1°sesion paptro agronomia

RIEGOS Y CARTOGRAFÍARIEGOS Y CARTOGRAFÍA
(Cuarto Módulo)(Cuarto Módulo)
I - SesiónI - Sesión
Programa de Actualización para Titulación Profesional
Piura, Agosto 2008
Ing. Abraham Rodas Ms.
Universidad Nacional de Piura
Facultad de Agronomía
¿En que consiste el Riego?¿En que consiste el Riego?
Es la aplicación artificial, oportuna, y
uniforme del agua en el perfil del suelo, es
decir, humedecer hasta la profundidad de
raíces de los cultivos, con el objeto de
reponer el agua consumida por las raíces de
las plantas y transpirada por las hojas; así
como el agua que se pierde por evaporación
y/o percolación profunda entre 2 riegos
consecutivos.
¿En que consiste el Riego?¿En que consiste el Riego?
 Proporcionar humedad necesaria para que los cultivos
puedan desarrollarse.
 Asegurar las cosechas contra las sequías de corta
duración.
 Refrigerar el suelo y la Atmósfera (crear mejores
condiciones ambientales para la planta).
 Disolver las sales contenidas en el suelo (abonos) para que
las plantas los puedan absorber.
 Reponer ha humedad aprovechable consumida por las
plantas.
¿En que consiste el Riego?¿En que consiste el Riego?
 Se dice que el agua de riego debe ser de aplicación
oportuna (el riego no es permanente), su aplicación
deberá hacerse cuando se haya consumido del 50 al 60%
del agua que tenía retenida en el perfil del suelo y que ha
sido consumida por evapotranspiración.
 Para saber cuando será el próximo riego (que sea
oportuno sin causar marchitamiento), se deberá tener un
mínimo de conocimiento de lo siguiente:
1. Características principales de los suelos
2. Necesidades de agua de los cultivos
3. Características del clima de la zona
¿En que consiste el Riego?¿En que consiste el Riego?
 Siempre los riegos deberán estar orientados para
que el agua humedezca el perfil del suelo hasta
una determinada profundidad, que es precisamente
hasta donde llegan las raíces de los cultivos.
 En consecuencia la profundidad de riego será
variable, pues dependerá de la edad del cultivo:
menores en la etapa de crecimiento, mayores en
la etapa de floración y fructificación, y bastante
menores en la etapa de maduración.
¿En que consiste el Riego?¿En que consiste el Riego?
 El riego aplicado al suelo con eficiencia, se hace
en forma volumétrica, y solamente para
humedecer hasta la profundidad de raíces, esto
quiere decir, que no todos los riegos por aplicarse
deberán ser iguales
 Los requerimientos serán pequeños en su etapa
inicial de desarrollo, mayores en la etapa de
floración y fructificación, menores en la etapa de
maduración, para luego suprimirse en la etapa de
agoste hasta la cosecha.
El RIEGO VOLUMÉTRICOEl RIEGO VOLUMÉTRICO
 Si bien es cierto que todos los riegos son y deben ser volumétricos, no
resulta (en su uso) como la expresión más adecuada, por la gran
cantidad de números que involucra el término volumen.
En consecuencia es mucho más simple y objetivo si utilizamos el
término “lámina de agua”.
 Según el diccionario de la lengua española se denomina lámina, a una
superficie delgada y plana de cualquier material, con un espesor o
altura completamente uniforme.
 Esta superficie plana tiene necesariamente una área conocida, que puede
tener forma geométrica regular o irregular y que fácilmente se puede
medir. En el caso de un campo agrícola cualquiera, la superficie está
conformada por el área que se va ha sembrar y/o regar.
 En el caso especifico de utilizar el agua para el riego en forma
volumétrica, es mucho mas simple y objetivo relacionar el volumen con
la lámina (Volumen = Lámina * Área).
 Ejem: Una lámina de 25 cm., aplicado en una hectárea = 2,500
m3/ha.
El RIEGO VOLUMÉTRICOEl RIEGO VOLUMÉTRICO
 Existe otras razones importantes del porque se utiliza el
nombre lámina de riego. Los fenómenos
meteorológicos: llámese precipitación, evaporación,
evapotranspiración se miden y evalúan también como
