SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Descargar para leer sin conexión
INTRODUCCIÓN
AL DERECHO
CONOCE TU GUÍA
La presente guíacontiene:
Elementos amigables con los que podrás construir tu conocimiento, utilizar fuentes externas y
digitales que equilibran la información teórica con la práctica, desarrollar competencias
partiendo de experiencias cotidianas con tu entorno y en la cercanía de tu comunidad, todo
ello con la finalidad de ampliar tu aprendizaje a diferentes ámbitos que justifican las horas de
estudio independiente.
Íconos que te permiten localizar aspectos fundamentales para la organización de la
información e interactuar con los contenidos de cada asignatura:
• Tablas: Tienen la función de organizar la información y presentarla de
manera sintética.
• Gráficas:Representan elementos de índole cuantitativo.
• Sabías que…: Cápsulas con datos curiosos e interesantes.
• Actividades o ejercicios: Fomentan el desarrollo de competencias
prácticas vinculadas con un saber hacer.
• En la red: Te permite profundizar con información actual en diferentes
sitios de internet que cuentan con un respaldo académico e institucional.
• ¿Quieres saber más?: A través de la búsqueda independiente y
autónoma podrás ampliar saberes previos.
• Actividades finales de unidad: Poner en práctica elementos para el
desarrollo, análisis, comprensión o competencia de los objetos de aprendizaje
abordados durante el curso.
• Autoevaluación: Test final que te permite revisar contenidos y
prepararte para exámenes estandarizados de conocimientos generales.
• Referencias Bibliográficas y electrónicas: Datos de libros, revistas y
fuentes en general que han sido utilizadas en la presente guía de
estudio
• Glosario: Definición de términos clave utilizados a lo largo de la guía.
INTRODUCCIÓN
ALDERECHO
UNIDAD I
Conoce el origen e importancia del
Derecho
EDUCACIÓN MEDIA SUPER
Página
UNIDAD I Conoceel origene importanciadelDerecho
OBJETOS DE APRENDIZAJE:
• Objetos de Estudio
• El derecho y sus fuentes
• Historia del derecho en México
• Normas de conducta
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Valora la importancia del derecho como principio regulador de la sociedad
• Reconoce y explica las fuentes del derecho
• Sintetiza la diferencia entre las diversas normas de conducta
COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
1. Reconoce los elementos del derecho
2. Identifica las fuentes que dan origen al derecho
3. Identifica la importancia del derecho, y su rol en los diferentes grupos sociales
4. Desarrolla herramientas como la creacion de normas para el biencomun
5. Propone soluciones con base en derecho que resuelven conflictos
ESQUEMA DE UNIDAD
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
04
INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
Página
05
UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO
1.1 CONCEPTO DE DERECHO
Resulta complejo para la mayoría de las personas encontrar las palabras precisas para definir
que es el derecho. El derecho debería ser una de las ideas definitivamente incorporadas al
saber de todo jurista y sobre la cual no deberían caber ni vacilaciones ni disentimientos, sin
embargo los juristas distan mucho de ponerse de acuerdo sobre una noción del derecho.
Etimología de la palabra “Derecho”
La palabra “derecho” deriva del vocablo latino “directum” que, en su sentido figurado, significa
“lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma”. “Derecho” es lo que no se desvía a un
lado ni otro, lo que es recto, lo que se dirige sin oscilaciones a su propio fin.
Obtenido el significado de la palabra derecho, mismo que no es suficiente para tener una
idea clara, se revisaran las siguientes acepciones básicas, derecho natural, derecho positivo,
derecho vigente, derecho objetivo y derecho subjetivo, con la finalidad de crear un concepto
propio.
Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
1.1.1 Acepciones de la palabra Derecho
Derecho natural
Conocido como el conjunto de normas y principios jurídicos que se originan de la propia
naturaleza y de la razón humana con base a la realidad social. Este derecho actúa como
base para la elaboración e interpretación de las normas del derecho positivo.
Derecho positivo
Es aquel derecho que deriva de la costumbre esta es la práctica social que se caracteriza por
su constancia en la historia y por tener el conocimiento de obligatoria.
Derecho vigente
Es aquel que está integrado por el conjunto de normas y preceptos derivados de las mismas,
y es reconocido por el poder público. La constitución de los Estados Unidos Mexicanos
establece los criterios para considerar preceptos obligatorios, se aprueban por la cámara de
diputados y por la de senadores, sancionados por el Ejecutivo y finalmente se publican en el
Diario Oficial de la Federación.
Derecho objetivo
Miguel Villoro Toranzo define el derecho objetivo “como un sistema de normas que rige
obligatoriamente la vida humana en sociedad”. (Toranzo, 2012, pág. 7), mientas que para
García Máynez, los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues
imponen deberes y conceden facultades. Frente al obligado de una norma siempre hay otra
personapara exigirle el cumplimiento de la misma.
Tomando en cuenta los conceptos de los anteriores autores, el derecho objetivo se define como
el conjunto de normas tales como leyes, costumbres, resoluciones judiciales y preceptos
doctrinarios.
Derecho Subjetivo
Conjunto de facultades que tiene una persona para actuar lícitamente, con la finalidad de
conseguir un bien asegurado por una norma jurídica natural o positiva.
El código nacional de procedimientos
penales está vigente para todo el
territorio nacional
Sabías que...
Sabías que los derechos humanos provienen del derecho natural.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
06
INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
Página
07
UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO
Actividad
Ya que hemos analizado los conceptos de la palabra derecho, realiza tu propia definición en la
que expliques ¿Qué es, para qué sirve y da un ejemplo de una situación en donde ocupes el
derecho?
1.1.2 Importancia del derecho
El ser humano está ligado al derecho de desde su concepción hasta la fecha de su muerte.
Se ha mencionado en páginas anteriores que el derecho tiene como objetivo garantizar la
seguridad individual y social.
La importancia del derecho radica en normar los vínculos fundamentales para la convivencia y
la supervivencia del grupo social, en el ámbito familiar, social, político, y económico.
En lo político se refiere al Estado como Nación y su soberanía, regido por gobiernos democráticos,
donde la sociedad civil participa en los asuntos públicos.En lo económico se encarga de regular el
comercio y los aspectos financieros impulsando el comercio nacional e internacional y el flujo de
capital.
En el ámbito social se encarga de que las relaciones entre gobernados y gobierno se den, ya
que el gobierno es el administrador de los recurso del estado, y entre eso recursos existen
muchos destinados al desarrollo social, así como vigila las relaciones entre los gobernados o
población con la finalidad de concebir un bien común donde población y gobierno trabajen
equitativamente.
En equipo lleven a cabo una lluvia de ideas de las situaciones en donde el derecho se hace
presente en los ámbitos anteriormente señalados y elaboren un cuadro de flujo.
Actividad
En equipo lleven a cabo una lluvia de ideas de las situaciones en donde el derecho se hace
presente en los ámbitos anteriormente señalados y elaboren un cuadro de flujo.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO EN MÉXICO
El derecho ha acompañado al hombre a lo largo de los siglos en diversas latitudes del
planeta. Su dinamismo se ve reflejado en el devenir histórico de la sociedad, en el que es
posible apreciar desde sus manifestaciones primigenias como fue el caso de las antiguas
civilizaciones hace miles de años, hasta formas mucho más complejas de regulación de la vida
comunitaria, tal como ocurre en el mundo global del siglo XXI. En virtud de lo anterior resulta
inevitable realizar un recorrido por la historia del derecho mexicano a fin de conocer sus
orígenes, comprender su estado actual vislumbrar el porvenir.
Actividad
Investiga los antecedentes históricos más relevantes del derecho en México y elabora una
línea del tiempo.
DERECHO PREHISPÁNICO
El territorio Mexicano fue sede de importantes asentamientos culturales, ubicados en
distintos sitios geográficos, siendo el asentamiento de mayor relevancia el de la cultura
Azteca, por ser en materia de Derecho la que desarrolló un orden político- jurídico que le
permitió alcanzar una extensión territorial del Imperio más allá de lo que ahora son nuestras
colindancias con Guatemala y Belice, fundada como ciudad Tenochtitlan gobernada por el
monarca Tlatoani.
Los aztecas tenían un rol social en específico, esto fue gracias a la división de clases
sociales, había una clase noble, una sacerdotal, otra guerrera, además de la comerciante y la
campesina. La tierra se encontraba dividida el tlatocalli correspondía a los señores, el
milchimalli era para los guerreros, el pillalli y el teotlalpam para el sector sacerdotal, mientras que
al pueblo le correspondía el calpulli una mínima superficie de tierra que era suficiente para
satisfacer las necesidades de su titular y las de su familia.
1
https://es.scribd.com/doc/137266929/Comparativo-Entre-Derecho-Indiano-y-Derecho-Novohispano
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
08
INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
Página
09
UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO
DERECHO NOVOHISPANO
Es el conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que España aplico en
sus territorios de ultramar, particularmente en el territorio de la Nueva España. El primero en
utilizar este término fue Hernán Cortes en sus Cartas de Relación. Los elementos más
importantes de este derecho fueron; los ordenamientos jurídicos de Castilla antes de la
conquista de América (desde las capitulaciones de Santa Fe), las leyes eclesiástico-civiles
emanadas del libro, la recopilación de 1860, leyes y costumbres que no fueran en contra de la
religión católica ni del Estado .Las fuentes de este derecho fueron la Ley Criolla destinada
para satisfacer situaciones no previstas por la Ley Metrópoli. Se dividía en Secular y
Eclesiástica, Jurisprudencia y costumbre.
El sistema jurídico formo parte del subsistema del Derecho Indiano. Legislador delegado. El
soberano le otorgaba competencia para legislar. En 1524, Hernán Cortes dicta las primeras
Ordenanzas del Buen gobierno para los vecinos y moradores de la Nueva España. También
se organizó el consejo de indias.
¿Sabías que..?
Sabías que…el derecho indiano fue
elquerigióenlasindiasoccidentales
durante el periodo de la Corona Española,
paraestablecerunrégimenjurídico.
Derecho especial deindias El 19 de marzo de 1812 es promulgada en Cádiz
la primera constitución Española
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812
La Constitución de Cádiz es la primera Constitución propiamente Española, fue aprobada el 19
de marzo de 1812, conocida también como la Pepa, debido a la festividad de San José.Su
aprobación fue en el marco de Guerra de la Independencia (1808-1814), como resultado de
las pretensiones de invasión de Napoleón Bonaparte. Esta constitución enlazaba con las leyes
tradicionales de la monarquía española, y a su vez anexaba principios del liberalismo
democrático tales como la soberanía nacional y la separación de poderes. A pesar de que la
Constitución no incorporo una tabla de derechos y libertades reunió algunos derechos en su
articulado, como la libertad personal o el derecho de propiedad, este texto no reconoció la
libertad religiosa a España.
Actividad
En tu libreta de apuntes realiza un cuadro comparativo entre el derecho prehispánico y
derecho novohispano y discútelo con tus compañeros.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
1.3 NORMAS Y ORDENAMIENTO JUDÍRICO
Una norma es una regla que debe ser respetada que permite ajustar ciertas conductas y
actividades. En el ámbito del derecho una norma es un precepto jurídico.Una norma jurídica
es una prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una
autoridad cuyo incumplimiento puede llevar una sanción. Generalmente son ordenamientos
que permiten o prohíben ciertas conductas.
En ningún caso se cuestiona la existencia de normas morales aunque no se trate más que de
la tradición histórica, ya que por lo general todas las sociedades han mantenido
prescripciones éticas, vinculadas por lo general al aspecto religioso. Son en principio normas
morales aquellas que regulen el actuar humano interior.
No obstante esta distinción general no nos permite delimitar el alcance de las normas. Esto
es porque hay acciones que están regidas por el ordenamiento moral de una época
determinada, pero que carecen de cualquier tipo de regulación jurídica. Es importante tomar
en consideración la temporalidad de las normas morales, puesto que lo que hoy es bien visto
en términos morales en un futuro puede considerarse una falta grave al orden moral.
Actividad
Determina una conducta o acción que anteriormente era considerada contraria a los
preceptos morales y que en la actualidad es permitida.
El factor social resulta en extremo relevante dado que en ocasiones un mismo tipo de acción
cae dentro del orden jurídico o dentro del moral. En todos los grupos culturales, sociales y
étnicos se establecen normas que indican la manera en que las personas deben conducirse
para ser aceptados por el grupo social, es decir, para pertenecer a uno de estos grupos; sus
miembros se ven obligados a realizar ciertas conductas y contenerse de efectuar otras. El
modo en que las personas proceden y dejan de actuar está establecido por un sin número de
reglas de conducta o comportamiento social, las cuales están condicionadas como producto
de la cultura por las circunstancias; por lo tanto tienen un carácter relativo y noabsoluto.
Actividad
De acuerdo con lo subrayado menciona cinco normas que sean tanto jurídicas como morales.
2
//www.conreso.es/portal/page/portal/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812/Const1812
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
10
INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
Página
11
UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO
De este modo se comprende que cuando una persona desconoce las normas de un grupo
social distinto del suyo podrá percatarse que algunas conductas son consideradas prohibidas
en su grupo social por ejemplo en Latinoamérica incluido México las personas tienden a
hacer impuntuales sin embargo en otros países como en Japón las personas son muy
puntuales, y respetan el tiempo de los demás y para ellos es una falta grave de educación
hacerle perder el tiempo a otra persona, es decir para un Mexicano asistir a una cita a las
9:00 y llega a las 9:15 considera que esta en tiempo, sin embargo para los Japoneses que una
persona llegue a una cita a las 9:01 es impuntualidad y una falta de respeto grave.
De igual modo, entre las distintas normas de conducta y valores éticos existe una relación
muy estrecha, ya que presentan grades similitudes.
A manera de conclusión se puedes decir que las normas de conducta creadas por las
distintas sociedades desde épocas remotas son ejemplos de buena conducta y disciplina
dirigidos al complejo y cambiante comportamiento humano, el cual procuran moldear indicando
los senderos que es necesario recorrer si se anhela una convivencia menos conflictiva,
constituyéndose de este modo el llamado mundo normativo o mundo del deberser.
1.3.1 Clasificación de lasnormas
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Las norma Jurídicas son una regla dirigida a regular el comportamiento de los individuos que
forman parte de un núcleo social, es creada por una autoridad facultada por el Estado, la cual
se encarga de otorgarle facultad explicita para hacerlo, su principal característica es que
debe existir un criterio de valor que de no cumplirse supone una sanción. La norma jurídica
tiene la capacidad de imponer deberes, otorgar derechos y tiene como objetivo principal
establecer orden entre las conductas que formen parte de la interacción humana en sociedad
y son aplicables sin excepción aun cuando el sujeto obligado desconozca la existencia de las
mismas, ya que son ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas.
Características de las normas jurídicas.
Heteronomía: Las normas jurídicas no son creadas por el individuo que se somete ante
las mismas, sino que es la autoridad facultada quien lo hace o quien la impone.
Coercible: Este tipo de normas son exigibles mediante una sanción y pueden ser impuestas
por medio de la fuerza pública, independientemente de la voluntad de los individuos.
Exterioridad: es necesario cumplir el mandato de la norma jurídica sin importar la conciencia
del individuo acerca de la obligatoriedad impuesta por losordenamientos.
Bilateral: Existen dos parte, uno que es el obligado a la norma jurídica y otra quien será la
persona con facultad para exigir el cumplimiento de la conducta, es decir la autoridad.
Las normas morales son aquellas normas por las que se rige la conducta de un ser humano
en su relación e interacción con la sociedad, la moral se relaciona con el estudio de la libertad
y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. Es una norma de carácter
autónoma, incoercible, unilateral e interna.
Autónoma: Es una norma completa ya que la autonomía viene dada en su cumplimiento.
Por ejemplo la norma moral prescribe que debe decirse siempre la verdad y corresponde al
sujeto determinar si aplicará o no tal forma.
Incoercible:No se puede exigir su cumplimiento.
Unilateral: Sólo una de las partes la impone y no existe otra que pueda exigir su cumplimiento.
Interna: Su campo de acción se inicia en la conciencia.
Por lo general las normas morales coinciden con las normas jurídicas sin embargo las normas
morales no pueden ser sancionadas por el estado. Existen normas morales o de conciencia,
que no se encuentran tipificadas en los ordenamientos jurídicos como conductas antisociales.
Como ejemplo tenemos que ayudar a un anciano a cruzar la calle o dar limosna a un
indigente, son deberes morales, pero no jurídicos.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
12
INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
Página
13
UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO
Las normas religiosas surgen hacia el interior de una creencia religiosa en particular y
deben ser acatadas por todos los miembros de esa religión. A diferencia de las normas
sociales, las normas religiosas deben respetar ciertas normas de comportamiento o de
conducta de cada uno de los miembros pero estas normas deben no sólo ser respetadas
sino que también deben ir acompañadas por un sentimiento bondadoso o amoroso en el
interior de cada uno de los pertenecientes a esa religión.
Las normas religiosas no varían a lo largo del tiempo. Aunque bien pueden presentar
modificaciones, más bien se basan en normas y pautas de comportamiento a largo plazo. El
incumplimiento de las normas religiosas es sancionado según cada religión, pudiendo, en
ciertos casos privarse a la persona de determinados beneficios que como miembro pueda
tener. Características de las normas religiosas:
Las normas religiosas son más antiguas que las jurídicas pues tienen como punto de partida
la creencia en una divinidad o dios. Estas normas se revelan a la sociedad mediante profetas
(o por la traducción de textos sagrados) recibiendo instrucción sobre las normas que se deben
cumplir.
Incoercibles: Esta característica hace referencia a que las normas religiosas no admiten la
acción de la fuerza física para el cumplimiento de las normas. Para que el acto tenga valor
debe ser realizado por la persona de manera voluntaria.
Internas: Resulta imprescindible que cada norma sea internalizada y aceptada no sólo
desde el acatamiento de la orden sino desde el convencimiento de que la norma a cumplir es
la correcta. Es decir debe cumplir con lo esperado de manera devocional y con amor a Dios y
no sólo por su cumplimento externo.
Unilaterales: Si bien en líneas generales las normas religiosas sólo imponen obligaciones
y no derechos, también es cierto que prometen una vida post-terrenal de beneficios y
promesas eternas.
Heterónomas: Esta característica alude a que las normas religiosas son impuestas desde
afuera pues, como se explicitó más arriba, son enviadas por dios. A diferencia de las normas
jurídicas que también son normas heterónomas estas deben ser respetadas por toda la
comunidad mientras que las religiosas pueden o no ser respetadas por los miembros de una
sociedad. Es decir, si no desean respetar esas normas pueden dejar de pertenecer a esa
creencia.
Si bien es cierto que muchas de las normas religiosas que se presentaron en la edad media
influenciaron directamente a las normas jurídicas de aquel entonces, en la actualidad (y en la
mayoría de los países) esto no ocurre. Sin embargo en muchas normas jurídicas demoran en
ser aprobadas por la influencia de la religión. Ejemplo: aprobación de la ley de matrimonio
igualitario en México.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Las normas sociales son los lineamientos o reglas de conducta que se basan en las
costumbres, prácticas, usos y tradiciones de un grupo social concreto. La finalidad de este
tipo de normas es regular la convivencia, el trato y las prácticas sociales. Como toda norma,
buscan evitar el caos y generar una cierta estabilidad o regulación. Estas normas también
son llamadas normas de trato social o convencionalismos sociales ya que corresponden a
hábitos repetitivos que se aceptan socialmente. Son conductas, costumbres o hábitos que a
fuerza de repetirse terminan instaurándose como norma.
Este tipo de normas se relacionan estrechamente con la cultura y tradición de una sociedad.
De esta forma, las normas sociales cambian según la cultura, el país o región en que se esté
y, también, cambian con el transcurrir del tiempo, con el paso de las generaciones y la
transformación de las costumbres y usos: se dejan atrás algunas normas, otras se adaptan y
se crean nuevas.
Las normas sociales también pueden variar según el grupo o la clase social. Las reglas de
etiqueta en la comida pueden variar por ejemplo según el grupo social o la situación en la que
se esté.
Como su nombre lo indica, las normas sociales rigen a una colectividad, a un conjunto de
personas o pueblos que comparten una visión del mundo, una cultura, costumbres,
tradiciones, etc. Este tipo de normas se crean dentro de la sociedad en la que se vive y se
siguen de manera constante en las prácticas sociales diarias, en distintos ámbitos y
situaciones sociales: el hogar, la calle, el trabajo, la escuela, los establecimientos de comida
y bebida, los baños, las ceremonias, las festividades, las fiestas, los bailes, las celebraciones,
los funerales; en fin, en toda situación o práctica social existen ciertas normas sociales que
regulan la conducta, las acciones, costumbres y trato en la interacción entre las personas. Se
aprenden por el uso, por la convivencia social y por una transmisión que va de generación en
generación.
Características generales de las normas sociales
Son incoercibles. Esto quiere decir que nadie puede forzar a otra persona a que cumpla
la norma. Su realización es libre; no hay nadie encargado de obligar a alguien por la fuerza a
que actúe de la forma que dicta algún convencionalismo social.
Son heterónomas: Esto quiere decir que no surgen de la conciencia propia de cada individuo,
sino que hay un sujeto, fuerza o poder externo que dicta la norma. En este caso la sociedad en
general es quien dicta la norma a cada individuo, quien a la vez se adecúa a las prácticas y, en
conjunto con los demás individuos de la sociedad, contribuye a normalizar o cambiar las normas
sociales.
Son unilaterales: Esto quiere decir que en la realización de la norma solo interviene una
