SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
EXAMEN CLINICO GENERAL
HISTORIA CLINICA
La historia clínica es el documento o conjunto de documentos que aparece cuando se inicia
una relación entre un animal y el veterinario. Es el documento que registra todo lo relativo
a la salud del animal, episodios de enfermedad, revisiones, información general del
paciente, etc. Además, se trata del único documento válido desde el punto de vista legal y
clínico.
Todos los datos registrados en el documento se obtienen a través de las conversaciones
entre el propietario del animal y el veterinario, las exploraciones físicas del animal, los
juicios de valor del equipo sanitario, etc. De toda esta información se elabora un informe
con el diagnóstico y el tratamiento, que pasará posteriormente a formar parte de la historia
clínica del paciente, una vez que el episodio haya concluido.
La historia clínica es un documento para:
- Realizar el seguimiento del estado de salud del paciente
- Como comunicación entre médicos
- Tiene función legal
- Instrumento para documentar la actividad medica
La historia clínica debe ser:
- Cierta
- Completa
- Entendible
- Coherente
- Ordenada
1- RESEÑA
Aquí se consignarán los datos del paciente y el propietario responsable del mismo.
Respecto a los datos del paciente, se incluye nombre, especie, raza, sexo, edad, tamaño,
peso, utilización.
- Especie: Orienta sobre las posibles enfermedades que se presentan con más frecuencia
en una determinada especie (Tétano el caballo es el animal más sensible, fiebre aftosa en
bovinos, ovinos y cabras, adenitis equina. Etc.
- Raza: Ciertas razas presentan mayor predisposición a determinadas enfermedades como
por ejemplo Displacía de cadera en Pastor Aleman, mastitis en el Holando, estrabismo en
el siamés, tumores en el bóxer, etc.
- Sexo: Hay enfermedades inherentes al sexo como por ejemplo la piómetra, metritis,
mastitis, partos distócicos, en las hembras; y epididimitis, hernia escrotal, etc. en machos.
- Edad: Influye en la predisposición a determinadas enfermedades o son más graves a
determinada edad: anemia de los lechones, Parvovirosis en cachorros, moquillo en
caninos jóvenes, endoparasitosis preferentemente en los animales jóvenes, etc.
- Peso: En pequeños animales importa en relación a poder establecer las dosis
terapéuticas correctas.
- Utilización: Condiciona la presencia de ciertas patologías, por ejemplo las mastitis en los
animales de producción de leche; lesiones músculo esqueléticas en los equinos para
deporte (carrera, etc.).
Además en la reseña, aquí se incluyen datos administrativos como el número de historia
clínica, y los datos de los propietarios, como nombre y apellido, dirección, teléfono,
número de documento.
2- ANAMNESIS
Es el conjunto de preguntas o interrogatorio que el clínico hace al dueño del animal,
cuidador, o encargado, antes y durante el examen clínico, cuyas respuestas permitirán
orientar a un probable diagnóstico e instaurar el tratamiento adecuado. Para recoger la
información necesaria es importante el método que el clínico tenga, y su capacidad para
relacionarse con el paciente y los propietarios o responsables de los mismos. Debe saber
qué preguntar y cómo hacerlo.
Anamnesis Pretérita (Antecedentes Individuales)
Representan antecedentes de diferentes patologías, modo de vida y características
propias.
Anamnesis Sanitaria: Plan de vacunación empleado, fecha de últimas inmunizaciones y
tipo de vacunas aplicadas. Desparasitaciones.
Anamnesis Ambiental: Lugar de Nacimiento, lugares donde ha vivido antiguamente y en la
actualidad (esto tiene importancia por las enfermedades endémicas características en
cada zona). Tipo de vivienda (animal callejero, de campo, departamento o casa; lugar
donde habita generalmente el perro, si sube o baja escaleras en la vivienda, si hay patio,
etc). Convivencia con otros animales. Viajes realizados.
Anamnesis Fisiológica: Datos acerca del parto, crianza, enfermedades que tuvo en la
juventud. Actividad física que realiza habitualmente (paseos, animal deportivo,
entrenamiento, sedentarismo), estado físico y peso actual respecto al habitual, hábitos de
alimentación (dieta y frecuencia de alimentación), toma de agua (frecuencia y hábitos al
respecto), defecación, diuresis, sueño.
Si es un animal utilizado para reproducción, registrar la fecha y número de servicios,
descendientes paridos y características de partos.
Anamnesis Patológica Remota: Manifestaciones morbosas que se hayan presentado en el
pasado. Forma de inicio, signos, tratamientos instaurados y evolución.
Antecedentes Quirúrgicos: Cirugías recibidas (castraciones, cirugías estéticas, etc).
Anamnesis Actual (Motivo de Consulta y Enfermedad Actual)
Motivo de consulta: Breve descripción de lo que motivó la consulta o internación del
paciente.
Enfermedad actual
Algunas Preguntas a realizar:
¿Cuándo empezó a sentirse enfermo?
¿Cómo comenzó la enfermedad?
