión y cocimiento 8 14.8 0.71 Erythroxylaceae Erythroxylum coca Lam. Coca Problemas estomacales y cardiacos Hojas y Flores Infusión, masticado y cocimiento 8 14.8 0.25 Plantaginaceae Plantago major L. Llantén Problemas estomacales, renales, gripe, insolación, heridas y dolor de cabeza Hojas y Raíces Baños calientes, infusión, cocimiento y fomento caliente 8 14.8 0.29 Poaceae Cymbopogon citratos L. Paja Cedrón Problemas estomacales, cardiacos, estrés, insolación, gripe y arrebato Hojas Infusión, cocimiento y baños calientes 8 14.8 0.67 Lamiaceae Melissa officinalis L. Toronjil Problemas estomacales, cardiacos, de vesicula y para la presión alta Hojas Infusión, Cocimiento y fricción 7 13.0 1.20 Piperaceae Piper sp. L. Matico Problemas estomacales, insolación y heridas Hojas Infusión y baños calientes 7 13.0 0.57 Lauraceae Persea americana M. Palta Problemas estomacales, diarrea y gripe Semillas y Hojas Cocimiento 6 11.1 0.67 Amarantaceae Alternanthera repens L. Tabardillo Fiebre, problemas estomacales e insolación Hojas Infusión, cocimiento y emplasto 6 11.1 0.50 Lamiaceae Salvia occidentalis Yerba buena Problemas estomacales y arrebato Hojas Infusión y cocimiento 6 11.1 0.50 Rutaceae Citrus limon Limón Gripe y acné Frutos Infusión y jugo como loción 6 11.1 0.33 Lamiaceae Mentha piperita L. Menta Problemas de vesícula, renales, dolor de cabeza y tos. Hojas Infusión y cocimiento 5 9.3 0.60 Vitaceae Vitis vinífera L. Uva Insolación, gripe y problemas estomacales Hojas Compresa fría, fomento caliente y cocimiento 5 9.3 1.00
  • 18. Sapindaceae Dodonaea sp. Mill. Chacatía Dolor de huesos, Golpes, o esguinces y problemas cardiacos Hojas y Tallos Comida tostada, fricción e infusión 5 9.3 0.80 Lamiaceae Melissa officinalis L. Romero Problemas estomacales y dolor de huesos Hojas Infusión y cocimiento 4 7.4 1.33 Lythraceae Punica granatum L. Granada Problemas estomacales, vómitos y gripe Frutas Cocimiento de la cascara (epicarpio) 4 7.4 0.50 Myrtaceae Myrciaria cauliflora B. Guapurú Diarrea y gripe Frutas y Tallo Cocimiento del epicarpio y la corteza 3 5.6 1.00 Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba Diarrea y Asma Hojas Infusión o cocimiento 3 5.6 1.00 Asteraceae Baccharis sp. Carqueja Problemas estomacales, Fiebre Hojas y Tallos Infusión o cocimiento 3 5.6 0.67 Cannabaceae Celtis iguanaea J Chichapí Presión alta y diarrea Meristema apical (cogollo) Cocimiento 2 3.7 1.00 Equisetaceae Equisetum sp. Cola de Caballo Problemas renales Tallos y Hojas Cocimiento 2 3.7 2.00 Asteraceae Pluchea sagittalis Cuatro cantos Problemas renales Tallos Cocimiento 2 3.7 0.50 Myrtaceae Psidium guineense Sw. Guayabilla Insolación y diarrea Hojas y Tallos Cocimiento y baños calientes 2 3.7 0.50 Apiaceae Foeniculum vulgare Mill. Hinojo Problemas estomacales Hojas y Tallos Cocimiento 2 3.7 1.00 Anacardiaceae Schinus molle L. Molle Dolor de cabeza y embolia Hojas Cocimiento y Baños calientes 2 3.7 0.50 