SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 185
Descargar para leer sin conexión
Los orígenes del feudalismo en la
                        Europa franca.

Seminario de titulo para optar al titulo de licenciado en pedagogía en historia y
  ciencias sociales para educación media con mención en historia del arte y
                              patrimonio cultural




                              Marlon Ibarra Vargas
                             Prof. Adrian Villegas.




                                 Santiago-chile
                                      2011
Índice.                   Pág


Portada                                                  8


Introducción.                                            9


I. Capitulo introductorio.                               9


    1. Línea investigativa                               10


Formulación del problema y preguntas de investigación.   10


1.1 Justificación de la investigación.                   10


1.2 Formulación del problema de investigación.           11


1.3 Preguntas de la investigación.                       13


2. Hipótesis                                             14


Explicación:                                             15


3. Objetivos de la investigación.                        15


  3.1 Objetivo general.                                  15


  3.2 Objetivos específicos:                             15

                                         1
3.3 Objetivos transversales.                           15


4. Definición del área de estudio de la investigación.   16


5. Metodología de la investigación.                      17


  5.1 Carácter de la investigación.                      17


  5.2 Tipología de la investigación.                     17


  5.3 Metodología de la investigación                    18


  5.4 Secuencia de la investigación.                     19


  5.5 Fuentes de la investigación.                       19


6. Marcos del trabajo.                                   20


  6.1 Marco Teórico.                                     20


  6.2 Marco conceptual.                                  21


  6.3 Limites de la Investigación.                       22


7. Historiografía.                                       23


  7.1 Revisión historiográfica.                          23



                                        2
7.2. Discusión bibliográfica.                                     25


  7.3 Estado del arte.                                              26


II Capitulo: desarrollo histórico.                                  28


Introducción                                                        28


Caída de Roma y la perdida de la unidad de Europa occidental.       30


Evolución de los lazos de dependencia desde la caída del imperio    37
romano hasta el ascenso Carolingio.


La recomendación.                                                   39


El beneficio; una nueva forma de dependencia.                       41


Causas.                                                             45


Invasiones barbarás en Europa occidental durante la era medieval.   46


Musulmanes.                                                         46


Vikingos                                                            48


Húngaros                                                            49


El Tratado de Verdún y la desaparición de los Carolingios.          52

                                        3
Desarrollo.                                                       56


El vasallaje durante Carlomagno y Ludovico Pio.                   56


Un acto de fidelidad.                                             57


Términos para establecer el fin de las relaciones vasallaticas.   57


Vasallos, hombres libres.


El beneficio en el periodo carolingio.                            60


Vasallo y beneficio.                                              61


La pérdida del control vasallatico por parte del rey.             67


Hacia la consolidación del feudalismo.                            68


El feudo.                                                         70


La investidura.                                                   74


La herencia.                                                      75


Relación entre vasallo y feudo.                                   77


Consecuencias.                                                    80



                                         4
Agudización de la economía agrícola de la edad media   80


Los estamentos sociales de la edad media.              84


Efectos.                                               89


La formación de las monarquías nacionales.             89


Monarquía francesa.                                    90


Monarquía inglesa                                      92


Monarquía española.                                    93


Nacimiento de la burguesía.                            94


Bibliografía                                           96


Capitulo III: Parte pedagógica.                        98


Introducción                                           98


Presentación curricular de la temática:                99


Objetivos fundamentales:                               99


Objetivos fundamentales transversales:                 99


                                          5
Contenidos mínimos obligatorios:                                100


Texto n°1.                                                      101


Texto n°2.                                                      114


Texto n°3                                                       125


Análisis recursos digitales:                                    133


Recurso didáctico digital n°1.                                  133


Recurso didáctico digital N°2                                   136


Recurso didáctico digital n°3.                                  140


Capitulo IV: Parte didáctica.                                   143


Paradigma educativo:                                            143


Detallar la propuesta del trabajo a modo de unidad didáctica:   144


Objetivos específicos:                                          145


presentación intruccional:                                      144


Instrucciones al docente.                                       147


                                       6
E) Bloque 1: inicio.                        152


Bloque 2: desarrollo:                       154


Bloque 3: cierre.                           165


E) actividades de evaluación general.       167


Ejercicios de autoevaluación:               170


K) Reflexión:                               172


Conclusiones generales:                     173


Conclusiones específicas.                   175


Conclusiones parte pedagógica.              177


Conclusiones parte didáctica:               178


Planificación.                              179




                                        7
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Seminario de Título.
2011



Los orígenes del feudalismo en la Europa

                                      Franca.




                             Autor: Marlon Ibarra Vargas
                             Profesor guía: Adrian Villegas



                                            8
I.        Capitulo introductorio.
                                  Introducción.


      En la siguiente investigación, realizaremos una visita a la historia, en la
cual, nos insertaremos dentro del mundo medieval, época que se extiende desde
el siglo V hasta el siglo XV.


      Dentro de este periodo, mas precisamente en la baja edad media, que se
prolonga desde los siglos IX y XV, se desarrolla un sistema político, económico y
social que se identifica por vincular a hombres libres entre si, con el fin de
adquirir tierras que los insertaran en los nuevos tiempos turbulentos que
vendrían, nos referimos al feudalismo, principal concepto que abordaremos en
esta investigación.


      Dicho sistema que evolucionó desde la caída del imperio romano, vio
fortalecido los lazos de dependencia desde los primeros reinos Carolingios del
siglo VII d.C y tomó madurez en los siglos IX y XII d.C, progresó de una manera
única, en donde los lazos entre hombres libres fue su principal razón de ser,
utilizando el homenaje y la investidura, un acto de fidelidad entre señor-vasallo
como una forma de fortalecer dichos vínculos.


      Luego de insertarnos en esta investigación, dando a conocer las principales
características de la época, nos pondremos a seguir la pista de como fue que se
originó el sistema feudal, estableciendo sus inicios desde el imperio Carolingio
para comenzar su declive en el siglo XIII, así trataremos de dar sustento a la idea
que el feudalismo comenzó debido a, el poder militar que adquirieron los señores

                                        9
europeos luego de la desintegración del imperio carolingio y que dio paso a
conflictos bélicos que sumergió a la Europa medieval en un caos que ocasionó
inestabilidad social, por los cual, el pueblo, el que no tenia como defenderse
frente a esta creciente problemática, cayo poco a poco en el cuidado del mas
fuerte, del mas capaz, del que mejor aprovecho las circunstancias… del señor
feudal.




                              1. Línea investigativa.


               Formulación del problema y preguntas de investigación.


1.1 Justificación de la investigación.


      Nuestra investigación    se centrará en el periodo de origen y posterior
consolidación del sistema feudal, comprendiendo que este se fue originando con
el desarrollos de los vínculos dependencia      surgidos posterior a la caída del
Imperio Romano y que fueron tomando mayor forma con las reformas del Imperio
Carolingio para luego adquirir caracteres propios y así dar una respuesta a la
idea planteada, que indica que el feudalismo vio facilitada su evolución gracias
al carácter militar de la edad media y que la necesidad de protección de los
niveles mas bajos de los estamentos sociales, de aquellos sectores mas
vulnerables a perecer bajo a la inestabilidad de los estos tiempos, producida por
la invasiones bárbaras y el acaparamiento de la mayor fuente de producción: la
tierra. Estas causas, ayudaron a fortalecer las relaciones entre señores y vasallos,
que serian los personajes principales de la historia a investigar en estos
momentos y los conceptos claves que el lector y los educandos deben manejar.


                                         10
Si nos introducimos al ámbito pedagógico, la edad media aparece como un
mundo lejano, privado de vivacidad para los alumnos, es por este motivo que es
importante despertar las mentes de los educandos haciendo mas cercana la
historia medieval, a través, de didácticas que ayuden la comprensión de los
contenidos como: realizar clases expositivas con la ayuda de material
audiovisual, ver   documentales y trabajar con recursos digitales, actividades
dirigidas a motivar su aprendizaje visual-auditivo-kinestésico para captar el
interés del estudiante en la materia y asignatura.


      También es trascendental dar a conocer en el ámbito escolar que el
feudalismo es un producto de contratos sinalagmáticos, y no aparece de la nada,
sino que es producto de causas originadas muy anteriormente al periodo clásico
del feudalismo, de hecho, hay que dar un lugar importante a la caída de Roma
dentro del origen del feudalismo, ya que es el punta pie inicial para el comienzo
de los lazos de dependencia, por este motivo se intentara entregar a los alumnos
las verdades que encontremos en esta investigación para hacerles comprender de
mejor manera a los alumnos el origen y desarrollo del feudalismo.




1.2 Formulación del problema de investigación.


      Si nos preguntamos ¿Cuál es la importancia de estudiar el feudalismo en el
aula? la respuesta no es simple, debido a, que como estudiantes de historia y
futuros profesores nos gustaría que todos los contenidos históricos estudiados en
las salas de clases tengan la misma extensión horaria y la misma profundización
en lo que concierne a los contenidos, ya que cada uno de ellos fue un paso para
llegar a como somos hoy en día. Pero esto no es más que una linda idea difícil de
llevar a cabo, teniendo en cuenta el poco tiempo que tienen los alumnos en el
                                        11
colegio, y en el cual, la historia esta siendo relegada hacia escalones más bajos
en lo que corresponde a la entrega de contenidos.


      Pero aun así, debemos dar un nuevo enfoque al feudalismo, el cual es un
sistema político, económico y social que caracteriza a gran parte de la edad
media y toma su importancia en que esta es una nueva organización que deja
atrás al esclavismo tan característico de las sociedades antiguas, como la del
imperio romano que domino Europa y también se crean nuevas formas de
subsistencia en donde el comercio va desapareciendo, obteniendo de la tierra el
alimento para sobrevivir.


      El feudalismo, como otros tópicos de la historia medieval y mundial,
adquiere su importancia pedagógica en comprender como se han ido
desarrollando las formas políticas, económicas y sociales de la humanidad, de
cómo ha evolucionado el hombre en su forma de vida y pensamiento, de cómo un
periodo de caos y confusión y de amplio desarrollo militar dieron como resultado
la entrada en vasallaje tanto de hombres de poca importancia como de grandes
señores europeos que vieron en las relaciones vasalláticas un desahogo
económico y una gran seguridad personal que traía consigo el uso de las armas,
siendo este, uno de los aspectos mas importantes del fortalecimiento del sistema
feudal. También se debe tener en cuenta el que las relaciones de dependencia se
realizaban solo bajo un contrato de palabra, otra característica que caracterizo
este periodo.


      Así es como se nos presenta la panorámica pedagógica, complicada, pero
con ganas de hacerla más cercana, más didáctica y más comprensible a través
de mecanismos motivadores.



                                       12
1.3 Preguntas de la investigación.


      Cuando estudiamos la Europa medieval, se nos vienen a la mente ¿Cómo
era la forma de vida de las personas en ese entonces? Y de ¿cómo sobrevivieron
a un tiempo tan conflictivo y lejano a nuestra realidad? , en donde las ideas de
nuestro siglo difieren mucho al pensamiento del Medioevo. Por esta razón es
necesario dar una mirada centrada en la época, tratando de involucrarnos con
nuestro tema a investigar y tratar de responder a la pregunta central que
deseamos desarrollar en este trabajo, que es: ¿Cómo, cuando y donde se originó
el feudalismo?


       Para poder imbuirnos de mejor manera en el tema, e ir marcando los
pasos dentro de la investigación, es necesario formular una serie de preguntas
dirigidas a ser respondidas y que nos ayudarán a responder nuestro problema
central.


    ¿El feudalismo se desarrolló de igual manera en toda Europa?
    ¿Cuando y donde se originan los primeros atisbos de feudalismo?
    ¿El feudalismo solo fue una característica de la edad media?
    ¿El sistema feudal se produjo debido a, la desaparición del imperio
      Carolingio?
    ¿En que periodo se desarrolla el feudalismo?




                                       13
2. Hipótesis


      Para poder desarrollar nuestra investigación, nos limitamos a estudiar el
feudalismo desde su inicio, tratando de encontrar las respuestas planteando la
siguiente hipótesis.


       “El poder militar adquirido por los grandes señores europeos posterior a
la desintegración del Imperio Carolingio, ayudó a consolidar las relaciones
vasalláticas a través de la entrega de beneficios, que serian la       semilla del
futuro florecimiento del feudalismo”


Explicación:


      A nuestro parecer, antes de haber investigado sobre el tema a fondo,
establecemos que el feudalismo se refuerza por la caída del imperio carolingio
por que así lo hemos aprendido durante nuestra vida como estudiantes, y así lo
indican los diversos libros de historia en con los cuales hemos trabajado en
nuestra educación básica y media, pero queremos llegar al fondo de esta
problemática y analizar cada aspecto de la formación del sistema feudal, tales
como las invasiones barbarás, la caída de Roma y del imperio carolingio, y las
relaciones de dependencia que se fortalecieron con tales conflictos.


      Con esta hipótesis se tratara de responde la pregunta central de
investigación, además de conocer mas a fondo las causas que hicieron tomar
forma el feudalismo, causas que desarrollaremos al avanzar en este trabajo.




                                       14
3. Objetivos de la investigación.




3.1 Objetivo general.


      Con dicha hipótesis y las preguntas de investigación ya planteadas nos
acercaremos poco     a poco al objetivo central que intentaremos cumplir en
nuestra investigación, el que es:


    “Corroborar que el feudalismo ve acelerada su evolución gracias a las
      desintegración del imperio Carolingio”


      También es necesario complementar el objetivo general con un par de
objetivos específicos, los cuales trataremos de cumplir a lo largo que avancemos
en esta tarea investigativa.

3.2 Objetivos específicos:


    Conocer las características principales de la edad media.
    Identificar geográficamente los inicios del feudalismo.
    Comprender la evolución histórica del feudalismo.
    Valorar la importancia de la aparición del sistema feudal.



3.3 Objetivos transversales.


   Como nuestra investigación posteriormente tendrá un desarrollo pedagógico,
es trascendental llevar a cabo la construcción de objetivos que estén
relacionados con las prácticas pedagógicas que queremos ejecutar con los

                                       15
estudiantes,     entonces,   es   preciso    establecer   los   siguientes   objetivos
transversales:


    Comprender        los orígenes del feudalismo, mediante la utilización de
      didácticas pertinente a la asignatura, tal como: realizar clases expositivas
      con apoyo de material audio-visual, como power point, la ejecución de
      guías de trabajo y el trabajo con recursos digitales.


    Conocer los principales conceptos que encontraremos en las relaciones de
      dependencia que caracterizan al feudalismo.


    Identificar la aparición del feudalismo dentro del espacio temporal de la
      edad media.


               4. Definición del área de estudio de la investigación.


      Con los objetivos de la investigación y los pedagógicos ya claros, es
necesario dilucidar el área de estudio que seguiremos, consiguiendo mostrar de
mejor manera lo que realizaremos: un análisis de las condiciones políticas y
sociales del feudalismo, tratado de conjugar dichos elementos para poder armar
el rompecabezas que nos llevara a encontrar la verdad sobre el origen del
feudalismo y así comprender de mejor forma el curso de la historia.




                                            16
5. Metodología de la investigación.



5.1 Carácter de la investigación.


   También nuestra investigación tendrá un carácter exploratorio, en donde
indagarnos la bibliografía de diversos historiadores conocedores del Medioevo,
tales como: Marc Bloch, Le Goff, Ganshoff, Robert Boutruche, entre otros, para
poder conocer diversas miradas que se han dado a conocer sobre este tema, con
lo cual crear un paradigma propio.


   Así, al término de esta exploración, cuando hayamos llegado a una resolución,
habiendo aceptado o rechazado la hipótesis inicial, podremos debatir sobre los
avances que realizaremos en esta búsqueda de los orígenes del feudalismo y
levantar la vista para encontrar nuevas idas que aparezcan en el horizonte o
encontrar en lo ya dicho otra verdad que podamos compartir.




5.2 Tipología de la investigación.


      En lo que concierne a la tipología de la investigación, esta será de tipo
descriptiva, analítica y explicativa, teniendo en consideración que para poder
insertarnos en esta temática deberemos, describir la época, mostrar sus
características políticas, económicas y sociales, y a la vez estudiar diversos
autores que me hagan analizar dichas posturas para poder encontrar las
respuestas que esperamos de esta investigación.




                                      17
Dentro de estas tipologías que llevaremos a cabo, la que toma principal
trascendencia es la de análisis, por que, mas allá de describir un periodo
histórico dando a conocer sus características y explicar las causas de los hechos
de mayor relevancia, es trascendental analizar las fuentes históricas para dar
sustento a la hipótesis planteada inicialmente.




5.3 Metodología de la investigación


      Como mencionamos anteriormente, para conocer y comprender el
feudalismo, es preciso comenzar estudiando las principales características de la
edad media, situando al lector en el periodo histórico, es por este motivo que la
investigación tendrá un carácter deductivo en el cual, el lector a medida que
avance en las paginas de este trabajo podrá ir conociendo poco a poco el mundo
medieval hasta adentrarnos con calma hacia la temática principal que nos
convoca, que es indagar sobre los orígenes del feudalismo.




                                        18
5.4 Secuencia de la investigación.

      Para    comenzar     con     nuestra   investigación,   necesitamos    leer
exhaustivamente bibliografía pertinente, identificando a los principales autores
para que nos entreguen los conocimientos necesarios para desarrollar el tema
para luego, levantar: antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias y efectos
del problema, intentando esclarecer la búsqueda de nuestros objetivos, además
de realizar una tarea investigativa con un mayor orden, dando al lector la
posibilidad de mayor comprensión.




5.5 Fuentes de la investigación.


      Será de gran importancia analizar fuentes bibliográficas, y así, identificar
que plantea cada autor con el propósito de insertar algunas de estas propuestas
en nuestra investigación, ambicionando dar sustento a nuestra hipótesis y en
donde la recopilación de datos será fundamental para el logro de los objetivos
que planteamos. Entonces podremos decir que el marco teórico se centrara en
autores como Marc Bloch, François Louis Ganshof, Robert Boutruche, autores que
han investigado sobre la edad media y han trabajado el feudalismo, los cuales
nos darán las herramientas necesarias para construir un paradigma que tenga en
consideración otros planteamientos, como los esbozados por los autores ya
señalados.




                                        19
6. Marcos del trabajo.




6.1 Marco Teórico.


      Robert Boutruche, en su obra “señorío y feudalismo”, nos expone los
orígenes del feudalismo en Europa, y no solo eso, sino que también hace alusión
a los tipos de “feudalismo” que se originaron en otras partes el mundo, como en
el Japón, donde se puede hablar de un verdadero sistema feudal. Ahora
expongamos algunos ejemplos, para vislumbrar los pilares que debería existir
para que el feudalismo se origine.


       Debido a lo estudiado, podemos decir que la aparición de feudalismo en
occidente se debe al desarrollo de tres pilares fundamentales que veremos a
continuación: en primer lugar, la aparición de vínculos de dependencia,
aparecidos por alguna razón en particular, en donde podemos ver que en Europa,
la caída de Roma, haría caer en dependencia a las personas desprovistas de
protección; en segundo lugar, la tierra como el principal motor económico, por
consecuencia de la perdida del comercio con las demás civilizaciones; y en tercer
lugar la nueva casta militar dueña de estas tierras, las que reparten a sus
sirvientes en recompensa por los servicios prestados, ligados por los vínculos de
dependencia, en donde las clases mas bajas están condenadas a trabajar la tierra
para poder sobrevivir.


      Los estudios realizados por Boutruche nos dan a conocer distintos sistemas
aparecidos en la historia que historiadores han tildado de sistemas feudales,
pero carecen de uno de los pilares fundamentales.



                                       20
En Egipto, los gobernadores locales formaban sus milicias, entregaban
territorios a aquellas personas que cumplieran de buena forma con su labor, pero
en este caso el faraón era el señor y dueño de todo, negando los vínculos de
dependencia,    con   obligaciones   reciprocas;    las   culturas   existentes   en
Mesopotamia también desarrollaron sistemas similares, pero se desconoció la
fragmentación en beneficio de príncipes territoriales, ya que existía una
centralización real, en donde la entrega de tierras se hacia solo a aquellas
personas ligadas directamente al gobernante y no existía un acto de entrega de
fidelidad.


      En cambio, en Japón si podemos decir que se desarrollo un verdadero
sistema feudal, ya que se entregaban tierras a cambio de un servicio personal,
llamadas Sho, donde el principal recurso alimenticio trabajado era el arroz,
también existieron administradores que trataron de mantener el orden
territorial, muy similares a los mayordomos de palacio de los francos, llamados
Shogun, donde destacan en arte guerrero de los samuráis. Pero en esta región de
Asia, si existieron los tres pilares que dan origen al sistema feudal, y el cual no
encontramos en las demás civilizaciones pre-feudales: la tierra como principal
recurso económico; la elevación a las castas superiores a los dueños de estas, los
cuales desarrollaron el arte de la guerra con el fin de mantener su status; y en
ultimo lugar, si se crearon vínculos de dependencia como los aparecidos en la
Europa occidental.




6.2 Marco conceptual.


      Con las ideas mas ordenadas, luego del conocimiento adquirido por las
lecturas, podremos identificar los principales conceptos que mostraremos en esta
                                        21
investigación, los cuales serán de vital importancia para la comprensión de la
problemática, puesto que las utilizarnos en múltiples ocasiones.


    Los conceptos de los cuales se hablara son los siguientes: benéfico, vasallo,
encomendación, señor, fidelidad, homenaje, honor y feudo, para de esta forma
conocer con mayor facilidad la edad media y el desarrollo del feudalismo. Pero
los conceptos que nos interesa definir con mayor precisión, son los siguientes:




      Feudo: Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían
en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a
guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las
asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba.