¿Qué síntomas presento?
Como evolucionaron los síntomas?
Es la primera vez que los presenta?
Tuvo algo parecido antes?
Realizo alguna consulta previamente?
Que exámenes complementarios le realizaron
¿A qué diagnostico se llegó?
¿Qué tratamiento recibió?
Es importante que el registro sea el de un signo (vómito con sangre) y no un diagnóstico
(gastritis hemorrágica) que tal vez ha realizado ya el propietario u otro clínico.
Manifestaciones morbosas, cuándo y cómo se presentaron los signos (primeras
manifestaciones, evolución, aparición en orden de frecuencia, posible exposición a otros
animales enfermos), cronicidad. Indagar al propietario acerca de a qué le atribuye la
enfermedad, y si ha presentado anteriormente esas manifestaciones. Tratamientos
previamente aplicados y sus resultados. Averiguar si hay signos similares en otros
animales que conviven con el paciente, o incluso en los propietarios.
Además, se debe insistir en datos actuales acerca de apetito, sed, defecación y micción,
así como cualquier cambio que haya tenido el animal en su estado físico general y su
aspecto (piel y pelos, hidratación, nutrición, etc).
3- EXAMEN OBJETIVO GENERAL
El EOG se inicia con una exploración a distancia del animal (entre 2 y 3 metros) y otra
próximo al animal.
 EOG A DISTANCIA: COMPRENDE LA INSPECCIÓN GENERAL DEL SUJETO, LA CUAL
INCLUYE:
 Estado de nutrición
 Actitudes
 Temperamento
 Estado sensorial
 Rumia (en rumiantes)
INSPECCIÓN GENERAL DEL SUJETO. - Se inicia la inspección general a cierta distancia del
individuo, 2 o 3 metros (“la primera sin tocar”) para posteriormente realizarla en
proximidad del animal. La inspección general del sujeto muestra el comportamiento del
animal antes de que se haya inquietado por la presencia del clínico.
 ESTADO DE NUTRICION
Se valora por simple inspección en los animales de pelo corto, sin embargo, en aquellos
animales con pelo largo o lana requieren una palpación para determinar más objetivamente
el estado del mismo, en estos animales se palpa:
- el dorso del lomo
- la musculatura del pecho
- los glúteos
- el pliegue de la babilla
El estado de nutrición se debe observar en las zonas de protuberancias óseas (vértebras,
espalda, pelvis), implantación de la cola en vacuno, el espesor de la crinera en el caballo,
etc.).
En los animales con buen estado nutricional todas las partes del esqueleto están bien
cubiertas de músculo, dando la forma de cuerpo redondeado.
En los animales desnutridos varias protuberancias óseas hacen prominencia (costillas,
pelvis, vértebras lumbares, etc.)
La pérdida extrema de peso se denomina CAQUEXIA, prácticamente se aprecia la piel y los
huesos, se perdieron los relieves musculares. En el extremo opuesto el acumulo de grasa
se denomina OBESIDAD.
1. Caquéctico: Masa muscular disminuida en muslos, sin grasa subcutánea, costillas muy
fácilmente palpables, esqueleto marcado, siendo fácil individualizar las apófisis espinosas y
transversas de las vértebras torácicas.
2. Delgado: Poca grasa subcutánea, costillas fácilmente palpables, esqueleto levemente
aparente, siendo fácil individualizar las apófisis transversas de las vértebras lumbares.
3. Normal: Costillas fácilmente palpables, esqueleto no aparente, cintura obvia
lateralmente y dorsoventralmente.
4. Sobrepeso: Presencia de panículos de grasa, costillas difícilmente palpables.
5. Obeso: Panículos de grasa en toda la superficie corporal, costillas difícilmente palpables,
disfunción respiratoria.
 ACTITUDES
Las actitudes posturales libres son las posiciones que adopta el cuerpo del animal en su
totalidad en el espacio (cabeza, tronco, extremidades y cola) en un momento determinado
y a su voluntad.
Por actitud se entiende la expresión anatómica y de conducta que presenta el paciente.
Antes de subir un perro a la mesa de exploración es importante observar su actitud en el
suelo. Se registrará en la historia clínica las anormalidades detectadas.
Las actitudes se evalúan en la estación, la marcha y el decúbito, mediante la inspección. No
todos los cambios posturales son signos de enfermedad, por ejemplo, los equinos cuando
están en descanso, tiene apoyadas en el suelo las dos manos y un miembro posterior, el
restante miembro posterior lo tiene apoyado en pinzas.
Actitudes en estación:
Un animal sano se para sobre sus cuatro miembros separados con un ancho semejante en
hombros y cadera, y el peso igualmente distribuido en los cuatro miembros. El sujeto
mantiene la cabeza derecha y en la misma línea que el raquis.
Una posición anormal de los miembros puede deberse a problemas en el tono muscular o
a causas dolorosas, por las cuales el animal sustrae el peso del cuerpo del o los miembros
afectados.
Actitudes en marcha:
La marcha normal requiere del buen funcionamiento del sistema musculoesquelético y
una correcta coordinación entre los distintos niveles del sistema nervioso. Durante la
deambulación del animal se examina la locomoción y la fuerza del paso.
