SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
www.planetaius.com.ar
El concepto de muerte
Introducción
El art. 103 del código Civil determina que la existencia de las personas físicas finaliza por la muerte natural, expresión que
no alude –como en el lenguaje corriente- a las causas de la misma, sino que se utiliza con el fin de marcar la diferencia con la
llamada “muerte civil”. Esta es una institución histórica, ya abandonada en el derecho moderno, cuyos efectos consistían en
considerar despojadas de todo derecho subjetivo a las personas de existencia visible bajo determinadas circunstancias (destierro,
ingreso a comunidades monásticas, etc.), cosa que actualmente sólo acontece por medio del hecho de la muerte biológica.
Como consecuencia, primordialmente de innovadores adelantos científicos, se ha tornado necesario precisar el concepto
de muerte, análisis que hasta no hace mucho tiempo se consideraba prescindible, tal vez por entender que se trataba de algo
absolutamente elemental y fácilmente comprensible.
Por otro lado, entre esos avances se cuentan aquellos logrados en materia de ablación y trasplantes de
órganos y material anatómico humano, cuya impostergable regulación jurídica contempla la determinación tanto de
los síntomas que han de verificarse, como el plazo por el cual los mismos perduren ininterrumpidamente, para
considerar muerta a una persona.
La revisión pues, de los conceptos tradicionales, conducen a un debate que quizás no pueda reputarse definitivamente
concluido.
Profundizando en las razones
Antiguamente se pensaba que el cese de las funciones respiratorias o cardiocirculatorias constituía un síntoma instantáneo
e inequívoco de la muerte de una persona. Mas tarde se identificó la muerte con el cese de las tres funciones vitales (respiratorias,
cardiocirculatorias y neurológicas), aunque el sólo cese de la cardiocirculatoria inducía a presumir el de las restantes, dado que la
interrupción del flujo sanguíneo, y con ella la del suministro de oxígeno, determinaba en pocos minutos la destrucción de los
centros nerviosos.
Pero fundamentalmente, lo que revolucionó el concepto tradicional de muerte, es el descubrimiento que el cese de las
funciones no era fatalmente irreversible. El advenimiento de las nuevas técnicas de reanimación permite restablecer las funciones
respiratoria y circulatoria, y como consecuencia de ello –bajo determinadas circunstancias-, evitar los daños irreparables de la
función neurológica.
Cierto es que se produce también la verificación de situaciones intermedias, como es el restablecimiento tardío de las
funciones respiratoria y circulatoria cuando la neurológica sufrió daños irreparables, a causa de lo cual el paciente ingresa en una
vida a un nivel puramente vegetativo, en el que, a veces, incluso, el mantenimiento de las dos primeras funciones depende del
artificio de una máquina.
Como decíamos, además, las técnicas de ablación y trasplante exigen la vitalidad del órgano a trasplantar, lo que sugiere la
necesidad de mantener el flujo vital a los órganos involucrados por un espacio de tiempo posterior a la muerte clínica del paciente.
Todo esto introduce interrogantes bioéticos como los siguientes:
a) Si es lícito tener por muerto a quien padece un daño encefálico irreversible pero cuyas funciones respiratoria y circulatoria
se mantienen naturalmente. En otra palabras, si ha de tenerse por muerto a quien se halla en “estado vegetativo”
b) Si es lícito, en ese caso, mantener artificialmente las funciones respiratoria y circulatoria.- (Dilema planteado en el célebre
caso de Ann Karen Quinlan, tras el cual surgieron los comités de bioética).
c) Si es lícito mantener artificialmente dichas funciones, pero al sólo efecto de mantener los órganos aptos para trasplante.
Por supuesto que estos son sólo algunos de los interrogantes que han de analizarse a la luz de la bioética, los cuales, no tenemos
intención de agotar en este trabajo; empero su enunciado nos basta para trasmitir las razones de ajustar el concepto de muert e, con
