SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 142
Neoclasicismo (1750-1815)
Goya (1746-1828)
Romanticismo (1815-1880)
La Ilustración S. XVIII
Ilustración: movimiento
intelectual y político del
siglo XVIII cuyo
postulado esencial es:
“el Mundo debe guiarse
por la razón”.
Otros nombres del siglo
XVIII:
• “Siglo de la razón”.
• “Siglo de las luces”.
La Ilustración S. XVIII
La Ilustración
nació en
Francia, y los
principales
filósofos
ilustrados son
franceses:
Voltaire,
Rousseau,
Montesquieu.
La Ilustración s. XVIII
Algunos Ilustrados
iniciaron un proyecto
para escribir un
superlibro donde
estuviera todo el saber
de su época, para que
todo el mundo pudiera
acceder al saber.
La Ilustración s. XVIII
En realidad no era un solo
libro, sino muchos libros, y
llamaron a este proyecto
“La Enciclopedia” (del
griego antiguo
“conocimiento en un
círculo”).
Este proyecto fue iniciado
por el ilustrado francés
Denis Diderot en 1750, y
colaboraron un montón de
escritores, filósofos y
científicos de la época.
La Ilustración s. XVIII
En La Enciclopedia no solo
se trataban asuntos
teóricos de filosofía o
astronomía, si no también
asuntos prácticos, por
ejemplo de agricultura,
para que los campesinos
franceses pudieran sacar
más rendimiento a sus
tierras mediante nuevas
técnicas agrícolas, en un
ejemplo típico de
“educación para el
pueblo”.
Este movimiento ilustrado, en cuanto
al arte, se manifiesta en las
Academias (de bellas artes, de
pintura, de arquitectura, etc.), que
consideran al barroco “de mal gusto”
e intentan imponer una nueva forma
de arte más “racional”.
En la imagen, la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, en
Madrid, fundada en 1752 durante el
reinado de Fernando VI.
En 1789 comienzo en
Francia la Revolución
Francesa,
acontecimiento que
inaugura la Edad
Contemporánea.
Los franceses le quitan
el poder al Rey Luís XVI,
luego le cortan la cabeza
e instauran una
República, y cambian
todos los aspectos de la
sociedad, terminando
con el Antiguo Régimen
e instaurando un nuevo
Mundo, a partir de los
principios de la
Ilustración, en el que se
basa el nuestro.
A finales del XVIII,
aparece la figura de
Napoleón Bonaparte,
que invade Europa,
consolidando los
ideales de la
Revolución Francesa,
aunque de una forma
no democrática.
En el contexto de estas
Guerras Napoleónicas,
Napoleón invade España en
1808, dando comienzo la
Guerra de la Independencia
(1808-14), durante la cual los
liberales crean la
Constitución de Cádiz (1810),
primer intento de implantar
en España el liberalismo.
Tras la derrota
Napoleónica en 1815,
llega La Restauración
(intento de volver al
Antiguo Régimen, al año
antes de 1789), que
acaba fracasando en
Europa Occidental,
donde se producen
Revoluciones Liberales
que, poco a poco, van
cambiando la sociedad e
instaurando algunas
formas de democracia
parlamentaria.
En España, el paso al
liberalismo se produce
en 1833, tras la muerte
de Fernando VII.
Dirigentes de España y sistema
político.
Carlos III 1759-1788 Despotismo
Ilustrado
Carlos IV 1788-1808 Absolutismo
José Bonaparte 1808-1814 Despotismo
Ilustrado
Fernando VII 1814-1833 Absolutismo
Isabel II 1833-1868 Liberalismo
El arte Neoclásico
1750-1815
El Neoclasicismo es el arte
de la Ilustración (segunda
mitad del XVIII), la
Revolución Francesa y el
Imperio Napoleónico.
Evidentemente, nace en
Francia, y se extiende a
otros países al mismo
tiempo que la Ilustración
y el Despotismo Ilustrado.
Y, por supuesto, su valor
máximo es la razón.
Así, nace como una
reacción contra los excesos
del barroco, sobre todo en
su última etapa, el
“rococó”, y tiene un sentido
político, rechazar el arte
“degenerado” de la
aristocracia, creando un
nuevo estilo basado en el
arte griego clásico, de la
forma más “pura” posible.
Así, el neoclásico rechaza el
exceso de decoración, a
veces incluso cualquier tipo
de decoración, resultando
un arte frío y meramente
intelectual, sin sentimiento.
Arquitectura
Neoclásica
• Origen y modelo a imitar: la
arquitectura de la Antigua Grecia y
Roma(en una época de grandes
descubrimientos artísticos de la
Antigüedad).
• Uso del orden dórico con fuste
acanalado, frontones con estatuas,
etc.
• Grandes cúpulas.
Ejemplo: Columna conmemorativa
Vendome , de Goudain y Lepere,
París, 1810, para celebrar la
victoria de Napoleón en Austerlitz.
Siguiente: Iglesia de La Madeleine,
iniciada h. 1800, París.
Museo Británico,
Londres, obra de
Robert Smirke en
1845.
Siguiente, Puerta de
Brandemburgo
(Berlín), obra de Carl
Langhans h. 1790,
basada en los
propíleos (entrada) de
la Acrópolis de
Atenas.
Muchos Estados han
construido sus edificios
principales (parlamento,
palacio, presidencial, etc.) en
este estilo, bien por su estilo
serio e imponente, o bien por
el recuerdo de la democracia
griega antigua.
Ejemplo: Capitolio de los EEUU
(sede del congreso y el
senado), en Washington,
construido en diferentes fases,
por varios arquitectos, a partir
de 1800, como símbolo de la
naciente democracia
norteamericana.
229 x 107 m. Altura de la
cúpula: 57 m.
España
En España, la arquitectura
neoclásica llega a partir del
reinado de Carlos III, el primer
Rey español realmente ilustrado
(llamado “el mejor alcalde de
Madrid” por lo mucho que
construyó en la capital).
Un buen ejemplo es la Fachada
de la Basílica del Pilar en
Zaragoza (que es un edificio
barroco), obra de Ventura
Rodríguez, o la famosa Puerta de
Alcalá de Madrid, realizada por
el italiano Sabatini en 1778.
El gran arquitecto
neoclásico español es
Juan de Villanueva (1739-
1811), autor del
Observatorio Astronómico
de Madrid, con un tholos
en la parte superior, y del
Gabinete de Historia
Natural (hoy Museo del
Prado, h. 1785)
Por último, aunque muy tardío, el Congreso de los Diputados, en Madrid,
obra de Narciso Pascual Colomer entre 1843 y 1850.
Como dijimos, el estilo Neoclásico se consideraba muy adecuado para
edificios de representación política, sobre todo para regímenes
democráticos.
Escultura
La escultura neoclásica basa
sus modelos en las antiguas
griega y romana, con un tono
académico y frío y una
seriedad absolutamente
alejadas del barroco.
Uno de los principales
escultores es el italiano
Antonio Cánova. Aquí, Perseo
con la cabeza de Medusa.
Aquí, Psique
reanimada
por el beso
de Eros.
Teseo y el centauro: la razón
contra la barbarie.
Cánova trabajó para
Napoleón.
Aquí, Napoleón como
Marte pacificador, obra
basada en los atletas de
Policleto.
En la siguiente, Paulina
Bonaparte (hermana del
Emperador) como Venus
Victoriosa, otra obra
basada en las estatuas
antiguas griegas.
El otro gran escultor
europeo neoclásico es el
danés/islandés Bertel
Thorwaldsen, que
estudió en Roma,
ytodavía es más
academicista y frío que
Cánova.
Aquí, Jasón y el Vellocino
de oro.
Siguiente, Ganímedes y
el águila de Zeus.
Pintura
La pintura neoclásica está
absolutamente dominada por
un francés, Jacques Louis
David (1748-1825), que fue
revolucionario y luego pintor
oficial de Napoleón,
representando los ideales de
la Revolución Francesa.
Napoleón suprimió la
academia, y Louis David
ejerció una especie de
dictadura sobre la pintura
francesa de la época
napoleónica. Sus discípulos
llegaron a apedrear cuadros
del pintor rococó Watteau.
Los arquitectos y escultores
tenían muchos modelos clásicos
que imitar, pero no así los
pintores, así que David se basa en
la mitología griega, la historia de
la antigua Roma y la escultura
clásica, que adapta a la pintura
dándole un tono serio y solemne,
intentando darle un aire de
grandeza.
Aquí, La muerte de Marat.
Obsérvese que la textura de la
piel parece de piedra, como una
escultura. Véase también la falta
de decoración.
Siguientes, La muerte de Sócrates,
El juramento de los Horacios y El
rapto de las sabinas, temas
mitológicos e históricos de la
Antigüedad usados como
alegorías.
Aquí, Los amores de Paris
y Helena.
Louis David también
pintó cuadros
contemporáneos, como
el famoso Juramento del
juego de Pelota (hecho
que inició la Revolución
Francesa).
Además, realizó varios
cuadros con escenas de
la vida de Napoleón, así
como retratos suyos y de
sus familiares.
Aquí, el famoso
Napoleón cruzando los
Alpes.
Siguientes:
• Coronación de Napoleón.
• Distribución de las
águilas imperiales.
• Leónidas en Las
Termópilas (1814).
Francisco de
Goya
Fuendetodos (Zaragoza)
1746-
Burdeos 1828
Definir el estilo de Goya
es muy difícil.
Formado entre el rococó
y el neoclasicismo, poco
a poco irá formando un
estilo personal, que está
en el origen de un gran
número de estilos
posteriores, tanto del
siglo XIX (romanticismo,
impresionismo) como
del XX (expresionismo,