ESTADO
NUTRICIONAL
CAQUECTICO
1
DELGADO
2
NORMAL
3
SOBREPESO
4
OBESO
5
La exploración de la marcha se efectúa mediante la inspección del desplazamiento
voluntario es decir libre y sin correa (perro) o cabestro (caballo). El clínico se coloca en la
misma dirección en que se desplaza el animal para observarlo al alejarse y al aproximarse.
Luego se ubica alternativamente de lateral derecho e izquierdo para observar el
desplazamiento y el rango de movilidad de cada articulación. Se observa marchar al paso,
luego al trote y por último en carrera. Los movimientos deben ser realizados con facilidad
y la longitud de cada paso debe ser aproximadamente igual. Es importante observar la
manera en que el animal gira sobre sí para dar vuelta. Deben conocerse los movimientos
de cada articulación tanto en su amplitud como su velocidad, así como los músculos y los
nervios involucrados.
Actitudes en el decúbito
La actitud en decúbito se comprobará si el paciente tiene alguna dificultad para colocarse
en una posición de decúbito o, por el contrario, si siempre está echado del mismo lado.
Los equinos al dormirse tumban de costado con las extremidades extendidas y la cabeza
apoyada y los bovinos se tumban apoyados sobre su pecho y vientre, con las extremidades
apoyadas bajo el cuerpo. En los carnívoros depende mucho del adiestramiento y del tipo
de raza.
Actitudes posturales anormales
Ejemplos de actitudes anormales:
 Postura rígida: en los cuadros de tétanos (Clostridium tetani) la actitud
postural se caracteriza por rigidez muscular, el caballo esta con la cabeza,
cuello y cola extendida y los miembros rígidos: “caballo de madera”.
 Postura antiálgica: Una actitud antiálgica característica en los equinos con
dolor en el casco es el apoyo en pinzas del miembro enfermo a fin de
evitar sobrecargar el peso en esa extremidad.
 Actitud ortopnéica: Patas y codos en abducción, cuello y cabeza estirados,
boca abierta, típica de Disneas e Insuficiencia respiratoria.
 Opistótono: se caracteriza por un decúbito lateral, dorsiflexión del cuello y
rigidez extensora de los miembros anteriores. Las causas que producen
opistótono son las lesiones primarias del cerebro medio, el cerebelo o
lesiones difusas de médula espinal. Esta actitud se presenta en el tétano,
intoxicación con estricnina, metronidazol, traumatismos cerebrales.
 TEMPERAMENTO
El temperamento en cambio es una condición propia del animal establecida genéticamente
y condicionada por las vivencias adquiridas durante su desarrollo.
Se diferencian tres tipos de temperamentos:
a) Equilibrado o normal: animal atento con reacciones naturales.
b) Nervioso: animales asustadizos, animales que se caracterizan por su gran irritabilidad,
sumamente predispuestos a lesiones traumáticas. Ejemplo: perros de raza caniche, bóxer,
etc. Incluye cualquier comportamiento asociado a una amenaza o un ataque.
c) Linfático: poco vivaz, tranquilos, indiferente al medio que le rodea. Esto hace que muchos
síntomas y signos sean ocultos lo que lleva a complicar los diagnósticos.
 ESTADO DEL SENSORIO
El sensorio es el estado mental del sujeto que lo relaciona con el medio en que vive y se
manifiesta mediante la conducta. Con el estado mental valoramos el nivel de conciencia del
animal. Se modifica por múltiples factores que afectan directa o indirectamente al sistema
nervioso. El sensorio es diferente al temperamento (condición propia del animal establecida
genéticamente y condicionada por las vivencias adquiridas durante su desarrollo).
El estado del sensorio es un dato anamnésico y fácilmente explorable por inspección
general del animal que el clínico hace mientras realiza la reseña y anamnesis.
El estado normal del sensorio muestra un animal vivaz y alerta que responde a todos los
estímulos ambientales e internos con una respuesta esperada.
Los estados alterados del sensorio pueden ser:
a) Depresión: en este estado el animal está consciente pero inactivo. El individuo se halla
letárgico, abatido con tendencia a dormir.
b) Estupor: Es un estado de falta de reacción excesivamente largo o profundo. Los afectados
solo pueden ser sacados de este estado brevemente y mediante estímulos muy intensos,
como sacudidas, gritos o pellizcos.
c) Coma: es el estado de abolición del sensorio con pérdida de la sensibilidad y de la
motilidad voluntaria. El animal se halla en decúbito lateral permanente con ausencia de
respuesta a estímulos nocivos. Hay relajación muscular y la respiración es por la boca.
 RUMIA
En los rumiantes, se debe observar la masticación y la rumia. La rumia es la regurgitación
de la ingesta seguida de una remasticación, copiosa insalivación y una nueva deglución. Esto
logra disminuir el tamaño de partícula del alimento y aumentar la superficie para la
fermentación microbiana.
La rumia se inicia generalmente a los 30 o 60 minutos después de la ingesta dependiendo
del tipo y calidad de los alimentos, dura de 40 a 50 minutos.