parte, el sujeto. No hay alguien más que exija u observe que se cumpla la norma.
Son exteriores: Es un tipo de normas que rigen o establecen las bases de una conducta
exterior del individuo. Por el contrario, las normas interiores, como las morales, se basan en la
voluntad, la conciencia, el razonamiento y la intención de las personas. Las normas sociales al
ser exteriores pueden contradecir la interioridad de las personas. Por ejemplo, una persona
puede comer con cubiertos porque así lo dicta el uso social exterior pero interiormente puede
que no esté de acuerdo y prefiera tomar los alimentos con las manos.No se encuentran
redactadas en un código o documento oficial, sino que se encuentran en la conciencia colectiva.
Son del conocimiento público.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
14
INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
Página
15
UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO
Actividad 1
Desarrolla una síntesis del tema normas y ordenamientos jurídicos y con tus compañeros de
clase lleven a cabo una lluvia de ideas para lograr una retroalimentación del tema.
Actividad 2
Elabora en tu libreta un cuadro comparativo del tema de la clasificación de las normas y
elabora un breve ensayo de cada una de las clasificaciones.
1.4 FUENTES DELDERECHO
Para García Máynez la terminología jurídica la palabra fuente tiene tres acepciones, ya sea
que se trate de fuentes formales, reales o históricas.La fuente formal se entiende como el
proceso de creación de normas jurídicas, la fuente real son los factores y elementos que
determinan el contenido de tales normas, y la fuente histórica son los documentos que
encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.
Si analizamos la expresión fuente del derecho desde su terminología jurídica podemos
encontrar tres significados. En el primero, podemos referirnos a fuente como facultades o poder
de creación normativa de autoridades y particulares. En el segundo, fuente como norma de
segundo grado para la producción de nuevas normas. En el tercero, fuente como origen del
conocimiento jurídico. Para el derecho romano la palabra fuente hace referencia a manantial
esto quiere decir lugar donde brota el agua, ahí donde nace, los romanos se referían al termino
fuente del derecho como lo que da origen o crea el derecho, en un territorio y en un momento
determinado.
De esta introducción podemos definir el concepto fuentes del derecho, en un sentido
instrumental como fuente de conocimiento de los ordenamientos jurídicos, es decir, el
conjunto de medios conducentes al conocimiento del derecho ya creado. Un segundo sentido
es el filosófico que entiende la fuente como fundamento del derecho, su origen o causa
última. Un sistema de fuentes no es producto del azar o del capricho sino consecuencia de
múltiples factores políticos, sociológicos e ideológicos.
Actividad
Después de la lectura realizada, construye tu propio concepto de fuentes del derecho y
escríbelo en tu libreta.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Fuentes Reales
Se pueden definir como fuentes reales el conjunto de factores y elementos que influyen y
determinan la creación el desarrollo y el contenido de las normas jurídicas.
Todo sistema jurídico, surge de la realidad y debe responder a ella, porque es ahí donde se dan
los factores para que emerjan las leyes para ordenar y regular las situaciones que son
necesidad de estos sistemas. Y a su vez en esta se ven reflejados los intereses o conflictos
así como la lucha de fuerzas de los diversos grupos sociales, es decir, la realidad presenta
conflictos concretos entre los hombres, que es obligación del derecho resolver procurando
responder a los anhelos de justicia y bien común concebidos por la misma sociedad. De tal
manera, que un orden jurídico que no procura la atención a la realidad social está condenado de
manera inevitable al fracaso dejando sin solución los conflictos, perdiendo su principal sentido
y convirtiéndolo en algo inservible y sin beneficio alguno. El orden jurídico vigente en una
determinada comunidad se va construyendo de manera paulatina al propio ritmo de
desarrollo de la sociedad, lo cual quiere decir que si un estado progresa el derecho que rige
a este debe evolucionar, de manera tal que satisfaga las necesidades de dicho estado.
Actividad
Lee atentamente el siguiente texto e identifica las fuentes reales del derecho.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
16
INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
Página
17
UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO
Causas y consecuencias de la Revolución Mexicana
Causas de la revolución Mexicana se inician en 1910 es el movimiento armado en contra del
que era su dictador Porfirio Díaz. En 1917 finalizo con la aprobación de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las Causas de la revolución Mexicana tienen
como origen las revueltas originadas por los partidarios del régimen liberal. Fue anterior al
inicio de Porfirio pero las causas de la sublevación fueron tanto Políticas como sociales.
Las causas de la revolución Mexicana, en lo político se debieron a la continuidad por años de
los mismos dirigentes reprobados por las nuevas generaciones. Las causas de la revolución
Mexicana por lo social fueron resultado de una administración judicial corrupta.
Concentración deriqueza en unos pocos caciques. Pobreza acumulada en buena parte de sus
gentes. Los campesinos eran maltratados y vejados por sus capataces. La explotación
estaba en lo agrario y en lo industrial. Los turnos de trabajo eran superiores a las 15 horas
con un mínimosalario.
Consecuencias de la Revolución Mexicana
Políticas
• Derrocamiento del dictador Porfirio Díaz benefactor de los grandesterratenientes.
• Se da un mayor pluralismo político e ideológico
• Promulgación de la Constitución por Querétaro
• La nacionalización del suelo y subsuelo mexicanos.
• Se restó la intromisión de la Iglesia Católica en el Estado.
• La Reforma Agraria por Lázaro Cárdenas
• Se reformó la ley de educación pública
• Nacionalización del petróleo por Lázaro Cárdenas
• La expropiación de los ferrocarriles por Lázaro Cárdenas.
• Crisis monetaria y devaluación de la moneda
• Carranza detiene la inflación
Sociales
• Mejora la situación laboral de los trabajadores
• Se promulgan leyes laborales (ocho horas diarias, 1 día de descanso a la semana)
• Se crea el sindicalismo finalizando los abusos de los patronos.
• Loslatifundiossonrepartidosa loscampesinos(selogracomoprincipalobjetivodelarevolución)
• Se les devuelve a los indígenas las tierras que les pertenecían
• Surge una clase media
• Fortalecimiento de corriente sindicalista obrera
• Expansión de la educación pública.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Fuentes Formales
Las fuentes formales del derecho son los procesos de creación de las normas jurídicas. Las
fuentes formales del orden jurídico son:
Legislación; la legislación es la más importante de las fuentes formales del derecho y se
encuentra plasmada en la constitución, en las leyes, los códigos, etc.
Jurisprudencia; la palabra jurisprudencia tiene diferentes acepciones, una de las más
antiguas, empleada por los juristas romanos, relacionaba este termino con la ciencia del
derecho, es decir, con el conocimiento humano de lo justo y de lo injusto. La jurisprudencia es
la interpretación que los juzgadores hacen de las normas jurídicas cuando estas no son
claras, con la finalidad de resolver casos concretos sometidos a su consideración y tienen
carácterobligatorio.
Entendemos como jurisprudencia a aquello que se refiere a los fallos de los tribunales
judiciales. El concepto como tal proviene de las expresiones latinas ius (derecho) y prudencia
(sabiduría). La jurisprudencia se puede definir como el conjunto de fallos (decisiones de los
tribunales sobre una materia determinada), emitidos en ocasión de juicios sometidos a su
resolución, los cuales aun no teniendo fuerza obligatoria se imponen por el valor persuasivo
de sus razones de la autoridad del órgano que emanen.
En México los órganos autorizados para emitir la jurisprudencia pertenecen al poder judicial de
la federación y son:
• La Suprema Corte de Justicia de la Nación
• Los Tribunales Electorales del Poder Judicial de la Federación
• Los Tribunales Colegiados de Circuito
Costumbre Jurídica; norma creada o impuesta por el uso social. Sus requisitos son el uso
reiterado y uniforme en el tiempo. Se define como aquel uso implantado en una colectividad y
considerado por esta como jurídicamente obligatoria; es el derecho nacido
consuetudinariamente también llamado derecho no escrito o derecho consuetudinario, que
hemos considerado como una fuente formal no sistematizada, es decir, “una actividad
creadora de normas generales y típica cuyo procedimiento no está previsto o regulado de
ante mano”, es una fenómeno social consistente en la repetición más o menos constante y
prolongada de una seria de actos uniformes, realizados con la conciencia de su obligatoriedad
jurídica. Las costumbres jurídicas son normas que tienen su origen en la práctica social.
Es un derecho no escrito, espontaneo, por un conjunto de principios y reglas de conducta,
repetidas en el tiempo por la sociedad en su conjunto, que acata esos preceptos como
vigentes y válidos. Estas normas se transmiten oralmente, a través de las generaciones, y
constituyó una de las primeras fuentes del derecho. De acuerdo al concepto dado para que
se configure la costumbre debe coexistir dos elementos: uno objetivo dado por la repetición de
conductas por un tiempo prolongado por parte de la mayoría de una comunidad, sin
interrupciones.
El otro elemento es subjetivo y consiste en creer que es jurídicamente relevante cumplir con
lo establecido por la costumbre.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
18
INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
Página
19
UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO
Fuentes Históricas
Son todos aquellos monumentos, papiros, etc., que contienen preceptos o normas jurídicas que
constituyen antecedentes de nuestro derecho; las fuentes históricas son todos los documentos
que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes; son documentos que contienen la
información del derecho vigente en otra época, con los cuales nos inspiramos para crear una
determinada ley o institución jurídica, por ejemplo, los conceptos de la soberanía y prohibición
de la esclavitud tienen antecedentes en los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y
Pavón.
SentimientosdelaNación EscritoporJoséMaría
Morelos.
“! Americanos ! Bajo cuyo nombre comprendo no solo a los nacidos en América, sino a los europeos,
africanos y asiáticos que en ella residen, tened la bondad de oírme: “Las naciones que se llaman grandes
enlaextensióndelglobo,fuerondominadasporotras;yhastaquesuslucesnolespermitieronfijarsu
propiaopinión,noseemanciparon.Laseuropeasquellegaronalamayorilustraciónypolicía,fueron
esclavas de la romana; y este imperio, el mayor que reconoce la historia, asemejó al padre de familias,
queensuancianidadmiraseparardesucasaaloshijosynietosporestarenedaddeformarotras por
sí mismos, conservando todo el respeto, veneración y amor, como a su primitivo origen.” Trescientos
años hace que la América Septentrional está bajo la tutela de la nación más católica y piadosa, heroica
ymagnánima. LaEspañalos educóyengrandeció, formandoesas ciudades opulentas, esospueblos
hermosos, esas provincias y reinos dilatados que en la historia del universo van a ocupar un lugar muy
distinguido. Aumentadas las poblaciones y las luces, conocidos todos los ramos de la natural opulencia
del suelo, su riqueza metálica, las ventajas de su situación topográfica, los daños que origina la distancia
del centro de su unidad, y que ya rama es igual al tronco; la Opinión Pública y la general de todos los
pueblos de todoorigen.”
EstamismavozqueresonóenelpueblodeDolores, elañode1810,yquetantas desgraciasoriginóal
bellopaís delas delicias, por eldesorden y abandonoy otramultituddevicios, fijótambién laopinión
pública de que la unión general entre europeos y americanos, indios e indígenas, es la única base sólida
en que puede descansar nuestra común felicidad.”“¿Y quién pondrá en duda de que después de la
experiencia horrorosa de tantos desastres, no haya uno siquiera que deje de prestarse a la unión para
conseguir tanto bien? ¡Españoles europeos!
Vuestra patria es la América, porque en ella vivís; en ella tenéis a vuestras amadas mujeres, a vuestros
tiernos hijos, vuestras haciendas, comercio y bienes. ¡Americanos! ¿Quién de vosotros puede decir que
no desciende de español? Ved la cadena dulcísima que nos une: añadid los otros lazos de la amistad, la
dependenciadeintereses,educacióneidiomaylaconformidaddesentimientos,yveréisquesontan
estrechos, que la felicidad común del reino es necesario la hagan todos reunidos en una sola opinión y en
una sola voz.”“Es llegado el momento en que manifestéis la uniformidad de sentimientos y que nuestra
uniónsealamanopoderosaqueemancipealaAméricasinnecesidaddeauxiliosextraños.”
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
“Alfrentedeunejército,valienteyresuelto,heproclamadolaindependenciadelaAméricaSeptentrional.
Esyalibre,esyaseñoradesímisma,yanoreconocenidependedelaEspaña,nideotranaciónalguna.
Saludadla todos como independiente, y sean nuestros corazones bizarros los que sostengan esta dulce
voz, unidos con las tropas que han resuelto morir antes que separarse de tan heroica empresa.”“No le
anima otro deseo al ejército, que el conservar pura la santa religión que profesamos, y hacer la felicidad
general. Oíd, escuchad las bases sólidas en que se funda su resolución:”
EL PLAN DE IGUALA O DE LAS TRES GARANTÍAS
LOS 23 PUNTOS
“1.Lareligióncatólica,apostólica,romana,sintoleranciadeotraalguna.”
“2. La absoluta independencia de este Reino.”
“3. Gobierno monárquico templado por una Constitución análoga al país”
“4.FernandoVII,yensuscasoslosdesudinastíaodeotracasareinanteseránlosemperadores,para
hallarnos con un monarca ya hecho y precaver los atentados funestos de la ambición.”
“5. Habrá una Junta ínterin se reúnen Cortes, que haga efectivo este Plan.”
“6. Esta se nombrará gubernativa, y se compondrá de los vocales ya propuestos al señor virrey.”
“7.GobernaráenvirtuddeljuramentoquetieneprestadoalreyínterinéstesepresentaenMéxicoylo
presta, hasta entonces se suspenderán todas ulteriores órdenes.”
“8.SiFernandonoseresolvieseaveniraMéxico,laJuntaolaRegenciamandaráanombredelanación
mientras se resuelve la testa que debe coronarse.”
9. Será sostenido este gobierno por el ejército de las Tres Garantías.”
“10. Las Cortes resolverán si ha de continuar esta Junta o sustituirse por una Regencia mientras llega el
Emperador.”
“11. Trabajarán, luego que se unan, la Constitución del Imperio Mexicano. “
12. Todos los habitantes de él, sin otra distinción que su mérito y virtudes, son ciudadanos idóneos para
optar cualquier empleo”.
“13. Sus personas y propiedades serán protegidas”.
“14. El clero secular y regular conservado en todos sus fueros y propiedades”.“
15. Todoslos ramos del Estado y empleos públicos, subsistirán como en el día, y solo serán removidos los
que se opongan a este Plan, y substituidos por los que más se distingan en su adhesión, virtud y mérito”.
“16. Se formará un ejército protector, que se denominará de las Tres Garantías, y que se sacrificará del
primero alúltimo de susindividuos, antes quesufrirlamás ligerainfracción de ellas.”
“17. Este ejército observará a la letra la ordenanza; y sus jefes y oficialidad continuarán en el pie en que
están, yconlaexpectativanoobstantealosempleosvacantes,y alosqueseestimendenecesidad o
conveniencia.”
“18. Las tropas de que se componga, se considerarán de línea y lo mismo las que abracen luego este
plan: las que lodifieranylospaisanos que quieranalistarse, semiraráncomo milicianacional, yelarreglo
y forma lo dictarán las Cortes”.
“19. Los empleos se darán de informes, y a nombre de la nación provisionalmente”.
“20.ÍnterinsereúnenlasCortes,seprocederáaenlosdelitoscontotalarregloalaConstituciónespañola”.
“21.Eneldeconspiracióncontralaindependencia,seprocederáaprisión,sinpasaraotracosahasta
que las Cortes dicten la pena correspondiente al mayor de los delitos después de lesa Majestad Divina”.
”. “22. Se vigilará sobre los que intenten sembrar la división, y se reputarán como conspiradores contra
la independencia”.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
20
INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
Página
21
UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO
“23.ComolasCortesquesehandeformarsonconstituyentes, debenserelegidoslosdiputadosbajo
este concepto. La Junta determinará las reglas y el tiempo necesario para el efecto.” “Americanos” :“He
aquíelestablecimientoylacreacióndeunnuevoImperio”,“Heaquíloquehajuradoelejércitodelas
Tres Garantías, cuya voz lleva el que tiene el honor de dirigírosla. He aquí el objeto cuya cooperación os
invita. No os pide otra cosa que lo vosotros mismos debéis pedir y apetecer; Unión, Fraternidad, Orden,
Quietud Interior, Vigilancia y Horror a cualquier movimiento turbulento. Estos guerreros no quieren otra
cosa que la felicidad común, Uníos con su valor para llevar adelante la empresa que por todos aspectos
(Si no es por la pequeña parte que yo he tenido) No, teniendo enemigos que batir, confiemos en el
Dios de los ejércitos, que lo es también de la paz, que cuantos componemos este cuerpo de fuerzas
combinadas de europeos y americanos, de disidentes y realistas, seremos unos meros protectores de la
obra grande que hoy he trazado, unos simples espectadores de la obra grande que hoy he trazado y que
retocarán y perfeccionarán los padres de la patria.
Asombradalasnaciones delacultaEuropa;veanquelaAméricaSeptentrionalseemancipósin derramar
ni una gota de sangre. En el transporte de vuestro júbilo decid:”
“¡Viva la religión santa que profesamos!; ¡Viva la América Septentrional, independiente de todas las
naciones del globo!; ¡Viva la Unión que hizo nuestra felicidad!”
“Iguala, 24 de febrero de 1821. _ Agustín de Iturbide _”
Actividad 1
Leer en clase el texto anterior y comentar su influencia en la actualidad.
Actividad 2
Investiga y apunta en tu libreta tres ejemplos de fuentes reales, fuentes formales y fuentes
históricas del derecho.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Actividades Finales
Instrucción: subraya la respuesta correcta de siguientes preguntas.
1. Conjunto de normas y principios jurídicos que se originan de la propia naturaleza.
a) Derecho positivo
b) Jurisprudencia
c) Derecho natural
d) Fuentes históricas del derecho
2. La palabra derecho significa.
a) Lo que debe ser
b) Lo que está conforme a la regla
c) Sistema de normas que rige la vida humana
d) Norma que debe ser aceptada
3. ¿Qué cultura prehispánica desarrollo un orden político-jurídico que le permitió alcanzar
una extensión territorial de su imperio?
a) Mayas
b) Huicholes
c) Aztecas
d) Totonacas
4. ¿Conjunto de normas, instituciones y principios filosóficos-jurídicos que España aplicó
en su territorio de ultramar?
a) Derecho de curias
b) Santo oficio
c) Doce tablas
d) Derecho novohispano
5. Regla que debe ser aplicada que permite ajustar ciertas conductas y actividades
a) Norma
b) Ley
c) Derecho
d) Derecho natural
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
22
INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO
INTRODUCCIÓN
ALDERECHO
UNIDAD II
Conoce,queesyparaquésirve la
Constitución
EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR
Página
23
UNIDAD II Conoce, que es y para qué sirve
la Constitución
OBJETOS DE APRENDIZAJE:
• La Constitución y sus reformas
• El preceso y creación de la ley en México
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica el uso de la Ley Suprema
• Valora la importancia de la creación de leyes
• Identifica el proceso legislativo y la creación de leyes, y las reformas a la CartaMagna
COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
1. Identifica la Constitución y su evolución
2. Comprende la estructura de la Constitución
3. Propone alternativas para la creación de leyes
4. Valora el procedimiento y la importancia que tiene el conocimiento de la ley suprema
ESQUEMA DE UNIDAD
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
24
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
25
UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN
2.1 CONOCE QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA CONSTITUCIÓN
Comencemos por definir el concepto de Ley.
2.1.1 CONCEPTO
A lo largo de la historia han surgido varias acepciones a la palabra Ley, y a continuación
observaremos algunos de estas acepciones, de tal manera, que podremos construir nuestro
propio concepto de Ley. Un jurista romano de nombre Gayo decía “la ley es lo que el pueblo
manda o dispone”. Tomas de Aquino (1245-1274) celebre teólogo y filósofo, católico, nos dice “la
ley es la regla que induce al hombre a actuar o abstenerse de su conducta”. Por otro lado
Immanuel Kant (1724-1804) menciona “que la ley moral es el imperativo categórico, que actúa
sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos”
Cesar Quintero Correa (1916-2003) 1
Un jurista latinoamericano Cesar Quintero (1916-2003)“ley es una norma jurídica dictado por
el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda
o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción ”
Pero que entendemos de esto.Que las leyes son enunciados que sirven para regular
conductas, para mandar y disponer. El concepto de Ley proviene del latín lex y dentro del
ámbito jurídico puede ser definido como aquellas normas generales y de carácter obligatorio
que han sido dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de establecer
órganos que permitan alcanzar determinadas metas o para la regulación de las conductas
humanas.
Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de cada sitio
en particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en consonancia con la justicia.
A demás, las leyes limitan el libre albedrio. En caso de que las leyes no sean cumplidas, la
fuerza pública tiene el deber y la obligación de sancionar a la persona o en situación
correspondiente.
Actividad:
Investigar un concepto de Ley, mencionar ejemplos de usos de la ley en tu vida cotidiana
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
El concepto de ley se distingue por los siguientes elementos:
1. Es una norma jurídica
2. Es creada por el poder público
3. Regula la conducta humana
4. Constituye y organiza instituciones
5. Persigue el bien común
6. Su incumplimiento trae aparejada una sanción
Características de lasLeyes
Algunas características del termino ley,dentrodel derecho, son su obligatoriedad, impersonalidad,
abstracción, permanecía, y generalidad.
Obligatoriedad:esto implica que todas y cada una de laspersonas deben respetar y cumplir
las leyes, incluso cuando estas estén en contra de su voluntad.
Impersonales: es el hecho de que las leyes no son creadas para aplicarse a una
determinada persona, sino a un número indeterminado de estas.
Abstractas: porque se aplican a todos aquellos casos que recaigan sobre los supuestos
determinadosenlasnormas,loqueimplicaunnúmerodecasosnoestablecidosni
particularizados.
Actividad
Analiza los conceptos de ley mencionados en el texto y con tus propias palabras desarrolla
un concepto propio y anótalo en tu libreta.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
26
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
27
UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN
Permanencia: es otra cualidad de las leyes, lo cual alude a que estas son formuladas con
carácter indefinido y permanente solo dejan de tener vigencia cuando son subrogadas,
abrogadas o derogadas a partir de leyes posteriores.
Generalidad: esto implica que son aplicables a todos aquellos individuos que presenten
las condiciones determinadas en ellas mismas.
Subrogar. Reemplazo de competencias hacia otros.
Abrogar. Suspender o dejar sin vigor.
Derogar. Dejar sin efecto una norma jurídica o cambiar parte de ella.
Actividad
Elabora un mapa conceptual en tu libreta, del tema características de las leyes
