SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD LOCAL
PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES
EN LA AMAZONÍA DE COLOMBIA,
Y LA CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS TRANSFRONTERIZOS
CON BRASIL Y VENEZUELA” (ENV2006-114-452)
EVALUACIÓN INTERMEDIA
Vincent Brackelaire
Julio 2010
1
INDICE
RESUMEN del proyecto
RESUMEN ejecutivo
I. INTRODUCCIÓN
II. CONTEXTO Y PERTINENCIA DEL PROYECTO: PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
DE LA AMAZONIA COLOMBIANA
2.1. La Amazonia colombiana y los pueblos indígenas
2.2. La historia de las fundaciones en su proceso de apoyo a los indígenas
2.3. Funcionamiento institucional: entre COAMA y las características de cada fundación
2.4. La estrategia del “acompañamiento”
2.5. La cooperación transfronteriza en el Noroeste amazónico: CANOA
2.6. Las políticas de salud y género en la región trinacional y RedSIAMA
2.7. Los nuevos elementos para la consolidación de la Amazonia colombiana
2.8. Sobre la pertinencia del proyecto
III. CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS: LA EFICACIA DEL PROYECTO
3.1 Consolidación de la gobernabilidad indígena en las Asociaciones de Autoridades
Tradicionales Indígenas (AATIs) como modelo de conservación y desarrollo para la región.
A. Rio Pirá Paraná: fortalecimiento de la Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales
Indígenas del Pirá Paraná (ACAIPI)
B. Rio Isana: fortalecimiento de la Asociación de Comunidades Unidas de los Ríos Isana y
Surubí (ACURIS)
C. Rio Tiquié: fortalecimiento de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la
Zona del Tiquié (AATIZOT)
3.2 Fortalecimiento de las economías familiares locales, la salud y el bienestar de las mujeres
indígenas, a partir de la producción y comercialización de productos del bosque
A. Iniciativas productivas
B. Iniciativas de salud intercultural
C. Mujer y género
3.3 Promoción de la consolidación del manejo de los territorios indígenas a través de
programas transfronterizos con las organizaciones de dos países vecinos (Brasil, y Venezuela)
que trabajan
3.4 Fortalecer los procesos de intercambio existentes sobre gobernabilidad ecológica
comunitaria entre Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana y algunos de África y de
Europa del Norte
3.5. Sobre la eficacia del proyecto
IV. LA GESTIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA AMAZONIA COLOMBIANA
Y LA EFICIENCIA DEL PROYECTO
4.1. La gestión financiera y de los medios del proyecto en general
4.2. Cual significado institucional para el Programa COAMA en 2010?
4.3. Gaia Amazonas y Etnollano, socios en COAMA y en el proyecto
4.4. Sobre la eficiencia del proyecto
V. IMPACTOS DEL PROYECTO
VI. LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS APOYADOS
VII. CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
7.1 Los pueblos indígenas que la misión ha observado
7.2. Las fundaciones que la misión ha visto trabajar
7.3. El proyecto que hemos evaluado
VIII. RECOMENDACIONES.
ANEXOS
2
RESUMEN DEL PROYECTO
Nombre Proyecto/Convenio: Fortalecimiento de la gobernabilidad local para la conservación
de los bosques en la Amazonia de Colombia, y la construcción de programas transfronterizos
con Brasil y Venezuela.
El applicant-beneficiario de este proyecto financiado por la Unión Europea (UE) es The Gaia
Foundation (UK), y sus ejecutores son las ONG colombianas Fundación Gaia Amazonas y
Fundación Etnollano.
No. Proyecto/Convenio: ENV / 2006 / 114-452
Antecedentes: Aprobación del proyecto: 18-07-2006; Firma del contrato de subvención: 31-10-
2006
Duración: 60 meses (Noviembre 1 de 2006 a Octubre 31 de 2011)
Área de intervención: Amazonia colombiana (departamentos de Amazonas, Vaupés, Guainía,
y sur del Vichada); Noroeste Amazónico transfronterizo (tierras indígenas fronterizas de Brasil
y Venezuela).
Grupos objetivo: Pueblos Indígenas de los departamentos de Amazonas, Vaupés, Guainía y
Vichada (Colombia); la región de los ríos Orinoco – Casiquiare (Venezuela); y la región del
medio y alto Río Negro (Brasil).
Objetivo General: Buen gobierno para la conservación y el manejo sostenible de los bosques
tropicales en la Amazonia.
Objetivos específicos:
1. Consolidar la gobernabilidad indígena en las Asociaciones de Autoridades Tradicionales
Indígenas (AATIs) de la Amazonia colombiana, con base en el proceso en curso en el
departamento del Amazonas y ampliada hacia las AATIs del Vaupés y Guainía, como modelo
de conservación y desarrollo para la región.
2. Fortalecer las economías familiares locales, la salud y el bienestar de las mujeres indígenas, a
partir de la producción y comercialización organizada y sostenible de productos del bosque.
3. Promover la consolidación del manejo de los territorios indígenas a través de programas
transfronterizos con las organizaciones de dos países vecinos (Brasil, y Venezuela) que trabajan
en las zonas de frontera.
4. Fortalecer los procesos de intercambio existentes sobre gobernabilidad ecológica comunitaria
entre Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana y algunos de África y de Europa del Norte.
Monto total del proyecto: 4 607 500 EUR
Monto financiado por la Unión Europea: 3 494 100 EUR
Cofinanciadores: Gobierno de Suecia (ASDI), Inter-American Foundation, UICN-Holanda,
Microsoft, Oxfam-Novib.
3
4
RESUMEN EJECUTIVO
I. El contexto de la Amazonia colombiana
1. El proyecto “Fortalecimiento de la Gobernabilidad Local para la Conservación de los
Bosques en la Amazonía de Colombia, y la Construcción de Programas Transfronterizos con
Brasil y Venezuela” (ENV2006-114-452) constituye el quinto proyecto (y fase) apoyado por la
Unión Europea en el marco de un proceso de consolidación de la Amazonia colombiana,
llamado programa COAMA. El actual proyecto comenzó a finales de 2006, y es ejecutado en
Colombia por la Fundación Gaia Amazonas y la Fundación Etnollano, con el apoyo en Europa
de The Gaia Foundation, pero el proceso de apoyo a los indígenas de la Amazonia colombiana
cumple en 2010 veinte años de apoyo europeo. Un proceso de 20 años de apoyo de la Unión
Europea no es común, y en este caso tiene además una relevancia especial ya que se trata de
una región de bosque amazónico estratégica para el futuro del planeta.
2. En Colombia, la Constitución Política de 1991 estableció una nueva división político-
administrativa del país en la cual los territorios indígenas (llamados “resguardos”) se pueden
asimilar a Entidades Territoriales Indígenas (ETI), en cierta medida comparables con los
municipios, para lo cual debe promulgarse la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. El
“resguardo indígena” es la figura de propiedad, muy amplia, y la ETI es la figura de
administración. Con base en estas facultades, existe un decreto para permitir que los pueblos
indígenas creen asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI)
como entidades de Derecho Público de carácter especial, con personería jurídica, patrimonio
propio y autonomía administrativa, con el objetivo de avanzar en la organización política y
administrativa de lo que sería el gobierno de una futura ETI.
3. Durante la administración del presidente Virgilio Barco (1986-1990), cerca de 20 millones
de has de la Amazonia colombiana fueron designados como resguardos, lo que corresponde al
30% de la región amazónica de Colombia (en 2010, se llega a alrededor de 25 millones de
has). Como el ámbito gubernamental no permitía un acompañamiento ágil y cercano de las
poblaciones indígenas, se creó COAMA como propuesta de ONGs colombianas que comparten
un modelo de apoyo a los pueblos indígenas amazónicos para la consolidación de sus
territorios y la valorización de su cultura, y que crearon un espacio de conjunción de esfuerzos
para acompañarlos en sus procesos (revalorización cultural, redefinición de sus relaciones con
la sociedad moderna, etno-educación, salud, manejo de territorios y de sus recursos naturales,
aspectos de la organización y fortalecimiento institucional, producción y mercado).
4. La acción de COAMA y del proyecto en curso parte de la premisa que la consolidación de
los territorios indígenas es una de las estrategias más viables para la conservación de los
bosques, siempre y cuando se construya una colaboración y convivencia intercultural
apropiada. A pesar del contexto de nuevas garantías legales y constitucionales y de leyes tan
modernas, la crisis del Estado colombiano demuestra un gran vacío en el apoyo a los indígenas
amazónicos para materializar sus derechos.
5. El programa COAMA presenta características que lo distinguen de cualquier otra
intervención en la región: 1) haber acompañado a la población indígena durante un periodo
continuo de 20 años, 2) de manera directa en sus lejanas comunidades, 3) a escala de casi toda
la región amazónica colombiana (a lo largo de los principales ríos de Putumayo, Caquetá,
Amazonas, Vaupés, Guaviare, Guainía, Vichada y Orinoco), 4) valorando la cultura indígena
como base de la gobernabilidad de los resguardos, y 5) en colaboración estrecha con el
Estado.
6. El apoyo de COAMA a los pueblos indígenas durante estos 20 años fue él mismo un proceso
de aprendizaje metodológico y de adaptación de la estrategia, según las situaciones y los
procesos indígenas encontrados. En resumen: A inicios de los años 90, se lanzó el apoyo de las
5
fundaciones en el nivel de las malocas a través de micro-proyectos; en 1995, se comenzó a
articular estos micro-proyectos en programas por ríos y se crearon las Asociaciones de
Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIs); en el 2000, se presionó al gobierno con las
AATIs para la descentralización, se creó la Mesa Permanente de Coordinación
Interadministrativa (MPCI) en Leticia, se monta el banco de oferentes en educación en Mitú y
en Puerto Inírida y se comienza a manejar recursos públicos del fondo de regalías, etc; para
llegar finalmente en el 2010 a construir un partenariado con actores del Estado como la
Unidad de Parques, e implementar una gran estrategia de gobernanza ambiental y
conservación de la Amazonia, basada en REDD. Esta evolución muestra como los proyectos de
apoyo de la UE a través de COAMA van avanzando creando políticas públicas y sostenibilidad.
7. En el terreno, el trabajo de los equipos de las fundaciones es siempre muy exigente, tanto a
nivel de las características de la región (condiciones climáticas, transporte, alimentación y
salud) como debido a la necesidad de adaptarse a la vida, a la cultura y al ritmo de las
poblaciones indígenas, para poder compartir con ellas su visión, definir los caminos futuros y
trabajar conjuntamente. Una parte importante de la acción de COAMA y del proyecto es el
acompañamiento a cada comunidad a lo largo de los ríos, la participación en innúmeras
reuniones (generalmente bajo la forma de mambeaderos alrededor de la coca) y rituales
tradicionales, conviviendo con las familias indígenas dentro de las malocas.
8. A nivel de interlocutores, COAMA y el proyecto colaboran con las entidades
gubernamentales responsables para la región amazónica colombiana, como el Ministerio del
Medio Ambiente, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, las Gobernaciones del
Amazonas y del Vaupés y de los otros departamentos amazónicos del país; y con 20
organizaciones indígenas y AATIs locales (como ACIYA, ACAIPI, etc) con las cuales firma
contratos-acuerdos. Estas últimas son las organizaciones que representan más directamente las
comunidades y son el verdadero interlocutor y beneficiario del apoyo de COAMA.
9. En el 2002, el concepto de Programa COAMA dio lugar a una red de Cooperación y Alianza
en el Norte y Oeste Amazónico (CANOA), al darle la mano a las organizaciones que trabajan
con la misma visión del otro lado de las fronteras de Brasil y de Venezuela, promoviendo
intercambios transfronterizos para consolidar procesos locales, como la consolidación de las
AATIs., La secretaría operativa de la alianza es responsabilidad de FGA y el proyecto en curso
incluye una dimensión transfronteriza. Cada uno de los miembros de CANOA, a partir de sus
experiencias, asume responsabilidades en el desarrollo de los temas de cooperación,
articulándose con otras entidades y gestionando los recursos necesarios. El tema de la salud es
coordinado por la Fundación Etnollano quien hace funcionar la Red de Salud Indígena de la
Amazonia o RedSIAMA, también “brazo salud” de la iniciativa CANOA.
II. Los objetivos del proyecto en curso
10. El objetivo global del proyecto es el buen gobierno para la conservación y el manejo
sostenible de los bosques tropicales en la Amazonia, con cuatro objetivos específicos o ejes:
1. Consolidar la gobernabilidad indígena en las Asociaciones de Autoridades Tradicionales
Indígenas (AATIs) de la Amazonia colombiana, con base en el proceso en curso en el
departamento del Amazonas y ampliada hacia las AATIs del Vaupés y Guainía, como modelo
de conservación y desarrollo para la región;
2. Fortalecer las economías familiares locales, la salud y el bienestar de las mujeres indígenas,
a partir de la producción y comercialización organizada y sostenible de productos del bosque;
3. Promover la consolidación del manejo de los territorios indígenas a través de programas
transfronterizos con las organizaciones de dos países vecinos (Brasil, y Venezuela) que
trabajan en las zonas de frontera;
4. Fortalecer los procesos de intercambio existentes sobre gobernabilidad ecológica
comunitaria entre Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana y algunos de África y de
Europa del Norte.
6
III. Evaluación del proyecto
11. Considerando los elementos de contexto en los cuales el proyecto se integra, se puede decir
que la iniciativa apoyada por la UE es altamente pertinente, ya que sus objetivos se adecúan a
las necesidades de la Amazonia colombiana en general, acorde con la búsqueda declarada en
2010 de una estrategia amazónica por el gobierno de Colombia, y en particular como quinta
etapa de un proceso de consolidación de las AATIs que tiene 20 años y que ha permitido
formar actores indígenas que hoy son interlocutores del Estado para la gestión de inmensos
territorios forestales de Colombia de los cuales son dueños. El proyecto también ofrece apoyo
a las AATIs y grupos indígenas en sus estrategias productivas en un sentido de sostenibilidad
económica, y en sus intercambios con los pueblos establecidos del otros lado de las fronteras
con Brasil y Venezuela, así como con pueblos de otros continentes que enfrentan problemas
parecidos de gobernabilidad, acciones que refuerzan la pertinencia del proyecto en el difícil
contexto socioambiental amazónico. Todos los aspectos transversales importantes para la UE
(medio ambiente, género, derechos humanos, buena gobernanza, partenariado transfronterizo)
se articulan en el proyecto. El marco lógico fue redefinido en el transcurso del proyecto entre
las dos fundaciones, y constituye un excelente instrumento común de gestión.
12. Los resultados del proyecto y sus efectos directos contribuyen a la realización de los cuatro
objetivos específicos. De esta manera, el proyecto demuestra una buena eficacia, en particular
en sus dos principales objetivos de gobernabilidad y de producción que constituyen los ejes
centrales del proyecto; por otra parte, también los dos objetivos transfronterizo-regional y de
intercambios con otros continentes, están siendo desarrollados a través de acciones muy
originales, cuyos alcances merecerían una profundización metodológica. El proyecto cumple
sus objetivos de gobernabilidad forestal de los pueblos indígenas en todos los departamentos
amazónicos previstos, con base en acciones definidas con las AATIs y sus comunidades, tanto
en valorización cultural, como en salud, educación, manejo de recursos naturales y
alternativas productivas. Más allá de los inevitables altibajos según las áreas, según las AATIs,
los resultados van aumentando y las AATIs y sus territorios consolidándose, como ellas mismas
lo demuestran en las visitas de evaluación o monitoreo de la UE. El proyecto ha demostrado
que puede adaptarse muy bien a los factores externos, lo que es imprescindible en un país como
Colombia, para garantizar resultados positivos a las poblaciones beneficiarias.
13. Los medios financieros, humanos y materiales utilizados son realistas y están permitiendo
llegar a productos de muy buena calidad, que sea en la consolidación de las AATIs o en los
aspectos productivos, así como en la cooperación regional e internacional. El uso de los fondos
está siendo realizado acorde con las previsiones y el cronograma. Las auditorías internas y
evaluaciones financieras de la UE no presentan problemas. Los instrumentos de gestión pueden
ser considerados como modelos en el proceso delicado y complejo de la consolidación
amazónica; con marco lógico, cronograma y un ejercicio operativo sobre indicadores inédito y
que puede volverse una referencia para la cooperación con pueblos indígenas. El marco lógico
fue reformulado-ajustado entre las dos fundaciones en 2008 en un documento muy completo de
20 páginas. La gestión de las actividades en campo y en las instituciones es muy bien manejada
en cada una de las fundaciones. Falta mejorar la articulación entre fundaciones y aclarar el
marco programático de COAMA. La coordinación con los diferentes niveles del Estado son
muy constructivas y la comunicación con la Delegación de la UE en Bogotá y la UE en general
es bastante fluida. Todos estos elementos permiten evaluar que la gestión del proyecto se
realiza con mucha eficiencia.
14. Los impactos del proyecto son muy satisfactorios, en particular con relación a su objetivo
global de gobernabilidad (buen gobierno para la conservación y el manejo sostenible de los
bosques tropicales en la Amazonia). Se puede decir que, en 2010, la Amazonia colombiana
presenta, gracias a las AATIs, una estrategia para un desarrollo sostenible con cara indígena.
Pueblos indígenas presentan proyectos al Estado, proyectos son aprobados y dan lugar a
7
transferencias financieras y a la implementación propia de planes de desarrollo (que se llamen
plan de vida, plan de salud, plan de educación, PES, etc). Muchas AATIs pueden hoy presentar
una contraparte financiera, y muchos grupos indígenas han desarrollado estrategias
productivas que les permite mejorar la economía familiar. Una mejor articulación entre
fundaciones podría aumentar aún más los impactos.
15. La manera que tiene el proyecto de promover la gobernabilidad indígena en la Amazonia
demuestra sostenibilidad en todos los sentidos, ya que existe una buena apropiación por los
beneficiarios de las iniciativas, que son definidas por cada AATI siempre a través de sus
propios mecanismos de decisión: 1. La viabilidad financiera y económica de las AATIs se
encuentra en su capacidad de formular proyectos que le dan derecho a manejar transferencias
financieras e implementar sus propios planes de desarrollo; y la de los grupos de productores-
artesanos apoyados se encuentra en la mejora de sus productos y en los mecanismos de acceso
a mercados. 2. Existe un apoyo político real de los diferentes niveles de gobierno, desde la
Presidencia y Acción Social, hasta las gobernaciones y Alcaldías, aunque siempre habrá que
componer con sectores y personas enemigos de los indígenas, y a pesar de los atrasos en la
implementación de las ETIs, y de las innúmeras contradicciones dentro del mismo Estado. 3.
Fortaleciendo las AATIs, el proyecto está contribuyendo a la capacidad institucional y de
gestión de los beneficiarios indígenas para su integración a largo plazo dentro del Estado
como figura institucional estatal.
IV. Las principales recomendaciones
16. Consolidación de las AATIs. A pesar del gigantesco camino recorrido a través de toda la
Amazonia colombiana con las AATIs, en los anteriores proyectos apoyados por la UE y en el
proyecto actual, la evaluación muestra que la consolidación de las AATIs está lejos de haber
acabado, que estamos en medio del proceso de consolidación de la Amazonia colombiana, y
que la lógica de intervención de COAMA puede ofrecer mucho todavía. Es importante seguir
consolidando las AATIs en varios temas estratégicos: REDD, Internet para fortalecerlas como
red propia, acceso al mercado, consulta previa, graves amenazas de la minería.
17. La minería como emergencia. La situación en el Vaupés es grave ya que existen solicitudes
de explotación minera cubriendo casi todo el departamento, sin que los resguardos sean
barreras para tales demandas; en este contexto es urgente analizar la situación minera para
poder abordar el tema ya que es la mayor amenaza a la región en la próxima década.
18. Articulación y consolidación del programa COAMA. La formulación del proyecto (quinta
fase de COAMA) bajo la forma de programa COAMA entre dos fundaciones es atractiva, y la
articulación entre las fundaciones permite un valor agregado. Existe una complementariedad
de las dos fundaciones en todos los niveles, pero al concentrarse cada una en las regiones y
acciones que le corresponde, es importante no dejar de lado la articulación con el socio. Se
espera que las dos fundaciones realicen un ejercicio común de poner en claro las razones y
justificativas de seguir juntas y de consolidar su articulación, tanto con relación al proceso en
curso, como con relación a las nuevas propuestas de trabajo.
19. Consolidación de las fundaciones socias. La evaluación se realizó justo en un momento de
“transición” institucional en cada fundación. FGA y Etnollano deben ahora implementar sus
nuevas estrategias institucionales basadas en una estructuración más clara y coherente para
optimizar su impacto en la Amazonia colombiana.
20. CANOA y RedSIAMA. Ambas fundaciones son responsables de la coordinación de las
importantes redes regionales y transfronterizas CANOA y RedSIAMA (que tienen a COAMA
como punto de origen) y deben estimular su consolidación con Brasil y con Venezuela. CANOA
deberá consolidarse ante los nuevos retos como la minería, el tema urbano en la Amazonia,
8
etc, y la continuación del “mapa de actores” en la región. Por su parte, RedSIAMA tiene
prevista una reunión evaluativa, comemorando 10 años, en el segundo semestre de 2010.
21. Promover la sistematización, producción escrita, publicación de artículos. Existe un
material excepcional que proviene del trabajo de terreno (como informes de terreno, mapas
georeferenciados, etc) y se va generando una enorme cantidad de información que necesita ser
procesada; después de tantos esfuerzos en el terreno y de tantos logros, de tantas lecciones
aprendidas para el futuro del planeta, es necesario estimular los asesores de campo a escribir
sus experiencias, con base en sus informes de campo, y de publicarlos y darse el tiempo de
sistematizar todo este proceso. Una revista, por ejemplo, obligaría a producir, y sería un
soporte hacia dentro (para sistematizar) como hacia fuera para difundir.
22. Profundizar los intercambios y sus impactos con metodología. El proyecto se caracteriza
por los intercambios que promueve en todos los niveles (entre AATIs, entre grupos productores,
bajo la forma de Canoitas/Canoinhas o de Canoas temáticas, de Canoas Grandes, con pueblos
y organizaciones de los países vecinos, y hasta con pueblos del África), lo que genera mucha
riqueza de reflexión y de aprendizaje. No es fácil evaluar los impactos de estos intercambios.
Es siempre interesante poder referirse a otras experiencias para enriquecer la metodología
más allá del “intercambio”, por ejemplo las “rutas de aprendizaje” desarrolladas por
PROCASUR que ayuda los participantes a utilizar las experiencias observadas para la
formulación de planes de innovación, y a implementarlos en sus lugares de origen.
23. Empujar la estrategia para la Amazonia colombiana. Es esencial para consolidar todo el
proceso de 20 años de poder participar en la formulación de la estrategia para la Amazonia
colombiana; significa reconocimiento por parte del gobierno colombiano, y poder extender y
consolidar los impactos. El proyecto“Estrategia de Gobernabilidad para el desarrollo y la
Conservación de la Amazonia colombiana” presentado a la UE por el Fondo de Patrimonio
Natural (con FGA y la Unidad de Parques como socios) muestra mucha coherencia y
continuidad con el proyecto en curso, y debería ser ejecutado con fondos europeos; sino será
esencial buscar otros donantes para poder ejecutarlo.
24. Fundraising. Ambas fundaciones cuentan en 2010 con sus recursos concentrados en uno o
dos proyectos; es necesario formular un plan de búsqueda de fondos para extender el actual
proyecto y las acciones en curso.
25. Cooperación de Suecia. El proyecto apoyado por la cooperación de Suecia fue un éxito,
consolidando la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa, espacio de
comunicación y coordinación entre las AATIs, las instituciones públicas que intervienen en los
resguardos del Amazonas y de la Gobernación del Amazonas, a tal punto que la MPCI puede
considerarse hoy como una verdadera institución. El funcionamiento de la Mesa continúa
siendo estratégico en el marco del proceso en curso y es necesario convencer la cooperación
de Suecia de retomar esta financiación como complemento del apoyo de la UE.
26. La FGA tiene mucho que aportar a RedSIAMA. La FGA tiene un importante trabajo de
terreno en salud; pero concentrada en el terreno y en la secretaría de CANOA, ha tenido poca
participación concreta en RedSIAMA (secretariada por Etnollano). Sería esencial a la hora de
evaluar 10 años de existencia de RedSIAMA y de montar un Observatorio de la Salud Indígena
Amazónica, de poder contar con la experiencia y participación efectiva de FGA.
27. Visibilidad. La visibilidad básica a través de acciones de publicidad, información y
comunicación sobre la cooperación europea y sus objetivos en la Amazonia colombiana y con
los pueblos indígenas no ha sido muy desarrollada, y el personal de las dos fundaciones
debería tenerlo en cuenta sistemáticamente a la hora de dirigirse a públicos (indígenas en
particular), no solamente mencionando al donante europeo, sino explicando (aunque sea
brevemente) el contexto de la cooperación europea para los bosques tropicales y sus
9
poblaciones. Más sistematización y publicación de artículos con resultados, etc, ayudará
también a elevar la visibilidad, así como retomar la página web de COAMA, y que podría
servir de página del proyecto. En el proyecto en curso se prevé la realización de una obra
escrita sobre los 20 años de apoyo de la Unión Europea para la consolidación de la Amazonia
colombiana, lo que será una fuente estratégica de visibilidad; la sugerencia es que adjunto se
realice una brochure dirigida más específicamente a los pueblos indígenas sobre la UE y los
pueblos indígenas.
V. Los nuevos elementos para la consolidación de la Amazonia colombiana
28. La porción de Amazonía que le corresponde a Colombia (7%) continúa siendo la mejor
conservada con relación a toda la cuenca amazónica, esencialmente gracias a la existencia de
los resguardos indígenas. A pesar de ello, la situación es frágil e inestable porque muchos
sectores insisten en un desarrollo sustentado en la extracción de sus riquezas. Lograr la
sostenibilidad de la región es el desafío en la próxima década, y para ello fue lanzada en 2010
una Propuesta Nacional, basada en una “Plataforma Nacional para la Conservación y la
Sostenibilidad de la Amazonia Colombiana” que reúne un gran número de actores
estratégicos, incluyendo el Ministerio de Ambiente (y su Unidad de Parques Nacionales
Naturales), la Agencia Presidencial para la Acción Social, las Gobernaciones de los
departamentos amazónicos, y sus municipios y alcaldías; en coordinación también con otros
ministerios como el Ministerio de Interior y Justicia (el cual convoca la Mesa Regional
Amazónica), y con organismos no gubernamentales, como el Fondo Patrimonio Natural, y la
Fundación Gaia Amazonas (quienes justamente presentaron en 2010 a la UE una nueva
propuesta de proyecto en ese sentido).
29. El gobierno nacional por otra parte ha priorizado la región de la Amazonia como un área
para la implementación de proyectos REDD, con el fin de servir como experiencia exitosa y
replicable en otras zonas del país, y ha presentado a la cooperación de Holanda una propuesta
(por 5 millones de Euros) para un apoyo estratégico al proyecto REDD Amazonia.
30. De sus 48 millones de has, la Amazonia colombiana tiene hoy 18% deforestados y que sería
posible recuperar. De los 41 millones de has conservados, 26 millones son resguardos
indígenas, consolidados en gran parte gracias a la FGA y la Fundación Etnollano estos últimos
20 años, a través de su programa COAMA, con el apoyo de la UE (y de otros donantes que
también se juntaron al proceso, como Suecia y Holanda). Estos actores han sido los
promotores y responsables de gran parte de la consolidación amazónica en Colombia que se
hizo a través de la construcción de las AATIs, en los diferentes departamentos amazónicos.
FGA y Etnollano, y su programa COAMA, junto a la UE, representan de esta manera actores e
interlocutores serios, reconocidos y con credibilidad para el gobierno colombiano, para
profundizar este proceso y perfeccionarlo en el contexto de la estrategia que se construye.
10
I. INTRODUCCIÓN
1. Presentamos en este documento la evaluación intermedia del proyecto “Fortalecimiento de
la Gobernabilidad Local para la Conservación de los Bosques en la Amazonía de Colombia,
y la Construcción de Programas Transfronterizos con Brasil y Venezuela” (ENV2006-114-
452), como parte de los procedimientos de seguimiento y evaluación previstos en el
Convenio de financiación entre la Unión Europea y The Gaia Foundation firmado el
30/10/2006.
2. La misión de evaluación fue realizada entre el 27 de mayo y el 11 de junio del 2010 por
Vincent Brackelaire, sociólogo-antropólogo, consultor internacional especializado en asuntos
indígenas e instituciones amazónicas, con larga trayectoria en la región amazónica, y que estuvo
acompañando el proceso de consolidación de la gobernabilidad indígena en la Amazonia
colombiana desde la otorgación por el Presidente Barco de 20 millones de hectáreas a los
pueblos indígenas amazónicos, en 1989, bajo la forma de Resguardos.
3. Esta evaluación técnica e institucional toma en cuenta el proceso global de apoyo a las
comunidades indígenas por la Unión Europea y en particular el apoyo a los pueblos
indígenas de la Amazonia colombiana a lo largo de estos últimos 20 años; este proceso
constituye hoy una referencia planetaria a nivel de la cooperación internacional para los
pueblos indígenas. De esta manera, la evaluación tiene en cuenta los resultados de las
misiones de evaluación de los diferentes proyectos que fueron financiados por la UE a lo
largo de estos 20 años en la región; así mismo, toma en cuenta, los informes de monitoreo
del proyecto en curso realizados en 2007, 2008 y 2009 en el marco del Sistema de Monitoreo
Externo de los Programas de Ayuda al Desarrollo de la UE en América Latina.
4. El ejercicio de evaluación se concentra en los resultados concretos que permiten observar
una viabilidad tanto cultural como ecológica de la selva amazónica colombiana y a nivel
transfronterizo. Para ello, los puntos que se examinan en particular en la evaluación son los
siguientes:
- Medida en que los objetivos del proyecto responden a las necesidades y prioridades de los
grupos objetivo (partiendo del nivel local), a las políticas públicas nacionales, a las
prioridades globales y a las políticas / programas de los financiadores (Pertinencia).
- Medida en que se ha avanzado en el logro de los objetivos del proyecto (Eficacia).
- Medida en que los recursos e insumos (personal, tiempo, viajes, materiales, equipos, etc.)
se han convertido en resultados del proyecto (Eficiencia) teniendo en cuenta el punto de
partida del mismo (ver línea base adjunta).
- Efectos de mediano y largo plazo (positivos y negativos) producidos directa o
indirectamente por el proyecto (Impacto).
- Probabilidad de que los procesos y beneficios continúen en el mediano y largo plazo, una vez
terminado el proyecto (Sostenibilidad); dando especial importancia al nivel de apropiación
(ownership) de los grupos objetivo (partiendo del nivel local).
- Relación, aportes, sinergias, etc., del proyecto a la “Estrategia de Gobernabilidad para el
desarrollo y la Conservación de la Amazonia colombiana”, iniciativa que vienen impulsando la
Unidad de Parques Nacionales Naturales, el Fondo de Patrimonio Natural y la Fundación Gaia
Amazonas y que apoyan el Ministerio de Medio Ambiente, la Mesa Internacional de
Cooperantes para la Amazonia Colombiana y Acción Social de la Presidencia.
5. En el nivel metodológico, esta evaluación se realiza con base en un recorrido por el
Departamento del Vaupés, visitando tres Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas
(AATIs) y sus comunidades, a lo largo del rio Pirá Paraná, del río Isana y del río Tiquié; tres
regiones significativas de los procesos de gobernabilidad indígena y de conservación de la
Amazonia colombiana. Este recorrido permitió analizar con las poblaciones indígenas los
alcances del apoyo. Por otra parte, el trabajo se realizó también con base al análisis de
11
información documental, con base en discusiones con el personal de las fundaciones Gaia