miras, principalmente, a determinar cuando la misma se produce, pues es ése y no otro, el momento en que se extingue la existencia
de la persona física.
www.planetaius.com.ar
El concepto
Tomamos de Mantovani alguna de las premisas que nos parecen razonables para acercarnos al concepto de muerte. Una de
ellas es que éste debe ser único; es decir que una vez establecido, así cómo el momento de la producción de todos los signos que
manifiestan la muerte irreversible, debe prescindirse de una pluralidad terminológica (cortical, cervical, cardiaca, absoluta, etc.) que
puede inducir a graves equívocos. La muerte es una sola, y para todos los efectos (posibilidad de ablación, cesación de la
reanimación, efectos jurídicos, etc.).
Otra de esas premisas, es que debe partirse de la absoluta certeza acerca de su efectivo acaecimiento, no pudiendo ser
suplantada por un juicio de probabilidad; y finalmente, a propósito delo ya dicho, no puede tenerse por muerte la sola suspensión de
una o todas las funciones vitales, habida la posibilidad de aplicar técnicas de reanimación.
Sentado ello, adoptamos la definición de Tobías, quien señala que la muerte se produce cuando ha cesado
irreversiblemente toda actividad cerebral, la de los centros superiores y la de los inferiores (Código Civil y Normas
Complementarias…”, dirección Alberto J. Bueres, coordinación Elena I. Highton; t. 1 pág. 528).
Ampliando o precisando el concepto, insistimos en que ha cesado irrevocablemente la actividad cerebral superior, que es
la que regula la vida intelectual y sensitiva, así como la inferior que regula las funciones respiratoria y circulatoria.
No es compatible con el concepto de muerte, o dicho de otro modo, la persona no debe considerarse muerta, cuando
cesadas irreversiblemente las funciones superiores, aún persiste autónomamente el funcionamiento de los centros inferiores, es
decir, las que regulan estas dos últimas funciones. Esta situación es denominada “muerte cortical”, la cual –remarcamos- no es
compatible con el concepto biológico ni jurídico de muerte.
Los artículos 23 y 24 de la ley 24.193
Lo que estas normas determinan, son una serie de procedimientos y constataciones médicos a fin de declarar fehacientemente la
muerte de una persona física.
Su texto es el siguiente:
“ARTICULO 23. — El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes
signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta:
a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia;
b) Ausencia de respiración espontánea;
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;
d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas situaciones clínicas, cuya
nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de Salud y Acción Social con el asesoramiento del Instituto Nacional
Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de paro cardiorespiratorio total e irreversible.”
“ARTICULO 24. — A los efectos del artículo anterior, la certificación del fallecimiento deberá ser suscripta por dos (2) médicos,
entre los que figurará por lo menos un neurólogo o neurocirujano. Ninguno de ellos será el médico o integrará el equipo que realice
ablaciones o implantes de órganos del fallecido.
La hora del fallecimiento será aquella en que por primera vez se constataron los signos previstos en el artículo 23.”
www.planetaius.com.ar
De una lectura de ellos, el alumno podrá comprobar que conocer los requisitos enumerados en el primero, le bastará para responder
correctamente cuando se lo interroga acerca de “concepto de muerte”. Por supuesto que también es correcta la respuesta que se
brinda en el tratamiento doctrinario del tema.
También puede interrogarse al alumno acerca del espacio de tiempo por el cual deben perdurar los síntomas indicados en el art. 23,
y a consecuencia de ello, cuál es el momento en que se determina la muerte, pregunta esta a la que se responde correctamente
conociendo la última parte del art. 24 de la ley 24.193.

