SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
Descargar para leer sin conexión
Propedéutica
Curs 2005-06
Llicenciatura de Veterinària
Introducción a la Propedéutica Clínica Propedéutica Clínica
2
Introducción a la Propedéutica Clínica
La propedéutica clínica (pro-, antes; paideutike, enseñanza) refiere a la parte de patolo-
gía que estudia las técnicas de para explorar los animales; su finalidad es sentar las bases
para poder diagnosticar. Se divide en dos partes:
• Semiotecnia. Consta de la recogida de los síntomas clínicos que muestra el animal.
• Semiología. Consta de la interpretación de los síntomas y síndromes, transformándolos
en signos.
La exploración clínica debe hacerse mediante una metodología (para no perder nada); a
partir de la exploración se elabora el cuadro clínico, que sirve a su vez para el diagnóstico.
El diagnóstico debe hacerse sin prisa, para no perder datos.
Los signos patognomónicos no existen; son típicos de una enfermedad, pero no son exclusi-
vos (pueden aparecer en otras patologías).
Los objetivos de la propedéutica clínica son los siguientes:
• Aprender utilizar terminología propia y adecuada
• Aprender a manejar las diferentes especies animales (métodos de sujeción)
• Aprender a elaborar y redactar una historia clínica
• Explorar órganos, aparatos o sistemas en las especies (semiotecnia) e interpretar los re-
sultados (semiología)
• Recoger muestras biológicas, analizarlas e interpretar los resultados obtenidos.
Historia Clínica
La historia clínica es un documento, esquemático o no, donde se reflejan antecedentes,
datos exploratorios actuales y juicios clínicos que se obtienen ante un animal o animales en-
fermos; puede ser individual (animales de compañía y recreo) o colectivo (animales de ren-
ta).
La historia clínica consta de varias partes:
• Encabezamiento.
• Reseña.
• Anamnesis.
• Exploración clínica – general y detallada
• Juicios clínicos – diagnóstico, pronóstico y tratamiento
• Evolución.
• Historia clínica concreta – exploraciones concretas
Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica
3
Durante la redacción de la historia clínica, hay que escuchar al propietario y presentar
una actitud de calma; es importante dejarle que explique el problema, y sólo después presen-
tarle preguntas:
• De generales a específicas
• No deben ser partidistas – no guiar el cliente
• Que requieran graduación
• Hacer sólo una pregunta a la vez
• Utilizar el mismo lenguaje
• Posición de líder frente locuaces (hablan de otros temas) y tímidos (no hablan).
A la hora de elaborar la historia clínica, es importante diferenciar observación de inter-
pretación (del cliente); además, es importante reconocer si la información que provee es fia-
ble. Por eso, hay que verificar la precisión de la información: repetir la exposición de hechos
y confirmarlos con el propietario (secuencia temporal, duración de cada etapa etc.).
Partes de la historia clínica
• Encabezamiento.
o Fecha
o Número de historia clínica
o Datos del propietario
Nombre
Domicilio
Teléfono
• Reseña. Datos que identifican al animal.
o Especie y raza
o Sexo
o Edad
o Peso. Importante para dosificación de medicamentos.
o Número de identificación (chip)
o Particularidades. Tipo de capa, calzado (caballo), marcas especiales.
• Anamnesis. Recuerdo de toda la historia que provee el propietario o el cuidador (en
animales de renta y caballos). Es importante dejar que la persona explique el proble-
ma, y luego hacer las preguntas necesarias.
o Datos del pasado del animal
o Preguntas
¿Qué le ocurre al animal?
¿Desde cuándo?
¿A qué lo atribuye? – muy importante, la mayoría no saben responder.
Descripción de la enfermedad actual
Otras: alojamiento y amiente, alimentación, enfermedades anteriores, vacunacio-
nes, datos hereditarios, viajes.
• Exploración clínica
o General. Actitud, comportamiento, estado de nutrición e hidratación, temperatura,
pulso, frecuencia respiratoria, mucosas, nódulos linfáticos.
o Detallada. Métodos directos y complementarios que se utilizan cuando sea necesa-
rio, según la exploración general. Piel y anexos, aparatos digestivo, respiratorio, cir-
culatorio, urinario, reproductor, sistema músculo-esquelético, nervioso y estructuras
oculares y óticas.
• Juicios clínicos
o Diagnóstico.
Genérico – sano, enfermo o anormal.
Nosológico o específico
Individual – cuando sea necesario
o Pronóstico. Reservado y explicito (leve, grave, muy grave etc.)
o Tratamiento. Dietético y manejo, etiológico, nosológico, sintomático, vital y palia-
tivo.
o Evolución.
Desmitis – inflamación de los ligamentos
Regiones Topográficas de Exploración
Las regiones topográficas de exploración son proyecciones de órganos sobre la superficie
corporal del animal; el conocimiento de esas regiones sirve para localizar una región anató-
mica o lesión, y para especificar la localización de lesiones en informes e historiales clínicos.
Manejo y Sujeción de Animales
Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica
5
Reglas Generales del Manejo
El trato y comportamiento frente al animal son importantes por dos razones: es impor-
tante para el dueño o cuidador, y es importante para permitir la exploración, ya que el clí-
nico debe dominar la situación (la seguridad en sí mismo del clínico se refleja en su actitud,
y los animales lo notan – “huelen” el miedo). El comportamiento del animal puede variar –
hay animales tranquilos y hay nerviosos, por eso siempre hay que tomar las precauciones.
La exploración debe ser metódica y detallada, y eso se puede conseguir sólo si el animal
está tranquilo. Por eso, el clínico debe tener suficiente experiencia para no excitar el animal
(tono de voz, estímulos excitantes). Además, el veterinario debe protegerse frente el animal
siempre.
El acercamiento al animal debe hacerse con seguridad, hablándole y tocándolo suave-
mente; es importante dejarle oler la mano (introducción). Es muy importante evitar gritos,
golpes y movimientos bruscos que estresan al animal (frecuentes en animales de renta).
En animales salvajes o exóticos, que son menos acostumbrados a la exploración, hay que
tomar más precauciones:
• Evitar que se lesionen (del estrés)
• Evitar lesionarles
• Taparles los ojos – evita el estrés. Se ponen desconcertados y se calman.
• Medidas de seguridad – zoonosis y otras enfermedades
• Durante la exploración es importante disponer de vestuario adecuado:
o Animales de compañía – bata blanca o pijama de quirófano
o Animales de renta – mono y botas protectoras
Caballo
La inmovilización del animal es la restricción de actividad, sea por medios verbales, físi-
cos o farmacológicos (sedantes, mejor no usarlos si no hace falta).
El caballo puede intentar defenderse de varias formas:
• Cabeza – cabezazo (‫)נגיחה‬
• Boca – mordedura
• Extremidad anterior – manotazo o pisotón
• Extremidad posterior – cocear con una o dos extremidades hacia atrás
• Todo el cuerpo – aplastamiento
Cuando nos acercamos al caballo, mejor hacerlo por su lado izquierdo, donde está acos-
tumbrado a ser manipulado, a altura de la espalda (hombros), ya que así no puede cocear.
Podemos contener el animal por varias formas:
• Cabezada – acoplada a una cuerda larga, situada a la izquierda. Sirve para guiar el
animal (mejor dejar poca cuerda, para manejarlo mejor).
Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica
Propedéutica Clínica
6
• Acial, torceador o puro. Se utiliza en el labio superior y la oreja (mejor en el labio).
Provoca dolor que distrae el animal de la exploración invasiva y dolorosa.
• Elevar extremidad anterior. Siempre del mismo lado de la manipulación que ejerce el
clínico. Se hace empujando con el hombro en la región de la espalda para desequilibrar
el animal permitiendo levantar la extremidad.
• Pliegue cutáneo. En la región escapular. Causa dolor y el animal se queda quieto.
Cernejas – los pelos de la parte distal de la extremidad; evita irritación por humedad de-
bida a la lluvia (en animales rústicos).
• Potro de contención. El caballo entra (las dos puertas abiertas) y se cierra dentro; pro-
porciona mucha seguridad al clínico. Es mejor si el potro esté hecho de madera y acol-
chado para evitar lesiones al animal.
• Trabones. “Pulseras” de cuero con la parte interna acolchada. Se unen por una cuerda.
Se utilizaban antes para castración sin anestesia para que el caballo caiga (peligro de
Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica
7
lesión). Hoy en día los trabones se utilizan para vehicular el caballo al quirófano.
También se utilizan trabones en las extremidades posteriores durante la cubrición de
yeguas (sobretodo primiparas) para evitar patadas por parte de la hembra en el mo-
mento de la cubrición (orquitis, extremidades rotas) – medida preventiva.
• Collar de palos. Equivalente a la campana de los pequeños animales. Se utiliza para
evitar que el animal se retire el vendaje o los puntos después de una operación. Es im-
portante vigilar la administración de comida y bebida, ya que el animal no puede girar
o bajar la cabeza.
• Otros métodos
o Atado a dos vientos. Se utiliza cuando se limpia el box y se hace el cuidado del
animal; también se utiliza durante el transporte.
o Vendaje de los ojos. Tranquiliza el caballo – se desconcierta.
o Inmovilización de potros. El potro se contiene fácilmente, con una mano delante del
pecho (o por debajo del abdomen) y la otra en la cola (maslo de la cola), que se di-
rige en dirección cráneo-dorsal.
Maslo de la cola – la parte vertebrada de la cola en el caballo.
Vaca
La vaca se defiende por la cabeza, sobretodo si tiene cuernos, por las extremidades poste-
riores, y con todo el cuerpo. Conociendo estos mecanismos de defensa, disponemos de diferen-
tes métodos de contención:
• Cabezada
• Narigón. Se ajusta al tabique nasal (altamente irrigado e inervado); está acoplado a
una cuerda que permite alojarse de la cabeza. Se utilizan más en el macho que en la
hembra.
Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica
Propedéutica Clínica
8
• Girando la cabeza. Aplicar presión sobre el tabique nasal con los dedos, y con la otra
mano sujetar la cabeza girando hacia un lado.
• Cola. La cola molesta y puede causar daño si llega a tocar los ojos.
o Retorcer la cola sobre la región sacra
o Pinza en la parte más proximal de la cola – altura de la vulva
o Pasar la cola por la región inguinal y dirigirla en dirección craneal; también se
puede atar a una extremidad
• Elevar la extremidad anterior. Empujar con el hombro para desquilibrar el animal;
cuando el animal intenta volver a extenderla, es mejor atar la extremidad y aplicar
tracción por encima del dorso.
Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica
9
• Pliegue de la babilla. Manualmente o con la pinza de ordeño.
• Torniquete tibial. Se ajusta sobre el dorso del tendón de Aquiles aplicando presión que
inmoviliza la articulación de la rodilla y del tarso. Se puede conseguir un efecto similar
aplicando presión sobre el tendón mediante un palo y una cuerda.
• Potro de contención. Las vacas son más tranquilas, y por tanto el potro puede ser más
rudimentario.
• Mangas de conducción. Metálicas o de madera. Se utilizan para hacer tratamiento a
toda la población.
Perro y Gato
El perro y gato se defienden básicamente mediante la boca (mordedura) y las extremida-
des (arañazo).
Contención del perro
• Bozal. Hay que inmovilizar la cabeza, y por eso se requieren dos personas: una inmovi-
liza y la otra coloca el bozal. El bozal puede ser de plástico, cuero o nylon (lo más hi-
giénico); es preferible que sea del perro.
• Lazo de gasa en el hocico. Se ata detrás del cuello.
Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica
Propedéutica Clínica
1
0
• Subir el animal en la mesa. Mano en el pecho o abdomen, la otra detrás de la cola.
• Sujeción en la mesa. Traccionar las extremidades más alejadas, asegurando que el pe-
rro no se golpee con la mesa. Animales más grandes se examinan en el suelo.
Contención del gato
Es mejor que el propietario saque el gato de su caja.
• Gatitos. Pliegue cutáneo a nivel cervical (mimetiza la sujeción materna).
• Pliegue de piel en la región cervical y lumbar “aplastando” el animal en la mesa.
• Decúbito lateral. Como en el perro.
Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica
1
1
• Mediante un paño. No es muy práctico – sólo la cabeza queda afuera. Para animales
agresivos.
• Jaula de contención. Paso previo a la manipulación – sedar el animal porque es agresi-
vo.
Otras Especies
• Suidos. Se utiliza un lazo para atrapar los colmillos maxilares; cuando el animal se
aproxima (estímulo de comida).
• Caprino y ovino. No muerden ni cocean, pero topean (‫.)נוגחים‬ Se cogen por una extre-
midad estirando – par ponerlos decúbito entre las dos piernas. Cuando se manipulan
las ovejas, no se puede estirar de su lana.
Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica
Propedéutica Clínica
1
2
Lugar y Forma de la Exploración
• Grandes animales
o Establo. en la estación
Caballo. Acercarse por el lado izquierdo (espalda).
Vaca. Acercarse por ambos lados (espalda).
o Exterior – exploración en movimiento.
• Pequeños animales
o Sala de exploración
Perro – suelo o mesa de exploración
Gato – mesa de exploración
Métodos de Exploración Clínica
Los métodos de exploración clínica se dividen en directos (principales y secundarios) y
métodos complementarios:
• Métodos directos. Constan del inicio de la exploración; en función de los hallazgos de
ésta, el clínico puede decidir utilizar un método complementario. Son importantes para
la exploración, ya que sirven de base para el diagnóstico.
o Métodos principales: inspección, palpación, percusión y auscultación
o Métodos secundarios: olfato y medición
• Métodos complementarios: biopatología, biopsia, radiología, ECG, EEG, miografía,
endoscopia, ecografía, gammagrafía, termografía, tomografía computerizada, resonan-
cia magnética.
Métodos Directos
• Métodos principales: inspección, palpación, percusión y auscultación
• Métodos secundarios: olfato y medición
Métodos principales
Inspección
La inspección es la exploración mediante el sentido de la vista. Debe ser bilateral y simé-
trica, ya que una lesión puede ser unilateral y afecta a un solo lado. Es recomendable explo-
rar el animal con luz natural, y si no es posible utilizar luz artificial pero con efecto de luz
natural. Tipos de inspección:
• Externa – visual directa
Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica
1
3
• Interna – cavidades
Métodos de Exploración Clínica
Métodos Directos
Propedéutica Clínica
Durante la inspección se valora:
• Forma de la lesión. Da información sobre la causa.
• Tamaño. Valorar el tratamiento (evolución de la lesión).
• Color. Anomalías en mucosas, piel o pelo.
• Posturas anormales. Los animales manifiestan el dolor mediante su postura. Por ejem-
plo, la cifosis lumbar es una postura antiálgica para evitar el dolor originado en la ca-
vidad abdominal; otro ejemplo es cuando el animal gira la cabeza hacia un lado (oti-
tis) o bien cuando descansa una extremidad más de lo habitual (caballo).
• Movilidad activa.
Palpación
La palpación es la valoración mediante el sentido del tacto; también debe ser simétrica y
bilateral. La palpación se puede hacer mediante la yema de los dedos, la mano entera o me-
diante el puño (vacuno). Durante la palpación valoramos:
• Extensión de la lesión
• Consistencia de la lesión
o Blanda – hematoma
o Pastosa – absceso
o Dura – tumor
• Sensibilidad – respuesta al tacto
o Hiperestesia – poca presión provoca mucho dolor.
o Hipoestesia – mucha presión no provoca respuesta en el animal.
• Movilidad pasiva. Movimiento de órganos cuando se le aplica una presión; por ejem-
plo, los linfonodos superficiales tienen cierto grado de movimiento respecto las estructu-
ras adyacentes, pero cuando están inflamados se adhieren a ellas.
• Temperatura. El dorso de la mano es más sensible. Siempre se compara la temperatura
con una estructura adyacente o contralateral.
Percusión
La percusión consta de golpear una zona para generar una onda sonora apreciando las
variaciones del sonido. Se puede realizar de diferentes formas:
• Digital. Percutir con uno o dos dedos en forma de gancho.
• Digito-digital. Utilizar dos dedos de “plexímetro” acoplándolas a la superficie corporal
y percutir sobre ellos con uno o dos dedos.
• Martillo. En grandes animales (équidos y vacuno). Se percute con la punta roma del
martillo. Sirve para estructuras córneas: cuerno, casco y pezuñas.
• Martillo+plexímetro.
Propedéutica Clínica Métodos de Exploración Clínica
Métodos Directos
En general, la percusión en pequeños animales se hace manualmente, y el martillo y el
plexímetro se utilizan en los animales grandes, como la vaca y el caballo. Es importante
acoplar bien el plexímetro a la superficie corporal (sin espacio intermedio). Hay dos tipos de
percusión:
• Superficial. Permite delimitar topográficamente el órgano.
• Profunda. Permite apreciar las características del sonido generado en función del ór-
gano.
Sonidos percutorios
• Mate. El sonido que se obtiene mediante la percusión sobre una víscera maciza (múscu-
lo, hígado, bazo). No hay resonancia, y la duración es muy corta.
• Submate. El sonido intermedio entre mate y claro. Se da cuando se percute una percu-
sión sobre una superposición entre órgano macizo y cavitario. También en la percusión
sobre el corazón de vaca.
• Claro. Un sonido de más intensidad, resonancia y duración. Se da cuando percutimos
sobre un órgano cavitario que contiene aire no sometido a presión (pulmón sano).
• Hipersonoro. Se da cuando percutimos un órgano que contiene aire sometido a cierta
presión. Ejemplo: pulmón con enfisema.
• Timpánico. Se da cuando percutimos sobre órganos cavitarios con gas sometido a cierta
presión, como el rumen por ejemplo. El sonido tiene mayor resonancia y duración.
• Metálico. Se produce cuando percutimos sobre un órgano cavitario que contiene gas so-
metido a mucha presión, por ejemplo el abomaso en una vaca con desplazamiento de
abomaso tras el parto (se que atrapado y acumula gas).
Auscultación
La auscultación consta de la captación de ruidos normales o patológicos, apreciando la
actividad funcional de un órgano. Hay diferentes tipos de auscultación:
• Inmediata o directa. El clínico se acerca al animal y ausculta directamente de la super-
ficie corporal. No es higiénico y es peligroso – obsoleto.
• Mediata o indirecta. El clínico utiliza estetoscopio (artículo de museo – campana sin
gomas) o fonendoscopio para auscultar los sonidos internos.
Además de la auscultación normal, el clínico puede combinarla con palpación (sucusión)
para detectar la presencia de líquidos, o bien con la percusión digital, para detectar la pre-
sencia de gas (desplazamiento del abomaso).
Métodos secundarios
• Olfacción – exploración por medio del olfato. Se puede valorar el aire espirado, excre-
ciones o secreciones.
• Medición – exploración basada en la utilización de medidas. Importante para valorar
la evolución de la lesión.
Métodos de Exploración Clínica
Métodos Directos
Propedéutica Clínica
Métodos Complementarios de Exploración Clínica
El objetivo de los métodos complementarios de exploración clínica es complementar la ex-
ploración animal; se utilizan después de evaluar el animal mediante los métodos directos.
Los criterios para determinar la necesidad de utilizar métodos complementarios son la in-
formación diagnóstica, la disponibilidad de cada método y su coste. La finalidad de los mé-
todos complementarias es diagnóstica ayuda a orientar, confirmar o descartar un proceso;
también tiene finalidad en el pronóstico, ya que ayuda a establecerlo y en el tratamiento, ya
que ayuda a elegir el tratamiento adecuado y determinar la respuesta a él.
• Biopatología Investiga la normalidad y anormalidad de los distintos líquidos y estruc-
turas del medio interno, excreciones y secreciones; es el método más utilizado en veteri-
naria, por que se hace rápido, da información y es barato.
• Biopsias. Extracción y examen microscópico de tejidos y materias de animales vivos. Es
un método muy utilizado en veterinaria. Hay diferentes tipos:
o Punción-aspiración (eco-guiada, ejemplo de pulmón)
o Sección
o Necropsia: si tengo una granja y se empiezan a morir animales puedo sacrificar al-
gunos para poder deducir que pasa.
• Radiología. Aplicación de rayos X en el diagnóstico. Las indicaciones para radiología
son numerosas, y es un método muy utilizado en veterinaria. Se utilizan aparatos fijos
y móviles. Hay diferentes formas de aplicación:
o Radioscopia. Fluoroscopia, actualmente esta prohibido, era cuando el paciente es-
taba entre la placa y se veía en directo.
o Radiografía. Hay diferentes tipos de radiografía
Normal. Sin contraste
Con contraste
• Negativo (aire). Ejemplo: vejiga.
• Positivo (sulfato de bario, compuestos iodados)
♦Angiografía, artrografía, cistografía, urografía, sialografía, colecistografía y
mielografía
El sulfato de bario se usa cada vez menos ya que se esta sustituyendo por la
ecografía.
Hay aparatos fijos y portátiles (estos últimos muy caros).
• Electrocardiografía. Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Es un método
muy utilizado en veterinaria.
o Indicaciones: arritmias (da la máxima información)
o Latido de escape: se produce después de un intervalo T sin contracciones, es la con-
tracción para que siga funcionando el corazón.
Propedéutica Clínica Métodos de Exploración Clínica
Métodos Directos
• Electroencefalograma. registro gráfico de fenómenos eléctricos en el encéfalo. En condi-
ciones normales se observan oscilaciones con un ritmo relativamente uniforme. No se
utiliza en veterinaria.
o Indicaciones: exploración del sistema nervioso
• Electromiografía. Registro gráfico de las contracciones musculares, estudiando la inten-
sidad, duración y forma de las éstas. Método poco utilizado en veterinaria.
o Indicaciones: valoración de neuropatías periféricas, miopatías y transmisión del
impulso eléctrico.
o En los caballos durante una operación por estar tanto tiempo de lado se puede com-
primir el nervio radial…
• Endoscopia. Utilización de una fibra óptica para transmitir la imagen y la luz, lo que
permite la inspección directa de cavidades y conductos. La técnica es muy antigua (co-
nocida desde 1858). Inicialmente se utilizaban tubos metálicos rectos, pero hoy en día
se utilizan fibras ópticas (fibroendoscopia). Hay diferentes tipos:
o Broncoscopia, colonoscopia, gastroscopia, artroscopia.
• Ecografía. La ecografía se basa en la emisión de ultrasonidos y su recepción, traducien-
do los sonidos recaptados en una imagen, que depende del tamaño y estructura del ór-
gano explorado. Este método complementario es cada vez más utilizado en veterinaria.
o Indicaciones: exploración de órganos internos (abdominales y corazón).
• Gammagrafía o escintigrafía. Utilización de sustancias radiactivas. Método cada vez
más utilizado en veterinaria.
o Indicaciones: exploración de la glándula tiroides.
o En caballos con problemas de locomoción, pero no en primera instancia.
• Termografía. Obtención de una imagen del reparto de la temperatura corporal median-
te la medición de la radiación térmica emitida (infrarroja); durante la inflamación, se
producen alteraciones metabólicas y aumento del calor en la zona inflamada. Este mé-
todo es poco utilizado en veterinaria.
o Indicaciones: diagnóstico precoz de neoplasias mamarias y diagnóstico de enferme-
dades reumáticas.
• Anestesia de conducción. Abolir el dolor mediante la anestesia de los nervios digitales.
Este método es muy utilizado en veterinaria, sobretodo en la clínica de caballos.
o Indicaciones: exploración de extremidades (caballos)
• Tomografía computerizada. Realización de radiografías seriadas tomadas desde distin-
tos ángulos (imagen plana). Método cada vez más utilizado en medicina veterinaria.
o Indicaciones: diagnóstico de proceso internos (SNC).
