SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ
Facultaddeingenieríaycienciashumanas-
Junín
TEMA:
COAGULACION DE LA LECHE Y FUERZA DEL CUAJO
ESTUDIANTE:
 BARRIENTOS CRUZ Angela
 MACHACUAY CORDOVA, Santiago
 HUAMAN BAO, Sonia
 SAEZ PORRA, Margarita
Docente:
 Ing. SUCA APAZA, Fernando
Carrera profesional:
 Ing. Agroindustrial
Semestre: V III
JUNIN – PERU
2010-II
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 2
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 3
PRACTICA Nº 04
COAGULACION DE LA LECHE Y FUERZA DEL CUAJO
I. INTRODUCCION:
La coagulación de la leche es un paso común a la manufactura de cualquier clase
de quesos. Se trata de la transformación de la leche fluida en un gel por
desestabilización de la suspensión coloidal constituida por la fracción caseínica de las
proteínas lácteas. Este gel incluye a las grasas y a la fase líquida de la leche. En más
del 70% del total de los diferentes quesos producidos, la coagulación se logra por una
proteólisis parcial (catalizada por quimosina) de la -caseína, principal responsable de
la estabilidad de las micelas de caseína en suspensión, generándose las micelas de
paracaseína, que así desestabilizadas se agregan espontáneamente1
. Existen
numerosas variables internas y externas que condicionan el desarrollo de este
proceso, cuya acción, aún no totalmente esclarecida, es objeto de intenso estudio. Las
condiciones en que la coagulación enzimática se verifica tienen efecto directo sobre
las características fisicoquímicas del gel resultante, tales como su firmeza, su
capacidad de retención de grasas, etc. Una vez constituido, el gel desarrolla un
proceso espontáneo de afirmado o contracción, con expulsión de la fase líquida
(sinéresis), la que es separada del coágulo caseínico. Dicho suero, llamado suero
dulce, contiene las proteínas lácteas solubles, lactosa y los componentes minerales
solubles, así como diversos componentes menores. También se encuentran en esta
fracción líquida la grasa y las caseínas no retenidas por el coágulo. Resulta de interés,
obviamente en relación con el rendimiento del proceso, estudiar el efecto de diferentes
condiciones iniciales sobre la retención de caseínas por el coágulo, con el objeto de
identificar las variables directamente relacionadas con ella y estimar sus valores
óptimos.
En este trabajo se tuvieron en cuenta las variables concentración de caseínas,
concentración de calcio, temperatura de la coagulación y pH. Se estudió a nivel de
laboratorio la coagulación enzimática de leche descremada a diferentes valores de las
variables mencionadas, analizando la cantidad de proteínas totales y caseínas en los
sueros obtenidos, así como información concerniente a la presencia de partículas
proteicas en dichos sueros (finos), y al tamaño de las mismas.
1.1. OBJETIVO:
- Comparara los tiempos de coagulación en muestras de leche preparadas bajo diferentes
tratamientos.
- Determinar la fuerza del cuajo empleado.
II. REVISION DE LITERATURA:
2.1 ANTECEDENTES:
Guinee y Wilkinson, 1992 (Cuajos de origen microbiano)
Los problemas de suministro de cuajo animal y la expansión de la industria del queso
a partir de la década de 1940, forzaron la búsqueda de enzimas alternativas al cuajo
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 4
animal. La primera proteinasa microbiana utilizada fue la de Mucos pusillus, pero
presenta el problema de que está más activa que el cuajo de ternero.
En la fabricación de quesos industriales se utilizan habitualmente proteinasas
obtenidas de microorganismos, en lugar del cuajo animal. Una de las más utilizadas es
la proteinasa de Rhizomucor miehei, que es también una aspartil-proteinasa, como la
quimosina y es la más glicosilada de todas las aspertil-proteinasas conocidas.
Probablemente, ésta es la razón de que sea particularmente termorresistente.
Según: Villegas, 2003 - Parámetros principales del cuajo enzimático (renina)
Existen numerosos factores que influyen en el cuajado enzimático de la leche, tanto en
el tiempo en el que ocurre el fenómeno, como en la consistencia y "trabajo" del gel o
coágulo. Tratando de ser concisos, puede considerarse que los parámetros que
influyen más notablemente son: la temperatura, el pH y la concentración de calcio
iónico (Ca++
), así como la concentración de enzima coagulante.
Según: VILLEGAS 2003 (VÍA ENZIMÁTICA)
Se basa en el empleo de una enzima proteolítica como la renina o quimosina,
producida en el abomaso de los rumiantes lactantes, como terneros o cabritos. Las
enzimas actúan cuando las condiciones de la "leche sustrato" son adecuadas, éstas
atacan (proteólisis limitada) a la caseína κ, la cual junto con las caseínas α y ß forman
la micela. Éstas últimas se vuelven "precipitables" por el ión Ca++
del suero, iniciándose
así la formación de una red o malla tridimensional de fosfo-caseinato de calcio que es
el origen de la cuajada y el calcio.
Según: VILLEGAS, 2003 (VÍA ÁCIDA)
Esta forma de coagulación de las caseínas implica la acción de ácidos orgánicos tales
como el láctico, el acético y el cítrico; primero sobre las micelas caseínicas y luego
sobre las moléculas de caseína o las submicelas. El fundamento de la precipitación se
da por la desmineralización gradual de las micelas, al migrar el calcio y los fosfatos
hacia el plasma (fase acuosa) por acción de los iones hidrógeno (H+
), proporcionados
por el ácido. De esta manera, a medida que va descendiendo el pH desde
aproximadamente 6.8 (pH normal de la leche) hacia 5.0, la estructura micelar se
desintegra gradualmente. Si se alcanza un pH alrededor de 4.7, las moléculas de
caseína se precipitan al arribar a su punto isoeléctrico. Así una cuajada obtenida por
vía enzimática estará prácticamente desmineralizada, en tanto que el suero contendrá
una elevada concentración de minerales (calcio, fósforo, magnesio, potasio, etc.).
FUENTE. http://www.alfa-editores.com
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 5
2.2 MARCO TEORICO:
A) CASEÍNA.
La caseína o caseínas (hay varias especies diferentes), son un grupo de proteínas que
constituyen aproximadamente el 80% del total de proteínas de la leche. Son proteínas
fosforadas que entran dentro de la definición de globulinas, son solubles y poseen una
gran capacidad de retención de agua.
La caseína está compuesta por distintas fracciones, caseína a, caseína b y caseina k
que se diferencian en peso molecular y en la cantidad de grupos fosfatos que llevan
unidos:
Existe otra caseína que aparece en pequeña proporción que se asume es un producto
de la rotura de algunas cadenas de la caseína b. Las proporciones en las que aparece
cada especie son:
a: 50%, b: 30% k: 15% g: 5%
La caseína aparece en la leche en forma de sal cálcica. La estructura del caseinato de
calcio es bastante compleja. En realidad las caseínas a y b no son solubles en la leche
en presencia del calcio (el grupo fosfato es muy insoluble en presencia de calcio). Sin
embargo si se añade caseína k, el conjunto se solubiliza al formar una estructura para
la que se postula la siguiente forma.
Las tres fracciones se disponen formando submicelas (caseína dispuesta en forma de
balón de rugby). La caseína se dispone de manera que interacciona por su parte
hidrófoba (hacia dentro de la micela) quedando la parte hidrófila hacía fuera.
Normalmente habrá entre 25 y 30 caseínas es por
submicela.
La caseína k no tiene menos fosfato pero tiene carácter hidrófilo debido a la presencia
de trisacáridos (azúcares de 3 monómeros) y también tienen en el extremo hidrófilo
una alta proporción de grupos carbonilos (grupos ácidos de aminoácidos como el
glutámico o el aspártico).
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 6
Las submicelas se unen unas con otras y se forman las micelas gracias a la formación
de fosfato cálcico por la presencia de los grupos fosfato y de calcio disuelto en la leche.
El límite de tamaño de la micela está en que cuando sólo quede el espacio de la
caseína K ya no pueden seguir uniéndose, quedando un borde de caseína K alrededor
de la micela. Por tanto, la presencia de caseína
K limita el tamaño de la micela.
Las micelas se mantienen en suspensión gracias a que la caseína K presentan grupos
ácidos quedando la parte externa de la micela cargadas negativamente produciéndose
repulsión entre unas micelas y otras. Estos grupos ácidos de la caseína K se
encuentran ionizados en el pH de la leche, si bajara este pH los grupos ácidos se
protonarían y precipitarían las micelas, coagularía la leche.
Precipitación de caseínas.
Es ampliamente conocido que la caseína puede ser coagulada y precipitada para dar
productos como queso, yogur, kefir, cuajada, nata o leche agrias (buttermilk) y otros
derivados. La caseína se precipita por dos procedimientos: acidificación que protona
los grupos fosfato (y otros) que solubilizan a la caseína k y acción de un enzima
llamado cuajo animal (rennet) que descompone un pequeño trozo de la caseína k