láminas de agua expresadas en (mm.). Si el riego se
expresa en lámina de agua, resulta mucho más fácil y
práctico los cálculos (sumas y restas), como es el caso de
considerar la lluvia efectiva (que es la que se infiltra) como
parte de los riegos mismos.
 Aparentemente, ésta es la forma mas simple de aplicar el
riego al campo, pero en la práctica no resulta tan simple
como parece, por la complejidad que existe en determinar
las relaciones que existe (sean físicas, químicas y/o
biológicas) entre el agua, el suelo, la planta, y el clima.
SISTEMAS DE RIEGO SUPERFICIALESSISTEMAS DE RIEGO SUPERFICIALES
 El agua se desplaza sobre la superficie a regar,
cubriendo el área por diferencia de nivel (cota), y
por acción de la gravedad.
 El agua puede cubrir totalmente (Melgas – Pozas) o
parcialmente ( en el caso surcos).
 No necesita equipos especiales, pero se requiere alto
grado de sistematización para conducir el agua
uniforme y adecuadamente. (Se requiere Riego
Tecnificado).
 La parcela puede ser con pendiente o sin pendiente
topográfica, en el último caso, el agua se desplaza
por carga hidráulica.
SISTEMAS DE RIEGO SUPERFICIALESSISTEMAS DE RIEGO SUPERFICIALES
 Dependiendo de la forma como se conducir el agua
dentro de la parcela los métodos pueden ser por
Pozas, Melgas y/o Surcos (donde el agua se desplaza
por carga hidráulica o por pendiente topográfica.
 En los métodos de riego por gravedad existe
mayores pérdidas que en los presurizados.
 En el riego con pendiente existe pérdidas
diferenciales en cada punto del avance, siendo
mayores en la entrada que en el pie de la parcela.
Riego Algodón en SurcosRiego Algodón en Surcos
Riego por Pozas de InundaciónRiego por Pozas de Inundación
Métodos de riegoMétodos de riego TecnificadosTecnificados
Son métodos que buscan disminuir las
pérdidas por infiltración, es decir, aumenta la
eficiencia del riego en la aplicación. Ejemplo:
Las acequias de cabecera son reemplazadas
por tuberías o mangas, la aplicación a cada
surco se hace con compuertas regulables.
Se emplean sifones para dosificar el agua.
Riego discontinuo con dos caudales, buscando
mayor uniformidad a lo largo del surco.
Sistemas de riego PresurizadosSistemas de riego Presurizados
Requieren de una determinada presión para
operar (Se requiere equipo de bombeo), el
agua se conduce mediante tuberías a presión.
VENTAJAS: se adapta bien a terrenos
desnivelados, aplicando riegos frecuentes y
en pequeños volúmenes.
DESVENTAJAS: Alto costo inicial de
implementación de 3500 a 5000 US$/ha, bajo
costo de operación en mano de obra.
Método de riego por AspersiónMétodo de riego por Aspersión
El agua es aplicada en forma de lluvia, se
diseña en función de la infiltración básica, (es
decir sin escorrentía superficial). y la textura
de los suelos.
Existen varios tipos: autopropulsados (pivot).
Cañones Regadores, de Avance Frontal.
VENTAJAS: Sus equipos móviles se prestan
para riegos complementarios, por tener
desplazamientos.
Método de riego por Micro-Método de riego por Micro-
AspersiónAspersión
Similar al caso anterior, pero a escala
reducida. No moja la totalidad del suelo.
Se requiere gran cantidad de mangueras con
emisores individuales para regar cada planta
individualmente (especial para frutales).
VENTAJAS: Permite el riego solamente
debajo de la copa de los árboles frutales
Método de riego por Goteo oMétodo de riego por Goteo o
LocalizadoLocalizado
 El agua se conduce por tuberías y mangueras
siguiendo las hileras de los cultivos.
 Los emisores son goteros de diseño especial para
proporcionar el riego gota a gota y son diseñados
para aplicar diferentes caudales.
 VENTAJAS: No moja la totalidad del terreno, así
como tampoco las hojas de los cultivos . El
humedecimiento forma un bulbo que cubre la zona
de las raíces de los cultivos . El tamaño horizontal
depende del tipo textural de los suelos.
INTERMEDIOINTERMEDIO
1 de 18

