SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
1
TTaalllleerr ddee TTeessiiss IIII
Análisis e Interpretación de Datos
UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE PPIIUURRAA
FFaaccuullttaadd ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn
Programa de Desarrollo Profesional del
Educador
INDICE
22
EL ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
1. La codificación de los datos
2. La tabulación de los datos
3. El análisis de los datos
3.1. Los análisis de la estadística descriptiva
3.1.1 Las medidas de tendencia central
o de posición
3.1.2 Las medidas de dispersión o de
variabilidad
4. La presentación de los resultados
4.1 La presentación escrita
4.2 La presentación tabular
4.3 Algunas recomendaciones para la
elaboración de tablas o cuadros
4.4. La presentación grafica
4.4.1 Graficas lineales.
4.4.2 Diagramas superficiales
5. La interpretación y discusión de los resultados
5.1 El análisis descriptivo
5.2 El análisis dinámico o sistemático
5.1 El análisis e identificación de la
Problemática
Actividades
Bibliografía
EL ANALISIS E INTERPRETACIONDE DATOS
33
Otra de las acciones inherentes al proceso
metodológico de la investigación científica es el
procesamiento, análisis e interpretación de datos, la misma
que se ejecuta después de la recopilación de la
información y que resulta imprescindible, para la
presentación y discusión de los resultados.
Aunque, en la actualidad puede resultar un poco I”
fuera de moda” la exposición de las nociones teóricas,
técnicas y metodológicas sobre el procesamiento y análisis
de datos; dado que hoy en día estas acciones y todas las
operaciones que comprende se realizan asistidas por
computadora, es de todas maneras importante hacer un
breve repaso de ellas.
Sin embargo, es oportuno aclarar que en esta
unidad de aprendizaje, el énfasis mas bien se va a poner en
la interpretación de datos, antes que en los
procedimientos de cálculo de éstos; pues hay que
considerar que en día se cuenta con la ayuda de la
computadora y que, además no es propósito de un curso
de taller de tesis desarrollar lo referente al tratamiento
estadístico de datos; pues esto forma parte de la
estadística, lo demás seguramente -así esperamos, lo
encontrarás en el curso de Estadística Aplicada a la
Educación.
1. LA CODIFICACIÓN DE LOS DATOS
Se denomina codificación a la técnica que busca
asignar números, símbolos o letras a las diferentes
alternativas de cada respuesta, a fin de facilitar los
procesos de tabulación, tratamiento y verificación
de la información. En otras palabras, codificar es
ubicar cada dato dentro de una categoría
determinada. La codificación puede "ser realizada
44
por el investigador en su efecto, puede ser el
propio informante el que la efectué.
Como tal, esta técnica exige un trabajo sumamente
responsable, puesto que un error, o un mal
manejo, puede ocasionar distorsión en los
resultados y pérdida de tiempo.
2. LA TABULACION DE LOS DATOS
La tabulación es la técnica que hace posible la
organización y la sistematización de los datos en
tablas estadísticas o gráficos; en la perspectiva de
poder analizar e interpretar los resultados. Según
sea el volumen de la información, la tabulación
puede efectuarse de manera manual o
computarizada. La tabulación manual es utilizada
cuando se trata de procesar una cantidad reducida
de información. Mientras que la tabulación
computarizada es oportuna cuando se maneja una
gran cantidad de información.
En esta técnica es importante ordenar los datos en
una distribución de frecuencias.
3. EL ANALISIS DE LOS DATOS
El análisis de los datos se define como el estudio
de los hechos Y el uso de sus expresiones en cifras
para lograr información válida Y confiable. En la
investigación educacional los análisis se hacen
con datos elaborados por lo que requieren de la
aplicación de algún tipo de tratamiento estadístico.
El tratamiento estadístico de los datos es reducir
los datos en una expresión única según valores y
atributos iguales, lo cual permite el conocimiento
eficaz y rápido de un universo estadístico”
55
El análisis de datos -desde la perspectiva de
Lourdes Munch Y Ernesto Ángeles- comprende
dos etapas:
A. LA presentación estadística de los datos.
B. La ordenación y presentación lógica de
los resultados.
Lo anterior, reitera que toda investigación seria