Amazonas y Etnollano que ejecutan el proyecto, tanto en Bogotá como en los ríos, y con base
en entrevistas con otros actores involucrados en el desarrollo del proyecto y en las estrategias
nacionales para la Amazonia colombiana (como Unidad de Parques, Acción Social, etc).
6. Con base en las visitas en el terreno, se puede decir de ante mano que las acciones realizadas
por las Fundaciones Gaia Amazonas (FGA) y Etnollano en el ámbito de este proyecto con el
apoyo de la UE presentan mucha calidad técnica y tienen un gran significado político. En el
nivel técnico, sustentan años de experiencia en la movilización de las comunidades indígenas
para la consolidación de sus territorios. A nivel político, ayudan los pueblos indígenas de
Colombia a ser un actor maduro y significativo en el desarrollo del país. La madurez política
conjuntamente con la experiencia técnica permiten pensar sobre sí de manera ordenada, y sacar
“lecciones” de lo aprendido para avanzar con bases más sólidas en el camino hacia el gobierno
propio. Porque si bien los indígenas cuidan su territorio con sabiduría, están aprendiendo a
manejarlo con la lógica del Estado colombiano a través de las AATIs. De esta manera, el
proyecto va en doble sentido: hacia dentro del territorio con la valorización del saber tradicional
y la búsqueda de modelos sostenibles para el desarrollo, hacia fuera con la negociación con
todos los niveles del Estado y con la conformación de alianzas diversas. El reto es el equilibrio,
tanto dentro del territorio entre los indígenas, como el equilibrio con el exterior, con el Estado,
con el país.
7. Este trabajo, por otra parte, debe destacar dos niveles: por una parte, el proyecto en curso
financiado por la UE por 5 años, y que constituye un apoyo permitiendo enseñar y capacitar en
ritmo acelerado, especialmente en los temas de organización y de planificación participativa;
por otra parte, el proceso que comenzó 20 años atrás, y que engloba al proyecto, cubriendo
todas las regiones de la Amazonia colombiana, buscando mejoras en la calidad de vida de la
población indígena y en el manejo de sus recursos naturales y territorios en general. De esta
manera, el reto del proyecto es aportar elementos viables y sostenibles para consolidar el
proceso mucho más amplio. No se acaba el proceso con este proyecto; pero podemos decir que
gracias al proyecto, los indígenas atendidos por las fundaciones avanzan en el proceso de
consolidación de su territorio y adquieren instrumentos de planificación y de gestión que les
hace falta, como el Plan de Vida, los Planes de Manejo Ambiental, los Planes Educativos
Interculturales, etc.
8. Estos instrumentos de desarrollo indígena alimentan los procesos internos de los resguardos y
de las AATIs y son también la contribución de los indígenas a los procesos sociales y políticos
del país, y al equilibrio ecológico del mundo. Obviamente, los problemas de las comunidades
son numerosos y siempre existirán peligros de retrocesos con relación a temas que conllevan
tantos intereses contradictorios como el manejo de los bosques tropicales, pero existen hoy
bases sólidas para que la organización de los resguardos y de las AATIs sea una garantía de
conservación y de desarrollo sostenible de una buena parte de la Amazonia colombiana e
indígena.
9. En 20 años, los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana han avanzado de manera
bastante heterogénea según los departamentos, los ríos y las etnias; pero los avances son
concretos a través de toda la Amazonia, y constituyen hitos visibles en el camino de la
gobernabilidad que se construye en sus amplios territorios de bosques.
10. El mundo también cambia y los nuevos desafíos como la lucha contra el cambio climático y
la búsqueda de alternativas traen nuevos conceptos que complejizan la lucha por los derechos
humanos, en particular de las minorías étnicas, lo que implica la necesidad de nuevos
aprendizajes y estrategias adaptadas, tanto a nivel del gobierno nacional como a nivel de los
actores indígenas en Colombia. Por ello, será necesario destacar a lo largo de este trabajo los
nuevos desafíos que debe considerar el apoyo a los pueblos indígenas hoy en la región
amazónica de Colombia.
12
II. CONTEXTO Y PERTINENCIA DEL PROYECTO: PROCESO DE
CONSOLIDACIÓN DE LA AMAZONIA COLOMBIANA
2.1. La Amazonia colombiana y los pueblos indígenas
11. En Colombia, la Constitución Política de 1991 establece una nueva división político-
administrativa del país en la cual los territorios indígenas (llamados “resguardos” en Colombia)
se pueden asimilar a Entidades Territoriales Indígenas (ETI), en cierta medida comparables con
los municipios, para lo cual debe promulgarse la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. El
“resguardo indígena” es la figura de propiedad, muy amplia, y la ETI es la figura de
administración. La ley tiene un trámite tan lento que podemos preguntarnos si saldrá algún día
la figura de ETI, lo que no impide seguir apuntando a ello ni que los procesos de consolidación
territorial vayan realizándose, amparados por la constitución. No es necesario aquí demarcar los
territorios, las coordenadas y los ríos siendo suficientes; el espacio es claramente definido y de
esta manera el sistema es simplificado.
12. Con base en estas facultades, el gobierno nacional expidió el decreto 1088 de 1993 para
permitir que los pueblos indígenas creen asociaciones de Cabildos y/o Autoridades
Tradicionales Indígenas (AATI) como entidades de Derecho Público de carácter especial, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, con el objetivo de avanzar en
la organización política y administrativa de lo que sería el gobierno de una futura ETI. Hacer
realidad las ETIs implica procesos complejos de organización interna y construcción de canales
de comunicación, coordinación y articulación con las demás entidades territoriales del Estado.
13. Por esta razón, los pueblos indígenas en 2010 continúan requiriendo apoyo en sus procesos
organizativos, para lograr la vigencia plena de los derechos que la Constitución les reconoce.
Las organizaciones indígenas que se han conformado durante el proceso, han venido trabajando
los últimos años en la elaboración de sus propios Planes de Ordenamiento Territorial de acuerdo
a sus Planes de Vida, para ser implementados y administrados por ellos en sus territorios, en
coordinación con las otras entidades territoriales. La ETI implica el manejo directo de
competencias y recursos que actualmente están en manos de los municipios y que conciernen
responsabilidades sobre los servicios de educación, salud, manejo ambiental, saneamiento
básico y vivienda, entre otros sectores. Fundaciones como Gaia Amazonas y Etnollano
proporcionan asesoría en este sentido a las comunidades y a las AATIs.
14. De hecho, el Estado ha comenzado a implementar la Nueva Constitución y ha definido
diferentes leyes y decretos que permiten a los indígenas llevar a cabo sus propios programas de
educación (Decreto 804/96), participar en la definición de programas de salud (Ley 100 de
Seguridad Social), formar sus propios esquemas de administración y gobierno (Decreto
1088/93) (Ley 21/91- Convenio 169 de la OIT), manejo y preservación de los recursos naturales
(Ley 99/93) y beneficiarse de Recursos de la Nación para sus proyectos comunales, conocidos
como “transferencias” financieras (Ley 60/93) o Sistema General de Participaciones para
Resguardos Indígenas (Ley 715/2001). De esta manera, se vienen desarrollando en la práctica
procesos de descentralización que estimulan la capacidad institucional de los indígenas para la
constitución de ETIs reales.
15. La superficie de la Amazonia colombiana se estima en 483.119 km2 aproximadamente, y al
42,42% del territorio nacional, distribuido en diez departamentos. Hasta la fecha, y a pesar de las
amenazas que existen hoy en día, la Amazonia colombiana es una de las áreas más prístinas, menos
deterioradas y mejor conservadas de toda la selva amazónica. Actualmente existen 185 territorios
indígenas, reconocidos como Resguardos Indígenas que ocupan 262.171 km2, es decir el 54%
de la superficie de la Amazonia colombiana. Los resguardos son territorios tradicionalmente
habitados por sociedades indígenas (cerca de 60 grupos étnicos que representan una población
13
de más de 90.000 indígenas) y reconocidos legalmente con el fin de fortalecer estos grupos,
garantizar su autonomía, preservar su derecho a la tierra y conservar los ecosistemas donde
habitan. Las tierras de resguardos son inalienables, imprescriptibles e inembargables; son de
propiedad colectiva y no enajenables (Constitución Política, Arts. 63 y 329).
2.2. La historia de las fundaciones en su proceso de apoyo a los indígenas
16. Durante la administración del presidente Virgilio Barco (1986-1990), cerca de 20 millones
de hectáreas de la Amazonia colombiana fueron designados como resguardos, lo que
corresponde al 30% de la región amazónica de Colombia (en 2010, se llega a alrededor de 25
millones de hectáreas). Con la salida de Barco, Martin von Hildebrand dejó la Dirección de
Asuntos Indígenas donde trabajaba, y fue nombrado por el Presidente Gaviria Secretario de
Fronteras desde donde consiguió llamar la atención de la cooperación internacional sobre la
situación de la Amazonia colombiana y sobre los derechos y las potencialidades de la población
indígena para el manejo de esta inmensa región de bosques tropicales. El ámbito gubernamental
no permitía un acompañamiento ágil y cercano de las poblaciones indígenas y le pareció mejor
montar un programa de apoyo desde el ámbito no-gubernamental.
17. Hay que saber que, en relación a la figura de gobierno para los asuntos indígenas, la figura
es totalmente diferente a la de Brasil por ejemplo, donde la Fundação Nacional do Indio -
FUNAI concentra todos los poderes. En Colombia, la institución del gobierno encargada de los
Asuntos Indígenas hace parte del Ministerio del Interior y su rol es esencialmente de formular y
coordinar la política estatal para los pueblos indígenas, pero tiene muchas limitaciones para
intervenir en el terreno. Por otra parte, intervienen en el terreno los Ministerios de Educación y
de Salud o los gobiernos departamentales quienes pueden con autonomía establecer acuerdos y
contratos con las AATIs.
18. Algunos actores que empujaron y dieron una continuidad al proceso de reconocimiento
territorial durante los años 70 y 80 con los presidentes Lopes Michelsen, Betancourt y
finalmente Barco, se reencontraron de esta manera en los años 90 en el ámbito no
gubernamental creando el “programa COAMA” (Consolidación de la Amazonia Colombiana),
juntando sus esfuerzos para ayudar los indígenas a ejercer concretamente sus derechos (los
principales actores siendo las fundaciones Gaia Amazonas y Etnollano). Los años 80
culminaron con el establecimiento del Convenio 169 de la OIT instaurando un marco positivo
para el derecho a ser diferente de los blancos; los años 90 provocaron en Colombia importantes
reformas constitucionales que COAMA trató de difundir entre las poblaciones indígenas, y
desde entonces, el reto es la aplicación de estas reformas de tal manera que las ETIs puedan ser
manejadas como Estado, con resultados que dieron al programa una gran repercusión
internacional e hicieron de COAMA una referencia para la consolidación de la Amazonia de
Colombia y de la participación de los pueblos indígenas.
19. La primera fase del Programa COAMA, entre 1989 y 1993, fue financiada esencialmente
con apoyo de la Comisión Europea (CE), la cual inauguraba ella misma su cooperación en
beneficio de los bosques tropicales y sus poblaciones, con la nueva línea presupuestaria
“Ecología en los Países en Desarrollo”. Esta primera fase sirvió para montar una estructura para
el programa, pensando que iba a necesitar mucha flexibilidad en el nivel institucional. Con base
en los resultados positivos de estos primeros años, otras acciones de cooperación como la de
Dinamarca, de Austria, de Holanda y de Suecia se sumaron a la iniciativa, en fases siguientes.
El programa en 2010 se encuentra en su quinta fase con la UE, al mismo tiempo que cumplirá
este año 20 años de existencia.
20. Cabe destacar que, a finales de 1999, después de una década de trabajo con los indígenas,
COAMA y su coordinador, Martin von Hildebrand, ganaron el Right Livelihood Award
(Premio Nobel Alternativo) otorgado en el Parlamento de Suecia, y otros como el Premio
Nacional del Medio Ambiente en Colombia, el " Officer of the Golden Arc" de Holanda, y que
14
los años que siguieron estos premios hasta hoy fueron marcados por inúmeras invitaciones en
foros internacionales.
21. La acción de COAMA parte de la premisa que la consolidación de los territorios indígenas
es una de las estrategias más viables para la conservación de los bosques, siempre y cuando se
construya una colaboración y convivencia intercultural apropiada. Justamente, la Constitución
Política de Colombia de 1991 reconoce deberes y derechos fundamentales para la auto-
determinación indígena y la conservación del bosque húmedo. Sin embargo, a pesar del
contexto de nuevas garantías legales y constitucionales y de leyes tan modernas, la crisis del
Estado colombiano demuestra un gran vacío en el apoyo a los indígenas amazónicos para
materializar sus derechos. La razón de ser de COAMA es entonces impulsar y asesorar los
procesos de consolidación de los territorios indígenas a través de apoyos a las comunidades
indígenas y con el Estado en temas estratégicos: revalorización cultural, redefinición de sus
relaciones con la sociedad moderna, etno-educación, salud, manejo de territorios y de sus
recursos naturales, aspectos de la organización y fortalecimiento institucional, producción
alternativa y acceso al mercado.
22. El programa COAMA puede ser considerado como un esfuerzo para promover el respeto de
la gente indígena, ofreciéndole una oportunidad que nunca tuvo y que ahora es posible gracias a
las leyes colombianas: la oportunidad de manejar su territorio, su educación, su salud según sus
criterios de pueblo indígena, su visión, su saber y sus propuestas. De esta manera, las
prioridades de COAMA han sido, por una parte, fortalecer las comunidades y organizaciones
indígenas en sus capacidades de manejo de sus territorios y en su papel de actores efectivos
dentro del Estado; por otra parte, orientar al gobierno en la definición e implementación de
políticas en favor de los indígenas.
2.3. Funcionamiento institucional: entre el programa COAMA y las características
de cada fundación
23. Podemos entender COAMA como una iniciativa de ONGs colombianas que comparten un
modelo de apoyo a los pueblos indígenas amazónicos para la consolidación de sus territorios y
la valorización de su cultura, y que crearon un espacio de conjunción de esfuerzos para
acompañarlos en sus procesos. Este “espacio” tiene la forma de un programa coordinado por
FGA y su director Martín von Hildebrand. Las ONGs que quieren sumarse al esfuerzo, entran
en el programa, pero siguen actuando con autonomía según sus respectivas especialidades y
regiones de la Amazonia. De esta manera, a lo largo de sus veinte años, el programa presentó
una forma institucional ágil, cambiante y evolutiva, adecuándose a los avances de las
situaciones indígenas y a las características de las fundaciones. Cada institución dispone del
estatuto jurídico de fundación, pero el conjunto de la red es informal, lo que le permite
flexibilidad institucional cuando es necesario ampliarse o restringirse.
24. Las acciones de COAMA son decididas por un Comité de Coordinación, compuesto por los
directores de las fundaciones presentes. Este Comité debe aprobar los proyectos propuestos para
COAMA, asignar los fondos del programa y controlar la implementación de los proyectos. FGA
y Etnollano en Colombia, y The Gaia Foundation en Londres, constituyen el núcleo original y
definen las grandes orientaciones. A lo largo de la historia de COAMA (y de sus cinco fases)
otras fundaciones se sumaban y se retiraban según los momentos, según sus intereses y los
rumbos que seguían sus acciones. Más de diez fundaciones llegaron a darse la mano en
diferentes momentos a través de COAMA en beneficio de la coherencia del apoyo a los
indígenas amazónicos. Es importante destacar que las fundaciones FGA y Etnollano siempre se
dedicaron exclusivamente a apoyar los indígenas de la región, es decir que desde su creación
fue su única razón de ser.
25. Un equipo de administración, dirigido por el Director de la FGA, se encuentra en Bogotá
para coordinar la red, publicar documentos y libros, presentar informes a los donantes,
15
participar en el desarrollo de políticas a nivel nacional e internacional, y difundir la metodología
de COAMA. The Gaia Foundation es el enlace internacional de COAMA, manteniendo la red
en contacto con entidades y organizaciones europeas, tanto gubernamentales como no
gubernamentales; además se hace cargo de la transferencia de fondos de los donantes europeos
y proporciona apoyo administrativo. Como ONG europea, The Gaia Foundation es la
contraparte contractual de los donantes (por ejemplo, de la UE) para la ejecución de COAMA y
la garantía para el programa de poder ejecutarse en Colombia con continuidad financiera.
26. Los logros y avances de las organizaciones indígenas y la evolución del contexto socio-
político obligan las fundaciones que constituyen el núcleo de COAMA a adaptar continuamente
su forma de intervención en la región según las “fases” del proceso. En la fase actual, los
asesores están presentes en los ríos, pero hubo periodos en el pasado donde tuvieron que dejar
los ríos, y volver después si la situación lo permite o amerita. Sin embargo, siempre en el
proceso existe acompañamiento a través de la capacitación, si es solicitado claramente por las
AATIs. En el Departamento del Amazonas en particular, donde se está desarrollando la
experiencia de la MPCI, tenemos un espacio idóneo para ello, visto que el “Centro de
Formación Intercultural El Cocotal” hace posible el intercambio de experiencias entre las
diferentes Asociaciones y la construcción de estrategias para el entendimiento mutuo con las
demás entidades del Estado.
27. A pesar de esta visión general, cada una de las dos principales fundaciones tiene una
cobertura y actuación más específica: FGA continua su apoyo a las poblaciones de los ríos que
acompaña desde el inicio del proceso (Putumayo, Caquetá, Mirití, Apaporis, Pirá Paraná, y más
recientemente Isana, Tiquié y Guainia) y Etnollano cubre la parte norte de la Amazonia, en el
Vichada continua su apoyo al Resguardo Matavén (oficializado en 2003, fruto de una larga
lucha); por otra parte, mantiene su intervención educativa en el eje Orinoco, hace funcionar un
Centro de Educación Ambiental de la Orinoquía (CEA) desde Puerto Carreño, y es la secretaría
de la RedSIAMA como brazo técnico de salud en el ámbito de CANOA (ver 32.). También
apoya programas productivos artesanales en comunidades y resguardos ubicados en las
cercanías de los cascos urbanos de Puerto Inírida, Mitú y Leticia.
28. Se observa que en el proyecto en curso el concepto de programa COAMA ha ido perdiendo
fuerza, a pesar de haber constituido una base fuerte y relevante en las fases anteriores y a pesar
de que el proyecto original presentado a la UE se sustenta institucionalmente en esta figura; las
dos fundaciones trabajan firmemente, pero su articulación es más débil y los documentos e
informes no mencionan más al programa, lo que puede ser considerado como un limitante y un
punto que corregir como lo veremos más adelante.
2.4. La estrategia del “acompañamiento” de los procesos indígenas
29. Pensamos que el programa COAMA presenta grandes características que lo distinguen de
cualquier otra intervención en la Amazonia colombiana. Esas características son 1) haber
acompañado a la población indígena durante un periodo continuo de 20 años, 2) de manera
directa en sus lejanas comunidades, 3) a escala de casi toda la región amazónica colombiana (a
lo largo de los principales ríos de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Guainía,
Vichada y Orinoco), 4) valorando la cultura indígena como base de la gobernabilidad de los
resguardos, y 5) en colaboración estrecha con el Estado.
30. El apoyo de COAMA a los pueblos indígenas durante estos 20 años fue él mismo un
proceso de aprendizaje metodológico y de adaptación de la estrategia, según las situaciones y
los procesos indígenas encontrados. En resumen: a inicios de los 90, se lanzó el apoyo en el
ámbito de las malocas con micro-proyectos; en 1995, se comenzó a articular estos micro-
proyectos en programas por ríos y se crearon las AATIs; en el 2000, se presionó al gobierno con
las AATIs para la descentralización, se creó la Mesa Permanente de Coordinación
Interadministrativa (MPCI) y se comienza a manejar recursos públicos del fondo de regalías,
16
etc; y en el 2010, junto a otros importantes actores como la Unidad de Parques, se crea una
estrategia de gobernanza ambiental y conservación de la Amazonia, basado en REDD. Esta
evolución muestra como los proyectos de apoyo de la UE a través de COAMA van avanzando
creando políticas publicas y sostenibilidad.
31. En el terreno, el trabajo de los equipos de las fundaciones fue siempre muy exigente, tanto a
nivel de las características de la región (condiciones climáticas, transporte, alimentación y
salud) como debido a la necesidad de adaptarse a la vida, a la cultura y al ritmo de las
poblaciones indígenas, para poder compartir con ellas su visión, definir los caminos futuros y
trabajar conjuntamente. Una parte importante de la acción de COAMA ha sido las visitas a cada
comunidad a lo largo de los ríos, la participación en innúmeras reuniones (generalmente bajo la
forma de mambeaderos) y rituales tradicionales (como el yurupari en el cual pudimos participar
durante esta misión), conviviendo con las familias indígenas dentro de las malocas.
32. Este “personal de campo” (o Profesionales Especialistas de Campo - PFS en los informes de
las fases anteriores) es escogido por su capacidad de adaptarse a la dinámica de la comunicación
dentro de estas comunidades, basada en el mambeo de la coca durante largas reuniones
comunitarias. De esta manera, son reconocidos como “asesores” por los pueblos y las AATIs.
La presencia de los especialistas en el campo, durante buena parte del año, permite un
monitoreo constante de los proyectos de campo; facilitando además un canal de diálogo
intercultural entre las comunidades amazónicas y las instituciones del Estado.
33. A nivel de interlocutores, COAMA colabora con las entidades gubernamentales
responsables para la región amazónica colombiana, como el Ministerio del Medio Ambiente, el
Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, la Gobernación del Amazonas, la Gobernación
del Vaupés; y con las organizaciones indígenas regionales (como la OPIAC, según las épocas y
Direcciones) y AATIs locales (como ACIYA, ACAIPI, etc) con las cuales firma contratos-
acuerdos. Estas últimas son las organizaciones que representan más directamente las
comunidades y son el verdadero interlocutor y beneficiario del apoyo de COAMA.
34. Por otra parte, es esencial resaltar el buen funcionamiento de la Mesa Permanente de
Coordinación Interadministrativa (MPCI), por ser el principal espacio político administrativo
entre los indígenas-AATIs y el gobierno. La MCPI, empujada y facilitada por FGA, constituye
un espacio de comunicación y coordinación entre las AATIs, las instituciones públicas que
intervienen en los resguardos del Amazonas y de la Gobernación del Amazonas. La MPCI se
creó en junio de 2002 mediante un acuerdo interadministrativo entre la Gobernación y las
AATIs en calidad de autoridades de derecho público con carácter especial, con el objeto de
coordinar la definición, ejecución y seguimiento de los planes, proyectos y programas que
promuevan el desarrollo integral en las comunidades asociadas. La iniciativa es el resultado
lógico del proceso regional en el Amazonas de la organización de los indígenas y de la
construcción de las ETIs. En 2010, el 80% del departamento del Amazonas se gobierna desde la
MPCI, que lleva 17 reuniones. De esta manera, la MPCI puede considerarse como una
verdadera institución. Por otra parte, FGA publica un Boletín con los resultados de las Mesas, lo
que constituye un instrumento estratégico para la difusión de los acuerdos, y para la memoria.
La MPCI fue apoyada los últimos años por la cooperación sueca visto que necesita recursos
para su organización, apoyo financiero y logístico para que los representantes de las AATI
puedan participar en las dos sesiones anuales, apoyo para las reuniones internas de las AATIs
para programar, evaluar y proyectar las actividades de la Mesa.
35. Uno de los principales problemas que frenó el “acompañamiento” fue la aparición de la
guerrilla en la región amazónica a finales de los años 90, y que se generalizó a lo largo de los
ríos amazónicos, obligando a las autoridades indígenas al diálogo. Esta situación conflictiva
provocó un clima de denuncias y desinformación, la presencia de las fuerzas guerrilleras en los
resguardos causando muchos problemas para los indígenas. Afortunadamente, los procesos
organizativos en torno a la consolidación territorial durante esos años, hicieron que los
17
indígenas pudieron presentarse con más fuerza cultural y con una mejor capacidad de
negociación. COAMA ayudó los líderes indígenas de la región a reunirse con los comandantes
de la guerrilla en su base de San Vicente del Caguán, y negociar su retiro de los resguardos. Las
actividades de los proyectos y el acompañamiento tenían que desplazarse del lugar de de las
comunidades a centros como la Pedrera, Mitú y Puerto Carreño. En 2010, la presencia
guerrillera no existe en los resguardos donde se desarrolla el proyecto.
2.5. La cooperación transfronteriza en el Noroeste amazónico: CANOA
36. En el 2002, el concepto de Programa COAMA dio lugar a una red de Cooperación y Alianza
en el Norte y Oeste Amazónico (CANOA), al darle la mano a las organizaciones que trabajan
con la misma visión del otro lado de las fronteras de Brasil y de Venezuela, promoviendo
intercambios transfronterizos para consolidar procesos locales, como la consolidación de las
AATIs. Como la fase anterior, el proyecto en curso incluye una dimensión transfronteriza, y por
ello es importante presentar bien la iniciativa de CANOA.
37. Las tres regiones nacionales amazónicas que integran el Noroeste amazónico presentan
realidades diferentes, pero con la existencia en cada una de políticas y de instituciones, y de
importantes procesos socioambientales en curso. Las políticas, a pesar de ser diferentes en cada
país, convergen en la consolidación de los territorios indígenas y en su autonomía para
manejarlos. Los problemas son similares: recursos/medios nacionales limitados y necesidad de
consolidación de los procesos ante las contradicciones de las políticas y ante los intereses
opuestos. El panorama político e institucional es hoy mucho más claro y en proceso de
consolidación en los tres países, pero los procesos indígenas son frágiles, en particular a nivel de
la territorialidad indígena, siempre en peligro de retrocesos si no hay vigilancia, lobby nacional
e internacional a través de instituciones aliadas, generalmente ONGs, que tienen el espacio
político necesario y que conocen los gobiernos por haber sido parte de ellos en diferentes
circunstancias.
38. En este contexto, para ayudar las poblaciones indígenas a consolidar la región del Noroeste
amazónico, COAMA se articula a las organizaciones que trabajan con la misma visión del otro
lado de las fronteras con Brasil y con Venezuela, promoviendo intercambios transfronterizos
para consolidar procesos locales, como la consolidación de las AATIs. Esta articulación pasa a
llamarse de CANOA1
, como una iniciativa que promueve la cooperación entre organizaciones y
comunidades indígenas y ONGs de apoyo de Brasil, Colombia y Venezuela en la región del
Noroeste amazónico. La iniciativa reúne representantes de ORPIA (Organización Regional de
los Pueblos Indígenas del Amazonas) y la ONG Wataniba, por parte de Venezuela; OPIAC
(Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana) 2
, Fundación GAIA
Amazonas y Fundación Etnollano por parte de Colombia, e ISA (Instituto Socioambiental) y la
FOIRN (Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro) en Brasil.
39. De esta manera, CANOA constituye una alianza entre organizaciones de la sociedad civil
para promover la coherencia del desarrollo en el norte y oeste de la Cuenca Amazónica y, en
particular, a lo largo de las fronteras entre Brasil, Colombia y Venezuela donde intervienen en
temas socioambientales, como demarcación territorial, protección del conocimiento colectivo, o
salud.
40. La secretaría operativa de la alianza es responsabilidad de la FGA por tener la experiencia
más amplia en cooperación regional amazónica. Cada uno de los miembros de CANOA, a partir
de sus experiencias, asume responsabilidades en el desarrollo de los temas de cooperación,
1
Cooperación y Alianza en el Norte y Oeste Amazónico
2
Cabe relevar que la participación indígena en Colombia a cambiado; la OPIAC continua presente pero
más bien como organización vocera, ya que son las AATIS quienes participan directamente en los
encuentros a todos los niveles.
18
articulándose con otras entidades y gestionando los recursos necesarios. De esta manera, hasta
hoy, no hay dinero en CANOA fuera de los medios propios que cada miembro pone para
desarrollar actividades en el ámbito de CANOA. El tema de la salud es coordinado por la
Fundación Etnollano quien hace funcionar la Red de Salud Indígena de la Amazonia o
RedSIAMA, también “brazo salud” de la iniciativa CANOA.
41. El objetivo global de la iniciativa es la protección de un área continua y transfronteriza de
bosque tropical en el noroeste de la Cuenca Amazónica, a través de la consolidación de los
territorios indígenas y áreas protegidas, y el desarrollo conjunto de estrategias para la
preservación del bosque tropical primario, el manejo sostenible del bosque, la gobernabilidad
local y la implementación de proyectos productivos sostenibles, medioambiental y
culturalmente viables.
42. La visión de las organizaciones que hacen parte de CANOA se refiere a la existencia de un
territorio continuo de manejo especial de alrededor de 700.000 km2
desde la frontera de
Venezuela con Guyana, incluyendo la Amazonía colombiana, la región del Río Negro en Brasil
y llega hasta el Vale do Javarí en la frontera entre Perú y Brasil, entre áreas protegidas, parques
y tierras indígenas que es necesario consolidar con una propuesta regional porque forman de
hecho un corredor biológico y cultural a lo largo de las fronteras. En esta región habitan
alrededor de 78 Pueblos Indígenas (sin incluir los pueblos aislados) con una población que se
aproxima a las 215.000 personas, quienes en coordinación con los Estados de la región, son los
principales garantes de la preservación y continuidad de las diversas formas de vida existentes
en la región.
43. La complejidad y diversidad del territorio y la población que habita el Noroeste amazónico
requiere una comprensión integral de todos los temas y sectores a impulsar. Para los pueblos
indígenas es imposible concebir temas como la salud y la educación sin la dimensión territorial.
Por esto, la Alianza se hace fundamental en la medida en que es capaz de mantener articulados
los temas de trabajo y reflexión a nivel conceptual y territorial.
44. Tuvimos la oportunidad en 2005 de evaluar el proceso de CANOA, acompañando a Martin
von Hildebrand, director de FGA, en una visita a sus socios en Colombia, Brasil y Venezuela, y
seguimos atentos al proceso regional. De esta manera, observamos que CANOA presenta
avances concretos y reconocimiento internacional, es decir dos importantes elementos para
encarar el futuro:
- Existe toda una serie de actividades concretas y puntuales de cooperación entre las
organizaciones de los tres países, tanto de manera trinacional como binacional, esencialmente
en los sentidos Brasil con Colombia por una parte (con énfasis en el tema de la educación) y
Colombia con Venezuela por otra parte (territorio, salud y educación), con acciones y resultados
concretos en el campo (que deberían ser evaluados entre todos). A partir de sus experiencias, y
desde sus diferentes espacios de trabajo nacional, cada uno de los miembros de CANOA debe
coordinar un grupo de trabajo, convocando experiencias que ayudan a consolidar los procesos
locales y regionales y promover proyectos piloto conjuntos en pueblos indígenas divididos por
fronteras en temas de educación, salud, proyectos productivos y planes de vida.
- Se organizan varios niveles de encuentros entre “CANOAs grandes” entre todos los socios
sobre el proceso regional de cooperación, “CANOAs” sobre temas específicos, y
“Canoitas/Canoinhas” entre comunidades de fronteras.
- CANOA y su “brazo salud” RedSIAMA, ya tienen un reconocimiento internacional. Son
siglas que significan un proceso de cooperación. Este proceso transfronterizo es original, y
constituye ya una referencia para la región amazónica, para la cooperación amazónica, para la
OTCA, para los organismos internacionales.