Más contenido relacionado

Similar a EXAMEN CLINICO GENERAL.docx

El bienestar animal y la conservación de la fauna silvestre
El bienestar animal y la conservación de la fauna silvestreEl bienestar animal y la conservación de la fauna silvestre
El bienestar animal y la conservación de la fauna silvestrecongresombian
 
Tecnica necropsia y toma de muestras
Tecnica necropsia y toma de muestrasTecnica necropsia y toma de muestras
Tecnica necropsia y toma de muestras09m1958
 
Tecnica necropsia y toma de muestras
Tecnica necropsia y toma de muestrasTecnica necropsia y toma de muestras
Tecnica necropsia y toma de muestras09m1958
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAMAVILA
 
unidad 1 terapeuticas.pptx
unidad 1 terapeuticas.pptxunidad 1 terapeuticas.pptx
unidad 1 terapeuticas.pptxDuvAn SantAfe
 
Etología de los felinos exposicion
Etología de los felinos exposicionEtología de los felinos exposicion
Etología de los felinos exposicionCarlos Sanchez Soto
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoLiz Campoverde
 
Proceso de enfermería 3
Proceso de enfermería 3Proceso de enfermería 3
Proceso de enfermería 3Aridai Sánchez
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfPAULINACRISTALHERNAN
 
Signos vitales del bovino
Signos vitales del bovinoSignos vitales del bovino
Signos vitales del bovinoSEJSU1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayodhtics
 

Similar a EXAMEN CLINICO GENERAL.docx (20)