      Señor: Que es dueño de algo; que tiene dominio y propiedad en ello.


Vasallo: Persona que reconoce a otra por superior o tiene dependencia de ella o
que debía servicio personal a su señor.


      Estas definiciones, extraídas de la RAE, las veremos desde su forma
primitiva, ya que, feudo nace de lo que en un comienzo se llamaba beneficio, y
vasallo y señor son conceptos que también los veremos evolucionar desde los
vínculos de dependencia originados desde la caída del imperio romano.



6.3 Limites de la Investigación.


      Junto con exponer los conceptos claves, tendremos que poner limites a
nuestra investigación, ya que sin estos podríamos perder el curso que nos llevara
                                          22
al logro de nuestros objetivos, los que son estudiar y conocer los orígenes del
feudalismo y no la edad media en su totalidad, por lo tanto podremos decir que
los años en que pondremos énfasis será desde los siglos VI y la aparición del
imperio carolingio hasta el siglo XIII, siglo en que comienza a eclipsar el sistema
feudal para posteriormente analizar las consecuencias y efectos que derivaron de
la aparición de ese sistema, como lo es la formación de las monarquías
nacionales.   También    es     relevante    anunciar   que   geográficamente   nos
propondremos estudiar el sistema feudal en la Europa franca, abarcando países
como Italia, Alemania y Francia, que es el lugar en donde se inicia el feudalismo.




                                  7. Historiografía.




7.1 Revisión historiográfica.


      Para el desarrollo de la investigación, tuvimos que revisar diversa
bibliografía, la cual ubicamos en distintos márgenes, puesto que, cada autor nos
ayuda a vislumbrar alguna problemática que nos aparece en la investigación,
tales como los antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias y efectos.


      Dentro de los antecedentes, expusimos la caída de Roma y la pérdida de la
unidad europea, para esto, estudiamos a Indro Montanelli, autor italiano del cual
pudimos enterarnos de los últimos momentos del imperio romano de occidente.
      El segundo antecedente expuesto es, los vínculos de dependencia desde la
caída de Roma hasta el asenso de los carolingios, donde analizamos los textos de
autores como François Louis Ganshof y Robert Boutruche, escritores que señalan



                                            23
la importancia de la evolución de estos vínculos para el origen del sistema
feudal.


      Las causas expuestas en nuestra investigación son las siguientes: en primer
lugar las invasiones de los barbaros musulmanes, húngaros y normandos que
causaron estragos en la población europea, tema muy abordado por Marc Bloch
en su obra “la sociedad feudal”, y en donde también expusimos las ideas de G.
Berier de Sauvingy; la otra causa expuesta fue: la caída del imperio carolingio y
el tratado de Verdún, tema para el cual elegimos analizar los textos de Louis
Halphen, que nos muestra en su obra “Carlomagno y el imperio carolingio”, las
razones de la caída de los carolingios; y también a Bloch, que hace un análisis
completo de la sociedad feudal, encontrando en el, mucha información tanto
para las causas como par los otros temas de nuestra investigación.


      También analizamos a Boutruche y Ganshoff cuando llego la hora de ver
los inicios del sistema feudal, y luego, el feudalismo clásico, como indican los
autores leídos.


      Cuando llegamos al fin de nuestra investigación, debimos analizar las
consecuencias y efectos de la problemática, en la cual encontramos: el origen de
la sociedad estamental y la acentuación de la economía agraria, junto a; el
nacimiento de las monarquías nacionales y el auge de la burguesía, temas en los
cuales nos vimos en la obligación de analizar los textos de Le Goff, hábil
historiador experto en la edad media, encontrando en el la información necesaria
para terminar nuestra investigación, además de revisar otros contenidos de los
autores antes mencionados.




                                       24
7.2. Discusión bibliográfica.


       Montesquieu señala que el feudalismo es el resultado de prácticas
consuetudinarias en donde se fracciona la autoridad publica en beneficio de de
los poderes locales en sustitución del estado, pero también atribuye una gran
importancia a la autoridad monárquica que supo derrumbar el fraccionamiento
del poder publico restableciendo el orden.


       Otro de los filósofos de la ilustración, Voltaire, asegura que el feudalismo
es un sistema que se fundo por la fuerza, por el poder ostentado por señores que
supieron mantener su autoridad en regiones alejadas del poder real y que no es
una situación que solo identifico a Europa Occidental, ya que, en otras partes el
mundo se somete a homenaje y tributo a los mas desposeídos, hecho que
Boutruche negaría, aceptando, como ya mencionamos anteriormente, solo el
caso de Japón, donde si se realizo un sistema feudal.


       Uno de los primeros autores en señalar que el feudalismo evoluciono en
dos etapas, es G. Stuart, donde identifica el primero como el inicio de las
relaciones de dependencia, o periodo vasallatico, y el segundo lo caracteriza
como    la fortificación y mejor organización de las redes de dependencia,
pensamiento que compartimos y que el lector podrá identificar a medida que
avance en esta lectura.


       Para los marxistas, el feudalismo los sitúa después de la caída del imperio
Romano y las relaciones de la burguesía en los siglos XVI y XVII. “dicha
organización, afirman, sustituyó no solo al sistema esclavista en el que se
asentaban las sociedades antiguas, sino también a la estructura patriarcal y

                                        25
comunitaria de los pueblos barbaros” 1, también para Marx y Engels el feudalismo
no solo fue el control de la tierra, sino que también el control de la sociedad
campesinas dependiente del señor.


           Henri Pirenne adjudica gran importancia a las invasiones musulmanas que
cerraron el Mediterráneo para Europa occidental impidiendo el comercio
marítimo con Bizancio, lo que en definitiva acentuaría la economía agrícola
occidental, aceptando esta como una de las causas del origen del feudalismo.
Esta tesis tuvo sus detractores, como M. Lombard el cual indico que el Islam no
genero una regresión económica, sino todo lo contrario, dio un renacimiento
económico, debido a que la extracciones de oro produjeron una acenso de la
moneda musulmana, pero lo que es innegable es que la perdida de contacto
económico de occidente.




7.3 Estado del arte.


           Hasta el momento, la idea hacia el feudalismo ha llevado a un consenso a
los historiadores que dan como principal factor a la adquisición de la tierra como
el medio por el cual adquirir riquezas y poder, el cual se fue haciendo con el
paso del tiempo el principal premio a cambiar por el servicio prestado por algún
vasallo. Así, la repartición de tierras se hizo común, transformándola en principal
eje en el cual gira el poder, sumado al avance de las relaciones contractuales,
que darían sustento a la entrega de estas tierras a alguna persona que le sea fiel.




1
    Robert Boutruche. Señorío y feudalismo. Pág 19

                                                     26
Esta tesis es bastante cierta, pero en esta investigación daremos una
mirada hacia los vínculos de dependencia originados con la caída de Roma, la
consolidación de estos vínculos durante la los primeros reyes Francos, para
fortalecerse durante el imperio carolingio para llegar a una madurez en la baja
edad media. Otro punto que trataremos en esta investigación, son las causas que
dieron el inicio a la caída del imperio carolingio, dando paso a una multitud de
príncipes dependientes de un rey sin la potestad necesaria como para establecer
un orden, permitiendo a estos señores locales gobernar a su voluntad, en donde
se aferrarían a sus cargos hereditariamente y confundirían sus atribuciones reales
y sus aislamiento territorial con una soberanía propia.


      A continuación, comenzaremos con el análisis histórico de la problemática
a estudiar, dando paso al esclarecimiento de los antecedentes.




                                        27
II Capitulo: desarrollo histórico.
                              Introducción.


      La edad media es un espacio histórico difícil de delimitar, ya que este
periodo como todos en la historia, es el fruto de un largo proceso evolutivo que
encamina al hombre por alguna línea en particular.


      Aun así, es importante identificar a la edad media en el contexto
histórico, por ende, podremos decir que se sitúa desde el siglo V con la caída del
imperio Romano de Occidente en manos de los pueblos barbaros, hasta el siglo
XV en donde ubicamos el descubrimiento de América por Cristóbal Colon, el
termino de la guerra de los cien años que enfrento a: Inglaterra y Francia, la
caída del Imperio Bizantino en manos de los turcos otomanos y la invención de la
imprenta por Gutenberg, todos estos hechos coyunturales que se establecieron
para dar paso a la edad moderna.


      Este época se caracteriza por cambios en los aspectos políticos, sociales y
religioso, debido a: en lo religioso, el viejo panteón de dioses, que se adoptaron
tras la influencia de las polis griegas tras las conquistas de estas, fueron
desapareciendo, quedando relegadas tras las nuevas ideas que provenían del
cristianismo, religión monoteísta originada por Jesucristo y que comenzó a tomar
fuerza al eclipsar el Imperio Romano; en lo social, las viejas costumbres romanas
comienzan a desaparecer, el concepto de ciudadanía se desvanece dando paso a
nuevas organizaciones de la sociedad, como las villas y señoríos. También es
notoria la influencia germana, la que intento en innumerables ocasiones entrar a

                                       28
Roma y donde se asentarían después de su colapso y se mezclarían con los
antiguos sobrevivientes de un desaparecido Imperio de Occidente; en lo político,
ya no se vivía en un estado centralizado gobernado por un emperador, si no que
el Europa pasaba          a estar conformado por múltiples reinos como el Franco,
originados por los asentamientos de las tribus barbarás luego de penetrar en el
imperio; y en lo económico, el sistema esclavista que predominado en la edad
antigua daba paso al              sistema que estudiaremos en esta investigación: el
feudalismo.


      “El feudalismo, en francés, fódalité; alemán: lehnswesen o feudalismus;
Ingles: feudalism; holandés: leenstelsel”1, es originario de Europa, mas
precisamente de los países nacidos posteriormente a la desintegración del
imperio carolingio, como son: Francia, Alemania, los reinos de Borgoña-Provenza
e Italia y se expandiría por la influencia de estos países sobre otros, se identifica
por ser un sistema en donde su principal característica son los lazos de
dependencia originarios entre hombres libres, producto de una evolución en el
vasallaje, sumado a la fragmentación política producida por la inestabilidad
luego de la desintegración del imperio Carolingio, que dio como resultado la
elevación a los escalafones mas altos de la sociedad a la clase de guerreros
especializados, en otras palabras, los mas fuertes o mas adaptados a vivir , que
vieron en la adquisición de la tierra una forma ascenso y control social,
establecido en la entrega de estas, llamadas en un inicio beneficio, luego feudos
a personas que necesitaran un lugar, un sitio donde poder realizar sus vidas, o
incrementar su poder económico o militar . Así estos individuos se fueron
transformando en vasallos a cambio de favores principalmente militares, hacia




      1
          Ganshof, François Louis, el feudalismo, ed. Ariel, Barcelona, 1985, p. 15

                                                     29
los verdaderos dueños del terreno, su señor y en donde, debido a, los distintos
focos de poder se originaron un sin numero de instituciones autónomas que
ostentaron el control social, económico y militar de este periodo de la edad
media.


          Este es el mundo en que se comenzaría de desarrollar el feudalismo, una
Europa occidental influenciada por los reinos germánicos, por el cristianismo y
por las viejas instituciones romanas que aun tenían influencia en Europa, una
Europa en decadencia luego de la incertidumbre que se fundó en la sociedad al
ver caer su unidad política y pasar a estar dividida en reinos muy hostiles entre si
y que no daban seguridad a la sociedad carente de medios de supervivencia, una
sociedad que poco a poco comenzó a caer en el cuidado de personas mas
poderosas a cambio de favores que incluía principalmente el servicio militar, los
cuales establecimos como orígenes del sistema feudal.




           Caída de Roma y la perdida de la unidad de Europa occidental.


          El territorio europeo   durante    gran parte de la edad antigua estuvo
controlado por el imperio romano, que evoluciono tomando las raíces de los
pueblos etruscos y latinos en el territorio de lo que actualmente se conoce como
Italia.


          Esta cultura con el paso del tiempo fue adquiriendo territorios    que lo
hicieron dominador absoluto del mundo conocido, teniendo como eje central de
su imperio el Mare Nostrum, nombre que los romanos le daban al mar


                                            30
Mediterráneo, de donde se originaba el comercio marítimo entre Roma y sus
provincias y según Platón era donde los hombres se juntaban como “hormigas o
ranas en torno a un estanque”. También, con la adquisición de los Balcanes,
Roma se vería influenciado por las polis Griega, pueblo del cual absorberían gran
parte de su cultura.


      Esta gran cantidad de territorios eran muy difícil de mantener bajo una
buena administración, por lo cual tras la muerte de Teodosio en el año 395, el
imperio romano se divide en dos: el Imperio romano de oriente, con su capital en
Bizancio para su hijo Arcadio y; el imperio romano de occidente con capital en
Roma para Honorio.


      A partir del siglo IV, la Roma occidental durante años estuvo sitiada por
tribus bárbaras que intentaron cruzar las fronteras entre la barbarie y la
civilidad, para saquear las ciudades romanas y adentrarse en un territorio que
deseaban por las inmensas riquezas a las que los romanos podían acceder. Estas
invasiones tienen variadas razones, en las cuales encontramos las siguientes: la
búsqueda de nuevos asentamientos donde insertar a la creciente población, la
adquisición de riquezas que conseguían con los saqueos, y la presión de un
pueblo proveniente del Asia central con gran capacidad guerrera y que utilizaba
el caballo y el arco como principal arma, este pueblo es: los Hunos, comandados
por el mítico Atila (que presionaron principalmente a Godos y Vándalos a los
limes del imperio).


      Durante este periodo, la autoridad imperial no garantizaba la seguridad
pública, por esta razón, “las pequeñas comunidades de aldea y de provincia




                                       31
confían cada vez mas, para su defensa, en los señores que pueden disponer de
milicias propias”2. Estos señores llamados potentes, comienzan a tomar
importancia, y como veremos a lo largo de la investigación, tanto estos, como
otras organizaciones armadas darían el inicio a los vínculos de dependencia.


           Las continuas invasiones harían que finalmente la Roma occidental cayera
bajo el control de los pueblos barbaros, un imperio occidental que dejaba de
existir dando paso a distintos reinos originados por la mezcla de romanos,
barbaros y la creciente creencia cristiana.


            Las causas de la caída del imperio son variadas, en la cuales podemos
encontrar las siguientes: en primer lugar, el ejercito romano estaba en
decadencia, ya que, el orden que caracterizo a este ejercito estaba quedando en
el olvido debido a, que con el paso del tiempo, los barbaros penetraron en el
imperio influenciando con su forma de vida. Ya en estos tiempos, el ejercito
estaba conformado por una mezcla de romanos y barbaros, los cuales
comenzaron a cambiar la forma de establecer el combate en el campo de
batalla, cambiando la característica espada romana gladius, por una espada mas
larga, también los escudos dejaron de ser de forma rectangular, y pasaron a ser
redondos, por otra parte las armaduras eran cada vez de menor calidad, todas
estas características influenciadas por los barbaros acostumbrados a combatir de
esta forma, dejando en el olvido el orden táctico de la legiones imperiales,
sumando por otro lado, el bajo nivel económico de las arca del imperio.




2
    Montanelli, Indro. Historia de Roma. Ed. Debolsillo. Chile 2010. Pag.435.

                                                        32
El fin de la Roma occidental comienza cuando accede al trono del imperio
Honorio, un joven de solo once años, al cual estaba bajo la tutela de Estilicón, un
general romano de origen Vándalo, (un ejemplo concreto de que Roma era
permeable a la influencia bárbara). Este general, debió hacer frente a los Godos
de Alarico, quien había ayudado a Teodosio en su guerra contra Arbogasto, y
reclamaban su recompensa. Los barbaros de Alarico fueron derrotados por
Estilicón, pero no vencidos totalmente ya que, el general romano necesitaba de
sus servicios militares. Además, durante este periodo comienza la invasión de
otros Godos, los Ostrogodos, liderados por Ragadasio, eran llamados así para
diferenciarse de los guiados por Alarico, quiénes finalmente entrarían en Italia
para ser derrotados por Estilicón en el 406.


      Cuando Estilicón pactaba un acuerdo con Alarico y realizo una leva para
reclutar hombres para el ejército, fue detenido por orden de Honorio, tras el
reclamo de la población, quienes afirmaban que Estilicón había capitulado frente
a Alarico. Con esto, Roma comete un error muy grave, ya que, terminaría
aniquilando en una iglesia en Ravena a uno de los pocos fieles a Roma capaces de
mantener un orden ya perdido, Estilicon.


      Sin Estilicón en el camino, Alarico marcha sobre Italia y propone un
acuerdo a Honorio, quien terminaría rechazando la propuesta bárbara, por lo
cual los Godos marcha a Roma sitiándola. Esta, acorralada, no tuvo otra opción
que rendirse sin oponer resistencia alguna, Alarico, sorprendido, entro en Roma
solo y desarmado para pedirle al senado que restituyera del trono a Honorio, lo
cual sucedió sin resistencia alguna.


      Alarico, tras   volver al año siguiente a Roma, se encuentra con Gala
Placida, hermana de Honorio y Arcadio, quien terminaría siendo la esposa de

                                        33
Alarico y reina de los Godos, partiendo con su esposo rumbo a África, quien
moriría en Cosensa, dejando en el trono a Ataúlfo, hermano y amante de Gala
Placida, pero no perduraría mucho en el cargo de rey, puesto que muere en las
manos de un bárbaro, dejando nuevamente viuda a Gala Placida, pero esta vez,
Honorio la haría esposar con el general Constancio, de donde nace Valentiniano
III, quien tomaría el lugar de Honorio a la muerte de este.


           De pronto, el imperio se vería amenazado por otros barbaros muchos más
audaces: los Hunos, quienes eran liderados por su rey Atila. Gala placida, quien
era quien guiaba al Imperio, envió a su hija para que se esposara con Atila,
realizando el mismo acto que ella hizo con Ataúlfo, con esto, se puede decir que
“Roma solo podía vencer a los barbaros en un campo de batalla: la cama”3.


           Atila, luego de su matrimonio con Honoria, reclamo la Galia, territorio
muy ambicionado por Roma quien no accedió a la petición de Atila, por lo que
fue necesaria una acción militar. Aecio, el sucesor de Estilicón, realizo un pacto
con el rey de los Godos, Teodorico, y marcharon contra Atila, enfrentándose con
el en los campos Cataláunicos donde encontraron la victoria. Este triunfo no
seria definitivo, en el 452 Atila vuelve a aparecer, esta vez azotando Italia y
marchando contra Roma, ciudad que seria defendida por Valentiniano III, quien
acordaría con el papa León I enviar una embajada de senadores para pactar un
acuerdo, el que finalmente se realizo. Atila volvió a cruzar los Alpes y dejaría de
ser un peligro para Roma tras su muerte el año siguiente.




3
    Montanelli, Indro. Op cit. Pag.441.

                                          34
Valentiniano III, cometería un grave error, mataría a su general Aecio
provocando la ira de los barbaros quieres terminarían con su vida. Los vándalos,
quienes eran reinados por Genserico, provenían de sus expediciones de África,
anhelaba el trono de Roma, por lo que caso a su hijo Hunerico con la hija de
Valentiniano III, Eudoxia.


      Los vándalos ocuparían Italia, Sicilia y Córcega, pero serian derrotados por
Ricimero. Consecuencia de esto, Ricimero depuso a Avito, que había sido
proclamado emperador en la Galia por Teodorico II, escogiendo como su sucesor
a Majoriano, en el 457, pero al poco tiempo seria asesinado, dejando en su lugar
a Livio Severo, quien moriría dejando en el cargo a Procopio Artemio, quien fue
a la lucha contra los vándalos, enviando a su general Basilisco en una escuadra de
mil naves, las cuales terminarían sucumbiendo ante el poderío bárbaro, lo que
dio paso a una nueva invasión de los Vándalos a Roma.


      Los Vándalos intentaron poner en el trono a Glicenio, pero Constantinopla
acordaría con entregar a Genserico amplios territorios a cambio de nombrar ellos
un sucesor. Así es como llega al poder Julio Neponte, quien seria posteriormente
sacado se su cargo por su general Orestres, quien impondría en el trono a su hijo
Rómulo Augusto, quien seria depuesto luego de que su padre fuese derrotado por
Odocacro, quien entrego a Zenón, emperador de oriente el mando del imperio,
terminando con una seguidilla de intrigas palaciegas y el cambio repentino de
emperadores en tan corto tiempo. Este es un ejemplo de las dificultades que
azotaron a Roma, dejándola invalida luego de los múltiples ataques barbaros y su
posterior lucha por adquirir el Imperio Romano Occidental.


      Como vemos, el imperio romano de occidente no encontró en sus últimos
años un emperador capaz de unificar y proteger de las invasiones los territorios

                                       35
que antaño habían florecido económica, militar y políticamente, además estos
hechos nos dan a entender un nuevo orden europeo que comenzaría con la caída
de Roma, y como ya mencionamos, ahora la religión que se caracterizaba por
pasar de un amplio panteón de dioses que Roma heredo luego de la conquista de
las ciudades griegas a una religión monoteísta como es el cristianismo, en lo
político, la unidad territorial y administrativa que roma impugnaba , se
desvaneció dando paso a un rompecabezas de reinos como el Franco, terminando
con el concepto de ciudadanía generando una gran dependencia entre señores y
vasallos, en lo económico acabaría         el concepto de esclavismo imperante los
siglos anteriores dando paso a lo que mas tarde se llamaría sistema feudal.


           Según el historiador Henri Pirenne, los barbaros “destruyeron la unidad
política del mundo romano pero conservaron sus instituciones, su cultura y, sobre
todo, su vida de relación entregada al eje del Mediterráneo”4. Con lo que
indicamos que la sociedad europea medieval nace de raíces germanas, cristianas
y romanas, formando una nueva sociedad que mezclo a los participantes de las
disputas de la época clásica formando una cultura autentica de la             Europa
occidental.