surrealismo).
Puede que Goya no sea
el mejor pintor de la
Historia, en el sentido
técnico, pero sí es el más
creativo, y el que más
caminos abrió en la
Historia del Arte.
Francisco de Goya nació en el
pueblo de Fuendetodos un
poco por casualidad, y cuando
tenía un año su familia se fue
a vivir a Zaragoza, de donde
eran.
Su padre era un dorador de
cierto prestigio, así que
introdujo a su hijo Francisco
en el taller de un pintor local
de cierta fama, José Luzán,
que cultivaba el estilo
barroco.
Su familia tenía contactos con
otro pintor aragonés,
Francisco Bayeu (Goya se
acabó casando con la hija de
éste), y a la edad de 18 años
se fue a Madrid con él, a
colaborar en la decoración del
Palacio Real.
En 1770, a los 24 años,
realiza su viaje de
aprendizaje a Italia
(todo aspirante a gran
pintor, en aquella
época, estaba poco
menos que obligado a
hacer dicho viaje),
donde, entre otros,
contempló las obras de
Rubens y Rafael.
Aquí, Anibal vencedor,
cuadro que pintó
durante su estancia en
Italia.
En 1775, Goya se
incorpora a la
Real Fábrica de
tapices de Santa
Bárbara, en
Madrid, creación
de los Borbones,
como otras reales
fábricas (en
Guadalajara
fundaron una de
paños, hasta
1833, en el
antiguo Alcázar
musulmán).
El trabajo en la fábrica
de tapices, para los
pintores, consistía en
diseñar los tapices
pintándolos en cartones,
que luego los tapiceros
convertían en tapices.
El gusto de la época
estaba dominado por
dos pintores en España,
el italiano rococó
Tiépolo y el neoclásico
alemán Mengs (que
tenía más poder). Así
que Goya, como los
demás pintores, tenían
que “nadar” entre
ambos estilos.
Los tapices, que estaban
destinados a los palacios
y estancias reales,
debían ser alegres y
coloristas, y reflejar las
costumbres de la época,
incluida una imagen
idealizada del pueblo,
como correspondía a la
mentalidad del
despotismo ilustrado de
Carlos III.
Goya trabajará doce
años en esta empresa
(1775-92). Aquí un
ejemplo, La gallina ciega.
Siguiente: El quitasol.
Uno de sus cartones para tapices más celebrado fue La pradera de San
Isidro, donde se aprecia el ambiente festivo de una romería cercana a
Madrid.
En Madrid Goya va a
trabajar mucho,
haciendo sobre todo
retratos (de nobles,
políticos, o la familia
real), con lo que va
ganando popularidad.
Los retratos de Goya son
muy incisivos y poseen
una enorme captación
psicológica, que se va
acrecentando conforme
pasa el tiempo.
Aquí, Retrato del Duque
de Osuna y su familia.
Aquí, el retrato que
Goya hizo del político y
escritor ilustrado
Jovellanos.
En los retratos de Goya
es fácil saber si el
personaje le cae bien o
le cae mal. En este caso
hay pocas dudas,
porque las ideas de
Goya estaban muy
cercanas a las de
Jovellanos: Goya era
partidario de la
Ilustración.
Y la Reina María Luisa
de Parma, esposa de
Carlos IV, ¿qué tal le
caería?
Siguiente: Retrato de
Godoy como Príncipe
de la Paz (tras la
“Guerra de las
naranjas” contra
Portugal).
En Madrid, Goya va a ir
escalando posiciones
poco a poco, hasta que,
al llegar al trono Carlos
IV, se convierte en pintor
de cámara del Rey, en el
año 1789, cuando Goya
tenía 43 años.
Éste es el retrato que
Goya hizo ese mismo
año del nuevo Rey,
Carlos IV de Borbón.
En la siguiente, La
familia de Carlos IV, el
famoso cuadro de
familia que Goya pintó
en 1800.
Goya pintó, por encargo de Godoy, un desnudo que se hará famoso, La
maja desnuda, entre 1790 y 1800.
Según un rumor de la época, se trataba de la Duquesa de Alba, esposa
del principal noble de España. Aunque, para otros, se trataría de una
amante de Godoy.
Poco después, entre 1802 y 1805, Goya realizó el mismo encargo, pero vestida. Es La
maja vestida.
Con un ingenioso mecanismo, un cuadro se superpondría al otro, ocultándolo o
permitiendo verlo.
Puede que los cuadros fueran de la Duquesa, ya que al morir ésta en 1802, todos sus
cuadros pasaron a Godoy.
Al parecer, en un viaje por Andalucía, Goya
tuvo un romance con Cayetana de Alba,
esposa del Duque de Alba, a la que pintó en
varias ocasiones (está claro que era una de
sus “musas”).
Supuestamente, la mujer que aparece en el
llamado “Álbum de Sanlúcar” es la
Duquesa.
Hasta aquí hemos visto
al Goya “normal”, sin
duda un gran pintor,
pero uno más de una
larga lista.
Características: las
propias de la época, si
acaso con una
pincelada más gruesa y
suelta de lo normal (al
estilo de Velázquez y
“el ojo que mezcla los
colores”).
Aquí, detalle de una de
las cúpulas que pintó
en el Pilar de Zaragoza.
Pero hay “otro Goya”, que es el
que verdaderamente ha hecho
historia.
En 1792 estuvo muy enfermo, y
aunque se recuperó, fue
perdiendo capacidad auditiva,
hasta que hacia 1800 se quedó
sordo del todo (se ha
especulado sobre le
enfermedad: ¿trombosis,
enfermedad venérea,
intoxicación con sustancias
químicas de las pinturas?).
Esto pareció cambiar su carácter,
e inició una serie de pinturas de
temática “diferente”, donde
daba rienda suelta a su
imaginación y su libertad
creativa.
Aquí, Bandidos desnudando a
una mujer.
Siguiente: Caníbales
contemplando restos humanos.
Conjuro de brujas, 1797.
El Aquelarre, obra de 1797.
Por esas fechas estaba haciendo
una serie de grabados, que
agrupó con el título de “Los
caprichos”. Son 80 grabados.
Las técnicas son el aguafuerte
(ácido sobre cobre) y el aguatinta
(ácido más suave, que aporta
más matices, del estilo de la
acuarela).
En cuanto a la temática, es muy
variada y de difícil interpretación,
siempre relacionada con un
Mundo oscuro de sueños y
visiones extrañas y alucinadas,
así como de crítica de las
costumbres de la sociedad de su
época, algo propio de su
mentalidad ilustrada.
En las siguientes vemos algunos
ejemplos.
Además, estos grabados son
un precedente del
surrealismo del siglo XX (la
pintura basada en los sueños
y el subconsciente). Los
propios surrealistas
reconocían a Goya como uno
de sus grandes maestros.
En cada grabado suele poner
una frase, a veces
enigmática, que le da título.
Éste es “Así quebró el
cántaro”.
Siguiente:
• Están calientes.
• Tú que no puedes.
• Capricho nº 72.
Siguientes: Caprichos de brujas.
Goya está inaugurando,
antes que nadie, el
espíritu del
romanticismo: lo
oscuro, lo irracional, la
brujería, el diablo, el
amor, la muerte, etc.
Este capricho se llama
“El amor y la muerte”,
y es plenamente
romántico, mucho
antes de que
comenzara el
romanticismo.
Como sabemos, en 1808
comienza la Guerra de la
Independencia entre
Napoleón y el pueblo
español.
Goya se va a convertir en un
testigo de los
acontecimientos, tanto en
cuadros como en grabados,
que están entre sus obras
más famosas.
Aquí, El coloso (de Goya o de
un discípulo).
Siguientes, los famosos
cuadros del 2 y 3 de mayo,
narración del inicio de la
narración del levantamiento
de Madrid contra los
franceses, ambos pintados
en 1814. Ambos de 2,66 x
3,45 m.
Además, Goya volvió a los
grabados, realizando una
serie de 82 grabados a los
que tituló “Los desastres de
la guerra”.
Esta serie es una denuncia
de los horrores de la
cruenta Guerra de la
Independencia. En ella, no
parece situarse de ningún
lado: tanto españoles como
franceses son igual de
crueles y brutales.
Además, es un testimonio
gráfico de dicha guerra: no
hay grandes batallas, todo
sucede en el campo, en
pequeñas escaramuzas.
Además, participan
mujeres, ancianos, hasta
los niños, contra los
soldados franceses.
Esta serie de grabados
son un claro
precedente, junto con
las “pinturas negras”,
del movimiento
expresionista de inicios
del siglo XX.
Éste se titula “Las
camas de la muerte”, y
lo esencial del dibujo
es la expresión de una
sensación.
Al acabar la guerra la
situación de Goya se hace
muy difícil.
Goya es un ilustrado, y tiene
muchos amigos afrancesados
(ilustrados que apoyaron a
José Bonaparte), y ambos
sectores son perseguidos por
el nuevo Rey, Fernando VII.
Goya sigue siendo pintor real,
pero cada vez recibe menos
encargos, y es sospechoso por
sus ideas políticas, con lo que
se va recluyendo cada vez
más en sí mismo.
Éste es uno de los retratos
que realizó del nuevo Rey,
Fernando VII, en el que se
puede apreciar la profunda
antipatía de Goya hacia el
personaje.
En esta época Goya va
a seguir con otras dos
series de grabados, La
Tauromaquia y Los
Disparates.
En la primera serie
manifiesta su pasión
por los toros, aunque
se recrea en mostrar su
aspecto más cruel,
muestra del pesimismo
de Goya en estos años.
En los 22
grabados que
forman Los
disparates, Goya
vuelve a las
visiones oníricas y
a la crítica social
que realizó en Los
caprichos, aunque
de una forma
todavía más difícil
de interpretar.
Aquí, Disparate
matrimonial.
