SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 194
Dr. Alejandro Tonatiu
Velázquez Sánchez
FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA
ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y
COMPONENTES DE ROBOTICA
INTRODUCCION
DEFINICION DE ROBOT
CLASIFICACION DE
ROBOTS
INTRODUCCION
 La robótica es una rama de la tecnología,
que estudia el diseño y construcción de
máquinas capaces de desempeñar tareas
repetitivas o peligrosas para el ser humano.
AUTOMATIZACION VS ROBOTICA
 La automatización es una tecnología que
está relacionada con el empleo de sistemas
mecánicos, electrónicos, eléctricos y de
cómputo para la operación y control de la
producción.
AUTOMATIZACION
 Líneas de transferencia.
 Máquinas de montaje mecanizado.
 Sistemas de control de realimentación
(aplicados a los procesos industriales)
 Máquinas-herramienta con control numérico.
 Robots.
AUTOMATIZACION FIJA
 Volumen de producción muy alto.
 Equipos especializados en el proceso.
 Operación de mecanizado.
AUTOMATIZACION PROGRAMABLE
 Volumen de producción moderado.
 Diversidad de productos a obtener.
 Equipo diseñado para diversas
configuraciones
AUTOMATIZACION FLEXIBLE
 Sistemas de producción integrados por
computadora.
 Diversas estaciones de trabajo.
 Almacenamiento y manejo de materiales.
DEFINICION DE ROBOT
 Un robot también se define como un
dispositivo hecho por el hombre con una
anatomía y un sistema de retroalimentación
inteligente sin necesidad de estar bajo la
acción directa del control humano.
CLASIFICACION DE ROBOTS
 Existen diferentes tipos y clases de robots, entre
ellos con forma humana, de animales, de plantas o
incluso de elementos arquitectónicos pero todos se
diferencian por sus capacidades y se clasifican en:
 ANDROIDES
 MOVILES
 ZOOMORFICOS
 POLIARTICULADOS
ANDROIDES
 Robots con forma humana. Imitan el
comportamiento del hombre, su utilidad en la
actualidad es de solo experimentación.
MOVILES
 Móviles: se desplazan mediante una
plataforma rodante (ruedas); estos robots
aseguran el transporte de piezas de un
punto a otro.
ZOOMORFICOS
 Es un sistema de locomoción imitando a los
animales. La aplicación de estos robots
sirve, sobre todo, para el estudio y
exploración de diferentes medios.
POLIARTICULADOS
 Mueven sus extremidades con pocos grados
de libertad. Su utilidad es principalmente
industrial, para desplazar elementos que
requieren cuidados.
ROBOT INDUSTRIAL
 Un robot industrial es una máquina
programable de uso general que tiene
algunas características antropomórficas o
“Humanóides”, como brazos móviles.
ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y
COMPONENTES DE ROBOTICA
HISTORIA
COMPONENTES
CONFIGURACIONES
GRADOS DE LIBERTAD
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
LOS ROBOTS
HISTORIA DE LA ROBOTICA
 El término robot proviene del checo “Robota”.
Servidumbre o Trabajador forzado.
1920, Karel Capek lo emplea para referirse en sus
obras a máquinas con forma humanoide.
HISTORIA DE LA ROBOTICA
 Isaac Asimov se le atribuye el acuñamiento
del término “Robótica”.
 Los robots eran máquinas bien diseñadas
con un elevado grado de confiabilidad.
HISTORIA DE LA ROBOTICA
 Se rigen en tres principios, que fueron denominados
como las tres leyes de la Robótica:
 Un robot no puede actuar contra un ser humano o,
mediante la inacción, permitir que un ser humano
sufra daños.
 Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los
seres humanos, salvo que estén en conflicto con la
Primera Ley.
 Un robot debe proteger su propia existencia, a no
ser que esté en conflicto con las dos primeras leyes.
HISTORIA DE LA ROBOTICA
 En los siglos XVII y XVIII se crearon varios
dispositivos mecánicos.
 Jacques de Vaucanson, construyó varios
músicos de tamaño natural.
HISTORIA DE LA ROBOTICA
 En 1805, Henri Maillardet construyó una
muñeca mecánica capaz de hacer dibujos.
 Una serie de levas actuaba como él
“programa” para el proceso.
HISTORIA DE LA ROBOTICA
 El telar de Jacquard y el ejecutor de obras al
piano, desarrollados por el año 1876.
 Ambos operaban con una cinta de papel
perforada como programa.
HISTORIA DE LA ROBOTICA
 George Devol, en el año de 1954, registra
bajo la patente número 2,988,237 de EUA al
primer robot.
HISTORIA DE LA ROBOTICA
 En l959 se introdujo el primer robot comercial por
Planet Corporation.
 En 1962 General Motors instaló por primera vez un
robot industrial en una línea de producción de la
armadora.
 En 1970, la Universidad de Stanford diseña un brazo
robótico.
 Este utiliza motores eléctricos como actuadores.
HISTORIA DE LA ROBOTICA
 La Asociación de Industrias Robóticas es
establecida en 1975, define: “Un robot
industrial es un manipulador multi-funcional
programable, diseñado para mover,
materiales, herramientas o dispositivos
especializados; por medio de movimientos
programados para la realización de varias
tareas”.
HISTORIA DE LA ROBOTICA
 Principalmente los robots se emplean en tareas
repetitivas y monótonas en las que el rendimiento de
una persona podría disminuir con el tiempo.
 Las tendencias actuales y los trabajos de
investigación señalan que los robots tendrán un
enorme campo de aplicación en nuestra vida
cotidiana.
HISTORIA DE LA ROBOTICA
 En la actualidad, la principal aportación de los
manipuladores robóticos en la industria (según datos
de ABB sistemas de México, división robótica), los
principales usos industriales de los robots se dan de
la siguiente forma:
 Soldadura por Arco Eléctrico 38%
 Soldadura por Puntos 22%
 Manipulación y Transporte 15%
 Tareas menos Comunes 15%
 Aplicación de Pintura 10%
COMPONENTES DE LOS ROBOTS
 Un manipulador robótico está formado por los
siguientes elementos:
 Estructura mecánica.
 Transmisiones.
 Actuadores.
 Sensores.
 Elementos terminales.
 Controlador.
COMPONENTES DE LOS ROBOTS
E/S
COMPONENTES DE LOS ROBOTS
 La constitución física de la mayor parte
de los robots industriales guarda cierta
similitud con la anatomía de las
extremidades superiores del cuerpo
humano.
CONFIGURACIONES DE ROBOTS
 Con la finalidad de emular los movimientos del
brazo, se han desarrollado diversas configuraciones
básicas de los robots, los cuales basan su
movimiento en los pares cinemáticos de revolución y
prismáticos.
 Cartesiano o Prismático
 Cilíndrico
 Esférico o Polar
 Articulado o de Revolución
 SCARA (Selective Compliant Assembly Robot Arm)
CONFIGURACIONES DE ROBOTS
Cartesiano: con capacidad de movimiento a lo
largo del los ejes X, Y y Z.
CONFIGURACIONES DE ROBOTS
Cilíndrico: Con movimiento a lo largo de Z y Y,
alrededor de Z.
CONFIGURACIONES DE ROBOTS
 Esférico o polar: con dos articulaciones de
revolución y una prismática.
CONFIGURACIONES DE ROBOTS
 Brazo articulado o de revolución: únicamente
conformado por articulaciones de revolución.
CONFIGURACIONES DE ROBOTS
 SCARA: Con dos pares de revolución y uno
prismático, pero dispuestos en una configuración
diferente a la de la configuración esférica.
GRADOS DE LIBERTAD
 Todas estas configuraciones, en un principio,
consideran únicamente tres grados de libertad en su
representación, que permiten que el manipulador
posicione su efector final en cualquier punto dentro
de su espacio de trabajo.
 Grados de libertad adicionales se utilizan para darle
la orientación deseada o necesaria, de acuerdo con
la tarea a desempeñar.
GRADOS DE LIBERTAD
GRADOS DE LIBERTAD
 Los cuerpos rígidos con los que se forman
los mecanismos se llaman eslabones: estos
se unen a un sistema cinemático con una
función bien definida de movimiento.
 A la unión de dos eslabones que permiten un
movimiento relativo, se le llama par
cinemático o simplemente par.
GRADOS DE LIBERTAD
 El número de grados de libertad del robot
viene dado por la suma de los GDL de las
articulaciones que lo componen.
ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y
COMPONENTES DE ROBOTICA
ESPACIO DE TRABAJO
MODOS DE PROGRAMACION
LENGUAJES DE
PROGRAMACION
APLICACIONES
ESPACIO DE TRABAJO
 Espacio dentro del cual el robot puede
manipular el extremo de su muñeca.
 El efector final es una adición al robot básico
y no debe contarse como parte del espacio
de trabajo del robot.
ESPACIO DE TRABAJO
 El espacio de trabajo es determinado por:
 La configuración del robot.
 El tamaños de los componentes del cuerpo,
el brazo y la muñeca.
 Los limites de los movimientos de las
articulaciones.
ESPACIO DE TRABAJO
MODOS DE PROGRAMACION
 En las máquinas controladas por sistemas
informáticos, el lenguaje es el medio que
utiliza el hombre para gobernar su
funcionamiento.
 La correcta adaptación con la tarea a realizar
y la sencillez de manejo, son factores
determinantes del tipo de programación
empleada.
MODOS DE PROGRAMACION
 Existen varias formas de comunicarse con
un robot, siendo las más comunes:
 Reconocimiento de Voz
 Enseñanza – Repetición
 Lenguajes de programación de alto nivel
MODOS DE PROGRAMACION
 La programación empleada en Robótica
puede tener un carácter “explícito”, en el
que el operador es el responsable de las
acciones de control y de las instrucciones
adecuadas.
 Es utilizada en aplicaciones industriales:
– Programación Gestual.
– Programación Textual.
MODOS DE PROGRAMACION
 Programación Gestual.
– Pasivo
 Directo
 Por maniquí
– Activo
 Programación Textual
– Nivel Robot
– Nivel Objeto
– Nivel Tarea
 Es frecuente utilizar ambos tipos en la programación
MODOS DE PROGRAMACION
 Programación Gestual
– Consiste en guiar el brazo del robot directamente
a lo largo de la trayectoria que debe seguir.
 Los puntos se graban en memoria
 Se reproducen posteriormente
 Exige el empleo del manipulador “off line”.
 La programación gestual pasiva se divide en:
– Aprendizaje directo.
– Dispositivo de enseñanza.
MODOS DE PROGRAMACION
 Pasivo: se lleva manualmente al robot.
MODOS DE PROGRAMACION
 Activo: se utiliza el sistema de accionamiento
del robot (Joystik o Botonera)
MODOS DE PROGRAMACION
 Programación Textual
– El programa queda constituido por un conjunto de
instrucciones o sentencias.
– No requiere de la intervención del robot “on-line".
– Se calculan las acciones en el programa.
– Es posible editar el programa.
– El robot solo interviene en la puesta a punto final.
 Existen dos grupos:
– Programación textual explícita.
– Programación textual especificativa.
LENGUAJES DE PROGRAMACION
 Nivel Robot
– (movimientos a realizar por el robot)
– ANORAD
– EMILY
– RCL
– RPL
– SIGLA
– VAL
– MAL
LENGUAJES DE PROGRAMACION
 Nivel Objeto
– (estado de los objetos)
– RAPT
– AUTOPASS
– LAMA
 Nivel Tarea
– STRIPS
– HILAIRE
LENGUAJES DE PROGRAMACION
LENGUAJES DE PROGRAMACION
LENGUAJES DE PROGRAMACION
LENGUAJES DE PROGRAMACION
Efector Final
 Se dividen en Herramientas y Pinzas
APLICACIONES
 Los robots industriales pueden emplearse en
muchas aplicaciones.
 Las más usuales son aquellas en las que el robot es
determinante en la tarea
– Manipulación y Proceso
 MANIPULACIÓN:
– Transferencia de material
– Carga y descarga
– Paletizado
– Montaje
– Ensamble
– Inspección
APLICACIONES
 Transferencia.
– Se consideran aplicaciones de manipulación en
las que la función del robot es transferir o mover
piezas, materiales o herramientas de un lugar a
otro.
APLICACIONES
 Paletizado
– Los robots de paletizado permiten ubicar
productos, materiales y en general objetos que se
encuentren situado acuerdo a una matriz definida
APLICACIONES
 Paletizado
APLICACIONES
 Montaje
– El término MONTAJE se define como: ajustar un
conjunto de dos o mas piezas discretas para
formar un nuevo submontaje.
– Adición secuencial de componentes.
– Crear un producto más complejo.
– Unión entre los componentes.
– Exige una gran precisión, destreza y gran
velocidad
APLICACIONES
 La unión entre las piezas se realiza por
medio de diferentes medios, como tornillos,
adhesivos o ajustes mecánicos.
 La aplicación de la robótica al montaje se
puede dividir en dos partes:
– Métodos de presentación de piezas
– Tareas de montaje
APLICACIONES
 Para que un robot realice una tarea de
montaje, la pieza que se va a montar se
debe de presentar al robot.
– Piezas localizadas dentro de un área
específica.
– Piezas localizadas en una posición conocida.
– Piezas localizadas en una posición u
orientación conocida.
 Es el método más utilizado actualmente
APLICACIONES
 Presentación de piezas.
– Cubetas
– Bandejas
 Son dispositivos utilizados para alimentar y
orientar pequeñas piezas en operaciones de
montaje automatizado.
– Selección
– Orientación
APLICACIONES
 MONTAJE
APLICACIONES
 Ensamble
– Las operaciones de montaje se dividen en dos categorías
básicas:
 Coincidencia de piezas
 Unión de piezas
 Operaciones de coincidencia de piezas de montaje:
– 1.- Inserción de clavija en agujero.
– 2.- Agujero en clavija.
– 3.- Múltiples inserciones de clavijas en agujeros.
– 4.- Apilamiento.
APLICACIONES
 Clavija en agujero
APLICACIONES
 Agujero en clavija
APLICACIONES
 Error en el ensamble
APLICACIONES
APLICACIONES
 Además de las aplicaciones de manejo de
piezas, existe una gran variedad de tareas
en las cuales el robot efectúa trabajos sobre
la pieza.
 El uso de una herramienta para efectuar
trabajo es una característica distintiva de
este grupo de aplicaciones.
 El tipo de herramienta depende de la
operación o proceso que se realizara.
APLICACIONES
 PROCESADO:
– Soldadura (Arcos, por punto)
– Aplicación de spray (pintura, anticorrosivo)
– Mecanizado (pulido, desbarbado)
– Aplicación de fluidos (adhesivos)
– Corte (por láser, por chorro de agua)
APLICACIONES
 Soldadura
– Arco continuo
– Por puntos
APLICACIONES
 Soldadura por puntos.
– La soldadura por puntos es un proceso en el que dos
piezas de metal se sueldan en puntos localizados al hacer
pasar una gran cantidad de corriente eléctrica a través de
las piezas donde se efectúa la soldadura.
 Los dos electrodos tienen la forma de una pinza.
 Se posicionan los electrodos en los puntos en donde las
piezas se van a fusionar.
 Antes de la fijación de las piezas se suele requerir mantener
las piezas cerradas.
APLICACIONES
 Soldadura por puntos
– Móvil
– Fija
APLICACIONES
 Soldadura por arco
– La soldadura por arco continua se utiliza para obtener
uniones largas o grandes uniones soldadas en las cuales, a
menudo, se necesita un cierre hermético entre las dos
piezas de metal que se van a unir.
 Utiliza un electrodo en la forma de una barra de alambre
 Las corrientes son típicamente de 100 a 300 amperes a
tensiones de 10 a 30 volts.
 Los electrodos también se utilizan para contribuir al depósito
de metal fundido.
 La soldadura por arco de gas metal (GMAW) y la
soldadura por arco de gas tungsteno (GTAW) son
las más empleadas en robots.
APLICACIONES
 Soldadura por arco
APLICACIONES
 Pintura
– La mayoría de los productos fabricados de
materiales metálicos requieren alguna forma de
acabado, generalmente pintura.
– Se pueden dividir en:
 Recubrimiento de Flujo e Inmersión
 Recubrimiento al Spray
 Los recubrimientos mediante flujo e
inmersión se considerar de baja tecnología.
APLICACIONES
 Inmersión.
– La inmersión requiere simplemente de sumergir
la pieza o producto en un tanque de la pintura
liquida.
 Flujo.
– Se posicionan encima de este y se dirige una
corriente de pintura para que fluya sobre el
objeto.
APLICACIONES
 Inmersión y Flujo
APLICACIONES
 Recubrimiento al Spray
– Este método requiere la utilización de pistolas de
spray para aplicar la pintura.
– Con aire
– Sin aire
– Electrostática
APLICACIONES
 Pintura al spray.
APLICACIONES
 Operaciones con herramientas.
– El efector final es la pinza o herramienta que esta
unida a la muñeca.
– El efector final representa el herramental especial
que permite al robot realizar una aplicación
particular.
 Pinzas
 Herramientas
APLICACIONES
 Operaciones con herramientas:
– Taladro.
– Remachado.
– Cepillado.
– Colada.
– Fundición.
APLICACIONES
 Efector final de taladro
APLICACIONES
 Efector final de remachado
APLICACIONES
 Efector final de cepillado
APLICACIONES
 Aplicación de
pegamentos
APLICACIONES
 Colada y fundición
ANÁLISIS CINEMÁTICO
CINEMATICA DE
MANIPULADORES
MATRICES DE ROTACION
COORDENADAS HOMOGENEAS
MATRICES DE TRANSFORMACIÓN
HOMOGENEA
Cinemática
 La cinemática es el estudio del movimiento sin tomar
en cuenta las fuerzas que lo producen
– Describe la relación entre el movimiento de las
articulaciones y los eslabones.
 Esta comprende dos problemas:
– El primero consiste en determinar la posición y orientación
del efector final.
 Se derivada de un cambio en la configuración del sistema
 Cinemática Directa
– El segundo problema consiste en definir los valores de las
posiciones de las articulaciones
 El sistema resulta en una orientación y posición del efector
final deseadas.
 Cinemática Inversa.
Cinemática
 Solución al modelo Cinemático.
– Es necesario establecer una relación geométrica entre los
elementos que conforman al manipulador.
– Se propone la asignación de sistemas de coordenadas que
sirven como referencia.
 Se emplean matrices de rotación para representar la
orientación de un sistema de coordenadas móvil,
con respecto a otro sistema fijo.
– Básicamente, éstas representan las proyecciones de los
vectores unitarios de un sistema móvil, en un sistema fijo.
Representación de posición y
orientación
 La matriz de rotación en su forma general es la siguiente:
 Si se tienen dos sistemas de coordenadas que coinciden en su
origen y orientación, se establece que:
 El sistema de coordenadas OUVW, se mueve respecto del
sistema de coordenadas OXYZ.




