• Resonancia magnética. Detección por un receptor de la señal emitida por algunos nú-
cleos de ciertos elementos cuando son situados en un campo magnético y su excitan me-
diante una frecuencia pulsátil. Método cada vez más utilizado en medicina veterinaria.
Métodos de Exploración Clínica
Métodos Directos
Propedéutica Clínica
o Indicaciones: diagnóstico de alteraciones internas.
Exploración General del Animal
La exploración general del animal valora el grado de afección del estado general; la
anamnesis y la exploración general son previas a la exploración detallada. La exploración
puede ser individual (historia clínica, animales de compañía) o en grupo – diferenciar los
sanos de los enfermos (animales de renta).
• Actitud
• Comportamiento
• Estado de nutrición
• Estado de hidratación
• Temperatura
• Pulso
• Frecuencia respiratoria
• Mucosas
• Nódulos linfáticos
Actitud
Inspección anatómica general del animal. Valoración:
• En estación, marcha y decúbito
• Observar: cabeza, orejas, cuello, cola, extremidades respecto al tronco, líneo del dorso y
tensión de los músculos abdominales.
Alteraciones en la actitud
• En la estación:
o Animales rígidos (tétanos, laminitas)
o Posiciones anormales
o Posturas antiálgicas
• En la marcha
o Marcha rígida (laminitas, rabdomiolisis)
o Ataxia
o Cojeras (claudicaciones)
• En decúbito
o No se puede o le cuesta levantarse
o Lo intenta y no puede (Ejemplo: fractura de fémur)
Propedéutica Clínica Métodos de Exploración Clínica
Métodos Directos
o No puede (fractura de medula)
• Posturas anormales:
o Caballo sentado igual que un perro: le duele el tercio posterior
o Postura ortopneica: extiende la cabeza, línea recta, abre extremidades anteriores.
Comportamiento
El comportamiento es la forma de realizar las manifestaciones vitales y la reacción y
adaptación a las condiciones ambientales. Hay dos tipos de comportamiento:
• Instintivo y aprendido
• Comportamiento normal
Trastornos del comportamiento
• Excitación
• Depresión
• Vicios – estereotipias
Estado de Nutrición
El estado de nutrición se valora mediante la inspección y la palpación.
• Valoración
o Región preesternal
o Apófisis espinosas de las vértebras torácicas
o Apófisis transversas de las vértebras lumbares
o Tuberosidad coxal e isquiática
o Base de la cola (caballo y vaca)
o Costillas
• Clasificación del estado de nutrición
o Normal
Bueno, regular y malo
o Patológico
Obesidad y caquexia
Métodos de Exploración Clínica
Métodos Directos
Propedéutica Clínica
Estado de Hidratación
• Valoración – elasticidad de la piel.
o Región cervical – caballo y vaca.
o Espalda – caballo, vaca, perro y gato.
o Párpado – caballo.
• Alteraciones – deshidratación
o Por falta de ingestión de líquidos
o Por pérdida de líquidos
Temperatura
Temperatura externa
La temperatura externa se valora mediante la palpación (dorso de la palma), siempre
comparando estructuras bilaterales y con estructuras vecinas.
• Base de las orejas
• Base de los cuernos
• Hocico
• Parte distal de las extremidades
• Región axilar
• Región inguinal (perro y gato)
Temperatura interna
La temperatura interna es un reflejo de la situa-
ción general del animal. Para valorarla se utiliza
termómetro clínico. Normalmente se hace al inicio de
la exploración; en animales hospitalizados, se hace
por la mañana.
Variaciones en la temperatura
Existen variaciones fisiológicas en la temperatura corporal: edad, sexo (hem-
bras>machos), ritmo nictemeral, ingesta de alimento, ejercicio físico, celo y gestación. Las
variaciones patológicas incluyen la fiebre, hipertermia no febril por golpe de calor e insola-
ción e hipotermia por colapso circulatorio o metabólicoo.
Valores de normalidad (jóvenes – +0.5º)
Caballo 37-38º Perro 38-39º
Vaca 38-39º Gato 38-39º
Métodos complementarios de Exploración Clínica
Pulso
Propedéutica Clínica
Pulso
El puso es un parámetro que indica el estado del
aparato circulatorio. Se valora mediante la palpación
de una arteria periférica durante 30-60”.
• Caballo: arteria facial y facial transversa
• Vaca: arteria facial y caudal media
• Perro y gato: arteria femoral
Variaciones en el pulso
Taquicardia
• Fisiológica
o Gestación avanzada
o Excitación
o Temperatura exterior elevada
o Ejercicio
o Actividad digestiva
•
• Patológica
• Patológica
o Fiebre
o Debilidad cardiaca
o Hipotensión
o Anemia
o Procesos inflamatorios
o Medicación
Bradicardia
• Fisiológica
o Torcedor en labio u oreja
o Compresión de los globos oculares
•
• Patológica
• Patológica
o Excitación de las serosas
o Convalecencia de procesos graves
o Inanición
Frecuencia Respiratoria
La mecánica respiratoria varia en según la especie animal:
en los caballos es costo-abdominal, en la vaca, abdominal y en
el perro y el gato es costal. La respiración se valora por inspec-
ción y por palpación.
Alteraciones en la frecuencia respiratoria
• Taquipnea (más forzada y con mayor frecuencia) o polipnea; no son del todo sinóni-
mos.
o Fiebre
Valores de normalidad
Caba-
llo
30-40 Potro 70-90
Vaca 70-90 Ternero 70-
110
Perro 70-80 Cachorro 80-
120
Gato 110-
130
Valores de normalidad
Caba-
llo
10-
16
Perro 10-40
Vaca 15-
35
Gato 20-40
Propedéutica Clínica Métodos complementarios de Exploración Clínica
Pulso
o Anemia
o Dolor en órganos que intervienen en la respiración
• Bradipnea u oligopnea
o Enfermedades agudas del encéfalo
Mucosas
Las mucosas se exploran por inspección; su aspecto normal es liso, rosado, húmedo y bri-
llante. Las mucosas explorables son la conjuntival, bucal, nasal, vaginal, rectal y prepucial.
Es importante valorar mucosas tanto a nivel craneal como a nivel caudal.
Alteraciones en las mucosas
• Variaciones patológicas
o Congestivas
o Pálidas
o Cianóticas
o Ictéricas
o Melánicas
Métodos complementarios de Exploración Clínica
Nódulos Linfáticos
Propedéutica Clínica
Nódulos Linfáticos
La exploración se hace mediante la inspección y la palpación; ambas deben ser simétri-
cas.
• Inspección: valora aumento de tamaño visible (inflamación).
• Palpación:
o Consistencia. Normal – tensoelástica
o Sensibilidad
o Tamaño
o Forma
o Superficie. Ha de ser lisa.
o Temperatura
o Movilidad pasiva
Nódulos linfáticos explorables
• Caballo
o Mandibulares
o Cervicales superficiales
o Subilíacos (precrurales)
• Vaca
• Vaca
o Mandibulares
o Cervicales superficiales
o Subilíacos
o Mamarios (supra- o retromamarios)
Forma
cm
Forma
Perro y gato
o Mandibulares
o Cervicales superficiales (preescapulares)
o Poplíteos superficiales
Exploración de Piel y Anexos
• Piel
• Pelo
• Glándulas sebáceas
• Glándulas sudoríparas
• Uñas, pezuñas y cascos. Ver exploración del sistema músculo-esquelético.
• Cuernos
• Métodos complementarios de exploración
Introducción
La piel es una membrana gruesa, resistente y flexible dividida en tres capas – la epider-
mis, la dermis y la hipodermis; tiene multitud de funciones:
• Barrera física
• Termorreguladora
• Percibe sensaciones
• Control hemodinámico
• Secreción
• Síntesis
Las enfermedades de la piel es un motivo principal de consulta en pequeños animales; se
clasifican en enfermedades primarias y secundarias.
Antes de realizar la exploración de la piel y anexos, es importante conocer la historia
clínica del animal.
• Reseña:
o Raza
Cocker – seborrea
Teckel – acanthosis nigricans
o Sexo
macho – adenoma perianal
hembra – alopecia por hiperestrogenismos
Métodos complementarios de Exploración Clínica
Nódulos Linfáticos
Propedéutica Clínica
o Edad (Lectioma contagioso, en corderos desde nacimiento, virus en mamas; Papilo-
mas- mas frecuente en jóvenes)
o Color de la capa (blanca- predisposición a dermatitis por fotosensibilización)
• Anamnesis: antecedentes familiares e influencia estacional (en verano mas frecuentes
piodermas, y en invierno dermatofitosis) y ambiental.
Piel
La piel se explora mediante la inspección y palpación
Inspección
Es importante utilizar la luz adecuada. Valorar:
• Color (origen)
o Melánico.
Melanosis.
• General – melanosis
• Local – peca o efélide
Despigmentación
• General – albinismo
• Local – vitíligo
o Hemático.
Por alteraciones circulatorias
• Hiperemia
• Isquemia
Por alteraciones hemorragias
• Petequias
• Equimosis
• Víbices – efusión sanguínea subcutánea lineal
• Sábanas
• Hematoma
o Hepático. Depósito de bilirrubina.
• Elasticidad. Pérdidas hídricas, procesos degenerativos.
• Prurito
o Local
o Generalizado
• Aumento de volumen – acumulación de líquido o gas
o Edema: caliente o frío
o Enfisema: endógeno o exógeno
Lesiones elementales de la piel
Lesiones primarias
• Consistencia sólida
o Mácula. Lesión plana, circunscrita de diámetro inferior a 1 cm.; es una lesión ca-
racterizada por cambios de color. Pueden observarse manchas de más de 1 cm.
o Pápula. Lesión elevada (<1 cm.) con edema o infiltración de células inflamatorias.
o Roncha o habón. Lesión elevada y plana (>1 cm.) resultante de edema cutáneo.
o Nódulo. Lesión sólida, >1 cm. infiltrada por células inflamatorias o neoplásicas.
o Tumor. Tamaño superior a un nódulo con tejido neoplásico, no necesariamente ma-
ligno.
Mácula Pápula
Habón Nódulo
Métodos complementarios de Exploración Clínica
Nódulos Linfáticos
Propedéutica Clínica
Tumor Pústula
• Consistencia líquida
o Vesícula. Lesión prominente (<1 cm.) llena de suero.
o Bulla. Parecida a la vesícula pero de tamaño superior a 1 cm.
o Pústula. Elevación circunscrita de la piel que contiene material purulento.
o Quiste. Cavidad que contiene líquido o material sólido.
Lesiones secundarias
Las lesiones cutáneas secundarias son consecuencia de complicaciones de las lesiones pri-
marias o de su proceso evolutivo (rascado, autoagresiones, traumatismo etc.).
• Destinadas a eliminarse. Costras o escamas.
o Escamas. Cúmulos de células epidérmicas muertas que se desprenden.
o Costra. Mezcla de exudado inflamatorio o restos de sangre y células.
Escamas Costra
• Con solución o de continuidad.
o Erosión. Pérdida de la parte superior de la epidermis; cura sin cicatrización.
o Excoriación. Afecta a epidermis y dermis superficial.
o Ulcera. Forma más grave de erosión (dermis); cura con cicatriz.
o Fisura. Incisión lineal que penetra la piel.
Erosión Úlcera Fisura
• Procesos reparadores.
o Cicatriz. Sustitución del tejido lesionado por tejido
conjuntivo.
o Liquefacción. Engrosamiento y endurecimiento de la
piel.
• Otras lesiones secundarias
o Hiperpigmentación. Aumento de la pigmentación (me-
lanina)
o Hiperqueratosis. Engrosamiento del estrato córneo.
o Comedones. Folículos pilosos dilatados con células cornificadas, material sebáceo o
microorganismos.
Hiperpigmentación Hiperqueratosis Comedones
Conformación de las lesiones
• Anulares
• Simples
• policíclicas
• Agrupadas
• Serpiginosas
• Lineales
• Arciformes
• Diana
Pelo
Cicatriz
Métodos complementarios de Exploración Clínica
Nódulos Linfáticos
Propedéutica Clínica
El estado del pelo se valora mediante la inspección; durante esta valoramos si el pelo es
normal (sentado, suave y brillante) y valoramos diferentes criterios:
• Muda. Evaluar retraso en la musa (exceso de pelo).
• Aspecto – “mal pelaje”. Áspero, mate y erizado. Indica procesos sistémicos.
o Brillo. Pelo seco y sin brillo.
o Color. Canicie
Canicie
Albinismo
Leucotriquia (localmente)
o Erizamiento.
Leucotriquia
• Cantidad
o Hipertricosis (sinónimo hirsutismo). Exce-
so de pelo. Puede indicar retraso en la
muda.
o Hipotricosis. Déficit de pelo. Puede ser lo-
calizado o general.
Alopecia. Zonas calvas.
• Alopecia areata: idiopática, asocia-
da a situaciones de estrés
Atriquia. Animal sin pelo (razas exóticas de perro y gato)
o Calidad
Tricoclasia – pelo frágil.
Triorrexis – rotura del pelo.
Tricoptilosis – deshilachamientos de las puntas
Glándulas Sebáceas
Las glándulas sebáceas son responsables de secretar una secreción protectora del pelo y
de la piel. Las principales alteraciones en las glándulas sebáceas son la seborrea y la astea-
tosis.
• Seborrea
• EAsteatosis
Glándulas Sudoríparas
Las glándulas sudoríparas se encuentran en el caballo, vaca perro y gato. Alteraciones
en el funcionamiento de las glándulas:
• Hiperhidrosis. Aumento de la secreción sudorípara.
o Generalizada
Ejercicio, dolor, temperatura ambiente, fármacos
o Localizada. Lesiones de la médula espinal
• Hipohidrosis o anhidrosis.
• Dishidrosis.
o Hematidrosis
o Urihidrosis
Cuernos
Los cuernos se valoran mediante la inspección, palpación y percusión.
• Inspección. Valorar la posición, desprendimiento del estuche córneo y fisuras.
• Palpación. Valorar edad, temperatura, movilidad pasiva y sensibilidad.
• Percusión (con la parte roma del martillo). Valorar sensibilidad y sonido a hueco.
Métodos Complementarios
• Lupa. Observar lesiones de tamaño pequeño.
• Lámpara de Wood. Identificar lesiones fúngicas que emiten fluorescencia
• Cepillado de la capa. Obtener pelo, pulgas y excrementos de pulgas.
• Examen en algodón mojado. Se observan estrías de sangre (excrementos de pulgas –
sangre poco digerida).
• Celo sobre el pelo y examen sobre porta. Se observa en microscopio.
• Examen muestra de pelo + KOH o parafina (microscopio).
• Raspado de la lesión + KOH. Observación con microscopio.
• Aspirado con aguja fina. Citología.
• Cultivo de hongos.
Métodos complementarios de Exploración Clínica
Nódulos Linfáticos
Propedéutica Clínica
• Cultivo a partir de material de pústula o raspado.
• Biopsias de piel. Reconsiderar el diagnóstico – información adicional.
• Pruebas alergias (intradérmicas o serológicas).
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Introducción
Exploración del Aparato Digestivo
Introducción
Durante la exploración del aparato digestivo, exploraremos los siguientes órganos:
• Boca
• Glándulas salivales
• Faringe y tonsilas
• Esófago
• Exploración abdominal externa
• Estómago – caballo, perro y gato
• Estómago – rumiantes
• Intestino
• Hígado
• Bazo – no es órgano digestivo pero se explora con el resto de los órganos abdominales
digestivos
• Palpación rectal
Antes de iniciar la exploración del aparato digestivo, hay que tomar la anamnesis del
animal:
• Alimentación y bebida – cantidad y calidad. La calidad del agua es muy importante en
animales en extensivo.
• Vómitos y diarrea – cantidad y calidad. Importante en animales de compañía.
• Rumia. Desaparece en procesos sistémicos.
• Manejo. Cambios de alimentación en animales de renta, establo, ambiente…
Boca
Inspección y palpación externas
Durante la inspección y palpación externas, podemos valora:
• Boca abierta – dolor en el interior, luxación de la articulación temporomandibular.
• Boca cerrada – la boca no se puede abrir. Contractura permanente de los maseteros –
trismo; síntoma típico del tétanos.
• Sialorrea. La secreción salival es normal, pero la saliva no se traga.
• Labios. El caballo y el perro tienen más movilidad en los labios.
o Posición. Labio inferior caído (vejez), labio superior levantado – agrado en el se-
mental delante de una hembra.
Exploración del Aparato Digestivo
Introducción
Propedéutica Clínica
o Queilitis. Inflamación de los labios.
• Tumores.
Inspección y palpación interna (apertura)
En el caballo y la vaca, la boca se abre metiendo la mano en el diastema, tirando la len-
gua hacia fuera y aplicando presión sobre el paladar duro con el pulgar con el fin de abrir
la boca al máximo.
En el perro, se abre la boca a nivel de la comisura bocal provocándole dolor que le causa
abrir la boca. En el gato, la boca se abre aplicando presión con un dedo.
Épuli – tumor benigno de las encías. Frecuente en pequeños animales.
Lengua
Durante la inspección y palpación interna, valoramos el estado de la mucosa oral:
• Color
• Inflamación
o General – estomatitis
o Localizada – glositis, palatitis, gingivitis
• Tumores gingivales – épuli.
Lengua
• Macroglosia
• Heridas y traumatismos
• Parálisis del nervio hipogloso
• Quiste – ránula,
• Saburra lingual. Defecto en descamación de las células (fiebre etc.).
• Tumores
Dientes
• Coloración anómala
o Dientes sanos – coloración blanca amarillenta
o Manchas negras – tratamientos prolongados de tetraciclinas, que compiten con el
calcio y se depositan sobre el cemento dentario.
• Hipoplasia del esmalte. Alteración de la calcificación de calcio antes de la eclosión del
diente.
• Sarro. Provoca periostitis y gingivitis. Acumulo de detritos orgánicos, y minerales (car-
bonato, fosfato, calcio y magnesio) sobre la superficie dentaria. Aparece en todas las
especies, sobretodo animales pequeños alimentados por dieta blanda.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Introducción
• Maloclusión y desgaste anómalo. Los arcos mandibulares no coinciden, y por tanto los
dientes no se solapan correctamente, causando desgaste anómalo del diente. Como con-
secuencia, los extremos salidos del diente daña la mucosa. Eso ocurre sobretodo en los
molares.
• Desgaste excesivo de los dientes – estereotipias.
• Pérdida – traumatismos
• Defectuosos o desplazados.
• Caries debidos a la acción de los ácidos generados por el metabolismo bacteriano sobre
el esmalte dentario.
• Dientes de leche retenidos. No caen – a veces el animal tiene dientes supernumerarios
de leche.
• Dientes supernumerarios.
• Neoplasias dentales.
o Odontoma. Neoplasia del cemento dentario.
o Adamantinoma. Neoplasia del esmalte.
Paladar blando
• Palatosquisis. Paladar hundido – malformación congénita.
• Longitud excesiva del paladar. Provoca paradas respiratorias durante el sueño, y el
ronquido.
Olfacción
En condiciones normales, la boca debe no presentar olores desagradables. La halitosis
puede deberse a causas localizadas de la boca (caries, pulpitis, presencia de sarro), causas
localizadas en el tracto digestivo (estómago, hígado) o causas sistémicas (fiebre etc.).
Glándulas salivales
Las glándulas salivales son (en orden de importancia) la glándula parótida, la mandi-
bular, la sublingual y la zigomática.
• Parótida. Se sitúa en la parte caudal del ángulo mandibular.
• Mandibular.
• Sublingual. Se sitúa entre las dos ramas mandibulares.
• Zigomática. En los carnívoros – poco importante.
Para explorar las glándulas salivales, valoramos la secreción por inspección y las pal-
pamos para notar alteraciones de tamaño, textura y dolor.
• Secreción
o Disminución. Ocurre en casos de:
Pérdidas hídricas importantes
Exploración del Aparato Digestivo
Introducción
Propedéutica Clínica
Atropina. Administración preoperatoria.
Fiebre
o Aumento – tialismo. Difícil de valorar; observamos que el animal deglute mucho
“en vacío”.
Cuerpos extraños.
Estomatitis. Por ejemplo, en la fiebre aftosa (glosopeda).
o Sialorrea. Producción normal de saliva, pero no se traga.
Obstrucción a nivel de la faringe, boca o esófago.
Parálisis a nivel de la faringe, boca o esófago.
Fractura mandibular
• Inflamación
o Parotiditis
o Ránula – quistes de glándulas salivales.
o Sialolitos
Faringe y Tonsilas
La faringe y las tonsilas se exploran mediante inspección y palpación externa e interna.
• Inspección y palpación externa
o Inflamación
Tamaño
Sensibilidad
Temperatura
o Neoplasias
• Inspección y palpación interna
o Reflejo faríngeo – excepto en casos de parálisis del nervio glosofaríngeo y rama fa-
ríngea del vago. Se cierra la faringe, se inicia la deglución y se produce una arcada;
si el estímulo persiste, se induce el vómito (en especies que vomitan).
o Color
o Secreciones
o Cuerpos extraños
o Tumores
o Tonsilas. Se valoran para detectar inflamación; sólo se pueden valorar en las espe-
cies que presentan tonsilas desarrolladas – perro y cerdo. Se evalúa el color y tama-
ño.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Introducción
Esófago
El esófago se encuentra dorsalmente a la tráquea, pero a partir de la 3ª-4ª vértebra em-
pieza lateralizarse hacia la izquierda. Si sondamos el animal (caballo), es importante si-
tuarse teniendo en cuenta esta lateralización del esófago, situándose a la izquierda. Para
saber si el sondaje está bien hecho, debemos notar la resistencia del esófago (en la tráquea
no hay resistencia).
El esófago se explora mediante inspección y palpación externa e inspección interna.
• Inspección y palpación externa
o Aumento de tamaño
Cuerpos extraños.
• En los rumiantes, animales voraces a veces ingieren remolacha en trozos que
quedan retenidos en el esófago; en caballos que comen rápidamente, el pienso
hecho de cereales forma una bola que se queda retenida en el esófago. En estos
casos, la consistencia es menor que en tumores o cuerpos extraños.
Dilatación
Tumor
• Inspección interna
o Sondaje
o Fibroendoscopia
Exploración Abdominal Externa
Paradigma abdominal
El paradigma abdominal sirve para localizar las lesiones observadas y ubicar las vísce-
ras. El paradigma abdominal divide el abdomen en tres zonas, de craneal a caudal; cada
zona a su vez se divide en tres.
• Epigastrio. La zona más craneal
o Región xifoidea. Medial.
o Paracondrios. Laterales; la región abdominal protegida por las costillas.
• Mesogastrio. La zona intermedia.
o Región umbilical. Medial.
o Flancos. Laterales.
• Hipogastrio. La zona más caudal.
o Región prepubiana. Medial.
o Región inguinal. Lateral.
Exploración del Aparato Digestivo
Introducción
Propedéutica Clínica
Inspección externa
Durante la inspección externa del abdomen valoramos:
• Aumento del perímetro abdominal
o Generalizado
Gestación avanzada
Meteorismo. Acumulo de gas.
Ascitis. En pequeños animales – acumulo de líquidos.
Tumores (perro y gato)
Piómetras (perro y gato)
o Localizado
Tumores, hematomas, hernias, abscesos.
• Disminución del perímetro abdominal
o Malnutrición o malabsorción prolongadas
o Enfermedades consuntivas – enfermedades que “consumen” el individuo; enferme-
dades crónicas – tratamiento sintomático o paliativo.
o Dolor – posturas antiálgicas.
Palpación
En pequeños animales la palpación nos da más información que en animales grandes; se
hace con una o ambas manos (en función del tamaño), notando el movimiento de las vísce-
ras, si el animal sufre dolor y la presencia de cuerpos extraños o tumores.
En grandes animales la palpación se hace con el puño cerrado, y se valora la sensibili-
dad del animal (dolor); la pared abdominal es muy desarrollada y no permite percibir las
vísceras abdominales.
Percusión
La percusión se hace con el plexímetro y martillo en los animales grandes, y digito-
digital o digital en los pequeños (función del tamaño).
• Nivel dorsal. Suele contener gas – sonido timpánico.
• Nivel intermedio – sonido submate.
• Nivel ventral – sonido mate.
Auscultación
Durante la auscultación valoramos los borborigmos intestinales; son incontinuos, y de-
penden del tiempo transcurrido desde la última comida del animal.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Introducción
Estómago
Estómago monocavitario
En el perro y el caballo el estómago es poco accesible, porque se encuentra en posición in-
tercostal.
En el perro, el estómago no se puede explorar cuando vacío, ya que se encuentra protegi-
do por las costillas; cuando está lleno, se encuentra más caudal. Para explorarlo, se introdu-
cen los dedos por debajo del arco costal y en la región xifoidea con el fin de valorar la sensi-
bilidad de la víscera; también podemos colocar el animal sobre su tercio posterior para des-
plazar caudalmente su estómago, así podemos explorarlo mejor. Durante la palpación valo-
ramos la dilatación o torsión del estómago (en animales de formato grande); en estos casos,
el animal presentará disnea e isquemia.
En el caballo, el estómago es inaccesible del todo – no se puede explorar externamente. La
mejor forma de explorarlo es mediante la fibroendoscopia.
Estómago policavitario
El estómago policavitario está dividido en 4 compartimentos: el retículo y el rumen loca-
lizados en el lado izquierdo del animal, y el omaso y el abomaso localizados en su lado dere-
cho. En los rumiantes el bazo es imposible de valorar, ya que se encuentra entre el diafrag-
ma y el rumen.
Rumen
Inspección
Inspección del flanco izquierdo – la fosa del ijar. Si está muy deprimida, indica malab-