El bienestar animal y la conservación de la fauna silvestre
El bienestar animal y la conservación de la fauna silvestreEl bienestar animal y la conservación de la fauna silvestre
El bienestar animal y la conservación de la fauna silvestre
 
Tecnica necropsia y toma de muestras
Tecnica necropsia y toma de muestrasTecnica necropsia y toma de muestras
Tecnica necropsia y toma de muestras
 
Tecnica necropsia y toma de muestras
Tecnica necropsia y toma de muestrasTecnica necropsia y toma de muestras
Tecnica necropsia y toma de muestras
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
 
2.- EXAMEN CORPORAL GENERAL.ppt
2.- EXAMEN CORPORAL GENERAL.ppt2.- EXAMEN CORPORAL GENERAL.ppt
2.- EXAMEN CORPORAL GENERAL.ppt
 
Control de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosisControl de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosis
 
Veterinaria
VeterinariaVeterinaria
Veterinaria
 
unidad 1 terapeuticas.pptx
unidad 1 terapeuticas.pptxunidad 1 terapeuticas.pptx
unidad 1 terapeuticas.pptx
 
Animales de compañía.pptx
Animales de compañía.pptxAnimales de compañía.pptx
Animales de compañía.pptx
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
43 metabolicas
43 metabolicas43 metabolicas
43 metabolicas
 
Unidad 1 generalidades-etología
Unidad 1 generalidades-etologíaUnidad 1 generalidades-etología
Unidad 1 generalidades-etología
 
Etología de los felinos exposicion
Etología de los felinos exposicionEtología de los felinos exposicion
Etología de los felinos exposicion
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
 
Dra. Mary
Dra. MaryDra. Mary
Dra. Mary
 
Proceso de enfermería 3
Proceso de enfermería 3Proceso de enfermería 3
Proceso de enfermería 3
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
 
Veterinaria
VeterinariaVeterinaria
Veterinaria
 
Signos vitales del bovino
Signos vitales del bovinoSignos vitales del bovino
Signos vitales del bovino
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 

Último (20)

OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 

EXAMEN CLINICO GENERAL.docx

  • 1. EXAMEN CLINICO GENERAL HISTORIA CLINICA La historia clínica es el documento o conjunto de documentos que aparece cuando se inicia una relación entre un animal y el veterinario. Es el documento que registra todo lo relativo a la salud del animal, episodios de enfermedad, revisiones, información general del paciente, etc. Además, se trata del único documento válido desde el punto de vista legal y clínico. Todos los datos registrados en el documento se obtienen a través de las conversaciones entre el propietario del animal y el veterinario, las exploraciones físicas del animal, los juicios de valor del equipo sanitario, etc. De toda esta información se elabora un informe con el diagnóstico y el tratamiento, que pasará posteriormente a formar parte de la historia clínica del paciente, una vez que el episodio haya concluido. La historia clínica es un documento para: - Realizar el seguimiento del estado de salud del paciente - Como comunicación entre médicos - Tiene función legal - Instrumento para documentar la actividad medica La historia clínica debe ser: - Cierta - Completa - Entendible - Coherente - Ordenada 1- RESEÑA Aquí se consignarán los datos del paciente y el propietario responsable del mismo. Respecto a los datos del paciente, se incluye nombre, especie, raza, sexo, edad, tamaño, peso, utilización. - Especie: Orienta sobre las posibles enfermedades que se presentan con más frecuencia en una determinada especie (Tétano el caballo es el animal más sensible, fiebre aftosa en bovinos, ovinos y cabras, adenitis equina. Etc.
  • 2. - Raza: Ciertas razas presentan mayor predisposición a determinadas enfermedades como por ejemplo Displacía de cadera en Pastor Aleman, mastitis en el Holando, estrabismo en el siamés, tumores en el bóxer, etc. - Sexo: Hay enfermedades inherentes al sexo como por ejemplo la piómetra, metritis, mastitis, partos distócicos, en las hembras; y epididimitis, hernia escrotal, etc. en machos. - Edad: Influye en la predisposición a determinadas enfermedades o son más graves a determinada edad: anemia de los lechones, Parvovirosis en cachorros, moquillo en caninos jóvenes, endoparasitosis preferentemente en los animales jóvenes, etc. - Peso: En pequeños animales importa en relación a poder establecer las dosis terapéuticas correctas. - Utilización: Condiciona la presencia de ciertas patologías, por ejemplo las mastitis en los animales de producción de leche; lesiones músculo esqueléticas en los equinos para deporte (carrera, etc.). Además en la reseña, aquí se incluyen datos administrativos como el número de historia clínica, y los datos de los propietarios, como nombre y apellido, dirección, teléfono, número de documento. 2- ANAMNESIS Es el conjunto de preguntas o interrogatorio que el clínico hace al dueño del animal, cuidador, o encargado, antes y durante el examen clínico, cuyas respuestas permitirán orientar a un probable diagnóstico e instaurar el tratamiento adecuado. Para recoger la información necesaria es importante el método que el clínico tenga, y su capacidad para relacionarse con el paciente y los propietarios o responsables de los mismos. Debe saber qué preguntar y cómo hacerlo. Anamnesis Pretérita (Antecedentes Individuales) Representan antecedentes de diferentes patologías, modo de vida y características propias. Anamnesis Sanitaria: Plan de vacunación empleado, fecha de últimas inmunizaciones y tipo de vacunas aplicadas. Desparasitaciones. Anamnesis Ambiental: Lugar de Nacimiento, lugares donde ha vivido antiguamente y en la actualidad (esto tiene importancia por las enfermedades endémicas características en cada zona). Tipo de vivienda (animal callejero, de campo, departamento o casa; lugar donde habita generalmente el perro, si sube o baja escaleras en la vivienda, si hay patio, etc). Convivencia con otros animales. Viajes realizados.
  • 3. Anamnesis Fisiológica: Datos acerca del parto, crianza, enfermedades que tuvo en la juventud. Actividad física que realiza habitualmente (paseos, animal deportivo, entrenamiento, sedentarismo), estado físico y peso actual respecto al habitual, hábitos de alimentación (dieta y frecuencia de alimentación), toma de agua (frecuencia y hábitos al respecto), defecación, diuresis, sueño. Si es un animal utilizado para reproducción, registrar la fecha y número de servicios, descendientes paridos y características de partos. Anamnesis Patológica Remota: Manifestaciones morbosas que se hayan presentado en el pasado. Forma de inicio, signos, tratamientos instaurados y evolución. Antecedentes Quirúrgicos: Cirugías recibidas (castraciones, cirugías estéticas, etc). Anamnesis Actual (Motivo de Consulta y Enfermedad Actual) Motivo de consulta: Breve descripción de lo que motivó la consulta o internación del paciente. Enfermedad actual Algunas Preguntas a realizar: ¿Cuándo empezó a sentirse enfermo? ¿Cómo comenzó