COMPLEJO EDIPO.docx

complejo edipo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE
TRABAJO INDIVIDUAL
Carrera: Psicología
Sede/Filial: Itauguá
Alumno/A: Luci Villalba
C.I.Nº: 5.751.744
Prof. Leticia Sosa
COMPLEJO EDIPO
El Complejo de Edipo es un término que usó Sigmund Freud en su Teoría de los
Estadios del Desarrollo Psicosexual para describir el sentimiento de deseo de un niño por
su madre y el odio hacía el padre. Este odio se debe a que el niño percibe que su padre es
un competidor por conseguir el cariño de la madre, y expresa sus sentimientos en forma
de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia.
Freud propuso por primera vez el Complejo de Edipo en 1899 en su
libro Interpretación de los sueños, pero no empezó a utilizarlo formalmente hasta el año
1910. El nombre nace tras inspirarse en Edipo, un personaje de la mitología griega que
mató a su padre accidentalmente.
La Teoría Psicosexual de Sigmund Freud
En la época en la que Freud vivió existía una fuerte represión de los deseos sexuales.
El psicoanalista austriaco entendió que había una relación entre la neurosis y la represión
sexual. Por lo tanto, era posible entender la naturaleza y la variedad de la enfermedad al
conocer la historia sexual del paciente.
Freud consideró que los niños nacen con un deseo sexual que deben satisfacer, y
que existen una serie de estadios, durante los cuales el niño busca placer a través de
diferentes objetos. Esto es lo que le llevó a la parte más polémica de su teoría: la teoría
del desarrollo psicosexual.
Etapa fálica y Complejo de Edipo
Según Freud, existen varias etapas del desarrollo psicosexual del infante, y el
Complejo de Edipo sucede durante la Etapa fálica: momento importante para el desarrollo
de la identidad sexual.
Esta fase tiene lugar a partir de los tres años y se extiende hasta los seis. Los
genitales son el objeto de placer, y aparece el interés por las diferencias sexuales y los
genitales, por lo que es de suma importancia la no represión de este deseo y el correcto
manejo de este estadio, ya que podría obstruir la capacidad de investigación,
conocimiento y aprendizaje general del niño.
Freud afirma que los niños varones experimentan deseos sexuales hacia sus madres
y ven a sus padres como rivales, por lo que temen ser castrados, proceso que resulta en el
Complejo de Edipo. Más tarde los niños se identifican con sus padres y reprimen los
sentimientos hacia sus madres para dejar atrás esta fase. La correcta asimilación de esta
etapa tiene como consecuencia la madurez de la identidad sexual.
El concepto del Complejo de Edipo solamente hace referencia a los niños varones,
pues en las niñas se denomina Complejo de Electra.
MECANISMOS DE DEFENSA
Los mecanismos de defensa son las reacciones inconscientes que tenemos
en situaciones emocionalmente difíciles de aceptar y que utiliza nuestro cerebro para
intentar mantener nuestro equilibrio psicológico y evitar el sufrimiento o malestar que
nos supondría enfrentar esa realidad.
Adoptamos estas estrategias psicológicas de manera inconsciente en situaciones
muy diversas: cuando creemos que nuestra identidad o sistema de creencias pueden verse
dañadas, cuando adaptarnos a una nueva realidad nos supondría un gran esfuerzo
psicológico o cuando, emocionalmente, una situación es demasiado compleja o intensa
para asumirla.
Ahora bien, aunque los mecanismos de defensa tienen la función de protegernos del
sufrimiento al evitarnos las emociones dolorosas, los pensamientos negativos, la ansiedad
y eventuales bloqueos, no siempre nos beneficia no ser conscientes de ellos, ya que
podemos estar evitando resolver conflictos que están repercutiendo negativamente en
nuestra vida personal, social y familiar.
Todos hemos oído hablar de los mecanismos de defensa, pero ¿sabemos realmente
qué son, qué función tienen y por qué deberíamos ser conscientes de los que afectan
negativamente a nuestra vida?
Los mecanismos de defensa y su función
Los mecanismos de defensa son las reacciones inconscientes que tenemos
en situaciones emocionalmente difíciles de aceptar y que utiliza nuestro cerebro para
intentar mantener nuestro equilibrio psicológico y evitar el sufrimiento o malestar que
nos supondría enfrentar esa realidad.
Adoptamos estas estrategias psicológicas de manera inconsciente en situaciones