sorción; si está muy salida, indica acumulo del gas en el rumen. También podemos observar
los movimientos ruminales mediante la inspección, pero mejor valorarlos mediante palpa-
ción.
Exploración del Aparato Digestivo
Introducción
Propedéutica Clínica
Palpación
• Superficial. Apreciar los movimientos ruminales en la fosa del ijar.
• Profunda. Apreciar la consistencia del alimento y su estratificación dentro del rumen.
o Nivel dorsal. Consistencia tenso-elástica; contenido gaseoso.
o Nivel intermedio. Consistencia blanda-pastosa; contenido mezclado de alimento
medio digerido, burbujas de gas y líquido.
o Nivel ventral. Consistencia fluctuante; alimento digerido.
Si todo el rumen presenta consistencia tenso-elástica, el animal presenta timpanismo; si
todo el rumen presenta consistencia firme, el animal ha comido demasiado, y el rumen está
desecado.
Percusión
La percusión se hace con plexímetro y martillo; valoramos la estratificación del alimen-
to, al igual que en la palpación.
• Nivel dorsal – sonido timpánico.
• Nivel intermedio – sonido submate.
• Nivel ventral – sonido mate.
Auscultación
Durante la auscultación valoramos los movimientos ruminales: tipo, intensidad y fre-
cuencia. La máxima intensidad del sonido se siente cuando la superficie desciende (palpando
con la mano); el movimiento se siente como una ola que avanza desde el retículo en dirección
caudal.
• Hipermotilidad. Después de la rumia, inicio de meteorismo agudo, meteorismo espumo-
so.
• Hipomotilidad. Enfermedades sistémicas, consumo de dieta blanda (no estimula la ru-
mia) y enfermedades de otros compartimentos abdominales (dolor).
Retículo
El retículo se localiza entre el 6º y 8º espacio intercostal izquierdo. Se puede explorar
mediante la percusión (sonido mate o submate). La auscultación da poca información ya
que los sonidos del rumen son más fuertes.
Es interesante valorar el estado del retículo, ya que los rumiantes son poco selectivos e
suelen ingerir objetos extraños punzantes que provocan reticulitis o reticulopericarditis
traumáticas. Cuando un animal sufre esta patología, deja de producir leche, deja de rumiar
y presenta edema intermandibular. Para valorar el retículo, podemos hacer pruebas de dolor
provocado:
• Pellizamiento en la cruz. Levantar con ambas manos un pliegue cutáneo en la cruz y
apretar en sentido ventral. Con ello se produce un desplazamiento ventral de la colum-
na y de los órganos, y si está aumentada la sensibilidad dolorosa el animal manifesta-
rá dolor.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Introducción
• Prueba del bastón. Realizar la prueba dos personas, situadas una a cada lado del
animal, cogiendo los extremos de un trozo de madera o un tubo de metal resistente y co-
locarlo a nivel de la región xifoidea, levantando el abdomen del animal y dejándolo
caer repentinamente. Repetir esta operación tres veces más en sentido caudal, a 5 cm.
de separación aproximadamente. Si existe aumento de la sensibilidad dolorosa el ani-
mal manifestará dolor.
• Palpación dolorosa. Presionar con el puño sobre el área de proyección del retículo (zona
ventral del 6º-8º espacio intercostal en el lado izquierdo). Apoyar el codo sobre la rodi-
lla, para aumentar la presión. Si existe aumento de la sensibilidad dolorosa el animal
manifestará dolor.
• Percusión dolorosa. Percutir, con un martillo de exploración de goma, primero con golpes sua-
ves y luego más fuertes, sobre el área de proyección del retículo (zona ventral del 6º-8º espacio
intercostal en el lado izquierdo). No golpear sobre el cuerpo de la costilla. Si existe aumento de
la sensibilidad dolorosa el animal manifestará dolor.
• Plano inclinado. En desuso, a pesar de que da buena información. El animal se coloca
sobre un plano inclinado; si hay lesión reticular, no quiere moverse porque la inclina-
ción aplica presión sobre el retículo, lo que le causa dolor.
Omaso
El omaso se encuentra entre el 7º y el 9º espacio intercostal; su exploración (percusión –
sonido mate o submate) proporciona información mínima.
Abomaso
El abomaso se encuentra en la región xifoidea, entre el 8º y el 10º espacio intercostal.
Durante la inspección, si el abomaso está en su localización normal y no está alterado, no lo
podemos observar; si hay acumulo de gas o líquidos en la víscera, observaremos una promi-
nencia en la zona de proyección. Durante la percusión, podemos notar diferentes sonidos:
• Submate – situación normal.
• Mate – sobrecarga alimentaria
• Timpánico – desplazamiento y acumulo de gas
• Metálico – dilatación con desplazamiento.
Si el abomaso se desplaza, puede encontrarse en cualquier punto por debajo de la línea
imaginaria que conecta el codo con la tuberosidad coxal. Para detectar dilatación y torsión
del abomaso, haremos una auscultación acompañada por percusión para detectar el sonido
timpánico.
En los terneros lactantes, el abomaso es el único compartimiento funcional, y lo valora-
remos mediante la palpación, para valorar la sensibilidad de la víscera.
Exploración del Aparato Digestivo
Intestino
Propedéutica Clínica
Intestino
Inspección y palpación
En el caballo y la vaca, la inspección y la palpación dan poca información; sólo podemos
valorar el dolor, que indica inflamación visceral. En el caballo exploraremos el intestino me-
diante la palpación rectal, mientras que en la vaca recurriremos a la laparotomía explora-
toria (se hace con anestesia local y en estación).
• Caballo – se valora el dolor
• Vaca – s ⅔⅔⅔⅔e explora el posteriores del flanco derecho, valorando el dolor.
• Pequeños animales – se valora el dolor y la presencia de masas.
Percusión
En el caballo y la vaca se hace con el plexímetro y el martillo; en pequeños animales se
hace digito-digital o digital (en función del tamaño). El sonido normal es variable; valora-
mos alteración en la resonancia – aumentada (timpánico) o disminuida (mate).
Auscultación
Durante la auscultación valoramos los borborigmos intestinales (10-20”). Su frecuencia
es variable, y depende del tiempo transcurrido desde la última comida; si la frecuencia está
alterada, nos indica el estado del intestino.
• Frecuencia aumentada
o Vacuidad
o Cólicos espasmódicos. El caballo es muy sensible a cambios bruscos del tiempo, y
responde con cólicos espasmódicos que desaparecen sin tratamiento.
o Diarrea – en pequeños animales.
• Frecuencia disminuida
o Íleo paralítico. En el caballo aparece en el periodo postoperatorio (48h).
o Estreñimiento
Hígado
El hígado es inaccesible a la exploración por métodos directos en muchas de las especies
domésticas, como el caballo. En la vaca también está protegido por los arcos costales, pero se
puede explorar por percusión en el pericondrio derecho, dorsalmente, dando exploración más
completa.
En el perro y el gato, el hígado se puede en ambos pericondrios, pero más en el derecho;
se explora mediante palpación y percusión, valorando el tamaño del hígado y su dolor.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Bazo
Bazo
El bazo no pertenece al digestivo, pero es de localización abdominal y por eso se explora
con el aparato digestivo.
En el caballo, más de la mitad del bazo se encuentra protegida por los arcos costales. Se
puede percutir, distinguiendo el bazo de los pulmones por el sonido mate.
En el ganado vacuno, el bazo está comprimido entre el pulmón y el rumen, formando
una franja entre dos órganos cavitarios; por su localización no se puede percutir.
En pequeños animales, la localización del bazo depende del llenado del mismo y del es-
tómago, por lo tanto está más o menos protegido por los arcos costales; el bazo se puede per-
cutir a nivel de los últimos arcos costales.
Palpación Rectal
La palpación rectal es una herramienta exploratoria importante sobretodo en el caballo
– en la vaca sirve sobretodo para el control reproductivo. Este método permite valorar el
aparato digestivo y el aparato reproductor femenino, y de los anillos inguinales en el macho.
Caballo
Es mejor realizar la palpación rectal en un potro de contención, que proporciona más se-
guridad. Se utiliza un guante de exploración lubricado (parafina, vaselina etc.). Formando
un cono con los dedos, se vacía la ampolla rectal, introduciendo los dedos hasta el brazo; la
introducción del brazo induce una onda peristáltica.
En la región anal, podemos observar:
• Melanomas en la región ventral de la cola.
• Traumatismos. Fístulas recto-vaginales, comunicación debida a la perforación del techo
vaginal durante el parto.
• Depósitos blanco-grisáceos. Huevos de Oxyuris equi)
La palpación rectal debe ser siempre metódica, palpando los diferentes cuadrantes en el
mismo orden.
• Cuadrante dorsal izquierdo. Se puede palpar el riñón izquierdo (medial) y el ligamento
nefroesplénico (lateral). Si las asas se desplazan y quedan atrapadas sobre el ligamien-
to, provocan dolor cólico.
o Girando la palma para palpar el techo, se palpan varias arterias:
Aorta abdominal. Estructura tubular de gran diámetro y pulsátil.
Aorta mesentérica anterior. Se bifurca de la aorta abdominal a nivel craneal.
Ramificación de la aorta abdominal en las arterias ilíacas.
Exploración del Aparato Digestivo
Palpación Rectal
Propedéutica Clínica
• Cuadrante dorsal derecho. En esta zona se palpa la cabeza del ciego.
o Si deslizamos la mano hacia el borde de la pelvis, palpamos el borde óseo de la ca-
vidad pelviana. A este nivel palpamos la flexura pelviana del colon mayor.
Colon ventral – tiene saculaciones.
Colon dorsal – es liso.
o Deslizando la mano lateralmente, podemos palpar los anillos inguinales (en el ma-
cho). Estos anillos deben tener diámetro inferior a dos dedos; si son de diámetro su-
perior, aumenta la probabilidad de hernias que pueden estrangularse.
• En la hembra, podemos palpar el útero, sus cuernos y los ovarios “colgados” del techo
del abdomen. La localización de los cuernos y los ovarios es distinta en la yegua que en
la vaca.
Pequeños animales
En pequeños animales la palpación rectal es digital; sirve para palpar el recto, las glán-
dulas perianales y la próstata. La palpación rectal es indicada cuando el animal sufre difi-
culta a orinar, defecar o sufre infecciones urinarias; éstos pueden indicar hiperplasia, quistes
o tumores de la próstata.
Exploración del Sistema Respiratorio
• Nariz y área nasal
• Senos paranasales
• Bolsas guturales
• Laringe y tiroides
• Tráquea
• Pulmones
Introducción
Antes de realizar la exploración del sistema respiratorio, es importante tomar la anam-
nesis; de la anamnesis, son importantes los datos siguientes:
• Edad. Existen patologías típicas de ciertas edades, como la palatosquisis, típica de neo-
natos.
• Raza. Razas braquicéfalas (buldog, pequinés) suelen tener más problemas respiratorios
que las razas dolicocéfalas.
• Tos. Si es continua o se da en determinados momentos, con o sin secreciones.
• Secreción nasal. No siempre evidente a la vista; preguntar sobre su consistencia y color.
• Ruidos al respirar.
• Dificulta al respirar.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Palpación Rectal
• Ambiente y manejo. Exposición al clima, polvo, estrés etc.
Nariz y Área Nasal
Inspección externa
El aspecto normal de la nariz es diferente entre las diferentes especies, por ejemplo la va-
ca tiene la nariz húmeda, y el caballo la tiene seca y con pelos táctiles. Durante la inspec-
ción externa valoramos:
• Deformación. Existencia de nódulos, tumores, cuerpos extrañas etc.
• Lesiones elementales de la piel.
• Secreción nasal.
o Unilateral o bilateral
Unilateral: infestación por Oestrus ovis, cuerpos extraños, lesión en un seno o en
una bolsa gutural.
Bilateral: catarros nasales y procesos asentados caudalmente a la separación na-
sal.
o Intermitente o continua.
Intermitente: indica una inflamación a nivel de un seno paranasal o una bolsa
gutural, que se drena cuando el animal mueve la cabeza.
o Abundante o escaso.
Escaso: procesos leves de vías altas
Abundante: procesos en vías bajas.
o Naturaleza.
Serosa. Incolora y transparente, fluida. Aparece al inicio de procesos catarrales.
Mucosa. También es incolora, pero es más viscosa, filante. Elevado contenido de
mucina.
Purulento. Contiene bacterias. Puede ser amarillento o verdoso.
Hemorrágica. Aparece rinorragia.
Espumosa. Típica de edema pulmonar.
Pútrida. Aparece en procesos necróticos o gangrenosos.
Inspección interna
Sólo en los équidos las fosas nasales son suficientemente grandes para exploración inter-
na no asistida; en las demás especies, hay que utilizar un rinoscopio o fibroendoscopio, lo
que requiere anestesia general.
Exploración del Aparato Respiratorio
Nariz y Área Nasal
Propedéutica Clínica
Durante la inspección interna valoramos:
• Mucosa. Color y estado (lisa, brillante, húmeda y rosada).
• Orificio nasolacrimal. En neonatos puede ocurrir la falta de perforación; en estos casos
hay que crear un orificio; frecuente en niños.
• Procesos infecciosos o fúngicos en la parte caudal de la nariz. Problemas complicados de
tratar.
• Cuerpos extraños
• Tumores o pólipos.
Palpación
La palpación permite valorar la intensidad del aire aspirado entre las dos fosas.
Auscultación
Durante la auscultación podemos percibir la respiración normal (sin sonidos anormales)
o percibir silbidos o estridores; son sonidos respiratorios agudos provocados por estenosis o
obstrucción de las vías aéreas altas (fosas nasales, faringe, laringe o tráquea). Las causas de
silbidos son variados:
• Edema inflamatorio
• Parálisis laríngea
• Estenosis traqueal
• Hipertrofia de linfonodos retrofaríngeos
• Excesiva cantidad de moco
Olfacción
Durante la olfacción del aire aspirado podemos detectar olor desagradable, característico
de procesos necróticos.
Senos Paranasales
Los senos paranasales son divertículos comunicados de forma directa o indirecta, recu-
biertos de mucosa parecida a la mucosa nasal. Sirven para aliviar el peso del cráneo, y su
estructura confiere mayor grado de resistencia. Los senos se encuentran en los diferentes hue-
sos del cráneo: frontales, nasales, esfenopalatinos, etmoidales y maxilares; los senos frontales
y maxilares son los más importantes.
Inspección
La inspección de los senos paranasales permite valorar si existe alguna deformación en
su estructura; normalmente están aumentados de tamaño, aunque pueden ocurrir defectos
(infrecuentes).
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Respiratorio
Nariz y Área Nasal
Palpación
La palpación sirve para valorar la sensibilidad de la zona, y si el animal sufre dolor;
también permite valorar la temperatura, y la existencia se zonas de consistencia anormal
(acumulación de exudados emblandece el hueso).
Percusión
En grandes animales, la percusión se hace con los nudillos de la mano, la parte metálica
del martillo; en pequeños, la percusión se realiza con los dedos.
• Sonido normal – timpánico.
• Sonido anormal – mate o submate. Indica inflamación.
Bolsas Guturales
Las bolsas guturales son divertículos de la trompa de Eustaquio, estructurados en forma
de dos compartimientos separados por el hueso estilohioideo; son bilaterales y se encuentran
entre la base del cráneo y el atlas, dorsales a la faringe. Son estructuras llenas de aire de
gran volumen (300 ml), que entra y sale; no se sabe cuál es su función (sistema de enfria-
miento de la temperatura corporal?). No dan muchos problemas.
Las bolsas guturales se pueden explorar por medios directos; el método complementario
que se puede aplicar es la fibroendoscopia.
Inspección
La inspección externa valora la existencia de abultamientos, que pueden indicar timpa-
nismo de las bolsas. En potros a veces ocurre que en una de las bolsas la válvula de la bolsa
es unidireccional – permite la entrada del aire pero no la salida; para corregir este proble-
ma, quirúrgicamente se realiza una comunicación entre las dos bolsas.
Palpación
Sólo se puede palpar la parte más dorsal (3 cm.) de la bolsa gutural, ya que la mayor
parte de la bolsa está tapada por la glándula parótida. La palpación permite valora consis-
tencia blanda, que indicaría timpanismo de las bolsas.
Percusión
La percusión que se realiza es digito-digital. El sonido normal es timpánico; un sonido
mate o submate indica la presencia de secreciones, y por tanto la inflamación.
Laringe
La laringe es un “cilindro” semi-rígido cuya función es regular la entrada y salida desde
y hacia el pulmón. La laringe está constituida por 5 cartílagos (de craneal a caudal):
• Epiglotis
• Aritenoides (2). “cabalgan” sobre el cartílago tiroides.
Exploración del Aparato Respiratorio
Nariz y Área Nasal
Propedéutica Clínica
• Tiroides
• Cricoides
Inspección externa
La inspección externa valora aumento de volumen.
Palpación
La palpación valora:
• Sensibilidad dolorosa
• Facilidad para provocar la tos, aplicando presión en la unión laringe-tráquea.
• Cambios de forma y grado de rigidez
• Frémito laríngeo – vibración palpable
• Hemiplejia laríngea en caballos. Parálisis del nervio laríngeo recurrente izquierdo. Pa-
ra que el aire pueda penetrar, el aritenoides debe ser abducido; cuando hay parálisis
del nervio laríngeo recurrente izquierdo, el aritenoides derecho se abduce, pero el iz-
quierdo se queda flácido y obstruye el paso de aire, provocando silbido o estridor larín-
geo. Esta patología se resuelve mediante una operación quirúrgica, suturando el arite-
noides así consiguiendo abducción permanente.
Auscultación
La auscultación de la laringe permite valorar si el sonido es normal (sonido laríngeo-
traqueobronquial), y la presencia de sonidos patológicos, como estertor (paso de aire a través
de secreciones – burbujas que se rompen) y estridores.
Exploración de la tos
Para explorar la tos, hay que provocarla. Hay diferentes formas de provocar la tos:
• Presión ligera y repetida sobre la unión laringe-tráquea.
• Presión en la tráquea, craneal a la entrada del tórax.
• Oclusión de los ollares.
• Compresión del tórax entre las manos.
Semiología de la tos
La tos se clasifica según su origen:
• Tos respiratoria. Originada en la faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones o
pleura.
o Tos húmeda, productiva o blanda. Moviliza secreciones, que normalmente se deglu-
ten.
o Seca o no productiva, irritativa.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Respiratorio
Nariz y Área Nasal
• Tos extrarrespiratoria. Debida a procesos cardiacos (insuficiencia cardiaca izquierda
que provoca edema pulmonar), procesos mediastínicos o digestivos.
Glándula Tiroides
Está formada por dos lóbulos separados por un istmo. Se ve aumentada de tamaño en
procesos que provocan bocio, como carencia de yodo y adenoma de tiroides.
La exploración de la glándula tiroides proporciona información muy limitada; es difícil
de palpar la glándula, por lo que recurrimos a métodos complementarios, que proporcionan
más información, como la ecografía, determinación de las hormonas tiroideas en sangre,
biopsia de la glándula o gammagrafía.
Tráquea
La tráquea es una estructura tubular flexible unida al cartílago cricoides de la laringe;
está formada por anillos cartilaginosos de diámetro variable en función de la especie. La
tráquea se puede explorar por palpación, percusión y auscultación; métodos complementa-
rios: fibroendoscopia.
Palpación
Podemos palpar la tráquea desde su inserción en la laringe hasta la entrada del tórax.
La palpación permite valorar dolor, tumefacción local y deformaciones debidas a trauma-
tismos (los últimos suelen ser hallazgos de matadero o de necropsia).
Percusión
La percusión de la tráquea se realiza simultáneamente a la auscultación pulmonar. En
condiciones normales, el sonido de la percusión está atenuado; si hay muchas secreciones, el
sonido se escucha mejor porque el líquido conduce sonido mejor que el aire.
Auscultación
La auscultación sirve para valorar el sonido traqueobronquial normal, idéntico al soni-
do laríngeo.
Pulmones
Paradigma de exploración pulmonar
El paradigma de exploración pulmonar permite delimitar los pulmones, y valorar si los
pulmones del animal están aumentados o disminuidos de tamaño.
Caballo Vaca
Exploración del Aparato Respiratorio
Nariz y Área Nasal
Propedéutica Clínica
• Líneas horizontales:
o Línea ilíaca
o Línea isquiática
o Línea del encuentro
• Líneas verticales
o 5ª costilla
o 10ª costilla
• Líneas horizontales
o Línea ilioisquiática (pelvis horizontal)
o Línea del encuentro
• Líneas verticales
o 5ª costilla
o 10ª costilla
Inspección
La inspección de los paracondrios permite valorar:
• Rosario raquítico. Abultamiento de la unión costocondral en animales con carencia de
vitamina D.
• Aumento de tamaño localizado. Puede indicar patologías como hernias, abscesos, tumo-
res, hematomas etc.
• Tipo de respiración.
o Normal. Depende de la especie.
Costal. Pequeños animales.
Abdominal. Rumiantes.
Costo-abdominal. Caballo.
o Patológica. Respiración costal pura o abdominal pura. Indica dolor en cavidad ab-
dominal o costal.
• Frecuencia respiratoria.
• Ritmo respiratorio. Inspiración, espiración y pausa.
o Inspiración alargada. Obstrucción parcial de vías altas.
o Espiración alargada. Incapacidad de colapsar los alvéolos. Enfisema, edema, y
neumonía intersticial.
• Profundidad.
o Respiración superficial. Dolor toráxico o abdominal.
o Respiración profunda. Elevada demanda de oxígeno. Ejercicio, obstrucción de vías
altas. Normalmente coincide con la inspiración alargada.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Respiratorio
Pulmones
Palpación
La palpación proporciona más información en pequeños animales, que tienen las paredes
costales muy finas; en grandes animales, la palpación se realiza con el puño, que puede apli-
car más fuerza. La palpación permite valorar la sensibilidad dolorosa, detectando focos
puntuales de dolor.
Percusión
La percusión puede ser superficial o profunda. La percusión superficial sirve para valo-
rar los limites pulmonares; pueden estar aumentados (enfisema) o disminuidos (atelectasia o
fibrosis). La percusión profunda permite valorar la calidad del sonido:
• Hipersonoro. Puede indicar enfisema o zonas de respiración vicariante (suplen la fun-
ción de zonas atelectásicas adyacentes).
• Timpánico.
o Bronquiectasia – dilatación de los bronquios
o Cavernas pulmonares superficiales – tuberculosis avanzada
o Neumotórax – acumulo de aire en el tórax
• Submate. Edema, bronconeumonía
• Mate.
o Derrame pleural. Hemotórax (sangre) piotórax (pus) o hidrotórax (plasma).
o Hernias diafragmáticas.
o Tumores intratoráxicos.
Auscultación
La auscultación es el método que aporta más información. La exploración debe ser simé-
trica y bilateral, de craneal a caudal y de dorsal a ventral, para cubrir todo el campo pul-
monar. La auscultación se realiza en reposo y con respiración forzada – ejercicio o cubrir el
hocico del animal con una bolsa, forzándole a respirar su propio aire, pasados unas 30-60”,
el nivel de dióxido de carbono sube, y una vez retirada la bolsa, el animal realiza 2-3 respi-
raciones profundas.
• Sonidos normales – sonido laríngeo-traqueobronquial.
• Sonido respiratorio normal. Es el sonido laríngeo-traqueobronquial atenuado por el ai-
re.
La transmisión del sonido depende de diferentes factores:
• Distancia entre la pared costal y el pulmón
• Cantidad de aire en el pulmón. A más cantidad, menos sonido.
Exploración del Aparato Respiratorio
Pulmones
Propedéutica Clínica
• Impedancia acústica (Z=V·d, V-velocidad, d-densidad) y la diferencia de impedancia
entre los diferentes tejidos.
o Pulmón-pleura
o Pleura-pared costal
Consolidación del pulmón (atelectasia) aumenta la intensidad del sonido, mientras que
neumotórax y derrames pleurales reducen su intensidad.
Interpretación de los sonidos pulmonares
• Sonidos anormalmente altos
o Ventilación aumentada. Después de ejercicio, fiebre, excitación.
o Obstrucción de vías aéreas.
o Consolidación pulmonar.
• Sonidos anormalmente bajos. Aumento en la cantidad de aire o líquidos.
o Enfisema pulmonar.
o Efusión pleural o neumotórax