En 1819 Goya compró una
villa en Madrid, la llamada
“Quinta del sordo”, donde
pasó sus últimos años en
España.
Goya decoró su nueva casa
con 14 cuadros, algunos de
gran formato, que han
pasado a la Historia como
“Las pinturas negras” (hoy en
El Prado), y que representan
un resumen de su arte más
rupturista, surrealista y
sombrío (e incluso macabro).
Aquí, Perro semihundido,
una de las pinturas negras
más enigmáticas y, para
algunos, precedente del arte
abstracto.
En la siguiente, comparación
de la obra con un cuadro del
pintor abstracto catalán del
siglo XX Antoni Tapies.
Las pinturas negras son
uno de los orígenes del
arte contemporáneo,
según muchos autores.
Por ejemplo, del
expresionismo o del
surrealismo.
Realizadas a grandes
trazos, con total
libertad, representan al
genio libre de toda
atadura, dejando volar
su imaginación, así
como sus miedos y
obsesiones.
Aquí, Saturno
devorando a su hijo.
El aquelarre, supuesta crítica al oscurantismo y la superstición del pueblo
y la Iglesia, desde la óptica de un ilustrado como Goya.
Duelo a garrotazos, alegoría de las dos Españas, eternamente enfrentadas entre sí.
Siguiente: Romería de San Isidro. Compárese con el cartón para tapiz, con el mismo
tema, que Goya pintara 35 años atrás, en una época mucho más optimista. Por
medio habían pasado muchas cosas: enfermedad y sordera, guerra, absolutismo.
Átropos o Las Parcas, una de las pinturas de más difícil interpretación.
Las parcas, hijas de Zeus y Temis (el orden), eran las que decidían la
muerte, cortando el hilo de los mortales.
Viejas comiendo sopa.
Obsérvese el trazo del pincel, extraordinariamente grueso.
Vuelo de brujas.
Entre 1820 y 1823
gobiernan los liberales
(Trienio liberal), pero los
Cien mil hijos de San Luís
restauran el absolutismo de
Fernando VII, y con él la
persecución de los
liberales.
Goya teme por su vida y
pide permiso al Rey para
viajar a Francia, que el Rey
le concede. Se instala en
Burdeos, y ya no volverá
nunca, muriendo en 1828
en tierras francesas, a los
82 años de edad.
Su último cuadro parece
ser éste, La lechera de
Burdeos, según muchos
autores un precedente del
impresionismo por su
pincelada y su fusión de
colores “en el ojo” y no en
el lienzo.
Romanticismo s. 1800-1870
El romanticismo es una
reacción contra el
Neoclasicismo y la
Ilustración, que se basa en
la primacía del sentimiento
sobre la razón.
Es un movimiento político,
artístico, literario, musical,
e incluso una “forma de
vida”.
Se inició en Alemania.
Algunos consideran que el
iniciador es el escritor
alemán Goethe, con una
obra clave, Las penas del
joven Werther, publicada
en 1774.
Aunque la época dorada
del romanticismo es entre
1820 y 1850.
Así que el Romanticismo tiene
mucho de rebeldía:
• Política: contra el Antiguo Régimen
y a favor de la Revolución (las
“revoluciones burguesas” del XIX,
también llamadas a veces
“Revoluciones Románticas”).
• Social y moral: contra las normas y
los convencionalismos, tanto de la
nobleza como de la naciente
burguesía.
• Artística: rechazo del racionalismo
y el academicismo del arte
Neoclásico.
En el Romanticismo nace el mito
del artista como joven rebelde que
se enfrenta de forma individual
contra el Mundo en el que vive, y
que no respeta ninguna norma.
El prototipo está representado por
muchos, aunque posiblemente el
mejor ejemplo sea el poeta inglés
Lord Byron (1788-1824).
En la historia del arte, las
características son:
• Rechazo del orden y la
racionalidad neoclásicos.
• Composiciones
complejas.
• Colores muy vivos y en
contrastes violentos.
• Contrastes violentos de
luz y sombra.
• Expresión total del
sentimiento: pathos.
• Pincelada suelta.
• Agitación y movimiento.
La matanza de Quíos, de
Delacroix.
Temas:
• Naturaleza (mejor en estado agitado,
tormentas, paisajes helados, etc).
• El amor (en plan apasionado), el
erotismo, la muerte, el suicidio, la
melancolía.
• Temas fantásticos: monstruos, brujas,
fantasmas. Sueños y pesadillas.
• Temas exóticos (India, África, etc., en
una época en que Europa estaba
conquistando el Mundo).
• Temas históricos, con preferencia por la
Edad Media sobre la Antigüedad (que es
más racional, más del gusto de los
neoclásicos). Leyendas medievales, etc.
• Temas actuales. La Revolución. El
romanticismo es, por lo menos al
principio, partidario de la Revolución.
• Importancia de los símbolos, Pintura en
ocasiones muy compleja.
• Importancia del retrato (los “retratos
románticos”).
Del alemán Johan Füssli, Pesadilla nocturna.
En Alemania, destaca
por encima de todo
Gaspar Friedrich (1774-
1840), pintor de paisajes
(montañas, paisajes
helados, etc.) y de
retratos, donde destaca
el uso de la luz y sus
efectos sobre el paisaje.
Aquí, El caminante sobre
el mar de nubes.
Siguientes: Abadía en el
robledal, El mar de hielo
y Cementerio.
En Francia es donde
están los principales
pintores románticos,
sobre todo dos.
El primero es Théodore
Géricault (1791-1824), el
típico pintor romántico
rebelde y atormentado
que murió muy joven.
Entre otros temas, pintó
varios cuadros de locos,
que tomaba del natural
en un psiquiátrico.
En la imagen “La loca”.
Siguiente, su obra más
famosa, La balsa de la
Medusa, basada en un
hecho real que despertó
muchas críticas a la
restaurada monarquía
absoluta de Luís XVIII.
El pintor más famoso del
Romanticismo es otro francés,
Eugène Delacroix (1798-1863).
De un estilo muy depurado,
representa todas las
características del
Romanticismo (color, agitación,
cuadros políticos, exotismo –
viajó por el N de África-,
expresión de los sentimientos,
etc).
Aquí, El Mulay Abderramán,
Sultán de Marruecos.
Siguiente: una de sus obras más
famosas, La libertad guiando al
pueblo, obra prototipo del
Romanticismo, pintadoa en
1830, en que se produjo en
Francia una Revolución que
derrocó por segunda (y
definitiva) vez a los Borbones.
Mujeres de Argel,
muestra del
exotismo romántico.
Siguientes, dos obras
típicas de Delacroix,
La barca de Dante y
La muerte de
Sardanápalo.
Hay otro pintor
francés muy
famoso, Jean
Ingrés (1780-
1867), que es
considerado el
heredero de la
tradición
neoclásica, pero
que, al mismo
tiempo, sí tiene
algunas
características
románticas, sobre
todo el exotismo y
la sensualidad.
Una de sus obras
más famosas (y
más románticas)
es ésta, El baño
turco.
En Inglaterra destacan
dos pintores.
El primero es John
Constable (1776-1837),
pintor preocupado por
el paisaje y la luz, y de
pincelada muy suelta (es
un anticipo del
impresionismo, en el
sentido de que los
colores se mezclan en la
retina del espectador
más que en el lienzo).
Aquí, La esclusa.
Siguiente, El carro de
heno.
El segundo, y sin duda más
interesante, es Joseph
Turner (1775-1851).
Turner también es un
pintor de paisajes, aunque
no solo naturales, si no
también de la naciente
Revolución Industrial
(barcos de vapor, trenes ,
etc).
La obsesión de Turner es la
luz y la atmósfera (la
"perspectiva aérea"
elevada a su máxima
expresión). además, su
pincelada
extraordinariamente suelta
es otro anticipo de la
pintura contemporánea.
Aquí, El naufragio.
Siguiente, El Temerario
remolcado a dique seco.
En sus últimas obras,
Turner diluye de tal
forma las formas, que
casi parece arte
abstracto. Está claro que
lo único que le interesa
es la luz, que predomina
sobre el tema y la forma
(el dibujo).
Aquí, Moisés
escribiendo El Génesis.
Siguiente: Lluvia, vapor y
velocidad
En España predominan
dos temas, el retrato y
la pintura histórica.
Federico Madrazo
(1815-94) es uno de los
principales pintores
románticos. Aquí,
Retrato de Amalia de
Llano, uno de sus
mejores retratos.
Algunos pintores siguieron
dierctamente el estilo de
Goya, como Leonardo Alenza.
Aquí, Sátira del suicidio
romántico.
Otros, como Antonio Gisbert
(a caballo entre el
Romanticismo y el Realismo),
destacan en la pintura de tipo
histórico y político.
El fusilamiento de Torrijos,
acto sucedido en 1831
durante los últimos años del
reinado de Fernando VII,
cuadro de tipo político en
apoyo de la causa liberal.
Siguiente, Ejecución de los
Comuneros, otro cuadro de
signo político.
Esta pintura de tema
histórico tuvo mucho éxito
en la segunda mitad del XIX
y los inicios del XX.
El máximo representante tal
vez sea el aragonés
Francisco Pradilla (1848-
1921), que se hizo famoso
por representar escenas
famosas de la Historia de
España con un tono muy
romántico.
Aquí, Alfonso I el Batallador.
Siguientes, El llanto del
moro (La rendición de
Granada) y Doña Juana la
loca.
Neoclasicismo
Neoclasicismo
Neoclasicismo
Neoclasicismo
Neoclasicismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xixBeatrixes
 