muy diversas: cuando creemos que nuestra identidad o sistema de creencias pueden verse
dañadas, cuando adaptarnos a una nueva realidad nos supondría un gran esfuerzo
psicológico o cuando, emocionalmente, una situación es demasiado compleja o intensa
para asumirla.
Ahora bien, aunque los mecanismos de defensa tienen la función de protegernos del
sufrimiento al evitarnos las emociones dolorosas, los pensamientos negativos, la ansiedad
y eventuales bloqueos, no siempre nos beneficia no ser conscientes de ellos, ya que
podemos estar evitando resolver conflictos que están repercutiendo negativamente en
nuestra vida personal, social y familiar.
Los mecanismos de defensa se pueden detectar durante el proceso terapéutico
Debido a que estas estrategias se dan a nivel inconsciente, pocas veces somos
conscientes de que las estamos utilizando. Sin embargo, durante un proceso terapéutico,
se pueden llegar a detectar algunos de estos mecanismos de defensa que redundan
negativamente en nuestra forma de actuar y, por tanto, también en nuestro entorno.
Tal como nos explica la psicóloga Meritxell Pujol: «En un proceso terapéutico se
emprende un viaje de autoconocimiento destinado a tener una vida mejor. Podemos
aprender a modificar nuestra interpretación de las situaciones y no necesitar tanto los
mecanismos de defensa si observamos que las cosas no son tan rígidas como creemos y
aumentamos nuestra confianza y seguridad en un entorno de contención y apoyo como es
el que aporta el espacio y la relación terapéutica»
Los mecanismos de defensa más comunes
Los mecanismos de defensa suelen tener una función transitoria, hasta que la
persona puede aceptar la situación que los ha generado. No obstante, algunos de estos
mecanismos están tan arraigados en nuestra forma de ser, que ya se han incorporado a
nuestra manera de funcionar. Recordemos que no son voluntarios, que se dan sin que lo
pensemos, por lo que tampoco los podemos evitar conscientemente.
Existen muchos mecanismos de defensa. Algunos de los principales son:
 La negación
 La represión
 Proyección
 De defensa, a causa de sentimiento de inferioridad
 Regresión
 Desplazamiento
 Racionalización
 Formación reactiva o compensación
 Identificación
LA TEORÍA DE LA TRANSFERENCIA
Sigmund Freud trató el tema de la transferencia. La definió como: Reediciones,
reconstrucciones de emociones y fantasías que habrían de ser despertadas y hechas
conscientes con el avance del análisis, con una característica sustitución de una persona
más temprana por la persona del médico.
Para decirlo de otra manera: toda una serie de vivencias psíquicas tempranas se
revitalizan, no como pasadas, sino como una relación actual con la persona del médico.
Como expone Celedonio Castanedo (2008) Freud mencionaba que la transferencia
puede implicar reediciones simples o inmodificadas de vivencias infantiles, o de
reelaboraciones complejas y sublimadas. Mientras que en los Estudios sobre la histeria
(1895), el tema de la transferencia había sido tratado como un obstáculo, a la vez que
Freud manifestaba su íntima vinculación con la resistencia, ahora es caracterizada como
el medio auxiliar más eficaz del psicoanálisis.
La situación analítica adquiere su posibilidad terapéutica a través de las
transferencias, pero sobre todo en las que se llegan a tornar comprensibles y vivenciales
para el paciente. Así estas transferencias corresponden el centro del proceso
psicoanalítico, ya que el analista se abstendrá de transmitir prohibiciones, consejos,
opiniones, prescripciones y opiniones personales. Las experiencias de la transferencia
pueden manifestarse continuamente, pero también pueden ser rechazadas y reprimidas
por el paciente, así el analista las señalará y las interpretará para que se pueda encontrar
su naturaleza y luego disolverse por la labor interpretativa.
Las reacciones de transferencia pueden adoptar la forma de sentimientos positivos,
negativos o ambivalentes, logrando así el desarrollo pleno en la neurosis de transferencia.
Contra las intenciones terapéuticas se generan procesos de resistencia, que pueden
adquirir variables formas, por ejemplo la exoactuación (vivir en la acción los contenidos
transferenciales en lugar de interpretarlos, elaborarlos y disolverlos).

