SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 272
Descargar para leer sin conexión
El MUNDO ENTRE GUERRAS: IDEOLOGIAS TOTALITARIAS
         (NAZISMO), UNA MIRADA ICONOGRAFICA




 TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL
          GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION




                             Alumno (s): Sandra Macarena Pino Henríquez
                                           Carlos Patricio Suarez Orellana
                             Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta




                         SANTIAGO, CHILE
                            26/11/2011
Facultad de Ciencias Humanas y Educación.




    El MUNDO entre guerras:
       ideologías totalitarias
            (Nazismo).
     Una mirada iconográfica
"Las imágenes nos dicen algo, tienen por objeto comunicar, pero si no
aprendemos a leerlas no nos dirán nada, serán irremediablemente mudas..."
(P. Burke, Lo visto y no visto, Las imágenes como documento histórico.)


08/10/2011
Profesor: Cristian Adrián Villegas Dianta
Alumnos: Sandra Pino Henríquez
         Carlos Suarez Orellana




                                                                            2
Índice
Índice ....................................................................................................................... 3

Agradecimientos ...................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN DE LA TESIS .............................................................................. 9

I CAPÍTULO INTRODUCTORIO ........................................................................... 17

1.1 Justificación de la investigación ....................................................................... 17

1.1.1 Fundamentación pedagógica ........................................................................ 20

1.2 Formulación del problema de investigación ..................................................... 22

1.3 Preguntas de la investigación: ......................................................................... 23

2 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 24

2.1 Hipótesis .......................................................................................................... 24

3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 27

3.1 Objetivo general ............................................................................................... 27

3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 27

3.3 Objetivos transversales .................................................................................... 27

4 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN ..................... 28

4.1 Área de estudio ................................................................................................ 28

5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ......................................................... 28

5.1 Carácter de la investigación ............................................................................. 28

5.2 Tipología de la investigación ............................................................................ 29



                                                                                                                             3
5.3 Metodología de la investigación ....................................................................... 29

5.4 Secuencia de la investigación .......................................................................... 30

5.5 Fuentes de la investigación.............................................................................. 32

6 MARCOS DE TRABAJO ..................................................................................... 36

6.1 Marco teórico ................................................................................................... 36

6.2Marco conceptual.............................................................................................. 39

6.3 Límites de la investigación ............................................................................... 43

7 HISTORIOGRAFÍA ............................................................................................. 43

7.1 Revisión historiográfica .................................................................................... 43

7.2 Discusión historiográfica .................................................................................. 46

7.3 Estado del arte ................................................................................................. 50

II CAPÍTULO PRIMERO; DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .................... 52

1 Introducción del capitulo ..................................................................................... 52

2 Antecedentes ...................................................................................................... 54

2.1El fin de la gran Guerra ..................................................................................... 54

2.2 _Post guerra (contexto país). ........................................................................... 57

2.3_ Término del imperio Alemán y la abrupta llegada de la democracia. ............. 60

2.4_ Tratado de Versalles ...................................................................................... 63

3 Causas ................................................................................................................ 69

3.1 _ Temor revolución a la implementación de una revolución comunista ........... 69



                                                                                                                         4
3.1. a Revolución Espartaquistas........................................................................... 73

3.2 _ Contexto de crisis (Gran Depresión) ............................................................. 78

4 Parte Histórica .................................................................................................... 84

4.1 _ República de Weimar .................................................................................... 84

4.2_ Constitución ................................................................................................... 88

4.3_ Los felices años “20”, Estabilidad de la Republica ........................................ 90

4.4_ Crisis de los sistemas democráticos, fin de la República de Weimar ............ 93

5 Consecuencias ................................................................................................... 96

5.1_ Ascenso del partido nazi al poder y la figura de Hitler ................................... 96

5.2 Superioridad de raza y antisemitismo ............................................................ 102

5.3_ Ideologías totalitarias ................................................................................... 105

5.4 Consolidación Alemania potencia .................................................................. 110

6 Efecto ................................................................................................................ 112