precipitando la micela completa.
B) VÍA ENZIMÁTICA (VILLEGAS 2003)
Se basa en el empleo de una enzima proteolítica como la renina o quimosina,
producida en el abomaso de los rumiantes lactantes, como terneros o cabritos. Las
enzimas actúan cuando las condiciones de la "leche sustrato" son adecuadas, éstas
atacan (proteólisis limitada) a la caseína κ, la cual junto con las caseínas α y ß forman
la micela. Éstas últimas se vuelven "precipitables" por el ión Ca++
del suero, iniciándose
así la formación de una red o malla tridimensional de fosfo-caseinato de calcio que es
el origen de la cuajada y el calcio. En realidad el fenómeno de coagulación no es
simple y no se conoce aún en todos sus detalles; no obstante, se considera que
involucra dos reacciones, que se pueden indicar simplificadamente así:
Reacción 1
El caseinomacropéptido al ser muy hidrófilo, pasará a la fase hídrica.
La paracaseína es hidrófoba, insoluble y permanece en la micela. Ver Figura 2.
Reacción 2
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 7
La red de fosfocaseinatos de calcio, desde su formación, experimenta una contracción
gradual (sinéresis) que expulsa una gran porción de la fase acuosa de la leche original
en forma de suero; éste contiene la mayor cantidad de lactosa, proteínas séricas,
minerales, etc., así como microorganismos.
Asimismo, el gel formado atrapa la mayor parte de la materia grasa (más del 80% de la
original), cierta proporción de suero, sustancias solubles y microorganismos. Ver Figura
3.
Parámetros principales del cuajo enzimático (renina) (Villegas, 2003)
Existen numerosos factores que influyen en el cuajado enzimático de la leche, tanto en
el tiempo en el que ocurre el fenómeno, como en la consistencia y "trabajo" del gel o
coágulo. Tratando de ser concisos, puede considerarse que los parámetros que
influyen más notablemente son: la temperatura, el pH y la concentración de calcio
iónico (Ca++
), así como la concentración de enzima coagulante.
Temperatura de cuajado
La temperatura de la leche influye en las dos reacciones involucradas en el cuajado;
tanto en la enzimática, como en la fisicoquímica ante el Ca++
. Si la temperatura es
mayor de 10ºC, la coagulación de la leche no tiene lugar. En el intervalo entre 10ºC y
20ºC sí se presenta coagulación, pero el tiempo se prolonga varias horas; es decir, la
velocidad de coagulación es lenta. Por arriba de los 20ºC la velocidad de coagulación
aumenta progresivamente, hasta alcanzar la temperatura óptima de la renina, que se
sitúa entre 40º y 42ºC. Por encima de estas temperaturas la velocidad de cuajado
disminuye progresivamente hasta que, alrededor de los 65ºC, la enzima se
desnaturaliza y deja de actuar.
pH de la leche
El pH influye tanto en el tiempo de coagulación como en la firmeza del gel; éste a su
vez, influye en el trabajo del coágulo. En general, el tiempo de cuajado es más corto y
el gel más firme a medida que el pH desciende a partir del pH original de la leche.
Si éste es mayor de 7.0 no se lleva a cabo la coagulación porque la renina se inactiva.
La renina o quimosina presenta un pH de máxima estabilidad entre 5 y 6, y su pH
óptimo al actuar sobre la caseína κ es 5.5.
Concentración de la enzima
La velocidad de cuajado dada una concentración constante del sustrato (caseína κ en
la leche), será directamente proporcional a la concentración de renina adicionada. Esto
siempre y cuando los parámetros (pH, T, Ca++
, etc.) permanezcan constantes.
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 8
Concentración del calcio iónico
El ión calcio (Ca++
) está involucrado en la segunda reacción de coagulación. Este ión
ejerce influencia tanto en el tiempo de coagulación como en la fuerza del gel. De
hecho, pequeñas variaciones en la concentración de Ca++
en el plasma de la leche
producen variaciones considerables en la velocidad de cuajado.
C) VÍA ÁCIDA (VILLEGAS, 2003)
Esta forma de coagulación de las caseínas implica la acción de ácidos orgánicos tales como el
láctico, el acético y el cítrico; primero sobre las micelas caseínicas y luego sobre las moléculas
de caseína o las submicelas. El fundamento de la precipitación se da por la desmineralización
gradual de las micelas, al migrar el calcio y los fosfatos hacia el plasma (fase acuosa) por
acción de los iones hidrógeno (H+
), proporcionados por el ácido. De esta manera, a medida
que va descendiendo el pH desde aproximadamente 6.8 (pH normal de la leche) hacia 5.0, la
estructura micelar se desintegra gradualmente. Si se alcanza un pH alrededor de 4.7, las
moléculas de caseína se precipitan al arribar a su punto isoeléctrico. Así una cuajada obtenida
por vía enzimática estará prácticamente desmineralizada, en tanto que el suero contendrá una
elevada concentración de minerales (calcio, fósforo, magnesio, potasio, etc.).
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 9
Las principales diferencias entre las cuajadas enzimática y ácida se pueden resumir en
el Cuadro 1.
Coagulantes Enzimáticos
Tradicionalmente se utiliza la quimosina o renina, extraída del cuarto estómago (cuajar)
de los becerros lactantes. Pero debido al aumento en la demanda de cuajos se han
desarrollado técnicas para la utilización de enzimas provenientes de microorganismos y
vegetales. En el Cuadro 2 se señalan las principales enzimas coagulantes de uso en
quesería (Pintado, 2001).
De origen animal
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 10
El cuajo de bovino es generalmente el más empleado, es un fermento o enzima
segregado por la cuarta cavidad del estómago de los rumiantes. También pueden
proceder de ternero, cabrito y cordero, y su acción coagulante es debida a las enzimas
(pepsina, quimosina y paraquimosina), segregadas por la mucosa interna del cuajar de
esos rumiantes, o sea de su cuarta cavidad estomacal.
Para que actúe bien es indispensable que el cuajo proceda de animales en periodo de
lactancia, pues a medida que el animal crece y se modifican sus líquidos digestivos,
pierde intensidad secretora de enzimas.
Se llama fuerza del cuajo al número de litros de leche que coagula un centímetro de
cuajo a una temperatura y tiempo determinados. Se han buscado sustitutos del cuajo,
preparado a base de la secreción del cuajar de los animales rumiantes; por otros
diferentes cuando, por la causa que fuere, no conviene sacrificar crías para restaurar
un censo ganadero que haya sufrido graves pérdidas, y también con objeto de
aumentar el poder coagulante de preparados a base de pepsina, tripsina o ciertos
jugos vegetales que con menores dosis, producen resultados análogos (Soroa,
1974).
El nivel de actividad coagulante de la renina depende del contenido de quimosina en el
abomaso. La proporción disminuye con la edad del animal, acompañado con un
aumento en el contenido de pepsina. La pepsina tiene una actividad proteolítica alta, no
específica, ésta es responsable del sabor amargo producido en los quesos (Guinee y
Wilkinson, 1992).
Una relación alta de actividad proteolítica-coagulante de leche, es un requerimiento
necesario para los sustitutos de renina de becerro. La renina de cordero presenta una
relación muy semejante a la de becerro, esto en caseína completa de oveja. Por otro
lado, analizando los perfiles de HPLC de los hidrolizados usando renina de cordero,
renina de becerro y pepsina de oveja; en caseína de oveja completa; resultaron ser
similares (Trujillo et al., 2000).
Cuajos de origen microbiano (Guinee y Wilkinson, 1992)
Los problemas de suministro de cuajo animal y la expansión de la industria del queso
a partir de la década de 1940, forzaron la búsqueda de enzimas alternativas al cuajo
animal. La primera proteinasa microbiana utilizada fue la de Mucos pusillus, pero
presenta el problema de que está más activa que el cuajo de ternero.
En la fabricación de quesos industriales se utilizan habitualmente proteinasas
obtenidas de microorganismos, en lugar del cuajo animal. Una de las más utilizadas es
la proteinasa de Rhizomucor miehei, que es también una aspartil-proteinasa, como la
quimosina y es la más glicosilada de todas las aspertil-proteinasas conocidas.
Probablemente, ésta es la razón de que sea particularmente termorresistente.
También se utiliza la proteinasa de Cryphonectria parasitica (antes conocido como
Endothia parasitica). Al contrario que la anterior, es muy termolábil, por lo que se
destruye en la etapa de calentamiento de quesos como el Emmental.
Cuajos de origen vegetal
Una posible fuente alterna de sustitutos de renina, son las plantas. Se ha investigado la actividad
coagulante yproteolítica en diezplantas diferentes clasificándolas dentro de hojas, tallo yhojas.
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 11
Debidoa quela relaciónactividadcoagulante/proteolítica,esmuyimportanteenla elaboración de quesos,
Dahot et al. (1990), concluyeron que el tallo de Euphorbia caducifolia y la hoja de Papaya pueden ser