o Hernia diafragmática
• Sonidos respiratorios añadidos o adventicios
o Crepitaciones. Sonido discontinuo debido a zonas atelectásicas que se llenan de aire
de forma repentina. Enfermedades restrictivas.
o Sibilancias. Sonidos continuos, inspiratorios debidos a estenosis.
o Roces pleurales. Se producen cuando entre las capas de la pleura se depositan exu-
dados – pleuritis.
Métodos complementarios
• Fibroendoscopia
• Biopatología de las secreciones
• Cultivo de secreciones
• Lavado traqueal
• Aspiración o biopsia pulmonar
• Líquido pleural
• Radiografías simples. Muy útiles en pequeños animales.
• Biopatología sanguínea
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Introducción
Exploración del Aparato Circulatorio
Introducción
La exploración del aparato circulatorio empieza por la periferia y termina explorando el
corazón; se inicia valorando la circulación periférica, venas y arterias sistémicas y acaba en
el corazón. Antes de empezar la exploración, es importante tomar la anamnesis del paciente;
datos importantes son la edad, raza y sexo, aunque este último es mucho menos importante.
• Edad.
o Anomalías congénitas. Aparecen durante el primer año de vida.
o Anomalías adquiridas. Aparecen a edad media o geriátrica.
• Raza. Es importante sobretodo en pequeños animales. La mayoría de las anomalías del
aparato circulatorio se diagnostica en razas puras.
• Sexo. Anomalías ligadas al sexo son infrecuentes.
Durante la anamnesis, la información que proporciona el propietario puede indicar la
necesidad de valorar el aparato respiratorio:
• Dificultad respiratoria (disnea) o taquipnea. Difícil de valorar, porque muchas veces el
animal no llega a hacer ejercicio que le cansa, y la disnea no llega a manifestarse hasta
estado más avanzado de la patología, cuando el animal tiene disnea en reposo; por eso,
es más fácil valorar en caballos.
• Cansancio precoz, fatiga o intolerancia al ejercicio.
• Tos. Sobretodo en perros, pero también en gatos. Se da más por la noche, cuando el
animal está en decúbito y se acumula sangre en el tórax; como consecuencia, aumenta
la presión venosa provocando congestión y edema pulmonar, lo que estimula la tos.
• Ascitis o edema subcutáneo.
• Debilidad o síncopes. El animal se desmaya de repente; muchas veces es la consecuencia
de bloqueos de 2o
y 3er
grado.
• El animal se vuelve azul (cianosis). E observa sobretodo en la lengua.
o Disminución del gasto cardiaco. Se produce estasis capilar, y aumenta la absorción
de oxígeno.
o Disminución de la saturación de oxígeno en sangre arteria como consecuencia de
una alteración pulmonar.
• No come bien o no come en absoluto.
• Está perdiendo peso.
Exploración del Aparato Circulatorio
Circulación Periférica
Propedéutica Clínica
Circulación Periférica
El estado de la circulación periférica se valora mediante la inspección de las mucosas y
del tiempo de llenado capilar (TRC).
Mucosas
Las mucosas se exploran mediante inspección, valorando su coloración:
• Pálidas. Puede indicar anemia o disminución de la perfusión sanguínea.
• Hiperémicas o congestivas. Puede indicar policitemia. Poco frecuente.
• Cianóticas o azuladas. Más evidente en la lengua que en las encías.
Tiempo de llenado capilar
El tiempo de llenado capilar se valora presionando la mucosa gingival o labial, obser-
vando la reinstauración de la perfusión capilar. Si ésta tarda más de 2 segundos en mani-
festarse, puede indicar una alteración cardiaca y gasto inadecuado.
Venas
Las venas que se exploran son las más accesibles – las yugulares o las mamarias. Las
yugulares se encuentran por encima del nivel del corazón, por lo tanto en condiciones norma-
les no se ven ya que drenan la sangre hacia el corazón muy rápidamente; tampoco presentan
un pulso.
Si las yugulares están distendidas o pulsátiles, el drenaje está alterado y pueden indicar
una patología del corazón derecho, compresión de la cava craneal o oclusión de la(s) yugu-
lar(es) por trombosis.
Puede existir una distensión rítmica – el “pulso” venoso; son ondas que se observan debi-
dos al reflujo de sangre de la aurícula derecha hacia la vena cava craneal y de allí a las yu-
gulares; el pulso venoso se observa, pero no se palpa. El pulso puede ser positivo o negativo:
• Negativo. No coincide con la sístole ventricular y con el pulso arterial, sino que coincide
con la sístole auricular. Es fisiológico en bovinos.
• Positivo. Coincide con el pulso arterial, y siempre es patológico, normalmente relacio-
nado con insuficiencia de la válvula tricúspide. Cuando el corazón se contrae, lanza
sangre hacia la arteria pulmonar, pero parte refluye hacia la aurícula, porque la vál-
vula es insuficiente; la sangre se empuja en sentido retrogrado porque la aurícula en-
tonces se encuentra en diástole, y permite el reflujo (no hay válvulas entre las cavas y
la aurícula).
Arterias
Las arterias se valoran mediante inspección y palpación; ambas valoran el pulso.
Inspección
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Circulación Periférica
Durante la inspección de las arterias, se valoran las pulsaciones: si las pulsaciones son
más visibles de lo que deberían ser, si existe pulso en una arteria alejada del corazón, que no
debería presentarlo y si hay aumento del calibre arterial.
Palpación
El pulso se toma poniendo el dedo índice y el dedo medio transversalmente a la arteria,
aplicando presión para sentir con la yema del dedo la onda pulsátil. El pulso se palpa si-
multáneamente con la auscultación cardiaca (si es posible – en pequeños animales es fácil);
es importante realizar una palpación simétrica, valorando el pulso de las dos extremidades,
que debe ser idéntico. Durante la palpación del pulso, valoramos su frecuencia, ritmo y
fuerza:
• Frecuencia.
o Aumentada. Estrés, excitación etc.
o Disminuida. En animales viejos etc.
• Ritmo. Pulsaciones duran lo mismo y en intervalos de tiempo regulares. Si no hay regu-
laridad, distinguir arritmia regular y arritmia irregular.
• Fuerza. Depende del volumen sistólico.
o Hipercinético. Fiebre, hipertiroidismo.
o Hipocinético. Hipovolemia, insuficiencia del ventrículo izquierdo.
• Amplitud del pulso. La altura de la onda pulsátil – la diferencia entre sístole y diásto-
le.
o Amplio. Ejercicio, fiebre, excitación; también hipertrofia cardiaca.
o Pequeño. Hiposistolia, hipotensión.
• Tensión. Indica la presión arterial sistólica.
o Tenso. Tétanos – aumenta la resistencia periférica.
o Blando. Hipotensión, hiposistolia. El pulso se siente filiforme – desaparece al tocar-
lo.
Corazón
El corazón se topografía en el área precordial; se encuentra ventralmente, ligeramente
inclinado: la base es craneodorsal y el vértice caudoventral.
Inspección
La inspección valora el choque de punta que es el movimiento del corazón trasmitido a
través de la pared costal. Es fisiológico en animales que tienen la pared costal muy delgada,
o bien que tienen el corazón atrofiado, como los perros atletas (galgos etc.); también se puede
observar después de ejercicio intenso.
Palpación
Exploración del Aparato Circulatorio
Circulación Periférica
Propedéutica Clínica
La palpación del corazón se hace a nivel del 4º-6º espacio intercostal; la palpación tam-
bién explora el choque de punta, valorando:
• Aumento de la amplitud y la fuerza. Puede indicar hipertrofia cardiaca.
• Disminución de la amplitud y la fuerza. Puede indicar insuficiencia o atonía del mio-
cardio, o bien dificultad de transmisión de movimientos.
o Efusión pleural o pericárdica.
o Neumotórax
o Obesidad
• Vibraciones palpables – thrill precordial. Soplos cardiacos graves – V y VI.
Percusión
El corazón se puede percutir, pero la información que proporciona es mínima; en la clíni-
ca no se hace. El sonido normal es mate (gato, perro, caballo) o submate (vaca). Se valora:
• Aumento de matidez o submatidez
o Hipertrofia o dilatación cardiaca
o Distensión del saco pericárdico hidro- o hemopericardio.
• Disminución de la matidez o submatidez
o Enfisema
• Dolor
Auscultación
La auscultación es el método de exploración que proporciona más información sobre el
corazón; se debe hacer en un ambiente tranquilo con el animal en estación, evitando ruidos
externos y por parte del animal (ronroneo, jadeo). El objetivo de la auscultación es identifi-
car sonidos normales y anormales, y valorar el ritmo y la frecuencia cardiaca. En la auscul-
tación del corazón, utilizamos el diafragma del fonendoscopio para auscultar los sonidos de
alta frecuencia (S1 y S2), y la campana para auscultar los sonidos de baja frecuencia (S3 y
S4), fisiológicos en caballo y vaca.
Focos de proyección
Es importante conocer los focos de proyección de las válvulas cardiacas, donde se escucha
con mayor nitidez el sonido de cada válvula. Es importante auscultar las válvulas de forma
metódica.
En el hemitórax izquierdo auscultamos la válvula pulmonar, la válvula arterial y la
válvula mitral, mientras que la válvula tricúspide se ausculta en el hemitórax derecho.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón
• Hemitórax izquierdo
o Válvula pulmonar. Se ausculta en el 3º espacio intercostal, a la altura del codo.
o Válvula mitral. Se ausculta en el 5º espacio intercostal, a la altura del codo.
o Válvula aórtica. Se ausculta en el 4º espacio intercostal, a la altura de la articula-
ción del hombro.
• Hemitórax derecho
o Válvula tricúspide. Se ausculta en el 5º espacio intercostal, a la altura intermedia
entre el codo y el hombro.
Tonos cardiacos normales
• Sonidos cardiacos audibles.
o S1. Corresponde a sístole ventricular y
complejo QRS (lub). Se abren las vál-
vulas aórticas y pulmonares y se cie-
rran la válvula mitral y tricúspide.
o S2. Corresponde a diástole ventricular
(dup) y la onda T. Se cierran las vál-
vulas aórtica y pulmonar y se abren la
mitral y la tricúspide.
• Sonidos cardiacos no audibles. No se aus-
cultan en condiciones normales en peque-
ños animales, pero en équidos y rumiantes
son fisiológicos.
o S3. Se produce inmediatamente después
del S2, por la vibración de las paredes
ventriculares debidas al llenado de és-
te.
o S4. Se produce antes del S1 al vibrar
las paredes auriculares durante la
diástole auricular.
Semiología de la auscultación cardiaca
• Modificación de la intensidad de los tonos
o Adelgazamiento de la pared costal
o Fuerza de contracción ventricular au-
mentada
Hipertrofia cardiaca
Fiebre, esfuerzo, excitación, anemia.
Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón
Propedéutica Clínica
o Debilitamiento de los dos tonos
Dificultad para la transmisión de sonidos
• Hidro- o hemopericardio
• Obesidad
• Edema
Función sistólica disminuida
• Hipotiroidismo
• Cardiomiopatía dilatada
• Ruidos de galope
o S3 o galope protodiastólico. Miocardiopatía dilatada.
o S4 o galope presistólico o atrial. Miocardiopatía hipertrófica.
S3 S3 y S4
• Ruidos cardiacos adventicios
o Endocárdicos (soplos)
o Pericárdicos
Roces. Adhesión de exudados y depósitos de fibrina sobre las serosas del pericar-
dio.
Chapoteo. Los sonidos producidos por el derrame líquido en el pericardio.
• Arritmias
Soplos
Los soplos se producen por turbulencias de sangre; éstas pueden deberse a varias causas,
como comunicaciones entre cámaras cardiacas, válvulas estenosadas o insuficientes, altera-
ciones en la viscosidad de la sangre o en el diámetro de los vaso. Los soplos se dividen en or-
gánicos y funcionales.
• Soplos orgánicos. Lesión valvular irreversible.
• Soplos funcionales. No hay lesión valvular.
o Insuficiencia relativa valvular sin lesión. Dilatación cardiaca o aórtica.
o Anemia
o Fiebre y excitación.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón
Los soplos se pueden clasificar en función del momento del ciclo en que se dan, y por su
grado de intensidad y por su calidad.
Soplo sistólico temprano Soplo sistólico tardío
Soplo diastólico Solo continuo
Momento del ciclo.
• Sistólicos.
o Fisiológicos o banales. Anemia, falta de
madurez de las válvulas.
o Estenosis aórtica o pulmonar.
o Insuficiencia mitral o tricúspide.
• Diastólicos. Siempre son patológicos.
o Insuficiencia aórtica o pulmonar
o Estenosis mitral o tricúspide (muy infrecuente).
• Continuos. Se deben a persistencia del ductus arteriosus.
Grado de intensidad
Los soplos se clasifican por su gravedad de I a IV;
• I. Difícil de percibir.
• II. Se escucha bastante fácilmente auscultando unos minutos.
• III. Parecido al soplo II, pero con más intensidad.
• IV. Más intenso que el III.
• V. Se escucha casi sin tocar el fonendoscopio; se percibe el thrill.
• VI. Más intenso que el soplo grado V.
¿En qué momento aparece el soplo?
Proto- – al inicio
Meso- – al medio
Tele- – al final
Pan- o holo- – durante todo el periodo
Pre- – antes
Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón
Propedéutica Clínica
Calidad
Los soplos pueden ser de reflujo, indicando una insuficiencia valvular, o bien de eyección,
indicando estenosis valvular. Los soplos de reflujo presentan sonido constante, mientras que
el soplo de eyección no es constante: sube la intensidad, y luego baja (rombo).
Arritmias
Las arritmias son la falta de ritmo cardiaco,
que se debe a una alteración en la formación en
la formación y/o transmisión de los estímulos.
Todas las células del miocardio tienen la capaci-
dad de generar estímulos; los marcapasos fisioló-
gicos tienen mayor frecuencia de generación de
impulsos, y por tanto mandan sobre las demás y
así coordinan el latido cardiaco. El estímulo eléc-
trico se genera a nivel del nodo senoatrial (que
tiene la mayor frecuencia) y de allí se conduce
hacia el nodo atrioventricular; de este punto sa-
len los fascículos de His y la red de Purkinje que
conducen el estimulo hacia los dos ventrículos.
• Taquicardia sinusal. Hay ritmo sinusal regular, pero
el intervalo entre latidos está disminuido; frecuencia
cardiaca aumentada.
o Excitación o ejercicio
o Dolor
o Fármacos adrenérgicos
• Bradicardia sinusal. Ritmo sinusal regular, pero el intervalo entre latidos está aumen-
tado; frecuencia cardiaca disminuida.
o Tono vagal. Compresión del globo ocular, acial (caballo).
o Hipotermia
o Lesiones cerebrales
o Hipotiroidismo
• Arritmia sinusal respiratoria. Fisiológica en el perro. Se produce variación en la inten-
sidad de la estimulación vagal sobre el nodo senoatrial; se observa aumento y disminu-
ción rítmicos en la frecuencia cardiaca.
o Inspiración. Aumenta la frecuencia cardiaca.
o Espiración. Disminuye la frecuencia cardiaca.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón
• Bloqueo o paro sinusal. Se produce por fallo de descarga del nodo sinusal. Puede ser
normal (fisiológico) en el caballo, cuyo tono vagal es diferente que en las demás espe-
cies. Se observan complejos normales seguidos por inactividad (no hay ningún otro foco
que manda).
• Bloqueo atrioventricular. El estímulo que se produce a nivel del nodo senoatrial tiene
dificultad de transmitirse hacia el ventrículo. Hay tres grados de gravedad: I, II y III.
o Bloqueo AV de primer grado. Es frecuente en équidos. En el ECG observamos inter-
valo PR prolongado.
o Bloqueo AV de segundo grado. Algunos de los estímulos llegan al ventrículo y otros
no.
Mobitz I. “avisa” que llega; observamos intervalos PR cada vez más largos hasta
que no se produce complejos QRS.
Mobitz II. No “avisa” – se produce bloqueo de repente.
o Bloqueo AV de tercer grado. Ninguno de los estímulos llega, sólo observamos ondas
P. Se producen latidos de escape por focos ectópicos.
• Extrasístoles. Contracciones fuera del ritmo. Se clasifican en función del foco ectópico
que las genera: auricular, atrioventricular o ventricular.
o Extrasístole auricular. Se observa una onda P con morfología idónea a las ondas P
normales en las extrasístoles.
o Ventriculares o atrioventriculares. El complejo QRS se observa más ancho porque el
estímulo se conduce a través de tejidos con conductancia inferior.
• Taquicardia auricular. Cuando se registran más de 3 extrasístoles auriculares debidos
a un foco ectópico. A veces degeneran el control, y pasa a fibrilación auricular.
Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón
Propedéutica Clínica
• Fibrilación auricular. Debida a aparición de varios
focos ectópicos, que no están coordinados. Se produce
una contracción no coordinada e ineficiente.
• Taquicardia ventricular. Cuando se registran 3 o más
extrasístoles ventriculares debido a un foco ectópico. De
las arritmias más graves, pero no necesariamente signi-
fican un mal pronóstico.
• Fibrilación ventricular. Varios focos ectópicos generan
estímulos; el ventrículo se contrae sin regulación y no
lanza sangre – situación incompatible con la vida.
Exploración del Aparato Urinario
• Riñones
• Uréteres
• Vejiga
• Uretra
• Métodos complementarios
Introducción
El aparato urinario se encarga de la eliminación de productos del metabolismo (orina) y
la regulación de elementos esenciales (reabsorción). El aparato urinario se explora de craneal
a caudal: riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Anamnesis
• Sed
• Características de la orina. Cantidad y calidad.
o Aumento de la frecuencia y del volumen – poliuria.
Diabetes mellitus
Diabetes insípida
Administración de diuréticos
o Aumento de la frecuencia sin aumento del volumen – polaquiuria
Cistitis
Uretritis
Cálculos
o Disminución de la frecuencia con reducción del volumen excretado – oliguria
Pérdida de agua por otras vías
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón
o Disminución de la frecuencia por retención de orina – anuria
Obstrucción de la uretra
Espasmos del esfínter externo de la vejiga
• Posturas anomias durante la micción. Hay que conocer las posturas habituales de mic-
ción en las diferentes especies. Las posturas anómalas pueden deberse a diferentes cau-
sas:
o Anomalías del aparato urinario
o Anomalías a nivel del aparato músculo-esquelético
o Alteraciones nerviosas
Riñones
Situación anatómica
• Perro. 2.5-3.5 veces la longitud de la vértebra lumbar 2 y 2 veces su anchura.
o Riñón derecho. Entre T13 y L2.
o Riñón izquierdo. Entre L2 y L4.
• Gato. Los riñones son más móviles, y se pueden localizar en el plano medio horizontal.
o Riñón derecho. L1-L3
o Riñón izquierdo. L2-L5.
• Équidos.
o Riñón derecho – 3 ultimas costillas y L1.
o Riñón izquierdo – hasta L3.
• Bóvidos.
o Riñón derecho. Entre la última costilla y L1-L3.
o Riñón izquierdo. Ventral a L3-L5.
Métodos directos de exploración
Los riñones se pueden explorar por inspección y por palpación.
• Équidos y bóvidos – palpación interna (rectal).
• Perro y gato – palpación externa.
Durante la palpación rectal, el riñón izquierdo se puede palpar en el cuadrante superior
izquierdo. El riñón se encuentra medial al bazo; los dos están unidos mediante el ligamento
nefroesplénico.
En la palpación externa, el riñón se puede notar dirigiendo las yemas de los dedos en
sentido dorsal; se valora la manifestación de dolor.
Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón
Propedéutica Clínica
Durante la exploración valoramos:
• Tamaño aumentado.
o Nefritis aguda
o Pielonefritis
o Hidronefrosis
o Neoplasias
• Forma y superficie
o Nefritis
o Tuberculosis
o Hidronefrosis
o Neoplasia
• Dolor
o Nefritis agudas
o Abscesos perirrenales
o Urolitiasis
•
• Consistencia
• Consistencia
o Aumentada
Nefrolitiasis
Tuberculosis
Neoplasias
o Disminuida
Pielonefritis
Abscesos
Hidronefrosis
Uréteres
Los uréteres son conductos fibromusculares que conducen la orina del riñón hacia la veji-
ga. No se pueden explorar en condiciones normales; sólo son explorables cuando están dis-
tendidos (inflamación, obstrucción etc.).
Vejiga
La vejiga se palpa mejor en pequeños animales que en grandes; su tamaño y forma son
variables en función del grado del llenado. Cuando la vejiga está vacía, tiene forma de pera
y se localiza en el suelo de la pelvis; cuando está llena, tiene forma más esférica y se despla-
za cranealmente.
La vejiga se puede palpar externamente (pequeños animales) e internamente (grandes
animales – palpación rectal; más fácil en el macho). En la palpación externa hay que desli-
zar los dedos para notar la estructura piriforme.
Durante la palpación de la vejiga valoramos:
• Grado de distensión
• Dolor
• Engrosamiento de la pared
• Cálculos
• Neoplasias
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Uretra
Uretra
La uretra es diferente en el macho y la hembra. La uretra masculina presenta tres par-
tes: pelviana, perineal y peniana. La uretra perineal se puede palpar a través de la piel del
periné. Dependiendo de la morfología de la especie, es más o menos difícil el sondaje.
• Ninguna dificultad en el perro y el caballo.
• Cierta dificultad en el gato por el tamaño.
• Toro – no se puede sondear por la flexura sigmoidea.
En la hembra el sondaje es más fácil. En la yegua, la perra y la gata hay que utilizar
un espéculo vaginal para visualizar el orificio de entrada; sin embargo, en pequeños anima-
les se puede intentar el sondaje a ciegas – se introduce un dedo en la vagina, y por debajo de
éste se introduce el catéter.
Métodos Complementarios
• Biopatología sanguínea
• Biopatología urinaria
• Biopsias
• Radiografías simples y de contraste (negativo o positivo)
• Fibroendoscopia
• Ecografía
Exploración del Aparato Reproductor
• Hembra
o Órganos genitales externos
o Órganos genitales internos
o Glándula mamaria
• Macho
o Órganos genitales externos
o Órganos genitales internos
Exploración de la Hembra
Indicaciones de la exploración del aparato reproductor en la hembra:
• Infecciones
• Trastornos de fertilidad.
o No cicla cuando le toca.
o No deja montar.
Exploración del Aparato Urinario
Uretra
Propedéutica Clínica
o No se queda preñada.
o No llega a término.
• Diagnóstico de gestación
Anamnesis
• Ultimo parto.
o Natural o distócico.
o Expulsión de las envolturas fetales a tiempo. Retraso aumenta el riesgo de infección.
• Celo posparto. En la yegua hay un celo posparto; si se retrasa, puede indicar una infec-
ción.
• Monta cubrición por monta natural o inseminación artificial. La monta natural puede
provocar transmisión de enfermedades.
• Aborto. Difícil de observar en animales en extensivo.
• Problema concreto del animal, o de la exploración.
Genitales externos
Los genitales externos se exploran por inspección y por palpación.
Inspección
La vulva y la vagina de la hembra se pueden explorar por inspección externa e interna
(mediante espéculo vaginal). Durante la inspección valoramos:
• Conformación de la vulva. En la vaca y la yegua el periné es muy corto; cuanto más jo-
ven es el animal, mejor conformación vulvar tiene (vertical y cerrada).
• Laceraciones o desgarros recto-vaginales, debidos a lesiones durante el parto por parte
de las extremidades del feto. Si la lesión es muy grave, puede llegar a perforar la pared
vaginal dando una fístula recto-vaginal.
• Mucosa. Comparar con la mucosa bucal o conjuntival.
• Himen persistente. Durante la cópula no se rompe el himen y la hembra no puede pa-
rir. Frecuente en ganado vacuno.
• Hipoplasia vulvar y vaginal. En primerizas freemartins. La comunicación coriónica en-
tre el feto macho y hembra (gemelos) permite el paso de hormonas masculinas, que im-
piden el desarrollo sexual de la hembra.
• Prolapso vaginal. La vagina se encuentra fuera de los labios vulvares. Frecuente en ga-
nado vacuno. Hay que resolverlo lo más rápido posible, ya que la mucosa se reseca y se
inflama, lo que dificulta devolver la vagina a su lugar.
• Hiperplasia vaginal. El suelo de la vagina se hiperplasia en las perras en estro; la hi-
perplasia es tan marcada que la masa se exterioriza a través de los labios vulvares.
• Secreción vaginal. Proviene de piómetra.
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica
Propedeutica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Nicole Leon
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
anthracis
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparada
Diego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
 
