SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 162 ]
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/index
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia
de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Rosalind Franklin and the DNA molecular structure: A case of history of science to
learn about the nature of science
Rosalind Franklin e a estrutura molecular do DNA: Um caso da história da ciência
para aprender sobre a natureza da ciencia
José Antonio Acevedo-Díaz1
Antonio García-Carmona2
Fecha de recepción: mayo 2016				 Fecha de aceptación: junio 2016
Para citar este artículo: Acevedo-Díaz, J.A. y García-Carmona, A. (2016). Rosalind Franklin y la estructura
molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre su naturaleza. Revista Científica,
25, 162-175. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2016.25.a2
Resumen
Se presenta el caso de Rosalind Franklin sobre la
elucidación de la estructura molecular del ADN
como un relato de historia de la ciencia interesante
para abordar algunas cuestiones de naturaleza de la
ciencia (NDC), mediante un enfoque explícito y re-
flexivo. La propuesta se dirige a la formación inicial
de profesorado en NDC y su didáctica. Se presta at-
ención tanto a aspectos epistémicos como no epis-
témicos en la narración del relato y en las cuestiones
que se plantean para su reflexión. Asimismo, se pro-
ponen algunas recomendaciones metodológicas
para su implementación en el aula, que se concre-
tan en: i) lectura de la controversia y respuesta en
grupos pequeños a unas cuestiones sobre NDC; ii)
discusión conjunta en clase de las respuestas anteri-
ores; y iii) revisión de las respuestas iniciales a partir
de la discusión en clase.
Keywords: estructura molecular del ADN, forma-
ción del profesorado, historia de la ciencia, natura-
leza de la ciencia, Rosalind Franklin.
Abstract
The Rosalind Franklin’s case regarding the elucida-
tion of the molecular structure of DNA is presented
as an interesting story of the history of science to ad-
dress a set of questions related to the nature of scien-
ce (NOS) from an explicit and reflective approach.
The teaching proposal is aimed to the pre-service
teachers training in NOS issues and its didactics.
Attention is given to both epistemic and non-epis-
temic aspects in the narration and the NOS ques-
tions asked for reflecting about them. Also, some
methodological recommendations for implementing
the didactic proposal in science classroom are offe-
red. This involves the follows: (i) in small groups, the
students read the controversy and respond to some
questions on NOS; (ii) they present their responses to
the whole-class; and (iii) they revise their initial res-
ponses in light of the whole-class discussion.
Palabras Clave: history of science, molecular struc-
ture of DNA, nature of science, Rosalind Franklin,
teacher training.
Artículo de investigación
1.
	 Inspector de Educación jubilado. Huelva, España. Contacto: ja_acevedo@vodafone.es
2.
	 Universidad de Sevilla, España. Contacto: garcia-carmona@us.es
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 163 ]
Resumo
Apresenta-se o caso de Rosalind Franklin sobre a elu-
cidação da estrutura molecular do DNA como um re-
lato interessante da história da ciência, para abordar
algumas questões sobre a natureza da ciência (NDC),
mediante um enfoque explícito e reflexivo. A propos-
ta volta-se para a formação inicial de professores em
NDC e sua didática. Coloca-se a atenção, na narrativa e
nas questões que se propõem, tanto nos aspectos epis-
têmicos quanto nos não epistêmicos. Além disso, são
propostas algumas recomendações metodológicas para
a sua implementação em sala de aula, que são concre-
tizadas em: (i) em pequenos grupos, realizar a leitura
sobre a controvérsia e responder a algumas perguntas
sobre a NDC; (ii) discussão plenária na classe sobre as
respostas dadas; e (iii) em pequenos grupos, revisão das
respostas iniciais a partir da discussão em classe.
Palavras chave: estrutura molecular do DNA, formação
de professores, história da ciência, natureza da ciência,
Rosalind Franklin.
Marco Conceptual
La historia de la ciencia (HDC) es uno de los re-
cursos idóneos para abordar aspectos de naturale-
za de la ciencia (NDC) en la educación científica
(Abd-El-Khalick y Lederman, 2000; Irwin 2000;
Matthews, 2015; McComas y Kampourakis, 2015);
entre ellos, las finalidades y objetivos de las inves-
tigaciones de los científicos, la contextualización
del modo en que las encaran, o el papel de las
comunidades científicas en la construcción de
las ideas científicas y su ajuste con la evidencia
empírica.
Desde un punto de vista didáctico, no es re-
comendable hacer un debate general sobre NDC
cuando se usa la HDC, sino centrarse en algunos
aspectos de NDC (Tolvanen, Jansson, Vesterinen
y Aksela, 2014). Sin embargo, las cuestiones de
NDC que se traten no deben limitarse a los aspec-
tos epistémicos, como ha sucedido en la mayoría
de las publicaciones sobre NDC anteriores a esta
década (Acevedo y García-Carmona, 2016a). Con
el fin de proporcionar una visión más holística de la
NDC (Allchin, 2011; Dagher y Erduran, 2016; Justi
y Mendonça, 2016), también es necesario prestar
atención a los aspectos no epistémicos, como las
relaciones profesionales y personales entre cien-
tíficos, la personalidad de estos, la comunicación
científica, la competitividad en las investigaciones,
las disputas por el reconocimiento profesional, los
comportamientos morales y éticos, etc.
Un modo eficaz de implementar este enfoque
en el aula es a partir de la lectura de narraciones
de casos y controversias de HDC, con la inclu-
sión de preguntas para la reflexión y discusión ra-
zonada sobre ambos tipos de aspectos de NDC,
reconocibles en la narración (Acevedo y Gar-
cía-Carmona, 2016b; Acevedo, García-Carmona
y Aragón, 2016a, 2016b). Estas historias permiten
abordar cuestiones epistemológicas, ontológicas
y sociológicas vinculadas a la comprensión de la
NDC (McComas 2008). Sin embargo, su efectivi-
dad requiere que la identificación de los aspectos
de NDC incluidos en el relato se plantee a los estu-
diantes explícitamente, y que estos reflexionen de
manera crítica sobre ellos (Acevedo, 2009; Rudge
y Howe, 2009).
El uso didáctico de narraciones de HDC requie-
re de su adaptación al contexto escolar, mediante
relatos en los que se simplifican los hechos históri-
cos (Acevedo, García-Carmona y Aragón, 2016b).
En esta simplificación se debe poner un cuidado
especial en que las omisiones no conduzcan a una
pseudohistoria (Allchin, 2004), y procurar que no
se muestre una imagen deformada de la ciencia
(Forato, Martins y Pietrocola, 2011). Es convenien-
te también que las narraciones incluyan palabras
de los científicos para resaltar el lado humano
de la ciencia y añadir autenticidad a las ideas de
NDC que ilustran (Clough, 2011). Asimismo, debe
evitarse dar una visión mítica de la ciencia y los
científicos (Numbers y Kampourakis, 2015), como
enfatizar ciertos aspectos, minimizar otros u omi-
tir los errores y fracasos que se produjeron (All-
chin, 2003). Por último, no hay que promover una
interpretación anacrónica del pasado, que exage-
re la importancia de su contribución a la ciencia
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 164 ]
contemporánea. Se trata, más bien, de propiciar
una visión de la ciencia en el contexto social del
momento histórico y de los factores contingentes
de su desarrollo. En caso contrario, se transmitirá
la falaz idea de que el progreso de la ciencia ha
sido acumulativo y lineal hasta su estado actual
(Monk y Osborne, 1997).
Un caso histórico para la formación inicial del
profesorado sobre NDC
Los profesores deben ser capaces de usar en sus
clases de ciencia episodios de HDC simplificados,
que ilustren diversas características de la NDC. Si
bien, para ello, antes deben poseer una adecuada
comprensión de los aspectos de NDC que plan-
teen a sus estudiantes. En este sentido, es necesa-
rio emplear en la formación inicial de profesorado
materiales curriculares útiles para que, por un
lado, estos aprendan sobre la NDC a partir de la
HDC; y, por otro, desarrollen habilidades docentes
apropiadas para su utilización en el aula (Monk y
Osborne, 1997; Tolvanen et al., 2014).
De acuerdo con lo anterior, se propone para la
formación inicial de profesores en NDC un rela-
to sobre las contribuciones de Rosalind Franklin a
la elucidación de la estructura de la molécula de
ADN mediante la difracción de rayos X. El texto se
ha elaborado por los autores a partir de los libros
de Gribbin (1986, pp. 178-205) y Martínez-Puli-
do (2000, cap. 2). Asimismo, se han consultado
varios artículos originales publicados en Nature
(Franklin y Gosling 1953a, 1953b; Watson y Crick,
1953a, 1953b; Wilkins, Stokes y Wilson, 1953). La
bibliografía disponible es extensa, siendo el libro
de Watson (2000) de lectura obligada. Su mejor
contrapunto es el título de Sayre (1997), que de-
fiende las contribuciones de Franklin sobre el co-
nocimiento del ADN. El punto de vista feminista
de esta autora ha sido cuestionado en algunos as-
pectos por Silva (2010a) y Ortiz y Silva (2016), que
dan una explicación alternativa. También se reco-
mienda la lectura del libro de Crick (1989), que
da una información de gran interés. Otros trabajos
consultados se citan en la narración. Por último, es
preciso destacar que en el relato se presta atención
a aspectos epistémicos y no epistémicos, como se
sugiere hoy para enseñar NDC de un modo más
holístico (Acevedo y García-Carmona, 2016a).
Antecedentes Históricos
Mendel publicó sus leyes sobre la transmisión de
los caracteres biológicos de padres a hijos entre
1865 y 1866. Aunque se hizo público desde 1971,
el descubrimiento del ADN se realizó por Miescher
en 1869, que investigaba la sustancia por la que
los caracteres biológicos hereditarios se conservan
y transmiten de generación en generación. A esta
sustancia la llamó nucleína por su asociación con
el núcleo celular. En 1898, su alumno Altmann se-
paró la nucleína de su componente proteico, y la
denominó ácido nucleico por los grupos de na-
turaleza ácida que presentaba la macromolécu-
la. Por la misma época, el químico alemán Kossel
encontró que la nucleína contenía bases púricas
y pirimídicas. Durante muchos años, los biólogos
fueron reacios a aceptar al ADN como material he-
reditario. Pese a las evidencias experimentales pre-
sentadas por Avery, Mac Leod y McCarty en 1944
a favor de esta suposición, se consideraba que las
proteínas eran las mejores candidatas a ser la sus-
tancia hereditaria. Hasta que, en 1952, Hershey
y Chase demostraron que la información genética
está contenida en el ADN.
Laue, Knipping y Friedrich comprobaron, en
1912, que cuando un haz de rayos X pasa a través
de un cristal, este se dispersa de tal modo que se
puede registrar en una película un diagrama de-
terminado; si bien, tal registro tiene la apariencia
de un conjunto de manchas para alguien que no
tenga experiencia en cristalografía. Los diagramas
obtenidos varían de una sustancia a otra, pero no
para la misma sustancia. William Bragg y su hijo
Lawrence Bragg mejoraron esta técnica, y la cris-
talografía se estableció como un campo de gran
potencial científico. El uso de la transformada de
Fourier permitió la realización de representaciones
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 165 ]
tridimensionales, que facilitaron la localización
de las posiciones de los átomos que formaban la
molécula de una sustancia. Las técnicas de difrac-
ción de rayos X empezaron a usarse para elucidar
la estructura de macromoléculas biológicas. Sin
embargo, tuvo grandes dificultades en este ámbi-
to, pues los diagramas de las grandes moléculas
biológicas eran muy complejos, lo que dificulta-
ba mucho su interpretación mediante un análisis
matemático.
Rosalind Franklin y la doble hélice del ADN
En los actos de celebración del cuadragésimo ani-
versario del descubrimiento de la estructura mole-
cular ADN, Francis Crick (1916-2004) empezó así
su intervención:
En primer y más importante lugar, debo recordar
a Rosalind Franklin, cuyas contribuciones no han
sido suficientemente reconocidas en estas reuniones
del cuarenta aniversario de su descubrimiento. Fue
Rosalind quien demostró claramente la existencia de
dos formas de ADN –la forma A y la B–. Fue Rosa-
lind quien con gran esfuerzo determinó la densidad,
las dimensiones celulares exactas y la simetría de la
forma B, evidencia que sugirió muy firmemente que
la estructura tenía dos cadenas (y no solo una), que
circulaban en direcciones opuestas (Sánchez Ron,
1999, p. 271).
En 1962, Crick compartió el premio Nobel de
Medicina y Fisiología con James Watson (1928) y
Maurice Wilkins (1916-2004). La mención decía:
“Por sus descubrimientos sobre la estructura mo-
lecular de los ácidos nucleicos y su trascendencia
en la transferencia de la información en el material
vivo”. Entre las tres conferencias de los galardo-
nados se citaban 96 referencias, pero ninguna de
ellas era de Rosalind Franklin (1920-1958). Solo
Wilkins la incluyó en sus agradecimientos a ins-
tancias de Crick.
Watson (2000) narró su versión del descubri-
miento en su célebre libro La doble hélice. La
descripción misógina que hace de Franklin es
mezquina (Sayre, 1997), además de que hablaba
de una persona que había muerto en 1958, diez
años antes de la primera edición en inglés, y que
no podía defenderse (figura 1). Se refiere a ella
como “Rosy”, un apodo por el que no era conoci-
da, y la describe como una mujer poco femenina,
que no cuidaba demasiado su aspecto, inflexible,
rígida, agresiva, altiva, y algo marisabidilla (Martí-
nez-Pulido, 2000).
Figura 1. Rosalind Franklin.
Fuente: Wikipedia.
En el epílogo, Watson (2000) modificó la opi-
nión que sostiene de Franklin a lo largo del texto.
Ahí reconoce que su trabajo en el King’s College
fue magnífico, e incluso le concede cierto crédito
por sus contribuciones: “[…] aprendimos a valorar
enormemente su honradez y a comprender, con
demasiados años de retraso, las luchas a la que
una mujer inteligente se enfrenta para ser acepta-
da en un mundo científico” (p. 196). Sin embargo,
reconoció posteriormente que el epílogo se de-
bió en parte a la presión de Aaron Klug, amigo de
Franklin y heredero de sus cuadernos de notas de
laboratorio, y del propio Crick, para que añadiera
algo que rectificase el retrato de Franklin que mos-
traba en el manuscrito original.
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 166 ]
El King’s College de Londres
En 1951, se sabía que el ADN era un polinucleó-
tido. También se disponía de algunas fotos de la
molécula por difracción de rayos X, hechas por
Astbury en 1938. Estas primeras imágenes del
ADN mostraban la dificultad de fotografiar la mo-
lécula por este método. Los datos eran insuficien-
tes para conseguir una interpretación significativa
de su estructura. Lo que se podía observar era el
diámetro de la molécula, más grueso que si tuviese
una única cadena polinucleotídica. Ello llevó a su-
poner que podría estar formada por varias cadenas
enrolladas entre sí. Si esto era cierto, era necesa-
rio deducir los tipos de enlaces que las mantenían
unidas (por puente de hidrógeno o iónicos), y tam-
bién cómo se conservaba la forma de la molécula.
Una vez descartadas las proteínas, lo más im-
portante para la mayoría de los biólogos de esa
época era el papel que podía tener el ADN como
material capaz de almacenar información genética
y transmitirla de una generación a otra. La respues-
ta a la pregunta sobre los mecanismos de la heren-
cia podría basarse, pues, en la estructura del ADN.
Sin embargo, elucidarla era complicado porque el
ADN es una sustancia amorfa y difícil de manejar.
Por tanto, tal vez no fuera posible descifrarla me-
diante difracción de rayos X.
Durante su estancia en el Laboratoire Central
des Services Chimiques de l’Etat (París, 1947-1950),
Franklin aprendió cristalografía por difracción de
rayos X y dominó esta técnica con gran destreza.
Interpretó diagramas de carbones duros y grafitos.
Mejoró los métodos de difracción de rayos X para
la determinación de estructuras de sustancias más
grandes y complejas, y desarrolló análisis matemá-
ticos adecuados.
El físico John T. Randall era el director del
King’s College de Londres. Para completar, un
equipo interdisciplinar de físicos, químicos y
biólogos, ofreció a Franklin un proyecto de in-
vestigación cuyo objetivo sería analizar el ADN
mediante técnicas cristalográficas. Ella entendió
que se le proponía un trabajo como investigado-
ra independiente en un tema atractivo, que esta-
ba adquiriendo gran importancia científica. No
obstante, hubo un malentendido, pues la posi-
ción que Franklin ocuparía en el King’s no quedó
del todo clara cuando la científica se incorpo-
ró3. Por entonces, el King’s ya tenía puesto en
marcha un programa de investigación sobre el
ADN a cargo de Wilkins4
, que había obtenido
algunas fotos de la molécula por difracción de
rayos X5
. Aunque estas eran de más calidad que
las disponibles hasta entonces, aún no tenían
toda la nitidez deseada, y por eso se había con-
tratado a Franklin como especialista en técnicas
cristalográficas.
Franklin y Wilkins no sintonizaron desde que
se conocieron, surgiendo una animosidad perso-
nal entre ambos. No fueron capaces de colaborar
entre sí, pues se mostraron siempre poco flexibles.
La posición de cada uno de ellos en el laboratorio
no estaba clara. Franklin creía que se le había con-
tratado para trabajar con la misma categoría que
Wilkins; pero este la consideraba una subordina-