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2Berenice V
 
UABC, HAC, Romanticismo
UABC, HAC, RomanticismoUABC, HAC, Romanticismo
UABC, HAC, RomanticismoBerenice V
 
Bloque 1. El Romanticismo
Bloque 1. El RomanticismoBloque 1. El Romanticismo
Bloque 1. El Romanticismombellmunt0
 
UABC, HAC, Las vanguardias pictóricas
UABC, HAC, Las vanguardias pictóricasUABC, HAC, Las vanguardias pictóricas
UABC, HAC, Las vanguardias pictóricasBerenice V
 
Ud 10.7 pintura del renacimiento en españa. el greco
Ud 10.7 pintura del renacimiento en españa. el grecoUd 10.7 pintura del renacimiento en españa. el greco
Ud 10.7 pintura del renacimiento en españa. el grecoFueradeclase Vdp
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardiasUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardiasBerenice V
 
Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xx
Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xxManifestaciones artísticas de los siglos xix y xx
Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xxAlba Esteva
 
UABC, HAC, Renacimiento en Italia
UABC, HAC, Renacimiento en ItaliaUABC, HAC, Renacimiento en Italia
UABC, HAC, Renacimiento en ItaliaBerenice V
 
Tema17: El Rococó y el neoclasicismo
Tema17: El Rococó y el neoclasicismoTema17: El Rococó y el neoclasicismo
Tema17: El Rococó y el neoclasicismombellmunt0
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXandygates
 
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixTema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixJose Ignacio Pérez Maté
 
1 VIDA CULTURAL DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA 1919
1 VIDA CULTURAL DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA 19191 VIDA CULTURAL DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA 1919
1 VIDA CULTURAL DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA 1919CSG
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseñoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseñoBerenice V
 
Neoclasicismo y goya
Neoclasicismo y goyaNeoclasicismo y goya
Neoclasicismo y goyaOliver Six
 

La actualidad más candente (20)

Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xix
 
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
 
UABC, HAC, Romanticismo
UABC, HAC, RomanticismoUABC, HAC, Romanticismo
UABC, HAC, Romanticismo
 
Bloque 1. El Romanticismo
Bloque 1. El RomanticismoBloque 1. El Romanticismo
Bloque 1. El Romanticismo
 
UABC, HAC, Las vanguardias pictóricas
UABC, HAC, Las vanguardias pictóricasUABC, HAC, Las vanguardias pictóricas
UABC, HAC, Las vanguardias pictóricas
 
Ud 10.7 pintura del renacimiento en españa. el greco
Ud 10.7 pintura del renacimiento en españa. el grecoUd 10.7 pintura del renacimiento en españa. el greco
Ud 10.7 pintura del renacimiento en españa. el greco
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardiasUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
 
Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xx
Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xxManifestaciones artísticas de los siglos xix y xx
Manifestaciones artísticas de los siglos xix y xx
 
UABC, HAC, Renacimiento en Italia
UABC, HAC, Renacimiento en ItaliaUABC, HAC, Renacimiento en Italia
UABC, HAC, Renacimiento en Italia
 