            Con la perdida de la unidad política romana, la sociedad debió refugiarse
bajo el cuidado de señores que dieran un espacio dentro de su territorio en el
cual poder asentarse, poder vivir y defender a su familia y a su señor
levantándose en armas contra un enemigo, generando vínculos de dependencia
que caracterizarían a este periodo de la edad media, iniciándose desde el siglo VI
hasta el X las bases para la creación del sistema feudal, sistema que tiene como




4
    Robert. Boutruche. Op cit. pág31.

                                           36
principal concepto, la relación de obligaciones y derechos del vasallo y señor y
la entrega de beneficios (mas tarde feudos) como el inicio de evolución hacia el
sistema feudal.




  Evolución de los lazos de dependencia desde la caída del imperio romano
                         hasta el ascenso Carolingio.


      En este periodo de inseguridad social es donde encontramos el primer
atisbo de feudalismo: las clientelas. Las personas desprovistas de protección,
necesitaban la ayuda de alguien mas poderoso que los mantuviera bajo su
cuidado, a cambio de un servicio que en la mayoría de las veces era militar,
teniendo en cuenta que, se necesitaban hombres dispuestos a dar la vida en
batalla para proteger su núcleo cercano, comprendiendo también la concepción
de los más poderosos, que necesitaban tener personas de confianza que los
acompañaran en batalla, para consolidar su poder e influencias en alguna zona
específica.


      Es de esta manera que comenzamos a observar como hombres libres,
quedan bajo el cuidado de otros hombres libres, dando origen a las relaciones de
dependencia que caracterizarían posteriormente al feudalismo.


      Estas relaciones no son solo una característica única del periodo medieval,
de hecho las podemos ver en el Bajo Imperio Romano, mas precisamente en la
Galia, donde los guerreros privados tomaron el nombre de bruccellarii.




                                       37
Tanto los Francos como otros pueblos germánicos, dieron vida a una
institución romana que describió Tácito en la Germania5: el comitatus, que es en
definitiva un grupo de guerreros unidos voluntariamente a un líder con el cual
comparten batalla.


        Con los bruccellarii y el comitatus, encontramos dos características del
bajo imperio romano que subsistieron al menos en la idea a las clientelas del
reino Franco y que tuvieron el carácter militar como principal eje y en el cual
centran su poder en búsqueda de la defensa personal.


        En el reino Franco existió una entidad parecida a lo que conocimos como
comitatus en el imperio romano, la cual llevaba el nombre de antrustions y se
puede determinar como un sequito de compañeros armados, que por esta razón,
dado a la importancia que tienen las comunidades armadas, gozan de una
situación privilegiada dentro de los estamentos sociales, de hecho solo el rey y la
reina disfrutaban con la ventaja de gozar con estos.


        Acerca del antrustion de un rey.


        “Es justo que aquellos que nos prometen una fe inquebrantable se
ubiquen bajo nuestra protección, y por que X, nuestro, con la ayuda d Dios,
nuestro fiel, con la ayuda, ha llegado hasta aquí, con su arma, y que se la ha
visto jurar fidelidad en nuestra mano, en causa de ello por el presente precepto,
ordenamos y decretamos que sea considerado desde ahora uno de nuestro




5
 Tácito, de las costumbres sitios y pueblos de la Germania, ed., Ateneo, obras completas, trad. Carlos
Coloma, en col. Clásicos inolvidables, Buenos aires, 1954.

                                                     38
antrustions. Y alguien por ventura osara matarlo, que sepa por su wergeld, será
plausible en la suma de 600 sueldos”6


           También encontramos el caso de los gasindus, hombres armados de
similares características que los atrunstions, pero que podían ser ostentados por
otros personajes importantes o algún jefe en particular y que se les conocía bajo
el nombre que originalmente se designaba a los esclavos: vassus.


           El termino vassus, que se utilizaba para señalar a los esclavos en la época
merovingia, tiene un origen Celta y se usaba para nombrar a un hombre joven y
que muto en la palabra vasallus, que significa el que sirve, termino que se
comenzó a usar mas repetitivamente para nombrar a las personas libres que
estuvieran bajo el cuidado de otras y que deriva de la encomendación.


           La instauración de las atrustions y gasindus dan muestra de que “el
vasallaje surge en el ámbito de los guerreros domésticos7.




                                      La recomendación.


           La recomendación era un acto jurídico en que un hombre libre entraba
en el patrocinio de otro hombre libre de mejor estatus, a cambio de protección y
la entrega de servicios, esta entrega en patrocinium, se realizaba a través de un




6
    Formulae marcultfi, I, 18, en M.G.F., formula merowingici et karolingi aevi. Ed. Zeumer, 1 parte, pág 55.
7
    Boutruche, Robert, op cit. Pag.140.

                                                        39
contrato bilateral, en donde las partes pactan un acuerdo, en el cual dos tendrán
obligaciones reciprocas.


           Una prueba importante que emana de los documentos de Tours, es la que
mostramos a continuación:


           “Aquel que se recomienda al poder de otro”


           “al magnifico señor, tal; yo, tal. Siendo perfectamente conocido por todos
que carezco de alimentos y vestimenta, solicito de vuestra piedad –y nuestra
buna voluntad así me lo ha concedido- poder entregarme o recomendarme a
vuestra maimbour. Lo que hago en las siguientes condiciones. Deberéis
ayudarme y sustentarme, tanto para el alimento como para la vestimenta en la
medida en que pueda serviros y merecer bien. Cuanto tiempo viva, os deberé el
servicio y la obediencia que pude esperarse de un hombre libre, y no tendré el
poder de sustraerme a vuestro patrocinio o maimbour; por el contrario, deberé
permanecer todos los días de mi vida bajo vuestro patrocinio y protección. En
consecuencia, se convino que si uno de nosotros quisiera sustraerse a esta
convención deberá pagar a su par una composición se X sueldos; y la misma
convención conservara su vigencia. Por todo lo cual, esta justificado que de esta
acta se redacten dos escritos del mismo tenor que serán confirmadas por ambas
                                     8
partes. Así se ha hecho.”


           Esta acta expresa claramente la intención de un hombre que no tenía las
condiciones básicas de subsistencia, tales como comida y vestimenta, que



8
    Formula de tours, n° 43, 3n M.G.H., op cit, p.158.

                                                         40
intenta entrar en protección de un hombre más poderoso. También es
importante mencionar que esta es solo un acta que delimita las acciones que se
deben tomar si es que las condiciones del contrato se violan, ya que, la entrada
en recomendación se realiza a través de un contrato de palabra, en donde la
única forma de conclusión del contrato es la muerte de una de las partes.


      En la formula de Tours, no se específica el servicio que el recomendado
debe entregar a su señor, el cual puede ser económico, domestico o militar, o
todas estas juntas.


      Es      preciso   decir   que   toda    persona   libre   podía   recomendarse,
independiente de su condición social.


      Con la encomendación podemos ver que lo lazos de dependencia
comienzan a ser cada vez mas comunes, siendo este el germen de el sistema
feudal. En consecuencia a este acto, empiezan a entregarse tierras para que las
personas que entraban en encomendación puedan sobrevivir o aumentar su
calidad de vida y poder militar. En un comienzo estas tierras eran llamadas
beneficios.




                  El beneficio; una nueva forma de dependencia.


      En una época en donde la economía agraria era la principal actividad
económica, es justo destacar que la tierra era el principal sustento, y esta,
estaba en pocas manos, así poco a poco a los grandes terratenientes, iniciaron la


                                             41
entrega de          beneficios a sus vasallos, muchas veces, debido a, que el poseedor
del terreno no podía obtener provecho de este por la imposibilidad de trabajarlos
o por la gratitud de un señor por el servicio prestado por su vasallo. Este
beneficio podía ser entregado en forma de donación, la que otorgaba al
encomendado la tierra a plena propiedad, con el fin de que este pueda saciar sus
necesidades.


           Existió otra opción por la cual optaron los señores, la que consistía en la
entrega de una tenencia, palabra expresada en la siguiente definición: “una
tierra dicho propietario concede a otra persona, llamada tenedor, el uso y
disfrute durante un largo periodo de tiempo, de tal manera que el tenedor
ejerce sobre la tierra un poder inmediato y directo, así pues, el tenedor es
titular de lo que el derecho romano llamaba un ius in re aliena, un derecho sobre
una cosa que le pertenece a otro”9.


           La entrega de estas tenencias se hacían bajo la condición de pagos en
renta, las eran muy pesadas por lo que el beneficio, pareciera bastante
“beneficioso” tanto para el señor como el vasallo, pero existían otras tenencias
que favorecían mas ampliamente al tenedor ya que, como existía un contrato
delimitado por dos partes, el señor si estimaba necesario no podía renta alguna
por la tenencia, técnica empleada para recibir algún tipo de favor por parte del
tenedor.


           Esta última forma de beneficio fue la que comúnmente se comenzó a
utilizar, dando a este un significado distinto al que primeramente se le conoció,



9
    Ganshof, Francois, op cit. pag.32.

                                             42
y ahora era “una tenencia poco onerosa o incluso gratuita que el tenedor debía a
la benevolencia del donante”10


        La entrega de estas tenencias se hacia a través de un precario, concepto
nacido en los colapsos de la Roma imperial y era una especie de acta que exponía
las condiciones en que el señor entregaba la tenencia. Estas actas debían
reproducirse dos veces, para que cada parte, donante y tenedor, mantuvieran
una en sus manos.


        La precaria, exponía los derechos del señor y los deberes del tenedor,
entendiéndose como un contrato en que se entrega un terreno a cambio de algún
servicio en especial y que con el tiempo comenzó a diferenciarse del beneficio,
ya que: “la precaria acentúa su carácter de tenencia gravada con cargas
particularmente          económicas         mientras       que     el    beneficio          es    otorgado
principalmente en recompensa de servicios militares o políticos, cumplidos o por
cumplirse”11


        Para corroborar la entrega de “beneficios” exponemos la siguiente carta.


        “Eberhardo dona tierras al monasterio y menciona para tal fin, no
solamente a los bienes entregados a otros establecimientos religiosos, sino
también, agrega, a aquellos que he concebido en beneficio a mis vasallos”12.




10
   Ganshof, Francois, op cit. pag.33.
11
   Boutruche, Robert, op cit. pag.142
12
   Carta de Eberhardo para la abadía alsaciana de Murbach, en pardessus, diplomata, t, II, parís, 1849, n 544,
pag.355-357.

                                                     43
Así es como se nos muestra la evolución del vasallaje, del beneficio y del
feudo en los comienzos del reino franco, identificando una segunda etapa del
inicio del sistema feudal: las relaciones de dependencia durante el imperio
carolingio, hecho que veremos prontamente.




                                      44
Causas.
           Las grandes obras construidas por Carlomagno no tuvieron larga duración.
Al final de su reinado en el 28 de Enero del 814, llegaron al trono hombres que
no tenían la capacidad organizativa que podemos encontrar en el antiguo
soberano y terminaron por derrumbar los logros que el imperio Franco había
concretado.


           El subvasallaje, creación realizada con el fin de ganar mas súbditos leales
al rey y que funcionaba como mecanismo del control en base a la dependencia,
como mencionamos anteriormente, con el tiempo constituyo una de las causas de
la desintegración del poder político del reino Franco. Este motivo, sumado a la
calidad de herencia que adquirieron los beneficios y honores, fueron debilitando
la autoridad del monarca, el que era prácticamente una persona extraña y ajena
a la realidad de los súbditos; “la región de Maconnais, por ejemplo, luego de
recibir la visita de Luis IV en 951, recién en 1166 volverá a asistir al retorno de
un soberano13”, un ejemplo claro del escaso control real por sobre los territorios
dominados.


           La falta de control fue una de las causas declive carolingio, su extensión
de territorio hizo ineficaz las comunicaciones y diversos sitios del imperio
quedaban al margen de las ordenanzas reales. Por este motivo, es que surgen los
regionalismos y que con la escasa supervisión real, hizo que estos territorios se
identificaran con el señor de turno y comenzaran su emancipación, a esta




13
     Boutruche, Robert. Op cit. Pág.157

                                             45
problemática, se le suma, las invasiones de los pueblos barbaros que hicieron
tambalear las fronteras del imperio, además de fortificar el poder de los señores
europeos dependientes del poder central, ya que estos para defender a la
población incrementaron su poder militar.




      Invasiones barbarás en Europa occidental durante la era medieval.


      La situación europea no podía ser peor. Los territorios francos comenzaron
a recibir las invasiones barbarás, principalmente musulmanes, normandos y
húngaros, que produjo, al igual que las invasiones del siglo IV y V hacia roma,
inquietud social.


                                Musulmanes.


      Los musulmanes, como menciona Marc Bloch, era una civilización que
venia en decadencia y no representaba una gran amenaza para occidente, y las
luchas eran mas bien fronterizas mas que incursiones.


      Los conflictos con el islam se dividieron en dos frentes: en primer lugar,
los musulmanes asolaron el sur de Italia y le arrebataron a los griegos la isla de
Sicilia cuando destruyeron Taormina en el 902. También amenazaron las
provincias bizantinas, las ciudades semiindependientes del litoral tirreno,
además de Campania y Benevento, dos principados Lombardos.




                                       46
El emperador romano, Otón II intento acabar con el peligro musulmán,
pero fue derrotado, ya que movió sus tropas en verano, dejando a sus tropas en
desventaja, ya que no estaba habituado a esa situación climática. La amenaza
islámica solo fue acallada cuando unos aventureros provenientes de la Normandía
francesa acabaron con las incursiones recuperando el sur de Italia en el siglo IX.


      El otro frente de conflicto fue en España, un lugar donde los musulmanes
se habían asentado y tenían grandes poblaciones, al igual que los escandinavos,
los sarracenos, también eran excelentes navegantes y se embarcaron por el
Mediterráneo instalando fortificaciones, como la de Freinet, de donde realizaban
sus incursiones   capturando     prisioneros para ser vendidos en mercados de
España.


      Los musulmanes no solo asolaron las costas del Mediterráneo, sino que
decidieron adentrarse en territorio Europeo eligiendo los Alpes para sus
correrías, donde los monasterios construidos cerca de estas montañas eran de
fácil acceso, y por ende su principal objetivo.


      Los asaltos sarracenos se detuvieron al destruir su fortificación más
importante, desde donde iniciaban sus asaltos, Freinet, que fue destruida por
Guillermo, conde de Provenza, luego que el abad de Cluny, Maieul, fuera
capturado por los islámicos y posteriormente soltado tras el pago de su rescate.
Esta acción fue de gran significación, ya que Freinet era el principal lugar desde
donde los musulmanes iniciaban sus incursiones en Europa continental.


      Si bien los ataques islámicos disminuyeron en gran cantidad, no lo hicieron
en las costas del Mediterráneo, donde siempre tuvieron influencia, de hecho


                                        47
“todavía en el siglo XI se ve a los monjes de Lérins preocuparse activamente de
rescatar a los cristianos que los pirata árabes arrebataban y llevaban a España”14.
Encontrando la calma cuando las ciudades italianas como Pisa, Génova y Amalfi
fueron a la ofensiva, haciendo retroceder a los islámicos y logrando establecer el
comercio en el Mediterráneo.




                                                    Vikingos.


            Los vikingos, procedentes del mundo escandinavo, que hicieron su
aparición en un monasterio de Northumbria en el 793 y se caracterizan por sus
incursiones sorpresivas y rápidas, en donde sus navíos, llamados Drakar, se
distinguían por tener en su mástil la cabeza tallada en madera de un dragón, “sus
flotillas de largas barcas sin cubierta podían transportar cada una a 60 guerreros
e hicieron su aparición en las costas de Francia desde el final del reinado
Carolingio”15, estas naves jugaban un papel fundamental en las invasiones, al ser
muy maniobrables debido a, su calado poco profundo que les permitía adentrarse
en aguas fluviales, desde adonde atacaron localidades como Orleans y Nantes. En
principio los ataques de los guerreros escandinavos fueron en las costas
europeas, siendo su objetivo principal los monasterios que guardaban grandes
riquezas. Las incursiones vikingas, llevaron a este pueblo a establecerse dentro
de los márgenes del                    territorio europeo, de hecho ya no regresaban a
Escandinavia luego de los saqueos, sino que construirían fortificaciones en las
desembocaduras fluviales.



14
     Bloch, Marc. La sociedad feudal. pag.31
15
     G. Berier de Sauvigny. historia de Francia. Ed. Rialp S.A. Madrid, 2009. Pág.. Pág.50

                                                         48
Una de las formas que tenían los gobernantes para limitar los ataques
vikingos, era el pago de tributos, opción que fue tomada por Carlos el Calvo para
la defensa de su imperio.


            Las invasiones vikingas comenzarían a declinar luego de estos adquirieran
un gusto por el ambiente europeo y la vida sedentaria, finalmente Carlos el
Calvo, ofreciera al jefe nórdico Rolón las tierras bajo el Sena a cambio que los
escandinavos se convirtieran al cristianismo y aceptaran al rey de Francia como
soberano en el 911 con el contrato de Saint-Clair-sur-Epte, lo que terminaría
sucediendo, poniendo fin a las invasiones vikingas.


             Para “los germanos de acá del Elba tomaron la costumbre de llamarlos
simplemente hombres del norte”16 nordmand: normandos, nombre con el cual
serian conocidos mas adelante, dando a Europa “un elemento humano muy
original, caracterizados por la afición a las expediciones lejanas, heredado de los
vikingos. Los normandos de Francia conquistarían luego Inglaterra, Sicilia y el Sur
de Italia.”17




                                              Húngaros


            Por ultimo, los húngaros quienes provenían de las estepas asiáticas, eran
“pastores de caballos, guerreros alimentados por la leche de sus yeguas o con el
producto de la caza y la pesca, enemigos natos, sobre todo, de los agricultores


16
     Bloch, Marc. op cit. Pág. 40
17
     G. Berier de Sauvingy. Op cit. Pág. 51

                                                 49
vecinos”18, este pueblo se establece en Europa luego de destruir el primer estado
cristiano eslavo, naciente de los pueblos moravos, que era la única barrera lo
bastante fuerte como para hacer frente a las invasiones, pero aun así terminarían
sucumbiendo por los Húngaros o magiares en el año 906.


           Este pueblo, “prefería deslizarse de manera rápida a través de los países:
verdaderos salvajes, que sus jefes llevaban a la batalla a golpes de látigo, pero
soldados temibles, hábiles cuando se tenia que combatir mediante ataques por el
flanco, encarnizados en la persecución e ingeniosos para salirse de las situaciones
mas difíciles”19. También sabían aprovechar las diferencias entre señores,
ligándose para acompañar en las armas a uno u otro, depende del caso, además
pedían tributo a las ciudades para no devastarlas, pero solo aquellas cerca de
Hungría, por que las que estaban fuera del la influencia de este pueblo, eran
masacradas de igual manera.


           Las correrías húngaras disminuirían luego de su incursión en la Alemania
del sur, ya que su regreso, el 10 de de agosto del 955, serian interceptados y
derrotados en Lech, por Otón el grande, rey de Francia oriental.


           Los húngaros se establecieron en Europa, cuando habían dado el paso de
nómadas a sedentarios y de paganos a cristianos, formaron un reino al unificar
sus tribus bajo el mandato de Arpad, a quien le sucedería Vaik, rey húngaro
bautizado como Esteban, integrando al mundo magiar al cristianismo. Esto,
sumado a su inserción en la agricultura y a que las incursiones militares cada vez




18
     Bloch, Marc. Op cit. pág.
19
     Bloch, Marc. op cit. Pág 34.

                                           50
eran menos fructíferas, dejando el pillaje para formar un territorio unificado en
Europa.


         Así es como hablaban los obispos de Reims en el año 909 con respecto a
las invasiones: “ved como estalla la cólera del señor… todo son ciudades
despobladas, monasterios destruidos, campos desolados, por todas partes se
reprime al débil y los peces al mar que confusamente devorarse entre si”20.


         Las invasiones barbarás causaron estragos, la población se vio disminuida
en número, y “se encontraron ante vastas extensiones, antes cultivadas y ahora
cubiertas por maleza”21, la sociedad, al igual que las invasiones barbarás del
siglo IV en Roma, produjeron una inestabilidad territorial que acentuó las
relaciones de dependencia y la producción agrícola, ya que como vimos, los
ataques invasores destruyeron bastas extensiones de territorios antes sembrados
y limitaron el comercio marítimo, en tanto, “los dos principales puertos del
imperio carolingio en los mares septentrionales, Durstesde, en la delta del Rin,y
Quentovie, en la desembocadura del Canche, perdieron toda su categoría,
convirtiéndose, el primero, en una mediocre aldea, y el segundo, en un
pueblecito de pescadores”22, estas invasiones,         debilitaron la   autoridad
monárquica, puesto que, la comunidad se ligaba mucho mas a su señor directo,
encontrando en el la seguridad que necesitaban.


         Con las invasiones barbarás podemos encontrar una razón por la cual
diversos señores europeos decidieron aumentar su poderío militar y también



20
   Bloch, Marc. op cit, Pág. 27
21
   Bloch, Marc. op cit. Pág 64
22
   Bloch, Marc .op cit. Pág 63.

                                         51
acrecentar el numero de vasallos a los cuales pedirles favores militares y así
incrementar su capacidad de combate para hacer frente a las invasiones. Es por
esta razón por las cual se identifica a las invasiones barbarás como una de las
casas del feudalismo.




                 El Tratado de Verdún y la desaparición de los Carolingios.


