SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
Informe de Evaluación del Proyecto
"Consolidación de la Red de Salud Indígena
Amazónica – REDSIAMA. 2006 - 2008”
Oxfam Novib: COL-501059-0004359
Vincent Brackelaire
Junio 2008
1
INDICE
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN
1.1. Salud indígena, mujer indígena y RedSIAMA
1.2. Características del proyecto
1.3. Organización de la evaluación
II. TRES PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONTEXTO
2.1. La mujer indígena, soporte de la salud indígena
2.2. Las políticas de salud en la región trinacional del Noroeste Amazónico
2.3. La cooperación regional amazónica
III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
3.1. Presentación del proyecto y de sus acciones
3.1.1. Incidencia sobre políticas y prácticas gubernamentales
3.1.2. Practicas indígenas.
3.1.3. Participación de mujeres indígenas
3.1.4. Experiencias en salud intercultural
3.1.5. Situación de salud de las mujeres
3.1.6. Formación de recursos humanos
3.1.7. Alianza regional para la salud indígena amazónica
3.2. Evaluación del proyecto
3.2.1. Los efectos directos del proyecto:
3.2.2. Consideraciones sobre los riesgos enfrentados por el proyecto
3.2.3. Preguntas relacionadas con las políticas y criterios de cooperación de Ox-Novib
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones sobre el proyecto
4.2. Una visión de futuro
ANEXO: CRONOGRAMA Y PERSONAS ENTREVISTADAS
2
RESUMEN
RedSIAMA es una iniciativa muy relevante y necesaria en la región amazónica, con mucho
potencial de impacto para la coherencia del desarrollo de la salud indígena y la promoción de
la mujer indígena en la región del Noroeste amazónico, así como en toda la región amazónica.
La región del Noroeste amazónico se caracteriza por su gran extensión geográfica y las
dificultades de acceso a las comunidades, la poca presencia del Estado, la gran variedad y
riqueza étnica, y al mismo tiempo la gran vulnerabilidad de estos pueblos por su falta de
preparación para defender sus derechos establecidos en la Constitución de cada país.
RedSIAMA existe para dar una respuesta a esta situación, con la idea de promover la reunión
de las organizaciones que tienen propuestas y experiencia en salud indígena amazónica y
género.
Con base en la evaluación del proyecto en curso apoyado por OxfamNovib, podemos decir que,
gracias a sus múltiples actividades, el proceso de desarrollo de la salud indígena ha avanzando
en los tres países y que la situación de la mujer en ese contexto está en evolución. Lo demuestra
el grado de participación en las actividades del proyecto tanto de los pueblos indígenas de la
región en general, como de sus mujeres en particular (que tienen un alto potencial para la
“replicabilidad”), y como de las instancias especializadas del Estado que son invitadas y
participan activamente para adecuar y mejorar sus políticas.
Cabe destacar en este contexto, el fabuloso trabajo que trata de realizar RedSIAMA con Oxfam
Novib en beneficio de la salud indígena amazónica y de la mujer indígena, en un contexto
regional amazónico difícil y complejo, donde ni siquiera la OTCA (Organización del Tratado
de Cooperación Amazónica) que reúne los 8 gobiernos amazónicos ha sido capaz hasta hoy de
promover estos importantes procesos. De esta manera, la presente evaluación ha querido
presentar sus críticas en el sentido más constructivo, buscando ayudar a consolidar siempre
mejor esta iniciativa esencial.
RedSIAMA es la única iniciativa regional con una propuesta para la salud indígena y la mujer
indígena, en un contexto de emergencia para la salud de los pueblos indígenas por falta de
estrategias apropiadas de atención, y se vuelve un instrumento esencial. Por ello, RedSIAMA
debe ser una instancia más sólida y consolidarse más en dos ejes:
1) consolidarse institucionalmente como instancia y plataforma regional, con más articulación
estrategica entre sus socios y participantes para tener más impacto en las políticas públicas de
los países amazónicos, y ofreciendo un servicio coherente y homogéneo para la región;
2) sistematizar los logros y productos de las acciones locales que RedSIAMA apoya y coordina
(datos, informaciones, estudios, diagnósticos) y después integrarlos, en el sentido de construir
un diagnóstico y una visión siempre mas amplia, profunda y clara de las situaciones en la
región, y en el sentido también de poder definir propuestas estructuradas a nivel regional, por
ejemplo para procesos de capacitación o para respuestas a situaciones de emergencias
sanitarias.
La misión de evaluación ayudó a formular un concepto de propuesta de proyecto regional,
“Fortalecimiento de la mujer en la salud indígena amazónica”, como extensión del proyecto
actual. La propuesta constituye una buena síntesis de las relaciones entre salud indígena
amazónica y mujer indígena, uno de los principales temas de reflexión y discusión durante el
trabajo de evaluación, así como de las necesidades identificadas para la consolidación de la
cooperación regional en este tema. y se estructura en diferentes niveles de trabajo:
1) apoyo a un determinado numero de iniciativas locales, bien identificadas y ya en curso
(socios del proyecto), empujando la sistematización de sus resultados (diagnósticos, estudios);
2) facilitación de intercambios entre iniciativas locales (con sistematización de los resultados),
con la posibilidad de montar acciones de cooperación entre ellas (transfronterizas o no);
3
3) presentación de los resultados de estas iniciativas en un espacio virtual interactivo
(“Observatorio de la salud indígena amazónica”) que comienza a funcionar con base en la
participación de los socios del proyecto apoyado por OxfamNovib, ampliándose después a
través de una dinámica de intercambio con los demás actores especializados en la región
(participantes de RedSIAMA).
El Observatorio de la salud indígena amazónica puede volverse de esta manera un espacio
dinámico de intercambio y de centralización y distribución de información relevante para el
desarrollo de la salud indígena amazónica, y el instrumento principal de RedSIAMA para la
cooperación regional.
Momento de la evaluación de RedSIAMA: Reunión en Puerto Carreño (Orinoquía colombiana)
con la Fundación Etnollano y la organización indígena Purunä de Colombia y los dirigentes de
la organización indígena ORPIA de Venezuela.
4
I. INTRODUCCIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN
1.1. Salud indígena, mujer indígena y RedSIAMA
1. Los procesos de apoyo y los programas con pueblos indígenas y sus lecciones
aprendidas muestran con siempre más fuerza que el papel de las mujeres indígenas es
esencial en las acciones que promueven los derechos indígenas, en particular el derecho
de los pueblos indígenas a la “salud indígena”.
2. Sin embargo, utilizando los motores de búsqueda en Internet, vemos que no existe
todavía mucha información sobre el papel de la mujer en la salud indígena y que se trata
de un tema que ha sido poco sistematizado hasta hoy.
3. La Red de Salud Indígena de la Amazonia - RedSIAMA fue innovadora cuando en el
año 2001, al ser creada por diferentes organismos de la sociedad civil1
, consideró la
importancia del papel de la mujer en la salud indígena amazónica y la colocó entre sus
objetivos, prioridades y componentes de trabajo2
.
4. OxfamNovib viene apoyando la consolidación de RedSIAMA desde entonces a
través de varios proyectos con una particular preocupación con relación a la situación de
la mujer indígena.
5. RedSIAMA es una de las pocas redes de organizaciones que buscan articularse a
través de las fronteras en la región amazónica, estimulando la coherencia entre las
políticas de los países para el desarrollo de los pueblos de la región.
6. Más particularmente, se trata de una iniciativa de un grupo de organizaciones de la
sociedad civil, organizaciones indígenas y no gubernamentales, que promueven cambios
en las políticas y prácticas relacionadas con los derechos indígenas, a la participación y
a la identidad cultural en los programas de salud. La red se articuló en el año 2001,
cuando la Fundación Etnollano de Colombia promovió, con el apoyo de la organización
holandesa NOVIB la participación de varias organizaciones indígenas y no
gubernamentales de Brasil, Colombia y Venezuela, en la discusión sobre la
problemática de la salud y los derechos indígenas en la región del noroeste amazónico.
La idea fue entonces de crear una articulación institucional que permitiera promover el
intercambio de ideas y experiencias de trabajo en esta región en la cual cerca de 17
pueblos indígenas se encuentran divididos por las fronteras nacionales y sujetos por lo
tanto a políticas y estrategias de atención diferentes.
1
En Colombia: Fundación Etnollano, Fundación Gaia, Organización de los Pueblos Indígenas de la
Amazonia Colombiana (OPIAC); en Brasil: Saúde Sem Limites, Federação das Organizações Indígenas
do Rio Negro (FOIRN), Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ); en Venezuela: Organización de los
Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA), entre otros.
2
Los componentes de trabajo de la RedSIAMA son:
- Sistemas y políticas de salud en áreas fronterizas.
- Mujer indígena, género y problemas de salud social.
- Formación de recursos humanos.
- Fortalecimiento de la red.
5
7. RedSIAMA se integra a una alianza más amplia de organizaciones indígenas y
organizaciones no gubernamentales del Noroeste amazónico, que se conformó ese
mismo año de 2001 bajo el nombre de CANOA3
, y en la cual RedSIAMA pasa a
constituir el eje de cooperación en salud.
8. A partir de ese núcleo inicial conformado por organizaciones de Brasil, Colombia y
Venezuela, la RedSIAMA ha incorporado también en el intercambio de experiencias a
organizaciones de otros países amazónicos como Ecuador y Perú, siempre con el
objetivo de hacer conocer sus experiencias y difundirlas, pronunciarse sobre procesos
regionales, y compartir planteamientos críticos ante situaciones y problemas comunes.
9. Desde su creación, la RedSIAMA ha contado esencialmente con el apoyo financiero
de Oxfam-Novib a través de varios proyectos. En el mes de junio de 2004 el programa
fue objeto de una primera evaluación externa4
.
1.2. Características del proyecto
10. El proyecto evaluado constituye el actual apoyo de Oxfam-Novib en este proceso de
7 años, y permite articular las acciones de las fundaciones Etnollano y Gaia, y
organizaciones indígenas, en Colombia con la organización Saúde Sem Limites y la
organización indígena FOIRN en Brasil: "Consolidación de la Red de Salud Indígena
Amazónica – REDSIAMA”, con un presupuesto de 620.000 Euros para ser ejecutados
en 3 años (2006 – 2008), y con un eje transversal de particular preocupación con
relación a la situación de la mujer indígena. Durante la evaluación en junio del 2008 el
proyecto no estaba terminado, faltaba ejecutar alrededor de 15% hasta diciembre del
2008.
11. El objetivo general del proyecto es incidir sobre los gobiernos y las organizaciones
indígenas para que el enfoque de género, la perspectiva intercultural y los problemas de
salud colectiva característicos de los diferentes contextos amazónicos, sean tenidos en
cuenta en las políticas y los programas de salud y seguridad social que se implementan
en la región.
12. Los objetivos específicos del proyecto son cuatro:
• Analizar en forma participativa los factores socioculturales, económicos y
ambientales asociados al Síndrome de Desestructuración Social (SDS) en la
Amazonía.
• Levantar la información de base para la transformación de las actuales políticas de
salud hacia intervenciones que incorporen la interculturalidad y la equidad de
género.
• Desarrollar unos lineamientos para la formación de recursos humanos en salud en la
Amazonía, que involucren un enfoque de género y una perspectiva intercultural.
3
La “Cooperación para la Alianza del Norte y Oeste de la Amazonía (CANOA)”, articula un grupo más
amplio de organizaciones y temas ligados con la defensa de los derechos indígenas en esta región de la
Amazonía. La secretaría de este grupo está cargo de la Fundación Gaia Amazonas con sede también en
Bogotá. CANOA presenta hoy toda una serie de actividades concretas y puntuales de cooperación entre
las organizaciones de los tres países, sobre los temas de Demarcación territorial, Salud, Educación,
Cartografía, Protección del conocimiento colectivo.
4
María Clara van der Hammen. Informe de evaluación del programa Concertación de estrategias y
políticas de salud indígena amazónica SIAMA. Bogotá, 2004.
6
• Fortalecer la gestión regional de la REDSIAMA como mecanismo organizado de
cooperación y participación de la sociedad civil en la Amazonía.
13. El sistema establecido por OxfamNovib para la presentación del documento de
proyecto se refiere esencialmente a los resultados esperados y calculo de riesgos, y
presenta las actividades sin relacionarlas específicamente a lugares ni a
actores/ejecutores en particular, aunque estos sean mencionados de manera contextual.
Este sistema facilita la adaptación del proyecto a los ritmos locales y procesos en curso,
pero, por otra parte, no facilita la evaluación de un proyecto regional que es por esencia
muy complejo ya que implica actores en varios países ejecutando acciones locales
simultáneamente, y que implica acciones de intercambios entre ellos, así como acciones
de promoción regional e internacional.
14. Con este sistema, es más dificil para el evaluador distinguir a que componentes u
objetivos se refieren las actividades mencionadas en los informes, siendo necesario
realizar un ejercicio de interpretación para conectar las actividades a los objetivos, etc,
lo que no facilita el análisis de la coherencia y el impacto de cada actividad con relación
al proceso y al proyecto global.
15. Este sistema de presentación del proyecto ayuda a controlar el impacto inmediato de
los proyectos y acciones pero no facilita el abordaje de los procesos a largo plazo, ni el
fortalecimiento de las organizaciones para que pudieran promover esos procesos.
16. Finalmente, el Documento de descripción de la Contraparte y proyecto hace que se
entrecruzan (y a veces se confunden) los objetivos del proyecto y los objetivos
institucionales de RedSIAMA. El lado positivo de esta presentación es que permite más
libertad y flexibilidad a la hora de concretar las actividades y de reorientarlas cada año.
1.3. Organización de la evaluación
17. Objetivos: la evaluación cubre el desarrollo de la fase actual (enero 2006 -
diciembre 2008) del “Programa RedSIAMA”, con el fin de valorar sus avances y
conocer el estado de cumplimiento de sus objetivos y resultados esperados durante el
tiempo transcurrido de ejecución, además de ofrecer recomendaciones para el futuro
desarrollo del Programa, con una especial atención a los aspectos de género y a la
adecuación del programa con el marco de los Objetivos de Cambio Estratégico (OCE)
de OxfamNovib.
18. A pesar de estar directamente relacionada con el tema de la salud, esta evaluación
fue realizada con una visión estratégica de impacto social y no presenta datos
epidemiológicos, con base en los TR de carácter más estratégico.
19. Con relación a metodología, la evaluación acompaña de manera transversal a las tres
principales características del proyecto: 1) apoyo para acciones de salud indígena, 2)
trabajo con las mujeres, 3) actuación en tres países con plataformas de intercambio
regional entre ellos.
7
20. Hemos optado por evaluar el proyecto, no a partir de sus ejecutores por regiones
como lo hizo la evaluación anterior5
en 2004, sino a partir de sus siete ejes de efectos
esperados, lo que nos permite más fácilmente abordar el sentido y la coherencia del
proceso global que empuja y promueve el proyecto para la mejora de la salud indígena
en la región.
21. Finalmente, se analizan también los 3 riesgos principales identificados, y los
indicadores de reducción o control de esos riesgos6
.
22. Se revisaron los planes de trabajo, informes, actas y documentos producidos en el
desarrollo del proyecto, y se consultó la opinión de las principales personas
involucradas en la ejecución del proyecto, así como de funcionarios de otras
organizaciones relacionadas en forma indirecta con la ejecución y los resultados del
Programa REDSIAMA:
- Con relación a la coordinación del proyecto global, se trabajó con la Fundación
Etnollano en Bogotá, la cual coordina RedSIAMA y contrató la presente evaluación.
- Con relación a la coordinación de las acciones nacionales en Brasil y en Colombia,
tuvimos reuniones en las sedes de Saúde Sem Limites en São Paulo (Brasil) y las sedes
de las fundaciones Etnollano y Gaia en Bogotá (Colombia).
- Con relación a las actividades apoyadas en el terreno con las poblaciones indígenas, se
trabajó con Saúde Sem Limites y con la FOIRN en São Gabriel da Cachoeira, y con
Etnollano en Puerto Carreño en la Orinoquía colombiana, donde también se visitaron
comunidades y organizaciones indígenas de base, como ORPIBO, la organización
Purunä, autoridades indígenas urbanas, asociaciones de mujeres artesanas, la comunidad
Guáripa.
- Con relación a la consolidación y al futuro de la RedSIAMA, se trabajó con Etnollano
en Bogotá.
23. En todos estos niveles, tuvimos reuniones con las agencias del Estado que se
encargan de la salud indígena, con el fin de apreciar los aportes y el impacto del
proyecto en el nivel publico, como el DSEI/FUNASA en São Gabriel, la Secretaría de
Desarrollo Social en Puerto Carreño, y el Grupo de Asuntos Étnicos y Género del
Ministerio de Protección Social en Bogotá.
24. Es importante poner de relieve que se aprovechó de la evaluación (y de la
formulación de recomendaciones para el futuro) para realizar un taller interno de
formulación de un nuevo proyecto, que permitirá la consolidación del proceso en curso
y la continuación de las acciones implementadas. Este ejercicio incluyó una consulta de
los diferentes socios del proyecto en Brasil y en Venezuela, para aclarar las
responsabilidades y actividades de cada uno en el proceso regional. También se
definieron las bases de un observatorio de la salud indígena amazónica, con base en la
ausencia de plataforma para centralizar y difundir los numerosos resultados de los
proyectos anteriores y favorecer los intercambios entre los actores que trabajan de
manera específica para la salud indígena amazónica.
5
Evaluación de María Clara van der Hammen
6
Enfoque metodológico de Oportunidades y Riesgos de OxfamNovib, ver Manual “Caja de Herramientas
(Toolbox)” de Novib.
8
25. Finalmente, cabe destacar que la misión de evaluación fue organizada con
excelencia por la Fundación Etnollano. Estuvimos trabajando con el equipo de la
Fundación, analizando los detalles de todo el proceso de RedSIAMA y con visión de
futuro, y realizando un viaje por el Departamento del Vichada.
26. Este informe de evaluación se divide en cuatro secciones:
- Una introducción sobre la evaluación.
- Los elementos de contexto y la problemática del proyecto: la salud indígena, el papel
de la mujer indígena, la cooperación regional y transfronteriza en la Amazonia.
- La presentación y evaluación de las acciones implementadas.
- Conclusiones y recomendaciones.
II. TRES PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONTEXTO
2.1. La mujer indígena, soporte de la salud indígena
27. Una manera de abordar la salud es considerándola un indicador del ejercicio de los
derechos de los pueblos. Como los indígenas de la Amazonía entienden la salud como
resultado del equilibrado manejo del medio natural y social, es este concepto integral de
salud que se maneja en el ámbito de RedSIAMA.
28. Se entiende cada vez mejor que, por razones estratégicas, hay que dar un lugar más
importante a las mujeres indígenas cuando se trata de promover los derechos de los
pueblos indígenas, visto su rol fundamental en la cultura indígena. Por otra parte, las
mujeres indígenas merecen atención prioritaria por razones de derechos humanos
básicos, visto que en su condición de mujeres y de indígenas son muchas veces objeto
de una doble discriminación. Esta situación refuerza su situación de marginación, al no
ser consideradas sus prioridades, y al no conseguir participar plenamente en los
procesos de consulta y de decisiones para la definición de programas y proyectos en
beneficio de los pueblos indígenas.
29. Tal y como se mencionó en la primera Mesa Técnica de Mujer y Género coordinada
por la RedSIAMA en agosto de 2004, “el enfoque de género se concentra en prevenir y
disminuir desigualdades que son evitables, innecesarias e injustas. Dado que la posición
de la mujer incide directamente sobre la salud familiar y social de las comunidades, y
que la mujer juega un papel decisivo en los procesos de cambio cultural que viven las
sociedades indígenas, se considera que sus roles y saberes aportan nuevas posibilidades
de análisis, nuevas percepciones y definiciones de problemas, y nuevas formas de
intervención en ellos. Por lo demás, es necesario señalar que los problemas que afectan
directamente a las mujeres no han hecho parte de las agendas de atención en salud, ya
que han sido los líderes hombres quienes han actuado tradicionalmente como
interlocutores con la sociedad mayoritaria, manteniéndose a las mujeres aisladas de las
relaciones políticas de la comunidad u organización indígena de cualquier nivel.”
30. Esta percepción es reciente y fruto de las enseñanzas de los últimos años: si
analizamos el proceso de fortalecimiento de RedSIAMA hasta la actualidad, siempre se
habla en los proyectos de “componente de mujer” o de “componentes de género” pero
nunca se había considerado a la mujer como el eje transversal de una estrategia de salud
indígena amazónica, como RedSIAMA está comenzando a promoverlo gracias al
9
estímulo de OxfamNovib, y gracias a los resultados de los diversos encuentros
nacionales y regionales de mujeres indígenas que RedSIAMA viene organizando y que
son fuente de una rica expresión indígena sobre el papel de la mujer.
31. Nos encontramos en un momento crucial de una espiral negativa: la perdida de
fuerza de la mujer y de la transmisión de la cultura indígena van generando un
desequilibrio en las relaciones entre hombres y mujeres, que refuerza el debilitamiento
de su papel como transmisora de la cultura y debilita a su vez la identidad indígena. Esta
situación de las mujeres, analizada por las organizaciones de RedSIAMA, es una
condición determinante del estado de salud de la población indígena de la región, que en
algunos contextos se ha deteriorado de manera generalizada ante el incremento de
problemas como el alcoholismo, el maltrato familiar, las enfermedades sexuales y
reproductivas, la desnutrición infantil, la mayor propagación de enfermedades
transmitidas por vectores, y la elevada mortalidad materna e infantil.
32. Con base en esta experiencia y el análisis consecutivo, RedSIAMA propone
fortalecer la relación entre el trabajo que realizan los promotores/agentes de salud
indígenas y los procesos que impulsan las mujeres.
2.2. Las políticas de salud en la región trinacional del Noroeste
Amazónico
33. RedSIAMA se basa en la complejidad de la problemática de la salud en las
comunidades indígenas de la región amazónica, en las diferencias según los países y en
sus facetas comunes que ameritan una atención en conjunto: el documento de proyecto
pone de relieve la diversidad de características culturales entre las distintas etnias, las
múltiples visiones sobre salud/enfermedad, los diversos sistemas de medicina
tradicional, que sin embargo muestran una visión holística acerca del bienestar, que
requiere un manejo del cuerpo de cada individuo a través de prácticas corporales y
dietas alimenticias, pero que además está estrechamente ligado con el bienestar y la
armonía en las relaciones sociales y el equilibrio con el medio natural.
34. El desafío es entonces facilitar puentes entre los sistemas oficiales de salud de los
países amazónicos y estas visiones de la salud y del bienestar que no son
suficientemente conocidas ni valoradas por los Estados y menos aun integradas en los
sistemas de salud.
35. La región amazónica ha enfrentado muchos cambios como consecuencia de la
colonización y la transformación de pautas culturales y de asentamiento, aumentando
las enfermedades como la malaria, la tuberculosis, la desnutrición, las infecciones
respiratorias agudas, etc, que requieren una especial atención en el contexto indígena.
Con la creciente urbanización se presentan además nuevos problemas de salud pública
que tienen que ver con la descomposición social que en muchos casos acompañan este
proceso y que alcanza las poblaciones indígenas: por ejemplo, se observa un incremento
en las enfermedades de transmisión sexual, la prostitución, el consumo excesivo de
alcohol y la violencia intrafamiliar. Muchas veces, las características geográficas de la
Amazonia, la dispersión de la población, el aislamiento y las dificultades de
comunicación, hacen inoperantes los modelos de atención en salud pensados para otras
zonas. Esto ha llevado muchas zonas de la región amazónica a una situación de
10
abandono, presentando por ejemplo índices de vacunación muy por debajo de los
estándares nacionales, y tasas comparativamente más altas de morbilidad y mortalidad.
36. En la actualidad, las tres regiones nacionales amazónicas que integra el Noroeste
amazónico presentan realidades diferentes, pero con la existencia en cada una de
políticas y de instituciones, y de importantes procesos en curso. Las políticas, a pesar de
ser diferentes en cada país, convergen en la consolidación de los derechos indígenas y
en su autonomía para manejar sus territorios y planes de educación y salud. Los
problemas son similares: recursos nacionales limitados y necesidad de consolidación de
los procesos ante las contradicciones de las políticas y ante los intereses opuestos. El
panorama político e institucional es hoy mucho más claro y en proceso de consolidación
en los tres países, pero los procesos indígenas son frágiles, en particular a nivel de las
figuras territoriales indígenas, siempre en peligro de retrocesos si no hay vigilancia, o
lobby nacional e internacional a través de instituciones aliadas, generalmente ONGs,
que tienen el espacio político necesario y que conocen los gobiernos por haber sido
parte de ellos en diferentes circunstancias
37. Estos últimos años las políticas de salud han avanzado en los países amazónicos y se
han especializado para atender a los pueblos indígenas; no hay que olvidar el contexto
de grandes presiones internacionales para los derechos de los pueblos indígenas
(Convenio 169 de la OIT, Década de los Pueblos Indígenas, Marchas indígenas en
Bolivia y Ecuador, etc). A pesar de características comunes, la situación de los
Indígenas y de sus territorios es muy diferente en cada uno de los tres países. Es
imprescindible poner bien en relieve las diferencias de situaciones porque el tipo de
cooperación transfronteriza para la salud indígena (posible, útil o necesaria) depende
justamente de ellas.
Colombia7
38. Colombia transformó el sistema de atención en salud reduciendo las acciones
estatales y privatizando en gran medida la asistencia médica. Apartir de la ley 100 de
1993, existe hoy una seguridad social en todo el país en el marco del muy complejo
Sistema Nacional de Salud, basada en la división entre régimen contributivo y régimen
subsidiado de seguridad social, con un sistema especial para las regiones de la
Amazonía y la Orinoquía, en el que el sistema subsidiado cubre a gran parte de la
población y legalmente se reconocen sus diferencias culturales, y las condiciones
geográficas que hacen necesario diseñar servicios diferentes a los del resto del país. La
estructura general de administración de la salud se basa en: 1) las Entidades Promotoras
de Salud Subsidiada (EPS-S), 2) las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que se
encargan de la administración en el régimen contributivo, y 3) las Instituciones
Prestadoras de Servicios (IPS), que se encargan propiamente de atender a la población y
prestar los servicios de salud.
39. Este cambio de política ha significado un reverso en la atención en salud en la
región amazónica y en los pueblos indígenas; a pesar de esto, en la práctica existen
7
Ver como producto del Proyecto un análisis muy completo de la situación en Colombia: “Participación
indígena en políticas de salud en la Amazonía colombiana”. María Rossi/Etnollano. VII Conferencia de
Antropología del MERCOSUR, Mesa Redonda sobre Políticas Públicas en Salud y Derechos Étnicos en
América del Sur, Porto Alegre (Brasil), 2007.
11
experiencias interesantes y un espacio amplio para una participación comunitaria a
través de la construcción de los Planes de Atención Básica (PAB) que en el caso de los
grupos étnicos, según lineamientos del Ministerio de Protección Social, deben ser
concertados con ellos.
40. El proceso de organización que vienen adelantando las autoridades tradicionales
indígenas, y que Etnollano apoya a nivel nacional a través del programa Consolidación
de la Amazonia (COAMA), incluye la consolidación de programas de salud propios en
el tema específico de prestación y administración pública de la salud, a partir del trabajo
de base con las comunidades. Estos programas son un elemento preparatorio para la
constitución de la Entidad Territorial Indígena (ETI). Como en educación, el tema del
manejo de la salud constituye un amplio proceso de trabajo entre las comunidades,
comenzando con una metodología de recorridos en todo el territorio que permiten tener
un diagnostico básico sobre las condiciones de salud.
41. La propuesta de los pueblos indígenas colombianos es continuar y profundizar el
proceso de concertación y descentralización, con miras a consolidar un sistema de salud
intercultural que logre articular la medicina indígena y occidental. De esta manera, se
dará respuesta a las necesidades y condiciones específicas de los distintos territorios
indígenas, formulando propuestas para la prestación de servicios de salud que articulen
los conocimientos y prácticas tradicionales para la prevención y el tratamiento de las
enfermedades con aquellos de la medicina occidental.
42. Así mismo se vienen consolidando espacios de coordinación con los gobiernos
departamentales, aportando elementos importantes para obtener el reconocimiento
oficial de las prácticas de prevención, educación y tratamiento de la medicina
tradicional indígena. En el Amazonas, por ejemplo, se institucionalizó una Mesa de
Coordinación Interinstitucional que permite buscar entre todos soluciones a la
prestación del servicio de salud: se ha incluido en la agenda de la Mesa las relaciones
entre indígenas, de estos con las autoridades departamentales del sector y con las
instituciones promotoras, prestadoras y aseguradoras de salud, así como los asuntos
relacionados con la administración de los recursos.
Brasil
43. En Brasil, la salud es atendida por el Estado con un sistema mixto que puede
incorporar organizaciones de base y la sociedad civil en general. Brasil es el país que
más ha avanzado en la implementación de una Política Nacional de salud indígena, a
través de la creación de un Subsistema de salud integrado al Sistema Único de Salud
(SUS), y siendo la capacitación de recursos humanos uno de sus ejes principales. De
esta manera cuenta con una política especial y diferenciada para atender a los pueblos
indígenas a través de los Distritos Sanitarios Especiales Indígenas (DSEI) que funcionan
con el apoyo de la Fundación Nacional de Salud (FUNASA) creada en 1996. El
concepto de DSEI fue definido como un espacio étnico-cultural dinámico, geográfico,
poblacional y administrativo bien delimitado para atender a las necesidades en salud de
las Tierras Indígenas, y con control social de los pueblos indígenas.
44. Con la descentralización actual generada a partir de nuevas instituciones e instancias
de representación y participación política, los DSEI perdieron la posibilidad de
interlocución con el gobierno central, y los gobiernos locales y regionales pasaron a
12
controlar los recursos de la salud (muchas veces con riesgos de corrupción en las
coordinaciones regionales de la FUNASA). En cuanto a la participación política, se
realizan consejos distritales y regionales para la concertación, y se cuenta con recursos
específicos para las movilizaciones de los participantes a estos consejos.
45. Se trata de un modelo que ofrece grandes posibilidades visto que su base territorial
es definida por criterios culturales, geográficos y epidemiológicos que permiten una
participación de las comunidades en el control social del servicio. Sin embargo, en la
práctica el sistema se enfrenta a muchos problemas, y generalmente funciona más para
la atención básica rutinaria que con relación a los resultados de planes, diagnósticos y
estudios, por falta de espacios y puentes de trabajo en conjunto con las organizaciones
de la sociedad civil.
Venezuela