amerita el uso de la estadística. Usualmente un
investigador busca, en primer término, describir
sus datos y posteriormente efectuar análisis
estadísticos para relacionar sus variables. Es decir,
realiza análisis de estadística descriptiva para cada
una de sus variables Y luego describe la relación
entre éstas.
Son dos las áreas de la estadística aplicables a la
investigación educacional:
La estadística descriptiva: que organiza y resume
datos, y, la estadística inferencial: que realiza
inferencias o predicciones acerca de una
población.
3.1. LOS ANALISIS DE LA ESTADISTICA
DESCRIPTIVA
La estadística descriptiva hace posible describir y
resumir los datos, valores o puntuaciones
obtenidas para cada variable. Sin embargo. lo
primero que hay que hacer para poder operativizar
tal tarea es organizar los datos obtenidos en una
Distribución de Frecuencias.
3.1.1. LAS MEDlDAS DE TENDENCIA CENTRAL
O DE POSlClÓN
66
Son aquellos que describen la localización del
valor medio en una distribución ayudando a
ubicarla dentro de la escala de medición. Se
utilizan según el criterio que impone el objetivo
que se persigue con la investigación Las medidas
de tendencia central son tres: La media aritmética,
la mediana y la moda
3.1.2. LAS MEDIDAS DE DISPERSION O DE
VARIABILIDAD:
Son aquellas medidas que usa el investigador para
ofrecer información sobre la heterogeneidad u
homogeneidad de datos; es decir, estas medidas
hacen referencia a las variaciones o dispersiones
de los datos en su conjunto. Las medidas de
variabilidad son intervalos, designan distancias o
numero de unidades en la escala de medición.
Se utilizan debido a que las medidas de tendencia
central no son' suficientes para representar
adecuadamente a un conjunto.
En investigación educacional, las más usadas son:
el rango, la varianza, la desviación estándar y el
coeficiente de variación.
4. LA PRESENTACION DE LOS
RESULTADOS
Una vez que se ha concluido con la distribución
de frecuencias y con el análisis estadístico de los
datos. la acción siguiente es la presentación de los
mismos en la perspectiva de poder comunicar los
resultados con claridad, sencillez y precisión, Por
ello, se han establecido los siguientes
77
procedimientos:
4.1. LA PRESENTACION ESCRITA
Esta presentación consiste en incorporar a manera
de texto los resultados estadísticos obtenidos. Por
ejemplo. Veamos el caso siguiente:
En educación primaria, el 21,7 % de los alumnos
comparte sus estudios con el trabajo y el 78.3 %
se dedica al estudio de manera exclusiva.
4.2. LA PRESENTACION TABULAR
En este caso se ordenan los datos en filas y
columnas en un formato de cuadro. Las partes que
se consideran en la estructura de la presentación
tabular son: Titulo de la tabla, columna, cuerpo,
fuente y notas al pie de página. Por ejemplo:
CUADRO Nº 01
Perú: docentes y centros educativos por niveles educativos
1999.
DOCENTES CENTROS
NIVELES Y EDUCATIVOS
MODALIDADES
Nº % Nº %
Inicial 29,155 8,5 29,023 40,0
Primaria 146,217 42.7 32.103 44,3
Secundaria 108,152 31,6 8,053 11,1
Superior NU 17,494 5,0 788 1.1
Superior U 29,313 8,6 52 O.1
Otros 12,419 3,6 2,491 3.4
TOTAL 342,750 100,0 72,510 100,0
Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística.
4.3 ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA
88
ELABORACION DE TABLAS O CUADROS
SON:
a. El titulo debe ser claro y conciso; debe
referirse al contenido específico de la
tabla.
b. La columna matriz situada a la izquierda
comprende las categorías o conceptos que
abarca cada renglón, debe ordenarse
alfabéticamente o de acuerdo a la
ubicación de las categorías si son
conceptos cualitativos y en forma ordinal
si son categorías o conceptos
cuantitativos.
c. Los encabezados de las columnas deben
ser lo más precisos y cortos posibles.
d. El cuerpo del cuadro les refiere a los
datos. Cuando existe más de un cuadro
estadístico es conveniente enumerarlos.
e. Cuando se utilizan datos no originales hay
que indicar la fuente, y si parecen razones
y porcentajes, deben colocarse
inmediatamente después de la columna de
los datos fuente.
f. Para ahorrar espacio es usual redondear
las cifras.
g. En el titulo deberá expresarse las unidades
en que está medida la tabla.
h. Se puede agregar notas al pie de página
para hacer aclaraciones a la tabla.
i. Cuando se utilicen porcentajes deberá