utilizados en la elaboración de quesos.
Las proteasas presentes en las flores de Cynara cardunculus, pertenecientes a la familia Asteraceae,
merecenespecial mención,ya queextractosacuososdeéstas hansido usados por siglos en la Península
Ibéricaparala manufactura, a nivel de granja, de quesos con leche de oveja y/o cabra. (Pires et al., 1994;
Trujillo, et al., 1994; Vieira de Sá yBarbosa, 1972).
La actividad coagulante de estos extractos, se atribuye a dos proteasas aspárticas, cardosin A y B, las
cuales se ha observado, actúan en κ-caseína de forma similar que la quimosina (Macedo et al., 1993),
pero también hidrolizan otras caseínas diferentes a κ-caseína. (Silva y Malcata, 1998; Silva y Malcata,
1999).
Sin embargo,losquesospreparadosconlechede vaca yextractos de cardosin de Cynara cardunculus L.
tiendena presentar defectos en cuanto a textura ysabor (Vierira de Sá yBarbosa, 1972). La aparente alta
actividad de cardosin (en el segmento Ala189-Phe-Leu-Leu-Tyr193) puede contribuir a la formación de
sabor amargo en los quesos durante la maduración, (Macedo et al., 1993).
Las flores de otra especie de Cynara, C. scolymus pueden ser usadas también como sustitutos de la
renina. Esta especie contiene 3 proteinasas (cynarasas A, B y C) con actividad coagulante ypresentan
propiedades similares a las flores de Cynara cardunculus (Chazarra et al., 2007).
Dos flores también pertenecientes a la familia Asteraceae, Carduus acanthoides L y Carduus thoermi
Weinm,presentanactividadcoagulanteenleche.Ambaspresentancaracterísticasdistintivasconrespecto
a la hidrólisis de caseínas bovinas ycaprinas, debido a su diferente especificidad por el sustrato. Ambos
extractos crudos podrían ser potencialmente usados en la industria láctea como sustitutos de la renina o
en adición del cuajo comercial, para acelerar la maduración de quesos o darle características
organolépticasparticularesquelesdenmayor valor agregado(Lufrano et al., 2007). Otra fuente alterna de
enzimas coagulantes, para emplear en quesería, son las proteasas aspárticas de las flores de Silybum
marianum (Cavalli et al., 2008).
Extractos enzimáticos de frutos de O. Ficus-indica exhiben actividad caseinolítica significante en αs yßs
caseínas,obtenidasdeleche de vaca, cabra yoveja. El grado final de hidrólisis es similar entre la enzima
de plantay la animal(renina), pero el perfil de velocidad de hidrólisis es diferente. Por lo tanto, el extracto
de fruto aparentemente es un buen sustituto de renina animal, ya que presenta actividad proteolítica y
coagulante (Pintado et al., 2001).
Las proteasas aspárticas de las semillas de girasol exhiben actividad coagulante en leche y se ha
identificadoquesuestructuraprimaria,pormediodesecuenciacióngenética, posee 78% de similitud con
las flores de C. cardunculus (Park et al., 2000). Las semillas de árbol de Albizia jubilibrissin, también
poseenenzimasproteolíticasquefácilmente coagulan leche, sin comportamiento de formación de sabor
amargo en quesos, después de 3 meses de maduración (Otani et al., 1991).
Comparandoestasdossemillasencuantoa hidrólisis específica en κ-caseína bovina, se observó que los
extractos de proteínas de Albizia pueden ser un adecuado sustituto de la renina animal, ya que es más
activa que los extractos de semilla de girasol.
Muchasplantasgeneranpéptidosamargos,porloquese debenprobar los extractos de semilla de Albizia
en quesos (Egito et al., 2007). En sábila (Aloe vera) se han encontrado proteasas tanto en la cutícula
parénquima como en el jugo (Castelazo, 2002).
FUENTE. http://www.alfa-editores.com/web
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 12
III. MATERIALES Y METODOS
3.1 Materia prima
- Leche cruda y calentada (72 ºC por 15”), cantidad 3 lt.
- Fermento láctico, con una acidez de 75 a 90 ºD, Tomar el 5% de la leche
empleada.
- Solución de CaCl2 al 3% (3 gr de CaCl2 en 100ml de agua destilada).
- Solución de cuajo: 1gr de cuajo mas 1gr de NaCl en 100ml de agua
destilada
3.2. Equpipos
- 11 vasos de precipitación de 200 ml y 2 vasos de 300ml.
- Calentar o baño maria.
- Ollas de 7L y 1L.
- Termómetro.
- Cronometro.
- Pipetas de 1 ml y 10 ml.
- Fiolas de 100 ml.
- Probeta de 50ml, caja de fosforo.
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 13
IV. PROCEDIMIENTO
1. COAGULACION DE LA LECHE
A) Agregue 100ml de leche a cada vaso, teniendo en cuenta los siguientes tratamientos.
Muestra patrón
Adición de fermento láctico
100ml
VASO 1
100ml
VASO 2
Leche Cruda Leche calentadaa 72 ºC
100ml
VASO 3
Leche Cruda mas
fermento láctico (5%
del vol. De la leche)
100ml
VASO 6
Leche calentada (72º por
15”) más fermento láctico
(5% del vol. De la leche)
100ml
VASO 9
Leche calentada (72º por
15”) más fermento láctico
(5% del vol. De la leche)
Fermento
láctico
5ml
5ml 5ml
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 14
Adición de fermento láctico después de ½ hora
Adición de fermento láctico después de ½ hora del anterior
100ml
VASO 7
Leche calentada(72º por
15”) más fermentoláctico
(5% del vol.De la leche)
100ml
VASO 4
Leche Cruda mas
fermentoláctico(5%
del vol.De la leche)
100ml
VASO 10
Leche calentada(72º por
15”) más fermentoláctico
(5% del vol.De la leche)
100ml
VASO 5
Leche Cruda mas
fermentoláctico(5%
del vol.De la leche)
100ml
VASO 11
Leche calentada(72º por
15”) más fermentoláctico
(5% del vol.De la leche)
100ml
VASO 8
Leche calentada(72º por
15”) más fermentoláctico
(5% del vol.De la leche)
Fermento
láctico
5ml
5ml 5ml
Fermento
láctico
5ml
5ml 5ml
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 15
B) Para continuar con el desarrollo de la experiencia, debe realizar lo siguiente.
- A los vasos 1,2,3,4,5,6,7y8 agregar 1.0ml de soluciónde cuajo a cada uno
(anote lahora de adición)
- A los vasos 9,10 y 11 agregar 1.0 ml de soluciónde CaCl2 cada uno (anote la
hora de adicion) esperar 15min.
- Quince minutos despues de agregada la solución de CaCl2, agregar 1.0ml de
solución de cuajo (anote la hora de adicion)
VASO1
100
ml
VASO2
100
ml
VASO3
100
ml
VASO4
100
ml
VASO5
100
ml
VASO6
100
ml
VASO7
100
ml
VASO8
100
ml
VASO 9
100ml
VASO 10
100ml
VASO 11
100ml
Solución
de cuajo
1ml 1ml 1ml
1ml 1ml
CaCl2 1ml 1ml
1ml
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 16
2. PRUEBA PARA DETERMINAR LA FUERZA DEL CUAJO
- Calentar 500 ml de leche a 35 ºC
- Aplicar la siguiente formula
Donde:
- K : Cantidad de leche
- C: Cantidad de cuajo.
- D: Tiempo de coagulación (seg)
- 2400: Tiempo en segundos en que normalmente la leche coagula a la temperatura
de 35 ºC
500 ml
de leche
10 ml
Solución
de cuajo
Añadirle 10 ml de
soluciónde cuajo
- Tomar el tiempoensegundosdesdeque se agrego la solución
de cuajo hasta que se presente la coagulación de la leche.
Tengapresente que latemperaturade 35 ºC debe mantenerse
constante.
F = 2400 x K
C x D
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 17
V. RESULTADOS
1. COAGULACION DE LA LECHE
Vaso Hra. Adición
del fermento
láctico
(A)
Hra. De
adición del
cuajo.
(B)
Hra. De
fermentación
de cuajada
(C)
Tiempo de
maduración.
Hra.
(B - A)
Tiempo de
coagulación
( C – B )
1 1:04 1:08 - 4.2
2 1:04 1:05 - 1.12
3 11:32 1:04 1:07 1.5 3.14
4 12.02 1:04 1:09 1.0 5.20
5 12.32 1:04 1:08 0.5 4.42
6 11:32 1:04 1:09 1.5 5.36
7 12.02 1:04 1:08 1.0 4.26
8 12.32 1:04 1:08 0.5 4.57
9 11:32 1:21 1:26.3 1.5 5.3
10 12.02 1:21 1:23.39 1.0 2.39
11 12.32 1:21 1:23.18 0.5 2.18
2. PRUEBA PARA DETERMINAR LA FUERZA DEL CUAJO
- El tiempo en que se demoro en coagularse fue de 45 segundos,
utilizando la formula:
- Entonces el tiempo en que se coagula fue de 1/266 666
F = 2400 x K
C x D
F = 2400 x 500ml = 266 666 = 1/266 666
0.1L x 45seg
Tiempode
maduración
(hr)
Tiempode
coagulación
(min)
INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II
Coagulacióndeleche Página 18
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
Llego a las siguientes conclusiones:
 Que en los vasos 1,3,4,5 tiene mayor cantidad de suero y mientras que los
vasos 2,6,7,8 tienen menor cantidad de suero, eso quiere decir que los vasos
2,6,7,8 calentados a 72 ºC y enfriados a 35 ºC se dio que la caseína de la
leche se cuajo mas concentrado y tuvo mas eficiente que los vasos de leche
cruda (1,3,4,5).
 El mayor tiempo de cuajada fue del vaso 2 (72 ºC por 15min).
 Seguido del vaso de 11 es que de la adición de Cacl2 en 2min y 18seg.
 Observamos que la línea de coagulación de tiempo de maduración y tiempo
de coagulación es de forma ascendente y vemos que el vaso 6 fue el ultimo
en coagularse.
6.2. RECOMENDACIONES
 Se debe de tener de cuidado al momento de adicionar la cantidad del cuajo,
por que de ello dependerá mucho.
 Se debe de controlar muy bien el tiempo en que se adiciono el cuajo y la temperatura
que se debe de tener.
 Para la mejor cuajada y menor cantidad de suero es recomendable de pasteurizar a
72ºC por 15 min, y la adición de CaCl2.
VII. BIBLIOGRAFÍA
- http://www.alfa-editores.com/web