Caricaceae Carica papaya L. Papaya Problemas estomacales y parásitos intestinales Semillas Jugo o cocimiento 2 3.7 1.00 Apiaceae Petroselinum crispum Mill. Perejil Dolores menstruales Tallos, hojas y raíces Infusión 2 3.7 1.00 Annonaceae Annona muricata L. Sinini Diabetes Hojas Cocimiento 2 3.7 1.00 Asteraceae Tessaria fastigiata G. Uri Uri Enfermedades de la piel, diarrea y mocheó Hojas y Tallos Tópicos, cocimiento y baños calientes 2 3.7 0.50 Zygophillaceae Tribulus sp. L. Abrojo Problemas estomacales Raíces Cocimiento 2 3.7 0.50 Amaryllidaceae Allium sativum L. Ajo Dolor de muela Tallos (bulbos) Infusión 1 1.9 1.00 Asteraceae Artemisa vulgaris K. Altamisa Problemas estomacales Hojas Infusión 1 1.9 1.00 Moraceae Ficus sp.L. Bibosi Fractura de huesos Tallo Fomento caliente de la corteza 1 1.9 1.00 Costaceae Costus sp. L. Caña agria y amarga Problemas renales Tallos Cocimiento 1 1.9 1.00 Lauraceae Cinnamomum verum J. Canela Problemas estomacales Tallos Infusión de la corteza 1 1.9 1.00 Meliaceae Cedrela sp. P. Cedro Problemas renales Hojas y Tallos Infusión 1 1.9 1.00 Anacardiaceae Myracrodruon urundeuva Cuchi Fractura de huesos Tallos Cocimiento de la corteza 1 1.9 1.00 Asteraceae Taraxacum officinale L. Diente de León Problemas renales Raíces Cocimiento 1 1.9 1.00 Fabaceae Leucaena leuocephala Lam. Huaje Mocheó Hojas Infusión 1 1.9 1.00 Zingiberaceae Zingiber officinale R. Jengibre Problemas renales Tallos (tubérculos) Cataplasma 1 1.9 1.00 Cucurbitaceae Cucurbita ficiolia B. Lacayote Fiebre Frutos Infusión 1 1.9 1.00 Rutaceae Citrus x aurantifolia Lima Problemas estomacales Hojas Infusión 1 1.9 1.00 Liniaceae Linum usitatissimum L. Linaza Fiebre Semillas Jugo 1 1.9 1.00 Rutaceae Citrus reticulata B. Mandarina Problemas estomacales Meristema apical (cogollo) Infusión 1 1.9 1.00 Lamiaceae Clinopodium bolivianum B. Muña Problemas estomacales Hojas Cocimiento 1 1.9 1.00 Rutaceae Citrus sinensis Naranja Problemas estomacales Tallos Cocimiento de la corteza 1 1.9 1.00 No identificada Palo santo Diarrea Tallo Cocimiento 1 1.9 1.00 Pinaceae Pinus silvestris Pino Gripe Hojas cocimiento 1 1.9 1.00 Euphorbiaceae Jatropha curcas L. Piñon Problemas renales Resina Cocimiento 1 1.9 1.00 No identificada Quiche Fractura de hueso Látex Compresa fría 1 1.9 1.00 Rubiaceae Cinchona officinalis L. Quina quina Fractura de hueso Tallo Cocimiento de la corteza 1 1.9 1.00 Gunneraceae Gunnera sp. L. Quirusilla Problemas estomacales Tallos cocimiento 1 1.9 1.00 N/identificado Rama verde Dolor de cabeza Hojas Cocimiento 1 1.9 1.00 Asteraceae Baccharis coridifolia DC. Romerillo Insolación Hojas y Tallos Baños calientes 1 1.9 1.00 No identificada San Marco Mocheó Hojas Baños calientes 1 1.9 1.00 Bignoniaceae Tecoma stans L. Toco toco Problemas estomacales Hojas y Tallos Cocimiento 1 1.9 1.00 Lamiaceae Thymus vulgaris Tomillo Gripe Hojas Infusión 1 1.9 1.00