Tema17: El Rococó y el neoclasicismo
Tema17: El Rococó y el neoclasicismoTema17: El Rococó y el neoclasicismo
Tema17: El Rococó y el neoclasicismo
 
2º fundamentos10
2º fundamentos102º fundamentos10
2º fundamentos10
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIX
 
Ud 12. Arte Neoclásico
Ud 12. Arte NeoclásicoUd 12. Arte Neoclásico
Ud 12. Arte Neoclásico
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
UABC, HAM, U1
UABC, HAM, U1UABC, HAM, U1
UABC, HAM, U1
 
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixTema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
 
1 VIDA CULTURAL DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA 1919
1 VIDA CULTURAL DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA 19191 VIDA CULTURAL DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA 1919
1 VIDA CULTURAL DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA 1919
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseñoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de diseño
 
Neoclasicismo y goya
Neoclasicismo y goyaNeoclasicismo y goya
Neoclasicismo y goya
 
Grandes almacenes
Grandes almacenesGrandes almacenes
Grandes almacenes
 

Destacado (20)

Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Trabajito
TrabajitoTrabajito
Trabajito
 
WEB 2.0
WEB 2.0WEB 2.0
WEB 2.0
 
Expo admon
Expo admonExpo admon
Expo admon
 
Termoselladora De Bolsas De Plástico Económica MSLL doscientos
Termoselladora De Bolsas De Plástico Económica MSLL doscientos
Termoselladora De Bolsas De Plástico Económica MSLL doscientos
Termoselladora De Bolsas De Plástico Económica MSLL doscientos
 
Las rss
Las rssLas rss
Las rss
 
Educacion con informatica
Educacion con informaticaEducacion con informatica
Educacion con informatica
 
Panorama america latina coface - ccifec
Panorama america latina   coface - ccifecPanorama america latina   coface - ccifec
Panorama america latina coface - ccifec
 
Cerrajería la capital española Yagüe
Cerrajería la capital española Yagüe
Cerrajería la capital española Yagüe
Cerrajería la capital española Yagüe
 
Termoselladora De Bolsas De Plástico Económica MSLL doscientos
Termoselladora De Bolsas De Plástico Económica MSLL doscientos
Termoselladora De Bolsas De Plástico Económica MSLL doscientos
Termoselladora De Bolsas De Plástico Económica MSLL doscientos
 
Informe practica tic.pptx
Informe practica tic.pptxInforme practica tic.pptx
Informe practica tic.pptx
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSAEDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Resumen. Teoría. Cuestionarios.
Resumen. Teoría. Cuestionarios.Resumen. Teoría. Cuestionarios.
Resumen. Teoría. Cuestionarios.
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
 
Soy
SoySoy
Soy
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Act1_HLCB
Act1_HLCBAct1_HLCB
Act1_HLCB
 

Similar a Neoclasicismo

16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...Oscar González García - Profesor
 
8 neoclasico
8 neoclasico8 neoclasico
8 neoclasicoStudioiw
 
Arquitectura Neoclásica
Arquitectura Neoclásica Arquitectura Neoclásica
Arquitectura Neoclásica Inés Kaplún
 
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)Marien Espinosa Garay
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxfelixhc2
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxfelixh6
 
Constitución 1812
Constitución 1812Constitución 1812
Constitución 1812mihaela16
 
Sesion 4. El siglo XVIII (2a parte El Neoclásico)
Sesion 4. El siglo XVIII (2a parte El Neoclásico)Sesion 4. El siglo XVIII (2a parte El Neoclásico)
Sesion 4. El siglo XVIII (2a parte El Neoclásico)Marien Espinosa Garay
 
Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xixsere7
 
Tema 7 El arte del siglo XIX VZafra
Tema 7 El arte del siglo XIX VZafraTema 7 El arte del siglo XIX VZafra
Tema 7 El arte del siglo XIX VZafraserferso
 
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín SorollaLa indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín SorollaANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. IntroducciónDiplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducciónmarienespinosagaray
 

Similar a Neoclasicismo (20)

Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo
 
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
El Clasicismo
 
8 neoclasico
8 neoclasico8 neoclasico
8 neoclasico
 
Arquitectura Neoclásica
Arquitectura Neoclásica Arquitectura Neoclásica
Arquitectura Neoclásica
 
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptx
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptx
 
Constitución 1812
Constitución 1812Constitución 1812
Constitución 1812
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
 
El siglo XVII
El siglo XVIIEl siglo XVII
El siglo XVII
 
Sesion 4. El siglo XVIII (2a parte El Neoclásico)
Sesion 4. El siglo XVIII (2a parte El Neoclásico)Sesion 4. El siglo XVIII (2a parte El Neoclásico)
Sesion 4. El siglo XVIII (2a parte El Neoclásico)
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 28
 
Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xix
 
Tema 7 El arte del siglo XIX VZafra
Tema 7 El arte del siglo XIX VZafraTema 7 El arte del siglo XIX VZafra
Tema 7 El arte del siglo XIX VZafra
 
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín SorollaLa indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. IntroducciónDiplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Neoclasicismo