da, situación que ella jamás admitió. Randall, el
director del laboratorio, no parecía, o no quería,
estar al tanto del conflicto y no se preocupó de re-
solverlo. Puede que hubiera un malentendido al
principio, pero las relaciones empeoraron más con
el tiempo. Franklin y Wilkins nunca superaron sus
diferencias y no aunaron esfuerzos en la investiga-
ción del ADN.
3.
	 Después de la muerte de Franklin, apareció una carta de Randall a Franklin, fechada el 4 de diciembre de 1950, en la que le dice
que solo ella, auxiliada por Gosling, trabajaría con el ADN. Parece ser que Randall no le comunicó esta decisión a Wilkins (Silva,
2010b).
4.
	 Wilkins, físico de formación, trabajó en radares durante la Segunda Guerra Mundial y participó con Randall en el famoso Proyecto Manhattan
de la bomba atómica. En 1950, era el director adjunto de la Unidad de Investigación Biofísica del King’s College, donde llevaba cinco años
trabajando cuando llegó Franklin.
5.
	 Véase una de las fotos del ADN tomada por Wilkins en https://www.dnalc.org/view/15875-Wilkins-X-ray.html
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 167 ]
El laboratorio Cavendish de Cambridge
Por esa época, Crick y Watson trabajaban en el la-
boratorio Cavendish de Cambridge. Crick era un
físico de gran vitalidad y muy creativo. Watson era
un ambicioso biólogo norteamericano muy joven,
recién llegado a Inglaterra. Empezó a trabajar con
Crick en el problema del ADN, aunque su beca
era para investigar sobre virus. Hay que destacar su
gran mérito al intuir que era esencial dilucidar la
estructura del ADN en relación con su función ge-
nética. Crick pensaba que el ADN era más impor-
tante que las proteínas cuando conoció a Watson6
.
Ambos simpatizaron desde el primer momento y
surgió una alianza sólida que fue muy producti-
va. Tenían cualidades complementarias y una gran
afinidad de caracteres; justo lo contrario de lo que
ocurría con Franklin y Wilkins:
[…] habíamos desarrollado métodos de colabo-
ración tácitos pero provechosos, algo que no existía
en el grupo de Londres. Si alguno de los dos sugería
una idea, el otro, tomándola en serio, intentaría re-
batirla abiertamente, pero sin hostilidad. Esto resultó
fundamental. […] es sumamente importante no que-
dar atrapado por las propias ideas equivocadas. La
ventaja intelectual de la colaboración es que ayuda
a que uno se dé cuenta de las suposiciones que son
falsas. (Crick, 1989, pp. 84-85).
La investigación del ADN pertenecía oficialmen-
te al King’s College. Lawrence Bragg, director del
Cavendish, no alentaba la investigación del ADN en
su laboratorio, pero tampoco la impedía del todo:
Una de las extrañas circunstancias de toda esta
historia es que ni Jim [Watson] ni yo estábamos ofi-
cialmente trabajando con ADN […]. Ambos está-
bamos convencidos de que el ADN era esencial,
aunque no creo que nos diéramos cuenta de lo im-
portante que llegaría a ser. Inicialmente yo opinaba
que descifrar los patrones de rayos X de las fibras de
ADN era un trabajo para Maurice y Rosalind, y sus
colegas del King’s College de Londres, pero a medida
que el tiempo pasaba Jim y yo nos fuimos impacien-
tando con sus lentos progresos y sus métodos pedes-
tres. La frialdad entre Rosalind y Maurice tampoco
mejoraba las cosas (Crick, 1989, pp. 82-83).
Watson (2000) insistía en que la deplorable si-
tuación en el King’s por las tensiones y diferencias
entre Franklin y Wilkins estaba poniendo trabas y
perjudicando el progreso científico. Por ello, le pa-
recía lícito que otros tuvieran también derecho a
trabajar en lo que, creía, era el gran tema del mo-
mento entre 1951 y 1953. Además, consideraba
que había cierta competición científica en la elu-
cidación de la estructura del ADN. Según Watson,
participaban tres grupos en esta carrera: Wilkins y
Franklin, aunque sin colaboración efectiva; Linus
Pauling en el Instituto Tecnológico de California
(Caltech); y el propio Watson junto a Crick. Sin
embargo, parece ser que Watson y Crick eran los
únicos que estaban intentando alcanzar la meta y
publicar los resultados lo antes posible. Franklin
estaba al margen de esa supuesta competición; y
Pauling reconocía que no estaba trabajando lo su-
ficiente en el ADN porque no tenía buenos datos
ni demasiado tiempo para ello, como se colige de
que, a finales de 1952, propusiera con Corey un
modelo erróneo de triple hélice con los grupos
fosfato hacia el interior de la molécula de ADN,
publicado en los Proceedings of the National Aca-
demy of Sciences, en febrero de 1953.
Dos enfoques metodológicos de investigación y
dos finalidades distintas
Para elucidar la estructura de una molécula ha-
bía dos métodos complementarios: la difracción
de rayos X y la construcción de modelos hipotéti-
cos con metal, alambre, cartón u otros materiales.
6.
	 No parece que Wilkins estuviera convencido del todo de que el ADN fuera la sustancia genética cuando obtuvo algunas imágenes de rayos
X en junio de 1950. Así, en agosto de ese año escribió: “Lo que más nos gustaría, por supuesto, es descubrir para qué sirve el ácido nucleico
en las células.” (Martínez-Pulido, 2000).
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 168 ]
Estos modelos permiten representar las uniones
complejas de los átomos de una molécula en tres
dimensiones. Con ellos se pueden hacer diversas
pruebas variando las posiciones de los átomos has-
ta que encajen entre sí. Pero un modelo solo po-
día ser válido si era corroborado por los resultados
experimentales obtenidos mediante difracción de
rayos X.
Watson (2000) señala en su libro que los mode-
los tridimensionales de Pauling fueron su principal
fuente de inspiración a la hora de decidir los ta-
maños, formas y disposición espacial de las subu-
nidades que conforman la molécula del ADN. Sin
embargo, Wilkins y Franklin no estaban convenci-
dos de que este método pudiera resolver la estruc-
tura del ADN sin disponer de datos radiológicos
suficientemente claros para poder discutir las es-
tructuras posibles:
El enfoque de Franklin era analítico: se medían los
ángulos e intensidades de los patrones de difracción,
y se intentaban interpretar las longitudes de enlace y
otras características mediante la aplicación de un de-
tallado análisis matemático. Por el contrario, Watson
y Crick se esforzaban en encajar las piezas como si
se tratara de un rompecabezas, y “predecir” a partir
de ahí el patrón de difracción que le habría de corres-
ponder, ajustando el modelo hasta que encajara con
el patrón observado (Gribbin, 1986, p. 183).
Hacia finales de 1951, Watson y Crick constru-
yeron un modelo de tres hélices, con la secuencia
de azúcar y fosfato hacia el interior de la molécula,
y las bases nitrogenadas7
orientadas al exterior, uni-
das por iones de magnesio, que resultó un fiasco.
Cuando se lo mostraron a Franklin y Gosling, ella les
señaló los errores químicos y estructurales que ha-
bían cometido. Watson y Crick no tenían claros los
datos de difracción de rayos X, mientras que Franklin
disponía de los suficientes como para sugerir que el
ADN era una estructura helicoidal formada por un
azúcar y un grupo fosfato que se encontraban en el
exterior de la molécula, y que las bases nitrogenadas
deberían aparecer hacia el interior.
Para Franklin, y quizás para Wilkins, era posi-
ble elaborar un modelo atractivo y de apariencia
correcta, pero tendría mucha probabilidad de ser
erróneo sin un gran número de datos empíricos en
los que basarse. Sin embargo, esta no era la opi-
nión de Pauling, ni la de Watson y Crick:
Lo que Pauling nos enseñó es que la construc-
ción meticulosa y exacta de un modelo podía re-
presentar una limitación […]. En algunas ocasiones,
esto podía conducir a la estructura correcta, em-
pleando solamente un mínimo de pruebas experi-
mentales directas. Esta es una lección que recibimos
y que Rosalinda Franklin y Maurice Wilkins no su-
pieron apreciar cuando intentaron descifrar la es-
tructura del ADN (Crick, 1989, p. 73).
Es importante destacar que los propósitos de
las investigaciones que se llevaban a cabo sobre el
ADN en el Cavendish y en el King’s eran diferen-
tes. Watson y Crick (1953b) buscaban, sobre todo,
averiguar la función genética del ADN; es decir,
saber cómo los genes se replicaban. En otras pa-
labras, la elucidación de la estructura del ADN no
era un fin en sí mismo para ellos, sino un medio
para lograr explicaciones sobre el código genético
y la trasmisión de la información genética (Silva,
2007, 2010a). Watson era el único biólogo de los
científicos implicados, y tanto él como Crick esta-
ban influidos por la lectura del libro de Schrödin-
ger (1983) ¿Qué es la vida?, publicado por primera
vez en inglés en 1944, en el cual se sugería que los
fenómenos de la herencia biológica deberían ser
interpretados mediante la física y la química.
Los biólogos genetistas estaban más interesa-
dos en las potencialidades genéticas del ADN que
en la propia estructura (Silva, 2010a; Ortiz y Sil-
va, 2016). Por el contrario, el propósito principal
de Franklin y Wilkins en el King’s era dilucidar la
estructura del ADN con precisión a partir de datos
7.
	 Guanina (G) y adenina (A) son bases púricas; citosina (C) y timina (T) son bases pirimídicas.
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 169 ]
obtenidos por difracción de rayos X; un objetivo
acorde con los intereses de los cristalógrafos. No
es extraño que los métodos de investigación segui-
dos en ambos casos fueran tan diferentes.
Contribuciones de Rosalind Franklin a la elucida-
ción de la estructura del ADN
Entre enero del 1951 y junio de 1952, los pro-
gresos más importantes sobre la elucidación de
la estructura del ADN en el King’s se debieron a
Franklin. En 1951, inició una búsqueda sistemá-
tica para perfeccionar las técnicas de hidratación
que le permitieran obtener fibras de ADN de cris-
talinidad elevada. Probó que los resultados de Wi-
lkins y Gosling correspondían a una forma A del
ADN, que se conseguía con una humedad relativa
del 75 %. Además, encontró que, con una hume-
dad más alta, se producía un cambio estructural a
una nueva forma B, que es la molécula que suele
encontrarse en los seres vivos8
. Franklin puso de
manifiesto que todas las publicaciones anteriores
sobre diagramas de rayos X del ADN eran de una
mezcla de ambas formas cristalinas A y B. Asimis-
mo, evidenció que el cambio entre las dos for-
mas era reversible, existiendo estados intermedios
constituidos por mezclas de ambas. Esto explicaba
las dificultades de los intentos previos que habían
interpretado tales mezclas como una fase única.
A mediados de noviembre de 1951, Franklin ya
contaba con material suficiente para presentarlo
en un seminario organizado en el King’s9
. Watson
asistió a ese seminario, pero no tomó notas y se
enteró de poco. La exposición de Franklin no re-
velaba per se la estructura del ADN, pero contenía
elementos clave sin los que la estructura no se po-
dría elucidar. Su trabajo iba por buen camino, pero
Franklin consideraba que aún faltaban muchos da-
tos para empezar a construir modelos.
Posteriormente, a partir de 1952, Franklin deci-
dió estudiar también la forma A del ADN, cuyas
imágenes eran más complejas y difíciles de inter-
pretar. Consideraba que cualquier modelo de la es-
tructura del ADN tenía que explicar ambas formas.
Creía que no existían razones para abandonar la
forma A sin haberla investigado a fondo. Si el ADN
se encontraba en dos formas distintas, ambas de-
berían estar relacionadas entre sí. Sin embargo, la
forma B fue la más productiva, ya que sugirió la es-
tructura correcta, mientras que la forma A no mos-
traba evidencias de una disposición helicoidal.
Franklin volvería a profundizar en la forma B
una vez terminados sus estudios con la forma A del
ADN. Hizo fotos de gran calidad en su cuidadoso
y sistemático trabajo experimental, entre ellas la
famosa foto 51 de la forma B, en mayo de 1952,
que Watson describiría en su libro como una foto-
grafía clave (figura 2). Esa foto mostraba claramen-
te que la forma B del ADN era una hélice con una
repetición axial de 34 Å (3.4 nm) y un espaciado
entre los nucleótidos de 3.4 Å (0.34 nm)10
.
Figura 2. Foto 51 de la forma B del ADN, tomada por
Rosalind Franklin.
Fuente: Wikipedia.
8.
	 Los cambios estructurales al variar la humedad sugirieron a Franklin una posible estructura del ADN. Dedujo que la unidad estructural bá-
sica era un grupo de cadenas polinucleotídicas dispuestas de tal forma que los grupos fosfato eran hidrófilos; esto es, estaban expuestos y
accesibles al agua. Las cadenas se mantendrían unidas por puentes de hidrógeno entre las bases (G, A, C, T), que estarían en el centro de la
molécula alejadas del agua. Esta era una imagen bastante aproximada a la que sería definitiva.
9.
	 Los datos que Franklin usó en ese seminario se conservan en las notas que preparó para la ocasión (Gribbin, 1986). Hay un documento en el
que se describen los experimentos de hidratación de las fibras de ADN, además de los diagramas de difracción de rayos X tomados por ella.
10.
	 Una excelente interpretación visual de la foto 51 del ADN tomada por Rosalind Franklin se muestra en https://www.dnalc.org/view/15874-
Franklin-s-X-ray.html
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 170 ]
En suma, los cuadernos de laboratorio de
Franklin, de la última mitad de 1952 y princi-
pios de 1953, reflejan que creía que la forma B
era helicoidal y que la hélice estaba constituida
por dos cadenas en vez de tres11
. Teniendo en
cuenta su deducción sobre la localización de los
fosfatos hacia el exterior de las cadenas de la do-
ble hélice, disponía en esa época de dos de los
cuatro puntos vitales para establecer la estructu-
ra molecular del ADN. Los otros dos que falta-
ban eran el apareamiento complementario entre
las bases y que las dos cadenas eran antiparale-
las. Franklin no estaba tan lejos de elucidar la
estructura del ADN (Crick, 1989). Sin embargo,
Watson y Crick recibieron mucha más ayuda de
la investigadora de la que ella nunca sospechó
(Gribbin, 1986).
El modelo definitivo del ADN
En enero de 1953, sin conocimiento de Franklin,
Wilkins le mostró a Watson la famosa foto 51 de
la forma B del ADN, en la que se evidenciaba que
la estructura del ADN obedecía a una doble héli-
ce; algo que Watson y Crick no habían establecido
hasta entonces, y que usarían como uno de los ele-
mentos clave para desarrollar su modelo de la mo-
lécula del ADN. Watson comprendió, enseguida,
que el diagrama, con una cruz negra dominando
la foto, correspondía a una estructura helicoidal.
La prueba de que era una hélice fue tan eviden-
te para él como lo había sido antes para Franklin.
También proporcionaba otros parámetros esencia-
les, como el diámetro de la molécula y el ángulo
de inclinación de las bases; además, permitía rea-
lizar ciertos cálculos para determinar el número de
cadenas por molécula.
Watson y Crick también recibieron más infor-
mación por otro lado. En diciembre de 1952, el
comité del Medical Research Council se reunió en
el King’s para promover investigaciones de biofísi-
ca en áreas de medicina. En ese encuentro, Ran-
dall distribuyó un informe donde se describían los
trabajos más recientes realizados en su laborato-
rio, que incluía un resumen de Franklin y Gosling
con los datos de sus experimentos de rayos X con
el ADN. Max Perutz, un cristalógrafo famoso que
investigaba con proteínas en el Cavendish, era
miembro del comité y recibió una copia del infor-
me; Crick le pidió verlo y, al no ser confidencial,
Perutz se lo mostró. Años después, Crick recono-
ció que la idea de que las dos cadenas eran anti-
paralelas se le ocurrió después de leer ese informe.
Watson y Crick empezaron a relacionar toda la
información disponible sobre el ADN como nadie
lo había hecho hasta entonces. Además de los da-
tos de Franklin, usaron las reglas de Chargaff, que
había mostrado que la proporción relativa entre
parejas de bases púricas y pirimídicas de la mo-
lécula de ADN (A-T y G-C) era 1:1. Después de
varias charlas sobre este asunto con el matemáti-
co John Griffith, que realizó unos cálculos de las
interacciones puestas en juego, Crick comprendió
que las fuerza de atracción se producían entre ba-
ses complementarias y no entre bases semejan-
tes (Gribbin, 1986). En definitiva, Watson y Crick
elaboraron su modelo con gran creatividad a par-
tir de ideas propias, como el apareamiento de las
bases nitrogenadas12
, de suma importancia bio-
lógica, y con datos del ADN aportados por otros
investigadores.
En la primavera de 1953, Watson y Crick cons-
truyeron el modelo que resolvería la estructura del
ADN (figura 3). Propusieron una estructura que
11.
	 Las notas de sus cuadernos muestran que Franklin sabía que la forma B se correspondía con la de una molécula helicoidal compuesta por
cierto número de cadenas, de cuyo número exacto dudaba, aunque sus mediciones indicaban que podía haber dos o tres por molécula.
Creía que en la forma B había dos cadenas, con diez nucleótidos cada una por vuelta. En cambio, no estaba segura de que la forma A fuese
una hélice. Puede verse una muestra manuscrita de su cuaderno de laboratorio, fechado en enero de 1953, en http://www.xtal.iqfr.csic.es/
Cristalografia/archivos_10/jaque_a_la_dama.pdf
12.
	 Donohue, un cristalógrafo norteamericano experto en enlaces por puente de hidrógeno que estaba de visita en el Cavendish, le sugirió a
Watson que lo más probable es que las bases del ADN fueran cetónicas en vez de enólicas, que era como se formulaban incorrectamente en
los libros de química de la época. Esta información fue de gran ayuda para resolver la relación de las bases entre sí (Watson, 2000).