           Posterior a la muerte de Carlomagno, su sucesor al trono, Ludovico pio, no
supo mantener el orden impuesto por su antecesor y seria su carácter
benevolente y débil una causante de las sublevaciones de sus hijos y de sus
conflictos con la aristocracia, en donde podemos decir que: “esos territorios
salieron de las manos de Ludovico Pio divididos, desagarrados entre varios
príncipes, sin que pueda preverse como se llegara a establecer entre ellos un
equilibrio”23.


            Ludovico pio, pierde la vida “en junio del 840 cuando se dirigía en contra
de su hijo Luis de Baviera, quien se había revelado una vez mas contra el ultimo
arreglo hecho a favor de Carlos”24 su hijo menor. Carlos, apodado el Calvo, hijo
de       la ambiciosa Judith y el emperador, luego de la presión de su madre,
obtendría territorios semejantes a los de sus hermanos, lo que produjo la unión
de los hermanos mayores en contra de su padre, dando como consecuencia la
perdida del apoyo de los eclesiásticos hacia Ludovico Pio, ya que vieron que el




23
     Halphen, Louis, Carlomagno y el imperio carolingio, ed. Akal universitaria. Pág. 255
24
     G. de Berier de Sauvigny, op cit. Pág.

                                                        52
territorio se fragmentaba, con lo cual el emperador perdió sus poderes en el año
822, dejando a su hijo Lotario como único emperador del imperio Carolingio.


           A la postre, debido a, la humillación hecha hacia su padre, los hijos
mayores de Ludovico Pio, restablecieron el orden expulsando a Lotario a Italia,
con lo cual, al joven Carlos, obtuvo territorios “entre el Mosa y el Loira, a lo que
añadió Aquitania cuando, poco después, murió su hermano Pipino”25.


           Lotario, tenia las ansias de gobernar solo todo el territorio perteneciente
el imperio Carolingio, por lo que sus hermanos, Carlos y Luis se unieron para
luchar contra Lotario, ya que pedían una repartición equitativa del imperio, “una
batalla decisiva tuvo lugar en Fontenay, cerca de Auxerre, encarnizada,
fratricida, atroz, causaría, según un cronista, 80.000 muertos (25 de julio de
841)”26


           En consecuencia, Lotario aceptaría repartir los territorios entre el y sus
dos hermanos, con lo que se realizaría un tratado que seria el comienzo del fin
de los reinados carolingios en la Europa franca, el tratado de Verdún en el 814.


            Su reparto se realizó de la siguiente manera: para Lotario quedaron los
territorios de Lotaringia                y el norte de Italia   quedando con el titulo de
emperador del reino medio, Luis se quedo con las zonas del este, estableciendo
lo que seria mas tarde Alemania y Carlos el calvo se quedaría con tierras al oeste
del reino franco, lo que sería a futuro el reino de Francia.




25
     Ídem.
26
     G. Berier de Sauvigny. Op cit. pág 48.

                                                   53
Con la muerte de Lotario, la lucha entre coaliciones de familiares fue
feroz, dando como triunfador a Carlos quien tomo la mayor parte de Lotaringia e
Italia luego que el hijo de Lotario, Luis II, muriera. Carlos, no pudo aprovechar la
victoria sobre sus adversarios, ya que, muere en el 877 tras regresar a Italia, y
vería en peligro la unidad de territorial de su reino, ya que sus hijos (Luis II, el
Tartamudo, Luis III y Carlos el simple) eran incapaces de organizar un reinado
fuerte que no fragmentara sus territorios por las luchas de interés de los grandes
señores, por lo cual la defensa del territorio recae sobre Carlos el Gordo,
heredero de Luis de Baviera quien finalmente se convertiría en emperador en el
año 885.


           Con la incapacidad de los carolingios de asumir exitosamente la corona,
los grandes señores decidieron poner en el trono a uno de ellos, por lo que
Eudes, conde de parís, es coronado rey el año 888, quien seria reemplazado en el
trono por Carlos el simple tras la muerte de Eudes en el 898. Continuando con la
lucha de intereses, Carlos el simple es destituido de su cargo tras 25 años en el
trono, el que seria ocupado por Raúl, sobrino de Eudes.


           El hijo de Carlos simple, Luis VI de Ultramar se unió a la lucha contra otro
sobrino de Eudes llamado Hugo el Grande, duque de Aquitania, Francia y
Borgoña, saliendo con éxito de este conflicto pero moriría accidentalmente, por
lo que “su hijo Lotario (954-986) y su nieto Luis V (986-987) no fueron mas que
reyes sin temperamento y el poder real era ejercido por el sucesor de Hugo el
Grande, Hugo Capeto”27 fundando la dinastía de los Capetos.




27
     G. Berier de Sauvigny. Op cit. pág 49

                                             54
Como ya hemos visto, el auge que Carlomagno le dio a su imperio, no
perduro por mucho tiempo. El imperio franco se fragmentaba por la inoperancia
de los gobernantes que sucedieron al gran Carlos y dieron el espacio a los
grandes señores y principalmente a aquellos que ostentaban honores de
acrecentar su influencia en las zonas mas alejadas del control imperial. “Esta
descomposición del estado, que de la autoridad del soberano obtenía lo esencial
de sus fuerza y de su cohesión, se explica, ante todo, por la decadencia
progresiva         del     principio    monárquico”28.   A   esto   sumemos   lo   revisado
anteriormente, que son los ataques de invasores barbaros, como vikingos,
húngaros y musulmanes que causaron inquietud social y incrementaron la
cantidad de vasallos en razón a la necesidad de hombres dispuestos ira la batalla
para frenar de las invasiones, hechos en el cual podremos observar que: el poder
militar, la multiplicaron del vasallaje y la falta de control estatal, serian los
motivos de la desintegración del imperio forjado por Carlomagno.




28
     Halphen, Louis. Op cit. Pág 393.

                                                 55
Desarrollo.
                       El vasallaje durante Carlomagno y Ludovico Pio.


           El vasallaje, se comienza a expandir por los dominios francos y los países
germánicos que habían sido recién conquistados y como menciona Ganshof “la
difusión del vasallaje estuvo en gran medida en función de la difusión del
latifundio y de la explotación del suelo en el marco del dominio (villa)”29


           La amplitud de beneficios daba la oportunidad de crear sub-vasallos,
entendiendo que, las tierras otorgadas eran de tal extensión, que se podía
entregar parte de estas tierras a otros hombres, que se convertían en vasallos del
señor de su señor.


           Esta practica comúnmente se realizaba con el fin de acrecentar la
cantidad de hombres dispuestos a ir en batalla, ya que, uno de las condiciones de
la entrega del beneficio, seguramente, como dice Ganshof, era la cesión de una
cantidad de guerreros, así a creación de sub-vasallos comienza a reproducirse
con normalidad durante el siglo IX.


           Es mas, los grandes beneficios pasaron a utilizarse con el fin de hacerse
cada vez mas poderos, por la causante que mencionamos anteriormente,
pudiendo obtener              gran contingente militar que situaran a algún propietario
entre los mas importantes señores. A la difusión del vasallaje con propósitos




29
     Ganshof, Francois. op cit. pág.48

                                               56
militares, se le suma otra razón: la invasión de pueblos barbaros como; los
húngaros, sarracenos y normandos, lo que intensifico el desarrollo militar por la
necesidad de mayor seguridad.


         En lo que concierne a los vasallos directos del rey, los vasalli domici,
disfrutaban de mayor reconocimiento, en donde se utiliza la palabra honor para
expresar el respeto que se debía tener para con los vasallos del rey. Pero los
vasallos reales que mantuvieran bajo su posesión algún beneficio, contaban con
mayor reconocimiento que aquellos que eran mantenidos por el rey, llamados
comúnmente pauperiores vassus, de hecho la adquisición de algún beneficio era
la oportunidad que cualquier vasallo real       (principalmente los pauperiores
vassus) esperaba obtener luego de una destacada labor en sus funciones.


         Posteriormente, el termino vassus o vasallo, solo determina a aquel que
pudiera entregar al señor algún servicio en armas y por tal motivo se comenzaría
a hacer la diferencia entre los vasallos (que contaba con equipamiento de
guerra) y la servidumbre ordinaria.




                               Un acto de fidelidad.


         Durante el reinado de Ludovico pio (también llamado Luis el Piadoso),
encontramos los primeros vestigios de una costumbre que se haría cada vez mas
fuerte, no referimos, a los actos en el cual se prestaba juramento hacia un
señor.




                                        57
Este, se realizaba a través de un juramento de fidelidad, en donde el
pacto se sellaba con un gesto particular; tomarse de las manos. Aquel que se
prestaba en el maimbuir, entregaba sus manos hacia un señor.


           Un ejemplo claro es la encomendación del rey Heraldo de Dinamarca hacia
Ludovico pio, rey de los francos, en el año 826:


“apenas junto las manos, se entrego voluntariamente al rey… y el mismo
emperador recibió estas manos en sus honorables manos”30


           A diferencia de las antiguas encomendaciones, ahora, las que se
realizaban por medio de un juramento y la toma de manos, estaban destinadas
para los vasallos.


           La fidelidad, comenzó a tomar una posición mas importante, entregarse en
fe hacia un señor, creaba un lazo de subordinación mucho mayor, debido a que
“un juramento de fidelidad era una promesa de ser fiel apoyada por un
juramento. Este no solo significaba la apelación a la divinidad, también implica
el toque de una res sacra, reliquias, evangelio, etc.”31


           Como menciona Ganshof, seguramente este acto se realizaba con el fin de
estrechar aun más los lazos entre las partes, también para que los vasallos lo
pensaran dos veces antes de no acatar algún mandato, ya que, si no lo hacían




30
     Ganshof, Francois. op cit. pag.54
31
     Ganshof, François. op cit. pag.56

                                          58
estos creían que podían cometer algún pecado que les hiciera caer las penas del
infierno. Por ende, los señores dominaban cada vez más a sus vasallos.


           El juramento por las reliquias, también puede tener otra explicación: que
es la diferenciación del vasallo aristócrata, de gran importancia social, con
aquellos recomendados de más bajo status, en otras palabras: “la fides, la fe, es
la fidelidad prometida bajo juramento; es lo que motiva los actos del vasallo,
hombre libre y lo distingue del esclavo que se apalea”32.




              Términos para establecer el fin de las relaciones vasallaticas.


           La única manera de terminar las relaciones de vasallos y señores, era que
este ultimo “hubiese intentado matarle, golpearle con un bastón, violar a su
mujer o haber cometido adulterio con ella, violar a su hija o seducirla, quitar al
vasallo un bien propio, convertirlo en su siervo, perseguirlo con la espada en alto
o bien que, pudiendo, no le hubiese defendido”33, por esta razón era muy difícil
terminar con las relaciones vasallaticas, de hecho, existía un solo motivo, (mas
radical que los mencionados anteriormente) la muerte o la traición.




32
     Ganshof, François. op cit. pag.58
33
     Ganshof, François. op cit. pág. 60

                                            59
Vasallos, hombres libres.


           Hay que tener en consideración que a pesar de a evolución de as
relaciones vasallaticas, estas no han cambiado las condiciones del vasallo, ya que
aun el vassus seguía siendo un hombre libre.


           El señor, si bien podía disponer de su vasallo para el cumplimiento de
algún mandato o instruirlo en el uso de las armas, la condición de hombre libre
establecía que el vasallo, luego de cometer una falta, podía ser juzgado por un
tribunal publico y no por su señor, mas precisamente al tribunal del conde: el
mallus. La diferencia la ostentaban los vasallos directos del rey, puesto que estos
eran juzgados por el tribunal de palacio.




                                El beneficio en el periodo carolingio.


           Durante el reinado carolingio, la idea de beneficio no varía desde el siglo
VIII, y se entendía que era la entrega de algo en particular a un vasallo, pero
este beneficio seguía siendo posesión del señor.


           Dicho beneficio, tenia múltiples significados como: “beneficio eclesiástico,
o sea derecho a percibir rentas de bienes eclesiásticos; tenencia concedida en
virtud de un contrato de precario, tenencia concedida a ciertos agentes de
dominio, e incluso a ciertos servidores domésticos”34



34
     Ganshof, Francois. op cit. Pág. 68.

                                                      60
Los beneficios variaban su extensión. Podían ser una villa o dominio, que
tiene mucha similitud a un pueblo moderno, varios dominios, o mansos (terrenos
agrícolas) o constituir una gran cantidad de terrenos. Ganshof nos menciona que
en el periodo carolingio un beneficio que constituyera doce mansos debía traer
consigo el servicio de las armas, el que establecía un equipo de caballería
completo por parte del vasallo, lo que nos muestra la importancia del las armas
en una sociedad en constante conflicto.


           El vasallo solo podía tener los derechos de usufructo del beneficio,
teniendo en cuenta que este le era concedido por gracia del señor, quien
conservaba el beneficio en su propiedad.


           Como ocurría con el juramento sobre una res sacra, la entrega del
benéfico se comenzó a concretarse con la entrega de un objeto que simbolizara
al beneficio adquirido, un ejemplo interesante lo podernos encontrar con Tasilon
III, que en el año 787, luego de acusársele de traición debió devolver los
beneficios que ostentaba a Carlomagno y lo hizo restituyendo “un báculo en cuya
parte superior estaba la imagen esculpida de un hombre”35.




                                           Vasallo y beneficio.


           Podemos identificar bajo el mandato de Carlomagno y sus sucesores que la
unión del vasallaje y el beneficio, es un hecho.



35
     Ganshof, Francois. op cit. Pág, 73.

                                                   61
Para adquirir un beneficio, era necesario entrar en encomendación de
algún señor, a través del juramento de fidelidad. Ganshof identifica dos hechos
que demuestran que para tener un beneficio era necesario entrar en vasallaje,
los que exponemos a continuación.


           El primero hace referencia a Carlos, el hijo menor de Ludovico Pio, quien
fue rey de los territorios entre Frisa y Sena, por lo cual “obispos, abades, condes
y vasallos reales que tenían en estos lugares algún beneficio, se encomendaron a
Carlos y le prestaron juramento de fidelidad36”


           El segundo es mencionado por Ludovico pio en una constitución realizada
en 815 en donde se refería a los refugiados hispanos que entraron en la marca
hispánica y la septimania que posteriormente ingresaron en el maimbour                       de
algún señor, mencionando que los refugiados que recibiesen un beneficio debían
prestar el mismo servicio que el vasallo a su señor.


           Como       ya     dijimos       anteriormente,   las   relaciones   de   dependencia,
terminaban con la muerte de alguna de las partes, por ende, el beneficio y el
vasallaje, instituciones que como vimos antes se han unido, también acababan.
Dependiendo el caso, si el señor fallecía, el vassus debía buscarse otro maimbour
o si el vasallo dejaba de existir, el beneficio volvía a las manos de su verdadero
dueño, el señor.




36
     Ganshof, François. op cit. pág. 74.

                                                     62
La otra manera de perder el beneficio, es negarse a la petición que
relazara el señor para su vasallo, dando como resultado                            la confiscación del
beneficio, hecho que se repitió continuamente luego del reinado de Carlomagno.


        Los verdaderos poseedores de las tierras entregadas, con el tiempo fueron
perdiendo la autoridad que tenían sobre estas, puesto que, era común ver que
muchos vasallos a la muerte de su señor, se encomendaban bajo el maimbour del
sucesor de su señor, pidiéndole al nuevo señor no quite los beneficios que su
antecesor les había concedió, permitiendo que los beneficios adquiridos fueran
quedando poco a poco en manos de los vasuus, cayas familias podían ostentar el
beneficio durante siglos.


        Podemos encontrar un ejemplo en las palabras de Ganshof quien nos da a
conocer que desde el año 786 al 876 una familia mantuvo en benéfico el dominio
de Neuilly-Saint-Front. De hecho “en el año 789 Eudes de Paris, rey de Francia
concedió tierras a Ricabodus, su vasallo, jure benefitiario et fructuario, durante
su vida, con la condición de que si fallecía y dejaba un hijo este gozara de las
mismas tierras durante su vida37”


        Bajo el reinado de Carlomagno fue muy común ver que la entrega de
beneficios quedaba en manos de padres e hijos, haciendo muy difícil que los
vasallos en algún momento desearan devolver el la tenencia que se les concedió.
Este es el cazo de Hincmaro, arzobispo de Reims, que declaro en una
oportunidad lo siguiente “Cuando un obispo concede beneficios en vistas al



37
  López serrano, d. Juan. Origen del feudalismo; elementos que lo constituyen, su influencia en el derecho.
Discurso leído en el acto de recibir la investidura de doctor en la facultad de derecho, ed. Imprenta de
Santiago aguado. pág.23.

                                                     63
servicio militar, debe darlos, bien a los hijos de los padres que han servido
celosamente a la iglesia, si son apto para suceder dignamente a sus padres, bien
a otros que estén en condiciones de dar al Cesar lo que es del Cesar y a dios lo
que es de dios”.38


           Esta declaración nos da a conocer que el beneficio comenzaba a tener
características de hereditario, si bien, el señor no estaba obligado a entregar
este benéfico a los hijos de su vasallo, si lo hacia con la consideración, de que el
nuevo vassus, el hijo de su antiguo vasallo, le fuese fiel a través del acto de
fidelidad y sea digno de realizar el servicio que en algún momento le entrego su
padre.


           Carlos el calvo en el 877, con la idea de partir en una expedición a Italia,
promulgo un decreto que establecía que el beneficio que quedara bacante, ya
sea por que el hijo del vasallo fallecido este en campaña o sea muy joven para
asumir es responsabilidad, sea ocupado provisionalmente hasta que el próximo
beneficiado “sea investido por nos en los cargos de su padre”39, dicha
promulgación Carlos la dirigió tanto para los vasallos del rey , como para los
otros fieles del reino, quienes debían actuar de la forma que enuncio
anteriormente. Esta declaración establece aun más el carácter hereditario que
estaba tomando el benéfico.


           También es importante mencionar que el servicio realizado por el vassus,
dependía de la amplitud del beneficio, mientras mas grande sea, mayor debe ser
la obligación del vasallo para con su señor.


38
     Ganshof, François. Op cit. pág 83
39
     Idem.

                                            64
Durante el siglo IX, las relaciones vasallaticas tomaron otro tono, ya la
idea de pertenecer a un solo señor no era predominante. En algunos casos los
vasallos se encomendaban bajo el maimour de más de un señor para poder tener
en sus manos más de un beneficio y así aumentar su poder.


           Los francos, y su monarquía, habían conquistado vastos territorios y los
había consolidado, fortalecimiento que no se traspasaría a su ámbito
administrativo, por lo cual, Carlomagno y sus sucesores encontraron en las
relaciones de dependencia una salida a dicha desorganización. Estas relaciones
de vasallaje, le dieron a los francos “un servicio militar, siempre asegurado por
los numerosos vasallos del rey, de los obispos, de los abades, de los condes y, en
todo caso, de sus sub-vasallos, constituía una compensación a las frecuentes
decepciones que resultaban de la leva en masa, desde el punto de los efectivos,
del armamento y del valor militar”40. Las relaciones de dependencia, que
obligaron al vasallo a prestar un servicio de calidad, del cual el señor no tenga
ningún cuestionamiento, permitió al reino franco y sus señores poder ampliar el
poder militar, tanto para consolidar los territorios francos o fortalecer a los
señores.


           Desde el reinado de Pipino III, se comenzó a obligar a los agentes políticos
(condes, vizcondes, marqueses, duques y representantes del poder publico) a
entrar bajo la dependencia del rey, para poder fortalecer aun mas las relaciones
y la subordinación de estos imponentes personajes, con amplias influencias e
importancia.




40
     Ganshof. Francois. Op cit. Pág 88-89.

                                             65
Con esto, el rey debía entregar beneficios a sus nuevos vasallos que eran
personajes de gran importancia, estos beneficios se comenzaron a conocer con el
nombre de honor. El honor era el nombramiento del cargo público junto al cual
deberían venir una cantidad de dominios estipulados por el señor.


        Como ya mencionamos antes, los beneficios en una gran cantidad de
ocasiones, quedaban bajo el mando de los hijos de los vasallos fallecidos, en
donde los honores no fueron la excepción y comenzaron a tener el carácter de
hereditarios, acto que se hacían con menos frecuencia que los beneficios del
resto de los vasallos.


        Los funcionaros eclesiásticos no quedaron fuera de este vasallaje masivo
que se realizo bajo el reinado de Carlomagno, y fueron entrando en la
recomendación del rey, realizando el acto de la inmmixto manuum (juramento a
través la toma de manos), y entregando sus posesiones al rey.


Para este caso citemos la siguiente declaración:


        “yo, Hincmaro, obispo de Laon, de ahora en adelante seré fiel a mi señor
Carlos, como por derecho un vasallo debe ser a su señor, y un obispo a su rey, y
obediente como un vasallo lo debe ser a su señor, y un obispo de Cristo en la
medida en que sabe y puede, debe ser a la voluntad de Dios y a la salvación del
rey”41.




41
  Hincmaro, libellus expostulationis adversus hincmarum laudunesem episcopum,c.10,Migne, parologiae
latinae cursus completes, CXVI,p.575

                                                  66
Durante el reinado de Ludovico pio, se puede identificar que eclesiásticos
entraban en el vasallaje y este se hacia con la entrega de un báculo (per
baculum) por parte del rey, que simbolizaba la tenencia que se le entregaba al
religioso.




                    La pérdida del control vasallatico por parte del rey.


          Las políticas empleadas por los reyes carolingios no produjeron los
resultados esperados, es mas, las relaciones vasallaticas se desvirtuaron.       La
razón del desvió del sentido del vasallaje como se conoció anteriormente, la
podemos encontrar en el sub-vasallaje. Las relaciones de dependencia
comenzaron a variar, por que, los vasallos del reino a su vez contaban con un sin
numero de encomendados que prestaban juramento, y se sentían mas aferrados a
su señor, que al señor de su señor, o sea el rey.