2.6. Las políticas de salud y género en la región trinacional y RedSIAMA
19
45. RedSIAMA es una iniciativa regional de un grupo de organizaciones de la sociedad civil,
organizaciones indígenas y no gubernamentales, con una propuesta para la salud indígena y la
mujer indígena, en un contexto de emergencia para la salud de los pueblos indígenas por falta de
estrategias apropiadas de atención. Se basa en la complejidad de la problemática de la salud en
las comunidades indígenas de la región amazónica, en las diferencias según los países y en sus
facetas comunes que ameritan una atención en conjunto: existe una diversidad de características
culturales entre las distintas etnias, las múltiples visiones sobre salud/enfermedad, los diversos
sistemas de medicina tradicional, que sin embargo muestran una visión holística acerca del
bienestar. El desafío es entonces facilitar puentes entre los sistemas oficiales de salud de los
países amazónicos y estas visiones de la salud y del bienestar que no son suficientemente
conocidas ni valoradas por los Estados y menos aun integradas en los sistemas de salud.
46. La red se articuló en el año 2001, cuando la Fundación Etnollano de Colombia promovió,
con el apoyo de la organización holandesa NOVIB la participación de varias organizaciones
indígenas y no gubernamentales de Brasil, Colombia y Venezuela, en la discusión sobre la
problemática de la salud y los derechos indígenas en la región del noroeste amazónico3
. La idea
fue entonces de crear una articulación institucional que permitiera promover el intercambio de
ideas y experiencias de trabajo en esta región en la cual cerca de 17 pueblos indígenas se
encuentran divididos por las fronteras nacionales y sujetos por lo tanto a políticas y estrategias
de atención diferentes4
.
47. Tuvimos la oportunidad de evaluar el proceso de RedSIAMA en 2008, acompañando a
Miguel y Antonio Lobo-Guerrero de la Fundación Etnollano en una visita a sus socios en
Colombia, Brasil y Venezuela. Las principales conclusiones fueron que RedSIAMA es una
instancia esencial para la salud de los pueblos indígenas de la región, y que debe ser más sólida
y consolidarse más en dos ejes: 1) consolidarse institucionalmente como instancia y plataforma
regional, con más articulación estratégica entre sus socios y participantes para tener más
impacto en las políticas publicas de los países amazónicos, y ofreciendo un servicio coherente y
homogéneo para la región; 2) sistematizar los logros y productos de las acciones locales que
RedSIAMA apoya y coordina (datos, informaciones, estudios, diagnósticos) y después
integrarlos, en el sentido de construir un diagnóstico y una visión siempre mas amplia, profunda
y clara de las situaciones en la región, y en el sentido también de poder definir propuestas a
nivel regional, por ejemplo para procesos de capacitación o para respuestas a situaciones de
emergencias sanitarias. Hay que relevar que los intercambios regionales promovidos por
RedSIAMA han estimulado una rica expresión indígena sobre el papel de la mujer.
48. La evaluación de RedSIAMA en 2008 ayudó a formular una propuesta regional de
presentación de los resultados de las experiencias en un espacio virtual interactivo
(“Observatorio de la salud indígena amazónica”) que comenzaría a funcionar con base en la
participación de los socios del proyecto apoyado por OxfamNovib, ampliándose después a
través de una dinámica de intercambio con los demás actores especializados en la región
(participantes de RedSIAMA). El Observatorio de la salud indígena amazónica puede volverse
de esta manera un espacio dinámico de intercambio y de centralización y distribución de
información relevante para el desarrollo de la salud indígena amazónica, y el instrumento
principal de RedSIAMA para la cooperación regional.
3
En Colombia: Fundación Etnollano, Fundación Gaia, Organización de los Pueblos Indígenas
de la Amazonia Colombiana (OPIAC); en Brasil: Saúde Sem Limites, Federação das
Organizações Indígenas do Rio Negro (FOIRN), Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ); en
Venezuela: Organización de los Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA), entre otros.
4
Los componentes de trabajo de la RedSIAMA son Sistemas y políticas de salud en áreas
fronterizas; Mujer indígena, género y problemas de salud social; Formación de recursos
humanos; Fortalecimiento de la red.
20
2.7. Los nuevos elementos para la consolidación de la Amazonia colombiana
49. En las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, y en Copenhague en
diciembre 2009, Colombia se ha destacado por su compromiso político en torno a la Amazonia
y la importancia de su conservación. La porción de Amazonía que le corresponde a Colombia
(7%) continúa siendo la mejor conservada con relación a toda la cuenca amazónica,
esencialmente gracias a la existencia de los resguardos indígenas. A pesar de ello, la situación es
frágil e inestable porque muchos sectores insisten en un desarrollo sustentado en la extracción
de sus riquezas, como hidrocarburos, minería (legal e ilegal), extracción forestal, siembra de
pastos para ganadería y consolidación de la infraestructura física para integrar la región a los
centros de mercado; sumando también la apropiación de baldíos de la nación para ampliar la
frontera agrícola, muchas veces con cultivos ilícitos.
50. Lograr la sostenibilidad de la región es el desafío en la próxima década, y para ello fue
lanzada en 2010 una Propuesta Nacional, basada en una “Plataforma Nacional para la
Conservación y la Sostenibilidad de la Amazonia Colombiana” que reúne un gran número de
actores estratégicos:
- el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (y su Unidad de Parques
Nacionales Naturales, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, (Sinchi), el
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y las Corporaciones
para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena, el Nororiente
Amazónico y el Sur de la Amazonia);
- la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional y el
Departamento Nacional de Planeación;
- las Gobernaciones de los departamentos amazónicos, y sus municipios y alcaldías;
- en concertación con las organizaciones campesinas e indígenas (cerca de 200 resguardos);
- en coordinación también con otros ministerios como el Ministerio de Interior y Justicia el cual
convoca la Mesa Regional Amazónica, y con organismos no gubernamentales, como el Fondo
Patrimonio Natural, o la Fundación Gaia Amazonas (quienes justamente presentaron a la UE
una nueva propuesta de proyecto en 2010).
51. La Propuesta Nacional para la Conservación y Desarrollo Sostenible de la Amazonía
Colombiana busca ser una estrategia para la región, promoviendo la acción integral de las
entidades públicas, las organizaciones sociales, las ONGs y las agencias de cooperación
internacional, y organizada en torno a nueve líneas de acción complementarias. Seis de ellas
apuntan a la resolución de los conflictos críticos para la sostenibilidad ambiental, cultural,
económica y política de la Amazonia; las tres últimas sirven de soporte para la acción colectiva
en los distintos ámbitos y escenarios de despliegue de la Plataforma:
- Ordenamiento territorial en áreas de colonización que ejercen presión sobre áreas de especial
importancia ambiental, cultural y para la gobernabilidad de la Amazonia colombiana;
- Coordinación con autoridades públicas indígenas para el ordenamiento territorial y el
fortalecimiento de la gobernabilidad;
- Articulación de políticas públicas sectoriales de desarrollo para la conservación de áreas de
especial importancia ambiental y cultural (el CONPES sobre la Amazonía colombiana
actualmente en construcción);
- Cooperación para el ordenamiento y la gestión ambiental en el noroeste de la Cuenca
Amazónica y en las fronteras de Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador y Perú;
- Financiación de estrategias de conservación y sostenibilidad cultural, ambiental y económica
de la Amazonia colombiana;
- Investigación, generación de conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico;
- La producción sostenible, el bio-comercio y el uso sostenible de recursos naturales renovables;
- Fortalecimiento institucional de organizaciones sociales, autoridades territoriales, autoridades
indígenas y las entidades del Sistema Nacional Ambiental;
- Visibilidad, comunicación e incidencia.
21
52. El gobierno nacional por otra parte ha priorizado la región de la Amazonia como un área
para la implementación temprana de proyectos REDD, con el fin de servir como experiencia
exitosa que se replicará en otras zonas del país, y ha presentado a la cooperación de Holanda
una propuesta (por 5 millones de Euros) para un apoyo estratégico al proyecto REDD Amazonia
El proyecto REDD de la Amazonia está estructurado en tres zonas de la región amazónica: Sub-
región Macarena (2,6 millones de has), Región Guayabero (2,8 millones de has), Parque
Nacional Chiribiquete (5,3 millones de has)5
. Incluye los cuatro tipos de actividades REDD+:
evitar la deforestación, evitar la degradación, captura de carbono por generación del bosque, y
conservación. Existe una intima articulación entre la propuesta y el proceso de consolidación de
las AATIs empujado por COAMA.
53. De sus 48 millones de has, la Amazonia colombiana tiene hoy 18% deforestados y que sería
posible recuperar. De los 41 millones de has conservados, 26 millones son resguardos
indígenas, consolidados en gran parte gracias a la FGA y la Fundación Etnollano estos últimos
20 años, a través de su programa COAMA, con el apoyo de la UE (y de otros donantes que
también se juntaron al proceso como Suecia y Holanda). Se puede decir que estos actores han
sido los promotores y responsables de gran parte de la consolidación amazónica en Colombia
que se hizo a través de la construcción de las AATIs, en los diferentes departamentos
amazónicos. FGA y Etnollano, y su programa COAMA, representan de esta manera actores e
interlocutores serios, reconocidos y con credibilidad para el gobierno colombiano, para
profundizar este proceso y perfeccionarlo en el contexto de la estrategia que se construye.
54. En este contexto político-institucional, y con base en los resultados del trabajo con los
pueblos indígenas y en el proyecto evaluado aquí, la FGA se ha unido con la Unidad de Parques
y el Fondo Patrimonio Natural (como “trío”) para presentar a la UE en 2010 una nueva
propuesta de proyecto, esencial en el sentido que 1. Ayuda en gran parte a formular e
implementar la estrategia amazónica que se persigue, 2. Completa la propuesta REDD+ con
Holanda, al incluir territorios indígenas, 3. Busca conservar las áreas todavía no protegidas. A
los 26 millones de hectáreas de resguardos se suman en la Amazonia 7 millones de parques, es
decir que existen 33 millones de has protegidos, y falta entonces 8 a 9 millones de hectáreas,
contando traslapes, que es necesario proteger, frenando la colonización, antes que desaparezcan;
estas áreas se encuentran concentradas alrededor del Parque Nacional Natural Chiribiquete.
55. La estrategia amazónica propuesta por el “trío” tiene cinco ejes (los dos primeros serían
apoyados por la UE):
- Ampliar el Parque Nacional Chiribiquete: al ampliar se podría recibir por REDD y estabilizar
así la colonización (legalización territorial, estabilización ganadera, acceso al mercado,
productos alternativos a los ilícitos);
- Montar un programa modelo de conservación de bosques a través de pagos por servicios
ambientales con 4 AATIs estratégicas para esa región (ACAIPI/Vaupés, ACIYA/Apaporis,
ACIMA/Mirití, PANI/Caquetá), con la Unidad de Parques trabajarando con PANI en el Parque
Cahuinarí y con ACIYA en el Parque Apaporis, y ACIMA se destacando en gobernanza y
salud, y ACAIPI en manejo tradicional del bosque; y que sería un ejemplo que seguir por las
otras AATIs con las cuales se está trabajando.
- Fortalecer procesos transfronterizos tanto con Brasil y Venezuela (proceso CANOA que lidera
FGA), como con Ecuador y Perú (proceso La Paya, Cuyabeno y Gueppí que lidera la Unidad de
Parques).
- Crear una Mesa intersectorial reuniendo instancias gubernamentales e indígenas para
armonizar la estrategia y facilitar políticas públicas.
5
La Región Apaporis (3,9 millones de has), inicialmente considerada también, fue dejada aquí
de lado para ser incluida en otros proyectos y concentrar esta acción en la parte Occidental de la
Amazonia colombiana.
22
- Sostenibilidad económica e institucional, con el montaje de un sistema de contabilidad del
proceso, análisis de datos amazónicos y presión encima del gobierno (Rendición de Cuentas
Amazonas 2030), con la Fundación Alisos.
56. Por otra parte, el hecho que en mayo 2010 la Corte Constitucional de Colombia ordenó
suspender actividades de exploración y explotación minera tras un proceso de tutela por parte de
comunidades indígenas, da más fuerza a la obligación de consulta previa y obliga las empresas
mineras a seguir mecanismos más rígidos o a rever sus estrategias. En este contexto, FGA y
Alisos realizan un trabajo de intercambios con empresas mineras sobre la recuperación de áreas
degradadas, en un momento de grande presión minera sobre la Amazonía, y de probables
contradicciones entre las políticas ambiental y minera del futuro gobierno. Empresas como
Cerrejon (carbón), saben que su actividad tiene lados nocivos y quieren hoy revertir daños y
ayudar a proteger la Amazonia, y pueden ayudar a hacer presiones en el Estado.
57. Finalmente, es necesario presentar la nueva iniciativa regional Articulación Regional
Amazónica (ARA) y el subgrupo ARA-Colombia, de la cual hacen parte FGA y Etnollano entre
otros. Esta red está orientada por tres ejes: transparencia forestal, valorización cultural y nuevas
economías, y se caracteriza por llenar un vacio en la búsqueda de articulación entre las buenas
prácticas de la sociedad civil amazónica a través de la cuenca, una iniciativa que la
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) nunca supo promover. En ARA,
encontramos también a la RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental
Georreferenciada) que promueve la cooperación entre instituciones que vienen trabajando con
sistemas de información de este tipo y que comparten una base de datos y una agenda de
intercambios y capacitación sobre cartografía amazónica.
2.8. Conclusión sobre pertinencia
58. Considerando todos estos elementos de contexto en los cuales el proyecto se integra, es
posible decir que la iniciativa apoyada por la UE es altamente pertinente, ya que sus
objetivos se adecúan a las necesidades de la Amazonia colombiana en general, acorde con
la búsqueda declarada en 2010 de una estrategia amazónica por el gobierno de Colombia,
y en particular como quinta etapa de un proceso de consolidación de las AATIs que tiene
hoy 20 años y que ha permitido formar actores indígenas que hoy son interlocutores del
Estado para la gestión de inmensos territorios forestales de Colombia de los cuales son
dueños. El proyecto también ofrece apoyo a las AATIs y grupos indígenas en sus estrategias
productivas en un sentido de sostenibilidad económica, y en sus intercambios con los pueblos
establecidos del otros lado de las fronteras con Brasil y Venezuela, así como con pueblos de
otros continentes que enfrentan problemas parecidos de gobernabilidad, acciones que refuerzan
la pertinencia del proyecto en el difícil contexto socioambiental amazónico.
III. CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS: LA EFICACIA DEL PROYECTO
3.1 Consolidación de la gobernabilidad indígena en las Asociaciones de
Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIs) como modelo de conservación y
desarrollo para la región.
59. Como muestreo de AATIs y comunidades que visitar para evaluar la gobernabilidad
indígena, FGA propuso a la misión las que se encuentran apoyadas por el proyecto en el
Departamento del Vaupés, por los ríos Pirá Paraná, Isana y Tiquié. Estos tres ríos albergan
procesos a la vez muy diferentes entre si en los niveles geográfico, político-administrativo y
socio-cultural, y a la vez profundos movimientos organizativos, significativos de las
situaciones existentes a lo largo de la Amazonia colombiana. El Gran Resguardo del Vaupés
tiene hoy 14 AATIs, entre las cuales ACAIPI, ACURIS y AATIZOT se encuentran en proceso
de consolidación con apoyo de FGA.
23
60. La base para la visita de cada uno de los tres ríos y de sus AATIs es la pequeña ciudad de
Mitú, sede del gobierno departamental interlocutor de las AATIs para los programas de
educación y de salud, y sede de la alcaldía, interlocutora para las transferencias a las AATIs de
recursos provenientes del Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas
(SGPRI). Mitú es la capital de un territorio grande dos veces como Bélgica, casi 60.000 km2,
pero presenta poca infraestructura (por ejemplo, en 2010, sólo tiene capacidad eléctrica de 12
horas por dia).
61. En Mitú pudimos discutir de los procesos en curso con el Gobernador del Vaupés y con su
Secretario de Educación, y constatar que entienden la importancia de la consolidación de las
AATIs para la conservación de la región amazónica y para el desarrollo de los pueblos
indígenas, y que la apoyan, dispuestos a aprender y seguir nuevas vías para la conservación. Sin
embargo, también detectamos en la ciudad muchos prejuicios y actitudes negativas frente a “lo
indígena”, que se materializan por ejemplo en las dificultades que los funcionarios de las
entidades estatales provocan en los tramites de los indígenas.
62. Para visitar las comunidades que se encuentran en los ríos, la única manera es ir desde Mitú
en avioneta y aterrizar en pistas de selva, siempre precarias y en mal estado de conservación.
Debido a la situación de conflicto armado en Colombia, para pasar de un rio a otro es
obligatorio volver a Mitú para registrarse y salir de nuevo, incrementando así el costo de los
desplazamientos. Ya en los ríos, visitamos algunas comunidades en canoa.
63. Hay que relevar que sólo estos últimos años las AATIs consiguieron para sus comunidades
la instalación de radios de comunicación por la Secretaría de Salud, saliendo poco a poco del
aislamiento, y por otra parte, un sistema de cisternas para agua potable (de lluvia).
64. En cada AATI y comunidad visitada, la misión sostuvo reuniones con los capitanes que
integran las AATIs, con los “tradicionales” o pajés, con grupos de mujeres, con maestros, y con
la población en general que acudía a las reuniones. En el Isana y en el Tiquié, participamos en
dos extensas reuniones en las malocas de las AATIs (casetas comunitarias) con todos los actores
indígenas reunidos. Hay que relevar que en el rio Pirá Paraná llegamos en el momento del
“Yurupari de las frutas silvestres”, teniendo así el privilegio de poder participar en uno de los
rituales más tradicionales y sagrados de la Amazonia colombiana, y de observar la fuerza de la
cultura barasano.6
A. Rio Pirá Paraná: fortalecimiento de la Asociación de Capitanes y Autoridades
Tradicionales Indígenas del Pirá Paraná (ACAIPI)
65. El río Pira Paraná se encuentra en la parte sur del Departamento del Vaupés y desemboca en
el río Apaporis. Su jurisdicción comprende un área de 5.400 km2 adentro del Gran Resguardo
del Vaupés Mitu Parte Oriental. Sus 1.770 habitantes pertenecen a los grupos étnicos Makuna,
Barasano, Bara, Eduria, Tatuyo, Tuyuca y Carapana. En el río Pira Paraná hay 13 comunidades
y 39 malocas aisladas, y todas son representadas por la Asociación de Autoridades
Tradicionales Indígenas del Pirá Paraná (ACAIPI). Visitamos una de las principales
comunidades barasano, San Miguel, visto que allí se encontraban los tres miembros del equipo
del rio Pirá Paraná de la FGA, quienes pudieron presentarnos sus actividades de asesoría y
ayudarnos a revisar los informes descriptivos formulados por la Fundación.
66. Visto que el trabajo en este río comenzó en 1994 cuando las comunidades llamaron la FGA,
y que se trata de una de las regiones más tradicionales, impresiona escuchar la claridad del
discurso y de las propuestas de las autoridades indígenas locales. En pocos años, un pueblo
6
Luz Empir Velasquez, asesora jurídica de la FGA en apoyo a las AATIs, y establecida en Mitú,
acompañó al consultor en todas las visitas en el Vaupés.
24
tradicional está consiguiendo combinar la visión integral que conlleva su cultura con una
planificación por sectores, como lo exige el Estado, perfilarse como ETI y volverse gobierno
local.
67. El ejemplo de ACAIPI es importante para entender la evolución dentro del movimiento
indígena colombiano y la rápida adaptación de las comunidades a la nueva configuración del
Estado. Ahora que las comunidades pueden organizarse desde la base en AATIs y transformarse
en Estado, han obligado los Consejos Regionales Indígenas, que estaban agrupados en la
OPIAC (como el Consejo Regional Indígena del Vaupés - CRIVA) a tener que adaptarse al
nuevo contexto. La nueva figura de AATI sigue una lógica organizativa diferente de la
organización de los antiguos CRI, que tradicionalmente era más centralista y vertical.
Precisamente, ACAIPI nace por dificultades de sus comunidades con el CRIVA con relación a
la ejecución de los recursos de transferencias, y sus líderes que conocían el acompañamiento de
FGA en el vecino río Apaporis, solicitaron en 1994 asesoría y acompañamiento técnico.
68. El proceso de creación de ACAIPI en 1996 fue una excelente “escuela” para los líderes del
Pirá Paraná porque, fuera de toda la dinámica de discusión entre las comunidades para montar la
estructura político-administrativa, tuvieron que enfrentarse a un sin número de procedimientos
administrativos con el Estado en Mitú y Bogotá, lo que permitió finalmente la legalización de la
AATI. La AATI fue percibida por las comunidades como un logro histórico, no solamente
porque demostraba la capacidad de los líderes indígenas para conseguirla, sino también porque
era una prueba de la consideración que se les tenía ahora desde el Estado.
69. El apoyo de FGA en el río Pirá Paraná se concentró después en las dificultades de los
indígenas para interpretar las normas legales y poder administrar eficientemente los recursos de
transferencias. También, fue lanzado un extenso trabajo de planificación participativa y de
investigación indígena para definir propuestas concretas en todos los temas de gestión del
territorio y basadas en criterios propios de organización, respetando sus formas de vida. De esta
manera, existen importantes antecedentes que el presente proyecto viene consolidando (cabe
relevar que FGA apoya la presentación en lenguas propias de los documentos que abordan estos
temas):
- Existencia de un Plan de Vida que contempla tanto el Plan de Desarrollo como el Plan de
Ordenamiento Territorial, principales referencias para el manejo de su territorio (y de la futura
ETI), abarcando las concepciones del pasado y la visión actual, relacionando la tradición con la
“modernidad”.
- Logro de apoyos complementarios directos: UICN- Holanda, Ministerio de Cultura, etc.
- Plan de Manejo Ambiental.
- Plan educativo: la educación representa el tema más delicado y complejo, en particular en esta
región donde son fuertes la tradición y el chamanismo. Después de cuatro décadas de educación
contratada a través de internados de la Iglesia, existe entre los indígenas una fuerte toma de
conciencia de la enorme ruptura que este sistema provoca dentro de la cultura indígena, justo
cuando el nuevo contexto legal permite valorizarla y potencializarla. En el Pirá, los esfuerzos
han estado orientados hacia la elaboración colectiva de un modelo educativo propio para
reorientar el funcionamiento de las instituciones educativas que actualmente maneja el
departamento.
- Existencia de una “Secretaría de Educación de ACAIPI” para dirigir mejor el proceso de
educación tanto en el río como en su articulación con el nivel externo.
- Plan zonal de salud. Como en educación, el tema del manejo de la salud constituye todo un
proceso entre las comunidades de ACAIPI, comenzando con recorridos en todo el territorio que
permitieron tener un diagnóstico básico sobre las condiciones de salud. La propuesta de los
indígenas es continuar y profundizar el proceso de concertación y descentralización, con miras a
consolidar un sistema de salud intercultural que logre articular la medicina indígena y
occidental, para dar respuesta a las necesidades y condiciones específicas de los distintos
territorios indígenas. Sin embargo, el sistema de salud privada sigue una via opuesta con
enormes complicaciones para las comunidades amazónicas.
25
70. Hoy es posible evaluar que el proceso de construcción institucional de ACAIPI se basa en
capacidades que se han vuelto una realidad para responder a los requerimientos legales y
organizativos del proceso de conformación de la ETI. La AATI recibe y administra ella misma
sus transferencias formulando para ello proyectos que son generalmente bien recibidos por la
Alcaldia; ha creado canales de interlocución con las entidades públicas que necesita, y está
consolidando la asociación con el enfoque político-administrativo necesario para ser la ETI del
Pira Paraná cuando la ley lo permita. ACAIPI tiene hoy una oficina en Mitú y uno de sus
representantes es diputado departamental.
- Es muy relevante el hecho que ACAIPI recibe hoy anualmente 153 millones de pesos en
transferencias, con base en los proyectos formulados, y llegando a 600 millones si se
incluyen los contratos para educación. Es decir que ACAIPI es capaz de ofrecer hoy una
contraparte directa de 200.000 USD por año! 7
71. A través de las reuniones en San Miguel con los Capitanes presentes y representando
ACAIPI, así como con los maestros comunitarios, y a través de los diferentes documentos
producidos por ellos, la misión pudo revisar con los beneficiarios las actividades apoyadas por
el proyecto y presentadas en el Informe Descriptivo 2009, y con resultados muy satisfactorios:
- Reuniones en Mitú y río Pirá Paraná: Comunidades Santa Isabel, San Miguel, Puerto Ortega,
Sonaña y Malocas Moawi y Golondrinas (Alto Pirá), noviembre 2008 para elaborar el POA de
ACAIPI para el año 2009 y coordinar estrategias de acompañamiento al proceso territorial, de
educación y de salud.
- Recorrido por las escuelas y aulas anexas comunitarias indígenas del río Pirá-Paraná, en enero
de 2009 para elaborar el auto-diagnóstico pedagógico de las escuelas, y analizar como se
construye y fortalece el Proyecto Educativo Indígena (PEI) de ACAIPI.
- Asamblea de Capitanes en la comunidad de San Luís, marzo 2009, para la evaluación del
proceso educativo de ACAIPI analizando los resultados del seguimiento hecho a los maestros y
definiendo estrategias para el fortalecimiento del proceso educativo de ACAIPI.
- Acompañamiento a los Secretarios de Educación de ACAIPI en la elaboración y entrega de su
Segundo Informe de Gestión, Administrativo y Financiero a la Secretaría de Educación
departamental del Vaupés, y en Bogotá, marzo de 2009, así como actualización del “PEI de
ACAIPI 2009”.
- Reunión zonal sobre Medio ambiente y territorio de ACAIPI, en la Comunidad de Sonaña,
febrero de 2009, para evaluar los productos desarrollados por los 42 agentes-investigadores de
medio ambiente y continuar el proceso de reordenamiento del manejo ambiental de la cuenca
del río Pirá Paraná.
- Reunión de Gobierno Propio de ACAIPI, en la Comunidad de San Luís, río Pirá-Paraná,
marzo 2009, para fortalecer su capacidad institucional para la distribución y gestión de los
recursos de transferencias. En 2010, ACAIPI gestiona y ejecuta satisfactoriamente los recursos
provenientes del SGPRI, demostrando empoderamiento y transparencia en el manejo de
recursos económicos provenientes del Estado.
- Acompañamiento a tres escuelas comunitarias indígenas del río Pirá –Paraná en la elaboración
de material didáctico. Comunidades de Villanueva, Puerto Ortega y Puerto Esperanza; julio y
agosto de 2009.
- Formulación y presentación de proyectos al Programa Nacional de Concertación del
Ministerio de Cultura para el fortalecimiento educativo y expresivo de los grupos indígenas del
rio Pirá-Paraná. Septiembre de 2009: “El territorio de los jaguares del Yuruparí”, material
didáctico para el fortalecimiento educativo de los grupos étnicos del Pirá Paraná y del proyecto
“Video de las Comunidades” con el apoyo de la Universidad Central, ante el Ministerio de
Cultura.
7
Lo mismo sucede en 10 otras AATIs; 6 AATIs reciben la misma cantidad y otras 4 un poco menos por
tener con las Gobernaciones un acuerdo de coadministración de la educación.
26
- Asamblea de capitanes de ACAIPI para dar continuidad al proceso educativo de acuerdo al
Plan de Vida y elaborar propuesta económica de la prestación del servicio educativo en la zona,
en la Comunidad de Piedra Ñi, Medio Pirá Paraná, octubre de 2009.
- Reunión de los agentes investigadores y tradicionales de ACAIPI en el Centro de Formación
Cocotal en río Caquetá, octubre de 2009, para definir lineamientos zonales para el manejo de los
recursos naturales de la cuenca del río Pirá-Paraná.
72. La colaboración con el Ministerio de Cultura de Colombia constituye un proceso inédito en
varios sentidos. Por una parte, porque son facilitadas las relaciones con el Ministerio de Cultura
de Brasil para proteger la cultura inmaterial y los sitios sagrados que se encuentran por los rios
transfronterizos del Vaupés, con base en un trabajo de investigación realizado por los indígenas
de los dos países en el ámbito de CANOA. Por otra parte, porque gracias a la información muy
completa que los indígenas del Pirá Paraná han sistematizado con el apoyo de FGA a lo largo de
los últimos 8 años, se ha formulado un “Plan de manejo y conservación de la cultura inmaterial
del Pirá Paraná” y conseguido que sea registrado por el Ministerio de Cultura de Colombia
como parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) de la Nación
bajo la forma de Plan Especial de Salvaguardias, lo que le permitirá ser presentado a la
UNESCO para ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Gracias al largo trabajo de
sistematización y revalorización cultural en el Pirá Paraná, es la primera vez que se consigue
registrar toda una cosmovisión, lo que constituye un importante antecedente y elemento para la
futura protección de los pueblos de esta región frente, por ejemplo, al avance minero.
73. Otro ejemplo que muestra que el proceso adelantado por ACAIPI para fortalecer el manejo
tradicional de su territorio se ha vuelto un referente para la conservación ambiental y cultural
del noroeste Amazónico, es que llamó la atención de National Geographic para un video
documental en el río Pirá Paraná (parte de la serie Light at the Edge of the World, presentada
por el escritor, etno-botánico y fotógrafo Wade Davis) en el cual se aborda, a partir de la
ritualidad y de la concepción cultural de los “sitios sagrados”, el tema del complejo modelo de
manejo territorial que poseen los indígenas del río Pirá Paraná.
B. Rio Isana: fortalecimiento de la Asociación de Comunidades Unidas de los Ríos
Isana y Surubí (ACURIS)
74. Las comunidades del rio Isana y de su afluente Surubí son del grupo étnico Ñamepaco (la
misma lengua que los Curripaco del Guainía). Su característica es de ser evangélicos, habiendo
sufrido la poderosa evangelización de Sofía Müller en los años 40, y de encontrarse en un
proceso de recuperación de tradiciones. Su problema es que la margen izquierda/norte del Isana
se encuentra en el Departamento del Guainía, dependiendo de la política de la gobernación en
Puerto Inírida. La AATI ACURIS integra 5 comunidades del lado del Vaupés y 7 del lado de
Guainia. Camanaos, la comunidad donde mantuvimos varias reuniones, se encuentra del lado
del Vaupés y sobre la línea de frontera con Brasil; allí el Isana se transforma en Içana. También
visitamos en canoa las comunidades de Guanabi y San Pedro.
75. El Plan de Vida se encuentra aqui en proceso de finalización; en 2009, ACURIS no ha
conseguido sus transferencias pero para el 2010 ya han formulado la mayoría de los proyectos
que la AATI quiere negociar con la Alcaldía de Mitú (42 millones de pesos para las 5
comunidades de ACURIS-Vaupés). En resumen, la AATI ACURIS se encuentra en pleno
proceso de construcción y consolidación con el apoyo de FGA; y en las reuniones los capitanes
y los “sabedores” han insistido sobre la importancia del proceso que las comunidades estan
viviendo.
76. Los Ñamepaco se caracterizan por su ciencia ancestral de las plantas medicinales, y el
trabajo que han solicitado a FGA es de ayudar a recuperar este conocimiento a través de
investigaciones en las comunidades. Un asesor de FGA pasa varios meses por año en el río,
recorriendo las comunidades. Un Plan de salud ha venido construyéndose con las comunidades
27
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011
Informe Evaluación COAMA UE 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piloto de caracterización del componente ambiental del territorio ancestral d...
Piloto de caracterización del componente ambiental del territorio ancestral d...Piloto de caracterización del componente ambiental del territorio ancestral d...
Piloto de caracterización del componente ambiental del territorio ancestral d...BrianSerrano9
 
