SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Plan Hidráulico del Acueducto de Santa Elena (PHASE)
Esta actividad, que comienza en 1975 y se prolonga hasta 2002, destaca entre las acciones de cooperación
internacional llevadas a cabo por el Centro de Estudios Hidrográficos debido a su trascendencia institucional, su
relevancia técnica y la intensa dedicación de gran parte de su personal a los trabajos que en ella se han realizado.
La institución ecuatoriana contraparte del CEDEX en esta actuación ha sido la Comisión de Estudios para el
Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas de la República del Ecuador. La CEDEGÉ, como habitualmente se la
denomina, es una entidad de derecho público con personalidad jurídica, patrimonio propio y sede en la ciudad de
Guayaquil, que tiene como finalidad realizar los estudios, investigaciones y obras y ejecutar los proyectos y programas
necesarios para el desarrollo integral de la cuenca del río. Guayas, la más importante en cuanto a extensión territorial y
recursos hídricos del Ecuador y de la Península de Santa Elena.
Los antecedentes
Reuniones iniciales sobre el desarrollo de la Península de Santa Elena (PSE)
Las relaciones interinstitucionales CEDEGE-CEDEX proceden de las reuniones celebradas durante la visita a
Ecuador que, en 1975, realizó una misión española presidida por el entonces Ministro de Asuntos Exteriores. En ella
las autoridades ecuatorianas, entre otras cuestiones, requieren de la representación española información sobre una
obra de ingeniería hidráulica de la que les había llegado alguna referencia. Se trataba del Acueducto Tajo Segura,
conocido por “el Trasvase”, al que se le había asignado la fantástica misión de trasladar las aguas excedentarias del
río Tajo, en el corazón de la Península ibérica, a las feraces pero sedientas tierras de la cuenca del Segura por medio
de una conducción de casi 250 km de longitud.
Para las autoridades y técnicos ecuatorianos la cuestión tenía un gran interés, pues hacía bastantes años que estaban
pensando en la posibilidad de llevar a cabo una obra similar. Así, el ingeniero Absalón Ordóñez, de reconocido
prestigio, había elaborado algunos esquemas hidráulicos cuya finalidad era la de llevar el agua desde el caudaloso río
Guayas, que drena la vertiente occidental de los Andes ecuatorianos circulando por áreas con 2.000 mm de
precipitación, a las desérticas tierras de la Península de Santa Elena, en cuyo extremo occidental, el más occidental de
toda América del Sur, la lluvia apenas alcanza los 150 mm.
Manifestaron pues a la representación española su interés por conocer más detalles de la obra y establecer, en su caso,
alguna relación con las instituciones y técnicos que la tenían a su cargo.
De regreso a España, las autoridades del Ministerio de Asuntos Exteriores comunicaron los deseos de las instituciones
ecuatorianas a los responsables del entonces Ministerio de Obras Públicas. Éstos los trasladaron a la Dirección del
Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, donde se había elaborado el Anteproyecto del Acueducto Tajo-Segura
(aprobado definitivamente en agosto de 1968), y con responsabilidades en su Proyecto de Ejecución y en la dirección
de sus obras.
El Centro de Estudios estuvo conforme en colaborar con la institución ecuatoriana en las tareas del posible trasvase a
la Península de Santa Elena y las relaciones de cooperación técnica CEDEGE-CEDEX dieron comienzo.
El Estudio de Base del Plan Hidráulico Acueducto de Santa Elena (PHASE)
En noviembre de 1975 llegó a Guayaquil la primera misión del Centro de Estudios Hidrográficos de España.
El camino que tenía que recorrer el agua era de unos 130 km. Las autoridades y técnicos ecuatorianos veían que era
bastante más corto que el del acueducto español y contrastaban que, de éste, había ya presas, elevaciones, canales y
sifones construidos, como los que ellos tendrían que hacer, y diseñados, según les decían, con modernas tecnologías.
Y túneles... Ahí estaba la cordillera Colonche-Chongón, que había que salvar para llevar el agua a Santa Elena, a
Salinas y a la más cercana Playas, los balnearios de la Península; y parecía que los españoles estaba construyendo un
túnel de 32 km, y que quizás hubiese problemas. Y todas esas obras se podían estudiar, ver, conocer y reconocer...
Por su parte los miembros de la misión española percibían la trascendencia institucional de participar en el trasvase a
Santa Elena, del que ya se decía que iba a ser la obra hidráulica más importante del Ecuador. Y empezaron a recorrer
de nuevo el largo camino que habían andado en su tierra algunos años antes:
- la geología (la formación Tablazo y la formación Progreso)
· - los habitantes (las comunas)
· - las poblaciones (Cerecita, Sube y Baja y Barcelona...)
· - la orografía (el Cerro Azul)
· - la temperatura y precipitación mínimas (15º C y 150 mm)
· - los cultivos (el mango, la papaya, el pasto elefante, la soya, la higuerilla y el tomate y el melón)
· - los abastecimientos, saneamientos, regadíos y asentamientos poblacionales, las refinerías, el medioambiente;
las tuberías, las presas, los canales, las bombas; los diámetros, las capacidades, secciones y elevaciones.
En las reuniones de trabajo quedaron convenidos los términos de referencia para la realización conjunta por ambas
entidades del Estudio de Base para el Plan Hidráulico de la Península de Santa Elena.
Asimismo se acordó la próxima elaboración del Temario del citado Estudio de Base y de un documento explicativo
denominado “Sinopsis del Estudio de Base”, propuesto con el fin de que en él quedase definido en lo posible el
alcance de los temas incluidos en el Temario y facilitada la programación de los trabajos.
El Temario del Estudio de Base fue preparado en Madrid, y enviado a CEDEGE con fecha 1 de diciembre de 1975.
Su contenido era el siguiente:
a. Planteamiento de un esquema agropecuario para el desarrollo bajo riego de una extensión de 50.000 ha
b. Anteproyecto del esquema hidráulico designado por Acueducto de Santa Elena, con capacidad para trasvasar 750
hm3/año de aguas del río Daule.
c. Evaluación económica del proyecto constituido por ambos esquemas.
En febrero de 1976, viajó a Guayaquil la segunda misión del CEDEX . Sus miembros fueron invitados a examinar el
contenido del Temario con la Junta Nacional de Planificación y a tomar contacto directo con el problema de las
inundaciones de la cuenca del Guayas. Durante las sesiones de trabajo se abordaron temas relativos al alcance del
planteamiento del Estudio de Base, fundamentalmente en relación con: el ámbito geográfico en el que habría que
plantearse el trasvase del río Daule a la Península de Santa Elena y el grado de definición que convendría que tuvieran
sus obras.
El Estudio de Base se planteó en el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre Ecuador y España y en régimen
de asistencia técnica no reembolsable en lo que respecta a la parte española, a través de la Dirección General de
Cooperación Técnica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores. La CEDEGE y el CEH lo desarrollaron
como parte integrante de las investigaciones para el desarrollo integral de la península de Santa Elena.
El ritmo de los trabajos fue creciente hasta alcanzar un nivel de intensidad muy satisfactorio que se mantuvo a lo largo
de su ejecución. Fueron realizados por un equipo interinstitucional CEDEGE-CEDEX de carácter multidisciplinario,
complementado con la intervención de algunos colaboradores externos aportados por las propias instituciones y la
participación de la empresa española Internacional de Ingeniería y Estudios Técnicos, S. A. (INTECSA).
En junio de 1978 el Estudio de Base fue entregado por el Embajador de España en Quito y por las autoridades de la
Comisión de Estudios para el Desarrollo de la cuenca del Guayas al Gobierno del Ecuador, remitiéndose seguidamente
a la Junta de Planificación y Coordinación Económica, a fin de que ésta coordinase las acciones interinstitucionales
conducentes a iniciar la fase de diseño del proyecto propuesto.
El Convenio de Estudios CEDEGE-CEDEX para el diseño del PHASE
Habiéndose establecido la conveniencia de proseguir en términos reembolsables la cooperación técnica entre la
Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas y el Centro de Estudios Hidrográficos para
desarrollar la fase de diseño del proyecto, las relaciones de cooperación técnica entre las dos instituciones se
establecieron mediante la suscripción en 1979 del denominado Convenio de Estudios para la realización del diseño del
Plan Hidráulico Acueducto de Santa Elena, mediante el cual CEDEGE contrataba los servicios del Centro.
Estos servicios consistían en:
a. El diseño de la licitación y la preparación de las especificaciones técnicas y los documentos de licitación del
Acueducto de Santa Elena para el trasvase de 750 hm3/año.
b. La formulación del Plan Agropecuario con la definición del esquema general de distribución de agua de riego en
cuarenta y dos mil hectáreas (42.000).
c. Evaluación económica del PHASE.
d. El diseño para la licitación y la preparación de las especificaciones técnicas y los documentos de licitación de los
proyectos de riego de la primera fase del Plan Agropecuario en diez mil hectáreas (10.000 ha).
En las cláusulas del Convenio se establecían, entre otros, los siguientes compromisos:
1) Los trabajos realizados por el CEH deberían ser desarrollados en las oficinas que CEDEGE pondría a su