2.2 CONSTITUCIÓN
Del latín constitutio, constitución es la acción y efecto de constituir (formar, fundar, componer,
erigir). La Constitución es la esencia de algo que lo constituye como es.
La Constitución, escrito con mayúsculas, es el conjunto de normas fundamentales de un
Estado soberano, las cuales suelen estar expresadas de forma escrita y fijan los límites y las
relaciones entre los poderes del estado y entre estos y los gobernados.
El poder Ejecutivo, el poder Ejecutivo y el poder Judicial, actúan de acuerdo a los parámetros
establecidos por la Constitución. Esto quiere decir que la Carta Magna (otro nombre que recibe
la Constitución) garantiza las libertades y los derechos del pueblo. La violación de la
Constitución supone un golpe a la vida democrática de un país.El derecho Constitucional es la
rama del derecho público que analiza las leyes fundamentales y que rigen la forma de
gobierno.
De acuerdo a su origen político, es posible distinguir entre distintos tipos de Constituciones.
Otorgadas. Reciben este nombre dado que las otorga el soberano al pueblo, en el contexto
de un estado monárquico.
Impuestas. Se trata de una Constitución que el parlamento impone al monarca.
Pactadas.Giran en torno a la idea de consenso; no existe una parte que las otorgue o que
las imponga, dado que esto atentaría contra su cualidad de legítimas.
Aprobadas por voluntad de la soberanía del pueblo. Ese tipo de Constitución nace de
la sociedad misma. Para ello, generalmente se organiza una asamblea, que tiene como
objetivo permitir a los ciudadanos manifestarse libremente.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA
La Constitución de Apatzingán de 1814
La Constitución de Apatzingán es la obra del Congreso de Chilpancingo. Está influida por el
pensamiento político francés y por la Constitución española de Cádiz, pero las aspiraciones
que reflejaba fueron motivadas por la conciencia que sus autores tenían de las profundas
desigualdades sociales y económicas de la sociedad colonial. La Constitución se denomina
Decreto Constitucional para la libertad de la AméricaMexicana.
Todas las instituciones se fundan en la soberanía popular. La nación mexicana se declara
soberana. Se define la soberanía como “la facultad de dictar leyes y de establecer la forma de
gobierno que más convenga a los intereses de la sociedad” (Artículo 2); la soberanía es “por
su naturaleza imprescriptible, inalienable e indivisible” (Artículo 3); el gobierno se instituye
“para la protección y seguridad general de todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en
sociedad...”; por tanto los ciudadanos tienen “el derecho incontestable a establecer el
gobierno que más les convenga, modificarlo y abolirlo totalmente cuando su felicidad lo
requiera” (Artículo4).
Constitución deApatzingán
1 de 1814
Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos de 1824 1
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824
La Constitución se promulgó el 4 de octubre de 1824. En ella se
“establece que la Nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno
español y de cualquier otra potencia” (Artículo 1).
Además, que “la religión de la Nación mexicana es y será perpetuamente la católica,
apostólica, romana. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de
cualquiera otra” (Artículo 3).
En su artículo 4 señala que “la Nación mexicana adopta para su gobierno la forma de
República representativa, popular y federal”. “Se divide el supremo poder de la federación
para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial” (Artículo 6).
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
28
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
29
UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN
En la organización política consignada en la Constitución federal de 1824 se buscó un
balance político federación-estados que finalmente se inclinó hacia estos últimos: Los
senadores, el presidente, el vicepresidente y los miembros de la Suprema Corte de Justicia
debían su elección a las legislaturas estatales; la zona de autonomía legislativa y de
facultades de estas últimas era muy amplia, entre otras la elección del presidente que
resultaba de la mayoría de los votos emitidos y del vicepresidente, quien le siguiera en la
votación, o sea su mayor rival en la contienda. Esta disposición resultó fatal: el presidente
siempre tuvo como enemigo al vicepresidente. El gobierno de cada estado ejercitaría los tres
poderes en la esfera local. Se dejaba amplio margen a las constituciones locales para su
integración.
3
museodelasconstituciones.unam.mx/Museo/index.php
Bases Constitucionales de 1835 y Leyes Constitucionales de 1836
En enero de 1835, con Santa Anna en la presidencia por segunda ocasión, el Congreso, de
mayoría conservadora centralista, inició la elaboración de las Bases para una nueva
Constitución, conocida como Las Siete Leyes, que pondría fin al sistema federal. La primera
ley se promulgó el diciembre de 1835, la segunda en abril de 1836 y las restantes en
diciembre de ese año.
Con este ordenamiento se dividía al país en departamentos, éstos en distritos y los distritos
en partidos. Entre otras disposiciones, fijó el periodo presidencial en ocho años y estableció
un Supremo Poder Conservador, sólo responsable ante Dios, con atribuciones para declarar
nulidad de una ley o decreto, la incapacidad física o moral del presidente de la República, y la
clausura del Congreso.
Las Siete Leyes Constitucionales 1835-1836
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Bases de la Organización Política de la Republica Mexicana de 1843
Nueva constitución conocida como las Bases Orgánicas de la República Mexicana
proclamándola en junio 12 de 1843 y siendo publicadas el 14 de junio de 1843. Sancionadas
por el mismo presidente Antonio López de Santa Anna.Naciendo la Segunda república
centralista, poniendo fin a la anarquía. Bases orgánicas estuvo en vigor de 1843-1846 (sólo 3
años).
Consta de 202 artículos, XI títulos. Reiteraron la independencia del país. Conservaron la
división territorial establecida de 1836.La Nación Mexicana adopta un gobierno interior en la
forma de República representativa y popular. Permitió al clero y a la milicia mantener sus
privilegios. Se instauró la pena de muerte. Restringe libertad de imprenta.
Acta Constitutiva y reforma de 1847
Acta Constitutiva y Reforma de 1847
El contexto histórico de esta ley estuvo marcado por la intervención norteamericana que
propició una reunión extraordinaria del congreso mexicano durante la que se acordó declarar
la vigencia de la Constitución de 1824 de carácter federal; pero con la adición del Acta
Constitutiva y de Reformas del 21 de mayo de 1847, cuya autoría se le concede a Mariano
Otero. En esta Acta Constitutiva se encontraron los siguientes derechos: igualdad (artículo
5º); libertad (artículos 2º, 5º y 26); seguridad jurídica (artículos 5º y 25); propiedad (artículo
5º) y derechos políticos (artículos 1º-4º). Una de las mayores contribuciones de esta acta de
reforma es la referente al nacimiento del juicio de Amparo mexicano en términos federales -
puesto que desde 1841 se había establecido en el estado de Yucatán-, este logro encuentra
su marco en el artículo 25 donde se establece que: Artículo. 25.
Los tribunales de la Federación ampararán a cualquiera habitante de la república en el
ejercicio y conservación de los derechos que le concedan esta Constitución y las leyes
constitucionales, contra todo ataque de los poderes legislativo y ejecutivo, ya de la
Federación, ya de los Estados; limitándose dichos tribunales a impartir su protección en el
caso particular sobre que verse el proceso, sin hacer ninguna declaración general respecto de
la ley o del acto que lo motivare. (Sic) A pesar de que el concepto tardó en madurar y ser
reglamentado, las bases se sientan en estas líneas, cuyo alcance fue fundamental para la
defensa de garantías individuales en nuestro país y cuya reciente reforma del 6 de junio de
2011 abrió una nueva etapa para la defesa jurisdiccional de los derechos humanos.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
30
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
31
UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857
La Constitución Política de la Republica Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología
liberal redactada por el autor del congreso constituyente de 1857 durante la presidencia de
Ignacio Comonfort. Fue promulgada el 5 de febrero de 1857, consto de 128 artículos,
estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la
libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmo la abolición de la esclavitud, elimino
la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de
muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios
y monopolios.
Incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y un procedimiento judicial para
proteger esos derechos conocidos como Amparo.
4
http://www.yucatan.com.mx/especiales/constitucion/historia.asp
Bases Constitucionales de 1835 y Leyes Constitucionales de 1836
En enero de 1835, con Santa Anna en la presidencia por segunda ocasión, el Congreso, de
mayoría conservadora centralista, inició la elaboración de las Bases para una nueva
Constitución, conocida como Las Siete Leyes, que pondría fin al sistema federal. La primera
ley se promulgó el diciembre de 1835, la segunda en abril de 1836 y las restantes en
diciembre de ese año.
Con este ordenamiento se dividía al país en departamentos, éstos en distritos y los distritos
en partidos. Entre otras disposiciones, fijó el periodo presidencial en ocho años y estableció
un Supremo Poder Conservador, sólo responsable ante Dios, con atribuciones para declarar
nulidad de una ley o decreto, la incapacidad física o moral del presidente de la República, y la
clausura del Congreso.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
de 1857 17
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
Antecedentes
En 1910 se inicia el movimiento armado de la Revolución Mexicana, a causa de las
condiciones sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia de Porfirio Díaz en
el poder por más de 30 años. Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército
Constitucionalista, convoco en diciembre de 1916 al congreso para presentar un proyecto de
reformas a la constitución de 1857. Llamada la “Primera Constitución Social del sigloXX”.
La Constitución de 1917 entro en vigor el 1 de mayo de 1917.recogio las causas sociales
emanadas de la Revolución, como el derecho a la educación en el artículo 3°, el derecho a la
tierra en el artículo 27°; así como los derechos laborales en el artículo 123°.
Esta Constitución se inspira en ideales de libertad individual y democracia política, reconoce
los derechos sociales y da pleno dominio a la Nación sobre el subsuelo y sus recursos
naturales.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
de 1917
Actividad
Realiza en tu libreta de apuntes un resumen destacando los puntos más importantes de cada
una de las Constituciones.
2.4 REFORMA ACTUAL 2008 -2011
La Constitución de 1917 es la que actualmente sigue vigente con sus respectivas reformas.
Reformas Estructurales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1917. Durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se implementaron once
reformas estructurales a nuestra Constitución, con el objetivo de:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
32
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
33
UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN
- Elevar la productividad del país para impulsar el crecimiento económico.
- Fortalecer y ampliar los derechos de los mexicanos.
- Afianzar nuestro régimen democrático y de libertades.
A continuación mencionaremos las once reformas más transcendentes a la Carta Magna
por nuestro actual gobierno.
1.- Reforma Laboral: Esta medida flexibiliza el mercado de trabajo, estimula la
formalidad y facilita que más jóvenes y mujeres puedan desarrollarse profesionalmente a
través de la modificación de las condiciones de los trabajadores y la creación de juzgados
laborales.
2.- Reforma Energética: Su objetivo es el de elevar la producción a través de garantizar
el abasto a precios competitivos de los energéticos (petróleo, luz y gas natural). Al mismo
tiempo, moderniza este importante sector para detonar inversión, crecimiento económico y
creación de empleos.
3.- Materia en Competencia: Económica:Esta medida regula la relación entre las
empresas para asegurar una sana competencia, la cual se traduce en una mayor variedad de
productos y servicios a mejores precios. Ataca el problema de las prácticas monopólicas y
sanciona el abuso al consumidor promoviendo mayor calidad en productos yservicios.
4.- Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión: Su objetivo es el de fomentar la
competencia efectiva en televisión, radio, telefonía e Internet. Así se generarán más y
mejores opciones para los consumidores reduciendo los precios de la telefonía, la televisión
de paga y el internet, contribuyendo a cerrar la brecha digital y mejorando el acceso a la
información.
5.- Reforma Hacendaria: En cuanto a la recaudación fiscal, este cambio promueve el
incremento de manera justa del pago de impuestos para que el Estado pueda atender las
necesidades de la población en materia educativa, de seguridad social y de infraestructura.
6.- Reforma Financiera: Crea las condiciones para que los hogares y las empresas en
México cuenten con más crédito y mejoren su relación con las entidadesbancarias.
7.- Reforma Educativa: Con la implementación de esta reforma se garantiza el ejercicio
del derecho de los niños y jóvenes a una educación integral, incluyente y de calidad que les
proporcione herramientas para triunfar en un mundo globalizado. Entre los programas
puestos en operación están la modernización de escuelas, el aumento de las horas de clases,
las escuelas de verano y la evaluación docente.
8.- Nueva Ley de Amparo: Fortalece el mecanismo más eficaz para evitar o corregir los
abusos de los poderes públicos, busca la modernización de la institución jurídica protectora de
derechos y garantías por excelencia del Estado: el juicio de amparo.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
9.- Nuevo Sistema: Penal Acusatorio: Con el nuevo Código Nacional de Procedimientos
se garantiza que todos los mexicanos sean juzgados con los mismo procedimientos, sin
importar el lugar del país en el que se encuentren. También implementa el nuevo sistema de
juicios orales y la homologación de delitos para mejorar la impartición de justicia en México.
10.- Reforma Política-Electoral: En materia de la elección popular busca eliminar la
autonomía de los institutos electorales estatales, promover la alianza partidista y la ratificación
de los integrantes del gabinete presidencial. Entre sus objetivos están el fomento a la
participación ciudadana, mayor certidumbre, equidad y transparencia en los comicios
electorales y promueve una mayor colaboración entre el Poder Ejecutivo y el legislativo.
11.- Reforma en Materia de Transparencia: Con el otorgamiento de autonomía y aumento
de facultades al IFAI, esta reforma facilita la evaluación de los funcionarios y fomenta la cultura
de la rendición de cuentas. La medida es piedra angular en el combate a la corrupción de ex
funcionarios ya que permite que cualquier ciudadano tenga acceso a información sobre el gasto
público.
Actividad
Con la información de las reformas creadas en el periodo 2008-2011 elabora un cuadro
sinóptico y anótalo en tu libreta.
Actividad
Desarrollen una mesa de diálogo y discutan si cumplen con su objetivo las reformas
estructurales, así como el cambio en tu comunidad en el ámbito político-social debido a las
reformas.
Sabías que...
Sabías que…la Constitución vigente ha tenido casi 700 reformas que han modificado el texto original.
Extracto obtenido de ¿Cuánto ha cambiado la Constitución desde 1917? (el economista lunes 21/08/17)
EnunvideoenlapáginawebdelGobiernoFederalparaconmemorarelcentenariodelaConstituciónde1917,el
Dr. Diego Valdés, afirma que el problema con los cambios que se le han aplicado a la Carta Magna de 1917 es que se
ha engrosado su contenido tres veces más de lo que originalmente aprobaron los Constituyentes. El texto original
tenía21,000palabrasyeltextoactualtiene65,447.ParaelfinaldelsexeniodeCalderóneltextotenía54,815y
Peña Nieto ha agregado 10,632 a raíz de las modificaciones realizadas en su sexenio.
Según Valadés, no todas las enmiendas han estado “bien redactadas” y ha “quedado desfigurada en el orden de su
redacción” debida alas desconfianzas de los interlocutores que agregaron elementos reglamentarios ensuciando la
claridad de lo que se establece en la Norma Suprema de este país. El Dr. Diego Valadés propone entonces reescribir
el texto, no para hacer uno nuevo, sino reordenarlo de manera que sea interpretable por cualquiera y no sólo por
los profesionales del derecho.
Actividad
Visita la liga y ve el video http://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Dr_Diego_Valades
Y con lo leído anteriormente desarrolla una crítica respectiva al texto del Dr. Diego Valadés.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
34
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
35
UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN
2.5 ¿CÓMO SE DIVIDE LA CONSTITUCIÓN?
La Constitución Mexicana se divide en dos partes: La parte orgánica y la parte dogmática. La
parte dogmática comprende los artículos donde se consideran los derechos fundamentales
que tienen las personas frente al Estado. Un dogma es una verdad o un principio que no se
puede poner en duda, que no debe de ser controvertido y por tanto debe ser aceptado. Así
que resulta bastante afortunada la denominación “parte dogmática” cuando se hace referencia
a los derechos fundamentales, toda vez que los mismos deben ser considerados como
principios básicos que deben ser aceptados y respetados de manera absoluta por el Estado.
Podemos conceptuar a los derechos fundamentales como aquellos derechos humanos que han
sido reconocidos por el orden jurídico Constitucional y que por tanto serán vinculantes y
obligatorios para el Estado en todos sus niveles de gobierno y para todas sus autoridades,
estableciéndose como responsable y garante del cumplimiento de los mismos,
comprometiéndose a no vulnerarlos y a no permitir que tampoco los vulneren otros.
Por estar inscritos en la propia Constitución serán normas jurídicas obligatorias vivas y
actuantes que deben prevalecer en virtud de su jerarquía por encima de la ley y cumplidas
por parte del propio estado, quien también estará obligado en ciertos casos a preservar el
derecho a un frente a otros particulares.
Parte orgánica. En esta parte están los artículos que regulan el capítulo geográfico del país,
la forma y órganos de gobierno, la división y organización de los Poderes de la Unión, la
distribución de facultades entre los órganos e instituciones federales y locales, la supremacía
de la Constitución y finalmente su inviolabilidad. Esta es la primera forma en que se divide
nuestra Ley Fundamental, pero también está dividida por títulos y capítulos.
Título primero
El Título primero está dividido en cuatro capítulos, que contiene 38 artículosː
Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías (Del artículo 1° al 29).
Capítulo II De los Mexicanos (Del artículo 30 al 32).
Capítulo III De los Extranjeros (Artículo 33).
Capítulo IV De los Ciudadanos Mexicanos (Del artículo 34 al 38).
A continuación, se mencionan los puntos más importantes de los artículos que contiene la
parte dogmática de la Constitución:
Sabías que...
El artículo 1o. constitucional, con la reforma del diez de junio de dos mil once, estableció cambios sustanciales
queotorganalaspersonasunaprotecciónmásampliadelosderechoshumanos,reconocidosnosoloenla
Constitución, sino también en los tratados internacionales, con la finalidad de favorecer en todo tiempo a las
personas.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Artículo 1. Reconoce que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en la Constitución y en los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano y que no
podrán suspenderse salvo en los casos y bajo las condiciones establecidas en la misma
Constitución; obliga a las autoridades mexicanas a respetar y proteger los derechos humanos
y además, prevenir, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. Prohíbe la
esclavitud en el país y protege a los esclavos que ingresen a territorio nacional. Prohíbe todo
tipo de discriminación.
Artículo 2. Señala que la nación mexicana es única e indivisible. Establece que la nación
tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas.
Describe, protege y otorga derechos a los pueblos indígenas, y establece su derecho de
organización social, económica, política y cultural.
Artículo 3. Garantiza el derecho de los mexicanos a recibir educación, la cual tiene que
ser laica, gratuita, democrática, nacional y de calidad. Obliga a la Federación, a los Estados,
y a los Municipios, a impartir la educación primaria, secundaria, y media superior.
Artículo 4. Establece la igualdad del varón y la mujer ante la ley. Referente a la familia,
establece diversos derechos de salud y vivienda, alimentación y esparcimiento.
Artículo 5. Señala que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Artículo 6. Libertad de expresión. Establece los límites a este derecho. Otorga el derecho
a acceder a la información pública, y establece el proceso por el cual el Estado Mexicano
está obligado a garantizar el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación, así
como a los servicios de banda ancha e internet.
Artículo 7. Sobre la Libertad de prensa.
Artículo 8. Sobre el Derecho de petición.
Artículo 9. Establece el Derecho de asociación para fines lícitos y únicamente permitidos a
los ciudadanos de la república.
Artículo 10. Derecho a poseer armas para seguridad y legítima defensa.
Artículo 11. Sobre la Libertad de tránsito en la República y el derecho de asilo político.
Artículo 12.Prohibición de títulos nobiliarios.
Artículo 13. Prohibición de Leyes y tribunales privativos.
Artículo 14. Irretroactividad de la norma y el derecho al debido proceso; también
establece diversas disposiciones jurídicas.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
36
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
37
UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN
Artículo 15. Prohíbe la extradición hacia otros países de personas que tuvieran la condición de
esclavos, o cuando en el país de origen estas personas hayan sufrido violaciones a sus derechos
humanos.
Artículo 16. Garantía de legalidad, inviolabilidad del domicilio y el correo así como el debido
proceso legal; establece diversas disposiciones en materia penal.
Artículo 17. Garantía de justicia gratuita, legal y expedita.
Artículo 18. Garantías de los reos sentenciados y establecimiento del sistema penal.
Artículo 19. Garantías del procedimiento penal para el indiciado.
Artículo 20. Garantías del procedimiento penal para el inculpado y la víctima u ofendido.
Artículo 21. Garantías del procedimiento penal dentro del juicio.
Artículo 22. Prohíbe las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los
palos, el tormento de cualquier especie y la multa excesiva. Establece bajo qué circunstancias podrá
aplicarse la confiscación de bienes.
Artículo 23. Garantías de que un juicio penal no puede tener más de tres instancias.
Artículo 24. Libertad de culto
Artículo 25. Rectoría económica del Estado.
Artículo 26.Establecimiento de planes de gobierno.
Artículo 27. Pertenecen a la nación las tierras, aguas y recursos naturales comprendidas dentro de
los límites del territorio nacional, ya sea debajo o encima de la tierra. Regula el manejo de las tierras y
recursos de la Nación.
Artículo 28.Prohibición de monopolios.
Artículo 29. Casos de suspensión de las garantías individuales.
Artículo 30.Referente a la nacionalidad mexicana.
Artículo 31.Obligaciones de los Mexicanos.
Artículo 32. Derechos de los Mexicanos.
Artículo33.Referentealosextranjeros.