Recomendados

Sistemas de riego por
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegoKEVINAMOROSO
2.2K vistas27 diapositivas
Riego superficial por
Riego superficialRiego superficial
Riego superficialVic Neg
6K vistas18 diapositivas
Modulo de riego por
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riegobquijanou
10.5K vistas1 diapositiva
Riego por gravedad. por
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Politécnico Colombiano Jaime Izasa Cadavid
8.1K vistas17 diapositivas
Riegos agrotecnia por
Riegos agrotecniaRiegos agrotecnia
Riegos agrotecniaRomarioYupanquiCisne
121 vistas27 diapositivas
Métodos de riego por
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riegoRie Neko
41.4K vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irrigacion por
IrrigacionIrrigacion
IrrigacionMateo Iban Damian Vega
5.4K vistas24 diapositivas
Sistema de riego por goteo por
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteocarlos paul yaguache
16.1K vistas19 diapositivas
Riego por gravedad por
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedadzuxana8a
57.5K vistas23 diapositivas
Riego gravedad por
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad zuxana8a
1.3K vistas23 diapositivas
Riego y fertirriego por
Riego y fertirriegoRiego y fertirriego
Riego y fertirriegoGustavo Ramírez Colombo
1.7K vistas18 diapositivas
Riego por melgas por
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgasJhoan Oré Aguilar
33.3K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Riego por gravedad por zuxana8a
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
zuxana8a57.5K vistas
Riego gravedad por zuxana8a
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad
zuxana8a1.3K vistas
Los sistemas de riego pwp por msamolo
Los sistemas de riego pwpLos sistemas de riego pwp
Los sistemas de riego pwp
msamolo4.9K vistas
Eficiencia requerimientos hidricos por Ana Trujillo
Eficiencia   requerimientos hidricosEficiencia   requerimientos hidricos
Eficiencia requerimientos hidricos
Ana Trujillo1.5K vistas
Tipos o métodos de riego. Abner Clara por AbnerJosue
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
AbnerJosue5.2K vistas

Destacado

interior design portfolio por
interior design portfoliointerior design portfolio
interior design portfolioMa'Keila LaFate
153 vistas9 diapositivas
6°sesion paptro agronomia por
6°sesion   paptro agronomia6°sesion   paptro agronomia
6°sesion paptro agronomiaabrahamrodas2012
107 vistas13 diapositivas
3°sesion paptro agronomia por
3°sesion   paptro agronomia3°sesion   paptro agronomia
3°sesion paptro agronomiaabrahamrodas2012
124 vistas18 diapositivas
5°sesion paptro agronomia por
5°sesion   paptro agronomia5°sesion   paptro agronomia
5°sesion paptro agronomiaabrahamrodas2012
60 vistas15 diapositivas
El sustantivo por
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivomajom87
36 vistas5 diapositivas
4°sesion paptro agronomia por
4°sesion   paptro agronomia4°sesion   paptro agronomia
4°sesion paptro agronomiaabrahamrodas2012
141 vistas19 diapositivas

Similar a 1°sesion paptro agronomia

Sistemas De Riego por
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riegocsemidei
107.1K vistas28 diapositivas
Sistemas y metodos de riego.pptx por
Sistemas y metodos de riego.pptxSistemas y metodos de riego.pptx
Sistemas y metodos de riego.pptxPercy Villasante
115 vistas28 diapositivas
Manual métodos-de-sistemas-de-riego por
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoJoseBravo539140
98 vistas27 diapositivas
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo ) por
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )micheluladech
189 vistas9 diapositivas
Manual métodos-de-sistemas-de-riego por
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoJoseBravo539140
79 vistas27 diapositivas
Tipos de riego por
Tipos de riegoTipos de riego
Tipos de riegoRosana Suquia
1.4K vistas18 diapositivas

Similar a 1°sesion paptro agronomia(20)

Sistemas De Riego por csemidei
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
csemidei107.1K vistas
Manual métodos-de-sistemas-de-riego por JoseBravo539140
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
JoseBravo53914098 vistas
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo ) por micheluladech
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
micheluladech189 vistas
Manual métodos-de-sistemas-de-riego por JoseBravo539140
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
JoseBravo53914079 vistas
Todo sobre riego por goteo un sevilla por Miguel Martinez
Todo sobre riego por goteo   un sevillaTodo sobre riego por goteo   un sevilla
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Miguel Martinez7.3K vistas
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf por MiqueasBaronMoraci
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdfPRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
MiqueasBaronMoraci576 vistas
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx por WeyderZA1
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
WeyderZA1575 vistas
Información para instalación de riegos.pdf por JosAntonio581312
Información para instalación de riegos.pdfInformación para instalación de riegos.pdf
Información para instalación de riegos.pdf
JosAntonio58131234 vistas