disposición en Guayaquil, excepto determinadas actividades convenientemente especificadas.
2) El CEH asumía la total responsabilidad técnica por la buena calidad de los trabajos y la dirección y supervisión
técnica de los contratos colaterales que CEDEGE suscribiera con otras personas o empresas, en relación con los
trabajos del Convenio.
3) El CEH asignaría a los trabajos el personal de la calidad y experiencia previstos en el Convenio e incorporaría
funcionalmente a la organización que estableciera para la realización de los mismos el cuadro de personal ecuatoriano
aportado por CEDEGE, sin coste alguno para el CEH, igualmente previsto.
4) El CEH no podría ceder, traspasar o subcontratar la totalidad de los trabajos, pero sí alguna parte de ellos, previa
autorización de CEDEGE, además de los previstos inicialmente en el Convenio.
5) El Ingeniero Jefe del Proyecto del CEH debería residir en el Ecuador todo el tiempo que durasen los trabajos.
6) CEDEGE se comprometía a poner a disposición del CEH los locales para oficinas en Guayaquil, los campamentos
en el sitio de las obras, los equipos de oficina, vehículos, equipos y material de campo necesarios.
7) El personal del CEH estaba obligado a dictar conferencias, cursos y seminarios sobre métodos y procedimientos de
diseño, como una forma de cumplimiento de su compromiso de transferencia tecnológica, cuando CEDEGE lo
demandase, siempre que no se interfiriera el programa de los trabajos establecido.
El plazo inicial para la realización de los trabajos establecido en el Convenio, incluida su edición, fue de veinte meses.
Su valoración se hizo en las cuatro partidas según las que se organizaba el sistema “honorario fijo más costes”
adoptado para pagar al CEH, es decir: a) Honorario Fijo, b) Costes de Personal, c) Gastos Reembolsables y d)
Trabajos Subcontratados. La valoración estimativa del Convenio ascendió 3.725.000 dólares USA, más 31.700.000
sucres (que entonces equivalían a 1.268.000 dólares USA). Un total de 4.993.000 dólares.
Adicionalmente CEDEGE debía abonar los Gastos Colaterales, generados por la realización de investigaciones y
adquisición de servicios de apoyo a los trabajos, mediante pagos a terceros valorados en 43.500.000 sucres.
Después de entregado el Estudio de Base y una vez establecida la conveniencia de proseguir en términos
reembolsables la cooperación técnica entre la CEDEGE y el CEDEX para desarrollar la fase de diseño del proyecto, se
había concertado una operación de crédito del Banco Exterior de España a la Comisión de Estudios para el Desarrollo
de la cuenca del Guayas, con el aval del Gobierno del Ecuador, para la financiación parcial del Convenio. Además, el
Gobierno del Ecuador había decidido asignar a la CEDEGE los recursos necesarios para complementar la financiación
de los trabajos de este Convenio y para cubrir los gastos colaterales que su ejecución requería.
El equipo técnico del CEDEX que esta institución aportó estuvo formado por un total de sesenta y un especialistas, de
los que treinta y seis pertenecían a los distintos departamentos de la propia entidad y veinticinco expertos,
colaboradores en las diversas materias, pertenecían en su mayoría a las siguientes instituciones de la administración
pública: Dirección General de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Agricultura, Instituto
de Reforma y Desarrollo Agrario IRYDA (organismo autónomo del Ministerio) y Universidad Politécnica de Madrid.
Además participaron en las actividades del Convenio las empresas nacionales de ingeniería: AYESA, CARTOGESA,
EPTISA y TYPSA, que tuvieron a su cargo la realización de diversos trabajos de relevante entidad.
Una vez concluido, el diseño del Plan Hidráulico Acueducto de Santa Elena fue entregado al Presidente de la
República del Ecuador en agosto de 1984.
Los beneficios institucionales que la ejecución del Convenio ha reportado al CEDEX han sido los siguientes: 1) el
desarrollo de sus actividades durante tan dilatado periodo en un país hispanoamericano ha contribuido a difundir el
conocimiento de la entidad y el reconocimiento internacional de su capacidad tecnológica ; 2) ha contribuido,
asimismo, al mantenimiento de unas relaciones institucionales con las entidades ecuatorianas cuya duración supera los
veinticinco años; 3) ha incrementado notablemente la experiencia técnica de sus especialistas, que han desarrollado
sus actividades tecnológicas en un medio natural muy diferente al habitual y 4) ha fomentado de manera perceptible
entre los colaboradores externos, ecuatorianos y españoles, su aprecio por la institución y por las personas que en ella
trabajan; y esto debido al ambiente de cordial convivencia en el que se desarrollaron los trabajos, que hace que, aún
hoy, el periodo de colaboración sea recordado por ellos con especial agrado.
Además la ejecución de los trabajos del convenio contribuyó a que varias empresas españolas de ingeniería
desarrollaran sus actividades habituales y ampliaran sus horizontes de actuación.
El Proyecto
El río Daule, con una aportación media de algo más de 11.000 hm3/año, constituye el límite nororiental de la
península de Santa Elena y pertenece al sistema hidrográfico del Guayas, que es el más importante de la vertiente
Pacífica de Suramérica. La notable irregularidad temporal de los caudales del Daule ha sido paliada en gran medida
con la construcción, en los años 80, de la presa Daule-Peripa cuyo embalse alcanza los 6.000 hm3 de capacidad. Con
esta regulación se eliminan las restricciones existentes en estiaje para el trasvase a la Península de Santa Elena. Dicha
península, unidad geográfica enmarcada al E. por el Daule-Guayas y al S. y O. por el Océano Pacífico, constituye un
territorio de unos 6.000 Km2 con unas buenas condiciones climáticas y edafológicas para producción agrícola
mediante regadío. La acusada aridez de gran parte de este territorio motiva que sea uno de los sectores más deprimidos
del litoral ecuatoriano.
Transvase Daule-Santa Elena
La vieja aspiración ecuatoriana de trasvasar aguas del río Daule a la Península para promover su desarrollo integral,
actualmente iniciado en sus aspectos turísticos y agrícolas, fue, en esencia, el motor que impulsó la cooperación
técnica entre el CEDEX (el CEH en particular) y CEDEGE sobre los primeros estudios e investigaciones en relación
con dicha transferencia hidráulica, plasmados en el Estudio de Base. Los satisfactorios resultados obtenidos tanto en
los aspectos técnicos, como también en las relaciones entre los equipos humanos participantes de ambos países,
condujo a un acuerdo de mucho mayor alcance: el Convenio de estudios para la realización del diseño del Plan
Hidráulico del Acueducto de Santa Elena (1979).
Los objetivos del diseño del Plan Hidráulico del Acueducto de Santa Elena (PHASE) son, pues, la transferencia de
recursos hídricos desde la cuenca excedentaria del Daule a las áreas áridas de la Península, con fines de producción
agropecuaria, potenciación de la producción industrial, y abastecimientos para el desarrollo urbano y turístico. Es
decir, un ambicioso plan de desarrollo integral de la península de Santa Elena.
Para satisfacer estos objetivos se dota al Plan de un sistema hidráulico principal de transporte, un sistema de
abastecimiento regional y otro sistema de riegos constituido por las obras específicas necesarias para alimentar las
zonas regables.
El desarrollo de los diseños requirió, evidentemente, una serie de estudios previos o en paralelo: marco
hidroenergético e hidrológico, definición de los sistemas regionales de abastecimiento, etc.
Esquemáticamente, el acueducto de trasvase consta de un eje dorsal y unos ramales laterales. El eje dorsal está
constituido por las obras de elevación ( a dos niveles), transporte y regulación. Su dimensionamiento, de casi el doble
del caudal continuo, obedeció a razones energéticas con el fin de aprovechar para los bombeos energía secundaria
disponible en el Sistema Nacional Interconectado, pero ello requería una importante regulación que se resolvió con
dos grandes embalses: Chongón en el Nivel Inferior (cota 50) y Sube y Baja en el Nivel Superior (cota 100).
Los ramales laterales están constituidos por un conjunto de canales que parten de los embalses y conducen las aguas a
las áreas de consumo tanto para riego como para abastecimiento.
ESCHEMA GENERAL del PHASE
PERFILES y CARACTERISTICAS de las OBRAS PROECTADAS del PHASE
Los diseños de las conducciones a cielo abierto son de tipología clásica, con secciones trapeciales y revestimiento
rígido con losas de hormigón. Las depresiones se salvan mediante acueductos, pero se disponen diseños alternativos
en sifón. Las dos presas de regulación se diseñaron a base de materiales sueltos.
El diseño del acueducto, debido a su importante envergadura que podría equipararse a la del Tajo-Segura español, se
dividió, por razones operativas y de homogeneidad estructural, en diez proyectos individuales y autosuficientes como
documentos de licitación independientes. Estos proyectos son los que se describen a continuación y quedan
representados en la figura del esquema hidráulico general, donde se recogen los perfiles y características de las obras.
Estación de bombeo Daule. Es el origen del trasvase en el río Daule. Consta de 4 grupos moto-bomba capaces de
elevar 44 m3
/s a 75 m de altura. La impulsión consta de dos tuberías de 2,70 m de diámetro y una longitud de algo más