46. En Venezuela la salud es atendida directamente por el Estado. La interculturalidad
en salud es una política nacional y se busca aplicarla a la realidad nacional y a las
poblaciones rurales e indígenas, pero con mucha dificultad por falta de programa de
capacitación en interculturalidad para el personal de salud. Sólo recientemente se ha
creado una oficina especial para la salud indígena. Se está trabajando en la formación de
agentes de salud comunitarios (auxiliares de medicina simplificada), orientada a la
prevención básica, pero con pocos antecedentes y poca experiencia.
47. A pesar de las diferencias entre los tres países, la problemática de las comunidades
es similar, y la búsqueda participativa de modelos interculturales adecuados de atención
se ha vuelto una prioridad para los tres gobiernos y las organizaciones que operan en la
región. De esta manera, una comparación entre los sistemas existentes puede contribuir
a una readecuación. En este contexto, el intercambio de experiencias es de gran utilidad,
especialmente porque existen pocas instituciones dedicadas a esta labor.
48. Uno de los principales desafíos es el fortalecimiento en cada país de la figura de
“promotores de salud” en Colombia, “agentes de salud indígena” en Brasil, o
“auxiliares de medicina simplificada” en Venezuela, visto que constituyen de hecho
líderes importantes para el mejoramiento de las condiciones de salud de las
comunidades y sirven de puente para la articulación con los servicios de las
instituciones, y para el desarrollo de acciones interculturales que logren aprovechar y
armonizar los conocimientos de la medicina indígena y la occidental. La presencia y la
capacitación de estos agentes es todavía muy diferente según los países, y las acciones
a través de RedSIAMA ayudan justamente a equilibrar esta situación, estimulando la
participación desde muchas perspectivas: participación de los pueblos mismos, pero
también participación de los gobiernos y del personal médico, y con el acompañamiento
por parte de profesionales en ciencias sociales, especialmente preparados para aportar al
diálogo intercultural.
2.3. La cooperación regional amazónica
49. En la región amazónica, después de muchas experiencias locales con procesos
socioambientales que hoy se encuentran ya en fase de consolidación local (como el
trabajo en Colombia de constitución y consolidación de las Entidades Territoriales
Indígenas - ETIs a través de sus Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas –
13
AATIs ), es hora de la difusión y del “scaling up” a través de toda la región. La
búsqueda de un “desarrollo en escala” pasa por la dificultad de darse la mano a través de
las fronteras para favorecer la coherencia del desarrollo, teniendo así que enfrentar las
diferencias entre políticas nacionales e instituciones frente a situaciones
socioambientales muy parecidas, donde muchas veces los pueblos y sus culturas,
lenguas y costumbres son los mismos de cada lado de la frontera. Sin articulación entre
las iniciativas regionales, se reducen las posibilidades de impacto sobre la formulación
de políticas nacionales y sobre la construcción de una visión política regional.
50. No existe hasta hoy en toda la región amazónica un proceso organizativo que
articule las partes involucradas en el desarrollo amazónico, ni un espacio estable de
intercambio regional, a pesar de toda la importancia que se da a la Amazonia como
región en la agenda internacional y de la amenaza de su inexorable transformación. La
Amazonia sigue fragmentada como región y no cuenta con un amplio espacio de
coordinación entre actores.
51. La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y su Secretaría en
Brasilia que incluye una Coordinación para la Salud Amazónica, son instrumentos
institucionales básicos para la coherencia de la región, y muy importantes porque
constituyen el espacio que reúne e integra a los gobiernos. Sin embargo, esta institución
no resolverá sola los problemas de la región amazónica, no solo porque es relativamente
lenta y se encuentra bastante atrasada en sus propuestas y en sus posibilidades operativas
frente a la magnitud y al ritmo de depredación de la región, pero también porque
obviamente tiene límites en sus responsabilidades de organismo intergubernamental. La
OTCA no tiene, por ejemplo, responsabilidad institucional con relación a la sociedad
civil, fuera de establecer puentes con ella para consultarla.
52. Ninguna instancia en la región amazónica ha demostrado un poder de convocatoria,
reuniendo con continuidad gobiernos y sectores de la sociedad civil. Sin embargo,
ciertas iniciativas locales (generalmente de la sociedad civil, pero también
gubernamentales, en el caso de Brasil) que se pueden observar en cada país amazónico
van expandiéndose en el terreno a través de algunas fronteras, haciendo funcionar
procesos subregionales y transfronterizos de cooperación cuyos resultados son más
concretos y evaluables, y que hoy constituyen espacios de diálogo y cooperación sub-
regional (y bases para crear un espacio más amplio de intercambio y cooperación en
toda la cuenca amazónica).
53. La constitución de los grupos CANOA y RedSIAMA en la parte noroeste de la
Cuenca Amazónica, representan en este contexto un avance para la cooperación
amazónica al articular las acciones de organizaciones a través de las fronteras de Brasil,
Colombia y Venezuela, mejorando conjuntamente la consolidación de los derechos de
los pueblos indígenas de la región.
14
III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
54. En resumen, la acción del proyecto se concentra en la región del Noroeste
Amazónico, región de fronteras entre Brasil, Colombia y Venezuela, y busca incidir en
forma directa sobre los gobiernos y organizaciones locales (municipales y
departamentales o estatales) de esta región, y consolidar experiencias binacionales de
salud intercultural, con enfoque de género, con la particularidad de que muchos de los
pueblos indígenas de la región son divididos por las fronteras nacionales. A través de la
divulgación de estas experiencias, la RedSIAMA busca tener una incidencia regional en
la Cuenca Amazónica.
55. Los objetivos del proyecto se materializan en una serie de actividades, que al cabo
de tres años deberán tener efectos directos o resultados esperados (que potencialmente
contribuirán a cambios en políticas y prácticas). Veamos a continuación de que manera
estos efectos directos están siendo conseguidos con la implementación de las
actividades del proyecto. Como en los documentos de proyecto y de informes no es
siempre evidente relacionar las actividades realizadas con los efectos esperados y
planificados, hemos tenido a veces que interpretar esa relación con buen sentido común.
56. Se presenta la evaluación del proyecto, no a partir de sus ejecutores por regiones
como lo hizo la evaluación anterior8
en 2004, sino a partir de sus siete ejes de efectos
esperados, lo que nos permite más fácilmente abordar el sentido y la coherencia del
proceso global que empuja y promueve el proyecto para la mejora de la salud indígena
en la región. Finalmente, para la parte descriptiva que presenta a continuación lo que fue
realizado se utilizan el Informe de Actividades de 2006 y el de 20079
, además de la
lectura de los productos y de las visitas al terreno y a los actores del proyecto.
3.1. Presentación del proyecto y de sus acciones
3.1.1. Incidencia sobre políticas y prácticas gubernamentales
57. Se espera que las direcciones de salud indígena o similares, de la región del
Noroeste Amazónico, participantes en los eventos promovidos por el proyecto,
incorporen en sus programas actividades con enfoque intercultural y de género,
relacionadas con el control de los principales problemas de salud identificados.
Para ello, se realizaron las siguientes acciones:
Reuniones interinstitucionales con entidades gubernamentales.
58. Del lado colombiano, la Fundación Etnollano trabaja con entidades
gubernamentales de nivel nacional como el Ministerio de la Protección Social10
, y de
nivel departamental como la Secretaría de Salud del Vichada y la Secretaría de Salud de
Mitú (Vaupés) para coordinar acciones y empujar cambios en las políticas y prácticas
hacia la población indígena, y asegurar su participación en los eventos organizados, así
como con la Dirección Indígena de INAMUJER de Venezuela. De esta manera, gracias
8
Evaluación de María Clara van der Hammen, 2004.
9
Ver productos del Proyecto: “RedSIAMA: Informe de Actividades de 2006” y “RedSIAMA: Informe de
Actividades de 2007”.
10
Visitado y entrevistado en Bogotá por esta misión de evaluación.
15
al proyecto estas instituciones van integrando propuestas indígenas y enseñanzas de los
procesos de desarrollo de la salud indígena amazónica, analizando los planes de
atención básica a la población indígena y la situación de los promotores indígenas de
salud. Por otra parte, con la Secretaría Municipal de Desarrollo Social del Municipio de
Puerto Carreño (Vichada)11
se viene trabajando la concertación de la política
intercultural de salud pública para las comunidades indígenas, con la formulación de
líneas de acción a desarrollar para las comunidades indígenas locales en el marco del
Plan Municipal de Salud Pública 2008-201112
.
59. Del lado de Brasil, SSL y FOIRN tratan de trabajar estrechamente con el Distrito
Sanitario Especial Indígena (DSEI) de Río Negro13
supeditado a la Fundación Nacional
de Salud (FUNASA) lo que no es siempre fácil; en 2007, SSL tuvo grandes dificultades
para el desarrollo de actividades conjuntas. Fue, por ejemplo, imposible divulgar los
resultados de la investigación sobre los procesos de capacitación de los AIS14
, ya que el
Seminario Nacional sobre Formación de AIS programado por FUNASA, no fue
realizado. El papel de SSL en el debate sobre la certificación de los AIS también se vio
perjudicado debido a las dificultades en la relación con los organismos de Estado.
Según se infiere de las actividades realizadas, el sistema de información en salud
indígena del Alto Río Negro requiere importantes reformas, de manera conjunta con los
AIS y el DSEI, ya que su eficacia es visiblemente limitada.
60. Existe una relación de comunicación y de cierta coordinación entre
Etnollano/RedSIAMA y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
(OTCA) en Brasilia, que tiene una coordinación regional de salud y otra de indígenas15
.
La coordinación es importante pero demasiado puntual por falta de dinamismo actual de
la OTCA. Las relaciones siguen sin embargo siempre promisorias por el impacto y la
capacidad de difundir e influenciar en políticas que tiene teóricamente la OTCA con sus
países miembros. Sólo falta una dirección más dinámica y comprometida.
Apoyo a la construcción y verificación técnica de una norma de competencia
laboral para auxiliares de salud pública indígenas en Colombia.
61. Etnollano apoya el SENA en la construcción de una norma de competencia laboral
que, ratificada por el Ministerio de Protección Social, debe servir para validar y regular
las labores de los promotores indígenas de salud en el país, ya que su figura no está
contemplada entre los perfiles de los auxiliares del área de la salud. A través de
múltiples reuniones con la asistencia de líderes indígenas, la norma16
fue ajustada de
acuerdo a las discusiones desarrolladas, y debe ahora entrar en fase de diseño curricular.
11
Visitada y entrevistada por esta misión de evaluación en Pto Carreño (Colombia).
12
Ver producto del Proyecto: “Plan Intercultural de salud Pública para las Comunidades de Puerto
Carreño 2008-2011 (Propuesta)”.
13
SSL, FOIRN y DSEI, visitados y entrevistados por esta misión de evaluación en São Gabriel da
Cachoeira (Amazonas, Brasil).
14
Ver producto del Proyecto: “Formação e trabalho de agentes indígenas de saúde na Amazônia” Lavínia
Oliveira, Saúde Sem Limites, 2007.
15
Contactados y entrevistados por E-mail por esta misión de evaluación.
16
Ver producto del Proyecto: “Norma de Competencia Laboral. Fortalecer los conocimientos y
tradiciones en salud de los pueblos indígenas, de acuerdo con los planes de vida, prácticas y valores
culturales de cada pueblo.” SENA, Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo,
Bogotá, 2007.
16
3.1.2. Practicas indígenas.
62. Se espera que 60% de los hombres y mujeres indígenas participantes en experiencias
demostrativas apoyadas por la Red muestren conciencia de la forma como el
alcoholismo, la prostitución, la violencia intrafamiliar y las enfermedades de
transmisión sexual (ETS) contribuyen a la desestructuración de sus familias, y habrán
organizado por lo menos una actividad orientada al cambio de estas prácticas.
Levantamiento de una línea de base de la participación indígena en salud en la
Amazonía colombiana y brasileña.
63. En Colombia, Etnollano llevó a cabo un estudio de la normatividad vigente en
Colombia sobre los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud (CTSSS), su
función y objetivos, los derechos que los indígenas tienen a participar en ellos y las
formas de elección de sus representantes, lo cual mostró que estos consejos constituyen
un espacio fundamental para el ejercicio de la participación ciudadana en la adecuación
y control social de los planes y programas de salud, y que de acuerdo con la ley, en los
territorios en los que existe población indígena estos pueblos tiene derecho a tener un
representante en cada municipio o departamento, elegido por ellos de acuerdo a sus usos
y costumbres17
.
64. Se tiene también un estudió de la normatividad relacionada con los planes de
atención básica y las asociaciones de autoridades tradicionales indígenas, el cual
muestra que generalmente la población indígena no sabe quienes son sus representantes
en los consejos, ni en qué consiste dicha representación, y no existe ningún programa
gubernamental orientado a fortalecer y a cualificar esa participación18
.
65. Por solicitud de la Organización Zonal Central Indígena de Mitú (OZCIMI),
Etnollano realizó un diagnóstico de la problemática de la salud indígena local (consumo
de alcohol, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, prostitución
de jóvenes y elevados índices de violencia familia), y permitió la participación de una
líder indígena local en la mesa de mujer indígena y en el encuentro internacional de la
RedSIAMA, fortaleciéndose así la perspectiva de género y el trabajo con las mujeres
indígenas locales.
66. En Brasil, Saúde Sem Limites realizó una investigación participativa sobre el
impacto de la sedentarización en 4 comunidades Hupd’äh, con la participación activa de
los Agentes Indígenas de Salud, contribuyendo en la información sobre los problemas
de salud existentes en las comunidades, y en la movilización de éstas para su
participación en el trabajo19
. Junto a las comunidades, los AIS dinamizaron una
reflexión sobre el origen y las causas de los problemas latentes, con la identificación de
posibles soluciones. Comenzar a trabajar con los Hupd’äh fue identificado como una
acción prioritaria para SSL, ya que se trata de un pueblo indígena marginado del apoyo
y muy vulnerable por su reciente proceso de sedentarización.
17
Producto del Proyecto en proceso de edición en 2008.
18
Producto del Proyecto en proceso de edición en 2008.
19
Informe interno, Saúde Sem Limites, 2007.
17
Recopilación de datos para el levantamiento de una línea de base en demografía y
salud a nivel del Bajo Orinoco (Vichada) y Mitú (Vaupés).
67. Con el objetivo de tener una idea del impacto del trabajo desarrollado en el marco
de RedSIAMA, se recopilaron en 2007 algunos indicadores en demografía y salud para
las comunidades indígenas de Mitú y el Bajo Orinoco (Colombia)20
. Para el año 2008,
se pretende trabajar más en definición de indicadores específicos sobre población
indígena en general y en el contexto del Bajo Orinoco.
3.1.3. Participación de mujeres indígenas
68. Se espera aumentar la participación de las mujeres indígenas en las instancias de
representación política y pública de la salud en la región.
Encuentro de Mujeres Indígenas de la Amazonía y la Orinoquía (EMIA).
69. Etnollano/RedSIAMA organizó en mayo del 2006 en Puerto Carreño (Colombia) el
III Encuentro de Mujeres Indígenas de la Amazonía y la Orinoquía, proponiendo
analizar de manera participativa los impactos de los procesos de urbanización en la
salud y la vida de las mujeres indígenas21
. El evento contó con la participación de 20
mujeres indígenas procedentes de los departamentos colombianos de Amazonas,
Vaupés y Vichada, y del Estado Amazonas de Venezuela. Participaron también
representantes del Ministerio de la Protección Social de Colombia y de las Secretarías
de Salud de Amazonas, Mitú (Vaupés) y Vichada, y de la Alcaldía Municipal de Puerto
Carreño. Con base en una profunda preparación con todos los actores, el encuentro
mostró la importancia de analizar esta problemática con la participación directa de las
mujeres indígenas de las comunidades, conjuntamente con los representantes de las
entidades del gobierno y las ONGs facilitadoras, y logró fortalecer los grupos de
mujeres y generar una red de mujeres indígenas en la Amazonía Venezolana.
Encuentro Binacional de Mujeres Indígenas de Colombia y Venezuela.
70. El Encuentro Binacional tuvo lugar en la comunidad de San Luis de Zama, en el
Gran Resguardo de la Selva de Matavén (Vichada) en noviembre de 200722
y contó con
la participación de 45 mujeres de diferentes pueblos indígenas de Colombia y
Venezuela, con incidencia en 2000 mujeres en la zona de frontera. Las discusiones
sobre el tema de salud sexual y reproductiva fueron apoyadas por la Secretaría
Municipal de Salud de Mitú; las discusiones sobre paternidad y maternidad
responsables se realizaron con el apoyo del Instituto Nacional de la Mujer de Venezuela
y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 23
20
Informe interno, Etnollano, 2007.
21
Ver producto del proyecto: ““Memorias del Tercer Encuentro de Mujeres Indígenas de la Orinoquía y
la Amazonía: Impacto de los procesos de urbanización en la salud y la vida de las mujeres indígenas.”
Etnollano, Puerto Carreño, 2006.
22
“Encuentro binacional de mujeres indígenas de Colombia y Venezuela. Informe preliminar.” Etnollano,
Matavén, 2007.
23
Los principales problemas planteados fueron: 1) elevado número de hijos y reducidos intervalos
intergenésicos, asociados a enfermedades en el ámbito materno-infantil y a las dificultades para la crianza
adecuada de los hijos; 2) consumo excesivo de alcohol, asociado al maltrato y los conflictos
intrafamiliares; 3) pérdida de los conocimientos tradicionales sobre la crianza y la salud, vinculada a las
18
VI Encuentro de Mujeres Indígenas del Rio Negro (Brasil).
71. Este encuentro fue realizado con apoyo de Saúde Sem Límites en asociación con el
Departamento de Mujeres de la Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro
(FOIRN) en el mes de marzo del 2007 en São Gabriel da Cachoeira24
, con la
participación de 50 mujeres indígenas, representando 14 asociaciones de mujeres de la
región del Alto Río Negro, muchas de las cuales trabajan también en el tema de
artesanías y generación de ingresos. Como resultado principal del encuentro fueron
acordadas por las mujeres 8 estrategias de acción para ampliar su participación en el
control social en salud y en la formación de profesionales de los equipos de salud.
3.1.4. Experiencias en salud intercultural
72. Se espera consolidar en la Amazonía colombiana experiencias modelo de salud
intercultural con enfoque de género, y que faciliten la generación de otras iniciativas.
Concertación de la política intercultural de salud pública para las comunidades
indígenas del Municipio de Puerto Carreño (Vichada).
73. Este proceso lanzado en 2006 estaba orientado a la formulación de líneas de acción
a desarrollar para las comunidades indígenas locales en el marco del Plan Municipal de
Salud Pública 2008-2011. Para ello, se acompañó a la Organización de los Pueblos
Indígenas del Bajo Orinoco (ORPIBO) y a las autoridades indígenas por ella
representadas en la concertación de acciones en salud con la Secretaría Municipal de
Desarrollo Social. Con base en los insumos recopilados a lo largo del proceso25
se
estructuró una propuesta sobre el Plan Intercultural de Salud26
, que contempla 11 líneas
de acción distribuidas en 3 ámbitos estratégicos: 1) promoción de la salud y
movilización de recursos culturales propios de los pueblos indígenas; 2) provisión y
enfermedades de las mujeres y los niños; y 4) desconocimiento de los derechos y herramientas legales de
los que disponen las mujeres, los niños y las comunidades indígenas.
Las principales alternativas planteadas fueron: 1) continuar con la recuperación y el fortalecimiento de las
prácticas tradicionales para el cuidado de la salud de las mujeres y los niños; 2) fortalecer el trabajo de
base con las mujeres y la integración en las zonas de frontera de la Amazonía; 3) capacitar a las mujeres
en sus derechos y deberes; y 4) fortalecer las alternativas comunitarias de generación de ingresos para las
mujeres.
24
Ver producto del Proyecto: “VI Encontro de Mulheres Indígenas do Rio Negro. Relatorio Final.”
Departamento de Mulheres da FOIRN / Saúde SEM Limites, 2006.
25
Se trata de un proceso largo con una metodología compleja que vale la pena explicar: Como punto de
partida para la concertación de las líneas de política se ampliaron las labores de promoción, prevención y
vigilancia en salud en las comunidades indígenas del municipio, a través de los agentes comunitarios de
salud. También se llevó a cabo una reunión para socializar el marco legal y los principios del proceso de
concertación con las autoridades indígenas, evento en el que se recopilaron los problemas sentidos a nivel
local. Para fortalecer la construcción de las líneas de política desde las bases, se realizaron diversas visitas
de acompañamiento a las comunidades. En estas visitas se fortaleció la comprensión de los objetivos y el
marco legal de la política de salud, a la vez que se generaron reflexiones en torno a los problemas
identificados por los agentes comunitarios y a los problemas relacionados con los procesos locales de
colonización, con la pérdida de las estructuras culturales y con el aumento de las necesidades de consumo
en las comunidades indígenas. Las visitas permitieron recopilar importantes insumos para la construcción
de la política de salud, y en algunos casos dieron lugar a interesantes propuestas para la recuperación y el
control de las condiciones de salud colectivas desde la comunidad misma.
26
Ver producto del Proyecto: “Plan Intercultural de salud Pública para las Comunidades de Puerto
Carreño 2008-2011 (Propuesta)”.
19
acceso a servicios de salud, y 3) vigilancia en salud y formación de recursos humanos.
La Secretaría de Desarrollo Social de Puerto Carreño asumió el compromiso de
incorporar las líneas de acción propuestas como parte integral de la política de salud,
que quedará inmersa en el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011.
Apoyo y asesoría a organizaciones indígenas de base para el desarrollo de
experiencias demostrativas en salud intercultural.
74. Durante el 2006, el proyecto permitió dar apoyo a los programas de salud de la
Asociación de Capitanes Indígenas de Mirití Amazonas (ACIMA) y de la Organización
de los Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco (ORPIBO), e iniciar, por solicitud de las
comunidades, el proceso de formulación de un proyecto de salud intercultural en el
sector de Caño Zama del Resguardo Selva de Matavén27
. ACIMA logró fortalecer el
programa de salud de las mujeres y ORPIBO terminó la realización de un diagnóstico
participativo de la situación actual de las comunidades indígenas del Municipio de
Puerto Carreño, y consolidar un espacio para la concertación del Plan de Atención
Básica (PAB) con la Alcaldía Municipal y la construcción participativa de la política
intercultural en salud para las comunidades Indígenas del Municipio, financiada con
recursos de la Alcaldía. En el Sector Caño Zama, por su parte, se llevó a cabo en
septiembre una reunión para definir en forma participativa un proyecto de salud
intercultural que se orienta directamente al fortalecimiento de la medicina tradicional y
a la recuperación y transmisión de los conocimientos relacionados al manejo de plantas,
ritos y prácticas curativas propias de la cultura Piaroa. El proyecto busca también
fortalecer el papel de los promotores indígenas de salud, en forma articulada con lo
adelantado en el proyecto de las mujeres del Sector, que ha recibido apoyo de la
REDSIAMA.
Elaboración de un diagnóstico sobre la participación indígena en políticas de salud
a nivel de la Amazonía Oriental de Colombia.
75. Este diagnóstico se realizó con el fin de recopilar herramientas para la discusión y el
apoyo en el desarrollo de procesos interculturales de participación y concertación en
políticas de salud. Se llevaron a cabo consultas sobre la vocería indígena en los
Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud (CTSSS) del Departamento del
Vichada y del Municipio de Puerto Carreño, y sobre los procesos desarrollados en la
Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa (MPCI) del Departamento del
Amazonas y en la Mesa Permanente de Concertación en Salud Indígena Intercultural del
Municipio de Mitú (Vaupés). Los hallazgos relevantes al tema de los CTSSS ponen de
relieve grandes dificultades en el ejercicio de la participación indígena. Las mesas de
coordinación y concertación, por su parte, ofrecen una plataforma más amplia no sólo
27
Aquí, como en otros casos promovidos en el marco de RedSIAMA, la metodología es ejemplar y
merece ser destacada: ACIMA logró fortalecer el programa de salud de las mujeres: mediante el
desarrollo de reuniones comunitarias y talleres de mujeres indígenas, las mujeres asumieron la
recolección y el análisis de la información sobre sus enfermedades, producción de los cultivos y control
de peso y talla de los niños. Esta participación de las mujeres en el manejo de la información sobre sus
enfermedades resulta fundamental dado el contexto cultural de estas comunidades, donde la atención de
ciertas patologías femeninas así como el parto son reservadas únicamente para las mujeres y lo
tradicional. Se realizaron también 2 talleres con los 14 promotores indígenas de salud que trabajan en este
río, para fortalecer su participación en el manejo comunitario de la información epidemiológica, que
resulta fundamental para la construcción del programa de salud propio de esta organización.
20
para la participación y la formulación de acciones en salud, sino también para el
fortalecimiento de la gobernabilidad. El problema radica en que para ser efectivas,
requieren de una amplia participación de base, sustentada en procesos de trabajo locales.
3.1.5. Situación de salud de las mujeres
76. Se espera profundizar en forma comparativa el análisis de la situación social y de
salud de las mujeres indígenas en contextos urbanos y rurales del Noroeste Amazónico
(Brasil, Colombia y Venezuela).
Socialización de los resultados de los proyectos implementados por las asociaciones
de mujeres indígenas en el Medio Orinoco colombiano.
77. En 2006, Etnollano apoyó los sectores Berroca-Ajotal, Matavén-Fruta, Caño Zama y
Atana-Pirariame del gran Resguardo Indígena de la Selva de Matavén, las asociaciones
de mujeres indígenas, en la socialización de los resultados de los cinco proyectos
implementados en el marco de la REDSIAMA en 2005, referentes a la identificación de
los problemas de salud social de las mujeres indígenas, distribuyendo en cada sector la
cartilla que presenta esos resultados.
Acompañamiento de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Estado
Amazonas de Venezuela (ORPIA).
78. En 2006, se realizó en Puerto Carreño una reunión con la representante de mujeres
indígenas de ORPIA28
, para analizar la problemática en la Amazonía venezolana y
definir la participación de esta organización indígena en el Tercer Encuentro de Mujeres
Indígenas. La creación de la red de mujeres indígenas de la Amazonía venezolana ha
sido un efecto importante de esta reunión y de la posterior participación de mujeres
indígenas de Venezuela en el encuentro en el mes de Mayo. Se continuó la colaboración
con ORPIA en 2007 con base en los acuerdos establecidos en el III Encuentro de
Mujeres Indígenas de la Amazonía (EMIA III), compartiendo las memorias y
concertando agendas de trabajo conjuntas con las asociaciones de mujeres de Matavén
(Colombia).
Apoyo al fortalecimiento organizativo de las mujeres indígenas del Bajo Orinoco
(Vichada) y Mitú (Vaupés).
79. Paralelamente al apoyo brindado a las artesanas del Bajo Orinoco y Mitú para su
fortalecimiento en materia productiva, realizado en el marco del Programa COAMA29
,
se llevaron a cabo en 2007 diversos encuentros locales sobre problemas de salud de las
mujeres indígenas, con base en el estudio de la división sexual del trabajo en las
comunidades, así como en la indagación sobre las necesidades sentidas y sobre las
relaciones entre salud, calidad de vida y producción artesanal con perspectiva de género.
28
Organización entrevistada por esta misión de evaluación, en Puerto Carreño, frontera con Venezuela.
29
El Programa COAMA (Consolidación de la Región Amazónica) es una iniciativa colombiana que
agrupa a varias ONG’s del país en torno al propósito de consolidar en manos de las comunidades
indígenas el manejo de cerca de 20 millones de hectáreas reconocidos por la Constitución como
resguardos inalienables en la Amazonía.
21
80. Se identificaron problemas relativos al impacto del consumo de alcohol, a la
desintegración familiar, a la pérdida de los espacios tradicionales de socialización (en
los que la mujer juega un rol central), a la dependencia económica de las mujeres y a los
cambios en los roles productivos de mujeres y hombres, entre otros. De esta manera, se
logró sensibilizar a las mujeres de la comunidad de Guáripa en el Bajo Orinoco30
, y a
las mujeres de la comunidad de Kuwai, en Mitú, sobre la importancia de intercambiar
experiencias en materia organizativa con otras mujeres indígenas. Dos mujeres de cada
zona, al igual que la coordinadora del área de salud de ORPIBO, participaron en el
Encuentro Binacional de Mujeres Indígenas de Colombia y Venezuela, sentando bases
para el desarrollo de experiencias más amplias en aras al mejoramiento de la salud
femenina en sus comunidades.
Acompañamiento a las asociaciones de mujeres indígenas del sector Orinoco de
Matavén (Vichada) para el desarrollo de sus proyectos en salud.
81. En 2007, se acompañó en particular a las mujeres indígenas de la comunidad de San
Luis de Zama y del sector Matavén-Fruta para evaluar el desarrollo de sus proyectos en
salud. Así mismo, se hizo una evaluación completa del estado de las asociaciones de
mujeres en los 4 sectores del Orinoco Medio. La asesoría proporcionó a las mujeres
participantes las herramientas metodológicas necesarias para adelantar los
autodiagnósticos en los temas del encuentro binacional, y a la vez, en términos
generales, dio insumos para el fortalecimiento de los espacios de socialización propios
de la mujer indígena.
Investigación sobre mortalidad de las mujeres indígenas en edad reproductiva en
el Alto Río Negro.
82. Aunque en los últimos años Brasil experimentó un aumento significativo de la
producción científica sobre salud de la mujer, existe todavía un gran vacío de
conocimientos sobre la situación de salud de las mujeres indígenas. A partir de este
contexto, Saúde Sem Limites realizó en 2007 una investigación sobre el perfil de
mortalidad materna y sobre los principales problemas que afectan a las mujeres
indígenas en la región del Alto Río Negro31
. Para esto se tomaron en cuenta los datos
del periodo comprendido entre los años 2000 y 2005. No fue posible todavía realizar un
encuentro de mujeres indígenas, que permitiera divulgar y discutir esos datos en lo
correspondiente a 200732
.
3.1.6. Formación de recursos humanos
83. Se busca incidencia en los procesos de formación y normalización de recursos
humanos indígenas en salud en la Amazonía de Colombia y Brasil, y se contará con un
panorama de la formación y la situación actual de los agentes de salud indígenas en la
misma región.
30
Comunidad visitada y entrevistada por esta misión de evaluación.
31
Ver producto del proyecto: “Mortalidade de mulheres indígenas em idade reprodutiva no Alto Rio
Negro”. Informe parcial. Patrícia de Lima Torres, Saúde Sem Limites, 2007.
32
En cuanto a las causas de muerte, las evidencias indican que la mayoría de los fallecimientos podrían
evitarse, principalmente por cuanto respecta a las muertes por enfermedades infecciosas y parasitarias
(que podrían prevenirse con la simple implementación de infraestructura de saneamiento básico).
22
Levantamiento de una línea de base sobre promotores indígenas de salud en dos
departamentos de la Amazonía Oriental colombiana.