Artículo 34.Referente a los ciudadanos mexicanos.
Artículo 35. Derechos de los ciudadanos.
Artículo 37. Perdida de la nacionalización.
Artículo 38. Referente a los supuestos en los que se suspenden los derechos o prerrogativas de
los ciudadanos mexicanos.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Parte orgánica
Título segundo
El título segundo está dividido en dos capítulos que contienen 10 artículos (del 39 al 48). El
capítulo I trata de la soberanía nacional y de la forma de gobierno, el capítulo II trata de las
partes integrantes de la federación y del territorio nacional.
Título tercero
El título tercero está dividido en cuatro capítulos que contienen 58 artículos (del 49 al 107). El
capítulo I trata de la división de poderes, el capítulo II trata del poder legislativo, el capítulo III
trata del poder ejecutivo, el capítulo IV trata del poder judicial. Los artículos más relevantes
del título tercero son:
Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un
congreso general, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores.
Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos por
mayoritaria relativa y 200 diputados electos por representación proporcional.
cada año, para celebrar un primer período de sesiones ordinarias y a partir del 1 de febrero
de cada año para celebrar un segundo período de sesiones ordinarias.
Artículo 70. Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto.
Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete: al presidente de la República; a
los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y a las Legislaturas de los Estados.
Artículo 73.Establece las facultades del congreso.
Artículo 78. Durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una Comisión
Permanente compuesta de 37 miembros de los que 19 serán diputados y 18 senadores,
nombrados por sus respectivas cámaras la víspera de la clausura de los períodos ordinarios
de sesiones.
Artículo 79. Referente a la entidad de fiscalización superior de la Federación.
Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo
individuo, que se denominará “presidente de los Estados Unidos Mexicanos.”
Artículo 83. El presidente entrará a ejercer su encargo el 1 de diciembre, durará en él seis
años y no ser reelecto.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
38
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
39
UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN
Artículo 87. El juramento del presidente: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal
y patrióticamente el cargo de presidente de la república que el pueblo me ha conferido,
mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la nación me lo
demande.”
Artículo 89. Facultades y obligaciones del presidente.
Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema
Corte de Justicia, en un tribunal electoral, en tribunales colegiados y unitarios de circuito y en
juzgados de distrito.
Artículo 96. Lineamientos para nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.
Título cuarto
El título cuarto contiene 7 artículos (del 108 al 114) y trata de las responsabilidades de los
servidores públicos y patrimonial del Estado. Los artículos más relevantes del título cuarto
son:
Artículo 108. Establece quiénes son considerados funcionarios públicos.
Artículo 109. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados expedirán las leyes
de responsabilidades y sanciones de los servidores públicos.
El título quinto.
Contiene 8 artículos (del 115 al 122) y trata de los estados de la federación y de la Ciudad de
México. Los artículos más relevantes del título quinto son:
Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa el Municipio Libre. Establece los lineamientos de
gobierno obligaciones de los municipios.
Artículo 116. El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. Establece las reglas de gobierno de los poderes estatales.
Artículo 122. Define el ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito Federal.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Título sexto
El título sexto contiene 1 artículo (el 123), que trata del trabajo y de la previsión social.
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
Este artículo comprende todo lo referente a lo laboral.
Título séptimo
El título séptimo contiene 11 artículos (del 124 al 134) y trata de las prevenciones generales.
Los artículos más relevantes del título séptimo son:
Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a
los funcionarios federales se reservan a los Estados.
Artículo 128. Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de
su encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen.
Artículo 130. Establece las normas y reglamentaciones de las iglesias y demás
agrupaciones religiosas.
Artículo 133. Las leyes supremas de toda la Unión son las leyes de esta constitución y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma. En caso de que las constituciones
estatales contradigan alguna de estas leyes, los jueces en los estados tendrán aplicaran las
leyes de esta Constitución.
Artículo 134. Trata de los recursos económicos para la federación, los estados, los
municipios, el Distrito Federal.
Título octavo
El título octavo contiene 1 artículo (el 135), que trata de las reformas de la Constitución.
Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada por la ley.
Establece los requisitos para realizar las reformas.
Título noveno
El título noveno contiene 1 artículo (el 136), que trata de la inviolabilidad de la constitución.
Artículo 136. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión
se interrumpa su observancia
Actividad
Analicen en equipo y determinen cuáles son los artículos que ustedes consideran más
importantes para su vida diaria y ¿por qué? y discútanlo con suscompañeros
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
40
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
41
UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN
2.6 JERARQUÍA DEL ORDEN JURÍDICO EN EL DERECHO MEXICANO
En la actualidad los tratados internacionales en materia de derechos humanos que sean
reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, gozan de la
misma jerarquía, pero para que el supuesto se cumpla debe de actualizarse el artículo 133
constitucional, el cual señala:
“Esta Constitución, las leyes del congresos de la Unión que emanen de ella y todos los tratados
que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la
república, con aprobación del senado, serán la ley suprema de toda la unión. Los jueces de
cada Estado se arreglaran a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones
en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de losestados”.
De lo anterior comentado podemos determinar que la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, las leyes expedidas por el Congreso del Estado de la Unión que deriven de la
Constitución y os tratados celebrados por el presidente den la Republica con aprobación del
senado y que estén de acuerdo con la Constitución son ley Suprema en todo el Territorio
Nacional, es decir, y como lo mencionamos antes ocupan el nivel jerárquico más alto del
derecho positivo mexicano.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Sabías que...
Sabías que...en México existen 32 Constituciones esto se debe a que cada Estado cuenta con su propia
Constitución
Actividad
Investiga un ejemplo de cada nivel de jerarquía que existe en el ordenamiento jurídico
mexicano, ya sea Constitución, leyes locales, reglamentos o normas individualizadas, según
corresponda y acompáñalo de una breve reseña Ejemplo: Primer nivel Pacto de San José
Es la Convención Americana de los Derechos Humanos, celebrada el 22 de noviembre de
1969 y entro en vigor el 18 de julio de 1978.
2.7 PROCESO LEGISLATIVO ENMÉXICO
Es el conjunto de actos y procedimientos legislativos, concatenados cronológicamente, para
la formación de leyes, así como para reformar la Constitución y las leyes secundarias. Tiene
como características:
1) ser constitucional, ya que su procedimiento se expresa en los artículos 71 y 72 de la Carta Magna;
2) ser formal, en función de que su validez debe respetar los procedimientos previstos en las
normas constitucionales; y
3) ser bicameral, ya que requiere de la participación de la Cámara de Diputados y de la
Cámara de Senadores, salvo en los casos que la normatividad refiere a las facultades
exclusivas de cada Cámara.
El Gobierno Federal participa en el proceso legislativo para presentar iniciativas, promulgar
y publicar las leyes y decretos (con las excepciones previstas expresamente en la propia
Constitución); las legislaturas de los Estados participan para presentar iniciativas y avalar
reformas constitucionales; y los diputados federales y senadores participan al presentar
iniciativas y, en su caso, aprobar las leyes y decretos correspondientes.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
42
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
43
UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN
En México, a partir de la Reforma Político-Electoral del 2014 se reguló constitucionalmente la
participación de los ciudadanos en la presentación de iniciativas de ley, ante el Poder
Legislativo, a través de la iniciativa ciudadana.
Los procedimientos más característicos que deben seguirse durante el proceso para elaborar
y poner en vigor las normas son los siguientes:
1) presentación de la iniciativa
2) turno de la iniciativa para su estudio a la comisión de dictamencorrespondiente
3) dictamen de comisión
4) presentación de la primera y segunda lectura del dictamen ante elPleno,
5) discusión
6) aprobación
7) sanción
8) promulgación y publicación
9) iniciación de la vigencia
Congreso de la Unión
Actividad
Consulta en tu Constitución los artículos 71 y 72 que versan sobre el proceso legislativo, y con
ayuda de tu Asesor Solidario analicen en clase y desarrollen un esquema del proceso y sus
etapas.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Actividades Finales
Instrucciones contesta brevemente con tus propias palabras o a completa según sea el caso.
1. ¿Qué nos dice Tomas de Aquino a cerca de la ley?
2. Menciona las cinco características de las leyes que se mencionan
3. ¿Qué es la Constitución?
4. Menciona dos tipos de Constituciones
5. Del tema antecedentes históricos podríamos decir que las Constituciones
mencionadas son fuentes históricas del derecho, mencione dos
6. La Constitución de 1917 se proclama posteriormente de un conflicto social, ¿de qué
con- flicto se trata?
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
44
INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
INTRODUCCIÓN
ALDERECHO
UNIDAD III
Conoce laclasificación
delDerecho
EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR
Página
44
UNIDAD II Conoce la clasificación del Derecho
OBJETOS DE APRENDIZAJE:
• Las ramas del derecho y su fucion en la vida cotidiana
• El catalogo de normas de las distintas disciplinas
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Sistematiza y explica el procedimiento de leyes a partir de la norma juridica vigente
• Valora la importancia de las diferentes ramas del derecho
• Identifica las diversas ramas del derecho y su respectiva legislacion
COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
1. Identificar los diversos procesos aplicables a las diferentes ramas del derecho
2. Propone la solucion de conflictos usando elementos de derecho
3. Aplica legislacion vigente en situaciones de la vida diaria
ESQUEMA DE UNIDAD
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
46
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
47
UNIDAD III - CONOCE LA CLASIFICACIÓN DELDERECHO
3.1 DERECHO PÚBLICO
Es el conjunto de normas que regulan la organización del Estado y los procedimientos entre
este y los particulares.
En esta rama del derecho encontramos diversas disciplinas jurídicas, es por ello que se hará
mención brevemente de algunas de ellas, considerando derecho administrativo y penal por
tener una constante aplicación.
Derecho Constitucional
Esta disciplina del derecho está integrada por un conjunto de normas que tiene por objeto
la organización del Estado y el funcionamiento de sus poderes, y las relaciones que el poder
mantiene con los ciudadanos.De igual forma, parte integrante de las normas del derecho
constitucional es la regulación de los derechos humanos, los derechos fundamentales y las
garantías constitucionales.
Derecho Administrativo
Es la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de las normas que regulan la
organización y el funcionamiento de la administración pública, es decir, la función
administrativa que realizan los tres órdenes de gobierno: Federal, Estatal y Municipal.
Las normas jurídicas elementales del derecho administrativo en el orden federal se localizan
principalmente en el artículo 9° Constitucional y en la ley orgánica de la administración
pública Federal la cual en su artículo 1° dispone que será centralizada y para estatal.
Derecho Penal
Es el conjunto de normas que determina los delitos y las penas que el Estado impone a los
delincuentes, así como las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención
de la criminalidad, con el objeto de asegurar los valores elementales sobre los cuales
descansa la convivencia humana pacífica.
Esta disciplina se divide en dos partes: la primera, la parte general, que a su vez está
integrada por la Teoría de la ley penal, la Teoría del delito y la Teoría de la pena y medidas de
seguridad; y, la segunda la parte especial, que describe las conductas delictivas con sus
respectivas penas. Por delito se entiende el acto u omisión de una conducta que la ley
prohíbe, y que la ley señala como delito, cuya realización hace merecedor al sujeto que lo
comete de determinada sanción conocida con el nombre de pena.
Actividad
Lee con atención el siguiente texto:
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Título II
Principios y Derechos en el
Procedimiento Capítulo I
Principios en el Procedimiento
Artículo 4o. Características y principios rectores
El proceso penal será acusatorio y oral, en él se observarán los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación y aquellos previstos en la
Constitución, Tratados y demás leyes.
Este Código y la legislación aplicable establecerán las excepciones a los principios antes
señalados, de conformidad con lo previsto en la Constitución. En todo momento, las
autoridades deberán respetar y proteger tanto la dignidad de la víctima como la dignidad del
imputado.
Artículo 5o. Principio de publicidad
Las audiencias serán públicas, con el fin de que a ellas accedan no sólo las partes que
intervienen en el procedimiento sino también el público en general, con las excepciones
previstas en este Código.
Los periodistas y los medios de comunicación podrán acceder al lugar en el que se desarrolle
la audiencia en los casos y condiciones que determine el Órgano jurisdiccional conforme a lo
dispuesto por la Constitución, este Código y los acuerdos generales que emita el Consejo.
Artículo 6o. Principio de contradicción
Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los medios de prueba, así como oponerse
a las peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto en este Código
Artículo 7o. Principio de continuidad
Las audiencias se llevarán a cabo de forma continua, sucesiva y secuencial, salvo los casos
excepcionales previstos en este Código.
Artículo 8o. Principio de concentración
Las audiencias se desarrollarán preferentemente en un mismo día o en días consecutivos hasta
su conclusión, en los términos previstos en este Código, salvo los casos excepcionales
establecidos en este ordenamiento.
Asimismo, las partes podrán solicitar la acumulación de procesos distintos en aquellos
supuestos previstos en este Código.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
48
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
49
UNIDAD III - CONOCE LA CLASIFICACIÓN DELDERECHO
Artículo 9o. Principio de inmediación
Toda audiencia se desarrollará íntegramente en presencia del Órgano jurisdiccional, así como
de las partes que deban de intervenir en la misma, con las excepciones previstas en este
Código. En ningún caso, el Órgano jurisdiccional podrá delegar en persona alguna la admisión,
el desahogo o la valoración de las pruebas, ni la emisión y explicación de la sentencia
respectiva.
Artículo 10. Principio de igualdad ante la ley
Todas las personas que intervengan en el procedimiento penal recibirán el mismo trato y
tendrán las mismas oportunidades para sostener la acusación o la defensa. No se admitirá
discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición
social, condición de salud, religión, opinión, preferencia sexual, estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos
y las libertades de las personas. Las autoridades velarán por que las personas en las
condiciones o circunstancias señaladas en el párrafo anterior, sean atendidas a fin de
garantizar la igualdad sobre la base de la equidad en el ejercicio de sus derechos. En el caso
de las personas con discapacidad, deberán preverse ajustes razonables al procedimiento
cuando se requiera.
Artículo 11. Principio de igualdad entre las partes
Se garantiza a las partes, en condiciones de igualdad, el pleno e irrestricto ejercicio de los
derechos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen.
Artículo 12. Principio de juicio previo y debido proceso
Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad,
sino en virtud de resolución dictada por un Órgano jurisdiccional previamente establecido,
conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado de manera
imparcial y con apego estricto a los derechos humanos previstos en la Constitución, los
Tratados y las leyes que de ellos emanen.
Artículo 13. Principio de presunción de inocencia
Toda persona se presume inocente y será tratada como tal en todas las etapas del
procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el
Órgano jurisdiccional, en los términos señalados en este Código.
Artículo 14. Principio de prohibición de doble enjuiciamiento
La persona condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido sobreseído, no podrá ser
sometida a otro proceso penal por los mismos hechos.
Actividad
Después de haber leído el texto anterior, realiza un resumen detallando los principios rectores
del nuevo sistema oral adversarial y discútelo con tus compañeros.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Derecho Aduanero
Integrado por el conjunto de normas jurídicas que se ocupan de regular el movimiento de
mercaderías, es decir, de la importación y exportación de productos de un país a otro,
además de imponerse sanciones a los particulares que incurran en infracciones hacia estas
regulaciones. Esta disciplina jurídica tiene enorme trascendencia en la política comercial y
tributaria de una nación, en virtud de que a través del derecho aduanero se regula el
mercado interno y, por ende, la competencia de los productos extranjeros. Una de sus bases
legales la constituye laley Aduanera.
Derecho Aéreo
Se refiere al conjunto de normas jurídicas nacionales e internacionales que regulan las
relaciones e instituciones surgidas de las actividades humanas que se llevan a cabo en el
espacio aéreo.
Derecho Ambiental
Es la rama del derecho que norma el cuidado del ambiente, el equilibrio ecológico y el uso
responsable de los recursos naturales.
Ante los grabes problemas ambientales que enfrenta la humanidad, como son calentamiento
global, la contaminación del aire, del agua y del suelo, etc., resulta necesario regular con
mayor eficacia diversos aspectos referentes al ambiente con el objeto de garantizar el
desarrollo sostenido y sustentable de la humanidad. La ley general del equilibrio ecológico y
la protección del ambiente es uno de los varios ordenamientos jurídicos existentes a nivel
federal que forman parte del derecho ambiental, cuyo propósito consiste en garantizar el
derecho de toda persona a vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y
bienestar. A demás, cabe destacar la existencia de la PROFEPA por sus siglas Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente
La Ley General brinda a México una base sólida tanto para promover la reducción de
emisiones como para permitir la adaptación a los impactos derivados del cambio climático,
siendo su principal objetivo:
“Fortalecer políticas públicas, estructura administrativas y de participación social, a través de
las cuales se reduzca la vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales del país ante el
reto que impone el cambio climático; se impulse la transición escalonada hacia una economía
competitiva de bajas emisiones de carbono y se contribuya a cumplir los compromisos
adquiridos por el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos ante el régimen internacional en
la materia”.
De esta forma y para dar cumplimiento a su principal objetivo, la Ley cuenta con nueve
capítulos, 116 artículos y diez transitorios en donde se resaltan aspectos de suma relevancia
como:
El reconocimiento de la necesaria transición hacia una economía competitiva de bajas
emisiones en carbono, que regula tanto gases como componentes de efectoinvernadero;
La creación y fortalecimiento de una estructura institucional y transversal que atienda el
cambio climático, a través de un Sistema Nacional de Cambio Climático que promueve la
concurrencia entre la federación, las entidades federativas y los municipios en el combate al
problema; así como la creación de un Institución Nacional de Ecología y Cambio Climático que
aumente y
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
50
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Página
51
UNIDAD III - CONOCE LA CLASIFICACIÓN DELDERECHO
Mejore la investigación en el tema; además de la consolidación de una Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático que fomente una mejor coordinación entre el Gobierno
Federal y otros actores involucrados;
La definición de criterios y medidas claves para promover la mitigación a través de la
generación de energía por fuentes renovables, la promoción de sistemas de movilidad
sustentable, el manejo adecuado de residuos y el manejo sustentable de los recursos
forestales; así como la definición de criterios de adaptación y reducción de vulnerabilidad a los
impactos del cambio climático;
La formulación de una política de largo plazo en materia de cambio climático en congruencia
con el Plan Nacional de Desarrollo, los programas estatales y con otras leyes aplicables;
El fomento a la educación, la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología que
privilegie las actividades y tecnologías que contribuyan menos con las emisiones;
La creación de un Fondo Verde Mexicano que promueva un mayor flujo de recursos
nacionales a través de la asignación presupuestal, e internacionales a través del mejor
control de los flujos dirigidos al combate del cambio climático;
El diseño y promoción de instrumentos económicos y fiscales para incentivar la reducción de
emisiones y la participación de actores públicos y privados en la materia;
La creación de esquemas de participación de sectores como el privado, el académico y el
social en el diseño y evaluación de la política climática;
El reconocimiento de metas de reducción de emisiones del 30% al 2020 y del 50% al 2050;
así como de las metas de participación de energía limpia en 35% al 2024; y la promoción de
la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles como mecanismo para incentivar la
participación de la energía renovable; y
La consolidación de esquemas de medición, reporte y verificación de emisiones, a través del
registro, la evaluación y el seguimiento del cumplimiento de la Ley, que contempla un
esquema de sanciones.
Actividad:
Lee en grupo el texto anterior y realicen un debate de los pro y los contra de la ley del cambio
climático.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos y Garantías de propiedad.
Derechos y Garantías de propiedad.Derechos y Garantías de propiedad.
Derechos y Garantías de propiedad.
Roberto Sarabia
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Antonio Díaz Piña
 