6.1 Segunda guerra mundial ................................................................................ 112

III CAPITULO: PARTE PEDAGÓGICA- CURRICULAR ..................................... 115

1 Introduccion al Capitulo .................................................................................... 115

Presentacion Curricular de la Tematica ............................................................... 115

Revision textos de estudio ................................................................................... 120

Revision de Material ............................................................................................ 165

IV CAPITULO: PARTE DIDÁCTICA ................................................................... 184

INTRODUCCION AL CAPÍTULO ........................................................................ 184



                                                                                                                          5
Explicacion paradigma educativo......................................................................... 186

Propuesta de diseño de trabajo ........................................................................... 191

Presentacion Instruccional ................................................................................... 191

Instrucciones al docente ...................................................................................... 193

Objetivos .............................................................................................................. 199

Esquema Resumen ............................................................................................. 200

Estructuras de Guias ........................................................................................... 202

Guias de Estudio.................................................................................................. 208

Evaluacion Final de la Unidad.............................................................................. 243

Autoevaluacion .................................................................................................... 246

Recursos Generales ............................................................................................ 250

Reflexion .............................................................................................................. 252

Bloque de la Unidad............................................................................................. 254

V CONCLUSIONES............................................................................................ 257

Conclusiones parte Historica ............................................................................... 257

     1.1Conclusion General .................................................................................. 257

   1.1.1 Alemania estaba destinada a vivir un regimen Totalitario ........................ 257

   1.1.2 La llegada de la tan anhelada estabilidad, en el seno del regimen
   Totalitario .......................................................................................................... 260

    1.2 Conclusiones Especificaa .......................................................................... 262

Conclusiones Pedagogicas ................................................................................. 264

Conclusiones Didacticas ...................................................................................... 266

Bibliografia ........................................................................................................... 268




                                                                                                                          6
Agradecimientos



Al término de un trabajo lleno de dificultades, nos gustaría ser egocéntricos y
decir que todo el mérito nos pertenece, por las horas perdidas de sueño, por los
traspiés vividos en el desarrollo de nuestra investigación. Pero debemos dejar de
lado todo egocentrismo y agradecer.

Agradecer a Dios por el camino recorrido, a nuestra familia por el apoyo otorgado,
en especial a la Sra. Sandra Henríquez San Martin, por el constante ánimo.

Debemos agradecer de manera especial, a la profesora Ana Henríquez Orrego, la
que fuese la persona que nos motivara, para la elección de nuestra temática, a
través de sus magistrales clases.

A nuestros profesores guías; Cecilia Inojosa Grandela, por su capacidad de guiar
nuestras ideas y al profesor Cristian Villegas Dianta, por el apoyo, comentarios, y
revisión constante de nuestros avances y a ambos por su paciencia.

Y a todas las personas que hicieron esta tesis posible. Muchas gracias




                                                                                  7
Esta tesis simboliza, el fin de una etapa en nuestras vidas

                                   Y el comienzo de otras que viviremos juntos.



                                Para mí, la cosa más importante en este mundo

               no es dónde nos encontramos sino el rumbo al que nos dirigimos.

Para llegar al puerto del paraíso a veces tenemos que navegar a favor del viento

  y a veces en contra, pero debemos navegar y no ir a la deriva y tampoco estar
                                                                     anclados.

                                                       Oliver Wendell Holmes, Jr.
                                                 Tribunal Supremo de los EEUU