84. Buscando tener un punto de partida fundamentado para el desarrollo de experiencias
demostrativas para la recuperación de recursos humanos indígenas en salud, se llevó a
cabo en 2007 un diagnóstico sobre la situación de los promotores de salud indígenas en
los departamentos de Vichada y Vaupés (Colombia). La consulta se orientó a establecer
el número de promotores activos en cada departamento, por etnia, sexo y tipo de
vinculación, también con datos relativos a la edad y al tiempo promedio de ejercicio de
los promotores, a su capacitación, a la información por ellos recopilada, y a las
dificultades y fortalezas en el desarrollo de su trabajo. La investigación realizada en el
contexto del Vichada incorporó los criterios de consulta establecidos por el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA) con miras a la implementación de una norma de
competencia laboral para auxiliares de salud pública indígena (ver Punto 1).
Adicionalmente, se recopiló información tocante a la situación de los auxiliares de
enfermería indígenas en Vichada y Vaupés, y a la red de microscopía del Vichada.33
Es
necesario todavía levantar la información pertinente a los departamentos de Guainía y
Amazonas para tener un balance completo de la situación de los promotores indígenas
de salud en la Amazonía Oriental de Colombia.
Apoyo al proceso organizativo de los agentes de salud Piaroa del Orinoco Medio
(Selva de Matavén, Vichada). La organización Purunä.
85. Esta acción se orienta a implementar de manera conjunta con los promotores de
salud y auxiliares de enfermería Piaroa, una alternativa para su organización como
prestadores de servicios de salud pública. Los agentes de salud se encontraban hasta
ahora a cargo de la Unidad Básica de Atención (UBA) del Vichada, pero fueron
desvinculados de ella en el curso de un proceso de liquidación. Desprovistos de amparo
institucional para el ejercicio de sus tareas, optaron entonces por aunar esfuerzos con la
Fundación Etnollano para dar continuidad a las labores de promoción, prevención y
vigilancia en salud en sus comunidades.
86. En un primer acompañamiento de terreno se establecieron acuerdos con los agentes
indígenas para la conformación de una organización orientada al desarrollo autónomo
de las comunidades Piaroa en materia de salud. Se hizo un balance del proceso de
trabajo llevado a cabo, así como de las dificultades experimentadas y de las
herramientas metodológicas empleadas en las labores. La Fundación Etnollano apoyó la
organización de los estatutos de una organización no gubernamental indígena, a la que
se denominó “Fundación Purunä”. Los estatutos fueron socializados con los agentes de
salud en un segundo acompañamiento en campo, tras lo cual se procedió al registro y
constitución legal de la organización34
. En 2008, Purunä viene consolidándose y
adecuando sus estatutos con miras a una mayor participación de las mujeres indígenas.
87. por otra parte, se empezó a reincorporar el enfoque intercultural en las tareas de los
33
Ver Informe interno de Etnollano. Los resultados de la investigación son preocupantes, ya que los
promotores indígenas de salud han perdido su espacio institucional, desapareciendo gradualmente como
agentes para el control de las condiciones de salud comunitarias.
34
Integrantes de la organización Purunä fueron entrevistados en Puerto Carreño por esta Misión de
evaluación.
23
agentes de salud, así como los instrumentos metodológicos requeridos para tal fin
(diario de comunidad, ficha domiciliaria censal, ficha de enfermedad y ficha de control
del crecimiento infantil). Se socializaron los resultados preliminares del trabajo a partir
de la implementación de dichas metodologías, y se elaboró una propuesta de servicios
para su presentación a la Secretaría Departamental de Salud, a la Secretaría de
Desarrollo Social de Cumaribo y a las Entidades Promotoras de Salud (EPS). En el
futuro, el apoyo a la Fundación Purunä se orientará a la construcción de un proyecto de
salud Piaroa y a la consolidación de la entidad como Institución Prestadora de Servicios
de Salud (IPS) en el Orinoco Medio.
Estudio publicado en Brasil sobre la formación y el trabajo de los agentes
indígenas de salud en la Amazonía.
88. Con este estudio se dio inicio a la sistematización comparativa de las experiencias
de formación de profesionales indígenas de salud en los países de la Red. En una etapa
anterior, se había ya realizado la sistematización de las principales experiencias
desarrolladas en este campo en el Brasil, en un libro que fue publicado con el apoyo de
la RedSIAMA en 2005. Lo que se buscaba ahora era profundizar el trabajo adelantado
en Brasil, y extender esa sistematización a los demás países participantes en la Red35
.
En este sentido, se lograron identificar los principales procesos de formación de
promotores o agentes indígenas de salud en la región, se organizó el material
bibliográfico y documental sobre el tema y se establecieron los contactos pertinentes
para la realización del diagnóstico.
Discusión sobre los procesos de certificación de los agentes indígenas de salud del
Alto Río Negro.
89. En marzo 2007, Saúde Sem Limites se reunió con representantes de la Asociación
de Agentes Indígenas de Salud de la región del Alto Río Negro (AAISARN) y de la
FOIRN, para discutir las directrices gubernamentales relacionadas con la formación y
certificación de los agentes indígenas de salud (AIS), y acordar estrategias para la
realización del encuentro que se había programado. Como resultado de esta reunión se
inició el censo individual de los AIS, con la información sobre todos los cursos en los
que han participado, con miras a subsidiar el proceso de certificación. Se definió
también la presentación de una propuesta a la FUNASA para la realización del
encuentro de los 150 AIS de la región, que finalmente no pudo realizarse en el 2006 por
falta de recursos.
Estudio sobre la formación y las labores de los agentes indígenas de salud (AIS) en
la Amazonía.
90. Buscando contribuir al proceso de certificación de los AIS, Saúde Sem Limites
comenzó la organización de su censo en la región del Alto Río Negro para documentar
los procesos de formación. A pesar de que todos los AIS están registrados en el Distrito
Sanitario Especial Indígena (DSEI), este archivo provee una hoja de referencia con sus
datos de identificación y las comunidades donde se ubican. De esta manera, el trabajo
de SSL consistió en añadir a este registro los datos de todos los cursos que cada AIS
35
Ver producto del Proyecto: “Formação e trabalho de agentes indígenas de saúde na Amazônia” Lavínia
Oliveira, Saúde Sem Limites, 2007.
24
realizó, así como los materiales producidos durante su desarrollo. En las conversaciones
realizadas por radio, se recopilaron datos complementarios a los registros censales,
acordándose que los certificados de los cursos realizados serían suministrados por los
AIS.
91. Por otro lado, también se dieron pasos en la construcción del diagnóstico sobre la
situación de los AIS a nivel del Alto Río Negro. Esto se logró a partir de la consulta
sobre sus procesos de formación y trabajo (2006) y de la construcción del perfil de los
principales problemas de salud vividos por las mujeres indígenas en la región (2007).
92. Con miras al futuro, es importante mencionar que la Fundación Osvaldo Cruz
(FIOCRUZ) fue convocada por la Federación de Organizaciones Indígenas de Río
Negro (FOIRN) para participar en el proceso de certificación de los AIS, y que fue
decidido entre FOIRN, FIOCRUZ y SSL, que SSL sería responsable de asesorar
solamente el proceso de certificación de la población Hupd’äh.
3.1.7. Alianza regional para la salud indígena amazónica
93. Por lo menos 80% de las personas y/o instituciones convocadas a participar en los
eventos y espacios institucionales de la Red responden positivamente, con
representación de los tres países (Brasil, Colombia y Venezuela).
Mesa técnica regional sobre mujer, género y políticas interculturales de salud.
94. Esta Mesa técnica tuvo lugar en Bogotá en septiembre de 2006 y contó con la
participación de organizaciones de Colombia, Brasil, Ecuador y Perú, y del Gobierno
de Venezuela (Dirección de salud indígena). Durante cinco días estas organizaciones
analizaron colectivamente la situación respecto a políticas interculturales de salud, las
condiciones de vida de las mujeres, la problemática de la violencia intrafamiliar y el
consumo excesivo de alcohol, y la perspectiva de género en el trabajo en salud con
población indígena. La reunión sirvió también para preparar la participación de estas
organizaciones en el Tercer Encuentro Internacional de REDSIAMA36
.
Sistematización y divulgación de las experiencias participantes en la RedSIAMA.
95. Como parte de la preparación del Tercer Encuentro Internacional de la RedSIAMA
en 2006, se elaboró y editó un portafolio de las experiencias participantes en la Red.
Caracterización de los diferentes contextos de la población indígena amazónica: el
Observatorio de Salud Indígena.
96. En el ámbito de RedSIAMA se vienen adelantando reflexiones y discusiones para
establecer una plataforma que permitiese sistematizar mejor el conjunto de datos y
experiencias de salud indígena que los participantes en la Red vienen implementando en
la región. Este proceso llevó a formular a finales del 2006 un primer borrador de
proyecto “Observatorio Amazónico de Salud e Identidad Cultural” que será útil para
montar una continuación del proyecto en curso. Se avanzó también este año 2006 en la
36
Ver producto del Proyecto: “Mesa técnica regional sobre mujer, género y políticas interculturales de
salud. Memorias.”, Etnollano, Bogotá, 2006.
25
recolección de información demográfica de la población indígena amazónica. Se
elaboró en este sentido un mapa detallado de municipios y resguardos indígenas de la
Amazonía y la Orinoquía colombianas, y un listado de población y áreas indígenas por
municipio.
Tercer Encuentro Internacional de la Red de Salud Indígena Amazónica en 2006.
97. Este tercer encuentro internacional de RedSIAMA desde su creación fue realizado
en octubre de 2006 en San Sebastián (País Vasco) con el apoyo de Medicus Mundi
Guipuzcoa, y tuvo como objetivo la difusión de información sobre los problemas que
afectan a las poblaciones indígenas de la Amazonía, y la búsqueda de apoyo de
organizaciones e instituciones de cooperación para la consecución de los objetivos de la
RedSIAMA. Representantes de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,
presentaron sus experiencias, sus problemáticas y desafíos.37
Desarrollo de una estrategia de financiamiento de la Red.
98. El año 2006 fue dedicado a la búsqueda de recursos para asegurar la continuidad de
las actividades de la Red a través de la diversificación de sus fuentes de financiación. En
ese sentido se preparó un portafolio de la RedSIAMA38
, para su difusión a las posibles
agencias financiadoras y el Encuentro Internacional tuvo un aspecto de “mesa de
donantes” para hacer conocer el trabajo y adelantar contactos.
Participación en la V Reunión de la Cooperación y Alianza del Norte y Oeste de la
Amazonía (CANOA).
99. La reunión de CANOA tuvo lugar en Sao Gabriel da Cachoeira (Brasil) en julio del
2007 con más de 120 participantes, representantes de organizaciones indígenas y
organizaciones no gubernamentales (ONG) de Venezuela, Colombia y Brasil (muchos
llegaron en canoa desde sus regiones). Como las reuniones anteriores de CANOA, el
propósito de esta reunión era consolidar agendas regionales que favorezcan el ejercicio
de los derechos de los pueblos indígenas y la conservación de la selva amazónica,
abriendo espacio para el intercambio de las experiencias desarrolladas en los temas de
salud, educación, autonomía, gobernabilidad y territorio. Etnollano expuso el trabajo
adelantado en las comunidades del sector Orinoco de Matavén para el fortalecimiento
organizativo en la producción de artesanías y para el desarrollo comunitario en salud a
través de las asociaciones de mujeres, con el apoyo de dos líderes indígenas de la
comunidad de San Luis de Zama. De igual manera, se presentaron las labores realizadas
en el proceso de construcción de la política intercultural de salud para las comunidades
indígenas del Bajo Orinoco, experiencia que ilustra cómo la concertación de acciones en
salud propicia la consolidación de las organizaciones indígenas, reforzando la
autonomía y gobernabilidad de sus territorios. Como resultados en el ámbito de la salud
indígena, se identificaron y conocieron iniciativas específicas que se están desarrollando
en la región, y se fortaleció el intercambio de experiencias entre estas iniciativas
transfronterizas.
37
Ver producto del Proyecto: “III Encuentro Internacional de la Red de Salud Indígena Amazónica.
Memorias”. Etnollano. Documento en proceso de edición.
38
Ver producto del Proyecto: “Portafolio de la RedSIAMA”, 2006.
26
Producción de artículos y conferencias
100. Finalmente, Etnollano propuso dos artículos39
y un texto de conferencia40
que
constituyen importantes elementos de sistematización del proceso de trabajo para la
salud indígena amazónica, además de ayudar a difundir las experiencias y lecciones
aprendidas en el ámbito de RedSIAMA.
3.2. Evaluación del proyecto
3.2.1. Los efectos directos del proyecto:
Evaluación de la incidencia del proyecto sobre políticas
101. La incidencia sobre políticas es positiva. El proyecto hace parte de un proceso de
cooperación regional con historia y horizontes, y con el objetivo explicito de incidir en
las políticas de salud indígena, pero con impacto variable según las épocas, según los
proyectos ejecutados y según los interlocutores existentes en los Estados. En el ámbito
de este proceso, el proyecto en curso tiene una incidencia razonable en las Direcciones
de salud indígena en la región del Noroeste Amazónico, mantiene relaciones
estratégicas con las instancias más relevantes para la salud indígena y constituye una
referencia reconocida por estas instancias: en Colombia, instancias de nivel nacional
como el Ministerio de la Protección Social y el Servicio Nacional de aprendizaje
(SENA), e instancias de nivel departamental como la Secretaría de Salud del Vichada y
la Secretaría de Salud de Mitú (Vaupés), y con la Secretaría Municipal de Desarrollo
Social del Municipio de Puerto Carreño (Vichada), en Brasil con el DSEI regional y la
FUNASA en la región del Alto Río Negro.
102. Hay que destacar que, en Colombia, en un contexto siempre difícil para la
participación indígena, la vocería indígena ha ganado espacios en los Consejos
Territoriales de Seguridad Social en Salud (CTSSS) del Departamento del Vichada y
del Municipio de Puerto Carreño, y en los procesos desarrollados en la Mesa
Permanente de Coordinación Interadministrativa (MPCI) del Departamento del
Amazonas y en la Mesa Permanente de Concertación en Salud Indígena Intercultural del
Municipio de Mitú (Vaupés). La participación en estos espacios representa un
fortalecimiento de la gobernabilidad indígena pero, para ser efectiva, requiere de una
amplia participación de base, sustentada en procesos de trabajo locales que proyectos
como este estimulan y apoyan.
103. En el tema de la salud indígena, el espacio de RedSIAMA y las actividades del
proyecto en curso representan para las instancias estatales una de las raras fuentes (de
repente la única!) 1) de alimentación con datos y experiencias sistematizadas, 2) de
estimulo constante para encarar situaciones y propuestas de cambios y adecuaciones en
las políticas, 3) una función de facilitación en las relaciones con las organizaciones
indígenas. Las actividades implementadas tienen todas el enfoque intercultural y de
39
Ver producto del Proyecto: “Salud intercultural en los pueblos indígenas de la Amazonía” y “Los
Objetivos del Milenio y las prioridades en salud indígena”, en Revista El Sur, N°25, Navarra, 2007.
40
Ver producto del Proyecto: “Participación indígena en políticas de salud en la Amazonía colombiana”.
María Rossi/Etnollano. VII Conferencia de Antropología del MERCOSUR, Mesa Redonda sobre
Políticas Públicas en Salud y Derechos Étnicos en América del Sur, Porto Alegre (Brasil), 2007.
27
género y son identificadas de manera estratégica buscando justamente influenciar los
espacios concretos donde se toman las decisiones.
104. Como punto negativo hay que relevar que en 2008, esta dinámica funciona mucho
mejor en Colombia que en Brasil donde las relaciones de Saúde Sem Limites con el
Estado son menos dinámicas (entre otras razones por la falta de medios y un cierto
debilitamiento institucional de la ONG). Sin embargo, constituye un actor estratégico
para la salud indígena por su experiencia y memoria institucional, y RedSIAMA debe
ayudar a fortalecerlo.
105. Otro punto negativo es que, como la OTCA en Brasilia sigue sin fortalecer su
propia Coordinación de Salud Amazónica, RedSIAMA no consigue utilizar este
importante espacio intergubernamental para difundir sus propuestas 1) con mas fuerza a
nivel local, y 2) a una escala mas amplia, ya que hemos constatado la existencia de una
demanda de intercambio regional sobre la salud indígena, por parte de instancias
estatales. Es necesario buscar una estrategia regional con los gobiernos, ya que
RedSIAMA demuestra reconocimiento y credibilidad para ello, pero ha sido demasiado
tímida en ese nivel.
Evaluación de la incidencia del proyecto en las prácticas indígenas
106. La incidencia del proyecto sobre las prácticas indígenas, en particular para revertir
tendencias de desestructuración social, es más difícil evaluar; es positiva por lo menos
en cuanto a la participación de personas indígenas y de sus organizaciones en los
encuentros e iniciativas, ya que esta participación es amplia entre los indígenas. La
probabilidad de incidencia real es grande ya que las iniciativas del proyecto son
cuidadosamente montadas con los propios pueblos indígenas, a través de sus líderes, de
sus asociaciones u organizaciones, quienes después difunden las enseñanzas y lecciones
aprendidas. El numero estimado de mujeres que estuvieron “bajo influencia” de las tres
grandes reuniones organizadas por el proyecto en 2006 y 2007 es de varios miles41
.
107. El nivel de las “prácticas indígenas” es seguramente el más importante en el
proyecto, a pesar de que no fue definido claramente de esa manera en los documentos.
Las prácticas indígenas son en última instancia las que permitirán a los pueblos
indígenas manejar su desarrollo, tener sus propuestas e implementarlas, mejorar su vida
y su salud. El futuro indígena se sustenta básicamente en prácticas de participación y en
prácticas de organización, y todas las actividades del proyecto promueven la
consolidación de estas dos prácticas: diagnósticos de situaciones, conocimiento de los
derechos, participación en los consejos, ejercicio de la participación ciudadana en la
adecuación y control social de los planes y programas de salud, etc.
41
- 20 mujeres participantes en el III Encuentro de Mujeres Indígenas de la Amazonía colombiana
implicando en la discusión de estos problemas a por lo menos 300 mujeres más de sus comunidades.
- 50 mujeres indígenas, participantes en el VI Encuentro de Mujeres Indígenas del Río Negro, discutieron
estrategias para ampliar su participación en la elaboración de las políticas públicas de salud y en el control
social. Estas 50 mujeres son representantes de 14 asociaciones, en las cuales actuan como
multiplicadoras, llevando estas reflexiones a todas sus asociadas en el Río Negro brasilero.
- En el Encuentro Binacional de Mujeres Indígenas de Colombia y Venezuela, se aseguró la incidencia
directa del proyecto sobre cerca de 2.000 mujeres indígenas en la frontera colombo-venezolana.
28
108. Un aspecto muy positivo es la estrategia de garantizar la participación de los
pueblos más vulnerables como los Hupd’äh en Brasil y los Amorua en Colombia,
jalándolos e integrándolos en los procesos participativos indígenas mas amplios.
109. Falta en el ámbito de RedSIAMA un trabajo más sistemático sobre indicadores
apropiados para acompañar y analizar los procesos de desarrollo indígena que se están
apoyando; los indicadores mencionados en los documentos del proyecto son muy
puntuales y permiten esencialmente monitorear el proyecto, sin examinar más a fondo
los procesos de avances y cambio.
Evaluación de la incidencia del proyecto en el fortalecimiento de las mujeres
indígenas
110. La incidencia del proyecto sobre la participación de las mujeres indígenas es muy
positiva y el punto más fuerte del proyecto. Se organizaron tres grandes encuentros
específicos en diferentes niveles, regional, binacional transfronterizo, con base siempre
en una profunda preparación con todos los actores, y con la participación además de las
mujeres indígenas de instancias estatales que van integrando siempre más los aspectos
de género, las necesidades de participación femenina y las particularidades del
acompañamiento profesional de las mujeres indígenas. Contando además la
participación en el evento de CANOA, más de 120 mujeres indígenas, líderes y
representantes de sus pueblos, fueron reunidas en plataformas estratégicas.
111. Además de estos grandes eventos, existen a lo largo del proyecto una multitud de
ocasiones de reuniones comunitarias o de asociaciones y organizaciones de mujeres.
Todo el trabajo realizado en el proyecto considera, examina y diagnóstica la situación
de las mujeres indígenas y promueve su participación en la búsqueda de soluciones.
Promueve también su participación en los espacios políticos como consejos y mesas de
concertación. A tal punto que a través de toda la evaluación realizada, hemos siempre
tenido impresión y conciencia de que se trataba también de un proyecto de género,
aunque su titulo no lo indique.
112. Por otra parte, el personal de apoyo de Etnollano, de Gaia y de Saúde Sem Limites
es no solamente de alta calidad profesional, sino también en su mayoría compuesto por
mujeres, lo que facilita la promoción de los aspectos de género.
113. Si bien existe hoy el inicio de un proceso de presión política para aumentar la
representación de las mujeres en las instancias de representación política y publica de la
salud indígena, falta una línea de base sistematizada para sustentar el movimiento a
nivel regional.
Evaluación de la incidencia del proyecto en la salud intercultural
114. La incidencia del proyecto en la salud intercultural es muy positiva con relación a
los pueblos indígenas y bastante razonable con relación a la apropiación progresiva por
parte de las instancias y programas del Estado. Hemos visto en el terreno como se están
lanzando experiencias de modelo de salud intercultural en el Vichada con enfoque de
género, y hemos visto como las autoridades de salud integran el concepto de salud
intercultural en sus planes y programas, como es el caso de la Secretaría de Desarrollo
Social de Puerto Carreño (Vichada) o del gobierno del Amazonas.
29
115. El proceso parece ser todavía incipiente porque la región es extensa; sin embargo,
la metodología es ejemplar y demuestra profesionalismo y dedicación en regiones de
difícil acceso y con poca presencia de los Estados. El trabajo a través de las AATIs y
organizaciones permite alcanzar un gran número de comunidades, haciendo que las
experiencias de diagnósticos comunitarios y de formulación de proyectos locales vayan
hoy difundiéndose.
116. El trabajo de capacitación de promotores de salud ayudó a implementar sistemas de
información en salud con enfoque intercultural y de género en varias comunidades del
Orinoco colombiano, así como los instrumentos metodológicos requeridos para tal fin
(por ejemplo, diario de comunidad, fichas, etc).
Evaluación de la incidencia del proyecto en la salud de la mujer
117. La incidencia real de este proyecto sobre la salud de la mujer indígena es más
difícil de evaluar, por falta de datos epidemiológicos y referencias, pero es positiva por
lo menos si consideramos la participación de mujeres indígenas en acciones relevantes
para la salud de la mujer indígena, el numero de comunidades que ellas representan y la
distribución de cartillas y la socialización de material especifico.
118. Se profundizó el análisis de la situación social y de salud de las mujeres indígenas
en el contexto urbano y rural del Noroeste Amazónico, especialmente en Colombia y
Brasil, no solamente a través de trabajos sistemáticos, sino también a través del trabajo
de preparación de las mujeres para los eventos. Sin embargo falta realizar el trabajo en
forma comparativa, e incluyendo a Venezuela, para tener una buena fotografía de la
situación de la mujer en toda esta región.
119. La paulatina participación de Venezuela representa un proceso concreto y
espontáneo de acercamiento entre pueblos separados por fronteras y con miras a
resolver situaciones de salud todavía muy complicadas en ese país.
120. Muchas veces el trabajo sobre la salud de las mujeres parte de otros procesos de
trabajo con ellas, como proyectos productivos con artesanías, proyectos organizativos,
etc. que son apoyados por las mismas organizaciones Etnollano y Gaia en el ámbito de
otros programas como COAMA en Colombia; por ejemplo, fue de esta manera que se
logró sensibilizar a las mujeres de la comunidad de Guáripa que visitamos en el Bajo
Orinoco.
121. El proyecto proporcionó a muchos grupos de mujeres las herramientas
metodológicas necesarias para adelantar autodiagnósticos (en temas desarrollados a
través de los encuentros), y a la vez, en términos generales, dio insumos para el
fortalecimiento de los espacios de socialización propios de la mujer indígena.
122. Existe todavía un gran vacío de conocimientos sobre la situación de salud de las
mujeres indígenas, y las actividades del proyecto ayudan a completar la información, en
Colombia a través del trabajo con las comunidades y sus organizaciones, en Brasil a
través de una investigación sobre el perfil de mortalidad materna y sobre los principales
30
problemas que afectan a las mujeres indígenas en la región del Alto Río Negro. Falta sin
embargo sistematizar el conjunto para tener una visión regional de la problemática.
Evaluación de la incidencia del proyecto sobre recursos humanos
123. El proyecto a tenido una incidencia positiva en lo que concierne a la información
sobre la problemática de los promotores de salud, con trabajos importantes tanto en
Brasil como en Colombia; sin embargo, en medio de ese proceso, el panorama regional
de la formación que dispone RedSIAMA es todavía muy general y la información
demasiado atomizada para tener una visión global de la problemática.
124. El proyecto tiene una incidencia positiva en el acompañamiento de los promotores
de salud de la región, sea a través de un apoyo a su proceso organizativo (por ejemplo
organización Purunä en Colombia) como prestadores de servicios de salud pública, sea
a través de la implementación de metodologías de trabajo, sea a través de propuestas de
servicios ante instancias oficiales de salud y Entidades Promotoras de Salud (EPS).
125. El proyecto tiene un impacto en los procesos de certificación de los agentes
indígenas de salud a través de la realización de censos especializados, etc, y estimula la
unión de esfuerzos en este sentido entre los pocos actores que promueven el tema (en
Brasil, esencialmente FIOCRUZ además de FOIRN y SSL).
Evaluación de la incidencia del proyecto a nivel de la cooperación regional
126. La incidencia del proyecto a nivel regional es positiva en un contexto en que no
existen otros espacios de este tipo. Las potencialidades de cooperación regional son
promisorias pero no son todavía implementadas plenamente a través de RedSIAMA. Es
necesario aprovechar más del proyecto como ejercicio de articulación concreta entre
instituciones socias, lo que constituirá el cemento para la consolidación de RedSIAMA.
Existe un intercambio suficiente para el manejo del proyecto, pero es necesario pensar
más en el futuro de RedSIAMA y desarrollar mecanismos de articulación entre
organizaciones de los tres países para que 1) intercambien y se apoyen entre ellas, y que
cada uno pueda tener una incidencia más fuerte en las políticas de salud indígena de su
país, 2) promuevan juntas una coherencia regional para la atención en salud a los
pueblos indígenas. Si bien los objetivos de RedSIAMA apuntan a ello, en la práctica la
Red no tiene todavía el impacto regional que podría tener.
127. En el proyecto actual, Brasil ha sido muy tímido en sus actividades en
comparación con Colombia. Esto no solamente se debe al debilitamiento institucional
de Saúde Sem Limites, sino también a la falta de un mecanismo de articulación más
efectiva entre socios dentro del proyecto liderado por Etnollano, para jalarse en caso de
dificultades. El intercambio por Internet no es suficiente, y tampoco puede ser suficiente
encontrarse una vez en un evento regional temático. Cabe relevar aquí por ejemplo el
error de no haber contado con Saúde Sem Limites en la Reunión de CANOA en 2007
en el Río Negro, significativo de una falta de buena articulación.
128. Siendo la única iniciativa regional con esta propuesta de salud indigena y género,
en un contexto de emergencia para la salud de los pueblos indígenas por falta de
estrategias apropiadas de atención, RedSIAMA ganó rápidamente credibilidad e
31
interesó la OTCA y la OPS como instrumento de cooperación regional específico para
la salud indígena (ambos participan en su reunión regional de Cartagena en 2005). Sin
embargo, RedSIAMA debe ahora consolidarse más como instancia y plataforma
regional, y no reducir el manejo de la Red a la ejecución del único proyecto que la
sustenta (apoyado por OxfamNovib).
129. Los eventos que fueron organizados en el ámbito de RedSIMA y del proyecto son
excepcionales a nivel de su repercusión regional, que sean binacionales transfronterizos
o regionales temáticos. Son plataformas estratégicas para el futuro de la región
amazónica y de sus pueblos indígenas, porque permiten intercambios de información y
experiencias, así como construcción entre países de estrategias y proyectos. Pero no son
suficientes para consolidar la red, falta articular más los socios de la red (los socios
“activos”, actores en el proyecto en curso), sistematizar sus aportes, centralizarlos y
visibilizar mejor el conjunto de los resultados de todas estas iniciativas.
130. Un importante resultado del proyecto, fue la capacidad de formular colectivamente
en el ámbito de esta misión de evaluación un proyecto para el futuro de la cooperación
regional.
131. Un punto negativo global es la falta todavía de un producto o servicio homogéneo
que sea una referencia a nivel regional para la salud indígena amazónica; RedSIAMA
podría de esa manera tener un impacto regional mucho más fuerte. Es en ese sentido que
hemos trabajado durante la evaluación el concepto de “observatorio de la salud indígena
amazónica”.
3.2.2. Consideraciones sobre los riesgos enfrentados por el proyecto
132. Con relación al riesgo de dependencia financiera de NOVIB para el proyecto
RedSIAMA:
Es necesario puntualizar que la relación costo/beneficio y eficiencia son muy buenas en
el caso del proyecto financiado por NOVIB. El monto de 620.000 Euros es muy
razonable para un proyecto de 3 años de consolidación de trabajos en red regional entre
tres países amazónicos con apoyo a iniciativas locales e intercambios regionales para
consolidarlas, además de reconocimiento político por parte de los gobiernos e impacto
en las políticas. Sabemos que la cooperación regional es muy cara, constituyendo a
veces un lujo (por el costo de los viajes y reuniones) cuando el proceso financiado no es
claro. En el caso del proyecto de RedSIAMA, su carácter regional presenta sin lugar a
dudas un alto valor agregado para todos sus actores, a tal punto que Oxfam Novib ha
demostrado ya interés de seguir apoyando este proceso. En cada país, las actividades
apoyadas hacen parte de procesos locales de trabajo entre organizaciones indígenas,
ONGs y gobiernos en acción, que sin medios van frenando pero no mueren. Los medios
de Oxfam Novib permiten acelerar los procesos de salud indígena y consolidarlos en la
región, volviéndolos más coherentes entre ellos, con un sentido de “facilitación”. El
riesgo de dependencia financiera en este contexto no nos parece tan relevante.
133. Con relación al riesgo de falta de compromiso de las organizaciones y
comunidades que se articulan con RedSIAMA:
A lo largo de esta evaluación hemos sentido un interés general por las propuestas del
proyecto, entre todos los actores visitados, y de los tres países. Es probable que el
interés más “flojo” que hemos sentido fuera en la instancia de estado brasileña, el DSEI,
32
Evaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peru presentación quito, mesa de vigilancia rocio gutierrez
Peru presentación quito, mesa de vigilancia rocio gutierrezPeru presentación quito, mesa de vigilancia rocio gutierrez
Peru presentación quito, mesa de vigilancia rocio gutierrezConsejo Nacional De Salud
 