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 171 ]
respondía a la mayoría de las cuestiones plantea-
das. Esta consistía en dos cadenas antiparalelas; el
esqueleto azúcar-fosfato dispuesto hacia el exte-
rior, mientras que las bases nitrogenadas estaban
proyectadas hacia el interior; y, por último, las dos
cadenas unidas por puentes de hidrógeno entre
bases nitrogenadas complementarias enfrentadas
(A-T y G-C).
Franklin dio por correcto este modelo, pero no
supo nunca que Watson y Crick habían tenido ac-
ceso a sus resultados sin publicar. Lo único que
ella creyó haber proporcionado fue lo que expuso
en el seminario de 1951. Es justo, pues, enfatizar
que Franklin tuvo un papel importante en la eluci-
dación de la estructura del ADN.
Figura 3. Watson y Crick con su modelo de la
estructura del ADN.
Fuente: gotentrepreneurs.com
El 28 de febrero de 1953, Watson y Crick ha-
bían descifrado la estructura del ADN, y el 25 de
abril de ese año publicarían un artículo del des-
cubrimiento en Nature (Watson y Crick, 1953a).
Al final del mismo se dice que su trabajo había
sido estimulado por el conocimiento de los resul-
tados experimentales no publicados y las ideas de
Wilkins, Franklin y sus colaboradores del King’s.
En ese número de la revista se publicaron, a con-
tinuación del anterior, un artículo de Wilkins,
Stokes y Wilson (1953) y otro de Franklin y Gosling
(1953a), con lo que se proporcionaba evidencia
experimental sobre la doble hélice de la estruc-
tura molecular del ADN. En su artículo, Franklin
y Gosling (1953a) señalaban que las fotografías
de la forma B del ADN eran consistentes con una
estructura helicoidal, en concreto la foto 51. En
otro artículo posterior, publicado en julio, Franklin
y Gosling (1953b) mostraron que la forma A tam-
bién contenía dos cadenas helicoidales similares a
las encontradas en la forma B. Estas estructuras es-
taban lo suficientemente próximas para explicar la
reversibilidad de la transición entre ambas formas.
El modelo de Watson y Crick no solo explica-
ba la estructura del ADN, sino que permitía hacer
predicciones para encauzar investigaciones futu-
ras: “No se nos escapa que el apareamiento es-
pecífico que postulamos sugiere inmediatamente
un mecanismo de copia para el material genético”
(Watson y Crick, 1953a, p. 737). Del apareamien-
to de las bases se deducía que la doble hélice del
ADN podía hacer copias de sí misma; si se abría,
cada una de las cadenas podía servir de molde
para la síntesis de la cadena complementaria.
En un nuevo artículo, publicado en Nature en
mayo del mismo año, Watson y Crick resaltaron,
con más firmeza que en el anterior, el valor de su
modelo de la estructura molecular del ADN por sus
consecuencias para el desarrollo de la genética:
Recientemente propusimos una estructura […]
que, si es correcta, sugiere inmediatamente un me-
canismo para su autoduplicación […]. Aunque la es-
tructura no esté probada completamente hasta que
se haya hecho una comparación más amplia con los
datos de rayos X, tenemos suficiente confianza en su
corrección general para discutir sus implicaciones
genéticas (Watson y Crick, 1953b, p. 965).
En 1957, Meselson y Stahl demostraron la hipó-
tesis de Watson y Crick según la cual la molécula
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 172 ]
de ADN era capaz de duplicarse a sí misma. Las
dos cadenas que la forman pueden separase y
cada una de ellas puede actuar como un patrón
para la síntesis de la cadena complementaria. El
resultado es la obtención de dos moléculas bihe-
licoidales idénticas, portadoras de una cadena de
la molécula original y otra de nueva síntesis. Esto
se conoce como replicación semiconservativa del
ADN. De este modo, la información genética pue-
de transmitirse de generación en generación (Gri-
bbin, 1986)13
.
Orientaciones metodológicas para la implementa-
ción del caso de HDC
La lectura reflexiva del caso propuesto resulta idó-
nea para abordar diversos aspectos de NDC en el
aula, como son: i) la variedad de métodos que utili-
za la ciencia en la construcción del conocimiento,
con el fin de cuestionar la aún extendida creencia
falsa de que existe un solo método científico algo-
rítmico y universal; ii) la influencia de la especia-
lidad científica de un investigador en la pregunta
y objetivos que se propone en una investigación
determinada; iii) el papel de la modelización en la
construcción del conocimiento científico; y iv) la
atención a aspectos sociológicos que intervienen
en el desarrollo de la ciencia, con objeto de hu-
manizarla y, por ende, favorecer una comprensión
más holística de su naturaleza.
Aunque no se discuten en el artículo por la li-
mitación del espacio disponible, el relato también
permite tratar otros aspectos de NDC. Por ejemplo,
la idea de que la construcción del conocimiento
científico no se debe solo a la genialidad de algu-
nos grandes científicos, como Watson y Crick, sino
que es el producto de las aportaciones de muchos
otros científicos, como la de Rosalind Franklin en
este caso; el papel de los errores en la construc-
ción del saber científico; etc.
Para la implementación del caso propues-
to en clase, se sugiere una organización de los
estudiantes en grupos pequeños y aplicar las tres
fases consecutivas siguientes: i) lectura de la narra-
ción por los grupos pequeños, y elaboración por
cada uno de estos de un informe con las respuestas
a las cuestiones de NDC propuestas en el cuadro
1; ii) puesta en común dirigida y estimulada por el
educador para que los grupos compartan y deba-
tan sus respuestas anteriores; y iii) revisión de las
respuestas iniciales por los grupos, tras la sesión
anterior, para completar, matizar o reafirmar sus
ideas y razones, así como establecer sus conclu-
siones finales registrándolas en los informes.
Tabla 1. Cuestiones propuestas para reflexionar y
debatir a partir de la narración.
Fuente: elaboración propia.
Como orientación para el educador en la pues-
ta en común de todos los grupos, se incluyen a
continuación unos comentarios sobre las cuestio-
nes de NDC propuestas.
C1. Es frecuente leer la expresión “el método
científico” como un proceso universal en etapas
para la construcción del conocimiento científico.
¿Crees que esto es adecuado? Razónalo.
Se reflejan con claridad dos metodologías dife-
rentes en la narración. Por un lado, la de Franklin,
de base empírica, que consistía en hacer experi-
mentos muy cuidadosos para establecer luego
13.
	 Véase un cronograma de la historia del ADN en http://www.dnai.org/timeline/index.html
C1. Es frecuente leer la expresión “el método científico”
como un proceso universal en etapas para la construcción
del conocimiento científico. ¿Crees que esto es adecuado?
Razónalo.
C2. ¿Crees que los objetivos de la investigación sobre el
ADN eran los mismos para todos los científicos implica-
dos? Explícalo.
C3. ¿Cuáles crees que son las principales fortalezas del mo-
delo del ADN de Watson y Crick? Justifícalo.
C4. ¿Qué factores epistémicos y no epistémicos crees que
pudieron influir para que Rosalind Franklin no fuera la pri-
mera en dilucidar la estructura del ADN?
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 173 ]
inferencias a partir de sus observaciones. Por otro,
la de Watson y Crick, más teórica, mediante la
construcción de modelos hipotéticos. Así pues, un
único método científico universal y algorítmico es
falaz.
C2. ¿Crees que los objetivos de la investigación
sobre el ADN eran los mismos para todos los cien-
tíficos implicados? Explícalo.
Los científicos de diferentes áreas de conoci-
miento pueden percibir la misma información con
diferentes puntos de vista; por ejemplo, un quími-
co puede pensar en acidez cuando ve el símbolo
H+
, mientras que un físico puede estar percibien-
do un protón. Un miembro de la comunidad de
cristalógrafos, como Franklin, se plantearía resol-
ver el problema de la elucidación de la estructu-
ra del ADN como una finalidad en sí misma. En
cambio, para Watson y Crick solo sería un medio
para dar respuesta a la pregunta más amplia que se
hacían los genetistas: ¿Cómo los genes transmiten
la información genética? Por tanto, ni la pregunta
de investigación ni los objetivos perseguidos eran
los mismos en el King’s que en el Cavendish. Estos
propósitos tan distintos explican en parte la dife-
rencia entre las metodologías empleadas en am-
bos casos.
C3. ¿Cuáles crees que son las principales for-
talezas del modelo del ADN de Watson y Crick?
Justifícalo.
Los modelos científicos no son reproducciones
de la realidad, pero son representaciones útiles
porque, de manera similar a las teorías, permiten
explicar y predecir fenómenos de la naturaleza.
El modelo del ADN de Watson y Crick permitió
dar explicaciones sobre el código genético, y es-
tablecer una hipótesis fecunda para investigacio-
nes futuras sobre la función genética del ADN: su
replicación y la transmisión de la información ge-
nética. En suma, para ellos, la importancia del mo-
delo del ADN iba más allá de la elucidación de su
estructura molecular, que era el principal interés
de los cristalógrafos. De hecho, los artículos pu-
blicados en Nature, en 1853, no recibieron dema-
siada atención hasta unos años después, cuando
Meselson y Stahl demostraron la hipótesis de Wat-
son y Crick.
C4. ¿Qué factores epistémicos y no epistémi-
cos crees que pudieron influir para que Rosalind
Franklin no fuera la primera en dilucidar la estruc-
tura del ADN?
En la narración se hace referencia a los factores
epistémicos siguientes: i) los distintos propósitos de
las investigaciones de Franklin y de Watson y Crick;
ii) las diferencias metodológicas entre ambas inves-
tigaciones; Franklin estaba comprometida con su
método empírico, aunque fuera más lento, en aras
de una mayor seguridad antes de publicar sus resul-
tados e inferencias sobre la estructura del ADN; y
iii) la creatividad mostrada por Watson y Crick para
relacionar datos propios y ajenos muy diversos.
Asimismo, también se alude a los factores no
epistémicos siguientes: i) la falta de ética de Wat-
son y Crick al usar datos de Franklin sin su con-
sentimiento; ii) las tensiones y falta de colaboración
entre Franklin y Wilkins frente al gran espíritu de
colaboración que mostraron Watson y Crick, dando
lugar a un resultado científico más fructífero; iii) el
carácter competitivo que mostraron Watson y Crick;
y iv) las posibles dificultades que tuvo Franklin por
el hecho de ser mujer en la ciencia de la época.
Perspectivas Futuras
La realidad actual es que la enseñanza de aspec-
tos de NDC tiene una presencia muy escasa en la
enseñanza de las ciencias de los diferentes niveles
educativos españoles. Para intentar subsanar esta
situación en la medida de lo posible, los autores
han elaborado un conjunto de casos y controver-
sias de HDC destinados a tratar diversos aspectos
epistémicos y no epistémicos de NDC en la edu-
cación científica, en general, y en la formación
inicial del profesorado, en particular (Acevedo y
García Carmona 2016b, Acevedo, García Carmo-
na y Aragón 2016a, 2016b). El caso de Rosalind
Franklin se añade a esta colección con el propósito
de implementarlo próximamente en una universi-
dad española con estudiantes de profesorado.
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 174 ]
Referencias Bibliográficas
Abd-El-Khalick, F. y Lederman, N.G. (2000). The
influence of history of science course on
students’ views of nature of science. Jour-
nal of Research in Science Teaching, 37(10),
1057-1095.
Acevedo, J.A. (2009). Enfoques explícitos versus
implícitos en la enseñanza de la naturaleza de
la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 6(3), 355-386.
Acevedo, J.A. y García-Carmona, A. (2016a).
“Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado”.
Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia
en la educación científica. Revista Eureka so-
bre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
13(1), 3-19.
Acevedo, J.A. y García-Carmona, A. (2016b). Uso
de la historia de la ciencia para comprender
aspectos de la naturaleza de la ciencia. Fun-
damentación de una propuesta basada en la
controversia Pasteur versus Liebig sobre la fer-
mentación. Revista Iberoamericana de Cien-
cia, Tecnología y Sociedad, 11(33), 203-226.
Acevedo, J.A., García-Carmona, A. y Aragón,
M.M. (2016a). La controversia Pasteur vs. Pou-
chet sobre la generación espontánea: un recur-
so para la formación inicial del profesorado en
la naturaleza de la ciencia desde un enfoque
reflexivo. Ciência & Educação, 22(4).
Acevedo, J.A.; García-Carmona, A. y Aragón,
M.M. (2016b). Un caso de Historia de la Cien-
cia para aprender Naturaleza de la Ciencia:
Semmelweis y la fiebre puerperal. Revista Eu-
reka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 13(2), 408-422.
Allchin, D. (2003). Scientific myth-conceptions.
Science Education, 87(3), 329-351.
Allchin, D. (2004). Pseudohistory and Pseudos-
cience. Science & Education, 13(3), 179-195.
Allchin, D. (2011). Evaluating Knowledge of the
Nature of (Whole) Science. Science Education,
95(3), 518-542.
Clough, M.P. (2011). The Story Behind the Scien-
ce: Bringing Science and Scientists to Life in
Post-Secondary Science Education. Science &
Education, 20(7-8), 701-717.
Crick, F. (1989). Qué loco propósito. Una visión
personal del descubrimiento científico. Barce-
lona: Tusquets.
Dagher, Z.R. y Erduran, S. (2016). Reconceptuali-
zing the nature of science for science educa-
tion. Why does it matter? Science & Education,
25(1-2), 147-164.
Forato, T.C.M.; Martins, R.A. y Pietrocola, M.A.
(2011). Historiografia e natureza da ciência na
sala de aula. Caderno Brasileiro de Ensino de
Física, 28(1), 27-59.
Franklin, R. y Gosling, R.G. (1953a). Molecular
Configuration in Sodium Thymonucleate. Na-
ture, 171, 740-741.
Franklin, R. y Gosling, R.G. (1953b). Evidence for
2-chain helix in crystalline structure of sodium
deoxyribonucleate. Nature, 172, 156-157.
Gribbin, J. (1986). En busca de la doble hélice.
Barcelona: Salvat.
Irwin, A.R. (2000). Historical case studies: tea-
ching the nature of science in context. Science
Education, 84(1), 5-26.
Justi, R. y Mendonça, P.C.C. (2016). Discus-
sion of the Controversy Concerning a His-
torical Event Among Pre-service Teachers.
Contributions to Their Knowledge About
Science, Their Argumentative Skills, and Re-
flections About Their Future Teaching Prac-
tices. Science & Education. DOI 10.1007/
s11191-016-9846-2.
Martínez-Pulido, C. (2000). También en la cocina
de la ciencia. Cinco grandes científicas en el
pensamiento biológico del siglo XX. La Laguna,
Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Uni-
versidad de La Laguna.
Matthews, M.R. (2015). Science Teaching: The
Contribution of History and Philosophy of
Science (20th Anniversary Revised and Expan-
ded Edition). Nueva York: Routledge.
Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia
Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175
[ 175 ]
McComas, W.F. (2008). Seeking historical exam-
ples to illustrate key aspects of the natu-
re of science. Science & Education, 17(2-3),
249-263.
McComas, W.F. y Kampourakis, K. (2015). Using
the History of Biology, Chemistry, Geology,
and Physics to illustrate general aspects of Na-
ture of Science. Review of Science, Mathema-
tics and ICT Education, 9(1), 47-76.
Monk, M. y Osborne, J. (1997). Placing the history
and philosophy of science on the curriculum:
a model for the development of pedagogy.
Science Education, 81(4), 405-424.
Numbers, R.L. y Kampourakis, K. (eds.) (2015).
Newton’s Apple and Other Myths about Scien-
ce. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Ortiz, E. y Silva, M.R. (2016). O uso de abordagens
da História da Ciência no ensino de Biologia:
uma proposta para trabalhar a participação
da cientista Rosalind Franklin na construção
do modelo da dupla hélice do DNA. Investi-
gações em Ensino de Ciências, 21(1), 106-123.
Rudge, D.W. y Howe E.M. (2009). An explicit and
reflective approach to the use of history to pro-
mote understanding of the nature of science.
Science & Education, 18(5), 561-580.
Sánchez Ron, J.M. (1999). Como al león por sus
garras. Madrid: Debate.
Sayre, A. (1997). Rosalind Franklin y el ADN. Ma-
drid: Horas y Horas.
Schrödinger, E. (1983). ¿Qué es la vida? Barcelona:
Tusquets.
Silva, M.R. (2007). Rosalind Franklin e seu pa-
pel na construção do modelo da dupla-héli-
ce do DNA. Filosofia e história da biologia, 2,
297-310.
Silva, M.R. (2010a). As controvérsias a respeito
da participação de Rosalind Franklin na cons-
trução do modelo da dupla hélice. Scientiae
Studia, 8(1), 69-92.
Silva, M.R. (2010b). Maurice Wilkins e a polêmi-
ca acerca da participação de Rosalind Franklin
na construção do modelo da dupla hélice do
DNA. Filosofia e História da Biologia, 5(2),
369-384.
Tolvanen, S.; Jansson, J.; Vesterinen, V.M. y Aksela,
M. (2014). How to use Historical Approach to
teach Nature of Science in Chemistry Educa-
tion? Science & Education, 23(8), 1605-1636.
Watson, J.D. (2000). La doble hélice. Madrid:
Alianza.
Watson, J.D. y Crick, F.H.C. (1953a). A Structure
for Deoxyribose Nucleic Acid. Nature, 171,
737-738.
Watson, J.D. y Crick, F.H.C. (1953b). Genetical im-
plications of the structure of deoxyribonucleic
acid. Nature, 171, 964-967.
Wilkins, M.H.F.; Stokes, A.R. y Wilson, H.R.
(1953). Molecular Structure of Deoxypentose
Nucleic Acids. Nature, 171, 738-740.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque III:"La Ciencia Actual"
Bloque III:"La Ciencia Actual"Bloque III:"La Ciencia Actual"
Bloque III:"La Ciencia Actual"shipo22
 