  • 19. No identificada Ururi Diarrea Hojas Cocimiento 1 1.9 1.00 No identificada Waicha Heridas Flores Baños calientes 1 1.9 1.00 No identificada Yuyo Problemas de vesícula Semillas Cocimiento 1 1.9 1.00 Cucurbitaceae Cucurbita máxima L. Zapallo Problemas estomacales, Semillas Cocimiento 1 1.9 1.00 Anexo 2.- Especies de plantas medicinales, enfermedad que tratan, órganos utilizados, forma de uso, valores de IVU y TRAMIL de la comunidad Tuna. Familia Nombre Científico Nombre Común Enfermedades Tratadas Órgano usado de la planta Forma de Uso Citacione s TRAMIL (%) IVU Asteraceae Matricaria chamomilla L. Manzanilla Problemas estomacales, insolación, presión alta y heridas Flores y hojas Infusión y cocimiento 4 20 0.20 Myrtaceae Eucalyptus sp. Eucalipto Gripe, tos y dolor de cabeza Hojas Infusión, baños calientes, cocimiento y fricción 3 14 0.21 Amarantaceae Dysphania ambrosioides Paico Problemas estomacales, diarrea, insolación y mocheó Hojas Infusión y cocimiento 4 14 0.29 Plantaginaceae Plantago major L. Llantén Problemas estomacales, renales, de la piel, dolor de cuerpo de golpes e insolación Hojas y raíces Cocimiento y fomento caliente 6 8 0.75 Xanthorrhoeaceae Aloe vera L. Sábila Gastritis, golpes y heridas Hojas (mucilago) Cocimiento, masticado, compresa fría y tópico 4 9 0.44 Asteraceae Culcitium canescens H. vira vira Problemas estomacales, vómitos y tos Hojas, flores y semillas Infusión y cocimiento 3 9 0.33 Erythroxylaceae Erythroxylum coca Lam. coca Problemas estomacales, diabetes, gripe y tos Hojas Infusión y cocimiento 4 5 0.80 Rutaceae Ruta graveolens L. Ruda Tos, dolor de cabeza, problemas estomacales y parálisis facial Hojas y tallos Infusión, cocimiento y masticado 4 6 0.67 Apiaceae Pimpinella anisum L. Anís Problemas estomacales, renales y heridas Semillas y flores Infusión y cocimiento 3 5 0.60 Verbenaceae Aloysia polystachya G. Cedrón Problemas estomacales y calambres Hojas Infusión y cocimiento 2 5 0.40 Arecaeae Attalea speciosa Cusi Dolor de cabeza, insolación, fiebre y tos Semilla (aceite) fricción 4 3 1.33 Rutaceae Citrus sinensis Naranja Para a tos, el dolor de cabeza, problemas estomacales y diarrea Frutas y Hojas Infusión, jugos, y baños calientes 4 5 0.80 Lamiaceae Salvia occidentalis yerba buena Problemas estomacales, presión alta, insolación y heridas Hojas Infusión 4 5 0.80 Equisetaceae Equisetum sp. cola de caballo Problemas renales Hojas y tallos Infusión y cocimiento 1 4 0.25 Myrtaceae Myrciaria cauliflora B. Guapurú Problemas estomacales y diarrea Frutas y meristemas apicales (cogollo) Cocimiento 2 3 0.67 No identificada Cuatro santos Problemas renales y menstruales Hojas Infusión y cocimiento 2 3 0.67 Anacardiaceae Schinus molle L. Molle Problemas estomacales y parálisis facial Hojas, tallos y meristemas apical (cogollo) Baños caliente y cocimiento 2 3 0.67 Lamiaceae Origanum vulgare L. Orégano Problemas estomacales, gripe y tos Hojas Infusión y cocimiento 3 2 1.50 Lamiaceae Melissa officinalis L. Toronjil