Atención medica.docx
Atención medica.docxAtención medica.docx
Atención medica.docx12179097
 
Informe sobre la salud en el mundo 2000
Informe sobre la salud en el mundo 2000Informe sobre la salud en el mundo 2000
Informe sobre la salud en el mundo 2000Lizbeth Hernández
 
Memoria actividades Asociación Salud y Familia 2018
Memoria actividades Asociación Salud y Familia 2018Memoria actividades Asociación Salud y Familia 2018
Memoria actividades Asociación Salud y Familia 2018Elvira Méndez Méndez
 
Informe de Actividades de la Asociación Salud y Familia 2017
Informe de Actividades de la Asociación Salud y Familia 2017Informe de Actividades de la Asociación Salud y Familia 2017
Informe de Actividades de la Asociación Salud y Familia 2017Elvira Méndez Méndez
 
Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/healt...
Conociendo las  riquezas de  salud de una  comunidad : activos de salud/healt...Conociendo las  riquezas de  salud de una  comunidad : activos de salud/healt...
Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/healt...Rafa Cofiño
 
Gavi Santa Cruz 280709
Gavi Santa Cruz 280709Gavi Santa Cruz 280709
Gavi Santa Cruz 280709Seis Gavieros
 
Intervención comunitaria con enfoque de género para la desinstalación de cond...
Intervención comunitaria con enfoque de género para la desinstalación de cond...Intervención comunitaria con enfoque de género para la desinstalación de cond...
Intervención comunitaria con enfoque de género para la desinstalación de cond...http://bvsalud.org/
 
2012 descentralizacion en salud en bolivia mmn
2012 descentralizacion en salud en bolivia  mmn2012 descentralizacion en salud en bolivia  mmn
2012 descentralizacion en salud en bolivia mmnmedicusmundinavarra
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el MunicipioPAGGMunicipal
 
Sistemas de salud en europa - Joseba barroeta
Sistemas de salud en europa - Joseba barroetaSistemas de salud en europa - Joseba barroeta
Sistemas de salud en europa - Joseba barroetamiguelme
 
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015HFG Project
 
Guía Rápida para la Atención al VIH en PID
Guía Rápida para la Atención al VIH en PIDGuía Rápida para la Atención al VIH en PID
Guía Rápida para la Atención al VIH en PIDTe Cuidamos
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesJHOAN BRICEÑO
 
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...Cedfi
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones MY. ELISEO JOSE ROGINO
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones MY. ELISEO JOSE ROGINOSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones MY. ELISEO JOSE ROGINO
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones MY. ELISEO JOSE ROGINOeliseo rogino
 
Breve estudio comparativo de las diferentes herramientas socio espaciales en...
Breve estudio comparativo  de las diferentes herramientas socio espaciales en...Breve estudio comparativo  de las diferentes herramientas socio espaciales en...
Breve estudio comparativo de las diferentes herramientas socio espaciales en...Virginie Chevalet
 

La actualidad más candente (20)

Peru presentación quito, mesa de vigilancia rocio gutierrez
Peru presentación quito, mesa de vigilancia rocio gutierrezPeru presentación quito, mesa de vigilancia rocio gutierrez
Peru presentación quito, mesa de vigilancia rocio gutierrez
 
Plan de Voluntariado en Cuidados Paliativos
Plan de Voluntariado en Cuidados PaliativosPlan de Voluntariado en Cuidados Paliativos
Plan de Voluntariado en Cuidados Paliativos
 
Atención medica.docx
Atención medica.docxAtención medica.docx
Atención medica.docx
 
Modelo nacional de salud ppt f
Modelo nacional de salud ppt fModelo nacional de salud ppt f
Modelo nacional de salud ppt f
 
Informe sobre la salud en el mundo 2000
Informe sobre la salud en el mundo 2000Informe sobre la salud en el mundo 2000
Informe sobre la salud en el mundo 2000
 
Memoria actividades Asociación Salud y Familia 2018
Memoria actividades Asociación Salud y Familia 2018Memoria actividades Asociación Salud y Familia 2018
Memoria actividades Asociación Salud y Familia 2018
 
Informe de Actividades de la Asociación Salud y Familia 2017
Informe de Actividades de la Asociación Salud y Familia 2017Informe de Actividades de la Asociación Salud y Familia 2017
Informe de Actividades de la Asociación Salud y Familia 2017
 
Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/healt...
Conociendo las  riquezas de  salud de una  comunidad : activos de salud/healt...Conociendo las  riquezas de  salud de una  comunidad : activos de salud/healt...
Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/healt...
 
