SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Breve estudio comparativo de las diferentes herramientas socio espaciales en
la Lucha contra la Pobreza en Paraguay
Comparación entre “El Semáforo de Eliminación de Pobreza” de la Fundación Paraguaya (FUPA),
“La Ficha Social” de la Secretaria de Acción Social (SAS) y “La Encuesta socio-sanitaria” del
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) para la lucha contra la pobreza
Contexto
La lucha contra pobreza ya no es solo una preocupación de instituciones internacionales y
del Gobierno nacional con su programa “Sembrando Oportunidades”, sino también de las
organizaciones civiles. En efecto, estas instituciones vienen desarrollando innovaciones en dicho
sector como es el caso de la Fundación Paraguaya y su Programa del “Semáforo de Eliminación de
Pobreza”.
Este análisis se realizó en el cuadro de un estudio geo estadístico de la salud en relación a la
situación socio económica de mujeres embarazadas, pacientes la Unidad de Salud Familiar
“Amanecer” (USF) de Aregua. Es un caso que fue usado como ejemplo práctico en varias
oportunidades tanto en seminarios internacionales de geografía humana como en otros cursos en la
Universidad Nacional de Asunción.
Las entidades, sus cifras y programas
Para empezar debemos especificar que las acciones de la SAS y del MSPYBS son del
Gobierno Nacional en cuanto las de FUPA son privadas. Los beneficiarios de la SAS son un poco
más de 140.000 familias mientras los de la FUPA son 85.000 familias, La SAS se focaliza sobre
“familias en situación de extrema pobreza”, niñas, niños y adolescente hasta 18 años, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad y familias indígenas. La FUPA trabaja con sus clientes
buscando mejorar su situación de “pobreza” o “pobreza extrema” a “no pobre”. El MSPYBS por su
lado atendió y siguió en sus USF más de 1.000.000 de personas en 2015.
Sin embargo una primera diferencia fundamental que podemos relevar es que la Fundacion
Paraguaya (FUPA) trabaja con familias activas, es decir, que son las familias que definen su
calidad y nivel de vida así como sus metas a corto plazo. Son ellas las que consiguen las soluciones
a su situación socioecoomica con las herramientas que les ofrece la FUPA (microcréditos, micro
franquicias, servicios gratuitos, capacitaciones, etc.). Los desembolsos se realizan en las oficinas de
la FUPA, en efectivo y la progresión de la situación de pobreza se mide en cada solicitud de
credito. En cambio, la Secretaria de Acción Social (SAS) trabaja con una población pasiva que
solo percibe ayudas sociales que desde hace poco tiempo se realizan via cajero automático, en el
cuadro del Proyecto Tekopora.
Dicho cambio en un principio se pensó sería una mejora, pero originó en realidad un
problema en la gestión de la progresión de la situación de pobreza ya que no hay más relación
directa con la población beneficiaria de la ayuda social.
El MSPYBS de su lado, ofrece un servicio gratuito local a todas las personas que necesiten
un servicio medico, independientemente que estén o no en situación de pobreza. Sin embargo, la
población que recurre a sus servicios es generalmente la más necesitada. En este caso, hay un
seguimiento semanal de la evolución de las condiciones sanitarias de toda la población inscripta en
las USF, a quienes se alienta a participar en las actividades comunitarias saludables (población
semi-activa).
Una segunda diferencia se basa sobre la metodología y los resultados esperados.
Efectivamente, aunque los objetivos se orienten hacia lo mismo (Luchar contra la pobreza), las
metodologías y los resultados difieren.
La SAS busca “identificar a aquellas personas que se encuentran en situación de pobreza
extrema, con el fin de coordinar acciones interinstitucionales para dar respuestas primordiales al
acceso a los servicios básicos de esas familias y a un mejor bienestar de vida, saludable y digna” a
través de una ficha social (guía familiar) compuesta de 6 dimensiones, más o menos similar a las de
FUPA y a las encuesta sociales del MSPYBS.
Sin embargo, constatamos que los resultados no están a la realmente a la altura de su
infraestructura por la falta de coordinación interinstitucional, generando gastos innecesarios y datos
obsoletos, caso que desarrollaremos más adelante. La FUPA en cambio, “realiza su medición de
pobreza a través de un software diseñado por Hewlett Packard de relevamiento de información que
funciona con una serie de fotografías mediante las cuales cada persona encuestada se “autoevalúa”,
utilizando 50 indicadores agrupados en 6 dimensiones de pobreza que miden la pobreza en
Ingresos y Empleo, Salud y Medio ambiente, Vivienda e Infraestructura, Educación y Cultura,
Organización y Participación y Motivación e Interioridad. Cada indicador es definido como Rojo
(pobreza extrema), Amarillo (pobreza no extrema) o Verde (No pobreza)”. Si bien los indicadores
no son originales, la metodología en si muestra una gran innovación, aunque todavía tenga sus
límites en gestión de geo referenciamiento y uso geo estadístico.
El MSPYBS por su parte, recapitula el también dimensiones similares a las dos otras
instituciones anteriores y gestiona bien sus estadísticas, aunque basadas sobre datos no numéricos.
Volviendo al tema de la SAS, podemos decir que toda la organización estructural y
desconcentrada de la misma debería permitir un mejor conocimiento de su población y desde allí
permitir el seguimiento y la evolución del nivel y calidad de vida de la gente optimizando los gastos
del Estado. Sin embargo, la falta del uso de tecnologías (computadoras, internet, y software) lo
impide y finalmente su herramienta que debería ser usada para reducir el presupuesto, lo
incrementa como consecuencia de la mala gestión. En efecto, al multiplicar los actores de terreno
sin tener la información precisa de la utilización de los servicios médicos, en muchos casos se
termina contratando por ejemplo un mayor número de médicos móviles que se suman numerosos
agentes administrativos en la central, encargados de informatizar los datos recibidos en papel con
un retraso que hace obsoleta la información recibida.
Gestión de la salud
Varios elementos llaman la atención si detallamos las herramientas de las tres entidades. Primero,
la ficha social de la SAS tiene solo 3 indicadores de salud: “Seguro médico”, “discapacidad” y de
nuevo “las causas de la discapacidad” usadas en el cuadro de Tekopora. Pero notamos que
teóricamente, la SAS tendría también acceso a los datos del MSPYBS, aunque considerando su
retraso en término de gestión de datos, como lo vimos más arriba, sería difícil pensar que las
estadísticas del Ministerio puedan servir. La Encuesta socioeconómica del MSPYBS tiene
lógicamente más indicadores (8) que se registran para todo nuevo paciente en las USF. Estas, las
USF, ofrecen también un servicio básico, pero más personalizado e ilimitado (Siempre
considerando la disponibilidad del personal e insumos) que cubre los servicios de ginecología,