                                                                                8
INTRODUCCIÓN DE LA TESIS

El término de la primera guerra mundial, desencadeno para el resto de Europa, Un
cumuló de acontecimientos a nivel político, económico y social, lo que llevo al
descontento general de las “masas”1, mucho se especula que la segunda guerra
mundial, fue solo la continuación de la primera (1914- 1918), ya que ésta dejó
varios altercados sin resolver, generando más tarde una segunda Guerra mundial.
Muchos de estos conflictos se encuentran estipulados en el Tratado de Paz de
Versalles, como la desmilitarización y la pérdida de sus territorios para Alemania,
la cual a su vez tuvo que enfrentar una serie de dificultades, como la grave crisis
económica que azotó al país tras el término del conflicto, por las compensaciones
que debía pagar por concepto de reparaciones a los países aliados, estipulado
también en este tratado, todo esto genera un sentimiento de “humillación” para el
pueblo alemán, Lo que trajo consigo la exaltación de movimientos nacionalistas
que deseaban acabar con esta situación, e allí que emergiera la figura de Hitler. A
diferencia de la primera, la Segunda Guerra mundial enfrentó graves conflictos
ideológicos opuestos. En esta se enfrentaron, el liberalismo democrático, el
nazismo, el fascismo y el comunismo soviético. Aunque estos dos últimos
compartían ciertos rasgos como lo era que ambas pertenecían a un nacionalismo
de derecha, poseían un régimen capitalista, estados de carácter fuerte y totalitario
y el culto a un líder carismático. La suspensión de los préstamos por motivo de la
gran Depresión de 1929, que dejó una inestabilidad económica a nivel mundial, lo
que hundió nuevamente en una grave crisis a Alemania, esto unido a los
problemas étnicos producidos tras las Pérdidas de sus territorios, otro de los

1
  Véase; JOUSSAIN, André; Psicología des masses (psicología de masas), Edit. Flammarion,
París, 1937. En su obra realiza una comparación entre multitud y masa: “Una multitud la forma
cierto número de individuos animados de un sentimiento o de un deseo común, que se reúnen
accidentalmente como ocurre con quienes se aglomeran en la calle para presenciar un desfile o
para ver a un artista famoso a la salida de un teatro. En cambio, la masa está integrada por un
gran número de individuos que, aunque dispersos, se hallan en las mismas condiciones y están
animados todos ellos de iguales sentimientos o de idénticas aspiraciones.”


                                                                                              9
puntos impuestos en el tratado de Versalles, lo que permite difundir con mayor
facilidad la idea de un sentimiento de superioridad de raza, difundida por Adolf
Hitler, desplegada en la filosofía Alemana del siglo XIX, atacando en este caso
principalmente a la llamada “raza Judía”, la cual según ellos controlaba la
economía capitalista que impedía florecer a Alemania. Lo que deja a merced al
pueblo Alemán para caer en el discurso incendiario de Hitler.

Los hechos ocurridos después de la primera guerra mundial, determinan una
época llena de cambios. Debido a esto nuestro principal objetivo de la
investigación, es determinar que     el fracaso de los ideales democráticos en
Alemania, favoreció el surgimiento del nazismo. Consideramos que La República
de Weimar, fue instaurada en Alemania a la fuerza por los políticos de la época,
debido a las presiones de los países vencedores de la guerra, ya que Alemania
quedaba a merced de los ideales de los vencedores, uno de los ejemplo; es
cuando el presidente Wilson, estableció de que no establecería la paz con
Alemania hasta cuando esta instaura un modelos democrático en el país. Ahora
bien, esta democracia impuesta a la fuerza,       queda demostrada cuando las
tradiciones del Imperio, como las benefícianos y poderes que tenía los
emperadores, se asemejaban demasiado a los poderes que del presidente. Otro
punto es la constitución de la república, la cual no contaba con las normas y leyes
que debería poseer los presidentes, además de la incorporación y participación
de los ciudadanos. Además hay que tomar en cuenta que, existía entre los
alemanes el temor que en Alemania se instaurara de comunista.

Nuestro objetivo, es establecer que el fracaso de la república de Weimar, favoreció
al surgimiento del nazismo. Para llegar a esta conclusión se deberá seguir una
secuencia, que va desde la obtención del tema a investigar hasta la posible
resolución de este. Para comenzar se debe recopilar información que ayuden a
fundamentar los postulados, para esta planteamientos la bibliografía que


                                                                                  10
ocuparemos van desde Henry Kissinger, La Diplomacia, ya que el autor plantea el
conflicto desde el fin de la primera guerra, estableciendo como punto de partida la
firma del tratado de Versalles, donde las condiciones impuestas por los países
vencedores, siguen motivos de intereses personales que determinan la condición
para que pueda sobrevivir Alemania.