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina VeterinariaManual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
manejo de bovinos
 
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOSGLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparada
 
Patologias Sistema Reproductor del Perro
Patologias Sistema Reproductor del PerroPatologias Sistema Reproductor del Perro
Patologias Sistema Reproductor del Perro
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
 
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
 

Similar a Propedeutica

Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeria
Aema Aema
 
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
run hhh
 
Recomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónRecomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalización
Juan Pablo Heyer
 
CLASE 1 Cirugía de animales menores.pdf
CLASE 1  Cirugía de animales menores.pdfCLASE 1  Cirugía de animales menores.pdf
CLASE 1 Cirugía de animales menores.pdf
ssuserdebe61
 

Similar a Propedeutica (20)

unidad 1 terapeuticas.pptx
unidad 1 terapeuticas.pptxunidad 1 terapeuticas.pptx
unidad 1 terapeuticas.pptx
 
181115
181115181115
181115
 
Semiología 2.pptx
Semiología 2.pptxSemiología 2.pptx
Semiología 2.pptx
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeria
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
historia clinica bases
 
Rimbaud2005f
Rimbaud2005fRimbaud2005f
Rimbaud2005f
 
Clase 1 generalidades
Clase 1    generalidades Clase 1    generalidades
Clase 1 generalidades
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
 
EXAMEN CLINICO GENERAL.docx
EXAMEN CLINICO GENERAL.docxEXAMEN CLINICO GENERAL.docx
EXAMEN CLINICO GENERAL.docx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Clase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínicaClase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínica
 
Uso de conejos en laboratorio
Uso de conejos en laboratorioUso de conejos en laboratorio
Uso de conejos en laboratorio
 
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
 
Recomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónRecomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalización
 
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptxPrincipios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
 
dolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptxdolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptx
 
animales modelo
animales modeloanimales modelo
animales modelo
 
CLASE 1 Cirugía de animales menores.pdf
CLASE 1  Cirugía de animales menores.pdfCLASE 1  Cirugía de animales menores.pdf
CLASE 1 Cirugía de animales menores.pdf
 