Naturaleza de la ciencia y educación científica de calidad para todos y todas...
Naturaleza de la ciencia y educación científica de calidad para todos y todas...Naturaleza de la ciencia y educación científica de calidad para todos y todas...
Naturaleza de la ciencia y educación científica de calidad para todos y todas...Daniela
 
La didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independienteLa didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independienteMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Competencia Científica (basado en PISA)
Competencia Científica (basado en PISA)Competencia Científica (basado en PISA)
Competencia Científica (basado en PISA)jlcastilloch
 
Bloque 1 la historia de las ciencias
Bloque 1 la historia de las cienciasBloque 1 la historia de las ciencias
Bloque 1 la historia de las cienciasshipo22
 
6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez
6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez
6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rezsilro2012
 
8° ciencias naturales 2016 primer semestre
8° ciencias naturales 2016 primer semestre8° ciencias naturales 2016 primer semestre
8° ciencias naturales 2016 primer semestredaniela garrido parra
 
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
Pedagogias fundamentadas en la  investigacionPedagogias fundamentadas en la  investigacion
Pedagogias fundamentadas en la investigaciongeraldo ruz mendez
 
Maco referencias ciencias naturales diarioeducacion blog
Maco referencias ciencias naturales diarioeducacion blogMaco referencias ciencias naturales diarioeducacion blog
Maco referencias ciencias naturales diarioeducacion blogI Municipalidad santa Juana
 
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversaaprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa2321fify
 
6 pe coll_unidad_2
6 pe coll_unidad_26 pe coll_unidad_2
6 pe coll_unidad_2Lili Barrera
 
evolucion de la ciencia e investigacion cientifica
evolucion de la ciencia e investigacion cientificaevolucion de la ciencia e investigacion cientifica
evolucion de la ciencia e investigacion cientificaCarolina Flores
 

La actualidad más candente (18)

Epistemologia Fichas Tecnicas01
Epistemologia Fichas Tecnicas01Epistemologia Fichas Tecnicas01
Epistemologia Fichas Tecnicas01
 
Ppt dimensiones del_conocimiento_cientifico
Ppt dimensiones del_conocimiento_cientificoPpt dimensiones del_conocimiento_cientifico
Ppt dimensiones del_conocimiento_cientifico
 
Bloque III:"La Ciencia Actual"
Bloque III:"La Ciencia Actual"Bloque III:"La Ciencia Actual"
Bloque III:"La Ciencia Actual"
 
Carretero2009
Carretero2009Carretero2009
Carretero2009
 
Naturaleza de la ciencia y educación científica de calidad para todos y todas...
Naturaleza de la ciencia y educación científica de calidad para todos y todas...Naturaleza de la ciencia y educación científica de calidad para todos y todas...
Naturaleza de la ciencia y educación científica de calidad para todos y todas...
 
Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04
 
La didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independienteLa didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
La didactica como campo cientifico en las c sociales independiente
 
Competencia Científica (basado en PISA)
Competencia Científica (basado en PISA)Competencia Científica (basado en PISA)
Competencia Científica (basado en PISA)
 
Bloque 1 la historia de las ciencias
Bloque 1 la historia de las cienciasBloque 1 la historia de las ciencias
Bloque 1 la historia de las ciencias
 
6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez
6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez
6. ciclo basico biologia 11.10.2014 m.juu00 e1rez
 
8° ciencias naturales 2016 primer semestre
8° ciencias naturales 2016 primer semestre8° ciencias naturales 2016 primer semestre
8° ciencias naturales 2016 primer semestre
 
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
Pedagogias fundamentadas en la  investigacionPedagogias fundamentadas en la  investigacion
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
 
Maco referencias ciencias naturales diarioeducacion blog
Maco referencias ciencias naturales diarioeducacion blogMaco referencias ciencias naturales diarioeducacion blog
Maco referencias ciencias naturales diarioeducacion blog
 
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversaaprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Proyecto de educacion fisica
Proyecto de educacion fisicaProyecto de educacion fisica
Proyecto de educacion fisica
 
6 pe coll_unidad_2
6 pe coll_unidad_26 pe coll_unidad_2
6 pe coll_unidad_2
 
evolucion de la ciencia e investigacion cientifica
evolucion de la ciencia e investigacion cientificaevolucion de la ciencia e investigacion cientifica
evolucion de la ciencia e investigacion cientifica
 

Similar a 10845 texto del artículo-50761-4-10-20161229

Rosalind franklin y la estructura molecula
Rosalind franklin y la estructura moleculaRosalind franklin y la estructura molecula
Rosalind franklin y la estructura moleculaNancyAngelesDelAngel
 
70618037003.pdf
70618037003.pdf70618037003.pdf
70618037003.pdfAlexJS6
 
Aduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos ciencia
Aduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos cienciaAduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos ciencia
Aduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos cienciaEquipo Técnico
 
U.a.3.5 analisis pisa
U.a.3.5 analisis pisaU.a.3.5 analisis pisa
U.a.3.5 analisis pisaItzel Valdes
 
Curso de Recuperacion UBBJ.pptx
Curso de Recuperacion UBBJ.pptxCurso de Recuperacion UBBJ.pptx
Curso de Recuperacion UBBJ.pptxYair120203
 
4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx
4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx
4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docxmapymc
 
Secuencia Didáctica Filisofía
Secuencia Didáctica FilisofíaSecuencia Didáctica Filisofía
Secuencia Didáctica FilisofíaLola Ferreyra
 
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ESTRUCTURA  CONCEPTUAL  DEL  PENSAMIENTO  CIENTÍFICOESTRUCTURA  CONCEPTUAL  DEL  PENSAMIENTO  CIENTÍFICO
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICOCrisyanet Falla
 
Carrasco y kent leer y escribir en el doctorado
Carrasco y kent leer y escribir en el doctoradoCarrasco y kent leer y escribir en el doctorado
Carrasco y kent leer y escribir en el doctoradomary león flores
 
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfEvaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfLuis Botero
 
189-Texto del artículo-189-1-10-20161128 (3).pdf
189-Texto del artículo-189-1-10-20161128 (3).pdf189-Texto del artículo-189-1-10-20161128 (3).pdf
189-Texto del artículo-189-1-10-20161128 (3).pdfRonnyAlexandersSanch
 
Construcción de conocimiento a partir de la perspectiva de toulmin
Construcción de conocimiento  a partir de la perspectiva de toulminConstrucción de conocimiento  a partir de la perspectiva de toulmin
Construcción de conocimiento a partir de la perspectiva de toulminWill Fernando Contreras Royeth
 
PRESENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA PRODUCCIÓN DE PANELA: UNA ALTERNAT...
PRESENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA PRODUCCIÓN DE  PANELA: UNA ALTERNAT...PRESENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA PRODUCCIÓN DE  PANELA: UNA ALTERNAT...
PRESENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA PRODUCCIÓN DE PANELA: UNA ALTERNAT...leydi adriana jimenez sanchez
 
Construcción de conocimiento en el aula a partir de la perspectiva de Toulmin...
Construcción de conocimiento en el aula a partir de la perspectiva de Toulmin...Construcción de conocimiento en el aula a partir de la perspectiva de Toulmin...
Construcción de conocimiento en el aula a partir de la perspectiva de Toulmin...katia021
 
Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias
Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de cienciasLeer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias
Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de cienciasRaquel Rocha
 
Cultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogíaCultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogíaSamantaAlvarez3
 

Similar a 10845 texto del artículo-50761-4-10-20161229 (20)

Andragogía como ciencia
Andragogía como cienciaAndragogía como ciencia
Andragogía como ciencia
 
Rosalind franklin y la estructura molecula
Rosalind franklin y la estructura moleculaRosalind franklin y la estructura molecula
Rosalind franklin y la estructura molecula
 
70618037003.pdf
70618037003.pdf70618037003.pdf
70618037003.pdf
 
Aduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos ciencia
Aduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos cienciaAduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos ciencia
Aduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos ciencia
 
U.a.3.5 analisis pisa
U.a.3.5 analisis pisaU.a.3.5 analisis pisa
U.a.3.5 analisis pisa
 
1 s2.0-s0187893 x16300830-main
1 s2.0-s0187893 x16300830-main1 s2.0-s0187893 x16300830-main
1 s2.0-s0187893 x16300830-main
 
Curso de Recuperacion UBBJ.pptx
Curso de Recuperacion UBBJ.pptxCurso de Recuperacion UBBJ.pptx
Curso de Recuperacion UBBJ.pptx
 
4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx
4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx
4) SÍLABO-CIENCIA (1) [25-III-19] REORDENADO.docx
 
Secuencia Didáctica Filisofía
Secuencia Didáctica FilisofíaSecuencia Didáctica Filisofía
Secuencia Didáctica Filisofía
 
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ESTRUCTURA  CONCEPTUAL  DEL  PENSAMIENTO  CIENTÍFICOESTRUCTURA  CONCEPTUAL  DEL  PENSAMIENTO  CIENTÍFICO
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
 
Carrasco y kent leer y escribir en el doctorado
Carrasco y kent leer y escribir en el doctoradoCarrasco y kent leer y escribir en el doctorado
Carrasco y kent leer y escribir en el doctorado
 
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfEvaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
 
189-Texto del artículo-189-1-10-20161128 (3).pdf
189-Texto del artículo-189-1-10-20161128 (3).pdf189-Texto del artículo-189-1-10-20161128 (3).pdf
189-Texto del artículo-189-1-10-20161128 (3).pdf
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Prese inve-1-2015 nueva
Prese inve-1-2015 nuevaPrese inve-1-2015 nueva
Prese inve-1-2015 nueva
 
Construcción de conocimiento a partir de la perspectiva de toulmin
Construcción de conocimiento  a partir de la perspectiva de toulminConstrucción de conocimiento  a partir de la perspectiva de toulmin
Construcción de conocimiento a partir de la perspectiva de toulmin
 
PRESENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA PRODUCCIÓN DE PANELA: UNA ALTERNAT...
PRESENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA PRODUCCIÓN DE  PANELA: UNA ALTERNAT...PRESENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA PRODUCCIÓN DE  PANELA: UNA ALTERNAT...
PRESENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA PRODUCCIÓN DE PANELA: UNA ALTERNAT...
 
Construcción de conocimiento en el aula a partir de la perspectiva de Toulmin...
Construcción de conocimiento en el aula a partir de la perspectiva de Toulmin...Construcción de conocimiento en el aula a partir de la perspectiva de Toulmin...
Construcción de conocimiento en el aula a partir de la perspectiva de Toulmin...
 
Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias
Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de cienciasLeer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias
Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias
 
Cultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogíaCultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogía
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