Ernst Frankel, es otro de los autores principales, que ayudan a fundamentar
nuestra investigación, Frankel es uno de los padres fundadores de la ciencia
política alemanas. Además fue miembro del partido social-demócrata durante la
República de Weimar, uno de los pocos juristas que sostenían opiniones
socialistas. El establece que la constitución no cumplía con las normas, ni leyes
que deberían resguardad, la seguridad de sus habitantes.

Ahora bien, algunos autores que presentan ideas y contenidos más generales,
respecto a la investigación, se pueden señalar en este caso a Eric Hobsbawm,
que en su libro Historia del siglo XX, nos presenta los hechos más relevantes del
periodo entre guerras, también no podemos dejar de mencionar a Peter Banyard,
quien en su libro el surgimiento de los trabajadores. Relata hechos y
acontecimientos del periodo, que van desde el tratado de Versalles, gran
depresión, crisis de las democracias, ascenso del nazismo.

Para continuar, se establecerá la hipótesis y su apropiada fundamentación, con los
respectivos objetivos generales y específicos. Uno de los factores más importante
es el despegar y resolver las preguntas de investigación, ya que son las guías al
momento de encontrar una posible solución. Además de la incorporación de
análisis de textos e imagen, se analizan discursos, fuentes históricas, imágenes,
etc. ya que solo así se obtendrán diversos criterios para poder determinar y
esclarecer la hipótesis de la investigación.




                                                                                 11
El periodo entre guerras, gracias al ajuste curricular del 2009, fue designado a ser
parte de los contenidos mínimos obligatorios, del ministerio de educación,
pasando de 3° año medio de educación secundaria a ser parte de 1° año medio.
Si bien este cambio no significo una gran diferencia, ha puesto en marcha que
tanto profesores como alumno se preparen en cuanto a los conocimientos y
habilidades; como por ejemplo es el caso del desarrollo del pensamiento crítico.

La unidad; queda determinada por los siguientes objetivos generales y
específicos; primero de los generales se desprende;

      Conocer y comprender los principales acontecimientos ocurridos en el
       periodo entre guerras, desde 1918 a 1945, profundizando en los cambios
       que se provocaron en Alemania a nivel político, económico y social.
      valorar los esfuerzos de la humanidad por construir, a lo largo del siglo XX,
       un mundo de paz, igualdad y bienestar social.

Dentro de la unida el principal objetivo, es que los alumnos sean capaces de
avanzar por sí solo, en los contenidos donde el profesor solo es un guía que
puede ayudar a los estudiantes. Debido a esto es que no te dejemos solo toma un
autobús. Los objetivos específicos son;

      Análisis a través de la interpretación de fuentes históricas los principales
       acontecimientos que ocurrieron durante el periodo, de tal manera que los
       alumnos puedan desarrollar el pensamiento crítico al respecto del hecho
       histórico.

      Valorar la importancia de la organización democrática y el resguardo de los
       derechos de las personas.




                                                                                   12
Estos objetivos vienen a completar, la unidad ya que te ayudan a prepararte con
una mayor facilidad, los objetivos determinan la meta para las actividades y el
desempeño de los alumnos. Uno de las características que hemos realizado fue la
selección del contenido que se desarrollara en nuestra Unidad. Si bien, es muy
parecido al que entrega el ministerio de educación, consideramos realizar algunos
cambios, los cuales son; la temática del Tratado de Versalles queda enfocada a
los efectos y consecuencias que vivió el pueblo Alemán, segundo la crisis de 1929
queda intacta, en cambio cuando hablamos de la crisis de los modelos
Democráticos, esta queda enfocada con el desarrollo de los hechos vividos
durante la Republica. Este cambio se debe a que con el desarrollo de la República
de Weimar, los alumnos podrán entender más rápido y significativamente el
desarrollo de los contenidos.