  • 2. La Ilustración S. XVIII Ilustración: movimiento intelectual y político del siglo XVIII cuyo postulado esencial es: “el Mundo debe guiarse por la razón”. Otros nombres del siglo XVIII: • “Siglo de la razón”. • “Siglo de las luces”.
  • 3. La Ilustración S. XVIII La Ilustración nació en Francia, y los principales filósofos ilustrados son franceses: Voltaire, Rousseau, Montesquieu.
  • 4. La Ilustración s. XVIII Algunos Ilustrados iniciaron un proyecto para escribir un superlibro donde estuviera todo el saber de su época, para que todo el mundo pudiera acceder al saber.
  • 5. La Ilustración s. XVIII En realidad no era un solo libro, sino muchos libros, y llamaron a este proyecto “La Enciclopedia” (del griego antiguo “conocimiento en un círculo”). Este proyecto fue iniciado por el ilustrado francés Denis Diderot en 1750, y colaboraron un montón de escritores, filósofos y científicos de la época.
  • 6. La Ilustración s. XVIII En La Enciclopedia no solo se trataban asuntos teóricos de filosofía o astronomía, si no también asuntos prácticos, por ejemplo de agricultura, para que los campesinos franceses pudieran sacar más rendimiento a sus tierras mediante nuevas técnicas agrícolas, en un ejemplo típico de “educación para el pueblo”.
  • 7.
  • 8. Este movimiento ilustrado, en cuanto al arte, se manifiesta en las Academias (de bellas artes, de pintura, de arquitectura, etc.), que consideran al barroco “de mal gusto” e intentan imponer una nueva forma de arte más “racional”. En la imagen, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, fundada en 1752 durante el reinado de Fernando VI.
  • 9. En 1789 comienzo en Francia la Revolución Francesa, acontecimiento que inaugura la Edad Contemporánea. Los franceses le quitan el poder al Rey Luís XVI, luego le cortan la cabeza e instauran una República, y cambian todos los aspectos de la sociedad, terminando con el Antiguo Régimen e instaurando un nuevo Mundo, a partir de los principios de la Ilustración, en el que se basa el nuestro.
  • 10. A finales del XVIII, aparece la figura de Napoleón Bonaparte, que invade Europa, consolidando los ideales de la Revolución Francesa, aunque de una forma no democrática.
  • 11. En el contexto de estas Guerras Napoleónicas, Napoleón invade España en 1808, dando comienzo la Guerra de la Independencia (1808-14), durante la cual los liberales crean la Constitución de Cádiz (1810), primer intento de implantar en España el liberalismo.
  • 12. Tras la derrota Napoleónica en 1815, llega La Restauración (intento de volver al Antiguo Régimen, al año antes de 1789), que acaba fracasando en Europa Occidental, donde se producen Revoluciones Liberales que, poco a poco, van cambiando la sociedad e instaurando algunas formas de democracia parlamentaria. En España, el paso al liberalismo se produce en 1833, tras la muerte de Fernando VII. Dirigentes de España y sistema político. Carlos III 1759-1788 Despotismo Ilustrado Carlos IV 1788-1808 Absolutismo José Bonaparte 1808-1814 Despotismo Ilustrado Fernando VII 1814-1833 Absolutismo Isabel II 1833-1868 Liberalismo
  • 14. El Neoclasicismo es el arte de la Ilustración (segunda mitad del XVIII), la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. Evidentemente, nace en Francia, y se extiende a otros países al mismo tiempo que la Ilustración y el Despotismo Ilustrado. Y, por supuesto, su valor máximo es la razón.
  • 15. Así, nace como una reacción contra los excesos del barroco, sobre todo en su última etapa, el “rococó”, y tiene un sentido político, rechazar el arte “degenerado” de la aristocracia, creando un nuevo estilo basado en el arte griego clásico, de la forma más “pura” posible. Así, el neoclásico rechaza el exceso de decoración, a veces incluso cualquier tipo de decoración, resultando un arte frío y meramente intelectual, sin sentimiento.
  • 16. Arquitectura Neoclásica • Origen y modelo a imitar: la arquitectura de la Antigua Grecia y Roma(en una época de grandes descubrimientos artísticos de la Antigüedad). • Uso del orden dórico con fuste acanalado, frontones con estatuas, etc. • Grandes cúpulas. Ejemplo: Columna conmemorativa Vendome , de Goudain y Lepere, París, 1810, para celebrar la victoria de Napoleón en Austerlitz. Siguiente: Iglesia de La Madeleine, iniciada h. 1800, París.
  • 17.
  • 18. Museo Británico, Londres, obra de Robert Smirke en 1845. Siguiente, Puerta de Brandemburgo (Berlín), obra de Carl Langhans h. 1790, basada en los propíleos (entrada) de la Acrópolis de Atenas.
  • 19.
  • 20. Muchos Estados han construido sus edificios principales (parlamento, palacio, presidencial, etc.) en este estilo, bien por su estilo serio e imponente, o bien por el recuerdo de la democracia griega antigua. Ejemplo: Capitolio de los EEUU (sede del congreso y el senado), en Washington, construido en diferentes fases, por varios arquitectos, a partir de 1800, como símbolo de la naciente democracia norteamericana. 229 x 107 m. Altura de la cúpula: 57 m.
  • 21. España En España, la arquitectura neoclásica llega a partir del reinado de Carlos III, el primer Rey español realmente ilustrado (llamado “el mejor alcalde de Madrid” por lo mucho que construyó en la capital). Un buen ejemplo es la Fachada de la Basílica del Pilar en Zaragoza (que es un edificio barroco), obra de Ventura Rodríguez, o la famosa Puerta de Alcalá de Madrid, realizada por el italiano Sabatini en 1778.
  • 22.
  • 23. El gran arquitecto neoclásico español es Juan de Villanueva (1739- 1811), autor del Observatorio Astronómico de Madrid, con un tholos en la parte superior, y del Gabinete de Historia Natural (hoy Museo del Prado, h. 1785)
  • 24.
  • 25.
  • 26. Por último, aunque muy tardío, el Congreso de los Diputados, en Madrid, obra de Narciso Pascual Colomer entre 1843 y 1850. Como dijimos, el estilo Neoclásico se consideraba muy adecuado para edificios de representación política, sobre todo para regímenes democráticos.
  • 27. Escultura La escultura neoclásica basa sus modelos en las antiguas griega y romana, con un tono académico y frío y una seriedad absolutamente alejadas del barroco. Uno de los principales escultores es el italiano Antonio Cánova. Aquí, Perseo con la cabeza de Medusa.
  • 29. Teseo y el centauro: la razón contra la barbarie.
  • 30. Cánova trabajó para Napoleón. Aquí, Napoleón como Marte pacificador, obra basada en los atletas de Policleto. En la siguiente, Paulina Bonaparte (hermana del Emperador) como Venus Victoriosa, otra obra basada en las estatuas antiguas griegas.
  • 31.
  • 32. El otro gran escultor europeo neoclásico es el danés/islandés Bertel Thorwaldsen, que estudió en Roma, ytodavía es más academicista y frío que Cánova. Aquí, Jasón y el Vellocino de oro. Siguiente, Ganímedes y el águila de Zeus.
  • 33.
  • 34. Pintura La pintura neoclásica está absolutamente dominada por un francés, Jacques Louis David (1748-1825), que fue revolucionario y luego pintor oficial de Napoleón, representando los ideales de la Revolución Francesa. Napoleón suprimió la academia, y Louis David ejerció una especie de dictadura sobre la pintura francesa de la época napoleónica. Sus discípulos llegaron a apedrear cuadros del pintor rococó Watteau.
  • 35. Los arquitectos y escultores tenían muchos modelos clásicos que imitar, pero no así los pintores, así que David se basa en la mitología griega, la historia de la antigua Roma y la escultura clásica, que adapta a la pintura dándole un tono serio y solemne, intentando darle un aire de grandeza. Aquí, La muerte de Marat. Obsérvese que la textura de la piel parece de piedra, como una escultura. Véase también la falta de decoración. Siguientes, La muerte de Sócrates, El juramento de los Horacios y El rapto de las sabinas, temas mitológicos e históricos de la Antigüedad usados como alegorías.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Aquí, Los amores de Paris y Helena. Louis David también pintó cuadros contemporáneos, como el famoso Juramento del juego de Pelota (hecho que inició la Revolución Francesa).
  • 40.
  • 41. Además, realizó varios cuadros con escenas de la vida de Napoleón, así como retratos suyos y de sus familiares. Aquí, el famoso Napoleón cruzando los Alpes. Siguientes: • Coronación de Napoleón. • Distribución de las águilas imperiales. • Leónidas en Las Termópilas (1814).
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46. Definir el estilo de Goya es muy difícil. Formado entre el rococó y el neoclasicismo, poco a poco irá formando un estilo personal, que está en el origen de un gran número de estilos posteriores, tanto del siglo XIX (romanticismo, impresionismo) como del XX (expresionismo, surrealismo). Puede que Goya no sea el mejor pintor de la Historia, en el sentido técnico, pero sí es el más creativo, y el que más caminos abrió en la Historia del Arte.