10845 texto del artículo-50761-4-10-20161229

  • 1. Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 162 ] http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/index Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Rosalind Franklin and the DNA molecular structure: A case of history of science to learn about the nature of science Rosalind Franklin e a estrutura molecular do DNA: Um caso da história da ciência para aprender sobre a natureza da ciencia José Antonio Acevedo-Díaz1 Antonio García-Carmona2 Fecha de recepción: mayo 2016 Fecha de aceptación: junio 2016 Para citar este artículo: Acevedo-Díaz, J.A. y García-Carmona, A. (2016). Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre su naturaleza. Revista Científica, 25, 162-175. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2016.25.a2 Resumen Se presenta el caso de Rosalind Franklin sobre la elucidación de la estructura molecular del ADN como un relato de historia de la ciencia interesante para abordar algunas cuestiones de naturaleza de la ciencia (NDC), mediante un enfoque explícito y re- flexivo. La propuesta se dirige a la formación inicial de profesorado en NDC y su didáctica. Se presta at- ención tanto a aspectos epistémicos como no epis- témicos en la narración del relato y en las cuestiones que se plantean para su reflexión. Asimismo, se pro- ponen algunas recomendaciones metodológicas para su implementación en el aula, que se concre- tan en: i) lectura de la controversia y respuesta en grupos pequeños a unas cuestiones sobre NDC; ii) discusión conjunta en clase de las respuestas anteri- ores; y iii) revisión de las respuestas iniciales a partir de la discusión en clase. Keywords: estructura molecular del ADN, forma- ción del profesorado, historia de la ciencia, natura- leza de la ciencia, Rosalind Franklin. Abstract The Rosalind Franklin’s case regarding the elucida- tion of the molecular structure of DNA is presented as an interesting story of the history of science to ad- dress a set of questions related to the nature of scien- ce (NOS) from an explicit and reflective approach. The teaching proposal is aimed to the pre-service teachers training in NOS issues and its didactics. Attention is given to both epistemic and non-epis- temic aspects in the narration and the NOS ques- tions asked for reflecting about them. Also, some methodological recommendations for implementing the didactic proposal in science classroom are offe- red. This involves the follows: (i) in small groups, the students read the controversy and respond to some questions on NOS; (ii) they present their responses to the whole-class; and (iii) they revise their initial res- ponses in light of the whole-class discussion. Palabras Clave: history of science, molecular struc- ture of DNA, nature of science, Rosalind Franklin, teacher training. Artículo de investigación 1. Inspector de Educación jubilado. Huelva, España. Contacto: ja_acevedo@vodafone.es 2. Universidad de Sevilla, España. Contacto: garcia-carmona@us.es
  • 2. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 163 ] Resumo Apresenta-se o caso de Rosalind Franklin sobre a elu- cidação da estrutura molecular do DNA como um re- lato interessante da história da ciência, para abordar algumas questões sobre a natureza da ciência (NDC), mediante um enfoque explícito e reflexivo. A propos- ta volta-se para a formação inicial de professores em NDC e sua didática. Coloca-se a atenção, na narrativa e nas questões que se propõem, tanto nos aspectos epis- têmicos quanto nos não epistêmicos. Além disso, são propostas algumas recomendações metodológicas para a sua implementação em sala de aula, que são concre- tizadas em: (i) em pequenos grupos, realizar a leitura sobre a controvérsia e responder a algumas perguntas sobre a NDC; (ii) discussão plenária na classe sobre as respostas dadas; e (iii) em pequenos grupos, revisão das respostas iniciais a partir da discussão em classe. Palavras chave: estrutura molecular do DNA, formação de professores, história da ciência, natureza da ciência, Rosalind Franklin. Marco Conceptual La historia de la ciencia (HDC) es uno de los re- cursos idóneos para abordar aspectos de naturale- za de la ciencia (NDC) en la educación científica (Abd-El-Khalick y Lederman, 2000; Irwin 2000; Matthews, 2015; McComas y Kampourakis, 2015); entre ellos, las finalidades y objetivos de las inves- tigaciones de los científicos, la contextualización del modo en que las encaran, o el papel de las comunidades científicas en la construcción de las ideas científicas y su ajuste con la evidencia empírica. Desde un punto de vista didáctico, no es re- comendable hacer un debate general sobre NDC cuando se usa la HDC, sino centrarse en algunos aspectos de NDC (Tolvanen, Jansson, Vesterinen y Aksela, 2014). Sin embargo, las cuestiones de NDC que se traten no deben limitarse a los aspec- tos epistémicos, como ha sucedido en la mayoría de las publicaciones sobre NDC anteriores a esta década (Acevedo y García-Carmona, 2016a). Con el fin de proporcionar una visión más holística de la NDC (Allchin, 2011; Dagher y Erduran, 2016; Justi y Mendonça, 2016), también es necesario prestar atención a los aspectos no epistémicos, como las relaciones profesionales y personales entre cien- tíficos, la personalidad de estos, la comunicación científica, la competitividad en las investigaciones, las disputas por el reconocimiento profesional, los comportamientos morales y éticos, etc. Un modo eficaz de implementar este enfoque en el aula es a partir de la lectura de narraciones de casos y controversias de HDC, con la inclu- sión de preguntas para la reflexión y discusión ra- zonada sobre ambos tipos de aspectos de NDC, reconocibles en la narración (Acevedo y Gar- cía-Carmona, 2016b; Acevedo, García-Carmona y Aragón, 2016a, 2016b). Estas historias permiten abordar cuestiones epistemológicas, ontológicas y sociológicas vinculadas a la comprensión de la NDC (McComas 2008). Sin embargo, su efectivi- dad requiere que la identificación de los aspectos de NDC incluidos en el relato se plantee a los estu- diantes explícitamente, y que estos reflexionen de manera crítica sobre ellos (Acevedo, 2009; Rudge y Howe, 2009). El uso didáctico de narraciones de HDC requie- re de su adaptación al contexto escolar, mediante relatos en los que se simplifican los hechos históri- cos (Acevedo, García-Carmona y Aragón, 2016b). En esta simplificación se debe poner un cuidado especial en que las omisiones no conduzcan a una pseudohistoria (Allchin, 2004), y procurar que no se muestre una imagen deformada de la ciencia (Forato, Martins y Pietrocola, 2011). Es convenien- te también que las narraciones incluyan palabras de los científicos para resaltar el lado humano de la ciencia y añadir autenticidad a las ideas de NDC que ilustran (Clough, 2011). Asimismo, debe evitarse dar una visión mítica de la ciencia y los científicos (Numbers y Kampourakis, 2015), como enfatizar ciertos aspectos, minimizar otros u omi- tir los errores y fracasos que se produjeron (All- chin, 2003). Por último, no hay que promover una interpretación anacrónica del pasado, que exage- re la importancia de su contribución a la ciencia
  • 3. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 164 ] contemporánea. Se trata, más bien, de propiciar una visión de la ciencia en el contexto social del momento histórico y de los factores contingentes de su desarrollo. En caso contrario, se transmitirá la falaz idea de que el progreso de la ciencia ha sido acumulativo y lineal hasta su estado actual (Monk y Osborne, 1997). Un caso histórico para la formación inicial del profesorado sobre NDC Los profesores deben ser capaces de usar en sus clases de ciencia episodios de HDC simplificados, que ilustren diversas características de la NDC. Si bien, para ello, antes deben poseer una adecuada comprensión de los aspectos de NDC que plan- teen a sus estudiantes. En este sentido, es necesa- rio emplear en la formación inicial de profesorado materiales curriculares útiles para que, por un lado, estos aprendan sobre la NDC a partir de la HDC; y, por otro, desarrollen habilidades docentes apropiadas para su utilización en el aula (Monk y Osborne, 1997; Tolvanen et al., 2014). De acuerdo con lo anterior, se propone para la formación inicial de profesores en NDC un rela- to sobre las contribuciones de Rosalind Franklin a la elucidación de la estructura de la molécula de ADN mediante la difracción de rayos X. El texto se ha elaborado por los autores a partir de los libros de Gribbin (1986, pp. 178-205) y Martínez-Puli- do (2000, cap. 2). Asimismo, se han consultado varios artículos originales publicados en Nature (Franklin y Gosling 1953a, 1953b; Watson y Crick, 1953a, 1953b; Wilkins, Stokes y Wilson, 1953). La bibliografía disponible es extensa, siendo el libro de Watson (2000) de lectura obligada. Su mejor contrapunto es el título de Sayre (1997), que de- fiende las contribuciones de Franklin sobre el co- nocimiento del ADN. El punto de vista feminista de esta autora ha sido cuestionado en algunos as- pectos por Silva (2010a) y Ortiz y Silva (2016), que dan una explicación alternativa. También se reco- mienda la lectura del libro de Crick (1989), que da una información de gran interés. Otros trabajos consultados se citan en la narración. Por último, es preciso destacar que en el relato se presta atención a aspectos epistémicos y no epistémicos, como se sugiere hoy para enseñar NDC de un modo más holístico (Acevedo y García-Carmona, 2016a). Antecedentes Históricos Mendel publicó sus leyes sobre la transmisión de los caracteres biológicos de padres a hijos entre 1865 y 1866. Aunque se hizo público desde 1971, el descubrimiento del ADN se realizó por Miescher en 1869, que investigaba la sustancia por la que los caracteres biológicos hereditarios se conservan y transmiten de generación en generación. A esta sustancia la llamó nucleína por su asociación con el núcleo celular. En 1898, su alumno Altmann se- paró la nucleína de su componente proteico, y la denominó ácido nucleico por los grupos de na- turaleza ácida que presentaba la macromolécu- la. Por la misma época, el químico alemán Kossel encontró que la nucleína contenía bases púricas y pirimídicas. Durante muchos años, los biólogos fueron reacios a aceptar al ADN como material he- reditario. Pese a las evidencias experimentales pre- sentadas por Avery, Mac Leod y McCarty en 1944 a favor de esta suposición, se consideraba que las proteínas eran las mejores candidatas a ser la sus- tancia hereditaria. Hasta que, en 1952, Hershey y Chase demostraron que la información genética está contenida en el ADN. Laue, Knipping y Friedrich comprobaron, en 1912, que cuando un haz de rayos X pasa a través de un cristal, este se dispersa de tal modo que se puede registrar en una película un diagrama de- terminado; si bien, tal registro tiene la apariencia de un conjunto de manchas para alguien que no tenga experiencia en cristalografía. Los diagramas obtenidos varían de una sustancia a otra, pero no para la misma sustancia. William Bragg y su hijo Lawrence Bragg mejoraron esta técnica, y la cris- talografía se estableció como un campo de gran potencial científico. El uso de la transformada de Fourier permitió la realización de representaciones
  • 4. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 165 ] tridimensionales, que facilitaron la localización de las posiciones de los átomos que formaban la molécula de una sustancia. Las técnicas de difrac- ción de rayos X empezaron a usarse para elucidar la estructura de macromoléculas biológicas. Sin embargo, tuvo grandes dificultades en este ámbi- to, pues los diagramas de las grandes moléculas biológicas eran muy complejos, lo que dificulta- ba mucho su interpretación mediante un análisis matemático. Rosalind Franklin y la doble hélice del ADN En los actos de celebración del cuadragésimo ani- versario del descubrimiento de la estructura mole- cular ADN, Francis Crick (1916-2004) empezó así su intervención: En primer y más importante lugar, debo recordar a Rosalind Franklin, cuyas contribuciones no han sido suficientemente reconocidas en estas reuniones del cuarenta aniversario de su descubrimiento. Fue Rosalind quien demostró claramente la existencia de dos formas de ADN –la forma A y la B–. Fue Rosa- lind quien con gran esfuerzo determinó la densidad, las dimensiones celulares exactas y la simetría de la forma B, evidencia que sugirió muy firmemente que la estructura tenía dos cadenas (y no solo una), que circulaban en direcciones opuestas (Sánchez Ron, 1999, p. 271). En 1962, Crick compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología con James Watson (1928) y Maurice Wilkins (1916-2004). La mención decía: “Por sus descubrimientos sobre la estructura mo- lecular de los ácidos nucleicos y su trascendencia en la transferencia de la información en el material vivo”. Entre las tres conferencias de los galardo- nados se citaban 96 referencias, pero ninguna de ellas era de Rosalind Franklin (1920-1958). Solo Wilkins la incluyó en sus agradecimientos a ins- tancias de Crick. Watson (2000) narró su versión del descubri- miento en su célebre libro La doble hélice. La descripción misógina que hace de Franklin es mezquina (Sayre, 1997), además de que hablaba de una persona que había muerto en 1958, diez años antes de la primera edición en inglés, y que no podía defenderse (figura 1). Se refiere a ella como “Rosy”, un apodo por el que no era conoci- da, y la describe como una mujer poco femenina, que no cuidaba demasiado su aspecto, inflexible, rígida, agresiva, altiva, y algo marisabidilla (Martí- nez-Pulido, 2000). Figura 1. Rosalind Franklin. Fuente: Wikipedia. En el epílogo, Watson (2000) modificó la opi- nión que sostiene de Franklin a lo largo del texto. Ahí reconoce que su trabajo en el King’s College fue magnífico, e incluso le concede cierto crédito por sus contribuciones: “[…] aprendimos a valorar enormemente su honradez y a comprender, con demasiados años de retraso, las luchas a la que una mujer inteligente se enfrenta para ser acepta- da en un mundo científico” (p. 196). Sin embargo, reconoció posteriormente que el epílogo se de- bió en parte a la presión de Aaron Klug, amigo de Franklin y heredero de sus cuadernos de notas de laboratorio, y del propio Crick, para que añadiera algo que rectificase el retrato de Franklin que mos- traba en el manuscrito original.
  • 5. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 166 ] El King’s College de Londres En 1951, se sabía que el ADN era un polinucleó- tido. También se disponía de algunas fotos de la molécula por difracción de rayos X, hechas por Astbury en 1938. Estas primeras imágenes del ADN mostraban la dificultad de fotografiar la mo- lécula por este método. Los datos eran insuficien- tes para conseguir una interpretación significativa de su estructura. Lo que se podía observar era el diámetro de la molécula, más grueso que si tuviese una única cadena polinucleotídica. Ello llevó a su- poner que podría estar formada por varias cadenas enrolladas entre sí. Si esto era cierto, era necesa- rio deducir los tipos de enlaces que las mantenían unidas (por puente de hidrógeno o iónicos), y tam- bién cómo se conservaba la forma de la molécula. Una vez descartadas las proteínas, lo más im- portante para la mayoría de los biólogos de esa época era el papel que podía tener el ADN como material capaz de almacenar información genética y transmitirla de una generación a otra. La respues- ta a la pregunta sobre los mecanismos de la heren- cia podría basarse, pues, en la estructura del ADN. Sin embargo, elucidarla era complicado porque el ADN es una sustancia amorfa y difícil de manejar. Por tanto, tal vez no fuera posible descifrarla me- diante difracción de rayos X. Durante su estancia en el Laboratoire Central des Services Chimiques de l’Etat (París, 1947-1950), Franklin aprendió cristalografía por difracción de rayos X y dominó esta técnica con gran destreza. Interpretó diagramas de carbones duros y grafitos. Mejoró los métodos de difracción de rayos X para la determinación de estructuras de sustancias más grandes y complejas, y desarrolló análisis matemá- ticos adecuados. El físico John T. Randall era el director del King’s College de Londres. Para completar, un equipo interdisciplinar de físicos, químicos y biólogos, ofreció a Franklin un proyecto de in- vestigación cuyo objetivo sería analizar el ADN mediante técnicas cristalográficas. Ella entendió que se le proponía un trabajo como investigado- ra independiente en un tema atractivo, que esta- ba adquiriendo gran importancia científica. No obstante, hubo un malentendido, pues la posi- ción que Franklin ocuparía en el King’s no quedó del todo clara cuando la científica se incorpo- ró3. Por entonces, el King’s ya tenía puesto en marcha un programa de investigación sobre el ADN a cargo de Wilkins4 , que había obtenido algunas fotos de la molécula por difracción de rayos X5 . Aunque estas eran de más calidad que las disponibles hasta entonces, aún no tenían toda la nitidez deseada, y por eso se había con- tratado a Franklin como especialista en técnicas cristalográficas. Franklin y Wilkins no sintonizaron desde que se conocieron, surgiendo una animosidad perso- nal entre ambos. No fueron capaces de colaborar entre sí, pues se mostraron siempre poco flexibles. La posición de cada uno de ellos en el laboratorio no estaba clara. Franklin creía que se le había con- tratado para trabajar con la misma categoría que Wilkins; pero este la consideraba una subordina- da, situación que ella jamás admitió. Randall, el director del laboratorio, no parecía, o no quería, estar al tanto del conflicto y no se preocupó de re- solverlo. Puede que hubiera un malentendido al principio, pero las relaciones empeoraron más con el tiempo. Franklin y Wilkins nunca superaron sus diferencias y no aunaron esfuerzos en la investiga- ción del ADN. 3. Después de la muerte de Franklin, apareció una carta de Randall a Franklin, fechada el 4 de diciembre de 1950, en la que le dice que solo ella, auxiliada por Gosling, trabajaría con el ADN. Parece ser que Randall no le comunicó esta decisión a Wilkins (Silva, 2010b). 4. Wilkins, físico de formación, trabajó en radares durante la Segunda Guerra Mundial y participó con Randall en el famoso Proyecto Manhattan de la bomba atómica. En 1950, era el director adjunto de la Unidad de Investigación Biofísica del King’s College, donde llevaba cinco años trabajando cuando llegó Franklin. 5. Véase una de las fotos del ADN tomada por Wilkins en https://www.dnalc.org/view/15875-Wilkins-X-ray.html