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
Clasificacion de los derechos subjetivos   copiaClasificacion de los derechos subjetivos   copia
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
Keily Caman
 
El derecho de dominio o propiedad,
El derecho de dominio o propiedad,El derecho de dominio o propiedad,
El derecho de dominio o propiedad,
Elmer
 
El hecho jurídico
El hecho jurídicoEl hecho jurídico
El hecho jurídico
augucho
 

La actualidad más candente (20)

DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 
Garantías jurisdiccionales
Garantías jurisdiccionalesGarantías jurisdiccionales
Garantías jurisdiccionales
 
Las personas en el derecho
Las personas en el derechoLas personas en el derecho
Las personas en el derecho
 
Derechos y Garantías de propiedad.
Derechos y Garantías de propiedad.Derechos y Garantías de propiedad.
Derechos y Garantías de propiedad.
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
 
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
Clasificacion de los derechos subjetivos   copiaClasificacion de los derechos subjetivos   copia
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
 
Tutela Judicial Efectiva
Tutela Judicial EfectivaTutela Judicial Efectiva
Tutela Judicial Efectiva
 
Otras fuente de obligaciones
Otras fuente de obligacionesOtras fuente de obligaciones
Otras fuente de obligaciones
 
Derecho objetivo
Derecho objetivoDerecho objetivo
Derecho objetivo
 
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJFEl Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
 
El derecho de dominio o propiedad,
El derecho de dominio o propiedad,El derecho de dominio o propiedad,
El derecho de dominio o propiedad,
 
El hecho jurídico
El hecho jurídicoEl hecho jurídico
El hecho jurídico
 
Derechos reales o personales exposicion
Derechos reales o personales exposicionDerechos reales o personales exposicion
Derechos reales o personales exposicion
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
 

Similar a INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf

4. CÍVICA Y PSICOLOGÍA.pdf
4. CÍVICA Y PSICOLOGÍA.pdf4. CÍVICA Y PSICOLOGÍA.pdf
4. CÍVICA Y PSICOLOGÍA.pdf
LeslieVega19
 
Antologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsAntologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y ts
isrra11
 
Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del código ...
Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del código ...Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del código ...
Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del código ...
usapuka
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
miltonmora17
 

Similar a INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf (20)

Presentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptxPresentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptx
 
16 58-1-pb
16 58-1-pb16 58-1-pb
16 58-1-pb
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
 
Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2
 
Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]
 
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado ICuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
 
Ser humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaSer humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y cultura
 
Deberes y Derechos
Deberes y Derechos Deberes y Derechos
Deberes y Derechos
 
Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)
 
4. CÍVICA Y PSICOLOGÍA.pdf
4. CÍVICA Y PSICOLOGÍA.pdf4. CÍVICA Y PSICOLOGÍA.pdf
4. CÍVICA Y PSICOLOGÍA.pdf
 
material_2020F1_DER105_02_146909.ppt
material_2020F1_DER105_02_146909.pptmaterial_2020F1_DER105_02_146909.ppt
material_2020F1_DER105_02_146909.ppt
 
Dpc
DpcDpc
Dpc
 
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
Unidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion EducativaUnidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion Educativa
 
El Derecho y el Ordenamiento Jurídico
El Derecho y el Ordenamiento Jurídico El Derecho y el Ordenamiento Jurídico
El Derecho y el Ordenamiento Jurídico
 
Los fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importanciaLos fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importancia
 
Estado de dercho y democracia
Estado de dercho y democraciaEstado de dercho y democracia
Estado de dercho y democracia
 
Antologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsAntologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y ts
 
Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del código ...
Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del código ...Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del código ...
Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del código ...
 
Presentacion dr david valda
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
 

Último (7)

02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
TIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdf
TIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdfTIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdf
TIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdf
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 

INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf

  • 2.
  • 3. CONOCE TU GUÍA La presente guíacontiene: Elementos amigables con los que podrás construir tu conocimiento, utilizar fuentes externas y digitales que equilibran la información teórica con la práctica, desarrollar competencias partiendo de experiencias cotidianas con tu entorno y en la cercanía de tu comunidad, todo ello con la finalidad de ampliar tu aprendizaje a diferentes ámbitos que justifican las horas de estudio independiente. Íconos que te permiten localizar aspectos fundamentales para la organización de la información e interactuar con los contenidos de cada asignatura: • Tablas: Tienen la función de organizar la información y presentarla de manera sintética. • Gráficas:Representan elementos de índole cuantitativo. • Sabías que…: Cápsulas con datos curiosos e interesantes. • Actividades o ejercicios: Fomentan el desarrollo de competencias prácticas vinculadas con un saber hacer. • En la red: Te permite profundizar con información actual en diferentes sitios de internet que cuentan con un respaldo académico e institucional. • ¿Quieres saber más?: A través de la búsqueda independiente y autónoma podrás ampliar saberes previos. • Actividades finales de unidad: Poner en práctica elementos para el desarrollo, análisis, comprensión o competencia de los objetos de aprendizaje abordados durante el curso. • Autoevaluación: Test final que te permite revisar contenidos y prepararte para exámenes estandarizados de conocimientos generales. • Referencias Bibliográficas y electrónicas: Datos de libros, revistas y fuentes en general que han sido utilizadas en la presente guía de estudio • Glosario: Definición de términos clave utilizados a lo largo de la guía.
  • 4. INTRODUCCIÓN ALDERECHO UNIDAD I Conoce el origen e importancia del Derecho
  • 5. EDUCACIÓN MEDIA SUPER Página UNIDAD I Conoceel origene importanciadelDerecho OBJETOS DE APRENDIZAJE: • Objetos de Estudio • El derecho y sus fuentes • Historia del derecho en México • Normas de conducta APRENDIZAJES ESPERADOS: • Valora la importancia del derecho como principio regulador de la sociedad • Reconoce y explica las fuentes del derecho • Sintetiza la diferencia entre las diversas normas de conducta COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 1. Reconoce los elementos del derecho 2. Identifica las fuentes que dan origen al derecho 3. Identifica la importancia del derecho, y su rol en los diferentes grupos sociales 4. Desarrolla herramientas como la creacion de normas para el biencomun 5. Propone soluciones con base en derecho que resuelven conflictos ESQUEMA DE UNIDAD INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 04 INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
  • 6. Página 05 UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO 1.1 CONCEPTO DE DERECHO Resulta complejo para la mayoría de las personas encontrar las palabras precisas para definir que es el derecho. El derecho debería ser una de las ideas definitivamente incorporadas al saber de todo jurista y sobre la cual no deberían caber ni vacilaciones ni disentimientos, sin embargo los juristas distan mucho de ponerse de acuerdo sobre una noción del derecho. Etimología de la palabra “Derecho” La palabra “derecho” deriva del vocablo latino “directum” que, en su sentido figurado, significa “lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma”. “Derecho” es lo que no se desvía a un lado ni otro, lo que es recto, lo que se dirige sin oscilaciones a su propio fin. Obtenido el significado de la palabra derecho, mismo que no es suficiente para tener una idea clara, se revisaran las siguientes acepciones básicas, derecho natural, derecho positivo, derecho vigente, derecho objetivo y derecho subjetivo, con la finalidad de crear un concepto propio. Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 7. 1.1.1 Acepciones de la palabra Derecho Derecho natural Conocido como el conjunto de normas y principios jurídicos que se originan de la propia naturaleza y de la razón humana con base a la realidad social. Este derecho actúa como base para la elaboración e interpretación de las normas del derecho positivo. Derecho positivo Es aquel derecho que deriva de la costumbre esta es la práctica social que se caracteriza por su constancia en la historia y por tener el conocimiento de obligatoria. Derecho vigente Es aquel que está integrado por el conjunto de normas y preceptos derivados de las mismas, y es reconocido por el poder público. La constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece los criterios para considerar preceptos obligatorios, se aprueban por la cámara de diputados y por la de senadores, sancionados por el Ejecutivo y finalmente se publican en el Diario Oficial de la Federación. Derecho objetivo Miguel Villoro Toranzo define el derecho objetivo “como un sistema de normas que rige obligatoriamente la vida humana en sociedad”. (Toranzo, 2012, pág. 7), mientas que para García Máynez, los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues imponen deberes y conceden facultades. Frente al obligado de una norma siempre hay otra personapara exigirle el cumplimiento de la misma. Tomando en cuenta los conceptos de los anteriores autores, el derecho objetivo se define como el conjunto de normas tales como leyes, costumbres, resoluciones judiciales y preceptos doctrinarios. Derecho Subjetivo Conjunto de facultades que tiene una persona para actuar lícitamente, con la finalidad de conseguir un bien asegurado por una norma jurídica natural o positiva. El código nacional de procedimientos penales está vigente para todo el territorio nacional Sabías que... Sabías que los derechos humanos provienen del derecho natural. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 06 INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
  • 8. Página 07 UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO Actividad Ya que hemos analizado los conceptos de la palabra derecho, realiza tu propia definición en la que expliques ¿Qué es, para qué sirve y da un ejemplo de una situación en donde ocupes el derecho? 1.1.2 Importancia del derecho El ser humano está ligado al derecho de desde su concepción hasta la fecha de su muerte. Se ha mencionado en páginas anteriores que el derecho tiene como objetivo garantizar la seguridad individual y social. La importancia del derecho radica en normar los vínculos fundamentales para la convivencia y la supervivencia del grupo social, en el ámbito familiar, social, político, y económico. En lo político se refiere al Estado como Nación y su soberanía, regido por gobiernos democráticos, donde la sociedad civil participa en los asuntos públicos.En lo económico se encarga de regular el comercio y los aspectos financieros impulsando el comercio nacional e internacional y el flujo de capital. En el ámbito social se encarga de que las relaciones entre gobernados y gobierno se den, ya que el gobierno es el administrador de los recurso del estado, y entre eso recursos existen muchos destinados al desarrollo social, así como vigila las relaciones entre los gobernados o población con la finalidad de concebir un bien común donde población y gobierno trabajen equitativamente. En equipo lleven a cabo una lluvia de ideas de las situaciones en donde el derecho se hace presente en los ámbitos anteriormente señalados y elaboren un cuadro de flujo. Actividad En equipo lleven a cabo una lluvia de ideas de las situaciones en donde el derecho se hace presente en los ámbitos anteriormente señalados y elaboren un cuadro de flujo. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 9. 1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO EN MÉXICO El derecho ha acompañado al hombre a lo largo de los siglos en diversas latitudes del planeta. Su dinamismo se ve reflejado en el devenir histórico de la sociedad, en el que es posible apreciar desde sus manifestaciones primigenias como fue el caso de las antiguas civilizaciones hace miles de años, hasta formas mucho más complejas de regulación de la vida comunitaria, tal como ocurre en el mundo global del siglo XXI. En virtud de lo anterior resulta inevitable realizar un recorrido por la historia del derecho mexicano a fin de conocer sus orígenes, comprender su estado actual vislumbrar el porvenir. Actividad Investiga los antecedentes históricos más relevantes del derecho en México y elabora una línea del tiempo. DERECHO PREHISPÁNICO El territorio Mexicano fue sede de importantes asentamientos culturales, ubicados en distintos sitios geográficos, siendo el asentamiento de mayor relevancia el de la cultura Azteca, por ser en materia de Derecho la que desarrolló un orden político- jurídico que le permitió alcanzar una extensión territorial del Imperio más allá de lo que ahora son nuestras colindancias con Guatemala y Belice, fundada como ciudad Tenochtitlan gobernada por el monarca Tlatoani. Los aztecas tenían un rol social en específico, esto fue gracias a la división de clases sociales, había una clase noble, una sacerdotal, otra guerrera, además de la comerciante y la campesina. La tierra se encontraba dividida el tlatocalli correspondía a los señores, el milchimalli era para los guerreros, el pillalli y el teotlalpam para el sector sacerdotal, mientras que al pueblo le correspondía el calpulli una mínima superficie de tierra que era suficiente para satisfacer las necesidades de su titular y las de su familia. 1 https://es.scribd.com/doc/137266929/Comparativo-Entre-Derecho-Indiano-y-Derecho-Novohispano INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 08 INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
  • 10. Página 09 UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO DERECHO NOVOHISPANO Es el conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que España aplico en sus territorios de ultramar, particularmente en el territorio de la Nueva España. El primero en utilizar este término fue Hernán Cortes en sus Cartas de Relación. Los elementos más importantes de este derecho fueron; los ordenamientos jurídicos de Castilla antes de la conquista de América (desde las capitulaciones de Santa Fe), las leyes eclesiástico-civiles emanadas del libro, la recopilación de 1860, leyes y costumbres que no fueran en contra de la religión católica ni del Estado .Las fuentes de este derecho fueron la Ley Criolla destinada para satisfacer situaciones no previstas por la Ley Metrópoli. Se dividía en Secular y Eclesiástica, Jurisprudencia y costumbre. El sistema jurídico formo parte del subsistema del Derecho Indiano. Legislador delegado. El soberano le otorgaba competencia para legislar. En 1524, Hernán Cortes dicta las primeras Ordenanzas del Buen gobierno para los vecinos y moradores de la Nueva España. También se organizó el consejo de indias. ¿Sabías que..? Sabías que…el derecho indiano fue elquerigióenlasindiasoccidentales durante el periodo de la Corona Española, paraestablecerunrégimenjurídico. Derecho especial deindias El 19 de marzo de 1812 es promulgada en Cádiz la primera constitución Española LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812 La Constitución de Cádiz es la primera Constitución propiamente Española, fue aprobada el 19 de marzo de 1812, conocida también como la Pepa, debido a la festividad de San José.Su aprobación fue en el marco de Guerra de la Independencia (1808-1814), como resultado de las pretensiones de invasión de Napoleón Bonaparte. Esta constitución enlazaba con las leyes tradicionales de la monarquía española, y a su vez anexaba principios del liberalismo democrático tales como la soberanía nacional y la separación de poderes. A pesar de que la Constitución no incorporo una tabla de derechos y libertades reunió algunos derechos en su articulado, como la libertad personal o el derecho de propiedad, este texto no reconoció la libertad religiosa a España. Actividad En tu libreta de apuntes realiza un cuadro comparativo entre el derecho prehispánico y derecho novohispano y discútelo con tus compañeros. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 11. 1.3 NORMAS Y ORDENAMIENTO JUDÍRICO Una norma es una regla que debe ser respetada que permite ajustar ciertas conductas y actividades. En el ámbito del derecho una norma es un precepto jurídico.Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar una sanción. Generalmente son ordenamientos que permiten o prohíben ciertas conductas. En ningún caso se cuestiona la existencia de normas morales aunque no se trate más que de la tradición histórica, ya que por lo general todas las sociedades han mantenido prescripciones éticas, vinculadas por lo general al aspecto religioso. Son en principio normas morales aquellas que regulen el actuar humano interior. No obstante esta distinción general no nos permite delimitar el alcance de las normas. Esto es porque hay acciones que están regidas por el ordenamiento moral de una época determinada, pero que carecen de cualquier tipo de regulación jurídica. Es importante tomar en consideración la temporalidad de las normas morales, puesto que lo que hoy es bien visto en términos morales en un futuro puede considerarse una falta grave al orden moral. Actividad Determina una conducta o acción que anteriormente era considerada contraria a los preceptos morales y que en la actualidad es permitida. El factor social resulta en extremo relevante dado que en ocasiones un mismo tipo de acción cae dentro del orden jurídico o dentro del moral. En todos los grupos culturales, sociales y étnicos se establecen normas que indican la manera en que las personas deben conducirse para ser aceptados por el grupo social, es decir, para pertenecer a uno de estos grupos; sus miembros se ven obligados a realizar ciertas conductas y contenerse de efectuar otras. El modo en que las personas proceden y dejan de actuar está establecido por un sin número de reglas de conducta o comportamiento social, las cuales están condicionadas como producto de la cultura por las circunstancias; por lo tanto tienen un carácter relativo y noabsoluto. Actividad De acuerdo con lo subrayado menciona cinco normas que sean tanto jurídicas como morales. 2 //www.conreso.es/portal/page/portal/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812/Const1812 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 10 INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
  • 12. Página 11 UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO De este modo se comprende que cuando una persona desconoce las normas de un grupo social distinto del suyo podrá percatarse que algunas conductas son consideradas prohibidas en su grupo social por ejemplo en Latinoamérica incluido México las personas tienden a hacer impuntuales sin embargo en otros países como en Japón las personas son muy puntuales, y respetan el tiempo de los demás y para ellos es una falta grave de educación hacerle perder el tiempo a otra persona, es decir para un Mexicano asistir a una cita a las 9:00 y llega a las 9:15 considera que esta en tiempo, sin embargo para los Japoneses que una persona llegue a una cita a las 9:01 es impuntualidad y una falta de respeto grave. De igual modo, entre las distintas normas de conducta y valores éticos existe una relación muy estrecha, ya que presentan grades similitudes. A manera de conclusión se puedes decir que las normas de conducta creadas por las distintas sociedades desde épocas remotas son ejemplos de buena conducta y disciplina dirigidos al complejo y cambiante comportamiento humano, el cual procuran moldear indicando los senderos que es necesario recorrer si se anhela una convivencia menos conflictiva, constituyéndose de este modo el llamado mundo normativo o mundo del deberser. 1.3.1 Clasificación de lasnormas EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 13. Las norma Jurídicas son una regla dirigida a regular el comportamiento de los individuos que forman parte de un núcleo social, es creada por una autoridad facultada por el Estado, la cual se encarga de otorgarle facultad explicita para hacerlo, su principal característica es que debe existir un criterio de valor que de no cumplirse supone una sanción. La norma jurídica tiene la capacidad de imponer deberes, otorgar derechos y tiene como objetivo principal establecer orden entre las conductas que formen parte de la interacción humana en sociedad y son aplicables sin excepción aun cuando el sujeto obligado desconozca la existencia de las mismas, ya que son ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas. Características de las normas jurídicas. Heteronomía: Las normas jurídicas no son creadas por el individuo que se somete ante las mismas, sino que es la autoridad facultada quien lo hace o quien la impone. Coercible: Este tipo de normas son exigibles mediante una sanción y pueden ser impuestas por medio de la fuerza pública, independientemente de la voluntad de los individuos. Exterioridad: es necesario cumplir el mandato de la norma jurídica sin importar la conciencia del individuo acerca de la obligatoriedad impuesta por losordenamientos. Bilateral: Existen dos parte, uno que es el obligado a la norma jurídica y otra quien será la persona con facultad para exigir el cumplimiento de la conducta, es decir la autoridad. Las normas morales son aquellas normas por las que se rige la conducta de un ser humano en su relación e interacción con la sociedad, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. Es una norma de carácter autónoma, incoercible, unilateral e interna. Autónoma: Es una norma completa ya que la autonomía viene dada en su cumplimiento. Por ejemplo la norma moral prescribe que debe decirse siempre la verdad y corresponde al sujeto determinar si aplicará o no tal forma. Incoercible:No se puede exigir su cumplimiento. Unilateral: Sólo una de las partes la impone y no existe otra que pueda exigir su cumplimiento. Interna: Su campo de acción se inicia en la conciencia. Por lo general las normas morales coinciden con las normas jurídicas sin embargo las normas morales no pueden ser sancionadas por el estado. Existen normas morales o de conciencia, que no se encuentran tipificadas en los ordenamientos jurídicos como conductas antisociales. Como ejemplo tenemos que ayudar a un anciano a cruzar la calle o dar limosna a un indigente, son deberes morales, pero no jurídicos. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 12 INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
  • 14. Página 13 UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO Las normas religiosas surgen hacia el interior de una creencia religiosa en particular y deben ser acatadas por todos los miembros de esa religión. A diferencia de las normas sociales, las normas religiosas deben respetar ciertas normas de comportamiento o de conducta de cada uno de los miembros pero estas normas deben no sólo ser respetadas sino que también deben ir acompañadas por un sentimiento bondadoso o amoroso en el interior de cada uno de los pertenecientes a esa religión. Las normas religiosas no varían a lo largo del tiempo. Aunque bien pueden presentar modificaciones, más bien se basan en normas y pautas de comportamiento a largo plazo. El incumplimiento de las normas religiosas es sancionado según cada religión, pudiendo, en ciertos casos privarse a la persona de determinados beneficios que como miembro pueda tener. Características de las normas religiosas: Las normas religiosas son más antiguas que las jurídicas pues tienen como punto de partida la creencia en una divinidad o dios. Estas normas se revelan a la sociedad mediante profetas (o por la traducción de textos sagrados) recibiendo instrucción sobre las normas que se deben cumplir. Incoercibles: Esta característica hace referencia a que las normas religiosas no admiten la acción de la fuerza física para el cumplimiento de las normas. Para que el acto tenga valor debe ser realizado por la persona de manera voluntaria. Internas: Resulta imprescindible que cada norma sea internalizada y aceptada no sólo desde el acatamiento de la orden sino desde el convencimiento de que la norma a cumplir es la correcta. Es decir debe cumplir con lo esperado de manera devocional y con amor a Dios y no sólo por su cumplimento externo. Unilaterales: Si bien en líneas generales las normas religiosas sólo imponen obligaciones y no derechos, también es cierto que prometen una vida post-terrenal de beneficios y promesas eternas. Heterónomas: Esta característica alude a que las normas religiosas son impuestas desde afuera pues, como se explicitó más arriba, son enviadas por dios. A diferencia de las normas jurídicas que también son normas heterónomas estas deben ser respetadas por toda la comunidad mientras que las religiosas pueden o no ser respetadas por los miembros de una sociedad. Es decir, si no desean respetar esas normas pueden dejar de pertenecer a esa creencia. Si bien es cierto que muchas de las normas religiosas que se presentaron en la edad media influenciaron directamente a las normas jurídicas de aquel entonces, en la actualidad (y en la mayoría de los países) esto no ocurre. Sin embargo en muchas normas jurídicas demoran en ser aprobadas por la influencia de la religión. Ejemplo: aprobación de la ley de matrimonio igualitario en México. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 15. Las normas sociales son los lineamientos o reglas de conducta que se basan en las costumbres, prácticas, usos y tradiciones de un grupo social concreto. La finalidad de este tipo de normas es regular la convivencia, el trato y las prácticas sociales. Como toda norma, buscan evitar el caos y generar una cierta estabilidad o regulación. Estas normas también son llamadas normas de trato social o convencionalismos sociales ya que corresponden a hábitos repetitivos que se aceptan socialmente. Son conductas, costumbres o hábitos que a fuerza de repetirse terminan instaurándose como norma. Este tipo de normas se relacionan estrechamente con la cultura y tradición de una sociedad. De esta forma, las normas sociales cambian según la cultura, el país o región en que se esté y, también, cambian con el transcurrir del tiempo, con el paso de las generaciones y la transformación de las costumbres y usos: se dejan atrás algunas normas, otras se adaptan y se crean nuevas. Las normas sociales también pueden variar según el grupo o la clase social. Las reglas de etiqueta en la comida pueden variar por ejemplo según el grupo social o la situación en la que se esté. Como su nombre lo indica, las normas sociales rigen a una colectividad, a un conjunto de personas o pueblos que comparten una visión del mundo, una cultura, costumbres, tradiciones, etc. Este tipo de normas se crean dentro de la sociedad en la que se vive y se siguen de manera constante en las prácticas sociales diarias, en distintos ámbitos y situaciones sociales: el hogar, la calle, el trabajo, la escuela, los establecimientos de comida y bebida, los baños, las ceremonias, las festividades, las fiestas, los bailes, las celebraciones, los funerales; en fin, en toda situación o práctica social existen ciertas normas sociales que regulan la conducta, las acciones, costumbres y trato en la interacción entre las personas. Se aprenden por el uso, por la convivencia social y por una transmisión que va de generación en generación. Características generales de las normas sociales Son incoercibles. Esto quiere decir que nadie puede forzar a otra persona a que cumpla la norma. Su realización es libre; no hay nadie encargado de obligar a alguien por la fuerza a que actúe de la forma que dicta algún convencionalismo social. Son heterónomas: Esto quiere decir que no surgen de la conciencia propia de cada individuo, sino que hay un sujeto, fuerza o poder externo que dicta la norma. En este caso la sociedad en general es quien dicta la norma a cada individuo, quien a la vez se adecúa a las prácticas y, en conjunto con los demás individuos de la sociedad, contribuye a normalizar o cambiar las normas sociales. Son unilaterales: Esto quiere decir que en la realización de la norma solo interviene una parte, el sujeto. No hay alguien más que exija u observe que se cumpla la norma. Son exteriores: Es un tipo de normas que rigen o establecen las bases de una conducta exterior del individuo. Por el contrario, las normas interiores, como las morales, se basan en la voluntad, la conciencia, el razonamiento y la intención de las personas. Las normas sociales al ser exteriores pueden contradecir la interioridad de las personas. Por ejemplo, una persona puede comer con cubiertos porque así lo dicta el uso social exterior pero interiormente puede que no esté de acuerdo y prefiera tomar los alimentos con las manos.No se encuentran redactadas en un código o documento oficial, sino que se encuentran en la conciencia colectiva. Son del conocimiento público. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 14 INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
  • 16. Página 15 UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO Actividad 1 Desarrolla una síntesis del tema normas y ordenamientos jurídicos y con tus compañeros de clase lleven a cabo una lluvia de ideas para lograr una retroalimentación del tema. Actividad 2 Elabora en tu libreta un cuadro comparativo del tema de la clasificación de las normas y elabora un breve ensayo de cada una de las clasificaciones. 1.4 FUENTES DELDERECHO Para García Máynez la terminología jurídica la palabra fuente tiene tres acepciones, ya sea que se trate de fuentes formales, reales o históricas.La fuente formal se entiende como el proceso de creación de normas jurídicas, la fuente real son los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas, y la fuente histórica son los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. Si analizamos la expresión fuente del derecho desde su terminología jurídica podemos encontrar tres significados. En el primero, podemos referirnos a fuente como facultades o poder de creación normativa de autoridades y particulares. En el segundo, fuente como norma de segundo grado para la producción de nuevas normas. En el tercero, fuente como origen del conocimiento jurídico. Para el derecho romano la palabra fuente hace referencia a manantial esto quiere decir lugar donde brota el agua, ahí donde nace, los romanos se referían al termino fuente del derecho como lo que da origen o crea el derecho, en un territorio y en un momento determinado. De esta introducción podemos definir el concepto fuentes del derecho, en un sentido instrumental como fuente de conocimiento de los ordenamientos jurídicos, es decir, el conjunto de medios conducentes al conocimiento del derecho ya creado. Un segundo sentido es el filosófico que entiende la fuente como fundamento del derecho, su origen o causa última. Un sistema de fuentes no es producto del azar o del capricho sino consecuencia de múltiples factores políticos, sociológicos e ideológicos. Actividad Después de la lectura realizada, construye tu propio concepto de fuentes del derecho y escríbelo en tu libreta. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 17. Fuentes Reales Se pueden definir como fuentes reales el conjunto de factores y elementos que influyen y determinan la creación el desarrollo y el contenido de las normas jurídicas. Todo sistema jurídico, surge de la realidad y debe responder a ella, porque es ahí donde se dan los factores para que emerjan las leyes para ordenar y regular las situaciones que son necesidad de estos sistemas. Y a su vez en esta se ven reflejados los intereses o conflictos así como la lucha de fuerzas de los diversos grupos sociales, es decir, la realidad presenta conflictos concretos entre los hombres, que es obligación del derecho resolver procurando responder a los anhelos de justicia y bien común concebidos por la misma sociedad. De tal manera, que un orden jurídico que no procura la atención a la realidad social está condenado de manera inevitable al fracaso dejando sin solución los conflictos, perdiendo su principal sentido y convirtiéndolo en algo inservible y sin beneficio alguno. El orden jurídico vigente en una determinada comunidad se va construyendo de manera paulatina al propio ritmo de desarrollo de la sociedad, lo cual quiere decir que si un estado progresa el derecho que rige a este debe evolucionar, de manera tal que satisfaga las necesidades de dicho estado. Actividad Lee atentamente el siguiente texto e identifica las fuentes reales del derecho. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 16 INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
  • 18. Página 17 UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO Causas y consecuencias de la Revolución Mexicana Causas de la revolución Mexicana se inician en 1910 es el movimiento armado en contra del que era su dictador Porfirio Díaz. En 1917 finalizo con la aprobación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las Causas de la revolución Mexicana tienen como origen las revueltas originadas por los partidarios del régimen liberal. Fue anterior al inicio de Porfirio pero las causas de la sublevación fueron tanto Políticas como sociales. Las causas de la revolución Mexicana, en lo político se debieron a la continuidad por años de los mismos dirigentes reprobados por las nuevas generaciones. Las causas de la revolución Mexicana por lo social fueron resultado de una administración judicial corrupta. Concentración deriqueza en unos pocos caciques. Pobreza acumulada en buena parte de sus gentes. Los campesinos eran maltratados y vejados por sus capataces. La explotación estaba en lo agrario y en lo industrial. Los turnos de trabajo eran superiores a las 15 horas con un mínimosalario. Consecuencias de la Revolución Mexicana Políticas • Derrocamiento del dictador Porfirio Díaz benefactor de los grandesterratenientes. • Se da un mayor pluralismo político e ideológico • Promulgación de la Constitución por Querétaro • La nacionalización del suelo y subsuelo mexicanos. • Se restó la intromisión de la Iglesia Católica en el Estado. • La Reforma Agraria por Lázaro Cárdenas • Se reformó la ley de educación pública • Nacionalización del petróleo por Lázaro Cárdenas • La expropiación de los ferrocarriles por Lázaro Cárdenas. • Crisis monetaria y devaluación de la moneda • Carranza detiene la inflación Sociales • Mejora la situación laboral de los trabajadores • Se promulgan leyes laborales (ocho horas diarias, 1 día de descanso a la semana) • Se crea el sindicalismo finalizando los abusos de los patronos. • Loslatifundiossonrepartidosa loscampesinos(selogracomoprincipalobjetivodelarevolución) • Se les devuelve a los indígenas las tierras que les pertenecían • Surge una clase media • Fortalecimiento de corriente sindicalista obrera • Expansión de la educación pública. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 19. Fuentes Formales Las fuentes formales del derecho son los procesos de creación de las normas jurídicas. Las fuentes formales del orden jurídico son: Legislación; la legislación es la más importante de las fuentes formales del derecho y se encuentra plasmada en la constitución, en las leyes, los códigos, etc. Jurisprudencia; la palabra jurisprudencia tiene diferentes acepciones, una de las más antiguas, empleada por los juristas romanos, relacionaba este termino con la ciencia del derecho, es decir, con el conocimiento humano de lo justo y de lo injusto. La jurisprudencia es la interpretación que los juzgadores hacen de las normas jurídicas cuando estas no son claras, con la finalidad de resolver casos concretos sometidos a su consideración y tienen carácterobligatorio. Entendemos como jurisprudencia a aquello que se refiere a los fallos de los tribunales judiciales. El concepto como tal proviene de las expresiones latinas ius (derecho) y prudencia (sabiduría). La jurisprudencia se puede definir como el conjunto de fallos (decisiones de los tribunales sobre una materia determinada), emitidos en ocasión de juicios sometidos a su resolución, los cuales aun no teniendo fuerza obligatoria se imponen por el valor persuasivo de sus razones de la autoridad del órgano que emanen. En México los órganos autorizados para emitir la jurisprudencia pertenecen al poder judicial de la federación y son: • La Suprema Corte de Justicia de la Nación • Los Tribunales Electorales del Poder Judicial de la Federación • Los Tribunales Colegiados de Circuito Costumbre Jurídica; norma creada o impuesta por el uso social. Sus requisitos son el uso reiterado y uniforme en el tiempo. Se define como aquel uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente obligatoria; es el derecho nacido consuetudinariamente también llamado derecho no escrito o derecho consuetudinario, que hemos considerado como una fuente formal no sistematizada, es decir, “una actividad creadora de normas generales y típica cuyo procedimiento no está previsto o regulado de ante mano”, es una fenómeno social consistente en la repetición más o menos constante y prolongada de una seria de actos uniformes, realizados con la conciencia de su obligatoriedad jurídica. Las costumbres jurídicas son normas que tienen su origen en la práctica social. Es un derecho no escrito, espontaneo, por un conjunto de principios y reglas de conducta, repetidas en el tiempo por la sociedad en su conjunto, que acata esos preceptos como vigentes y válidos. Estas normas se transmiten oralmente, a través de las generaciones, y constituyó una de las primeras fuentes del derecho. De acuerdo al concepto dado para que se configure la costumbre debe coexistir dos elementos: uno objetivo dado por la repetición de conductas por un tiempo prolongado por parte de la mayoría de una comunidad, sin interrupciones. El otro elemento es subjetivo y consiste en creer que es jurídicamente relevante cumplir con lo establecido por la costumbre. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 18 INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