aparecer el número de caso y la suma total
de porcentaje, que generalmente es 100%.
4.4. LA PRESENTACION GRAFICA
99
La presentación _ es una forma más sintética.
Accesible y atractiva de exhibir los resultados.
Tiene algunas desventajas, como por "ejemplo: el
hecho de que no pueden incluir muchos datos.
Que no pueden expresar valores exactos o que
requieren mayor tiempo para su elaboración.
ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES
NECESARIAS PARA LA CORRECTA
ELABORACIÓN DE LAS GRÁFICAS:
a. Deben tener claridad y precisión en su titulo.
b. Deben considerar notas explicativas o
interpretativas acerca de los datos presentados.
c. Las escalas utilizadas en la representación de las
gráficas deben reflejar realmente los valores a fin
de evi1ar que la información se distorsione.
Las gráficas de acuerdo con su presentación se
clasifican en:
4. 4.1. Gráficas LINEALES.
Estas gráficas se constituyen a través de los
denominados polígonos de frecuencia que
representan curvas útiles que relacionan las
puntuaciones con sus respectivas frecuencias. Se
representan por el sistema de coordenadas
cartesianas (el más utilizado). Es propio de un
nivel de medición por intervalos. Por ejemplo:
1100
Algunas recomendaciones para construir las
graficas lineales:
a. En el eje horizontal (X), se colocan las
categorías o interva1os.
b. En el eje vertical (Y), se colocan las
frecuencias, dependiendo de cuál es el
mayor número posible de frecuencias.
c. Se determinan loa puntos medios de cada
categoría o intervalos. Por ejemplo. si los
intervalos fueran 25 - 29, 30 – 34, 35 - 39.
etc.; los puntos medios serian 27. 32, 37.
etc.
d. Se ve cuántas frecuencias tiene cada
categoría y se traza un punto en la
intersección de las frecuencias y los
puntos medios de las categorías o
intervalos.
e. Se unen los puntos trazados en las
intersecciones.
f. Deben ajustarse al método cartesiano (de
izquierda a derecha y de abajo hacia
arriba, colocando los números indicadores
a la izquierda de la parte inferior de los
ejes.
g. En la escala vertical siempre debe
aparecer el cero a fin de evitar
confusiones. En caso la línea del cero no
pueda aparecer por el tamaño de la
gráfica, debe cortarse haciendo un
señalamiento.
h. Sólo debe trazarse el número de líneas
coordenadas necesarias para simplificar la
lectura de la gráfica.
i. Las Curvas de un diagrama serán más
1111
gruesas que la trama o líneas coordenadas.
j. Cuando un diagrama requiera del trazado
de dos o más curvas, éstas deberán ser de
distinto tipo de línea o color.
4.4.2 DIAGRAMAS SUPERFICIALES
Son aquellos que se elaboran tomando como
referencia figuras geométricas, tales como
rectángulos, triángulos: cuadrados y círculos.
Sobresalen: las graficas de barras, los histogramas
y los círculos, así como también las pirámides de
edad y las representaciones cartográficas que son
los que representan un fenómeno mediante una
figura o isotipo.
Algunas recomendaciones para construir los
diagramas superficiales:
a. Las barras no serán ni excesivamente
anchas ni angostas y entre barra y barra deberá
dejarse un espacio no menor de la mitad del ancho
de una barra presentadas siempre en forma
vertical.
b. Para representar una cantidad total que se
reparte en un grupo de categorías o fenómenos
que ejemplifiquen porcentajes. se emplearán
diagramas circulares.
En la elaboración de un diagrama circular hay que
tener en cuenta que un círculo completo tiene 360
grados y que este debe corresponder a un 100 %
de lo representado. Por lo tanto, para distribuir las
porciones del círculo se aplica la fórmula
siguiente:
1122
Porcentaje de
categoría
100
El total de las porciones equivalentes al 100 %
debe cubrir los 360 grados del círculo.
5. LA INTERPRETACION y DISCUSION DE
LOS RESULTADOS
x 360Grados necesarios para
Graficar la categoría
=
1133
Después de concluir con el análisis estadístico de
los datos y de haber hecho la respectiva
presentación de los mismos en tablas y gráficas,
hay que iniciar la tarea referida a discusión de los
resultados, esto implica llevar a cabo un análisis
lógico o teórico de los resultados. Por lo tanto, el
este momento se recurre a la interpretación, como
un aspecto especial del análisis teórico. .
Es por medio de la interpretación que se discuten
y resumen los resultados encontrados,
re1acionándolos con el mareo teórico y las