w
z
v
z
u
z
w
y
v
y
u
y
w
x
v
x
u
x
k
k
j
k
i
k
k
j
j
j
i
j
k
i
j
i
i
i
R
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
Representación de posición y
orientación
 Ambos sistemas son ortonormales y
coinciden en su orientación.
– Los vectores unitarios e son vectores
paralelos.
– El producto punto entre ellos es 1.
– es normal a y , cuyo producto punto es
cero.
x
i
ˆ u
i
ˆ
u
i
ˆ y
ĵ
z
k̂
O
X,U
Y, V
Z,W
3
1
0
0
0
1
0
0
0
1
I
R 











Matrices de rotación
 Por otra parte, el sistema de coordenadas móvil
OUVW, puede ser rotado alrededor de cualquiera de
los ejes del sistema de coordenadas OXYZ.
O
X,U
Y
Z
u
i
x
i ˆ
,
ˆ
kw
w
v
jv
O
X
Y,
V
Z
v
j
y
j ˆ
,
ˆ
w
u
O
X
Y
Z,W
w
z k
k ˆ
,
ˆ
u
v
(a) (b) (c)
Matrices de rotación
 Para determinar las matrices de rotación se parte de
que iu es paralelo a ix y tienen el mismo sentido.
– Siendo sistemas ortonormales, iu no tiene proyección en
los vectores unitarios jy y kz.
– En tanto que, jv y kw siguen siendo normales a ix, pero
ambos tienen proyección en jy y kz.
O
X,U
Y
Z
u
i
x
i ˆ
,
ˆ
kw
w
v
jv
O
X
Y,
V
Z
v
j
y
j ˆ
,
ˆ
w
u
X
Matrices de rotación
 La matriz de rotación R3, que representa la
orientación resultante de una rotación respecto al
eje X,  grados es:

















cos
0
cos
0
0
0
1
,
sen
sen
Rx
Matrices de rotación
 Haciendo un análisis similar para los ejes Y y
Z, se obtiene:

















cos
0
0
1
0
0
cos
,
sen
sen
Ry
.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
0
0
0
cos
0
cos
,









 
 



 sen
sen
Rz
Matrices de rotación
 Es necesario conocer el nuevo vector de
posición de un punto.
– Las coordenadas están descritas en el sistema
móvil OUVW y el punto auvw, con respecto al
sistema de coordenadas de referencia OXYZ.
 si auvw = [3,2,5]T
axyz estará dado por:
axyz = [ R ] [auvw]




































3.2637
2.0000
4.8320
5
2
3
25
cos
0
25
0
1
0
25
0
25
cos
sen
sen
Matrices de rotación
 La orientación final de un sistema de
coordenadas móvil no estará dada por una
simple rotación.
 Será definida como resultado de una
secuencia de rotaciones.
– No solo respecto de los ejes XYZ.
– Estará en función de rotaciones alrededor de los
ejes UVW del sistema móvil.
Matrices de rotación
 Ambos sistemas de coordenadas coinciden en el
origen y en su orientación.
 De acuerdo a la secuencia de rotaciones que
afecten al sistema, habrán de ordenarse de manera
tal que:
– Las rotaciones respecto a XYZ se escribirán a la izquierda
de la matriz I3.
– Las rotaciones respecto a UVW, se escriben a la derecha
de ésta.
3
I

R Rotaciones y/o
traslaciones
respecto a XYZ
Rotaciones y/o
traslaciones
respecto a UVW
Matrices de rotación
 Obtener la matriz de rotación resultante para
las rotaciones: Rx,30°; Ry,45°; Rw,10°; Ru,-
35°.
=










 45
0
45
0
1
0
45
0
45
c
s
s
c











30
30
0
30
30
0
0
0
1
c
s
s
c










1
0
0
0
1
0
0
0
1









 
1
0
0
0
10
10
0
10
10
c
s
s
c















)
35
(
)
35
(
0
)
35
(
)
35
(
0
0
0
1
c
s
s
c
R = Ry,45° Rx,30° I3 Rw,10° Ru,-35°
Matrices de rotación
 Como la matriz identidad es igual a 1 queda:
=










 45
0
45
0
1
0
45
0
45
c
s
s
c











30
30
0
30
30
0
0
0
1
c
s
s
c









 
1
0
0
0
10
10
0
10
10
c
s
s
c















)
35
(
)
35
(
0
)
35
(
)
35
(
0
0
0
1
c
s
s
c











0.7718
0.0346
0.6350
-
0.0796
0.9854
0.1504
0.6309
0.1666
-
0.7578
R
Matrices de rotación
 Ahora se calcula el nuevo punto axyz para el
punto dado auvw:
































2.0230
2.8200
5.0946
5
2
3
0.7718
0.0346
0.6350
-
0.0796
0.9854
0.1504
0.6309
0.1666
-
0.7578
xyz
a
Matrices de rotación
 Ejemplos
Matriz de transformación homogénea
 Para poder describir completamente la
relación espacial entre sistemas de
coordenadas:
– Es necesario incluir
 Un componente que relacione el vector de posición
entre los orígenes de los sistemas de coordenadas.
 Es común que el sistema móvil se encuentre
descentrado respecto al sistema de referencia.
Matriz de transformación homogénea
 En una matriz de rotación 3 x 3 no cuenta
con el vector de posición, por ello, se
introduce un cuarto componente.
 Una matriz de transformación homogénea,
está conformada por cuatro submatrices.


























Escala
a
Perspectiv
de
ción
Transforma
Posición
Rotación
de
de
Vector
Matriz
E
P
P
R
T
x
x
x
x
1
1
3
1
1
3
3
3
Matriz de transformación homogénea
 La matriz de rotación representa la orientación del
sistema.
– Sistema móvil, con respecto del sistema fijo.
 El vector de posición representa el descentramiento
entre los orígenes de los sistemas de coordenadas.
 La matriz de perspectiva para la robótica es siempre
[0 0 0].
 El factor de escala nos indica la magnitud del vector
de posición.
– En este caso es 1.
Matriz de transformación homogénea
 Por lo que podemos escribir ahora, la matriz
de transformación homogénea en su forma
general:
 donde se pueden derivar fácilmente las
matrices básicas de rotación homogénea.
