Gavi Santa Cruz 280709
Gavi Santa Cruz 280709Gavi Santa Cruz 280709
Gavi Santa Cruz 280709
 
Intervención comunitaria con enfoque de género para la desinstalación de cond...
Intervención comunitaria con enfoque de género para la desinstalación de cond...Intervención comunitaria con enfoque de género para la desinstalación de cond...
Intervención comunitaria con enfoque de género para la desinstalación de cond...
 
Acta
Acta Acta
Acta
 
2012 descentralizacion en salud en bolivia mmn
2012 descentralizacion en salud en bolivia  mmn2012 descentralizacion en salud en bolivia  mmn
2012 descentralizacion en salud en bolivia mmn
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
Sistemas de salud en europa - Joseba barroeta
Sistemas de salud en europa - Joseba barroetaSistemas de salud en europa - Joseba barroeta
Sistemas de salud en europa - Joseba barroeta
 
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
 
Guía Rápida para la Atención al VIH en PID
Guía Rápida para la Atención al VIH en PIDGuía Rápida para la Atención al VIH en PID
Guía Rápida para la Atención al VIH en PID
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
 
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones MY. ELISEO JOSE ROGINO
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones MY. ELISEO JOSE ROGINOSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones MY. ELISEO JOSE ROGINO
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones MY. ELISEO JOSE ROGINO
 
Breve estudio comparativo de las diferentes herramientas socio espaciales en...
Breve estudio comparativo  de las diferentes herramientas socio espaciales en...Breve estudio comparativo  de las diferentes herramientas socio espaciales en...
Breve estudio comparativo de las diferentes herramientas socio espaciales en...
 

Destacado

Destacado (6)

MEMORIA IV Interagencial
MEMORIA IV InteragencialMEMORIA IV Interagencial
MEMORIA IV Interagencial
 
Evaluación Manu Part3
Evaluación Manu Part3Evaluación Manu Part3
Evaluación Manu Part3
 
Cópia de EvalManuPart1
Cópia de EvalManuPart1Cópia de EvalManuPart1
Cópia de EvalManuPart1
 
Evaluación Manu Part2
Evaluación Manu Part2Evaluación Manu Part2
Evaluación Manu Part2
 
Produto 4 Relatório Oficina Corredores Brasília Novembro 2006
Produto 4 Relatório Oficina Corredores Brasília Novembro 2006Produto 4 Relatório Oficina Corredores Brasília Novembro 2006
Produto 4 Relatório Oficina Corredores Brasília Novembro 2006
 
Article JATBA Guyane
Article JATBA GuyaneArticle JATBA Guyane
Article JATBA Guyane
 

Similar a Evaluación del Programa RedSIAMA

Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Fundación Tierra Viva
 
Informe uruguay
Informe uruguayInforme uruguay
Informe uruguayclacai
 
Informe uruguay
Informe uruguayInforme uruguay
Informe uruguayClacai2014
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)Fundación Tierra Viva
 
Lencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la salud
Lencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la saludLencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la salud
Lencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la saludAnesvad
 
Plan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAPPlan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAPUNFPA Boliva
 
Lecciones aprendidas de las ONG ambientales de Venezuela (2006)
Lecciones aprendidas de las ONG ambientales de Venezuela (2006)Lecciones aprendidas de las ONG ambientales de Venezuela (2006)
Lecciones aprendidas de las ONG ambientales de Venezuela (2006)BioParques
 
Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...
Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...
Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...Portal da Inovação em Saúde
 
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011Vincent Brackelaire
 
Sistematización de mujer a mujer
Sistematización  de mujer a mujerSistematización  de mujer a mujer
Sistematización de mujer a mujerHARD BIT
 
Salud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptxSalud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptxOlgaCalDeroon
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrolloluciano MELO
 
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfTDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfVictorVladimirAlfaro
 
Mapa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en África y España
Mapa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en África y EspañaMapa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en África y España
Mapa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en África y EspañaAna Lydia Fernandez- Layos
 

Similar a Evaluación del Programa RedSIAMA (20)

Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
 
Informe uruguay
Informe uruguayInforme uruguay
Informe uruguay
 
Informe uruguay
Informe uruguayInforme uruguay
Informe uruguay
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
ak esta vere
ak esta vereak esta vere
ak esta vere
 
williams valdez alejo
williams valdez alejowilliams valdez alejo
williams valdez alejo
 
Lencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la salud
Lencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la saludLencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la salud
Lencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la salud
 
Foro Nacional Consejo Cantonal Loreto
Foro Nacional Consejo Cantonal LoretoForo Nacional Consejo Cantonal Loreto
Foro Nacional Consejo Cantonal Loreto
 
Plan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAPPlan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAP
 
Lecciones aprendidas de las ONG ambientales de Venezuela (2006)
Lecciones aprendidas de las ONG ambientales de Venezuela (2006)Lecciones aprendidas de las ONG ambientales de Venezuela (2006)
Lecciones aprendidas de las ONG ambientales de Venezuela (2006)
 
SERGIO JAIME_LIS CNS
SERGIO JAIME_LIS CNSSERGIO JAIME_LIS CNS
SERGIO JAIME_LIS CNS
 
Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...
Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...
Maternidades en comunidades rurales del Chubut: La Cartografía Social como he...
 
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
 
Sistematización de mujer a mujer
Sistematización  de mujer a mujerSistematización  de mujer a mujer
Sistematización de mujer a mujer
 
Sct2008061
Sct2008061Sct2008061
Sct2008061
 
Salud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptxSalud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptx
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrollo
 
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfTDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
 
Mapa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en África y España
Mapa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en África y EspañaMapa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en África y España
Mapa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en África y España
 

Más de Vincent Brackelaire

Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1Vincent Brackelaire
 
Produto 4 Metodologia e convidados seminário
Produto 4 Metodologia e convidados seminárioProduto 4 Metodologia e convidados seminário
Produto 4 Metodologia e convidados seminárioVincent Brackelaire
 
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de CorredoresProduto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de CorredoresVincent Brackelaire
 
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...Vincent Brackelaire
 
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006Vincent Brackelaire
 
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Vincent Brackelaire
 
Articulo en Revista Iberoamericana G+C
Articulo en Revista Iberoamericana G+CArticulo en Revista Iberoamericana G+C
Articulo en Revista Iberoamericana G+CVincent Brackelaire
 
Book Guardianes Prologue translation
Book Guardianes Prologue translationBook Guardianes Prologue translation
Book Guardianes Prologue translationVincent Brackelaire
 
Articulo Vincent en El Espectador
Articulo Vincent en El EspectadorArticulo Vincent en El Espectador
Articulo Vincent en El EspectadorVincent Brackelaire
 

Más de Vincent Brackelaire (11)

Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
 
Produto 4 Metodologia e convidados seminário
Produto 4 Metodologia e convidados seminárioProduto 4 Metodologia e convidados seminário
Produto 4 Metodologia e convidados seminário
 
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de CorredoresProduto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
 
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
 
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
 
Evaluación CANOA
Evaluación CANOAEvaluación CANOA
Evaluación CANOA
 
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
 
Estudio Revista Parques FAO
Estudio Revista Parques FAOEstudio Revista Parques FAO
Estudio Revista Parques FAO
 
Articulo en Revista Iberoamericana G+C
Articulo en Revista Iberoamericana G+CArticulo en Revista Iberoamericana G+C
Articulo en Revista Iberoamericana G+C
 
Book Guardianes Prologue translation
Book Guardianes Prologue translationBook Guardianes Prologue translation
Book Guardianes Prologue translation
 
Articulo Vincent en El Espectador
Articulo Vincent en El EspectadorArticulo Vincent en El Espectador
Articulo Vincent en El Espectador
 