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...Enrique A. Cabanilla
 
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publica
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publicaArbol de problema con ejemplo en la inversion publica
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publicadavidamado16
 
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA  Avances legales y políticos a favor de...COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA  Avances legales y políticos a favor de...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...guest4f7bc47
 
Talleres de verano 2015 Pastoral Indígena
Talleres de verano 2015 Pastoral IndígenaTalleres de verano 2015 Pastoral Indígena
Talleres de verano 2015 Pastoral IndígenaCaritas Mexicana IAP
 
Programa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIP
Programa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIPPrograma del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIP
Programa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIPErbol Digital
 
Primer Encuentro de los FPCH de Mesoamérica rumbo al 7 º Foro Regional de FPCH
Primer Encuentro de los FPCH de Mesoamérica rumbo al 7 º Foro Regional de FPCH Primer Encuentro de los FPCH de Mesoamérica rumbo al 7 º Foro Regional de FPCH
Primer Encuentro de los FPCH de Mesoamérica rumbo al 7 º Foro Regional de FPCH FAO
 

La actualidad más candente (14)

México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
 
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
 
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
 
Piloto de caracterización del componente ambiental del territorio ancestral d...
Piloto de caracterización del componente ambiental del territorio ancestral d...Piloto de caracterización del componente ambiental del territorio ancestral d...
Piloto de caracterización del componente ambiental del territorio ancestral d...
 
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
El aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de sob...
 