pediatría, vacunación y farmacia. Además, desarrollo un servicio enfocado en la prevención con
seguimientos de los pacientes a domicilio. Veremos a continuación el detalle de su uso a través un
caso concreto. FUPA, ella tiene 11 indicadores de salud y es relevante precisar que es la única en
hablar tanto de emociones como de elementos de bienestar social y psicológica (Anexo 1). Además,
FUPA, para mejorar el nivel sanitario de sus clientes, invierte parte de los dividendos de sus
microcréditos en alianzas que permiten a todos sus clientes a nivel país acceder de manera
gratuita a un seguro médico y odontológico básico que cubre consultas y determinados
estudios. Esta decisión fue tomada luego de que el georeferenciamiento de los indicadores del
semáforo arrojara una alarmante cantidad de “rojos” en los indicadores de salud.
La gestión de la información: USF vs. FUPA
Para este análisis, realizamos un estudio de campo en la USF Amanecer de Aregua, con la
participación de 6 mujeres embarazadas del “Club de madres” (12,5% de la población). Las hemos
entrevistado tanto con la encuesta socio sanitaria del MSPYBS como con el Semáforo de FUPA a
fin de obtener resultados comparativos.
Al analizar los datos de las encuestas, nos damos cuenta que la del MSPYBS tiene preguntas
más orientadas pero menos detalladas que el Semáforo de FUPA en cuanto a los datos socio
económicos y servicios básicos.
En cambio, el MSPYBS identifica los datos sobre “embarazo” en general; un elemento que no
registra el semáforo de la FUPA, a diferencia de los detalles sobre tipos de discapacidad presente
en la familia que son regitrados por FUPA pero o por el MSPYBS (Anexo 2).
Sobre el tema del seguimiento, hay que resaltar que tanto el MSPYBS como FUPA hacen
un gran trabajo de evaluación mensual de su población gracias a su estructura administrativa
desconcentrada (USF y oficinas regionales de la FUPA) y sus herramientas tecnológicas, (aunque
muy limitadas en el caso del MSPYBS). En efecto, una de las mayores carencias que podemos
relevar en el funcionamiento de las USF es la ausencia de una conexión wifi a fin de transmitir los
datos en tiempo real y así poder analizar las informaciones, en particular en temporada de crisis
sanitaria (Dengue, Chikungunya etc). Además, es importante resaltar la importancia del gran trabajo
de los agentes de terreno en las USF que, por los recorridos semanales, conocen personalmente a su
público. Lastimosamente, sin programa básico de gestión de los pacientes, se pierde mucho tiempo
en realizar las estadísticas mensuales y se corre el riesgo de perder una suma de informaciones muy
valiosas en ausencia de los agentes de terreno.
Fig. 1-2-3: Respectivamente, la foto de la Lic. Blanca Cardenas detallando la lista de las mujeres
embarazada de la USF, representada en la imagen nº2, evitándonos así la búsqueda en los archivos papel
de la foto nº3
Si nos fijamos en las fotos, la Lic. Cardenas realiza de memoria un listado de las 49 mujeres
embarazadas, pacientes de la USF Amanecer, cuya carpetas individuales están ordenadas por orden
alfabético en estantes. Para este análisis, ganamos entonces un tiempo precioso con la ayuda del
staff de la USF y sus conocimientos del público-meta.
En la FUPA, donde todos los datos están numerizados, automatizados y además georeferenciados,
todas las estadísticas necesarias pueden ser realizadas en tiempo real y con una casi total
rigurosidad.
El caso practico de las mujeres
embarazadas de la USF Amanecer –
Aregua
 Georreferenciación de los datos
Como lo hemos precisado más arriba, realizamos
una comparación de datos socio sanitarios de seis
mujeres embarazadas que representan el 12, 5% de
las mujeres registradas en el club de madres de la USF “Amanecer”, respectivamente las mismas
completaron los datos de la encuesta del Ministerio de salud y Bienestar social y del Semáforo de la
eliminación de pobreza de la Fundación Paraguaya.
Inicialmente tuvimos que recurrir a los conocimientos de terreno para poder ubicar y después
georreferenciar en un programa de cartografía de acceso gratuito, los domicilio de las mujeres
encuestadas.
Fig. 4: Ubicación trazada a mano de los domicilio de las 49 mujeres embarazadas de la USF Amanecer –
Aregua
Gracias a este trabajo previo, pudimos superponer los resultados para su comparacion
 ¿Pobreza o sensación de pobreza?
Fig 5 y 6: Respectivamente, el mapa del Nivel socioeconómico de las mujeres entrevistadas según la USF
(MSPYBS y por extensión a la SAS) y según la FUPA
En estos mapas estan representados los domicilios de las 49 mujeres embarazadas, pacientes de la
USF Amanecer Aregua. Resaltamos por puntos más grandes los lugares de vida de las 6 mujeres
encuestadas.
Decidimos, para facilitar la comparación, usar la metodología de la FUPA (como Rojo = pobreza
extrema, Amarillo = pobreza no extrema y Verde = No pobreza) y transponerla en los resultados de
la encuesta del ministerio. Así, podemos ver de manera clara, que los criterios de pobreza según el
Ministerio parecen ser menos estrictos, al menos que, lo veremos más adelante, se trate solo de una
cuestión psicológica.
En efecto, si el ministerio fija el nivel de pobreza según criterios y algoritmo matemáticos, la FUPA
fija el nivel de pobreza en función de la propia sensación de pobreza de su público. Eso significa
aquí que cuatro de las seis mujeres entrevistadas se sienten más pobres (FUPA, fig.3) que lo que
considera el gobierno central (MSPYBS fig.2). Sin embargo, es relevante notar que las dos otras de
las dos extremidades norte y sur del mapa se consideran en mejor condición socioeconómica que el
nivel de pobreza que el ministerio les otorgo.
 Analisis de tiempo de transporte
En nuestro estudio, incluimos un criterio de distancia/tiempo desde la USF Amanecer hasta los
hospitales según los seguros médicos de las embarazadas entrevistadas, más allá de saber si tienen
“transportes frecuentes” (Indicador Fupa) o “un detalle de los medios de transportes” (Encuesta
MSPYBS).
Tomamos el caso de una mujer en particular con siguientes características:
Aquí vemos que esta señora padece de
complicaciones del embarazo por bajo
peso y desprendimiento. El riesgo es
para ella elevado y el tiempo del trayecto
entre su domicilio y el hospital puede ser
fatídico. Ella no tiene otros medios de
transporte que la caminata o el colectivo.
(En su caso, no incluimos el taxi). La
misma está considerada como pobre
según (MSPYBS) a pobre extrema
(FUPA).
Fig 7: Detalle de la mujer
encuestada numero 6
Según este esquema,
calculamos 9 kms entre su
domicilio (sobre la ruta
asfaltada) y el hospital
regional público de Luque.
(Noten que no
consideramos
voluntariamente el hospital distrital de Aregua que de momento no tiene las instalaciones necesaria
para un parto aun que veremos que eso se puede relativizado – Anexo 3).
Fig 8: Medio de transporte en Aregua
Estos 9kms se podrían realizar en colectivo en unos 10 minutos siempre y cuando el tiempo de