1
0
0
0
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
z
w
z
v
z
u
z
y
w
y
v
y
u
y
x
w
x
v
x
u
x
p
k
k
j
k
i
k
p
k
j
j
j
i
j
p
k
i
j
i
i
i
T
Matriz de transformación homogénea
 De igual forma se tienen matrices de
traslación homogénea.
– A lo largo de los ejes del sistema de coordenadas
OXYZ,
– A lo largo de sus propios ejes.














1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
,





c
s
s
c
Tx














1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
,





c
s
s
c
Ty











 

1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
,





c
s
s
c
Tz
Matriz de transformación homogénea
 Es posible realizar rotaciones con respecto
al sistema móvil, o bien, respecto al sistema
fijo.
































1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
ó
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
w
v
u
z
y
x
Ttr
4
I

T Rotaciones y/o
traslaciones
respecto a XYZ
Rotaciones y/o
traslaciones
respecto a UVW
Matriz de transformación homogénea
 Ejemplos
Matriz de transformación homogénea
 Determine las matrices i-1Ai correspondiente a cada
uno de los sistemas de coordenadas, así como la
matriz total que representa 0A5.
Y0
Z0
X0
X1
Z1
Y1
X2
Z2
Y2
A
B C
X3
Z3
Y3
Matriz de transformación homogénea
 Encontrar las
matrices de
transformación
homogénea 4x4
i-1A1 y 0A1 para
i=1,2,3,4,5
xo
z2
x1
c
b
a
d
e
yo
zo
y1
z1
x2
y2
x4
z4
y4
z3
y3 x3
x5
y5
z5
Matriz de transformación homogénea
 Se tiene:
0
1
1 0 0 0
0 0 1
0 1 0
0 0 0 1
c e
A
a d

 

 
1
2
0 1 0
0 0 1
1 0 0 0
0 0 0 1
b
a d
A

 
 2
3
0 0 1
0 1 0 0
1 0 0
0 0 0 1
e
A
a


3
4
0 0 1
1 0 0 0
0 1 0
0 0 0 1
d
A
c



4
5
0 0 1
1 0 0 0
0 1 0
0 0 0 1
b
A
d



0
5
0 0 1 0
1 0 0 0
0 1 0
0 0 0 1
A
a



Matriz de transformación homogénea
 Ejemplos
Matriz de transformación homogénea
inversa.
 La inversa de una sub-matriz de rotación es
equivalente a su transpuesta.
 Los vectores fila representan los ejes principales con
respecto al sistema móvil.
 La inversa de una matriz de transformación
homogénea no es equivalente a su transpuesta.






















1
0
0
0
1
0
0
0
p
a
s
n
p
a
s
n
p
a
s
n
p
a
s
n
T
z
z
z
z
y
y
y
y
x
x
x
x



















1
0
0
0
1
p
a
a
a
a
p
s
s
s
s
p
n
n
n
n
T
T
z
y
x
T
z
y
x
T
z
y
x
Matriz de transformación homogénea
inversa.
 Se ha preparado una estación de trabajo con una cámara. La
cámara puede ver el origen del sistema de coordenadas de la
base del robot de seis articulaciones. También puede ver el
centro de un objeto que va a ser manipulado por el robot. La
representación del objeto con respecto a la cámara esta
definida por la matriz de transformación homogénea T. La base
del manipulador con respecto a la cámara, se puede
representar mediante la matriz de transformación homogénea
T2
















1
0
0
0
9
1
0
0
10
0
0
1
1
0
1
0
1
T


















1
0
0
0
10
1
0
0
20
0
1
0
10
0
0
1
2
T
Matriz de transformación homogénea
inversa.
 Estación de trabajo.
Matriz de transformación homogénea
inversa.
 Solución

















1
0
0
0
9
1
0
0
10
0
0
1
1
0
1
0
1
T
Tcubo
cámara



















1
0
0
0
10
1
0
0
20
0
1
0
10
0
0
1
2
T
Tbase
cámara
  1
1
2 *
* T
T
T
T
T cubo
cámara
cámara
base
cubo
base 


Matriz de transformación homogénea
inversa.
 Utilizando la ecuación de la matriz inversa se
tiene:

















































1
0
0
0
1
1
0
0
10
0
0
1
11
0
1
0
1
0
0
0
9
1
0
0
10
0
0
1
1
0
1
0
1
0
0
0
10
1
0
0
20
0
1
0
10
0
0
1
cubo
base
T
Matriz de transformación homogénea
inversa.
 Ejemplos
Asignación de sistemas de
coordenadas para Robots
 Es necesario asignar sistemas de coordenadas a los
eslabones y articulaciones.
– Para describir la relación espacial entre los elementos,
– Obtención de una matriz de transformación homogénea
– Relaciona el sistema de coordenadas asignado al efector
final, con el sistema de coordenadas de referencia.
 La asignación de los sistemas de coordenadas
permite la obtención de parámetros cinemáticos de
un manipulador.
– Base del robot, articulaciones y efector final.
Representación de Denavit y
Hartenberg
 Denavit y Hartenberg propusieron, en 1955,
un método matricial para establecer un
sistema de coordenadas ligado a cada
elemento en una cadena articulada.
 Desarrollaron la siguiente convención:
– 1. Se lleva el manipulador a una posición inicial.
 Referencia para medir los desplazamientos del sistema.
Representación de Denavit y
Hartenberg
 Posición inicial
Representación de Denavit y
Hartenberg
 2. Se numeran los eslabones del sistema,
comenzando por la base del robot, hasta n para el
efector final.
 3. Se numeran las articulaciones del sistema,
comenzando con 1 para la primer articulación y n
para la última.
– n = número de grados de libertad.
 4. Los sistemas de coordenadas se asignarán en
donde se intersecan el eslabón i-1 con la
articulación i de acuerdo con los siguientes puntos:
Representación de Denavit y
Hartenberg
 a) Los ejes Z estarán ubicados a lo
largo del eje de movimiento de la
articulación.
– Para el caso de articulaciones de
revolución será a lo largo del eje de
rotación.
– Para las articulaciones prismáticas, será a
lo largo del eje de movimiento de ésta.
Representación de Denavit y
Hartenberg
 Eje Z a lo largo de la articulación
Z
Representación de Denavit y
Hartenberg
 b) Se asigna el primer sistema de
coordenadas a la base del manipulador
– Los ejes de este sistema están en línea con la
orientación del brazo.
– Sistema cero.
 c) Los ejes xi se asignarán de manera tal
que estos sean normales a los ejes zi-1.
 d) Los ejes yi complementarán los sistemas
de coordenadas para formar sistemas
dextrógiros.
Representación de Denavit y
Hartenberg
e) Un último sistema de coordenadas se
asigna al efector final.
– Este, habrá de conservar la orientación del
sistema de coordenadas n-1.
Representación de Denavit y
Hartenberg
 f) Se identifica el sentido positivo en el
desplazamiento de las articulaciones,
– De acuerdo a la regla de la mano derecha.
 Un eslabón es considerado como un cuerpo rígido.
– Esta descrito por la longitud y el giro del eslabón.
 Las articulaciones se describen también por dos
parámetros.
– El descentramiento del eslabón.
– El ángulo de la articulación,
Representación de Denavit y
Hartenberg
 La representación de Denavit y Hartenberg de un cuerpo rígido
depende de cuatro parámetros geométricos:
 Longitud del eslabón ai:
– Distancia desde el origen del sistema de coordenadas i hasta la
intersección de los ejes xi y zi-1, a lo largo del eje xi.
 Giro del eslabón αi:
– Ángulo formado entre el eje zi-1 al eje zi alrededor del eje xi.
 Descentramiento del eslabón di:
– Distancia desde el origen del sistema de coordenadas i-1 hasta la
intersección de los ejes xi y zi-1, a lo largo del eje zi-1.
 Ángulo de la articulación θi:
– Ángulo de la articulación del eje xi-1 al eje xi respecto al eje zi-1.
Representación de Denavit y
Hartenberg
 De esta forma:
 Para una articulación de revolución:
– di, ai y αi son constantes.
– θi es la variable de la articulación.
 Para una articulación prismática
– La variable será di
– ai, αi y θi son constantes.
Representación de Denavit y
Hartenberg
 Una vez establecido el sistema de coordenadas D-H para cada
elemento, se puede desarrollar una matriz de transformación
homogénea que relacione el sistema de coordenadas i-ésimo
con el sistema de coordenadas i-1ésimo.
 Girar respecto del eje Zi-1 un ángulo өi para alinear el eje Xi-1
con el eje Xi.
 Trasladar a lo largo del eje Zi-1 una distancia di para que
coincidan los ejes Xi-1 y Xi.
 Trasladar a lo largo del eje Xi.una distancia ai
 Girar respecto del eje Xi un ángulo αi para hacer coincidir los
sistemas de coordenadas.
Representación de Denavit y
Hartenberg
 Coincidencia de los sistemas de coordenadas.
1

i
z
1

i
y
1

i
x
i
d
i
a
i
z
i
y
i
x
1

i
z
i
x
1

i
x i

1

i
z
i
z
i
x
i

Representación de Denavit y
Hartenberg
 Estas operaciones se pueden expresar mediante
una matriz de traslación y rotación homogénea. El
producto da una matriz compuesta i-1Ai conocida
como la matriz de D-H.
























































 


1
0
0
0
0
cos
sin
0
0
sin
cos
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
cos
sin
0
0
sin
cos
1







 a
d
Ai
i

 ,
,
,
,
1
z
d
z
a
x
x
i
i
T
T
T
T
A 

Representación de Denavit y
Hartenberg
 Quedando para cada una de las
articulaciones la siguiente matriz:
















1
0
0
0
cos
sin
0
sin
sin
cos
cos
cos
sin
cos
sin
sin
cos
sin
cos
1
d
a
a
Ai
i














Cinemática Directa
 Ejemplo: Determinar los parámetros D-H y el modelo
matemático que define el manipulador robótico de 5 grados de
libertad.
 El primer movimiento corresponde a la base con rango de
trabajo de 340°.
 Movimiento en el hombro con rango de trabajo es de 160° con
respecto de la base.
 El tercer movimiento es el del codo, con 180° con respecto del
primer eslabón.
 El GRIPER o efector final tiene una capacidad de movimiento
de 180º.
 El GRIPPER es capaz de girar 90°
Cinemática Directa
 MRD3GL
Cinemática Directa
 Tomando en cuenta las características del
manipulador robótico, se establecen los sistemas de
coordenadas correspondientes a cada articulación.
Cinemática Directa
 Una vez que se han determinado los sistemas de
coordenadas para cada articulación, se obtienen los
parámetros de Denavit-Hartenberg
ARTICULACION   d a
1 0 -90 148 33
2 0 0 0 270
3 0 0 0 160
4 90 90 0 0
5 0 0 130 0
Cinemática Directa
 Obteniendo las matrices:

















1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
B
AS
C
S
AC
S
C
A
S



















 

1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
2
2
2
2
2
2
2
1 





CS
C
S
CC
S
C
A













 

1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
3
3
3
3
3
3
3
2 





DS
C
S
DC
S
C
A
















1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
4
4
4
4
4
3 



C
S
S
C
A













 

1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
5
5
5
5
5
4
E
C
S
S
C
A




Cinemática Directa
 Se tiene:
 
 
 































1
0
0
0
2
23
234
234
5
234
5
234
1
2
23
234
1
234
1
5
1
5
234
1
5
1
5
234
1
1
2
23
234
1
234
1
5
1
5
234
1
5
1
5
234
1
5
0
B
CS
DS
EC
C
S
S
C
S
AS
CC
DC
ES
S
S
S
C
C
S
C
S
S
C
C
C
S
AC
CC
DC
ES
C
S
C
C
S
S
C
C
S
S
C
C
C
A















1
0
0
0
148
0
0
1
-
0
0
1
0
593
1
0
0
M
Cinemática Directa
 Posición1 (90 0 0 90 0)















1
0
0
0
148
0
0
1
-
593
1
0
0
0
0
1
-
0
M
Cinemática Directa
 Posición 2 (0 –45 45 180 0)















1.0000
0
0
0
208.9188
1
-
0
0
0
0
1
0
383.9188
0
0
-1
M
Cinemática Directa
 Posición 3 (0 –90 90 180 0)















1
0
0
0
288
1
-
0
0
0
0
1
0
193
0
0
-1
M
Cinemática Directa
 Posición 4 (45 –90 90 180 0)