Más contenido relacionado

Destacado

Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.zaidagarmendia
 
7 TEORIA DE LOS MARCOS RELACIONALES
7  TEORIA DE LOS MARCOS RELACIONALES7  TEORIA DE LOS MARCOS RELACIONALES
7 TEORIA DE LOS MARCOS RELACIONALESPsiencia
 
Delitos contra la seguridad pública
Delitos contra la seguridad públicaDelitos contra la seguridad pública
Delitos contra la seguridad públicaboyena
 
Delitos contra la salud pública diapositivas
Delitos contra la salud pública diapositivasDelitos contra la salud pública diapositivas
Delitos contra la salud pública diapositivastequierotaty
 
Delitos contra la salud
Delitos contra la saludDelitos contra la salud
Delitos contra la saludPoncho Gz
 
ASPECTOS LEGALES Y CERTIFICADOS DE DEFUNCION
ASPECTOS LEGALES Y CERTIFICADOS DE DEFUNCIONASPECTOS LEGALES Y CERTIFICADOS DE DEFUNCION
ASPECTOS LEGALES Y CERTIFICADOS DE DEFUNCIONDiianiitha Velasco
 
Grandes civilizaciones
Grandes civilizacionesGrandes civilizaciones
Grandes civilizacionesclio1418
 
Concepto de competencia.
Concepto de competencia.Concepto de competencia.
Concepto de competencia.rarriola17
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesC.R.A
 

Destacado (20)

Origen de las civilizaciones 1
Origen de las civilizaciones 1Origen de las civilizaciones 1
Origen de las civilizaciones 1
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
 
7 TEORIA DE LOS MARCOS RELACIONALES
7  TEORIA DE LOS MARCOS RELACIONALES7  TEORIA DE LOS MARCOS RELACIONALES
7 TEORIA DE LOS MARCOS RELACIONALES
 
Delitos contra la seguridad pública
Delitos contra la seguridad públicaDelitos contra la seguridad pública
Delitos contra la seguridad pública
 
Delitos contra la salud pública diapositivas
Delitos contra la salud pública diapositivasDelitos contra la salud pública diapositivas
Delitos contra la salud pública diapositivas
 
Delitos contra la salud
Delitos contra la saludDelitos contra la salud
Delitos contra la salud
 
Clase 3 documentos
Clase  3 documentosClase  3 documentos
Clase 3 documentos
 
Fallecimiento del paciente
Fallecimiento del pacienteFallecimiento del paciente
Fallecimiento del paciente
 
ASPECTOS LEGALES Y CERTIFICADOS DE DEFUNCION
ASPECTOS LEGALES Y CERTIFICADOS DE DEFUNCIONASPECTOS LEGALES Y CERTIFICADOS DE DEFUNCION
ASPECTOS LEGALES Y CERTIFICADOS DE DEFUNCION
 
Que es la muerte
Que es la muerteQue es la muerte
Que es la muerte
 
Documentación Clínica
Documentación ClínicaDocumentación Clínica
Documentación Clínica
 
Grandes civilizaciones
Grandes civilizacionesGrandes civilizaciones
Grandes civilizaciones
 
Concepto de competencia.
Concepto de competencia.Concepto de competencia.
Concepto de competencia.
 
Origen de la civilización griega
Origen de la civilización griegaOrigen de la civilización griega
Origen de la civilización griega
 
Aborto 2013
Aborto   2013Aborto   2013
Aborto 2013
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto diapositivas
Aborto diapositivasAborto diapositivas
Aborto diapositivas
 
La violencia de género.
La violencia de género.La violencia de género.
La violencia de género.
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 

Similar a El concepto de muerte[1]

04. tanatología forense autor rosa m. pérez pérez
04. tanatología forense autor rosa m. pérez pérez04. tanatología forense autor rosa m. pérez pérez
04. tanatología forense autor rosa m. pérez pérezluis herman henriquez vigas
 
Sobre los Conceptos de la Vida y de la Muerte en el Derecho Penal Argentino
Sobre los Conceptos de la Vida y de la Muerte en el Derecho Penal ArgentinoSobre los Conceptos de la Vida y de la Muerte en el Derecho Penal Argentino
Sobre los Conceptos de la Vida y de la Muerte en el Derecho Penal ArgentinoDr_cristiang
 
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdfmedicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdfLuisCondoriChacpa
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteDiangiTorres
 
Investigación temas 8 al 11
Investigación temas 8 al 11Investigación temas 8 al 11
Investigación temas 8 al 11yohevesugey
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebralyilupinan
 
Universidad fermin tor1 med ici na legal
Universidad fermin tor1 med ici na legalUniversidad fermin tor1 med ici na legal
Universidad fermin tor1 med ici na legaluniversidad fermin toro
 
Tanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalTanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalPedro Málaga
 
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis TraviezoTrabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis TraviezoTRAVIEZO14
 
Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11yohannypff
 
Medico legal
Medico legalMedico legal
Medico legalgingerd3
 
Tanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologiaTanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologiaBeatriz Lopez
 
Tanatologia forense_IAFJSR
Tanatologia forense_IAFJSRTanatologia forense_IAFJSR
Tanatologia forense_IAFJSRMauri Rojas
 

Similar a El concepto de muerte[1] (20)

04. tanatología forense autor rosa m. pérez pérez
04. tanatología forense autor rosa m. pérez pérez04. tanatología forense autor rosa m. pérez pérez
04. tanatología forense autor rosa m. pérez pérez
 
Sobre los Conceptos de la Vida y de la Muerte en el Derecho Penal Argentino
Sobre los Conceptos de la Vida y de la Muerte en el Derecho Penal ArgentinoSobre los Conceptos de la Vida y de la Muerte en el Derecho Penal Argentino
Sobre los Conceptos de la Vida y de la Muerte en el Derecho Penal Argentino
 