espera no sea demasiado importante, que el bus se detenga, que la línea no quede fuera de servicio
por el camino y que se trate de unas de las líneas que le acerque más al hospital (110 o 242). En el
caso contrario, sin considerar el taxi y el hospital distrital de Aregua, la misma podría demorar
hasta tres horas a pie (lo que es imposible en su estado). En ese caso, podemos bien vernos en un
caso de urgencia tal como lo vimos publicado estos últimos días con una mujer que tuvo su bebe en
un taxi, sin haber llegado a tiempo en el dicho hospital distrital, donde le cortaron el cordón y
realizaron los gestos post partum (anexo 3).
Por suerte en este caso, la madre y el hijo se encuentran bien, lastimosamente, hasta en países más
desarrollados como Francia, la estructura sanitaria hace que a veces las madres no lleguen a tiempo
al hospital lo que conlleva a la
perdida del bebe y a veces de
la madre (anexo 4).
.
Más allá de este caso
particular, analizando los
tiempos de trayectos en
función de los seguros médicos
de cada una de nuestra seis
embarazas, vemos que todas
tendrían que esperar un
promedio de 1h, considerando
que solo el Taxi o el auto
particular son medios de
transportes recomendables
para este estado de gestación.
Fig 9: Detalle de los tiempos de trayectos por medio de transporte entre los domicilios hasta los hospitales
del seguros médicos de las mujeres embarazadas entrevistadas
A través de este análisis, pudimos ver que gracias a la geolocalización de los datos y su
automatización, el gobierno y todas las entidades trabajando en salud pública (en este caso) podrían
mejorar la toma de decisiones y efectivizar el rendimiento de los presupuestos. Efectivamente, al
digitalizar los datos, estos llegarían en tiempo real al ministerio y gracias a la ley de transparencia
pública y de datos abiertos, al público en general.
Conclusión
En resumen, podemos decir que la ficha social creada con el objetivo de vincular a todas las
instituciones del Estado y cuyo fin es el de integrar los datos para proponer programa efectivo de
lucha contra la pobreza reduciendo los gastos administrativos, es una herramienta interesante e
innovadora pero aun con varios puntos a mejorar.
La estructura descentralizada de la SAS es funcional pero debería ser potenciada aún más con un
convenio con la SENATICS o buscando el desbloqueo de fondos de cooperación internacional para
la obtención de equipamiento tecnológico y acompañar todo esto, con la instalación del wifi
gratuito en las USF, para la transmisión de datos en tiempo real.
El MSPYBS como entidad del Gobierno, tiene una ficha más detallada y cuenta con un mejor
seguimiento y bases estadísticas. También cuenta con una base estructurada y desconcentrada a
través de las USF, pero carece de las herramientas tecnológicas necesarias para mejorar aún más
sus servicios, reducir costos y ofrecer una mejor calidad de servicio. En efecto, en las USF, hay un
contacto individual muy bien organizado y los médicos y enfermeros tienen un conocimiento muy
desarrollado de cada uno de sus pacientes. Lastimosamente, estos conocimientos se pierden cuando
los médicos, enfermeros o pacientes se trasladan, quedando las fichas médicas en papel en el
olvido.
Por lo que respecta a la FUPA, es una entidad privada que propone una herramienta con indicadores
variados correspondientes a una concepción de pobreza multidimensional y basada sobre el
parecer de los encuestados más que sobre respuestas orientadas y deducidas. No hay buenas o malas
respuestas, no hay pobres y ricos, hay solo “bendiciones y desafíos” para su población. Por ejemplo,
nos dimos cuenta con nuestras seis embarazadas que, aun con un nivel de ingresos en “rojo”, tres
de ellas seleccionaron no menos de 30 indicadores verdes; lo que indica que el nivel de ingreso es
solo un indicador relativo de la pobreza y es curioso que esa herramienta las motivo
inmediatamente a pasar sus indicadores rojos a verdes (Anexo 4).
Para concluir este punto, las tres herramientas tienen una estructura organizacional interesante
basada sobre la descentralización de sus oficinas y actores.
Pudimos ver que la relación de confianza y activismo de la población en el diagnóstico y evaluación
de la situación es un elemento indispensable en la lucha contra la pobreza. Pero, lo vimos también,
no todos las herramientas, por más desarrolladas que sean, son factibles y beneficiosas, tal como lo
vimos con el caso de la automatización de los desembolsos por cajeros bancarios de la SAS.
Sin embargo, la falta de tecnología de la SAS y del MSPYBS hacen difícil el seguimiento, la
evaluación y la respuesta rápida para el cambio. Al contrario FUPA se adecuo a las necesidades
pero sobre todo, a sus propios recursos, en particular gracias a su convenio con HP y la obtención
de Tablet e informaciones georreferenciadas.
Por fin, podemos concluir que las tres herramientas ( la ficha social, la encuesta y el Semaforo) son
herramientas muy buenas pero cada una tiene sus debilidades, pero unas mas que otras.
En efecto, la SAS y las USF carecen de eficiencia tecnológica aun con su estructura administrativa
deconcentrada y efectiva.
FUPA por su parte tiene un paso por delante en relación a la lucha contra la pobreza en particular
con su convenio con HP. Para ella, los desafíos se ubican más en términos de capacitación de su
personal en las TICs y al georeferenciamiento de los datos asi como también al uso geo estadísticos
de sus datos.
Anexo 1
Fig.10: Encuesta del MsBs
Fig.11: Ficha Social de la SAS/STP
Fig 12: El “Semáforo de eliminación de pobreza” de la FUPA
Anexo 2
MsBs FUPA
Datos del
encuestador
Detallados Inexistentes
Dirección de la
familia
Detallada Global (normalmente con
georreferenciación)
Empleo Opciones orientadas Opciones orientadas
Nivel económico Inexistente Detallado
Discapacidad General Opciones orientadas
Datos
socioeconómicos
Opciones orientadas Opciones orientadas detalladas
Servicios básicos Opciones orientadas Opciones orientadas detalladas
Medio de
transporte
Opciones orientadas Un solo indicador
Seguro medico Especializado en seguro medico Generalizado a todo tipo de
seguro
Grupos
comunitarios
Opciones básicas Opciones básicas
Embarazadas Pregunta numérica inexistente
Fig 13: Comparación entre las diferentes categorías de las encuestas relativa a la salud entre el MSPYBS y
la FUPA
Anexo 3
Fig 14: Artículo del diario ABC Color del 22/02/2017sobre el parto en un taxi en Aregua:
http://www.abc.com.py/nacionales/joven-madre-dio-a-luz-en-un-taxi-en-aregua-1566999.html
Anexo 4
Nivel de ingresos Verdes Amarillos Rojos
1 Verde 34 7 9
2 Verde 41 7 2
3 Verde 43 3 4
4 Rojo 33 10 7
5 Rojo 37 4 9
6 Rojo 30 13 7
Fig 15: Detalles de las cuantidades de indicadores verdes, amarillo y rojos en función del color del indicador
“nivel de ingreso” del “Semáforo” de la FUPA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia en enfermedades raras. sns.
Estrategia en enfermedades raras. sns.Estrategia en enfermedades raras. sns.
Estrategia en enfermedades raras. sns.José María
 