de 1.200 m.
Canal Daule-Túnel. Enlaza con la impulsión de Daule mediante una cámara de carga. Su capacidad es para 44 m3
/s y
tiene una longitud de 27 km en la que se incluyen cuatro acueductos que suman unos 4 km. Este, como todos los
demás canales, dispone de un camino de servicio a lo largo de toda su longitud. En su trayecto se aproxima a las áreas
suburbanas de la ciudad de Guayaquil, lo que permitirá en el futuro detraer caudales de abastecimiento a la ciudad, lo
cual fue previsto en su dimensionamiento.
Túnel de Cerro Azul. Diseñado para caudal de 44 m3
/s en lámina libre. Su sección es en herradura con diámetro
aproximado de 5 m. Alcanza una longitud próxima a los 7 km.
Canal Túnel de Cerro Azul-Chongón. Con algo más de 4 km de longitud enlaza el túnel con el embalse de
Chongón. El caudal de diseño es también de 44 m3
/s.
Embalse de Chongón. Situado sobre el río Chongón de régimen intermitente, constituye un nudo de tránsito y
comunicación hidráulica desde el que se toman tanto los caudales para el nivel superior como los del nivel inferior. La
obra diseñada consta de un cuerpo de presa de 40 m de altura máxima sobre cauce, que junto a una serie de diques
laterales suman unos 5 hm3
de tierras y crean un embalse de 280 hm3
de capacidad. Está dotada de un aliviadero de
servicio de labio fijo y dos aliviaderos laterales de emergencia. El desagüe de fondo con 280 m de longitud tiene la
particularidad de desembocar en la rápida del aliviadero.
Presa de tierra Chongón
Estación de bombeo Chongón. Se sitúa en una cola de la margen derecha del embalse de Chongón. Consta de 4
grupos capaces de elevar un total de 27 m3
a una altura máxima de 70 m. La impulsión de aproximadamente 3 km de
longitud, consta de dos tuberías metálicas y una chimenea de equilibrio interpuesta en ruta.
Canal Chongón-Sube y Baja. Conduce las aguas entregadas al final de la impulsión de Chongón hasta la cola del
embalse de Sube y Baja. Su capacidad es 27 m3
/s y una longitud de 20 km incluyendo unos 1.300 m de acueductos.
Embalse de Sube y Baja. Constituye el eslabón final del eje dorsal y desde él irradian, por intermedio del canal Sube
y Baja-Javita, los ramales correspondientes al nivel superior. La presa tiene una altura próxima a los 50 m, con un
volumen de materiales sueltos de 2,5 hm3
. El embalse alcanza una capacidad de 600 hm3
.
Ramales laterales
Canal Chongón – Playas. Tiene 55 km de longitud y capacidad para 12,5 m3
/s Parte de la presa de Chongón y
termina en un embalse de cola desde el cual se toman las demandas para abastecimiento de los núcleos urbanos
mancomunados del área de Playas. Atiende las áreas regables del Nivel Inferior, 14.500 ha, excepto el área de
Chongón que toma directamente desde el embalse.
De los ramales del Nivel Superior se diseñaron, con categoría de documento de licitación, los siguientes:
Canal Sube y Baja-Javita. Parte del pie de presa de Sube y Baja y, tras un recorrido de 18 km, alcanza la cuenca del
río Javita en la que se prevé regar casi 10.000 ha. La capacidad del canal es de 24 m3
/s hasta la derivación del ramal
AfayeAtahualpa, y de 7 m3
/s el resto.
Canal Azúcar-Río Verde. Parte del embalse de Azúcar, existente antes del PHASE, y con una longitud de 20 km, y
un caudal de 5,5 m3
/s atiende el área regable de Río Verde para 2.800 ha.
Aliviadero sobre presa Azucar
Los proyectos de riego
Las actividades del PHASE incluyeron el diseño de las áreas regables de: Chongón (1.056 ha), Daular (1.440 ha),
Cerecita (1.900 ha) y San Lorenzo (2.416 ha). Estos cuatro proyectos se redactaron de forma independiente en cuanto
a los documentos de licitación.
Además, para completar la primera etapa de riego, se redactó el anteproyecto del área Azúcar-Zapotal (2.450 ha)
perteneciente al Nivel Superior.
Acueducto sobre rio Adular
Transvase Chongon - San Vicente
Stilling pool in the downstream of irrigation canal
Los resultados
De los propósitos iniciales del PHASE (regadío, abastecimientos e industria) es el inicio del desarrollo industrial el
que no ha visto todavía confirmadas sus expectativas, pues si acaso se ha instalado alguna planta agroindustrial de
producción aun muy limitada.
Los procesos de despegue y desarrollo de los proyectos de la índole del PHASE ya se sabe que son relativamente
lentos y quizá sea prematuro hablar de resultados cuando solo ha transcurrido poco más de una década desde que se
concluyeron las primeras infraestructuras (Tramo II). Pero además, estos años han coincidido con las crisis
económicas que ha atravesado el país y que no podían por menos que manifestarse también en el desarrollo del
PHASE. Probablemente por ello la puesta en regadío está siendo más lenta de lo que las expectativas indicaban al
principio. En la fecha actual la extensión de las áreas puestas en riego son del orden de las 5.000-6.000 Ha. Estos
regadíos tienen algunas particularidades. En primer lugar están gestionados en general por titulares empresariales, con
unidades de producción relativamente amplias, pues no es raro que estas superen las 150-200 Ha. Las iniciativas
individuales de las poblaciones asentadas en la región son escasas debido, además de la baja densidad de población,
probablemente a la falta de tradición y cultura agrícola, así como su escasa capacidad financiera. Otro aspecto
destacable es el elevado grado de tecnificación de los sistemas de riego desde su arranque, ya que en su inmensa
mayoría se trata de riegos localizados, lo cual no estaba previsto pues ni la cantidad ni el precio del agua resultan ser
una limitación.
No obstante el moderado ritmo de crecimiento de los regadíos, estos núcleos iniciales de desarrollo tienen un gran
valor cualitativo, pues aparte de los avances que se produzcan, muchas veces procedentes de asistencias técnicas
externas, en los propios sistemas de riego, manejo de suelos, selección de semillas, tratamiento de plagas, etc., no cabe
duda de que actuarán como núcleos motores para el futuro en la formación y capacitación de personal, sin olvidar la
experiencia en áreas como mercados externos y comercialización de productos.
Los objetivos de abastecimiento están siendo cumplidos en grado altamente satisfactorio. La construcción de los
Sistemas Regionales de Abastecimiento ha cubierto la demanda de casi la totalidad de la población de las áreas más
habitadas de la Península, que son en realidad las áreas costeras las cuales, además, son las que ofrecen el mayor
potencial turístico. Así pues, quedaría por abastecer el extremo norte del litoral peninsular, cuyos problemas nunca han
sido tan acuciantes por su mayor pluviometría, y los núcleos interiores de la Península, cuyo monto de población es
muy bajo en relación a las áreas litorales. En todo caso, el panorama sanitario en la Península ha sufrido un cambio
espectacular si tenemos en cuenta que junto a las obras de abastecimiento se han desarrollado las correspondientes de
saneamiento. En concordancia, el desarrollo turístico del área litoral de Salinas y su continuación septentrional está
siendo muy llamativo en los últimos años e impensable de no contar con las infraestructuras del trasvase que acercan
las aguas crudas del Daule a no más de 20 ó 25 Km de las áreas costeras más pobladas.
Por otra parte, las infraestructuras del PHASE pueden suponer, o han supuesto, una serie de mejoras cualitativas
difíciles de evaluar. Entre ellas, por ejemplo, el disponer de aguas reguladas y en suficiente cantidad
(independientemente del grado de desarrollo hasta ahora conseguido en los regadíos) en puntos tan estratégicos como
el valle del río Javita, el área de Atahualpa y la región de Playas, abre unas perspectivas potenciales de ocupación
poblacional, vertebración regional y desarrollo que resultan muy esperanzadoras. A su vez los ejes definidos por los
canales, tanto los del esquema dorsal como los sistemas laterales, suponen, gracias a sus caminos de servicio,
verdaderos ejes de penetración y comunicación que son intensamente aprovechados por las poblaciones aledañas, las
cuales solían quedar aisladas durante la estación lluviosa. En este sentido las áreas de riego puestas en funcionamiento
cumplen también un destacado papel.
De gran interés resulta también la iniciativa de CEDEGE de crear un área protegida y que a su vez cumpla fines
recreativos en un sector del trasvase tan sensible como es el embalse de Chongón. Con cerca de 3.000 Ha de
extensión, su notable belleza paisajística y su situación a solo 25 Km de la ciudad de Guayaquil, requería, por una
parte, su ordenación y protección frente a las potenciales pero no menos reales agresiones de toda índole al medio
natural (fue ilustrativa en este aspecto la rápida y descontrolada explotación semindustrial de la riqueza pesquera que
se desarrolló en el embalse). Pero, por otra parte, esas mismas características constituyen un importante potencial
recreativo siempre que sea convenientemente regulado. Así fue creado el complejo denominado Parque Lago, con el
fin de conservar los ecosistemas terrestres y acuícolas y a su vez dotarse de un área de recreo y deportiva con
actividades asociadas de educación ambiental, ecoturismo e interpretación de la naturaleza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACI 350_ESPAÑOL.pdf
ACI 350_ESPAÑOL.pdfACI 350_ESPAÑOL.pdf
ACI 350_ESPAÑOL.pdfEberMontes
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-iiAlexander Diaz Hurtado
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofEduardo Bas
 