la enfermedad? ¿Qué síntomas presento? Como evolucionaron los síntomas? Es la primera vez que los presenta? Tuvo algo parecido antes? Realizo alguna consulta previamente? Que exámenes complementarios le realizaron ¿A qué diagnostico se llegó? ¿Qué tratamiento recibió? Es importante que el registro sea el de un signo (vómito con sangre) y no un diagnóstico (gastritis hemorrágica) que tal vez ha realizado ya el propietario u otro clínico. Manifestaciones morbosas, cuándo y cómo se presentaron los signos (primeras manifestaciones, evolución, aparición en orden de frecuencia, posible exposición a otros animales enfermos), cronicidad. Indagar al propietario acerca de a qué le atribuye la enfermedad, y si ha presentado anteriormente esas manifestaciones. Tratamientos previamente aplicados y sus resultados. Averiguar si hay signos similares en otros animales que conviven con el paciente, o incluso en los propietarios.
  • 4. Además, se debe insistir en datos actuales acerca de apetito, sed, defecación y micción, así como cualquier cambio que haya tenido el animal en su estado físico general y su aspecto (piel y pelos, hidratación, nutrición, etc). 3- EXAMEN OBJETIVO GENERAL El EOG se inicia con una exploración a distancia del animal (entre 2 y 3 metros) y otra próximo al animal.  EOG A DISTANCIA: COMPRENDE LA INSPECCIÓN GENERAL DEL SUJETO, LA CUAL INCLUYE:  Estado de nutrición  Actitudes  Temperamento  Estado sensorial  Rumia (en rumiantes) INSPECCIÓN GENERAL DEL SUJETO. - Se inicia la inspección general a cierta distancia del individuo, 2 o 3 metros (“la primera sin tocar”) para posteriormente realizarla en proximidad del animal. La inspección general del sujeto muestra el comportamiento del animal antes de que se haya inquietado por la presencia del clínico.  ESTADO DE NUTRICION Se valora por simple inspección en los animales de pelo corto, sin embargo, en aquellos animales con pelo largo o lana requieren una palpación para determinar más objetivamente el estado del mismo, en estos animales se palpa: - el dorso del lomo - la musculatura del pecho - los glúteos - el pliegue de la babilla El estado de nutrición se debe observar en las zonas de protuberancias óseas (vértebras, espalda, pelvis), implantación de la cola en vacuno, el espesor de la crinera en el caballo, etc.). En los animales con buen estado nutricional todas las partes del esqueleto están bien cubiertas de músculo, dando la forma de cuerpo redondeado. En los animales desnutridos varias protuberancias óseas hacen prominencia (costillas, pelvis, vértebras lumbares, etc.) La pérdida extrema de peso se denomina CAQUEXIA, prácticamente se aprecia la piel y los huesos, se perdieron los relieves musculares. En el extremo opuesto el acumulo de grasa se denomina OBESIDAD.
  • 5. 1. Caquéctico: Masa muscular disminuida en muslos, sin grasa subcutánea, costillas muy fácilmente palpables, esqueleto marcado, siendo fácil individualizar las apófisis espinosas y transversas de las vértebras torácicas. 2. Delgado: Poca grasa subcutánea, costillas fácilmente palpables, esqueleto levemente aparente, siendo fácil individualizar las apófisis transversas de las vértebras lumbares. 3. Normal: Costillas fácilmente palpables, esqueleto no aparente, cintura obvia lateralmente y dorsoventralmente. 4. Sobrepeso: Presencia de panículos de grasa, costillas difícilmente palpables. 5. Obeso: Panículos de grasa en toda la superficie corporal, costillas difícilmente palpables, disfunción respiratoria.  ACTITUDES Las actitudes posturales libres son las posiciones que adopta el cuerpo del animal en su totalidad en el espacio (cabeza, tronco, extremidades y cola) en un momento determinado y a su voluntad. Por actitud se entiende la expresión anatómica y de conducta que presenta el paciente. Antes de subir un perro a la mesa de exploración es importante observar su actitud en el suelo. Se registrará en la historia clínica las anormalidades detectadas. Las actitudes se evalúan en la estación, la marcha y el decúbito, mediante la inspección. No todos los cambios posturales son signos de enfermedad, por ejemplo, los equinos cuando están en descanso, tiene apoyadas en el suelo las dos manos y un miembro posterior, el restante miembro posterior lo tiene apoyado en pinzas. Actitudes en estación: Un animal sano se para sobre sus cuatro miembros separados con un ancho semejante en hombros y cadera, y el peso igualmente distribuido en los cuatro miembros. El sujeto mantiene la cabeza derecha y en la misma línea que el raquis. Una posición anormal de los miembros puede deberse a problemas en el tono muscular o a causas dolorosas, por las cuales el animal sustrae el peso del cuerpo del o los miembros afectados. Actitudes en marcha: La marcha normal requiere del buen funcionamiento del sistema musculoesquelético y una correcta coordinación entre los distintos niveles del sistema nervioso. Durante la deambulación del animal se examina la locomoción y la fuerza del paso. ESTADO NUTRICIONAL CAQUECTICO 1 DELGADO 2 NORMAL 3 SOBREPESO 4 OBESO 5