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la texturaJhonás A. Vega
 
Pelado quimico
Pelado quimicoPelado quimico
Pelado quimicoragurtol
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHEJuani Quesada
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Lecheyuricomartinez
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)Ernesto Abello
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaGaby Mendoza
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA Fernando Huayta
 
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheAnálisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheJuan Morón Corrales
 
Dulce de leche
Dulce de lecheDulce de leche
Dulce de lecheprujelp
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizasteodoro55555
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeJaime T Ch
 
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosapuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosAlan Robles
 
Diseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicosDiseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicosMiguel Posada
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la textura
 
Pelado quimico
Pelado quimicoPelado quimico
Pelado quimico
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheAnálisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
 
Dulce de leche
Dulce de lecheDulce de leche
Dulce de leche
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
 
Ntp leche
Ntp lecheNtp leche
Ntp leche
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
 
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosapuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
 
Diseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicosDiseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicos
 
Prueba del alcohol
Prueba del alcoholPrueba del alcohol
Prueba del alcohol
 

Similar a Informe coagulacion de la leche

Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheJhonás A. Vega
 
Queso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessQueso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessRaul Porras
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfMarbelCarrillo
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfYomerIsidioHUAMANCRI
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfpaco manipaqueo
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Self employed
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lecheNilzaCiriaco
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínasDiego Guzmán
 
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdfTecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdfalexandernaspiran2
 
Proyecto de ing ruales22222222222222222
Proyecto de ing ruales22222222222222222Proyecto de ing ruales22222222222222222
Proyecto de ing ruales22222222222222222lupitadejesus
 