  • 47. Francisco de Goya nació en el pueblo de Fuendetodos un poco por casualidad, y cuando tenía un año su familia se fue a vivir a Zaragoza, de donde eran. Su padre era un dorador de cierto prestigio, así que introdujo a su hijo Francisco en el taller de un pintor local de cierta fama, José Luzán, que cultivaba el estilo barroco. Su familia tenía contactos con otro pintor aragonés, Francisco Bayeu (Goya se acabó casando con la hija de éste), y a la edad de 18 años se fue a Madrid con él, a colaborar en la decoración del Palacio Real.
  • 48. En 1770, a los 24 años, realiza su viaje de aprendizaje a Italia (todo aspirante a gran pintor, en aquella época, estaba poco menos que obligado a hacer dicho viaje), donde, entre otros, contempló las obras de Rubens y Rafael. Aquí, Anibal vencedor, cuadro que pintó durante su estancia en Italia.
  • 49. En 1775, Goya se incorpora a la Real Fábrica de tapices de Santa Bárbara, en Madrid, creación de los Borbones, como otras reales fábricas (en Guadalajara fundaron una de paños, hasta 1833, en el antiguo Alcázar musulmán).
  • 50. El trabajo en la fábrica de tapices, para los pintores, consistía en diseñar los tapices pintándolos en cartones, que luego los tapiceros convertían en tapices. El gusto de la época estaba dominado por dos pintores en España, el italiano rococó Tiépolo y el neoclásico alemán Mengs (que tenía más poder). Así que Goya, como los demás pintores, tenían que “nadar” entre ambos estilos.
  • 51. Los tapices, que estaban destinados a los palacios y estancias reales, debían ser alegres y coloristas, y reflejar las costumbres de la época, incluida una imagen idealizada del pueblo, como correspondía a la mentalidad del despotismo ilustrado de Carlos III. Goya trabajará doce años en esta empresa (1775-92). Aquí un ejemplo, La gallina ciega. Siguiente: El quitasol.
  • 52.
  • 53. Uno de sus cartones para tapices más celebrado fue La pradera de San Isidro, donde se aprecia el ambiente festivo de una romería cercana a Madrid.
  • 54. En Madrid Goya va a trabajar mucho, haciendo sobre todo retratos (de nobles, políticos, o la familia real), con lo que va ganando popularidad. Los retratos de Goya son muy incisivos y poseen una enorme captación psicológica, que se va acrecentando conforme pasa el tiempo. Aquí, Retrato del Duque de Osuna y su familia.
  • 55. Aquí, el retrato que Goya hizo del político y escritor ilustrado Jovellanos. En los retratos de Goya es fácil saber si el personaje le cae bien o le cae mal. En este caso hay pocas dudas, porque las ideas de Goya estaban muy cercanas a las de Jovellanos: Goya era partidario de la Ilustración.
  • 56. Y la Reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV, ¿qué tal le caería? Siguiente: Retrato de Godoy como Príncipe de la Paz (tras la “Guerra de las naranjas” contra Portugal).
  • 57.
  • 58. En Madrid, Goya va a ir escalando posiciones poco a poco, hasta que, al llegar al trono Carlos IV, se convierte en pintor de cámara del Rey, en el año 1789, cuando Goya tenía 43 años. Éste es el retrato que Goya hizo ese mismo año del nuevo Rey, Carlos IV de Borbón. En la siguiente, La familia de Carlos IV, el famoso cuadro de familia que Goya pintó en 1800.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Goya pintó, por encargo de Godoy, un desnudo que se hará famoso, La maja desnuda, entre 1790 y 1800. Según un rumor de la época, se trataba de la Duquesa de Alba, esposa del principal noble de España. Aunque, para otros, se trataría de una amante de Godoy.
  • 63. Poco después, entre 1802 y 1805, Goya realizó el mismo encargo, pero vestida. Es La maja vestida. Con un ingenioso mecanismo, un cuadro se superpondría al otro, ocultándolo o permitiendo verlo. Puede que los cuadros fueran de la Duquesa, ya que al morir ésta en 1802, todos sus cuadros pasaron a Godoy.
  • 64.
  • 65. Al parecer, en un viaje por Andalucía, Goya tuvo un romance con Cayetana de Alba, esposa del Duque de Alba, a la que pintó en varias ocasiones (está claro que era una de sus “musas”). Supuestamente, la mujer que aparece en el llamado “Álbum de Sanlúcar” es la Duquesa.
  • 66. Hasta aquí hemos visto al Goya “normal”, sin duda un gran pintor, pero uno más de una larga lista. Características: las propias de la época, si acaso con una pincelada más gruesa y suelta de lo normal (al estilo de Velázquez y “el ojo que mezcla los colores”). Aquí, detalle de una de las cúpulas que pintó en el Pilar de Zaragoza.
  • 67. Pero hay “otro Goya”, que es el que verdaderamente ha hecho historia. En 1792 estuvo muy enfermo, y aunque se recuperó, fue perdiendo capacidad auditiva, hasta que hacia 1800 se quedó sordo del todo (se ha especulado sobre le enfermedad: ¿trombosis, enfermedad venérea, intoxicación con sustancias químicas de las pinturas?). Esto pareció cambiar su carácter, e inició una serie de pinturas de temática “diferente”, donde daba rienda suelta a su imaginación y su libertad creativa. Aquí, Bandidos desnudando a una mujer. Siguiente: Caníbales contemplando restos humanos.
  • 68.
  • 70. El Aquelarre, obra de 1797. Por esas fechas estaba haciendo una serie de grabados, que agrupó con el título de “Los caprichos”. Son 80 grabados. Las técnicas son el aguafuerte (ácido sobre cobre) y el aguatinta (ácido más suave, que aporta más matices, del estilo de la acuarela). En cuanto a la temática, es muy variada y de difícil interpretación, siempre relacionada con un Mundo oscuro de sueños y visiones extrañas y alucinadas, así como de crítica de las costumbres de la sociedad de su época, algo propio de su mentalidad ilustrada. En las siguientes vemos algunos ejemplos.
  • 71. Además, estos grabados son un precedente del surrealismo del siglo XX (la pintura basada en los sueños y el subconsciente). Los propios surrealistas reconocían a Goya como uno de sus grandes maestros. En cada grabado suele poner una frase, a veces enigmática, que le da título. Éste es “Así quebró el cántaro”. Siguiente: • Están calientes. • Tú que no puedes. • Capricho nº 72. Siguientes: Caprichos de brujas.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Goya está inaugurando, antes que nadie, el espíritu del romanticismo: lo oscuro, lo irracional, la brujería, el diablo, el amor, la muerte, etc. Este capricho se llama “El amor y la muerte”, y es plenamente romántico, mucho antes de que comenzara el romanticismo.
  • 77. Como sabemos, en 1808 comienza la Guerra de la Independencia entre Napoleón y el pueblo español. Goya se va a convertir en un testigo de los acontecimientos, tanto en cuadros como en grabados, que están entre sus obras más famosas. Aquí, El coloso (de Goya o de un discípulo). Siguientes, los famosos cuadros del 2 y 3 de mayo, narración del inicio de la narración del levantamiento de Madrid contra los franceses, ambos pintados en 1814. Ambos de 2,66 x 3,45 m.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Además, Goya volvió a los grabados, realizando una serie de 82 grabados a los que tituló “Los desastres de la guerra”. Esta serie es una denuncia de los horrores de la cruenta Guerra de la Independencia. En ella, no parece situarse de ningún lado: tanto españoles como franceses son igual de crueles y brutales. Además, es un testimonio gráfico de dicha guerra: no hay grandes batallas, todo sucede en el campo, en pequeñas escaramuzas. Además, participan mujeres, ancianos, hasta los niños, contra los soldados franceses.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. Esta serie de grabados son un claro precedente, junto con las “pinturas negras”, del movimiento expresionista de inicios del siglo XX. Éste se titula “Las camas de la muerte”, y lo esencial del dibujo es la expresión de una sensación.
  • 90. Al acabar la guerra la situación de Goya se hace muy difícil. Goya es un ilustrado, y tiene muchos amigos afrancesados (ilustrados que apoyaron a José Bonaparte), y ambos sectores son perseguidos por el nuevo Rey, Fernando VII. Goya sigue siendo pintor real, pero cada vez recibe menos encargos, y es sospechoso por sus ideas políticas, con lo que se va recluyendo cada vez más en sí mismo. Éste es uno de los retratos que realizó del nuevo Rey, Fernando VII, en el que se puede apreciar la profunda antipatía de Goya hacia el personaje.
  • 91. En esta época Goya va a seguir con otras dos series de grabados, La Tauromaquia y Los Disparates. En la primera serie manifiesta su pasión por los toros, aunque se recrea en mostrar su aspecto más cruel, muestra del pesimismo de Goya en estos años.
  • 92.