  • 6. La exploración de la marcha se efectúa mediante la inspección del desplazamiento voluntario es decir libre y sin correa (perro) o cabestro (caballo). El clínico se coloca en la misma dirección en que se desplaza el animal para observarlo al alejarse y al aproximarse. Luego se ubica alternativamente de lateral derecho e izquierdo para observar el desplazamiento y el rango de movilidad de cada articulación. Se observa marchar al paso, luego al trote y por último en carrera. Los movimientos deben ser realizados con facilidad y la longitud de cada paso debe ser aproximadamente igual. Es importante observar la manera en que el animal gira sobre sí para dar vuelta. Deben conocerse los movimientos de cada articulación tanto en su amplitud como su velocidad, así como los músculos y los nervios involucrados. Actitudes en el decúbito La actitud en decúbito se comprobará si el paciente tiene alguna dificultad para colocarse en una posición de decúbito o, por el contrario, si siempre está echado del mismo lado. Los equinos al dormirse tumban de costado con las extremidades extendidas y la cabeza apoyada y los bovinos se tumban apoyados sobre su pecho y vientre, con las extremidades apoyadas bajo el cuerpo. En los carnívoros depende mucho del adiestramiento y del tipo de raza. Actitudes posturales anormales Ejemplos de actitudes anormales:  Postura rígida: en los cuadros de tétanos (Clostridium tetani) la actitud postural se caracteriza por rigidez muscular, el caballo esta con la cabeza, cuello y cola extendida y los miembros rígidos: “caballo de madera”.  Postura antiálgica: Una actitud antiálgica característica en los equinos con dolor en el casco es el apoyo en pinzas del miembro enfermo a fin de evitar sobrecargar el peso en esa extremidad.  Actitud ortopnéica: Patas y codos en abducción, cuello y cabeza estirados, boca abierta, típica de Disneas e Insuficiencia respiratoria.  Opistótono: se caracteriza por un decúbito lateral, dorsiflexión del cuello y rigidez extensora de los miembros anteriores. Las causas que producen opistótono son las lesiones primarias del cerebro medio, el cerebelo o lesiones difusas de médula espinal. Esta actitud se presenta en el tétano, intoxicación con estricnina, metronidazol, traumatismos cerebrales.  TEMPERAMENTO El temperamento en cambio es una condición propia del animal establecida genéticamente y condicionada por las vivencias adquiridas durante su desarrollo. Se diferencian tres tipos de temperamentos:
  • 7. a) Equilibrado o normal: animal atento con reacciones naturales. b) Nervioso: animales asustadizos, animales que se caracterizan por su gran irritabilidad, sumamente predispuestos a lesiones traumáticas. Ejemplo: perros de raza caniche, bóxer, etc. Incluye cualquier comportamiento asociado a una amenaza o un ataque. c) Linfático: poco vivaz, tranquilos, indiferente al medio que le rodea. Esto hace que muchos síntomas y signos sean ocultos lo que lleva a complicar los diagnósticos.  ESTADO DEL SENSORIO El sensorio es el estado mental del sujeto que lo relaciona con el medio en que vive y se manifiesta mediante la conducta. Con el estado mental valoramos el nivel de conciencia del animal. Se modifica por múltiples factores que afectan directa o indirectamente al sistema nervioso. El sensorio es diferente al temperamento (condición propia del animal establecida genéticamente y condicionada por las vivencias adquiridas durante su desarrollo). El estado del sensorio es un dato anamnésico y fácilmente explorable por inspección general del animal que el clínico hace mientras realiza la reseña y anamnesis. El estado normal del sensorio muestra un animal vivaz y alerta que responde a todos los estímulos ambientales e internos con una respuesta esperada. Los estados alterados del sensorio pueden ser: a) Depresión: en este estado el animal está consciente pero inactivo. El individuo se halla letárgico, abatido con tendencia a dormir. b) Estupor: Es un estado de falta de reacción excesivamente largo o profundo. Los afectados solo pueden ser sacados de este estado brevemente y mediante estímulos muy intensos, como sacudidas, gritos o pellizcos. c) Coma: es el estado de abolición del sensorio con pérdida de la sensibilidad y de la motilidad voluntaria. El animal se halla en decúbito lateral permanente con ausencia de respuesta a estímulos nocivos. Hay relajación muscular y la respiración es por la boca.  RUMIA En los rumiantes, se debe observar la masticación y la rumia. La rumia es la regurgitación de la ingesta seguida de una remasticación, copiosa insalivación y una nueva deglución. Esto logra disminuir el tamaño de partícula del alimento y aumentar la superficie para la fermentación microbiana. La rumia se inicia generalmente a los 30 o 60 minutos después de la ingesta dependiendo del tipo y calidad de los alimentos, dura de 40 a 50 minutos.