Problemas estomacales, de corazón y dolor de cabeza Hojas Infusión y cocimiento 3 3 1.00 Asteraceae Artemisia sp.L. Ajenjo Problemas cardiacos y hepáticos Hojas Cocimiento 2 2 1.00 Lamiaceae Ocimum L. Albaca Arrebato Hojas Cocimiento y baños caliente 2 2 1.00 Cucurbitaceae Momordica charantia L. Balsamina Sarna Hojas Cocimiento y fricción 1 2 0.50 Monimiaceae Peumus boldus M. Boldo Problemas estomacales y diabetes Hojas Cocimiento 2 2 1.00 Zygophillaceae Tribulus sp. L. Borraja Tos y fiebre Hojas y raíces Infusión y cocimiento 2 2 1.00 Zingiberaceae Alpinia speciosa Colonia Problemas cardiacos Flores Cocimiento e infusión 1 2 0.50 Lythraceae Punica granatum L. Granada Diarrea y fiebre Frutas (epicarpio) Cocimiento e infusión 2 2 1.00 Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba Tos y problemas estomacales Hojas Cocimiento 2 2 1.00 Rutaceae Citrus x limón Limón Gripe y tos Hojas Cocimiento 2 1 2.00
  • 20. Liniaceae Linum usitatissimum L. Linaza Fiebre y vomito Semillas y hojas cocimiento 2 2 1.00 Euphorbiaceae Ricinus communis L. Macororó Insolación y problemas renales Hojas Compresa fría y fricción 2 2 1.00 Malvaceae Malva sp. Malva Problemas estomacales y fiebre Hojas Cocimiento 2 2 1.00 Rutaceae Citrus reticulata B Mandarina Problemas cardiacos y estomacales Hojas Infusión y cocimiento 2 2 1.00 Arecaceae Attalea phalerata Motacú Problemas renales y presión alta Raices y semillas Infusión 2 2 1.00 Rosaceae Rosa sp. rosa Problemas estomacales y diarrea Flores Cocimiento 2 1 2.00 Cannabaceae Celtis sp. L. Satajchi Problemas estomacales y diarrea Hojas Cocimiento 2 1 2.00 Annonaceae Annona muricata L. Sinini Diabetes y dolor de huesos Hojas Cocimiento 2 1 2.00 Bixaceae Bixa Orellana Urucú Para la presión alta y la acidez Hojas Cocimiento 2 2 1.00 Zygophillaceae Tribulus sp. L. Abrojo Fiebre Semillas Cocimiento 1 1 1.00 Urticaceae Cecropia sp. Ambaibo Vómito Meristema apical (cogollo) Cocimiento 1 1 1.00 Teobroma cacao L. Cacao Para la presión alta semillas infusión 1 1 1.00 Apocynaceae Aspidosperma Cacha Diabetes Flores Cocimiento 1 1 1.00 Costaceae Costus sp. L. caña agria Problemas renales Tallos Infusión 1 1 1.00 Lauraceae Cinnamomum verum J. canela Problemas estomacales Flores Infusión 1 1 1.00 No identificada cardo santo Problemas cardiacos Hojas Cocimiento 1 1 1.00 Amaryllidaceae Allum sp. L. Cebolla Tos Frutas Jugo 1 1 1.00 No identificada Chamolar Problemas renales Hojas Cocimiento 1 1 1.00 Phyllanthaceae Phyllanthus niruri L. chanca piedra Problemas renales Hojas Cocimiento 1 1 1.00 Sapindaceae Dodonaea sp. Mill. Cidra Vómito Hojas Cocimiento 1 1 1.00 Crassulaceae cola de mono Problemas renales Hoja Cocimiento 1 1 1.00 Apiaceae Cuminum cyminum L. Comino Problemas estomacales semillas infusión 1 1 1.00 Asteraceae Taraxacum officinale L. diente de león Problemas renales Hojas Cocimiento 1 1 1.00 No identificada Fortuna Enfermedades en la piel Hojas tópico 1 1 1.00 