Ejemplo de una escuela en etabs
Ejemplo de una escuela en etabsEjemplo de una escuela en etabs
Ejemplo de una escuela en etabsnilton689
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Pilar Chong
 
Analisis estructural-
Analisis estructural-Analisis estructural-
Analisis estructural-katterin2012
 
La formula de manning
La formula de manningLa formula de manning
La formula de manningdjpatoboy
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZCarlos Pajuelo
 
Modelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentesModelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentesChristopher Ruiz
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resueltoGERARDO CONTRERAS SERRANO
 
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdfOttazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdfLuis316101
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaKris Clemente Cahuaya
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93Juan Soto
 

La actualidad más candente (20)

ACI 350_ESPAÑOL.pdf
ACI 350_ESPAÑOL.pdfACI 350_ESPAÑOL.pdf
ACI 350_ESPAÑOL.pdf
 
ejercicio puente
ejercicio puente ejercicio puente
ejercicio puente
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
 
Capacidad portante
Capacidad portanteCapacidad portante
Capacidad portante
 
Ejemplo de una escuela en etabs
Ejemplo de una escuela en etabsEjemplo de una escuela en etabs
Ejemplo de una escuela en etabs
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Analisis estructural-
Analisis estructural-Analisis estructural-
Analisis estructural-
 
La formula de manning
La formula de manningLa formula de manning
La formula de manning
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Modelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentesModelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentes
 
Punto de ablandamiento de Asfaltos
Punto de ablandamiento de AsfaltosPunto de ablandamiento de Asfaltos
Punto de ablandamiento de Asfaltos
 
02 aashto cap-10
02 aashto cap-1002 aashto cap-10
02 aashto cap-10
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
 
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdfOttazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
 
Vientos
VientosVientos
Vientos
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 

Similar a Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)

L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.
L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.
L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.cirili_web
 
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"alexa842003
 
Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial
Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvialDiapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial
Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvialdaniela burgos
 
Dossier de prensa el hierro
Dossier de prensa el hierroDossier de prensa el hierro
Dossier de prensa el hierroMel Pérez
 
grupo 3 v48 UCE
grupo 3 v48 UCEgrupo 3 v48 UCE
grupo 3 v48 UCEvictor1608
 
Jonathan davidsalinaspatiño
Jonathan davidsalinaspatiñoJonathan davidsalinaspatiño
Jonathan davidsalinaspatiñojayd89
 
Boletín XVIII especial PGE mayo 2017
Boletín XVIII especial PGE mayo 2017Boletín XVIII especial PGE mayo 2017
Boletín XVIII especial PGE mayo 2017Nueva Canarias-BC
 
1.- PPT TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2022 YENY ABAD2.pptx
1.- PPT TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2022 YENY ABAD2.pptx1.- PPT TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2022 YENY ABAD2.pptx
1.- PPT TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2022 YENY ABAD2.pptxbilljean8
 

Similar a Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador) (20)

Boletin mayo
Boletin mayoBoletin mayo
Boletin mayo
 
chinecas.pptx
chinecas.pptxchinecas.pptx
chinecas.pptx
 
Noticias espeleológicas 20111216
Noticias espeleológicas 20111216Noticias espeleológicas 20111216
Noticias espeleológicas 20111216
 
Francisco pablogarciagutierrez LOKI
Francisco pablogarciagutierrez LOKIFrancisco pablogarciagutierrez LOKI
Francisco pablogarciagutierrez LOKI
 
L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.
L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.
L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.
 
1. iv congreso internacional [desv] cip
1. iv congreso internacional    [desv] cip1. iv congreso internacional    [desv] cip
1. iv congreso internacional [desv] cip
 
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS  CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
III FORO SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS CANAL DEL DIQUE "Cormagdalena"
 
Informe de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una punoInforme de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una puno
 
Presentacion Dr. Fortunato Carvajal. Canal del Dique
Presentacion Dr. Fortunato Carvajal. Canal del Dique Presentacion Dr. Fortunato Carvajal. Canal del Dique
Presentacion Dr. Fortunato Carvajal. Canal del Dique
 
LA CRÓNICA 866
LA CRÓNICA 866LA CRÓNICA 866
LA CRÓNICA 866
 
Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial
Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvialDiapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial
Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial
 
Memoria de gestion 2011
Memoria de gestion 2011Memoria de gestion 2011
Memoria de gestion 2011
 
Dossier de prensa el hierro
Dossier de prensa el hierroDossier de prensa el hierro
Dossier de prensa el hierro
 
LA CRÓNICA 752
LA CRÓNICA 752LA CRÓNICA 752
LA CRÓNICA 752
 
Servicios Técnicos para la elaboración del estudio para la prevención de inun...
Servicios Técnicos para la elaboración del estudio para la prevención de inun...Servicios Técnicos para la elaboración del estudio para la prevención de inun...
Servicios Técnicos para la elaboración del estudio para la prevención de inun...
 
grupo 3 v48 UCE
grupo 3 v48 UCEgrupo 3 v48 UCE
grupo 3 v48 UCE
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Jonathan davidsalinaspatiño
Jonathan davidsalinaspatiñoJonathan davidsalinaspatiño
Jonathan davidsalinaspatiño
 
Boletín XVIII especial PGE mayo 2017
Boletín XVIII especial PGE mayo 2017Boletín XVIII especial PGE mayo 2017
Boletín XVIII especial PGE mayo 2017
 
1.- PPT TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2022 YENY ABAD2.pptx
1.- PPT TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2022 YENY ABAD2.pptx1.- PPT TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2022 YENY ABAD2.pptx
1.- PPT TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2022 YENY ABAD2.pptx
 

Más de Yury Lyapichev

Lyapichev Yury - Innovation structures of very lean RCC dams (Journal of Stru...
Lyapichev Yury - Innovation structures of very lean RCC dams (Journal of Stru...Lyapichev Yury - Innovation structures of very lean RCC dams (Journal of Stru...
Lyapichev Yury - Innovation structures of very lean RCC dams (Journal of Stru...Yury Lyapichev
 
Lyapichev: Analysis, design & behavior of CFRDs
Lyapichev: Analysis, design & behavior of CFRDsLyapichev: Analysis, design & behavior of CFRDs
Lyapichev: Analysis, design & behavior of CFRDsYury Lyapichev
 
Soluciones nuevas en presas en paises con alta sismisidad
Soluciones nuevas en presas en paises con alta sismisidadSoluciones nuevas en presas en paises con alta sismisidad
Soluciones nuevas en presas en paises con alta sismisidadYury Lyapichev
 
Curso postgrado internacional
Curso postgrado internacionalCurso postgrado internacional
Curso postgrado internacionalYury Lyapichev
 
Boletin inicial del curso internacional (Lyapichev)
Boletin inicial del curso internacional (Lyapichev)Boletin inicial del curso internacional (Lyapichev)
Boletin inicial del curso internacional (Lyapichev)Yury Lyapichev
 
Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...
Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...
Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...Yury Lyapichev
 
Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...
Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...
Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...Yury Lyapichev
 
Ляпичев. Проблема безопасности Богучанской КНП (HydroVision Russia, 2010)
Ляпичев. Проблема безопасности Богучанской КНП (HydroVision Russia, 2010)Ляпичев. Проблема безопасности Богучанской КНП (HydroVision Russia, 2010)
Ляпичев. Проблема безопасности Богучанской КНП (HydroVision Russia, 2010)Yury Lyapichev
 
ремонт центрального водосброса Саяно-Шушенской ГЭС
ремонт центрального водосброса Саяно-Шушенской ГЭС ремонт центрального водосброса Саяно-Шушенской ГЭС
ремонт центрального водосброса Саяно-Шушенской ГЭС Yury Lyapichev
 