Por último, necesitamos dividir nuestra investigación en 4 capítulos, debido a que
de esta manera lograremos nuestros objetivos. El primero de los capítulos, se
llama capitulo introductorio, aquí encontramos la estructura y organización de
nuestra investigación, se desprenden la formulación del problema, donde se
formula la problemática a investigar, la justificación de esta, los objetivos
generales y específicos de la investigación, la formulación de la Hipótesis, este es
uno de los procesos que requiere mayor concentración, ya la hipótesis
determinara en gran medida la veracidad de la investigación. También
encontramos el marco teórico, donde se establecen las teorías que apoyan la
investigación y no podemos dejar de mencionar la base histórica de la
investigación, donde la revisión y discusión bibliográfica, muchas veces
determinan si la bibliografía consultada se encuentra en buenas condiciones.

En el segundo capítulo, se llama capitulo parte histórica, donde encontramos toda
la investigación, aquí encontraremos el Tratado de Versalles, enfocado en las
consecuencias que vivió el pueblo Alemán tras la derrota de la primera guerra
mundial. Segundo se analizan las profunda crisis que se desarrolló en los Estados


                                                                                  13
Unidos, y como esta afecta a los países devastados por la guerra. Se establecen
los hechos que dieron origen a la República de Weimar, y como esta no pudo
consolidarse y dio paso al ascenso del nazismo. También se desprende del
capítulo las diferentes concepciones del término Totalitarismo, entregadas por
Hannah Arendt y Raymond Aron. Para finalizar con la propaganda de los nazis
que discriminaban, películas, personal, personajes conocidas.

Nuestro tercer capítulo, llamado capitulo pedagógico, establece los ajustes
llevados en el 2009 por el ministerio de educación,        y que cambiaron los
contenidos a 1° año medio, este analiza y sintetiza las principales herramientas
didactas, que entrega el ministerio tanto a los profesores como alumnos. Dentro
de las herramientas que encontramos podemos analizar 2 libros que posee el
ajuste y un libro que pertenecía a bajos recursos. Debido a eso muchos alumnos
almuerza.        Por último se analiza en conjunto los recursos didácticos, que
corresponde a material de apoyo, estos corresponde a tecnologías, en su mayoría
páginas web.

Para terminar, mencionaremos nuestro último capítulo, en el cual se llama capitulo
didáctico, aquí se entrega todo el material didáctico elaborado en las clases, se
elaboran guía de estudio que ayudan a mejorar los conocimientos de los alumnos,
y que sirven de apoyo para las 6 clases que se planificaron para esta materia.
Estas guías de estudio fueran desarrolladas gracias al análisis de los libros de
textos y las páginas web. Estas guías fueron creadas para que cada estudiante
pueda entender de mejor manera los contenidos. De esta forma nuestra principal
función es la de elaborar y ayudar a contribuir en el desarrollo del aprendizaje
significativo.




                                                                                14
Debido a la construcción de la problemática, la concepción pedagógica de la
temática y el aspecto didáctico que posee, debemos señalar que el desarrollo y el
pensamiento crítico mejoraran las condiciones para que los alumnos puedan
entender nuestra materia, debido a las actividades de representación y
construcción de un stand. Debido a los alumnos y su entusiasmo hemos realizado
este trabajo que lleva por título; “El Mundo Entre Guerras; ideologías Totalitarias
(Nazismo), una mirada iconográfica”




                                                                                 15
I CAPÍTULO INTRODUCTORIO
   1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.1 Justificación de la investigación

El período entre guerras, que se produjo entre el fin de la Primera Guerra Mundial
y la Segunda, entre los años 1918 a 1939, se caracterizó por los profundos
cambios que se provocaron en el mundo a nivel político, económico y social. El
surgimiento de las ideologías totalitarias, se debió a una serie de sucesos
producidos por el término de la Primera Guerra Mundial, uno de los más
importantes fue la crisis que se genera en el país tras la guerra, sumado a las
compensaciones que debía pagar a los países aliados por concepto de
reparaciones.

La Gran Depresión de 1929, afectó económicamente a todo el globo, el famoso
jueves negro, donde se desploma la bolsa de valores de Nueva York, por las
sucesivas especulaciones financieras que se estaban produciendo hace ya algún
tiempo, genera que el 24 de octubre de 1929, las acciones bajarán propagando un
pánico generalizado, donde todo los inversionistas vendían y nadie compraba, lo
que desencadenó que el mercado de valores se derrumbara, impidiendo a
Estados Unidos seguir siendo el gran salvador de las potencias europeas, por lo
que no alcanzó a compensar los males causados por la primera guerra mundial.