Último

receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
221 vistas1 diapositiva
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
77 vistas2 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
62 vistas6 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
47 vistas14 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 vistas26 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
97 vistas6 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2035 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5435 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí163 vistas

1°sesion paptro agronomia

  • 1. RIEGOS Y CARTOGRAFÍARIEGOS Y CARTOGRAFÍA (Cuarto Módulo)(Cuarto Módulo) I - SesiónI - Sesión Programa de Actualización para Titulación Profesional Piura, Agosto 2008 Ing. Abraham Rodas Ms. Universidad Nacional de Piura Facultad de Agronomía
  • 2. ¿En que consiste el Riego?¿En que consiste el Riego? Es la aplicación artificial, oportuna, y uniforme del agua en el perfil del suelo, es decir, humedecer hasta la profundidad de raíces de los cultivos, con el objeto de reponer el agua consumida por las raíces de las plantas y transpirada por las hojas; así como el agua que se pierde por evaporación y/o percolación profunda entre 2 riegos consecutivos.
  • 3. ¿En que consiste el Riego?¿En que consiste el Riego?  Proporcionar humedad necesaria para que los cultivos puedan desarrollarse.  Asegurar las cosechas contra las sequías de corta duración.  Refrigerar el suelo y la Atmósfera (crear mejores condiciones ambientales para la planta).  Disolver las sales contenidas en el suelo (abonos) para que las plantas los puedan absorber.  Reponer ha humedad aprovechable consumida por las plantas.
  • 4. ¿En que consiste el Riego?¿En que consiste el Riego?  Se dice que el agua de riego debe ser de aplicación oportuna (el riego no es permanente), su aplicación deberá hacerse cuando se haya consumido del 50 al 60% del agua que tenía retenida en el perfil del suelo y que ha sido consumida por evapotranspiración.  Para saber cuando será el próximo riego (que sea oportuno sin causar marchitamiento), se deberá tener un mínimo de conocimiento de lo siguiente: 1. Características principales de los suelos 2. Necesidades de agua de los cultivos 3. Características del clima de la zona
  • 5. ¿En que consiste el Riego?¿En que consiste el Riego?  Siempre los riegos deberán estar orientados para que el agua humedezca el perfil del suelo hasta una determinada profundidad, que es precisamente hasta donde llegan las raíces de los cultivos.  En consecuencia la profundidad de riego será variable, pues dependerá de la edad del cultivo: menores en la etapa de crecimiento, mayores en la etapa de floración y fructificación, y bastante menores en la etapa de maduración.
  • 6. ¿En que consiste el Riego?¿En que consiste el Riego?  El riego aplicado al suelo con eficiencia, se hace en forma volumétrica, y solamente para humedecer hasta la profundidad de raíces, esto quiere decir, que no todos los riegos por aplicarse deberán ser iguales  Los requerimientos serán pequeños en su etapa inicial de desarrollo, mayores en la etapa de floración y fructificación, menores en la etapa de maduración, para luego suprimirse en la etapa de agoste hasta la cosecha.
  • 7. El RIEGO VOLUMÉTRICOEl RIEGO VOLUMÉTRICO  Si bien es cierto que todos los riegos son y deben ser volumétricos, no resulta (en su uso) como la expresión más adecuada, por la gran cantidad de números que involucra el término volumen. En consecuencia es mucho más simple y objetivo si utilizamos el término “lámina de agua”.  Según el diccionario de la lengua española se denomina lámina, a una superficie delgada y plana de cualquier material, con un espesor o altura completamente uniforme.  Esta superficie plana tiene necesariamente una área conocida, que puede tener forma geométrica regular o irregular y que fácilmente se puede medir. En el caso de un campo agrícola cualquiera, la superficie está conformada por el área que se va ha sembrar y/o regar.  En el caso especifico de utilizar el agua para el riego en forma volumétrica, es mucho mas simple y objetivo relacionar el volumen con la lámina (Volumen = Lámina * Área).  Ejem: Una lámina de 25 cm., aplicado en una hectárea = 2,500 m3/ha.