Avances en la toma de decisiones en equidad: la experiencia de Colombia / Jua...
Avances en la toma de decisiones en equidad: la experiencia de Colombia / Jua...Avances en la toma de decisiones en equidad: la experiencia de Colombia / Jua...
Avances en la toma de decisiones en equidad: la experiencia de Colombia / Jua...EUROsociAL II
 
22 de sep de 2011 reactiva sso plan emergente para prevención de muerte materna
22 de sep de 2011 reactiva sso plan emergente para prevención de muerte materna22 de sep de 2011 reactiva sso plan emergente para prevención de muerte materna
22 de sep de 2011 reactiva sso plan emergente para prevención de muerte maternaGermán Tenorio Vasconcelos
 
Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...
Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...
Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...EUROsociAL II
 
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...Miriam
 
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector saludSistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector saludViralizando
 
Problemas financiamiento SGSSS colombiano
Problemas financiamiento SGSSS colombianoProblemas financiamiento SGSSS colombiano
Problemas financiamiento SGSSS colombianoEsmeralda Murcia
 
Estudio sobre la Situación Socio-Asistencial en el Territorio Nordeste de Sal...
Estudio sobre la Situación Socio-Asistencial en el Territorio Nordeste de Sal...Estudio sobre la Situación Socio-Asistencial en el Territorio Nordeste de Sal...
Estudio sobre la Situación Socio-Asistencial en el Territorio Nordeste de Sal...AMFARSalamanca
 
Sintesis informativa 08 09 2012
Sintesis informativa 08 09 2012Sintesis informativa 08 09 2012
Sintesis informativa 08 09 2012megaradioexpress
 
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Jorge Pacheco
 
Orden creación registro tumores infantiles cyl
Orden creación registro tumores infantiles cylOrden creación registro tumores infantiles cyl
Orden creación registro tumores infantiles cylgutmelpi
 
21 LINKs útiles en la consulta Atención Primaria
21 LINKs útiles en la consulta Atención Primaria21 LINKs útiles en la consulta Atención Primaria
21 LINKs útiles en la consulta Atención PrimariaJavier Blanquer
 
Presentacion sala situacional dolimar
Presentacion sala situacional  dolimarPresentacion sala situacional  dolimar
Presentacion sala situacional dolimarDolimar Rodriguez
 
La sociocultural de latinomaerica ...
La sociocultural de latinomaerica ...La sociocultural de latinomaerica ...
La sociocultural de latinomaerica ...Rosa Cruzado Herrera
 
Gdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacion
Gdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacionGdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacion
Gdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacionJavier Blanquer
 
SEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPROSEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPROReina Hadas
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia en enfermedades raras. sns.
Estrategia en enfermedades raras. sns.Estrategia en enfermedades raras. sns.
Estrategia en enfermedades raras. sns.
 
Avances en la toma de decisiones en equidad: la experiencia de Colombia / Jua...
Avances en la toma de decisiones en equidad: la experiencia de Colombia / Jua...Avances en la toma de decisiones en equidad: la experiencia de Colombia / Jua...
Avances en la toma de decisiones en equidad: la experiencia de Colombia / Jua...
 
22 de sep de 2011 reactiva sso plan emergente para prevención de muerte materna
22 de sep de 2011 reactiva sso plan emergente para prevención de muerte materna22 de sep de 2011 reactiva sso plan emergente para prevención de muerte materna
22 de sep de 2011 reactiva sso plan emergente para prevención de muerte materna
 
Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...
Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...
Avances en la Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / César Gamboa Peña...
 
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
 
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector saludSistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
Sistema de Alta Dirección Pública: Una mirada sobre el sector salud
 
Problemas financiamiento SGSSS colombiano
Problemas financiamiento SGSSS colombianoProblemas financiamiento SGSSS colombiano
Problemas financiamiento SGSSS colombiano
 
Linea de BaseLinea de base_gra
Linea de BaseLinea de base_graLinea de BaseLinea de base_gra
Linea de BaseLinea de base_gra
 
Alejandra torres
Alejandra torresAlejandra torres
Alejandra torres
 
Estudio sobre la Situación Socio-Asistencial en el Territorio Nordeste de Sal...
Estudio sobre la Situación Socio-Asistencial en el Territorio Nordeste de Sal...Estudio sobre la Situación Socio-Asistencial en el Territorio Nordeste de Sal...
Estudio sobre la Situación Socio-Asistencial en el Territorio Nordeste de Sal...
 
Sintesis informativa 08 09 2012
Sintesis informativa 08 09 2012Sintesis informativa 08 09 2012
Sintesis informativa 08 09 2012
 
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
 
Orden creación registro tumores infantiles cyl
Orden creación registro tumores infantiles cylOrden creación registro tumores infantiles cyl
Orden creación registro tumores infantiles cyl
 
Demografia medica
Demografia medicaDemografia medica
Demografia medica
 
Wednesday ritmos2015
Wednesday ritmos2015Wednesday ritmos2015
Wednesday ritmos2015
 
21 LINKs útiles en la consulta Atención Primaria
21 LINKs útiles en la consulta Atención Primaria21 LINKs útiles en la consulta Atención Primaria
21 LINKs útiles en la consulta Atención Primaria
 
Presentacion sala situacional dolimar
Presentacion sala situacional  dolimarPresentacion sala situacional  dolimar
Presentacion sala situacional dolimar
 
La sociocultural de latinomaerica ...
La sociocultural de latinomaerica ...La sociocultural de latinomaerica ...
La sociocultural de latinomaerica ...
 
Gdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacion
Gdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacionGdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacion
Gdt PACAP-SVMFiC #SVMFiC16 2016 actualizacion
 
SEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPROSEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPRO
 

Destacado

IMPADA_O3_A1_ Research methodology successful practices for disadvantaged lea...
IMPADA_O3_A1_ Research methodology successful practices for disadvantaged lea...IMPADA_O3_A1_ Research methodology successful practices for disadvantaged lea...
IMPADA_O3_A1_ Research methodology successful practices for disadvantaged lea...Andrea Ciantar
 
El rol del líder en la Gestión por Resultados
El rol del líder en la Gestión por ResultadosEl rol del líder en la Gestión por Resultados
El rol del líder en la Gestión por ResultadosSGI_UNC
 
Soal un smk 2014 2015 mm a
Soal un smk 2014 2015 mm aSoal un smk 2014 2015 mm a
Soal un smk 2014 2015 mm awaryadi25
 
M7 acc lesson 8 4 systems in context ss notes
M7 acc lesson 8 4 systems in context ss notesM7 acc lesson 8 4 systems in context ss notes
M7 acc lesson 8 4 systems in context ss noteslothomas
 
Hot Topics in Critical Care - March 2017
Hot Topics in Critical Care - March 2017Hot Topics in Critical Care - March 2017
Hot Topics in Critical Care - March 2017Steve Mathieu
 

Destacado (7)

IMPADA_O3_A1_ Research methodology successful practices for disadvantaged lea...
IMPADA_O3_A1_ Research methodology successful practices for disadvantaged lea...IMPADA_O3_A1_ Research methodology successful practices for disadvantaged lea...
IMPADA_O3_A1_ Research methodology successful practices for disadvantaged lea...
 
El rol del líder en la Gestión por Resultados
El rol del líder en la Gestión por ResultadosEl rol del líder en la Gestión por Resultados
El rol del líder en la Gestión por Resultados
 
Cetvorougloviоsobine2017
Cetvorougloviоsobine2017Cetvorougloviоsobine2017
Cetvorougloviоsobine2017
 
Soal un smk 2014 2015 mm a
Soal un smk 2014 2015 mm aSoal un smk 2014 2015 mm a
Soal un smk 2014 2015 mm a
 
Lifestyles allocation
Lifestyles   allocationLifestyles   allocation
Lifestyles allocation
 
M7 acc lesson 8 4 systems in context ss notes
M7 acc lesson 8 4 systems in context ss notesM7 acc lesson 8 4 systems in context ss notes
M7 acc lesson 8 4 systems in context ss notes
 
Hot Topics in Critical Care - March 2017
Hot Topics in Critical Care - March 2017Hot Topics in Critical Care - March 2017
Hot Topics in Critical Care - March 2017
 

Similar a Herramientas socioespaciales contra pobreza Paraguay

Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentinoDebilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentinoMiguel Angel Schiavone
 
Nota-de-Política-Sistema-de-salud.pdf
Nota-de-Política-Sistema-de-salud.pdfNota-de-Política-Sistema-de-salud.pdf
Nota-de-Política-Sistema-de-salud.pdfAna Carmela Vasquez
 
Informe de gestión Adolfo Sánchez de León
Informe de gestión Adolfo Sánchez de LeónInforme de gestión Adolfo Sánchez de León
Informe de gestión Adolfo Sánchez de LeónAdolfoSanchezDeLeon
 
Informe de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f finalInforme de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f finalAnalia Vallejo
 
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-UruguayGilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-UruguayIsags Unasur
 
Presentación del protocolo de investigación
Presentación del protocolo de investigaciónPresentación del protocolo de investigación
Presentación del protocolo de investigaciónNadiaUrbina1
 
Internacionalización de la e-Salud
Internacionalización de la e-SaludInternacionalización de la e-Salud
Internacionalización de la e-SaludDKV Seguros Médicos
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...EUROsociAL II
 
Comaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras copia
Comaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras   copiaComaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras   copia
Comaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras copiaRobert Maximo Palpa Inga
 
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptxJUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptxJmiguelGore
 
Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD a cargo de Lidia Sánchez e Is...
Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD  a cargo de Lidia Sánchez e Is...Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD  a cargo de Lidia Sánchez e Is...
Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD a cargo de Lidia Sánchez e Is...Gobierno Abierto Paraguay
 
LOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
LOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIALLOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
LOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIALDecanatoCRIIILima
 
Perfil sistema salud-panama_2007
Perfil sistema salud-panama_2007Perfil sistema salud-panama_2007
Perfil sistema salud-panama_2007UDI
 
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen EjecutivoGuatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen EjecutivoHFG Project
 
Servicios sociales y bienestar
Servicios sociales y bienestarServicios sociales y bienestar
Servicios sociales y bienestarUNDP Policy Centre
 
Academia Medicina Avances Choco
Academia Medicina Avances ChocoAcademia Medicina Avances Choco
Academia Medicina Avances Chocogerardo alfaro
 

Similar a Herramientas socioespaciales contra pobreza Paraguay (20)

Costo pmo 2019
 Costo pmo 2019 Costo pmo 2019
Costo pmo 2019
 
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentinoDebilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
 
Nota-de-Política-Sistema-de-salud.pdf
Nota-de-Política-Sistema-de-salud.pdfNota-de-Política-Sistema-de-salud.pdf
Nota-de-Política-Sistema-de-salud.pdf
 
Informe de gestión Adolfo Sánchez de León
Informe de gestión Adolfo Sánchez de LeónInforme de gestión Adolfo Sánchez de León
Informe de gestión Adolfo Sánchez de León
 
Informe de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f finalInforme de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f final
 
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-UruguayGilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
 
Presentación del protocolo de investigación
Presentación del protocolo de investigaciónPresentación del protocolo de investigación
Presentación del protocolo de investigación
 
Internacionalización de la e-Salud
Internacionalización de la e-SaludInternacionalización de la e-Salud
Internacionalización de la e-Salud
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 12
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 12Geografía de la Salud- Boletín Informativo 12
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 12
 
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Dr gusso
 
Comaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras copia
Comaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras   copiaComaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras   copia
Comaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras copia
 
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptxJUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
 
Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD a cargo de Lidia Sánchez e Is...
Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD  a cargo de Lidia Sánchez e Is...Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD  a cargo de Lidia Sánchez e Is...
Presentación de Oportunidades e Ideas del CIRD a cargo de Lidia Sánchez e Is...
 
LOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
LOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIALLOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
LOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
 
Perfil sistema salud-panama_2007
Perfil sistema salud-panama_2007Perfil sistema salud-panama_2007
Perfil sistema salud-panama_2007
 
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen EjecutivoGuatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
 
AUTOCUIDADO DE LA SALUD. UIMP
AUTOCUIDADO DE LA SALUD. UIMPAUTOCUIDADO DE LA SALUD. UIMP
AUTOCUIDADO DE LA SALUD. UIMP
 
Servicios sociales y bienestar
Servicios sociales y bienestarServicios sociales y bienestar
Servicios sociales y bienestar
 
Academia Medicina Avances Choco
Academia Medicina Avances ChocoAcademia Medicina Avances Choco
Academia Medicina Avances Choco
 

Último

LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Ivie
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxKaterin yanac tello
 
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotessald071205mmcnrna9
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405rodrimarxim
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptxKatherineFabianLoza1
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfhernestosoto82
 
Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiatongailustraconcienc
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería yocelynsanchezerasmo
 

Último (20)

LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
 
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
 
Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologia
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
 