          Este es el caso de las sublevaciones que se produjeron durante el reinado
de Ludovico pio, quien vio como sus sub-vasallos no le prestaban el servicio que
el requería, ya que estos, no habían recibido ordenes de su señor directo, y es
mas, cuando algunos personajes entraron en conflicto con el rey, “numerosos
vasallos de los jefes sublevados les suministraran el apoyo de sus fuerzas contra
el soberano”42, este ejemplo clarifica la estrecha relación entre señor y vasallo,
pero no del señor con su sub-vasallo.




42
     Ganshof, Francois, op cit, pág. 96

                                             67
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Upa 2011 felipe gomez
Upa 2011   felipe gomezUpa 2011   felipe gomez
Upa 2011 felipe gomez
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Tamayo y tamayo 1
Tamayo y tamayo 1Tamayo y tamayo 1
Tamayo y tamayo 1
 
Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5
 
Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4
 

Destacado (12)

Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamiranoUpa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
 
Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...
Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...
Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
 
Upa 2011 flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011   flor pino, maria ignacia araosUpa 2011   flor pino, maria ignacia araos
Upa 2011 flor pino, maria ignacia araos
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
 
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
 
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Upa 2011 marlon ibarra

El proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónEl proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónribaanairda
 
Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999Mayré Rojas
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicionbrendalozada
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasEL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasAlexa' Ovalles
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionapostolnegro
 
Popper la logica_de_la_investigacion_cientifica
Popper la logica_de_la_investigacion_cientificaPopper la logica_de_la_investigacion_cientifica
Popper la logica_de_la_investigacion_cientificaHAV
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias Arias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias AriasEL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias Arias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias AriasAsdrúbal Suárez
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añogloriaepolanco
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añogloriaepolanco
 

Similar a Upa 2011 marlon ibarra (17)

El proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónEl proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
 
Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999
 
Proyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias ariasProyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias arias
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
 
Arias 1999
Arias 1999Arias 1999
Arias 1999
 
Bimestral noveno consolata
Bimestral noveno consolataBimestral noveno consolata
Bimestral noveno consolata
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasEL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
 
Proyecto investigacion grado decimo
Proyecto investigacion grado decimoProyecto investigacion grado decimo
Proyecto investigacion grado decimo
 
Elementos de un proyecto
Elementos de un proyectoElementos de un proyecto
Elementos de un proyecto
 
Proyecto Investigacion
Proyecto InvestigacionProyecto Investigacion
Proyecto Investigacion
 
Popper la logica_de_la_investigacion_cientifica
Popper la logica_de_la_investigacion_cientificaPopper la logica_de_la_investigacion_cientifica
Popper la logica_de_la_investigacion_cientifica
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias Arias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias AriasEL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias Arias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias Arias
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° año
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° año
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° año
 
