LA RECREACIÓN es una actividad
que siempre ha estado inmersa en el quehacer
humano, desde todos los tiempos. Cabe acotar que, la
misma en su mayoría suelen tildarla de sinónimo de
"tiempo libre", premisa totalmente errónea dado que
la recreación es experimentar la vivencia de lo que
resulta "no obligatorio", en sentido tal que, el tiempo
que nos insume dicha experiencia es vivido como
propio, sin frustraciones, porque lo mueve un interés
profundo de entretenimiento, el cual se desarrolla en
un tiempo de poco valor social, en tiempos no
productivo, por lo que resulta algo voluntario del ser
humano.
El Recreacionismo surge
especialmente en Estados Unidos y Reino Unido, como un
modelo acción social caracterizada por acciones
recreativas, con la finalidad de un uso positivo y
provechoso del tiempo libre, centrándose en el juego como
actividad principal, a partir de un tiempo disponible y
diversas actividades para ocuparlo.
El ocio es la manera de utilizar el tiempo libre mediante la
elección autónoma, cuyo desarrollo resulta placentero y relajante a la
persona. Cumple una función social importante, la de mantener un
equilibrio en las actividades humanas cotidianas, contribuyendo de
esta manera al sistema social, descanso, diversión y el desarrollo
personal y cultural de la sociedad.
Tiempo Libre Es aquel lapso de tiempo en los
que no se tiene una obligación por cumplir (tareas, trabajos y
responsabilidades) y en caso contrario existen deberes que pueden
ser de diversa índole como estudios, trabajo, quehaceres domésticos,
entre otros. En el lapso del tiempo libre la mayoría de las tareas que
se llevan a cabo son actividades del tipo recreativas o de distracción.
CARACTERISTICAS:
o Placer y Satisfacción: La recreación
proporciona satisfacción inmediata y directa que
la actividad le genera al individuo.
o Funcional: La recreación contribuye al
autodesarrollo, ya que, es la posibilidad personal
que tiene cada persona en crearse condiciones
para la participación consciente, formación de
hábitos responsables y participación en la vida
social.
o Tiempo Libre: La recreación sucede fuera de las horas
de trabajo, es decir, se practica durante el periodo de
ocio, cuando no existen obligaciones cotidianas.
o Voluntaria: El individuo la elige sin ninguna obligación,
emana de una motivación intrínseca donde la persona es
totalmente libre para escoger el tipo de actividad que más
le interesa y que le suministre mayor satisfacción
personal.
o Espontánea y Original: Es netamente lúdica, dado que,
incluye expresiones espontáneas que resulta del agrado
de la persona.
BENEFICIOS:
FÍSICOS
•Aumenta la resistencia del organismo.
•Previene la obesidad.
•Previene las enfermedades coronarias.
•Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo.
•Combate la Osteoporosis.
•Mejora el desarrollo muscular.
•Mejora el rendimiento físico general.
SOCIO-AFECTIVOS:
•Favorece la autoestima.
•Mejora la imagen corporal.
•Evita accidentes cerebro-vasculares.
PSÍQUICOS:
•Posee efectos antidepresivos.
•Elimina el estrés.
•Aporta sensación de bienestar.
•Previene el Insomnio.
La recreación para la salud
integral le otorga al ser humano energía y entusiasmo y por
ende autoestima; permite estar de buen humor, aumenta nuestra
tolerancia ante situaciones difíciles, mejora nuestras relaciones con los
demás. “La Salud como el equilibrio entre el estado físico, mental,
social, emocional y espiritual donde el individuo es capaz de
interaccionar, recrearse y funcionar satisfactoriamente”. Ibarra, G.
(1998). Sin duda, la recreación contribuye a la promoción de una
buena salud, dado que, se enmarca en uno de los pilares sustanciales
del bienestar social, estimulando el interés por un mejor estilo de vida,
ya que, la recreación es un medio para mejorar la mente, desarrollar el
carácter, adquirir habilidades, mejorar la salud y la aptitud física,
aumentar la productividad o la moral de los trabajadores, contribuye
también al desarrollo personal y social.