Clase leche bromatologia y normas covenin venezolana
Clase leche bromatologia y normas covenin venezolanaClase leche bromatologia y normas covenin venezolana
Clase leche bromatologia y normas covenin venezolanagabriela garcia
 
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecherasMerilyn Jo Jorquera
 
Presentación lácticos
Presentación lácticosPresentación lácticos
Presentación lácticosperemas
 
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmhCARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmhLuz Machaca Huayllani
 
Trabajo biología # 3 trabajo investigación cientifica
Trabajo biología # 3 trabajo investigación cientificaTrabajo biología # 3 trabajo investigación cientifica
Trabajo biología # 3 trabajo investigación cientificamerly zambrano
 
Queso fresc ocompleto
Queso fresc ocompletoQueso fresc ocompleto
Queso fresc ocompletoRaul Porras
 
Pasteurización de la leche
Pasteurización de la lechePasteurización de la leche
Pasteurización de la lechedoc1280
 

Similar a Informe coagulacion de la leche (20)

Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Queso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessQueso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocess
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
 
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdfTecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
 
Caseina
CaseinaCaseina
Caseina
 
Proyecto de ing ruales22222222222222222
Proyecto de ing ruales22222222222222222Proyecto de ing ruales22222222222222222
Proyecto de ing ruales22222222222222222
 
Clase leche bromatologia y normas covenin venezolana
Clase leche bromatologia y normas covenin venezolanaClase leche bromatologia y normas covenin venezolana
Clase leche bromatologia y normas covenin venezolana
 
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
 
Presentación lácticos
Presentación lácticosPresentación lácticos
Presentación lácticos
 
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmhCARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
 
Trabajo biología # 3 trabajo investigación cientifica
Trabajo biología # 3 trabajo investigación cientificaTrabajo biología # 3 trabajo investigación cientifica
Trabajo biología # 3 trabajo investigación cientifica
 
Queso fresc ocompleto
Queso fresc ocompletoQueso fresc ocompleto
Queso fresc ocompleto
 
Pasteurización de la leche
Pasteurización de la lechePasteurización de la leche
Pasteurización de la leche
 
Cap03 la pasteurizacion de laleche
Cap03 la pasteurizacion de lalecheCap03 la pasteurizacion de laleche
Cap03 la pasteurizacion de laleche
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Informe coagulacion de la leche

  • 1. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Facultaddeingenieríaycienciashumanas- Junín TEMA: COAGULACION DE LA LECHE Y FUERZA DEL CUAJO ESTUDIANTE:  BARRIENTOS CRUZ Angela  MACHACUAY CORDOVA, Santiago  HUAMAN BAO, Sonia  SAEZ PORRA, Margarita Docente:  Ing. SUCA APAZA, Fernando Carrera profesional:  Ing. Agroindustrial Semestre: V III JUNIN – PERU 2010-II
  • 2. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 2
  • 3. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 3 PRACTICA Nº 04 COAGULACION DE LA LECHE Y FUERZA DEL CUAJO I. INTRODUCCION: La coagulación de la leche es un paso común a la manufactura de cualquier clase de quesos. Se trata de la transformación de la leche fluida en un gel por desestabilización de la suspensión coloidal constituida por la fracción caseínica de las proteínas lácteas. Este gel incluye a las grasas y a la fase líquida de la leche. En más del 70% del total de los diferentes quesos producidos, la coagulación se logra por una proteólisis parcial (catalizada por quimosina) de la -caseína, principal responsable de la estabilidad de las micelas de caseína en suspensión, generándose las micelas de paracaseína, que así desestabilizadas se agregan espontáneamente1 . Existen numerosas variables internas y externas que condicionan el desarrollo de este proceso, cuya acción, aún no totalmente esclarecida, es objeto de intenso estudio. Las condiciones en que la coagulación enzimática se verifica tienen efecto directo sobre las características fisicoquímicas del gel resultante, tales como su firmeza, su capacidad de retención de grasas, etc. Una vez constituido, el gel desarrolla un proceso espontáneo de afirmado o contracción, con expulsión de la fase líquida (sinéresis), la que es separada del coágulo caseínico. Dicho suero, llamado suero dulce, contiene las proteínas lácteas solubles, lactosa y los componentes minerales solubles, así como diversos componentes menores. También se encuentran en esta fracción líquida la grasa y las caseínas no retenidas por el coágulo. Resulta de interés, obviamente en relación con el rendimiento del proceso, estudiar el efecto de diferentes condiciones iniciales sobre la retención de caseínas por el coágulo, con el objeto de identificar las variables directamente relacionadas con ella y estimar sus valores óptimos. En este trabajo se tuvieron en cuenta las variables concentración de caseínas, concentración de calcio, temperatura de la coagulación y pH. Se estudió a nivel de laboratorio la coagulación enzimática de leche descremada a diferentes valores de las variables mencionadas, analizando la cantidad de proteínas totales y caseínas en los sueros obtenidos, así como información concerniente a la presencia de partículas proteicas en dichos sueros (finos), y al tamaño de las mismas. 1.1. OBJETIVO: - Comparara los tiempos de coagulación en muestras de leche preparadas bajo diferentes tratamientos. - Determinar la fuerza del cuajo empleado. II. REVISION DE LITERATURA: 2.1 ANTECEDENTES: Guinee y Wilkinson, 1992 (Cuajos de origen microbiano) Los problemas de suministro de cuajo animal y la expansión de la industria del queso a partir de la década de 1940, forzaron la búsqueda de enzimas alternativas al cuajo
  • 4. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 4 animal. La primera proteinasa microbiana utilizada fue la de Mucos pusillus, pero presenta el problema de que está más activa que el cuajo de ternero. En la fabricación de quesos industriales se utilizan habitualmente proteinasas obtenidas de microorganismos, en lugar del cuajo animal. Una de las más utilizadas es la proteinasa de Rhizomucor miehei, que es también una aspartil-proteinasa, como la quimosina y es la más glicosilada de todas las aspertil-proteinasas conocidas. Probablemente, ésta es la razón de que sea particularmente termorresistente. Según: Villegas, 2003 - Parámetros principales del cuajo enzimático (renina) Existen numerosos factores que influyen en el cuajado enzimático de la leche, tanto en el tiempo en el que ocurre el fenómeno, como en la consistencia y "trabajo" del gel o coágulo. Tratando de ser concisos, puede considerarse que los parámetros que influyen más notablemente son: la temperatura, el pH y la concentración de calcio iónico (Ca++ ), así como la concentración de enzima coagulante. Según: VILLEGAS 2003 (VÍA ENZIMÁTICA) Se basa en el empleo de una enzima proteolítica como la renina o quimosina, producida en el abomaso de los rumiantes lactantes, como terneros o cabritos. Las enzimas actúan cuando las condiciones de la "leche sustrato" son adecuadas, éstas atacan (proteólisis limitada) a la caseína κ, la cual junto con las caseínas α y ß forman la micela. Éstas últimas se vuelven "precipitables" por el ión Ca++ del suero, iniciándose así la formación de una red o malla tridimensional de fosfo-caseinato de calcio que es el origen de la cuajada y el calcio. Según: VILLEGAS, 2003 (VÍA ÁCIDA) Esta forma de coagulación de las caseínas implica la acción de ácidos orgánicos tales como el láctico, el acético y el cítrico; primero sobre las micelas caseínicas y luego sobre las moléculas de caseína o las submicelas. El fundamento de la precipitación se da por la desmineralización gradual de las micelas, al migrar el calcio y los fosfatos hacia el plasma (fase acuosa) por acción de los iones hidrógeno (H+ ), proporcionados por el ácido. De esta manera, a medida que va descendiendo el pH desde aproximadamente 6.8 (pH normal de la leche) hacia 5.0, la estructura micelar se desintegra gradualmente. Si se alcanza un pH alrededor de 4.7, las moléculas de caseína se precipitan al arribar a su punto isoeléctrico. Así una cuajada obtenida por vía enzimática estará prácticamente desmineralizada, en tanto que el suero contendrá una elevada concentración de minerales (calcio, fósforo, magnesio, potasio, etc.). FUENTE. http://www.alfa-editores.com
  • 5. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 5 2.2 MARCO TEORICO: A) CASEÍNA. La caseína o caseínas (hay varias especies diferentes), son un grupo de proteínas que constituyen aproximadamente el 80% del total de proteínas de la leche. Son proteínas fosforadas que entran dentro de la definición de globulinas, son solubles y poseen una gran capacidad de retención de agua. La caseína está compuesta por distintas fracciones, caseína a, caseína b y caseina k que se diferencian en peso molecular y en la cantidad de grupos fosfatos que llevan unidos: Existe otra caseína que aparece en pequeña proporción que se asume es un producto de la rotura de algunas cadenas de la caseína b. Las proporciones en las que aparece cada especie son: a: 50%, b: 30% k: 15% g: 5% La caseína aparece en la leche en forma de sal cálcica. La estructura del caseinato de calcio es bastante compleja. En realidad las caseínas a y b no son solubles en la leche en presencia del calcio (el grupo fosfato es muy insoluble en presencia de calcio). Sin embargo si se añade caseína k, el conjunto se solubiliza al formar una estructura para la que se postula la siguiente forma. Las tres fracciones se disponen formando submicelas (caseína dispuesta en forma de balón de rugby). La caseína se dispone de manera que interacciona por su parte hidrófoba (hacia dentro de la micela) quedando la parte hidrófila hacía fuera. Normalmente habrá entre 25 y 30 caseínas es por submicela. La caseína k no tiene menos fosfato pero tiene carácter hidrófilo debido a la presencia de trisacáridos (azúcares de 3 monómeros) y también tienen en el extremo hidrófilo una alta proporción de grupos carbonilos (grupos ácidos de aminoácidos como el glutámico o el aspártico).
  • 6. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 6 Las submicelas se unen unas con otras y se forman las micelas gracias a la formación de fosfato cálcico por la presencia de los grupos fosfato y de calcio disuelto en la leche. El límite de tamaño de la micela está en que cuando sólo quede el espacio de la caseína K ya no pueden seguir uniéndose, quedando un borde de caseína K alrededor de la micela. Por tanto, la presencia de caseína K limita el tamaño de la micela. Las micelas se mantienen en suspensión gracias a que la caseína K presentan grupos ácidos quedando la parte externa de la micela cargadas negativamente produciéndose repulsión entre unas micelas y otras. Estos grupos ácidos de la caseína K se encuentran ionizados en el pH de la leche, si bajara este pH los grupos ácidos se protonarían y precipitarían las micelas, coagularía la leche. Precipitación de caseínas. Es ampliamente conocido que la caseína puede ser coagulada y precipitada para dar productos como queso, yogur, kefir, cuajada, nata o leche agrias (buttermilk) y otros derivados. La caseína se precipita por dos procedimientos: acidificación que protona los grupos fosfato (y otros) que solubilizan a la caseína k y acción de un enzima llamado cuajo animal (rennet) que descompone un pequeño trozo de la caseína k precipitando la micela completa. B) VÍA ENZIMÁTICA (VILLEGAS 2003) Se basa en el empleo de una enzima proteolítica como la renina o quimosina, producida en el abomaso de los rumiantes lactantes, como terneros o cabritos. Las enzimas actúan cuando las condiciones de la "leche sustrato" son adecuadas, éstas atacan (proteólisis limitada) a la caseína κ, la cual junto con las caseínas α y ß forman la micela. Éstas últimas se vuelven "precipitables" por el ión Ca++ del suero, iniciándose así la formación de una red o malla tridimensional de fosfo-caseinato de calcio que es el origen de la cuajada y el calcio. En realidad el fenómeno de coagulación no es simple y no se conoce aún en todos sus detalles; no obstante, se considera que involucra dos reacciones, que se pueden indicar simplificadamente así: Reacción 1 El caseinomacropéptido al ser muy hidrófilo, pasará a la fase hídrica. La paracaseína es hidrófoba, insoluble y permanece en la micela. Ver Figura 2. Reacción 2
  • 7. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 7 La red de fosfocaseinatos de calcio, desde su formación, experimenta una contracción gradual (sinéresis) que expulsa una gran porción de la fase acuosa de la leche original en forma de suero; éste contiene la mayor cantidad de lactosa, proteínas séricas, minerales, etc., así como microorganismos. Asimismo, el gel formado atrapa la mayor parte de la materia grasa (más del 80% de la original), cierta proporción de suero, sustancias solubles y microorganismos. Ver Figura 3. Parámetros principales del cuajo enzimático (renina) (Villegas, 2003) Existen numerosos factores que influyen en el cuajado enzimático de la leche, tanto en el tiempo en el que ocurre el fenómeno, como en la consistencia y "trabajo" del gel o coágulo. Tratando de ser concisos, puede considerarse que los parámetros que influyen más notablemente son: la temperatura, el pH y la concentración de calcio iónico (Ca++ ), así como la concentración de enzima coagulante. Temperatura de cuajado La temperatura de la leche influye en las dos reacciones involucradas en el cuajado; tanto en la enzimática, como en la fisicoquímica ante el Ca++ . Si la temperatura es mayor de 10ºC, la coagulación de la leche no tiene lugar. En el intervalo entre 10ºC y 20ºC sí se presenta coagulación, pero el tiempo se prolonga varias horas; es decir, la velocidad de coagulación es lenta. Por arriba de los 20ºC la velocidad de coagulación aumenta progresivamente, hasta alcanzar la temperatura óptima de la renina, que se sitúa entre 40º y 42ºC. Por encima de estas temperaturas la velocidad de cuajado disminuye progresivamente hasta que, alrededor de los 65ºC, la enzima se desnaturaliza y deja de actuar. pH de la leche El pH influye tanto en el tiempo de coagulación como en la firmeza del gel; éste a su vez, influye en el trabajo del coágulo. En general, el tiempo de cuajado es más corto y el gel más firme a medida que el pH desciende a partir del pH original de la leche. Si éste es mayor de 7.0 no se lleva a cabo la coagulación porque la renina se inactiva. La renina o quimosina presenta un pH de máxima estabilidad entre 5 y 6, y su pH óptimo al actuar sobre la caseína κ es 5.5. Concentración de la enzima La velocidad de cuajado dada una concentración constante del sustrato (caseína κ en la leche), será directamente proporcional a la concentración de renina adicionada. Esto siempre y cuando los parámetros (pH, T, Ca++ , etc.) permanezcan constantes.
  • 8. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 8 Concentración del calcio iónico El ión calcio (Ca++ ) está involucrado en la segunda reacción de coagulación. Este ión ejerce influencia tanto en el tiempo de coagulación como en la fuerza del gel. De hecho, pequeñas variaciones en la concentración de Ca++ en el plasma de la leche producen variaciones considerables en la velocidad de cuajado. C) VÍA ÁCIDA (VILLEGAS, 2003) Esta forma de coagulación de las caseínas implica la acción de ácidos orgánicos tales como el láctico, el acético y el cítrico; primero sobre las micelas caseínicas y luego sobre las moléculas de caseína o las submicelas. El fundamento de la precipitación se da por la desmineralización gradual de las micelas, al migrar el calcio y los fosfatos hacia el plasma (fase acuosa) por acción de los iones hidrógeno (H+ ), proporcionados por el ácido. De esta manera, a medida que va descendiendo el pH desde aproximadamente 6.8 (pH normal de la leche) hacia 5.0, la estructura micelar se desintegra gradualmente. Si se alcanza un pH alrededor de 4.7, las moléculas de caseína se precipitan al arribar a su punto isoeléctrico. Así una cuajada obtenida por vía enzimática estará prácticamente desmineralizada, en tanto que el suero contendrá una elevada concentración de minerales (calcio, fósforo, magnesio, potasio, etc.).
  • 9. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 9 Las principales diferencias entre las cuajadas enzimática y ácida se pueden resumir en el Cuadro 1. Coagulantes Enzimáticos Tradicionalmente se utiliza la quimosina o renina, extraída del cuarto estómago (cuajar) de los becerros lactantes. Pero debido al aumento en la demanda de cuajos se han desarrollado técnicas para la utilización de enzimas provenientes de microorganismos y vegetales. En el Cuadro 2 se señalan las principales enzimas coagulantes de uso en quesería (Pintado, 2001). De origen animal
  • 10. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 10 El cuajo de bovino es generalmente el más empleado, es un fermento o enzima segregado por la cuarta cavidad del estómago de los rumiantes. También pueden proceder de ternero, cabrito y cordero, y su acción coagulante es debida a las enzimas (pepsina, quimosina y paraquimosina), segregadas por la mucosa interna del cuajar de esos rumiantes, o sea de su cuarta cavidad estomacal. Para que actúe bien es indispensable que el cuajo proceda de animales en periodo de lactancia, pues a medida que el animal crece y se modifican sus líquidos digestivos, pierde intensidad secretora de enzimas. Se llama fuerza del cuajo al número de litros de leche que coagula un centímetro de cuajo a una temperatura y tiempo determinados. Se han buscado sustitutos del cuajo, preparado a base de la secreción del cuajar de los animales rumiantes; por otros diferentes cuando, por la causa que fuere, no conviene sacrificar crías para restaurar un censo ganadero que haya sufrido graves pérdidas, y también con objeto de aumentar el poder coagulante de preparados a base de pepsina, tripsina o ciertos jugos vegetales que con menores dosis, producen resultados análogos (Soroa, 1974). El nivel de actividad coagulante de la renina depende del contenido de quimosina en el abomaso. La proporción disminuye con la edad del animal, acompañado con un aumento en el contenido de pepsina. La pepsina tiene una actividad proteolítica alta, no específica, ésta es responsable del sabor amargo producido en los quesos (Guinee y Wilkinson, 1992). Una relación alta de actividad proteolítica-coagulante de leche, es un requerimiento necesario para los sustitutos de renina de becerro. La renina de cordero presenta una relación muy semejante a la de becerro, esto en caseína completa de oveja. Por otro lado, analizando los perfiles de HPLC de los hidrolizados usando renina de cordero, renina de becerro y pepsina de oveja; en caseína de oveja completa; resultaron ser similares (Trujillo et al., 2000). Cuajos de origen microbiano (Guinee y Wilkinson, 1992) Los problemas de suministro de cuajo animal y la expansión de la industria del queso a partir de la década de 1940, forzaron la búsqueda de enzimas alternativas al cuajo animal. La primera proteinasa microbiana utilizada fue la de Mucos pusillus, pero presenta el problema de que está más activa que el cuajo de ternero. En la fabricación de quesos industriales se utilizan habitualmente proteinasas obtenidas de microorganismos, en lugar del cuajo animal. Una de las más utilizadas es la proteinasa de Rhizomucor miehei, que es también una aspartil-proteinasa, como la quimosina y es la más glicosilada de todas las aspertil-proteinasas conocidas. Probablemente, ésta es la razón de que sea particularmente termorresistente. También se utiliza la proteinasa de Cryphonectria parasitica (antes conocido como Endothia parasitica). Al contrario que la anterior, es muy termolábil, por lo que se destruye en la etapa de calentamiento de quesos como el Emmental. Cuajos de origen vegetal Una posible fuente alterna de sustitutos de renina, son las plantas. Se ha investigado la actividad coagulante yproteolítica en diezplantas diferentes clasificándolas dentro de hojas, tallo yhojas.