1
0
0
0
288
1
-
0
0
136.4716
0
0.7071
0.7071
-
136.4716
0
0.7071
-
-0.7071
M
Cinemática Directa
 Posición 5 (0 45 –90 135 0)















1
0
0
0
70.2183
0
0
1
-
0
0
1
0
467.0559
1
0
0
M
Cinemática Directa
 Robot cilíndrico de 3GDL
Cinemática Directa
Cinemática Directa
Cinemática ABB IRB 6400C
Cinemática ABB IRB 6400C
Cinemática Directa
 Manipulador 5GDL
Cinemática Directa
 Solución
Cinemática Inversa
 Existen diversos métodos para la solución a la
cinemática inversa.
 El que se plantea se basa en las herramientas de
computo
 La cinemática inversa consiste en determinar los
valores de las articulaciones que satisfacen
condiciones deseadas
– De posición, velocidad o aceleración.
 De lo anterior podemos identificar tres problemas a
resolver:
– Cinemática inversa para posiciones
– Cinemática inversa para velocidades
– Cinemática inversa para aceleraciones.
Cinemática Inversa
 Se parte de las ecuaciones de diseño, las cuales
representan un sistema no lineal sobredeterminado.
– 12 ecuaciones por n incógnitas.
 Se especifican los valores deseados para [n, s, a, p]
– Se obtendrán los valores de θ´S.
 Como el sistema no es lineal:
– Se linealiza el sistema aplicando algún método iterativo.
– Método de Newton que hace uso de la expansión de
Taylor.
  n
i
x
x
x
f n
i 
 ,
3
,
2
,
1
;
0
,
,
, 2
1 

Cinemática Inversa
 Donde fi es función no lineal de xj
 Se tiene una estimación inicial de la solución
– Esta se escribe como:
– Donde xj es la estimación inicial y Axj es una corrección
desconocida.
 La ecuación se expande para obtener un polinomio
truncado de Taylor
j
j
j x
x
x 

 ˆ
 
n
i
j
j
j
i x
x
x
f
x
x
f
ˆ
,
,
ˆ
,
ˆ 2
1 






Cinemática Inversa
 La ecuación puede escribirse en forma de
matriz como:
 Donde J es la matriz Jacobiana dada por:
f
x
J 













j
i
x
f
J



















n
x
x
x
x

2
1  
 
 














n
n
n
n
x
x
x
f
x
x
x
f
x
x
x
f
f
ˆ
,
,
ˆ
,
ˆ
ˆ
,
,
ˆ
,
ˆ
ˆ
,
,
ˆ
,
ˆ
2
1
2
1
2
2
1
1




Cinemática Inversa
 Las derivadas parciales pueden evaluarse con una
aproximación de diferencia.
 Donde dxj es un valor pequeño seleccionado
arbitrariamente.
 Una vez linealizado el sistema, se resuelven las
ecuaciones.
 Se utiliza un método iterativo:
– Gauss, Jacobi, Moore-Penrose
   
j
n
j
i
n
j
j
i
j
i
x
x
x
x
f
x
x
x
x
f
x
f






 ˆ
,
,
ˆ
,
,
ˆ
ˆ
,
,
ˆ
,
,
ˆ 1
1 



Cinemática Inversa
 Partiendo del modelo matemático del manipulador
antes estudiado se tiene:
 
 
 































1
0
0
0
2
23
234
234
5
234
5
234
1
2
23
234
1
234
1
5
1
5
234
1
5
1
5
234
1
1
2
23
234
1
234
1
5
1
5
234
1
5
1
5
234
1
5
0
B
CS
DS
EC
C
S
S
C
S
AS
CC
DC
ES
S
S
S
C
C
S
C
S
S
C
C
C
S
AC
CC
DC
ES
C
S
C
C
S
S
C
C
S
S
C
C
C
A






















1
0
0
0
1
0
0
0
p
a
s
n
p
a
s
n
p
a
s
n
p
a
s
n
T
z
z
z
z
y
y
y
y
x
x
x
x
Cinemática Inversa
 Es necesario determinar
los valores angulares de
cada articulación para
satisfacer la posición y
orientación del
manipulador.















1
0
0
0
148
0
0
1
-
593
1
0
0
0
0
1
-
0
M
 
 
  B
CS
DS
EC
p
AS
CC
DC
ES
S
p
AC
CC
DC
ES
C
p
C
a
S
S
a
S
C
a
S
S
s
C
C
S
C
S
s
C
S
S
C
C
s
C
S
n
S
C
C
C
S
n
S
S
C
C
C
n
z
y
x
z
y
x
z
y
x
z
y
x




























2
23
234
1
2
23
234
1
1
2
23
234
1
234
234
1
234
1
5
234
5
1
5
234
1
5
1
5
234
1
5
234
5
1
5
234
1
5
1
5
234
1
Cinemática Inversa
 Las funciones
quedan de la
siguiente forma:
 
 
  z
y
x
z
y
x
z
y
x
z
y
x
p
B
CS
DS
EC
f
p
AS
CC
DC
ES
S
f
p
AC
CC
DC
ES
C
f
a
C
f
a
S
S
f
a
S
C
f
s
S
S
f
s
C
C
S
C
S
f
s
C
S
S
C
C
f
n
C
S
f
n
S
C
C
C
S
f
n
S
S
C
C
C
f








































2
23
234
12
1
2
23
234
1
11
1
2
23
234
1
10
234
9
234
1
8
234
1
7
5
234
6
5
1
5
234
1
5
5
1
5
234
1
4
5
234
3
5
1
5
234
1
2
5
1
5
234
1
1
 
 
f
J
x
f
J
x
J
J
PINV





 
 1
1
Cinemática Inversa
 Recordando
que J puede
ser
aproximada
con una
diferencia,
se tiene:
   








 





 n
n f
f
f ˆ
,
ˆ
,
ˆ
ˆ
,
ˆ
,
,
ˆ 2
1
1
2
1
1
1
1 








































m
n
n
n
m
m
f
f
f
f
f
f
f
f
f
J
















2
1
2
2
2
1
2
1
2
1
1
1
Planificación de trayectorias
Trayectorias de articulaciones
Trayectorias cartesianas
PLANIFICACIÓN DE TRAYECTORIAS
Planificación de trayectorias
 El objetivo de un manipulador robótico, en general,
es que siga una trayectoria deseada, con la finalidad
de realizar una tarea determinada.
– Para conseguir esto es necesario definir los puntos de la
trayectoria.
 Para indicar una nueva trayectoria a seguir por el
manipulador, es necesario detener la producción.
 Lo anterior no sería un problema si:
– La trayectoria pudiera definirse con pocos puntos.
– Si no se requiere gran precisión para definir dichos puntos.
Planificación de trayectorias
 Es necesario localizar y grabar los puntos de
manera gestual.
– Se requiere invertir gran cantidad de tiempo.
 Si el robot debe seguir una trayectoria
deseada durante un periodo de tiempo T,
esta estará definida por los parámetros:
posición, orientación, velocidad y
aceleración.
Planeación de trayectorias
 Sí se desea que un manipulador pase del
punto A al punto B dentro de una trayectoria.
– No existe elemento que asegure que dicha
trayectoria será una línea recta.
– Por la construcción del robot, las articulaciones
se moverán a la posición angular deseada.
 El manipulador final describirá una
trayectoria en base a los desplazamientos de
las articulaciones.
Planeación de trayectorias
 En algunos casos la trayectoria no es de
gran interés.
– Sí el proceso exige una línea determinada,
entonces se definirán tantos puntos como se
considere necesario.
Planeación de trayectorias.
 Objetivos del planificador:
 Selección y tipos de trayectorias:
– Tipo de trayectoria.
– Puntos origen/destino.
– Restricciones estructurales (espacio de trabajo,
singularidades y dinámica del robot).
– Obstáculos: corrección de trayectorias.
Planificación de trayectorias.
 Planificador y generador.
Planeación de trayectorias
 Los pasos a seguir para la planeación de
trayectorias son los siguientes:
– 1. Parametrizar la trayectoria.
 Identificar los puntos donde exista un cambio de
dirección en la trayectoria “Ligaduras de camino”, y
establecer “La orientación” del efector final.
– 2. Realizar el análisis cinemático de la trayectoria.
 Obtener los vectores de posiciones angulares que
satisfacen las condiciones establecidas por las
ligaduras de camino.
Planeación de trayectorias.
– 3. Realizar el análisis dinámico
 Determinar los vectores de velocidad y aceleración
angular correspondiente a las condiciones de
movimiento deseada para la trayectoria.
Planeación de trayectorias
 Parametrización
– Identificación las ligaduras de camino.
– Orientación del efector final, que se desea
mantener a lo largo de la trayectoria.
 Es necesario conocer con precisión la ubicación de
los elementos que constituyen el entorno de trabajo
del robot
 Se relaciona directamente la tarea a desempeñar con el
sistema de coordenadas en la base del manipulador.
Planeación de trayectorias.
 Por ejemplo, aplicar un cordón de soldadura
sobre el contorno marcado en la siguiente
figura:
Planeación de trayectorias.
 Como al efector final le corresponde un
sistema de coordenadas que determina su
orientación con respecto a la base del robot.
– Esto se define mediante matrices de
transformación homogénea.
Planeación de trayectorias.
 Analizando la figura, podemos observar que
se compone por un conjunto de trayectorias
parciales:
– 1. trayectoria ab – recta
– 2. trayectoria bc – arco ¼ de circunferencia
– 3. trayectoria cd – recta
– 4. trayectoria de – arco de ¼ de circunferencia
– 5. ....
– 6. etc.
Planeación de trayectorias.
 Transformación homogénea.
Planeación de trayectorias.
 Se analiza el segmento de trayectoria abc.
– Para que la trayectoria parcial ab sea línea recta,
es necesario definir un número suficiente de
puntos intermedios.
– Para el ejemplo se definen 10 puntos
Planeación de trayectorias.
 Para el caso de la trayectoria parcial bc que
describe un arco de radio de 25mm, es
necesario definir las ligaduras de camino
parciales.
– Se establecen 10 puntos para definir la
trayectoria parcial.
 Se determina los desplazamientos Δx y Δy,
ya que en z se mantiene el valor constante,
a partir del punto b hasta el punto c.
Planeación de trayectorias.
 Se determina la variación angular en la
orientación del efector final durante la
trayectoria parcial, haciendo el siguiente
análisis:
Generación de trayectorias.
 Objetivo del Generador de trayectorias:
– Tiempos empleados.
– Restricciones de los actuadores.
– Criterios de calidad:
 Precisión
 Suavidad
 continuidad
– Muestrear trayectoria.
Generación de trayectorias.
 Tipo de trayectorias.
 Trayectorias en coordenadas propias
– Punto a Punto (PTP): sencillez, habitual en robots
comerciales simples
– Movimiento eje a eje.
– Movimiento simultáneo de ejes.
– Trayectorias coordinadas o isócronas.
– Trayectorias Interpoladas entre varios puntos.
– Trayectorias aprendidas (robot guiado).
Generación de trayectorias
 Trayectorias en coordenadas mundo.
– Trayectorias continuas (Continuous paths)
– Interpoladas (Robots comerciales).
– Analíticas (Cinemática inversa).
Generación de trayectorias.
 Es necesario convertir la especificación del
movimiento dada en el programa de una
trayectoria analítica, en el espacio cartesiano
en función del tiempo.
– Dados los puntos de la trayectoria (x, y, z,),
utilizando la transformación inversa, se obtienen
coordenadas articulares (qn).
– Debe tenerse en cuenta la posible solución
múltiple, así como la ausencia de solución y
puntos singulares.
Generación de trayectorias.
 Interpolación de los puntos articulares
obtenidos, generando para cada variable
articular una expresión qi(t) que pase o se
aproxime a ellos, siendo una trayectoria
realizable, cartesiana lo más próxima a la
especificada por el usuario (precisión,
velocidad, etc.).
 Muestreo de la trayectoria articular para
generar referencias al control dinámico.
ANÁLISIS DINÁMICO
Mecánica Lagrangiana
Ecuaciones Dinámicas
Análisis de Fuerzas
Bibliografía
Referencias
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
 Niku, Saeed B., Introduction to robotics analysis,
systems, applications
– Saeed B. Niku., , Upper Saddle River, N.J. : Prentice Hall,
c2001.
 Robótica Industrial. Tecnología y Aplicaciones.
– P. Groover Mikell, McGraw Hill, pp. 19 – 25; 33 – 35
 Robótica Industrial. Fundamentos y Aplicaciones.
– Renteria Arantxa, McGraw Hill, pp. 17 – 22
 Robótica Industrial.
– Nagel N. Roger, Odrey Nicholas G.. Mc. Graw Hill, México,
D.F., 1990.
BIBLIOGRAFIA
 Introduction to robotics: mechanics and control.
– John J. Craig., 3rd ed., Upper Saddle River, N.J. :
Pearson/Prentice Hall, c2005
 ROBOTICA INDUSTRIAL.
– MIKELL P. Groover, Mc Graw Hill.
 Robótica: Control, Detección, Visión e Inteligencia
– K.S. FU, R.C González, C.S.G. LEE, McGraw Hill
 Robótica Práctica Tecnología y Aplicaciones.
– José Ma. Angulo, Ed. Paraninfo Pearson/Prentice Hall,
c2005., , , , 0201543613
 ROBOTICA: Manipuladores y robots móviles
– Aníbal Ollero. Craig John J., 1955