  • 8. El RIEGO VOLUMÉTRICOEl RIEGO VOLUMÉTRICO  Existe otras razones importantes del porque se utiliza el nombre lámina de riego. Los fenómenos meteorológicos: llámese precipitación, evaporación, evapotranspiración se miden y evalúan también como láminas de agua expresadas en (mm.). Si el riego se expresa en lámina de agua, resulta mucho más fácil y práctico los cálculos (sumas y restas), como es el caso de considerar la lluvia efectiva (que es la que se infiltra) como parte de los riegos mismos.  Aparentemente, ésta es la forma mas simple de aplicar el riego al campo, pero en la práctica no resulta tan simple como parece, por la complejidad que existe en determinar las relaciones que existe (sean físicas, químicas y/o biológicas) entre el agua, el suelo, la planta, y el clima.
  • 9. SISTEMAS DE RIEGO SUPERFICIALESSISTEMAS DE RIEGO SUPERFICIALES  El agua se desplaza sobre la superficie a regar, cubriendo el área por diferencia de nivel (cota), y por acción de la gravedad.  El agua puede cubrir totalmente (Melgas – Pozas) o parcialmente ( en el caso surcos).  No necesita equipos especiales, pero se requiere alto grado de sistematización para conducir el agua uniforme y adecuadamente. (Se requiere Riego Tecnificado).  La parcela puede ser con pendiente o sin pendiente topográfica, en el último caso, el agua se desplaza por carga hidráulica.
  • 10. SISTEMAS DE RIEGO SUPERFICIALESSISTEMAS DE RIEGO SUPERFICIALES  Dependiendo de la forma como se conducir el agua dentro de la parcela los métodos pueden ser por Pozas, Melgas y/o Surcos (donde el agua se desplaza por carga hidráulica o por pendiente topográfica.  En los métodos de riego por gravedad existe mayores pérdidas que en los presurizados.  En el riego con pendiente existe pérdidas diferenciales en cada punto del avance, siendo mayores en la entrada que en el pie de la parcela.
  • 11. Riego Algodón en SurcosRiego Algodón en Surcos
  • 12. Riego por Pozas de InundaciónRiego por Pozas de Inundación
  • 13. Métodos de riegoMétodos de riego TecnificadosTecnificados Son métodos que buscan disminuir las pérdidas por infiltración, es decir, aumenta la eficiencia del riego en la aplicación. Ejemplo: Las acequias de cabecera son reemplazadas por tuberías o mangas, la aplicación a cada surco se hace con compuertas regulables. Se emplean sifones para dosificar el agua. Riego discontinuo con dos caudales, buscando mayor uniformidad a lo largo del surco.
  • 14. Sistemas de riego PresurizadosSistemas de riego Presurizados Requieren de una determinada presión para operar (Se requiere equipo de bombeo), el agua se conduce mediante tuberías a presión. VENTAJAS: se adapta bien a terrenos desnivelados, aplicando riegos frecuentes y en pequeños volúmenes. DESVENTAJAS: Alto costo inicial de implementación de 3500 a 5000 US$/ha, bajo costo de operación en mano de obra.
  • 15. Método de riego por AspersiónMétodo de riego por Aspersión El agua es aplicada en forma de lluvia, se diseña en función de la infiltración básica, (es decir sin escorrentía superficial). y la textura de los suelos. Existen varios tipos: autopropulsados (pivot). Cañones Regadores, de Avance Frontal. VENTAJAS: Sus equipos móviles se prestan para riegos complementarios, por tener desplazamientos.
  • 16. Método de riego por Micro-Método de riego por Micro- AspersiónAspersión Similar al caso anterior, pero a escala reducida. No moja la totalidad del suelo. Se requiere gran cantidad de mangueras con emisores individuales para regar cada planta individualmente (especial para frutales). VENTAJAS: Permite el riego solamente debajo de la copa de los árboles frutales
  • 17. Método de riego por Goteo oMétodo de riego por Goteo o LocalizadoLocalizado  El agua se conduce por tuberías y mangueras siguiendo las hileras de los cultivos.  Los emisores son goteros de diseño especial para proporcionar el riego gota a gota y son diseñados para aplicar diferentes caudales.  VENTAJAS: No moja la totalidad del terreno, así como tampoco las hojas de los cultivos . El humedecimiento forma un bulbo que cubre la zona de las raíces de los cultivos . El tamaño horizontal depende del tipo textural de los suelos.