TANATOLOGIA FORENSEjaviermata
TANATOLOGIA FORENSEjaviermataTANATOLOGIA FORENSEjaviermata
TANATOLOGIA FORENSEjaviermata
 
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdfmedicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Temas 8 al 11
Temas 8 al 11Temas 8 al 11
Temas 8 al 11
 
Investigación temas 8 al 11
Investigación temas 8 al 11Investigación temas 8 al 11
Investigación temas 8 al 11
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Universidad fermin tor1 med ici na legal
Universidad fermin tor1 med ici na legalUniversidad fermin tor1 med ici na legal
Universidad fermin tor1 med ici na legal
 
Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11
 
Tanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalTanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico Legal
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis TraviezoTrabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
Trabajo Medicina Legal fenomeno de lamuerte_ Luis Traviezo
 
Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11
 
Medicina legalInvestigación1
Medicina legalInvestigación1Medicina legalInvestigación1
Medicina legalInvestigación1
 
Investigación1
Investigación1Investigación1
Investigación1
 
Medico legal
Medico legalMedico legal
Medico legal
 
Tanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologiaTanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologia
 
Tanatologia forense_IAFJSR
Tanatologia forense_IAFJSRTanatologia forense_IAFJSR
Tanatologia forense_IAFJSR
 

Último

Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssYaelAkim
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .pptARACELYMUOZ14
 
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfS01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfJULIOCESARPUMAALEJO
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 

Último (20)

Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
 
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfS01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 

El concepto de muerte[1]