Más contenido relacionado

Similar a Fundamentos de robótica: conceptos básicos, clasificación y componentes

Similar a Fundamentos de robótica: conceptos básicos, clasificación y componentes (20)

Presentacion trabajo final
Presentacion trabajo finalPresentacion trabajo final
Presentacion trabajo final
 
Robotica (2005 verano)
Robotica (2005 verano)Robotica (2005 verano)
Robotica (2005 verano)
 
Robotica ppt
Robotica pptRobotica ppt
Robotica ppt
 
DISEÑO BRAZO ROBOT 5GDL
DISEÑO BRAZO ROBOT 5GDL DISEÑO BRAZO ROBOT 5GDL
DISEÑO BRAZO ROBOT 5GDL
 
mi presentacion
mi presentacionmi presentacion
mi presentacion
 
Robotica industrial its zapopan
Robotica industrial its zapopanRobotica industrial its zapopan
Robotica industrial its zapopan
 
La robótica
La robóticaLa robótica
La robótica
 
Steven Lema - Robótica
Steven Lema - RobóticaSteven Lema - Robótica
Steven Lema - Robótica
 
1 fundamentos y conceptos de la robotica
1 fundamentos y conceptos de la robotica1 fundamentos y conceptos de la robotica
1 fundamentos y conceptos de la robotica
 
ROBOTICA Y SUS APLICACIONES
ROBOTICA Y SUS APLICACIONESROBOTICA Y SUS APLICACIONES
ROBOTICA Y SUS APLICACIONES
 
Robots industrial.word
Robots industrial.wordRobots industrial.word
Robots industrial.word
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
La robotica
La roboticaLa robotica
La robotica
 
Robotica actual
Robotica actualRobotica actual
Robotica actual
 
Robots industrial.pdf
Robots industrial.pdfRobots industrial.pdf
Robots industrial.pdf
 
Cuestionario de robotica
Cuestionario de roboticaCuestionario de robotica
Cuestionario de robotica
 
Estructuras del robot
Estructuras del robotEstructuras del robot
Estructuras del robot
 
Robotica conceptos básicos bis
Robotica conceptos básicos bisRobotica conceptos básicos bis
Robotica conceptos básicos bis
 
ROBOTICA
ROBOTICAROBOTICA
ROBOTICA
 

Último

QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 

Último (20)

QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 

Fundamentos de robótica: conceptos básicos, clasificación y componentes

  • 1. Dr. Alejandro Tonatiu Velázquez Sánchez FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA
  • 2. ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y COMPONENTES DE ROBOTICA INTRODUCCION DEFINICION DE ROBOT CLASIFICACION DE ROBOTS
  • 3. INTRODUCCION  La robótica es una rama de la tecnología, que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas repetitivas o peligrosas para el ser humano.
  • 4. AUTOMATIZACION VS ROBOTICA  La automatización es una tecnología que está relacionada con el empleo de sistemas mecánicos, electrónicos, eléctricos y de cómputo para la operación y control de la producción.
  • 5. AUTOMATIZACION  Líneas de transferencia.  Máquinas de montaje mecanizado.  Sistemas de control de realimentación (aplicados a los procesos industriales)  Máquinas-herramienta con control numérico.  Robots.
  • 6. AUTOMATIZACION FIJA  Volumen de producción muy alto.  Equipos especializados en el proceso.  Operación de mecanizado.
  • 7. AUTOMATIZACION PROGRAMABLE  Volumen de producción moderado.  Diversidad de productos a obtener.  Equipo diseñado para diversas configuraciones
  • 8. AUTOMATIZACION FLEXIBLE  Sistemas de producción integrados por computadora.  Diversas estaciones de trabajo.  Almacenamiento y manejo de materiales.
  • 9. DEFINICION DE ROBOT  Un robot también se define como un dispositivo hecho por el hombre con una anatomía y un sistema de retroalimentación inteligente sin necesidad de estar bajo la acción directa del control humano.
  • 10. CLASIFICACION DE ROBOTS  Existen diferentes tipos y clases de robots, entre ellos con forma humana, de animales, de plantas o incluso de elementos arquitectónicos pero todos se diferencian por sus capacidades y se clasifican en:  ANDROIDES  MOVILES  ZOOMORFICOS  POLIARTICULADOS
  • 11. ANDROIDES  Robots con forma humana. Imitan el comportamiento del hombre, su utilidad en la actualidad es de solo experimentación.
  • 12. MOVILES  Móviles: se desplazan mediante una plataforma rodante (ruedas); estos robots aseguran el transporte de piezas de un punto a otro.
  • 13. ZOOMORFICOS  Es un sistema de locomoción imitando a los animales. La aplicación de estos robots sirve, sobre todo, para el estudio y exploración de diferentes medios.
  • 14. POLIARTICULADOS  Mueven sus extremidades con pocos grados de libertad. Su utilidad es principalmente industrial, para desplazar elementos que requieren cuidados.
  • 15. ROBOT INDUSTRIAL  Un robot industrial es una máquina programable de uso general que tiene algunas características antropomórficas o “Humanóides”, como brazos móviles.
  • 16. ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y COMPONENTES DE ROBOTICA HISTORIA COMPONENTES CONFIGURACIONES GRADOS DE LIBERTAD VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ROBOTS
  • 17. HISTORIA DE LA ROBOTICA  El término robot proviene del checo “Robota”. Servidumbre o Trabajador forzado. 1920, Karel Capek lo emplea para referirse en sus obras a máquinas con forma humanoide.
  • 18. HISTORIA DE LA ROBOTICA  Isaac Asimov se le atribuye el acuñamiento del término “Robótica”.  Los robots eran máquinas bien diseñadas con un elevado grado de confiabilidad.
  • 19. HISTORIA DE LA ROBOTICA  Se rigen en tres principios, que fueron denominados como las tres leyes de la Robótica:  Un robot no puede actuar contra un ser humano o, mediante la inacción, permitir que un ser humano sufra daños.  Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, salvo que estén en conflicto con la Primera Ley.  Un robot debe proteger su propia existencia, a no ser que esté en conflicto con las dos primeras leyes.
  • 20. HISTORIA DE LA ROBOTICA  En los siglos XVII y XVIII se crearon varios dispositivos mecánicos.  Jacques de Vaucanson, construyó varios músicos de tamaño natural.
  • 21. HISTORIA DE LA ROBOTICA  En 1805, Henri Maillardet construyó una muñeca mecánica capaz de hacer dibujos.  Una serie de levas actuaba como él “programa” para el proceso.
  • 22. HISTORIA DE LA ROBOTICA  El telar de Jacquard y el ejecutor de obras al piano, desarrollados por el año 1876.  Ambos operaban con una cinta de papel perforada como programa.
  • 23. HISTORIA DE LA ROBOTICA  George Devol, en el año de 1954, registra bajo la patente número 2,988,237 de EUA al primer robot.
  • 24. HISTORIA DE LA ROBOTICA  En l959 se introdujo el primer robot comercial por Planet Corporation.  En 1962 General Motors instaló por primera vez un robot industrial en una línea de producción de la armadora.  En 1970, la Universidad de Stanford diseña un brazo robótico.  Este utiliza motores eléctricos como actuadores.
  • 25. HISTORIA DE LA ROBOTICA  La Asociación de Industrias Robóticas es establecida en 1975, define: “Un robot industrial es un manipulador multi-funcional programable, diseñado para mover, materiales, herramientas o dispositivos especializados; por medio de movimientos programados para la realización de varias tareas”.
  • 26. HISTORIA DE LA ROBOTICA  Principalmente los robots se emplean en tareas repetitivas y monótonas en las que el rendimiento de una persona podría disminuir con el tiempo.  Las tendencias actuales y los trabajos de investigación señalan que los robots tendrán un enorme campo de aplicación en nuestra vida cotidiana.
  • 27. HISTORIA DE LA ROBOTICA  En la actualidad, la principal aportación de los manipuladores robóticos en la industria (según datos de ABB sistemas de México, división robótica), los principales usos industriales de los robots se dan de la siguiente forma:  Soldadura por Arco Eléctrico 38%  Soldadura por Puntos 22%  Manipulación y Transporte 15%  Tareas menos Comunes 15%  Aplicación de Pintura 10%
  • 28. COMPONENTES DE LOS ROBOTS  Un manipulador robótico está formado por los siguientes elementos:  Estructura mecánica.  Transmisiones.  Actuadores.  Sensores.  Elementos terminales.  Controlador.
  • 29. COMPONENTES DE LOS ROBOTS E/S
  • 30. COMPONENTES DE LOS ROBOTS  La constitución física de la mayor parte de los robots industriales guarda cierta similitud con la anatomía de las extremidades superiores del cuerpo humano.
  • 31. CONFIGURACIONES DE ROBOTS  Con la finalidad de emular los movimientos del brazo, se han desarrollado diversas configuraciones básicas de los robots, los cuales basan su movimiento en los pares cinemáticos de revolución y prismáticos.  Cartesiano o Prismático  Cilíndrico  Esférico o Polar  Articulado o de Revolución  SCARA (Selective Compliant Assembly Robot Arm)
  • 32. CONFIGURACIONES DE ROBOTS Cartesiano: con capacidad de movimiento a lo largo del los ejes X, Y y Z.
  • 33. CONFIGURACIONES DE ROBOTS Cilíndrico: Con movimiento a lo largo de Z y Y, alrededor de Z.
  • 34. CONFIGURACIONES DE ROBOTS  Esférico o polar: con dos articulaciones de revolución y una prismática.
  • 35. CONFIGURACIONES DE ROBOTS  Brazo articulado o de revolución: únicamente conformado por articulaciones de revolución.
  • 36. CONFIGURACIONES DE ROBOTS  SCARA: Con dos pares de revolución y uno prismático, pero dispuestos en una configuración diferente a la de la configuración esférica.
  • 37. GRADOS DE LIBERTAD  Todas estas configuraciones, en un principio, consideran únicamente tres grados de libertad en su representación, que permiten que el manipulador posicione su efector final en cualquier punto dentro de su espacio de trabajo.  Grados de libertad adicionales se utilizan para darle la orientación deseada o necesaria, de acuerdo con la tarea a desempeñar.
  • 39. GRADOS DE LIBERTAD  Los cuerpos rígidos con los que se forman los mecanismos se llaman eslabones: estos se unen a un sistema cinemático con una función bien definida de movimiento.  A la unión de dos eslabones que permiten un movimiento relativo, se le llama par cinemático o simplemente par.
  • 40. GRADOS DE LIBERTAD  El número de grados de libertad del robot viene dado por la suma de los GDL de las articulaciones que lo componen.
  • 41. ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y COMPONENTES DE ROBOTICA ESPACIO DE TRABAJO MODOS DE PROGRAMACION LENGUAJES DE PROGRAMACION APLICACIONES
  • 42. ESPACIO DE TRABAJO  Espacio dentro del cual el robot puede manipular el extremo de su muñeca.  El efector final es una adición al robot básico y no debe contarse como parte del espacio de trabajo del robot.
  • 43. ESPACIO DE TRABAJO  El espacio de trabajo es determinado por:  La configuración del robot.  El tamaños de los componentes del cuerpo, el brazo y la muñeca.  Los limites de los movimientos de las articulaciones.
  • 45. MODOS DE PROGRAMACION  En las máquinas controladas por sistemas informáticos, el lenguaje es el medio que utiliza el hombre para gobernar su funcionamiento.  La correcta adaptación con la tarea a realizar y la sencillez de manejo, son factores determinantes del tipo de programación empleada.
  • 46. MODOS DE PROGRAMACION  Existen varias formas de comunicarse con un robot, siendo las más comunes:  Reconocimiento de Voz  Enseñanza – Repetición  Lenguajes de programación de alto nivel
  • 47. MODOS DE PROGRAMACION  La programación empleada en Robótica puede tener un carácter “explícito”, en el que el operador es el responsable de las acciones de control y de las instrucciones adecuadas.  Es utilizada en aplicaciones industriales: – Programación Gestual. – Programación Textual.
  • 48. MODOS DE PROGRAMACION  Programación Gestual. – Pasivo  Directo  Por maniquí – Activo  Programación Textual – Nivel Robot – Nivel Objeto – Nivel Tarea  Es frecuente utilizar ambos tipos en la programación
  • 49. MODOS DE PROGRAMACION  Programación Gestual – Consiste en guiar el brazo del robot directamente a lo largo de la trayectoria que debe seguir.  Los puntos se graban en memoria  Se reproducen posteriormente  Exige el empleo del manipulador “off line”.  La programación gestual pasiva se divide en: – Aprendizaje directo. – Dispositivo de enseñanza.
  • 50. MODOS DE PROGRAMACION  Pasivo: se lleva manualmente al robot.
  • 51. MODOS DE PROGRAMACION  Activo: se utiliza el sistema de accionamiento del robot (Joystik o Botonera)
  • 52. MODOS DE PROGRAMACION  Programación Textual – El programa queda constituido por un conjunto de instrucciones o sentencias. – No requiere de la intervención del robot “on-line". – Se calculan las acciones en el programa. – Es posible editar el programa. – El robot solo interviene en la puesta a punto final.  Existen dos grupos: – Programación textual explícita. – Programación textual especificativa.
  • 53. LENGUAJES DE PROGRAMACION  Nivel Robot – (movimientos a realizar por el robot) – ANORAD – EMILY – RCL – RPL – SIGLA – VAL – MAL
  • 54. LENGUAJES DE PROGRAMACION  Nivel Objeto – (estado de los objetos) – RAPT – AUTOPASS – LAMA  Nivel Tarea – STRIPS – HILAIRE
  • 59. Efector Final  Se dividen en Herramientas y Pinzas
  • 60. APLICACIONES  Los robots industriales pueden emplearse en muchas aplicaciones.  Las más usuales son aquellas en las que el robot es determinante en la tarea – Manipulación y Proceso  MANIPULACIÓN: – Transferencia de material – Carga y descarga – Paletizado – Montaje – Ensamble – Inspección
  • 61. APLICACIONES  Transferencia. – Se consideran aplicaciones de manipulación en las que la función del robot es transferir o mover piezas, materiales o herramientas de un lugar a otro.
  • 62. APLICACIONES  Paletizado – Los robots de paletizado permiten ubicar productos, materiales y en general objetos que se encuentren situado acuerdo a una matriz definida
  • 64. APLICACIONES  Montaje – El término MONTAJE se define como: ajustar un conjunto de dos o mas piezas discretas para formar un nuevo submontaje. – Adición secuencial de componentes. – Crear un producto más complejo. – Unión entre los componentes. – Exige una gran precisión, destreza y gran velocidad
  • 65. APLICACIONES  La unión entre las piezas se realiza por medio de diferentes medios, como tornillos, adhesivos o ajustes mecánicos.  La aplicación de la robótica al montaje se puede dividir en dos partes: – Métodos de presentación de piezas – Tareas de montaje
  • 66. APLICACIONES  Para que un robot realice una tarea de montaje, la pieza que se va a montar se debe de presentar al robot. – Piezas localizadas dentro de un área específica. – Piezas localizadas en una posición conocida. – Piezas localizadas en una posición u orientación conocida.  Es el método más utilizado actualmente
  • 67. APLICACIONES  Presentación de piezas. – Cubetas – Bandejas  Son dispositivos utilizados para alimentar y orientar pequeñas piezas en operaciones de montaje automatizado. – Selección – Orientación
  • 69. APLICACIONES  Ensamble – Las operaciones de montaje se dividen en dos categorías básicas:  Coincidencia de piezas  Unión de piezas  Operaciones de coincidencia de piezas de montaje: – 1.- Inserción de clavija en agujero. – 2.- Agujero en clavija. – 3.- Múltiples inserciones de clavijas en agujeros. – 4.- Apilamiento.
  • 74. APLICACIONES  Además de las aplicaciones de manejo de piezas, existe una gran variedad de tareas en las cuales el robot efectúa trabajos sobre la pieza.  El uso de una herramienta para efectuar trabajo es una característica distintiva de este grupo de aplicaciones.  El tipo de herramienta depende de la operación o proceso que se realizara.
  • 75. APLICACIONES  PROCESADO: – Soldadura (Arcos, por punto) – Aplicación de spray (pintura, anticorrosivo) – Mecanizado (pulido, desbarbado) – Aplicación de fluidos (adhesivos) – Corte (por láser, por chorro de agua)
  • 76. APLICACIONES  Soldadura – Arco continuo – Por puntos
  • 77. APLICACIONES  Soldadura por puntos. – La soldadura por puntos es un proceso en el que dos piezas de metal se sueldan en puntos localizados al hacer pasar una gran cantidad de corriente eléctrica a través de las piezas donde se efectúa la soldadura.  Los dos electrodos tienen la forma de una pinza.  Se posicionan los electrodos en los puntos en donde las piezas se van a fusionar.  Antes de la fijación de las piezas se suele requerir mantener las piezas cerradas.
  • 78. APLICACIONES  Soldadura por puntos – Móvil – Fija
  • 79. APLICACIONES  Soldadura por arco – La soldadura por arco continua se utiliza para obtener uniones largas o grandes uniones soldadas en las cuales, a menudo, se necesita un cierre hermético entre las dos piezas de metal que se van a unir.  Utiliza un electrodo en la forma de una barra de alambre  Las corrientes son típicamente de 100 a 300 amperes a tensiones de 10 a 30 volts.  Los electrodos también se utilizan para contribuir al depósito de metal fundido.  La soldadura por arco de gas metal (GMAW) y la soldadura por arco de gas tungsteno (GTAW) son las más empleadas en robots.