  • 6. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 167 ] El laboratorio Cavendish de Cambridge Por esa época, Crick y Watson trabajaban en el la- boratorio Cavendish de Cambridge. Crick era un físico de gran vitalidad y muy creativo. Watson era un ambicioso biólogo norteamericano muy joven, recién llegado a Inglaterra. Empezó a trabajar con Crick en el problema del ADN, aunque su beca era para investigar sobre virus. Hay que destacar su gran mérito al intuir que era esencial dilucidar la estructura del ADN en relación con su función ge- nética. Crick pensaba que el ADN era más impor- tante que las proteínas cuando conoció a Watson6 . Ambos simpatizaron desde el primer momento y surgió una alianza sólida que fue muy producti- va. Tenían cualidades complementarias y una gran afinidad de caracteres; justo lo contrario de lo que ocurría con Franklin y Wilkins: […] habíamos desarrollado métodos de colabo- ración tácitos pero provechosos, algo que no existía en el grupo de Londres. Si alguno de los dos sugería una idea, el otro, tomándola en serio, intentaría re- batirla abiertamente, pero sin hostilidad. Esto resultó fundamental. […] es sumamente importante no que- dar atrapado por las propias ideas equivocadas. La ventaja intelectual de la colaboración es que ayuda a que uno se dé cuenta de las suposiciones que son falsas. (Crick, 1989, pp. 84-85). La investigación del ADN pertenecía oficialmen- te al King’s College. Lawrence Bragg, director del Cavendish, no alentaba la investigación del ADN en su laboratorio, pero tampoco la impedía del todo: Una de las extrañas circunstancias de toda esta historia es que ni Jim [Watson] ni yo estábamos ofi- cialmente trabajando con ADN […]. Ambos está- bamos convencidos de que el ADN era esencial, aunque no creo que nos diéramos cuenta de lo im- portante que llegaría a ser. Inicialmente yo opinaba que descifrar los patrones de rayos X de las fibras de ADN era un trabajo para Maurice y Rosalind, y sus colegas del King’s College de Londres, pero a medida que el tiempo pasaba Jim y yo nos fuimos impacien- tando con sus lentos progresos y sus métodos pedes- tres. La frialdad entre Rosalind y Maurice tampoco mejoraba las cosas (Crick, 1989, pp. 82-83). Watson (2000) insistía en que la deplorable si- tuación en el King’s por las tensiones y diferencias entre Franklin y Wilkins estaba poniendo trabas y perjudicando el progreso científico. Por ello, le pa- recía lícito que otros tuvieran también derecho a trabajar en lo que, creía, era el gran tema del mo- mento entre 1951 y 1953. Además, consideraba que había cierta competición científica en la elu- cidación de la estructura del ADN. Según Watson, participaban tres grupos en esta carrera: Wilkins y Franklin, aunque sin colaboración efectiva; Linus Pauling en el Instituto Tecnológico de California (Caltech); y el propio Watson junto a Crick. Sin embargo, parece ser que Watson y Crick eran los únicos que estaban intentando alcanzar la meta y publicar los resultados lo antes posible. Franklin estaba al margen de esa supuesta competición; y Pauling reconocía que no estaba trabajando lo su- ficiente en el ADN porque no tenía buenos datos ni demasiado tiempo para ello, como se colige de que, a finales de 1952, propusiera con Corey un modelo erróneo de triple hélice con los grupos fosfato hacia el interior de la molécula de ADN, publicado en los Proceedings of the National Aca- demy of Sciences, en febrero de 1953. Dos enfoques metodológicos de investigación y dos finalidades distintas Para elucidar la estructura de una molécula ha- bía dos métodos complementarios: la difracción de rayos X y la construcción de modelos hipotéti- cos con metal, alambre, cartón u otros materiales. 6. No parece que Wilkins estuviera convencido del todo de que el ADN fuera la sustancia genética cuando obtuvo algunas imágenes de rayos X en junio de 1950. Así, en agosto de ese año escribió: “Lo que más nos gustaría, por supuesto, es descubrir para qué sirve el ácido nucleico en las células.” (Martínez-Pulido, 2000).
  • 7. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 168 ] Estos modelos permiten representar las uniones complejas de los átomos de una molécula en tres dimensiones. Con ellos se pueden hacer diversas pruebas variando las posiciones de los átomos has- ta que encajen entre sí. Pero un modelo solo po- día ser válido si era corroborado por los resultados experimentales obtenidos mediante difracción de rayos X. Watson (2000) señala en su libro que los mode- los tridimensionales de Pauling fueron su principal fuente de inspiración a la hora de decidir los ta- maños, formas y disposición espacial de las subu- nidades que conforman la molécula del ADN. Sin embargo, Wilkins y Franklin no estaban convenci- dos de que este método pudiera resolver la estruc- tura del ADN sin disponer de datos radiológicos suficientemente claros para poder discutir las es- tructuras posibles: El enfoque de Franklin era analítico: se medían los ángulos e intensidades de los patrones de difracción, y se intentaban interpretar las longitudes de enlace y otras características mediante la aplicación de un de- tallado análisis matemático. Por el contrario, Watson y Crick se esforzaban en encajar las piezas como si se tratara de un rompecabezas, y “predecir” a partir de ahí el patrón de difracción que le habría de corres- ponder, ajustando el modelo hasta que encajara con el patrón observado (Gribbin, 1986, p. 183). Hacia finales de 1951, Watson y Crick constru- yeron un modelo de tres hélices, con la secuencia de azúcar y fosfato hacia el interior de la molécula, y las bases nitrogenadas7 orientadas al exterior, uni- das por iones de magnesio, que resultó un fiasco. Cuando se lo mostraron a Franklin y Gosling, ella les señaló los errores químicos y estructurales que ha- bían cometido. Watson y Crick no tenían claros los datos de difracción de rayos X, mientras que Franklin disponía de los suficientes como para sugerir que el ADN era una estructura helicoidal formada por un azúcar y un grupo fosfato que se encontraban en el exterior de la molécula, y que las bases nitrogenadas deberían aparecer hacia el interior. Para Franklin, y quizás para Wilkins, era posi- ble elaborar un modelo atractivo y de apariencia correcta, pero tendría mucha probabilidad de ser erróneo sin un gran número de datos empíricos en los que basarse. Sin embargo, esta no era la opi- nión de Pauling, ni la de Watson y Crick: Lo que Pauling nos enseñó es que la construc- ción meticulosa y exacta de un modelo podía re- presentar una limitación […]. En algunas ocasiones, esto podía conducir a la estructura correcta, em- pleando solamente un mínimo de pruebas experi- mentales directas. Esta es una lección que recibimos y que Rosalinda Franklin y Maurice Wilkins no su- pieron apreciar cuando intentaron descifrar la es- tructura del ADN (Crick, 1989, p. 73). Es importante destacar que los propósitos de las investigaciones que se llevaban a cabo sobre el ADN en el Cavendish y en el King’s eran diferen- tes. Watson y Crick (1953b) buscaban, sobre todo, averiguar la función genética del ADN; es decir, saber cómo los genes se replicaban. En otras pa- labras, la elucidación de la estructura del ADN no era un fin en sí mismo para ellos, sino un medio para lograr explicaciones sobre el código genético y la trasmisión de la información genética (Silva, 2007, 2010a). Watson era el único biólogo de los científicos implicados, y tanto él como Crick esta- ban influidos por la lectura del libro de Schrödin- ger (1983) ¿Qué es la vida?, publicado por primera vez en inglés en 1944, en el cual se sugería que los fenómenos de la herencia biológica deberían ser interpretados mediante la física y la química. Los biólogos genetistas estaban más interesa- dos en las potencialidades genéticas del ADN que en la propia estructura (Silva, 2010a; Ortiz y Sil- va, 2016). Por el contrario, el propósito principal de Franklin y Wilkins en el King’s era dilucidar la estructura del ADN con precisión a partir de datos 7. Guanina (G) y adenina (A) son bases púricas; citosina (C) y timina (T) son bases pirimídicas.
  • 8. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 169 ] obtenidos por difracción de rayos X; un objetivo acorde con los intereses de los cristalógrafos. No es extraño que los métodos de investigación segui- dos en ambos casos fueran tan diferentes. Contribuciones de Rosalind Franklin a la elucida- ción de la estructura del ADN Entre enero del 1951 y junio de 1952, los pro- gresos más importantes sobre la elucidación de la estructura del ADN en el King’s se debieron a Franklin. En 1951, inició una búsqueda sistemá- tica para perfeccionar las técnicas de hidratación que le permitieran obtener fibras de ADN de cris- talinidad elevada. Probó que los resultados de Wi- lkins y Gosling correspondían a una forma A del ADN, que se conseguía con una humedad relativa del 75 %. Además, encontró que, con una hume- dad más alta, se producía un cambio estructural a una nueva forma B, que es la molécula que suele encontrarse en los seres vivos8 . Franklin puso de manifiesto que todas las publicaciones anteriores sobre diagramas de rayos X del ADN eran de una mezcla de ambas formas cristalinas A y B. Asimis- mo, evidenció que el cambio entre las dos for- mas era reversible, existiendo estados intermedios constituidos por mezclas de ambas. Esto explicaba las dificultades de los intentos previos que habían interpretado tales mezclas como una fase única. A mediados de noviembre de 1951, Franklin ya contaba con material suficiente para presentarlo en un seminario organizado en el King’s9 . Watson asistió a ese seminario, pero no tomó notas y se enteró de poco. La exposición de Franklin no re- velaba per se la estructura del ADN, pero contenía elementos clave sin los que la estructura no se po- dría elucidar. Su trabajo iba por buen camino, pero Franklin consideraba que aún faltaban muchos da- tos para empezar a construir modelos. Posteriormente, a partir de 1952, Franklin deci- dió estudiar también la forma A del ADN, cuyas imágenes eran más complejas y difíciles de inter- pretar. Consideraba que cualquier modelo de la es- tructura del ADN tenía que explicar ambas formas. Creía que no existían razones para abandonar la forma A sin haberla investigado a fondo. Si el ADN se encontraba en dos formas distintas, ambas de- berían estar relacionadas entre sí. Sin embargo, la forma B fue la más productiva, ya que sugirió la es- tructura correcta, mientras que la forma A no mos- traba evidencias de una disposición helicoidal. Franklin volvería a profundizar en la forma B una vez terminados sus estudios con la forma A del ADN. Hizo fotos de gran calidad en su cuidadoso y sistemático trabajo experimental, entre ellas la famosa foto 51 de la forma B, en mayo de 1952, que Watson describiría en su libro como una foto- grafía clave (figura 2). Esa foto mostraba claramen- te que la forma B del ADN era una hélice con una repetición axial de 34 Å (3.4 nm) y un espaciado entre los nucleótidos de 3.4 Å (0.34 nm)10 . Figura 2. Foto 51 de la forma B del ADN, tomada por Rosalind Franklin. Fuente: Wikipedia. 8. Los cambios estructurales al variar la humedad sugirieron a Franklin una posible estructura del ADN. Dedujo que la unidad estructural bá- sica era un grupo de cadenas polinucleotídicas dispuestas de tal forma que los grupos fosfato eran hidrófilos; esto es, estaban expuestos y accesibles al agua. Las cadenas se mantendrían unidas por puentes de hidrógeno entre las bases (G, A, C, T), que estarían en el centro de la molécula alejadas del agua. Esta era una imagen bastante aproximada a la que sería definitiva. 9. Los datos que Franklin usó en ese seminario se conservan en las notas que preparó para la ocasión (Gribbin, 1986). Hay un documento en el que se describen los experimentos de hidratación de las fibras de ADN, además de los diagramas de difracción de rayos X tomados por ella. 10. Una excelente interpretación visual de la foto 51 del ADN tomada por Rosalind Franklin se muestra en https://www.dnalc.org/view/15874- Franklin-s-X-ray.html
  • 9. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 170 ] En suma, los cuadernos de laboratorio de Franklin, de la última mitad de 1952 y princi- pios de 1953, reflejan que creía que la forma B era helicoidal y que la hélice estaba constituida por dos cadenas en vez de tres11 . Teniendo en cuenta su deducción sobre la localización de los fosfatos hacia el exterior de las cadenas de la do- ble hélice, disponía en esa época de dos de los cuatro puntos vitales para establecer la estructu- ra molecular del ADN. Los otros dos que falta- ban eran el apareamiento complementario entre las bases y que las dos cadenas eran antiparale- las. Franklin no estaba tan lejos de elucidar la estructura del ADN (Crick, 1989). Sin embargo, Watson y Crick recibieron mucha más ayuda de la investigadora de la que ella nunca sospechó (Gribbin, 1986). El modelo definitivo del ADN En enero de 1953, sin conocimiento de Franklin, Wilkins le mostró a Watson la famosa foto 51 de la forma B del ADN, en la que se evidenciaba que la estructura del ADN obedecía a una doble héli- ce; algo que Watson y Crick no habían establecido hasta entonces, y que usarían como uno de los ele- mentos clave para desarrollar su modelo de la mo- lécula del ADN. Watson comprendió, enseguida, que el diagrama, con una cruz negra dominando la foto, correspondía a una estructura helicoidal. La prueba de que era una hélice fue tan eviden- te para él como lo había sido antes para Franklin. También proporcionaba otros parámetros esencia- les, como el diámetro de la molécula y el ángulo de inclinación de las bases; además, permitía rea- lizar ciertos cálculos para determinar el número de cadenas por molécula. Watson y Crick también recibieron más infor- mación por otro lado. En diciembre de 1952, el comité del Medical Research Council se reunió en el King’s para promover investigaciones de biofísi- ca en áreas de medicina. En ese encuentro, Ran- dall distribuyó un informe donde se describían los trabajos más recientes realizados en su laborato- rio, que incluía un resumen de Franklin y Gosling con los datos de sus experimentos de rayos X con el ADN. Max Perutz, un cristalógrafo famoso que investigaba con proteínas en el Cavendish, era miembro del comité y recibió una copia del infor- me; Crick le pidió verlo y, al no ser confidencial, Perutz se lo mostró. Años después, Crick recono- ció que la idea de que las dos cadenas eran anti- paralelas se le ocurrió después de leer ese informe. Watson y Crick empezaron a relacionar toda la información disponible sobre el ADN como nadie lo había hecho hasta entonces. Además de los da- tos de Franklin, usaron las reglas de Chargaff, que había mostrado que la proporción relativa entre parejas de bases púricas y pirimídicas de la mo- lécula de ADN (A-T y G-C) era 1:1. Después de varias charlas sobre este asunto con el matemáti- co John Griffith, que realizó unos cálculos de las interacciones puestas en juego, Crick comprendió que las fuerza de atracción se producían entre ba- ses complementarias y no entre bases semejan- tes (Gribbin, 1986). En definitiva, Watson y Crick elaboraron su modelo con gran creatividad a par- tir de ideas propias, como el apareamiento de las bases nitrogenadas12 , de suma importancia bio- lógica, y con datos del ADN aportados por otros investigadores. En la primavera de 1953, Watson y Crick cons- truyeron el modelo que resolvería la estructura del ADN (figura 3). Propusieron una estructura que 11. Las notas de sus cuadernos muestran que Franklin sabía que la forma B se correspondía con la de una molécula helicoidal compuesta por cierto número de cadenas, de cuyo número exacto dudaba, aunque sus mediciones indicaban que podía haber dos o tres por molécula. Creía que en la forma B había dos cadenas, con diez nucleótidos cada una por vuelta. En cambio, no estaba segura de que la forma A fuese una hélice. Puede verse una muestra manuscrita de su cuaderno de laboratorio, fechado en enero de 1953, en http://www.xtal.iqfr.csic.es/ Cristalografia/archivos_10/jaque_a_la_dama.pdf 12. Donohue, un cristalógrafo norteamericano experto en enlaces por puente de hidrógeno que estaba de visita en el Cavendish, le sugirió a Watson que lo más probable es que las bases del ADN fueran cetónicas en vez de enólicas, que era como se formulaban incorrectamente en los libros de química de la época. Esta información fue de gran ayuda para resolver la relación de las bases entre sí (Watson, 2000).