Zygophillaceae Bulnensia sarmientoi Guayacán Dolores menstruales Tallos Cocimiento 1 1 1.00 Moraceae Ficus carica Higo Enfermedades de la piel Latex Fricción 1 1 1.00 Apiaceae Foeniculum vulgare Hinojo Tos Hojas Cocimiento 1 1 1.00 Zingiberaceae Zingiber officinale R. Jengibre Dolor de huesos Rizoma Cataplasma 1 1 1.00 Rutaceae Citrus x aurantifolia Lima Problemas estomacales Hojas Infusión 1 1 1.00 No identificada Mara Problemas estomacales Hojas Cocimiento 1 1 1.00 Lamiaceae Mentha piperita L. Menta Problemas estomacales Hojas Masticado 1 1 1.00 Potulacaceae Portulaca grandiflora H. once horas Problemas estomacales Hojas Infusión 1 1 1.00 Passifloraceae Passiflora sp. Pachío Fiebre Frutos Cocimiento 1 1 1.00 Poaceae Cymbopogon citratos L. paja cedrón Mocheó Hojas Cocimiento 1 1 1.00 Lauraceae Persea americana M. Palto Problemas renales Hojas Cocimiento 1 1 1.00 Solanaceae Solanum tuberosum L. Papa insolación Tuberculo Compresa fría 1 1 1.00 Apiaceae Petroselinum crispum Mill. Perejil Problemas estomacales Hojas Cocimiento 1 1 1.00 Pinaceae Pinus silvestris Pino Sinusitis Hojas Cocimiento 1 1 1.00 Euphorbiaceae Jatropha curcas L. Piñon heridas Tallos Compresa fria 1 1 1.00 Lamiaceae Mentha pulegium L. Poleo Problemas estomacales Hojas Cocimiento 1 1 1.00 Asteraceae Baccharis coridifolia DC. Romerillo Problemas estomacales Hojas infusión 1 1 1.00 Lamiaceae Rosmarinus officinalis L. Romero Parálisis facial Hojas y tallos Masticado 1 1 1.00 No identificada rosa amarilla Diarrea Flores Cocimiento 1 1 1.00
  • 21. Euphorbiaceae Croton urucurana B. sangre de grada Heridas Resina Cocimiento 1 1 1.00 Solanaceae Nicotiana sp. L. Tabaco Para presión alta Hojas Cocimiento 1 1 1.00 Amarantaceae Alternanthera repens L. Tabardillo Fiebre Hojas Infusión 1 1 1.00 Tropaeolaceae Tropaeolum majus L. Taco Parálisis facial Hojas Fomento caliente 1 1 1.00 Bignoniaceae Handroanthus impetiginosus M. tajibo morado Diabetes Tallos Cocimiento 1 1 1.00 Bignoniaceae Tecoma stans L. toco toco Mocheó Hojas cocimiento Cocimiento 1 1 1.00 Vitaceae Vitis vinífera L. Uva Insolación Hojas Compresa fría 1 1 1.00 Verbenaceae Verbena officinalis verbena azul Problemas estomacales Hojas Infusión 1 1 1.00 Apiaceae Daucus carota L. Zanahoria Fiebre Raíces Jugo 1 1 1.00 Cucurbitaceae Cucurbita maxima Zapallo Problemas estomacales Semillas Cocimiento 1 1 1.00 Anexo 3. Especies de plantas medicinales, enfermedades tratadas, órganos usados, forma de uso, valores de IVU y TRAMIL en la comunidad Achira Familia Nombre Común Enfermedades Tratadas Órgano usado de la planta Forma de Uso Citaciones TRAMIL IVU Nombre Científico Asteraceae Manzanilla Insolación problemas estomacales y tos Flores Infusión y cocimiento 12 85.7 0.25 Matricaria chamomilla L Myrtaceae Eucalipto Gripe, mocheó y tos Hojas Infusión, cocimiento y baños de vapor 9 64.3 0.43 Eucalyptus sp. Asteraceae vira vira Problemas estomacales, tos y estrés Flores y Hojas Infusión