Herramientas socioespaciales contra pobreza Paraguay

  • 1. Breve estudio comparativo de las diferentes herramientas socio espaciales en la Lucha contra la Pobreza en Paraguay Comparación entre “El Semáforo de Eliminación de Pobreza” de la Fundación Paraguaya (FUPA), “La Ficha Social” de la Secretaria de Acción Social (SAS) y “La Encuesta socio-sanitaria” del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) para la lucha contra la pobreza Contexto La lucha contra pobreza ya no es solo una preocupación de instituciones internacionales y del Gobierno nacional con su programa “Sembrando Oportunidades”, sino también de las organizaciones civiles. En efecto, estas instituciones vienen desarrollando innovaciones en dicho sector como es el caso de la Fundación Paraguaya y su Programa del “Semáforo de Eliminación de Pobreza”. Este análisis se realizó en el cuadro de un estudio geo estadístico de la salud en relación a la situación socio económica de mujeres embarazadas, pacientes la Unidad de Salud Familiar “Amanecer” (USF) de Aregua. Es un caso que fue usado como ejemplo práctico en varias oportunidades tanto en seminarios internacionales de geografía humana como en otros cursos en la Universidad Nacional de Asunción. Las entidades, sus cifras y programas Para empezar debemos especificar que las acciones de la SAS y del MSPYBS son del Gobierno Nacional en cuanto las de FUPA son privadas. Los beneficiarios de la SAS son un poco más de 140.000 familias mientras los de la FUPA son 85.000 familias, La SAS se focaliza sobre “familias en situación de extrema pobreza”, niñas, niños y adolescente hasta 18 años, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y familias indígenas. La FUPA trabaja con sus clientes buscando mejorar su situación de “pobreza” o “pobreza extrema” a “no pobre”. El MSPYBS por su lado atendió y siguió en sus USF más de 1.000.000 de personas en 2015. Sin embargo una primera diferencia fundamental que podemos relevar es que la Fundacion Paraguaya (FUPA) trabaja con familias activas, es decir, que son las familias que definen su calidad y nivel de vida así como sus metas a corto plazo. Son ellas las que consiguen las soluciones a su situación socioecoomica con las herramientas que les ofrece la FUPA (microcréditos, micro franquicias, servicios gratuitos, capacitaciones, etc.). Los desembolsos se realizan en las oficinas de la FUPA, en efectivo y la progresión de la situación de pobreza se mide en cada solicitud de credito. En cambio, la Secretaria de Acción Social (SAS) trabaja con una población pasiva que solo percibe ayudas sociales que desde hace poco tiempo se realizan via cajero automático, en el cuadro del Proyecto Tekopora.
  • 2. Dicho cambio en un principio se pensó sería una mejora, pero originó en realidad un problema en la gestión de la progresión de la situación de pobreza ya que no hay más relación directa con la población beneficiaria de la ayuda social. El MSPYBS de su lado, ofrece un servicio gratuito local a todas las personas que necesiten un servicio medico, independientemente que estén o no en situación de pobreza. Sin embargo, la población que recurre a sus servicios es generalmente la más necesitada. En este caso, hay un seguimiento semanal de la evolución de las condiciones sanitarias de toda la población inscripta en las USF, a quienes se alienta a participar en las actividades comunitarias saludables (población semi-activa). Una segunda diferencia se basa sobre la metodología y los resultados esperados. Efectivamente, aunque los objetivos se orienten hacia lo mismo (Luchar contra la pobreza), las metodologías y los resultados difieren. La SAS busca “identificar a aquellas personas que se encuentran en situación de pobreza extrema, con el fin de coordinar acciones interinstitucionales para dar respuestas primordiales al acceso a los servicios básicos de esas familias y a un mejor bienestar de vida, saludable y digna” a través de una ficha social (guía familiar) compuesta de 6 dimensiones, más o menos similar a las de FUPA y a las encuesta sociales del MSPYBS. Sin embargo, constatamos que los resultados no están a la realmente a la altura de su infraestructura por la falta de coordinación interinstitucional, generando gastos innecesarios y datos obsoletos, caso que desarrollaremos más adelante. La FUPA en cambio, “realiza su medición de pobreza a través de un software diseñado por Hewlett Packard de relevamiento de información que funciona con una serie de fotografías mediante las cuales cada persona encuestada se “autoevalúa”, utilizando 50 indicadores agrupados en 6 dimensiones de pobreza que miden la pobreza en Ingresos y Empleo, Salud y Medio ambiente, Vivienda e Infraestructura, Educación y Cultura, Organización y Participación y Motivación e Interioridad. Cada indicador es definido como Rojo (pobreza extrema), Amarillo (pobreza no extrema) o Verde (No pobreza)”. Si bien los indicadores no son originales, la metodología en si muestra una gran innovación, aunque todavía tenga sus límites en gestión de geo referenciamiento y uso geo estadístico. El MSPYBS por su parte, recapitula el también dimensiones similares a las dos otras instituciones anteriores y gestiona bien sus estadísticas, aunque basadas sobre datos no numéricos. Volviendo al tema de la SAS, podemos decir que toda la organización estructural y desconcentrada de la misma debería permitir un mejor conocimiento de su población y desde allí permitir el seguimiento y la evolución del nivel y calidad de vida de la gente optimizando los gastos del Estado. Sin embargo, la falta del uso de tecnologías (computadoras, internet, y software) lo impide y finalmente su herramienta que debería ser usada para reducir el presupuesto, lo incrementa como consecuencia de la mala gestión. En efecto, al multiplicar los actores de terreno sin tener la información precisa de la utilización de los servicios médicos, en muchos casos se termina contratando por ejemplo un mayor número de médicos móviles que se suman numerosos