  • 11. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 11 Debidoa quela relaciónactividadcoagulante/proteolítica,esmuyimportanteenla elaboración de quesos, Dahot et al. (1990), concluyeron que el tallo de Euphorbia caducifolia y la hoja de Papaya pueden ser utilizados en la elaboración de quesos. Las proteasas presentes en las flores de Cynara cardunculus, pertenecientes a la familia Asteraceae, merecenespecial mención,ya queextractosacuososdeéstas hansido usados por siglos en la Península Ibéricaparala manufactura, a nivel de granja, de quesos con leche de oveja y/o cabra. (Pires et al., 1994; Trujillo, et al., 1994; Vieira de Sá yBarbosa, 1972). La actividad coagulante de estos extractos, se atribuye a dos proteasas aspárticas, cardosin A y B, las cuales se ha observado, actúan en κ-caseína de forma similar que la quimosina (Macedo et al., 1993), pero también hidrolizan otras caseínas diferentes a κ-caseína. (Silva y Malcata, 1998; Silva y Malcata, 1999). Sin embargo,losquesospreparadosconlechede vaca yextractos de cardosin de Cynara cardunculus L. tiendena presentar defectos en cuanto a textura ysabor (Vierira de Sá yBarbosa, 1972). La aparente alta actividad de cardosin (en el segmento Ala189-Phe-Leu-Leu-Tyr193) puede contribuir a la formación de sabor amargo en los quesos durante la maduración, (Macedo et al., 1993). Las flores de otra especie de Cynara, C. scolymus pueden ser usadas también como sustitutos de la renina. Esta especie contiene 3 proteinasas (cynarasas A, B y C) con actividad coagulante ypresentan propiedades similares a las flores de Cynara cardunculus (Chazarra et al., 2007). Dos flores también pertenecientes a la familia Asteraceae, Carduus acanthoides L y Carduus thoermi Weinm,presentanactividadcoagulanteenleche.Ambaspresentancaracterísticasdistintivasconrespecto a la hidrólisis de caseínas bovinas ycaprinas, debido a su diferente especificidad por el sustrato. Ambos extractos crudos podrían ser potencialmente usados en la industria láctea como sustitutos de la renina o en adición del cuajo comercial, para acelerar la maduración de quesos o darle características organolépticasparticularesquelesdenmayor valor agregado(Lufrano et al., 2007). Otra fuente alterna de enzimas coagulantes, para emplear en quesería, son las proteasas aspárticas de las flores de Silybum marianum (Cavalli et al., 2008). Extractos enzimáticos de frutos de O. Ficus-indica exhiben actividad caseinolítica significante en αs yßs caseínas,obtenidasdeleche de vaca, cabra yoveja. El grado final de hidrólisis es similar entre la enzima de plantay la animal(renina), pero el perfil de velocidad de hidrólisis es diferente. Por lo tanto, el extracto de fruto aparentemente es un buen sustituto de renina animal, ya que presenta actividad proteolítica y coagulante (Pintado et al., 2001). Las proteasas aspárticas de las semillas de girasol exhiben actividad coagulante en leche y se ha identificadoquesuestructuraprimaria,pormediodesecuenciacióngenética, posee 78% de similitud con las flores de C. cardunculus (Park et al., 2000). Las semillas de árbol de Albizia jubilibrissin, también poseenenzimasproteolíticasquefácilmente coagulan leche, sin comportamiento de formación de sabor amargo en quesos, después de 3 meses de maduración (Otani et al., 1991). Comparandoestasdossemillasencuantoa hidrólisis específica en κ-caseína bovina, se observó que los extractos de proteínas de Albizia pueden ser un adecuado sustituto de la renina animal, ya que es más activa que los extractos de semilla de girasol. Muchasplantasgeneranpéptidosamargos,porloquese debenprobar los extractos de semilla de Albizia en quesos (Egito et al., 2007). En sábila (Aloe vera) se han encontrado proteasas tanto en la cutícula parénquima como en el jugo (Castelazo, 2002). FUENTE. http://www.alfa-editores.com/web
  • 12. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 12 III. MATERIALES Y METODOS 3.1 Materia prima - Leche cruda y calentada (72 ºC por 15”), cantidad 3 lt. - Fermento láctico, con una acidez de 75 a 90 ºD, Tomar el 5% de la leche empleada. - Solución de CaCl2 al 3% (3 gr de CaCl2 en 100ml de agua destilada). - Solución de cuajo: 1gr de cuajo mas 1gr de NaCl en 100ml de agua destilada 3.2. Equpipos - 11 vasos de precipitación de 200 ml y 2 vasos de 300ml. - Calentar o baño maria. - Ollas de 7L y 1L. - Termómetro. - Cronometro. - Pipetas de 1 ml y 10 ml. - Fiolas de 100 ml. - Probeta de 50ml, caja de fosforo.
  • 13. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 13 IV. PROCEDIMIENTO 1. COAGULACION DE LA LECHE A) Agregue 100ml de leche a cada vaso, teniendo en cuenta los siguientes tratamientos. Muestra patrón Adición de fermento láctico 100ml VASO 1 100ml VASO 2 Leche Cruda Leche calentadaa 72 ºC 100ml VASO 3 Leche Cruda mas fermento láctico (5% del vol. De la leche) 100ml VASO 6 Leche calentada (72º por 15”) más fermento láctico (5% del vol. De la leche) 100ml VASO 9 Leche calentada (72º por 15”) más fermento láctico (5% del vol. De la leche) Fermento láctico 5ml 5ml 5ml
  • 14. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 14 Adición de fermento láctico después de ½ hora Adición de fermento láctico después de ½ hora del anterior 100ml VASO 7 Leche calentada(72º por 15”) más fermentoláctico (5% del vol.De la leche) 100ml VASO 4 Leche Cruda mas fermentoláctico(5% del vol.De la leche) 100ml VASO 10 Leche calentada(72º por 15”) más fermentoláctico (5% del vol.De la leche) 100ml VASO 5 Leche Cruda mas fermentoláctico(5% del vol.De la leche) 100ml VASO 11 Leche calentada(72º por 15”) más fermentoláctico (5% del vol.De la leche) 100ml VASO 8 Leche calentada(72º por 15”) más fermentoláctico (5% del vol.De la leche) Fermento láctico 5ml 5ml 5ml Fermento láctico 5ml 5ml 5ml
  • 15. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 15 B) Para continuar con el desarrollo de la experiencia, debe realizar lo siguiente. - A los vasos 1,2,3,4,5,6,7y8 agregar 1.0ml de soluciónde cuajo a cada uno (anote lahora de adición) - A los vasos 9,10 y 11 agregar 1.0 ml de soluciónde CaCl2 cada uno (anote la hora de adicion) esperar 15min. - Quince minutos despues de agregada la solución de CaCl2, agregar 1.0ml de solución de cuajo (anote la hora de adicion) VASO1 100 ml VASO2 100 ml VASO3 100 ml VASO4 100 ml VASO5 100 ml VASO6 100 ml VASO7 100 ml VASO8 100 ml VASO 9 100ml VASO 10 100ml VASO 11 100ml Solución de cuajo 1ml 1ml 1ml 1ml 1ml CaCl2 1ml 1ml 1ml
  • 16. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 16 2. PRUEBA PARA DETERMINAR LA FUERZA DEL CUAJO - Calentar 500 ml de leche a 35 ºC - Aplicar la siguiente formula Donde: - K : Cantidad de leche - C: Cantidad de cuajo. - D: Tiempo de coagulación (seg) - 2400: Tiempo en segundos en que normalmente la leche coagula a la temperatura de 35 ºC 500 ml de leche 10 ml Solución de cuajo Añadirle 10 ml de soluciónde cuajo - Tomar el tiempoensegundosdesdeque se agrego la solución de cuajo hasta que se presente la coagulación de la leche. Tengapresente que latemperaturade 35 ºC debe mantenerse constante. F = 2400 x K C x D
  • 17. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 17 V. RESULTADOS 1. COAGULACION DE LA LECHE Vaso Hra. Adición del fermento láctico (A) Hra. De adición del cuajo. (B) Hra. De fermentación de cuajada (C) Tiempo de maduración. Hra. (B - A) Tiempo de coagulación ( C – B ) 1 1:04 1:08 - 4.2 2 1:04 1:05 - 1.12 3 11:32 1:04 1:07 1.5 3.14 4 12.02 1:04 1:09 1.0 5.20 5 12.32 1:04 1:08 0.5 4.42 6 11:32 1:04 1:09 1.5 5.36 7 12.02 1:04 1:08 1.0 4.26 8 12.32 1:04 1:08 0.5 4.57 9 11:32 1:21 1:26.3 1.5 5.3 10 12.02 1:21 1:23.39 1.0 2.39 11 12.32 1:21 1:23.18 0.5 2.18 2. PRUEBA PARA DETERMINAR LA FUERZA DEL CUAJO - El tiempo en que se demoro en coagularse fue de 45 segundos, utilizando la formula: - Entonces el tiempo en que se coagula fue de 1/266 666 F = 2400 x K C x D F = 2400 x 500ml = 266 666 = 1/266 666 0.1L x 45seg Tiempode maduración (hr) Tiempode coagulación (min)
  • 18. INDUSTRIAS LACTEAS – Semestre 2010-II Coagulacióndeleche Página 18 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. CONCLUSIONES Llego a las siguientes conclusiones:  Que en los vasos 1,3,4,5 tiene mayor cantidad de suero y mientras que los vasos 2,6,7,8 tienen menor cantidad de suero, eso quiere decir que los vasos 2,6,7,8 calentados a 72 ºC y enfriados a 35 ºC se dio que la caseína de la leche se cuajo mas concentrado y tuvo mas eficiente que los vasos de leche cruda (1,3,4,5).  El mayor tiempo de cuajada fue del vaso 2 (72 ºC por 15min).  Seguido del vaso de 11 es que de la adición de Cacl2 en 2min y 18seg.  Observamos que la línea de coagulación de tiempo de maduración y tiempo de coagulación es de forma ascendente y vemos que el vaso 6 fue el ultimo en coagularse. 6.2. RECOMENDACIONES  Se debe de tener de cuidado al momento de adicionar la cantidad del cuajo, por que de ello dependerá mucho.  Se debe de controlar muy bien el tiempo en que se adiciono el cuajo y la temperatura que se debe de tener.  Para la mejor cuajada y menor cantidad de suero es recomendable de pasteurizar a 72ºC por 15 min, y la adición de CaCl2. VII. BIBLIOGRAFÍA - http://www.alfa-editores.com/web