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publica
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publicaArbol de problema con ejemplo en la inversion publica
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publica
 
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA  Avances legales y políticos a favor de...COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA  Avances legales y políticos a favor de...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
 
Cesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina
Cesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América LatinaCesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina
Cesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina
 
P. Point Brigada Europea
P. Point  Brigada  EuropeaP. Point  Brigada  Europea
P. Point Brigada Europea
 
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEAEvaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
 
Talleres de verano 2015 Pastoral Indígena
Talleres de verano 2015 Pastoral IndígenaTalleres de verano 2015 Pastoral Indígena
Talleres de verano 2015 Pastoral Indígena
 
Programa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIP
Programa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIPPrograma del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIP
Programa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Propuesta MPS-MIP
 
Grb map vii
Grb map viiGrb map vii
Grb map vii
 
Primer Encuentro de los FPCH de Mesoamérica rumbo al 7 º Foro Regional de FPCH
Primer Encuentro de los FPCH de Mesoamérica rumbo al 7 º Foro Regional de FPCH Primer Encuentro de los FPCH de Mesoamérica rumbo al 7 º Foro Regional de FPCH
Primer Encuentro de los FPCH de Mesoamérica rumbo al 7 º Foro Regional de FPCH
 

Similar a Informe Evaluación COAMA UE 2011

Evaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMAEvaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMAVincent Brackelaire
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)Fundación Tierra Viva
 
Balance de acciones en Bosawas
Balance de acciones en Bosawas Balance de acciones en Bosawas
Balance de acciones en Bosawas Giovanna Rodriguez
 
Plan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAPPlan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAPUNFPA Boliva
 
Desarrollo Sustentable En Oaxaca
Desarrollo Sustentable  En OaxacaDesarrollo Sustentable  En Oaxaca
Desarrollo Sustentable En OaxacaBranLopz_01
 
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...ricardogarciaduque
 
Experiencia del río Lempa en región Trifinio
Experiencia del río Lempa en región TrifinioExperiencia del río Lempa en región Trifinio
Experiencia del río Lempa en región TrifinioGWP Centroamérica
 
Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...
Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...
Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...Crónicas del despojo
 
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...Fundación Acua
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Fundación Tierra Viva
 
Actividades unidad 7
Actividades unidad 7Actividades unidad 7
Actividades unidad 7Fundepi
 
Actividades unidad 7
Actividades unidad 7Actividades unidad 7
Actividades unidad 7Fundepi
 
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...Myris Silva
 

Similar a Informe Evaluación COAMA UE 2011 (20)

Evaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMAEvaluación del Programa RedSIAMA
Evaluación del Programa RedSIAMA
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2010)
 
Evaluación CANOA
Evaluación CANOAEvaluación CANOA
Evaluación CANOA
 
Balance de acciones en Bosawas
Balance de acciones en Bosawas Balance de acciones en Bosawas
Balance de acciones en Bosawas
 
Plan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAPPlan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAP
 
Desarrollo Sustentable En Oaxaca
Desarrollo Sustentable  En OaxacaDesarrollo Sustentable  En Oaxaca
Desarrollo Sustentable En Oaxaca
 
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
Planificación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en...
 
Anp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrth
Anp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrthAnp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrth
Anp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrth
 
Experiencia del río Lempa en región Trifinio
Experiencia del río Lempa en región TrifinioExperiencia del río Lempa en región Trifinio
Experiencia del río Lempa en región Trifinio
 
Manual de Convivencia
Manual de ConvivenciaManual de Convivencia
Manual de Convivencia
 
Estudio de caso chiquitano grb
Estudio de caso chiquitano grbEstudio de caso chiquitano grb
Estudio de caso chiquitano grb
 
Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...
Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...
Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...
 
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
 
Gestion agua
Gestion aguaGestion agua
Gestion agua
 
Actividades unidad 7
Actividades unidad 7Actividades unidad 7
Actividades unidad 7
 
Actividades unidad 7
Actividades unidad 7Actividades unidad 7
Actividades unidad 7
 
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
 
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
 
Boletín Naturalia 4 - 2010
Boletín Naturalia 4 - 2010Boletín Naturalia 4 - 2010
Boletín Naturalia 4 - 2010
 

Más de Vincent Brackelaire

Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1Vincent Brackelaire
 
Produto 4 Relatório Oficina Corredores Brasília Novembro 2006
Produto 4 Relatório Oficina Corredores Brasília Novembro 2006Produto 4 Relatório Oficina Corredores Brasília Novembro 2006
Produto 4 Relatório Oficina Corredores Brasília Novembro 2006Vincent Brackelaire
 
Produto 4 Metodologia e convidados seminário
Produto 4 Metodologia e convidados seminárioProduto 4 Metodologia e convidados seminário
Produto 4 Metodologia e convidados seminárioVincent Brackelaire
 
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de CorredoresProduto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de CorredoresVincent Brackelaire
 
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...Vincent Brackelaire
 
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006Vincent Brackelaire
 
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Vincent Brackelaire
 
Articulo en Revista Iberoamericana G+C
Articulo en Revista Iberoamericana G+CArticulo en Revista Iberoamericana G+C
Articulo en Revista Iberoamericana G+CVincent Brackelaire
 
Book Guardianes Prologue translation
Book Guardianes Prologue translationBook Guardianes Prologue translation
Book Guardianes Prologue translationVincent Brackelaire
 
Articulo Vincent en El Espectador
Articulo Vincent en El EspectadorArticulo Vincent en El Espectador
Articulo Vincent en El EspectadorVincent Brackelaire
 

Más de Vincent Brackelaire (16)

MEMORIA IV Interagencial
MEMORIA IV InteragencialMEMORIA IV Interagencial
MEMORIA IV Interagencial
 
Evaluación Manu Part3
Evaluación Manu Part3Evaluación Manu Part3
Evaluación Manu Part3
 
Evaluación Manu Part2
Evaluación Manu Part2Evaluación Manu Part2
Evaluación Manu Part2
 
Cópia de EvalManuPart1
Cópia de EvalManuPart1Cópia de EvalManuPart1
Cópia de EvalManuPart1
 
Article JATBA Guyane
Article JATBA GuyaneArticle JATBA Guyane
Article JATBA Guyane
 
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
Produto 5 Roteiro Metodológico para a Gestão de Corredores versao 2[1].1
 
Produto 4 Relatório Oficina Corredores Brasília Novembro 2006
Produto 4 Relatório Oficina Corredores Brasília Novembro 2006Produto 4 Relatório Oficina Corredores Brasília Novembro 2006
Produto 4 Relatório Oficina Corredores Brasília Novembro 2006
 
Produto 4 Metodologia e convidados seminário
Produto 4 Metodologia e convidados seminárioProduto 4 Metodologia e convidados seminário
Produto 4 Metodologia e convidados seminário
 
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de CorredoresProduto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
Produto 3 Base Metodológica para a Gestão de Corredores
 
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
 
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
Articulaciones Amazónicas - Articulo 2006
 
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
 
Estudio Revista Parques FAO
Estudio Revista Parques FAOEstudio Revista Parques FAO
Estudio Revista Parques FAO
 
Articulo en Revista Iberoamericana G+C
Articulo en Revista Iberoamericana G+CArticulo en Revista Iberoamericana G+C
Articulo en Revista Iberoamericana G+C
 
Book Guardianes Prologue translation
Book Guardianes Prologue translationBook Guardianes Prologue translation
Book Guardianes Prologue translation
 
Articulo Vincent en El Espectador
Articulo Vincent en El EspectadorArticulo Vincent en El Espectador
Articulo Vincent en El Espectador
 