  • 93. En los 22 grabados que forman Los disparates, Goya vuelve a las visiones oníricas y a la crítica social que realizó en Los caprichos, aunque de una forma todavía más difícil de interpretar. Aquí, Disparate matrimonial.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. En 1819 Goya compró una villa en Madrid, la llamada “Quinta del sordo”, donde pasó sus últimos años en España. Goya decoró su nueva casa con 14 cuadros, algunos de gran formato, que han pasado a la Historia como “Las pinturas negras” (hoy en El Prado), y que representan un resumen de su arte más rupturista, surrealista y sombrío (e incluso macabro). Aquí, Perro semihundido, una de las pinturas negras más enigmáticas y, para algunos, precedente del arte abstracto. En la siguiente, comparación de la obra con un cuadro del pintor abstracto catalán del siglo XX Antoni Tapies.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Las pinturas negras son uno de los orígenes del arte contemporáneo, según muchos autores. Por ejemplo, del expresionismo o del surrealismo. Realizadas a grandes trazos, con total libertad, representan al genio libre de toda atadura, dejando volar su imaginación, así como sus miedos y obsesiones. Aquí, Saturno devorando a su hijo.
  • 102. El aquelarre, supuesta crítica al oscurantismo y la superstición del pueblo y la Iglesia, desde la óptica de un ilustrado como Goya.
  • 103. Duelo a garrotazos, alegoría de las dos Españas, eternamente enfrentadas entre sí. Siguiente: Romería de San Isidro. Compárese con el cartón para tapiz, con el mismo tema, que Goya pintara 35 años atrás, en una época mucho más optimista. Por medio habían pasado muchas cosas: enfermedad y sordera, guerra, absolutismo.
  • 104.
  • 105. Átropos o Las Parcas, una de las pinturas de más difícil interpretación. Las parcas, hijas de Zeus y Temis (el orden), eran las que decidían la muerte, cortando el hilo de los mortales.
  • 106. Viejas comiendo sopa. Obsérvese el trazo del pincel, extraordinariamente grueso.
  • 108. Entre 1820 y 1823 gobiernan los liberales (Trienio liberal), pero los Cien mil hijos de San Luís restauran el absolutismo de Fernando VII, y con él la persecución de los liberales. Goya teme por su vida y pide permiso al Rey para viajar a Francia, que el Rey le concede. Se instala en Burdeos, y ya no volverá nunca, muriendo en 1828 en tierras francesas, a los 82 años de edad. Su último cuadro parece ser éste, La lechera de Burdeos, según muchos autores un precedente del impresionismo por su pincelada y su fusión de colores “en el ojo” y no en el lienzo.
  • 109.
  • 111. El romanticismo es una reacción contra el Neoclasicismo y la Ilustración, que se basa en la primacía del sentimiento sobre la razón. Es un movimiento político, artístico, literario, musical, e incluso una “forma de vida”. Se inició en Alemania. Algunos consideran que el iniciador es el escritor alemán Goethe, con una obra clave, Las penas del joven Werther, publicada en 1774. Aunque la época dorada del romanticismo es entre 1820 y 1850.
  • 112. Así que el Romanticismo tiene mucho de rebeldía: • Política: contra el Antiguo Régimen y a favor de la Revolución (las “revoluciones burguesas” del XIX, también llamadas a veces “Revoluciones Románticas”). • Social y moral: contra las normas y los convencionalismos, tanto de la nobleza como de la naciente burguesía. • Artística: rechazo del racionalismo y el academicismo del arte Neoclásico. En el Romanticismo nace el mito del artista como joven rebelde que se enfrenta de forma individual contra el Mundo en el que vive, y que no respeta ninguna norma. El prototipo está representado por muchos, aunque posiblemente el mejor ejemplo sea el poeta inglés Lord Byron (1788-1824).
  • 113. En la historia del arte, las características son: • Rechazo del orden y la racionalidad neoclásicos. • Composiciones complejas. • Colores muy vivos y en contrastes violentos. • Contrastes violentos de luz y sombra. • Expresión total del sentimiento: pathos. • Pincelada suelta. • Agitación y movimiento. La matanza de Quíos, de Delacroix.
  • 114. Temas: • Naturaleza (mejor en estado agitado, tormentas, paisajes helados, etc). • El amor (en plan apasionado), el erotismo, la muerte, el suicidio, la melancolía. • Temas fantásticos: monstruos, brujas, fantasmas. Sueños y pesadillas. • Temas exóticos (India, África, etc., en una época en que Europa estaba conquistando el Mundo). • Temas históricos, con preferencia por la Edad Media sobre la Antigüedad (que es más racional, más del gusto de los neoclásicos). Leyendas medievales, etc. • Temas actuales. La Revolución. El romanticismo es, por lo menos al principio, partidario de la Revolución. • Importancia de los símbolos, Pintura en ocasiones muy compleja. • Importancia del retrato (los “retratos románticos”). Del alemán Johan Füssli, Pesadilla nocturna.
  • 115. En Alemania, destaca por encima de todo Gaspar Friedrich (1774- 1840), pintor de paisajes (montañas, paisajes helados, etc.) y de retratos, donde destaca el uso de la luz y sus efectos sobre el paisaje. Aquí, El caminante sobre el mar de nubes. Siguientes: Abadía en el robledal, El mar de hielo y Cementerio.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119. En Francia es donde están los principales pintores románticos, sobre todo dos. El primero es Théodore Géricault (1791-1824), el típico pintor romántico rebelde y atormentado que murió muy joven. Entre otros temas, pintó varios cuadros de locos, que tomaba del natural en un psiquiátrico. En la imagen “La loca”. Siguiente, su obra más famosa, La balsa de la Medusa, basada en un hecho real que despertó muchas críticas a la restaurada monarquía absoluta de Luís XVIII.
  • 120.
  • 121. El pintor más famoso del Romanticismo es otro francés, Eugène Delacroix (1798-1863). De un estilo muy depurado, representa todas las características del Romanticismo (color, agitación, cuadros políticos, exotismo – viajó por el N de África-, expresión de los sentimientos, etc). Aquí, El Mulay Abderramán, Sultán de Marruecos. Siguiente: una de sus obras más famosas, La libertad guiando al pueblo, obra prototipo del Romanticismo, pintadoa en 1830, en que se produjo en Francia una Revolución que derrocó por segunda (y definitiva) vez a los Borbones.
  • 122.
  • 123. Mujeres de Argel, muestra del exotismo romántico. Siguientes, dos obras típicas de Delacroix, La barca de Dante y La muerte de Sardanápalo.
  • 124.
  • 125.
  • 126. Hay otro pintor francés muy famoso, Jean Ingrés (1780- 1867), que es considerado el heredero de la tradición neoclásica, pero que, al mismo tiempo, sí tiene algunas características románticas, sobre todo el exotismo y la sensualidad. Una de sus obras más famosas (y más románticas) es ésta, El baño turco.
  • 127. En Inglaterra destacan dos pintores. El primero es John Constable (1776-1837), pintor preocupado por el paisaje y la luz, y de pincelada muy suelta (es un anticipo del impresionismo, en el sentido de que los colores se mezclan en la retina del espectador más que en el lienzo). Aquí, La esclusa. Siguiente, El carro de heno.
  • 128.
  • 129. El segundo, y sin duda más interesante, es Joseph Turner (1775-1851). Turner también es un pintor de paisajes, aunque no solo naturales, si no también de la naciente Revolución Industrial (barcos de vapor, trenes , etc). La obsesión de Turner es la luz y la atmósfera (la "perspectiva aérea" elevada a su máxima expresión). además, su pincelada extraordinariamente suelta es otro anticipo de la pintura contemporánea. Aquí, El naufragio. Siguiente, El Temerario remolcado a dique seco.
  • 130.
  • 131. En sus últimas obras, Turner diluye de tal forma las formas, que casi parece arte abstracto. Está claro que lo único que le interesa es la luz, que predomina sobre el tema y la forma (el dibujo). Aquí, Moisés escribiendo El Génesis. Siguiente: Lluvia, vapor y velocidad
  • 132.
  • 133. En España predominan dos temas, el retrato y la pintura histórica. Federico Madrazo (1815-94) es uno de los principales pintores románticos. Aquí, Retrato de Amalia de Llano, uno de sus mejores retratos.
  • 134. Algunos pintores siguieron dierctamente el estilo de Goya, como Leonardo Alenza. Aquí, Sátira del suicidio romántico. Otros, como Antonio Gisbert (a caballo entre el Romanticismo y el Realismo), destacan en la pintura de tipo histórico y político. El fusilamiento de Torrijos, acto sucedido en 1831 durante los últimos años del reinado de Fernando VII, cuadro de tipo político en apoyo de la causa liberal. Siguiente, Ejecución de los Comuneros, otro cuadro de signo político.
  • 135.
  • 136.
  • 137. Esta pintura de tema histórico tuvo mucho éxito en la segunda mitad del XIX y los inicios del XX. El máximo representante tal vez sea el aragonés Francisco Pradilla (1848- 1921), que se hizo famoso por representar escenas famosas de la Historia de España con un tono muy romántico. Aquí, Alfonso I el Batallador. Siguientes, El llanto del moro (La rendición de Granada) y Doña Juana la loca.