  • 81. APLICACIONES  Pintura – La mayoría de los productos fabricados de materiales metálicos requieren alguna forma de acabado, generalmente pintura. – Se pueden dividir en:  Recubrimiento de Flujo e Inmersión  Recubrimiento al Spray  Los recubrimientos mediante flujo e inmersión se considerar de baja tecnología.
  • 82. APLICACIONES  Inmersión. – La inmersión requiere simplemente de sumergir la pieza o producto en un tanque de la pintura liquida.  Flujo. – Se posicionan encima de este y se dirige una corriente de pintura para que fluya sobre el objeto.
  • 84. APLICACIONES  Recubrimiento al Spray – Este método requiere la utilización de pistolas de spray para aplicar la pintura. – Con aire – Sin aire – Electrostática
  • 86. APLICACIONES  Operaciones con herramientas. – El efector final es la pinza o herramienta que esta unida a la muñeca. – El efector final representa el herramental especial que permite al robot realizar una aplicación particular.  Pinzas  Herramientas
  • 87. APLICACIONES  Operaciones con herramientas: – Taladro. – Remachado. – Cepillado. – Colada. – Fundición.
  • 93. ANÁLISIS CINEMÁTICO CINEMATICA DE MANIPULADORES MATRICES DE ROTACION COORDENADAS HOMOGENEAS MATRICES DE TRANSFORMACIÓN HOMOGENEA
  • 94. Cinemática  La cinemática es el estudio del movimiento sin tomar en cuenta las fuerzas que lo producen – Describe la relación entre el movimiento de las articulaciones y los eslabones.  Esta comprende dos problemas: – El primero consiste en determinar la posición y orientación del efector final.  Se derivada de un cambio en la configuración del sistema  Cinemática Directa – El segundo problema consiste en definir los valores de las posiciones de las articulaciones  El sistema resulta en una orientación y posición del efector final deseadas.  Cinemática Inversa.
  • 95. Cinemática  Solución al modelo Cinemático. – Es necesario establecer una relación geométrica entre los elementos que conforman al manipulador. – Se propone la asignación de sistemas de coordenadas que sirven como referencia.  Se emplean matrices de rotación para representar la orientación de un sistema de coordenadas móvil, con respecto a otro sistema fijo. – Básicamente, éstas representan las proyecciones de los vectores unitarios de un sistema móvil, en un sistema fijo.
  • 96. Representación de posición y orientación  La matriz de rotación en su forma general es la siguiente:  Si se tienen dos sistemas de coordenadas que coinciden en su origen y orientación, se establece que:  El sistema de coordenadas OUVW, se mueve respecto del sistema de coordenadas OXYZ.                     w z v z u z w y v y u y w x v x u x k k j k i k k j j j i j k i j i i i R ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ
  • 97. Representación de posición y orientación  Ambos sistemas son ortonormales y coinciden en su orientación. – Los vectores unitarios e son vectores paralelos. – El producto punto entre ellos es 1. – es normal a y , cuyo producto punto es cero. x i ˆ u i ˆ u i ˆ y ĵ z k̂ O X,U Y, V Z,W 3 1 0 0 0 1 0 0 0 1 I R            
  • 98. Matrices de rotación  Por otra parte, el sistema de coordenadas móvil OUVW, puede ser rotado alrededor de cualquiera de los ejes del sistema de coordenadas OXYZ. O X,U Y Z u i x i ˆ , ˆ kw w v jv O X Y, V Z v j y j ˆ , ˆ w u O X Y Z,W w z k k ˆ , ˆ u v (a) (b) (c)
  • 99. Matrices de rotación  Para determinar las matrices de rotación se parte de que iu es paralelo a ix y tienen el mismo sentido. – Siendo sistemas ortonormales, iu no tiene proyección en los vectores unitarios jy y kz. – En tanto que, jv y kw siguen siendo normales a ix, pero ambos tienen proyección en jy y kz. O X,U Y Z u i x i ˆ , ˆ kw w v jv O X Y, V Z v j y j ˆ , ˆ w u X
  • 100. Matrices de rotación  La matriz de rotación R3, que representa la orientación resultante de una rotación respecto al eje X,  grados es:                  cos 0 cos 0 0 0 1 , sen sen Rx
  • 101. Matrices de rotación  Haciendo un análisis similar para los ejes Y y Z, se obtiene:                  cos 0 0 1 0 0 cos , sen sen Ry . . .. . . . . . . . . . . . . . 1 0 0 0 cos 0 cos ,                  sen sen Rz
  • 102. Matrices de rotación  Es necesario conocer el nuevo vector de posición de un punto. – Las coordenadas están descritas en el sistema móvil OUVW y el punto auvw, con respecto al sistema de coordenadas de referencia OXYZ.  si auvw = [3,2,5]T axyz estará dado por: axyz = [ R ] [auvw]                                     3.2637 2.0000 4.8320 5 2 3 25 cos 0 25 0 1 0 25 0 25 cos sen sen
  • 103. Matrices de rotación  La orientación final de un sistema de coordenadas móvil no estará dada por una simple rotación.  Será definida como resultado de una secuencia de rotaciones. – No solo respecto de los ejes XYZ. – Estará en función de rotaciones alrededor de los ejes UVW del sistema móvil.
  • 104. Matrices de rotación  Ambos sistemas de coordenadas coinciden en el origen y en su orientación.  De acuerdo a la secuencia de rotaciones que afecten al sistema, habrán de ordenarse de manera tal que: – Las rotaciones respecto a XYZ se escribirán a la izquierda de la matriz I3. – Las rotaciones respecto a UVW, se escriben a la derecha de ésta. 3 I  R Rotaciones y/o traslaciones respecto a XYZ Rotaciones y/o traslaciones respecto a UVW
  • 105. Matrices de rotación  Obtener la matriz de rotación resultante para las rotaciones: Rx,30°; Ry,45°; Rw,10°; Ru,- 35°. =            45 0 45 0 1 0 45 0 45 c s s c            30 30 0 30 30 0 0 0 1 c s s c           1 0 0 0 1 0 0 0 1            1 0 0 0 10 10 0 10 10 c s s c                ) 35 ( ) 35 ( 0 ) 35 ( ) 35 ( 0 0 0 1 c s s c R = Ry,45° Rx,30° I3 Rw,10° Ru,-35°
  • 106. Matrices de rotación  Como la matriz identidad es igual a 1 queda: =            45 0 45 0 1 0 45 0 45 c s s c            30 30 0 30 30 0 0 0 1 c s s c            1 0 0 0 10 10 0 10 10 c s s c                ) 35 ( ) 35 ( 0 ) 35 ( ) 35 ( 0 0 0 1 c s s c            0.7718 0.0346 0.6350 - 0.0796 0.9854 0.1504 0.6309 0.1666 - 0.7578 R
  • 107. Matrices de rotación  Ahora se calcula el nuevo punto axyz para el punto dado auvw:                                 2.0230 2.8200 5.0946 5 2 3 0.7718 0.0346 0.6350 - 0.0796 0.9854 0.1504 0.6309 0.1666 - 0.7578 xyz a
  • 109. Matriz de transformación homogénea  Para poder describir completamente la relación espacial entre sistemas de coordenadas: – Es necesario incluir  Un componente que relacione el vector de posición entre los orígenes de los sistemas de coordenadas.  Es común que el sistema móvil se encuentre descentrado respecto al sistema de referencia.
  • 110. Matriz de transformación homogénea  En una matriz de rotación 3 x 3 no cuenta con el vector de posición, por ello, se introduce un cuarto componente.  Una matriz de transformación homogénea, está conformada por cuatro submatrices.                           Escala a Perspectiv de ción Transforma Posición Rotación de de Vector Matriz E P P R T x x x x 1 1 3 1 1 3 3 3
  • 111. Matriz de transformación homogénea  La matriz de rotación representa la orientación del sistema. – Sistema móvil, con respecto del sistema fijo.  El vector de posición representa el descentramiento entre los orígenes de los sistemas de coordenadas.  La matriz de perspectiva para la robótica es siempre [0 0 0].  El factor de escala nos indica la magnitud del vector de posición. – En este caso es 1.
  • 112. Matriz de transformación homogénea  Por lo que podemos escribir ahora, la matriz de transformación homogénea en su forma general:  donde se pueden derivar fácilmente las matrices básicas de rotación homogénea.                         1 0 0 0 ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ z w z v z u z y w y v y u y x w x v x u x p k k j k i k p k j j j i j p k i j i i i T
  • 113. Matriz de transformación homogénea  De igual forma se tienen matrices de traslación homogénea. – A lo largo de los ejes del sistema de coordenadas OXYZ, – A lo largo de sus propios ejes.               1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 ,      c s s c Tx               1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 ,      c s s c Ty               1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 ,      c s s c Tz
  • 114. Matriz de transformación homogénea  Es posible realizar rotaciones con respecto al sistema móvil, o bien, respecto al sistema fijo.                                 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 ó 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 w v u z y x Ttr 4 I  T Rotaciones y/o traslaciones respecto a XYZ Rotaciones y/o traslaciones respecto a UVW
  • 115. Matriz de transformación homogénea  Ejemplos
  • 116. Matriz de transformación homogénea  Determine las matrices i-1Ai correspondiente a cada uno de los sistemas de coordenadas, así como la matriz total que representa 0A5. Y0 Z0 X0 X1 Z1 Y1 X2 Z2 Y2 A B C X3 Z3 Y3
  • 117. Matriz de transformación homogénea  Encontrar las matrices de transformación homogénea 4x4 i-1A1 y 0A1 para i=1,2,3,4,5 xo z2 x1 c b a d e yo zo y1 z1 x2 y2 x4 z4 y4 z3 y3 x3 x5 y5 z5
  • 118. Matriz de transformación homogénea  Se tiene: 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 c e A a d       1 2 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 b a d A     2 3 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 e A a   3 4 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 d A c    4 5 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 b A d    0 5 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 A a   
  • 119. Matriz de transformación homogénea  Ejemplos
  • 120. Matriz de transformación homogénea inversa.  La inversa de una sub-matriz de rotación es equivalente a su transpuesta.  Los vectores fila representan los ejes principales con respecto al sistema móvil.  La inversa de una matriz de transformación homogénea no es equivalente a su transpuesta.                       1 0 0 0 1 0 0 0 p a s n p a s n p a s n p a s n T z z z z y y y y x x x x                    1 0 0 0 1 p a a a a p s s s s p n n n n T T z y x T z y x T z y x
  • 121. Matriz de transformación homogénea inversa.  Se ha preparado una estación de trabajo con una cámara. La cámara puede ver el origen del sistema de coordenadas de la base del robot de seis articulaciones. También puede ver el centro de un objeto que va a ser manipulado por el robot. La representación del objeto con respecto a la cámara esta definida por la matriz de transformación homogénea T. La base del manipulador con respecto a la cámara, se puede representar mediante la matriz de transformación homogénea T2                 1 0 0 0 9 1 0 0 10 0 0 1 1 0 1 0 1 T                   1 0 0 0 10 1 0 0 20 0 1 0 10 0 0 1 2 T
  • 122. Matriz de transformación homogénea inversa.  Estación de trabajo.
  • 123. Matriz de transformación homogénea inversa.  Solución                  1 0 0 0 9 1 0 0 10 0 0 1 1 0 1 0 1 T Tcubo cámara                    1 0 0 0 10 1 0 0 20 0 1 0 10 0 0 1 2 T Tbase cámara   1 1 2 * * T T T T T cubo cámara cámara base cubo base   
  • 124. Matriz de transformación homogénea inversa.  Utilizando la ecuación de la matriz inversa se tiene:                                                  1 0 0 0 1 1 0 0 10 0 0 1 11 0 1 0 1 0 0 0 9 1 0 0 10 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 10 1 0 0 20 0 1 0 10 0 0 1 cubo base T
  • 125. Matriz de transformación homogénea inversa.  Ejemplos
  • 126. Asignación de sistemas de coordenadas para Robots  Es necesario asignar sistemas de coordenadas a los eslabones y articulaciones. – Para describir la relación espacial entre los elementos, – Obtención de una matriz de transformación homogénea – Relaciona el sistema de coordenadas asignado al efector final, con el sistema de coordenadas de referencia.  La asignación de los sistemas de coordenadas permite la obtención de parámetros cinemáticos de un manipulador. – Base del robot, articulaciones y efector final.
  • 127. Representación de Denavit y Hartenberg  Denavit y Hartenberg propusieron, en 1955, un método matricial para establecer un sistema de coordenadas ligado a cada elemento en una cadena articulada.  Desarrollaron la siguiente convención: – 1. Se lleva el manipulador a una posición inicial.  Referencia para medir los desplazamientos del sistema.
  • 128. Representación de Denavit y Hartenberg  Posición inicial
  • 129. Representación de Denavit y Hartenberg  2. Se numeran los eslabones del sistema, comenzando por la base del robot, hasta n para el efector final.  3. Se numeran las articulaciones del sistema, comenzando con 1 para la primer articulación y n para la última. – n = número de grados de libertad.  4. Los sistemas de coordenadas se asignarán en donde se intersecan el eslabón i-1 con la articulación i de acuerdo con los siguientes puntos:
  • 130. Representación de Denavit y Hartenberg  a) Los ejes Z estarán ubicados a lo largo del eje de movimiento de la articulación. – Para el caso de articulaciones de revolución será a lo largo del eje de rotación. – Para las articulaciones prismáticas, será a lo largo del eje de movimiento de ésta.
  • 131. Representación de Denavit y Hartenberg  Eje Z a lo largo de la articulación Z
  • 132. Representación de Denavit y Hartenberg  b) Se asigna el primer sistema de coordenadas a la base del manipulador – Los ejes de este sistema están en línea con la orientación del brazo. – Sistema cero.  c) Los ejes xi se asignarán de manera tal que estos sean normales a los ejes zi-1.  d) Los ejes yi complementarán los sistemas de coordenadas para formar sistemas dextrógiros.
  • 133. Representación de Denavit y Hartenberg e) Un último sistema de coordenadas se asigna al efector final. – Este, habrá de conservar la orientación del sistema de coordenadas n-1.
  • 134. Representación de Denavit y Hartenberg  f) Se identifica el sentido positivo en el desplazamiento de las articulaciones, – De acuerdo a la regla de la mano derecha.  Un eslabón es considerado como un cuerpo rígido. – Esta descrito por la longitud y el giro del eslabón.  Las articulaciones se describen también por dos parámetros. – El descentramiento del eslabón. – El ángulo de la articulación,
  • 135. Representación de Denavit y Hartenberg  La representación de Denavit y Hartenberg de un cuerpo rígido depende de cuatro parámetros geométricos:  Longitud del eslabón ai: – Distancia desde el origen del sistema de coordenadas i hasta la intersección de los ejes xi y zi-1, a lo largo del eje xi.  Giro del eslabón αi: – Ángulo formado entre el eje zi-1 al eje zi alrededor del eje xi.  Descentramiento del eslabón di: – Distancia desde el origen del sistema de coordenadas i-1 hasta la intersección de los ejes xi y zi-1, a lo largo del eje zi-1.  Ángulo de la articulación θi: – Ángulo de la articulación del eje xi-1 al eje xi respecto al eje zi-1.
  • 136. Representación de Denavit y Hartenberg  De esta forma:  Para una articulación de revolución: – di, ai y αi son constantes. – θi es la variable de la articulación.  Para una articulación prismática – La variable será di – ai, αi y θi son constantes.