  • 20. Página 19 UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO Fuentes Históricas Son todos aquellos monumentos, papiros, etc., que contienen preceptos o normas jurídicas que constituyen antecedentes de nuestro derecho; las fuentes históricas son todos los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes; son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, con los cuales nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica, por ejemplo, los conceptos de la soberanía y prohibición de la esclavitud tienen antecedentes en los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón. SentimientosdelaNación EscritoporJoséMaría Morelos. “! Americanos ! Bajo cuyo nombre comprendo no solo a los nacidos en América, sino a los europeos, africanos y asiáticos que en ella residen, tened la bondad de oírme: “Las naciones que se llaman grandes enlaextensióndelglobo,fuerondominadasporotras;yhastaquesuslucesnolespermitieronfijarsu propiaopinión,noseemanciparon.Laseuropeasquellegaronalamayorilustraciónypolicía,fueron esclavas de la romana; y este imperio, el mayor que reconoce la historia, asemejó al padre de familias, queensuancianidadmiraseparardesucasaaloshijosynietosporestarenedaddeformarotras por sí mismos, conservando todo el respeto, veneración y amor, como a su primitivo origen.” Trescientos años hace que la América Septentrional está bajo la tutela de la nación más católica y piadosa, heroica ymagnánima. LaEspañalos educóyengrandeció, formandoesas ciudades opulentas, esospueblos hermosos, esas provincias y reinos dilatados que en la historia del universo van a ocupar un lugar muy distinguido. Aumentadas las poblaciones y las luces, conocidos todos los ramos de la natural opulencia del suelo, su riqueza metálica, las ventajas de su situación topográfica, los daños que origina la distancia del centro de su unidad, y que ya rama es igual al tronco; la Opinión Pública y la general de todos los pueblos de todoorigen.” EstamismavozqueresonóenelpueblodeDolores, elañode1810,yquetantas desgraciasoriginóal bellopaís delas delicias, por eldesorden y abandonoy otramultituddevicios, fijótambién laopinión pública de que la unión general entre europeos y americanos, indios e indígenas, es la única base sólida en que puede descansar nuestra común felicidad.”“¿Y quién pondrá en duda de que después de la experiencia horrorosa de tantos desastres, no haya uno siquiera que deje de prestarse a la unión para conseguir tanto bien? ¡Españoles europeos! Vuestra patria es la América, porque en ella vivís; en ella tenéis a vuestras amadas mujeres, a vuestros tiernos hijos, vuestras haciendas, comercio y bienes. ¡Americanos! ¿Quién de vosotros puede decir que no desciende de español? Ved la cadena dulcísima que nos une: añadid los otros lazos de la amistad, la dependenciadeintereses,educacióneidiomaylaconformidaddesentimientos,yveréisquesontan estrechos, que la felicidad común del reino es necesario la hagan todos reunidos en una sola opinión y en una sola voz.”“Es llegado el momento en que manifestéis la uniformidad de sentimientos y que nuestra uniónsealamanopoderosaqueemancipealaAméricasinnecesidaddeauxiliosextraños.” EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 21. “Alfrentedeunejército,valienteyresuelto,heproclamadolaindependenciadelaAméricaSeptentrional. Esyalibre,esyaseñoradesímisma,yanoreconocenidependedelaEspaña,nideotranaciónalguna. Saludadla todos como independiente, y sean nuestros corazones bizarros los que sostengan esta dulce voz, unidos con las tropas que han resuelto morir antes que separarse de tan heroica empresa.”“No le anima otro deseo al ejército, que el conservar pura la santa religión que profesamos, y hacer la felicidad general. Oíd, escuchad las bases sólidas en que se funda su resolución:” EL PLAN DE IGUALA O DE LAS TRES GARANTÍAS LOS 23 PUNTOS “1.Lareligióncatólica,apostólica,romana,sintoleranciadeotraalguna.” “2. La absoluta independencia de este Reino.” “3. Gobierno monárquico templado por una Constitución análoga al país” “4.FernandoVII,yensuscasoslosdesudinastíaodeotracasareinanteseránlosemperadores,para hallarnos con un monarca ya hecho y precaver los atentados funestos de la ambición.” “5. Habrá una Junta ínterin se reúnen Cortes, que haga efectivo este Plan.” “6. Esta se nombrará gubernativa, y se compondrá de los vocales ya propuestos al señor virrey.” “7.GobernaráenvirtuddeljuramentoquetieneprestadoalreyínterinéstesepresentaenMéxicoylo presta, hasta entonces se suspenderán todas ulteriores órdenes.” “8.SiFernandonoseresolvieseaveniraMéxico,laJuntaolaRegenciamandaráanombredelanación mientras se resuelve la testa que debe coronarse.” 9. Será sostenido este gobierno por el ejército de las Tres Garantías.” “10. Las Cortes resolverán si ha de continuar esta Junta o sustituirse por una Regencia mientras llega el Emperador.” “11. Trabajarán, luego que se unan, la Constitución del Imperio Mexicano. “ 12. Todos los habitantes de él, sin otra distinción que su mérito y virtudes, son ciudadanos idóneos para optar cualquier empleo”. “13. Sus personas y propiedades serán protegidas”. “14. El clero secular y regular conservado en todos sus fueros y propiedades”.“ 15. Todoslos ramos del Estado y empleos públicos, subsistirán como en el día, y solo serán removidos los que se opongan a este Plan, y substituidos por los que más se distingan en su adhesión, virtud y mérito”. “16. Se formará un ejército protector, que se denominará de las Tres Garantías, y que se sacrificará del primero alúltimo de susindividuos, antes quesufrirlamás ligerainfracción de ellas.” “17. Este ejército observará a la letra la ordenanza; y sus jefes y oficialidad continuarán en el pie en que están, yconlaexpectativanoobstantealosempleosvacantes,y alosqueseestimendenecesidad o conveniencia.” “18. Las tropas de que se componga, se considerarán de línea y lo mismo las que abracen luego este plan: las que lodifieranylospaisanos que quieranalistarse, semiraráncomo milicianacional, yelarreglo y forma lo dictarán las Cortes”. “19. Los empleos se darán de informes, y a nombre de la nación provisionalmente”. “20.ÍnterinsereúnenlasCortes,seprocederáaenlosdelitoscontotalarregloalaConstituciónespañola”. “21.Eneldeconspiracióncontralaindependencia,seprocederáaprisión,sinpasaraotracosahasta que las Cortes dicten la pena correspondiente al mayor de los delitos después de lesa Majestad Divina”. ”. “22. Se vigilará sobre los que intenten sembrar la división, y se reputarán como conspiradores contra la independencia”. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 20 INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
  • 22. Página 21 UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO “23.ComolasCortesquesehandeformarsonconstituyentes, debenserelegidoslosdiputadosbajo este concepto. La Junta determinará las reglas y el tiempo necesario para el efecto.” “Americanos” :“He aquíelestablecimientoylacreacióndeunnuevoImperio”,“Heaquíloquehajuradoelejércitodelas Tres Garantías, cuya voz lleva el que tiene el honor de dirigírosla. He aquí el objeto cuya cooperación os invita. No os pide otra cosa que lo vosotros mismos debéis pedir y apetecer; Unión, Fraternidad, Orden, Quietud Interior, Vigilancia y Horror a cualquier movimiento turbulento. Estos guerreros no quieren otra cosa que la felicidad común, Uníos con su valor para llevar adelante la empresa que por todos aspectos (Si no es por la pequeña parte que yo he tenido) No, teniendo enemigos que batir, confiemos en el Dios de los ejércitos, que lo es también de la paz, que cuantos componemos este cuerpo de fuerzas combinadas de europeos y americanos, de disidentes y realistas, seremos unos meros protectores de la obra grande que hoy he trazado, unos simples espectadores de la obra grande que hoy he trazado y que retocarán y perfeccionarán los padres de la patria. Asombradalasnaciones delacultaEuropa;veanquelaAméricaSeptentrionalseemancipósin derramar ni una gota de sangre. En el transporte de vuestro júbilo decid:” “¡Viva la religión santa que profesamos!; ¡Viva la América Septentrional, independiente de todas las naciones del globo!; ¡Viva la Unión que hizo nuestra felicidad!” “Iguala, 24 de febrero de 1821. _ Agustín de Iturbide _” Actividad 1 Leer en clase el texto anterior y comentar su influencia en la actualidad. Actividad 2 Investiga y apunta en tu libreta tres ejemplos de fuentes reales, fuentes formales y fuentes históricas del derecho. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 23. Actividades Finales Instrucción: subraya la respuesta correcta de siguientes preguntas. 1. Conjunto de normas y principios jurídicos que se originan de la propia naturaleza. a) Derecho positivo b) Jurisprudencia c) Derecho natural d) Fuentes históricas del derecho 2. La palabra derecho significa. a) Lo que debe ser b) Lo que está conforme a la regla c) Sistema de normas que rige la vida humana d) Norma que debe ser aceptada 3. ¿Qué cultura prehispánica desarrollo un orden político-jurídico que le permitió alcanzar una extensión territorial de su imperio? a) Mayas b) Huicholes c) Aztecas d) Totonacas 4. ¿Conjunto de normas, instituciones y principios filosóficos-jurídicos que España aplicó en su territorio de ultramar? a) Derecho de curias b) Santo oficio c) Doce tablas d) Derecho novohispano 5. Regla que debe ser aplicada que permite ajustar ciertas conductas y actividades a) Norma b) Ley c) Derecho d) Derecho natural INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 22 INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
  • 24. UNIDAD I - CONOCE EL ORIGEN E IMPORTANCIA DELDERECHO INTRODUCCIÓN ALDERECHO UNIDAD II Conoce,queesyparaquésirve la Constitución EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Página 23
  • 25. UNIDAD II Conoce, que es y para qué sirve la Constitución OBJETOS DE APRENDIZAJE: • La Constitución y sus reformas • El preceso y creación de la ley en México APRENDIZAJES ESPERADOS: • Identifica el uso de la Ley Suprema • Valora la importancia de la creación de leyes • Identifica el proceso legislativo y la creación de leyes, y las reformas a la CartaMagna COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 1. Identifica la Constitución y su evolución 2. Comprende la estructura de la Constitución 3. Propone alternativas para la creación de leyes 4. Valora el procedimiento y la importancia que tiene el conocimiento de la ley suprema ESQUEMA DE UNIDAD INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 24 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 26. Página 25 UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN 2.1 CONOCE QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA CONSTITUCIÓN Comencemos por definir el concepto de Ley. 2.1.1 CONCEPTO A lo largo de la historia han surgido varias acepciones a la palabra Ley, y a continuación observaremos algunos de estas acepciones, de tal manera, que podremos construir nuestro propio concepto de Ley. Un jurista romano de nombre Gayo decía “la ley es lo que el pueblo manda o dispone”. Tomas de Aquino (1245-1274) celebre teólogo y filósofo, católico, nos dice “la ley es la regla que induce al hombre a actuar o abstenerse de su conducta”. Por otro lado Immanuel Kant (1724-1804) menciona “que la ley moral es el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos” Cesar Quintero Correa (1916-2003) 1 Un jurista latinoamericano Cesar Quintero (1916-2003)“ley es una norma jurídica dictado por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción ” Pero que entendemos de esto.Que las leyes son enunciados que sirven para regular conductas, para mandar y disponer. El concepto de Ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico puede ser definido como aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de establecer órganos que permitan alcanzar determinadas metas o para la regulación de las conductas humanas. Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de cada sitio en particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en consonancia con la justicia. A demás, las leyes limitan el libre albedrio. En caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el deber y la obligación de sancionar a la persona o en situación correspondiente. Actividad: Investigar un concepto de Ley, mencionar ejemplos de usos de la ley en tu vida cotidiana EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 27. El concepto de ley se distingue por los siguientes elementos: 1. Es una norma jurídica 2. Es creada por el poder público 3. Regula la conducta humana 4. Constituye y organiza instituciones 5. Persigue el bien común 6. Su incumplimiento trae aparejada una sanción Características de lasLeyes Algunas características del termino ley,dentrodel derecho, son su obligatoriedad, impersonalidad, abstracción, permanecía, y generalidad. Obligatoriedad:esto implica que todas y cada una de laspersonas deben respetar y cumplir las leyes, incluso cuando estas estén en contra de su voluntad. Impersonales: es el hecho de que las leyes no son creadas para aplicarse a una determinada persona, sino a un número indeterminado de estas. Abstractas: porque se aplican a todos aquellos casos que recaigan sobre los supuestos determinadosenlasnormas,loqueimplicaunnúmerodecasosnoestablecidosni particularizados. Actividad Analiza los conceptos de ley mencionados en el texto y con tus propias palabras desarrolla un concepto propio y anótalo en tu libreta. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 26 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 28. Página 27 UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN Permanencia: es otra cualidad de las leyes, lo cual alude a que estas son formuladas con carácter indefinido y permanente solo dejan de tener vigencia cuando son subrogadas, abrogadas o derogadas a partir de leyes posteriores. Generalidad: esto implica que son aplicables a todos aquellos individuos que presenten las condiciones determinadas en ellas mismas. Subrogar. Reemplazo de competencias hacia otros. Abrogar. Suspender o dejar sin vigor. Derogar. Dejar sin efecto una norma jurídica o cambiar parte de ella. Actividad Elabora un mapa conceptual en tu libreta, del tema características de las leyes 2.2 CONSTITUCIÓN Del latín constitutio, constitución es la acción y efecto de constituir (formar, fundar, componer, erigir). La Constitución es la esencia de algo que lo constituye como es. La Constitución, escrito con mayúsculas, es el conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano, las cuales suelen estar expresadas de forma escrita y fijan los límites y las relaciones entre los poderes del estado y entre estos y los gobernados. El poder Ejecutivo, el poder Ejecutivo y el poder Judicial, actúan de acuerdo a los parámetros establecidos por la Constitución. Esto quiere decir que la Carta Magna (otro nombre que recibe la Constitución) garantiza las libertades y los derechos del pueblo. La violación de la Constitución supone un golpe a la vida democrática de un país.El derecho Constitucional es la rama del derecho público que analiza las leyes fundamentales y que rigen la forma de gobierno. De acuerdo a su origen político, es posible distinguir entre distintos tipos de Constituciones. Otorgadas. Reciben este nombre dado que las otorga el soberano al pueblo, en el contexto de un estado monárquico. Impuestas. Se trata de una Constitución que el parlamento impone al monarca. Pactadas.Giran en torno a la idea de consenso; no existe una parte que las otorgue o que las imponga, dado que esto atentaría contra su cualidad de legítimas. Aprobadas por voluntad de la soberanía del pueblo. Ese tipo de Constitución nace de la sociedad misma. Para ello, generalmente se organiza una asamblea, que tiene como objetivo permitir a los ciudadanos manifestarse libremente. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 29. 2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA La Constitución de Apatzingán de 1814 La Constitución de Apatzingán es la obra del Congreso de Chilpancingo. Está influida por el pensamiento político francés y por la Constitución española de Cádiz, pero las aspiraciones que reflejaba fueron motivadas por la conciencia que sus autores tenían de las profundas desigualdades sociales y económicas de la sociedad colonial. La Constitución se denomina Decreto Constitucional para la libertad de la AméricaMexicana. Todas las instituciones se fundan en la soberanía popular. La nación mexicana se declara soberana. Se define la soberanía como “la facultad de dictar leyes y de establecer la forma de gobierno que más convenga a los intereses de la sociedad” (Artículo 2); la soberanía es “por su naturaleza imprescriptible, inalienable e indivisible” (Artículo 3); el gobierno se instituye “para la protección y seguridad general de todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad...”; por tanto los ciudadanos tienen “el derecho incontestable a establecer el gobierno que más les convenga, modificarlo y abolirlo totalmente cuando su felicidad lo requiera” (Artículo4). Constitución deApatzingán 1 de 1814 Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 1 Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 La Constitución se promulgó el 4 de octubre de 1824. En ella se “establece que la Nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia” (Artículo 1). Además, que “la religión de la Nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra” (Artículo 3). En su artículo 4 señala que “la Nación mexicana adopta para su gobierno la forma de República representativa, popular y federal”. “Se divide el supremo poder de la federación para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial” (Artículo 6). INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 28 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 30. Página 29 UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN En la organización política consignada en la Constitución federal de 1824 se buscó un balance político federación-estados que finalmente se inclinó hacia estos últimos: Los senadores, el presidente, el vicepresidente y los miembros de la Suprema Corte de Justicia debían su elección a las legislaturas estatales; la zona de autonomía legislativa y de facultades de estas últimas era muy amplia, entre otras la elección del presidente que resultaba de la mayoría de los votos emitidos y del vicepresidente, quien le siguiera en la votación, o sea su mayor rival en la contienda. Esta disposición resultó fatal: el presidente siempre tuvo como enemigo al vicepresidente. El gobierno de cada estado ejercitaría los tres poderes en la esfera local. Se dejaba amplio margen a las constituciones locales para su integración. 3 museodelasconstituciones.unam.mx/Museo/index.php Bases Constitucionales de 1835 y Leyes Constitucionales de 1836 En enero de 1835, con Santa Anna en la presidencia por segunda ocasión, el Congreso, de mayoría conservadora centralista, inició la elaboración de las Bases para una nueva Constitución, conocida como Las Siete Leyes, que pondría fin al sistema federal. La primera ley se promulgó el diciembre de 1835, la segunda en abril de 1836 y las restantes en diciembre de ese año. Con este ordenamiento se dividía al país en departamentos, éstos en distritos y los distritos en partidos. Entre otras disposiciones, fijó el periodo presidencial en ocho años y estableció un Supremo Poder Conservador, sólo responsable ante Dios, con atribuciones para declarar nulidad de una ley o decreto, la incapacidad física o moral del presidente de la República, y la clausura del Congreso. Las Siete Leyes Constitucionales 1835-1836 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 31. Bases de la Organización Política de la Republica Mexicana de 1843 Nueva constitución conocida como las Bases Orgánicas de la República Mexicana proclamándola en junio 12 de 1843 y siendo publicadas el 14 de junio de 1843. Sancionadas por el mismo presidente Antonio López de Santa Anna.Naciendo la Segunda república centralista, poniendo fin a la anarquía. Bases orgánicas estuvo en vigor de 1843-1846 (sólo 3 años). Consta de 202 artículos, XI títulos. Reiteraron la independencia del país. Conservaron la división territorial establecida de 1836.La Nación Mexicana adopta un gobierno interior en la forma de República representativa y popular. Permitió al clero y a la milicia mantener sus privilegios. Se instauró la pena de muerte. Restringe libertad de imprenta. Acta Constitutiva y reforma de 1847 Acta Constitutiva y Reforma de 1847 El contexto histórico de esta ley estuvo marcado por la intervención norteamericana que propició una reunión extraordinaria del congreso mexicano durante la que se acordó declarar la vigencia de la Constitución de 1824 de carácter federal; pero con la adición del Acta Constitutiva y de Reformas del 21 de mayo de 1847, cuya autoría se le concede a Mariano Otero. En esta Acta Constitutiva se encontraron los siguientes derechos: igualdad (artículo 5º); libertad (artículos 2º, 5º y 26); seguridad jurídica (artículos 5º y 25); propiedad (artículo 5º) y derechos políticos (artículos 1º-4º). Una de las mayores contribuciones de esta acta de reforma es la referente al nacimiento del juicio de Amparo mexicano en términos federales - puesto que desde 1841 se había establecido en el estado de Yucatán-, este logro encuentra su marco en el artículo 25 donde se establece que: Artículo. 25. Los tribunales de la Federación ampararán a cualquiera habitante de la república en el ejercicio y conservación de los derechos que le concedan esta Constitución y las leyes constitucionales, contra todo ataque de los poderes legislativo y ejecutivo, ya de la Federación, ya de los Estados; limitándose dichos tribunales a impartir su protección en el caso particular sobre que verse el proceso, sin hacer ninguna declaración general respecto de la ley o del acto que lo motivare. (Sic) A pesar de que el concepto tardó en madurar y ser reglamentado, las bases se sientan en estas líneas, cuyo alcance fue fundamental para la defensa de garantías individuales en nuestro país y cuya reciente reforma del 6 de junio de 2011 abrió una nueva etapa para la defesa jurisdiccional de los derechos humanos. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 30 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 32. Página 31 UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 La Constitución Política de la Republica Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del congreso constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue promulgada el 5 de febrero de 1857, consto de 128 artículos, estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmo la abolición de la esclavitud, elimino la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios. Incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos conocidos como Amparo. 4 http://www.yucatan.com.mx/especiales/constitucion/historia.asp Bases Constitucionales de 1835 y Leyes Constitucionales de 1836 En enero de 1835, con Santa Anna en la presidencia por segunda ocasión, el Congreso, de mayoría conservadora centralista, inició la elaboración de las Bases para una nueva Constitución, conocida como Las Siete Leyes, que pondría fin al sistema federal. La primera ley se promulgó el diciembre de 1835, la segunda en abril de 1836 y las restantes en diciembre de ese año. Con este ordenamiento se dividía al país en departamentos, éstos en distritos y los distritos en partidos. Entre otras disposiciones, fijó el periodo presidencial en ocho años y estableció un Supremo Poder Conservador, sólo responsable ante Dios, con atribuciones para declarar nulidad de una ley o decreto, la incapacidad física o moral del presidente de la República, y la clausura del Congreso. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 17 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 33. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 Antecedentes En 1910 se inicia el movimiento armado de la Revolución Mexicana, a causa de las condiciones sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia de Porfirio Díaz en el poder por más de 30 años. Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, convoco en diciembre de 1916 al congreso para presentar un proyecto de reformas a la constitución de 1857. Llamada la “Primera Constitución Social del sigloXX”. La Constitución de 1917 entro en vigor el 1 de mayo de 1917.recogio las causas sociales emanadas de la Revolución, como el derecho a la educación en el artículo 3°, el derecho a la tierra en el artículo 27°; así como los derechos laborales en el artículo 123°. Esta Constitución se inspira en ideales de libertad individual y democracia política, reconoce los derechos sociales y da pleno dominio a la Nación sobre el subsuelo y sus recursos naturales. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 Actividad Realiza en tu libreta de apuntes un resumen destacando los puntos más importantes de cada una de las Constituciones. 2.4 REFORMA ACTUAL 2008 -2011 La Constitución de 1917 es la que actualmente sigue vigente con sus respectivas reformas. Reformas Estructurales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se implementaron once reformas estructurales a nuestra Constitución, con el objetivo de: INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 32 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 34. Página 33 UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN - Elevar la productividad del país para impulsar el crecimiento económico. - Fortalecer y ampliar los derechos de los mexicanos. - Afianzar nuestro régimen democrático y de libertades. A continuación mencionaremos las once reformas más transcendentes a la Carta Magna por nuestro actual gobierno. 1.- Reforma Laboral: Esta medida flexibiliza el mercado de trabajo, estimula la formalidad y facilita que más jóvenes y mujeres puedan desarrollarse profesionalmente a través de la modificación de las condiciones de los trabajadores y la creación de juzgados laborales. 2.- Reforma Energética: Su objetivo es el de elevar la producción a través de garantizar el abasto a precios competitivos de los energéticos (petróleo, luz y gas natural). Al mismo tiempo, moderniza este importante sector para detonar inversión, crecimiento económico y creación de empleos. 3.- Materia en Competencia: Económica:Esta medida regula la relación entre las empresas para asegurar una sana competencia, la cual se traduce en una mayor variedad de productos y servicios a mejores precios. Ataca el problema de las prácticas monopólicas y sanciona el abuso al consumidor promoviendo mayor calidad en productos yservicios. 4.- Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión: Su objetivo es el de fomentar la competencia efectiva en televisión, radio, telefonía e Internet. Así se generarán más y mejores opciones para los consumidores reduciendo los precios de la telefonía, la televisión de paga y el internet, contribuyendo a cerrar la brecha digital y mejorando el acceso a la información. 5.- Reforma Hacendaria: En cuanto a la recaudación fiscal, este cambio promueve el incremento de manera justa del pago de impuestos para que el Estado pueda atender las necesidades de la población en materia educativa, de seguridad social y de infraestructura. 6.- Reforma Financiera: Crea las condiciones para que los hogares y las empresas en México cuenten con más crédito y mejoren su relación con las entidadesbancarias. 7.- Reforma Educativa: Con la implementación de esta reforma se garantiza el ejercicio del derecho de los niños y jóvenes a una educación integral, incluyente y de calidad que les proporcione herramientas para triunfar en un mundo globalizado. Entre los programas puestos en operación están la modernización de escuelas, el aumento de las horas de clases, las escuelas de verano y la evaluación docente. 8.- Nueva Ley de Amparo: Fortalece el mecanismo más eficaz para evitar o corregir los abusos de los poderes públicos, busca la modernización de la institución jurídica protectora de derechos y garantías por excelencia del Estado: el juicio de amparo. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 35. 9.- Nuevo Sistema: Penal Acusatorio: Con el nuevo Código Nacional de Procedimientos se garantiza que todos los mexicanos sean juzgados con los mismo procedimientos, sin importar el lugar del país en el que se encuentren. También implementa el nuevo sistema de juicios orales y la homologación de delitos para mejorar la impartición de justicia en México. 10.- Reforma Política-Electoral: En materia de la elección popular busca eliminar la autonomía de los institutos electorales estatales, promover la alianza partidista y la ratificación de los integrantes del gabinete presidencial. Entre sus objetivos están el fomento a la participación ciudadana, mayor certidumbre, equidad y transparencia en los comicios electorales y promueve una mayor colaboración entre el Poder Ejecutivo y el legislativo. 11.