y cocimiento 9 64.3 0.43 Culcitium canescens H. Plantaginaceae Llantén Problemas estomacales, renales, de la piel y heridas Hojas Infusión, emplasto y compresa fria 8 57.1 0.67 Plantago major L. Amarantaceae Paico Problemas estomacales y mocheó Hojas, tallos y raíces Infusión, cocimiento y emplasto 7 50.0 0.29 Dysphania ambrosioides Verbenaceae Cedrón Problemas estomacales y dolor de cabeza Hojas Infusión y cocimiento 5 35.7 0.50 Aloysia polystachya G. Lamiaceae Toronjil Problemas estomacales Hojas Infusion y cocimiento 4 28.6 0.50 Melissa officinalis L. Vitaceae Uva Enfermedades de la piel, fiebre e insolación Hojas Infusión, compresa fría y fricción 4 28.6 0.75 Vitis vinífera L. No identificada Cardo santo Problemas hepáticos, fiebre y tos Hojas y Flores Cocimiento 3 21.4 3.00 Erythroxylaceae coca Problemas estomacales Hojas Infusión y cocimiento 3 21.4 0.33 Erythroxylum coca Lam. Zingiberaceae Colonia Problemas cardiacos Flores Cocimiento 3 21.4 0.33 Alpinia speciosa Myrtaceae Guayaba Gripe y tos Hojas y frutos (epicarpio) Inhalación, cocimiento 3 21.4 1.00 Psidium guajava L.
  • 22. Rutaceae Ruda Dolor de huesos, parálisis facial y mocheó Toda la planta Fricción 3 21.4 1.00 Ruta graveolens L. Lamiaceae yerba buena Problemas estomacales y diabetes Hojas Infusión y cocimiento 3 21.4 0.67 Salvia occidentalis Equisetaceae cola de caballo Problemas renales y presión alta Toda la planta Cocimiento 2 14.3 1.00 Equisetum sp. Euphorbiaceae Tártago Dolor de cabeza e insolación Hojas Compresa fría y cocimiento 3 21.4 0.67 Ricinus communis L. Piperaceae Matico Problemas estomacales e insolación Hojas Baños calientes y cocimiento 2 14.3 1.00 Piper sp. L. Lamiaceae Menta Problemas estomacales Hojas Infusión 2 14.3 0.50Mentha piperita L. Apiaceae Perejil Problemas estomacales y cardiacos Raíces y Hojas Infusión y cocimiento 2 14.3 1.00 Petroselinum crispum Mill. Pinaceae Pino Gripe y tos Hojas Inhalación 2 14.3 2.00 Pinus silvestris Lamiaceae Romero Problemas estomacales y mocheó Hojas y raíces Infusión y cocimiento 2 14.3 1.00 Rosmarinus officinalis L. Xanthorrhoeaceae Sábila Heridas Hojas (mucilago) Tópico o compresa fría 2 14.3 0.50 Aloe vera L. Theaceae te verde Problemas estomacales y de la piel Hojas Cocimiento 2 14.3 1.00 Camellia sinensis L. Asteraceae Ajenjo Falta de apetito Hojas Infusión 1 7.1 1.00 Artemisia sp.L. Asteraceae amor seco Tos Hoja Infusión 1 7.1 1.00 Bidens pilosa L. Monimiaceae Boldo Problemas estomacales Hojas Infusión 1 7.1 1.00 Peumus boldus M. Boraginaceae Borraja Tos Hojas Cocimiento 1 7.1 1.00 Borago officinalis L. Lauraceae Canela Problemas estomacales Tallos (corteza) Cocimiento 1 7.1 1.00 Cinnamomum verum J. Asteraceae Carqueja Problemas estomacales hojas Infusión 1 7.1 1.00 Baccharis sp. Sapindaceae Chacatía Dolor de huesos Hojas Cocimiento 1 7.1 1.00 Dodonaea sp. Mill. Asteraceae diente de león Problemas hepáticos Hojas Jugo 1 7.1 1.00 Taraxacum officinale L.