Informe Evaluación COAMA UE 2011

  • 1. PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD LOCAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES EN LA AMAZONÍA DE COLOMBIA, Y LA CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS TRANSFRONTERIZOS CON BRASIL Y VENEZUELA” (ENV2006-114-452) EVALUACIÓN INTERMEDIA Vincent Brackelaire Julio 2010 1
  • 2. INDICE RESUMEN del proyecto RESUMEN ejecutivo I. INTRODUCCIÓN II. CONTEXTO Y PERTINENCIA DEL PROYECTO: PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA AMAZONIA COLOMBIANA 2.1. La Amazonia colombiana y los pueblos indígenas 2.2. La historia de las fundaciones en su proceso de apoyo a los indígenas 2.3. Funcionamiento institucional: entre COAMA y las características de cada fundación 2.4. La estrategia del “acompañamiento” 2.5. La cooperación transfronteriza en el Noroeste amazónico: CANOA 2.6. Las políticas de salud y género en la región trinacional y RedSIAMA 2.7. Los nuevos elementos para la consolidación de la Amazonia colombiana 2.8. Sobre la pertinencia del proyecto III. CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS: LA EFICACIA DEL PROYECTO 3.1 Consolidación de la gobernabilidad indígena en las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIs) como modelo de conservación y desarrollo para la región. A. Rio Pirá Paraná: fortalecimiento de la Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales Indígenas del Pirá Paraná (ACAIPI) B. Rio Isana: fortalecimiento de la Asociación de Comunidades Unidas de los Ríos Isana y Surubí (ACURIS) C. Rio Tiquié: fortalecimiento de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona del Tiquié (AATIZOT) 3.2 Fortalecimiento de las economías familiares locales, la salud y el bienestar de las mujeres indígenas, a partir de la producción y comercialización de productos del bosque A. Iniciativas productivas B. Iniciativas de salud intercultural C. Mujer y género 3.3 Promoción de la consolidación del manejo de los territorios indígenas a través de programas transfronterizos con las organizaciones de dos países vecinos (Brasil, y Venezuela) que trabajan 3.4 Fortalecer los procesos de intercambio existentes sobre gobernabilidad ecológica comunitaria entre Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana y algunos de África y de Europa del Norte 3.5. Sobre la eficacia del proyecto IV. LA GESTIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA AMAZONIA COLOMBIANA Y LA EFICIENCIA DEL PROYECTO 4.1. La gestión financiera y de los medios del proyecto en general 4.2. Cual significado institucional para el Programa COAMA en 2010? 4.3. Gaia Amazonas y Etnollano, socios en COAMA y en el proyecto 4.4. Sobre la eficiencia del proyecto V. IMPACTOS DEL PROYECTO VI. LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS APOYADOS VII. CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 7.1 Los pueblos indígenas que la misión ha observado 7.2. Las fundaciones que la misión ha visto trabajar 7.3. El proyecto que hemos evaluado VIII. RECOMENDACIONES. ANEXOS 2
  • 3. RESUMEN DEL PROYECTO Nombre Proyecto/Convenio: Fortalecimiento de la gobernabilidad local para la conservación de los bosques en la Amazonia de Colombia, y la construcción de programas transfronterizos con Brasil y Venezuela. El applicant-beneficiario de este proyecto financiado por la Unión Europea (UE) es The Gaia Foundation (UK), y sus ejecutores son las ONG colombianas Fundación Gaia Amazonas y Fundación Etnollano. No. Proyecto/Convenio: ENV / 2006 / 114-452 Antecedentes: Aprobación del proyecto: 18-07-2006; Firma del contrato de subvención: 31-10- 2006 Duración: 60 meses (Noviembre 1 de 2006 a Octubre 31 de 2011) Área de intervención: Amazonia colombiana (departamentos de Amazonas, Vaupés, Guainía, y sur del Vichada); Noroeste Amazónico transfronterizo (tierras indígenas fronterizas de Brasil y Venezuela). Grupos objetivo: Pueblos Indígenas de los departamentos de Amazonas, Vaupés, Guainía y Vichada (Colombia); la región de los ríos Orinoco – Casiquiare (Venezuela); y la región del medio y alto Río Negro (Brasil). Objetivo General: Buen gobierno para la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales en la Amazonia. Objetivos específicos: 1. Consolidar la gobernabilidad indígena en las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIs) de la Amazonia colombiana, con base en el proceso en curso en el departamento del Amazonas y ampliada hacia las AATIs del Vaupés y Guainía, como modelo de conservación y desarrollo para la región. 2. Fortalecer las economías familiares locales, la salud y el bienestar de las mujeres indígenas, a partir de la producción y comercialización organizada y sostenible de productos del bosque. 3. Promover la consolidación del manejo de los territorios indígenas a través de programas transfronterizos con las organizaciones de dos países vecinos (Brasil, y Venezuela) que trabajan en las zonas de frontera. 4. Fortalecer los procesos de intercambio existentes sobre gobernabilidad ecológica comunitaria entre Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana y algunos de África y de Europa del Norte. Monto total del proyecto: 4 607 500 EUR Monto financiado por la Unión Europea: 3 494 100 EUR Cofinanciadores: Gobierno de Suecia (ASDI), Inter-American Foundation, UICN-Holanda, Microsoft, Oxfam-Novib. 3
  • 4. 4
  • 5. RESUMEN EJECUTIVO I. El contexto de la Amazonia colombiana 1. El proyecto “Fortalecimiento de la Gobernabilidad Local para la Conservación de los Bosques en la Amazonía de Colombia, y la Construcción de Programas Transfronterizos con Brasil y Venezuela” (ENV2006-114-452) constituye el quinto proyecto (y fase) apoyado por la Unión Europea en el marco de un proceso de consolidación de la Amazonia colombiana, llamado programa COAMA. El actual proyecto comenzó a finales de 2006, y es ejecutado en Colombia por la Fundación Gaia Amazonas y la Fundación Etnollano, con el apoyo en Europa de The Gaia Foundation, pero el proceso de apoyo a los indígenas de la Amazonia colombiana cumple en 2010 veinte años de apoyo europeo. Un proceso de 20 años de apoyo de la Unión Europea no es común, y en este caso tiene además una relevancia especial ya que se trata de una región de bosque amazónico estratégica para el futuro del planeta. 2. En Colombia, la Constitución Política de 1991 estableció una nueva división político- administrativa del país en la cual los territorios indígenas (llamados “resguardos”) se pueden asimilar a Entidades Territoriales Indígenas (ETI), en cierta medida comparables con los municipios, para lo cual debe promulgarse la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. El “resguardo indígena” es la figura de propiedad, muy amplia, y la ETI es la figura de administración. Con base en estas facultades, existe un decreto para permitir que los pueblos indígenas creen asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI) como entidades de Derecho Público de carácter especial, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, con el objetivo de avanzar en la organización política y administrativa de lo que sería el gobierno de una futura ETI. 3. Durante la administración del presidente Virgilio Barco (1986-1990), cerca de 20 millones de has de la Amazonia colombiana fueron designados como resguardos, lo que corresponde al 30% de la región amazónica de Colombia (en 2010, se llega a alrededor de 25 millones de has). Como el ámbito gubernamental no permitía un acompañamiento ágil y cercano de las poblaciones indígenas, se creó COAMA como propuesta de ONGs colombianas que comparten un modelo de apoyo a los pueblos indígenas amazónicos para la consolidación de sus territorios y la valorización de su cultura, y que crearon un espacio de conjunción de esfuerzos para acompañarlos en sus procesos (revalorización cultural, redefinición de sus relaciones con la sociedad moderna, etno-educación, salud, manejo de territorios y de sus recursos naturales, aspectos de la organización y fortalecimiento institucional, producción y mercado). 4. La acción de COAMA y del proyecto en curso parte de la premisa que la consolidación de los territorios indígenas es una de las estrategias más viables para la conservación de los bosques, siempre y cuando se construya una colaboración y convivencia intercultural apropiada. A pesar del contexto de nuevas garantías legales y constitucionales y de leyes tan modernas, la crisis del Estado colombiano demuestra un gran vacío en el apoyo a los indígenas amazónicos para materializar sus derechos. 5. El programa COAMA presenta características que lo distinguen de cualquier otra intervención en la región: 1) haber acompañado a la población indígena durante un periodo continuo de 20 años, 2) de manera directa en sus lejanas comunidades, 3) a escala de casi toda la región amazónica colombiana (a lo largo de los principales ríos de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Guainía, Vichada y Orinoco), 4) valorando la cultura indígena como base de la gobernabilidad de los resguardos, y 5) en colaboración estrecha con el Estado. 6. El apoyo de COAMA a los pueblos indígenas durante estos 20 años fue él mismo un proceso de aprendizaje metodológico y de adaptación de la estrategia, según las situaciones y los procesos indígenas encontrados. En resumen: A inicios de los años 90, se lanzó el apoyo de las 5
  • 6. fundaciones en el nivel de las malocas a través de micro-proyectos; en 1995, se comenzó a articular estos micro-proyectos en programas por ríos y se crearon las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIs); en el 2000, se presionó al gobierno con las AATIs para la descentralización, se creó la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa (MPCI) en Leticia, se monta el banco de oferentes en educación en Mitú y en Puerto Inírida y se comienza a manejar recursos públicos del fondo de regalías, etc; para llegar finalmente en el 2010 a construir un partenariado con actores del Estado como la Unidad de Parques, e implementar una gran estrategia de gobernanza ambiental y conservación de la Amazonia, basada en REDD. Esta evolución muestra como los proyectos de apoyo de la UE a través de COAMA van avanzando creando políticas públicas y sostenibilidad. 7. En el terreno, el trabajo de los equipos de las fundaciones es siempre muy exigente, tanto a nivel de las características de la región (condiciones climáticas, transporte, alimentación y salud) como debido a la necesidad de adaptarse a la vida, a la cultura y al ritmo de las poblaciones indígenas, para poder compartir con ellas su visión, definir los caminos futuros y trabajar conjuntamente. Una parte importante de la acción de COAMA y del proyecto es el acompañamiento a cada comunidad a lo largo de los ríos, la participación en innúmeras reuniones (generalmente bajo la forma de mambeaderos alrededor de la coca) y rituales tradicionales, conviviendo con las familias indígenas dentro de las malocas. 8. A nivel de interlocutores, COAMA y el proyecto colaboran con las entidades gubernamentales responsables para la región amazónica colombiana, como el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, las Gobernaciones del Amazonas y del Vaupés y de los otros departamentos amazónicos del país; y con 20 organizaciones indígenas y AATIs locales (como ACIYA, ACAIPI, etc) con las cuales firma contratos-acuerdos. Estas últimas son las organizaciones que representan más directamente las comunidades y son el verdadero interlocutor y beneficiario del apoyo de COAMA. 9. En el 2002, el concepto de Programa COAMA dio lugar a una red de Cooperación y Alianza en el Norte y Oeste Amazónico (CANOA), al darle la mano a las organizaciones que trabajan con la misma visión del otro lado de las fronteras de Brasil y de Venezuela, promoviendo intercambios transfronterizos para consolidar procesos locales, como la consolidación de las AATIs., La secretaría operativa de la alianza es responsabilidad de FGA y el proyecto en curso incluye una dimensión transfronteriza. Cada uno de los miembros de CANOA, a partir de sus experiencias, asume responsabilidades en el desarrollo de los temas de cooperación, articulándose con otras entidades y gestionando los recursos necesarios. El tema de la salud es coordinado por la Fundación Etnollano quien hace funcionar la Red de Salud Indígena de la Amazonia o RedSIAMA, también “brazo salud” de la iniciativa CANOA. II. Los objetivos del proyecto en curso 10. El objetivo global del proyecto es el buen gobierno para la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales en la Amazonia, con cuatro objetivos específicos o ejes: 1. Consolidar la gobernabilidad indígena en las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIs) de la Amazonia colombiana, con base en el proceso en curso en el departamento del Amazonas y ampliada hacia las AATIs del Vaupés y Guainía, como modelo de conservación y desarrollo para la región; 2. Fortalecer las economías familiares locales, la salud y el bienestar de las mujeres indígenas, a partir de la producción y comercialización organizada y sostenible de productos del bosque; 3. Promover la consolidación del manejo de los territorios indígenas a través de programas transfronterizos con las organizaciones de dos países vecinos (Brasil, y Venezuela) que trabajan en las zonas de frontera; 4. Fortalecer los procesos de intercambio existentes sobre gobernabilidad ecológica comunitaria entre Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana y algunos de África y de Europa del Norte. 6
  • 7. III. Evaluación del proyecto 11. Considerando los elementos de contexto en los cuales el proyecto se integra, se puede decir que la iniciativa apoyada por la UE es altamente pertinente, ya que sus objetivos se adecúan a las necesidades de la Amazonia colombiana en general, acorde con la búsqueda declarada en 2010 de una estrategia amazónica por el gobierno de Colombia, y en particular como quinta etapa de un proceso de consolidación de las AATIs que tiene 20 años y que ha permitido formar actores indígenas que hoy son interlocutores del Estado para la gestión de inmensos territorios forestales de Colombia de los cuales son dueños. El proyecto también ofrece apoyo a las AATIs y grupos indígenas en sus estrategias productivas en un sentido de sostenibilidad económica, y en sus intercambios con los pueblos establecidos del otros lado de las fronteras con Brasil y Venezuela, así como con pueblos de otros continentes que enfrentan problemas parecidos de gobernabilidad, acciones que refuerzan la pertinencia del proyecto en el difícil contexto socioambiental amazónico. Todos los aspectos transversales importantes para la UE (medio ambiente, género, derechos humanos, buena gobernanza, partenariado transfronterizo) se articulan en el proyecto. El marco lógico fue redefinido en el transcurso del proyecto entre las dos fundaciones, y constituye un excelente instrumento común de gestión. 12. Los resultados del proyecto y sus efectos directos contribuyen a la realización de los cuatro objetivos específicos. De esta manera, el proyecto demuestra una buena eficacia, en particular en sus dos principales objetivos de gobernabilidad y de producción que constituyen los ejes centrales del proyecto; por otra parte, también los dos objetivos transfronterizo-regional y de intercambios con otros continentes, están siendo desarrollados a través de acciones muy originales, cuyos alcances merecerían una profundización metodológica. El proyecto cumple sus objetivos de gobernabilidad forestal de los pueblos indígenas en todos los departamentos amazónicos previstos, con base en acciones definidas con las AATIs y sus comunidades, tanto en valorización cultural, como en salud, educación, manejo de recursos naturales y alternativas productivas. Más allá de los inevitables altibajos según las áreas, según las AATIs, los resultados van aumentando y las AATIs y sus territorios consolidándose, como ellas mismas lo demuestran en las visitas de evaluación o monitoreo de la UE. El proyecto ha demostrado que puede adaptarse muy bien a los factores externos, lo que es imprescindible en un país como Colombia, para garantizar resultados positivos a las poblaciones beneficiarias. 13. Los medios financieros, humanos y materiales utilizados son realistas y están permitiendo llegar a productos de muy buena calidad, que sea en la consolidación de las AATIs o en los aspectos productivos, así como en la cooperación regional e internacional. El uso de los fondos está siendo realizado acorde con las previsiones y el cronograma. Las auditorías internas y evaluaciones financieras de la UE no presentan problemas. Los instrumentos de gestión pueden ser considerados como modelos en el proceso delicado y complejo de la consolidación amazónica; con marco lógico, cronograma y un ejercicio operativo sobre indicadores inédito y que puede volverse una referencia para la cooperación con pueblos indígenas. El marco lógico fue reformulado-ajustado entre las dos fundaciones en 2008 en un documento muy completo de 20 páginas. La gestión de las actividades en campo y en las instituciones es muy bien manejada en cada una de las fundaciones. Falta mejorar la articulación entre fundaciones y aclarar el marco programático de COAMA. La coordinación con los diferentes niveles del Estado son muy constructivas y la comunicación con la Delegación de la UE en Bogotá y la UE en general es bastante fluida. Todos estos elementos permiten evaluar que la gestión del proyecto se realiza con mucha eficiencia. 14. Los impactos del proyecto son muy satisfactorios, en particular con relación a su objetivo global de gobernabilidad (buen gobierno para la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales en la Amazonia). Se puede decir que, en 2010, la Amazonia colombiana presenta, gracias a las AATIs, una estrategia para un desarrollo sostenible con cara indígena. Pueblos indígenas presentan proyectos al Estado, proyectos son aprobados y dan lugar a 7
  • 8. transferencias financieras y a la implementación propia de planes de desarrollo (que se llamen plan de vida, plan de salud, plan de educación, PES, etc). Muchas AATIs pueden hoy presentar una contraparte financiera, y muchos grupos indígenas han desarrollado estrategias productivas que les permite mejorar la economía familiar. Una mejor articulación entre fundaciones podría aumentar aún más los impactos. 15. La manera que tiene el proyecto de promover la gobernabilidad indígena en la Amazonia demuestra sostenibilidad en todos los sentidos, ya que existe una buena apropiación por los beneficiarios de las iniciativas, que son definidas por cada AATI siempre a través de sus propios mecanismos de decisión: 1. La viabilidad financiera y económica de las AATIs se encuentra en su capacidad de formular proyectos que le dan derecho a manejar transferencias financieras e implementar sus propios planes de desarrollo; y la de los grupos de productores- artesanos apoyados se encuentra en la mejora de sus productos y en los mecanismos de acceso a mercados. 2. Existe un apoyo político real de los diferentes niveles de gobierno, desde la Presidencia y Acción Social, hasta las gobernaciones y Alcaldías, aunque siempre habrá que componer con sectores y personas enemigos de los indígenas, y a pesar de los atrasos en la implementación de las ETIs, y de las innúmeras contradicciones dentro del mismo Estado. 3. Fortaleciendo las AATIs, el proyecto está contribuyendo a la capacidad institucional y de gestión de los beneficiarios indígenas para su integración a largo plazo dentro del Estado como figura institucional estatal. IV. Las principales recomendaciones 16. Consolidación de las AATIs. A pesar del gigantesco camino recorrido a través de toda la Amazonia colombiana con las AATIs, en los anteriores proyectos apoyados por la UE y en el proyecto actual, la evaluación muestra que la consolidación de las AATIs está lejos de haber acabado, que estamos en medio del proceso de consolidación de la Amazonia colombiana, y que la lógica de intervención de COAMA puede ofrecer mucho todavía. Es importante seguir consolidando las AATIs en varios temas estratégicos: REDD, Internet para fortalecerlas como red propia, acceso al mercado, consulta previa, graves amenazas de la minería. 17. La minería como emergencia. La situación en el Vaupés es grave ya que existen solicitudes de explotación minera cubriendo casi todo el departamento, sin que los resguardos sean barreras para tales demandas; en este contexto es urgente analizar la situación minera para poder abordar el tema ya que es la mayor amenaza a la región en la próxima década. 18. Articulación y consolidación del programa COAMA. La formulación del proyecto (quinta fase de COAMA) bajo la forma de programa COAMA entre dos fundaciones es atractiva, y la articulación entre las fundaciones permite un valor agregado. Existe una complementariedad de las dos fundaciones en todos los niveles, pero al concentrarse cada una en las regiones y acciones que le corresponde, es importante no dejar de lado la articulación con el socio. Se espera que las dos fundaciones realicen un ejercicio común de poner en claro las razones y justificativas de seguir juntas y de consolidar su articulación, tanto con relación al proceso en curso, como con relación a las nuevas propuestas de trabajo. 19. Consolidación de las fundaciones socias. La evaluación se realizó justo en un momento de “transición” institucional en cada fundación. FGA y Etnollano deben ahora implementar sus nuevas estrategias institucionales basadas en una estructuración más clara y coherente para optimizar su impacto en la Amazonia colombiana. 20. CANOA y RedSIAMA. Ambas fundaciones son responsables de la coordinación de las importantes redes regionales y transfronterizas CANOA y RedSIAMA (que tienen a COAMA como punto de origen) y deben estimular su consolidación con Brasil y con Venezuela. CANOA deberá consolidarse ante los nuevos retos como la minería, el tema urbano en la Amazonia, 8
  • 9. etc, y la continuación del “mapa de actores” en la región. Por su parte, RedSIAMA tiene prevista una reunión evaluativa, comemorando 10 años, en el segundo semestre de 2010. 21. Promover la sistematización, producción escrita, publicación de artículos. Existe un material excepcional que proviene del trabajo de terreno (como informes de terreno, mapas georeferenciados, etc) y se va generando una enorme cantidad de información que necesita ser procesada; después de tantos esfuerzos en el terreno y de tantos logros, de tantas lecciones aprendidas para el futuro del planeta, es necesario estimular los asesores de campo a escribir sus experiencias, con base en sus informes de campo, y de publicarlos y darse el tiempo de sistematizar todo este proceso. Una revista, por ejemplo, obligaría a producir, y sería un soporte hacia dentro (para sistematizar) como hacia fuera para difundir. 22. Profundizar los intercambios y sus impactos con metodología. El proyecto se caracteriza por los intercambios que promueve en todos los niveles (entre AATIs, entre grupos productores, bajo la forma de Canoitas/Canoinhas o de Canoas temáticas, de Canoas Grandes, con pueblos y organizaciones de los países vecinos, y hasta con pueblos del África), lo que genera mucha riqueza de reflexión y de aprendizaje. No es fácil evaluar los impactos de estos intercambios. Es siempre interesante poder referirse a otras experiencias para enriquecer la metodología más allá del “intercambio”, por ejemplo las “rutas de aprendizaje” desarrolladas por PROCASUR que ayuda los participantes a utilizar las experiencias observadas para la formulación de planes de innovación, y a implementarlos en sus lugares de origen. 23. Empujar la estrategia para la Amazonia colombiana. Es esencial para consolidar todo el proceso de 20 años de poder participar en la formulación de la estrategia para la Amazonia colombiana; significa reconocimiento por parte del gobierno colombiano, y poder extender y consolidar los impactos. El proyecto“Estrategia de Gobernabilidad para el desarrollo y la Conservación de la Amazonia colombiana” presentado a la UE por el Fondo de Patrimonio Natural (con FGA y la Unidad de Parques como socios) muestra mucha coherencia y continuidad con el proyecto en curso, y debería ser ejecutado con fondos europeos; sino será esencial buscar otros donantes para poder ejecutarlo. 24. Fundraising. Ambas fundaciones cuentan en 2010 con sus recursos concentrados en uno o dos proyectos; es necesario formular un plan de búsqueda de fondos para extender el actual proyecto y las acciones en curso. 25. Cooperación de Suecia. El proyecto apoyado por la cooperación de Suecia fue un éxito, consolidando la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa, espacio de comunicación y coordinación entre las AATIs, las instituciones públicas que intervienen en los resguardos del Amazonas y de la Gobernación del Amazonas, a tal punto que la MPCI puede considerarse hoy como una verdadera institución. El funcionamiento de la Mesa continúa siendo estratégico en el marco del proceso en curso y es necesario convencer la cooperación de Suecia de retomar esta financiación como complemento del apoyo de la UE. 26. La FGA tiene mucho que aportar a RedSIAMA. La FGA tiene un importante trabajo de terreno en salud; pero concentrada en el terreno y en la secretaría de CANOA, ha tenido poca participación concreta en RedSIAMA (secretariada por Etnollano). Sería esencial a la hora de evaluar 10 años de existencia de RedSIAMA y de montar un Observatorio de la Salud Indígena Amazónica, de poder contar con la experiencia y participación efectiva de FGA. 27. Visibilidad. La visibilidad básica a través de acciones de publicidad, información y comunicación sobre la cooperación europea y sus objetivos en la Amazonia colombiana y con los pueblos indígenas no ha sido muy desarrollada, y el personal de las dos fundaciones debería tenerlo en cuenta sistemáticamente a la hora de dirigirse a públicos (indígenas en particular), no solamente mencionando al donante europeo, sino explicando (aunque sea brevemente) el contexto de la cooperación europea para los bosques tropicales y sus 9
  • 10. poblaciones. Más sistematización y publicación de artículos con resultados, etc, ayudará también a elevar la visibilidad, así como retomar la página web de COAMA, y que podría servir de página del proyecto. En el proyecto en curso se prevé la realización de una obra escrita sobre los 20 años de apoyo de la Unión Europea para la consolidación de la Amazonia colombiana, lo que será una fuente estratégica de visibilidad; la sugerencia es que adjunto se realice una brochure dirigida más específicamente a los pueblos indígenas sobre la UE y los pueblos indígenas. V. Los nuevos elementos para la consolidación de la Amazonia colombiana 28. La porción de Amazonía que le corresponde a Colombia (7%) continúa siendo la mejor conservada con relación a toda la cuenca amazónica, esencialmente gracias a la existencia de los resguardos indígenas. A pesar de ello, la situación es frágil e inestable porque muchos sectores insisten en un desarrollo sustentado en la extracción de sus riquezas. Lograr la sostenibilidad de la región es el desafío en la próxima década, y para ello fue lanzada en 2010 una Propuesta Nacional, basada en una “Plataforma Nacional para la Conservación y la Sostenibilidad de la Amazonia Colombiana” que reúne un gran número de actores estratégicos, incluyendo el Ministerio de Ambiente (y su Unidad de Parques Nacionales Naturales), la Agencia Presidencial para la Acción Social, las Gobernaciones de los departamentos amazónicos, y sus municipios y alcaldías; en coordinación también con otros ministerios como el Ministerio de Interior y Justicia (el cual convoca la Mesa Regional Amazónica), y con organismos no gubernamentales, como el Fondo Patrimonio Natural, y la Fundación Gaia Amazonas (quienes justamente presentaron en 2010 a la UE una nueva propuesta de proyecto en ese sentido). 29. El gobierno nacional por otra parte ha priorizado la región de la Amazonia como un área para la implementación de proyectos REDD, con el fin de servir como experiencia exitosa y replicable en otras zonas del país, y ha presentado a la cooperación de Holanda una propuesta (por 5 millones de Euros) para un apoyo estratégico al proyecto REDD Amazonia. 30. De sus 48 millones de has, la Amazonia colombiana tiene hoy 18% deforestados y que sería posible recuperar. De los 41 millones de has conservados, 26 millones son resguardos indígenas, consolidados en gran parte gracias a la FGA y la Fundación Etnollano estos últimos 20 años, a través de su programa COAMA, con el apoyo de la UE (y de otros donantes que también se juntaron al proceso, como Suecia y Holanda). Estos actores han sido los promotores y responsables de gran parte de la consolidación amazónica en Colombia que se hizo a través de la construcción de las AATIs, en los diferentes departamentos amazónicos. FGA y Etnollano, y su programa COAMA, junto a la UE, representan de esta manera actores e interlocutores serios, reconocidos y con credibilidad para el gobierno colombiano, para profundizar este proceso y perfeccionarlo en el contexto de la estrategia que se construye. 10
  • 11. I. INTRODUCCIÓN 1. Presentamos en este documento la evaluación intermedia del proyecto “Fortalecimiento de la Gobernabilidad Local para la Conservación de los Bosques en la Amazonía de Colombia, y la Construcción de Programas Transfronterizos con Brasil y Venezuela” (ENV2006-114- 452), como parte de los procedimientos de seguimiento y evaluación previstos en el Convenio de financiación entre la Unión Europea y The Gaia Foundation firmado el 30/10/2006. 2. La misión de evaluación fue realizada entre el 27 de mayo y el 11 de junio del 2010 por Vincent Brackelaire, sociólogo-antropólogo, consultor internacional especializado en asuntos indígenas e instituciones amazónicas, con larga trayectoria en la región amazónica, y que estuvo acompañando el proceso de consolidación de la gobernabilidad indígena en la Amazonia colombiana desde la otorgación por el Presidente Barco de 20 millones de hectáreas a los pueblos indígenas amazónicos, en 1989, bajo la forma de Resguardos. 3. Esta evaluación técnica e institucional toma en cuenta el proceso global de apoyo a las comunidades indígenas por la Unión Europea y en particular el apoyo a los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana a lo largo de estos últimos 20 años; este proceso constituye hoy una referencia planetaria a nivel de la cooperación internacional para los pueblos indígenas. De esta manera, la evaluación tiene en cuenta los resultados de las misiones de evaluación de los diferentes proyectos que fueron financiados por la UE a lo largo de estos 20 años en la región; así mismo, toma en cuenta, los informes de monitoreo del proyecto en curso realizados en 2007, 2008 y 2009 en el marco del Sistema de Monitoreo Externo de los Programas de Ayuda al Desarrollo de la UE en América Latina. 4. El ejercicio de evaluación se concentra en los resultados concretos que permiten observar una viabilidad tanto cultural como ecológica de la selva amazónica colombiana y a nivel transfronterizo. Para ello, los puntos que se examinan en particular en la evaluación son los siguientes: - Medida en que los objetivos del proyecto responden a las necesidades y prioridades de los grupos objetivo (partiendo del nivel local), a las políticas públicas nacionales, a las prioridades globales y a las políticas / programas de los financiadores (Pertinencia). - Medida en que se ha avanzado en el logro de los objetivos del proyecto (Eficacia). - Medida en que los recursos e insumos (personal, tiempo, viajes, materiales, equipos, etc.) se han convertido en resultados del proyecto (Eficiencia) teniendo en cuenta el punto de partida del mismo (ver línea base adjunta). - Efectos de mediano y largo plazo (positivos y negativos) producidos directa o indirectamente por el proyecto (Impacto). - Probabilidad de que los procesos y beneficios continúen en el mediano y largo plazo, una vez terminado el proyecto (Sostenibilidad); dando especial importancia al nivel de apropiación (ownership) de los grupos objetivo (partiendo del nivel local). - Relación, aportes, sinergias, etc., del proyecto a la “Estrategia de Gobernabilidad para el desarrollo y la Conservación de la Amazonia colombiana”, iniciativa que vienen impulsando la Unidad de Parques Nacionales Naturales, el Fondo de Patrimonio Natural y la Fundación Gaia Amazonas y que apoyan el Ministerio de Medio Ambiente, la Mesa Internacional de Cooperantes para la Amazonia Colombiana y Acción Social de la Presidencia. 5. En el nivel metodológico, esta evaluación se realiza con base en un recorrido por el Departamento del Vaupés, visitando tres Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIs) y sus comunidades, a lo largo del rio Pirá Paraná, del río Isana y del río Tiquié; tres regiones significativas de los procesos de gobernabilidad indígena y de conservación de la Amazonia colombiana. Este recorrido permitió analizar con las poblaciones indígenas los alcances del apoyo. Por otra parte, el trabajo se realizó también con base al análisis de 11