Lyapichev. Laboratorio de segiridad de obras hidraulicas
Lyapichev. Laboratorio de segiridad de obras hidraulicasLyapichev. Laboratorio de segiridad de obras hidraulicas
Lyapichev. Laboratorio de segiridad de obras hidraulicasYury Lyapichev
 
Lyapichev. Research & teaching laboratory Safety of hydraulic structures (29 ...
Lyapichev. Research & teaching laboratory Safety of hydraulic structures (29 ...Lyapichev. Research & teaching laboratory Safety of hydraulic structures (29 ...
Lyapichev. Research & teaching laboratory Safety of hydraulic structures (29 ...Yury Lyapichev
 
Ляпичев. Программа школы Оценка рисков в гидротехнике (РУДН)
Ляпичев. Программа школы Оценка рисков в гидротехнике (РУДН)Ляпичев. Программа школы Оценка рисков в гидротехнике (РУДН)
Ляпичев. Программа школы Оценка рисков в гидротехнике (РУДН)Yury Lyapichev
 
Guidelines of Intern. Society for design of high CFRDs
Guidelines of Intern. Society for design of high CFRDsGuidelines of Intern. Society for design of high CFRDs
Guidelines of Intern. Society for design of high CFRDsYury Lyapichev
 
Seguridad de presas (Banco Mundial)
Seguridad de presas (Banco Mundial)Seguridad de presas (Banco Mundial)
Seguridad de presas (Banco Mundial)Yury Lyapichev
 
Lyapichev. Curso seguridad sismica de presas según de ICOLD
Lyapichev. Curso seguridad sismica de presas según de ICOLDLyapichev. Curso seguridad sismica de presas según de ICOLD
Lyapichev. Curso seguridad sismica de presas según de ICOLDYury Lyapichev
 
Lyapichev. Seguridad sismica de presas (ICOLD Congreso, 2003)
Lyapichev. Seguridad sismica de presas (ICOLD Congreso, 2003)Lyapichev. Seguridad sismica de presas (ICOLD Congreso, 2003)
Lyapichev. Seguridad sismica de presas (ICOLD Congreso, 2003)Yury Lyapichev
 
Lyapichev. Direcciones para gestión de seguridad de grandes presas y obras hi...
Lyapichev. Direcciones para gestión de seguridad de grandes presas y obras hi...Lyapichev. Direcciones para gestión de seguridad de grandes presas y obras hi...
Lyapichev. Direcciones para gestión de seguridad de grandes presas y obras hi...Yury Lyapichev
 
Lyapichev. Soluciones nuevas para grandes presas en Rusia y países con alta s...
Lyapichev. Soluciones nuevas para grandes presas en Rusia y países con alta s...Lyapichev. Soluciones nuevas para grandes presas en Rusia y países con alta s...
Lyapichev. Soluciones nuevas para grandes presas en Rusia y países con alta s...Yury Lyapichev
 
Ляпичев. Достоверность численных расчетов плотин
Ляпичев. Достоверность численных расчетов плотин Ляпичев. Достоверность численных расчетов плотин
Ляпичев. Достоверность численных расчетов плотин Yury Lyapichev
 

Más de Yury Lyapichev (20)

Lyapichev Yury - Innovation structures of very lean RCC dams (Journal of Stru...
Lyapichev Yury - Innovation structures of very lean RCC dams (Journal of Stru...Lyapichev Yury - Innovation structures of very lean RCC dams (Journal of Stru...
Lyapichev Yury - Innovation structures of very lean RCC dams (Journal of Stru...
 
My abstracts
My abstractsMy abstracts
My abstracts
 
Lyapichev: Analysis, design & behavior of CFRDs
Lyapichev: Analysis, design & behavior of CFRDsLyapichev: Analysis, design & behavior of CFRDs
Lyapichev: Analysis, design & behavior of CFRDs
 
Soluciones nuevas en presas en paises con alta sismisidad
Soluciones nuevas en presas en paises con alta sismisidadSoluciones nuevas en presas en paises con alta sismisidad
Soluciones nuevas en presas en paises con alta sismisidad
 
Curso postgrado internacional
Curso postgrado internacionalCurso postgrado internacional
Curso postgrado internacional
 
Boletin inicial del curso internacional (Lyapichev)
Boletin inicial del curso internacional (Lyapichev)Boletin inicial del curso internacional (Lyapichev)
Boletin inicial del curso internacional (Lyapichev)
 
Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...
Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...
Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...
 
Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...
Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...
Ляпичев. Проектирование, строительство и поведение современных высоких плотин...
 
Ляпичев. Проблема безопасности Богучанской КНП (HydroVision Russia, 2010)
Ляпичев. Проблема безопасности Богучанской КНП (HydroVision Russia, 2010)Ляпичев. Проблема безопасности Богучанской КНП (HydroVision Russia, 2010)
Ляпичев. Проблема безопасности Богучанской КНП (HydroVision Russia, 2010)
 
ремонт центрального водосброса Саяно-Шушенской ГЭС
ремонт центрального водосброса Саяно-Шушенской ГЭС ремонт центрального водосброса Саяно-Шушенской ГЭС
ремонт центрального водосброса Саяно-Шушенской ГЭС
 
Lyapichev. Laboratorio de segiridad de obras hidraulicas
Lyapichev. Laboratorio de segiridad de obras hidraulicasLyapichev. Laboratorio de segiridad de obras hidraulicas
Lyapichev. Laboratorio de segiridad de obras hidraulicas
 
Lyapichev. Research & teaching laboratory Safety of hydraulic structures (29 ...
Lyapichev. Research & teaching laboratory Safety of hydraulic structures (29 ...Lyapichev. Research & teaching laboratory Safety of hydraulic structures (29 ...
Lyapichev. Research & teaching laboratory Safety of hydraulic structures (29 ...
 
Ляпичев. Программа школы Оценка рисков в гидротехнике (РУДН)
Ляпичев. Программа школы Оценка рисков в гидротехнике (РУДН)Ляпичев. Программа школы Оценка рисков в гидротехнике (РУДН)
Ляпичев. Программа школы Оценка рисков в гидротехнике (РУДН)
 
Guidelines of Intern. Society for design of high CFRDs
Guidelines of Intern. Society for design of high CFRDsGuidelines of Intern. Society for design of high CFRDs
Guidelines of Intern. Society for design of high CFRDs
 
Seguridad de presas (Banco Mundial)
Seguridad de presas (Banco Mundial)Seguridad de presas (Banco Mundial)
Seguridad de presas (Banco Mundial)
 
Lyapichev. Curso seguridad sismica de presas según de ICOLD
Lyapichev. Curso seguridad sismica de presas según de ICOLDLyapichev. Curso seguridad sismica de presas según de ICOLD
Lyapichev. Curso seguridad sismica de presas según de ICOLD
 
Lyapichev. Seguridad sismica de presas (ICOLD Congreso, 2003)
Lyapichev. Seguridad sismica de presas (ICOLD Congreso, 2003)Lyapichev. Seguridad sismica de presas (ICOLD Congreso, 2003)
Lyapichev. Seguridad sismica de presas (ICOLD Congreso, 2003)
 
Lyapichev. Direcciones para gestión de seguridad de grandes presas y obras hi...
Lyapichev. Direcciones para gestión de seguridad de grandes presas y obras hi...Lyapichev. Direcciones para gestión de seguridad de grandes presas y obras hi...
Lyapichev. Direcciones para gestión de seguridad de grandes presas y obras hi...
 
Lyapichev. Soluciones nuevas para grandes presas en Rusia y países con alta s...
Lyapichev. Soluciones nuevas para grandes presas en Rusia y países con alta s...Lyapichev. Soluciones nuevas para grandes presas en Rusia y países con alta s...
Lyapichev. Soluciones nuevas para grandes presas en Rusia y países con alta s...
 