Recomendados

Ensayo sobre teoría de la personalidad por
Ensayo sobre teoría de la personalidadEnsayo sobre teoría de la personalidad
Ensayo sobre teoría de la personalidadmargareth herrera
13.9K vistas9 diapositivas
Exposición sobre el Psicoanálisis por
Exposición sobre el  PsicoanálisisExposición sobre el  Psicoanálisis
Exposición sobre el PsicoanálisisFaustenCopla
155 vistas33 diapositivas
Gesdtalt y psicoanalisis por
Gesdtalt y psicoanalisisGesdtalt y psicoanalisis
Gesdtalt y psicoanalisisalbertososa
1.4K vistas14 diapositivas
PSICOANALISIS por
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISISUlil Nieto
102.2K vistas28 diapositivas
Psicoanalisis por
PsicoanalisisPsicoanalisis
PsicoanalisisEstrella0056
1.1K vistas17 diapositivas
MECANISMO DE DEFENSA por
MECANISMO DE DEFENSA MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA Oliber Capellan
6.8K vistas45 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a COMPLEJO EDIPO.docx

LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD por
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDADLA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDADBruce rudyar quiroz canales
1.7K vistas14 diapositivas
Escuelas psicologicas por
Escuelas psicologicas  Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas VasnyCasimiro
1.7K vistas21 diapositivas
Clase 02 Bases (1).pptx por
Clase 02  Bases (1).pptxClase 02  Bases (1).pptx
Clase 02 Bases (1).pptxEdsonGutierrezPulach2
3 vistas25 diapositivas
Regresion por
RegresionRegresion
Regresionevelinrengifo
52 vistas4 diapositivas
PSICOLOGIA 1.pptx por
PSICOLOGIA 1.pptxPSICOLOGIA 1.pptx
PSICOLOGIA 1.pptxMARIELAMEDRANOSANCHE
134 vistas15 diapositivas
Juan cassasus por
Juan cassasusJuan cassasus
Juan cassasusgonzaveron
3.3K vistas12 diapositivas

Similar a COMPLEJO EDIPO.docx(20)

Escuelas psicologicas por VasnyCasimiro
Escuelas psicologicas  Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
VasnyCasimiro 1.7K vistas
Juan cassasus por gonzaveron
Juan cassasusJuan cassasus
Juan cassasus
gonzaveron3.3K vistas
Monografia Ansiedad Infantil por LucioOlmedo
Monografia Ansiedad InfantilMonografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad Infantil
LucioOlmedo4.1K vistas
Psicoanalisis 2011 por hbussenius
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011
hbussenius31.2K vistas
Temario taller 2 por MelaYanez
Temario taller 2Temario taller 2
Temario taller 2
MelaYanez46 vistas
Cuadro comparativo por Guss Gamboa
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Guss Gamboa9.3K vistas
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento por Arlete Laenzlinger
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Arlete Laenzlinger39.1K vistas
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos por tunegocioweb
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°TicosLos Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
tunegocioweb3.9K vistas
Freud cuestionario de repaso por WilmanAndres1
Freud cuestionario de repasoFreud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repaso
WilmanAndres11.2K vistas
Guia vo2 terapia de juego por PsiqueGst
Guia vo2 terapia de juegoGuia vo2 terapia de juego
Guia vo2 terapia de juego
PsiqueGst84 vistas
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento por valleber
Autolesión: causas, consecuencias y tratamientoAutolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
valleber6.5K vistas

Último

CAPITULO 88.pdf por
CAPITULO 88.pdfCAPITULO 88.pdf
CAPITULO 88.pdfelizabethandreina96
5 vistas4 diapositivas
EPOC remake (generalidades).pptx por
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptxLesusJN
5 vistas5 diapositivas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
12 vistas5 diapositivas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
9 vistas19 diapositivas
Reflejo de Cushing por
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
9 vistas4 diapositivas
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfIsraelGuerreroNavasJ
6 vistas10 diapositivas

Último(20)