  • 1. www.planetaius.com.ar El concepto de muerte Introducción El art. 103 del código Civil determina que la existencia de las personas físicas finaliza por la muerte natural, expresión que no alude –como en el lenguaje corriente- a las causas de la misma, sino que se utiliza con el fin de marcar la diferencia con la llamada “muerte civil”. Esta es una institución histórica, ya abandonada en el derecho moderno, cuyos efectos consistían en considerar despojadas de todo derecho subjetivo a las personas de existencia visible bajo determinadas circunstancias (destierro, ingreso a comunidades monásticas, etc.), cosa que actualmente sólo acontece por medio del hecho de la muerte biológica. Como consecuencia, primordialmente de innovadores adelantos científicos, se ha tornado necesario precisar el concepto de muerte, análisis que hasta no hace mucho tiempo se consideraba prescindible, tal vez por entender que se trataba de algo absolutamente elemental y fácilmente comprensible. Por otro lado, entre esos avances se cuentan aquellos logrados en materia de ablación y trasplantes de órganos y material anatómico humano, cuya impostergable regulación jurídica contempla la determinación tanto de los síntomas que han de verificarse, como el plazo por el cual los mismos perduren ininterrumpidamente, para considerar muerta a una persona. La revisión pues, de los conceptos tradicionales, conducen a un debate que quizás no pueda reputarse definitivamente concluido. Profundizando en las razones Antiguamente se pensaba que el cese de las funciones respiratorias o cardiocirculatorias constituía un síntoma instantáneo e inequívoco de la muerte de una persona. Mas tarde se identificó la muerte con el cese de las tres funciones vitales (respiratorias, cardiocirculatorias y neurológicas), aunque el sólo cese de la cardiocirculatoria inducía a presumir el de las restantes, dado que la interrupción del flujo sanguíneo, y con ella la del suministro de oxígeno, determinaba en pocos minutos la destrucción de los centros nerviosos. Pero fundamentalmente, lo que revolucionó el concepto tradicional de muerte, es el descubrimiento que el cese de las funciones no era fatalmente irreversible. El advenimiento de las nuevas técnicas de reanimación permite restablecer las funciones respiratoria y circulatoria, y como consecuencia de ello –bajo determinadas circunstancias-, evitar los daños irreparables de la función neurológica. Cierto es que se produce también la verificación de situaciones intermedias, como es el restablecimiento tardío de las funciones respiratoria y circulatoria cuando la neurológica sufrió daños irreparables, a causa de lo cual el paciente ingresa en una vida a un nivel puramente vegetativo, en el que, a veces, incluso, el mantenimiento de las dos primeras funciones depende del artificio de una máquina. Como decíamos, además, las técnicas de ablación y trasplante exigen la vitalidad del órgano a trasplantar, lo que sugiere la necesidad de mantener el flujo vital a los órganos involucrados por un espacio de tiempo posterior a la muerte clínica del paciente. Todo esto introduce interrogantes bioéticos como los siguientes: a) Si es lícito tener por muerto a quien padece un daño encefálico irreversible pero cuyas funciones respiratoria y circulatoria se mantienen naturalmente. En otra palabras, si ha de tenerse por muerto a quien se halla en “estado vegetativo” b) Si es lícito, en ese caso, mantener artificialmente las funciones respiratoria y circulatoria.- (Dilema planteado en el célebre caso de Ann Karen Quinlan, tras el cual surgieron los comités de bioética). c) Si es lícito mantener artificialmente dichas funciones, pero al sólo efecto de mantener los órganos aptos para trasplante. Por supuesto que estos son sólo algunos de los interrogantes que han de analizarse a la luz de la bioética, los cuales, no tenemos intención de agotar en este trabajo; empero su enunciado nos basta para trasmitir las razones de ajustar el concepto de muert e, con miras, principalmente, a determinar cuando la misma se produce, pues es ése y no otro, el momento en que se extingue la existencia de la persona física.
  • 2. www.planetaius.com.ar El concepto Tomamos de Mantovani alguna de las premisas que nos parecen razonables para acercarnos al concepto de muerte. Una de ellas es que éste debe ser único; es decir que una vez establecido, así cómo el momento de la producción de todos los signos que manifiestan la muerte irreversible, debe prescindirse de una pluralidad terminológica (cortical, cervical, cardiaca, absoluta, etc.) que puede inducir a graves equívocos. La muerte es una sola, y para todos los efectos (posibilidad de ablación, cesación de la reanimación, efectos jurídicos, etc.). Otra de esas premisas, es que debe partirse de la absoluta certeza acerca de su efectivo acaecimiento, no pudiendo ser suplantada por un juicio de probabilidad; y finalmente, a propósito delo ya dicho, no puede tenerse por muerte la sola suspensión de una o todas las funciones vitales, habida la posibilidad de aplicar técnicas de reanimación. Sentado ello, adoptamos la definición de Tobías, quien señala que la muerte se produce cuando ha cesado irreversiblemente toda actividad cerebral, la de los centros superiores y la de los inferiores (Código Civil y Normas Complementarias…”, dirección Alberto J. Bueres, coordinación Elena I. Highton; t. 1 pág. 528). Ampliando o precisando el concepto, insistimos en que ha cesado irrevocablemente la actividad cerebral superior, que es la que regula la vida intelectual y sensitiva, así como la inferior que regula las funciones respiratoria y circulatoria. No es compatible con el concepto de muerte, o dicho de otro modo, la persona no debe considerarse muerta, cuando cesadas irreversiblemente las funciones superiores, aún persiste autónomamente el funcionamiento de los centros inferiores, es decir, las que regulan estas dos últimas funciones. Esta situación es denominada “muerte cortical”, la cual –remarcamos- no es compatible con el concepto biológico ni jurídico de muerte. Los artículos 23 y 24 de la ley 24.193 Lo que estas normas determinan, son una serie de procedimientos y constataciones médicos a fin de declarar fehacientemente la muerte de una persona física. Su texto es el siguiente: “ARTICULO 23. — El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta: a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia; b) Ausencia de respiración espontánea; c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas; d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de Salud y Acción Social con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de paro cardiorespiratorio total e irreversible.” “ARTICULO 24. — A los efectos del artículo anterior, la certificación del fallecimiento deberá ser suscripta por dos (2) médicos, entre los que figurará por lo menos un neurólogo o neurocirujano. Ninguno de ellos será el médico o integrará el equipo que realice ablaciones o implantes de órganos del fallecido. La hora del fallecimiento será aquella en que por primera vez se constataron los signos previstos en el artículo 23.”
  • 3. www.planetaius.com.ar De una lectura de ellos, el alumno podrá comprobar que conocer los requisitos enumerados en el primero, le bastará para responder correctamente cuando se lo interroga acerca de “concepto de muerte”. Por supuesto que también es correcta la respuesta que se brinda en el tratamiento doctrinario del tema. También puede interrogarse al alumno acerca del espacio de tiempo por el cual deben perdurar los síntomas indicados en el art. 23, y a consecuencia de ello, cuál es el momento en que se determina la muerte, pregunta esta a la que se responde correctamente conociendo la última parte del art. 24 de la ley 24.193.