Ляпичев. Достоверность численных расчетов плотин
Ляпичев. Достоверность численных расчетов плотин Ляпичев. Достоверность численных расчетов плотин
Ляпичев. Достоверность численных расчетов плотин
 

Último

[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdfsmendozap1
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptRobertoCastao8
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónQualityAdviceService
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cerealescarlosjuliogermanari1
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOJimyAMoran
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...GuillermoRodriguez239462
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx170766
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...WeslinDarguinHernand
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfalfredoivan1
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxmiguelmateos18
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALEdwinC23
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOeldermishti
 

Último (20)

[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 

Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)

  • 1. Plan Hidráulico del Acueducto de Santa Elena (PHASE) Esta actividad, que comienza en 1975 y se prolonga hasta 2002, destaca entre las acciones de cooperación internacional llevadas a cabo por el Centro de Estudios Hidrográficos debido a su trascendencia institucional, su relevancia técnica y la intensa dedicación de gran parte de su personal a los trabajos que en ella se han realizado. La institución ecuatoriana contraparte del CEDEX en esta actuación ha sido la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas de la República del Ecuador. La CEDEGÉ, como habitualmente se la denomina, es una entidad de derecho público con personalidad jurídica, patrimonio propio y sede en la ciudad de Guayaquil, que tiene como finalidad realizar los estudios, investigaciones y obras y ejecutar los proyectos y programas necesarios para el desarrollo integral de la cuenca del río. Guayas, la más importante en cuanto a extensión territorial y recursos hídricos del Ecuador y de la Península de Santa Elena. Los antecedentes Reuniones iniciales sobre el desarrollo de la Península de Santa Elena (PSE) Las relaciones interinstitucionales CEDEGE-CEDEX proceden de las reuniones celebradas durante la visita a Ecuador que, en 1975, realizó una misión española presidida por el entonces Ministro de Asuntos Exteriores. En ella las autoridades ecuatorianas, entre otras cuestiones, requieren de la representación española información sobre una obra de ingeniería hidráulica de la que les había llegado alguna referencia. Se trataba del Acueducto Tajo Segura, conocido por “el Trasvase”, al que se le había asignado la fantástica misión de trasladar las aguas excedentarias del río Tajo, en el corazón de la Península ibérica, a las feraces pero sedientas tierras de la cuenca del Segura por medio de una conducción de casi 250 km de longitud. Para las autoridades y técnicos ecuatorianos la cuestión tenía un gran interés, pues hacía bastantes años que estaban pensando en la posibilidad de llevar a cabo una obra similar. Así, el ingeniero Absalón Ordóñez, de reconocido prestigio, había elaborado algunos esquemas hidráulicos cuya finalidad era la de llevar el agua desde el caudaloso río Guayas, que drena la vertiente occidental de los Andes ecuatorianos circulando por áreas con 2.000 mm de precipitación, a las desérticas tierras de la Península de Santa Elena, en cuyo extremo occidental, el más occidental de toda América del Sur, la lluvia apenas alcanza los 150 mm. Manifestaron pues a la representación española su interés por conocer más detalles de la obra y establecer, en su caso, alguna relación con las instituciones y técnicos que la tenían a su cargo. De regreso a España, las autoridades del Ministerio de Asuntos Exteriores comunicaron los deseos de las instituciones ecuatorianas a los responsables del entonces Ministerio de Obras Públicas. Éstos los trasladaron a la Dirección del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, donde se había elaborado el Anteproyecto del Acueducto Tajo-Segura (aprobado definitivamente en agosto de 1968), y con responsabilidades en su Proyecto de Ejecución y en la dirección de sus obras. El Centro de Estudios estuvo conforme en colaborar con la institución ecuatoriana en las tareas del posible trasvase a la Península de Santa Elena y las relaciones de cooperación técnica CEDEGE-CEDEX dieron comienzo. El Estudio de Base del Plan Hidráulico Acueducto de Santa Elena (PHASE) En noviembre de 1975 llegó a Guayaquil la primera misión del Centro de Estudios Hidrográficos de España. El camino que tenía que recorrer el agua era de unos 130 km. Las autoridades y técnicos ecuatorianos veían que era bastante más corto que el del acueducto español y contrastaban que, de éste, había ya presas, elevaciones, canales y sifones construidos, como los que ellos tendrían que hacer, y diseñados, según les decían, con modernas tecnologías. Y túneles... Ahí estaba la cordillera Colonche-Chongón, que había que salvar para llevar el agua a Santa Elena, a Salinas y a la más cercana Playas, los balnearios de la Península; y parecía que los españoles estaba construyendo un túnel de 32 km, y que quizás hubiese problemas. Y todas esas obras se podían estudiar, ver, conocer y reconocer... Por su parte los miembros de la misión española percibían la trascendencia institucional de participar en el trasvase a Santa Elena, del que ya se decía que iba a ser la obra hidráulica más importante del Ecuador. Y empezaron a recorrer de nuevo el largo camino que habían andado en su tierra algunos años antes: - la geología (la formación Tablazo y la formación Progreso) · - los habitantes (las comunas) · - las poblaciones (Cerecita, Sube y Baja y Barcelona...) · - la orografía (el Cerro Azul) · - la temperatura y precipitación mínimas (15º C y 150 mm)
  • 2. · - los cultivos (el mango, la papaya, el pasto elefante, la soya, la higuerilla y el tomate y el melón) · - los abastecimientos, saneamientos, regadíos y asentamientos poblacionales, las refinerías, el medioambiente; las tuberías, las presas, los canales, las bombas; los diámetros, las capacidades, secciones y elevaciones. En las reuniones de trabajo quedaron convenidos los términos de referencia para la realización conjunta por ambas entidades del Estudio de Base para el Plan Hidráulico de la Península de Santa Elena. Asimismo se acordó la próxima elaboración del Temario del citado Estudio de Base y de un documento explicativo denominado “Sinopsis del Estudio de Base”, propuesto con el fin de que en él quedase definido en lo posible el alcance de los temas incluidos en el Temario y facilitada la programación de los trabajos. El Temario del Estudio de Base fue preparado en Madrid, y enviado a CEDEGE con fecha 1 de diciembre de 1975. Su contenido era el siguiente: a. Planteamiento de un esquema agropecuario para el desarrollo bajo riego de una extensión de 50.000 ha b. Anteproyecto del esquema hidráulico designado por Acueducto de Santa Elena, con capacidad para trasvasar 750 hm3/año de aguas del río Daule. c. Evaluación económica del proyecto constituido por ambos esquemas. En febrero de 1976, viajó a Guayaquil la segunda misión del CEDEX . Sus miembros fueron invitados a examinar el contenido del Temario con la Junta Nacional de Planificación y a tomar contacto directo con el problema de las inundaciones de la cuenca del Guayas. Durante las sesiones de trabajo se abordaron temas relativos al alcance del planteamiento del Estudio de Base, fundamentalmente en relación con: el ámbito geográfico en el que habría que plantearse el trasvase del río Daule a la Península de Santa Elena y el grado de definición que convendría que tuvieran sus obras. El Estudio de Base se planteó en el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre Ecuador y España y en régimen de asistencia técnica no reembolsable en lo que respecta a la parte española, a través de la Dirección General de Cooperación Técnica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores. La CEDEGE y el CEH lo desarrollaron como parte integrante de las investigaciones para el desarrollo integral de la península de Santa Elena. El ritmo de los trabajos fue creciente hasta alcanzar un nivel de intensidad muy satisfactorio que se mantuvo a lo largo de su ejecución. Fueron realizados por un equipo interinstitucional CEDEGE-CEDEX de carácter multidisciplinario, complementado con la intervención de algunos colaboradores externos aportados por las propias instituciones y la participación de la empresa española Internacional de Ingeniería y Estudios Técnicos, S. A. (INTECSA). En junio de 1978 el Estudio de Base fue entregado por el Embajador de España en Quito y por las autoridades de la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la cuenca del Guayas al Gobierno del Ecuador, remitiéndose seguidamente a la Junta de Planificación y Coordinación Económica, a fin de que ésta coordinase las acciones interinstitucionales conducentes a iniciar la fase de diseño del proyecto propuesto. El Convenio de Estudios CEDEGE-CEDEX para el diseño del PHASE Habiéndose establecido la conveniencia de proseguir en términos reembolsables la cooperación técnica entre la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas y el Centro de Estudios Hidrográficos para desarrollar la fase de diseño del proyecto, las relaciones de cooperación técnica entre las dos instituciones se establecieron mediante la suscripción en 1979 del denominado Convenio de Estudios para la realización del diseño del Plan Hidráulico Acueducto de Santa Elena, mediante el cual CEDEGE contrataba los servicios del Centro. Estos servicios consistían en: a. El diseño de la licitación y la preparación de las especificaciones técnicas y los documentos de licitación del Acueducto de Santa Elena para el trasvase de 750 hm3/año. b. La formulación del Plan Agropecuario con la definición del esquema general de distribución de agua de riego en cuarenta y dos mil hectáreas (42.000). c. Evaluación económica del PHASE. d. El diseño para la licitación y la preparación de las especificaciones técnicas y los documentos de licitación de los proyectos de riego de la primera fase del Plan Agropecuario en diez mil hectáreas (10.000 ha). En las cláusulas del Convenio se establecían, entre otros, los siguientes compromisos: 1) Los trabajos realizados por el CEH deberían ser desarrollados en las oficinas que CEDEGE pondría a su disposición en Guayaquil, excepto determinadas actividades convenientemente especificadas.