EPOC remake (generalidades).pptx por LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vistas
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx por Michellengeles1
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Michellengeles15 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por Javeriana Cali
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Javeriana Cali68 vistas

COMPLEJO EDIPO.docx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE TRABAJO INDIVIDUAL Carrera: Psicología Sede/Filial: Itauguá Alumno/A: Luci Villalba C.I.Nº: 5.751.744 Prof. Leticia Sosa COMPLEJO EDIPO El Complejo de Edipo es un término que usó Sigmund Freud en su Teoría de los Estadios del Desarrollo Psicosexual para describir el sentimiento de deseo de un niño por su madre y el odio hacía el padre. Este odio se debe a que el niño percibe que su padre es un competidor por conseguir el cariño de la madre, y expresa sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia. Freud propuso por primera vez el Complejo de Edipo en 1899 en su libro Interpretación de los sueños, pero no empezó a utilizarlo formalmente hasta el año 1910. El nombre nace tras inspirarse en Edipo, un personaje de la mitología griega que mató a su padre accidentalmente. La Teoría Psicosexual de Sigmund Freud En la época en la que Freud vivió existía una fuerte represión de los deseos sexuales. El psicoanalista austriaco entendió que había una relación entre la neurosis y la represión sexual. Por lo tanto, era posible entender la naturaleza y la variedad de la enfermedad al conocer la historia sexual del paciente. Freud consideró que los niños nacen con un deseo sexual que deben satisfacer, y que existen una serie de estadios, durante los cuales el niño busca placer a través de diferentes objetos. Esto es lo que le llevó a la parte más polémica de su teoría: la teoría del desarrollo psicosexual. Etapa fálica y Complejo de Edipo
  • 2. Según Freud, existen varias etapas del desarrollo psicosexual del infante, y el Complejo de Edipo sucede durante la Etapa fálica: momento importante para el desarrollo de la identidad sexual. Esta fase tiene lugar a partir de los tres años y se extiende hasta los seis. Los genitales son el objeto de placer, y aparece el interés por las diferencias sexuales y los genitales, por lo que es de suma importancia la no represión de este deseo y el correcto manejo de este estadio, ya que podría obstruir la capacidad de investigación, conocimiento y aprendizaje general del niño. Freud afirma que los niños varones experimentan deseos sexuales hacia sus madres y ven a sus padres como rivales, por lo que temen ser castrados, proceso que resulta en el Complejo de Edipo. Más tarde los niños se identifican con sus padres y reprimen los sentimientos hacia sus madres para dejar atrás esta fase. La correcta asimilación de esta etapa tiene como consecuencia la madurez de la identidad sexual. El concepto del Complejo de Edipo solamente hace referencia a los niños varones, pues en las niñas se denomina Complejo de Electra. MECANISMOS DE DEFENSA Los mecanismos de defensa son las reacciones inconscientes que tenemos en situaciones emocionalmente difíciles de aceptar y que utiliza nuestro cerebro para intentar mantener nuestro equilibrio psicológico y evitar el sufrimiento o malestar que nos supondría enfrentar esa realidad. Adoptamos estas estrategias psicológicas de manera inconsciente en situaciones muy diversas: cuando creemos que nuestra identidad o sistema de creencias pueden verse dañadas, cuando adaptarnos a una nueva realidad nos supondría un gran esfuerzo psicológico o cuando, emocionalmente, una situación es demasiado compleja o intensa para asumirla. Ahora bien, aunque los mecanismos de defensa tienen la función de protegernos del sufrimiento al evitarnos las emociones dolorosas, los pensamientos negativos, la ansiedad y eventuales bloqueos, no siempre nos beneficia no ser conscientes de ellos, ya que podemos estar evitando resolver conflictos que están repercutiendo negativamente en nuestra vida personal, social y familiar.