Evaluación del Programa RedSIAMA

  • 1. Informe de Evaluación del Proyecto "Consolidación de la Red de Salud Indígena Amazónica – REDSIAMA. 2006 - 2008” Oxfam Novib: COL-501059-0004359 Vincent Brackelaire Junio 2008 1
  • 2. INDICE RESUMEN I. INTRODUCCIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN 1.1. Salud indígena, mujer indígena y RedSIAMA 1.2. Características del proyecto 1.3. Organización de la evaluación II. TRES PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONTEXTO 2.1. La mujer indígena, soporte de la salud indígena 2.2. Las políticas de salud en la región trinacional del Noroeste Amazónico 2.3. La cooperación regional amazónica III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 3.1. Presentación del proyecto y de sus acciones 3.1.1. Incidencia sobre políticas y prácticas gubernamentales 3.1.2. Practicas indígenas. 3.1.3. Participación de mujeres indígenas 3.1.4. Experiencias en salud intercultural 3.1.5. Situación de salud de las mujeres 3.1.6. Formación de recursos humanos 3.1.7. Alianza regional para la salud indígena amazónica 3.2. Evaluación del proyecto 3.2.1. Los efectos directos del proyecto: 3.2.2. Consideraciones sobre los riesgos enfrentados por el proyecto 3.2.3. Preguntas relacionadas con las políticas y criterios de cooperación de Ox-Novib IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Conclusiones sobre el proyecto 4.2. Una visión de futuro ANEXO: CRONOGRAMA Y PERSONAS ENTREVISTADAS 2
  • 3. RESUMEN RedSIAMA es una iniciativa muy relevante y necesaria en la región amazónica, con mucho potencial de impacto para la coherencia del desarrollo de la salud indígena y la promoción de la mujer indígena en la región del Noroeste amazónico, así como en toda la región amazónica. La región del Noroeste amazónico se caracteriza por su gran extensión geográfica y las dificultades de acceso a las comunidades, la poca presencia del Estado, la gran variedad y riqueza étnica, y al mismo tiempo la gran vulnerabilidad de estos pueblos por su falta de preparación para defender sus derechos establecidos en la Constitución de cada país. RedSIAMA existe para dar una respuesta a esta situación, con la idea de promover la reunión de las organizaciones que tienen propuestas y experiencia en salud indígena amazónica y género. Con base en la evaluación del proyecto en curso apoyado por OxfamNovib, podemos decir que, gracias a sus múltiples actividades, el proceso de desarrollo de la salud indígena ha avanzando en los tres países y que la situación de la mujer en ese contexto está en evolución. Lo demuestra el grado de participación en las actividades del proyecto tanto de los pueblos indígenas de la región en general, como de sus mujeres en particular (que tienen un alto potencial para la “replicabilidad”), y como de las instancias especializadas del Estado que son invitadas y participan activamente para adecuar y mejorar sus políticas. Cabe destacar en este contexto, el fabuloso trabajo que trata de realizar RedSIAMA con Oxfam Novib en beneficio de la salud indígena amazónica y de la mujer indígena, en un contexto regional amazónico difícil y complejo, donde ni siquiera la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica) que reúne los 8 gobiernos amazónicos ha sido capaz hasta hoy de promover estos importantes procesos. De esta manera, la presente evaluación ha querido presentar sus críticas en el sentido más constructivo, buscando ayudar a consolidar siempre mejor esta iniciativa esencial. RedSIAMA es la única iniciativa regional con una propuesta para la salud indígena y la mujer indígena, en un contexto de emergencia para la salud de los pueblos indígenas por falta de estrategias apropiadas de atención, y se vuelve un instrumento esencial. Por ello, RedSIAMA debe ser una instancia más sólida y consolidarse más en dos ejes: 1) consolidarse institucionalmente como instancia y plataforma regional, con más articulación estrategica entre sus socios y participantes para tener más impacto en las políticas públicas de los países amazónicos, y ofreciendo un servicio coherente y homogéneo para la región; 2) sistematizar los logros y productos de las acciones locales que RedSIAMA apoya y coordina (datos, informaciones, estudios, diagnósticos) y después integrarlos, en el sentido de construir un diagnóstico y una visión siempre mas amplia, profunda y clara de las situaciones en la región, y en el sentido también de poder definir propuestas estructuradas a nivel regional, por ejemplo para procesos de capacitación o para respuestas a situaciones de emergencias sanitarias. La misión de evaluación ayudó a formular un concepto de propuesta de proyecto regional, “Fortalecimiento de la mujer en la salud indígena amazónica”, como extensión del proyecto actual. La propuesta constituye una buena síntesis de las relaciones entre salud indígena amazónica y mujer indígena, uno de los principales temas de reflexión y discusión durante el trabajo de evaluación, así como de las necesidades identificadas para la consolidación de la cooperación regional en este tema. y se estructura en diferentes niveles de trabajo: 1) apoyo a un determinado numero de iniciativas locales, bien identificadas y ya en curso (socios del proyecto), empujando la sistematización de sus resultados (diagnósticos, estudios); 2) facilitación de intercambios entre iniciativas locales (con sistematización de los resultados), con la posibilidad de montar acciones de cooperación entre ellas (transfronterizas o no); 3
  • 4. 3) presentación de los resultados de estas iniciativas en un espacio virtual interactivo (“Observatorio de la salud indígena amazónica”) que comienza a funcionar con base en la participación de los socios del proyecto apoyado por OxfamNovib, ampliándose después a través de una dinámica de intercambio con los demás actores especializados en la región (participantes de RedSIAMA). El Observatorio de la salud indígena amazónica puede volverse de esta manera un espacio dinámico de intercambio y de centralización y distribución de información relevante para el desarrollo de la salud indígena amazónica, y el instrumento principal de RedSIAMA para la cooperación regional. Momento de la evaluación de RedSIAMA: Reunión en Puerto Carreño (Orinoquía colombiana) con la Fundación Etnollano y la organización indígena Purunä de Colombia y los dirigentes de la organización indígena ORPIA de Venezuela. 4
  • 5. I. INTRODUCCIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN 1.1. Salud indígena, mujer indígena y RedSIAMA 1. Los procesos de apoyo y los programas con pueblos indígenas y sus lecciones aprendidas muestran con siempre más fuerza que el papel de las mujeres indígenas es esencial en las acciones que promueven los derechos indígenas, en particular el derecho de los pueblos indígenas a la “salud indígena”. 2. Sin embargo, utilizando los motores de búsqueda en Internet, vemos que no existe todavía mucha información sobre el papel de la mujer en la salud indígena y que se trata de un tema que ha sido poco sistematizado hasta hoy. 3. La Red de Salud Indígena de la Amazonia - RedSIAMA fue innovadora cuando en el año 2001, al ser creada por diferentes organismos de la sociedad civil1 , consideró la importancia del papel de la mujer en la salud indígena amazónica y la colocó entre sus objetivos, prioridades y componentes de trabajo2 . 4. OxfamNovib viene apoyando la consolidación de RedSIAMA desde entonces a través de varios proyectos con una particular preocupación con relación a la situación de la mujer indígena. 5. RedSIAMA es una de las pocas redes de organizaciones que buscan articularse a través de las fronteras en la región amazónica, estimulando la coherencia entre las políticas de los países para el desarrollo de los pueblos de la región. 6. Más particularmente, se trata de una iniciativa de un grupo de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones indígenas y no gubernamentales, que promueven cambios en las políticas y prácticas relacionadas con los derechos indígenas, a la participación y a la identidad cultural en los programas de salud. La red se articuló en el año 2001, cuando la Fundación Etnollano de Colombia promovió, con el apoyo de la organización holandesa NOVIB la participación de varias organizaciones indígenas y no gubernamentales de Brasil, Colombia y Venezuela, en la discusión sobre la problemática de la salud y los derechos indígenas en la región del noroeste amazónico. La idea fue entonces de crear una articulación institucional que permitiera promover el intercambio de ideas y experiencias de trabajo en esta región en la cual cerca de 17 pueblos indígenas se encuentran divididos por las fronteras nacionales y sujetos por lo tanto a políticas y estrategias de atención diferentes. 1 En Colombia: Fundación Etnollano, Fundación Gaia, Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC); en Brasil: Saúde Sem Limites, Federação das Organizações Indígenas do Rio Negro (FOIRN), Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ); en Venezuela: Organización de los Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA), entre otros. 2 Los componentes de trabajo de la RedSIAMA son: - Sistemas y políticas de salud en áreas fronterizas. - Mujer indígena, género y problemas de salud social. - Formación de recursos humanos. - Fortalecimiento de la red. 5
  • 6. 7. RedSIAMA se integra a una alianza más amplia de organizaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales del Noroeste amazónico, que se conformó ese mismo año de 2001 bajo el nombre de CANOA3 , y en la cual RedSIAMA pasa a constituir el eje de cooperación en salud. 8. A partir de ese núcleo inicial conformado por organizaciones de Brasil, Colombia y Venezuela, la RedSIAMA ha incorporado también en el intercambio de experiencias a organizaciones de otros países amazónicos como Ecuador y Perú, siempre con el objetivo de hacer conocer sus experiencias y difundirlas, pronunciarse sobre procesos regionales, y compartir planteamientos críticos ante situaciones y problemas comunes. 9. Desde su creación, la RedSIAMA ha contado esencialmente con el apoyo financiero de Oxfam-Novib a través de varios proyectos. En el mes de junio de 2004 el programa fue objeto de una primera evaluación externa4 . 1.2. Características del proyecto 10. El proyecto evaluado constituye el actual apoyo de Oxfam-Novib en este proceso de 7 años, y permite articular las acciones de las fundaciones Etnollano y Gaia, y organizaciones indígenas, en Colombia con la organización Saúde Sem Limites y la organización indígena FOIRN en Brasil: "Consolidación de la Red de Salud Indígena Amazónica – REDSIAMA”, con un presupuesto de 620.000 Euros para ser ejecutados en 3 años (2006 – 2008), y con un eje transversal de particular preocupación con relación a la situación de la mujer indígena. Durante la evaluación en junio del 2008 el proyecto no estaba terminado, faltaba ejecutar alrededor de 15% hasta diciembre del 2008. 11. El objetivo general del proyecto es incidir sobre los gobiernos y las organizaciones indígenas para que el enfoque de género, la perspectiva intercultural y los problemas de salud colectiva característicos de los diferentes contextos amazónicos, sean tenidos en cuenta en las políticas y los programas de salud y seguridad social que se implementan en la región. 12. Los objetivos específicos del proyecto son cuatro: • Analizar en forma participativa los factores socioculturales, económicos y ambientales asociados al Síndrome de Desestructuración Social (SDS) en la Amazonía. • Levantar la información de base para la transformación de las actuales políticas de salud hacia intervenciones que incorporen la interculturalidad y la equidad de género. • Desarrollar unos lineamientos para la formación de recursos humanos en salud en la Amazonía, que involucren un enfoque de género y una perspectiva intercultural. 3 La “Cooperación para la Alianza del Norte y Oeste de la Amazonía (CANOA)”, articula un grupo más amplio de organizaciones y temas ligados con la defensa de los derechos indígenas en esta región de la Amazonía. La secretaría de este grupo está cargo de la Fundación Gaia Amazonas con sede también en Bogotá. CANOA presenta hoy toda una serie de actividades concretas y puntuales de cooperación entre las organizaciones de los tres países, sobre los temas de Demarcación territorial, Salud, Educación, Cartografía, Protección del conocimiento colectivo. 4 María Clara van der Hammen. Informe de evaluación del programa Concertación de estrategias y políticas de salud indígena amazónica SIAMA. Bogotá, 2004. 6
  • 7. • Fortalecer la gestión regional de la REDSIAMA como mecanismo organizado de cooperación y participación de la sociedad civil en la Amazonía. 13. El sistema establecido por OxfamNovib para la presentación del documento de proyecto se refiere esencialmente a los resultados esperados y calculo de riesgos, y presenta las actividades sin relacionarlas específicamente a lugares ni a actores/ejecutores en particular, aunque estos sean mencionados de manera contextual. Este sistema facilita la adaptación del proyecto a los ritmos locales y procesos en curso, pero, por otra parte, no facilita la evaluación de un proyecto regional que es por esencia muy complejo ya que implica actores en varios países ejecutando acciones locales simultáneamente, y que implica acciones de intercambios entre ellos, así como acciones de promoción regional e internacional. 14. Con este sistema, es más dificil para el evaluador distinguir a que componentes u objetivos se refieren las actividades mencionadas en los informes, siendo necesario realizar un ejercicio de interpretación para conectar las actividades a los objetivos, etc, lo que no facilita el análisis de la coherencia y el impacto de cada actividad con relación al proceso y al proyecto global. 15. Este sistema de presentación del proyecto ayuda a controlar el impacto inmediato de los proyectos y acciones pero no facilita el abordaje de los procesos a largo plazo, ni el fortalecimiento de las organizaciones para que pudieran promover esos procesos. 16. Finalmente, el Documento de descripción de la Contraparte y proyecto hace que se entrecruzan (y a veces se confunden) los objetivos del proyecto y los objetivos institucionales de RedSIAMA. El lado positivo de esta presentación es que permite más libertad y flexibilidad a la hora de concretar las actividades y de reorientarlas cada año. 1.3. Organización de la evaluación 17. Objetivos: la evaluación cubre el desarrollo de la fase actual (enero 2006 - diciembre 2008) del “Programa RedSIAMA”, con el fin de valorar sus avances y conocer el estado de cumplimiento de sus objetivos y resultados esperados durante el tiempo transcurrido de ejecución, además de ofrecer recomendaciones para el futuro desarrollo del Programa, con una especial atención a los aspectos de género y a la adecuación del programa con el marco de los Objetivos de Cambio Estratégico (OCE) de OxfamNovib. 18. A pesar de estar directamente relacionada con el tema de la salud, esta evaluación fue realizada con una visión estratégica de impacto social y no presenta datos epidemiológicos, con base en los TR de carácter más estratégico. 19. Con relación a metodología, la evaluación acompaña de manera transversal a las tres principales características del proyecto: 1) apoyo para acciones de salud indígena, 2) trabajo con las mujeres, 3) actuación en tres países con plataformas de intercambio regional entre ellos. 7
  • 8. 20. Hemos optado por evaluar el proyecto, no a partir de sus ejecutores por regiones como lo hizo la evaluación anterior5 en 2004, sino a partir de sus siete ejes de efectos esperados, lo que nos permite más fácilmente abordar el sentido y la coherencia del proceso global que empuja y promueve el proyecto para la mejora de la salud indígena en la región. 21. Finalmente, se analizan también los 3 riesgos principales identificados, y los indicadores de reducción o control de esos riesgos6 . 22. Se revisaron los planes de trabajo, informes, actas y documentos producidos en el desarrollo del proyecto, y se consultó la opinión de las principales personas involucradas en la ejecución del proyecto, así como de funcionarios de otras organizaciones relacionadas en forma indirecta con la ejecución y los resultados del Programa REDSIAMA: - Con relación a la coordinación del proyecto global, se trabajó con la Fundación Etnollano en Bogotá, la cual coordina RedSIAMA y contrató la presente evaluación. - Con relación a la coordinación de las acciones nacionales en Brasil y en Colombia, tuvimos reuniones en las sedes de Saúde Sem Limites en São Paulo (Brasil) y las sedes de las fundaciones Etnollano y Gaia en Bogotá (Colombia). - Con relación a las actividades apoyadas en el terreno con las poblaciones indígenas, se trabajó con Saúde Sem Limites y con la FOIRN en São Gabriel da Cachoeira, y con Etnollano en Puerto Carreño en la Orinoquía colombiana, donde también se visitaron comunidades y organizaciones indígenas de base, como ORPIBO, la organización Purunä, autoridades indígenas urbanas, asociaciones de mujeres artesanas, la comunidad Guáripa. - Con relación a la consolidación y al futuro de la RedSIAMA, se trabajó con Etnollano en Bogotá. 23. En todos estos niveles, tuvimos reuniones con las agencias del Estado que se encargan de la salud indígena, con el fin de apreciar los aportes y el impacto del proyecto en el nivel publico, como el DSEI/FUNASA en São Gabriel, la Secretaría de Desarrollo Social en Puerto Carreño, y el Grupo de Asuntos Étnicos y Género del Ministerio de Protección Social en Bogotá. 24. Es importante poner de relieve que se aprovechó de la evaluación (y de la formulación de recomendaciones para el futuro) para realizar un taller interno de formulación de un nuevo proyecto, que permitirá la consolidación del proceso en curso y la continuación de las acciones implementadas. Este ejercicio incluyó una consulta de los diferentes socios del proyecto en Brasil y en Venezuela, para aclarar las responsabilidades y actividades de cada uno en el proceso regional. También se definieron las bases de un observatorio de la salud indígena amazónica, con base en la ausencia de plataforma para centralizar y difundir los numerosos resultados de los proyectos anteriores y favorecer los intercambios entre los actores que trabajan de manera específica para la salud indígena amazónica. 5 Evaluación de María Clara van der Hammen 6 Enfoque metodológico de Oportunidades y Riesgos de OxfamNovib, ver Manual “Caja de Herramientas (Toolbox)” de Novib. 8
  • 9. 25. Finalmente, cabe destacar que la misión de evaluación fue organizada con excelencia por la Fundación Etnollano. Estuvimos trabajando con el equipo de la Fundación, analizando los detalles de todo el proceso de RedSIAMA y con visión de futuro, y realizando un viaje por el Departamento del Vichada. 26. Este informe de evaluación se divide en cuatro secciones: - Una introducción sobre la evaluación. - Los elementos de contexto y la problemática del proyecto: la salud indígena, el papel de la mujer indígena, la cooperación regional y transfronteriza en la Amazonia. - La presentación y evaluación de las acciones implementadas. - Conclusiones y recomendaciones. II. TRES PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONTEXTO 2.1. La mujer indígena, soporte de la salud indígena 27. Una manera de abordar la salud es considerándola un indicador del ejercicio de los derechos de los pueblos. Como los indígenas de la Amazonía entienden la salud como resultado del equilibrado manejo del medio natural y social, es este concepto integral de salud que se maneja en el ámbito de RedSIAMA. 28. Se entiende cada vez mejor que, por razones estratégicas, hay que dar un lugar más importante a las mujeres indígenas cuando se trata de promover los derechos de los pueblos indígenas, visto su rol fundamental en la cultura indígena. Por otra parte, las mujeres indígenas merecen atención prioritaria por razones de derechos humanos básicos, visto que en su condición de mujeres y de indígenas son muchas veces objeto de una doble discriminación. Esta situación refuerza su situación de marginación, al no ser consideradas sus prioridades, y al no conseguir participar plenamente en los procesos de consulta y de decisiones para la definición de programas y proyectos en beneficio de los pueblos indígenas. 29. Tal y como se mencionó en la primera Mesa Técnica de Mujer y Género coordinada por la RedSIAMA en agosto de 2004, “el enfoque de género se concentra en prevenir y disminuir desigualdades que son evitables, innecesarias e injustas. Dado que la posición de la mujer incide directamente sobre la salud familiar y social de las comunidades, y que la mujer juega un papel decisivo en los procesos de cambio cultural que viven las sociedades indígenas, se considera que sus roles y saberes aportan nuevas posibilidades de análisis, nuevas percepciones y definiciones de problemas, y nuevas formas de intervención en ellos. Por lo demás, es necesario señalar que los problemas que afectan directamente a las mujeres no han hecho parte de las agendas de atención en salud, ya que han sido los líderes hombres quienes han actuado tradicionalmente como interlocutores con la sociedad mayoritaria, manteniéndose a las mujeres aisladas de las relaciones políticas de la comunidad u organización indígena de cualquier nivel.” 30. Esta percepción es reciente y fruto de las enseñanzas de los últimos años: si analizamos el proceso de fortalecimiento de RedSIAMA hasta la actualidad, siempre se habla en los proyectos de “componente de mujer” o de “componentes de género” pero nunca se había considerado a la mujer como el eje transversal de una estrategia de salud indígena amazónica, como RedSIAMA está comenzando a promoverlo gracias al 9
  • 10. estímulo de OxfamNovib, y gracias a los resultados de los diversos encuentros nacionales y regionales de mujeres indígenas que RedSIAMA viene organizando y que son fuente de una rica expresión indígena sobre el papel de la mujer. 31. Nos encontramos en un momento crucial de una espiral negativa: la perdida de fuerza de la mujer y de la transmisión de la cultura indígena van generando un desequilibrio en las relaciones entre hombres y mujeres, que refuerza el debilitamiento de su papel como transmisora de la cultura y debilita a su vez la identidad indígena. Esta situación de las mujeres, analizada por las organizaciones de RedSIAMA, es una condición determinante del estado de salud de la población indígena de la región, que en algunos contextos se ha deteriorado de manera generalizada ante el incremento de problemas como el alcoholismo, el maltrato familiar, las enfermedades sexuales y reproductivas, la desnutrición infantil, la mayor propagación de enfermedades transmitidas por vectores, y la elevada mortalidad materna e infantil. 32. Con base en esta experiencia y el análisis consecutivo, RedSIAMA propone fortalecer la relación entre el trabajo que realizan los promotores/agentes de salud indígenas y los procesos que impulsan las mujeres. 2.2. Las políticas de salud en la región trinacional del Noroeste Amazónico 33. RedSIAMA se basa en la complejidad de la problemática de la salud en las comunidades indígenas de la región amazónica, en las diferencias según los países y en sus facetas comunes que ameritan una atención en conjunto: el documento de proyecto pone de relieve la diversidad de características culturales entre las distintas etnias, las múltiples visiones sobre salud/enfermedad, los diversos sistemas de medicina tradicional, que sin embargo muestran una visión holística acerca del bienestar, que requiere un manejo del cuerpo de cada individuo a través de prácticas corporales y dietas alimenticias, pero que además está estrechamente ligado con el bienestar y la armonía en las relaciones sociales y el equilibrio con el medio natural. 34. El desafío es entonces facilitar puentes entre los sistemas oficiales de salud de los países amazónicos y estas visiones de la salud y del bienestar que no son suficientemente conocidas ni valoradas por los Estados y menos aun integradas en los sistemas de salud. 35. La región amazónica ha enfrentado muchos cambios como consecuencia de la colonización y la transformación de pautas culturales y de asentamiento, aumentando las enfermedades como la malaria, la tuberculosis, la desnutrición, las infecciones respiratorias agudas, etc, que requieren una especial atención en el contexto indígena. Con la creciente urbanización se presentan además nuevos problemas de salud pública que tienen que ver con la descomposición social que en muchos casos acompañan este proceso y que alcanza las poblaciones indígenas: por ejemplo, se observa un incremento en las enfermedades de transmisión sexual, la prostitución, el consumo excesivo de alcohol y la violencia intrafamiliar. Muchas veces, las características geográficas de la Amazonia, la dispersión de la población, el aislamiento y las dificultades de comunicación, hacen inoperantes los modelos de atención en salud pensados para otras zonas. Esto ha llevado muchas zonas de la región amazónica a una situación de 10
  • 11. abandono, presentando por ejemplo índices de vacunación muy por debajo de los estándares nacionales, y tasas comparativamente más altas de morbilidad y mortalidad. 36. En la actualidad, las tres regiones nacionales amazónicas que integra el Noroeste amazónico presentan realidades diferentes, pero con la existencia en cada una de políticas y de instituciones, y de importantes procesos en curso. Las políticas, a pesar de ser diferentes en cada país, convergen en la consolidación de los derechos indígenas y en su autonomía para manejar sus territorios y planes de educación y salud. Los problemas son similares: recursos nacionales limitados y necesidad de consolidación de los procesos ante las contradicciones de las políticas y ante los intereses opuestos. El panorama político e institucional es hoy mucho más claro y en proceso de consolidación en los tres países, pero los procesos indígenas son frágiles, en particular a nivel de las figuras territoriales indígenas, siempre en peligro de retrocesos si no hay vigilancia, o lobby nacional e internacional a través de instituciones aliadas, generalmente ONGs, que tienen el espacio político necesario y que conocen los gobiernos por haber sido parte de ellos en diferentes circunstancias 37. Estos últimos años las políticas de salud han avanzado en los países amazónicos y se han especializado para atender a los pueblos indígenas; no hay que olvidar el contexto de grandes presiones internacionales para los derechos de los pueblos indígenas (Convenio 169 de la OIT, Década de los Pueblos Indígenas, Marchas indígenas en Bolivia y Ecuador, etc). A pesar de características comunes, la situación de los Indígenas y de sus territorios es muy diferente en cada uno de los tres países. Es imprescindible poner bien en relieve las diferencias de situaciones porque el tipo de cooperación transfronteriza para la salud indígena (posible, útil o necesaria) depende justamente de ellas. Colombia7 38. Colombia transformó el sistema de atención en salud reduciendo las acciones estatales y privatizando en gran medida la asistencia médica. Apartir de la ley 100 de 1993, existe hoy una seguridad social en todo el país en el marco del muy complejo Sistema Nacional de Salud, basada en la división entre régimen contributivo y régimen subsidiado de seguridad social, con un sistema especial para las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, en el que el sistema subsidiado cubre a gran parte de la población y legalmente se reconocen sus diferencias culturales, y las condiciones geográficas que hacen necesario diseñar servicios diferentes a los del resto del país. La estructura general de administración de la salud se basa en: 1) las Entidades Promotoras de Salud Subsidiada (EPS-S), 2) las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que se encargan de la administración en el régimen contributivo, y 3) las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), que se encargan propiamente de atender a la población y prestar los servicios de salud. 39. Este cambio de política ha significado un reverso en la atención en salud en la región amazónica y en los pueblos indígenas; a pesar de esto, en la práctica existen 7 Ver como producto del Proyecto un análisis muy completo de la situación en Colombia: “Participación indígena en políticas de salud en la Amazonía colombiana”. María Rossi/Etnollano. VII Conferencia de Antropología del MERCOSUR, Mesa Redonda sobre Políticas Públicas en Salud y Derechos Étnicos en América del Sur, Porto Alegre (Brasil), 2007. 11
  • 12. experiencias interesantes y un espacio amplio para una participación comunitaria a través de la construcción de los Planes de Atención Básica (PAB) que en el caso de los grupos étnicos, según lineamientos del Ministerio de Protección Social, deben ser concertados con ellos. 40. El proceso de organización que vienen adelantando las autoridades tradicionales indígenas, y que Etnollano apoya a nivel nacional a través del programa Consolidación de la Amazonia (COAMA), incluye la consolidación de programas de salud propios en el tema específico de prestación y administración pública de la salud, a partir del trabajo de base con las comunidades. Estos programas son un elemento preparatorio para la constitución de la Entidad Territorial Indígena (ETI). Como en educación, el tema del manejo de la salud constituye un amplio proceso de trabajo entre las comunidades, comenzando con una metodología de recorridos en todo el territorio que permiten tener un diagnostico básico sobre las condiciones de salud. 41. La propuesta de los pueblos indígenas colombianos es continuar y profundizar el proceso de concertación y descentralización, con miras a consolidar un sistema de salud intercultural que logre articular la medicina indígena y occidental. De esta manera, se dará respuesta a las necesidades y condiciones específicas de los distintos territorios indígenas, formulando propuestas para la prestación de servicios de salud que articulen los conocimientos y prácticas tradicionales para la prevención y el tratamiento de las enfermedades con aquellos de la medicina occidental. 42. Así mismo se vienen consolidando espacios de coordinación con los gobiernos departamentales, aportando elementos importantes para obtener el reconocimiento oficial de las prácticas de prevención, educación y tratamiento de la medicina tradicional indígena. En el Amazonas, por ejemplo, se institucionalizó una Mesa de Coordinación Interinstitucional que permite buscar entre todos soluciones a la prestación del servicio de salud: se ha incluido en la agenda de la Mesa las relaciones entre indígenas, de estos con las autoridades departamentales del sector y con las instituciones promotoras, prestadoras y aseguradoras de salud, así como los asuntos relacionados con la administración de los recursos. Brasil 43. En Brasil, la salud es atendida por el Estado con un sistema mixto que puede incorporar organizaciones de base y la sociedad civil en general. Brasil es el país que más ha avanzado en la implementación de una Política Nacional de salud indígena, a través de la creación de un Subsistema de salud integrado al Sistema Único de Salud (SUS), y siendo la capacitación de recursos humanos uno de sus ejes principales. De esta manera cuenta con una política especial y diferenciada para atender a los pueblos indígenas a través de los Distritos Sanitarios Especiales Indígenas (DSEI) que funcionan con el apoyo de la Fundación Nacional de Salud (FUNASA) creada en 1996. El concepto de DSEI fue definido como un espacio étnico-cultural dinámico, geográfico, poblacional y administrativo bien delimitado para atender a las necesidades en salud de las Tierras Indígenas, y con control social de los pueblos indígenas. 44. Con la descentralización actual generada a partir de nuevas instituciones e instancias de representación y participación política, los DSEI perdieron la posibilidad de interlocución con el gobierno central, y los gobiernos locales y regionales pasaron a 12