hipótesis; de tal forma que se va esbozando una
respuesta lógica y convincente del problema de
investigación.
Por el análisis teórico se estudian los elementos de
la información procesada y procesada y analizada
estadísticamente, evaluando en qué forma
responden a las hipótesis planteadas; mientras que
por la interpretación de resultados se trata de
encontrar y relacionar la información recopilada
con la teoría.
En el análisis teórico de la información se parte de
la interpretación de los resultados, relacionándolos
con el planteamiento del problema, las variables,
la hipótesis y el marco teórico. Es en la etapa de la
discusión de los resultados donde el investigador
tiene que demostrar su mayor creatividad y
habilidad intelectual, pues es en este momento
donde tiene que encontrar los puntos de
coincidencia de los resu1tados del análisis
estadístico con las inquietudes y aseveraciones del
planteamiento del problema de investigación.
1144
Es importante considerar en el análisis e
interpretación de resultados, la siguiente secuencia
de pasos:
a. Describir y sintetizar los resultados.
b. Analizar cada una de las hipótesis en
relación con los resultados, a fin de
determinar cuáles fueron comprobadas y
cuáles rechazadas.
c. Examinar cada uno de los resultados por
separado respaldándolo con el cuerpo de
conocimientos expuestos en el marco
teórico.
d. Efectuar una síntesis general de los
resultados.
Una vez que se finaliza con el proceso de la
discusión de los resultados, se puede hacer un
balance de los aciertos y desaciertos de la
investigación y se puede definir con claridad las
aportaciones teóricas, las mismas que son
evidentes después de la verificación de las
hipótesis. La teoría proporciona los fundamentos
para la comprensión y resolución del problema y
da consistencia a la investigación.
Desde las perspectivas de los autores, el análisis
teórico puede ser de las siguientes clases:
5.1. EL ANALISIS DESCRIPTIVO:
Es aquel análisis individual que pone énfasis en
cada pregunta del cuestionario como requisito
precedente para el análisis en forma conjunta.
Según este aná1isis primero se hace una
descomposición de los resultados por cada
pregunta y luego se hace un examen global, en
1155
función a las variables que han sido seleccionadas
y evaluadas en la investigación.
5.2 EL ANALISIS DINAMICO O
SISTEMATICO:
Este análisis es realizado cuando se examina el
problema de investigación en relación con los
resultados del análisis descriptivo; en la
perspectiva de hacer un estudio con enfoque
sistemático de la interrelación de cada una de las
variables del problema.
5.3. EL ANALISIS E IDENTIFICACIÓN DE LA
PROBLEMATICA:
Este análisis toma en cuenta el análisis dinámico,
el mismo que proporciona las bases para
identificar los problemas del contexto en que se
desenvuelven las variables. Entonces, es a partir
de la identificación de los problemas cuando el
investigador encuentra el cimiento para presentar -
como resultado de la investigación- estrategias o
alternativas que hagan posible la Subsanación de
la problemática.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DESPUES DE CONCLUIR EL ESTUDIO DE LA
UNIDAD DE APRENDIZAJE RESOLVER. LAS
SIGUIENTES ACTIVIDADES:
1. Tabular la información recopilada a través
del cuestionario aplicado previamente
1166
como parte del problema formulado por
ustedes
2. Ejecutar el análisis estadístico de la
información.
3. Presentar los resultados, haciendo uso de
los procedimientos propuestos en la
presente unidad de aprendizaje.
4. Realizar el análisis y discusión de los
resultados.
BIBLIOGRAFIA
1. AVILA ACOSTA,Roberto. Introducción a la
metodología de la investigación. Lima –Perú.
Estudios y ediciones RA.
2. CAMPOS ARENA, Agustín y otros. Manual
para la Estructuración de la Tesis
Universitaria. Lima Perú Editorial UNIFE .
3. ENCINAS RAMIREZ, Irma. Teoría y
Técnicas en la Investigación Educacional.
Lima Perú Editorial Ave, .
4. TAFUR PORTILLA, Raúl. La tesis
Universitaria. Lima Perú Editorial Mantaro,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema25
Tema25Tema25
Tema25
maiz28
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de datos para acercarse a la realidad
Análisis de datos para acercarse a la realidadAnálisis de datos para acercarse a la realidad
Análisis de datos para acercarse a la realidad
 
Tema25
Tema25Tema25
Tema25
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
ESTADISTICA_FLORESSUAREZ_INVESTIGACION_MAEADMON_ZITACUARO.pdf
ESTADISTICA_FLORESSUAREZ_INVESTIGACION_MAEADMON_ZITACUARO.pdfESTADISTICA_FLORESSUAREZ_INVESTIGACION_MAEADMON_ZITACUARO.pdf
ESTADISTICA_FLORESSUAREZ_INVESTIGACION_MAEADMON_ZITACUARO.pdf
 
Garcia cesar medidasdescriptivas
Garcia cesar medidasdescriptivasGarcia cesar medidasdescriptivas
Garcia cesar medidasdescriptivas
 
Cuadros estadisticos 2015,
Cuadros estadisticos 2015,Cuadros estadisticos 2015,
Cuadros estadisticos 2015,
 
Fundamentos estadisticos en finanzas
Fundamentos estadisticos en finanzasFundamentos estadisticos en finanzas
Fundamentos estadisticos en finanzas
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
 
Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Grupo n 1 de estadistica
Grupo n 1 de estadisticaGrupo n 1 de estadistica
Grupo n 1 de estadistica
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Estadistica general
Estadistica generalEstadistica general
Estadistica general
 
Los resultados
Los resultadosLos resultados
Los resultados
 
Trabajo de estadistica n°1
Trabajo de estadistica n°1Trabajo de estadistica n°1
Trabajo de estadistica n°1
 
Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10
 
Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 

Similar a Modulo de taller de tesis ii (1)

Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02
Movb Glez
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
valentinasatizabalar
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
LauraOspina49
 

Similar a Modulo de taller de tesis ii (1) (20)

Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOSEstadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
 
estadistica 1.docx
estadistica 1.docxestadistica 1.docx
estadistica 1.docx
 
Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02
 
Syllabus estadistica mpresencial
Syllabus  estadistica mpresencialSyllabus  estadistica mpresencial
Syllabus estadistica mpresencial
 
Fudamentos Estadisticos en las finanzas.
Fudamentos Estadisticos en las finanzas.Fudamentos Estadisticos en las finanzas.
Fudamentos Estadisticos en las finanzas.
 
Análisis de datos maritza 2018
Análisis de datos maritza 2018Análisis de datos maritza 2018
Análisis de datos maritza 2018
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuenciasMétodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
 
Estadistica descriptiva rv
Estadistica descriptiva rvEstadistica descriptiva rv
Estadistica descriptiva rv
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuenciasMétodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
 
PROCESO ESTADÍSTICO PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA PAZ Y CUZCO.pdf
PROCESO ESTADÍSTICO PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA PAZ Y CUZCO.pdfPROCESO ESTADÍSTICO PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA PAZ Y CUZCO.pdf
PROCESO ESTADÍSTICO PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA PAZ Y CUZCO.pdf
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
 

Último

Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 

Último (20)

inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxINTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxExamen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 

Modulo de taller de tesis ii (1)

  • 1. 1 TTaalllleerr ddee TTeessiiss IIII Análisis e Interpretación de Datos UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE PPIIUURRAA FFaaccuullttaadd ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn Programa de Desarrollo Profesional del Educador INDICE
  • 2. 22 EL ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS 1. La codificación de los datos 2. La tabulación de los datos 3. El análisis de los datos 3.1. Los análisis de la estadística descriptiva 3.1.1 Las medidas de tendencia central o de posición 3.1.2 Las medidas de dispersión o de variabilidad 4. La presentación de los resultados 4.1 La presentación escrita 4.2 La presentación tabular 4.3 Algunas recomendaciones para la elaboración de tablas o cuadros 4.4. La presentación grafica 4.4.1 Graficas lineales. 4.4.2 Diagramas superficiales 5. La interpretación y discusión de los resultados 5.1 El análisis descriptivo 5.2 El análisis dinámico o sistemático 5.1 El análisis e identificación de la Problemática Actividades Bibliografía EL ANALISIS E INTERPRETACIONDE DATOS
  • 3. 33 Otra de las acciones inherentes al proceso metodológico de la investigación científica es el procesamiento, análisis e interpretación de datos, la misma que se ejecuta después de la recopilación de la información y que resulta imprescindible, para la presentación y discusión de los resultados. Aunque, en la actualidad puede resultar un poco I” fuera de moda” la exposición de las nociones teóricas, técnicas y metodológicas sobre el procesamiento y análisis de datos; dado que hoy en día estas acciones y todas las operaciones que comprende se realizan asistidas por computadora, es de todas maneras importante hacer un breve repaso de ellas. Sin embargo, es oportuno aclarar que en esta unidad de aprendizaje, el énfasis mas bien se va a poner en la interpretación de datos, antes que en los procedimientos de cálculo de éstos; pues hay que considerar que en día se cuenta con la ayuda de la computadora y que, además no es propósito de un curso de taller de tesis desarrollar lo referente al tratamiento estadístico de datos; pues esto forma parte de la estadística, lo demás seguramente -así esperamos, lo encontrarás en el curso de Estadística Aplicada a la Educación. 1. LA CODIFICACIÓN DE LOS DATOS Se denomina codificación a la técnica que busca asignar números, símbolos o letras a las diferentes alternativas de cada respuesta, a fin de facilitar los procesos de tabulación, tratamiento y verificación de la información. En otras palabras, codificar es ubicar cada dato dentro de una categoría determinada. La codificación puede "ser realizada
  • 4. 44 por el investigador en su efecto, puede ser el propio informante el que la efectué. Como tal, esta técnica exige un trabajo sumamente responsable, puesto que un error, o un mal manejo, puede ocasionar distorsión en los resultados y pérdida de tiempo. 2. LA TABULACION DE LOS DATOS La tabulación es la técnica que hace posible la organización y la sistematización de los datos en tablas estadísticas o gráficos; en la perspectiva de poder analizar e interpretar los resultados. Según sea el volumen de la información, la tabulación puede efectuarse de manera manual o computarizada. La tabulación manual es utilizada cuando se trata de procesar una cantidad reducida de información. Mientras que la tabulación computarizada es oportuna cuando se maneja una gran cantidad de información. En esta técnica es importante ordenar los datos en una distribución de frecuencias. 3. EL ANALISIS DE LOS DATOS El análisis de los datos se define como el estudio de los hechos Y el uso de sus expresiones en cifras para lograr información válida Y confiable. En la investigación educacional los análisis se hacen con datos elaborados por lo que requieren de la aplicación de algún tipo de tratamiento estadístico. El tratamiento estadístico de los datos es reducir los datos en una expresión única según valores y atributos iguales, lo cual permite el conocimiento eficaz y rápido de un universo estadístico”
  • 5. 55 El análisis de datos -desde la perspectiva de Lourdes Munch Y Ernesto Ángeles- comprende dos etapas: A. LA presentación estadística de los datos. B. La ordenación y presentación lógica de los resultados. Lo anterior, reitera que toda investigación seria amerita el uso de la estadística. Usualmente un investigador busca, en primer término, describir sus datos y posteriormente efectuar análisis estadísticos para relacionar sus variables. Es decir, realiza análisis de estadística descriptiva para cada una de sus variables Y luego describe la relación entre éstas. Son dos las áreas de la estadística aplicables a la investigación educacional: La estadística descriptiva: que organiza y resume datos, y, la estadística inferencial: que realiza inferencias o predicciones acerca de una población. 3.1. LOS ANALISIS DE LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA La estadística descriptiva hace posible describir y resumir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable. Sin embargo. lo primero que hay que hacer para poder operativizar tal tarea es organizar los datos obtenidos en una Distribución de Frecuencias. 3.1.1. LAS MEDlDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE POSlClÓN