Último

Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Propedeutica

  • 2. Introducción a la Propedéutica Clínica Propedéutica Clínica 2 Introducción a la Propedéutica Clínica La propedéutica clínica (pro-, antes; paideutike, enseñanza) refiere a la parte de patolo- gía que estudia las técnicas de para explorar los animales; su finalidad es sentar las bases para poder diagnosticar. Se divide en dos partes: • Semiotecnia. Consta de la recogida de los síntomas clínicos que muestra el animal. • Semiología. Consta de la interpretación de los síntomas y síndromes, transformándolos en signos. La exploración clínica debe hacerse mediante una metodología (para no perder nada); a partir de la exploración se elabora el cuadro clínico, que sirve a su vez para el diagnóstico. El diagnóstico debe hacerse sin prisa, para no perder datos. Los signos patognomónicos no existen; son típicos de una enfermedad, pero no son exclusi- vos (pueden aparecer en otras patologías). Los objetivos de la propedéutica clínica son los siguientes: • Aprender utilizar terminología propia y adecuada • Aprender a manejar las diferentes especies animales (métodos de sujeción) • Aprender a elaborar y redactar una historia clínica • Explorar órganos, aparatos o sistemas en las especies (semiotecnia) e interpretar los re- sultados (semiología) • Recoger muestras biológicas, analizarlas e interpretar los resultados obtenidos. Historia Clínica La historia clínica es un documento, esquemático o no, donde se reflejan antecedentes, datos exploratorios actuales y juicios clínicos que se obtienen ante un animal o animales en- fermos; puede ser individual (animales de compañía y recreo) o colectivo (animales de ren- ta). La historia clínica consta de varias partes: • Encabezamiento. • Reseña. • Anamnesis. • Exploración clínica – general y detallada • Juicios clínicos – diagnóstico, pronóstico y tratamiento • Evolución. • Historia clínica concreta – exploraciones concretas
  • 3. Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica 3 Durante la redacción de la historia clínica, hay que escuchar al propietario y presentar una actitud de calma; es importante dejarle que explique el problema, y sólo después presen- tarle preguntas: • De generales a específicas • No deben ser partidistas – no guiar el cliente • Que requieran graduación • Hacer sólo una pregunta a la vez • Utilizar el mismo lenguaje • Posición de líder frente locuaces (hablan de otros temas) y tímidos (no hablan). A la hora de elaborar la historia clínica, es importante diferenciar observación de inter- pretación (del cliente); además, es importante reconocer si la información que provee es fia- ble. Por eso, hay que verificar la precisión de la información: repetir la exposición de hechos y confirmarlos con el propietario (secuencia temporal, duración de cada etapa etc.). Partes de la historia clínica • Encabezamiento. o Fecha o Número de historia clínica o Datos del propietario Nombre Domicilio Teléfono • Reseña. Datos que identifican al animal. o Especie y raza o Sexo o Edad o Peso. Importante para dosificación de medicamentos. o Número de identificación (chip) o Particularidades. Tipo de capa, calzado (caballo), marcas especiales.
  • 4. • Anamnesis. Recuerdo de toda la historia que provee el propietario o el cuidador (en animales de renta y caballos). Es importante dejar que la persona explique el proble- ma, y luego hacer las preguntas necesarias. o Datos del pasado del animal o Preguntas ¿Qué le ocurre al animal? ¿Desde cuándo? ¿A qué lo atribuye? – muy importante, la mayoría no saben responder. Descripción de la enfermedad actual Otras: alojamiento y amiente, alimentación, enfermedades anteriores, vacunacio- nes, datos hereditarios, viajes. • Exploración clínica o General. Actitud, comportamiento, estado de nutrición e hidratación, temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, mucosas, nódulos linfáticos. o Detallada. Métodos directos y complementarios que se utilizan cuando sea necesa- rio, según la exploración general. Piel y anexos, aparatos digestivo, respiratorio, cir- culatorio, urinario, reproductor, sistema músculo-esquelético, nervioso y estructuras oculares y óticas. • Juicios clínicos o Diagnóstico. Genérico – sano, enfermo o anormal. Nosológico o específico Individual – cuando sea necesario o Pronóstico. Reservado y explicito (leve, grave, muy grave etc.) o Tratamiento. Dietético y manejo, etiológico, nosológico, sintomático, vital y palia- tivo. o Evolución. Desmitis – inflamación de los ligamentos Regiones Topográficas de Exploración Las regiones topográficas de exploración son proyecciones de órganos sobre la superficie corporal del animal; el conocimiento de esas regiones sirve para localizar una región anató- mica o lesión, y para especificar la localización de lesiones en informes e historiales clínicos. Manejo y Sujeción de Animales
  • 5. Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica Historia Clínica 5 Reglas Generales del Manejo El trato y comportamiento frente al animal son importantes por dos razones: es impor- tante para el dueño o cuidador, y es importante para permitir la exploración, ya que el clí- nico debe dominar la situación (la seguridad en sí mismo del clínico se refleja en su actitud, y los animales lo notan – “huelen” el miedo). El comportamiento del animal puede variar – hay animales tranquilos y hay nerviosos, por eso siempre hay que tomar las precauciones. La exploración debe ser metódica y detallada, y eso se puede conseguir sólo si el animal está tranquilo. Por eso, el clínico debe tener suficiente experiencia para no excitar el animal (tono de voz, estímulos excitantes). Además, el veterinario debe protegerse frente el animal siempre. El acercamiento al animal debe hacerse con seguridad, hablándole y tocándolo suave- mente; es importante dejarle oler la mano (introducción). Es muy importante evitar gritos, golpes y movimientos bruscos que estresan al animal (frecuentes en animales de renta). En animales salvajes o exóticos, que son menos acostumbrados a la exploración, hay que tomar más precauciones: • Evitar que se lesionen (del estrés) • Evitar lesionarles • Taparles los ojos – evita el estrés. Se ponen desconcertados y se calman. • Medidas de seguridad – zoonosis y otras enfermedades • Durante la exploración es importante disponer de vestuario adecuado: o Animales de compañía – bata blanca o pijama de quirófano o Animales de renta – mono y botas protectoras Caballo La inmovilización del animal es la restricción de actividad, sea por medios verbales, físi- cos o farmacológicos (sedantes, mejor no usarlos si no hace falta). El caballo puede intentar defenderse de varias formas: • Cabeza – cabezazo (‫)נגיחה‬ • Boca – mordedura • Extremidad anterior – manotazo o pisotón • Extremidad posterior – cocear con una o dos extremidades hacia atrás • Todo el cuerpo – aplastamiento Cuando nos acercamos al caballo, mejor hacerlo por su lado izquierdo, donde está acos- tumbrado a ser manipulado, a altura de la espalda (hombros), ya que así no puede cocear. Podemos contener el animal por varias formas: • Cabezada – acoplada a una cuerda larga, situada a la izquierda. Sirve para guiar el animal (mejor dejar poca cuerda, para manejarlo mejor).
  • 6. Introducción a la Propedéutica Clínica Historia Clínica Propedéutica Clínica 6 • Acial, torceador o puro. Se utiliza en el labio superior y la oreja (mejor en el labio). Provoca dolor que distrae el animal de la exploración invasiva y dolorosa. • Elevar extremidad anterior. Siempre del mismo lado de la manipulación que ejerce el clínico. Se hace empujando con el hombro en la región de la espalda para desequilibrar el animal permitiendo levantar la extremidad. • Pliegue cutáneo. En la región escapular. Causa dolor y el animal se queda quieto. Cernejas – los pelos de la parte distal de la extremidad; evita irritación por humedad de- bida a la lluvia (en animales rústicos). • Potro de contención. El caballo entra (las dos puertas abiertas) y se cierra dentro; pro- porciona mucha seguridad al clínico. Es mejor si el potro esté hecho de madera y acol- chado para evitar lesiones al animal. • Trabones. “Pulseras” de cuero con la parte interna acolchada. Se unen por una cuerda. Se utilizaban antes para castración sin anestesia para que el caballo caiga (peligro de
  • 7. Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica Historia Clínica 7 lesión). Hoy en día los trabones se utilizan para vehicular el caballo al quirófano. También se utilizan trabones en las extremidades posteriores durante la cubrición de yeguas (sobretodo primiparas) para evitar patadas por parte de la hembra en el mo- mento de la cubrición (orquitis, extremidades rotas) – medida preventiva. • Collar de palos. Equivalente a la campana de los pequeños animales. Se utiliza para evitar que el animal se retire el vendaje o los puntos después de una operación. Es im- portante vigilar la administración de comida y bebida, ya que el animal no puede girar o bajar la cabeza. • Otros métodos o Atado a dos vientos. Se utiliza cuando se limpia el box y se hace el cuidado del animal; también se utiliza durante el transporte. o Vendaje de los ojos. Tranquiliza el caballo – se desconcierta. o Inmovilización de potros. El potro se contiene fácilmente, con una mano delante del pecho (o por debajo del abdomen) y la otra en la cola (maslo de la cola), que se di- rige en dirección cráneo-dorsal. Maslo de la cola – la parte vertebrada de la cola en el caballo. Vaca La vaca se defiende por la cabeza, sobretodo si tiene cuernos, por las extremidades poste- riores, y con todo el cuerpo. Conociendo estos mecanismos de defensa, disponemos de diferen- tes métodos de contención: • Cabezada • Narigón. Se ajusta al tabique nasal (altamente irrigado e inervado); está acoplado a una cuerda que permite alojarse de la cabeza. Se utilizan más en el macho que en la hembra.
  • 8. Introducción a la Propedéutica Clínica Historia Clínica Propedéutica Clínica 8 • Girando la cabeza. Aplicar presión sobre el tabique nasal con los dedos, y con la otra mano sujetar la cabeza girando hacia un lado. • Cola. La cola molesta y puede causar daño si llega a tocar los ojos. o Retorcer la cola sobre la región sacra o Pinza en la parte más proximal de la cola – altura de la vulva o Pasar la cola por la región inguinal y dirigirla en dirección craneal; también se puede atar a una extremidad • Elevar la extremidad anterior. Empujar con el hombro para desquilibrar el animal; cuando el animal intenta volver a extenderla, es mejor atar la extremidad y aplicar tracción por encima del dorso.
  • 9. Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica Historia Clínica 9 • Pliegue de la babilla. Manualmente o con la pinza de ordeño. • Torniquete tibial. Se ajusta sobre el dorso del tendón de Aquiles aplicando presión que inmoviliza la articulación de la rodilla y del tarso. Se puede conseguir un efecto similar aplicando presión sobre el tendón mediante un palo y una cuerda. • Potro de contención. Las vacas son más tranquilas, y por tanto el potro puede ser más rudimentario. • Mangas de conducción. Metálicas o de madera. Se utilizan para hacer tratamiento a toda la población. Perro y Gato El perro y gato se defienden básicamente mediante la boca (mordedura) y las extremida- des (arañazo). Contención del perro • Bozal. Hay que inmovilizar la cabeza, y por eso se requieren dos personas: una inmovi- liza y la otra coloca el bozal. El bozal puede ser de plástico, cuero o nylon (lo más hi- giénico); es preferible que sea del perro. • Lazo de gasa en el hocico. Se ata detrás del cuello.
  • 10. Introducción a la Propedéutica Clínica Historia Clínica Propedéutica Clínica 1 0 • Subir el animal en la mesa. Mano en el pecho o abdomen, la otra detrás de la cola. • Sujeción en la mesa. Traccionar las extremidades más alejadas, asegurando que el pe- rro no se golpee con la mesa. Animales más grandes se examinan en el suelo. Contención del gato Es mejor que el propietario saque el gato de su caja. • Gatitos. Pliegue cutáneo a nivel cervical (mimetiza la sujeción materna). • Pliegue de piel en la región cervical y lumbar “aplastando” el animal en la mesa. • Decúbito lateral. Como en el perro.
  • 11. Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica Historia Clínica 1 1 • Mediante un paño. No es muy práctico – sólo la cabeza queda afuera. Para animales agresivos. • Jaula de contención. Paso previo a la manipulación – sedar el animal porque es agresi- vo. Otras Especies • Suidos. Se utiliza un lazo para atrapar los colmillos maxilares; cuando el animal se aproxima (estímulo de comida). • Caprino y ovino. No muerden ni cocean, pero topean (‫.)נוגחים‬ Se cogen por una extre- midad estirando – par ponerlos decúbito entre las dos piernas. Cuando se manipulan las ovejas, no se puede estirar de su lana.
  • 12. Introducción a la Propedéutica Clínica Historia Clínica Propedéutica Clínica 1 2 Lugar y Forma de la Exploración • Grandes animales o Establo. en la estación Caballo. Acercarse por el lado izquierdo (espalda). Vaca. Acercarse por ambos lados (espalda). o Exterior – exploración en movimiento. • Pequeños animales o Sala de exploración Perro – suelo o mesa de exploración Gato – mesa de exploración Métodos de Exploración Clínica Los métodos de exploración clínica se dividen en directos (principales y secundarios) y métodos complementarios: • Métodos directos. Constan del inicio de la exploración; en función de los hallazgos de ésta, el clínico puede decidir utilizar un método complementario. Son importantes para la exploración, ya que sirven de base para el diagnóstico. o Métodos principales: inspección, palpación, percusión y auscultación o Métodos secundarios: olfato y medición • Métodos complementarios: biopatología, biopsia, radiología, ECG, EEG, miografía, endoscopia, ecografía, gammagrafía, termografía, tomografía computerizada, resonan- cia magnética. Métodos Directos • Métodos principales: inspección, palpación, percusión y auscultación • Métodos secundarios: olfato y medición Métodos principales Inspección La inspección es la exploración mediante el sentido de la vista. Debe ser bilateral y simé- trica, ya que una lesión puede ser unilateral y afecta a un solo lado. Es recomendable explo- rar el animal con luz natural, y si no es posible utilizar luz artificial pero con efecto de luz natural. Tipos de inspección: • Externa – visual directa
  • 13. Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica Historia Clínica 1 3 • Interna – cavidades
  • 14. Métodos de Exploración Clínica Métodos Directos Propedéutica Clínica Durante la inspección se valora: • Forma de la lesión. Da información sobre la causa. • Tamaño. Valorar el tratamiento (evolución de la lesión). • Color. Anomalías en mucosas, piel o pelo. • Posturas anormales. Los animales manifiestan el dolor mediante su postura. Por ejem- plo, la cifosis lumbar es una postura antiálgica para evitar el dolor originado en la ca- vidad abdominal; otro ejemplo es cuando el animal gira la cabeza hacia un lado (oti- tis) o bien cuando descansa una extremidad más de lo habitual (caballo). • Movilidad activa. Palpación La palpación es la valoración mediante el sentido del tacto; también debe ser simétrica y bilateral. La palpación se puede hacer mediante la yema de los dedos, la mano entera o me- diante el puño (vacuno). Durante la palpación valoramos: • Extensión de la lesión • Consistencia de la lesión o Blanda – hematoma o Pastosa – absceso o Dura – tumor • Sensibilidad – respuesta al tacto o Hiperestesia – poca presión provoca mucho dolor. o Hipoestesia – mucha presión no provoca respuesta en el animal. • Movilidad pasiva. Movimiento de órganos cuando se le aplica una presión; por ejem- plo, los linfonodos superficiales tienen cierto grado de movimiento respecto las estructu- ras adyacentes, pero cuando están inflamados se adhieren a ellas. • Temperatura. El dorso de la mano es más sensible. Siempre se compara la temperatura con una estructura adyacente o contralateral. Percusión La percusión consta de golpear una zona para generar una onda sonora apreciando las variaciones del sonido. Se puede realizar de diferentes formas: • Digital. Percutir con uno o dos dedos en forma de gancho. • Digito-digital. Utilizar dos dedos de “plexímetro” acoplándolas a la superficie corporal y percutir sobre ellos con uno o dos dedos. • Martillo. En grandes animales (équidos y vacuno). Se percute con la punta roma del martillo. Sirve para estructuras córneas: cuerno, casco y pezuñas. • Martillo+plexímetro.
  • 15. Propedéutica Clínica Métodos de Exploración Clínica Métodos Directos En general, la percusión en pequeños animales se hace manualmente, y el martillo y el plexímetro se utilizan en los animales grandes, como la vaca y el caballo. Es importante acoplar bien el plexímetro a la superficie corporal (sin espacio intermedio). Hay dos tipos de percusión: • Superficial. Permite delimitar topográficamente el órgano. • Profunda. Permite apreciar las características del sonido generado en función del ór- gano. Sonidos percutorios • Mate. El sonido que se obtiene mediante la percusión sobre una víscera maciza (múscu- lo, hígado, bazo). No hay resonancia, y la duración es muy corta. • Submate. El sonido intermedio entre mate y claro. Se da cuando se percute una percu- sión sobre una superposición entre órgano macizo y cavitario. También en la percusión sobre el corazón de vaca. • Claro. Un sonido de más intensidad, resonancia y duración. Se da cuando percutimos sobre un órgano cavitario que contiene aire no sometido a presión (pulmón sano). • Hipersonoro. Se da cuando percutimos un órgano que contiene aire sometido a cierta presión. Ejemplo: pulmón con enfisema. • Timpánico. Se da cuando percutimos sobre órganos cavitarios con gas sometido a cierta presión, como el rumen por ejemplo. El sonido tiene mayor resonancia y duración. • Metálico. Se produce cuando percutimos sobre un órgano cavitario que contiene gas so- metido a mucha presión, por ejemplo el abomaso en una vaca con desplazamiento de abomaso tras el parto (se que atrapado y acumula gas). Auscultación La auscultación consta de la captación de ruidos normales o patológicos, apreciando la actividad funcional de un órgano. Hay diferentes tipos de auscultación: • Inmediata o directa. El clínico se acerca al animal y ausculta directamente de la super- ficie corporal. No es higiénico y es peligroso – obsoleto. • Mediata o indirecta. El clínico utiliza estetoscopio (artículo de museo – campana sin gomas) o fonendoscopio para auscultar los sonidos internos. Además de la auscultación normal, el clínico puede combinarla con palpación (sucusión) para detectar la presencia de líquidos, o bien con la percusión digital, para detectar la pre- sencia de gas (desplazamiento del abomaso). Métodos secundarios • Olfacción – exploración por medio del olfato. Se puede valorar el aire espirado, excre- ciones o secreciones. • Medición – exploración basada en la utilización de medidas. Importante para valorar la evolución de la lesión.
  • 16. Métodos de Exploración Clínica Métodos Directos Propedéutica Clínica Métodos Complementarios de Exploración Clínica El objetivo de los métodos complementarios de exploración clínica es complementar la ex- ploración animal; se utilizan después de evaluar el animal mediante los métodos directos. Los criterios para determinar la necesidad de utilizar métodos complementarios son la in- formación diagnóstica, la disponibilidad de cada método y su coste. La finalidad de los mé- todos complementarias es diagnóstica ayuda a orientar, confirmar o descartar un proceso; también tiene finalidad en el pronóstico, ya que ayuda a establecerlo y en el tratamiento, ya que ayuda a elegir el tratamiento adecuado y determinar la respuesta a él. • Biopatología Investiga la normalidad y anormalidad de los distintos líquidos y estruc- turas del medio interno, excreciones y secreciones; es el método más utilizado en veteri- naria, por que se hace rápido, da información y es barato. • Biopsias. Extracción y examen microscópico de tejidos y materias de animales vivos. Es un método muy utilizado en veterinaria. Hay diferentes tipos: o Punción-aspiración (eco-guiada, ejemplo de pulmón) o Sección o Necropsia: si tengo una granja y se empiezan a morir animales puedo sacrificar al- gunos para poder deducir que pasa. • Radiología. Aplicación de rayos X en el diagnóstico. Las indicaciones para radiología son numerosas, y es un método muy utilizado en veterinaria. Se utilizan aparatos fijos y móviles. Hay diferentes formas de aplicación: o Radioscopia. Fluoroscopia, actualmente esta prohibido, era cuando el paciente es- taba entre la placa y se veía en directo. o Radiografía. Hay diferentes tipos de radiografía Normal. Sin contraste Con contraste • Negativo (aire). Ejemplo: vejiga. • Positivo (sulfato de bario, compuestos iodados) ♦Angiografía, artrografía, cistografía, urografía, sialografía, colecistografía y mielografía El sulfato de bario se usa cada vez menos ya que se esta sustituyendo por la ecografía. Hay aparatos fijos y portátiles (estos últimos muy caros). • Electrocardiografía. Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Es un método muy utilizado en veterinaria. o Indicaciones: arritmias (da la máxima información) o Latido de escape: se produce después de un intervalo T sin contracciones, es la con- tracción para que siga funcionando el corazón.
  • 17. Propedéutica Clínica Métodos de Exploración Clínica Métodos Directos • Electroencefalograma. registro gráfico de fenómenos eléctricos en el encéfalo. En condi- ciones normales se observan oscilaciones con un ritmo relativamente uniforme. No se utiliza en veterinaria. o Indicaciones: exploración del sistema nervioso • Electromiografía. Registro gráfico de las contracciones musculares, estudiando la inten- sidad, duración y forma de las éstas. Método poco utilizado en veterinaria. o Indicaciones: valoración de neuropatías periféricas, miopatías y transmisión del impulso eléctrico. o En los caballos durante una operación por estar tanto tiempo de lado se puede com- primir el nervio radial… • Endoscopia. Utilización de una fibra óptica para transmitir la imagen y la luz, lo que permite la inspección directa de cavidades y conductos. La técnica es muy antigua (co- nocida desde 1858). Inicialmente se utilizaban tubos metálicos rectos, pero hoy en día se utilizan fibras ópticas (fibroendoscopia). Hay diferentes tipos: o Broncoscopia, colonoscopia, gastroscopia, artroscopia. • Ecografía. La ecografía se basa en la emisión de ultrasonidos y su recepción, traducien- do los sonidos recaptados en una imagen, que depende del tamaño y estructura del ór- gano explorado. Este método complementario es cada vez más utilizado en veterinaria. o Indicaciones: exploración de órganos internos (abdominales y corazón). • Gammagrafía o escintigrafía. Utilización de sustancias radiactivas. Método cada vez más utilizado en veterinaria. o Indicaciones: exploración de la glándula tiroides. o En caballos con problemas de locomoción, pero no en primera instancia. • Termografía. Obtención de una imagen del reparto de la temperatura corporal median- te la medición de la radiación térmica emitida (infrarroja); durante la inflamación, se producen alteraciones metabólicas y aumento del calor en la zona inflamada. Este mé- todo es poco utilizado en veterinaria. o Indicaciones: diagnóstico precoz de neoplasias mamarias y diagnóstico de enferme- dades reumáticas. • Anestesia de conducción. Abolir el dolor mediante la anestesia de los nervios digitales. Este método es muy utilizado en veterinaria, sobretodo en la clínica de caballos. o Indicaciones: exploración de extremidades (caballos) • Tomografía computerizada. Realización de radiografías seriadas tomadas desde distin- tos ángulos (imagen plana). Método cada vez más utilizado en medicina veterinaria. o Indicaciones: diagnóstico de proceso internos (SNC). • Resonancia magnética. Detección por un receptor de la señal emitida por algunos nú- cleos de ciertos elementos cuando son situados en un campo magnético y su excitan me- diante una frecuencia pulsátil. Método cada vez más utilizado en medicina veterinaria.
  • 18. Métodos de Exploración Clínica Métodos Directos Propedéutica Clínica o Indicaciones: diagnóstico de alteraciones internas. Exploración General del Animal La exploración general del animal valora el grado de afección del estado general; la anamnesis y la exploración general son previas a la exploración detallada. La exploración puede ser individual (historia clínica, animales de compañía) o en grupo – diferenciar los sanos de los enfermos (animales de renta). • Actitud • Comportamiento • Estado de nutrición • Estado de hidratación • Temperatura • Pulso • Frecuencia respiratoria • Mucosas • Nódulos linfáticos Actitud Inspección anatómica general del animal. Valoración: • En estación, marcha y decúbito • Observar: cabeza, orejas, cuello, cola, extremidades respecto al tronco, líneo del dorso y tensión de los músculos abdominales. Alteraciones en la actitud • En la estación: o Animales rígidos (tétanos, laminitas) o Posiciones anormales o Posturas antiálgicas • En la marcha o Marcha rígida (laminitas, rabdomiolisis) o Ataxia o Cojeras (claudicaciones) • En decúbito o No se puede o le cuesta levantarse o Lo intenta y no puede (Ejemplo: fractura de fémur)
  • 19. Propedéutica Clínica Métodos de Exploración Clínica Métodos Directos o No puede (fractura de medula) • Posturas anormales: o Caballo sentado igual que un perro: le duele el tercio posterior o Postura ortopneica: extiende la cabeza, línea recta, abre extremidades anteriores. Comportamiento El comportamiento es la forma de realizar las manifestaciones vitales y la reacción y adaptación a las condiciones ambientales. Hay dos tipos de comportamiento: • Instintivo y aprendido • Comportamiento normal Trastornos del comportamiento • Excitación • Depresión • Vicios – estereotipias Estado de Nutrición El estado de nutrición se valora mediante la inspección y la palpación. • Valoración o Región preesternal o Apófisis espinosas de las vértebras torácicas o Apófisis transversas de las vértebras lumbares o Tuberosidad coxal e isquiática o Base de la cola (caballo y vaca) o Costillas • Clasificación del estado de nutrición o Normal Bueno, regular y malo o Patológico Obesidad y caquexia
  • 20. Métodos de Exploración Clínica Métodos Directos Propedéutica Clínica Estado de Hidratación • Valoración – elasticidad de la piel. o Región cervical – caballo y vaca. o Espalda – caballo, vaca, perro y gato. o Párpado – caballo. • Alteraciones – deshidratación o Por falta de ingestión de líquidos o Por pérdida de líquidos Temperatura Temperatura externa La temperatura externa se valora mediante la palpación (dorso de la palma), siempre comparando estructuras bilaterales y con estructuras vecinas. • Base de las orejas • Base de los cuernos • Hocico • Parte distal de las extremidades • Región axilar • Región inguinal (perro y gato)
  • 21. Temperatura interna La temperatura interna es un reflejo de la situa- ción general del animal. Para valorarla se utiliza termómetro clínico. Normalmente se hace al inicio de la exploración; en animales hospitalizados, se hace por la mañana. Variaciones en la temperatura Existen variaciones fisiológicas en la temperatura corporal: edad, sexo (hem- bras>machos), ritmo nictemeral, ingesta de alimento, ejercicio físico, celo y gestación. Las variaciones patológicas incluyen la fiebre, hipertermia no febril por golpe de calor e insola- ción e hipotermia por colapso circulatorio o metabólicoo. Valores de normalidad (jóvenes – +0.5º) Caballo 37-38º Perro 38-39º Vaca 38-39º Gato 38-39º
  • 22. Métodos complementarios de Exploración Clínica Pulso Propedéutica Clínica Pulso El puso es un parámetro que indica el estado del aparato circulatorio. Se valora mediante la palpación de una arteria periférica durante 30-60”. • Caballo: arteria facial y facial transversa • Vaca: arteria facial y caudal media • Perro y gato: arteria femoral Variaciones en el pulso Taquicardia • Fisiológica o Gestación avanzada o Excitación o Temperatura exterior elevada o Ejercicio o Actividad digestiva • • Patológica • Patológica o Fiebre o Debilidad cardiaca o Hipotensión o Anemia o Procesos inflamatorios o Medicación Bradicardia • Fisiológica o Torcedor en labio u oreja o Compresión de los globos oculares • • Patológica • Patológica o Excitación de las serosas o Convalecencia de procesos graves o Inanición Frecuencia Respiratoria La mecánica respiratoria varia en según la especie animal: en los caballos es costo-abdominal, en la vaca, abdominal y en el perro y el gato es costal. La respiración se valora por inspec- ción y por palpación. Alteraciones en la frecuencia respiratoria • Taquipnea (más forzada y con mayor frecuencia) o polipnea; no son del todo sinóni- mos. o Fiebre Valores de normalidad Caba- llo 30-40 Potro 70-90 Vaca 70-90 Ternero 70- 110 Perro 70-80 Cachorro 80- 120 Gato 110- 130 Valores de normalidad Caba- llo 10- 16 Perro 10-40 Vaca 15- 35 Gato 20-40
  • 23. Propedéutica Clínica Métodos complementarios de Exploración Clínica Pulso o Anemia o Dolor en órganos que intervienen en la respiración • Bradipnea u oligopnea o Enfermedades agudas del encéfalo Mucosas Las mucosas se exploran por inspección; su aspecto normal es liso, rosado, húmedo y bri- llante. Las mucosas explorables son la conjuntival, bucal, nasal, vaginal, rectal y prepucial. Es importante valorar mucosas tanto a nivel craneal como a nivel caudal. Alteraciones en las mucosas • Variaciones patológicas o Congestivas o Pálidas o Cianóticas o Ictéricas o Melánicas
  • 24. Métodos complementarios de Exploración Clínica Nódulos Linfáticos Propedéutica Clínica Nódulos Linfáticos La exploración se hace mediante la inspección y la palpación; ambas deben ser simétri- cas. • Inspección: valora aumento de tamaño visible (inflamación). • Palpación: o Consistencia. Normal – tensoelástica o Sensibilidad o Tamaño o Forma o Superficie. Ha de ser lisa. o Temperatura o Movilidad pasiva Nódulos linfáticos explorables • Caballo o Mandibulares o Cervicales superficiales o Subilíacos (precrurales) • Vaca • Vaca o Mandibulares o Cervicales superficiales o Subilíacos o Mamarios (supra- o retromamarios) Forma cm Forma
  • 25. Perro y gato o Mandibulares o Cervicales superficiales (preescapulares) o Poplíteos superficiales Exploración de Piel y Anexos • Piel • Pelo • Glándulas sebáceas • Glándulas sudoríparas • Uñas, pezuñas y cascos. Ver exploración del sistema músculo-esquelético. • Cuernos • Métodos complementarios de exploración Introducción La piel es una membrana gruesa, resistente y flexible dividida en tres capas – la epider- mis, la dermis y la hipodermis; tiene multitud de funciones: • Barrera física • Termorreguladora • Percibe sensaciones • Control hemodinámico • Secreción • Síntesis Las enfermedades de la piel es un motivo principal de consulta en pequeños animales; se clasifican en enfermedades primarias y secundarias. Antes de realizar la exploración de la piel y anexos, es importante conocer la historia clínica del animal. • Reseña: o Raza Cocker – seborrea Teckel – acanthosis nigricans o Sexo macho – adenoma perianal hembra – alopecia por hiperestrogenismos
  • 26. Métodos complementarios de Exploración Clínica Nódulos Linfáticos Propedéutica Clínica o Edad (Lectioma contagioso, en corderos desde nacimiento, virus en mamas; Papilo- mas- mas frecuente en jóvenes) o Color de la capa (blanca- predisposición a dermatitis por fotosensibilización) • Anamnesis: antecedentes familiares e influencia estacional (en verano mas frecuentes piodermas, y en invierno dermatofitosis) y ambiental. Piel La piel se explora mediante la inspección y palpación Inspección Es importante utilizar la luz adecuada. Valorar: • Color (origen) o Melánico. Melanosis. • General – melanosis • Local – peca o efélide Despigmentación • General – albinismo • Local – vitíligo o Hemático. Por alteraciones circulatorias • Hiperemia • Isquemia Por alteraciones hemorragias • Petequias • Equimosis • Víbices – efusión sanguínea subcutánea lineal • Sábanas • Hematoma o Hepático. Depósito de bilirrubina. • Elasticidad. Pérdidas hídricas, procesos degenerativos. • Prurito o Local o Generalizado