  • 13. controlar los recursos de la salud (muchas veces con riesgos de corrupción en las coordinaciones regionales de la FUNASA). En cuanto a la participación política, se realizan consejos distritales y regionales para la concertación, y se cuenta con recursos específicos para las movilizaciones de los participantes a estos consejos. 45. Se trata de un modelo que ofrece grandes posibilidades visto que su base territorial es definida por criterios culturales, geográficos y epidemiológicos que permiten una participación de las comunidades en el control social del servicio. Sin embargo, en la práctica el sistema se enfrenta a muchos problemas, y generalmente funciona más para la atención básica rutinaria que con relación a los resultados de planes, diagnósticos y estudios, por falta de espacios y puentes de trabajo en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil. Venezuela 46. En Venezuela la salud es atendida directamente por el Estado. La interculturalidad en salud es una política nacional y se busca aplicarla a la realidad nacional y a las poblaciones rurales e indígenas, pero con mucha dificultad por falta de programa de capacitación en interculturalidad para el personal de salud. Sólo recientemente se ha creado una oficina especial para la salud indígena. Se está trabajando en la formación de agentes de salud comunitarios (auxiliares de medicina simplificada), orientada a la prevención básica, pero con pocos antecedentes y poca experiencia. 47. A pesar de las diferencias entre los tres países, la problemática de las comunidades es similar, y la búsqueda participativa de modelos interculturales adecuados de atención se ha vuelto una prioridad para los tres gobiernos y las organizaciones que operan en la región. De esta manera, una comparación entre los sistemas existentes puede contribuir a una readecuación. En este contexto, el intercambio de experiencias es de gran utilidad, especialmente porque existen pocas instituciones dedicadas a esta labor. 48. Uno de los principales desafíos es el fortalecimiento en cada país de la figura de “promotores de salud” en Colombia, “agentes de salud indígena” en Brasil, o “auxiliares de medicina simplificada” en Venezuela, visto que constituyen de hecho líderes importantes para el mejoramiento de las condiciones de salud de las comunidades y sirven de puente para la articulación con los servicios de las instituciones, y para el desarrollo de acciones interculturales que logren aprovechar y armonizar los conocimientos de la medicina indígena y la occidental. La presencia y la capacitación de estos agentes es todavía muy diferente según los países, y las acciones a través de RedSIAMA ayudan justamente a equilibrar esta situación, estimulando la participación desde muchas perspectivas: participación de los pueblos mismos, pero también participación de los gobiernos y del personal médico, y con el acompañamiento por parte de profesionales en ciencias sociales, especialmente preparados para aportar al diálogo intercultural. 2.3. La cooperación regional amazónica 49. En la región amazónica, después de muchas experiencias locales con procesos socioambientales que hoy se encuentran ya en fase de consolidación local (como el trabajo en Colombia de constitución y consolidación de las Entidades Territoriales Indígenas - ETIs a través de sus Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas – 13
  • 14. AATIs ), es hora de la difusión y del “scaling up” a través de toda la región. La búsqueda de un “desarrollo en escala” pasa por la dificultad de darse la mano a través de las fronteras para favorecer la coherencia del desarrollo, teniendo así que enfrentar las diferencias entre políticas nacionales e instituciones frente a situaciones socioambientales muy parecidas, donde muchas veces los pueblos y sus culturas, lenguas y costumbres son los mismos de cada lado de la frontera. Sin articulación entre las iniciativas regionales, se reducen las posibilidades de impacto sobre la formulación de políticas nacionales y sobre la construcción de una visión política regional. 50. No existe hasta hoy en toda la región amazónica un proceso organizativo que articule las partes involucradas en el desarrollo amazónico, ni un espacio estable de intercambio regional, a pesar de toda la importancia que se da a la Amazonia como región en la agenda internacional y de la amenaza de su inexorable transformación. La Amazonia sigue fragmentada como región y no cuenta con un amplio espacio de coordinación entre actores. 51. La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y su Secretaría en Brasilia que incluye una Coordinación para la Salud Amazónica, son instrumentos institucionales básicos para la coherencia de la región, y muy importantes porque constituyen el espacio que reúne e integra a los gobiernos. Sin embargo, esta institución no resolverá sola los problemas de la región amazónica, no solo porque es relativamente lenta y se encuentra bastante atrasada en sus propuestas y en sus posibilidades operativas frente a la magnitud y al ritmo de depredación de la región, pero también porque obviamente tiene límites en sus responsabilidades de organismo intergubernamental. La OTCA no tiene, por ejemplo, responsabilidad institucional con relación a la sociedad civil, fuera de establecer puentes con ella para consultarla. 52. Ninguna instancia en la región amazónica ha demostrado un poder de convocatoria, reuniendo con continuidad gobiernos y sectores de la sociedad civil. Sin embargo, ciertas iniciativas locales (generalmente de la sociedad civil, pero también gubernamentales, en el caso de Brasil) que se pueden observar en cada país amazónico van expandiéndose en el terreno a través de algunas fronteras, haciendo funcionar procesos subregionales y transfronterizos de cooperación cuyos resultados son más concretos y evaluables, y que hoy constituyen espacios de diálogo y cooperación sub- regional (y bases para crear un espacio más amplio de intercambio y cooperación en toda la cuenca amazónica). 53. La constitución de los grupos CANOA y RedSIAMA en la parte noroeste de la Cuenca Amazónica, representan en este contexto un avance para la cooperación amazónica al articular las acciones de organizaciones a través de las fronteras de Brasil, Colombia y Venezuela, mejorando conjuntamente la consolidación de los derechos de los pueblos indígenas de la región. 14
  • 15. III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 54. En resumen, la acción del proyecto se concentra en la región del Noroeste Amazónico, región de fronteras entre Brasil, Colombia y Venezuela, y busca incidir en forma directa sobre los gobiernos y organizaciones locales (municipales y departamentales o estatales) de esta región, y consolidar experiencias binacionales de salud intercultural, con enfoque de género, con la particularidad de que muchos de los pueblos indígenas de la región son divididos por las fronteras nacionales. A través de la divulgación de estas experiencias, la RedSIAMA busca tener una incidencia regional en la Cuenca Amazónica. 55. Los objetivos del proyecto se materializan en una serie de actividades, que al cabo de tres años deberán tener efectos directos o resultados esperados (que potencialmente contribuirán a cambios en políticas y prácticas). Veamos a continuación de que manera estos efectos directos están siendo conseguidos con la implementación de las actividades del proyecto. Como en los documentos de proyecto y de informes no es siempre evidente relacionar las actividades realizadas con los efectos esperados y planificados, hemos tenido a veces que interpretar esa relación con buen sentido común. 56. Se presenta la evaluación del proyecto, no a partir de sus ejecutores por regiones como lo hizo la evaluación anterior8 en 2004, sino a partir de sus siete ejes de efectos esperados, lo que nos permite más fácilmente abordar el sentido y la coherencia del proceso global que empuja y promueve el proyecto para la mejora de la salud indígena en la región. Finalmente, para la parte descriptiva que presenta a continuación lo que fue realizado se utilizan el Informe de Actividades de 2006 y el de 20079 , además de la lectura de los productos y de las visitas al terreno y a los actores del proyecto. 3.1. Presentación del proyecto y de sus acciones 3.1.1. Incidencia sobre políticas y prácticas gubernamentales 57. Se espera que las direcciones de salud indígena o similares, de la región del Noroeste Amazónico, participantes en los eventos promovidos por el proyecto, incorporen en sus programas actividades con enfoque intercultural y de género, relacionadas con el control de los principales problemas de salud identificados. Para ello, se realizaron las siguientes acciones: Reuniones interinstitucionales con entidades gubernamentales. 58. Del lado colombiano, la Fundación Etnollano trabaja con entidades gubernamentales de nivel nacional como el Ministerio de la Protección Social10 , y de nivel departamental como la Secretaría de Salud del Vichada y la Secretaría de Salud de Mitú (Vaupés) para coordinar acciones y empujar cambios en las políticas y prácticas hacia la población indígena, y asegurar su participación en los eventos organizados, así como con la Dirección Indígena de INAMUJER de Venezuela. De esta manera, gracias 8 Evaluación de María Clara van der Hammen, 2004. 9 Ver productos del Proyecto: “RedSIAMA: Informe de Actividades de 2006” y “RedSIAMA: Informe de Actividades de 2007”. 10 Visitado y entrevistado en Bogotá por esta misión de evaluación. 15
  • 16. al proyecto estas instituciones van integrando propuestas indígenas y enseñanzas de los procesos de desarrollo de la salud indígena amazónica, analizando los planes de atención básica a la población indígena y la situación de los promotores indígenas de salud. Por otra parte, con la Secretaría Municipal de Desarrollo Social del Municipio de Puerto Carreño (Vichada)11 se viene trabajando la concertación de la política intercultural de salud pública para las comunidades indígenas, con la formulación de líneas de acción a desarrollar para las comunidades indígenas locales en el marco del Plan Municipal de Salud Pública 2008-201112 . 59. Del lado de Brasil, SSL y FOIRN tratan de trabajar estrechamente con el Distrito Sanitario Especial Indígena (DSEI) de Río Negro13 supeditado a la Fundación Nacional de Salud (FUNASA) lo que no es siempre fácil; en 2007, SSL tuvo grandes dificultades para el desarrollo de actividades conjuntas. Fue, por ejemplo, imposible divulgar los resultados de la investigación sobre los procesos de capacitación de los AIS14 , ya que el Seminario Nacional sobre Formación de AIS programado por FUNASA, no fue realizado. El papel de SSL en el debate sobre la certificación de los AIS también se vio perjudicado debido a las dificultades en la relación con los organismos de Estado. Según se infiere de las actividades realizadas, el sistema de información en salud indígena del Alto Río Negro requiere importantes reformas, de manera conjunta con los AIS y el DSEI, ya que su eficacia es visiblemente limitada. 60. Existe una relación de comunicación y de cierta coordinación entre Etnollano/RedSIAMA y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Brasilia, que tiene una coordinación regional de salud y otra de indígenas15 . La coordinación es importante pero demasiado puntual por falta de dinamismo actual de la OTCA. Las relaciones siguen sin embargo siempre promisorias por el impacto y la capacidad de difundir e influenciar en políticas que tiene teóricamente la OTCA con sus países miembros. Sólo falta una dirección más dinámica y comprometida. Apoyo a la construcción y verificación técnica de una norma de competencia laboral para auxiliares de salud pública indígenas en Colombia. 61. Etnollano apoya el SENA en la construcción de una norma de competencia laboral que, ratificada por el Ministerio de Protección Social, debe servir para validar y regular las labores de los promotores indígenas de salud en el país, ya que su figura no está contemplada entre los perfiles de los auxiliares del área de la salud. A través de múltiples reuniones con la asistencia de líderes indígenas, la norma16 fue ajustada de acuerdo a las discusiones desarrolladas, y debe ahora entrar en fase de diseño curricular. 11 Visitada y entrevistada por esta misión de evaluación en Pto Carreño (Colombia). 12 Ver producto del Proyecto: “Plan Intercultural de salud Pública para las Comunidades de Puerto Carreño 2008-2011 (Propuesta)”. 13 SSL, FOIRN y DSEI, visitados y entrevistados por esta misión de evaluación en São Gabriel da Cachoeira (Amazonas, Brasil). 14 Ver producto del Proyecto: “Formação e trabalho de agentes indígenas de saúde na Amazônia” Lavínia Oliveira, Saúde Sem Limites, 2007. 15 Contactados y entrevistados por E-mail por esta misión de evaluación. 16 Ver producto del Proyecto: “Norma de Competencia Laboral. Fortalecer los conocimientos y tradiciones en salud de los pueblos indígenas, de acuerdo con los planes de vida, prácticas y valores culturales de cada pueblo.” SENA, Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, Bogotá, 2007. 16
  • 17. 3.1.2. Practicas indígenas. 62. Se espera que 60% de los hombres y mujeres indígenas participantes en experiencias demostrativas apoyadas por la Red muestren conciencia de la forma como el alcoholismo, la prostitución, la violencia intrafamiliar y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) contribuyen a la desestructuración de sus familias, y habrán organizado por lo menos una actividad orientada al cambio de estas prácticas. Levantamiento de una línea de base de la participación indígena en salud en la Amazonía colombiana y brasileña. 63. En Colombia, Etnollano llevó a cabo un estudio de la normatividad vigente en Colombia sobre los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud (CTSSS), su función y objetivos, los derechos que los indígenas tienen a participar en ellos y las formas de elección de sus representantes, lo cual mostró que estos consejos constituyen un espacio fundamental para el ejercicio de la participación ciudadana en la adecuación y control social de los planes y programas de salud, y que de acuerdo con la ley, en los territorios en los que existe población indígena estos pueblos tiene derecho a tener un representante en cada municipio o departamento, elegido por ellos de acuerdo a sus usos y costumbres17 . 64. Se tiene también un estudió de la normatividad relacionada con los planes de atención básica y las asociaciones de autoridades tradicionales indígenas, el cual muestra que generalmente la población indígena no sabe quienes son sus representantes en los consejos, ni en qué consiste dicha representación, y no existe ningún programa gubernamental orientado a fortalecer y a cualificar esa participación18 . 65. Por solicitud de la Organización Zonal Central Indígena de Mitú (OZCIMI), Etnollano realizó un diagnóstico de la problemática de la salud indígena local (consumo de alcohol, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, prostitución de jóvenes y elevados índices de violencia familia), y permitió la participación de una líder indígena local en la mesa de mujer indígena y en el encuentro internacional de la RedSIAMA, fortaleciéndose así la perspectiva de género y el trabajo con las mujeres indígenas locales. 66. En Brasil, Saúde Sem Limites realizó una investigación participativa sobre el impacto de la sedentarización en 4 comunidades Hupd’äh, con la participación activa de los Agentes Indígenas de Salud, contribuyendo en la información sobre los problemas de salud existentes en las comunidades, y en la movilización de éstas para su participación en el trabajo19 . Junto a las comunidades, los AIS dinamizaron una reflexión sobre el origen y las causas de los problemas latentes, con la identificación de posibles soluciones. Comenzar a trabajar con los Hupd’äh fue identificado como una acción prioritaria para SSL, ya que se trata de un pueblo indígena marginado del apoyo y muy vulnerable por su reciente proceso de sedentarización. 17 Producto del Proyecto en proceso de edición en 2008. 18 Producto del Proyecto en proceso de edición en 2008. 19 Informe interno, Saúde Sem Limites, 2007. 17
  • 18. Recopilación de datos para el levantamiento de una línea de base en demografía y salud a nivel del Bajo Orinoco (Vichada) y Mitú (Vaupés). 67. Con el objetivo de tener una idea del impacto del trabajo desarrollado en el marco de RedSIAMA, se recopilaron en 2007 algunos indicadores en demografía y salud para las comunidades indígenas de Mitú y el Bajo Orinoco (Colombia)20 . Para el año 2008, se pretende trabajar más en definición de indicadores específicos sobre población indígena en general y en el contexto del Bajo Orinoco. 3.1.3. Participación de mujeres indígenas 68. Se espera aumentar la participación de las mujeres indígenas en las instancias de representación política y pública de la salud en la región. Encuentro de Mujeres Indígenas de la Amazonía y la Orinoquía (EMIA). 69. Etnollano/RedSIAMA organizó en mayo del 2006 en Puerto Carreño (Colombia) el III Encuentro de Mujeres Indígenas de la Amazonía y la Orinoquía, proponiendo analizar de manera participativa los impactos de los procesos de urbanización en la salud y la vida de las mujeres indígenas21 . El evento contó con la participación de 20 mujeres indígenas procedentes de los departamentos colombianos de Amazonas, Vaupés y Vichada, y del Estado Amazonas de Venezuela. Participaron también representantes del Ministerio de la Protección Social de Colombia y de las Secretarías de Salud de Amazonas, Mitú (Vaupés) y Vichada, y de la Alcaldía Municipal de Puerto Carreño. Con base en una profunda preparación con todos los actores, el encuentro mostró la importancia de analizar esta problemática con la participación directa de las mujeres indígenas de las comunidades, conjuntamente con los representantes de las entidades del gobierno y las ONGs facilitadoras, y logró fortalecer los grupos de mujeres y generar una red de mujeres indígenas en la Amazonía Venezolana. Encuentro Binacional de Mujeres Indígenas de Colombia y Venezuela. 70. El Encuentro Binacional tuvo lugar en la comunidad de San Luis de Zama, en el Gran Resguardo de la Selva de Matavén (Vichada) en noviembre de 200722 y contó con la participación de 45 mujeres de diferentes pueblos indígenas de Colombia y Venezuela, con incidencia en 2000 mujeres en la zona de frontera. Las discusiones sobre el tema de salud sexual y reproductiva fueron apoyadas por la Secretaría Municipal de Salud de Mitú; las discusiones sobre paternidad y maternidad responsables se realizaron con el apoyo del Instituto Nacional de la Mujer de Venezuela y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 23 20 Informe interno, Etnollano, 2007. 21 Ver producto del proyecto: ““Memorias del Tercer Encuentro de Mujeres Indígenas de la Orinoquía y la Amazonía: Impacto de los procesos de urbanización en la salud y la vida de las mujeres indígenas.” Etnollano, Puerto Carreño, 2006. 22 “Encuentro binacional de mujeres indígenas de Colombia y Venezuela. Informe preliminar.” Etnollano, Matavén, 2007. 23 Los principales problemas planteados fueron: 1) elevado número de hijos y reducidos intervalos intergenésicos, asociados a enfermedades en el ámbito materno-infantil y a las dificultades para la crianza adecuada de los hijos; 2) consumo excesivo de alcohol, asociado al maltrato y los conflictos intrafamiliares; 3) pérdida de los conocimientos tradicionales sobre la crianza y la salud, vinculada a las 18
  • 19. VI Encuentro de Mujeres Indígenas del Rio Negro (Brasil). 71. Este encuentro fue realizado con apoyo de Saúde Sem Límites en asociación con el Departamento de Mujeres de la Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro (FOIRN) en el mes de marzo del 2007 en São Gabriel da Cachoeira24 , con la participación de 50 mujeres indígenas, representando 14 asociaciones de mujeres de la región del Alto Río Negro, muchas de las cuales trabajan también en el tema de artesanías y generación de ingresos. Como resultado principal del encuentro fueron acordadas por las mujeres 8 estrategias de acción para ampliar su participación en el control social en salud y en la formación de profesionales de los equipos de salud. 3.1.4. Experiencias en salud intercultural 72. Se espera consolidar en la Amazonía colombiana experiencias modelo de salud intercultural con enfoque de género, y que faciliten la generación de otras iniciativas. Concertación de la política intercultural de salud pública para las comunidades indígenas del Municipio de Puerto Carreño (Vichada). 73. Este proceso lanzado en 2006 estaba orientado a la formulación de líneas de acción a desarrollar para las comunidades indígenas locales en el marco del Plan Municipal de Salud Pública 2008-2011. Para ello, se acompañó a la Organización de los Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco (ORPIBO) y a las autoridades indígenas por ella representadas en la concertación de acciones en salud con la Secretaría Municipal de Desarrollo Social. Con base en los insumos recopilados a lo largo del proceso25 se estructuró una propuesta sobre el Plan Intercultural de Salud26 , que contempla 11 líneas de acción distribuidas en 3 ámbitos estratégicos: 1) promoción de la salud y movilización de recursos culturales propios de los pueblos indígenas; 2) provisión y enfermedades de las mujeres y los niños; y 4) desconocimiento de los derechos y herramientas legales de los que disponen las mujeres, los niños y las comunidades indígenas. Las principales alternativas planteadas fueron: 1) continuar con la recuperación y el fortalecimiento de las prácticas tradicionales para el cuidado de la salud de las mujeres y los niños; 2) fortalecer el trabajo de base con las mujeres y la integración en las zonas de frontera de la Amazonía; 3) capacitar a las mujeres en sus derechos y deberes; y 4) fortalecer las alternativas comunitarias de generación de ingresos para las mujeres. 24 Ver producto del Proyecto: “VI Encontro de Mulheres Indígenas do Rio Negro. Relatorio Final.” Departamento de Mulheres da FOIRN / Saúde SEM Limites, 2006. 25 Se trata de un proceso largo con una metodología compleja que vale la pena explicar: Como punto de partida para la concertación de las líneas de política se ampliaron las labores de promoción, prevención y vigilancia en salud en las comunidades indígenas del municipio, a través de los agentes comunitarios de salud. También se llevó a cabo una reunión para socializar el marco legal y los principios del proceso de concertación con las autoridades indígenas, evento en el que se recopilaron los problemas sentidos a nivel local. Para fortalecer la construcción de las líneas de política desde las bases, se realizaron diversas visitas de acompañamiento a las comunidades. En estas visitas se fortaleció la comprensión de los objetivos y el marco legal de la política de salud, a la vez que se generaron reflexiones en torno a los problemas identificados por los agentes comunitarios y a los problemas relacionados con los procesos locales de colonización, con la pérdida de las estructuras culturales y con el aumento de las necesidades de consumo en las comunidades indígenas. Las visitas permitieron recopilar importantes insumos para la construcción de la política de salud, y en algunos casos dieron lugar a interesantes propuestas para la recuperación y el control de las condiciones de salud colectivas desde la comunidad misma. 26 Ver producto del Proyecto: “Plan Intercultural de salud Pública para las Comunidades de Puerto Carreño 2008-2011 (Propuesta)”. 19
  • 20. acceso a servicios de salud, y 3) vigilancia en salud y formación de recursos humanos. La Secretaría de Desarrollo Social de Puerto Carreño asumió el compromiso de incorporar las líneas de acción propuestas como parte integral de la política de salud, que quedará inmersa en el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Apoyo y asesoría a organizaciones indígenas de base para el desarrollo de experiencias demostrativas en salud intercultural. 74. Durante el 2006, el proyecto permitió dar apoyo a los programas de salud de la Asociación de Capitanes Indígenas de Mirití Amazonas (ACIMA) y de la Organización de los Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco (ORPIBO), e iniciar, por solicitud de las comunidades, el proceso de formulación de un proyecto de salud intercultural en el sector de Caño Zama del Resguardo Selva de Matavén27 . ACIMA logró fortalecer el programa de salud de las mujeres y ORPIBO terminó la realización de un diagnóstico participativo de la situación actual de las comunidades indígenas del Municipio de Puerto Carreño, y consolidar un espacio para la concertación del Plan de Atención Básica (PAB) con la Alcaldía Municipal y la construcción participativa de la política intercultural en salud para las comunidades Indígenas del Municipio, financiada con recursos de la Alcaldía. En el Sector Caño Zama, por su parte, se llevó a cabo en septiembre una reunión para definir en forma participativa un proyecto de salud intercultural que se orienta directamente al fortalecimiento de la medicina tradicional y a la recuperación y transmisión de los conocimientos relacionados al manejo de plantas, ritos y prácticas curativas propias de la cultura Piaroa. El proyecto busca también fortalecer el papel de los promotores indígenas de salud, en forma articulada con lo adelantado en el proyecto de las mujeres del Sector, que ha recibido apoyo de la REDSIAMA. Elaboración de un diagnóstico sobre la participación indígena en políticas de salud a nivel de la Amazonía Oriental de Colombia. 75. Este diagnóstico se realizó con el fin de recopilar herramientas para la discusión y el apoyo en el desarrollo de procesos interculturales de participación y concertación en políticas de salud. Se llevaron a cabo consultas sobre la vocería indígena en los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud (CTSSS) del Departamento del Vichada y del Municipio de Puerto Carreño, y sobre los procesos desarrollados en la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa (MPCI) del Departamento del Amazonas y en la Mesa Permanente de Concertación en Salud Indígena Intercultural del Municipio de Mitú (Vaupés). Los hallazgos relevantes al tema de los CTSSS ponen de relieve grandes dificultades en el ejercicio de la participación indígena. Las mesas de coordinación y concertación, por su parte, ofrecen una plataforma más amplia no sólo 27 Aquí, como en otros casos promovidos en el marco de RedSIAMA, la metodología es ejemplar y merece ser destacada: ACIMA logró fortalecer el programa de salud de las mujeres: mediante el desarrollo de reuniones comunitarias y talleres de mujeres indígenas, las mujeres asumieron la recolección y el análisis de la información sobre sus enfermedades, producción de los cultivos y control de peso y talla de los niños. Esta participación de las mujeres en el manejo de la información sobre sus enfermedades resulta fundamental dado el contexto cultural de estas comunidades, donde la atención de ciertas patologías femeninas así como el parto son reservadas únicamente para las mujeres y lo tradicional. Se realizaron también 2 talleres con los 14 promotores indígenas de salud que trabajan en este río, para fortalecer su participación en el manejo comunitario de la información epidemiológica, que resulta fundamental para la construcción del programa de salud propio de esta organización. 20
  • 21. para la participación y la formulación de acciones en salud, sino también para el fortalecimiento de la gobernabilidad. El problema radica en que para ser efectivas, requieren de una amplia participación de base, sustentada en procesos de trabajo locales. 3.1.5. Situación de salud de las mujeres 76. Se espera profundizar en forma comparativa el análisis de la situación social y de salud de las mujeres indígenas en contextos urbanos y rurales del Noroeste Amazónico (Brasil, Colombia y Venezuela). Socialización de los resultados de los proyectos implementados por las asociaciones de mujeres indígenas en el Medio Orinoco colombiano. 77. En 2006, Etnollano apoyó los sectores Berroca-Ajotal, Matavén-Fruta, Caño Zama y Atana-Pirariame del gran Resguardo Indígena de la Selva de Matavén, las asociaciones de mujeres indígenas, en la socialización de los resultados de los cinco proyectos implementados en el marco de la REDSIAMA en 2005, referentes a la identificación de los problemas de salud social de las mujeres indígenas, distribuyendo en cada sector la cartilla que presenta esos resultados. Acompañamiento de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Estado Amazonas de Venezuela (ORPIA). 78. En 2006, se realizó en Puerto Carreño una reunión con la representante de mujeres indígenas de ORPIA28 , para analizar la problemática en la Amazonía venezolana y definir la participación de esta organización indígena en el Tercer Encuentro de Mujeres Indígenas. La creación de la red de mujeres indígenas de la Amazonía venezolana ha sido un efecto importante de esta reunión y de la posterior participación de mujeres indígenas de Venezuela en el encuentro en el mes de Mayo. Se continuó la colaboración con ORPIA en 2007 con base en los acuerdos establecidos en el III Encuentro de Mujeres Indígenas de la Amazonía (EMIA III), compartiendo las memorias y concertando agendas de trabajo conjuntas con las asociaciones de mujeres de Matavén (Colombia). Apoyo al fortalecimiento organizativo de las mujeres indígenas del Bajo Orinoco (Vichada) y Mitú (Vaupés). 79. Paralelamente al apoyo brindado a las artesanas del Bajo Orinoco y Mitú para su fortalecimiento en materia productiva, realizado en el marco del Programa COAMA29 , se llevaron a cabo en 2007 diversos encuentros locales sobre problemas de salud de las mujeres indígenas, con base en el estudio de la división sexual del trabajo en las comunidades, así como en la indagación sobre las necesidades sentidas y sobre las relaciones entre salud, calidad de vida y producción artesanal con perspectiva de género. 28 Organización entrevistada por esta misión de evaluación, en Puerto Carreño, frontera con Venezuela. 29 El Programa COAMA (Consolidación de la Región Amazónica) es una iniciativa colombiana que agrupa a varias ONG’s del país en torno al propósito de consolidar en manos de las comunidades indígenas el manejo de cerca de 20 millones de hectáreas reconocidos por la Constitución como resguardos inalienables en la Amazonía. 21
  • 22. 80. Se identificaron problemas relativos al impacto del consumo de alcohol, a la desintegración familiar, a la pérdida de los espacios tradicionales de socialización (en los que la mujer juega un rol central), a la dependencia económica de las mujeres y a los cambios en los roles productivos de mujeres y hombres, entre otros. De esta manera, se logró sensibilizar a las mujeres de la comunidad de Guáripa en el Bajo Orinoco30 , y a las mujeres de la comunidad de Kuwai, en Mitú, sobre la importancia de intercambiar experiencias en materia organizativa con otras mujeres indígenas. Dos mujeres de cada zona, al igual que la coordinadora del área de salud de ORPIBO, participaron en el Encuentro Binacional de Mujeres Indígenas de Colombia y Venezuela, sentando bases para el desarrollo de experiencias más amplias en aras al mejoramiento de la salud femenina en sus comunidades. Acompañamiento a las asociaciones de mujeres indígenas del sector Orinoco de Matavén (Vichada) para el desarrollo de sus proyectos en salud. 81. En 2007, se acompañó en particular a las mujeres indígenas de la comunidad de San Luis de Zama y del sector Matavén-Fruta para evaluar el desarrollo de sus proyectos en salud. Así mismo, se hizo una evaluación completa del estado de las asociaciones de mujeres en los 4 sectores del Orinoco Medio. La asesoría proporcionó a las mujeres participantes las herramientas metodológicas necesarias para adelantar los autodiagnósticos en los temas del encuentro binacional, y a la vez, en términos generales, dio insumos para el fortalecimiento de los espacios de socialización propios de la mujer indígena. Investigación sobre mortalidad de las mujeres indígenas en edad reproductiva en el Alto Río Negro. 82. Aunque en los últimos años Brasil experimentó un aumento significativo de la producción científica sobre salud de la mujer, existe todavía un gran vacío de conocimientos sobre la situación de salud de las mujeres indígenas. A partir de este contexto, Saúde Sem Limites realizó en 2007 una investigación sobre el perfil de mortalidad materna y sobre los principales problemas que afectan a las mujeres indígenas en la región del Alto Río Negro31 . Para esto se tomaron en cuenta los datos del periodo comprendido entre los años 2000 y 2005. No fue posible todavía realizar un encuentro de mujeres indígenas, que permitiera divulgar y discutir esos datos en lo correspondiente a 200732 . 3.1.6. Formación de recursos humanos 83. Se busca incidencia en los procesos de formación y normalización de recursos humanos indígenas en salud en la Amazonía de Colombia y Brasil, y se contará con un panorama de la formación y la situación actual de los agentes de salud indígenas en la misma región. 30 Comunidad visitada y entrevistada por esta misión de evaluación. 31 Ver producto del proyecto: “Mortalidade de mulheres indígenas em idade reprodutiva no Alto Rio Negro”. Informe parcial. Patrícia de Lima Torres, Saúde Sem Limites, 2007. 32 En cuanto a las causas de muerte, las evidencias indican que la mayoría de los fallecimientos podrían evitarse, principalmente por cuanto respecta a las muertes por enfermedades infecciosas y parasitarias (que podrían prevenirse con la simple implementación de infraestructura de saneamiento básico). 22