  • 3. 2) El CEH asumía la total responsabilidad técnica por la buena calidad de los trabajos y la dirección y supervisión técnica de los contratos colaterales que CEDEGE suscribiera con otras personas o empresas, en relación con los trabajos del Convenio. 3) El CEH asignaría a los trabajos el personal de la calidad y experiencia previstos en el Convenio e incorporaría funcionalmente a la organización que estableciera para la realización de los mismos el cuadro de personal ecuatoriano aportado por CEDEGE, sin coste alguno para el CEH, igualmente previsto. 4) El CEH no podría ceder, traspasar o subcontratar la totalidad de los trabajos, pero sí alguna parte de ellos, previa autorización de CEDEGE, además de los previstos inicialmente en el Convenio. 5) El Ingeniero Jefe del Proyecto del CEH debería residir en el Ecuador todo el tiempo que durasen los trabajos. 6) CEDEGE se comprometía a poner a disposición del CEH los locales para oficinas en Guayaquil, los campamentos en el sitio de las obras, los equipos de oficina, vehículos, equipos y material de campo necesarios. 7) El personal del CEH estaba obligado a dictar conferencias, cursos y seminarios sobre métodos y procedimientos de diseño, como una forma de cumplimiento de su compromiso de transferencia tecnológica, cuando CEDEGE lo demandase, siempre que no se interfiriera el programa de los trabajos establecido. El plazo inicial para la realización de los trabajos establecido en el Convenio, incluida su edición, fue de veinte meses. Su valoración se hizo en las cuatro partidas según las que se organizaba el sistema “honorario fijo más costes” adoptado para pagar al CEH, es decir: a) Honorario Fijo, b) Costes de Personal, c) Gastos Reembolsables y d) Trabajos Subcontratados. La valoración estimativa del Convenio ascendió 3.725.000 dólares USA, más 31.700.000 sucres (que entonces equivalían a 1.268.000 dólares USA). Un total de 4.993.000 dólares. Adicionalmente CEDEGE debía abonar los Gastos Colaterales, generados por la realización de investigaciones y adquisición de servicios de apoyo a los trabajos, mediante pagos a terceros valorados en 43.500.000 sucres. Después de entregado el Estudio de Base y una vez establecida la conveniencia de proseguir en términos reembolsables la cooperación técnica entre la CEDEGE y el CEDEX para desarrollar la fase de diseño del proyecto, se había concertado una operación de crédito del Banco Exterior de España a la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la cuenca del Guayas, con el aval del Gobierno del Ecuador, para la financiación parcial del Convenio. Además, el Gobierno del Ecuador había decidido asignar a la CEDEGE los recursos necesarios para complementar la financiación de los trabajos de este Convenio y para cubrir los gastos colaterales que su ejecución requería. El equipo técnico del CEDEX que esta institución aportó estuvo formado por un total de sesenta y un especialistas, de los que treinta y seis pertenecían a los distintos departamentos de la propia entidad y veinticinco expertos, colaboradores en las diversas materias, pertenecían en su mayoría a las siguientes instituciones de la administración pública: Dirección General de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Agricultura, Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario IRYDA (organismo autónomo del Ministerio) y Universidad Politécnica de Madrid. Además participaron en las actividades del Convenio las empresas nacionales de ingeniería: AYESA, CARTOGESA, EPTISA y TYPSA, que tuvieron a su cargo la realización de diversos trabajos de relevante entidad. Una vez concluido, el diseño del Plan Hidráulico Acueducto de Santa Elena fue entregado al Presidente de la República del Ecuador en agosto de 1984. Los beneficios institucionales que la ejecución del Convenio ha reportado al CEDEX han sido los siguientes: 1) el desarrollo de sus actividades durante tan dilatado periodo en un país hispanoamericano ha contribuido a difundir el conocimiento de la entidad y el reconocimiento internacional de su capacidad tecnológica ; 2) ha contribuido, asimismo, al mantenimiento de unas relaciones institucionales con las entidades ecuatorianas cuya duración supera los veinticinco años; 3) ha incrementado notablemente la experiencia técnica de sus especialistas, que han desarrollado sus actividades tecnológicas en un medio natural muy diferente al habitual y 4) ha fomentado de manera perceptible entre los colaboradores externos, ecuatorianos y españoles, su aprecio por la institución y por las personas que en ella trabajan; y esto debido al ambiente de cordial convivencia en el que se desarrollaron los trabajos, que hace que, aún hoy, el periodo de colaboración sea recordado por ellos con especial agrado. Además la ejecución de los trabajos del convenio contribuyó a que varias empresas españolas de ingeniería desarrollaran sus actividades habituales y ampliaran sus horizontes de actuación. El Proyecto El río Daule, con una aportación media de algo más de 11.000 hm3/año, constituye el límite nororiental de la península de Santa Elena y pertenece al sistema hidrográfico del Guayas, que es el más importante de la vertiente
  • 4. Pacífica de Suramérica. La notable irregularidad temporal de los caudales del Daule ha sido paliada en gran medida con la construcción, en los años 80, de la presa Daule-Peripa cuyo embalse alcanza los 6.000 hm3 de capacidad. Con esta regulación se eliminan las restricciones existentes en estiaje para el trasvase a la Península de Santa Elena. Dicha península, unidad geográfica enmarcada al E. por el Daule-Guayas y al S. y O. por el Océano Pacífico, constituye un territorio de unos 6.000 Km2 con unas buenas condiciones climáticas y edafológicas para producción agrícola mediante regadío. La acusada aridez de gran parte de este territorio motiva que sea uno de los sectores más deprimidos del litoral ecuatoriano. Transvase Daule-Santa Elena La vieja aspiración ecuatoriana de trasvasar aguas del río Daule a la Península para promover su desarrollo integral, actualmente iniciado en sus aspectos turísticos y agrícolas, fue, en esencia, el motor que impulsó la cooperación técnica entre el CEDEX (el CEH en particular) y CEDEGE sobre los primeros estudios e investigaciones en relación con dicha transferencia hidráulica, plasmados en el Estudio de Base. Los satisfactorios resultados obtenidos tanto en los aspectos técnicos, como también en las relaciones entre los equipos humanos participantes de ambos países, condujo a un acuerdo de mucho mayor alcance: el Convenio de estudios para la realización del diseño del Plan Hidráulico del Acueducto de Santa Elena (1979). Los objetivos del diseño del Plan Hidráulico del Acueducto de Santa Elena (PHASE) son, pues, la transferencia de recursos hídricos desde la cuenca excedentaria del Daule a las áreas áridas de la Península, con fines de producción agropecuaria, potenciación de la producción industrial, y abastecimientos para el desarrollo urbano y turístico. Es decir, un ambicioso plan de desarrollo integral de la península de Santa Elena. Para satisfacer estos objetivos se dota al Plan de un sistema hidráulico principal de transporte, un sistema de abastecimiento regional y otro sistema de riegos constituido por las obras específicas necesarias para alimentar las zonas regables. El desarrollo de los diseños requirió, evidentemente, una serie de estudios previos o en paralelo: marco hidroenergético e hidrológico, definición de los sistemas regionales de abastecimiento, etc. Esquemáticamente, el acueducto de trasvase consta de un eje dorsal y unos ramales laterales. El eje dorsal está constituido por las obras de elevación ( a dos niveles), transporte y regulación. Su dimensionamiento, de casi el doble del caudal continuo, obedeció a razones energéticas con el fin de aprovechar para los bombeos energía secundaria
  • 5. disponible en el Sistema Nacional Interconectado, pero ello requería una importante regulación que se resolvió con dos grandes embalses: Chongón en el Nivel Inferior (cota 50) y Sube y Baja en el Nivel Superior (cota 100). Los ramales laterales están constituidos por un conjunto de canales que parten de los embalses y conducen las aguas a las áreas de consumo tanto para riego como para abastecimiento. ESCHEMA GENERAL del PHASE PERFILES y CARACTERISTICAS de las OBRAS PROECTADAS del PHASE