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Upa 2011 marlon ibarra

  • 1. Los orígenes del feudalismo en la Europa franca. Seminario de titulo para optar al titulo de licenciado en pedagogía en historia y ciencias sociales para educación media con mención en historia del arte y patrimonio cultural Marlon Ibarra Vargas Prof. Adrian Villegas. Santiago-chile 2011
  • 2. Índice. Pág Portada 8 Introducción. 9 I. Capitulo introductorio. 9 1. Línea investigativa 10 Formulación del problema y preguntas de investigación. 10 1.1 Justificación de la investigación. 10 1.2 Formulación del problema de investigación. 11 1.3 Preguntas de la investigación. 13 2. Hipótesis 14 Explicación: 15 3. Objetivos de la investigación. 15 3.1 Objetivo general. 15 3.2 Objetivos específicos: 15 1
  • 3. 3.3 Objetivos transversales. 15 4. Definición del área de estudio de la investigación. 16 5. Metodología de la investigación. 17 5.1 Carácter de la investigación. 17 5.2 Tipología de la investigación. 17 5.3 Metodología de la investigación 18 5.4 Secuencia de la investigación. 19 5.5 Fuentes de la investigación. 19 6. Marcos del trabajo. 20 6.1 Marco Teórico. 20 6.2 Marco conceptual. 21 6.3 Limites de la Investigación. 22 7. Historiografía. 23 7.1 Revisión historiográfica. 23 2
  • 4. 7.2. Discusión bibliográfica. 25 7.3 Estado del arte. 26 II Capitulo: desarrollo histórico. 28 Introducción 28 Caída de Roma y la perdida de la unidad de Europa occidental. 30 Evolución de los lazos de dependencia desde la caída del imperio 37 romano hasta el ascenso Carolingio. La recomendación. 39 El beneficio; una nueva forma de dependencia. 41 Causas. 45 Invasiones barbarás en Europa occidental durante la era medieval. 46 Musulmanes. 46 Vikingos 48 Húngaros 49 El Tratado de Verdún y la desaparición de los Carolingios. 52 3
  • 5. Desarrollo. 56 El vasallaje durante Carlomagno y Ludovico Pio. 56 Un acto de fidelidad. 57 Términos para establecer el fin de las relaciones vasallaticas. 57 Vasallos, hombres libres. El beneficio en el periodo carolingio. 60 Vasallo y beneficio. 61 La pérdida del control vasallatico por parte del rey. 67 Hacia la consolidación del feudalismo. 68 El feudo. 70 La investidura. 74 La herencia. 75 Relación entre vasallo y feudo. 77 Consecuencias. 80 4
  • 6. Agudización de la economía agrícola de la edad media 80 Los estamentos sociales de la edad media. 84 Efectos. 89 La formación de las monarquías nacionales. 89 Monarquía francesa. 90 Monarquía inglesa 92 Monarquía española. 93 Nacimiento de la burguesía. 94 Bibliografía 96 Capitulo III: Parte pedagógica. 98 Introducción 98 Presentación curricular de la temática: 99 Objetivos fundamentales: 99 Objetivos fundamentales transversales: 99 5
  • 7. Contenidos mínimos obligatorios: 100 Texto n°1. 101 Texto n°2. 114 Texto n°3 125 Análisis recursos digitales: 133 Recurso didáctico digital n°1. 133 Recurso didáctico digital N°2 136 Recurso didáctico digital n°3. 140 Capitulo IV: Parte didáctica. 143 Paradigma educativo: 143 Detallar la propuesta del trabajo a modo de unidad didáctica: 144 Objetivos específicos: 145 presentación intruccional: 144 Instrucciones al docente. 147 6
  • 8. E) Bloque 1: inicio. 152 Bloque 2: desarrollo: 154 Bloque 3: cierre. 165 E) actividades de evaluación general. 167 Ejercicios de autoevaluación: 170 K) Reflexión: 172 Conclusiones generales: 173 Conclusiones específicas. 175 Conclusiones parte pedagógica. 177 Conclusiones parte didáctica: 178 Planificación. 179 7
  • 9. Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Seminario de Título. 2011 Los orígenes del feudalismo en la Europa Franca. Autor: Marlon Ibarra Vargas Profesor guía: Adrian Villegas 8
  • 10. I. Capitulo introductorio. Introducción. En la siguiente investigación, realizaremos una visita a la historia, en la cual, nos insertaremos dentro del mundo medieval, época que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Dentro de este periodo, mas precisamente en la baja edad media, que se prolonga desde los siglos IX y XV, se desarrolla un sistema político, económico y social que se identifica por vincular a hombres libres entre si, con el fin de adquirir tierras que los insertaran en los nuevos tiempos turbulentos que vendrían, nos referimos al feudalismo, principal concepto que abordaremos en esta investigación. Dicho sistema que evolucionó desde la caída del imperio romano, vio fortalecido los lazos de dependencia desde los primeros reinos Carolingios del siglo VII d.C y tomó madurez en los siglos IX y XII d.C, progresó de una manera única, en donde los lazos entre hombres libres fue su principal razón de ser, utilizando el homenaje y la investidura, un acto de fidelidad entre señor-vasallo como una forma de fortalecer dichos vínculos. Luego de insertarnos en esta investigación, dando a conocer las principales características de la época, nos pondremos a seguir la pista de como fue que se originó el sistema feudal, estableciendo sus inicios desde el imperio Carolingio para comenzar su declive en el siglo XIII, así trataremos de dar sustento a la idea que el feudalismo comenzó debido a, el poder militar que adquirieron los señores 9
  • 11. europeos luego de la desintegración del imperio carolingio y que dio paso a conflictos bélicos que sumergió a la Europa medieval en un caos que ocasionó inestabilidad social, por los cual, el pueblo, el que no tenia como defenderse frente a esta creciente problemática, cayo poco a poco en el cuidado del mas fuerte, del mas capaz, del que mejor aprovecho las circunstancias… del señor feudal. 1. Línea investigativa. Formulación del problema y preguntas de investigación. 1.1 Justificación de la investigación. Nuestra investigación se centrará en el periodo de origen y posterior consolidación del sistema feudal, comprendiendo que este se fue originando con el desarrollos de los vínculos dependencia surgidos posterior a la caída del Imperio Romano y que fueron tomando mayor forma con las reformas del Imperio Carolingio para luego adquirir caracteres propios y así dar una respuesta a la idea planteada, que indica que el feudalismo vio facilitada su evolución gracias al carácter militar de la edad media y que la necesidad de protección de los niveles mas bajos de los estamentos sociales, de aquellos sectores mas vulnerables a perecer bajo a la inestabilidad de los estos tiempos, producida por la invasiones bárbaras y el acaparamiento de la mayor fuente de producción: la tierra. Estas causas, ayudaron a fortalecer las relaciones entre señores y vasallos, que serian los personajes principales de la historia a investigar en estos momentos y los conceptos claves que el lector y los educandos deben manejar. 10
  • 12. Si nos introducimos al ámbito pedagógico, la edad media aparece como un mundo lejano, privado de vivacidad para los alumnos, es por este motivo que es importante despertar las mentes de los educandos haciendo mas cercana la historia medieval, a través, de didácticas que ayuden la comprensión de los contenidos como: realizar clases expositivas con la ayuda de material audiovisual, ver documentales y trabajar con recursos digitales, actividades dirigidas a motivar su aprendizaje visual-auditivo-kinestésico para captar el interés del estudiante en la materia y asignatura. También es trascendental dar a conocer en el ámbito escolar que el feudalismo es un producto de contratos sinalagmáticos, y no aparece de la nada, sino que es producto de causas originadas muy anteriormente al periodo clásico del feudalismo, de hecho, hay que dar un lugar importante a la caída de Roma dentro del origen del feudalismo, ya que es el punta pie inicial para el comienzo de los lazos de dependencia, por este motivo se intentara entregar a los alumnos las verdades que encontremos en esta investigación para hacerles comprender de mejor manera a los alumnos el origen y desarrollo del feudalismo. 1.2 Formulación del problema de investigación. Si nos preguntamos ¿Cuál es la importancia de estudiar el feudalismo en el aula? la respuesta no es simple, debido a, que como estudiantes de historia y futuros profesores nos gustaría que todos los contenidos históricos estudiados en las salas de clases tengan la misma extensión horaria y la misma profundización en lo que concierne a los contenidos, ya que cada uno de ellos fue un paso para llegar a como somos hoy en día. Pero esto no es más que una linda idea difícil de llevar a cabo, teniendo en cuenta el poco tiempo que tienen los alumnos en el 11
  • 13. colegio, y en el cual, la historia esta siendo relegada hacia escalones más bajos en lo que corresponde a la entrega de contenidos. Pero aun así, debemos dar un nuevo enfoque al feudalismo, el cual es un sistema político, económico y social que caracteriza a gran parte de la edad media y toma su importancia en que esta es una nueva organización que deja atrás al esclavismo tan característico de las sociedades antiguas, como la del imperio romano que domino Europa y también se crean nuevas formas de subsistencia en donde el comercio va desapareciendo, obteniendo de la tierra el alimento para sobrevivir. El feudalismo, como otros tópicos de la historia medieval y mundial, adquiere su importancia pedagógica en comprender como se han ido desarrollando las formas políticas, económicas y sociales de la humanidad, de cómo ha evolucionado el hombre en su forma de vida y pensamiento, de cómo un periodo de caos y confusión y de amplio desarrollo militar dieron como resultado la entrada en vasallaje tanto de hombres de poca importancia como de grandes señores europeos que vieron en las relaciones vasalláticas un desahogo económico y una gran seguridad personal que traía consigo el uso de las armas, siendo este, uno de los aspectos mas importantes del fortalecimiento del sistema feudal. También se debe tener en cuenta el que las relaciones de dependencia se realizaban solo bajo un contrato de palabra, otra característica que caracterizo este periodo. Así es como se nos presenta la panorámica pedagógica, complicada, pero con ganas de hacerla más cercana, más didáctica y más comprensible a través de mecanismos motivadores. 12
  • 14. 1.3 Preguntas de la investigación. Cuando estudiamos la Europa medieval, se nos vienen a la mente ¿Cómo era la forma de vida de las personas en ese entonces? Y de ¿cómo sobrevivieron a un tiempo tan conflictivo y lejano a nuestra realidad? , en donde las ideas de nuestro siglo difieren mucho al pensamiento del Medioevo. Por esta razón es necesario dar una mirada centrada en la época, tratando de involucrarnos con nuestro tema a investigar y tratar de responder a la pregunta central que deseamos desarrollar en este trabajo, que es: ¿Cómo, cuando y donde se originó el feudalismo? Para poder imbuirnos de mejor manera en el tema, e ir marcando los pasos dentro de la investigación, es necesario formular una serie de preguntas dirigidas a ser respondidas y que nos ayudarán a responder nuestro problema central.  ¿El feudalismo se desarrolló de igual manera en toda Europa?  ¿Cuando y donde se originan los primeros atisbos de feudalismo?  ¿El feudalismo solo fue una característica de la edad media?  ¿El sistema feudal se produjo debido a, la desaparición del imperio Carolingio?  ¿En que periodo se desarrolla el feudalismo? 13
  • 15. 2. Hipótesis Para poder desarrollar nuestra investigación, nos limitamos a estudiar el feudalismo desde su inicio, tratando de encontrar las respuestas planteando la siguiente hipótesis. “El poder militar adquirido por los grandes señores europeos posterior a la desintegración del Imperio Carolingio, ayudó a consolidar las relaciones vasalláticas a través de la entrega de beneficios, que serian la semilla del futuro florecimiento del feudalismo” Explicación: A nuestro parecer, antes de haber investigado sobre el tema a fondo, establecemos que el feudalismo se refuerza por la caída del imperio carolingio por que así lo hemos aprendido durante nuestra vida como estudiantes, y así lo indican los diversos libros de historia en con los cuales hemos trabajado en nuestra educación básica y media, pero queremos llegar al fondo de esta problemática y analizar cada aspecto de la formación del sistema feudal, tales como las invasiones barbarás, la caída de Roma y del imperio carolingio, y las relaciones de dependencia que se fortalecieron con tales conflictos. Con esta hipótesis se tratara de responde la pregunta central de investigación, además de conocer mas a fondo las causas que hicieron tomar forma el feudalismo, causas que desarrollaremos al avanzar en este trabajo. 14
  • 16. 3. Objetivos de la investigación. 3.1 Objetivo general. Con dicha hipótesis y las preguntas de investigación ya planteadas nos acercaremos poco a poco al objetivo central que intentaremos cumplir en nuestra investigación, el que es:  “Corroborar que el feudalismo ve acelerada su evolución gracias a las desintegración del imperio Carolingio” También es necesario complementar el objetivo general con un par de objetivos específicos, los cuales trataremos de cumplir a lo largo que avancemos en esta tarea investigativa. 3.2 Objetivos específicos:  Conocer las características principales de la edad media.  Identificar geográficamente los inicios del feudalismo.  Comprender la evolución histórica del feudalismo.  Valorar la importancia de la aparición del sistema feudal. 3.3 Objetivos transversales. Como nuestra investigación posteriormente tendrá un desarrollo pedagógico, es trascendental llevar a cabo la construcción de objetivos que estén relacionados con las prácticas pedagógicas que queremos ejecutar con los 15
  • 17. estudiantes, entonces, es preciso establecer los siguientes objetivos transversales:  Comprender los orígenes del feudalismo, mediante la utilización de didácticas pertinente a la asignatura, tal como: realizar clases expositivas con apoyo de material audio-visual, como power point, la ejecución de guías de trabajo y el trabajo con recursos digitales.  Conocer los principales conceptos que encontraremos en las relaciones de dependencia que caracterizan al feudalismo.  Identificar la aparición del feudalismo dentro del espacio temporal de la edad media. 4. Definición del área de estudio de la investigación. Con los objetivos de la investigación y los pedagógicos ya claros, es necesario dilucidar el área de estudio que seguiremos, consiguiendo mostrar de mejor manera lo que realizaremos: un análisis de las condiciones políticas y sociales del feudalismo, tratado de conjugar dichos elementos para poder armar el rompecabezas que nos llevara a encontrar la verdad sobre el origen del feudalismo y así comprender de mejor forma el curso de la historia. 16
  • 18. 5. Metodología de la investigación. 5.1 Carácter de la investigación. También nuestra investigación tendrá un carácter exploratorio, en donde indagarnos la bibliografía de diversos historiadores conocedores del Medioevo, tales como: Marc Bloch, Le Goff, Ganshoff, Robert Boutruche, entre otros, para poder conocer diversas miradas que se han dado a conocer sobre este tema, con lo cual crear un paradigma propio. Así, al término de esta exploración, cuando hayamos llegado a una resolución, habiendo aceptado o rechazado la hipótesis inicial, podremos debatir sobre los avances que realizaremos en esta búsqueda de los orígenes del feudalismo y levantar la vista para encontrar nuevas idas que aparezcan en el horizonte o encontrar en lo ya dicho otra verdad que podamos compartir. 5.2 Tipología de la investigación. En lo que concierne a la tipología de la investigación, esta será de tipo descriptiva, analítica y explicativa, teniendo en consideración que para poder insertarnos en esta temática deberemos, describir la época, mostrar sus características políticas, económicas y sociales, y a la vez estudiar diversos autores que me hagan analizar dichas posturas para poder encontrar las respuestas que esperamos de esta investigación. 17
  • 19. Dentro de estas tipologías que llevaremos a cabo, la que toma principal trascendencia es la de análisis, por que, mas allá de describir un periodo histórico dando a conocer sus características y explicar las causas de los hechos de mayor relevancia, es trascendental analizar las fuentes históricas para dar sustento a la hipótesis planteada inicialmente. 5.3 Metodología de la investigación Como mencionamos anteriormente, para conocer y comprender el feudalismo, es preciso comenzar estudiando las principales características de la edad media, situando al lector en el periodo histórico, es por este motivo que la investigación tendrá un carácter deductivo en el cual, el lector a medida que avance en las paginas de este trabajo podrá ir conociendo poco a poco el mundo medieval hasta adentrarnos con calma hacia la temática principal que nos convoca, que es indagar sobre los orígenes del feudalismo. 18
  • 20. 5.4 Secuencia de la investigación. Para comenzar con nuestra investigación, necesitamos leer exhaustivamente bibliografía pertinente, identificando a los principales autores para que nos entreguen los conocimientos necesarios para desarrollar el tema para luego, levantar: antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias y efectos del problema, intentando esclarecer la búsqueda de nuestros objetivos, además de realizar una tarea investigativa con un mayor orden, dando al lector la posibilidad de mayor comprensión. 5.5 Fuentes de la investigación. Será de gran importancia analizar fuentes bibliográficas, y así, identificar que plantea cada autor con el propósito de insertar algunas de estas propuestas en nuestra investigación, ambicionando dar sustento a nuestra hipótesis y en donde la recopilación de datos será fundamental para el logro de los objetivos que planteamos. Entonces podremos decir que el marco teórico se centrara en autores como Marc Bloch, François Louis Ganshof, Robert Boutruche, autores que han investigado sobre la edad media y han trabajado el feudalismo, los cuales nos darán las herramientas necesarias para construir un paradigma que tenga en consideración otros planteamientos, como los esbozados por los autores ya señalados. 19
  • 21. 6. Marcos del trabajo. 6.1 Marco Teórico. Robert Boutruche, en su obra “señorío y feudalismo”, nos expone los orígenes del feudalismo en Europa, y no solo eso, sino que también hace alusión a los tipos de “feudalismo” que se originaron en otras partes el mundo, como en el Japón, donde se puede hablar de un verdadero sistema feudal. Ahora expongamos algunos ejemplos, para vislumbrar los pilares que debería existir para que el feudalismo se origine. Debido a lo estudiado, podemos decir que la aparición de feudalismo en occidente se debe al desarrollo de tres pilares fundamentales que veremos a continuación: en primer lugar, la aparición de vínculos de dependencia, aparecidos por alguna razón en particular, en donde podemos ver que en Europa, la caída de Roma, haría caer en dependencia a las personas desprovistas de protección; en segundo lugar, la tierra como el principal motor económico, por consecuencia de la perdida del comercio con las demás civilizaciones; y en tercer lugar la nueva casta militar dueña de estas tierras, las que reparten a sus sirvientes en recompensa por los servicios prestados, ligados por los vínculos de dependencia, en donde las clases mas bajas están condenadas a trabajar la tierra para poder sobrevivir. Los estudios realizados por Boutruche nos dan a conocer distintos sistemas aparecidos en la historia que historiadores han tildado de sistemas feudales, pero carecen de uno de los pilares fundamentales. 20
  • 22. En Egipto, los gobernadores locales formaban sus milicias, entregaban territorios a aquellas personas que cumplieran de buena forma con su labor, pero en este caso el faraón era el señor y dueño de todo, negando los vínculos de dependencia, con obligaciones reciprocas; las culturas existentes en Mesopotamia también desarrollaron sistemas similares, pero se desconoció la fragmentación en beneficio de príncipes territoriales, ya que existía una centralización real, en donde la entrega de tierras se hacia solo a aquellas personas ligadas directamente al gobernante y no existía un acto de entrega de fidelidad. En cambio, en Japón si podemos decir que se desarrollo un verdadero sistema feudal, ya que se entregaban tierras a cambio de un servicio personal, llamadas Sho, donde el principal recurso alimenticio trabajado era el arroz, también existieron administradores que trataron de mantener el orden territorial, muy similares a los mayordomos de palacio de los francos, llamados Shogun, donde destacan en arte guerrero de los samuráis. Pero en esta región de Asia, si existieron los tres pilares que dan origen al sistema feudal, y el cual no encontramos en las demás civilizaciones pre-feudales: la tierra como principal recurso económico; la elevación a las castas superiores a los dueños de estas, los cuales desarrollaron el arte de la guerra con el fin de mantener su status; y en ultimo lugar, si se crearon vínculos de dependencia como los aparecidos en la Europa occidental. 6.2 Marco conceptual. Con las ideas mas ordenadas, luego del conocimiento adquirido por las lecturas, podremos identificar los principales conceptos que mostraremos en esta 21
  • 23. investigación, los cuales serán de vital importancia para la comprensión de la problemática, puesto que las utilizarnos en múltiples ocasiones. Los conceptos de los cuales se hablara son los siguientes: benéfico, vasallo, encomendación, señor, fidelidad, homenaje, honor y feudo, para de esta forma conocer con mayor facilidad la edad media y el desarrollo del feudalismo. Pero los conceptos que nos interesa definir con mayor precisión, son los siguientes: Feudo: Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba. Señor: Que es dueño de algo; que tiene dominio y propiedad en ello. Vasallo: Persona que reconoce a otra por superior o tiene dependencia de ella o que debía servicio personal a su señor. Estas definiciones, extraídas de la RAE, las veremos desde su forma primitiva, ya que, feudo nace de lo que en un comienzo se llamaba beneficio, y vasallo y señor son conceptos que también los veremos evolucionar desde los vínculos de dependencia originados desde la caída del imperio romano. 6.3 Limites de la Investigación. Junto con exponer los conceptos claves, tendremos que poner limites a nuestra investigación, ya que sin estos podríamos perder el curso que nos llevara 22
  • 24. al logro de nuestros objetivos, los que son estudiar y conocer los orígenes del feudalismo y no la edad media en su totalidad, por lo tanto podremos decir que los años en que pondremos énfasis será desde los siglos VI y la aparición del imperio carolingio hasta el siglo XIII, siglo en que comienza a eclipsar el sistema feudal para posteriormente analizar las consecuencias y efectos que derivaron de la aparición de ese sistema, como lo es la formación de las monarquías nacionales. También es relevante anunciar que geográficamente nos propondremos estudiar el sistema feudal en la Europa franca, abarcando países como Italia, Alemania y Francia, que es el lugar en donde se inicia el feudalismo. 7. Historiografía. 7.1 Revisión historiográfica. Para el desarrollo de la investigación, tuvimos que revisar diversa bibliografía, la cual ubicamos en distintos márgenes, puesto que, cada autor nos ayuda a vislumbrar alguna problemática que nos aparece en la investigación, tales como los antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias y efectos. Dentro de los antecedentes, expusimos la caída de Roma y la pérdida de la unidad europea, para esto, estudiamos a Indro Montanelli, autor italiano del cual pudimos enterarnos de los últimos momentos del imperio romano de occidente. El segundo antecedente expuesto es, los vínculos de dependencia desde la caída de Roma hasta el asenso de los carolingios, donde analizamos los textos de autores como François Louis Ganshof y Robert Boutruche, escritores que señalan 23
  • 25. la importancia de la evolución de estos vínculos para el origen del sistema feudal. Las causas expuestas en nuestra investigación son las siguientes: en primer lugar las invasiones de los barbaros musulmanes, húngaros y normandos que causaron estragos en la población europea, tema muy abordado por Marc Bloch en su obra “la sociedad feudal”, y en donde también expusimos las ideas de G. Berier de Sauvingy; la otra causa expuesta fue: la caída del imperio carolingio y el tratado de Verdún, tema para el cual elegimos analizar los textos de Louis Halphen, que nos muestra en su obra “Carlomagno y el imperio carolingio”, las razones de la caída de los carolingios; y también a Bloch, que hace un análisis completo de la sociedad feudal, encontrando en el, mucha información tanto para las causas como par los otros temas de nuestra investigación. También analizamos a Boutruche y Ganshoff cuando llego la hora de ver los inicios del sistema feudal, y luego, el feudalismo clásico, como indican los autores leídos. Cuando llegamos al fin de nuestra investigación, debimos analizar las consecuencias y efectos de la problemática, en la cual encontramos: el origen de la sociedad estamental y la acentuación de la economía agraria, junto a; el nacimiento de las monarquías nacionales y el auge de la burguesía, temas en los cuales nos vimos en la obligación de analizar los textos de Le Goff, hábil historiador experto en la edad media, encontrando en el la información necesaria para terminar nuestra investigación, además de revisar otros contenidos de los autores antes mencionados. 24
  • 26. 7.2. Discusión bibliográfica. Montesquieu señala que el feudalismo es el resultado de prácticas consuetudinarias en donde se fracciona la autoridad publica en beneficio de de los poderes locales en sustitución del estado, pero también atribuye una gran importancia a la autoridad monárquica que supo derrumbar el fraccionamiento del poder publico restableciendo el orden. Otro de los filósofos de la ilustración, Voltaire, asegura que el feudalismo es un sistema que se fundo por la fuerza, por el poder ostentado por señores que supieron mantener su autoridad en regiones alejadas del poder real y que no es una situación que solo identifico a Europa Occidental, ya que, en otras partes el mundo se somete a homenaje y tributo a los mas desposeídos, hecho que Boutruche negaría, aceptando, como ya mencionamos anteriormente, solo el caso de Japón, donde si se realizo un sistema feudal. Uno de los primeros autores en señalar que el feudalismo evoluciono en dos etapas, es G. Stuart, donde identifica el primero como el inicio de las relaciones de dependencia, o periodo vasallatico, y el segundo lo caracteriza como la fortificación y mejor organización de las redes de dependencia, pensamiento que compartimos y que el lector podrá identificar a medida que avance en esta lectura. Para los marxistas, el feudalismo los sitúa después de la caída del imperio Romano y las relaciones de la burguesía en los siglos XVI y XVII. “dicha organización, afirman, sustituyó no solo al sistema esclavista en el que se asentaban las sociedades antiguas, sino también a la estructura patriarcal y 25
  • 27. comunitaria de los pueblos barbaros” 1, también para Marx y Engels el feudalismo no solo fue el control de la tierra, sino que también el control de la sociedad campesinas dependiente del señor. Henri Pirenne adjudica gran importancia a las invasiones musulmanas que cerraron el Mediterráneo para Europa occidental impidiendo el comercio marítimo con Bizancio, lo que en definitiva acentuaría la economía agrícola occidental, aceptando esta como una de las causas del origen del feudalismo. Esta tesis tuvo sus detractores, como M. Lombard el cual indico que el Islam no genero una regresión económica, sino todo lo contrario, dio un renacimiento económico, debido a que la extracciones de oro produjeron una acenso de la moneda musulmana, pero lo que es innegable es que la perdida de contacto económico de occidente. 7.3 Estado del arte. Hasta el momento, la idea hacia el feudalismo ha llevado a un consenso a los historiadores que dan como principal factor a la adquisición de la tierra como el medio por el cual adquirir riquezas y poder, el cual se fue haciendo con el paso del tiempo el principal premio a cambiar por el servicio prestado por algún vasallo. Así, la repartición de tierras se hizo común, transformándola en principal eje en el cual gira el poder, sumado al avance de las relaciones contractuales, que darían sustento a la entrega de estas tierras a alguna persona que le sea fiel. 1 Robert Boutruche. Señorío y feudalismo. Pág 19 26
  • 28. Esta tesis es bastante cierta, pero en esta investigación daremos una mirada hacia los vínculos de dependencia originados con la caída de Roma, la consolidación de estos vínculos durante la los primeros reyes Francos, para fortalecerse durante el imperio carolingio para llegar a una madurez en la baja edad media. Otro punto que trataremos en esta investigación, son las causas que dieron el inicio a la caída del imperio carolingio, dando paso a una multitud de príncipes dependientes de un rey sin la potestad necesaria como para establecer un orden, permitiendo a estos señores locales gobernar a su voluntad, en donde se aferrarían a sus cargos hereditariamente y confundirían sus atribuciones reales y sus aislamiento territorial con una soberanía propia. A continuación, comenzaremos con el análisis histórico de la problemática a estudiar, dando paso al esclarecimiento de los antecedentes. 27