  • 23. Levantamiento de una línea de base sobre promotores indígenas de salud en dos departamentos de la Amazonía Oriental colombiana. 84. Buscando tener un punto de partida fundamentado para el desarrollo de experiencias demostrativas para la recuperación de recursos humanos indígenas en salud, se llevó a cabo en 2007 un diagnóstico sobre la situación de los promotores de salud indígenas en los departamentos de Vichada y Vaupés (Colombia). La consulta se orientó a establecer el número de promotores activos en cada departamento, por etnia, sexo y tipo de vinculación, también con datos relativos a la edad y al tiempo promedio de ejercicio de los promotores, a su capacitación, a la información por ellos recopilada, y a las dificultades y fortalezas en el desarrollo de su trabajo. La investigación realizada en el contexto del Vichada incorporó los criterios de consulta establecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) con miras a la implementación de una norma de competencia laboral para auxiliares de salud pública indígena (ver Punto 1). Adicionalmente, se recopiló información tocante a la situación de los auxiliares de enfermería indígenas en Vichada y Vaupés, y a la red de microscopía del Vichada.33 Es necesario todavía levantar la información pertinente a los departamentos de Guainía y Amazonas para tener un balance completo de la situación de los promotores indígenas de salud en la Amazonía Oriental de Colombia. Apoyo al proceso organizativo de los agentes de salud Piaroa del Orinoco Medio (Selva de Matavén, Vichada). La organización Purunä. 85. Esta acción se orienta a implementar de manera conjunta con los promotores de salud y auxiliares de enfermería Piaroa, una alternativa para su organización como prestadores de servicios de salud pública. Los agentes de salud se encontraban hasta ahora a cargo de la Unidad Básica de Atención (UBA) del Vichada, pero fueron desvinculados de ella en el curso de un proceso de liquidación. Desprovistos de amparo institucional para el ejercicio de sus tareas, optaron entonces por aunar esfuerzos con la Fundación Etnollano para dar continuidad a las labores de promoción, prevención y vigilancia en salud en sus comunidades. 86. En un primer acompañamiento de terreno se establecieron acuerdos con los agentes indígenas para la conformación de una organización orientada al desarrollo autónomo de las comunidades Piaroa en materia de salud. Se hizo un balance del proceso de trabajo llevado a cabo, así como de las dificultades experimentadas y de las herramientas metodológicas empleadas en las labores. La Fundación Etnollano apoyó la organización de los estatutos de una organización no gubernamental indígena, a la que se denominó “Fundación Purunä”. Los estatutos fueron socializados con los agentes de salud en un segundo acompañamiento en campo, tras lo cual se procedió al registro y constitución legal de la organización34 . En 2008, Purunä viene consolidándose y adecuando sus estatutos con miras a una mayor participación de las mujeres indígenas. 87. por otra parte, se empezó a reincorporar el enfoque intercultural en las tareas de los 33 Ver Informe interno de Etnollano. Los resultados de la investigación son preocupantes, ya que los promotores indígenas de salud han perdido su espacio institucional, desapareciendo gradualmente como agentes para el control de las condiciones de salud comunitarias. 34 Integrantes de la organización Purunä fueron entrevistados en Puerto Carreño por esta Misión de evaluación. 23
  • 24. agentes de salud, así como los instrumentos metodológicos requeridos para tal fin (diario de comunidad, ficha domiciliaria censal, ficha de enfermedad y ficha de control del crecimiento infantil). Se socializaron los resultados preliminares del trabajo a partir de la implementación de dichas metodologías, y se elaboró una propuesta de servicios para su presentación a la Secretaría Departamental de Salud, a la Secretaría de Desarrollo Social de Cumaribo y a las Entidades Promotoras de Salud (EPS). En el futuro, el apoyo a la Fundación Purunä se orientará a la construcción de un proyecto de salud Piaroa y a la consolidación de la entidad como Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) en el Orinoco Medio. Estudio publicado en Brasil sobre la formación y el trabajo de los agentes indígenas de salud en la Amazonía. 88. Con este estudio se dio inicio a la sistematización comparativa de las experiencias de formación de profesionales indígenas de salud en los países de la Red. En una etapa anterior, se había ya realizado la sistematización de las principales experiencias desarrolladas en este campo en el Brasil, en un libro que fue publicado con el apoyo de la RedSIAMA en 2005. Lo que se buscaba ahora era profundizar el trabajo adelantado en Brasil, y extender esa sistematización a los demás países participantes en la Red35 . En este sentido, se lograron identificar los principales procesos de formación de promotores o agentes indígenas de salud en la región, se organizó el material bibliográfico y documental sobre el tema y se establecieron los contactos pertinentes para la realización del diagnóstico. Discusión sobre los procesos de certificación de los agentes indígenas de salud del Alto Río Negro. 89. En marzo 2007, Saúde Sem Limites se reunió con representantes de la Asociación de Agentes Indígenas de Salud de la región del Alto Río Negro (AAISARN) y de la FOIRN, para discutir las directrices gubernamentales relacionadas con la formación y certificación de los agentes indígenas de salud (AIS), y acordar estrategias para la realización del encuentro que se había programado. Como resultado de esta reunión se inició el censo individual de los AIS, con la información sobre todos los cursos en los que han participado, con miras a subsidiar el proceso de certificación. Se definió también la presentación de una propuesta a la FUNASA para la realización del encuentro de los 150 AIS de la región, que finalmente no pudo realizarse en el 2006 por falta de recursos. Estudio sobre la formación y las labores de los agentes indígenas de salud (AIS) en la Amazonía. 90. Buscando contribuir al proceso de certificación de los AIS, Saúde Sem Limites comenzó la organización de su censo en la región del Alto Río Negro para documentar los procesos de formación. A pesar de que todos los AIS están registrados en el Distrito Sanitario Especial Indígena (DSEI), este archivo provee una hoja de referencia con sus datos de identificación y las comunidades donde se ubican. De esta manera, el trabajo de SSL consistió en añadir a este registro los datos de todos los cursos que cada AIS 35 Ver producto del Proyecto: “Formação e trabalho de agentes indígenas de saúde na Amazônia” Lavínia Oliveira, Saúde Sem Limites, 2007. 24
  • 25. realizó, así como los materiales producidos durante su desarrollo. En las conversaciones realizadas por radio, se recopilaron datos complementarios a los registros censales, acordándose que los certificados de los cursos realizados serían suministrados por los AIS. 91. Por otro lado, también se dieron pasos en la construcción del diagnóstico sobre la situación de los AIS a nivel del Alto Río Negro. Esto se logró a partir de la consulta sobre sus procesos de formación y trabajo (2006) y de la construcción del perfil de los principales problemas de salud vividos por las mujeres indígenas en la región (2007). 92. Con miras al futuro, es importante mencionar que la Fundación Osvaldo Cruz (FIOCRUZ) fue convocada por la Federación de Organizaciones Indígenas de Río Negro (FOIRN) para participar en el proceso de certificación de los AIS, y que fue decidido entre FOIRN, FIOCRUZ y SSL, que SSL sería responsable de asesorar solamente el proceso de certificación de la población Hupd’äh. 3.1.7. Alianza regional para la salud indígena amazónica 93. Por lo menos 80% de las personas y/o instituciones convocadas a participar en los eventos y espacios institucionales de la Red responden positivamente, con representación de los tres países (Brasil, Colombia y Venezuela). Mesa técnica regional sobre mujer, género y políticas interculturales de salud. 94. Esta Mesa técnica tuvo lugar en Bogotá en septiembre de 2006 y contó con la participación de organizaciones de Colombia, Brasil, Ecuador y Perú, y del Gobierno de Venezuela (Dirección de salud indígena). Durante cinco días estas organizaciones analizaron colectivamente la situación respecto a políticas interculturales de salud, las condiciones de vida de las mujeres, la problemática de la violencia intrafamiliar y el consumo excesivo de alcohol, y la perspectiva de género en el trabajo en salud con población indígena. La reunión sirvió también para preparar la participación de estas organizaciones en el Tercer Encuentro Internacional de REDSIAMA36 . Sistematización y divulgación de las experiencias participantes en la RedSIAMA. 95. Como parte de la preparación del Tercer Encuentro Internacional de la RedSIAMA en 2006, se elaboró y editó un portafolio de las experiencias participantes en la Red. Caracterización de los diferentes contextos de la población indígena amazónica: el Observatorio de Salud Indígena. 96. En el ámbito de RedSIAMA se vienen adelantando reflexiones y discusiones para establecer una plataforma que permitiese sistematizar mejor el conjunto de datos y experiencias de salud indígena que los participantes en la Red vienen implementando en la región. Este proceso llevó a formular a finales del 2006 un primer borrador de proyecto “Observatorio Amazónico de Salud e Identidad Cultural” que será útil para montar una continuación del proyecto en curso. Se avanzó también este año 2006 en la 36 Ver producto del Proyecto: “Mesa técnica regional sobre mujer, género y políticas interculturales de salud. Memorias.”, Etnollano, Bogotá, 2006. 25
  • 26. recolección de información demográfica de la población indígena amazónica. Se elaboró en este sentido un mapa detallado de municipios y resguardos indígenas de la Amazonía y la Orinoquía colombianas, y un listado de población y áreas indígenas por municipio. Tercer Encuentro Internacional de la Red de Salud Indígena Amazónica en 2006. 97. Este tercer encuentro internacional de RedSIAMA desde su creación fue realizado en octubre de 2006 en San Sebastián (País Vasco) con el apoyo de Medicus Mundi Guipuzcoa, y tuvo como objetivo la difusión de información sobre los problemas que afectan a las poblaciones indígenas de la Amazonía, y la búsqueda de apoyo de organizaciones e instituciones de cooperación para la consecución de los objetivos de la RedSIAMA. Representantes de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, presentaron sus experiencias, sus problemáticas y desafíos.37 Desarrollo de una estrategia de financiamiento de la Red. 98. El año 2006 fue dedicado a la búsqueda de recursos para asegurar la continuidad de las actividades de la Red a través de la diversificación de sus fuentes de financiación. En ese sentido se preparó un portafolio de la RedSIAMA38 , para su difusión a las posibles agencias financiadoras y el Encuentro Internacional tuvo un aspecto de “mesa de donantes” para hacer conocer el trabajo y adelantar contactos. Participación en la V Reunión de la Cooperación y Alianza del Norte y Oeste de la Amazonía (CANOA). 99. La reunión de CANOA tuvo lugar en Sao Gabriel da Cachoeira (Brasil) en julio del 2007 con más de 120 participantes, representantes de organizaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales (ONG) de Venezuela, Colombia y Brasil (muchos llegaron en canoa desde sus regiones). Como las reuniones anteriores de CANOA, el propósito de esta reunión era consolidar agendas regionales que favorezcan el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas y la conservación de la selva amazónica, abriendo espacio para el intercambio de las experiencias desarrolladas en los temas de salud, educación, autonomía, gobernabilidad y territorio. Etnollano expuso el trabajo adelantado en las comunidades del sector Orinoco de Matavén para el fortalecimiento organizativo en la producción de artesanías y para el desarrollo comunitario en salud a través de las asociaciones de mujeres, con el apoyo de dos líderes indígenas de la comunidad de San Luis de Zama. De igual manera, se presentaron las labores realizadas en el proceso de construcción de la política intercultural de salud para las comunidades indígenas del Bajo Orinoco, experiencia que ilustra cómo la concertación de acciones en salud propicia la consolidación de las organizaciones indígenas, reforzando la autonomía y gobernabilidad de sus territorios. Como resultados en el ámbito de la salud indígena, se identificaron y conocieron iniciativas específicas que se están desarrollando en la región, y se fortaleció el intercambio de experiencias entre estas iniciativas transfronterizas. 37 Ver producto del Proyecto: “III Encuentro Internacional de la Red de Salud Indígena Amazónica. Memorias”. Etnollano. Documento en proceso de edición. 38 Ver producto del Proyecto: “Portafolio de la RedSIAMA”, 2006. 26
  • 27. Producción de artículos y conferencias 100. Finalmente, Etnollano propuso dos artículos39 y un texto de conferencia40 que constituyen importantes elementos de sistematización del proceso de trabajo para la salud indígena amazónica, además de ayudar a difundir las experiencias y lecciones aprendidas en el ámbito de RedSIAMA. 3.2. Evaluación del proyecto 3.2.1. Los efectos directos del proyecto: Evaluación de la incidencia del proyecto sobre políticas 101. La incidencia sobre políticas es positiva. El proyecto hace parte de un proceso de cooperación regional con historia y horizontes, y con el objetivo explicito de incidir en las políticas de salud indígena, pero con impacto variable según las épocas, según los proyectos ejecutados y según los interlocutores existentes en los Estados. En el ámbito de este proceso, el proyecto en curso tiene una incidencia razonable en las Direcciones de salud indígena en la región del Noroeste Amazónico, mantiene relaciones estratégicas con las instancias más relevantes para la salud indígena y constituye una referencia reconocida por estas instancias: en Colombia, instancias de nivel nacional como el Ministerio de la Protección Social y el Servicio Nacional de aprendizaje (SENA), e instancias de nivel departamental como la Secretaría de Salud del Vichada y la Secretaría de Salud de Mitú (Vaupés), y con la Secretaría Municipal de Desarrollo Social del Municipio de Puerto Carreño (Vichada), en Brasil con el DSEI regional y la FUNASA en la región del Alto Río Negro. 102. Hay que destacar que, en Colombia, en un contexto siempre difícil para la participación indígena, la vocería indígena ha ganado espacios en los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud (CTSSS) del Departamento del Vichada y del Municipio de Puerto Carreño, y en los procesos desarrollados en la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa (MPCI) del Departamento del Amazonas y en la Mesa Permanente de Concertación en Salud Indígena Intercultural del Municipio de Mitú (Vaupés). La participación en estos espacios representa un fortalecimiento de la gobernabilidad indígena pero, para ser efectiva, requiere de una amplia participación de base, sustentada en procesos de trabajo locales que proyectos como este estimulan y apoyan. 103. En el tema de la salud indígena, el espacio de RedSIAMA y las actividades del proyecto en curso representan para las instancias estatales una de las raras fuentes (de repente la única!) 1) de alimentación con datos y experiencias sistematizadas, 2) de estimulo constante para encarar situaciones y propuestas de cambios y adecuaciones en las políticas, 3) una función de facilitación en las relaciones con las organizaciones indígenas. Las actividades implementadas tienen todas el enfoque intercultural y de 39 Ver producto del Proyecto: “Salud intercultural en los pueblos indígenas de la Amazonía” y “Los Objetivos del Milenio y las prioridades en salud indígena”, en Revista El Sur, N°25, Navarra, 2007. 40 Ver producto del Proyecto: “Participación indígena en políticas de salud en la Amazonía colombiana”. María Rossi/Etnollano. VII Conferencia de Antropología del MERCOSUR, Mesa Redonda sobre Políticas Públicas en Salud y Derechos Étnicos en América del Sur, Porto Alegre (Brasil), 2007. 27
  • 28. género y son identificadas de manera estratégica buscando justamente influenciar los espacios concretos donde se toman las decisiones. 104. Como punto negativo hay que relevar que en 2008, esta dinámica funciona mucho mejor en Colombia que en Brasil donde las relaciones de Saúde Sem Limites con el Estado son menos dinámicas (entre otras razones por la falta de medios y un cierto debilitamiento institucional de la ONG). Sin embargo, constituye un actor estratégico para la salud indígena por su experiencia y memoria institucional, y RedSIAMA debe ayudar a fortalecerlo. 105. Otro punto negativo es que, como la OTCA en Brasilia sigue sin fortalecer su propia Coordinación de Salud Amazónica, RedSIAMA no consigue utilizar este importante espacio intergubernamental para difundir sus propuestas 1) con mas fuerza a nivel local, y 2) a una escala mas amplia, ya que hemos constatado la existencia de una demanda de intercambio regional sobre la salud indígena, por parte de instancias estatales. Es necesario buscar una estrategia regional con los gobiernos, ya que RedSIAMA demuestra reconocimiento y credibilidad para ello, pero ha sido demasiado tímida en ese nivel. Evaluación de la incidencia del proyecto en las prácticas indígenas 106. La incidencia del proyecto sobre las prácticas indígenas, en particular para revertir tendencias de desestructuración social, es más difícil evaluar; es positiva por lo menos en cuanto a la participación de personas indígenas y de sus organizaciones en los encuentros e iniciativas, ya que esta participación es amplia entre los indígenas. La probabilidad de incidencia real es grande ya que las iniciativas del proyecto son cuidadosamente montadas con los propios pueblos indígenas, a través de sus líderes, de sus asociaciones u organizaciones, quienes después difunden las enseñanzas y lecciones aprendidas. El numero estimado de mujeres que estuvieron “bajo influencia” de las tres grandes reuniones organizadas por el proyecto en 2006 y 2007 es de varios miles41 . 107. El nivel de las “prácticas indígenas” es seguramente el más importante en el proyecto, a pesar de que no fue definido claramente de esa manera en los documentos. Las prácticas indígenas son en última instancia las que permitirán a los pueblos indígenas manejar su desarrollo, tener sus propuestas e implementarlas, mejorar su vida y su salud. El futuro indígena se sustenta básicamente en prácticas de participación y en prácticas de organización, y todas las actividades del proyecto promueven la consolidación de estas dos prácticas: diagnósticos de situaciones, conocimiento de los derechos, participación en los consejos, ejercicio de la participación ciudadana en la adecuación y control social de los planes y programas de salud, etc. 41 - 20 mujeres participantes en el III Encuentro de Mujeres Indígenas de la Amazonía colombiana implicando en la discusión de estos problemas a por lo menos 300 mujeres más de sus comunidades. - 50 mujeres indígenas, participantes en el VI Encuentro de Mujeres Indígenas del Río Negro, discutieron estrategias para ampliar su participación en la elaboración de las políticas públicas de salud y en el control social. Estas 50 mujeres son representantes de 14 asociaciones, en las cuales actuan como multiplicadoras, llevando estas reflexiones a todas sus asociadas en el Río Negro brasilero. - En el Encuentro Binacional de Mujeres Indígenas de Colombia y Venezuela, se aseguró la incidencia directa del proyecto sobre cerca de 2.000 mujeres indígenas en la frontera colombo-venezolana. 28
  • 29. 108. Un aspecto muy positivo es la estrategia de garantizar la participación de los pueblos más vulnerables como los Hupd’äh en Brasil y los Amorua en Colombia, jalándolos e integrándolos en los procesos participativos indígenas mas amplios. 109. Falta en el ámbito de RedSIAMA un trabajo más sistemático sobre indicadores apropiados para acompañar y analizar los procesos de desarrollo indígena que se están apoyando; los indicadores mencionados en los documentos del proyecto son muy puntuales y permiten esencialmente monitorear el proyecto, sin examinar más a fondo los procesos de avances y cambio. Evaluación de la incidencia del proyecto en el fortalecimiento de las mujeres indígenas 110. La incidencia del proyecto sobre la participación de las mujeres indígenas es muy positiva y el punto más fuerte del proyecto. Se organizaron tres grandes encuentros específicos en diferentes niveles, regional, binacional transfronterizo, con base siempre en una profunda preparación con todos los actores, y con la participación además de las mujeres indígenas de instancias estatales que van integrando siempre más los aspectos de género, las necesidades de participación femenina y las particularidades del acompañamiento profesional de las mujeres indígenas. Contando además la participación en el evento de CANOA, más de 120 mujeres indígenas, líderes y representantes de sus pueblos, fueron reunidas en plataformas estratégicas. 111. Además de estos grandes eventos, existen a lo largo del proyecto una multitud de ocasiones de reuniones comunitarias o de asociaciones y organizaciones de mujeres. Todo el trabajo realizado en el proyecto considera, examina y diagnóstica la situación de las mujeres indígenas y promueve su participación en la búsqueda de soluciones. Promueve también su participación en los espacios políticos como consejos y mesas de concertación. A tal punto que a través de toda la evaluación realizada, hemos siempre tenido impresión y conciencia de que se trataba también de un proyecto de género, aunque su titulo no lo indique. 112. Por otra parte, el personal de apoyo de Etnollano, de Gaia y de Saúde Sem Limites es no solamente de alta calidad profesional, sino también en su mayoría compuesto por mujeres, lo que facilita la promoción de los aspectos de género. 113. Si bien existe hoy el inicio de un proceso de presión política para aumentar la representación de las mujeres en las instancias de representación política y publica de la salud indígena, falta una línea de base sistematizada para sustentar el movimiento a nivel regional. Evaluación de la incidencia del proyecto en la salud intercultural 114. La incidencia del proyecto en la salud intercultural es muy positiva con relación a los pueblos indígenas y bastante razonable con relación a la apropiación progresiva por parte de las instancias y programas del Estado. Hemos visto en el terreno como se están lanzando experiencias de modelo de salud intercultural en el Vichada con enfoque de género, y hemos visto como las autoridades de salud integran el concepto de salud intercultural en sus planes y programas, como es el caso de la Secretaría de Desarrollo Social de Puerto Carreño (Vichada) o del gobierno del Amazonas. 29
  • 30. 115. El proceso parece ser todavía incipiente porque la región es extensa; sin embargo, la metodología es ejemplar y demuestra profesionalismo y dedicación en regiones de difícil acceso y con poca presencia de los Estados. El trabajo a través de las AATIs y organizaciones permite alcanzar un gran número de comunidades, haciendo que las experiencias de diagnósticos comunitarios y de formulación de proyectos locales vayan hoy difundiéndose. 116. El trabajo de capacitación de promotores de salud ayudó a implementar sistemas de información en salud con enfoque intercultural y de género en varias comunidades del Orinoco colombiano, así como los instrumentos metodológicos requeridos para tal fin (por ejemplo, diario de comunidad, fichas, etc). Evaluación de la incidencia del proyecto en la salud de la mujer 117. La incidencia real de este proyecto sobre la salud de la mujer indígena es más difícil de evaluar, por falta de datos epidemiológicos y referencias, pero es positiva por lo menos si consideramos la participación de mujeres indígenas en acciones relevantes para la salud de la mujer indígena, el numero de comunidades que ellas representan y la distribución de cartillas y la socialización de material especifico. 118. Se profundizó el análisis de la situación social y de salud de las mujeres indígenas en el contexto urbano y rural del Noroeste Amazónico, especialmente en Colombia y Brasil, no solamente a través de trabajos sistemáticos, sino también a través del trabajo de preparación de las mujeres para los eventos. Sin embargo falta realizar el trabajo en forma comparativa, e incluyendo a Venezuela, para tener una buena fotografía de la situación de la mujer en toda esta región. 119. La paulatina participación de Venezuela representa un proceso concreto y espontáneo de acercamiento entre pueblos separados por fronteras y con miras a resolver situaciones de salud todavía muy complicadas en ese país. 120. Muchas veces el trabajo sobre la salud de las mujeres parte de otros procesos de trabajo con ellas, como proyectos productivos con artesanías, proyectos organizativos, etc. que son apoyados por las mismas organizaciones Etnollano y Gaia en el ámbito de otros programas como COAMA en Colombia; por ejemplo, fue de esta manera que se logró sensibilizar a las mujeres de la comunidad de Guáripa que visitamos en el Bajo Orinoco. 121. El proyecto proporcionó a muchos grupos de mujeres las herramientas metodológicas necesarias para adelantar autodiagnósticos (en temas desarrollados a través de los encuentros), y a la vez, en términos generales, dio insumos para el fortalecimiento de los espacios de socialización propios de la mujer indígena. 122. Existe todavía un gran vacío de conocimientos sobre la situación de salud de las mujeres indígenas, y las actividades del proyecto ayudan a completar la información, en Colombia a través del trabajo con las comunidades y sus organizaciones, en Brasil a través de una investigación sobre el perfil de mortalidad materna y sobre los principales 30
  • 31. problemas que afectan a las mujeres indígenas en la región del Alto Río Negro. Falta sin embargo sistematizar el conjunto para tener una visión regional de la problemática. Evaluación de la incidencia del proyecto sobre recursos humanos 123. El proyecto a tenido una incidencia positiva en lo que concierne a la información sobre la problemática de los promotores de salud, con trabajos importantes tanto en Brasil como en Colombia; sin embargo, en medio de ese proceso, el panorama regional de la formación que dispone RedSIAMA es todavía muy general y la información demasiado atomizada para tener una visión global de la problemática. 124. El proyecto tiene una incidencia positiva en el acompañamiento de los promotores de salud de la región, sea a través de un apoyo a su proceso organizativo (por ejemplo organización Purunä en Colombia) como prestadores de servicios de salud pública, sea a través de la implementación de metodologías de trabajo, sea a través de propuestas de servicios ante instancias oficiales de salud y Entidades Promotoras de Salud (EPS). 125. El proyecto tiene un impacto en los procesos de certificación de los agentes indígenas de salud a través de la realización de censos especializados, etc, y estimula la unión de esfuerzos en este sentido entre los pocos actores que promueven el tema (en Brasil, esencialmente FIOCRUZ además de FOIRN y SSL). Evaluación de la incidencia del proyecto a nivel de la cooperación regional 126. La incidencia del proyecto a nivel regional es positiva en un contexto en que no existen otros espacios de este tipo. Las potencialidades de cooperación regional son promisorias pero no son todavía implementadas plenamente a través de RedSIAMA. Es necesario aprovechar más del proyecto como ejercicio de articulación concreta entre instituciones socias, lo que constituirá el cemento para la consolidación de RedSIAMA. Existe un intercambio suficiente para el manejo del proyecto, pero es necesario pensar más en el futuro de RedSIAMA y desarrollar mecanismos de articulación entre organizaciones de los tres países para que 1) intercambien y se apoyen entre ellas, y que cada uno pueda tener una incidencia más fuerte en las políticas de salud indígena de su país, 2) promuevan juntas una coherencia regional para la atención en salud a los pueblos indígenas. Si bien los objetivos de RedSIAMA apuntan a ello, en la práctica la Red no tiene todavía el impacto regional que podría tener. 127. En el proyecto actual, Brasil ha sido muy tímido en sus actividades en comparación con Colombia. Esto no solamente se debe al debilitamiento institucional de Saúde Sem Limites, sino también a la falta de un mecanismo de articulación más efectiva entre socios dentro del proyecto liderado por Etnollano, para jalarse en caso de dificultades. El intercambio por Internet no es suficiente, y tampoco puede ser suficiente encontrarse una vez en un evento regional temático. Cabe relevar aquí por ejemplo el error de no haber contado con Saúde Sem Limites en la Reunión de CANOA en 2007 en el Río Negro, significativo de una falta de buena articulación. 128. Siendo la única iniciativa regional con esta propuesta de salud indigena y género, en un contexto de emergencia para la salud de los pueblos indígenas por falta de estrategias apropiadas de atención, RedSIAMA ganó rápidamente credibilidad e 31
  • 32. interesó la OTCA y la OPS como instrumento de cooperación regional específico para la salud indígena (ambos participan en su reunión regional de Cartagena en 2005). Sin embargo, RedSIAMA debe ahora consolidarse más como instancia y plataforma regional, y no reducir el manejo de la Red a la ejecución del único proyecto que la sustenta (apoyado por OxfamNovib). 129. Los eventos que fueron organizados en el ámbito de RedSIMA y del proyecto son excepcionales a nivel de su repercusión regional, que sean binacionales transfronterizos o regionales temáticos. Son plataformas estratégicas para el futuro de la región amazónica y de sus pueblos indígenas, porque permiten intercambios de información y experiencias, así como construcción entre países de estrategias y proyectos. Pero no son suficientes para consolidar la red, falta articular más los socios de la red (los socios “activos”, actores en el proyecto en curso), sistematizar sus aportes, centralizarlos y visibilizar mejor el conjunto de los resultados de todas estas iniciativas. 130. Un importante resultado del proyecto, fue la capacidad de formular colectivamente en el ámbito de esta misión de evaluación un proyecto para el futuro de la cooperación regional. 131. Un punto negativo global es la falta todavía de un producto o servicio homogéneo que sea una referencia a nivel regional para la salud indígena amazónica; RedSIAMA podría de esa manera tener un impacto regional mucho más fuerte. Es en ese sentido que hemos trabajado durante la evaluación el concepto de “observatorio de la salud indígena amazónica”. 3.2.2. Consideraciones sobre los riesgos enfrentados por el proyecto 132. Con relación al riesgo de dependencia financiera de NOVIB para el proyecto RedSIAMA: Es necesario puntualizar que la relación costo/beneficio y eficiencia son muy buenas en el caso del proyecto financiado por NOVIB. El monto de 620.000 Euros es muy razonable para un proyecto de 3 años de consolidación de trabajos en red regional entre tres países amazónicos con apoyo a iniciativas locales e intercambios regionales para consolidarlas, además de reconocimiento político por parte de los gobiernos e impacto en las políticas. Sabemos que la cooperación regional es muy cara, constituyendo a veces un lujo (por el costo de los viajes y reuniones) cuando el proceso financiado no es claro. En el caso del proyecto de RedSIAMA, su carácter regional presenta sin lugar a dudas un alto valor agregado para todos sus actores, a tal punto que Oxfam Novib ha demostrado ya interés de seguir apoyando este proceso. En cada país, las actividades apoyadas hacen parte de procesos locales de trabajo entre organizaciones indígenas, ONGs y gobiernos en acción, que sin medios van frenando pero no mueren. Los medios de Oxfam Novib permiten acelerar los procesos de salud indígena y consolidarlos en la región, volviéndolos más coherentes entre ellos, con un sentido de “facilitación”. El riesgo de dependencia financiera en este contexto no nos parece tan relevante. 133. Con relación al riesgo de falta de compromiso de las organizaciones y comunidades que se articulan con RedSIAMA: A lo largo de esta evaluación hemos sentido un interés general por las propuestas del proyecto, entre todos los actores visitados, y de los tres países. Es probable que el interés más “flojo” que hemos sentido fuera en la instancia de estado brasileña, el DSEI, 32