  • 27. • Aumento de volumen – acumulación de líquido o gas o Edema: caliente o frío o Enfisema: endógeno o exógeno Lesiones elementales de la piel Lesiones primarias • Consistencia sólida o Mácula. Lesión plana, circunscrita de diámetro inferior a 1 cm.; es una lesión ca- racterizada por cambios de color. Pueden observarse manchas de más de 1 cm. o Pápula. Lesión elevada (<1 cm.) con edema o infiltración de células inflamatorias. o Roncha o habón. Lesión elevada y plana (>1 cm.) resultante de edema cutáneo. o Nódulo. Lesión sólida, >1 cm. infiltrada por células inflamatorias o neoplásicas. o Tumor. Tamaño superior a un nódulo con tejido neoplásico, no necesariamente ma- ligno. Mácula Pápula Habón Nódulo
  • 28. Métodos complementarios de Exploración Clínica Nódulos Linfáticos Propedéutica Clínica Tumor Pústula • Consistencia líquida o Vesícula. Lesión prominente (<1 cm.) llena de suero. o Bulla. Parecida a la vesícula pero de tamaño superior a 1 cm. o Pústula. Elevación circunscrita de la piel que contiene material purulento. o Quiste. Cavidad que contiene líquido o material sólido. Lesiones secundarias Las lesiones cutáneas secundarias son consecuencia de complicaciones de las lesiones pri- marias o de su proceso evolutivo (rascado, autoagresiones, traumatismo etc.). • Destinadas a eliminarse. Costras o escamas. o Escamas. Cúmulos de células epidérmicas muertas que se desprenden. o Costra. Mezcla de exudado inflamatorio o restos de sangre y células. Escamas Costra • Con solución o de continuidad. o Erosión. Pérdida de la parte superior de la epidermis; cura sin cicatrización. o Excoriación. Afecta a epidermis y dermis superficial. o Ulcera. Forma más grave de erosión (dermis); cura con cicatriz. o Fisura. Incisión lineal que penetra la piel.
  • 29. Erosión Úlcera Fisura • Procesos reparadores. o Cicatriz. Sustitución del tejido lesionado por tejido conjuntivo. o Liquefacción. Engrosamiento y endurecimiento de la piel. • Otras lesiones secundarias o Hiperpigmentación. Aumento de la pigmentación (me- lanina) o Hiperqueratosis. Engrosamiento del estrato córneo. o Comedones. Folículos pilosos dilatados con células cornificadas, material sebáceo o microorganismos. Hiperpigmentación Hiperqueratosis Comedones Conformación de las lesiones • Anulares • Simples • policíclicas • Agrupadas • Serpiginosas • Lineales • Arciformes • Diana Pelo Cicatriz
  • 30. Métodos complementarios de Exploración Clínica Nódulos Linfáticos Propedéutica Clínica El estado del pelo se valora mediante la inspección; durante esta valoramos si el pelo es normal (sentado, suave y brillante) y valoramos diferentes criterios: • Muda. Evaluar retraso en la musa (exceso de pelo). • Aspecto – “mal pelaje”. Áspero, mate y erizado. Indica procesos sistémicos. o Brillo. Pelo seco y sin brillo. o Color. Canicie Canicie Albinismo Leucotriquia (localmente) o Erizamiento. Leucotriquia • Cantidad o Hipertricosis (sinónimo hirsutismo). Exce- so de pelo. Puede indicar retraso en la muda. o Hipotricosis. Déficit de pelo. Puede ser lo- calizado o general. Alopecia. Zonas calvas. • Alopecia areata: idiopática, asocia- da a situaciones de estrés Atriquia. Animal sin pelo (razas exóticas de perro y gato) o Calidad Tricoclasia – pelo frágil. Triorrexis – rotura del pelo. Tricoptilosis – deshilachamientos de las puntas Glándulas Sebáceas
  • 31. Las glándulas sebáceas son responsables de secretar una secreción protectora del pelo y de la piel. Las principales alteraciones en las glándulas sebáceas son la seborrea y la astea- tosis. • Seborrea • EAsteatosis Glándulas Sudoríparas Las glándulas sudoríparas se encuentran en el caballo, vaca perro y gato. Alteraciones en el funcionamiento de las glándulas: • Hiperhidrosis. Aumento de la secreción sudorípara. o Generalizada Ejercicio, dolor, temperatura ambiente, fármacos o Localizada. Lesiones de la médula espinal • Hipohidrosis o anhidrosis. • Dishidrosis. o Hematidrosis o Urihidrosis Cuernos Los cuernos se valoran mediante la inspección, palpación y percusión. • Inspección. Valorar la posición, desprendimiento del estuche córneo y fisuras. • Palpación. Valorar edad, temperatura, movilidad pasiva y sensibilidad. • Percusión (con la parte roma del martillo). Valorar sensibilidad y sonido a hueco. Métodos Complementarios • Lupa. Observar lesiones de tamaño pequeño. • Lámpara de Wood. Identificar lesiones fúngicas que emiten fluorescencia • Cepillado de la capa. Obtener pelo, pulgas y excrementos de pulgas. • Examen en algodón mojado. Se observan estrías de sangre (excrementos de pulgas – sangre poco digerida). • Celo sobre el pelo y examen sobre porta. Se observa en microscopio. • Examen muestra de pelo + KOH o parafina (microscopio). • Raspado de la lesión + KOH. Observación con microscopio. • Aspirado con aguja fina. Citología. • Cultivo de hongos.
  • 32. Métodos complementarios de Exploración Clínica Nódulos Linfáticos Propedéutica Clínica • Cultivo a partir de material de pústula o raspado. • Biopsias de piel. Reconsiderar el diagnóstico – información adicional. • Pruebas alergias (intradérmicas o serológicas).
  • 33. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo Introducción Exploración del Aparato Digestivo Introducción Durante la exploración del aparato digestivo, exploraremos los siguientes órganos: • Boca • Glándulas salivales • Faringe y tonsilas • Esófago • Exploración abdominal externa • Estómago – caballo, perro y gato • Estómago – rumiantes • Intestino • Hígado • Bazo – no es órgano digestivo pero se explora con el resto de los órganos abdominales digestivos • Palpación rectal Antes de iniciar la exploración del aparato digestivo, hay que tomar la anamnesis del animal: • Alimentación y bebida – cantidad y calidad. La calidad del agua es muy importante en animales en extensivo. • Vómitos y diarrea – cantidad y calidad. Importante en animales de compañía. • Rumia. Desaparece en procesos sistémicos. • Manejo. Cambios de alimentación en animales de renta, establo, ambiente… Boca Inspección y palpación externas Durante la inspección y palpación externas, podemos valora: • Boca abierta – dolor en el interior, luxación de la articulación temporomandibular. • Boca cerrada – la boca no se puede abrir. Contractura permanente de los maseteros – trismo; síntoma típico del tétanos. • Sialorrea. La secreción salival es normal, pero la saliva no se traga. • Labios. El caballo y el perro tienen más movilidad en los labios. o Posición. Labio inferior caído (vejez), labio superior levantado – agrado en el se- mental delante de una hembra.
  • 34. Exploración del Aparato Digestivo Introducción Propedéutica Clínica o Queilitis. Inflamación de los labios. • Tumores. Inspección y palpación interna (apertura) En el caballo y la vaca, la boca se abre metiendo la mano en el diastema, tirando la len- gua hacia fuera y aplicando presión sobre el paladar duro con el pulgar con el fin de abrir la boca al máximo. En el perro, se abre la boca a nivel de la comisura bocal provocándole dolor que le causa abrir la boca. En el gato, la boca se abre aplicando presión con un dedo. Épuli – tumor benigno de las encías. Frecuente en pequeños animales. Lengua Durante la inspección y palpación interna, valoramos el estado de la mucosa oral: • Color • Inflamación o General – estomatitis o Localizada – glositis, palatitis, gingivitis • Tumores gingivales – épuli. Lengua • Macroglosia • Heridas y traumatismos • Parálisis del nervio hipogloso • Quiste – ránula, • Saburra lingual. Defecto en descamación de las células (fiebre etc.). • Tumores Dientes • Coloración anómala o Dientes sanos – coloración blanca amarillenta o Manchas negras – tratamientos prolongados de tetraciclinas, que compiten con el calcio y se depositan sobre el cemento dentario. • Hipoplasia del esmalte. Alteración de la calcificación de calcio antes de la eclosión del diente. • Sarro. Provoca periostitis y gingivitis. Acumulo de detritos orgánicos, y minerales (car- bonato, fosfato, calcio y magnesio) sobre la superficie dentaria. Aparece en todas las especies, sobretodo animales pequeños alimentados por dieta blanda.
  • 35. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo Introducción • Maloclusión y desgaste anómalo. Los arcos mandibulares no coinciden, y por tanto los dientes no se solapan correctamente, causando desgaste anómalo del diente. Como con- secuencia, los extremos salidos del diente daña la mucosa. Eso ocurre sobretodo en los molares. • Desgaste excesivo de los dientes – estereotipias. • Pérdida – traumatismos • Defectuosos o desplazados. • Caries debidos a la acción de los ácidos generados por el metabolismo bacteriano sobre el esmalte dentario. • Dientes de leche retenidos. No caen – a veces el animal tiene dientes supernumerarios de leche. • Dientes supernumerarios. • Neoplasias dentales. o Odontoma. Neoplasia del cemento dentario. o Adamantinoma. Neoplasia del esmalte. Paladar blando • Palatosquisis. Paladar hundido – malformación congénita. • Longitud excesiva del paladar. Provoca paradas respiratorias durante el sueño, y el ronquido. Olfacción En condiciones normales, la boca debe no presentar olores desagradables. La halitosis puede deberse a causas localizadas de la boca (caries, pulpitis, presencia de sarro), causas localizadas en el tracto digestivo (estómago, hígado) o causas sistémicas (fiebre etc.). Glándulas salivales Las glándulas salivales son (en orden de importancia) la glándula parótida, la mandi- bular, la sublingual y la zigomática. • Parótida. Se sitúa en la parte caudal del ángulo mandibular. • Mandibular. • Sublingual. Se sitúa entre las dos ramas mandibulares. • Zigomática. En los carnívoros – poco importante. Para explorar las glándulas salivales, valoramos la secreción por inspección y las pal- pamos para notar alteraciones de tamaño, textura y dolor. • Secreción o Disminución. Ocurre en casos de: Pérdidas hídricas importantes
  • 36. Exploración del Aparato Digestivo Introducción Propedéutica Clínica Atropina. Administración preoperatoria. Fiebre o Aumento – tialismo. Difícil de valorar; observamos que el animal deglute mucho “en vacío”. Cuerpos extraños. Estomatitis. Por ejemplo, en la fiebre aftosa (glosopeda). o Sialorrea. Producción normal de saliva, pero no se traga. Obstrucción a nivel de la faringe, boca o esófago. Parálisis a nivel de la faringe, boca o esófago. Fractura mandibular • Inflamación o Parotiditis o Ránula – quistes de glándulas salivales. o Sialolitos Faringe y Tonsilas La faringe y las tonsilas se exploran mediante inspección y palpación externa e interna. • Inspección y palpación externa o Inflamación Tamaño Sensibilidad Temperatura o Neoplasias • Inspección y palpación interna o Reflejo faríngeo – excepto en casos de parálisis del nervio glosofaríngeo y rama fa- ríngea del vago. Se cierra la faringe, se inicia la deglución y se produce una arcada; si el estímulo persiste, se induce el vómito (en especies que vomitan). o Color o Secreciones o Cuerpos extraños o Tumores o Tonsilas. Se valoran para detectar inflamación; sólo se pueden valorar en las espe- cies que presentan tonsilas desarrolladas – perro y cerdo. Se evalúa el color y tama- ño.
  • 37. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo Introducción Esófago El esófago se encuentra dorsalmente a la tráquea, pero a partir de la 3ª-4ª vértebra em- pieza lateralizarse hacia la izquierda. Si sondamos el animal (caballo), es importante si- tuarse teniendo en cuenta esta lateralización del esófago, situándose a la izquierda. Para saber si el sondaje está bien hecho, debemos notar la resistencia del esófago (en la tráquea no hay resistencia). El esófago se explora mediante inspección y palpación externa e inspección interna. • Inspección y palpación externa o Aumento de tamaño Cuerpos extraños. • En los rumiantes, animales voraces a veces ingieren remolacha en trozos que quedan retenidos en el esófago; en caballos que comen rápidamente, el pienso hecho de cereales forma una bola que se queda retenida en el esófago. En estos casos, la consistencia es menor que en tumores o cuerpos extraños. Dilatación Tumor • Inspección interna o Sondaje o Fibroendoscopia Exploración Abdominal Externa Paradigma abdominal El paradigma abdominal sirve para localizar las lesiones observadas y ubicar las vísce- ras. El paradigma abdominal divide el abdomen en tres zonas, de craneal a caudal; cada zona a su vez se divide en tres. • Epigastrio. La zona más craneal o Región xifoidea. Medial. o Paracondrios. Laterales; la región abdominal protegida por las costillas. • Mesogastrio. La zona intermedia. o Región umbilical. Medial. o Flancos. Laterales. • Hipogastrio. La zona más caudal. o Región prepubiana. Medial. o Región inguinal. Lateral.
  • 38. Exploración del Aparato Digestivo Introducción Propedéutica Clínica Inspección externa Durante la inspección externa del abdomen valoramos: • Aumento del perímetro abdominal o Generalizado Gestación avanzada Meteorismo. Acumulo de gas. Ascitis. En pequeños animales – acumulo de líquidos. Tumores (perro y gato) Piómetras (perro y gato) o Localizado Tumores, hematomas, hernias, abscesos. • Disminución del perímetro abdominal o Malnutrición o malabsorción prolongadas o Enfermedades consuntivas – enfermedades que “consumen” el individuo; enferme- dades crónicas – tratamiento sintomático o paliativo. o Dolor – posturas antiálgicas. Palpación En pequeños animales la palpación nos da más información que en animales grandes; se hace con una o ambas manos (en función del tamaño), notando el movimiento de las vísce- ras, si el animal sufre dolor y la presencia de cuerpos extraños o tumores. En grandes animales la palpación se hace con el puño cerrado, y se valora la sensibili- dad del animal (dolor); la pared abdominal es muy desarrollada y no permite percibir las vísceras abdominales. Percusión La percusión se hace con el plexímetro y martillo en los animales grandes, y digito- digital o digital en los pequeños (función del tamaño). • Nivel dorsal. Suele contener gas – sonido timpánico. • Nivel intermedio – sonido submate. • Nivel ventral – sonido mate. Auscultación Durante la auscultación valoramos los borborigmos intestinales; son incontinuos, y de- penden del tiempo transcurrido desde la última comida del animal.
  • 39. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo Introducción Estómago Estómago monocavitario En el perro y el caballo el estómago es poco accesible, porque se encuentra en posición in- tercostal. En el perro, el estómago no se puede explorar cuando vacío, ya que se encuentra protegi- do por las costillas; cuando está lleno, se encuentra más caudal. Para explorarlo, se introdu- cen los dedos por debajo del arco costal y en la región xifoidea con el fin de valorar la sensi- bilidad de la víscera; también podemos colocar el animal sobre su tercio posterior para des- plazar caudalmente su estómago, así podemos explorarlo mejor. Durante la palpación valo- ramos la dilatación o torsión del estómago (en animales de formato grande); en estos casos, el animal presentará disnea e isquemia. En el caballo, el estómago es inaccesible del todo – no se puede explorar externamente. La mejor forma de explorarlo es mediante la fibroendoscopia. Estómago policavitario El estómago policavitario está dividido en 4 compartimentos: el retículo y el rumen loca- lizados en el lado izquierdo del animal, y el omaso y el abomaso localizados en su lado dere- cho. En los rumiantes el bazo es imposible de valorar, ya que se encuentra entre el diafrag- ma y el rumen. Rumen Inspección Inspección del flanco izquierdo – la fosa del ijar. Si está muy deprimida, indica malab- sorción; si está muy salida, indica acumulo del gas en el rumen. También podemos observar los movimientos ruminales mediante la inspección, pero mejor valorarlos mediante palpa- ción.
  • 40. Exploración del Aparato Digestivo Introducción Propedéutica Clínica Palpación • Superficial. Apreciar los movimientos ruminales en la fosa del ijar. • Profunda. Apreciar la consistencia del alimento y su estratificación dentro del rumen. o Nivel dorsal. Consistencia tenso-elástica; contenido gaseoso. o Nivel intermedio. Consistencia blanda-pastosa; contenido mezclado de alimento medio digerido, burbujas de gas y líquido. o Nivel ventral. Consistencia fluctuante; alimento digerido. Si todo el rumen presenta consistencia tenso-elástica, el animal presenta timpanismo; si todo el rumen presenta consistencia firme, el animal ha comido demasiado, y el rumen está desecado. Percusión La percusión se hace con plexímetro y martillo; valoramos la estratificación del alimen- to, al igual que en la palpación. • Nivel dorsal – sonido timpánico. • Nivel intermedio – sonido submate. • Nivel ventral – sonido mate. Auscultación Durante la auscultación valoramos los movimientos ruminales: tipo, intensidad y fre- cuencia. La máxima intensidad del sonido se siente cuando la superficie desciende (palpando con la mano); el movimiento se siente como una ola que avanza desde el retículo en dirección caudal. • Hipermotilidad. Después de la rumia, inicio de meteorismo agudo, meteorismo espumo- so. • Hipomotilidad. Enfermedades sistémicas, consumo de dieta blanda (no estimula la ru- mia) y enfermedades de otros compartimentos abdominales (dolor). Retículo El retículo se localiza entre el 6º y 8º espacio intercostal izquierdo. Se puede explorar mediante la percusión (sonido mate o submate). La auscultación da poca información ya que los sonidos del rumen son más fuertes. Es interesante valorar el estado del retículo, ya que los rumiantes son poco selectivos e suelen ingerir objetos extraños punzantes que provocan reticulitis o reticulopericarditis traumáticas. Cuando un animal sufre esta patología, deja de producir leche, deja de rumiar y presenta edema intermandibular. Para valorar el retículo, podemos hacer pruebas de dolor provocado: • Pellizamiento en la cruz. Levantar con ambas manos un pliegue cutáneo en la cruz y apretar en sentido ventral. Con ello se produce un desplazamiento ventral de la colum- na y de los órganos, y si está aumentada la sensibilidad dolorosa el animal manifesta- rá dolor.
  • 41. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo Introducción • Prueba del bastón. Realizar la prueba dos personas, situadas una a cada lado del animal, cogiendo los extremos de un trozo de madera o un tubo de metal resistente y co- locarlo a nivel de la región xifoidea, levantando el abdomen del animal y dejándolo caer repentinamente. Repetir esta operación tres veces más en sentido caudal, a 5 cm. de separación aproximadamente. Si existe aumento de la sensibilidad dolorosa el ani- mal manifestará dolor. • Palpación dolorosa. Presionar con el puño sobre el área de proyección del retículo (zona ventral del 6º-8º espacio intercostal en el lado izquierdo). Apoyar el codo sobre la rodi- lla, para aumentar la presión. Si existe aumento de la sensibilidad dolorosa el animal manifestará dolor. • Percusión dolorosa. Percutir, con un martillo de exploración de goma, primero con golpes sua- ves y luego más fuertes, sobre el área de proyección del retículo (zona ventral del 6º-8º espacio intercostal en el lado izquierdo). No golpear sobre el cuerpo de la costilla. Si existe aumento de la sensibilidad dolorosa el animal manifestará dolor. • Plano inclinado. En desuso, a pesar de que da buena información. El animal se coloca sobre un plano inclinado; si hay lesión reticular, no quiere moverse porque la inclina- ción aplica presión sobre el retículo, lo que le causa dolor. Omaso El omaso se encuentra entre el 7º y el 9º espacio intercostal; su exploración (percusión – sonido mate o submate) proporciona información mínima. Abomaso El abomaso se encuentra en la región xifoidea, entre el 8º y el 10º espacio intercostal. Durante la inspección, si el abomaso está en su localización normal y no está alterado, no lo podemos observar; si hay acumulo de gas o líquidos en la víscera, observaremos una promi- nencia en la zona de proyección. Durante la percusión, podemos notar diferentes sonidos: • Submate – situación normal. • Mate – sobrecarga alimentaria • Timpánico – desplazamiento y acumulo de gas • Metálico – dilatación con desplazamiento. Si el abomaso se desplaza, puede encontrarse en cualquier punto por debajo de la línea imaginaria que conecta el codo con la tuberosidad coxal. Para detectar dilatación y torsión del abomaso, haremos una auscultación acompañada por percusión para detectar el sonido timpánico. En los terneros lactantes, el abomaso es el único compartimiento funcional, y lo valora- remos mediante la palpación, para valorar la sensibilidad de la víscera.
  • 42. Exploración del Aparato Digestivo Intestino Propedéutica Clínica Intestino Inspección y palpación En el caballo y la vaca, la inspección y la palpación dan poca información; sólo podemos valorar el dolor, que indica inflamación visceral. En el caballo exploraremos el intestino me- diante la palpación rectal, mientras que en la vaca recurriremos a la laparotomía explora- toria (se hace con anestesia local y en estación). • Caballo – se valora el dolor • Vaca – s ⅔⅔⅔⅔e explora el posteriores del flanco derecho, valorando el dolor. • Pequeños animales – se valora el dolor y la presencia de masas. Percusión En el caballo y la vaca se hace con el plexímetro y el martillo; en pequeños animales se hace digito-digital o digital (en función del tamaño). El sonido normal es variable; valora- mos alteración en la resonancia – aumentada (timpánico) o disminuida (mate). Auscultación Durante la auscultación valoramos los borborigmos intestinales (10-20”). Su frecuencia es variable, y depende del tiempo transcurrido desde la última comida; si la frecuencia está alterada, nos indica el estado del intestino. • Frecuencia aumentada o Vacuidad o Cólicos espasmódicos. El caballo es muy sensible a cambios bruscos del tiempo, y responde con cólicos espasmódicos que desaparecen sin tratamiento. o Diarrea – en pequeños animales. • Frecuencia disminuida o Íleo paralítico. En el caballo aparece en el periodo postoperatorio (48h). o Estreñimiento Hígado El hígado es inaccesible a la exploración por métodos directos en muchas de las especies domésticas, como el caballo. En la vaca también está protegido por los arcos costales, pero se puede explorar por percusión en el pericondrio derecho, dorsalmente, dando exploración más completa. En el perro y el gato, el hígado se puede en ambos pericondrios, pero más en el derecho; se explora mediante palpación y percusión, valorando el tamaño del hígado y su dolor.
  • 43. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo Bazo Bazo El bazo no pertenece al digestivo, pero es de localización abdominal y por eso se explora con el aparato digestivo. En el caballo, más de la mitad del bazo se encuentra protegida por los arcos costales. Se puede percutir, distinguiendo el bazo de los pulmones por el sonido mate. En el ganado vacuno, el bazo está comprimido entre el pulmón y el rumen, formando una franja entre dos órganos cavitarios; por su localización no se puede percutir. En pequeños animales, la localización del bazo depende del llenado del mismo y del es- tómago, por lo tanto está más o menos protegido por los arcos costales; el bazo se puede per- cutir a nivel de los últimos arcos costales. Palpación Rectal La palpación rectal es una herramienta exploratoria importante sobretodo en el caballo – en la vaca sirve sobretodo para el control reproductivo. Este método permite valorar el aparato digestivo y el aparato reproductor femenino, y de los anillos inguinales en el macho. Caballo Es mejor realizar la palpación rectal en un potro de contención, que proporciona más se- guridad. Se utiliza un guante de exploración lubricado (parafina, vaselina etc.). Formando un cono con los dedos, se vacía la ampolla rectal, introduciendo los dedos hasta el brazo; la introducción del brazo induce una onda peristáltica. En la región anal, podemos observar: • Melanomas en la región ventral de la cola. • Traumatismos. Fístulas recto-vaginales, comunicación debida a la perforación del techo vaginal durante el parto. • Depósitos blanco-grisáceos. Huevos de Oxyuris equi) La palpación rectal debe ser siempre metódica, palpando los diferentes cuadrantes en el mismo orden. • Cuadrante dorsal izquierdo. Se puede palpar el riñón izquierdo (medial) y el ligamento nefroesplénico (lateral). Si las asas se desplazan y quedan atrapadas sobre el ligamien- to, provocan dolor cólico. o Girando la palma para palpar el techo, se palpan varias arterias: Aorta abdominal. Estructura tubular de gran diámetro y pulsátil. Aorta mesentérica anterior. Se bifurca de la aorta abdominal a nivel craneal. Ramificación de la aorta abdominal en las arterias ilíacas.
  • 44. Exploración del Aparato Digestivo Palpación Rectal Propedéutica Clínica • Cuadrante dorsal derecho. En esta zona se palpa la cabeza del ciego. o Si deslizamos la mano hacia el borde de la pelvis, palpamos el borde óseo de la ca- vidad pelviana. A este nivel palpamos la flexura pelviana del colon mayor. Colon ventral – tiene saculaciones. Colon dorsal – es liso. o Deslizando la mano lateralmente, podemos palpar los anillos inguinales (en el ma- cho). Estos anillos deben tener diámetro inferior a dos dedos; si son de diámetro su- perior, aumenta la probabilidad de hernias que pueden estrangularse. • En la hembra, podemos palpar el útero, sus cuernos y los ovarios “colgados” del techo del abdomen. La localización de los cuernos y los ovarios es distinta en la yegua que en la vaca. Pequeños animales En pequeños animales la palpación rectal es digital; sirve para palpar el recto, las glán- dulas perianales y la próstata. La palpación rectal es indicada cuando el animal sufre difi- culta a orinar, defecar o sufre infecciones urinarias; éstos pueden indicar hiperplasia, quistes o tumores de la próstata. Exploración del Sistema Respiratorio • Nariz y área nasal • Senos paranasales • Bolsas guturales • Laringe y tiroides • Tráquea • Pulmones Introducción Antes de realizar la exploración del sistema respiratorio, es importante tomar la anam- nesis; de la anamnesis, son importantes los datos siguientes: • Edad. Existen patologías típicas de ciertas edades, como la palatosquisis, típica de neo- natos. • Raza. Razas braquicéfalas (buldog, pequinés) suelen tener más problemas respiratorios que las razas dolicocéfalas. • Tos. Si es continua o se da en determinados momentos, con o sin secreciones. • Secreción nasal. No siempre evidente a la vista; preguntar sobre su consistencia y color. • Ruidos al respirar. • Dificulta al respirar.
  • 45. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo Palpación Rectal • Ambiente y manejo. Exposición al clima, polvo, estrés etc. Nariz y Área Nasal Inspección externa El aspecto normal de la nariz es diferente entre las diferentes especies, por ejemplo la va- ca tiene la nariz húmeda, y el caballo la tiene seca y con pelos táctiles. Durante la inspec- ción externa valoramos: • Deformación. Existencia de nódulos, tumores, cuerpos extrañas etc. • Lesiones elementales de la piel. • Secreción nasal. o Unilateral o bilateral Unilateral: infestación por Oestrus ovis, cuerpos extraños, lesión en un seno o en una bolsa gutural. Bilateral: catarros nasales y procesos asentados caudalmente a la separación na- sal. o Intermitente o continua. Intermitente: indica una inflamación a nivel de un seno paranasal o una bolsa gutural, que se drena cuando el animal mueve la cabeza. o Abundante o escaso. Escaso: procesos leves de vías altas Abundante: procesos en vías bajas. o Naturaleza. Serosa. Incolora y transparente, fluida. Aparece al inicio de procesos catarrales. Mucosa. También es incolora, pero es más viscosa, filante. Elevado contenido de mucina. Purulento. Contiene bacterias. Puede ser amarillento o verdoso. Hemorrágica. Aparece rinorragia. Espumosa. Típica de edema pulmonar. Pútrida. Aparece en procesos necróticos o gangrenosos. Inspección interna Sólo en los équidos las fosas nasales son suficientemente grandes para exploración inter- na no asistida; en las demás especies, hay que utilizar un rinoscopio o fibroendoscopio, lo que requiere anestesia general.
  • 46. Exploración del Aparato Respiratorio Nariz y Área Nasal Propedéutica Clínica Durante la inspección interna valoramos: • Mucosa. Color y estado (lisa, brillante, húmeda y rosada). • Orificio nasolacrimal. En neonatos puede ocurrir la falta de perforación; en estos casos hay que crear un orificio; frecuente en niños. • Procesos infecciosos o fúngicos en la parte caudal de la nariz. Problemas complicados de tratar. • Cuerpos extraños • Tumores o pólipos. Palpación La palpación permite valorar la intensidad del aire aspirado entre las dos fosas. Auscultación Durante la auscultación podemos percibir la respiración normal (sin sonidos anormales) o percibir silbidos o estridores; son sonidos respiratorios agudos provocados por estenosis o obstrucción de las vías aéreas altas (fosas nasales, faringe, laringe o tráquea). Las causas de silbidos son variados: • Edema inflamatorio • Parálisis laríngea • Estenosis traqueal • Hipertrofia de linfonodos retrofaríngeos • Excesiva cantidad de moco Olfacción Durante la olfacción del aire aspirado podemos detectar olor desagradable, característico de procesos necróticos. Senos Paranasales Los senos paranasales son divertículos comunicados de forma directa o indirecta, recu- biertos de mucosa parecida a la mucosa nasal. Sirven para aliviar el peso del cráneo, y su estructura confiere mayor grado de resistencia. Los senos se encuentran en los diferentes hue- sos del cráneo: frontales, nasales, esfenopalatinos, etmoidales y maxilares; los senos frontales y maxilares son los más importantes. Inspección La inspección de los senos paranasales permite valorar si existe alguna deformación en su estructura; normalmente están aumentados de tamaño, aunque pueden ocurrir defectos (infrecuentes).
  • 47. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Respiratorio Nariz y Área Nasal Palpación La palpación sirve para valorar la sensibilidad de la zona, y si el animal sufre dolor; también permite valorar la temperatura, y la existencia se zonas de consistencia anormal (acumulación de exudados emblandece el hueso). Percusión En grandes animales, la percusión se hace con los nudillos de la mano, la parte metálica del martillo; en pequeños, la percusión se realiza con los dedos. • Sonido normal – timpánico. • Sonido anormal – mate o submate. Indica inflamación. Bolsas Guturales Las bolsas guturales son divertículos de la trompa de Eustaquio, estructurados en forma de dos compartimientos separados por el hueso estilohioideo; son bilaterales y se encuentran entre la base del cráneo y el atlas, dorsales a la faringe. Son estructuras llenas de aire de gran volumen (300 ml), que entra y sale; no se sabe cuál es su función (sistema de enfria- miento de la temperatura corporal?). No dan muchos problemas. Las bolsas guturales se pueden explorar por medios directos; el método complementario que se puede aplicar es la fibroendoscopia. Inspección La inspección externa valora la existencia de abultamientos, que pueden indicar timpa- nismo de las bolsas. En potros a veces ocurre que en una de las bolsas la válvula de la bolsa es unidireccional – permite la entrada del aire pero no la salida; para corregir este proble- ma, quirúrgicamente se realiza una comunicación entre las dos bolsas. Palpación Sólo se puede palpar la parte más dorsal (3 cm.) de la bolsa gutural, ya que la mayor parte de la bolsa está tapada por la glándula parótida. La palpación permite valora consis- tencia blanda, que indicaría timpanismo de las bolsas. Percusión La percusión que se realiza es digito-digital. El sonido normal es timpánico; un sonido mate o submate indica la presencia de secreciones, y por tanto la inflamación. Laringe La laringe es un “cilindro” semi-rígido cuya función es regular la entrada y salida desde y hacia el pulmón. La laringe está constituida por 5 cartílagos (de craneal a caudal): • Epiglotis • Aritenoides (2). “cabalgan” sobre el cartílago tiroides.