- Reforma en Materia de Transparencia: Con el otorgamiento de autonomía y aumento de facultades al IFAI, esta reforma facilita la evaluación de los funcionarios y fomenta la cultura de la rendición de cuentas. La medida es piedra angular en el combate a la corrupción de ex funcionarios ya que permite que cualquier ciudadano tenga acceso a información sobre el gasto público. Actividad Con la información de las reformas creadas en el periodo 2008-2011 elabora un cuadro sinóptico y anótalo en tu libreta. Actividad Desarrollen una mesa de diálogo y discutan si cumplen con su objetivo las reformas estructurales, así como el cambio en tu comunidad en el ámbito político-social debido a las reformas. Sabías que... Sabías que…la Constitución vigente ha tenido casi 700 reformas que han modificado el texto original. Extracto obtenido de ¿Cuánto ha cambiado la Constitución desde 1917? (el economista lunes 21/08/17) EnunvideoenlapáginawebdelGobiernoFederalparaconmemorarelcentenariodelaConstituciónde1917,el Dr. Diego Valdés, afirma que el problema con los cambios que se le han aplicado a la Carta Magna de 1917 es que se ha engrosado su contenido tres veces más de lo que originalmente aprobaron los Constituyentes. El texto original tenía21,000palabrasyeltextoactualtiene65,447.ParaelfinaldelsexeniodeCalderóneltextotenía54,815y Peña Nieto ha agregado 10,632 a raíz de las modificaciones realizadas en su sexenio. Según Valadés, no todas las enmiendas han estado “bien redactadas” y ha “quedado desfigurada en el orden de su redacción” debida alas desconfianzas de los interlocutores que agregaron elementos reglamentarios ensuciando la claridad de lo que se establece en la Norma Suprema de este país. El Dr. Diego Valadés propone entonces reescribir el texto, no para hacer uno nuevo, sino reordenarlo de manera que sea interpretable por cualquiera y no sólo por los profesionales del derecho. Actividad Visita la liga y ve el video http://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Dr_Diego_Valades Y con lo leído anteriormente desarrolla una crítica respectiva al texto del Dr. Diego Valadés. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 34 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 36. Página 35 UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN 2.5 ¿CÓMO SE DIVIDE LA CONSTITUCIÓN? La Constitución Mexicana se divide en dos partes: La parte orgánica y la parte dogmática. La parte dogmática comprende los artículos donde se consideran los derechos fundamentales que tienen las personas frente al Estado. Un dogma es una verdad o un principio que no se puede poner en duda, que no debe de ser controvertido y por tanto debe ser aceptado. Así que resulta bastante afortunada la denominación “parte dogmática” cuando se hace referencia a los derechos fundamentales, toda vez que los mismos deben ser considerados como principios básicos que deben ser aceptados y respetados de manera absoluta por el Estado. Podemos conceptuar a los derechos fundamentales como aquellos derechos humanos que han sido reconocidos por el orden jurídico Constitucional y que por tanto serán vinculantes y obligatorios para el Estado en todos sus niveles de gobierno y para todas sus autoridades, estableciéndose como responsable y garante del cumplimiento de los mismos, comprometiéndose a no vulnerarlos y a no permitir que tampoco los vulneren otros. Por estar inscritos en la propia Constitución serán normas jurídicas obligatorias vivas y actuantes que deben prevalecer en virtud de su jerarquía por encima de la ley y cumplidas por parte del propio estado, quien también estará obligado en ciertos casos a preservar el derecho a un frente a otros particulares. Parte orgánica. En esta parte están los artículos que regulan el capítulo geográfico del país, la forma y órganos de gobierno, la división y organización de los Poderes de la Unión, la distribución de facultades entre los órganos e instituciones federales y locales, la supremacía de la Constitución y finalmente su inviolabilidad. Esta es la primera forma en que se divide nuestra Ley Fundamental, pero también está dividida por títulos y capítulos. Título primero El Título primero está dividido en cuatro capítulos, que contiene 38 artículosː Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías (Del artículo 1° al 29). Capítulo II De los Mexicanos (Del artículo 30 al 32). Capítulo III De los Extranjeros (Artículo 33). Capítulo IV De los Ciudadanos Mexicanos (Del artículo 34 al 38). A continuación, se mencionan los puntos más importantes de los artículos que contiene la parte dogmática de la Constitución: Sabías que... El artículo 1o. constitucional, con la reforma del diez de junio de dos mil once, estableció cambios sustanciales queotorganalaspersonasunaprotecciónmásampliadelosderechoshumanos,reconocidosnosoloenla Constitución, sino también en los tratados internacionales, con la finalidad de favorecer en todo tiempo a las personas. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 37. Artículo 1. Reconoce que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano y que no podrán suspenderse salvo en los casos y bajo las condiciones establecidas en la misma Constitución; obliga a las autoridades mexicanas a respetar y proteger los derechos humanos y además, prevenir, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. Prohíbe la esclavitud en el país y protege a los esclavos que ingresen a territorio nacional. Prohíbe todo tipo de discriminación. Artículo 2. Señala que la nación mexicana es única e indivisible. Establece que la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Describe, protege y otorga derechos a los pueblos indígenas, y establece su derecho de organización social, económica, política y cultural. Artículo 3. Garantiza el derecho de los mexicanos a recibir educación, la cual tiene que ser laica, gratuita, democrática, nacional y de calidad. Obliga a la Federación, a los Estados, y a los Municipios, a impartir la educación primaria, secundaria, y media superior. Artículo 4. Establece la igualdad del varón y la mujer ante la ley. Referente a la familia, establece diversos derechos de salud y vivienda, alimentación y esparcimiento. Artículo 5. Señala que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. Artículo 6. Libertad de expresión. Establece los límites a este derecho. Otorga el derecho a acceder a la información pública, y establece el proceso por el cual el Estado Mexicano está obligado a garantizar el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como a los servicios de banda ancha e internet. Artículo 7. Sobre la Libertad de prensa. Artículo 8. Sobre el Derecho de petición. Artículo 9. Establece el Derecho de asociación para fines lícitos y únicamente permitidos a los ciudadanos de la república. Artículo 10. Derecho a poseer armas para seguridad y legítima defensa. Artículo 11. Sobre la Libertad de tránsito en la República y el derecho de asilo político. Artículo 12.Prohibición de títulos nobiliarios. Artículo 13. Prohibición de Leyes y tribunales privativos. Artículo 14. Irretroactividad de la norma y el derecho al debido proceso; también establece diversas disposiciones jurídicas. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 36 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 38. Página 37 UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN Artículo 15. Prohíbe la extradición hacia otros países de personas que tuvieran la condición de esclavos, o cuando en el país de origen estas personas hayan sufrido violaciones a sus derechos humanos. Artículo 16. Garantía de legalidad, inviolabilidad del domicilio y el correo así como el debido proceso legal; establece diversas disposiciones en materia penal. Artículo 17. Garantía de justicia gratuita, legal y expedita. Artículo 18. Garantías de los reos sentenciados y establecimiento del sistema penal. Artículo 19. Garantías del procedimiento penal para el indiciado. Artículo 20. Garantías del procedimiento penal para el inculpado y la víctima u ofendido. Artículo 21. Garantías del procedimiento penal dentro del juicio. Artículo 22. Prohíbe las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie y la multa excesiva. Establece bajo qué circunstancias podrá aplicarse la confiscación de bienes. Artículo 23. Garantías de que un juicio penal no puede tener más de tres instancias. Artículo 24. Libertad de culto Artículo 25. Rectoría económica del Estado. Artículo 26.Establecimiento de planes de gobierno. Artículo 27. Pertenecen a la nación las tierras, aguas y recursos naturales comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, ya sea debajo o encima de la tierra. Regula el manejo de las tierras y recursos de la Nación. Artículo 28.Prohibición de monopolios. Artículo 29. Casos de suspensión de las garantías individuales. Artículo 30.Referente a la nacionalidad mexicana. Artículo 31.Obligaciones de los Mexicanos. Artículo 32. Derechos de los Mexicanos. Artículo33.Referentealosextranjeros. Artículo 34.Referente a los ciudadanos mexicanos. Artículo 35. Derechos de los ciudadanos. Artículo 37. Perdida de la nacionalización. Artículo 38. Referente a los supuestos en los que se suspenden los derechos o prerrogativas de los ciudadanos mexicanos. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 39. Parte orgánica Título segundo El título segundo está dividido en dos capítulos que contienen 10 artículos (del 39 al 48). El capítulo I trata de la soberanía nacional y de la forma de gobierno, el capítulo II trata de las partes integrantes de la federación y del territorio nacional. Título tercero El título tercero está dividido en cuatro capítulos que contienen 58 artículos (del 49 al 107). El capítulo I trata de la división de poderes, el capítulo II trata del poder legislativo, el capítulo III trata del poder ejecutivo, el capítulo IV trata del poder judicial. Los artículos más relevantes del título tercero son: Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un congreso general, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores. Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos por mayoritaria relativa y 200 diputados electos por representación proporcional. cada año, para celebrar un primer período de sesiones ordinarias y a partir del 1 de febrero de cada año para celebrar un segundo período de sesiones ordinarias. Artículo 70. Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto. Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete: al presidente de la República; a los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y a las Legislaturas de los Estados. Artículo 73.Establece las facultades del congreso. Artículo 78. Durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una Comisión Permanente compuesta de 37 miembros de los que 19 serán diputados y 18 senadores, nombrados por sus respectivas cámaras la víspera de la clausura de los períodos ordinarios de sesiones. Artículo 79. Referente a la entidad de fiscalización superior de la Federación. Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará “presidente de los Estados Unidos Mexicanos.” Artículo 83. El presidente entrará a ejercer su encargo el 1 de diciembre, durará en él seis años y no ser reelecto. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 38 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 40. Página 39 UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN Artículo 87. El juramento del presidente: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la república que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la nación me lo demande.” Artículo 89. Facultades y obligaciones del presidente. Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un tribunal electoral, en tribunales colegiados y unitarios de circuito y en juzgados de distrito. Artículo 96. Lineamientos para nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Título cuarto El título cuarto contiene 7 artículos (del 108 al 114) y trata de las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del Estado. Los artículos más relevantes del título cuarto son: Artículo 108. Establece quiénes son considerados funcionarios públicos. Artículo 109. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados expedirán las leyes de responsabilidades y sanciones de los servidores públicos. El título quinto. Contiene 8 artículos (del 115 al 122) y trata de los estados de la federación y de la Ciudad de México. Los artículos más relevantes del título quinto son: Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre. Establece los lineamientos de gobierno obligaciones de los municipios. Artículo 116. El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Establece las reglas de gobierno de los poderes estatales. Artículo 122. Define el ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito Federal. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 41. Título sexto El título sexto contiene 1 artículo (el 123), que trata del trabajo y de la previsión social. Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley. Este artículo comprende todo lo referente a lo laboral. Título séptimo El título séptimo contiene 11 artículos (del 124 al 134) y trata de las prevenciones generales. Los artículos más relevantes del título séptimo son: Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales se reservan a los Estados. Artículo 128. Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen. Artículo 130. Establece las normas y reglamentaciones de las iglesias y demás agrupaciones religiosas. Artículo 133. Las leyes supremas de toda la Unión son las leyes de esta constitución y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma. En caso de que las constituciones estatales contradigan alguna de estas leyes, los jueces en los estados tendrán aplicaran las leyes de esta Constitución. Artículo 134. Trata de los recursos económicos para la federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal. Título octavo El título octavo contiene 1 artículo (el 135), que trata de las reformas de la Constitución. Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada por la ley. Establece los requisitos para realizar las reformas. Título noveno El título noveno contiene 1 artículo (el 136), que trata de la inviolabilidad de la constitución. Artículo 136. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia Actividad Analicen en equipo y determinen cuáles son los artículos que ustedes consideran más importantes para su vida diaria y ¿por qué? y discútanlo con suscompañeros INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 40 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 42. Página 41 UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN 2.6 JERARQUÍA DEL ORDEN JURÍDICO EN EL DERECHO MEXICANO En la actualidad los tratados internacionales en materia de derechos humanos que sean reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, gozan de la misma jerarquía, pero para que el supuesto se cumpla debe de actualizarse el artículo 133 constitucional, el cual señala: “Esta Constitución, las leyes del congresos de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la república, con aprobación del senado, serán la ley suprema de toda la unión. Los jueces de cada Estado se arreglaran a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de losestados”. De lo anterior comentado podemos determinar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes expedidas por el Congreso del Estado de la Unión que deriven de la Constitución y os tratados celebrados por el presidente den la Republica con aprobación del senado y que estén de acuerdo con la Constitución son ley Suprema en todo el Territorio Nacional, es decir, y como lo mencionamos antes ocupan el nivel jerárquico más alto del derecho positivo mexicano. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 43. Sabías que... Sabías que...en México existen 32 Constituciones esto se debe a que cada Estado cuenta con su propia Constitución Actividad Investiga un ejemplo de cada nivel de jerarquía que existe en el ordenamiento jurídico mexicano, ya sea Constitución, leyes locales, reglamentos o normas individualizadas, según corresponda y acompáñalo de una breve reseña Ejemplo: Primer nivel Pacto de San José Es la Convención Americana de los Derechos Humanos, celebrada el 22 de noviembre de 1969 y entro en vigor el 18 de julio de 1978. 2.7 PROCESO LEGISLATIVO ENMÉXICO Es el conjunto de actos y procedimientos legislativos, concatenados cronológicamente, para la formación de leyes, así como para reformar la Constitución y las leyes secundarias. Tiene como características: 1) ser constitucional, ya que su procedimiento se expresa en los artículos 71 y 72 de la Carta Magna; 2) ser formal, en función de que su validez debe respetar los procedimientos previstos en las normas constitucionales; y 3) ser bicameral, ya que requiere de la participación de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, salvo en los casos que la normatividad refiere a las facultades exclusivas de cada Cámara. El Gobierno Federal participa en el proceso legislativo para presentar iniciativas, promulgar y publicar las leyes y decretos (con las excepciones previstas expresamente en la propia Constitución); las legislaturas de los Estados participan para presentar iniciativas y avalar reformas constitucionales; y los diputados federales y senadores participan al presentar iniciativas y, en su caso, aprobar las leyes y decretos correspondientes. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 42 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 44. Página 43 UNIDAD II - CONOCE, QUE ES Y PARAQUÉ SIRVELA CONSTITUCIÓN En México, a partir de la Reforma Político-Electoral del 2014 se reguló constitucionalmente la participación de los ciudadanos en la presentación de iniciativas de ley, ante el Poder Legislativo, a través de la iniciativa ciudadana. Los procedimientos más característicos que deben seguirse durante el proceso para elaborar y poner en vigor las normas son los siguientes: 1) presentación de la iniciativa 2) turno de la iniciativa para su estudio a la comisión de dictamencorrespondiente 3) dictamen de comisión 4) presentación de la primera y segunda lectura del dictamen ante elPleno, 5) discusión 6) aprobación 7) sanción 8) promulgación y publicación 9) iniciación de la vigencia Congreso de la Unión Actividad Consulta en tu Constitución los artículos 71 y 72 que versan sobre el proceso legislativo, y con ayuda de tu Asesor Solidario analicen en clase y desarrollen un esquema del proceso y sus etapas. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 45. Actividades Finales Instrucciones contesta brevemente con tus propias palabras o a completa según sea el caso. 1. ¿Qué nos dice Tomas de Aquino a cerca de la ley? 2. Menciona las cinco características de las leyes que se mencionan 3. ¿Qué es la Constitución? 4. Menciona dos tipos de Constituciones 5. Del tema antecedentes históricos podríamos decir que las Constituciones mencionadas son fuentes históricas del derecho, mencione dos 6. La Constitución de 1917 se proclama posteriormente de un conflicto social, ¿de qué con- flicto se trata? INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 44 INTRODUCCIÓN AL DEL DERECHO
  • 47. UNIDAD II Conoce la clasificación del Derecho OBJETOS DE APRENDIZAJE: • Las ramas del derecho y su fucion en la vida cotidiana • El catalogo de normas de las distintas disciplinas APRENDIZAJES ESPERADOS: • Sistematiza y explica el procedimiento de leyes a partir de la norma juridica vigente • Valora la importancia de las diferentes ramas del derecho • Identifica las diversas ramas del derecho y su respectiva legislacion COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 1. Identificar los diversos procesos aplicables a las diferentes ramas del derecho 2. Propone la solucion de conflictos usando elementos de derecho 3. Aplica legislacion vigente en situaciones de la vida diaria ESQUEMA DE UNIDAD INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 46 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 48. Página 47 UNIDAD III - CONOCE LA CLASIFICACIÓN DELDERECHO 3.1 DERECHO PÚBLICO Es el conjunto de normas que regulan la organización del Estado y los procedimientos entre este y los particulares. En esta rama del derecho encontramos diversas disciplinas jurídicas, es por ello que se hará mención brevemente de algunas de ellas, considerando derecho administrativo y penal por tener una constante aplicación. Derecho Constitucional Esta disciplina del derecho está integrada por un conjunto de normas que tiene por objeto la organización del Estado y el funcionamiento de sus poderes, y las relaciones que el poder mantiene con los ciudadanos.De igual forma, parte integrante de las normas del derecho constitucional es la regulación de los derechos humanos, los derechos fundamentales y las garantías constitucionales. Derecho Administrativo Es la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de las normas que regulan la organización y el funcionamiento de la administración pública, es decir, la función administrativa que realizan los tres órdenes de gobierno: Federal, Estatal y Municipal. Las normas jurídicas elementales del derecho administrativo en el orden federal se localizan principalmente en el artículo 9° Constitucional y en la ley orgánica de la administración pública Federal la cual en su artículo 1° dispone que será centralizada y para estatal. Derecho Penal Es el conjunto de normas que determina los delitos y las penas que el Estado impone a los delincuentes, así como las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad, con el objeto de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica. Esta disciplina se divide en dos partes: la primera, la parte general, que a su vez está integrada por la Teoría de la ley penal, la Teoría del delito y la Teoría de la pena y medidas de seguridad; y, la segunda la parte especial, que describe las conductas delictivas con sus respectivas penas. Por delito se entiende el acto u omisión de una conducta que la ley prohíbe, y que la ley señala como delito, cuya realización hace merecedor al sujeto que lo comete de determinada sanción conocida con el nombre de pena. Actividad Lee con atención el siguiente texto: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 49. Título II Principios y Derechos en el Procedimiento Capítulo I Principios en el Procedimiento Artículo 4o. Características y principios rectores El proceso penal será acusatorio y oral, en él se observarán los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación y aquellos previstos en la Constitución, Tratados y demás leyes. Este Código y la legislación aplicable establecerán las excepciones a los principios antes señalados, de conformidad con lo previsto en la Constitución. En todo momento, las autoridades deberán respetar y proteger tanto la dignidad de la víctima como la dignidad del imputado. Artículo 5o. Principio de publicidad Las audiencias serán públicas, con el fin de que a ellas accedan no sólo las partes que intervienen en el procedimiento sino también el público en general, con las excepciones previstas en este Código. Los periodistas y los medios de comunicación podrán acceder al lugar en el que se desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine el Órgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto por la Constitución, este Código y los acuerdos generales que emita el Consejo. Artículo 6o. Principio de contradicción Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto en este Código Artículo 7o. Principio de continuidad Las audiencias se llevarán a cabo de forma continua, sucesiva y secuencial, salvo los casos excepcionales previstos en este Código. Artículo 8o. Principio de concentración Las audiencias se desarrollarán preferentemente en un mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión, en los términos previstos en este Código, salvo los casos excepcionales establecidos en este ordenamiento. Asimismo, las partes podrán solicitar la acumulación de procesos distintos en aquellos supuestos previstos en este Código. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 48 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 50. Página 49 UNIDAD III - CONOCE LA CLASIFICACIÓN DELDERECHO Artículo 9o. Principio de inmediación Toda audiencia se desarrollará íntegramente en presencia del Órgano jurisdiccional, así como de las partes que deban de intervenir en la misma, con las excepciones previstas en este Código. En ningún caso, el Órgano jurisdiccional podrá delegar en persona alguna la admisión, el desahogo o la valoración de las pruebas, ni la emisión y explicación de la sentencia respectiva. Artículo 10. Principio de igualdad ante la ley Todas las personas que intervengan en el procedimiento penal recibirán el mismo trato y tendrán las mismas oportunidades para sostener la acusación o la defensa. No se admitirá discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión, opinión, preferencia sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas. Las autoridades velarán por que las personas en las condiciones o circunstancias señaladas en el párrafo anterior, sean atendidas a fin de garantizar la igualdad sobre la base de la equidad en el ejercicio de sus derechos. En el caso de las personas con discapacidad, deberán preverse ajustes razonables al procedimiento cuando se requiera. Artículo 11. Principio de igualdad entre las partes Se garantiza a las partes, en condiciones de igualdad, el pleno e irrestricto ejercicio de los derechos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen. Artículo 12. Principio de juicio previo y debido proceso Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de resolución dictada por un Órgano jurisdiccional previamente establecido, conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado de manera imparcial y con apego estricto a los derechos humanos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen. Artículo 13. Principio de presunción de inocencia Toda persona se presume inocente y será tratada como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los términos señalados en este Código. Artículo 14. Principio de prohibición de doble enjuiciamiento La persona condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido sobreseído, no podrá ser sometida a otro proceso penal por los mismos hechos. Actividad Después de haber leído el texto anterior, realiza un resumen detallando los principios rectores del nuevo sistema oral adversarial y discútelo con tus compañeros. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 51. Derecho Aduanero Integrado por el conjunto de normas jurídicas que se ocupan de regular el movimiento de mercaderías, es decir, de la importación y exportación de productos de un país a otro, además de imponerse sanciones a los particulares que incurran en infracciones hacia estas regulaciones. Esta disciplina jurídica tiene enorme trascendencia en la política comercial y tributaria de una nación, en virtud de que a través del derecho aduanero se regula el mercado interno y, por ende, la competencia de los productos extranjeros. Una de sus bases legales la constituye laley Aduanera. Derecho Aéreo Se refiere al conjunto de normas jurídicas nacionales e internacionales que regulan las relaciones e instituciones surgidas de las actividades humanas que se llevan a cabo en el espacio aéreo. Derecho Ambiental Es la rama del derecho que norma el cuidado del ambiente, el equilibrio ecológico y el uso responsable de los recursos naturales. Ante los grabes problemas ambientales que enfrenta la humanidad, como son calentamiento global, la contaminación del aire, del agua y del suelo, etc., resulta necesario regular con mayor eficacia diversos aspectos referentes al ambiente con el objeto de garantizar el desarrollo sostenido y sustentable de la humanidad. La ley general del equilibrio ecológico y la protección del ambiente es uno de los varios ordenamientos jurídicos existentes a nivel federal que forman parte del derecho ambiental, cuyo propósito consiste en garantizar el derecho de toda persona a vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. A demás, cabe destacar la existencia de la PROFEPA por sus siglas Procuraduría Federal de Protección al Ambiente La Ley General brinda a México una base sólida tanto para promover la reducción de emisiones como para permitir la adaptación a los impactos derivados del cambio climático, siendo su principal objetivo: “Fortalecer políticas públicas, estructura administrativas y de participación social, a través de las cuales se reduzca la vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales del país ante el reto que impone el cambio climático; se impulse la transición escalonada hacia una economía competitiva de bajas emisiones de carbono y se contribuya a cumplir los compromisos adquiridos por el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos ante el régimen internacional en la materia”. De esta forma y para dar cumplimiento a su principal objetivo, la Ley cuenta con nueve capítulos, 116 artículos y diez transitorios en donde se resaltan aspectos de suma relevancia como: El reconocimiento de la necesaria transición hacia una economía competitiva de bajas emisiones en carbono, que regula tanto gases como componentes de efectoinvernadero; La creación y fortalecimiento de una estructura institucional y transversal que atienda el cambio climático, a través de un Sistema Nacional de Cambio Climático que promueve la concurrencia entre la federación, las entidades federativas y los municipios en el combate al problema; así como la creación de un Institución Nacional de Ecología y Cambio Climático que aumente y INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 50 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
  • 52. Página 51 UNIDAD III - CONOCE LA CLASIFICACIÓN DELDERECHO Mejore la investigación en el tema; además de la consolidación de una Comisión Intersecretarial de Cambio Climático que fomente una mejor coordinación entre el Gobierno Federal y otros actores involucrados; La definición de criterios y medidas claves para promover la mitigación a través de la generación de energía por fuentes renovables, la promoción de sistemas de movilidad sustentable, el manejo adecuado de residuos y el manejo sustentable de los recursos forestales; así como la definición de criterios de adaptación y reducción de vulnerabilidad a los impactos del cambio climático; La formulación de una política de largo plazo en materia de cambio climático en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, los programas estatales y con otras leyes aplicables; El fomento a la educación, la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología que privilegie las actividades y tecnologías que contribuyan menos con las emisiones; La creación de un Fondo Verde Mexicano que promueva un mayor flujo de recursos nacionales a través de la asignación presupuestal, e internacionales a través del mejor control de los flujos dirigidos al combate del cambio climático; El diseño y promoción de instrumentos económicos y fiscales para incentivar la reducción de emisiones y la participación de actores públicos y privados en la materia; La creación de esquemas de participación de sectores como el privado, el académico y el social en el diseño y evaluación de la política climática; El reconocimiento de metas de reducción de emisiones del 30% al 2020 y del 50% al 2050; así como de las metas de participación de energía limpia en 35% al 2024; y la promoción de la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles como mecanismo para incentivar la participación de la energía renovable; y La consolidación de esquemas de medición, reporte y verificación de emisiones, a través del registro, la evaluación y el seguimiento del cumplimiento de la Ley, que contempla un esquema de sanciones. Actividad: Lee en grupo el texto anterior y realicen un debate de los pro y los contra de la ley del cambio climático. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR