SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
347
Fecha de recepción: 2009-07-13 | Fecha de aceptación: 2010-10-21
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359
La paz nace en las aulas:evaluación del programa
de reducción de la violencia en Colombia
Manuela Jiménez
Magíster en Psicología.
Ph.D. (C) in Educational Psychology-
Applied Developmental Sciences,
University of Virginia, Charlottesville, USA
manuela.jimenez@convivenciaproductiva.org
Juanita Lleras
Master (C) of Public Administration,
Public and Nonprofit Management
and Policy, New York University,
New York, USA
juanitalleras@yahoo.com
Ana María Nieto
Magíster en Educación.
Ed.D. (C) in Culture, Communities
and Education, Harvard University,
Cambridge, USA
ananieto7@hotmail.com
Resumen
El Programa Nacional de Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional
(2004) estableció un cambio en la propuesta gubernamental para la promoción de la edu-
cación cívica y ciudadana en las instituciones educativas del país,al pasar de un énfasis en
conocimientos y valores hacia un énfasis en competencias. Este cambio incluyó la elabora-
ción y socialización de estándares en competencias ciudadanas, al igual que nuevos proce-
sos de evaluación y pedagogía de la educación ciudadana.
Este artículo aborda la pregunta de cómo desarrollar e implementar de manera sos-
tenible una nueva pedagogía, acorde con los estándares propuestos por el Ministerio
de Educación Nacional. El objetivo es presentar las diferentes estrategias mediante las
cuales un programa de promoción de convivencia y prevención de la agresión (Aulas
en Paz) ha afrontado los retos encontrados durante su desarrollo, y particularmente en
el proceso de expansión nacional.
Para lograrlo, se hace un análisis del proceso de diseño, implementación y evaluación
que ha tenido el programa, identificando las distintas categorías problemáticas que
se han presentado, así como las soluciones generadas; se identifican tres retos, que se
deben tener en cuenta en el proceso de desarrollo e implementación de programas
enfocados en competencias ciudadanas: la formación docente, la institucionalización
y la sostenibilidad del programa en las instituciones educativas.
Finalmente, se evidencia la complejidad y dificultad de mantener la calidad de un
programa mientras se busca aumentar su incidencia y cobertura.
Palabras clave
Educación para la paz, solución de conflictos, violencia escolar, política educativa,
Colombia (fuente: Tesauro de la Unesco).
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359
348
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
Peace Begins in the Classroom:Evaluation
of a Program to Reduce Violence in Colombia
Abstract
The National Citizenship Skills Program instituted by the Ministry of Education (2004)
marked a change in the government’s proposal to encourage education in citizenship
and civics at the nation’s public schools. It did so by shifting the emphasis from knowledge and
values to skills. This change included the development and socialization of standards for citi-
zenship skills, in addition to new processes to impart and evaluate education in citizenship.
This article addresses the question of how a new type of education, specifically one that
is consistent with the standards proposed by the Ministry of Education, can be developed
and implemented in a sustainable way. The objective is to outline the different strategies a
program to promote peaceful coexistence and to prevent aggression (Classrooms at Peace)
applied to deal with the challenges it faced during the developmental stage and particu-
larly when going to national scale.
The process used to design, execute and evaluate the program is analyzed by identifying the
various categories or types of problems that arose, and the solutions that were reached.
The study pinpoints three types of challenges to be considered when developing and con-
ducting programs focused on citizenship skills: teacher training, making the program part
of the institutional framework, and ensuring its sustainability in schools. It also under-
scores the complexity and difficulty of maintaining the quality of a program, while trying
to broaden its influence and coverage.
Key words
Education for Peace, Conflict Management, School Violence, Education Policy, Colombia
(Source: Unesco Thesaurus)
A paz começa na sala de aula:avaliação
da redução da violência na Colômbia
Resumo
O Programa Nacional de Competencias Ciudadanas do Ministério da Educação Nacional
(2004) estabeleceu uma mudança na proposta do governo para promover a educação cívi-
ca e cidadã nas instituições de ensino no país, passando de uma ênfase no conhecimento e
valores para a ênfase na competências. Essa mudança incluiu o desenvolvimento e sociali-
zação das normas de competências de cidadania, bem como novos processos de avaliação
e pedagogia da educação para a cidadania.
Neste artigo se aborda a questão de como desenvolver e implementar uma nova pedagogia
de forma sustentável, em conformidade com as normas propostas pelo Ministério da Educa-
ção. O objetivo é apresentar as diferentes estratégias pelas quais um programa para promo-
ver a convivência e a prevenção de agressão (Salas de Aula em Paz) tem afrontado os desafios
encontrados durante seu desenvolvimento, em especial no processo de expansão nacional.
Analisa-se o processo de desenho, implementação e avaliação do programa, identificando
as categorias problemáticas que surgiram e as soluções geradas. Identificam-se três gran-
des desafios que devem ser levados em conta no processo de desenvolvimento e implemen-
tação de programas focados em competências cívicas: formação de professores, institucio-
nalização e sustentabilidade do programa nas instituições de ensino.
Finalmente, mostra a complexidade e a dificuldade de manter a qualidade de um progra-
ma e se procuram maior impacto e cobertura.
Palavras-chave
Colômbia, educação para a paz, políticas educacionais, resolução de conflitos, violência
nas escolas (fonte: Tesauro da UNESCO).
349
La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia
Manuela Jiménez | Juanita Lleras | Ana María Nieto
Introducción
Elobjetivodeesteartículoespresentarlasdiferentes
estrategias mediante las cuales el programa de promo-
cióndelaconvivenciayprevencióndelaagresiónAulasen
Pazhaafrontadolosretosencontradosenlasevaluaciones
realizadas hasta el momento y en el pilotaje de la expan-
siónnacional.Enlaprimerapartesepresentaelprograma:
lapropuestadecompetenciasciudadanasquelosustenta,
sus diferentes componentes y los principios pedagógicos
de los que comienza su diseño. En una segunda parte se
identifican los retos experimentados por el programa en
las evaluaciones hasta ahora realizadas y en la fase actual
de pilotaje de expansión nacional,el cual se lleva a cabo en
el marco del Proyecto para el Desarrollo de Competencias
Ciudadanas en Contextos de Violencia, auspiciado por el
Ministerio de Educación de Colombia (MEN), la Organi-
zación Internacional para las Migraciones (OIM), Usaid
(MSI-Cimientos) y Unicef. Frente a cada reto identificado
se enuncian las estrategias hasta ahora desarrolladas
por el programa para superarlo. Al final,a manera de con-
clusiones, se identifican los retos que aún se mantienen,
pensando en generar diálogo con experiencias similares
que estén en proceso de expansión.
Antecedentes
En el 2004, el Ministerio de Educación Nacional puso
en marcha el Programa Nacional de Competencias Ciuda-
danas (Ministerio de Educación Nacional,2004,p.3),el cual
involucraba la educación cívica y ciudadana, y le proponía
a todas las instituciones educativas del país la idea de que,
al ser parte de la vida cotidiana de estudiantes, maestros y
padres, “la educación cívica y ciudadana debe basarse en
competencias y no exclusivamente en conocimientos” (Ja-
ramillo,2009,p.25).
Esta idea generaba un cambio frente a propuestas
previas para la educación ciudadana, como los Lineamien-
tos Curriculares de Educación Ética y Valores Humanos
(MinisteriodeEducaciónNacional,1998)ylosLineamientos
Curriculares de Constitución Política y Democrática (Mi-
nisterio de Educación Nacional, 1998), propuestas que no
solo dividían la educación ciudadana entre conducta ética
y formación para la democracia, sino que además enfati-
zaban en conocimientos. La manera como este énfasis en
conocimientos y en valores promueve el compor-
tamiento cívico y ciudadano parte del supuesto de
que los valores son principios morales generales
compartidos por toda la comunidad, por lo que to-
das las personas de esta comunidad comprenden
de igual manera cómo se debe poner en práctica
determinado valor, y deben aceptarlos tal y como
son presentados. Además, considera que para que
un estudiante pueda poner en práctica estos valo-
res,solamenteesnecesarioquesepacómosedebe
comportar,cuáleseldeberserdesuconducta.Estos
supuestosplanteanunadiferenciaconlapropues-
ta de competencias ciudadanas,que enfatiza en el
desarrollo de habilidades (aunque acompañadas
por conocimientos específicos) que permitan que
el estudiante no solo conozca qué debe hacer sino
que sepa cómo hacerlo. Según esta propuesta, al
desarrollar estas habilidades los niños y las niñas
construyen por sí mismos y de manera crítica rea-
lidades que promueven la convivencia pacífica, en
comparación con realidades donde los valores son
impuestos por un grupo específico de la comuni-
dad(Kohn,1997;Jiménez,2007).
Este avance en los estándares educativos
nacionales supone un adelanto similar en la peda-
gogíadelaeducacióncívicayciudadanahaciauna
pedagogía enfocada más en el desarrollo de com-
petencias que en la transmisión de conocimientos.
Esto,igualmente,demanda una movilización de las
instituciones educativas hacia la promoción de
ambientes más democráticos y de participación
porpartedetodoslosintegrantesdelacomunidad
educativa. Durante los talleres de socialización de
los estándares de competencias ciudadanas, rea-
lizados en todo el territorio nacional por parte del
MinisteriodeEducación,fueconstantelapregunta
de los docentes frente a metodologías concretas,
para en realidad desarrollar competencias ciuda-
danasensusaulasdeclase.
Programa Aulas en Paz
Buscando empezar a dar respuesta a esta
duda,el grupo de Agresión,Conflictos y Educación
350
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359
para la Convivencia, del Departamento de Psicología de
la Universidad de los Andes, dio inicio, en el 2005, al desa-
rrollo del programa Aulas en Paz, que tiene como objetivo
promover la convivencia y prevenir la agresión a través del
desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de
2º a 5º de primaria y en sus familias. El programa parte del
concepto de ciclo de violencia (Chaux, 2003; Dodge, Bates
& Pettit, 1990; Widom, 1989), que plantea que quienes es-
tán expuestos durante su niñez a violencia tienen mayor
probabilidad de desarrollar comportamientos agresivos
(Chaux,Arboleda&Rincón,enrevisión;Dodge,Bates&Pettit,
1990;Guerra,Huesmann&Spindler,2003;Schwartz&Proc-
tor, 2000; Slaby & Guerra, 1988;Torrente & Kanayet, 2007),
y que, de no ser intervenidos, hay una mayor probabilidad
de que quienes presentan comportamientos agresivos
durante la niñez, sigan actuando de esta manera cuando
adultos (Chaux, 2003; Huesmann, et al., 1984). En este sen-
tido, el programa busca contribuir con la modificación de
la forma como se establecen relaciones en las instituciones
educativasyromperconlosciclosdeviolencia.
Para cumplir con sus objetivos, el programa mul-
ticomponente Aulas en Paz busca trabajar de manera
integral en los diferentes espacios de socialización de los
estudiantes (aula, amigos y familia), bajo la premisa de
quesiunaintervenciónserealizasimultáneamenteenva-
riosespacios,elestudiantetendrámayoresoportunidades
de desarrollar las competencias, al ser necesario un cons-
tante proceso de acomodación a los cambios que se van
generando en los diferentes sistemas (Jiménez,2007).
Esta premisa parte de la experiencia positiva de pro-
gramas como Fast Track (Conduct Problems Prevention
Research Group, 1999) y el de Prevención de Montreal
(Tremblay, Pagani, Mâsse, Pagani & Pihl, 1995). Estos pro-
gramas, que incluyen componentes focalizados con los
estudiantes más agresivos, mostraron ser efectivos en la
prevención de la agresión. El Programa de Prevención de
Montreal es, probablemente, el que mayor impacto ha te-
nido en el mundo, y mantiene algunos efectos positivos
quince años después de puesto en práctica (Chaux,2005).
Es importante mencionar que aunque el impacto de
programas con componentes fozalizados es muy significati-
vo,laimplementacióndeestetipodecomponentesrequiere
de la movilización de más recursos para que sea posible de-
sarrollarlos, haciéndolos más costosos. De acuerdo
con lo anterior, y en la búsqueda de un programa
sostenible, replicable y menos costoso (Ramos, Nie-
to&Chaux,2006),AulasenPazoptóporincluirtres
componentes(Chaux&Jiménez,2009):
1.	 Un currículo desde segundo hasta quinto de
primaria, en el que los estudiantes aprenden
maneras pacíficas de manejar sus conflictos y
deservirdemediadoresenlosconflictosdesus
compañeros. Además, los estudiantes apren-
denafrenarlaintimidaciónescolar,esdecir,las
situaciones en las que una o varias personas
agreden sistemáticamente a alguien que por
loregularnotienecómodefenderse(también
se conoce como matoneo,acoso escolar,o bu-
llying,eninglés)(Olweus,1993).
2.	 Un refuerzo semanal en pequeños grupos
(grupos heterogéneos), compuestos por dos
estudiantes, identificados al comienzo por
profesores y otros estudiantes como los más
agresivosdelcurso(estudiantesfocalizados),
y cuatro estudiantes, identificados como
los más prosociales.Esta conformación de los
grupos permite que los más prosociales se
conviertan en modelos de comportamiento
social para los inicialmente más agresivos,
que son quienes requieren de mayor apoyo
en el desarrollo de las competencias ciuda-
danas.Esta estrategia ha sido positivamente
evaluada en otros programas, como el de
Prevención de Montreal (Tremblay, Pagani,
Mâsse,Pagani & Pihl,1995).
3.	 Visitas a los hogares, talleres en la escuela y
llamadas telefónicas a padres y madres de
familia, que buscan que la familia sea un
espacio más de práctica de las habilidades
que los estudiantes están aprendiendo. Al
igual que en el caso de los grupos heterogé-
neos,las visitas a los hogares están dirigidas
a aquellas familias que requieren de un ma-
yor apoyo.
El programa ha sido diseñado teniendo en
cuentasieteprincipiospedagógicos(Chaux,Busta-
351
La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia
Manuela Jiménez | Juanita Lleras | Ana María Nieto
mante,Castellanos,Jiménez,Nieto,Rodríguez,Blair,Molano,
Ramos&Velásquez,2007;Díaz,2009),quepermitenquelas
actividadesrealmenteseanacordesconelenfoquedecom-
petenciasciudadanas.Estosprincipiosson:
1.	 Aprender haciendo: busca que el desarrollo de las
competencias ciudadanas se haga a partir de la
puesta en práctica de las mismas.
2.	 Aprendizaje significativo: se refiere al grado en que
las actividades se relacionan con situaciones de la
vida cotidiana de los estudiantes.
3.	 Reflexión: busca hacer conciencia del desarrollo
de competencias y facilita el cuestionamiento de
creencias.
4.	 Desempeño según la Zona de Desarrollo Próximo
(ZPD):buscaqueelgradodedificultaddelaactividad
propuesta jalone el nivel de aprendizaje en el que
está el niño, de tal manera que la actividad no sea
tandifícil,yelestudiantelapuedarealizar,nitanfácil
que no resulte retadora (Vigotsky,2004).
5.	 Motivación: se refiere al interés que presentan los
niñosenrealizarlaactividadsinnecesidadderecom-
pensas externas.
6.	 Aprendizaje por observación: busca que los estu-
diantes aprendan a partir de la observación de los
aprendizajes que otros realizan.
7.	 Aprendizaje cooperativo: busca que los miembros
del grupo interactúen entre sí durante el proceso de
aprendizaje, para que este se manifieste tanto de
manera individual como colectiva.
Mediante la observación directa de los estudiantes
durante el desarrollo de las actividades, el programa ha
buscado evaluar estos principios en la práctica (Chaux y
cols., 2006; Cubillos, 2006; Ramos, 2007; Zuluaga, 2006),
con el fin de asegurar coherencia entre las actividades di-
señadas,estos principios y el desarrollo de competencias.
Con estas actividades,piloteadas y evaluadas,y con la
garantíadesercoherentesconlosprincipiospedagógicos,el
programa consideró que ya contaba con una metodología
concreta de desarrollo de competencias ciudadanas en el
aula de clase.De esta manera,Aulas en Paz daba respuesta
a la inquietud manifestada por los docentes en los talleres
de socialización de los estándares de competencias ciuda-
danasformuladosporelMinisteriodeEducaciónNacional.
Retos y estrategias encontrados
en la evaluación y el pilotaje de expansión
nacional del programa Aulas en Paz
En las discusiones del Plan Decenal de Edu-
cación 2006-2016 (Ministerio de Educación Na-
cional, 2008a), el país coincidió en la importancia
de la educación para la convivencia pacífica, al
identificar este tema como uno de los diez retos
principalesdelaeducación.Enestamismalínea,el
Ministerio de Educación Nacional estableció algu-
nasestrategiasparaelmejoramientodelacalidad
de la educación en el país.Entre estas se incluyen:
selección y cualificación de programas para el
desarrollo de competencias ciudadanas acor-
des con las necesidades de los contextos locales
y regionales; estrategias hacia el fortalecimiento
de la capacidad de gestión de las Secretarías de
Educación, para que brinden un acompañamien-
to permanente y de calidad a las instituciones
educativas; promoción de una mayor coherencia
entre los Planes de Apoyo al Mejoramiento (PAM)
y los Planes de Mejoramiento Institucional
(PMI) (Ministerio de Educación Nacional,2008b).
En este marco, el Ministerio de Educación
Nacional dio inicio al Proyecto para el Desarro-
llo de Competencias Ciudadanas en Contextos
Afectados por la Violencia en el 2008, cuyos ob-
jetivos son:
a) 	 Identificar, acompañar, cualificar y sistemati-
zarprogramasestructuradosquedesarrollen
competencias ciudadanas y coadyuven a la
transformación de prácticas pedagógicas en
las instituciones educativas.
b) 	 Brindar asistencia técnica a las secretarías
de educación,así como a los departamentos
y municipios, para fortalecer su capacidad
de gestión y acompañamiento a las institu-
ciones educativas en la implementación y
sostenibilidad de estos programas y su arti-
culación a los PEI y PMI desde el desarrollo de
competencias ciudadanas.
c) 	 Desarrollar estrategias de formación per-
manente de docentes y agentes educativos,
352
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359
para poner en marcha los programas en las institu-
ciones educativas.
El programa Aulas en Paz fue seleccionado por el Mi-
nisterio de Educación Nacional como el primero para ser
implementadoycualificadoenelmarcodeesteproyecto,por
su acertada estructuración, y porque había sido evaluado y
mostraba logros concretos en el desarrollo de competencias
ciudadanasenelauladeclase.Estaselecciónconsiderólosre-
sultadosdelasdosimplementacionesyevaluacionesquese
habían realizado hasta el momento (Ramos,Nieto & Chaux,
2006;Jiménez,2007).El proceso de expansión a regiones di-
ferentes al contexto original del diseño del programa,junto
con los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas,
leplanteóalprogramanuevosretosytalvezlarealizaciónde
la primera evaluación sobre su efectividad (Kam,Greenberg
&Walls,2003).Acontinuaciónsepresentanlosretosqueen-
frentóelprogramaduranteelprocesodeexpansiónnacional
ylasdiferentesestrategiasdesarrolladasparasuperarlos.
La formación docente
La primera experiencia de aplicación del programa
con todos sus componentes se llevó a cabo en el 2006, en
una institución educativa en concesión de la ciudad de Bo-
gotá, y estuvo acompañada por un proceso de evaluación
cualitativa, con observaciones al inicio, durante y después
de su análisis (Ramos, Nieto & Chaux, 2007). La evaluación
consistió en 100 horas y media de observaciones partici-
pativas (durante el componente de grupos heterogéneos)
y no participativas (durante las horas de clase y en recreo),
las cuales fueron consignadas en diarios de campo y luego
analizadas; esto generó un conteo de frecuencias de cada
una de las cuatro categorías centrales (agresión, compor-
tamientos prosociales, interrupciones por indisciplina y
seguimiento de instrucciones), así como un análisis cua-
litativo que ilustraba cada una de estas cuatro categorías.
Enlostresmomentosdelañotambiénselespreguntóalos
estudiantes: “¿Quiénes son tus amigos?”, lo que permitió
contar el número de compañeros del curso que los niños
referían como sus amigos y el número de veces que eran
mencionados como amigos por los compañeros del curso
(Ramos,Nieto&Chaux,2007).
Esta primera evaluación mostró resultados muy
positivos: tras la implementación del programa se obser-
vó una disminución en los niveles de agresión e
indisciplina en el aula, y en la forma como estas
situacionessemanifestaban,asícomounaumen-
to en las conductas prosociales de los estudiantes.
Las observaciones iniciales mostraron situaciones
frecuentes de peleas con puños, patadas e insul-
tos,e interrupciones constantes de las actividades
académicas en clase. Al finalizar el análisis se ob-
servaron situaciones de cuidado y apoyo que al
comienzo eran de rara ocurrencia, inclusive en al-
gunos casos promovidas por los estudiantes que
en principio habían sido identificados como los
más agresivos. Por otro lado, tras la aplicación del
programa fue posible observar que estudiantes
quealiniciodelañoreportabantenerpocosonin-
gún amigo, empezaban a integrarse al resto de la
clase, en algunos casos contabilizando más de 20
amigos en su salón (Ramos,Nieto & Chaux,2007).
La segunda evaluación (Jiménez, 2007) fue
más amplia, en la cual se incluyeron once cursos
de los grados cuarto y quinto de tres institucio-
nes educativas, dos de ellas en concesión y una
pública de la ciudad de Bogotá. Esta evaluación
buscó establecer el efecto de la implementación
del programa completo (con todos sus compo-
nentes) y contrastarlo con la aplicación exclusiva
del componente de aula, por lo cual los cursos se
asignaron de manera aleatoria a una de tres con-
diciones: programa completo, componente de
aula y grupo control.Esta evaluación se enfocó en
los niveles decompetenciasciudadanasyagresión
delosestudiantes(medidosatravésdeinstrumen-
tosdeautorreporteyreportedepares),yenelclima
deaula,evaluadoatravésdelanálisisdevideosto-
mados al inicio y al final del año escolar.
Los resultados de esta evaluación no fueron
tanalentadorescomolosdelaprimera:alfinalizar
el año,los niveles de agresión de los cursos donde
se implantó el programa completo eran mayores
que en los demás grupos,y no se presentó ningu-
na diferencia significativa en las competencias
evaluadas. Al analizar más a fondo los resultados,
seencontróqueelorigendeestasdiferenciaseran
353
La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia
Manuela Jiménez | Juanita Lleras | Ana María Nieto
los cursos pertenecientes a una de las tres instituciones,la
cualsecaracterizabaportenerunesquemadedocentepor
curso (es decir,un solo docente orienta la gran mayoría de
las clases),a diferencia del esquema de docente por mate-
ria(undocenteorientasólounamateriaatodosloscursos
del mismo grado) que tenían las otras dos instituciones.
Al mirar solamente los efectos en las dos instituciones, se
observó un mayor nivel de asertividad en los cursos que
recibieron todo el programa.
La diferencia de esquema del docente fue de gran
relevancia para la implementación del programa, ya que
al analizar el clima de estas aulas se encontró que en
aquellas donde se registró mayor cambio eran aulas más
democráticas,es decir,en las que se establecían relaciones
de cuidado y existía un alto nivel de estructura, que per-
mitían poner en práctica normas concertadas (Jiménez,
Andrade & Chaux,2008).
Conbaseenestosresultados,elprogramadecidióin-
cluir un componente de formación docente que brindara
las herramientas necesarias para lograr una implementa-
ciónadecuadaypromoverenlasaulasunclimacoherente
con el desarrollo de las competencias ciudadanas y la pro-
moción de la convivencia.
Adicionalmente a este reto encontrado en la eva-
luación del programa, el pilotaje de expansión nacional
evidenció que:
•• El programa le apuesta al desarrollo y vivencia en el
aula de clase de competencias ciudadanas, y en al-
gunos casos la formación inicial docente impide que
estas movilizaciones tengan lugar, porque los do-
centes en las instituciones educativas tienen unas
prácticas pedagógicas muy establecidas que les cues-
tatrabajodinamizar.
•• Los docentes, en el desarrollo de su tarea, incluyen
propuestas de trabajo muy creativas y dinámicas,
pero en algunos casos se podrían alejar de los di-
seños iniciales y de los principios pedagógicos del
programa.
Dadas estas condiciones, se diseñó la estrategia de
formación dirigida a los docentes en ejercicio encargados
de implementar el componente de currículo en el aula de
clases,y a los docentes y otros profesionales en formación
encargados de implementar los componentes de grupos
heterogéneos y familia como parte de sus prácti-
cas profesionales de grado.
Laestrategiaapuntaadosobjetivosprincipa-
les:porunaparte,buscaformaralosdocentespara
la adecuada implementación de los componentes
de trabajo con estudiantes y familias, y, por otra,
promover el desarrollo de competencias ciudada-
nas en los docentes, que les permitan generar en
sus aulas un clima coherente con el desarrollo de
las competencias ciudadanas y la promoción de
la convivencia, así como potencializar y apoyar a
los estudiantes en su propio proceso de desarrollo
de competencias.De esta manera,el programa de
formacióndocentebuscacontribuiraladinamiza-
ción de las prácticas pedagógicas de los docentes
y a generar una mayor comprensión de los princi-
pios pedagógicos del programa,que permita a los
docentesgenerarpropuestasyreflexionesperma-
nentesenelaula,máscoherentesconeldesarrollo
de competencias ciudadanas.
Institucionalización del programa
De manera coherente con los planteamien-
tos de líderes e investigadores en el campo de
evaluación de programas de intervención (Green-
berg, 2000), la segunda evaluación del programa
también consideró las condiciones de implemen-
tación. Es decir, esta evaluación incluyó datos
sobre cómo se estaba desarrollando el programa
en las aulas de clase (por ejemplo: ¿la evolución
del currículo es consistente con el diseño inicial?,
¿se tuvieron en cuenta los principios pedagógi-
cos del programa?, etc.). El análisis de estos datos
permitió establecer cómo esta variabilidad puede
afectar el impacto del programa en las institucio-
nes educativas.
El análisis de las condiciones de implemen-
tación en las distintas instituciones educativas
durante la segunda evaluación del programa
reveló que hubo problemas de fidelidad en la
implementación (Jiménez, 2007). De manera es-
pecífica, en el colegio con los resultados menos
positivos se hicieron cambios en la conforma-
354
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359
ción de los grupos heterogéneos que tuvieron un impacto
negativosobrelosresultadosdelprograma.Aunqueinicial-
mente en este colegio los grupos se conformaron teniendo
encuentalopropuestoporelprograma(dosniñosfocaliza-
dos y cuatro niñosprosociales),alolargodelañoelnúmero
de niños focalizados en los grupos aumentó y disminuyó
la cantidad de estudiantes prosociales, invirtiendo así la
proporción establecida. Este cambio se dio debido a la mo-
tivación de los docentes de lograr un mayor impacto al
aumentarlacoberturadeestecomponenteyporlafaltade
claridad en la institución educativa sobre los requisitos ne-
cesariosparalaadecuadaimplementacióndelprograma.
Además de estos resultados, evidenciados en la eva-
luación del programa, el pilotaje de expansión nacional
mostró la necesidad de buscar diferentes estrategias que
permitanquelasdirectivas(rectores,coordinadoresacadé-
micos, representantes de padres de familia, estudiantes y
docentes) conozcan el programa.Igualmente,se identificó
la importancia de articular el desarrollo de los programas
con los procesos en el interior de la institución educativa y
suarticulacióncondocumentoscomoelProyectoEducati-
voInstitucional(PEI),elPlandeMejoramientoInstitucional
(PMI) y el Manual de Convivencia, que permitan generar
un sistema de apoyo y fortalecimiento para la futura im-
plementación del programa Aulas en Paz.
Teniendo en cuenta este reto,el programa,en el pro-
cesodeexpansiónnacional,diseñódosestrategiasparasu
institucionalización en los colegios.Por un lado,un trabajo
específico para la formación de directivos docentes, y por
otro,un acompañamiento permanente a las instituciones
educativas en la implementación del programa.
La estrategia de formación de directivos docentes
apunta a la totalidad de la institución educativa, promo-
viendo la transformación de la misma en un ambiente
democrático que favorezca el desarrollo de competencias
ciudadanas. La segunda estrategia consiste en un acom-
pañamiento específico en gestión a todas las instituciones
educativaspartícipesdelaexpansión,endondesepromue-
velainsercióndelprogramaAulasenPazenelPEIyenelPMI.
Adicionalmente se fomenta una revisión de los manuales
de convivencia, en la búsqueda de que estos promuevan
ambientes democráticos que favorezcan el desarrollo de
competenciasciudadanasenlacomunidadeducativa.
La interlocución con los diferentes colegios
en los cuales se está trabajando en el pilotaje de
expansión nacional del programa ha permiti-
do un avance importante hacia la inserción del
programa en los documentos institucionales, y
la movilización de recursos técnicos, humanos
y económicos hacia la sostenibilidad del progra-
ma en cada uno de los colegios. Sabemos que el
sector educativo está fuertemente influenciado
por propuestas de corto aliento, que desapare-
cen a mediano plazo. Por esto, es un empeño del
programa Aulas en Paz lograr dejar capacidad ins-
taladaencadaunadelasinstitucioneseducativas,
para que la propuesta siga siendo implementada
de forma autónoma en las distintas regiones.
La sostenibilidad
El piloto de expansión del programa evi-
denció dos elementos para tener en cuenta en
la implementación en nuevas regiones que has-
ta el momento no habían sido claros, dadas las
condiciones iniciales de diseño y validación del
programa.Las dos necesidades son:
•• Ajustar el programa a las particularida-
des de las distintas regiones y favorecer el
intercambio de experiencias y adelantos in-
vestigativos del programa con los aportes de
las regiones.
•• Buscar interlocutores permanentes en la
región para la sostenibilidad del programa,
dado que el trabajo para el desarrollo de
competencias ciudadanas desde la escuela
es una apuesta retadora y compleja de llevar
a cabo, que requiere del apoyo de diferentes
estamentos del sector educativo y de los re-
cursos e instituciones de la región.
Dadas estas necesidades, se diseñaron dos
estrategias de trabajo:una de lectura de contexto,
para incluir ajustes en el programa, y otra de ges-
tión interinstitucional en región.
La primera estrategia busca conocer las di-
ferentes realidades sociales y culturales de las
regionesendondeseimplementaelprograma.En
355
La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia
Manuela Jiménez | Juanita Lleras | Ana María Nieto
estesentido,laprimeralabordelaestrategiadeexpansión
consistióenunprocesodelecturadecontextoencadauna
de las cuatro regiones seleccionadas, a saber: Magdalena,
Urabá chocoano y antioqueño, Catatumbo y Cesar. La lec-
tura del contexto se propone como la posibilidad de llevar
a cabo transformaciones de la propuesta inicial del pro-
grama, de acuerdo con cada una de las realidades de los
municipios. Igualmente, estos ajustes buscan incluir una
serie de cambios a los documentos y adelantos del progra-
ma para que sean mucho más incluyentes de las distintas
realidades locales del país.
La experiencia, hasta el momento, muestra que la
lectura de contexto debe ser un proceso que se lleva a cabo
no solamente en un momento inicial sino de manera per-
manente. De igual forma, ha sido claro que aunque de la
lectura de contexto surgen ajustes relevantes para el pro-
grama, los mayores ajustes vendrán de las experiencias
vividas por los docentes, estudiantes, padres de familia y
Secretarías de Educación en la fase de implementación, lo
cual presenta el reto de abrir los canales de comunicación
quepermitanunaconstrucciónconjuntadelprograma.Un
ejemplo de este tipo de canales es la posibilidad que tienen
todos los participantes de enviar comentarios o sugeren-
cias para cambios en el programa,y desde allí aportar para
posiblesreformasenlaspropuestasinicialesdelprograma.
La segunda estrategia,el proceso de gestión interins-
titucional, tiene varios interlocutores. En primer lugar, se
mantiene una interlocución directa con las Secretarías de
Educación, con las que se busca generar capacidad téc-
nica instalada para la gestión y acompañamiento a las
instituciones educativas en el desarrollo y sostenibilidad
del programa Aulas en Paz. El trabajo de la mano con las
distintas Secretarías de Educación y la inclusión del pro-
gramaenlosPAMsonprocesosfundamentalesparalograr
sostenibilidad y continuidad del programa en región.
Adicionalmente al trabajo conjunto en términos téc-
nicos, en el área de gestión con Secretarías de Educación
también resultan fundamentales los aportes financieros
y logísticos para los diferentes procesos de formación de
docentes y la adecuada implementación de los diferentes
componentesdelprogramaenlasinstitucioneseducativas.
El segundo gran interlocutor en región para la ges-
tión interinstitucional son las universidades y escuelas
normales superiores. Junto con la formación de
nuevos docentes y otros profesionales presen-
tes en la estrategia de formación antes descrita,
el programa también realiza un trabajo de ges-
tión con universidades y escuelas normales, que
busca la consolidación del programa en el inte-
rior de la institución a través de dos vías:la creación
de cátedras dentro del plan de estudios y la
institucionalización del espacio de prácticas pro-
fesionalesenelprograma.Losespaciosdepráctica
son de gran importancia para el programa,ya que
le permiten contar con personas que apoyen la
labor de los docentes a través de la puesta en eje-
cución de los componentes extracurriculares del
mismo. Igualmente, estos espacios, junto con las
cátedras, fomentan la formación en desarrollo de
competencias ciudadanas en los futuros docen-
tes,afectando así su próximo desempeño.
Ademásdelainclusióndeestosespaciosenel
currículo,elprogramabuscapromoverenestasins-
tituciones la creación de espacios de investigación
relacionados con el desarrollo de las competencias
ciudadanas, la promoción de la convivencia y la
prevención de la agresión, que permitan conocer
más a fondo el desenvolvimiento de estas temáti-
casycontribuyanalaadaptaciónyapropiacióndel
programaenlasdiferentesregiones.
Como tercer interlocutor del programa en
región, se han conformado mesas interinstitucio-
nales como espacios permanentes de discusión y
puesta en común de las condiciones y caracterís-
ticas de la implementación del programa a nivel
regional. Se busca tener encuentros recurrentes,
donde se convoca a distintos sectores y actores re-
lacionadosconelmejoramientodelacalidaddela
educación y la promoción de la convivencia pacífi-
ca en la niñez de los distintos municipios.De igual
manera, la mesa quiere ser una instancia que
genere sostenibilidad en la implementación del
programa a nivel regional,dado que suma esfuer-
zos de distintas instituciones hacia la reflexión y
el fortalecimiento en la inserción del programa en
las aulas de clase.
356
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359
Conclusiones:expansión nacional
del programa Aulas en Paz
De acuerdo con todo lo anterior, uno de los grandes
retos actuales del programa es poder mantener la calidad
de sus procesos de formación, gestión e implementación,
al mismo tiempo que busca aumentar la incidencia y
cobertura de trabajo con docentes, estudiantes e institu-
ciones educativas. Tal vez este es uno de los principales
problemas a los que se ven enfrentados este tipo de pro-
gramas en sus fases de expansión y de salida a otras
regiones del país o a otros países. Somos conscientes del
reto que le implica al programa asegurar los buenos re-
sultados hasta ahora obtenidos con la implementación
de sus componentes, pero siendo flexibles a los distintos
contextos y dinámicas particulares de las instituciones
educativas.
El programa en su pilotaje de expansión nacional ha
tenidounagananciaimportante,enbuscadeformasmuy
flexibles para generar diferentes mecanismos de trabajo
con las instituciones educativas y con las distintas instan-
ciasdeinterlocuciónregional.EstohapermitidoqueAulas
en Paz crezca en la discusión y revisión de sus compo-
nentes, buscando tener la claridad de cuáles de estos son
esenciales para asegurar fidelidad de la propuesta y en
cuáles es posible realizar cambios acordes con las dinámi-
casregionalesyconlosaportesdelosdocentesydirectivos
docentes,pero que no ocasionen deterioro en la calidad de
la implementación del programa.
El ejercicio de expansión nacional del programa
ha sentado a discutir, de forma conjunta, a la academia
(UniversidaddelosAndes),aunaONGconimportantetra-
yectoria de gestión de proyectos en el país (Organización
Convivencia Productiva) y al sector público (Ministerio de
Educación y Secretarías de Educación) bajo un entendi-
miento general de la responsabilidad compartida que se
tienefrentealmejoramientodelacalidaddelaeducación.
Estohapermitidounagananciadelgrupodeinvestigación
hacia un entendimiento profundo de la situación actual
del país y de la realidad de las instituciones educativas y
docentes colombianas. También ha favorecido un trabajo
claro y oportuno de cualificación y análisis en la formula-
ción e implementación de política pública por parte de los
equipos de trabajo del Ministerio de Educación.
Ademásdelosretosidentificadosyquesees-
tánatendiendoconlasestrategiasantesdescritas,
hayalgunaspreguntasyretosqueelprogramaen
su pilotaje de expansión nacional mantiene:
•• ¿Cómomantenerlamotivaciónylaconfianza
dedocentesydirectivosdocenteshaciaeltra-
bajo adelantado en la implementación del
programa, teniendo en cuenta que los cam-
bios en las conductas de los estudiantes y en
el clima de aula se pueden dar de forma pau-
latina,esporádicayamedianoplazo?
•• ¿Cómo mantener la sostenibilidad del pro-
grama a largo plazo en las regiones donde
se ha venido trabajando? Es decir, que des-
pués de recibir todo el trabajo de formación,
gestión y seguimiento que incluye el progra-
ma, las regiones tengan una comprensión
profunda del sentido y finalidad de la pro-
puesta,paraquedeestaformapuedanseguir
avanzando con el programa en las institu-
ciones educativas y aseguren el logro de sus
resultados a mediano y largo plazo.
•• ¿Cómo asegurar una implementación del
programa con calidad para futuros escena-
riosdeexpansión?Esdecir,¿cómominimizar
elriesgodequesepierdafidelidadyelimpac-
to del programa al asumir nuevas regiones
para que lo pongan en práctica?
•• Trabajar el diseño y validación de currícu-
los del programa para los grados de básica
secundaria y media vocacional, y para los
niños y niñas de primera infancia. De esta
forma se lograría un impacto del programa
de manera completa en todos los grados de
escolaridad y el desarrollo de competencias
ciudadanas y promoción de convivencia pa-
cíficaenlosniñosyniñasdetodaslasedades.
•• Complementarlapropuestaactualdelpro-
grama con componentes y desarrollo de acti-
vidadesquepromuevanenlosniñosyniñasel
desarrollodecompetenciasespecíficamente
en la participación y responsabilidad demo-
crática, y en la valoración de la diferencia.
357
La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia
Manuela Jiménez | Juanita Lleras | Ana María Nieto
Componentesdelaformulacióndelosestándaresde
competencias ciudadanas en los cuales el programa
tiene posibilidad de profundizar.
Estos son algunos de los retos que aún se mantie-
nen frente al pilotaje de expansión y a la implementación
del programa Aulas en Paz. En este momento, el progra-
ma adelanta nuevas propuestas de trabajo y estrategias
para minimizar los riesgos e impactos presentados por
cada uno de estos retos. La posibilidad de generar alian-
zas o interlocuciones permanentes con otros programas
que asumen retos similares a nivel nacional o internacio-
nal, claramente le puede aportar a Aulas en Paz nuevos
elementos o soluciones. De esta forma, el camino
queda abierto para generar diálogo con experien-
cias similares que estén en proceso de expansión.
Agradecimiento
Agradecemos a Enrique Chaux, Andrea Bus-
tamante, Fernando Navarro y a los equipos de
profesionalesdeConvivenciaProductivaydelaUni-
versidad de los Andes, por los aportes y revisiones
realizados a las versiones previas de este artículo.
Sin lugar a dudas,ayudaron a que nuestro escrito
mejorara en claridad y pertinencia.
Bibliografía
Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios So-
ciales, 15, 47-58.
Chaux, E. (2005). El Programa de Prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de Estudios So-
ciales, 21, 11-25.
Chaux,E.,Arboleda,J.,Jiménez,M.,Kanayet,F.,Rodríguez,G.,Torrente,C.,&Velásquez,A.(2006).Competencias ciu-
dadanas para la convivencia y la prevención de la violencia. Informe técnico final presentado a Colciencias.
Bogotá:Universidad de los Andes.
Chaux, E., Arboleda, J., & Rincón, C. (en revisión). Community violence and reactive and proactive aggression: The
mediating role of cognitive and emotional variables.
Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G., Blair, R., Molano, A., Ramos, C., &
Velásquez, A. (2008). Aulas en Paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para la
Democracia,1 (2),125-145.
Chaux, E., & Jiménez, M. (2009). Aulas en Paz. Un programa multicomponente para la convivencia pacífica. En:
Salamanca,M.,Casas,A.,& Otoya,A. (Eds.). Educación para la paz. Experiencias y metodologías en colegios de
Bogotá.Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana.
Conduct Problems Prevention Research Group (1999).Initial Impact of the FastTrack PreventionTrial for Conduct
Problems:II.The High-Risk Sample.Journal of Consulting and Clinical Psychology,67 (5),631-647.
Cubillos, J. (2006). Talleres para padres de niños/as agresivos/as: una evaluación pedagógica. Tesis de grado para
optar al título de Psicología.Bogotá:Universidad de los Andes.
358
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359
Díaz,C.(2009).Evaluación formativa de una escuela para la promoción de la convivencia pacífica en adultos. Tesis
de grado para optar al título de Psicología.Bogotá,Colombia:Universidad de los Andes.
Dodge,K.A.,Bates,J.E.,& Pettit,G.S.(1990).Mechanisms in the cy cle of violence.Science,250,1678-1683.
Greenberg, M. T. (2000). The study of implementation: Current findings from effective programs that prevent
mentaldisordersinschool-agedchildren.JournalofEducationalandPsychologicalConsultation,11(2),193-221.
Guerra, N., Huesmann, R., & Spindler, A. (2003). Community violence exposure, social cognition and aggression
among urban elementary school children.Child Development,74,1561-1576.
Huesmann,L.R.,Eron,L.D.,Lefkowitz,M.M.,&Walder,L.O.(1984).Stabilityofaggressionovertimeandgenerations.
Developmental Psychology,20,1120-1134.
Jaramillo, R. (2009). Educación cívica y ciudadana como respuesta a la violencia en Colombia. En Rodríguez, G.
(Comp.).Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía.Bogotá:Organización de Estados
Iberoamericanos.
Jiménez,M.(2007).AulasenPaz:evaluacióndeunaintervenciónparaeldesarrollodecompetenciasciudadanas.Te-
sis para optar al título de Magíster en Psicología,no publicada.Bogotá,Colombia:Universidad de los Andes.
Jiménez, M., Andrade, D., & Chaux, E. (2009). Classroom climate as a moderator for programs promoting social-
emotionalcompetences:Aqualitativecasestudy.Trabajopresentadoenel2009,BiennialMeeting,Societyfor
Research in Child Development.Denver,EE.UU.
Kam,C.,Greenberg,M.,&Walls,C.(2003).Examining the Role of Implementation Quality in School-Based Preven-
tion Using the PATHS Curriculum.En Prevention Science,4 (1), 55-63.
Kohn,A.(1997).How not to teach values.A critical look at character education.Phi Delta Kappan, 78 (6),428-433.
Ministerio de Educación Nacional (1998).Lineamientos curriculares.Constitución política y democracia. Colombia:
Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (1998).Lineamientos curriculares.Educación ética y valores humanos. Colombia:
Ministerio de Educación Nacional.
MinisteriodeEducaciónNacional(2004).Estandaresbásicosdecompetenciasciudadanas.Formarparalaciudada-
nia...¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia:Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2008a). Cartilla del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Colombia:
Ministerio de Educación Nacional.
359
La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia
Manuela Jiménez | Juanita Lleras | Ana María Nieto
Ministerio de Educacion Nacional (2008b). Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006-2010. Documento No. 8. Co-
lombia:Ministerio de Educación Nacional.
Olweus,D.(1993).Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:Morata.
Quintero,M.(2009) Hacia una pedagogía de la natalidad para la formación de docentes en asuntos de ética y ciu-
dadanía.En Rodríguez,G.(Comp.).Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía.Bogotá:
Organización de Estados Iberoamericanos.
Ramos,C.(2007).Programaintegralparalaprevenciónymanejodelaagresiónenlos/asniños/asdesegundogrado
del Colegio La Giralda. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Educación. Bogotá:Universidad de
los Andes.
Ramos, C., Nieto, A., & Chaux, E. (2007). Aulas en Paz:resultados preliminares de un programa multicomponente.
Revista Interamericana de Educación para la Democracia,1 (1),36-56.
Schwartz, D., & Proctor, L. J. (2000). Community violence exposure and children’s social adjustment in the school
peer group:The mediating roles of emotion regulation and social cognition.Journal of Consulting and Clini-
cal Psychology,68,670-683.
Slaby,R.G.,& Guerra,N.G.(1988).Cognitive mediators of aggression in adolescent offenders:1.Assessment. Deve-
lopmental Psychology,24,580-588.
Torrente,C.E.,&Kanayet,F.(2007).Contribucióndelascompetenciasciudadanasalrompimientodelaviolenciaen
Colombia:un estudio a nivel nacional.Documento CESO,No.15.Bogotá,Colombia:Universidad de los Andes.
Tremblay,R.,Pagani,L.,Mâsse,L.,Pagani,F.,&Pihl,R.(1995).Abimodalpreventiveinterventionfordisruptivekinder-
garten boys:Its impact through mid-adolescence.Journal of Consulting & Clinical Psychology,63,560-568.
Vigotsky,L. (2004). Interaction Between Learning and Development. En Cole,M.,& Guavian,M. (Eds.). Readings on
the Development of Children.NewYork:Worth Publishers.
Zuluaga, N. (2006). Intervención exploratoria para el desarrollo de competencias emocionales relacionadas con la
resolución de conflictos.Tesis de grado para optar al título de Psicología.Bogotá:Universidad de los Andes.
La paz nace en las aulas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iii. el pse y los temas transversales aide 2018
Iii. el pse y los temas transversales aide 2018Iii. el pse y los temas transversales aide 2018
Iii. el pse y los temas transversales aide 2018rosa aide sanchez martinez
 
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoProducto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoRicardo Mortis
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaIRMA REYES RICRA
 
Politicas y Reformas Educativas, B-learning en Educación Superior y Formación...
Politicas y Reformas Educativas, B-learning en Educación Superior y Formación...Politicas y Reformas Educativas, B-learning en Educación Superior y Formación...
Politicas y Reformas Educativas, B-learning en Educación Superior y Formación...perlamar022
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativaYesica Ullon
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesNaranjo17
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoMARTIN SANCHEZ
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativahaguar
 
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos DeceniosClase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos DeceniosGerardo Lazaro
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonLau Ramirez
 
ensayo politica educativa
ensayo politica educativaensayo politica educativa
ensayo politica educativaLeidy Rojas
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativaMarly Encina
 
Las políticas educativas en México
Las políticas educativas en MéxicoLas políticas educativas en México
Las políticas educativas en MéxicoYuli Carlet Peña
 
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
Postulados Fundamentales de la Política EducativaPostulados Fundamentales de la Política Educativa
Postulados Fundamentales de la Política EducativaSalud publica
 
El reto del docente ante laglobalizacion mage
El reto del docente ante laglobalizacion mageEl reto del docente ante laglobalizacion mage
El reto del docente ante laglobalizacion mageAnglicaLinaresSoto
 
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016Claudia Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

Iii. el pse y los temas transversales aide 2018
Iii. el pse y los temas transversales aide 2018Iii. el pse y los temas transversales aide 2018
Iii. el pse y los temas transversales aide 2018
 
Fernandez, wilmer, didactica universitaria
Fernandez, wilmer, didactica universitariaFernandez, wilmer, didactica universitaria
Fernandez, wilmer, didactica universitaria
 
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoProducto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
 
Politicas y Reformas Educativas, B-learning en Educación Superior y Formación...
Politicas y Reformas Educativas, B-learning en Educación Superior y Formación...Politicas y Reformas Educativas, B-learning en Educación Superior y Formación...
Politicas y Reformas Educativas, B-learning en Educación Superior y Formación...
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos DeceniosClase 2   Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
Clase 2 Politicas Educativas En El Perú En Los úLtimos Decenios
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe Calderon
 
ensayo politica educativa
ensayo politica educativaensayo politica educativa
ensayo politica educativa
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Las políticas educativas en México
Las políticas educativas en MéxicoLas políticas educativas en México
Las políticas educativas en México
 
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
Postulados Fundamentales de la Política EducativaPostulados Fundamentales de la Política Educativa
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
 
El reto del docente ante laglobalizacion mage
El reto del docente ante laglobalizacion mageEl reto del docente ante laglobalizacion mage
El reto del docente ante laglobalizacion mage
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
 
3. políticas educativas
3. políticas educativas3. políticas educativas
3. políticas educativas
 

Similar a La paz nace en las aulas.

Ensayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicanaEnsayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicanajacqueline reyes
 
Transversales eduderechos
Transversales  eduderechosTransversales  eduderechos
Transversales eduderechosmilena1016
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusivaUDELAS
 
Formulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambientalFormulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambientalEJimenez62
 
Calidad educativa presentación ago 6 2014
Calidad educativa presentación ago 6 2014Calidad educativa presentación ago 6 2014
Calidad educativa presentación ago 6 2014Jaime Hernandez
 
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E SL I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E SNelly Haro Carranco
 
Compromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en Iberoamérica
Compromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en IberoaméricaCompromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en Iberoamérica
Compromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en IberoaméricaYpsilonComerc
 
Presentación Politica Educativa.pptx
Presentación Politica Educativa.pptxPresentación Politica Educativa.pptx
Presentación Politica Educativa.pptxKARINA ESPIN
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...blasmarin
 
Ejes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpetaEjes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpetamamina_1964
 
Virtual educa2013
Virtual educa2013Virtual educa2013
Virtual educa2013arellys16
 
Documento explicativo del proyecto.pdf
 Documento explicativo del proyecto.pdf  Documento explicativo del proyecto.pdf
Documento explicativo del proyecto.pdf AECyPD
 
Documento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyectoDocumento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyectoConstructores
 
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3ANDRESRADA15
 

Similar a La paz nace en las aulas. (20)

Ensayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicanaEnsayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicana
 
Transversales eduderechos
Transversales  eduderechosTransversales  eduderechos
Transversales eduderechos
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
 
Formulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambientalFormulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambiental
 
Calidad educativa presentación ago 6 2014
Calidad educativa presentación ago 6 2014Calidad educativa presentación ago 6 2014
Calidad educativa presentación ago 6 2014
 
06 buena practica
06 buena practica06 buena practica
06 buena practica
 
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E SL I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
 
Compromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en Iberoamérica
Compromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en IberoaméricaCompromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en Iberoamérica
Compromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en Iberoamérica
 
Presentación Politica Educativa.pptx
Presentación Politica Educativa.pptxPresentación Politica Educativa.pptx
Presentación Politica Educativa.pptx
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
 
Ejes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpetaEjes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpeta
 
Virtual educa2013
Virtual educa2013Virtual educa2013
Virtual educa2013
 
Documento explicativo del proyecto.pdf
 Documento explicativo del proyecto.pdf  Documento explicativo del proyecto.pdf
Documento explicativo del proyecto.pdf
 
Documento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyectoDocumento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyecto
 
Portafolio de Evidencias de la MEB
Portafolio de Evidencias de la MEBPortafolio de Evidencias de la MEB
Portafolio de Evidencias de la MEB
 
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
 
Diplomado Inclusión Educativa y DDHH
Diplomado Inclusión Educativa  y DDHHDiplomado Inclusión Educativa  y DDHH
Diplomado Inclusión Educativa y DDHH
 
Reseña crítica sobre modelos pedagogicos
Reseña crítica sobre modelos pedagogicosReseña crítica sobre modelos pedagogicos
Reseña crítica sobre modelos pedagogicos
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOSYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

La paz nace en las aulas.

  • 1. 347 Fecha de recepción: 2009-07-13 | Fecha de aceptación: 2010-10-21 ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359 La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia Manuela Jiménez Magíster en Psicología. Ph.D. (C) in Educational Psychology- Applied Developmental Sciences, University of Virginia, Charlottesville, USA manuela.jimenez@convivenciaproductiva.org Juanita Lleras Master (C) of Public Administration, Public and Nonprofit Management and Policy, New York University, New York, USA juanitalleras@yahoo.com Ana María Nieto Magíster en Educación. Ed.D. (C) in Culture, Communities and Education, Harvard University, Cambridge, USA ananieto7@hotmail.com Resumen El Programa Nacional de Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional (2004) estableció un cambio en la propuesta gubernamental para la promoción de la edu- cación cívica y ciudadana en las instituciones educativas del país,al pasar de un énfasis en conocimientos y valores hacia un énfasis en competencias. Este cambio incluyó la elabora- ción y socialización de estándares en competencias ciudadanas, al igual que nuevos proce- sos de evaluación y pedagogía de la educación ciudadana. Este artículo aborda la pregunta de cómo desarrollar e implementar de manera sos- tenible una nueva pedagogía, acorde con los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. El objetivo es presentar las diferentes estrategias mediante las cuales un programa de promoción de convivencia y prevención de la agresión (Aulas en Paz) ha afrontado los retos encontrados durante su desarrollo, y particularmente en el proceso de expansión nacional. Para lograrlo, se hace un análisis del proceso de diseño, implementación y evaluación que ha tenido el programa, identificando las distintas categorías problemáticas que se han presentado, así como las soluciones generadas; se identifican tres retos, que se deben tener en cuenta en el proceso de desarrollo e implementación de programas enfocados en competencias ciudadanas: la formación docente, la institucionalización y la sostenibilidad del programa en las instituciones educativas. Finalmente, se evidencia la complejidad y dificultad de mantener la calidad de un programa mientras se busca aumentar su incidencia y cobertura. Palabras clave Educación para la paz, solución de conflictos, violencia escolar, política educativa, Colombia (fuente: Tesauro de la Unesco).
  • 2. ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359 348 Universidad de La Sabana | Facultad de Educación Peace Begins in the Classroom:Evaluation of a Program to Reduce Violence in Colombia Abstract The National Citizenship Skills Program instituted by the Ministry of Education (2004) marked a change in the government’s proposal to encourage education in citizenship and civics at the nation’s public schools. It did so by shifting the emphasis from knowledge and values to skills. This change included the development and socialization of standards for citi- zenship skills, in addition to new processes to impart and evaluate education in citizenship. This article addresses the question of how a new type of education, specifically one that is consistent with the standards proposed by the Ministry of Education, can be developed and implemented in a sustainable way. The objective is to outline the different strategies a program to promote peaceful coexistence and to prevent aggression (Classrooms at Peace) applied to deal with the challenges it faced during the developmental stage and particu- larly when going to national scale. The process used to design, execute and evaluate the program is analyzed by identifying the various categories or types of problems that arose, and the solutions that were reached. The study pinpoints three types of challenges to be considered when developing and con- ducting programs focused on citizenship skills: teacher training, making the program part of the institutional framework, and ensuring its sustainability in schools. It also under- scores the complexity and difficulty of maintaining the quality of a program, while trying to broaden its influence and coverage. Key words Education for Peace, Conflict Management, School Violence, Education Policy, Colombia (Source: Unesco Thesaurus) A paz começa na sala de aula:avaliação da redução da violência na Colômbia Resumo O Programa Nacional de Competencias Ciudadanas do Ministério da Educação Nacional (2004) estabeleceu uma mudança na proposta do governo para promover a educação cívi- ca e cidadã nas instituições de ensino no país, passando de uma ênfase no conhecimento e valores para a ênfase na competências. Essa mudança incluiu o desenvolvimento e sociali- zação das normas de competências de cidadania, bem como novos processos de avaliação e pedagogia da educação para a cidadania. Neste artigo se aborda a questão de como desenvolver e implementar uma nova pedagogia de forma sustentável, em conformidade com as normas propostas pelo Ministério da Educa- ção. O objetivo é apresentar as diferentes estratégias pelas quais um programa para promo- ver a convivência e a prevenção de agressão (Salas de Aula em Paz) tem afrontado os desafios encontrados durante seu desenvolvimento, em especial no processo de expansão nacional. Analisa-se o processo de desenho, implementação e avaliação do programa, identificando as categorias problemáticas que surgiram e as soluções geradas. Identificam-se três gran- des desafios que devem ser levados em conta no processo de desenvolvimento e implemen- tação de programas focados em competências cívicas: formação de professores, institucio- nalização e sustentabilidade do programa nas instituições de ensino. Finalmente, mostra a complexidade e a dificuldade de manter a qualidade de um progra- ma e se procuram maior impacto e cobertura. Palavras-chave Colômbia, educação para a paz, políticas educacionais, resolução de conflitos, violência nas escolas (fonte: Tesauro da UNESCO).
  • 3. 349 La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia Manuela Jiménez | Juanita Lleras | Ana María Nieto Introducción Elobjetivodeesteartículoespresentarlasdiferentes estrategias mediante las cuales el programa de promo- cióndelaconvivenciayprevencióndelaagresiónAulasen Pazhaafrontadolosretosencontradosenlasevaluaciones realizadas hasta el momento y en el pilotaje de la expan- siónnacional.Enlaprimerapartesepresentaelprograma: lapropuestadecompetenciasciudadanasquelosustenta, sus diferentes componentes y los principios pedagógicos de los que comienza su diseño. En una segunda parte se identifican los retos experimentados por el programa en las evaluaciones hasta ahora realizadas y en la fase actual de pilotaje de expansión nacional,el cual se lleva a cabo en el marco del Proyecto para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas en Contextos de Violencia, auspiciado por el Ministerio de Educación de Colombia (MEN), la Organi- zación Internacional para las Migraciones (OIM), Usaid (MSI-Cimientos) y Unicef. Frente a cada reto identificado se enuncian las estrategias hasta ahora desarrolladas por el programa para superarlo. Al final,a manera de con- clusiones, se identifican los retos que aún se mantienen, pensando en generar diálogo con experiencias similares que estén en proceso de expansión. Antecedentes En el 2004, el Ministerio de Educación Nacional puso en marcha el Programa Nacional de Competencias Ciuda- danas (Ministerio de Educación Nacional,2004,p.3),el cual involucraba la educación cívica y ciudadana, y le proponía a todas las instituciones educativas del país la idea de que, al ser parte de la vida cotidiana de estudiantes, maestros y padres, “la educación cívica y ciudadana debe basarse en competencias y no exclusivamente en conocimientos” (Ja- ramillo,2009,p.25). Esta idea generaba un cambio frente a propuestas previas para la educación ciudadana, como los Lineamien- tos Curriculares de Educación Ética y Valores Humanos (MinisteriodeEducaciónNacional,1998)ylosLineamientos Curriculares de Constitución Política y Democrática (Mi- nisterio de Educación Nacional, 1998), propuestas que no solo dividían la educación ciudadana entre conducta ética y formación para la democracia, sino que además enfati- zaban en conocimientos. La manera como este énfasis en conocimientos y en valores promueve el compor- tamiento cívico y ciudadano parte del supuesto de que los valores son principios morales generales compartidos por toda la comunidad, por lo que to- das las personas de esta comunidad comprenden de igual manera cómo se debe poner en práctica determinado valor, y deben aceptarlos tal y como son presentados. Además, considera que para que un estudiante pueda poner en práctica estos valo- res,solamenteesnecesarioquesepacómosedebe comportar,cuáleseldeberserdesuconducta.Estos supuestosplanteanunadiferenciaconlapropues- ta de competencias ciudadanas,que enfatiza en el desarrollo de habilidades (aunque acompañadas por conocimientos específicos) que permitan que el estudiante no solo conozca qué debe hacer sino que sepa cómo hacerlo. Según esta propuesta, al desarrollar estas habilidades los niños y las niñas construyen por sí mismos y de manera crítica rea- lidades que promueven la convivencia pacífica, en comparación con realidades donde los valores son impuestos por un grupo específico de la comuni- dad(Kohn,1997;Jiménez,2007). Este avance en los estándares educativos nacionales supone un adelanto similar en la peda- gogíadelaeducacióncívicayciudadanahaciauna pedagogía enfocada más en el desarrollo de com- petencias que en la transmisión de conocimientos. Esto,igualmente,demanda una movilización de las instituciones educativas hacia la promoción de ambientes más democráticos y de participación porpartedetodoslosintegrantesdelacomunidad educativa. Durante los talleres de socialización de los estándares de competencias ciudadanas, rea- lizados en todo el territorio nacional por parte del MinisteriodeEducación,fueconstantelapregunta de los docentes frente a metodologías concretas, para en realidad desarrollar competencias ciuda- danasensusaulasdeclase. Programa Aulas en Paz Buscando empezar a dar respuesta a esta duda,el grupo de Agresión,Conflictos y Educación
  • 4. 350 Universidad de La Sabana | Facultad de Educación ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359 para la Convivencia, del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, dio inicio, en el 2005, al desa- rrollo del programa Aulas en Paz, que tiene como objetivo promover la convivencia y prevenir la agresión a través del desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de 2º a 5º de primaria y en sus familias. El programa parte del concepto de ciclo de violencia (Chaux, 2003; Dodge, Bates & Pettit, 1990; Widom, 1989), que plantea que quienes es- tán expuestos durante su niñez a violencia tienen mayor probabilidad de desarrollar comportamientos agresivos (Chaux,Arboleda&Rincón,enrevisión;Dodge,Bates&Pettit, 1990;Guerra,Huesmann&Spindler,2003;Schwartz&Proc- tor, 2000; Slaby & Guerra, 1988;Torrente & Kanayet, 2007), y que, de no ser intervenidos, hay una mayor probabilidad de que quienes presentan comportamientos agresivos durante la niñez, sigan actuando de esta manera cuando adultos (Chaux, 2003; Huesmann, et al., 1984). En este sen- tido, el programa busca contribuir con la modificación de la forma como se establecen relaciones en las instituciones educativasyromperconlosciclosdeviolencia. Para cumplir con sus objetivos, el programa mul- ticomponente Aulas en Paz busca trabajar de manera integral en los diferentes espacios de socialización de los estudiantes (aula, amigos y familia), bajo la premisa de quesiunaintervenciónserealizasimultáneamenteenva- riosespacios,elestudiantetendrámayoresoportunidades de desarrollar las competencias, al ser necesario un cons- tante proceso de acomodación a los cambios que se van generando en los diferentes sistemas (Jiménez,2007). Esta premisa parte de la experiencia positiva de pro- gramas como Fast Track (Conduct Problems Prevention Research Group, 1999) y el de Prevención de Montreal (Tremblay, Pagani, Mâsse, Pagani & Pihl, 1995). Estos pro- gramas, que incluyen componentes focalizados con los estudiantes más agresivos, mostraron ser efectivos en la prevención de la agresión. El Programa de Prevención de Montreal es, probablemente, el que mayor impacto ha te- nido en el mundo, y mantiene algunos efectos positivos quince años después de puesto en práctica (Chaux,2005). Es importante mencionar que aunque el impacto de programas con componentes fozalizados es muy significati- vo,laimplementacióndeestetipodecomponentesrequiere de la movilización de más recursos para que sea posible de- sarrollarlos, haciéndolos más costosos. De acuerdo con lo anterior, y en la búsqueda de un programa sostenible, replicable y menos costoso (Ramos, Nie- to&Chaux,2006),AulasenPazoptóporincluirtres componentes(Chaux&Jiménez,2009): 1. Un currículo desde segundo hasta quinto de primaria, en el que los estudiantes aprenden maneras pacíficas de manejar sus conflictos y deservirdemediadoresenlosconflictosdesus compañeros. Además, los estudiantes apren- denafrenarlaintimidaciónescolar,esdecir,las situaciones en las que una o varias personas agreden sistemáticamente a alguien que por loregularnotienecómodefenderse(también se conoce como matoneo,acoso escolar,o bu- llying,eninglés)(Olweus,1993). 2. Un refuerzo semanal en pequeños grupos (grupos heterogéneos), compuestos por dos estudiantes, identificados al comienzo por profesores y otros estudiantes como los más agresivosdelcurso(estudiantesfocalizados), y cuatro estudiantes, identificados como los más prosociales.Esta conformación de los grupos permite que los más prosociales se conviertan en modelos de comportamiento social para los inicialmente más agresivos, que son quienes requieren de mayor apoyo en el desarrollo de las competencias ciuda- danas.Esta estrategia ha sido positivamente evaluada en otros programas, como el de Prevención de Montreal (Tremblay, Pagani, Mâsse,Pagani & Pihl,1995). 3. Visitas a los hogares, talleres en la escuela y llamadas telefónicas a padres y madres de familia, que buscan que la familia sea un espacio más de práctica de las habilidades que los estudiantes están aprendiendo. Al igual que en el caso de los grupos heterogé- neos,las visitas a los hogares están dirigidas a aquellas familias que requieren de un ma- yor apoyo. El programa ha sido diseñado teniendo en cuentasieteprincipiospedagógicos(Chaux,Busta-
  • 5. 351 La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia Manuela Jiménez | Juanita Lleras | Ana María Nieto mante,Castellanos,Jiménez,Nieto,Rodríguez,Blair,Molano, Ramos&Velásquez,2007;Díaz,2009),quepermitenquelas actividadesrealmenteseanacordesconelenfoquedecom- petenciasciudadanas.Estosprincipiosson: 1. Aprender haciendo: busca que el desarrollo de las competencias ciudadanas se haga a partir de la puesta en práctica de las mismas. 2. Aprendizaje significativo: se refiere al grado en que las actividades se relacionan con situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes. 3. Reflexión: busca hacer conciencia del desarrollo de competencias y facilita el cuestionamiento de creencias. 4. Desempeño según la Zona de Desarrollo Próximo (ZPD):buscaqueelgradodedificultaddelaactividad propuesta jalone el nivel de aprendizaje en el que está el niño, de tal manera que la actividad no sea tandifícil,yelestudiantelapuedarealizar,nitanfácil que no resulte retadora (Vigotsky,2004). 5. Motivación: se refiere al interés que presentan los niñosenrealizarlaactividadsinnecesidadderecom- pensas externas. 6. Aprendizaje por observación: busca que los estu- diantes aprendan a partir de la observación de los aprendizajes que otros realizan. 7. Aprendizaje cooperativo: busca que los miembros del grupo interactúen entre sí durante el proceso de aprendizaje, para que este se manifieste tanto de manera individual como colectiva. Mediante la observación directa de los estudiantes durante el desarrollo de las actividades, el programa ha buscado evaluar estos principios en la práctica (Chaux y cols., 2006; Cubillos, 2006; Ramos, 2007; Zuluaga, 2006), con el fin de asegurar coherencia entre las actividades di- señadas,estos principios y el desarrollo de competencias. Con estas actividades,piloteadas y evaluadas,y con la garantíadesercoherentesconlosprincipiospedagógicos,el programa consideró que ya contaba con una metodología concreta de desarrollo de competencias ciudadanas en el aula de clase.De esta manera,Aulas en Paz daba respuesta a la inquietud manifestada por los docentes en los talleres de socialización de los estándares de competencias ciuda- danasformuladosporelMinisteriodeEducaciónNacional. Retos y estrategias encontrados en la evaluación y el pilotaje de expansión nacional del programa Aulas en Paz En las discusiones del Plan Decenal de Edu- cación 2006-2016 (Ministerio de Educación Na- cional, 2008a), el país coincidió en la importancia de la educación para la convivencia pacífica, al identificar este tema como uno de los diez retos principalesdelaeducación.Enestamismalínea,el Ministerio de Educación Nacional estableció algu- nasestrategiasparaelmejoramientodelacalidad de la educación en el país.Entre estas se incluyen: selección y cualificación de programas para el desarrollo de competencias ciudadanas acor- des con las necesidades de los contextos locales y regionales; estrategias hacia el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las Secretarías de Educación, para que brinden un acompañamien- to permanente y de calidad a las instituciones educativas; promoción de una mayor coherencia entre los Planes de Apoyo al Mejoramiento (PAM) y los Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) (Ministerio de Educación Nacional,2008b). En este marco, el Ministerio de Educación Nacional dio inicio al Proyecto para el Desarro- llo de Competencias Ciudadanas en Contextos Afectados por la Violencia en el 2008, cuyos ob- jetivos son: a) Identificar, acompañar, cualificar y sistemati- zarprogramasestructuradosquedesarrollen competencias ciudadanas y coadyuven a la transformación de prácticas pedagógicas en las instituciones educativas. b) Brindar asistencia técnica a las secretarías de educación,así como a los departamentos y municipios, para fortalecer su capacidad de gestión y acompañamiento a las institu- ciones educativas en la implementación y sostenibilidad de estos programas y su arti- culación a los PEI y PMI desde el desarrollo de competencias ciudadanas. c) Desarrollar estrategias de formación per- manente de docentes y agentes educativos,
  • 6. 352 Universidad de La Sabana | Facultad de Educación ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359 para poner en marcha los programas en las institu- ciones educativas. El programa Aulas en Paz fue seleccionado por el Mi- nisterio de Educación Nacional como el primero para ser implementadoycualificadoenelmarcodeesteproyecto,por su acertada estructuración, y porque había sido evaluado y mostraba logros concretos en el desarrollo de competencias ciudadanasenelauladeclase.Estaselecciónconsiderólosre- sultadosdelasdosimplementacionesyevaluacionesquese habían realizado hasta el momento (Ramos,Nieto & Chaux, 2006;Jiménez,2007).El proceso de expansión a regiones di- ferentes al contexto original del diseño del programa,junto con los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas, leplanteóalprogramanuevosretosytalvezlarealizaciónde la primera evaluación sobre su efectividad (Kam,Greenberg &Walls,2003).Acontinuaciónsepresentanlosretosqueen- frentóelprogramaduranteelprocesodeexpansiónnacional ylasdiferentesestrategiasdesarrolladasparasuperarlos. La formación docente La primera experiencia de aplicación del programa con todos sus componentes se llevó a cabo en el 2006, en una institución educativa en concesión de la ciudad de Bo- gotá, y estuvo acompañada por un proceso de evaluación cualitativa, con observaciones al inicio, durante y después de su análisis (Ramos, Nieto & Chaux, 2007). La evaluación consistió en 100 horas y media de observaciones partici- pativas (durante el componente de grupos heterogéneos) y no participativas (durante las horas de clase y en recreo), las cuales fueron consignadas en diarios de campo y luego analizadas; esto generó un conteo de frecuencias de cada una de las cuatro categorías centrales (agresión, compor- tamientos prosociales, interrupciones por indisciplina y seguimiento de instrucciones), así como un análisis cua- litativo que ilustraba cada una de estas cuatro categorías. Enlostresmomentosdelañotambiénselespreguntóalos estudiantes: “¿Quiénes son tus amigos?”, lo que permitió contar el número de compañeros del curso que los niños referían como sus amigos y el número de veces que eran mencionados como amigos por los compañeros del curso (Ramos,Nieto&Chaux,2007). Esta primera evaluación mostró resultados muy positivos: tras la implementación del programa se obser- vó una disminución en los niveles de agresión e indisciplina en el aula, y en la forma como estas situacionessemanifestaban,asícomounaumen- to en las conductas prosociales de los estudiantes. Las observaciones iniciales mostraron situaciones frecuentes de peleas con puños, patadas e insul- tos,e interrupciones constantes de las actividades académicas en clase. Al finalizar el análisis se ob- servaron situaciones de cuidado y apoyo que al comienzo eran de rara ocurrencia, inclusive en al- gunos casos promovidas por los estudiantes que en principio habían sido identificados como los más agresivos. Por otro lado, tras la aplicación del programa fue posible observar que estudiantes quealiniciodelañoreportabantenerpocosonin- gún amigo, empezaban a integrarse al resto de la clase, en algunos casos contabilizando más de 20 amigos en su salón (Ramos,Nieto & Chaux,2007). La segunda evaluación (Jiménez, 2007) fue más amplia, en la cual se incluyeron once cursos de los grados cuarto y quinto de tres institucio- nes educativas, dos de ellas en concesión y una pública de la ciudad de Bogotá. Esta evaluación buscó establecer el efecto de la implementación del programa completo (con todos sus compo- nentes) y contrastarlo con la aplicación exclusiva del componente de aula, por lo cual los cursos se asignaron de manera aleatoria a una de tres con- diciones: programa completo, componente de aula y grupo control.Esta evaluación se enfocó en los niveles decompetenciasciudadanasyagresión delosestudiantes(medidosatravésdeinstrumen- tosdeautorreporteyreportedepares),yenelclima deaula,evaluadoatravésdelanálisisdevideosto- mados al inicio y al final del año escolar. Los resultados de esta evaluación no fueron tanalentadorescomolosdelaprimera:alfinalizar el año,los niveles de agresión de los cursos donde se implantó el programa completo eran mayores que en los demás grupos,y no se presentó ningu- na diferencia significativa en las competencias evaluadas. Al analizar más a fondo los resultados, seencontróqueelorigendeestasdiferenciaseran
  • 7. 353 La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia Manuela Jiménez | Juanita Lleras | Ana María Nieto los cursos pertenecientes a una de las tres instituciones,la cualsecaracterizabaportenerunesquemadedocentepor curso (es decir,un solo docente orienta la gran mayoría de las clases),a diferencia del esquema de docente por mate- ria(undocenteorientasólounamateriaatodosloscursos del mismo grado) que tenían las otras dos instituciones. Al mirar solamente los efectos en las dos instituciones, se observó un mayor nivel de asertividad en los cursos que recibieron todo el programa. La diferencia de esquema del docente fue de gran relevancia para la implementación del programa, ya que al analizar el clima de estas aulas se encontró que en aquellas donde se registró mayor cambio eran aulas más democráticas,es decir,en las que se establecían relaciones de cuidado y existía un alto nivel de estructura, que per- mitían poner en práctica normas concertadas (Jiménez, Andrade & Chaux,2008). Conbaseenestosresultados,elprogramadecidióin- cluir un componente de formación docente que brindara las herramientas necesarias para lograr una implementa- ciónadecuadaypromoverenlasaulasunclimacoherente con el desarrollo de las competencias ciudadanas y la pro- moción de la convivencia. Adicionalmente a este reto encontrado en la eva- luación del programa, el pilotaje de expansión nacional evidenció que: •• El programa le apuesta al desarrollo y vivencia en el aula de clase de competencias ciudadanas, y en al- gunos casos la formación inicial docente impide que estas movilizaciones tengan lugar, porque los do- centes en las instituciones educativas tienen unas prácticas pedagógicas muy establecidas que les cues- tatrabajodinamizar. •• Los docentes, en el desarrollo de su tarea, incluyen propuestas de trabajo muy creativas y dinámicas, pero en algunos casos se podrían alejar de los di- seños iniciales y de los principios pedagógicos del programa. Dadas estas condiciones, se diseñó la estrategia de formación dirigida a los docentes en ejercicio encargados de implementar el componente de currículo en el aula de clases,y a los docentes y otros profesionales en formación encargados de implementar los componentes de grupos heterogéneos y familia como parte de sus prácti- cas profesionales de grado. Laestrategiaapuntaadosobjetivosprincipa- les:porunaparte,buscaformaralosdocentespara la adecuada implementación de los componentes de trabajo con estudiantes y familias, y, por otra, promover el desarrollo de competencias ciudada- nas en los docentes, que les permitan generar en sus aulas un clima coherente con el desarrollo de las competencias ciudadanas y la promoción de la convivencia, así como potencializar y apoyar a los estudiantes en su propio proceso de desarrollo de competencias.De esta manera,el programa de formacióndocentebuscacontribuiraladinamiza- ción de las prácticas pedagógicas de los docentes y a generar una mayor comprensión de los princi- pios pedagógicos del programa,que permita a los docentesgenerarpropuestasyreflexionesperma- nentesenelaula,máscoherentesconeldesarrollo de competencias ciudadanas. Institucionalización del programa De manera coherente con los planteamien- tos de líderes e investigadores en el campo de evaluación de programas de intervención (Green- berg, 2000), la segunda evaluación del programa también consideró las condiciones de implemen- tación. Es decir, esta evaluación incluyó datos sobre cómo se estaba desarrollando el programa en las aulas de clase (por ejemplo: ¿la evolución del currículo es consistente con el diseño inicial?, ¿se tuvieron en cuenta los principios pedagógi- cos del programa?, etc.). El análisis de estos datos permitió establecer cómo esta variabilidad puede afectar el impacto del programa en las institucio- nes educativas. El análisis de las condiciones de implemen- tación en las distintas instituciones educativas durante la segunda evaluación del programa reveló que hubo problemas de fidelidad en la implementación (Jiménez, 2007). De manera es- pecífica, en el colegio con los resultados menos positivos se hicieron cambios en la conforma-
  • 8. 354 Universidad de La Sabana | Facultad de Educación ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359 ción de los grupos heterogéneos que tuvieron un impacto negativosobrelosresultadosdelprograma.Aunqueinicial- mente en este colegio los grupos se conformaron teniendo encuentalopropuestoporelprograma(dosniñosfocaliza- dos y cuatro niñosprosociales),alolargodelañoelnúmero de niños focalizados en los grupos aumentó y disminuyó la cantidad de estudiantes prosociales, invirtiendo así la proporción establecida. Este cambio se dio debido a la mo- tivación de los docentes de lograr un mayor impacto al aumentarlacoberturadeestecomponenteyporlafaltade claridad en la institución educativa sobre los requisitos ne- cesariosparalaadecuadaimplementacióndelprograma. Además de estos resultados, evidenciados en la eva- luación del programa, el pilotaje de expansión nacional mostró la necesidad de buscar diferentes estrategias que permitanquelasdirectivas(rectores,coordinadoresacadé- micos, representantes de padres de familia, estudiantes y docentes) conozcan el programa.Igualmente,se identificó la importancia de articular el desarrollo de los programas con los procesos en el interior de la institución educativa y suarticulacióncondocumentoscomoelProyectoEducati- voInstitucional(PEI),elPlandeMejoramientoInstitucional (PMI) y el Manual de Convivencia, que permitan generar un sistema de apoyo y fortalecimiento para la futura im- plementación del programa Aulas en Paz. Teniendo en cuenta este reto,el programa,en el pro- cesodeexpansiónnacional,diseñódosestrategiasparasu institucionalización en los colegios.Por un lado,un trabajo específico para la formación de directivos docentes, y por otro,un acompañamiento permanente a las instituciones educativas en la implementación del programa. La estrategia de formación de directivos docentes apunta a la totalidad de la institución educativa, promo- viendo la transformación de la misma en un ambiente democrático que favorezca el desarrollo de competencias ciudadanas. La segunda estrategia consiste en un acom- pañamiento específico en gestión a todas las instituciones educativaspartícipesdelaexpansión,endondesepromue- velainsercióndelprogramaAulasenPazenelPEIyenelPMI. Adicionalmente se fomenta una revisión de los manuales de convivencia, en la búsqueda de que estos promuevan ambientes democráticos que favorezcan el desarrollo de competenciasciudadanasenlacomunidadeducativa. La interlocución con los diferentes colegios en los cuales se está trabajando en el pilotaje de expansión nacional del programa ha permiti- do un avance importante hacia la inserción del programa en los documentos institucionales, y la movilización de recursos técnicos, humanos y económicos hacia la sostenibilidad del progra- ma en cada uno de los colegios. Sabemos que el sector educativo está fuertemente influenciado por propuestas de corto aliento, que desapare- cen a mediano plazo. Por esto, es un empeño del programa Aulas en Paz lograr dejar capacidad ins- taladaencadaunadelasinstitucioneseducativas, para que la propuesta siga siendo implementada de forma autónoma en las distintas regiones. La sostenibilidad El piloto de expansión del programa evi- denció dos elementos para tener en cuenta en la implementación en nuevas regiones que has- ta el momento no habían sido claros, dadas las condiciones iniciales de diseño y validación del programa.Las dos necesidades son: •• Ajustar el programa a las particularida- des de las distintas regiones y favorecer el intercambio de experiencias y adelantos in- vestigativos del programa con los aportes de las regiones. •• Buscar interlocutores permanentes en la región para la sostenibilidad del programa, dado que el trabajo para el desarrollo de competencias ciudadanas desde la escuela es una apuesta retadora y compleja de llevar a cabo, que requiere del apoyo de diferentes estamentos del sector educativo y de los re- cursos e instituciones de la región. Dadas estas necesidades, se diseñaron dos estrategias de trabajo:una de lectura de contexto, para incluir ajustes en el programa, y otra de ges- tión interinstitucional en región. La primera estrategia busca conocer las di- ferentes realidades sociales y culturales de las regionesendondeseimplementaelprograma.En
  • 9. 355 La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia Manuela Jiménez | Juanita Lleras | Ana María Nieto estesentido,laprimeralabordelaestrategiadeexpansión consistióenunprocesodelecturadecontextoencadauna de las cuatro regiones seleccionadas, a saber: Magdalena, Urabá chocoano y antioqueño, Catatumbo y Cesar. La lec- tura del contexto se propone como la posibilidad de llevar a cabo transformaciones de la propuesta inicial del pro- grama, de acuerdo con cada una de las realidades de los municipios. Igualmente, estos ajustes buscan incluir una serie de cambios a los documentos y adelantos del progra- ma para que sean mucho más incluyentes de las distintas realidades locales del país. La experiencia, hasta el momento, muestra que la lectura de contexto debe ser un proceso que se lleva a cabo no solamente en un momento inicial sino de manera per- manente. De igual forma, ha sido claro que aunque de la lectura de contexto surgen ajustes relevantes para el pro- grama, los mayores ajustes vendrán de las experiencias vividas por los docentes, estudiantes, padres de familia y Secretarías de Educación en la fase de implementación, lo cual presenta el reto de abrir los canales de comunicación quepermitanunaconstrucciónconjuntadelprograma.Un ejemplo de este tipo de canales es la posibilidad que tienen todos los participantes de enviar comentarios o sugeren- cias para cambios en el programa,y desde allí aportar para posiblesreformasenlaspropuestasinicialesdelprograma. La segunda estrategia,el proceso de gestión interins- titucional, tiene varios interlocutores. En primer lugar, se mantiene una interlocución directa con las Secretarías de Educación, con las que se busca generar capacidad téc- nica instalada para la gestión y acompañamiento a las instituciones educativas en el desarrollo y sostenibilidad del programa Aulas en Paz. El trabajo de la mano con las distintas Secretarías de Educación y la inclusión del pro- gramaenlosPAMsonprocesosfundamentalesparalograr sostenibilidad y continuidad del programa en región. Adicionalmente al trabajo conjunto en términos téc- nicos, en el área de gestión con Secretarías de Educación también resultan fundamentales los aportes financieros y logísticos para los diferentes procesos de formación de docentes y la adecuada implementación de los diferentes componentesdelprogramaenlasinstitucioneseducativas. El segundo gran interlocutor en región para la ges- tión interinstitucional son las universidades y escuelas normales superiores. Junto con la formación de nuevos docentes y otros profesionales presen- tes en la estrategia de formación antes descrita, el programa también realiza un trabajo de ges- tión con universidades y escuelas normales, que busca la consolidación del programa en el inte- rior de la institución a través de dos vías:la creación de cátedras dentro del plan de estudios y la institucionalización del espacio de prácticas pro- fesionalesenelprograma.Losespaciosdepráctica son de gran importancia para el programa,ya que le permiten contar con personas que apoyen la labor de los docentes a través de la puesta en eje- cución de los componentes extracurriculares del mismo. Igualmente, estos espacios, junto con las cátedras, fomentan la formación en desarrollo de competencias ciudadanas en los futuros docen- tes,afectando así su próximo desempeño. Ademásdelainclusióndeestosespaciosenel currículo,elprogramabuscapromoverenestasins- tituciones la creación de espacios de investigación relacionados con el desarrollo de las competencias ciudadanas, la promoción de la convivencia y la prevención de la agresión, que permitan conocer más a fondo el desenvolvimiento de estas temáti- casycontribuyanalaadaptaciónyapropiacióndel programaenlasdiferentesregiones. Como tercer interlocutor del programa en región, se han conformado mesas interinstitucio- nales como espacios permanentes de discusión y puesta en común de las condiciones y caracterís- ticas de la implementación del programa a nivel regional. Se busca tener encuentros recurrentes, donde se convoca a distintos sectores y actores re- lacionadosconelmejoramientodelacalidaddela educación y la promoción de la convivencia pacífi- ca en la niñez de los distintos municipios.De igual manera, la mesa quiere ser una instancia que genere sostenibilidad en la implementación del programa a nivel regional,dado que suma esfuer- zos de distintas instituciones hacia la reflexión y el fortalecimiento en la inserción del programa en las aulas de clase.
  • 10. 356 Universidad de La Sabana | Facultad de Educación ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359 Conclusiones:expansión nacional del programa Aulas en Paz De acuerdo con todo lo anterior, uno de los grandes retos actuales del programa es poder mantener la calidad de sus procesos de formación, gestión e implementación, al mismo tiempo que busca aumentar la incidencia y cobertura de trabajo con docentes, estudiantes e institu- ciones educativas. Tal vez este es uno de los principales problemas a los que se ven enfrentados este tipo de pro- gramas en sus fases de expansión y de salida a otras regiones del país o a otros países. Somos conscientes del reto que le implica al programa asegurar los buenos re- sultados hasta ahora obtenidos con la implementación de sus componentes, pero siendo flexibles a los distintos contextos y dinámicas particulares de las instituciones educativas. El programa en su pilotaje de expansión nacional ha tenidounagananciaimportante,enbuscadeformasmuy flexibles para generar diferentes mecanismos de trabajo con las instituciones educativas y con las distintas instan- ciasdeinterlocuciónregional.EstohapermitidoqueAulas en Paz crezca en la discusión y revisión de sus compo- nentes, buscando tener la claridad de cuáles de estos son esenciales para asegurar fidelidad de la propuesta y en cuáles es posible realizar cambios acordes con las dinámi- casregionalesyconlosaportesdelosdocentesydirectivos docentes,pero que no ocasionen deterioro en la calidad de la implementación del programa. El ejercicio de expansión nacional del programa ha sentado a discutir, de forma conjunta, a la academia (UniversidaddelosAndes),aunaONGconimportantetra- yectoria de gestión de proyectos en el país (Organización Convivencia Productiva) y al sector público (Ministerio de Educación y Secretarías de Educación) bajo un entendi- miento general de la responsabilidad compartida que se tienefrentealmejoramientodelacalidaddelaeducación. Estohapermitidounagananciadelgrupodeinvestigación hacia un entendimiento profundo de la situación actual del país y de la realidad de las instituciones educativas y docentes colombianas. También ha favorecido un trabajo claro y oportuno de cualificación y análisis en la formula- ción e implementación de política pública por parte de los equipos de trabajo del Ministerio de Educación. Ademásdelosretosidentificadosyquesees- tánatendiendoconlasestrategiasantesdescritas, hayalgunaspreguntasyretosqueelprogramaen su pilotaje de expansión nacional mantiene: •• ¿Cómomantenerlamotivaciónylaconfianza dedocentesydirectivosdocenteshaciaeltra- bajo adelantado en la implementación del programa, teniendo en cuenta que los cam- bios en las conductas de los estudiantes y en el clima de aula se pueden dar de forma pau- latina,esporádicayamedianoplazo? •• ¿Cómo mantener la sostenibilidad del pro- grama a largo plazo en las regiones donde se ha venido trabajando? Es decir, que des- pués de recibir todo el trabajo de formación, gestión y seguimiento que incluye el progra- ma, las regiones tengan una comprensión profunda del sentido y finalidad de la pro- puesta,paraquedeestaformapuedanseguir avanzando con el programa en las institu- ciones educativas y aseguren el logro de sus resultados a mediano y largo plazo. •• ¿Cómo asegurar una implementación del programa con calidad para futuros escena- riosdeexpansión?Esdecir,¿cómominimizar elriesgodequesepierdafidelidadyelimpac- to del programa al asumir nuevas regiones para que lo pongan en práctica? •• Trabajar el diseño y validación de currícu- los del programa para los grados de básica secundaria y media vocacional, y para los niños y niñas de primera infancia. De esta forma se lograría un impacto del programa de manera completa en todos los grados de escolaridad y el desarrollo de competencias ciudadanas y promoción de convivencia pa- cíficaenlosniñosyniñasdetodaslasedades. •• Complementarlapropuestaactualdelpro- grama con componentes y desarrollo de acti- vidadesquepromuevanenlosniñosyniñasel desarrollodecompetenciasespecíficamente en la participación y responsabilidad demo- crática, y en la valoración de la diferencia.
  • 11. 357 La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia Manuela Jiménez | Juanita Lleras | Ana María Nieto Componentesdelaformulacióndelosestándaresde competencias ciudadanas en los cuales el programa tiene posibilidad de profundizar. Estos son algunos de los retos que aún se mantie- nen frente al pilotaje de expansión y a la implementación del programa Aulas en Paz. En este momento, el progra- ma adelanta nuevas propuestas de trabajo y estrategias para minimizar los riesgos e impactos presentados por cada uno de estos retos. La posibilidad de generar alian- zas o interlocuciones permanentes con otros programas que asumen retos similares a nivel nacional o internacio- nal, claramente le puede aportar a Aulas en Paz nuevos elementos o soluciones. De esta forma, el camino queda abierto para generar diálogo con experien- cias similares que estén en proceso de expansión. Agradecimiento Agradecemos a Enrique Chaux, Andrea Bus- tamante, Fernando Navarro y a los equipos de profesionalesdeConvivenciaProductivaydelaUni- versidad de los Andes, por los aportes y revisiones realizados a las versiones previas de este artículo. Sin lugar a dudas,ayudaron a que nuestro escrito mejorara en claridad y pertinencia. Bibliografía Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios So- ciales, 15, 47-58. Chaux, E. (2005). El Programa de Prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de Estudios So- ciales, 21, 11-25. Chaux,E.,Arboleda,J.,Jiménez,M.,Kanayet,F.,Rodríguez,G.,Torrente,C.,&Velásquez,A.(2006).Competencias ciu- dadanas para la convivencia y la prevención de la violencia. Informe técnico final presentado a Colciencias. Bogotá:Universidad de los Andes. Chaux, E., Arboleda, J., & Rincón, C. (en revisión). Community violence and reactive and proactive aggression: The mediating role of cognitive and emotional variables. Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G., Blair, R., Molano, A., Ramos, C., & Velásquez, A. (2008). Aulas en Paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para la Democracia,1 (2),125-145. Chaux, E., & Jiménez, M. (2009). Aulas en Paz. Un programa multicomponente para la convivencia pacífica. En: Salamanca,M.,Casas,A.,& Otoya,A. (Eds.). Educación para la paz. Experiencias y metodologías en colegios de Bogotá.Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana. Conduct Problems Prevention Research Group (1999).Initial Impact of the FastTrack PreventionTrial for Conduct Problems:II.The High-Risk Sample.Journal of Consulting and Clinical Psychology,67 (5),631-647. Cubillos, J. (2006). Talleres para padres de niños/as agresivos/as: una evaluación pedagógica. Tesis de grado para optar al título de Psicología.Bogotá:Universidad de los Andes.
  • 12. 358 Universidad de La Sabana | Facultad de Educación ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 3 | Septiembre-diciembre de 2010 | pp. 347-359 Díaz,C.(2009).Evaluación formativa de una escuela para la promoción de la convivencia pacífica en adultos. Tesis de grado para optar al título de Psicología.Bogotá,Colombia:Universidad de los Andes. Dodge,K.A.,Bates,J.E.,& Pettit,G.S.(1990).Mechanisms in the cy cle of violence.Science,250,1678-1683. Greenberg, M. T. (2000). The study of implementation: Current findings from effective programs that prevent mentaldisordersinschool-agedchildren.JournalofEducationalandPsychologicalConsultation,11(2),193-221. Guerra, N., Huesmann, R., & Spindler, A. (2003). Community violence exposure, social cognition and aggression among urban elementary school children.Child Development,74,1561-1576. Huesmann,L.R.,Eron,L.D.,Lefkowitz,M.M.,&Walder,L.O.(1984).Stabilityofaggressionovertimeandgenerations. Developmental Psychology,20,1120-1134. Jaramillo, R. (2009). Educación cívica y ciudadana como respuesta a la violencia en Colombia. En Rodríguez, G. (Comp.).Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía.Bogotá:Organización de Estados Iberoamericanos. Jiménez,M.(2007).AulasenPaz:evaluacióndeunaintervenciónparaeldesarrollodecompetenciasciudadanas.Te- sis para optar al título de Magíster en Psicología,no publicada.Bogotá,Colombia:Universidad de los Andes. Jiménez, M., Andrade, D., & Chaux, E. (2009). Classroom climate as a moderator for programs promoting social- emotionalcompetences:Aqualitativecasestudy.Trabajopresentadoenel2009,BiennialMeeting,Societyfor Research in Child Development.Denver,EE.UU. Kam,C.,Greenberg,M.,&Walls,C.(2003).Examining the Role of Implementation Quality in School-Based Preven- tion Using the PATHS Curriculum.En Prevention Science,4 (1), 55-63. Kohn,A.(1997).How not to teach values.A critical look at character education.Phi Delta Kappan, 78 (6),428-433. Ministerio de Educación Nacional (1998).Lineamientos curriculares.Constitución política y democracia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional (1998).Lineamientos curriculares.Educación ética y valores humanos. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. MinisteriodeEducaciónNacional(2004).Estandaresbásicosdecompetenciasciudadanas.Formarparalaciudada- nia...¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia:Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional (2008a). Cartilla del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
  • 13. 359 La paz nace en las aulas:evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia Manuela Jiménez | Juanita Lleras | Ana María Nieto Ministerio de Educacion Nacional (2008b). Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006-2010. Documento No. 8. Co- lombia:Ministerio de Educación Nacional. Olweus,D.(1993).Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:Morata. Quintero,M.(2009) Hacia una pedagogía de la natalidad para la formación de docentes en asuntos de ética y ciu- dadanía.En Rodríguez,G.(Comp.).Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía.Bogotá: Organización de Estados Iberoamericanos. Ramos,C.(2007).Programaintegralparalaprevenciónymanejodelaagresiónenlos/asniños/asdesegundogrado del Colegio La Giralda. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Educación. Bogotá:Universidad de los Andes. Ramos, C., Nieto, A., & Chaux, E. (2007). Aulas en Paz:resultados preliminares de un programa multicomponente. Revista Interamericana de Educación para la Democracia,1 (1),36-56. Schwartz, D., & Proctor, L. J. (2000). Community violence exposure and children’s social adjustment in the school peer group:The mediating roles of emotion regulation and social cognition.Journal of Consulting and Clini- cal Psychology,68,670-683. Slaby,R.G.,& Guerra,N.G.(1988).Cognitive mediators of aggression in adolescent offenders:1.Assessment. Deve- lopmental Psychology,24,580-588. Torrente,C.E.,&Kanayet,F.(2007).Contribucióndelascompetenciasciudadanasalrompimientodelaviolenciaen Colombia:un estudio a nivel nacional.Documento CESO,No.15.Bogotá,Colombia:Universidad de los Andes. Tremblay,R.,Pagani,L.,Mâsse,L.,Pagani,F.,&Pihl,R.(1995).Abimodalpreventiveinterventionfordisruptivekinder- garten boys:Its impact through mid-adolescence.Journal of Consulting & Clinical Psychology,63,560-568. Vigotsky,L. (2004). Interaction Between Learning and Development. En Cole,M.,& Guavian,M. (Eds.). Readings on the Development of Children.NewYork:Worth Publishers. Zuluaga, N. (2006). Intervención exploratoria para el desarrollo de competencias emocionales relacionadas con la resolución de conflictos.Tesis de grado para optar al título de Psicología.Bogotá:Universidad de los Andes.