  • 3. Todos hemos oído hablar de los mecanismos de defensa, pero ¿sabemos realmente qué son, qué función tienen y por qué deberíamos ser conscientes de los que afectan negativamente a nuestra vida? Los mecanismos de defensa y su función Los mecanismos de defensa son las reacciones inconscientes que tenemos en situaciones emocionalmente difíciles de aceptar y que utiliza nuestro cerebro para intentar mantener nuestro equilibrio psicológico y evitar el sufrimiento o malestar que nos supondría enfrentar esa realidad. Adoptamos estas estrategias psicológicas de manera inconsciente en situaciones muy diversas: cuando creemos que nuestra identidad o sistema de creencias pueden verse dañadas, cuando adaptarnos a una nueva realidad nos supondría un gran esfuerzo psicológico o cuando, emocionalmente, una situación es demasiado compleja o intensa para asumirla. Ahora bien, aunque los mecanismos de defensa tienen la función de protegernos del sufrimiento al evitarnos las emociones dolorosas, los pensamientos negativos, la ansiedad y eventuales bloqueos, no siempre nos beneficia no ser conscientes de ellos, ya que podemos estar evitando resolver conflictos que están repercutiendo negativamente en nuestra vida personal, social y familiar. Los mecanismos de defensa se pueden detectar durante el proceso terapéutico Debido a que estas estrategias se dan a nivel inconsciente, pocas veces somos conscientes de que las estamos utilizando. Sin embargo, durante un proceso terapéutico, se pueden llegar a detectar algunos de estos mecanismos de defensa que redundan negativamente en nuestra forma de actuar y, por tanto, también en nuestro entorno. Tal como nos explica la psicóloga Meritxell Pujol: «En un proceso terapéutico se emprende un viaje de autoconocimiento destinado a tener una vida mejor. Podemos aprender a modificar nuestra interpretación de las situaciones y no necesitar tanto los mecanismos de defensa si observamos que las cosas no son tan rígidas como creemos y aumentamos nuestra confianza y seguridad en un entorno de contención y apoyo como es el que aporta el espacio y la relación terapéutica»
  • 4. Los mecanismos de defensa más comunes Los mecanismos de defensa suelen tener una función transitoria, hasta que la persona puede aceptar la situación que los ha generado. No obstante, algunos de estos mecanismos están tan arraigados en nuestra forma de ser, que ya se han incorporado a nuestra manera de funcionar. Recordemos que no son voluntarios, que se dan sin que lo pensemos, por lo que tampoco los podemos evitar conscientemente. Existen muchos mecanismos de defensa. Algunos de los principales son:  La negación  La represión  Proyección  De defensa, a causa de sentimiento de inferioridad  Regresión  Desplazamiento  Racionalización  Formación reactiva o compensación  Identificación LA TEORÍA DE LA TRANSFERENCIA Sigmund Freud trató el tema de la transferencia. La definió como: Reediciones, reconstrucciones de emociones y fantasías que habrían de ser despertadas y hechas conscientes con el avance del análisis, con una característica sustitución de una persona más temprana por la persona del médico. Para decirlo de otra manera: toda una serie de vivencias psíquicas tempranas se revitalizan, no como pasadas, sino como una relación actual con la persona del médico. Como expone Celedonio Castanedo (2008) Freud mencionaba que la transferencia puede implicar reediciones simples o inmodificadas de vivencias infantiles, o de reelaboraciones complejas y sublimadas. Mientras que en los Estudios sobre la histeria (1895), el tema de la transferencia había sido tratado como un obstáculo, a la vez que Freud manifestaba su íntima vinculación con la resistencia, ahora es caracterizada como el medio auxiliar más eficaz del psicoanálisis.
  • 5. La situación analítica adquiere su posibilidad terapéutica a través de las transferencias, pero sobre todo en las que se llegan a tornar comprensibles y vivenciales para el paciente. Así estas transferencias corresponden el centro del proceso psicoanalítico, ya que el analista se abstendrá de transmitir prohibiciones, consejos, opiniones, prescripciones y opiniones personales. Las experiencias de la transferencia pueden manifestarse continuamente, pero también pueden ser rechazadas y reprimidas por el paciente, así el analista las señalará y las interpretará para que se pueda encontrar su naturaleza y luego disolverse por la labor interpretativa. Las reacciones de transferencia pueden adoptar la forma de sentimientos positivos, negativos o ambivalentes, logrando así el desarrollo pleno en la neurosis de transferencia. Contra las intenciones terapéuticas se generan procesos de resistencia, que pueden adquirir variables formas, por ejemplo la exoactuación (vivir en la acción los contenidos transferenciales en lugar de interpretarlos, elaborarlos y disolverlos).