  • 10. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 171 ] respondía a la mayoría de las cuestiones plantea- das. Esta consistía en dos cadenas antiparalelas; el esqueleto azúcar-fosfato dispuesto hacia el exte- rior, mientras que las bases nitrogenadas estaban proyectadas hacia el interior; y, por último, las dos cadenas unidas por puentes de hidrógeno entre bases nitrogenadas complementarias enfrentadas (A-T y G-C). Franklin dio por correcto este modelo, pero no supo nunca que Watson y Crick habían tenido ac- ceso a sus resultados sin publicar. Lo único que ella creyó haber proporcionado fue lo que expuso en el seminario de 1951. Es justo, pues, enfatizar que Franklin tuvo un papel importante en la eluci- dación de la estructura del ADN. Figura 3. Watson y Crick con su modelo de la estructura del ADN. Fuente: gotentrepreneurs.com El 28 de febrero de 1953, Watson y Crick ha- bían descifrado la estructura del ADN, y el 25 de abril de ese año publicarían un artículo del des- cubrimiento en Nature (Watson y Crick, 1953a). Al final del mismo se dice que su trabajo había sido estimulado por el conocimiento de los resul- tados experimentales no publicados y las ideas de Wilkins, Franklin y sus colaboradores del King’s. En ese número de la revista se publicaron, a con- tinuación del anterior, un artículo de Wilkins, Stokes y Wilson (1953) y otro de Franklin y Gosling (1953a), con lo que se proporcionaba evidencia experimental sobre la doble hélice de la estruc- tura molecular del ADN. En su artículo, Franklin y Gosling (1953a) señalaban que las fotografías de la forma B del ADN eran consistentes con una estructura helicoidal, en concreto la foto 51. En otro artículo posterior, publicado en julio, Franklin y Gosling (1953b) mostraron que la forma A tam- bién contenía dos cadenas helicoidales similares a las encontradas en la forma B. Estas estructuras es- taban lo suficientemente próximas para explicar la reversibilidad de la transición entre ambas formas. El modelo de Watson y Crick no solo explica- ba la estructura del ADN, sino que permitía hacer predicciones para encauzar investigaciones futu- ras: “No se nos escapa que el apareamiento es- pecífico que postulamos sugiere inmediatamente un mecanismo de copia para el material genético” (Watson y Crick, 1953a, p. 737). Del apareamien- to de las bases se deducía que la doble hélice del ADN podía hacer copias de sí misma; si se abría, cada una de las cadenas podía servir de molde para la síntesis de la cadena complementaria. En un nuevo artículo, publicado en Nature en mayo del mismo año, Watson y Crick resaltaron, con más firmeza que en el anterior, el valor de su modelo de la estructura molecular del ADN por sus consecuencias para el desarrollo de la genética: Recientemente propusimos una estructura […] que, si es correcta, sugiere inmediatamente un me- canismo para su autoduplicación […]. Aunque la es- tructura no esté probada completamente hasta que se haya hecho una comparación más amplia con los datos de rayos X, tenemos suficiente confianza en su corrección general para discutir sus implicaciones genéticas (Watson y Crick, 1953b, p. 965). En 1957, Meselson y Stahl demostraron la hipó- tesis de Watson y Crick según la cual la molécula
  • 11. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 172 ] de ADN era capaz de duplicarse a sí misma. Las dos cadenas que la forman pueden separase y cada una de ellas puede actuar como un patrón para la síntesis de la cadena complementaria. El resultado es la obtención de dos moléculas bihe- licoidales idénticas, portadoras de una cadena de la molécula original y otra de nueva síntesis. Esto se conoce como replicación semiconservativa del ADN. De este modo, la información genética pue- de transmitirse de generación en generación (Gri- bbin, 1986)13 . Orientaciones metodológicas para la implementa- ción del caso de HDC La lectura reflexiva del caso propuesto resulta idó- nea para abordar diversos aspectos de NDC en el aula, como son: i) la variedad de métodos que utili- za la ciencia en la construcción del conocimiento, con el fin de cuestionar la aún extendida creencia falsa de que existe un solo método científico algo- rítmico y universal; ii) la influencia de la especia- lidad científica de un investigador en la pregunta y objetivos que se propone en una investigación determinada; iii) el papel de la modelización en la construcción del conocimiento científico; y iv) la atención a aspectos sociológicos que intervienen en el desarrollo de la ciencia, con objeto de hu- manizarla y, por ende, favorecer una comprensión más holística de su naturaleza. Aunque no se discuten en el artículo por la li- mitación del espacio disponible, el relato también permite tratar otros aspectos de NDC. Por ejemplo, la idea de que la construcción del conocimiento científico no se debe solo a la genialidad de algu- nos grandes científicos, como Watson y Crick, sino que es el producto de las aportaciones de muchos otros científicos, como la de Rosalind Franklin en este caso; el papel de los errores en la construc- ción del saber científico; etc. Para la implementación del caso propues- to en clase, se sugiere una organización de los estudiantes en grupos pequeños y aplicar las tres fases consecutivas siguientes: i) lectura de la narra- ción por los grupos pequeños, y elaboración por cada uno de estos de un informe con las respuestas a las cuestiones de NDC propuestas en el cuadro 1; ii) puesta en común dirigida y estimulada por el educador para que los grupos compartan y deba- tan sus respuestas anteriores; y iii) revisión de las respuestas iniciales por los grupos, tras la sesión anterior, para completar, matizar o reafirmar sus ideas y razones, así como establecer sus conclu- siones finales registrándolas en los informes. Tabla 1. Cuestiones propuestas para reflexionar y debatir a partir de la narración. Fuente: elaboración propia. Como orientación para el educador en la pues- ta en común de todos los grupos, se incluyen a continuación unos comentarios sobre las cuestio- nes de NDC propuestas. C1. Es frecuente leer la expresión “el método científico” como un proceso universal en etapas para la construcción del conocimiento científico. ¿Crees que esto es adecuado? Razónalo. Se reflejan con claridad dos metodologías dife- rentes en la narración. Por un lado, la de Franklin, de base empírica, que consistía en hacer experi- mentos muy cuidadosos para establecer luego 13. Véase un cronograma de la historia del ADN en http://www.dnai.org/timeline/index.html C1. Es frecuente leer la expresión “el método científico” como un proceso universal en etapas para la construcción del conocimiento científico. ¿Crees que esto es adecuado? Razónalo. C2. ¿Crees que los objetivos de la investigación sobre el ADN eran los mismos para todos los científicos implica- dos? Explícalo. C3. ¿Cuáles crees que son las principales fortalezas del mo- delo del ADN de Watson y Crick? Justifícalo. C4. ¿Qué factores epistémicos y no epistémicos crees que pudieron influir para que Rosalind Franklin no fuera la pri- mera en dilucidar la estructura del ADN?
  • 12. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 173 ] inferencias a partir de sus observaciones. Por otro, la de Watson y Crick, más teórica, mediante la construcción de modelos hipotéticos. Así pues, un único método científico universal y algorítmico es falaz. C2. ¿Crees que los objetivos de la investigación sobre el ADN eran los mismos para todos los cien- tíficos implicados? Explícalo. Los científicos de diferentes áreas de conoci- miento pueden percibir la misma información con diferentes puntos de vista; por ejemplo, un quími- co puede pensar en acidez cuando ve el símbolo H+ , mientras que un físico puede estar percibien- do un protón. Un miembro de la comunidad de cristalógrafos, como Franklin, se plantearía resol- ver el problema de la elucidación de la estructu- ra del ADN como una finalidad en sí misma. En cambio, para Watson y Crick solo sería un medio para dar respuesta a la pregunta más amplia que se hacían los genetistas: ¿Cómo los genes transmiten la información genética? Por tanto, ni la pregunta de investigación ni los objetivos perseguidos eran los mismos en el King’s que en el Cavendish. Estos propósitos tan distintos explican en parte la dife- rencia entre las metodologías empleadas en am- bos casos. C3. ¿Cuáles crees que son las principales for- talezas del modelo del ADN de Watson y Crick? Justifícalo. Los modelos científicos no son reproducciones de la realidad, pero son representaciones útiles porque, de manera similar a las teorías, permiten explicar y predecir fenómenos de la naturaleza. El modelo del ADN de Watson y Crick permitió dar explicaciones sobre el código genético, y es- tablecer una hipótesis fecunda para investigacio- nes futuras sobre la función genética del ADN: su replicación y la transmisión de la información ge- nética. En suma, para ellos, la importancia del mo- delo del ADN iba más allá de la elucidación de su estructura molecular, que era el principal interés de los cristalógrafos. De hecho, los artículos pu- blicados en Nature, en 1853, no recibieron dema- siada atención hasta unos años después, cuando Meselson y Stahl demostraron la hipótesis de Wat- son y Crick. C4. ¿Qué factores epistémicos y no epistémi- cos crees que pudieron influir para que Rosalind Franklin no fuera la primera en dilucidar la estruc- tura del ADN? En la narración se hace referencia a los factores epistémicos siguientes: i) los distintos propósitos de las investigaciones de Franklin y de Watson y Crick; ii) las diferencias metodológicas entre ambas inves- tigaciones; Franklin estaba comprometida con su método empírico, aunque fuera más lento, en aras de una mayor seguridad antes de publicar sus resul- tados e inferencias sobre la estructura del ADN; y iii) la creatividad mostrada por Watson y Crick para relacionar datos propios y ajenos muy diversos. Asimismo, también se alude a los factores no epistémicos siguientes: i) la falta de ética de Wat- son y Crick al usar datos de Franklin sin su con- sentimiento; ii) las tensiones y falta de colaboración entre Franklin y Wilkins frente al gran espíritu de colaboración que mostraron Watson y Crick, dando lugar a un resultado científico más fructífero; iii) el carácter competitivo que mostraron Watson y Crick; y iv) las posibles dificultades que tuvo Franklin por el hecho de ser mujer en la ciencia de la época. Perspectivas Futuras La realidad actual es que la enseñanza de aspec- tos de NDC tiene una presencia muy escasa en la enseñanza de las ciencias de los diferentes niveles educativos españoles. Para intentar subsanar esta situación en la medida de lo posible, los autores han elaborado un conjunto de casos y controver- sias de HDC destinados a tratar diversos aspectos epistémicos y no epistémicos de NDC en la edu- cación científica, en general, y en la formación inicial del profesorado, en particular (Acevedo y García Carmona 2016b, Acevedo, García Carmo- na y Aragón 2016a, 2016b). El caso de Rosalind Franklin se añade a esta colección con el propósito de implementarlo próximamente en una universi- dad española con estudiantes de profesorado.
  • 13. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 174 ] Referencias Bibliográficas Abd-El-Khalick, F. y Lederman, N.G. (2000). The influence of history of science course on students’ views of nature of science. Jour- nal of Research in Science Teaching, 37(10), 1057-1095. Acevedo, J.A. (2009). Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 355-386. Acevedo, J.A. y García-Carmona, A. (2016a). “Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado”. Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. Revista Eureka so- bre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 3-19. Acevedo, J.A. y García-Carmona, A. (2016b). Uso de la historia de la ciencia para comprender aspectos de la naturaleza de la ciencia. Fun- damentación de una propuesta basada en la controversia Pasteur versus Liebig sobre la fer- mentación. Revista Iberoamericana de Cien- cia, Tecnología y Sociedad, 11(33), 203-226. Acevedo, J.A., García-Carmona, A. y Aragón, M.M. (2016a). La controversia Pasteur vs. Pou- chet sobre la generación espontánea: un recur- so para la formación inicial del profesorado en la naturaleza de la ciencia desde un enfoque reflexivo. Ciência & Educação, 22(4). Acevedo, J.A.; García-Carmona, A. y Aragón, M.M. (2016b). Un caso de Historia de la Cien- cia para aprender Naturaleza de la Ciencia: Semmelweis y la fiebre puerperal. Revista Eu- reka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 408-422. Allchin, D. (2003). Scientific myth-conceptions. Science Education, 87(3), 329-351. Allchin, D. (2004). Pseudohistory and Pseudos- cience. Science & Education, 13(3), 179-195. Allchin, D. (2011). Evaluating Knowledge of the Nature of (Whole) Science. Science Education, 95(3), 518-542. Clough, M.P. (2011). The Story Behind the Scien- ce: Bringing Science and Scientists to Life in Post-Secondary Science Education. Science & Education, 20(7-8), 701-717. Crick, F. (1989). Qué loco propósito. Una visión personal del descubrimiento científico. Barce- lona: Tusquets. Dagher, Z.R. y Erduran, S. (2016). Reconceptuali- zing the nature of science for science educa- tion. Why does it matter? Science & Education, 25(1-2), 147-164. Forato, T.C.M.; Martins, R.A. y Pietrocola, M.A. (2011). Historiografia e natureza da ciência na sala de aula. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 28(1), 27-59. Franklin, R. y Gosling, R.G. (1953a). Molecular Configuration in Sodium Thymonucleate. Na- ture, 171, 740-741. Franklin, R. y Gosling, R.G. (1953b). Evidence for 2-chain helix in crystalline structure of sodium deoxyribonucleate. Nature, 172, 156-157. Gribbin, J. (1986). En busca de la doble hélice. Barcelona: Salvat. Irwin, A.R. (2000). Historical case studies: tea- ching the nature of science in context. Science Education, 84(1), 5-26. Justi, R. y Mendonça, P.C.C. (2016). Discus- sion of the Controversy Concerning a His- torical Event Among Pre-service Teachers. Contributions to Their Knowledge About Science, Their Argumentative Skills, and Re- flections About Their Future Teaching Prac- tices. Science & Education. DOI 10.1007/ s11191-016-9846-2. Martínez-Pulido, C. (2000). También en la cocina de la ciencia. Cinco grandes científicas en el pensamiento biológico del siglo XX. La Laguna, Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Uni- versidad de La Laguna. Matthews, M.R. (2015). Science Teaching: The Contribution of History and Philosophy of Science (20th Anniversary Revised and Expan- ded Edition). Nueva York: Routledge.
  • 14. Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 25 • pp. 162-175 [ 175 ] McComas, W.F. (2008). Seeking historical exam- ples to illustrate key aspects of the natu- re of science. Science & Education, 17(2-3), 249-263. McComas, W.F. y Kampourakis, K. (2015). Using the History of Biology, Chemistry, Geology, and Physics to illustrate general aspects of Na- ture of Science. Review of Science, Mathema- tics and ICT Education, 9(1), 47-76. Monk, M. y Osborne, J. (1997). Placing the history and philosophy of science on the curriculum: a model for the development of pedagogy. Science Education, 81(4), 405-424. Numbers, R.L. y Kampourakis, K. (eds.) (2015). Newton’s Apple and Other Myths about Scien- ce. Cambridge, MA: Harvard University Press. Ortiz, E. y Silva, M.R. (2016). O uso de abordagens da História da Ciência no ensino de Biologia: uma proposta para trabalhar a participação da cientista Rosalind Franklin na construção do modelo da dupla hélice do DNA. Investi- gações em Ensino de Ciências, 21(1), 106-123. Rudge, D.W. y Howe E.M. (2009). An explicit and reflective approach to the use of history to pro- mote understanding of the nature of science. Science & Education, 18(5), 561-580. Sánchez Ron, J.M. (1999). Como al león por sus garras. Madrid: Debate. Sayre, A. (1997). Rosalind Franklin y el ADN. Ma- drid: Horas y Horas. Schrödinger, E. (1983). ¿Qué es la vida? Barcelona: Tusquets. Silva, M.R. (2007). Rosalind Franklin e seu pa- pel na construção do modelo da dupla-héli- ce do DNA. Filosofia e história da biologia, 2, 297-310. Silva, M.R. (2010a). As controvérsias a respeito da participação de Rosalind Franklin na cons- trução do modelo da dupla hélice. Scientiae Studia, 8(1), 69-92. Silva, M.R. (2010b). Maurice Wilkins e a polêmi- ca acerca da participação de Rosalind Franklin na construção do modelo da dupla hélice do DNA. Filosofia e História da Biologia, 5(2), 369-384. Tolvanen, S.; Jansson, J.; Vesterinen, V.M. y Aksela, M. (2014). How to use Historical Approach to teach Nature of Science in Chemistry Educa- tion? Science & Education, 23(8), 1605-1636. Watson, J.D. (2000). La doble hélice. Madrid: Alianza. Watson, J.D. y Crick, F.H.C. (1953a). A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid. Nature, 171, 737-738. Watson, J.D. y Crick, F.H.C. (1953b). Genetical im- plications of the structure of deoxyribonucleic acid. Nature, 171, 964-967. Wilkins, M.H.F.; Stokes, A.R. y Wilson, H.R. (1953). Molecular Structure of Deoxypentose Nucleic Acids. Nature, 171, 738-740.