  • 6. Los diseños de las conducciones a cielo abierto son de tipología clásica, con secciones trapeciales y revestimiento rígido con losas de hormigón. Las depresiones se salvan mediante acueductos, pero se disponen diseños alternativos en sifón. Las dos presas de regulación se diseñaron a base de materiales sueltos. El diseño del acueducto, debido a su importante envergadura que podría equipararse a la del Tajo-Segura español, se dividió, por razones operativas y de homogeneidad estructural, en diez proyectos individuales y autosuficientes como documentos de licitación independientes. Estos proyectos son los que se describen a continuación y quedan representados en la figura del esquema hidráulico general, donde se recogen los perfiles y características de las obras. Estación de bombeo Daule. Es el origen del trasvase en el río Daule. Consta de 4 grupos moto-bomba capaces de elevar 44 m3 /s a 75 m de altura. La impulsión consta de dos tuberías de 2,70 m de diámetro y una longitud de algo más de 1.200 m. Canal Daule-Túnel. Enlaza con la impulsión de Daule mediante una cámara de carga. Su capacidad es para 44 m3 /s y tiene una longitud de 27 km en la que se incluyen cuatro acueductos que suman unos 4 km. Este, como todos los demás canales, dispone de un camino de servicio a lo largo de toda su longitud. En su trayecto se aproxima a las áreas suburbanas de la ciudad de Guayaquil, lo que permitirá en el futuro detraer caudales de abastecimiento a la ciudad, lo cual fue previsto en su dimensionamiento. Túnel de Cerro Azul. Diseñado para caudal de 44 m3 /s en lámina libre. Su sección es en herradura con diámetro aproximado de 5 m. Alcanza una longitud próxima a los 7 km. Canal Túnel de Cerro Azul-Chongón. Con algo más de 4 km de longitud enlaza el túnel con el embalse de Chongón. El caudal de diseño es también de 44 m3 /s. Embalse de Chongón. Situado sobre el río Chongón de régimen intermitente, constituye un nudo de tránsito y comunicación hidráulica desde el que se toman tanto los caudales para el nivel superior como los del nivel inferior. La obra diseñada consta de un cuerpo de presa de 40 m de altura máxima sobre cauce, que junto a una serie de diques laterales suman unos 5 hm3 de tierras y crean un embalse de 280 hm3 de capacidad. Está dotada de un aliviadero de servicio de labio fijo y dos aliviaderos laterales de emergencia. El desagüe de fondo con 280 m de longitud tiene la particularidad de desembocar en la rápida del aliviadero. Presa de tierra Chongón Estación de bombeo Chongón. Se sitúa en una cola de la margen derecha del embalse de Chongón. Consta de 4 grupos capaces de elevar un total de 27 m3 a una altura máxima de 70 m. La impulsión de aproximadamente 3 km de longitud, consta de dos tuberías metálicas y una chimenea de equilibrio interpuesta en ruta.
  • 7. Canal Chongón-Sube y Baja. Conduce las aguas entregadas al final de la impulsión de Chongón hasta la cola del embalse de Sube y Baja. Su capacidad es 27 m3 /s y una longitud de 20 km incluyendo unos 1.300 m de acueductos. Embalse de Sube y Baja. Constituye el eslabón final del eje dorsal y desde él irradian, por intermedio del canal Sube y Baja-Javita, los ramales correspondientes al nivel superior. La presa tiene una altura próxima a los 50 m, con un volumen de materiales sueltos de 2,5 hm3 . El embalse alcanza una capacidad de 600 hm3 . Ramales laterales Canal Chongón – Playas. Tiene 55 km de longitud y capacidad para 12,5 m3 /s Parte de la presa de Chongón y termina en un embalse de cola desde el cual se toman las demandas para abastecimiento de los núcleos urbanos mancomunados del área de Playas. Atiende las áreas regables del Nivel Inferior, 14.500 ha, excepto el área de Chongón que toma directamente desde el embalse. De los ramales del Nivel Superior se diseñaron, con categoría de documento de licitación, los siguientes: Canal Sube y Baja-Javita. Parte del pie de presa de Sube y Baja y, tras un recorrido de 18 km, alcanza la cuenca del río Javita en la que se prevé regar casi 10.000 ha. La capacidad del canal es de 24 m3 /s hasta la derivación del ramal AfayeAtahualpa, y de 7 m3 /s el resto. Canal Azúcar-Río Verde. Parte del embalse de Azúcar, existente antes del PHASE, y con una longitud de 20 km, y un caudal de 5,5 m3 /s atiende el área regable de Río Verde para 2.800 ha. Aliviadero sobre presa Azucar Los proyectos de riego Las actividades del PHASE incluyeron el diseño de las áreas regables de: Chongón (1.056 ha), Daular (1.440 ha), Cerecita (1.900 ha) y San Lorenzo (2.416 ha). Estos cuatro proyectos se redactaron de forma independiente en cuanto a los documentos de licitación. Además, para completar la primera etapa de riego, se redactó el anteproyecto del área Azúcar-Zapotal (2.450 ha) perteneciente al Nivel Superior. Acueducto sobre rio Adular
  • 8. Transvase Chongon - San Vicente Stilling pool in the downstream of irrigation canal Los resultados De los propósitos iniciales del PHASE (regadío, abastecimientos e industria) es el inicio del desarrollo industrial el que no ha visto todavía confirmadas sus expectativas, pues si acaso se ha instalado alguna planta agroindustrial de producción aun muy limitada. Los procesos de despegue y desarrollo de los proyectos de la índole del PHASE ya se sabe que son relativamente lentos y quizá sea prematuro hablar de resultados cuando solo ha transcurrido poco más de una década desde que se concluyeron las primeras infraestructuras (Tramo II). Pero además, estos años han coincidido con las crisis económicas que ha atravesado el país y que no podían por menos que manifestarse también en el desarrollo del PHASE. Probablemente por ello la puesta en regadío está siendo más lenta de lo que las expectativas indicaban al principio. En la fecha actual la extensión de las áreas puestas en riego son del orden de las 5.000-6.000 Ha. Estos regadíos tienen algunas particularidades. En primer lugar están gestionados en general por titulares empresariales, con unidades de producción relativamente amplias, pues no es raro que estas superen las 150-200 Ha. Las iniciativas individuales de las poblaciones asentadas en la región son escasas debido, además de la baja densidad de población, probablemente a la falta de tradición y cultura agrícola, así como su escasa capacidad financiera. Otro aspecto destacable es el elevado grado de tecnificación de los sistemas de riego desde su arranque, ya que en su inmensa
  • 9. mayoría se trata de riegos localizados, lo cual no estaba previsto pues ni la cantidad ni el precio del agua resultan ser una limitación. No obstante el moderado ritmo de crecimiento de los regadíos, estos núcleos iniciales de desarrollo tienen un gran valor cualitativo, pues aparte de los avances que se produzcan, muchas veces procedentes de asistencias técnicas externas, en los propios sistemas de riego, manejo de suelos, selección de semillas, tratamiento de plagas, etc., no cabe duda de que actuarán como núcleos motores para el futuro en la formación y capacitación de personal, sin olvidar la experiencia en áreas como mercados externos y comercialización de productos. Los objetivos de abastecimiento están siendo cumplidos en grado altamente satisfactorio. La construcción de los Sistemas Regionales de Abastecimiento ha cubierto la demanda de casi la totalidad de la población de las áreas más habitadas de la Península, que son en realidad las áreas costeras las cuales, además, son las que ofrecen el mayor potencial turístico. Así pues, quedaría por abastecer el extremo norte del litoral peninsular, cuyos problemas nunca han sido tan acuciantes por su mayor pluviometría, y los núcleos interiores de la Península, cuyo monto de población es muy bajo en relación a las áreas litorales. En todo caso, el panorama sanitario en la Península ha sufrido un cambio espectacular si tenemos en cuenta que junto a las obras de abastecimiento se han desarrollado las correspondientes de saneamiento. En concordancia, el desarrollo turístico del área litoral de Salinas y su continuación septentrional está siendo muy llamativo en los últimos años e impensable de no contar con las infraestructuras del trasvase que acercan las aguas crudas del Daule a no más de 20 ó 25 Km de las áreas costeras más pobladas. Por otra parte, las infraestructuras del PHASE pueden suponer, o han supuesto, una serie de mejoras cualitativas difíciles de evaluar. Entre ellas, por ejemplo, el disponer de aguas reguladas y en suficiente cantidad (independientemente del grado de desarrollo hasta ahora conseguido en los regadíos) en puntos tan estratégicos como el valle del río Javita, el área de Atahualpa y la región de Playas, abre unas perspectivas potenciales de ocupación poblacional, vertebración regional y desarrollo que resultan muy esperanzadoras. A su vez los ejes definidos por los canales, tanto los del esquema dorsal como los sistemas laterales, suponen, gracias a sus caminos de servicio, verdaderos ejes de penetración y comunicación que son intensamente aprovechados por las poblaciones aledañas, las cuales solían quedar aisladas durante la estación lluviosa. En este sentido las áreas de riego puestas en funcionamiento cumplen también un destacado papel. De gran interés resulta también la iniciativa de CEDEGE de crear un área protegida y que a su vez cumpla fines recreativos en un sector del trasvase tan sensible como es el embalse de Chongón. Con cerca de 3.000 Ha de extensión, su notable belleza paisajística y su situación a solo 25 Km de la ciudad de Guayaquil, requería, por una parte, su ordenación y protección frente a las potenciales pero no menos reales agresiones de toda índole al medio natural (fue ilustrativa en este aspecto la rápida y descontrolada explotación semindustrial de la riqueza pesquera que se desarrolló en el embalse). Pero, por otra parte, esas mismas características constituyen un importante potencial recreativo siempre que sea convenientemente regulado. Así fue creado el complejo denominado Parque Lago, con el fin de conservar los ecosistemas terrestres y acuícolas y a su vez dotarse de un área de recreo y deportiva con actividades asociadas de educación ambiental, ecoturismo e interpretación de la naturaleza.