  • 29. II Capitulo: desarrollo histórico. Introducción. La edad media es un espacio histórico difícil de delimitar, ya que este periodo como todos en la historia, es el fruto de un largo proceso evolutivo que encamina al hombre por alguna línea en particular. Aun así, es importante identificar a la edad media en el contexto histórico, por ende, podremos decir que se sitúa desde el siglo V con la caída del imperio Romano de Occidente en manos de los pueblos barbaros, hasta el siglo XV en donde ubicamos el descubrimiento de América por Cristóbal Colon, el termino de la guerra de los cien años que enfrento a: Inglaterra y Francia, la caída del Imperio Bizantino en manos de los turcos otomanos y la invención de la imprenta por Gutenberg, todos estos hechos coyunturales que se establecieron para dar paso a la edad moderna. Este época se caracteriza por cambios en los aspectos políticos, sociales y religioso, debido a: en lo religioso, el viejo panteón de dioses, que se adoptaron tras la influencia de las polis griegas tras las conquistas de estas, fueron desapareciendo, quedando relegadas tras las nuevas ideas que provenían del cristianismo, religión monoteísta originada por Jesucristo y que comenzó a tomar fuerza al eclipsar el Imperio Romano; en lo social, las viejas costumbres romanas comienzan a desaparecer, el concepto de ciudadanía se desvanece dando paso a nuevas organizaciones de la sociedad, como las villas y señoríos. También es notoria la influencia germana, la que intento en innumerables ocasiones entrar a 28
  • 30. Roma y donde se asentarían después de su colapso y se mezclarían con los antiguos sobrevivientes de un desaparecido Imperio de Occidente; en lo político, ya no se vivía en un estado centralizado gobernado por un emperador, si no que el Europa pasaba a estar conformado por múltiples reinos como el Franco, originados por los asentamientos de las tribus barbarás luego de penetrar en el imperio; y en lo económico, el sistema esclavista que predominado en la edad antigua daba paso al sistema que estudiaremos en esta investigación: el feudalismo. “El feudalismo, en francés, fódalité; alemán: lehnswesen o feudalismus; Ingles: feudalism; holandés: leenstelsel”1, es originario de Europa, mas precisamente de los países nacidos posteriormente a la desintegración del imperio carolingio, como son: Francia, Alemania, los reinos de Borgoña-Provenza e Italia y se expandiría por la influencia de estos países sobre otros, se identifica por ser un sistema en donde su principal característica son los lazos de dependencia originarios entre hombres libres, producto de una evolución en el vasallaje, sumado a la fragmentación política producida por la inestabilidad luego de la desintegración del imperio Carolingio, que dio como resultado la elevación a los escalafones mas altos de la sociedad a la clase de guerreros especializados, en otras palabras, los mas fuertes o mas adaptados a vivir , que vieron en la adquisición de la tierra una forma ascenso y control social, establecido en la entrega de estas, llamadas en un inicio beneficio, luego feudos a personas que necesitaran un lugar, un sitio donde poder realizar sus vidas, o incrementar su poder económico o militar . Así estos individuos se fueron transformando en vasallos a cambio de favores principalmente militares, hacia 1 Ganshof, François Louis, el feudalismo, ed. Ariel, Barcelona, 1985, p. 15 29
  • 31. los verdaderos dueños del terreno, su señor y en donde, debido a, los distintos focos de poder se originaron un sin numero de instituciones autónomas que ostentaron el control social, económico y militar de este periodo de la edad media. Este es el mundo en que se comenzaría de desarrollar el feudalismo, una Europa occidental influenciada por los reinos germánicos, por el cristianismo y por las viejas instituciones romanas que aun tenían influencia en Europa, una Europa en decadencia luego de la incertidumbre que se fundó en la sociedad al ver caer su unidad política y pasar a estar dividida en reinos muy hostiles entre si y que no daban seguridad a la sociedad carente de medios de supervivencia, una sociedad que poco a poco comenzó a caer en el cuidado de personas mas poderosas a cambio de favores que incluía principalmente el servicio militar, los cuales establecimos como orígenes del sistema feudal. Caída de Roma y la perdida de la unidad de Europa occidental. El territorio europeo durante gran parte de la edad antigua estuvo controlado por el imperio romano, que evoluciono tomando las raíces de los pueblos etruscos y latinos en el territorio de lo que actualmente se conoce como Italia. Esta cultura con el paso del tiempo fue adquiriendo territorios que lo hicieron dominador absoluto del mundo conocido, teniendo como eje central de su imperio el Mare Nostrum, nombre que los romanos le daban al mar 30
  • 32. Mediterráneo, de donde se originaba el comercio marítimo entre Roma y sus provincias y según Platón era donde los hombres se juntaban como “hormigas o ranas en torno a un estanque”. También, con la adquisición de los Balcanes, Roma se vería influenciado por las polis Griega, pueblo del cual absorberían gran parte de su cultura. Esta gran cantidad de territorios eran muy difícil de mantener bajo una buena administración, por lo cual tras la muerte de Teodosio en el año 395, el imperio romano se divide en dos: el Imperio romano de oriente, con su capital en Bizancio para su hijo Arcadio y; el imperio romano de occidente con capital en Roma para Honorio. A partir del siglo IV, la Roma occidental durante años estuvo sitiada por tribus bárbaras que intentaron cruzar las fronteras entre la barbarie y la civilidad, para saquear las ciudades romanas y adentrarse en un territorio que deseaban por las inmensas riquezas a las que los romanos podían acceder. Estas invasiones tienen variadas razones, en las cuales encontramos las siguientes: la búsqueda de nuevos asentamientos donde insertar a la creciente población, la adquisición de riquezas que conseguían con los saqueos, y la presión de un pueblo proveniente del Asia central con gran capacidad guerrera y que utilizaba el caballo y el arco como principal arma, este pueblo es: los Hunos, comandados por el mítico Atila (que presionaron principalmente a Godos y Vándalos a los limes del imperio). Durante este periodo, la autoridad imperial no garantizaba la seguridad pública, por esta razón, “las pequeñas comunidades de aldea y de provincia 31
  • 33. confían cada vez mas, para su defensa, en los señores que pueden disponer de milicias propias”2. Estos señores llamados potentes, comienzan a tomar importancia, y como veremos a lo largo de la investigación, tanto estos, como otras organizaciones armadas darían el inicio a los vínculos de dependencia. Las continuas invasiones harían que finalmente la Roma occidental cayera bajo el control de los pueblos barbaros, un imperio occidental que dejaba de existir dando paso a distintos reinos originados por la mezcla de romanos, barbaros y la creciente creencia cristiana. Las causas de la caída del imperio son variadas, en la cuales podemos encontrar las siguientes: en primer lugar, el ejercito romano estaba en decadencia, ya que, el orden que caracterizo a este ejercito estaba quedando en el olvido debido a, que con el paso del tiempo, los barbaros penetraron en el imperio influenciando con su forma de vida. Ya en estos tiempos, el ejercito estaba conformado por una mezcla de romanos y barbaros, los cuales comenzaron a cambiar la forma de establecer el combate en el campo de batalla, cambiando la característica espada romana gladius, por una espada mas larga, también los escudos dejaron de ser de forma rectangular, y pasaron a ser redondos, por otra parte las armaduras eran cada vez de menor calidad, todas estas características influenciadas por los barbaros acostumbrados a combatir de esta forma, dejando en el olvido el orden táctico de la legiones imperiales, sumando por otro lado, el bajo nivel económico de las arca del imperio. 2 Montanelli, Indro. Historia de Roma. Ed. Debolsillo. Chile 2010. Pag.435. 32
  • 34. El fin de la Roma occidental comienza cuando accede al trono del imperio Honorio, un joven de solo once años, al cual estaba bajo la tutela de Estilicón, un general romano de origen Vándalo, (un ejemplo concreto de que Roma era permeable a la influencia bárbara). Este general, debió hacer frente a los Godos de Alarico, quien había ayudado a Teodosio en su guerra contra Arbogasto, y reclamaban su recompensa. Los barbaros de Alarico fueron derrotados por Estilicón, pero no vencidos totalmente ya que, el general romano necesitaba de sus servicios militares. Además, durante este periodo comienza la invasión de otros Godos, los Ostrogodos, liderados por Ragadasio, eran llamados así para diferenciarse de los guiados por Alarico, quiénes finalmente entrarían en Italia para ser derrotados por Estilicón en el 406. Cuando Estilicón pactaba un acuerdo con Alarico y realizo una leva para reclutar hombres para el ejército, fue detenido por orden de Honorio, tras el reclamo de la población, quienes afirmaban que Estilicón había capitulado frente a Alarico. Con esto, Roma comete un error muy grave, ya que, terminaría aniquilando en una iglesia en Ravena a uno de los pocos fieles a Roma capaces de mantener un orden ya perdido, Estilicon. Sin Estilicón en el camino, Alarico marcha sobre Italia y propone un acuerdo a Honorio, quien terminaría rechazando la propuesta bárbara, por lo cual los Godos marcha a Roma sitiándola. Esta, acorralada, no tuvo otra opción que rendirse sin oponer resistencia alguna, Alarico, sorprendido, entro en Roma solo y desarmado para pedirle al senado que restituyera del trono a Honorio, lo cual sucedió sin resistencia alguna. Alarico, tras volver al año siguiente a Roma, se encuentra con Gala Placida, hermana de Honorio y Arcadio, quien terminaría siendo la esposa de 33
  • 35. Alarico y reina de los Godos, partiendo con su esposo rumbo a África, quien moriría en Cosensa, dejando en el trono a Ataúlfo, hermano y amante de Gala Placida, pero no perduraría mucho en el cargo de rey, puesto que muere en las manos de un bárbaro, dejando nuevamente viuda a Gala Placida, pero esta vez, Honorio la haría esposar con el general Constancio, de donde nace Valentiniano III, quien tomaría el lugar de Honorio a la muerte de este. De pronto, el imperio se vería amenazado por otros barbaros muchos más audaces: los Hunos, quienes eran liderados por su rey Atila. Gala placida, quien era quien guiaba al Imperio, envió a su hija para que se esposara con Atila, realizando el mismo acto que ella hizo con Ataúlfo, con esto, se puede decir que “Roma solo podía vencer a los barbaros en un campo de batalla: la cama”3. Atila, luego de su matrimonio con Honoria, reclamo la Galia, territorio muy ambicionado por Roma quien no accedió a la petición de Atila, por lo que fue necesaria una acción militar. Aecio, el sucesor de Estilicón, realizo un pacto con el rey de los Godos, Teodorico, y marcharon contra Atila, enfrentándose con el en los campos Cataláunicos donde encontraron la victoria. Este triunfo no seria definitivo, en el 452 Atila vuelve a aparecer, esta vez azotando Italia y marchando contra Roma, ciudad que seria defendida por Valentiniano III, quien acordaría con el papa León I enviar una embajada de senadores para pactar un acuerdo, el que finalmente se realizo. Atila volvió a cruzar los Alpes y dejaría de ser un peligro para Roma tras su muerte el año siguiente. 3 Montanelli, Indro. Op cit. Pag.441. 34
  • 36. Valentiniano III, cometería un grave error, mataría a su general Aecio provocando la ira de los barbaros quieres terminarían con su vida. Los vándalos, quienes eran reinados por Genserico, provenían de sus expediciones de África, anhelaba el trono de Roma, por lo que caso a su hijo Hunerico con la hija de Valentiniano III, Eudoxia. Los vándalos ocuparían Italia, Sicilia y Córcega, pero serian derrotados por Ricimero. Consecuencia de esto, Ricimero depuso a Avito, que había sido proclamado emperador en la Galia por Teodorico II, escogiendo como su sucesor a Majoriano, en el 457, pero al poco tiempo seria asesinado, dejando en su lugar a Livio Severo, quien moriría dejando en el cargo a Procopio Artemio, quien fue a la lucha contra los vándalos, enviando a su general Basilisco en una escuadra de mil naves, las cuales terminarían sucumbiendo ante el poderío bárbaro, lo que dio paso a una nueva invasión de los Vándalos a Roma. Los Vándalos intentaron poner en el trono a Glicenio, pero Constantinopla acordaría con entregar a Genserico amplios territorios a cambio de nombrar ellos un sucesor. Así es como llega al poder Julio Neponte, quien seria posteriormente sacado se su cargo por su general Orestres, quien impondría en el trono a su hijo Rómulo Augusto, quien seria depuesto luego de que su padre fuese derrotado por Odocacro, quien entrego a Zenón, emperador de oriente el mando del imperio, terminando con una seguidilla de intrigas palaciegas y el cambio repentino de emperadores en tan corto tiempo. Este es un ejemplo de las dificultades que azotaron a Roma, dejándola invalida luego de los múltiples ataques barbaros y su posterior lucha por adquirir el Imperio Romano Occidental. Como vemos, el imperio romano de occidente no encontró en sus últimos años un emperador capaz de unificar y proteger de las invasiones los territorios 35
  • 37. que antaño habían florecido económica, militar y políticamente, además estos hechos nos dan a entender un nuevo orden europeo que comenzaría con la caída de Roma, y como ya mencionamos, ahora la religión que se caracterizaba por pasar de un amplio panteón de dioses que Roma heredo luego de la conquista de las ciudades griegas a una religión monoteísta como es el cristianismo, en lo político, la unidad territorial y administrativa que roma impugnaba , se desvaneció dando paso a un rompecabezas de reinos como el Franco, terminando con el concepto de ciudadanía generando una gran dependencia entre señores y vasallos, en lo económico acabaría el concepto de esclavismo imperante los siglos anteriores dando paso a lo que mas tarde se llamaría sistema feudal. Según el historiador Henri Pirenne, los barbaros “destruyeron la unidad política del mundo romano pero conservaron sus instituciones, su cultura y, sobre todo, su vida de relación entregada al eje del Mediterráneo”4. Con lo que indicamos que la sociedad europea medieval nace de raíces germanas, cristianas y romanas, formando una nueva sociedad que mezclo a los participantes de las disputas de la época clásica formando una cultura autentica de la Europa occidental. Con la perdida de la unidad política romana, la sociedad debió refugiarse bajo el cuidado de señores que dieran un espacio dentro de su territorio en el cual poder asentarse, poder vivir y defender a su familia y a su señor levantándose en armas contra un enemigo, generando vínculos de dependencia que caracterizarían a este periodo de la edad media, iniciándose desde el siglo VI hasta el X las bases para la creación del sistema feudal, sistema que tiene como 4 Robert. Boutruche. Op cit. pág31. 36
  • 38. principal concepto, la relación de obligaciones y derechos del vasallo y señor y la entrega de beneficios (mas tarde feudos) como el inicio de evolución hacia el sistema feudal. Evolución de los lazos de dependencia desde la caída del imperio romano hasta el ascenso Carolingio. En este periodo de inseguridad social es donde encontramos el primer atisbo de feudalismo: las clientelas. Las personas desprovistas de protección, necesitaban la ayuda de alguien mas poderoso que los mantuviera bajo su cuidado, a cambio de un servicio que en la mayoría de las veces era militar, teniendo en cuenta que, se necesitaban hombres dispuestos a dar la vida en batalla para proteger su núcleo cercano, comprendiendo también la concepción de los más poderosos, que necesitaban tener personas de confianza que los acompañaran en batalla, para consolidar su poder e influencias en alguna zona específica. Es de esta manera que comenzamos a observar como hombres libres, quedan bajo el cuidado de otros hombres libres, dando origen a las relaciones de dependencia que caracterizarían posteriormente al feudalismo. Estas relaciones no son solo una característica única del periodo medieval, de hecho las podemos ver en el Bajo Imperio Romano, mas precisamente en la Galia, donde los guerreros privados tomaron el nombre de bruccellarii. 37
  • 39. Tanto los Francos como otros pueblos germánicos, dieron vida a una institución romana que describió Tácito en la Germania5: el comitatus, que es en definitiva un grupo de guerreros unidos voluntariamente a un líder con el cual comparten batalla. Con los bruccellarii y el comitatus, encontramos dos características del bajo imperio romano que subsistieron al menos en la idea a las clientelas del reino Franco y que tuvieron el carácter militar como principal eje y en el cual centran su poder en búsqueda de la defensa personal. En el reino Franco existió una entidad parecida a lo que conocimos como comitatus en el imperio romano, la cual llevaba el nombre de antrustions y se puede determinar como un sequito de compañeros armados, que por esta razón, dado a la importancia que tienen las comunidades armadas, gozan de una situación privilegiada dentro de los estamentos sociales, de hecho solo el rey y la reina disfrutaban con la ventaja de gozar con estos. Acerca del antrustion de un rey. “Es justo que aquellos que nos prometen una fe inquebrantable se ubiquen bajo nuestra protección, y por que X, nuestro, con la ayuda d Dios, nuestro fiel, con la ayuda, ha llegado hasta aquí, con su arma, y que se la ha visto jurar fidelidad en nuestra mano, en causa de ello por el presente precepto, ordenamos y decretamos que sea considerado desde ahora uno de nuestro 5 Tácito, de las costumbres sitios y pueblos de la Germania, ed., Ateneo, obras completas, trad. Carlos Coloma, en col. Clásicos inolvidables, Buenos aires, 1954. 38
  • 40. antrustions. Y alguien por ventura osara matarlo, que sepa por su wergeld, será plausible en la suma de 600 sueldos”6 También encontramos el caso de los gasindus, hombres armados de similares características que los atrunstions, pero que podían ser ostentados por otros personajes importantes o algún jefe en particular y que se les conocía bajo el nombre que originalmente se designaba a los esclavos: vassus. El termino vassus, que se utilizaba para señalar a los esclavos en la época merovingia, tiene un origen Celta y se usaba para nombrar a un hombre joven y que muto en la palabra vasallus, que significa el que sirve, termino que se comenzó a usar mas repetitivamente para nombrar a las personas libres que estuvieran bajo el cuidado de otras y que deriva de la encomendación. La instauración de las atrustions y gasindus dan muestra de que “el vasallaje surge en el ámbito de los guerreros domésticos7. La recomendación. La recomendación era un acto jurídico en que un hombre libre entraba en el patrocinio de otro hombre libre de mejor estatus, a cambio de protección y la entrega de servicios, esta entrega en patrocinium, se realizaba a través de un 6 Formulae marcultfi, I, 18, en M.G.F., formula merowingici et karolingi aevi. Ed. Zeumer, 1 parte, pág 55. 7 Boutruche, Robert, op cit. Pag.140. 39
  • 41. contrato bilateral, en donde las partes pactan un acuerdo, en el cual dos tendrán obligaciones reciprocas. Una prueba importante que emana de los documentos de Tours, es la que mostramos a continuación: “Aquel que se recomienda al poder de otro” “al magnifico señor, tal; yo, tal. Siendo perfectamente conocido por todos que carezco de alimentos y vestimenta, solicito de vuestra piedad –y nuestra buna voluntad así me lo ha concedido- poder entregarme o recomendarme a vuestra maimbour. Lo que hago en las siguientes condiciones. Deberéis ayudarme y sustentarme, tanto para el alimento como para la vestimenta en la medida en que pueda serviros y merecer bien. Cuanto tiempo viva, os deberé el servicio y la obediencia que pude esperarse de un hombre libre, y no tendré el poder de sustraerme a vuestro patrocinio o maimbour; por el contrario, deberé permanecer todos los días de mi vida bajo vuestro patrocinio y protección. En consecuencia, se convino que si uno de nosotros quisiera sustraerse a esta convención deberá pagar a su par una composición se X sueldos; y la misma convención conservara su vigencia. Por todo lo cual, esta justificado que de esta acta se redacten dos escritos del mismo tenor que serán confirmadas por ambas 8 partes. Así se ha hecho.” Esta acta expresa claramente la intención de un hombre que no tenía las condiciones básicas de subsistencia, tales como comida y vestimenta, que 8 Formula de tours, n° 43, 3n M.G.H., op cit, p.158. 40
  • 42. intenta entrar en protección de un hombre más poderoso. También es importante mencionar que esta es solo un acta que delimita las acciones que se deben tomar si es que las condiciones del contrato se violan, ya que, la entrada en recomendación se realiza a través de un contrato de palabra, en donde la única forma de conclusión del contrato es la muerte de una de las partes. En la formula de Tours, no se específica el servicio que el recomendado debe entregar a su señor, el cual puede ser económico, domestico o militar, o todas estas juntas. Es preciso decir que toda persona libre podía recomendarse, independiente de su condición social. Con la encomendación podemos ver que lo lazos de dependencia comienzan a ser cada vez mas comunes, siendo este el germen de el sistema feudal. En consecuencia a este acto, empiezan a entregarse tierras para que las personas que entraban en encomendación puedan sobrevivir o aumentar su calidad de vida y poder militar. En un comienzo estas tierras eran llamadas beneficios. El beneficio; una nueva forma de dependencia. En una época en donde la economía agraria era la principal actividad económica, es justo destacar que la tierra era el principal sustento, y esta, estaba en pocas manos, así poco a poco a los grandes terratenientes, iniciaron la 41
  • 43. entrega de beneficios a sus vasallos, muchas veces, debido a, que el poseedor del terreno no podía obtener provecho de este por la imposibilidad de trabajarlos o por la gratitud de un señor por el servicio prestado por su vasallo. Este beneficio podía ser entregado en forma de donación, la que otorgaba al encomendado la tierra a plena propiedad, con el fin de que este pueda saciar sus necesidades. Existió otra opción por la cual optaron los señores, la que consistía en la entrega de una tenencia, palabra expresada en la siguiente definición: “una tierra dicho propietario concede a otra persona, llamada tenedor, el uso y disfrute durante un largo periodo de tiempo, de tal manera que el tenedor ejerce sobre la tierra un poder inmediato y directo, así pues, el tenedor es titular de lo que el derecho romano llamaba un ius in re aliena, un derecho sobre una cosa que le pertenece a otro”9. La entrega de estas tenencias se hacían bajo la condición de pagos en renta, las eran muy pesadas por lo que el beneficio, pareciera bastante “beneficioso” tanto para el señor como el vasallo, pero existían otras tenencias que favorecían mas ampliamente al tenedor ya que, como existía un contrato delimitado por dos partes, el señor si estimaba necesario no podía renta alguna por la tenencia, técnica empleada para recibir algún tipo de favor por parte del tenedor. Esta última forma de beneficio fue la que comúnmente se comenzó a utilizar, dando a este un significado distinto al que primeramente se le conoció, 9 Ganshof, Francois, op cit. pag.32. 42
  • 44. y ahora era “una tenencia poco onerosa o incluso gratuita que el tenedor debía a la benevolencia del donante”10 La entrega de estas tenencias se hacia a través de un precario, concepto nacido en los colapsos de la Roma imperial y era una especie de acta que exponía las condiciones en que el señor entregaba la tenencia. Estas actas debían reproducirse dos veces, para que cada parte, donante y tenedor, mantuvieran una en sus manos. La precaria, exponía los derechos del señor y los deberes del tenedor, entendiéndose como un contrato en que se entrega un terreno a cambio de algún servicio en especial y que con el tiempo comenzó a diferenciarse del beneficio, ya que: “la precaria acentúa su carácter de tenencia gravada con cargas particularmente económicas mientras que el beneficio es otorgado principalmente en recompensa de servicios militares o políticos, cumplidos o por cumplirse”11 Para corroborar la entrega de “beneficios” exponemos la siguiente carta. “Eberhardo dona tierras al monasterio y menciona para tal fin, no solamente a los bienes entregados a otros establecimientos religiosos, sino también, agrega, a aquellos que he concebido en beneficio a mis vasallos”12. 10 Ganshof, Francois, op cit. pag.33. 11 Boutruche, Robert, op cit. pag.142 12 Carta de Eberhardo para la abadía alsaciana de Murbach, en pardessus, diplomata, t, II, parís, 1849, n 544, pag.355-357. 43
  • 45. Así es como se nos muestra la evolución del vasallaje, del beneficio y del feudo en los comienzos del reino franco, identificando una segunda etapa del inicio del sistema feudal: las relaciones de dependencia durante el imperio carolingio, hecho que veremos prontamente. 44
  • 46. Causas. Las grandes obras construidas por Carlomagno no tuvieron larga duración. Al final de su reinado en el 28 de Enero del 814, llegaron al trono hombres que no tenían la capacidad organizativa que podemos encontrar en el antiguo soberano y terminaron por derrumbar los logros que el imperio Franco había concretado. El subvasallaje, creación realizada con el fin de ganar mas súbditos leales al rey y que funcionaba como mecanismo del control en base a la dependencia, como mencionamos anteriormente, con el tiempo constituyo una de las causas de la desintegración del poder político del reino Franco. Este motivo, sumado a la calidad de herencia que adquirieron los beneficios y honores, fueron debilitando la autoridad del monarca, el que era prácticamente una persona extraña y ajena a la realidad de los súbditos; “la región de Maconnais, por ejemplo, luego de recibir la visita de Luis IV en 951, recién en 1166 volverá a asistir al retorno de un soberano13”, un ejemplo claro del escaso control real por sobre los territorios dominados. La falta de control fue una de las causas declive carolingio, su extensión de territorio hizo ineficaz las comunicaciones y diversos sitios del imperio quedaban al margen de las ordenanzas reales. Por este motivo, es que surgen los regionalismos y que con la escasa supervisión real, hizo que estos territorios se identificaran con el señor de turno y comenzaran su emancipación, a esta 13 Boutruche, Robert. Op cit. Pág.157 45
  • 47. problemática, se le suma, las invasiones de los pueblos barbaros que hicieron tambalear las fronteras del imperio, además de fortificar el poder de los señores europeos dependientes del poder central, ya que estos para defender a la población incrementaron su poder militar. Invasiones barbarás en Europa occidental durante la era medieval. La situación europea no podía ser peor. Los territorios francos comenzaron a recibir las invasiones barbarás, principalmente musulmanes, normandos y húngaros, que produjo, al igual que las invasiones del siglo IV y V hacia roma, inquietud social. Musulmanes. Los musulmanes, como menciona Marc Bloch, era una civilización que venia en decadencia y no representaba una gran amenaza para occidente, y las luchas eran mas bien fronterizas mas que incursiones. Los conflictos con el islam se dividieron en dos frentes: en primer lugar, los musulmanes asolaron el sur de Italia y le arrebataron a los griegos la isla de Sicilia cuando destruyeron Taormina en el 902. También amenazaron las provincias bizantinas, las ciudades semiindependientes del litoral tirreno, además de Campania y Benevento, dos principados Lombardos. 46
  • 48. El emperador romano, Otón II intento acabar con el peligro musulmán, pero fue derrotado, ya que movió sus tropas en verano, dejando a sus tropas en desventaja, ya que no estaba habituado a esa situación climática. La amenaza islámica solo fue acallada cuando unos aventureros provenientes de la Normandía francesa acabaron con las incursiones recuperando el sur de Italia en el siglo IX. El otro frente de conflicto fue en España, un lugar donde los musulmanes se habían asentado y tenían grandes poblaciones, al igual que los escandinavos, los sarracenos, también eran excelentes navegantes y se embarcaron por el Mediterráneo instalando fortificaciones, como la de Freinet, de donde realizaban sus incursiones capturando prisioneros para ser vendidos en mercados de España. Los musulmanes no solo asolaron las costas del Mediterráneo, sino que decidieron adentrarse en territorio Europeo eligiendo los Alpes para sus correrías, donde los monasterios construidos cerca de estas montañas eran de fácil acceso, y por ende su principal objetivo. Los asaltos sarracenos se detuvieron al destruir su fortificación más importante, desde donde iniciaban sus asaltos, Freinet, que fue destruida por Guillermo, conde de Provenza, luego que el abad de Cluny, Maieul, fuera capturado por los islámicos y posteriormente soltado tras el pago de su rescate. Esta acción fue de gran significación, ya que Freinet era el principal lugar desde donde los musulmanes iniciaban sus incursiones en Europa continental. Si bien los ataques islámicos disminuyeron en gran cantidad, no lo hicieron en las costas del Mediterráneo, donde siempre tuvieron influencia, de hecho 47