  • 48. Exploración del Aparato Respiratorio Nariz y Área Nasal Propedéutica Clínica • Tiroides • Cricoides Inspección externa La inspección externa valora aumento de volumen. Palpación La palpación valora: • Sensibilidad dolorosa • Facilidad para provocar la tos, aplicando presión en la unión laringe-tráquea. • Cambios de forma y grado de rigidez • Frémito laríngeo – vibración palpable • Hemiplejia laríngea en caballos. Parálisis del nervio laríngeo recurrente izquierdo. Pa- ra que el aire pueda penetrar, el aritenoides debe ser abducido; cuando hay parálisis del nervio laríngeo recurrente izquierdo, el aritenoides derecho se abduce, pero el iz- quierdo se queda flácido y obstruye el paso de aire, provocando silbido o estridor larín- geo. Esta patología se resuelve mediante una operación quirúrgica, suturando el arite- noides así consiguiendo abducción permanente. Auscultación La auscultación de la laringe permite valorar si el sonido es normal (sonido laríngeo- traqueobronquial), y la presencia de sonidos patológicos, como estertor (paso de aire a través de secreciones – burbujas que se rompen) y estridores. Exploración de la tos Para explorar la tos, hay que provocarla. Hay diferentes formas de provocar la tos: • Presión ligera y repetida sobre la unión laringe-tráquea. • Presión en la tráquea, craneal a la entrada del tórax. • Oclusión de los ollares. • Compresión del tórax entre las manos. Semiología de la tos La tos se clasifica según su origen: • Tos respiratoria. Originada en la faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones o pleura. o Tos húmeda, productiva o blanda. Moviliza secreciones, que normalmente se deglu- ten. o Seca o no productiva, irritativa.
  • 49. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Respiratorio Nariz y Área Nasal • Tos extrarrespiratoria. Debida a procesos cardiacos (insuficiencia cardiaca izquierda que provoca edema pulmonar), procesos mediastínicos o digestivos. Glándula Tiroides Está formada por dos lóbulos separados por un istmo. Se ve aumentada de tamaño en procesos que provocan bocio, como carencia de yodo y adenoma de tiroides. La exploración de la glándula tiroides proporciona información muy limitada; es difícil de palpar la glándula, por lo que recurrimos a métodos complementarios, que proporcionan más información, como la ecografía, determinación de las hormonas tiroideas en sangre, biopsia de la glándula o gammagrafía. Tráquea La tráquea es una estructura tubular flexible unida al cartílago cricoides de la laringe; está formada por anillos cartilaginosos de diámetro variable en función de la especie. La tráquea se puede explorar por palpación, percusión y auscultación; métodos complementa- rios: fibroendoscopia. Palpación Podemos palpar la tráquea desde su inserción en la laringe hasta la entrada del tórax. La palpación permite valorar dolor, tumefacción local y deformaciones debidas a trauma- tismos (los últimos suelen ser hallazgos de matadero o de necropsia). Percusión La percusión de la tráquea se realiza simultáneamente a la auscultación pulmonar. En condiciones normales, el sonido de la percusión está atenuado; si hay muchas secreciones, el sonido se escucha mejor porque el líquido conduce sonido mejor que el aire. Auscultación La auscultación sirve para valorar el sonido traqueobronquial normal, idéntico al soni- do laríngeo. Pulmones Paradigma de exploración pulmonar El paradigma de exploración pulmonar permite delimitar los pulmones, y valorar si los pulmones del animal están aumentados o disminuidos de tamaño. Caballo Vaca
  • 50. Exploración del Aparato Respiratorio Nariz y Área Nasal Propedéutica Clínica • Líneas horizontales: o Línea ilíaca o Línea isquiática o Línea del encuentro • Líneas verticales o 5ª costilla o 10ª costilla • Líneas horizontales o Línea ilioisquiática (pelvis horizontal) o Línea del encuentro • Líneas verticales o 5ª costilla o 10ª costilla Inspección La inspección de los paracondrios permite valorar: • Rosario raquítico. Abultamiento de la unión costocondral en animales con carencia de vitamina D. • Aumento de tamaño localizado. Puede indicar patologías como hernias, abscesos, tumo- res, hematomas etc. • Tipo de respiración. o Normal. Depende de la especie. Costal. Pequeños animales. Abdominal. Rumiantes. Costo-abdominal. Caballo. o Patológica. Respiración costal pura o abdominal pura. Indica dolor en cavidad ab- dominal o costal. • Frecuencia respiratoria. • Ritmo respiratorio. Inspiración, espiración y pausa. o Inspiración alargada. Obstrucción parcial de vías altas. o Espiración alargada. Incapacidad de colapsar los alvéolos. Enfisema, edema, y neumonía intersticial. • Profundidad. o Respiración superficial. Dolor toráxico o abdominal. o Respiración profunda. Elevada demanda de oxígeno. Ejercicio, obstrucción de vías altas. Normalmente coincide con la inspiración alargada.
  • 51. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Respiratorio Pulmones Palpación La palpación proporciona más información en pequeños animales, que tienen las paredes costales muy finas; en grandes animales, la palpación se realiza con el puño, que puede apli- car más fuerza. La palpación permite valorar la sensibilidad dolorosa, detectando focos puntuales de dolor. Percusión La percusión puede ser superficial o profunda. La percusión superficial sirve para valo- rar los limites pulmonares; pueden estar aumentados (enfisema) o disminuidos (atelectasia o fibrosis). La percusión profunda permite valorar la calidad del sonido: • Hipersonoro. Puede indicar enfisema o zonas de respiración vicariante (suplen la fun- ción de zonas atelectásicas adyacentes). • Timpánico. o Bronquiectasia – dilatación de los bronquios o Cavernas pulmonares superficiales – tuberculosis avanzada o Neumotórax – acumulo de aire en el tórax • Submate. Edema, bronconeumonía • Mate. o Derrame pleural. Hemotórax (sangre) piotórax (pus) o hidrotórax (plasma). o Hernias diafragmáticas. o Tumores intratoráxicos. Auscultación La auscultación es el método que aporta más información. La exploración debe ser simé- trica y bilateral, de craneal a caudal y de dorsal a ventral, para cubrir todo el campo pul- monar. La auscultación se realiza en reposo y con respiración forzada – ejercicio o cubrir el hocico del animal con una bolsa, forzándole a respirar su propio aire, pasados unas 30-60”, el nivel de dióxido de carbono sube, y una vez retirada la bolsa, el animal realiza 2-3 respi- raciones profundas. • Sonidos normales – sonido laríngeo-traqueobronquial. • Sonido respiratorio normal. Es el sonido laríngeo-traqueobronquial atenuado por el ai- re. La transmisión del sonido depende de diferentes factores: • Distancia entre la pared costal y el pulmón • Cantidad de aire en el pulmón. A más cantidad, menos sonido.
  • 52. Exploración del Aparato Respiratorio Pulmones Propedéutica Clínica • Impedancia acústica (Z=V·d, V-velocidad, d-densidad) y la diferencia de impedancia entre los diferentes tejidos. o Pulmón-pleura o Pleura-pared costal Consolidación del pulmón (atelectasia) aumenta la intensidad del sonido, mientras que neumotórax y derrames pleurales reducen su intensidad. Interpretación de los sonidos pulmonares • Sonidos anormalmente altos o Ventilación aumentada. Después de ejercicio, fiebre, excitación. o Obstrucción de vías aéreas. o Consolidación pulmonar. • Sonidos anormalmente bajos. Aumento en la cantidad de aire o líquidos. o Enfisema pulmonar. o Efusión pleural o neumotórax o Hernia diafragmática • Sonidos respiratorios añadidos o adventicios o Crepitaciones. Sonido discontinuo debido a zonas atelectásicas que se llenan de aire de forma repentina. Enfermedades restrictivas. o Sibilancias. Sonidos continuos, inspiratorios debidos a estenosis. o Roces pleurales. Se producen cuando entre las capas de la pleura se depositan exu- dados – pleuritis. Métodos complementarios • Fibroendoscopia • Biopatología de las secreciones • Cultivo de secreciones • Lavado traqueal • Aspiración o biopsia pulmonar • Líquido pleural • Radiografías simples. Muy útiles en pequeños animales. • Biopatología sanguínea
  • 53. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio Introducción Exploración del Aparato Circulatorio Introducción La exploración del aparato circulatorio empieza por la periferia y termina explorando el corazón; se inicia valorando la circulación periférica, venas y arterias sistémicas y acaba en el corazón. Antes de empezar la exploración, es importante tomar la anamnesis del paciente; datos importantes son la edad, raza y sexo, aunque este último es mucho menos importante. • Edad. o Anomalías congénitas. Aparecen durante el primer año de vida. o Anomalías adquiridas. Aparecen a edad media o geriátrica. • Raza. Es importante sobretodo en pequeños animales. La mayoría de las anomalías del aparato circulatorio se diagnostica en razas puras. • Sexo. Anomalías ligadas al sexo son infrecuentes. Durante la anamnesis, la información que proporciona el propietario puede indicar la necesidad de valorar el aparato respiratorio: • Dificultad respiratoria (disnea) o taquipnea. Difícil de valorar, porque muchas veces el animal no llega a hacer ejercicio que le cansa, y la disnea no llega a manifestarse hasta estado más avanzado de la patología, cuando el animal tiene disnea en reposo; por eso, es más fácil valorar en caballos. • Cansancio precoz, fatiga o intolerancia al ejercicio. • Tos. Sobretodo en perros, pero también en gatos. Se da más por la noche, cuando el animal está en decúbito y se acumula sangre en el tórax; como consecuencia, aumenta la presión venosa provocando congestión y edema pulmonar, lo que estimula la tos. • Ascitis o edema subcutáneo. • Debilidad o síncopes. El animal se desmaya de repente; muchas veces es la consecuencia de bloqueos de 2o y 3er grado. • El animal se vuelve azul (cianosis). E observa sobretodo en la lengua. o Disminución del gasto cardiaco. Se produce estasis capilar, y aumenta la absorción de oxígeno. o Disminución de la saturación de oxígeno en sangre arteria como consecuencia de una alteración pulmonar. • No come bien o no come en absoluto. • Está perdiendo peso.
  • 54. Exploración del Aparato Circulatorio Circulación Periférica Propedéutica Clínica Circulación Periférica El estado de la circulación periférica se valora mediante la inspección de las mucosas y del tiempo de llenado capilar (TRC). Mucosas Las mucosas se exploran mediante inspección, valorando su coloración: • Pálidas. Puede indicar anemia o disminución de la perfusión sanguínea. • Hiperémicas o congestivas. Puede indicar policitemia. Poco frecuente. • Cianóticas o azuladas. Más evidente en la lengua que en las encías. Tiempo de llenado capilar El tiempo de llenado capilar se valora presionando la mucosa gingival o labial, obser- vando la reinstauración de la perfusión capilar. Si ésta tarda más de 2 segundos en mani- festarse, puede indicar una alteración cardiaca y gasto inadecuado. Venas Las venas que se exploran son las más accesibles – las yugulares o las mamarias. Las yugulares se encuentran por encima del nivel del corazón, por lo tanto en condiciones norma- les no se ven ya que drenan la sangre hacia el corazón muy rápidamente; tampoco presentan un pulso. Si las yugulares están distendidas o pulsátiles, el drenaje está alterado y pueden indicar una patología del corazón derecho, compresión de la cava craneal o oclusión de la(s) yugu- lar(es) por trombosis. Puede existir una distensión rítmica – el “pulso” venoso; son ondas que se observan debi- dos al reflujo de sangre de la aurícula derecha hacia la vena cava craneal y de allí a las yu- gulares; el pulso venoso se observa, pero no se palpa. El pulso puede ser positivo o negativo: • Negativo. No coincide con la sístole ventricular y con el pulso arterial, sino que coincide con la sístole auricular. Es fisiológico en bovinos. • Positivo. Coincide con el pulso arterial, y siempre es patológico, normalmente relacio- nado con insuficiencia de la válvula tricúspide. Cuando el corazón se contrae, lanza sangre hacia la arteria pulmonar, pero parte refluye hacia la aurícula, porque la vál- vula es insuficiente; la sangre se empuja en sentido retrogrado porque la aurícula en- tonces se encuentra en diástole, y permite el reflujo (no hay válvulas entre las cavas y la aurícula). Arterias Las arterias se valoran mediante inspección y palpación; ambas valoran el pulso. Inspección
  • 55. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio Circulación Periférica Durante la inspección de las arterias, se valoran las pulsaciones: si las pulsaciones son más visibles de lo que deberían ser, si existe pulso en una arteria alejada del corazón, que no debería presentarlo y si hay aumento del calibre arterial. Palpación El pulso se toma poniendo el dedo índice y el dedo medio transversalmente a la arteria, aplicando presión para sentir con la yema del dedo la onda pulsátil. El pulso se palpa si- multáneamente con la auscultación cardiaca (si es posible – en pequeños animales es fácil); es importante realizar una palpación simétrica, valorando el pulso de las dos extremidades, que debe ser idéntico. Durante la palpación del pulso, valoramos su frecuencia, ritmo y fuerza: • Frecuencia. o Aumentada. Estrés, excitación etc. o Disminuida. En animales viejos etc. • Ritmo. Pulsaciones duran lo mismo y en intervalos de tiempo regulares. Si no hay regu- laridad, distinguir arritmia regular y arritmia irregular. • Fuerza. Depende del volumen sistólico. o Hipercinético. Fiebre, hipertiroidismo. o Hipocinético. Hipovolemia, insuficiencia del ventrículo izquierdo. • Amplitud del pulso. La altura de la onda pulsátil – la diferencia entre sístole y diásto- le. o Amplio. Ejercicio, fiebre, excitación; también hipertrofia cardiaca. o Pequeño. Hiposistolia, hipotensión. • Tensión. Indica la presión arterial sistólica. o Tenso. Tétanos – aumenta la resistencia periférica. o Blando. Hipotensión, hiposistolia. El pulso se siente filiforme – desaparece al tocar- lo. Corazón El corazón se topografía en el área precordial; se encuentra ventralmente, ligeramente inclinado: la base es craneodorsal y el vértice caudoventral. Inspección La inspección valora el choque de punta que es el movimiento del corazón trasmitido a través de la pared costal. Es fisiológico en animales que tienen la pared costal muy delgada, o bien que tienen el corazón atrofiado, como los perros atletas (galgos etc.); también se puede observar después de ejercicio intenso. Palpación
  • 56. Exploración del Aparato Circulatorio Circulación Periférica Propedéutica Clínica La palpación del corazón se hace a nivel del 4º-6º espacio intercostal; la palpación tam- bién explora el choque de punta, valorando: • Aumento de la amplitud y la fuerza. Puede indicar hipertrofia cardiaca. • Disminución de la amplitud y la fuerza. Puede indicar insuficiencia o atonía del mio- cardio, o bien dificultad de transmisión de movimientos. o Efusión pleural o pericárdica. o Neumotórax o Obesidad • Vibraciones palpables – thrill precordial. Soplos cardiacos graves – V y VI. Percusión El corazón se puede percutir, pero la información que proporciona es mínima; en la clíni- ca no se hace. El sonido normal es mate (gato, perro, caballo) o submate (vaca). Se valora: • Aumento de matidez o submatidez o Hipertrofia o dilatación cardiaca o Distensión del saco pericárdico hidro- o hemopericardio. • Disminución de la matidez o submatidez o Enfisema • Dolor Auscultación La auscultación es el método de exploración que proporciona más información sobre el corazón; se debe hacer en un ambiente tranquilo con el animal en estación, evitando ruidos externos y por parte del animal (ronroneo, jadeo). El objetivo de la auscultación es identifi- car sonidos normales y anormales, y valorar el ritmo y la frecuencia cardiaca. En la auscul- tación del corazón, utilizamos el diafragma del fonendoscopio para auscultar los sonidos de alta frecuencia (S1 y S2), y la campana para auscultar los sonidos de baja frecuencia (S3 y S4), fisiológicos en caballo y vaca. Focos de proyección Es importante conocer los focos de proyección de las válvulas cardiacas, donde se escucha con mayor nitidez el sonido de cada válvula. Es importante auscultar las válvulas de forma metódica. En el hemitórax izquierdo auscultamos la válvula pulmonar, la válvula arterial y la válvula mitral, mientras que la válvula tricúspide se ausculta en el hemitórax derecho.
  • 57. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio Corazón • Hemitórax izquierdo o Válvula pulmonar. Se ausculta en el 3º espacio intercostal, a la altura del codo. o Válvula mitral. Se ausculta en el 5º espacio intercostal, a la altura del codo. o Válvula aórtica. Se ausculta en el 4º espacio intercostal, a la altura de la articula- ción del hombro. • Hemitórax derecho o Válvula tricúspide. Se ausculta en el 5º espacio intercostal, a la altura intermedia entre el codo y el hombro. Tonos cardiacos normales • Sonidos cardiacos audibles. o S1. Corresponde a sístole ventricular y complejo QRS (lub). Se abren las vál- vulas aórticas y pulmonares y se cie- rran la válvula mitral y tricúspide. o S2. Corresponde a diástole ventricular (dup) y la onda T. Se cierran las vál- vulas aórtica y pulmonar y se abren la mitral y la tricúspide. • Sonidos cardiacos no audibles. No se aus- cultan en condiciones normales en peque- ños animales, pero en équidos y rumiantes son fisiológicos. o S3. Se produce inmediatamente después del S2, por la vibración de las paredes ventriculares debidas al llenado de és- te. o S4. Se produce antes del S1 al vibrar las paredes auriculares durante la diástole auricular. Semiología de la auscultación cardiaca • Modificación de la intensidad de los tonos o Adelgazamiento de la pared costal o Fuerza de contracción ventricular au- mentada Hipertrofia cardiaca Fiebre, esfuerzo, excitación, anemia.
  • 58. Exploración del Aparato Circulatorio Corazón Propedéutica Clínica o Debilitamiento de los dos tonos Dificultad para la transmisión de sonidos • Hidro- o hemopericardio • Obesidad • Edema Función sistólica disminuida • Hipotiroidismo • Cardiomiopatía dilatada • Ruidos de galope o S3 o galope protodiastólico. Miocardiopatía dilatada. o S4 o galope presistólico o atrial. Miocardiopatía hipertrófica. S3 S3 y S4 • Ruidos cardiacos adventicios o Endocárdicos (soplos) o Pericárdicos Roces. Adhesión de exudados y depósitos de fibrina sobre las serosas del pericar- dio. Chapoteo. Los sonidos producidos por el derrame líquido en el pericardio. • Arritmias Soplos Los soplos se producen por turbulencias de sangre; éstas pueden deberse a varias causas, como comunicaciones entre cámaras cardiacas, válvulas estenosadas o insuficientes, altera- ciones en la viscosidad de la sangre o en el diámetro de los vaso. Los soplos se dividen en or- gánicos y funcionales. • Soplos orgánicos. Lesión valvular irreversible. • Soplos funcionales. No hay lesión valvular. o Insuficiencia relativa valvular sin lesión. Dilatación cardiaca o aórtica. o Anemia o Fiebre y excitación.
  • 59. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio Corazón Los soplos se pueden clasificar en función del momento del ciclo en que se dan, y por su grado de intensidad y por su calidad. Soplo sistólico temprano Soplo sistólico tardío Soplo diastólico Solo continuo Momento del ciclo. • Sistólicos. o Fisiológicos o banales. Anemia, falta de madurez de las válvulas. o Estenosis aórtica o pulmonar. o Insuficiencia mitral o tricúspide. • Diastólicos. Siempre son patológicos. o Insuficiencia aórtica o pulmonar o Estenosis mitral o tricúspide (muy infrecuente). • Continuos. Se deben a persistencia del ductus arteriosus. Grado de intensidad Los soplos se clasifican por su gravedad de I a IV; • I. Difícil de percibir. • II. Se escucha bastante fácilmente auscultando unos minutos. • III. Parecido al soplo II, pero con más intensidad. • IV. Más intenso que el III. • V. Se escucha casi sin tocar el fonendoscopio; se percibe el thrill. • VI. Más intenso que el soplo grado V. ¿En qué momento aparece el soplo? Proto- – al inicio Meso- – al medio Tele- – al final Pan- o holo- – durante todo el periodo Pre- – antes
  • 60. Exploración del Aparato Circulatorio Corazón Propedéutica Clínica Calidad Los soplos pueden ser de reflujo, indicando una insuficiencia valvular, o bien de eyección, indicando estenosis valvular. Los soplos de reflujo presentan sonido constante, mientras que el soplo de eyección no es constante: sube la intensidad, y luego baja (rombo). Arritmias Las arritmias son la falta de ritmo cardiaco, que se debe a una alteración en la formación en la formación y/o transmisión de los estímulos. Todas las células del miocardio tienen la capaci- dad de generar estímulos; los marcapasos fisioló- gicos tienen mayor frecuencia de generación de impulsos, y por tanto mandan sobre las demás y así coordinan el latido cardiaco. El estímulo eléc- trico se genera a nivel del nodo senoatrial (que tiene la mayor frecuencia) y de allí se conduce hacia el nodo atrioventricular; de este punto sa- len los fascículos de His y la red de Purkinje que conducen el estimulo hacia los dos ventrículos. • Taquicardia sinusal. Hay ritmo sinusal regular, pero el intervalo entre latidos está disminuido; frecuencia cardiaca aumentada. o Excitación o ejercicio o Dolor o Fármacos adrenérgicos • Bradicardia sinusal. Ritmo sinusal regular, pero el intervalo entre latidos está aumen- tado; frecuencia cardiaca disminuida. o Tono vagal. Compresión del globo ocular, acial (caballo). o Hipotermia o Lesiones cerebrales o Hipotiroidismo • Arritmia sinusal respiratoria. Fisiológica en el perro. Se produce variación en la inten- sidad de la estimulación vagal sobre el nodo senoatrial; se observa aumento y disminu- ción rítmicos en la frecuencia cardiaca. o Inspiración. Aumenta la frecuencia cardiaca. o Espiración. Disminuye la frecuencia cardiaca.
  • 61. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio Corazón • Bloqueo o paro sinusal. Se produce por fallo de descarga del nodo sinusal. Puede ser normal (fisiológico) en el caballo, cuyo tono vagal es diferente que en las demás espe- cies. Se observan complejos normales seguidos por inactividad (no hay ningún otro foco que manda). • Bloqueo atrioventricular. El estímulo que se produce a nivel del nodo senoatrial tiene dificultad de transmitirse hacia el ventrículo. Hay tres grados de gravedad: I, II y III. o Bloqueo AV de primer grado. Es frecuente en équidos. En el ECG observamos inter- valo PR prolongado. o Bloqueo AV de segundo grado. Algunos de los estímulos llegan al ventrículo y otros no. Mobitz I. “avisa” que llega; observamos intervalos PR cada vez más largos hasta que no se produce complejos QRS. Mobitz II. No “avisa” – se produce bloqueo de repente. o Bloqueo AV de tercer grado. Ninguno de los estímulos llega, sólo observamos ondas P. Se producen latidos de escape por focos ectópicos. • Extrasístoles. Contracciones fuera del ritmo. Se clasifican en función del foco ectópico que las genera: auricular, atrioventricular o ventricular. o Extrasístole auricular. Se observa una onda P con morfología idónea a las ondas P normales en las extrasístoles. o Ventriculares o atrioventriculares. El complejo QRS se observa más ancho porque el estímulo se conduce a través de tejidos con conductancia inferior. • Taquicardia auricular. Cuando se registran más de 3 extrasístoles auriculares debidos a un foco ectópico. A veces degeneran el control, y pasa a fibrilación auricular.
  • 62. Exploración del Aparato Circulatorio Corazón Propedéutica Clínica • Fibrilación auricular. Debida a aparición de varios focos ectópicos, que no están coordinados. Se produce una contracción no coordinada e ineficiente. • Taquicardia ventricular. Cuando se registran 3 o más extrasístoles ventriculares debido a un foco ectópico. De las arritmias más graves, pero no necesariamente signi- fican un mal pronóstico. • Fibrilación ventricular. Varios focos ectópicos generan estímulos; el ventrículo se contrae sin regulación y no lanza sangre – situación incompatible con la vida. Exploración del Aparato Urinario • Riñones • Uréteres • Vejiga • Uretra • Métodos complementarios Introducción El aparato urinario se encarga de la eliminación de productos del metabolismo (orina) y la regulación de elementos esenciales (reabsorción). El aparato urinario se explora de craneal a caudal: riñones, uréteres, vejiga y uretra. Anamnesis • Sed • Características de la orina. Cantidad y calidad. o Aumento de la frecuencia y del volumen – poliuria. Diabetes mellitus Diabetes insípida Administración de diuréticos o Aumento de la frecuencia sin aumento del volumen – polaquiuria Cistitis Uretritis Cálculos o Disminución de la frecuencia con reducción del volumen excretado – oliguria Pérdida de agua por otras vías
  • 63. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio Corazón o Disminución de la frecuencia por retención de orina – anuria Obstrucción de la uretra Espasmos del esfínter externo de la vejiga • Posturas anomias durante la micción. Hay que conocer las posturas habituales de mic- ción en las diferentes especies. Las posturas anómalas pueden deberse a diferentes cau- sas: o Anomalías del aparato urinario o Anomalías a nivel del aparato músculo-esquelético o Alteraciones nerviosas Riñones Situación anatómica • Perro. 2.5-3.5 veces la longitud de la vértebra lumbar 2 y 2 veces su anchura. o Riñón derecho. Entre T13 y L2. o Riñón izquierdo. Entre L2 y L4. • Gato. Los riñones son más móviles, y se pueden localizar en el plano medio horizontal. o Riñón derecho. L1-L3 o Riñón izquierdo. L2-L5. • Équidos. o Riñón derecho – 3 ultimas costillas y L1. o Riñón izquierdo – hasta L3. • Bóvidos. o Riñón derecho. Entre la última costilla y L1-L3. o Riñón izquierdo. Ventral a L3-L5. Métodos directos de exploración Los riñones se pueden explorar por inspección y por palpación. • Équidos y bóvidos – palpación interna (rectal). • Perro y gato – palpación externa. Durante la palpación rectal, el riñón izquierdo se puede palpar en el cuadrante superior izquierdo. El riñón se encuentra medial al bazo; los dos están unidos mediante el ligamento nefroesplénico. En la palpación externa, el riñón se puede notar dirigiendo las yemas de los dedos en sentido dorsal; se valora la manifestación de dolor.
  • 64. Exploración del Aparato Circulatorio Corazón Propedéutica Clínica Durante la exploración valoramos: • Tamaño aumentado. o Nefritis aguda o Pielonefritis o Hidronefrosis o Neoplasias • Forma y superficie o Nefritis o Tuberculosis o Hidronefrosis o Neoplasia • Dolor o Nefritis agudas o Abscesos perirrenales o Urolitiasis • • Consistencia • Consistencia o Aumentada Nefrolitiasis Tuberculosis Neoplasias o Disminuida Pielonefritis Abscesos Hidronefrosis Uréteres Los uréteres son conductos fibromusculares que conducen la orina del riñón hacia la veji- ga. No se pueden explorar en condiciones normales; sólo son explorables cuando están dis- tendidos (inflamación, obstrucción etc.). Vejiga La vejiga se palpa mejor en pequeños animales que en grandes; su tamaño y forma son variables en función del grado del llenado. Cuando la vejiga está vacía, tiene forma de pera y se localiza en el suelo de la pelvis; cuando está llena, tiene forma más esférica y se despla- za cranealmente. La vejiga se puede palpar externamente (pequeños animales) e internamente (grandes animales – palpación rectal; más fácil en el macho). En la palpación externa hay que desli- zar los dedos para notar la estructura piriforme. Durante la palpación de la vejiga valoramos: • Grado de distensión • Dolor • Engrosamiento de la pared • Cálculos • Neoplasias
  • 65. Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio Uretra Uretra La uretra es diferente en el macho y la hembra. La uretra masculina presenta tres par- tes: pelviana, perineal y peniana. La uretra perineal se puede palpar a través de la piel del periné. Dependiendo de la morfología de la especie, es más o menos difícil el sondaje. • Ninguna dificultad en el perro y el caballo. • Cierta dificultad en el gato por el tamaño. • Toro – no se puede sondear por la flexura sigmoidea. En la hembra el sondaje es más fácil. En la yegua, la perra y la gata hay que utilizar un espéculo vaginal para visualizar el orificio de entrada; sin embargo, en pequeños anima- les se puede intentar el sondaje a ciegas – se introduce un dedo en la vagina, y por debajo de éste se introduce el catéter. Métodos Complementarios • Biopatología sanguínea • Biopatología urinaria • Biopsias • Radiografías simples y de contraste (negativo o positivo) • Fibroendoscopia • Ecografía Exploración del Aparato Reproductor • Hembra o Órganos genitales externos o Órganos genitales internos o Glándula mamaria • Macho o Órganos genitales externos o Órganos genitales internos Exploración de la Hembra Indicaciones de la exploración del aparato reproductor en la hembra: • Infecciones • Trastornos de fertilidad. o No cicla cuando le toca. o No deja montar.
  • 66. Exploración del Aparato Urinario Uretra Propedéutica Clínica o No se queda preñada. o No llega a término. • Diagnóstico de gestación Anamnesis • Ultimo parto. o Natural o distócico. o Expulsión de las envolturas fetales a tiempo. Retraso aumenta el riesgo de infección. • Celo posparto. En la yegua hay un celo posparto; si se retrasa, puede indicar una infec- ción. • Monta cubrición por monta natural o inseminación artificial. La monta natural puede provocar transmisión de enfermedades. • Aborto. Difícil de observar en animales en extensivo. • Problema concreto del animal, o de la exploración. Genitales externos Los genitales externos se exploran por inspección y por palpación. Inspección La vulva y la vagina de la hembra se pueden explorar por inspección externa e interna (mediante espéculo vaginal). Durante la inspección valoramos: • Conformación de la vulva. En la vaca y la yegua el periné es muy corto; cuanto más jo- ven es el animal, mejor conformación vulvar tiene (vertical y cerrada). • Laceraciones o desgarros recto-vaginales, debidos a lesiones durante el parto por parte de las extremidades del feto. Si la lesión es muy grave, puede llegar a perforar la pared vaginal dando una fístula recto-vaginal. • Mucosa. Comparar con la mucosa bucal o conjuntival. • Himen persistente. Durante la cópula no se rompe el himen y la hembra no puede pa- rir. Frecuente en ganado vacuno. • Hipoplasia vulvar y vaginal. En primerizas freemartins. La comunicación coriónica en- tre el feto macho y hembra (gemelos) permite el paso de hormonas masculinas, que im- piden el desarrollo sexual de la hembra. • Prolapso vaginal. La vagina se encuentra fuera de los labios vulvares. Frecuente en ga- nado vacuno. Hay que resolverlo lo más rápido posible, ya que la mucosa se reseca y se inflama, lo que dificulta devolver la vagina a su lugar. • Hiperplasia vaginal. El suelo de la vagina se hiperplasia en las perras en estro; la hi- perplasia es tan marcada que la masa se exterioriza a través de los labios vulvares. • Secreción vaginal. Proviene de piómetra.