  • 23. No identificada lande lande Golpes Hojas Compresa fría 1 7.1 1.00 Rutaceae Lima Problemas estomacales flores Infusión 1 7.1 1.00 Citrus x aurantifolia Rutaceae Limón Tos Frutos Infusión 1 7.1 1.00 Citrus x limón Malvaceae Malva Fiebre tallos Infusión 1 7.1 1.00 Malva sp. ANEXO 4.- Encuesta-Entrevista que se utilizó para la obtención de información sobre el uso de plantas medicinales en las comunidad Castilla, Tuna y Achira. Comunidad: Nombre del encuestador: Planilla Nº: Fecha: Coordenadas: Nombre del informante: Edad: Género: Nombre común Enfermedad tratada Parte usada Forma de uso De donde la obtiene Observaciones Enfermedades tratadas: TOS, RESFRIO, PASMO, FIEBRE, DOLOR DE ESTOMAGO. ENFERMEDADES DE LA PIEL, RESFRIO, DOLOR DE CABEZA, DOLOR DE MUELAS, DOLOR DE HUESOS, Forma de uso: INFUSIÓN, HERVIDO, EMPLASTO, FRICCIÓN, BAÑOS, BAHOS Parte usada: HOJA, FLOR, RALLO, RAIZ, RESINA, LATEX, OTRAS.
  • 24. ANEXO 5. Lista de especies nativas de plantas medicinales utilizadas en las comunidades estudiadas. N° Nombre Común Nombre Científico N° Nombre Común Nombre Científico 1 Motacú Attalea phalerata 27 Guayabilla Psidium guineense 2 Abrojo Acanthospermum hispidium 28 Guayacán Bulnensia sarmientoi 3 Ambaibo Cecropia sp. 29 Llantén Plantago major 4 Amor seco Bidens pilosa 30 Macororó Ricinus communis 5 Anís Pimpinella anisum 31 Matico Piper sp. 6 Balsamina Momordica charantia 32 Molle Schinus molle 7 Bibosi Ficus sp. 33 Muña Clinopodium bolivianum
  • 25. 8 Boldo Peumus boldus 34 Ñujcho Solanum palitans 9 Cacao Theobroma cacao 35 Pachio Passiflora sp. 10 Cacha Aspidosperma sp. 36 Papa Solanum tuberosum 11 Caña agria Costus sp. 37 Quina quina Cinchona officinalis 12 Caré Dysphania ambrosioides 38 Quirusilla Gunnera sp. 13 Carqueja Baccharis sp. 39 Romerillo Baccharis coridifolia 14 Cedro (arboreo) Cedrela 40 Sangre de grada Croton urucurana 15 Cedrón Aloysia polystachya 41 Satajchi Celtis sp. 16 Chacatía Dodonaea sp. 42 Sinini Annona muricata 17 Chanca piedra Phyllanthus niruri 43 Tabaco Nicotiana sp. 18 Chichapí Celtis iguanaea 44 Tabardillo Alternanthera repens 19 Cidra Dodonaea sp. 45 Tajibo morado Handroanthus impetiginosus 20 Coca Erythroxylum coca 46 Toco toco Tecoma stans 21 Cola de caballo Equisetum sp. 47 Uri uri Tessaria fastigiata 22 Cuatro cantos Pluchea sagittalis 48 Urucú Bixa Orellana 23 Cuchi Myracrodruon urundeuva 49 Vira vira Culcitium canescens 24 Cusi Attalea speciosa 50 Yerba buena Salvia occidentalis 25 Guapurú Myrciaria cauliflora 51 Piñon Jatropha curcas 26 Guayaba Psidium guajava 52 Taco Tropaeolum majus ANEXO 6.Fotografías del trabajo de campo en las distintas comunidades de estudio
  • 26. Imagen 1. Grupo de es Universitarios y docente titular en la plaza de la comunidad Tunas. Imagen 2. Comuniria mostrando las plantas medicinales dentro de su jardín en la comunidad Castilla
  • 27. Imagen 3. Comunaria mostrando plantas medicinales secas recolestadas por ella. Imagen 4. Entrevistando a acomunaría de la comunidad