  • 49. “todavía en el siglo XI se ve a los monjes de Lérins preocuparse activamente de rescatar a los cristianos que los pirata árabes arrebataban y llevaban a España”14. Encontrando la calma cuando las ciudades italianas como Pisa, Génova y Amalfi fueron a la ofensiva, haciendo retroceder a los islámicos y logrando establecer el comercio en el Mediterráneo. Vikingos. Los vikingos, procedentes del mundo escandinavo, que hicieron su aparición en un monasterio de Northumbria en el 793 y se caracterizan por sus incursiones sorpresivas y rápidas, en donde sus navíos, llamados Drakar, se distinguían por tener en su mástil la cabeza tallada en madera de un dragón, “sus flotillas de largas barcas sin cubierta podían transportar cada una a 60 guerreros e hicieron su aparición en las costas de Francia desde el final del reinado Carolingio”15, estas naves jugaban un papel fundamental en las invasiones, al ser muy maniobrables debido a, su calado poco profundo que les permitía adentrarse en aguas fluviales, desde adonde atacaron localidades como Orleans y Nantes. En principio los ataques de los guerreros escandinavos fueron en las costas europeas, siendo su objetivo principal los monasterios que guardaban grandes riquezas. Las incursiones vikingas, llevaron a este pueblo a establecerse dentro de los márgenes del territorio europeo, de hecho ya no regresaban a Escandinavia luego de los saqueos, sino que construirían fortificaciones en las desembocaduras fluviales. 14 Bloch, Marc. La sociedad feudal. pag.31 15 G. Berier de Sauvigny. historia de Francia. Ed. Rialp S.A. Madrid, 2009. Pág.. Pág.50 48
  • 50. Una de las formas que tenían los gobernantes para limitar los ataques vikingos, era el pago de tributos, opción que fue tomada por Carlos el Calvo para la defensa de su imperio. Las invasiones vikingas comenzarían a declinar luego de estos adquirieran un gusto por el ambiente europeo y la vida sedentaria, finalmente Carlos el Calvo, ofreciera al jefe nórdico Rolón las tierras bajo el Sena a cambio que los escandinavos se convirtieran al cristianismo y aceptaran al rey de Francia como soberano en el 911 con el contrato de Saint-Clair-sur-Epte, lo que terminaría sucediendo, poniendo fin a las invasiones vikingas. Para “los germanos de acá del Elba tomaron la costumbre de llamarlos simplemente hombres del norte”16 nordmand: normandos, nombre con el cual serian conocidos mas adelante, dando a Europa “un elemento humano muy original, caracterizados por la afición a las expediciones lejanas, heredado de los vikingos. Los normandos de Francia conquistarían luego Inglaterra, Sicilia y el Sur de Italia.”17 Húngaros Por ultimo, los húngaros quienes provenían de las estepas asiáticas, eran “pastores de caballos, guerreros alimentados por la leche de sus yeguas o con el producto de la caza y la pesca, enemigos natos, sobre todo, de los agricultores 16 Bloch, Marc. op cit. Pág. 40 17 G. Berier de Sauvingy. Op cit. Pág. 51 49
  • 51. vecinos”18, este pueblo se establece en Europa luego de destruir el primer estado cristiano eslavo, naciente de los pueblos moravos, que era la única barrera lo bastante fuerte como para hacer frente a las invasiones, pero aun así terminarían sucumbiendo por los Húngaros o magiares en el año 906. Este pueblo, “prefería deslizarse de manera rápida a través de los países: verdaderos salvajes, que sus jefes llevaban a la batalla a golpes de látigo, pero soldados temibles, hábiles cuando se tenia que combatir mediante ataques por el flanco, encarnizados en la persecución e ingeniosos para salirse de las situaciones mas difíciles”19. También sabían aprovechar las diferencias entre señores, ligándose para acompañar en las armas a uno u otro, depende del caso, además pedían tributo a las ciudades para no devastarlas, pero solo aquellas cerca de Hungría, por que las que estaban fuera del la influencia de este pueblo, eran masacradas de igual manera. Las correrías húngaras disminuirían luego de su incursión en la Alemania del sur, ya que su regreso, el 10 de de agosto del 955, serian interceptados y derrotados en Lech, por Otón el grande, rey de Francia oriental. Los húngaros se establecieron en Europa, cuando habían dado el paso de nómadas a sedentarios y de paganos a cristianos, formaron un reino al unificar sus tribus bajo el mandato de Arpad, a quien le sucedería Vaik, rey húngaro bautizado como Esteban, integrando al mundo magiar al cristianismo. Esto, sumado a su inserción en la agricultura y a que las incursiones militares cada vez 18 Bloch, Marc. Op cit. pág. 19 Bloch, Marc. op cit. Pág 34. 50
  • 52. eran menos fructíferas, dejando el pillaje para formar un territorio unificado en Europa. Así es como hablaban los obispos de Reims en el año 909 con respecto a las invasiones: “ved como estalla la cólera del señor… todo son ciudades despobladas, monasterios destruidos, campos desolados, por todas partes se reprime al débil y los peces al mar que confusamente devorarse entre si”20. Las invasiones barbarás causaron estragos, la población se vio disminuida en número, y “se encontraron ante vastas extensiones, antes cultivadas y ahora cubiertas por maleza”21, la sociedad, al igual que las invasiones barbarás del siglo IV en Roma, produjeron una inestabilidad territorial que acentuó las relaciones de dependencia y la producción agrícola, ya que como vimos, los ataques invasores destruyeron bastas extensiones de territorios antes sembrados y limitaron el comercio marítimo, en tanto, “los dos principales puertos del imperio carolingio en los mares septentrionales, Durstesde, en la delta del Rin,y Quentovie, en la desembocadura del Canche, perdieron toda su categoría, convirtiéndose, el primero, en una mediocre aldea, y el segundo, en un pueblecito de pescadores”22, estas invasiones, debilitaron la autoridad monárquica, puesto que, la comunidad se ligaba mucho mas a su señor directo, encontrando en el la seguridad que necesitaban. Con las invasiones barbarás podemos encontrar una razón por la cual diversos señores europeos decidieron aumentar su poderío militar y también 20 Bloch, Marc. op cit, Pág. 27 21 Bloch, Marc. op cit. Pág 64 22 Bloch, Marc .op cit. Pág 63. 51
  • 53. acrecentar el numero de vasallos a los cuales pedirles favores militares y así incrementar su capacidad de combate para hacer frente a las invasiones. Es por esta razón por las cual se identifica a las invasiones barbarás como una de las casas del feudalismo. El Tratado de Verdún y la desaparición de los Carolingios. Posterior a la muerte de Carlomagno, su sucesor al trono, Ludovico pio, no supo mantener el orden impuesto por su antecesor y seria su carácter benevolente y débil una causante de las sublevaciones de sus hijos y de sus conflictos con la aristocracia, en donde podemos decir que: “esos territorios salieron de las manos de Ludovico Pio divididos, desagarrados entre varios príncipes, sin que pueda preverse como se llegara a establecer entre ellos un equilibrio”23. Ludovico pio, pierde la vida “en junio del 840 cuando se dirigía en contra de su hijo Luis de Baviera, quien se había revelado una vez mas contra el ultimo arreglo hecho a favor de Carlos”24 su hijo menor. Carlos, apodado el Calvo, hijo de la ambiciosa Judith y el emperador, luego de la presión de su madre, obtendría territorios semejantes a los de sus hermanos, lo que produjo la unión de los hermanos mayores en contra de su padre, dando como consecuencia la perdida del apoyo de los eclesiásticos hacia Ludovico Pio, ya que vieron que el 23 Halphen, Louis, Carlomagno y el imperio carolingio, ed. Akal universitaria. Pág. 255 24 G. de Berier de Sauvigny, op cit. Pág. 52
  • 54. territorio se fragmentaba, con lo cual el emperador perdió sus poderes en el año 822, dejando a su hijo Lotario como único emperador del imperio Carolingio. A la postre, debido a, la humillación hecha hacia su padre, los hijos mayores de Ludovico Pio, restablecieron el orden expulsando a Lotario a Italia, con lo cual, al joven Carlos, obtuvo territorios “entre el Mosa y el Loira, a lo que añadió Aquitania cuando, poco después, murió su hermano Pipino”25. Lotario, tenia las ansias de gobernar solo todo el territorio perteneciente el imperio Carolingio, por lo que sus hermanos, Carlos y Luis se unieron para luchar contra Lotario, ya que pedían una repartición equitativa del imperio, “una batalla decisiva tuvo lugar en Fontenay, cerca de Auxerre, encarnizada, fratricida, atroz, causaría, según un cronista, 80.000 muertos (25 de julio de 841)”26 En consecuencia, Lotario aceptaría repartir los territorios entre el y sus dos hermanos, con lo que se realizaría un tratado que seria el comienzo del fin de los reinados carolingios en la Europa franca, el tratado de Verdún en el 814. Su reparto se realizó de la siguiente manera: para Lotario quedaron los territorios de Lotaringia y el norte de Italia quedando con el titulo de emperador del reino medio, Luis se quedo con las zonas del este, estableciendo lo que seria mas tarde Alemania y Carlos el calvo se quedaría con tierras al oeste del reino franco, lo que sería a futuro el reino de Francia. 25 Ídem. 26 G. Berier de Sauvigny. Op cit. pág 48. 53
  • 55. Con la muerte de Lotario, la lucha entre coaliciones de familiares fue feroz, dando como triunfador a Carlos quien tomo la mayor parte de Lotaringia e Italia luego que el hijo de Lotario, Luis II, muriera. Carlos, no pudo aprovechar la victoria sobre sus adversarios, ya que, muere en el 877 tras regresar a Italia, y vería en peligro la unidad de territorial de su reino, ya que sus hijos (Luis II, el Tartamudo, Luis III y Carlos el simple) eran incapaces de organizar un reinado fuerte que no fragmentara sus territorios por las luchas de interés de los grandes señores, por lo cual la defensa del territorio recae sobre Carlos el Gordo, heredero de Luis de Baviera quien finalmente se convertiría en emperador en el año 885. Con la incapacidad de los carolingios de asumir exitosamente la corona, los grandes señores decidieron poner en el trono a uno de ellos, por lo que Eudes, conde de parís, es coronado rey el año 888, quien seria reemplazado en el trono por Carlos el simple tras la muerte de Eudes en el 898. Continuando con la lucha de intereses, Carlos el simple es destituido de su cargo tras 25 años en el trono, el que seria ocupado por Raúl, sobrino de Eudes. El hijo de Carlos simple, Luis VI de Ultramar se unió a la lucha contra otro sobrino de Eudes llamado Hugo el Grande, duque de Aquitania, Francia y Borgoña, saliendo con éxito de este conflicto pero moriría accidentalmente, por lo que “su hijo Lotario (954-986) y su nieto Luis V (986-987) no fueron mas que reyes sin temperamento y el poder real era ejercido por el sucesor de Hugo el Grande, Hugo Capeto”27 fundando la dinastía de los Capetos. 27 G. Berier de Sauvigny. Op cit. pág 49 54
  • 56. Como ya hemos visto, el auge que Carlomagno le dio a su imperio, no perduro por mucho tiempo. El imperio franco se fragmentaba por la inoperancia de los gobernantes que sucedieron al gran Carlos y dieron el espacio a los grandes señores y principalmente a aquellos que ostentaban honores de acrecentar su influencia en las zonas mas alejadas del control imperial. “Esta descomposición del estado, que de la autoridad del soberano obtenía lo esencial de sus fuerza y de su cohesión, se explica, ante todo, por la decadencia progresiva del principio monárquico”28. A esto sumemos lo revisado anteriormente, que son los ataques de invasores barbaros, como vikingos, húngaros y musulmanes que causaron inquietud social y incrementaron la cantidad de vasallos en razón a la necesidad de hombres dispuestos ira la batalla para frenar de las invasiones, hechos en el cual podremos observar que: el poder militar, la multiplicaron del vasallaje y la falta de control estatal, serian los motivos de la desintegración del imperio forjado por Carlomagno. 28 Halphen, Louis. Op cit. Pág 393. 55
  • 57. Desarrollo. El vasallaje durante Carlomagno y Ludovico Pio. El vasallaje, se comienza a expandir por los dominios francos y los países germánicos que habían sido recién conquistados y como menciona Ganshof “la difusión del vasallaje estuvo en gran medida en función de la difusión del latifundio y de la explotación del suelo en el marco del dominio (villa)”29 La amplitud de beneficios daba la oportunidad de crear sub-vasallos, entendiendo que, las tierras otorgadas eran de tal extensión, que se podía entregar parte de estas tierras a otros hombres, que se convertían en vasallos del señor de su señor. Esta practica comúnmente se realizaba con el fin de acrecentar la cantidad de hombres dispuestos a ir en batalla, ya que, uno de las condiciones de la entrega del beneficio, seguramente, como dice Ganshof, era la cesión de una cantidad de guerreros, así a creación de sub-vasallos comienza a reproducirse con normalidad durante el siglo IX. Es mas, los grandes beneficios pasaron a utilizarse con el fin de hacerse cada vez mas poderos, por la causante que mencionamos anteriormente, pudiendo obtener gran contingente militar que situaran a algún propietario entre los mas importantes señores. A la difusión del vasallaje con propósitos 29 Ganshof, Francois. op cit. pág.48 56
  • 58. militares, se le suma otra razón: la invasión de pueblos barbaros como; los húngaros, sarracenos y normandos, lo que intensifico el desarrollo militar por la necesidad de mayor seguridad. En lo que concierne a los vasallos directos del rey, los vasalli domici, disfrutaban de mayor reconocimiento, en donde se utiliza la palabra honor para expresar el respeto que se debía tener para con los vasallos del rey. Pero los vasallos reales que mantuvieran bajo su posesión algún beneficio, contaban con mayor reconocimiento que aquellos que eran mantenidos por el rey, llamados comúnmente pauperiores vassus, de hecho la adquisición de algún beneficio era la oportunidad que cualquier vasallo real (principalmente los pauperiores vassus) esperaba obtener luego de una destacada labor en sus funciones. Posteriormente, el termino vassus o vasallo, solo determina a aquel que pudiera entregar al señor algún servicio en armas y por tal motivo se comenzaría a hacer la diferencia entre los vasallos (que contaba con equipamiento de guerra) y la servidumbre ordinaria. Un acto de fidelidad. Durante el reinado de Ludovico pio (también llamado Luis el Piadoso), encontramos los primeros vestigios de una costumbre que se haría cada vez mas fuerte, no referimos, a los actos en el cual se prestaba juramento hacia un señor. 57
  • 59. Este, se realizaba a través de un juramento de fidelidad, en donde el pacto se sellaba con un gesto particular; tomarse de las manos. Aquel que se prestaba en el maimbuir, entregaba sus manos hacia un señor. Un ejemplo claro es la encomendación del rey Heraldo de Dinamarca hacia Ludovico pio, rey de los francos, en el año 826: “apenas junto las manos, se entrego voluntariamente al rey… y el mismo emperador recibió estas manos en sus honorables manos”30 A diferencia de las antiguas encomendaciones, ahora, las que se realizaban por medio de un juramento y la toma de manos, estaban destinadas para los vasallos. La fidelidad, comenzó a tomar una posición mas importante, entregarse en fe hacia un señor, creaba un lazo de subordinación mucho mayor, debido a que “un juramento de fidelidad era una promesa de ser fiel apoyada por un juramento. Este no solo significaba la apelación a la divinidad, también implica el toque de una res sacra, reliquias, evangelio, etc.”31 Como menciona Ganshof, seguramente este acto se realizaba con el fin de estrechar aun más los lazos entre las partes, también para que los vasallos lo pensaran dos veces antes de no acatar algún mandato, ya que, si no lo hacían 30 Ganshof, Francois. op cit. pag.54 31 Ganshof, François. op cit. pag.56 58
  • 60. estos creían que podían cometer algún pecado que les hiciera caer las penas del infierno. Por ende, los señores dominaban cada vez más a sus vasallos. El juramento por las reliquias, también puede tener otra explicación: que es la diferenciación del vasallo aristócrata, de gran importancia social, con aquellos recomendados de más bajo status, en otras palabras: “la fides, la fe, es la fidelidad prometida bajo juramento; es lo que motiva los actos del vasallo, hombre libre y lo distingue del esclavo que se apalea”32. Términos para establecer el fin de las relaciones vasallaticas. La única manera de terminar las relaciones de vasallos y señores, era que este ultimo “hubiese intentado matarle, golpearle con un bastón, violar a su mujer o haber cometido adulterio con ella, violar a su hija o seducirla, quitar al vasallo un bien propio, convertirlo en su siervo, perseguirlo con la espada en alto o bien que, pudiendo, no le hubiese defendido”33, por esta razón era muy difícil terminar con las relaciones vasallaticas, de hecho, existía un solo motivo, (mas radical que los mencionados anteriormente) la muerte o la traición. 32 Ganshof, François. op cit. pag.58 33 Ganshof, François. op cit. pág. 60 59
  • 61. Vasallos, hombres libres. Hay que tener en consideración que a pesar de a evolución de as relaciones vasallaticas, estas no han cambiado las condiciones del vasallo, ya que aun el vassus seguía siendo un hombre libre. El señor, si bien podía disponer de su vasallo para el cumplimiento de algún mandato o instruirlo en el uso de las armas, la condición de hombre libre establecía que el vasallo, luego de cometer una falta, podía ser juzgado por un tribunal publico y no por su señor, mas precisamente al tribunal del conde: el mallus. La diferencia la ostentaban los vasallos directos del rey, puesto que estos eran juzgados por el tribunal de palacio. El beneficio en el periodo carolingio. Durante el reinado carolingio, la idea de beneficio no varía desde el siglo VIII, y se entendía que era la entrega de algo en particular a un vasallo, pero este beneficio seguía siendo posesión del señor. Dicho beneficio, tenia múltiples significados como: “beneficio eclesiástico, o sea derecho a percibir rentas de bienes eclesiásticos; tenencia concedida en virtud de un contrato de precario, tenencia concedida a ciertos agentes de dominio, e incluso a ciertos servidores domésticos”34 34 Ganshof, Francois. op cit. Pág. 68. 60
  • 62. Los beneficios variaban su extensión. Podían ser una villa o dominio, que tiene mucha similitud a un pueblo moderno, varios dominios, o mansos (terrenos agrícolas) o constituir una gran cantidad de terrenos. Ganshof nos menciona que en el periodo carolingio un beneficio que constituyera doce mansos debía traer consigo el servicio de las armas, el que establecía un equipo de caballería completo por parte del vasallo, lo que nos muestra la importancia del las armas en una sociedad en constante conflicto. El vasallo solo podía tener los derechos de usufructo del beneficio, teniendo en cuenta que este le era concedido por gracia del señor, quien conservaba el beneficio en su propiedad. Como ocurría con el juramento sobre una res sacra, la entrega del benéfico se comenzó a concretarse con la entrega de un objeto que simbolizara al beneficio adquirido, un ejemplo interesante lo podernos encontrar con Tasilon III, que en el año 787, luego de acusársele de traición debió devolver los beneficios que ostentaba a Carlomagno y lo hizo restituyendo “un báculo en cuya parte superior estaba la imagen esculpida de un hombre”35. Vasallo y beneficio. Podemos identificar bajo el mandato de Carlomagno y sus sucesores que la unión del vasallaje y el beneficio, es un hecho. 35 Ganshof, Francois. op cit. Pág, 73. 61
  • 63. Para adquirir un beneficio, era necesario entrar en encomendación de algún señor, a través del juramento de fidelidad. Ganshof identifica dos hechos que demuestran que para tener un beneficio era necesario entrar en vasallaje, los que exponemos a continuación. El primero hace referencia a Carlos, el hijo menor de Ludovico Pio, quien fue rey de los territorios entre Frisa y Sena, por lo cual “obispos, abades, condes y vasallos reales que tenían en estos lugares algún beneficio, se encomendaron a Carlos y le prestaron juramento de fidelidad36” El segundo es mencionado por Ludovico pio en una constitución realizada en 815 en donde se refería a los refugiados hispanos que entraron en la marca hispánica y la septimania que posteriormente ingresaron en el maimbour de algún señor, mencionando que los refugiados que recibiesen un beneficio debían prestar el mismo servicio que el vasallo a su señor. Como ya dijimos anteriormente, las relaciones de dependencia, terminaban con la muerte de alguna de las partes, por ende, el beneficio y el vasallaje, instituciones que como vimos antes se han unido, también acababan. Dependiendo el caso, si el señor fallecía, el vassus debía buscarse otro maimbour o si el vasallo dejaba de existir, el beneficio volvía a las manos de su verdadero dueño, el señor. 36 Ganshof, François. op cit. pág. 74. 62
  • 64. La otra manera de perder el beneficio, es negarse a la petición que relazara el señor para su vasallo, dando como resultado la confiscación del beneficio, hecho que se repitió continuamente luego del reinado de Carlomagno. Los verdaderos poseedores de las tierras entregadas, con el tiempo fueron perdiendo la autoridad que tenían sobre estas, puesto que, era común ver que muchos vasallos a la muerte de su señor, se encomendaban bajo el maimbour del sucesor de su señor, pidiéndole al nuevo señor no quite los beneficios que su antecesor les había concedió, permitiendo que los beneficios adquiridos fueran quedando poco a poco en manos de los vasuus, cayas familias podían ostentar el beneficio durante siglos. Podemos encontrar un ejemplo en las palabras de Ganshof quien nos da a conocer que desde el año 786 al 876 una familia mantuvo en benéfico el dominio de Neuilly-Saint-Front. De hecho “en el año 789 Eudes de Paris, rey de Francia concedió tierras a Ricabodus, su vasallo, jure benefitiario et fructuario, durante su vida, con la condición de que si fallecía y dejaba un hijo este gozara de las mismas tierras durante su vida37” Bajo el reinado de Carlomagno fue muy común ver que la entrega de beneficios quedaba en manos de padres e hijos, haciendo muy difícil que los vasallos en algún momento desearan devolver el la tenencia que se les concedió. Este es el cazo de Hincmaro, arzobispo de Reims, que declaro en una oportunidad lo siguiente “Cuando un obispo concede beneficios en vistas al 37 López serrano, d. Juan. Origen del feudalismo; elementos que lo constituyen, su influencia en el derecho. Discurso leído en el acto de recibir la investidura de doctor en la facultad de derecho, ed. Imprenta de Santiago aguado. pág.23. 63
  • 65. servicio militar, debe darlos, bien a los hijos de los padres que han servido celosamente a la iglesia, si son apto para suceder dignamente a sus padres, bien a otros que estén en condiciones de dar al Cesar lo que es del Cesar y a dios lo que es de dios”.38 Esta declaración nos da a conocer que el beneficio comenzaba a tener características de hereditario, si bien, el señor no estaba obligado a entregar este benéfico a los hijos de su vasallo, si lo hacia con la consideración, de que el nuevo vassus, el hijo de su antiguo vasallo, le fuese fiel a través del acto de fidelidad y sea digno de realizar el servicio que en algún momento le entrego su padre. Carlos el calvo en el 877, con la idea de partir en una expedición a Italia, promulgo un decreto que establecía que el beneficio que quedara bacante, ya sea por que el hijo del vasallo fallecido este en campaña o sea muy joven para asumir es responsabilidad, sea ocupado provisionalmente hasta que el próximo beneficiado “sea investido por nos en los cargos de su padre”39, dicha promulgación Carlos la dirigió tanto para los vasallos del rey , como para los otros fieles del reino, quienes debían actuar de la forma que enuncio anteriormente. Esta declaración establece aun más el carácter hereditario que estaba tomando el benéfico. También es importante mencionar que el servicio realizado por el vassus, dependía de la amplitud del beneficio, mientras mas grande sea, mayor debe ser la obligación del vasallo para con su señor. 38 Ganshof, François. Op cit. pág 83 39 Idem. 64
  • 66. Durante el siglo IX, las relaciones vasallaticas tomaron otro tono, ya la idea de pertenecer a un solo señor no era predominante. En algunos casos los vasallos se encomendaban bajo el maimour de más de un señor para poder tener en sus manos más de un beneficio y así aumentar su poder. Los francos, y su monarquía, habían conquistado vastos territorios y los había consolidado, fortalecimiento que no se traspasaría a su ámbito administrativo, por lo cual, Carlomagno y sus sucesores encontraron en las relaciones de dependencia una salida a dicha desorganización. Estas relaciones de vasallaje, le dieron a los francos “un servicio militar, siempre asegurado por los numerosos vasallos del rey, de los obispos, de los abades, de los condes y, en todo caso, de sus sub-vasallos, constituía una compensación a las frecuentes decepciones que resultaban de la leva en masa, desde el punto de los efectivos, del armamento y del valor militar”40. Las relaciones de dependencia, que obligaron al vasallo a prestar un servicio de calidad, del cual el señor no tenga ningún cuestionamiento, permitió al reino franco y sus señores poder ampliar el poder militar, tanto para consolidar los territorios francos o fortalecer a los señores. Desde el reinado de Pipino III, se comenzó a obligar a los agentes políticos (condes, vizcondes, marqueses, duques y representantes del poder publico) a entrar bajo la dependencia del rey, para poder fortalecer aun mas las relaciones y la subordinación de estos imponentes personajes, con amplias influencias e importancia. 40 Ganshof. Francois. Op cit. Pág 88-89. 65
  • 67. Con esto, el rey debía entregar beneficios a sus nuevos vasallos que eran personajes de gran importancia, estos beneficios se comenzaron a conocer con el nombre de honor. El honor era el nombramiento del cargo público junto al cual deberían venir una cantidad de dominios estipulados por el señor. Como ya mencionamos antes, los beneficios en una gran cantidad de ocasiones, quedaban bajo el mando de los hijos de los vasallos fallecidos, en donde los honores no fueron la excepción y comenzaron a tener el carácter de hereditarios, acto que se hacían con menos frecuencia que los beneficios del resto de los vasallos. Los funcionaros eclesiásticos no quedaron fuera de este vasallaje masivo que se realizo bajo el reinado de Carlomagno, y fueron entrando en la recomendación del rey, realizando el acto de la inmmixto manuum (juramento a través la toma de manos), y entregando sus posesiones al rey. Para este caso citemos la siguiente declaración: “yo, Hincmaro, obispo de Laon, de ahora en adelante seré fiel a mi señor Carlos, como por derecho un vasallo debe ser a su señor, y un obispo a su rey, y obediente como un vasallo lo debe ser a su señor, y un obispo de Cristo en la medida en que sabe y puede, debe ser a la voluntad de Dios y a la salvación del rey”41. 41 Hincmaro, libellus expostulationis adversus hincmarum laudunesem episcopum,c.10,Migne, parologiae latinae cursus completes, CXVI,p.575 66
  • 68. Durante el reinado de Ludovico pio, se puede identificar que eclesiásticos entraban en el vasallaje y este se hacia con la entrega de un báculo (per baculum) por parte del rey, que simbolizaba la tenencia que se le entregaba al religioso. La pérdida del control vasallatico por parte del rey. Las políticas empleadas por los reyes carolingios no produjeron los resultados esperados, es mas, las relaciones vasallaticas se desvirtuaron. La razón del desvió del sentido del vasallaje como se conoció anteriormente, la podemos encontrar en el sub-vasallaje. Las relaciones de dependencia comenzaron a variar, por que, los vasallos del reino a su vez contaban con un sin numero de encomendados que prestaban juramento, y se sentían mas aferrados a su señor, que al señor de su señor, o sea el rey. Este es el caso de las sublevaciones que se produjeron durante el reinado de Ludovico pio, quien vio como sus sub-vasallos no le prestaban el servicio que el requería, ya que estos, no habían recibido ordenes de su señor directo, y es mas, cuando algunos personajes entraron en conflicto con el rey, “numerosos vasallos de los jefes sublevados les suministraran el apoyo de sus fuerzas contra el soberano”42, este ejemplo clarifica la estrecha relación entre señor y vasallo, pero no del señor con su sub-vasallo. 42 Ganshof, Francois, op cit, pág. 96 67