  • 6. 66 Son aquellos que describen la localización del valor medio en una distribución ayudando a ubicarla dentro de la escala de medición. Se utilizan según el criterio que impone el objetivo que se persigue con la investigación Las medidas de tendencia central son tres: La media aritmética, la mediana y la moda 3.1.2. LAS MEDIDAS DE DISPERSION O DE VARIABILIDAD: Son aquellas medidas que usa el investigador para ofrecer información sobre la heterogeneidad u homogeneidad de datos; es decir, estas medidas hacen referencia a las variaciones o dispersiones de los datos en su conjunto. Las medidas de variabilidad son intervalos, designan distancias o numero de unidades en la escala de medición. Se utilizan debido a que las medidas de tendencia central no son' suficientes para representar adecuadamente a un conjunto. En investigación educacional, las más usadas son: el rango, la varianza, la desviación estándar y el coeficiente de variación. 4. LA PRESENTACION DE LOS RESULTADOS Una vez que se ha concluido con la distribución de frecuencias y con el análisis estadístico de los datos. la acción siguiente es la presentación de los mismos en la perspectiva de poder comunicar los resultados con claridad, sencillez y precisión, Por ello, se han establecido los siguientes
  • 7. 77 procedimientos: 4.1. LA PRESENTACION ESCRITA Esta presentación consiste en incorporar a manera de texto los resultados estadísticos obtenidos. Por ejemplo. Veamos el caso siguiente: En educación primaria, el 21,7 % de los alumnos comparte sus estudios con el trabajo y el 78.3 % se dedica al estudio de manera exclusiva. 4.2. LA PRESENTACION TABULAR En este caso se ordenan los datos en filas y columnas en un formato de cuadro. Las partes que se consideran en la estructura de la presentación tabular son: Titulo de la tabla, columna, cuerpo, fuente y notas al pie de página. Por ejemplo: CUADRO Nº 01 Perú: docentes y centros educativos por niveles educativos 1999. DOCENTES CENTROS NIVELES Y EDUCATIVOS MODALIDADES Nº % Nº % Inicial 29,155 8,5 29,023 40,0 Primaria 146,217 42.7 32.103 44,3 Secundaria 108,152 31,6 8,053 11,1 Superior NU 17,494 5,0 788 1.1 Superior U 29,313 8,6 52 O.1 Otros 12,419 3,6 2,491 3.4 TOTAL 342,750 100,0 72,510 100,0 Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística. 4.3 ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA
  • 8. 88 ELABORACION DE TABLAS O CUADROS SON: a. El titulo debe ser claro y conciso; debe referirse al contenido específico de la tabla. b. La columna matriz situada a la izquierda comprende las categorías o conceptos que abarca cada renglón, debe ordenarse alfabéticamente o de acuerdo a la ubicación de las categorías si son conceptos cualitativos y en forma ordinal si son categorías o conceptos cuantitativos. c. Los encabezados de las columnas deben ser lo más precisos y cortos posibles. d. El cuerpo del cuadro les refiere a los datos. Cuando existe más de un cuadro estadístico es conveniente enumerarlos. e. Cuando se utilizan datos no originales hay que indicar la fuente, y si parecen razones y porcentajes, deben colocarse inmediatamente después de la columna de los datos fuente. f. Para ahorrar espacio es usual redondear las cifras. g. En el titulo deberá expresarse las unidades en que está medida la tabla. h. Se puede agregar notas al pie de página para hacer aclaraciones a la tabla. i. Cuando se utilicen porcentajes deberá aparecer el número de caso y la suma total de porcentaje, que generalmente es 100%. 4.4. LA PRESENTACION GRAFICA
  • 9. 99 La presentación _ es una forma más sintética. Accesible y atractiva de exhibir los resultados. Tiene algunas desventajas, como por "ejemplo: el hecho de que no pueden incluir muchos datos. Que no pueden expresar valores exactos o que requieren mayor tiempo para su elaboración. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES NECESARIAS PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE LAS GRÁFICAS: a. Deben tener claridad y precisión en su titulo. b. Deben considerar notas explicativas o interpretativas acerca de los datos presentados. c. Las escalas utilizadas en la representación de las gráficas deben reflejar realmente los valores a fin de evi1ar que la información se distorsione. Las gráficas de acuerdo con su presentación se clasifican en: 4. 4.1. Gráficas LINEALES. Estas gráficas se constituyen a través de los denominados polígonos de frecuencia que representan curvas útiles que relacionan las puntuaciones con sus respectivas frecuencias. Se representan por el sistema de coordenadas cartesianas (el más utilizado). Es propio de un nivel de medición por intervalos. Por ejemplo:
  • 10. 1100 Algunas recomendaciones para construir las graficas lineales: a. En el eje horizontal (X), se colocan las categorías o interva1os. b. En el eje vertical (Y), se colocan las frecuencias, dependiendo de cuál es el mayor número posible de frecuencias. c. Se determinan loa puntos medios de cada categoría o intervalos. Por ejemplo. si los intervalos fueran 25 - 29, 30 – 34, 35 - 39. etc.; los puntos medios serian 27. 32, 37. etc. d. Se ve cuántas frecuencias tiene cada categoría y se traza un punto en la intersección de las frecuencias y los puntos medios de las categorías o intervalos. e. Se unen los puntos trazados en las intersecciones. f. Deben ajustarse al método cartesiano (de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, colocando los números indicadores a la izquierda de la parte inferior de los ejes. g. En la escala vertical siempre debe aparecer el cero a fin de evitar confusiones. En caso la línea del cero no pueda aparecer por el tamaño de la gráfica, debe cortarse haciendo un señalamiento. h. Sólo debe trazarse el número de líneas coordenadas necesarias para simplificar la lectura de la gráfica. i. Las Curvas de un diagrama serán más
  • 11. 1111 gruesas que la trama o líneas coordenadas. j. Cuando un diagrama requiera del trazado de dos o más curvas, éstas deberán ser de distinto tipo de línea o color. 4.4.2 DIAGRAMAS SUPERFICIALES Son aquellos que se elaboran tomando como referencia figuras geométricas, tales como rectángulos, triángulos: cuadrados y círculos. Sobresalen: las graficas de barras, los histogramas y los círculos, así como también las pirámides de edad y las representaciones cartográficas que son los que representan un fenómeno mediante una figura o isotipo. Algunas recomendaciones para construir los diagramas superficiales: a. Las barras no serán ni excesivamente anchas ni angostas y entre barra y barra deberá dejarse un espacio no menor de la mitad del ancho de una barra presentadas siempre en forma vertical. b. Para representar una cantidad total que se reparte en un grupo de categorías o fenómenos que ejemplifiquen porcentajes. se emplearán diagramas circulares. En la elaboración de un diagrama circular hay que tener en cuenta que un círculo completo tiene 360 grados y que este debe corresponder a un 100 % de lo representado. Por lo tanto, para distribuir las porciones del círculo se aplica la fórmula siguiente:
  • 12. 1122 Porcentaje de categoría 100 El total de las porciones equivalentes al 100 % debe cubrir los 360 grados del círculo. 5. LA INTERPRETACION y DISCUSION DE LOS RESULTADOS x 360Grados necesarios para Graficar la categoría =
  • 13. 1133 Después de concluir con el análisis estadístico de los datos y de haber hecho la respectiva presentación de los mismos en tablas y gráficas, hay que iniciar la tarea referida a discusión de los resultados, esto implica llevar a cabo un análisis lógico o teórico de los resultados. Por lo tanto, el este momento se recurre a la interpretación, como un aspecto especial del análisis teórico. . Es por medio de la interpretación que se discuten y resumen los resultados encontrados, re1acionándolos con el mareo teórico y las hipótesis; de tal forma que se va esbozando una respuesta lógica y convincente del problema de investigación. Por el análisis teórico se estudian los elementos de la información procesada y procesada y analizada estadísticamente, evaluando en qué forma responden a las hipótesis planteadas; mientras que por la interpretación de resultados se trata de encontrar y relacionar la información recopilada con la teoría. En el análisis teórico de la información se parte de la interpretación de los resultados, relacionándolos con el planteamiento del problema, las variables, la hipótesis y el marco teórico. Es en la etapa de la discusión de los resultados donde el investigador tiene que demostrar su mayor creatividad y habilidad intelectual, pues es en este momento donde tiene que encontrar los puntos de coincidencia de los resu1tados del análisis estadístico con las inquietudes y aseveraciones del planteamiento del problema de investigación.
  • 14. 1144 Es importante considerar en el análisis e interpretación de resultados, la siguiente secuencia de pasos: a. Describir y sintetizar los resultados. b. Analizar cada una de las hipótesis en relación con los resultados, a fin de determinar cuáles fueron comprobadas y cuáles rechazadas. c. Examinar cada uno de los resultados por separado respaldándolo con el cuerpo de conocimientos expuestos en el marco teórico. d. Efectuar una síntesis general de los resultados. Una vez que se finaliza con el proceso de la discusión de los resultados, se puede hacer un balance de los aciertos y desaciertos de la investigación y se puede definir con claridad las aportaciones teóricas, las mismas que son evidentes después de la verificación de las hipótesis. La teoría proporciona los fundamentos para la comprensión y resolución del problema y da consistencia a la investigación. Desde las perspectivas de los autores, el análisis teórico puede ser de las siguientes clases: 5.1. EL ANALISIS DESCRIPTIVO: Es aquel análisis individual que pone énfasis en cada pregunta del cuestionario como requisito precedente para el análisis en forma conjunta. Según este aná1isis primero se hace una descomposición de los resultados por cada pregunta y luego se hace un examen global, en
  • 15. 1155 función a las variables que han sido seleccionadas y evaluadas en la investigación. 5.2 EL ANALISIS DINAMICO O SISTEMATICO: Este análisis es realizado cuando se examina el problema de investigación en relación con los resultados del análisis descriptivo; en la perspectiva de hacer un estudio con enfoque sistemático de la interrelación de cada una de las variables del problema. 5.3. EL ANALISIS E IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA: Este análisis toma en cuenta el análisis dinámico, el mismo que proporciona las bases para identificar los problemas del contexto en que se desenvuelven las variables. Entonces, es a partir de la identificación de los problemas cuando el investigador encuentra el cimiento para presentar - como resultado de la investigación- estrategias o alternativas que hagan posible la Subsanación de la problemática. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DESPUES DE CONCLUIR EL ESTUDIO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE RESOLVER. LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 1. Tabular la información recopilada a través del cuestionario aplicado previamente
  • 16. 1166 como parte del problema formulado por ustedes 2. Ejecutar el análisis estadístico de la información. 3. Presentar los resultados, haciendo uso de los procedimientos propuestos en la presente unidad de aprendizaje. 4. Realizar el análisis y discusión de los resultados. BIBLIOGRAFIA 1. AVILA ACOSTA,Roberto. Introducción a la metodología de la investigación. Lima –Perú. Estudios y ediciones RA. 2. CAMPOS ARENA, Agustín y otros. Manual para la Estructuración de la Tesis Universitaria. Lima Perú Editorial UNIFE . 3. ENCINAS RAMIREZ, Irma. Teoría y Técnicas en la Investigación Educacional. Lima Perú Editorial Ave, . 4. TAFUR PORTILLA, Raúl. La tesis Universitaria. Lima Perú Editorial Mantaro,