  • 137. Representación de Denavit y Hartenberg  Una vez establecido el sistema de coordenadas D-H para cada elemento, se puede desarrollar una matriz de transformación homogénea que relacione el sistema de coordenadas i-ésimo con el sistema de coordenadas i-1ésimo.  Girar respecto del eje Zi-1 un ángulo өi para alinear el eje Xi-1 con el eje Xi.  Trasladar a lo largo del eje Zi-1 una distancia di para que coincidan los ejes Xi-1 y Xi.  Trasladar a lo largo del eje Xi.una distancia ai  Girar respecto del eje Xi un ángulo αi para hacer coincidir los sistemas de coordenadas.
  • 138. Representación de Denavit y Hartenberg  Coincidencia de los sistemas de coordenadas. 1  i z 1  i y 1  i x i d i a i z i y i x 1  i z i x 1  i x i  1  i z i z i x i 
  • 139. Representación de Denavit y Hartenberg  Estas operaciones se pueden expresar mediante una matriz de traslación y rotación homogénea. El producto da una matriz compuesta i-1Ai conocida como la matriz de D-H.                                                             1 0 0 0 0 cos sin 0 0 sin cos 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 cos sin 0 0 sin cos 1         a d Ai i   , , , , 1 z d z a x x i i T T T T A  
  • 140. Representación de Denavit y Hartenberg  Quedando para cada una de las articulaciones la siguiente matriz:                 1 0 0 0 cos sin 0 sin sin cos cos cos sin cos sin sin cos sin cos 1 d a a Ai i              
  • 141. Cinemática Directa  Ejemplo: Determinar los parámetros D-H y el modelo matemático que define el manipulador robótico de 5 grados de libertad.  El primer movimiento corresponde a la base con rango de trabajo de 340°.  Movimiento en el hombro con rango de trabajo es de 160° con respecto de la base.  El tercer movimiento es el del codo, con 180° con respecto del primer eslabón.  El GRIPER o efector final tiene una capacidad de movimiento de 180º.  El GRIPPER es capaz de girar 90°
  • 143. Cinemática Directa  Tomando en cuenta las características del manipulador robótico, se establecen los sistemas de coordenadas correspondientes a cada articulación.
  • 144. Cinemática Directa  Una vez que se han determinado los sistemas de coordenadas para cada articulación, se obtienen los parámetros de Denavit-Hartenberg ARTICULACION   d a 1 0 -90 148 33 2 0 0 0 270 3 0 0 0 160 4 90 90 0 0 5 0 0 130 0
  • 145. Cinemática Directa  Obteniendo las matrices:                  1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 B AS C S AC S C A S                       1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 2 2 2 2 2 1       CS C S CC S C A                 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 3 3 3 3 3 3 2       DS C S DC S C A                 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 3     C S S C A                 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 5 5 5 5 5 4 E C S S C A    
  • 146. Cinemática Directa  Se tiene:                                      1 0 0 0 2 23 234 234 5 234 5 234 1 2 23 234 1 234 1 5 1 5 234 1 5 1 5 234 1 1 2 23 234 1 234 1 5 1 5 234 1 5 1 5 234 1 5 0 B CS DS EC C S S C S AS CC DC ES S S S C C S C S S C C C S AC CC DC ES C S C C S S C C S S C C C A                1 0 0 0 148 0 0 1 - 0 0 1 0 593 1 0 0 M
  • 147. Cinemática Directa  Posición1 (90 0 0 90 0)                1 0 0 0 148 0 0 1 - 593 1 0 0 0 0 1 - 0 M
  • 148. Cinemática Directa  Posición 2 (0 –45 45 180 0)                1.0000 0 0 0 208.9188 1 - 0 0 0 0 1 0 383.9188 0 0 -1 M
  • 149. Cinemática Directa  Posición 3 (0 –90 90 180 0)                1 0 0 0 288 1 - 0 0 0 0 1 0 193 0 0 -1 M
  • 150. Cinemática Directa  Posición 4 (45 –90 90 180 0)                1 0 0 0 288 1 - 0 0 136.4716 0 0.7071 0.7071 - 136.4716 0 0.7071 - -0.7071 M
  • 151. Cinemática Directa  Posición 5 (0 45 –90 135 0)                1 0 0 0 70.2183 0 0 1 - 0 0 1 0 467.0559 1 0 0 M
  • 152. Cinemática Directa  Robot cilíndrico de 3GDL
  • 159. Cinemática Inversa  Existen diversos métodos para la solución a la cinemática inversa.  El que se plantea se basa en las herramientas de computo  La cinemática inversa consiste en determinar los valores de las articulaciones que satisfacen condiciones deseadas – De posición, velocidad o aceleración.  De lo anterior podemos identificar tres problemas a resolver: – Cinemática inversa para posiciones – Cinemática inversa para velocidades – Cinemática inversa para aceleraciones.
  • 160. Cinemática Inversa  Se parte de las ecuaciones de diseño, las cuales representan un sistema no lineal sobredeterminado. – 12 ecuaciones por n incógnitas.  Se especifican los valores deseados para [n, s, a, p] – Se obtendrán los valores de θ´S.  Como el sistema no es lineal: – Se linealiza el sistema aplicando algún método iterativo. – Método de Newton que hace uso de la expansión de Taylor.   n i x x x f n i   , 3 , 2 , 1 ; 0 , , , 2 1  
  • 161. Cinemática Inversa  Donde fi es función no lineal de xj  Se tiene una estimación inicial de la solución – Esta se escribe como: – Donde xj es la estimación inicial y Axj es una corrección desconocida.  La ecuación se expande para obtener un polinomio truncado de Taylor j j j x x x    ˆ   n i j j j i x x x f x x f ˆ , , ˆ , ˆ 2 1       
  • 162. Cinemática Inversa  La ecuación puede escribirse en forma de matriz como:  Donde J es la matriz Jacobiana dada por: f x J               j i x f J                    n x x x x  2 1                     n n n n x x x f x x x f x x x f f ˆ , , ˆ , ˆ ˆ , , ˆ , ˆ ˆ , , ˆ , ˆ 2 1 2 1 2 2 1 1    
  • 163. Cinemática Inversa  Las derivadas parciales pueden evaluarse con una aproximación de diferencia.  Donde dxj es un valor pequeño seleccionado arbitrariamente.  Una vez linealizado el sistema, se resuelven las ecuaciones.  Se utiliza un método iterativo: – Gauss, Jacobi, Moore-Penrose     j n j i n j j i j i x x x x f x x x x f x f        ˆ , , ˆ , , ˆ ˆ , , ˆ , , ˆ 1 1    
  • 164. Cinemática Inversa  Partiendo del modelo matemático del manipulador antes estudiado se tiene:                                      1 0 0 0 2 23 234 234 5 234 5 234 1 2 23 234 1 234 1 5 1 5 234 1 5 1 5 234 1 1 2 23 234 1 234 1 5 1 5 234 1 5 1 5 234 1 5 0 B CS DS EC C S S C S AS CC DC ES S S S C C S C S S C C C S AC CC DC ES C S C C S S C C S S C C C A                       1 0 0 0 1 0 0 0 p a s n p a s n p a s n p a s n T z z z z y y y y x x x x
  • 165. Cinemática Inversa  Es necesario determinar los valores angulares de cada articulación para satisfacer la posición y orientación del manipulador.                1 0 0 0 148 0 0 1 - 593 1 0 0 0 0 1 - 0 M       B CS DS EC p AS CC DC ES S p AC CC DC ES C p C a S S a S C a S S s C C S C S s C S S C C s C S n S C C C S n S S C C C n z y x z y x z y x z y x                             2 23 234 1 2 23 234 1 1 2 23 234 1 234 234 1 234 1 5 234 5 1 5 234 1 5 1 5 234 1 5 234 5 1 5 234 1 5 1 5 234 1
  • 166. Cinemática Inversa  Las funciones quedan de la siguiente forma:       z y x z y x z y x z y x p B CS DS EC f p AS CC DC ES S f p AC CC DC ES C f a C f a S S f a S C f s S S f s C C S C S f s C S S C C f n C S f n S C C C S f n S S C C C f                                         2 23 234 12 1 2 23 234 1 11 1 2 23 234 1 10 234 9 234 1 8 234 1 7 5 234 6 5 1 5 234 1 5 5 1 5 234 1 4 5 234 3 5 1 5 234 1 2 5 1 5 234 1 1     f J x f J x J J PINV         1 1
  • 167. Cinemática Inversa  Recordando que J puede ser aproximada con una diferencia, se tiene:                     n n f f f ˆ , ˆ , ˆ ˆ , ˆ , , ˆ 2 1 1 2 1 1 1 1                                          m n n n m m f f f f f f f f f J                 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1
  • 168. Planificación de trayectorias Trayectorias de articulaciones Trayectorias cartesianas PLANIFICACIÓN DE TRAYECTORIAS
  • 169. Planificación de trayectorias  El objetivo de un manipulador robótico, en general, es que siga una trayectoria deseada, con la finalidad de realizar una tarea determinada. – Para conseguir esto es necesario definir los puntos de la trayectoria.  Para indicar una nueva trayectoria a seguir por el manipulador, es necesario detener la producción.  Lo anterior no sería un problema si: – La trayectoria pudiera definirse con pocos puntos. – Si no se requiere gran precisión para definir dichos puntos.
  • 170. Planificación de trayectorias  Es necesario localizar y grabar los puntos de manera gestual. – Se requiere invertir gran cantidad de tiempo.  Si el robot debe seguir una trayectoria deseada durante un periodo de tiempo T, esta estará definida por los parámetros: posición, orientación, velocidad y aceleración.
  • 171. Planeación de trayectorias  Sí se desea que un manipulador pase del punto A al punto B dentro de una trayectoria. – No existe elemento que asegure que dicha trayectoria será una línea recta. – Por la construcción del robot, las articulaciones se moverán a la posición angular deseada.  El manipulador final describirá una trayectoria en base a los desplazamientos de las articulaciones.
  • 172. Planeación de trayectorias  En algunos casos la trayectoria no es de gran interés. – Sí el proceso exige una línea determinada, entonces se definirán tantos puntos como se considere necesario.
  • 173. Planeación de trayectorias.  Objetivos del planificador:  Selección y tipos de trayectorias: – Tipo de trayectoria. – Puntos origen/destino. – Restricciones estructurales (espacio de trabajo, singularidades y dinámica del robot). – Obstáculos: corrección de trayectorias.
  • 174. Planificación de trayectorias.  Planificador y generador.
  • 175. Planeación de trayectorias  Los pasos a seguir para la planeación de trayectorias son los siguientes: – 1. Parametrizar la trayectoria.  Identificar los puntos donde exista un cambio de dirección en la trayectoria “Ligaduras de camino”, y establecer “La orientación” del efector final. – 2. Realizar el análisis cinemático de la trayectoria.  Obtener los vectores de posiciones angulares que satisfacen las condiciones establecidas por las ligaduras de camino.
  • 176. Planeación de trayectorias. – 3. Realizar el análisis dinámico  Determinar los vectores de velocidad y aceleración angular correspondiente a las condiciones de movimiento deseada para la trayectoria.
  • 177. Planeación de trayectorias  Parametrización – Identificación las ligaduras de camino. – Orientación del efector final, que se desea mantener a lo largo de la trayectoria.  Es necesario conocer con precisión la ubicación de los elementos que constituyen el entorno de trabajo del robot  Se relaciona directamente la tarea a desempeñar con el sistema de coordenadas en la base del manipulador.
  • 178. Planeación de trayectorias.  Por ejemplo, aplicar un cordón de soldadura sobre el contorno marcado en la siguiente figura:
  • 179. Planeación de trayectorias.  Como al efector final le corresponde un sistema de coordenadas que determina su orientación con respecto a la base del robot. – Esto se define mediante matrices de transformación homogénea.
  • 180. Planeación de trayectorias.  Analizando la figura, podemos observar que se compone por un conjunto de trayectorias parciales: – 1. trayectoria ab – recta – 2. trayectoria bc – arco ¼ de circunferencia – 3. trayectoria cd – recta – 4. trayectoria de – arco de ¼ de circunferencia – 5. .... – 6. etc.
  • 181. Planeación de trayectorias.  Transformación homogénea.
  • 182. Planeación de trayectorias.  Se analiza el segmento de trayectoria abc. – Para que la trayectoria parcial ab sea línea recta, es necesario definir un número suficiente de puntos intermedios. – Para el ejemplo se definen 10 puntos
  • 183. Planeación de trayectorias.  Para el caso de la trayectoria parcial bc que describe un arco de radio de 25mm, es necesario definir las ligaduras de camino parciales. – Se establecen 10 puntos para definir la trayectoria parcial.  Se determina los desplazamientos Δx y Δy, ya que en z se mantiene el valor constante, a partir del punto b hasta el punto c.
  • 184. Planeación de trayectorias.  Se determina la variación angular en la orientación del efector final durante la trayectoria parcial, haciendo el siguiente análisis:
  • 185. Generación de trayectorias.  Objetivo del Generador de trayectorias: – Tiempos empleados. – Restricciones de los actuadores. – Criterios de calidad:  Precisión  Suavidad  continuidad – Muestrear trayectoria.
  • 186. Generación de trayectorias.  Tipo de trayectorias.  Trayectorias en coordenadas propias – Punto a Punto (PTP): sencillez, habitual en robots comerciales simples – Movimiento eje a eje. – Movimiento simultáneo de ejes. – Trayectorias coordinadas o isócronas. – Trayectorias Interpoladas entre varios puntos. – Trayectorias aprendidas (robot guiado).
  • 187. Generación de trayectorias  Trayectorias en coordenadas mundo. – Trayectorias continuas (Continuous paths) – Interpoladas (Robots comerciales). – Analíticas (Cinemática inversa).
  • 188. Generación de trayectorias.  Es necesario convertir la especificación del movimiento dada en el programa de una trayectoria analítica, en el espacio cartesiano en función del tiempo. – Dados los puntos de la trayectoria (x, y, z,), utilizando la transformación inversa, se obtienen coordenadas articulares (qn). – Debe tenerse en cuenta la posible solución múltiple, así como la ausencia de solución y puntos singulares.
  • 189. Generación de trayectorias.  Interpolación de los puntos articulares obtenidos, generando para cada variable articular una expresión qi(t) que pase o se aproxime a ellos, siendo una trayectoria realizable, cartesiana lo más próxima a la especificada por el usuario (precisión, velocidad, etc.).  Muestreo de la trayectoria articular para generar referencias al control dinámico.
  • 190.
  • 191. ANÁLISIS DINÁMICO Mecánica Lagrangiana Ecuaciones Dinámicas Análisis de Fuerzas
  • 193. BIBLIOGRAFIA  Niku, Saeed B., Introduction to robotics analysis, systems, applications – Saeed B. Niku., , Upper Saddle River, N.J. : Prentice Hall, c2001.  Robótica Industrial. Tecnología y Aplicaciones. – P. Groover Mikell, McGraw Hill, pp. 19 – 25; 33 – 35  Robótica Industrial. Fundamentos y Aplicaciones. – Renteria Arantxa, McGraw Hill, pp. 17 – 22  Robótica Industrial. – Nagel N. Roger, Odrey Nicholas G.. Mc. Graw Hill, México, D.F., 1990.
  • 194. BIBLIOGRAFIA  Introduction to robotics: mechanics and control. – John J. Craig., 3rd ed., Upper Saddle River, N.J. : Pearson/Prentice Hall, c2005  ROBOTICA INDUSTRIAL. – MIKELL P. Groover, Mc Graw Hill.  Robótica: Control, Detección, Visión e Inteligencia – K.S. FU, R.C González, C.S.G. LEE, McGraw Hill  Robótica Práctica Tecnología y Aplicaciones. – José Ma. Angulo, Ed. Paraninfo Pearson/Prentice Hall, c2005., , , , 0201543613  ROBOTICA: Manipuladores y robots móviles – Aníbal Ollero. Craig John J., 1955