  • 3. agentes administrativos en la central, encargados de informatizar los datos recibidos en papel con un retraso que hace obsoleta la información recibida. Gestión de la salud Varios elementos llaman la atención si detallamos las herramientas de las tres entidades. Primero, la ficha social de la SAS tiene solo 3 indicadores de salud: “Seguro médico”, “discapacidad” y de nuevo “las causas de la discapacidad” usadas en el cuadro de Tekopora. Pero notamos que teóricamente, la SAS tendría también acceso a los datos del MSPYBS, aunque considerando su retraso en término de gestión de datos, como lo vimos más arriba, sería difícil pensar que las estadísticas del Ministerio puedan servir. La Encuesta socioeconómica del MSPYBS tiene lógicamente más indicadores (8) que se registran para todo nuevo paciente en las USF. Estas, las USF, ofrecen también un servicio básico, pero más personalizado e ilimitado (Siempre considerando la disponibilidad del personal e insumos) que cubre los servicios de ginecología, pediatría, vacunación y farmacia. Además, desarrollo un servicio enfocado en la prevención con seguimientos de los pacientes a domicilio. Veremos a continuación el detalle de su uso a través un caso concreto. FUPA, ella tiene 11 indicadores de salud y es relevante precisar que es la única en hablar tanto de emociones como de elementos de bienestar social y psicológica (Anexo 1). Además, FUPA, para mejorar el nivel sanitario de sus clientes, invierte parte de los dividendos de sus microcréditos en alianzas que permiten a todos sus clientes a nivel país acceder de manera gratuita a un seguro médico y odontológico básico que cubre consultas y determinados estudios. Esta decisión fue tomada luego de que el georeferenciamiento de los indicadores del semáforo arrojara una alarmante cantidad de “rojos” en los indicadores de salud. La gestión de la información: USF vs. FUPA Para este análisis, realizamos un estudio de campo en la USF Amanecer de Aregua, con la participación de 6 mujeres embarazadas del “Club de madres” (12,5% de la población). Las hemos entrevistado tanto con la encuesta socio sanitaria del MSPYBS como con el Semáforo de FUPA a fin de obtener resultados comparativos. Al analizar los datos de las encuestas, nos damos cuenta que la del MSPYBS tiene preguntas más orientadas pero menos detalladas que el Semáforo de FUPA en cuanto a los datos socio económicos y servicios básicos. En cambio, el MSPYBS identifica los datos sobre “embarazo” en general; un elemento que no registra el semáforo de la FUPA, a diferencia de los detalles sobre tipos de discapacidad presente en la familia que son regitrados por FUPA pero o por el MSPYBS (Anexo 2). Sobre el tema del seguimiento, hay que resaltar que tanto el MSPYBS como FUPA hacen un gran trabajo de evaluación mensual de su población gracias a su estructura administrativa desconcentrada (USF y oficinas regionales de la FUPA) y sus herramientas tecnológicas, (aunque muy limitadas en el caso del MSPYBS). En efecto, una de las mayores carencias que podemos
  • 4. relevar en el funcionamiento de las USF es la ausencia de una conexión wifi a fin de transmitir los datos en tiempo real y así poder analizar las informaciones, en particular en temporada de crisis sanitaria (Dengue, Chikungunya etc). Además, es importante resaltar la importancia del gran trabajo de los agentes de terreno en las USF que, por los recorridos semanales, conocen personalmente a su público. Lastimosamente, sin programa básico de gestión de los pacientes, se pierde mucho tiempo en realizar las estadísticas mensuales y se corre el riesgo de perder una suma de informaciones muy valiosas en ausencia de los agentes de terreno. Fig. 1-2-3: Respectivamente, la foto de la Lic. Blanca Cardenas detallando la lista de las mujeres embarazada de la USF, representada en la imagen nº2, evitándonos así la búsqueda en los archivos papel de la foto nº3 Si nos fijamos en las fotos, la Lic. Cardenas realiza de memoria un listado de las 49 mujeres embarazadas, pacientes de la USF Amanecer, cuya carpetas individuales están ordenadas por orden alfabético en estantes. Para este análisis, ganamos entonces un tiempo precioso con la ayuda del staff de la USF y sus conocimientos del público-meta. En la FUPA, donde todos los datos están numerizados, automatizados y además georeferenciados, todas las estadísticas necesarias pueden ser realizadas en tiempo real y con una casi total rigurosidad. El caso practico de las mujeres embarazadas de la USF Amanecer – Aregua  Georreferenciación de los datos Como lo hemos precisado más arriba, realizamos una comparación de datos socio sanitarios de seis mujeres embarazadas que representan el 12, 5% de
  • 5. las mujeres registradas en el club de madres de la USF “Amanecer”, respectivamente las mismas completaron los datos de la encuesta del Ministerio de salud y Bienestar social y del Semáforo de la eliminación de pobreza de la Fundación Paraguaya. Inicialmente tuvimos que recurrir a los conocimientos de terreno para poder ubicar y después georreferenciar en un programa de cartografía de acceso gratuito, los domicilio de las mujeres encuestadas. Fig. 4: Ubicación trazada a mano de los domicilio de las 49 mujeres embarazadas de la USF Amanecer – Aregua Gracias a este trabajo previo, pudimos superponer los resultados para su comparacion  ¿Pobreza o sensación de pobreza? Fig 5 y 6: Respectivamente, el mapa del Nivel socioeconómico de las mujeres entrevistadas según la USF (MSPYBS y por extensión a la SAS) y según la FUPA En estos mapas estan representados los domicilios de las 49 mujeres embarazadas, pacientes de la USF Amanecer Aregua. Resaltamos por puntos más grandes los lugares de vida de las 6 mujeres encuestadas.
  • 6. Decidimos, para facilitar la comparación, usar la metodología de la FUPA (como Rojo = pobreza extrema, Amarillo = pobreza no extrema y Verde = No pobreza) y transponerla en los resultados de la encuesta del ministerio. Así, podemos ver de manera clara, que los criterios de pobreza según el Ministerio parecen ser menos estrictos, al menos que, lo veremos más adelante, se trate solo de una cuestión psicológica. En efecto, si el ministerio fija el nivel de pobreza según criterios y algoritmo matemáticos, la FUPA fija el nivel de pobreza en función de la propia sensación de pobreza de su público. Eso significa aquí que cuatro de las seis mujeres entrevistadas se sienten más pobres (FUPA, fig.3) que lo que considera el gobierno central (MSPYBS fig.2). Sin embargo, es relevante notar que las dos otras de las dos extremidades norte y sur del mapa se consideran en mejor condición socioeconómica que el nivel de pobreza que el ministerio les otorgo.  Analisis de tiempo de transporte En nuestro estudio, incluimos un criterio de distancia/tiempo desde la USF Amanecer hasta los hospitales según los seguros médicos de las embarazadas entrevistadas, más allá de saber si tienen “transportes frecuentes” (Indicador Fupa) o “un detalle de los medios de transportes” (Encuesta MSPYBS). Tomamos el caso de una mujer en particular con siguientes características: Aquí vemos que esta señora padece de complicaciones del embarazo por bajo peso y desprendimiento. El riesgo es para ella elevado y el tiempo del trayecto entre su domicilio y el hospital puede ser fatídico. Ella no tiene otros medios de transporte que la caminata o el colectivo. (En su caso, no incluimos el taxi). La misma está considerada como pobre según (MSPYBS) a pobre extrema (FUPA). Fig 7: Detalle de la mujer encuestada numero 6 Según este esquema, calculamos 9 kms entre su domicilio (sobre la ruta asfaltada) y el hospital regional público de Luque. (Noten que no consideramos