  • 12. información documental, con base en discusiones con el personal de las fundaciones Gaia Amazonas y Etnollano que ejecutan el proyecto, tanto en Bogotá como en los ríos, y con base en entrevistas con otros actores involucrados en el desarrollo del proyecto y en las estrategias nacionales para la Amazonia colombiana (como Unidad de Parques, Acción Social, etc). 6. Con base en las visitas en el terreno, se puede decir de ante mano que las acciones realizadas por las Fundaciones Gaia Amazonas (FGA) y Etnollano en el ámbito de este proyecto con el apoyo de la UE presentan mucha calidad técnica y tienen un gran significado político. En el nivel técnico, sustentan años de experiencia en la movilización de las comunidades indígenas para la consolidación de sus territorios. A nivel político, ayudan los pueblos indígenas de Colombia a ser un actor maduro y significativo en el desarrollo del país. La madurez política conjuntamente con la experiencia técnica permiten pensar sobre sí de manera ordenada, y sacar “lecciones” de lo aprendido para avanzar con bases más sólidas en el camino hacia el gobierno propio. Porque si bien los indígenas cuidan su territorio con sabiduría, están aprendiendo a manejarlo con la lógica del Estado colombiano a través de las AATIs. De esta manera, el proyecto va en doble sentido: hacia dentro del territorio con la valorización del saber tradicional y la búsqueda de modelos sostenibles para el desarrollo, hacia fuera con la negociación con todos los niveles del Estado y con la conformación de alianzas diversas. El reto es el equilibrio, tanto dentro del territorio entre los indígenas, como el equilibrio con el exterior, con el Estado, con el país. 7. Este trabajo, por otra parte, debe destacar dos niveles: por una parte, el proyecto en curso financiado por la UE por 5 años, y que constituye un apoyo permitiendo enseñar y capacitar en ritmo acelerado, especialmente en los temas de organización y de planificación participativa; por otra parte, el proceso que comenzó 20 años atrás, y que engloba al proyecto, cubriendo todas las regiones de la Amazonia colombiana, buscando mejoras en la calidad de vida de la población indígena y en el manejo de sus recursos naturales y territorios en general. De esta manera, el reto del proyecto es aportar elementos viables y sostenibles para consolidar el proceso mucho más amplio. No se acaba el proceso con este proyecto; pero podemos decir que gracias al proyecto, los indígenas atendidos por las fundaciones avanzan en el proceso de consolidación de su territorio y adquieren instrumentos de planificación y de gestión que les hace falta, como el Plan de Vida, los Planes de Manejo Ambiental, los Planes Educativos Interculturales, etc. 8. Estos instrumentos de desarrollo indígena alimentan los procesos internos de los resguardos y de las AATIs y son también la contribución de los indígenas a los procesos sociales y políticos del país, y al equilibrio ecológico del mundo. Obviamente, los problemas de las comunidades son numerosos y siempre existirán peligros de retrocesos con relación a temas que conllevan tantos intereses contradictorios como el manejo de los bosques tropicales, pero existen hoy bases sólidas para que la organización de los resguardos y de las AATIs sea una garantía de conservación y de desarrollo sostenible de una buena parte de la Amazonia colombiana e indígena. 9. En 20 años, los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana han avanzado de manera bastante heterogénea según los departamentos, los ríos y las etnias; pero los avances son concretos a través de toda la Amazonia, y constituyen hitos visibles en el camino de la gobernabilidad que se construye en sus amplios territorios de bosques. 10. El mundo también cambia y los nuevos desafíos como la lucha contra el cambio climático y la búsqueda de alternativas traen nuevos conceptos que complejizan la lucha por los derechos humanos, en particular de las minorías étnicas, lo que implica la necesidad de nuevos aprendizajes y estrategias adaptadas, tanto a nivel del gobierno nacional como a nivel de los actores indígenas en Colombia. Por ello, será necesario destacar a lo largo de este trabajo los nuevos desafíos que debe considerar el apoyo a los pueblos indígenas hoy en la región amazónica de Colombia. 12
  • 13. II. CONTEXTO Y PERTINENCIA DEL PROYECTO: PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA AMAZONIA COLOMBIANA 2.1. La Amazonia colombiana y los pueblos indígenas 11. En Colombia, la Constitución Política de 1991 establece una nueva división político- administrativa del país en la cual los territorios indígenas (llamados “resguardos” en Colombia) se pueden asimilar a Entidades Territoriales Indígenas (ETI), en cierta medida comparables con los municipios, para lo cual debe promulgarse la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. El “resguardo indígena” es la figura de propiedad, muy amplia, y la ETI es la figura de administración. La ley tiene un trámite tan lento que podemos preguntarnos si saldrá algún día la figura de ETI, lo que no impide seguir apuntando a ello ni que los procesos de consolidación territorial vayan realizándose, amparados por la constitución. No es necesario aquí demarcar los territorios, las coordenadas y los ríos siendo suficientes; el espacio es claramente definido y de esta manera el sistema es simplificado. 12. Con base en estas facultades, el gobierno nacional expidió el decreto 1088 de 1993 para permitir que los pueblos indígenas creen asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI) como entidades de Derecho Público de carácter especial, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, con el objetivo de avanzar en la organización política y administrativa de lo que sería el gobierno de una futura ETI. Hacer realidad las ETIs implica procesos complejos de organización interna y construcción de canales de comunicación, coordinación y articulación con las demás entidades territoriales del Estado. 13. Por esta razón, los pueblos indígenas en 2010 continúan requiriendo apoyo en sus procesos organizativos, para lograr la vigencia plena de los derechos que la Constitución les reconoce. Las organizaciones indígenas que se han conformado durante el proceso, han venido trabajando los últimos años en la elaboración de sus propios Planes de Ordenamiento Territorial de acuerdo a sus Planes de Vida, para ser implementados y administrados por ellos en sus territorios, en coordinación con las otras entidades territoriales. La ETI implica el manejo directo de competencias y recursos que actualmente están en manos de los municipios y que conciernen responsabilidades sobre los servicios de educación, salud, manejo ambiental, saneamiento básico y vivienda, entre otros sectores. Fundaciones como Gaia Amazonas y Etnollano proporcionan asesoría en este sentido a las comunidades y a las AATIs. 14. De hecho, el Estado ha comenzado a implementar la Nueva Constitución y ha definido diferentes leyes y decretos que permiten a los indígenas llevar a cabo sus propios programas de educación (Decreto 804/96), participar en la definición de programas de salud (Ley 100 de Seguridad Social), formar sus propios esquemas de administración y gobierno (Decreto 1088/93) (Ley 21/91- Convenio 169 de la OIT), manejo y preservación de los recursos naturales (Ley 99/93) y beneficiarse de Recursos de la Nación para sus proyectos comunales, conocidos como “transferencias” financieras (Ley 60/93) o Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas (Ley 715/2001). De esta manera, se vienen desarrollando en la práctica procesos de descentralización que estimulan la capacidad institucional de los indígenas para la constitución de ETIs reales. 15. La superficie de la Amazonia colombiana se estima en 483.119 km2 aproximadamente, y al 42,42% del territorio nacional, distribuido en diez departamentos. Hasta la fecha, y a pesar de las amenazas que existen hoy en día, la Amazonia colombiana es una de las áreas más prístinas, menos deterioradas y mejor conservadas de toda la selva amazónica. Actualmente existen 185 territorios indígenas, reconocidos como Resguardos Indígenas que ocupan 262.171 km2, es decir el 54% de la superficie de la Amazonia colombiana. Los resguardos son territorios tradicionalmente habitados por sociedades indígenas (cerca de 60 grupos étnicos que representan una población 13
  • 14. de más de 90.000 indígenas) y reconocidos legalmente con el fin de fortalecer estos grupos, garantizar su autonomía, preservar su derecho a la tierra y conservar los ecosistemas donde habitan. Las tierras de resguardos son inalienables, imprescriptibles e inembargables; son de propiedad colectiva y no enajenables (Constitución Política, Arts. 63 y 329). 2.2. La historia de las fundaciones en su proceso de apoyo a los indígenas 16. Durante la administración del presidente Virgilio Barco (1986-1990), cerca de 20 millones de hectáreas de la Amazonia colombiana fueron designados como resguardos, lo que corresponde al 30% de la región amazónica de Colombia (en 2010, se llega a alrededor de 25 millones de hectáreas). Con la salida de Barco, Martin von Hildebrand dejó la Dirección de Asuntos Indígenas donde trabajaba, y fue nombrado por el Presidente Gaviria Secretario de Fronteras desde donde consiguió llamar la atención de la cooperación internacional sobre la situación de la Amazonia colombiana y sobre los derechos y las potencialidades de la población indígena para el manejo de esta inmensa región de bosques tropicales. El ámbito gubernamental no permitía un acompañamiento ágil y cercano de las poblaciones indígenas y le pareció mejor montar un programa de apoyo desde el ámbito no-gubernamental. 17. Hay que saber que, en relación a la figura de gobierno para los asuntos indígenas, la figura es totalmente diferente a la de Brasil por ejemplo, donde la Fundação Nacional do Indio - FUNAI concentra todos los poderes. En Colombia, la institución del gobierno encargada de los Asuntos Indígenas hace parte del Ministerio del Interior y su rol es esencialmente de formular y coordinar la política estatal para los pueblos indígenas, pero tiene muchas limitaciones para intervenir en el terreno. Por otra parte, intervienen en el terreno los Ministerios de Educación y de Salud o los gobiernos departamentales quienes pueden con autonomía establecer acuerdos y contratos con las AATIs. 18. Algunos actores que empujaron y dieron una continuidad al proceso de reconocimiento territorial durante los años 70 y 80 con los presidentes Lopes Michelsen, Betancourt y finalmente Barco, se reencontraron de esta manera en los años 90 en el ámbito no gubernamental creando el “programa COAMA” (Consolidación de la Amazonia Colombiana), juntando sus esfuerzos para ayudar los indígenas a ejercer concretamente sus derechos (los principales actores siendo las fundaciones Gaia Amazonas y Etnollano). Los años 80 culminaron con el establecimiento del Convenio 169 de la OIT instaurando un marco positivo para el derecho a ser diferente de los blancos; los años 90 provocaron en Colombia importantes reformas constitucionales que COAMA trató de difundir entre las poblaciones indígenas, y desde entonces, el reto es la aplicación de estas reformas de tal manera que las ETIs puedan ser manejadas como Estado, con resultados que dieron al programa una gran repercusión internacional e hicieron de COAMA una referencia para la consolidación de la Amazonia de Colombia y de la participación de los pueblos indígenas. 19. La primera fase del Programa COAMA, entre 1989 y 1993, fue financiada esencialmente con apoyo de la Comisión Europea (CE), la cual inauguraba ella misma su cooperación en beneficio de los bosques tropicales y sus poblaciones, con la nueva línea presupuestaria “Ecología en los Países en Desarrollo”. Esta primera fase sirvió para montar una estructura para el programa, pensando que iba a necesitar mucha flexibilidad en el nivel institucional. Con base en los resultados positivos de estos primeros años, otras acciones de cooperación como la de Dinamarca, de Austria, de Holanda y de Suecia se sumaron a la iniciativa, en fases siguientes. El programa en 2010 se encuentra en su quinta fase con la UE, al mismo tiempo que cumplirá este año 20 años de existencia. 20. Cabe destacar que, a finales de 1999, después de una década de trabajo con los indígenas, COAMA y su coordinador, Martin von Hildebrand, ganaron el Right Livelihood Award (Premio Nobel Alternativo) otorgado en el Parlamento de Suecia, y otros como el Premio Nacional del Medio Ambiente en Colombia, el " Officer of the Golden Arc" de Holanda, y que 14
  • 15. los años que siguieron estos premios hasta hoy fueron marcados por inúmeras invitaciones en foros internacionales. 21. La acción de COAMA parte de la premisa que la consolidación de los territorios indígenas es una de las estrategias más viables para la conservación de los bosques, siempre y cuando se construya una colaboración y convivencia intercultural apropiada. Justamente, la Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce deberes y derechos fundamentales para la auto- determinación indígena y la conservación del bosque húmedo. Sin embargo, a pesar del contexto de nuevas garantías legales y constitucionales y de leyes tan modernas, la crisis del Estado colombiano demuestra un gran vacío en el apoyo a los indígenas amazónicos para materializar sus derechos. La razón de ser de COAMA es entonces impulsar y asesorar los procesos de consolidación de los territorios indígenas a través de apoyos a las comunidades indígenas y con el Estado en temas estratégicos: revalorización cultural, redefinición de sus relaciones con la sociedad moderna, etno-educación, salud, manejo de territorios y de sus recursos naturales, aspectos de la organización y fortalecimiento institucional, producción alternativa y acceso al mercado. 22. El programa COAMA puede ser considerado como un esfuerzo para promover el respeto de la gente indígena, ofreciéndole una oportunidad que nunca tuvo y que ahora es posible gracias a las leyes colombianas: la oportunidad de manejar su territorio, su educación, su salud según sus criterios de pueblo indígena, su visión, su saber y sus propuestas. De esta manera, las prioridades de COAMA han sido, por una parte, fortalecer las comunidades y organizaciones indígenas en sus capacidades de manejo de sus territorios y en su papel de actores efectivos dentro del Estado; por otra parte, orientar al gobierno en la definición e implementación de políticas en favor de los indígenas. 2.3. Funcionamiento institucional: entre el programa COAMA y las características de cada fundación 23. Podemos entender COAMA como una iniciativa de ONGs colombianas que comparten un modelo de apoyo a los pueblos indígenas amazónicos para la consolidación de sus territorios y la valorización de su cultura, y que crearon un espacio de conjunción de esfuerzos para acompañarlos en sus procesos. Este “espacio” tiene la forma de un programa coordinado por FGA y su director Martín von Hildebrand. Las ONGs que quieren sumarse al esfuerzo, entran en el programa, pero siguen actuando con autonomía según sus respectivas especialidades y regiones de la Amazonia. De esta manera, a lo largo de sus veinte años, el programa presentó una forma institucional ágil, cambiante y evolutiva, adecuándose a los avances de las situaciones indígenas y a las características de las fundaciones. Cada institución dispone del estatuto jurídico de fundación, pero el conjunto de la red es informal, lo que le permite flexibilidad institucional cuando es necesario ampliarse o restringirse. 24. Las acciones de COAMA son decididas por un Comité de Coordinación, compuesto por los directores de las fundaciones presentes. Este Comité debe aprobar los proyectos propuestos para COAMA, asignar los fondos del programa y controlar la implementación de los proyectos. FGA y Etnollano en Colombia, y The Gaia Foundation en Londres, constituyen el núcleo original y definen las grandes orientaciones. A lo largo de la historia de COAMA (y de sus cinco fases) otras fundaciones se sumaban y se retiraban según los momentos, según sus intereses y los rumbos que seguían sus acciones. Más de diez fundaciones llegaron a darse la mano en diferentes momentos a través de COAMA en beneficio de la coherencia del apoyo a los indígenas amazónicos. Es importante destacar que las fundaciones FGA y Etnollano siempre se dedicaron exclusivamente a apoyar los indígenas de la región, es decir que desde su creación fue su única razón de ser. 25. Un equipo de administración, dirigido por el Director de la FGA, se encuentra en Bogotá para coordinar la red, publicar documentos y libros, presentar informes a los donantes, 15
  • 16. participar en el desarrollo de políticas a nivel nacional e internacional, y difundir la metodología de COAMA. The Gaia Foundation es el enlace internacional de COAMA, manteniendo la red en contacto con entidades y organizaciones europeas, tanto gubernamentales como no gubernamentales; además se hace cargo de la transferencia de fondos de los donantes europeos y proporciona apoyo administrativo. Como ONG europea, The Gaia Foundation es la contraparte contractual de los donantes (por ejemplo, de la UE) para la ejecución de COAMA y la garantía para el programa de poder ejecutarse en Colombia con continuidad financiera. 26. Los logros y avances de las organizaciones indígenas y la evolución del contexto socio- político obligan las fundaciones que constituyen el núcleo de COAMA a adaptar continuamente su forma de intervención en la región según las “fases” del proceso. En la fase actual, los asesores están presentes en los ríos, pero hubo periodos en el pasado donde tuvieron que dejar los ríos, y volver después si la situación lo permite o amerita. Sin embargo, siempre en el proceso existe acompañamiento a través de la capacitación, si es solicitado claramente por las AATIs. En el Departamento del Amazonas en particular, donde se está desarrollando la experiencia de la MPCI, tenemos un espacio idóneo para ello, visto que el “Centro de Formación Intercultural El Cocotal” hace posible el intercambio de experiencias entre las diferentes Asociaciones y la construcción de estrategias para el entendimiento mutuo con las demás entidades del Estado. 27. A pesar de esta visión general, cada una de las dos principales fundaciones tiene una cobertura y actuación más específica: FGA continua su apoyo a las poblaciones de los ríos que acompaña desde el inicio del proceso (Putumayo, Caquetá, Mirití, Apaporis, Pirá Paraná, y más recientemente Isana, Tiquié y Guainia) y Etnollano cubre la parte norte de la Amazonia, en el Vichada continua su apoyo al Resguardo Matavén (oficializado en 2003, fruto de una larga lucha); por otra parte, mantiene su intervención educativa en el eje Orinoco, hace funcionar un Centro de Educación Ambiental de la Orinoquía (CEA) desde Puerto Carreño, y es la secretaría de la RedSIAMA como brazo técnico de salud en el ámbito de CANOA (ver 32.). También apoya programas productivos artesanales en comunidades y resguardos ubicados en las cercanías de los cascos urbanos de Puerto Inírida, Mitú y Leticia. 28. Se observa que en el proyecto en curso el concepto de programa COAMA ha ido perdiendo fuerza, a pesar de haber constituido una base fuerte y relevante en las fases anteriores y a pesar de que el proyecto original presentado a la UE se sustenta institucionalmente en esta figura; las dos fundaciones trabajan firmemente, pero su articulación es más débil y los documentos e informes no mencionan más al programa, lo que puede ser considerado como un limitante y un punto que corregir como lo veremos más adelante. 2.4. La estrategia del “acompañamiento” de los procesos indígenas 29. Pensamos que el programa COAMA presenta grandes características que lo distinguen de cualquier otra intervención en la Amazonia colombiana. Esas características son 1) haber acompañado a la población indígena durante un periodo continuo de 20 años, 2) de manera directa en sus lejanas comunidades, 3) a escala de casi toda la región amazónica colombiana (a lo largo de los principales ríos de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Guainía, Vichada y Orinoco), 4) valorando la cultura indígena como base de la gobernabilidad de los resguardos, y 5) en colaboración estrecha con el Estado. 30. El apoyo de COAMA a los pueblos indígenas durante estos 20 años fue él mismo un proceso de aprendizaje metodológico y de adaptación de la estrategia, según las situaciones y los procesos indígenas encontrados. En resumen: a inicios de los 90, se lanzó el apoyo en el ámbito de las malocas con micro-proyectos; en 1995, se comenzó a articular estos micro- proyectos en programas por ríos y se crearon las AATIs; en el 2000, se presionó al gobierno con las AATIs para la descentralización, se creó la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa (MPCI) y se comienza a manejar recursos públicos del fondo de regalías, 16
  • 17. etc; y en el 2010, junto a otros importantes actores como la Unidad de Parques, se crea una estrategia de gobernanza ambiental y conservación de la Amazonia, basado en REDD. Esta evolución muestra como los proyectos de apoyo de la UE a través de COAMA van avanzando creando políticas publicas y sostenibilidad. 31. En el terreno, el trabajo de los equipos de las fundaciones fue siempre muy exigente, tanto a nivel de las características de la región (condiciones climáticas, transporte, alimentación y salud) como debido a la necesidad de adaptarse a la vida, a la cultura y al ritmo de las poblaciones indígenas, para poder compartir con ellas su visión, definir los caminos futuros y trabajar conjuntamente. Una parte importante de la acción de COAMA ha sido las visitas a cada comunidad a lo largo de los ríos, la participación en innúmeras reuniones (generalmente bajo la forma de mambeaderos) y rituales tradicionales (como el yurupari en el cual pudimos participar durante esta misión), conviviendo con las familias indígenas dentro de las malocas. 32. Este “personal de campo” (o Profesionales Especialistas de Campo - PFS en los informes de las fases anteriores) es escogido por su capacidad de adaptarse a la dinámica de la comunicación dentro de estas comunidades, basada en el mambeo de la coca durante largas reuniones comunitarias. De esta manera, son reconocidos como “asesores” por los pueblos y las AATIs. La presencia de los especialistas en el campo, durante buena parte del año, permite un monitoreo constante de los proyectos de campo; facilitando además un canal de diálogo intercultural entre las comunidades amazónicas y las instituciones del Estado. 33. A nivel de interlocutores, COAMA colabora con las entidades gubernamentales responsables para la región amazónica colombiana, como el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, la Gobernación del Amazonas, la Gobernación del Vaupés; y con las organizaciones indígenas regionales (como la OPIAC, según las épocas y Direcciones) y AATIs locales (como ACIYA, ACAIPI, etc) con las cuales firma contratos- acuerdos. Estas últimas son las organizaciones que representan más directamente las comunidades y son el verdadero interlocutor y beneficiario del apoyo de COAMA. 34. Por otra parte, es esencial resaltar el buen funcionamiento de la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa (MPCI), por ser el principal espacio político administrativo entre los indígenas-AATIs y el gobierno. La MCPI, empujada y facilitada por FGA, constituye un espacio de comunicación y coordinación entre las AATIs, las instituciones públicas que intervienen en los resguardos del Amazonas y de la Gobernación del Amazonas. La MPCI se creó en junio de 2002 mediante un acuerdo interadministrativo entre la Gobernación y las AATIs en calidad de autoridades de derecho público con carácter especial, con el objeto de coordinar la definición, ejecución y seguimiento de los planes, proyectos y programas que promuevan el desarrollo integral en las comunidades asociadas. La iniciativa es el resultado lógico del proceso regional en el Amazonas de la organización de los indígenas y de la construcción de las ETIs. En 2010, el 80% del departamento del Amazonas se gobierna desde la MPCI, que lleva 17 reuniones. De esta manera, la MPCI puede considerarse como una verdadera institución. Por otra parte, FGA publica un Boletín con los resultados de las Mesas, lo que constituye un instrumento estratégico para la difusión de los acuerdos, y para la memoria. La MPCI fue apoyada los últimos años por la cooperación sueca visto que necesita recursos para su organización, apoyo financiero y logístico para que los representantes de las AATI puedan participar en las dos sesiones anuales, apoyo para las reuniones internas de las AATIs para programar, evaluar y proyectar las actividades de la Mesa. 35. Uno de los principales problemas que frenó el “acompañamiento” fue la aparición de la guerrilla en la región amazónica a finales de los años 90, y que se generalizó a lo largo de los ríos amazónicos, obligando a las autoridades indígenas al diálogo. Esta situación conflictiva provocó un clima de denuncias y desinformación, la presencia de las fuerzas guerrilleras en los resguardos causando muchos problemas para los indígenas. Afortunadamente, los procesos organizativos en torno a la consolidación territorial durante esos años, hicieron que los 17
  • 18. indígenas pudieron presentarse con más fuerza cultural y con una mejor capacidad de negociación. COAMA ayudó los líderes indígenas de la región a reunirse con los comandantes de la guerrilla en su base de San Vicente del Caguán, y negociar su retiro de los resguardos. Las actividades de los proyectos y el acompañamiento tenían que desplazarse del lugar de de las comunidades a centros como la Pedrera, Mitú y Puerto Carreño. En 2010, la presencia guerrillera no existe en los resguardos donde se desarrolla el proyecto. 2.5. La cooperación transfronteriza en el Noroeste amazónico: CANOA 36. En el 2002, el concepto de Programa COAMA dio lugar a una red de Cooperación y Alianza en el Norte y Oeste Amazónico (CANOA), al darle la mano a las organizaciones que trabajan con la misma visión del otro lado de las fronteras de Brasil y de Venezuela, promoviendo intercambios transfronterizos para consolidar procesos locales, como la consolidación de las AATIs. Como la fase anterior, el proyecto en curso incluye una dimensión transfronteriza, y por ello es importante presentar bien la iniciativa de CANOA. 37. Las tres regiones nacionales amazónicas que integran el Noroeste amazónico presentan realidades diferentes, pero con la existencia en cada una de políticas y de instituciones, y de importantes procesos socioambientales en curso. Las políticas, a pesar de ser diferentes en cada país, convergen en la consolidación de los territorios indígenas y en su autonomía para manejarlos. Los problemas son similares: recursos/medios nacionales limitados y necesidad de consolidación de los procesos ante las contradicciones de las políticas y ante los intereses opuestos. El panorama político e institucional es hoy mucho más claro y en proceso de consolidación en los tres países, pero los procesos indígenas son frágiles, en particular a nivel de la territorialidad indígena, siempre en peligro de retrocesos si no hay vigilancia, lobby nacional e internacional a través de instituciones aliadas, generalmente ONGs, que tienen el espacio político necesario y que conocen los gobiernos por haber sido parte de ellos en diferentes circunstancias. 38. En este contexto, para ayudar las poblaciones indígenas a consolidar la región del Noroeste amazónico, COAMA se articula a las organizaciones que trabajan con la misma visión del otro lado de las fronteras con Brasil y con Venezuela, promoviendo intercambios transfronterizos para consolidar procesos locales, como la consolidación de las AATIs. Esta articulación pasa a llamarse de CANOA1 , como una iniciativa que promueve la cooperación entre organizaciones y comunidades indígenas y ONGs de apoyo de Brasil, Colombia y Venezuela en la región del Noroeste amazónico. La iniciativa reúne representantes de ORPIA (Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Amazonas) y la ONG Wataniba, por parte de Venezuela; OPIAC (Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana) 2 , Fundación GAIA Amazonas y Fundación Etnollano por parte de Colombia, e ISA (Instituto Socioambiental) y la FOIRN (Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro) en Brasil. 39. De esta manera, CANOA constituye una alianza entre organizaciones de la sociedad civil para promover la coherencia del desarrollo en el norte y oeste de la Cuenca Amazónica y, en particular, a lo largo de las fronteras entre Brasil, Colombia y Venezuela donde intervienen en temas socioambientales, como demarcación territorial, protección del conocimiento colectivo, o salud. 40. La secretaría operativa de la alianza es responsabilidad de la FGA por tener la experiencia más amplia en cooperación regional amazónica. Cada uno de los miembros de CANOA, a partir de sus experiencias, asume responsabilidades en el desarrollo de los temas de cooperación, 1 Cooperación y Alianza en el Norte y Oeste Amazónico 2 Cabe relevar que la participación indígena en Colombia a cambiado; la OPIAC continua presente pero más bien como organización vocera, ya que son las AATIS quienes participan directamente en los encuentros a todos los niveles. 18
  • 19. articulándose con otras entidades y gestionando los recursos necesarios. De esta manera, hasta hoy, no hay dinero en CANOA fuera de los medios propios que cada miembro pone para desarrollar actividades en el ámbito de CANOA. El tema de la salud es coordinado por la Fundación Etnollano quien hace funcionar la Red de Salud Indígena de la Amazonia o RedSIAMA, también “brazo salud” de la iniciativa CANOA. 41. El objetivo global de la iniciativa es la protección de un área continua y transfronteriza de bosque tropical en el noroeste de la Cuenca Amazónica, a través de la consolidación de los territorios indígenas y áreas protegidas, y el desarrollo conjunto de estrategias para la preservación del bosque tropical primario, el manejo sostenible del bosque, la gobernabilidad local y la implementación de proyectos productivos sostenibles, medioambiental y culturalmente viables. 42. La visión de las organizaciones que hacen parte de CANOA se refiere a la existencia de un territorio continuo de manejo especial de alrededor de 700.000 km2 desde la frontera de Venezuela con Guyana, incluyendo la Amazonía colombiana, la región del Río Negro en Brasil y llega hasta el Vale do Javarí en la frontera entre Perú y Brasil, entre áreas protegidas, parques y tierras indígenas que es necesario consolidar con una propuesta regional porque forman de hecho un corredor biológico y cultural a lo largo de las fronteras. En esta región habitan alrededor de 78 Pueblos Indígenas (sin incluir los pueblos aislados) con una población que se aproxima a las 215.000 personas, quienes en coordinación con los Estados de la región, son los principales garantes de la preservación y continuidad de las diversas formas de vida existentes en la región. 43. La complejidad y diversidad del territorio y la población que habita el Noroeste amazónico requiere una comprensión integral de todos los temas y sectores a impulsar. Para los pueblos indígenas es imposible concebir temas como la salud y la educación sin la dimensión territorial. Por esto, la Alianza se hace fundamental en la medida en que es capaz de mantener articulados los temas de trabajo y reflexión a nivel conceptual y territorial. 44. Tuvimos la oportunidad en 2005 de evaluar el proceso de CANOA, acompañando a Martin von Hildebrand, director de FGA, en una visita a sus socios en Colombia, Brasil y Venezuela, y seguimos atentos al proceso regional. De esta manera, observamos que CANOA presenta avances concretos y reconocimiento internacional, es decir dos importantes elementos para encarar el futuro: - Existe toda una serie de actividades concretas y puntuales de cooperación entre las organizaciones de los tres países, tanto de manera trinacional como binacional, esencialmente en los sentidos Brasil con Colombia por una parte (con énfasis en el tema de la educación) y Colombia con Venezuela por otra parte (territorio, salud y educación), con acciones y resultados concretos en el campo (que deberían ser evaluados entre todos). A partir de sus experiencias, y desde sus diferentes espacios de trabajo nacional, cada uno de los miembros de CANOA debe coordinar un grupo de trabajo, convocando experiencias que ayudan a consolidar los procesos locales y regionales y promover proyectos piloto conjuntos en pueblos indígenas divididos por fronteras en temas de educación, salud, proyectos productivos y planes de vida. - Se organizan varios niveles de encuentros entre “CANOAs grandes” entre todos los socios sobre el proceso regional de cooperación, “CANOAs” sobre temas específicos, y “Canoitas/Canoinhas” entre comunidades de fronteras. - CANOA y su “brazo salud” RedSIAMA, ya tienen un reconocimiento internacional. Son siglas que significan un proceso de cooperación. Este proceso transfronterizo es original, y constituye ya una referencia para la región amazónica, para la cooperación amazónica, para la OTCA, para los organismos internacionales. 2.6. Las políticas de salud y género en la región trinacional y RedSIAMA 19