  • 7. voluntariamente el hospital distrital de Aregua que de momento no tiene las instalaciones necesaria para un parto aun que veremos que eso se puede relativizado – Anexo 3). Fig 8: Medio de transporte en Aregua Estos 9kms se podrían realizar en colectivo en unos 10 minutos siempre y cuando el tiempo de espera no sea demasiado importante, que el bus se detenga, que la línea no quede fuera de servicio por el camino y que se trate de unas de las líneas que le acerque más al hospital (110 o 242). En el caso contrario, sin considerar el taxi y el hospital distrital de Aregua, la misma podría demorar hasta tres horas a pie (lo que es imposible en su estado). En ese caso, podemos bien vernos en un caso de urgencia tal como lo vimos publicado estos últimos días con una mujer que tuvo su bebe en un taxi, sin haber llegado a tiempo en el dicho hospital distrital, donde le cortaron el cordón y realizaron los gestos post partum (anexo 3). Por suerte en este caso, la madre y el hijo se encuentran bien, lastimosamente, hasta en países más desarrollados como Francia, la estructura sanitaria hace que a veces las madres no lleguen a tiempo al hospital lo que conlleva a la perdida del bebe y a veces de la madre (anexo 4). . Más allá de este caso particular, analizando los tiempos de trayectos en función de los seguros médicos de cada una de nuestra seis embarazas, vemos que todas tendrían que esperar un promedio de 1h, considerando que solo el Taxi o el auto particular son medios de transportes recomendables para este estado de gestación. Fig 9: Detalle de los tiempos de trayectos por medio de transporte entre los domicilios hasta los hospitales del seguros médicos de las mujeres embarazadas entrevistadas A través de este análisis, pudimos ver que gracias a la geolocalización de los datos y su automatización, el gobierno y todas las entidades trabajando en salud pública (en este caso) podrían mejorar la toma de decisiones y efectivizar el rendimiento de los presupuestos. Efectivamente, al digitalizar los datos, estos llegarían en tiempo real al ministerio y gracias a la ley de transparencia pública y de datos abiertos, al público en general.
  • 8. Conclusión En resumen, podemos decir que la ficha social creada con el objetivo de vincular a todas las instituciones del Estado y cuyo fin es el de integrar los datos para proponer programa efectivo de lucha contra la pobreza reduciendo los gastos administrativos, es una herramienta interesante e innovadora pero aun con varios puntos a mejorar. La estructura descentralizada de la SAS es funcional pero debería ser potenciada aún más con un convenio con la SENATICS o buscando el desbloqueo de fondos de cooperación internacional para la obtención de equipamiento tecnológico y acompañar todo esto, con la instalación del wifi gratuito en las USF, para la transmisión de datos en tiempo real. El MSPYBS como entidad del Gobierno, tiene una ficha más detallada y cuenta con un mejor seguimiento y bases estadísticas. También cuenta con una base estructurada y desconcentrada a través de las USF, pero carece de las herramientas tecnológicas necesarias para mejorar aún más sus servicios, reducir costos y ofrecer una mejor calidad de servicio. En efecto, en las USF, hay un contacto individual muy bien organizado y los médicos y enfermeros tienen un conocimiento muy desarrollado de cada uno de sus pacientes. Lastimosamente, estos conocimientos se pierden cuando los médicos, enfermeros o pacientes se trasladan, quedando las fichas médicas en papel en el olvido. Por lo que respecta a la FUPA, es una entidad privada que propone una herramienta con indicadores variados correspondientes a una concepción de pobreza multidimensional y basada sobre el parecer de los encuestados más que sobre respuestas orientadas y deducidas. No hay buenas o malas respuestas, no hay pobres y ricos, hay solo “bendiciones y desafíos” para su población. Por ejemplo, nos dimos cuenta con nuestras seis embarazadas que, aun con un nivel de ingresos en “rojo”, tres de ellas seleccionaron no menos de 30 indicadores verdes; lo que indica que el nivel de ingreso es solo un indicador relativo de la pobreza y es curioso que esa herramienta las motivo inmediatamente a pasar sus indicadores rojos a verdes (Anexo 4). Para concluir este punto, las tres herramientas tienen una estructura organizacional interesante basada sobre la descentralización de sus oficinas y actores. Pudimos ver que la relación de confianza y activismo de la población en el diagnóstico y evaluación de la situación es un elemento indispensable en la lucha contra la pobreza. Pero, lo vimos también, no todos las herramientas, por más desarrolladas que sean, son factibles y beneficiosas, tal como lo vimos con el caso de la automatización de los desembolsos por cajeros bancarios de la SAS. Sin embargo, la falta de tecnología de la SAS y del MSPYBS hacen difícil el seguimiento, la evaluación y la respuesta rápida para el cambio. Al contrario FUPA se adecuo a las necesidades pero sobre todo, a sus propios recursos, en particular gracias a su convenio con HP y la obtención de Tablet e informaciones georreferenciadas. Por fin, podemos concluir que las tres herramientas ( la ficha social, la encuesta y el Semaforo) son herramientas muy buenas pero cada una tiene sus debilidades, pero unas mas que otras.
  • 9. En efecto, la SAS y las USF carecen de eficiencia tecnológica aun con su estructura administrativa deconcentrada y efectiva. FUPA por su parte tiene un paso por delante en relación a la lucha contra la pobreza en particular con su convenio con HP. Para ella, los desafíos se ubican más en términos de capacitación de su personal en las TICs y al georeferenciamiento de los datos asi como también al uso geo estadísticos de sus datos. Anexo 1 Fig.10: Encuesta del MsBs
  • 10. Fig.11: Ficha Social de la SAS/STP Fig 12: El “Semáforo de eliminación de pobreza” de la FUPA
  • 11. Anexo 2 MsBs FUPA Datos del encuestador Detallados Inexistentes Dirección de la familia Detallada Global (normalmente con georreferenciación) Empleo Opciones orientadas Opciones orientadas Nivel económico Inexistente Detallado Discapacidad General Opciones orientadas Datos socioeconómicos Opciones orientadas Opciones orientadas detalladas Servicios básicos Opciones orientadas Opciones orientadas detalladas Medio de transporte Opciones orientadas Un solo indicador Seguro medico Especializado en seguro medico Generalizado a todo tipo de seguro Grupos comunitarios Opciones básicas Opciones básicas Embarazadas Pregunta numérica inexistente Fig 13: Comparación entre las diferentes categorías de las encuestas relativa a la salud entre el MSPYBS y la FUPA Anexo 3
  • 12. Fig 14: Artículo del diario ABC Color del 22/02/2017sobre el parto en un taxi en Aregua: http://www.abc.com.py/nacionales/joven-madre-dio-a-luz-en-un-taxi-en-aregua-1566999.html Anexo 4 Nivel de ingresos Verdes Amarillos Rojos 1 Verde 34 7 9 2 Verde 41 7 2 3 Verde 43 3 4 4 Rojo 33 10 7 5 Rojo 37 4 9 6 Rojo 30 13 7 Fig 15: Detalles de las cuantidades de indicadores verdes, amarillo y rojos en función del color del indicador “nivel de ingreso” del “Semáforo” de la FUPA