  • 20. 45. RedSIAMA es una iniciativa regional de un grupo de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones indígenas y no gubernamentales, con una propuesta para la salud indígena y la mujer indígena, en un contexto de emergencia para la salud de los pueblos indígenas por falta de estrategias apropiadas de atención. Se basa en la complejidad de la problemática de la salud en las comunidades indígenas de la región amazónica, en las diferencias según los países y en sus facetas comunes que ameritan una atención en conjunto: existe una diversidad de características culturales entre las distintas etnias, las múltiples visiones sobre salud/enfermedad, los diversos sistemas de medicina tradicional, que sin embargo muestran una visión holística acerca del bienestar. El desafío es entonces facilitar puentes entre los sistemas oficiales de salud de los países amazónicos y estas visiones de la salud y del bienestar que no son suficientemente conocidas ni valoradas por los Estados y menos aun integradas en los sistemas de salud. 46. La red se articuló en el año 2001, cuando la Fundación Etnollano de Colombia promovió, con el apoyo de la organización holandesa NOVIB la participación de varias organizaciones indígenas y no gubernamentales de Brasil, Colombia y Venezuela, en la discusión sobre la problemática de la salud y los derechos indígenas en la región del noroeste amazónico3 . La idea fue entonces de crear una articulación institucional que permitiera promover el intercambio de ideas y experiencias de trabajo en esta región en la cual cerca de 17 pueblos indígenas se encuentran divididos por las fronteras nacionales y sujetos por lo tanto a políticas y estrategias de atención diferentes4 . 47. Tuvimos la oportunidad de evaluar el proceso de RedSIAMA en 2008, acompañando a Miguel y Antonio Lobo-Guerrero de la Fundación Etnollano en una visita a sus socios en Colombia, Brasil y Venezuela. Las principales conclusiones fueron que RedSIAMA es una instancia esencial para la salud de los pueblos indígenas de la región, y que debe ser más sólida y consolidarse más en dos ejes: 1) consolidarse institucionalmente como instancia y plataforma regional, con más articulación estratégica entre sus socios y participantes para tener más impacto en las políticas publicas de los países amazónicos, y ofreciendo un servicio coherente y homogéneo para la región; 2) sistematizar los logros y productos de las acciones locales que RedSIAMA apoya y coordina (datos, informaciones, estudios, diagnósticos) y después integrarlos, en el sentido de construir un diagnóstico y una visión siempre mas amplia, profunda y clara de las situaciones en la región, y en el sentido también de poder definir propuestas a nivel regional, por ejemplo para procesos de capacitación o para respuestas a situaciones de emergencias sanitarias. Hay que relevar que los intercambios regionales promovidos por RedSIAMA han estimulado una rica expresión indígena sobre el papel de la mujer. 48. La evaluación de RedSIAMA en 2008 ayudó a formular una propuesta regional de presentación de los resultados de las experiencias en un espacio virtual interactivo (“Observatorio de la salud indígena amazónica”) que comenzaría a funcionar con base en la participación de los socios del proyecto apoyado por OxfamNovib, ampliándose después a través de una dinámica de intercambio con los demás actores especializados en la región (participantes de RedSIAMA). El Observatorio de la salud indígena amazónica puede volverse de esta manera un espacio dinámico de intercambio y de centralización y distribución de información relevante para el desarrollo de la salud indígena amazónica, y el instrumento principal de RedSIAMA para la cooperación regional. 3 En Colombia: Fundación Etnollano, Fundación Gaia, Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC); en Brasil: Saúde Sem Limites, Federação das Organizações Indígenas do Rio Negro (FOIRN), Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ); en Venezuela: Organización de los Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA), entre otros. 4 Los componentes de trabajo de la RedSIAMA son Sistemas y políticas de salud en áreas fronterizas; Mujer indígena, género y problemas de salud social; Formación de recursos humanos; Fortalecimiento de la red. 20
  • 21. 2.7. Los nuevos elementos para la consolidación de la Amazonia colombiana 49. En las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, y en Copenhague en diciembre 2009, Colombia se ha destacado por su compromiso político en torno a la Amazonia y la importancia de su conservación. La porción de Amazonía que le corresponde a Colombia (7%) continúa siendo la mejor conservada con relación a toda la cuenca amazónica, esencialmente gracias a la existencia de los resguardos indígenas. A pesar de ello, la situación es frágil e inestable porque muchos sectores insisten en un desarrollo sustentado en la extracción de sus riquezas, como hidrocarburos, minería (legal e ilegal), extracción forestal, siembra de pastos para ganadería y consolidación de la infraestructura física para integrar la región a los centros de mercado; sumando también la apropiación de baldíos de la nación para ampliar la frontera agrícola, muchas veces con cultivos ilícitos. 50. Lograr la sostenibilidad de la región es el desafío en la próxima década, y para ello fue lanzada en 2010 una Propuesta Nacional, basada en una “Plataforma Nacional para la Conservación y la Sostenibilidad de la Amazonia Colombiana” que reúne un gran número de actores estratégicos: - el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (y su Unidad de Parques Nacionales Naturales, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, (Sinchi), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena, el Nororiente Amazónico y el Sur de la Amazonia); - la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional y el Departamento Nacional de Planeación; - las Gobernaciones de los departamentos amazónicos, y sus municipios y alcaldías; - en concertación con las organizaciones campesinas e indígenas (cerca de 200 resguardos); - en coordinación también con otros ministerios como el Ministerio de Interior y Justicia el cual convoca la Mesa Regional Amazónica, y con organismos no gubernamentales, como el Fondo Patrimonio Natural, o la Fundación Gaia Amazonas (quienes justamente presentaron a la UE una nueva propuesta de proyecto en 2010). 51. La Propuesta Nacional para la Conservación y Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana busca ser una estrategia para la región, promoviendo la acción integral de las entidades públicas, las organizaciones sociales, las ONGs y las agencias de cooperación internacional, y organizada en torno a nueve líneas de acción complementarias. Seis de ellas apuntan a la resolución de los conflictos críticos para la sostenibilidad ambiental, cultural, económica y política de la Amazonia; las tres últimas sirven de soporte para la acción colectiva en los distintos ámbitos y escenarios de despliegue de la Plataforma: - Ordenamiento territorial en áreas de colonización que ejercen presión sobre áreas de especial importancia ambiental, cultural y para la gobernabilidad de la Amazonia colombiana; - Coordinación con autoridades públicas indígenas para el ordenamiento territorial y el fortalecimiento de la gobernabilidad; - Articulación de políticas públicas sectoriales de desarrollo para la conservación de áreas de especial importancia ambiental y cultural (el CONPES sobre la Amazonía colombiana actualmente en construcción); - Cooperación para el ordenamiento y la gestión ambiental en el noroeste de la Cuenca Amazónica y en las fronteras de Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador y Perú; - Financiación de estrategias de conservación y sostenibilidad cultural, ambiental y económica de la Amazonia colombiana; - Investigación, generación de conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico; - La producción sostenible, el bio-comercio y el uso sostenible de recursos naturales renovables; - Fortalecimiento institucional de organizaciones sociales, autoridades territoriales, autoridades indígenas y las entidades del Sistema Nacional Ambiental; - Visibilidad, comunicación e incidencia. 21
  • 22. 52. El gobierno nacional por otra parte ha priorizado la región de la Amazonia como un área para la implementación temprana de proyectos REDD, con el fin de servir como experiencia exitosa que se replicará en otras zonas del país, y ha presentado a la cooperación de Holanda una propuesta (por 5 millones de Euros) para un apoyo estratégico al proyecto REDD Amazonia El proyecto REDD de la Amazonia está estructurado en tres zonas de la región amazónica: Sub- región Macarena (2,6 millones de has), Región Guayabero (2,8 millones de has), Parque Nacional Chiribiquete (5,3 millones de has)5 . Incluye los cuatro tipos de actividades REDD+: evitar la deforestación, evitar la degradación, captura de carbono por generación del bosque, y conservación. Existe una intima articulación entre la propuesta y el proceso de consolidación de las AATIs empujado por COAMA. 53. De sus 48 millones de has, la Amazonia colombiana tiene hoy 18% deforestados y que sería posible recuperar. De los 41 millones de has conservados, 26 millones son resguardos indígenas, consolidados en gran parte gracias a la FGA y la Fundación Etnollano estos últimos 20 años, a través de su programa COAMA, con el apoyo de la UE (y de otros donantes que también se juntaron al proceso como Suecia y Holanda). Se puede decir que estos actores han sido los promotores y responsables de gran parte de la consolidación amazónica en Colombia que se hizo a través de la construcción de las AATIs, en los diferentes departamentos amazónicos. FGA y Etnollano, y su programa COAMA, representan de esta manera actores e interlocutores serios, reconocidos y con credibilidad para el gobierno colombiano, para profundizar este proceso y perfeccionarlo en el contexto de la estrategia que se construye. 54. En este contexto político-institucional, y con base en los resultados del trabajo con los pueblos indígenas y en el proyecto evaluado aquí, la FGA se ha unido con la Unidad de Parques y el Fondo Patrimonio Natural (como “trío”) para presentar a la UE en 2010 una nueva propuesta de proyecto, esencial en el sentido que 1. Ayuda en gran parte a formular e implementar la estrategia amazónica que se persigue, 2. Completa la propuesta REDD+ con Holanda, al incluir territorios indígenas, 3. Busca conservar las áreas todavía no protegidas. A los 26 millones de hectáreas de resguardos se suman en la Amazonia 7 millones de parques, es decir que existen 33 millones de has protegidos, y falta entonces 8 a 9 millones de hectáreas, contando traslapes, que es necesario proteger, frenando la colonización, antes que desaparezcan; estas áreas se encuentran concentradas alrededor del Parque Nacional Natural Chiribiquete. 55. La estrategia amazónica propuesta por el “trío” tiene cinco ejes (los dos primeros serían apoyados por la UE): - Ampliar el Parque Nacional Chiribiquete: al ampliar se podría recibir por REDD y estabilizar así la colonización (legalización territorial, estabilización ganadera, acceso al mercado, productos alternativos a los ilícitos); - Montar un programa modelo de conservación de bosques a través de pagos por servicios ambientales con 4 AATIs estratégicas para esa región (ACAIPI/Vaupés, ACIYA/Apaporis, ACIMA/Mirití, PANI/Caquetá), con la Unidad de Parques trabajarando con PANI en el Parque Cahuinarí y con ACIYA en el Parque Apaporis, y ACIMA se destacando en gobernanza y salud, y ACAIPI en manejo tradicional del bosque; y que sería un ejemplo que seguir por las otras AATIs con las cuales se está trabajando. - Fortalecer procesos transfronterizos tanto con Brasil y Venezuela (proceso CANOA que lidera FGA), como con Ecuador y Perú (proceso La Paya, Cuyabeno y Gueppí que lidera la Unidad de Parques). - Crear una Mesa intersectorial reuniendo instancias gubernamentales e indígenas para armonizar la estrategia y facilitar políticas públicas. 5 La Región Apaporis (3,9 millones de has), inicialmente considerada también, fue dejada aquí de lado para ser incluida en otros proyectos y concentrar esta acción en la parte Occidental de la Amazonia colombiana. 22
  • 23. - Sostenibilidad económica e institucional, con el montaje de un sistema de contabilidad del proceso, análisis de datos amazónicos y presión encima del gobierno (Rendición de Cuentas Amazonas 2030), con la Fundación Alisos. 56. Por otra parte, el hecho que en mayo 2010 la Corte Constitucional de Colombia ordenó suspender actividades de exploración y explotación minera tras un proceso de tutela por parte de comunidades indígenas, da más fuerza a la obligación de consulta previa y obliga las empresas mineras a seguir mecanismos más rígidos o a rever sus estrategias. En este contexto, FGA y Alisos realizan un trabajo de intercambios con empresas mineras sobre la recuperación de áreas degradadas, en un momento de grande presión minera sobre la Amazonía, y de probables contradicciones entre las políticas ambiental y minera del futuro gobierno. Empresas como Cerrejon (carbón), saben que su actividad tiene lados nocivos y quieren hoy revertir daños y ayudar a proteger la Amazonia, y pueden ayudar a hacer presiones en el Estado. 57. Finalmente, es necesario presentar la nueva iniciativa regional Articulación Regional Amazónica (ARA) y el subgrupo ARA-Colombia, de la cual hacen parte FGA y Etnollano entre otros. Esta red está orientada por tres ejes: transparencia forestal, valorización cultural y nuevas economías, y se caracteriza por llenar un vacio en la búsqueda de articulación entre las buenas prácticas de la sociedad civil amazónica a través de la cuenca, una iniciativa que la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) nunca supo promover. En ARA, encontramos también a la RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada) que promueve la cooperación entre instituciones que vienen trabajando con sistemas de información de este tipo y que comparten una base de datos y una agenda de intercambios y capacitación sobre cartografía amazónica. 2.8. Conclusión sobre pertinencia 58. Considerando todos estos elementos de contexto en los cuales el proyecto se integra, es posible decir que la iniciativa apoyada por la UE es altamente pertinente, ya que sus objetivos se adecúan a las necesidades de la Amazonia colombiana en general, acorde con la búsqueda declarada en 2010 de una estrategia amazónica por el gobierno de Colombia, y en particular como quinta etapa de un proceso de consolidación de las AATIs que tiene hoy 20 años y que ha permitido formar actores indígenas que hoy son interlocutores del Estado para la gestión de inmensos territorios forestales de Colombia de los cuales son dueños. El proyecto también ofrece apoyo a las AATIs y grupos indígenas en sus estrategias productivas en un sentido de sostenibilidad económica, y en sus intercambios con los pueblos establecidos del otros lado de las fronteras con Brasil y Venezuela, así como con pueblos de otros continentes que enfrentan problemas parecidos de gobernabilidad, acciones que refuerzan la pertinencia del proyecto en el difícil contexto socioambiental amazónico. III. CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS: LA EFICACIA DEL PROYECTO 3.1 Consolidación de la gobernabilidad indígena en las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIs) como modelo de conservación y desarrollo para la región. 59. Como muestreo de AATIs y comunidades que visitar para evaluar la gobernabilidad indígena, FGA propuso a la misión las que se encuentran apoyadas por el proyecto en el Departamento del Vaupés, por los ríos Pirá Paraná, Isana y Tiquié. Estos tres ríos albergan procesos a la vez muy diferentes entre si en los niveles geográfico, político-administrativo y socio-cultural, y a la vez profundos movimientos organizativos, significativos de las situaciones existentes a lo largo de la Amazonia colombiana. El Gran Resguardo del Vaupés tiene hoy 14 AATIs, entre las cuales ACAIPI, ACURIS y AATIZOT se encuentran en proceso de consolidación con apoyo de FGA. 23
  • 24. 60. La base para la visita de cada uno de los tres ríos y de sus AATIs es la pequeña ciudad de Mitú, sede del gobierno departamental interlocutor de las AATIs para los programas de educación y de salud, y sede de la alcaldía, interlocutora para las transferencias a las AATIs de recursos provenientes del Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas (SGPRI). Mitú es la capital de un territorio grande dos veces como Bélgica, casi 60.000 km2, pero presenta poca infraestructura (por ejemplo, en 2010, sólo tiene capacidad eléctrica de 12 horas por dia). 61. En Mitú pudimos discutir de los procesos en curso con el Gobernador del Vaupés y con su Secretario de Educación, y constatar que entienden la importancia de la consolidación de las AATIs para la conservación de la región amazónica y para el desarrollo de los pueblos indígenas, y que la apoyan, dispuestos a aprender y seguir nuevas vías para la conservación. Sin embargo, también detectamos en la ciudad muchos prejuicios y actitudes negativas frente a “lo indígena”, que se materializan por ejemplo en las dificultades que los funcionarios de las entidades estatales provocan en los tramites de los indígenas. 62. Para visitar las comunidades que se encuentran en los ríos, la única manera es ir desde Mitú en avioneta y aterrizar en pistas de selva, siempre precarias y en mal estado de conservación. Debido a la situación de conflicto armado en Colombia, para pasar de un rio a otro es obligatorio volver a Mitú para registrarse y salir de nuevo, incrementando así el costo de los desplazamientos. Ya en los ríos, visitamos algunas comunidades en canoa. 63. Hay que relevar que sólo estos últimos años las AATIs consiguieron para sus comunidades la instalación de radios de comunicación por la Secretaría de Salud, saliendo poco a poco del aislamiento, y por otra parte, un sistema de cisternas para agua potable (de lluvia). 64. En cada AATI y comunidad visitada, la misión sostuvo reuniones con los capitanes que integran las AATIs, con los “tradicionales” o pajés, con grupos de mujeres, con maestros, y con la población en general que acudía a las reuniones. En el Isana y en el Tiquié, participamos en dos extensas reuniones en las malocas de las AATIs (casetas comunitarias) con todos los actores indígenas reunidos. Hay que relevar que en el rio Pirá Paraná llegamos en el momento del “Yurupari de las frutas silvestres”, teniendo así el privilegio de poder participar en uno de los rituales más tradicionales y sagrados de la Amazonia colombiana, y de observar la fuerza de la cultura barasano.6 A. Rio Pirá Paraná: fortalecimiento de la Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales Indígenas del Pirá Paraná (ACAIPI) 65. El río Pira Paraná se encuentra en la parte sur del Departamento del Vaupés y desemboca en el río Apaporis. Su jurisdicción comprende un área de 5.400 km2 adentro del Gran Resguardo del Vaupés Mitu Parte Oriental. Sus 1.770 habitantes pertenecen a los grupos étnicos Makuna, Barasano, Bara, Eduria, Tatuyo, Tuyuca y Carapana. En el río Pira Paraná hay 13 comunidades y 39 malocas aisladas, y todas son representadas por la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas del Pirá Paraná (ACAIPI). Visitamos una de las principales comunidades barasano, San Miguel, visto que allí se encontraban los tres miembros del equipo del rio Pirá Paraná de la FGA, quienes pudieron presentarnos sus actividades de asesoría y ayudarnos a revisar los informes descriptivos formulados por la Fundación. 66. Visto que el trabajo en este río comenzó en 1994 cuando las comunidades llamaron la FGA, y que se trata de una de las regiones más tradicionales, impresiona escuchar la claridad del discurso y de las propuestas de las autoridades indígenas locales. En pocos años, un pueblo 6 Luz Empir Velasquez, asesora jurídica de la FGA en apoyo a las AATIs, y establecida en Mitú, acompañó al consultor en todas las visitas en el Vaupés. 24
  • 25. tradicional está consiguiendo combinar la visión integral que conlleva su cultura con una planificación por sectores, como lo exige el Estado, perfilarse como ETI y volverse gobierno local. 67. El ejemplo de ACAIPI es importante para entender la evolución dentro del movimiento indígena colombiano y la rápida adaptación de las comunidades a la nueva configuración del Estado. Ahora que las comunidades pueden organizarse desde la base en AATIs y transformarse en Estado, han obligado los Consejos Regionales Indígenas, que estaban agrupados en la OPIAC (como el Consejo Regional Indígena del Vaupés - CRIVA) a tener que adaptarse al nuevo contexto. La nueva figura de AATI sigue una lógica organizativa diferente de la organización de los antiguos CRI, que tradicionalmente era más centralista y vertical. Precisamente, ACAIPI nace por dificultades de sus comunidades con el CRIVA con relación a la ejecución de los recursos de transferencias, y sus líderes que conocían el acompañamiento de FGA en el vecino río Apaporis, solicitaron en 1994 asesoría y acompañamiento técnico. 68. El proceso de creación de ACAIPI en 1996 fue una excelente “escuela” para los líderes del Pirá Paraná porque, fuera de toda la dinámica de discusión entre las comunidades para montar la estructura político-administrativa, tuvieron que enfrentarse a un sin número de procedimientos administrativos con el Estado en Mitú y Bogotá, lo que permitió finalmente la legalización de la AATI. La AATI fue percibida por las comunidades como un logro histórico, no solamente porque demostraba la capacidad de los líderes indígenas para conseguirla, sino también porque era una prueba de la consideración que se les tenía ahora desde el Estado. 69. El apoyo de FGA en el río Pirá Paraná se concentró después en las dificultades de los indígenas para interpretar las normas legales y poder administrar eficientemente los recursos de transferencias. También, fue lanzado un extenso trabajo de planificación participativa y de investigación indígena para definir propuestas concretas en todos los temas de gestión del territorio y basadas en criterios propios de organización, respetando sus formas de vida. De esta manera, existen importantes antecedentes que el presente proyecto viene consolidando (cabe relevar que FGA apoya la presentación en lenguas propias de los documentos que abordan estos temas): - Existencia de un Plan de Vida que contempla tanto el Plan de Desarrollo como el Plan de Ordenamiento Territorial, principales referencias para el manejo de su territorio (y de la futura ETI), abarcando las concepciones del pasado y la visión actual, relacionando la tradición con la “modernidad”. - Logro de apoyos complementarios directos: UICN- Holanda, Ministerio de Cultura, etc. - Plan de Manejo Ambiental. - Plan educativo: la educación representa el tema más delicado y complejo, en particular en esta región donde son fuertes la tradición y el chamanismo. Después de cuatro décadas de educación contratada a través de internados de la Iglesia, existe entre los indígenas una fuerte toma de conciencia de la enorme ruptura que este sistema provoca dentro de la cultura indígena, justo cuando el nuevo contexto legal permite valorizarla y potencializarla. En el Pirá, los esfuerzos han estado orientados hacia la elaboración colectiva de un modelo educativo propio para reorientar el funcionamiento de las instituciones educativas que actualmente maneja el departamento. - Existencia de una “Secretaría de Educación de ACAIPI” para dirigir mejor el proceso de educación tanto en el río como en su articulación con el nivel externo. - Plan zonal de salud. Como en educación, el tema del manejo de la salud constituye todo un proceso entre las comunidades de ACAIPI, comenzando con recorridos en todo el territorio que permitieron tener un diagnóstico básico sobre las condiciones de salud. La propuesta de los indígenas es continuar y profundizar el proceso de concertación y descentralización, con miras a consolidar un sistema de salud intercultural que logre articular la medicina indígena y occidental, para dar respuesta a las necesidades y condiciones específicas de los distintos territorios indígenas. Sin embargo, el sistema de salud privada sigue una via opuesta con enormes complicaciones para las comunidades amazónicas. 25
  • 26. 70. Hoy es posible evaluar que el proceso de construcción institucional de ACAIPI se basa en capacidades que se han vuelto una realidad para responder a los requerimientos legales y organizativos del proceso de conformación de la ETI. La AATI recibe y administra ella misma sus transferencias formulando para ello proyectos que son generalmente bien recibidos por la Alcaldia; ha creado canales de interlocución con las entidades públicas que necesita, y está consolidando la asociación con el enfoque político-administrativo necesario para ser la ETI del Pira Paraná cuando la ley lo permita. ACAIPI tiene hoy una oficina en Mitú y uno de sus representantes es diputado departamental. - Es muy relevante el hecho que ACAIPI recibe hoy anualmente 153 millones de pesos en transferencias, con base en los proyectos formulados, y llegando a 600 millones si se incluyen los contratos para educación. Es decir que ACAIPI es capaz de ofrecer hoy una contraparte directa de 200.000 USD por año! 7 71. A través de las reuniones en San Miguel con los Capitanes presentes y representando ACAIPI, así como con los maestros comunitarios, y a través de los diferentes documentos producidos por ellos, la misión pudo revisar con los beneficiarios las actividades apoyadas por el proyecto y presentadas en el Informe Descriptivo 2009, y con resultados muy satisfactorios: - Reuniones en Mitú y río Pirá Paraná: Comunidades Santa Isabel, San Miguel, Puerto Ortega, Sonaña y Malocas Moawi y Golondrinas (Alto Pirá), noviembre 2008 para elaborar el POA de ACAIPI para el año 2009 y coordinar estrategias de acompañamiento al proceso territorial, de educación y de salud. - Recorrido por las escuelas y aulas anexas comunitarias indígenas del río Pirá-Paraná, en enero de 2009 para elaborar el auto-diagnóstico pedagógico de las escuelas, y analizar como se construye y fortalece el Proyecto Educativo Indígena (PEI) de ACAIPI. - Asamblea de Capitanes en la comunidad de San Luís, marzo 2009, para la evaluación del proceso educativo de ACAIPI analizando los resultados del seguimiento hecho a los maestros y definiendo estrategias para el fortalecimiento del proceso educativo de ACAIPI. - Acompañamiento a los Secretarios de Educación de ACAIPI en la elaboración y entrega de su Segundo Informe de Gestión, Administrativo y Financiero a la Secretaría de Educación departamental del Vaupés, y en Bogotá, marzo de 2009, así como actualización del “PEI de ACAIPI 2009”. - Reunión zonal sobre Medio ambiente y territorio de ACAIPI, en la Comunidad de Sonaña, febrero de 2009, para evaluar los productos desarrollados por los 42 agentes-investigadores de medio ambiente y continuar el proceso de reordenamiento del manejo ambiental de la cuenca del río Pirá Paraná. - Reunión de Gobierno Propio de ACAIPI, en la Comunidad de San Luís, río Pirá-Paraná, marzo 2009, para fortalecer su capacidad institucional para la distribución y gestión de los recursos de transferencias. En 2010, ACAIPI gestiona y ejecuta satisfactoriamente los recursos provenientes del SGPRI, demostrando empoderamiento y transparencia en el manejo de recursos económicos provenientes del Estado. - Acompañamiento a tres escuelas comunitarias indígenas del río Pirá –Paraná en la elaboración de material didáctico. Comunidades de Villanueva, Puerto Ortega y Puerto Esperanza; julio y agosto de 2009. - Formulación y presentación de proyectos al Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura para el fortalecimiento educativo y expresivo de los grupos indígenas del rio Pirá-Paraná. Septiembre de 2009: “El territorio de los jaguares del Yuruparí”, material didáctico para el fortalecimiento educativo de los grupos étnicos del Pirá Paraná y del proyecto “Video de las Comunidades” con el apoyo de la Universidad Central, ante el Ministerio de Cultura. 7 Lo mismo sucede en 10 otras AATIs; 6 AATIs reciben la misma cantidad y otras 4 un poco menos por tener con las Gobernaciones un acuerdo de coadministración de la educación. 26
  • 27. - Asamblea de capitanes de ACAIPI para dar continuidad al proceso educativo de acuerdo al Plan de Vida y elaborar propuesta económica de la prestación del servicio educativo en la zona, en la Comunidad de Piedra Ñi, Medio Pirá Paraná, octubre de 2009. - Reunión de los agentes investigadores y tradicionales de ACAIPI en el Centro de Formación Cocotal en río Caquetá, octubre de 2009, para definir lineamientos zonales para el manejo de los recursos naturales de la cuenca del río Pirá-Paraná. 72. La colaboración con el Ministerio de Cultura de Colombia constituye un proceso inédito en varios sentidos. Por una parte, porque son facilitadas las relaciones con el Ministerio de Cultura de Brasil para proteger la cultura inmaterial y los sitios sagrados que se encuentran por los rios transfronterizos del Vaupés, con base en un trabajo de investigación realizado por los indígenas de los dos países en el ámbito de CANOA. Por otra parte, porque gracias a la información muy completa que los indígenas del Pirá Paraná han sistematizado con el apoyo de FGA a lo largo de los últimos 8 años, se ha formulado un “Plan de manejo y conservación de la cultura inmaterial del Pirá Paraná” y conseguido que sea registrado por el Ministerio de Cultura de Colombia como parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) de la Nación bajo la forma de Plan Especial de Salvaguardias, lo que le permitirá ser presentado a la UNESCO para ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Gracias al largo trabajo de sistematización y revalorización cultural en el Pirá Paraná, es la primera vez que se consigue registrar toda una cosmovisión, lo que constituye un importante antecedente y elemento para la futura protección de los pueblos de esta región frente, por ejemplo, al avance minero. 73. Otro ejemplo que muestra que el proceso adelantado por ACAIPI para fortalecer el manejo tradicional de su territorio se ha vuelto un referente para la conservación ambiental y cultural del noroeste Amazónico, es que llamó la atención de National Geographic para un video documental en el río Pirá Paraná (parte de la serie Light at the Edge of the World, presentada por el escritor, etno-botánico y fotógrafo Wade Davis) en el cual se aborda, a partir de la ritualidad y de la concepción cultural de los “sitios sagrados”, el tema del complejo modelo de manejo territorial que poseen los indígenas del río Pirá Paraná. B. Rio Isana: fortalecimiento de la Asociación de Comunidades Unidas de los Ríos Isana y Surubí (ACURIS) 74. Las comunidades del rio Isana y de su afluente Surubí son del grupo étnico Ñamepaco (la misma lengua que los Curripaco del Guainía). Su característica es de ser evangélicos, habiendo sufrido la poderosa evangelización de Sofía Müller en los años 40, y de encontrarse en un proceso de recuperación de tradiciones. Su problema es que la margen izquierda/norte del Isana se encuentra en el Departamento del Guainía, dependiendo de la política de la gobernación en Puerto Inírida. La AATI ACURIS integra 5 comunidades del lado del Vaupés y 7 del lado de Guainia. Camanaos, la comunidad donde mantuvimos varias reuniones, se encuentra del lado del Vaupés y sobre la línea de frontera con Brasil; allí el Isana se transforma en Içana. También visitamos en canoa las comunidades de Guanabi y San Pedro. 75. El Plan de Vida se encuentra aqui en proceso de finalización; en 2009, ACURIS no ha conseguido sus transferencias pero para el 2010 ya han formulado la mayoría de los proyectos que la AATI quiere negociar con la Alcaldía de Mitú (42 millones de pesos para las 5 comunidades de ACURIS-Vaupés). En resumen, la AATI ACURIS se encuentra en pleno proceso de construcción y consolidación con el apoyo de FGA; y en las reuniones los capitanes y los “sabedores” han insistido sobre la importancia del proceso que las comunidades estan viviendo. 76. Los Ñamepaco se caracterizan por su ciencia ancestral de las plantas medicinales, y el trabajo que han solicitado a FGA es de ayudar a recuperar este conocimiento a través de investigaciones en las comunidades. Un asesor de FGA pasa varios meses por año en el río, recorriendo las comunidades. Un Plan de salud ha venido construyéndose con las comunidades 27