La estrecha dependencia económica de parte de Alemania hacia Estados Unidos,
hizo que este país fuera el segundo más afectado por la crisis. Esto trajo consigo
una serie de sucesos, falta de comida, desempleo, la moneda alemana se
devaluó. A finales de 1923 un dólar equivalía a 4 billones de marcos.




                                                                                16
“Niños alemanes jugando con montones de billetes inservibles, símbolo de la
                                hiperinflación de 1929.”2

Lo que provocó un ambiente de incertidumbre y malestar general en Europa, las
altas    tasas    de    desempleo       acarrearon      malas     condiciones      económicas,
desencadenando en Alemania una sociedad descontenta y desmoralizada. Todo
esto sumado al latente miedo de que se generará una Revolución Comunista
como en el caso de Rusia o se seguirá optando por las democracias, las cuales no
se habían mostrado tan competentes ante estos.

En Europa se había optado por la democracia, en Alemania específicamente
nunca se llevó a afianzar del todo. Desde un comienzo se había presentado débil,
lo que hizo que este sistema funcionara deficientemente, una de las razones fue la
Gran Depresión de 1929, la que vino a cuestionar la eficacia del sistema, otra de
las causas fue, que nunca hubo una ruptura de la visión de imperio, ya que se le
entregaron extensas facultades al presidente, esto no daba señal de cambios
positivos para Alemania. Otros países de Europa si lograron generar una
estabilidad como el caso de Francia e Inglaterra, que luego de esta mantuvieron
2
 Fotografía extraída de, La República de Weimar, sitio web: Instituto Bachiller Sabuco Albacete,
Albacete, España, sin fecha de publicación, URL, http://perseo.sabuco.com//historia/Weimar.pdf ,
consultado el 15 / 05/ 2011


                                                                                                   17
un gobierno de corte democrático, no así en el caso de alemán donde la crisis
golpeo con más fuerza. Esto permitió el ascenso y expansión de ideologías tan
extremistas como el nazismo, como medio de escape a los problemas que los
acongojaban, estos se aprovecharon del sufrimiento y el miedo                  de un futuro
incierto, para instaurar sus pensamientos, por lo que la sociedad sacrifica su
libertad a cambio de conseguir seguridad y se amparan ante la ilusión de un
resurgimiento para su pueblo. El Nazismo comenzó a ganar adhesión entre la
multitud, la exaltación de un líder carismático, como si fuera un Dios, capaz de dar
solución a cada problema de la gente.

“Cuántos lo admiran [a Hitler] con conmovedora fe, como la persona que los
ayudará, los salvará, los liberará de la angustia insoportable”3

Las bases nacionalistas, evocaban los sentimientos más profundos del pueblo
alemán que veían con esperanza estos cambios que tanto necesitaban.
Ostentaban gran poder de oratoria lo que movía masas e instauraba actitudes
antisemitas, eran maestros de la propaganda. Poseían un estado de carácter
fuerte y totalitario. Lo que ayudaba a controlar y hacer ver al pueblo que todo
estaba bajo control. Por lo que era fácil mantener en orden a esta sociedad
desesperada sin valores claros.

“Para Hitler Alemania no estaba vencida, había sido traicionada. Orador
extraordinario capaz de levantar temibles pasiones colectivas, se convirtió pronto
en el jefe indiscutible del partido al que dio su nuevo nombre: nacional-socialista.
Fe absoluta en su doctrina. Lo esencial de esta estaba en Mi Lucha, impregnado
de racismo: está convencido de la existencia de una raza superior, y que ésta

3
 SOLMITZ, Louis, maestro de escuela de Hamburgo, 1932, sitio web United States Holocaust
Memorial Museum, Washington, D.C. (Enciclopedia virtual del Holocausto), sin fecha de
publicación. URL: http://www.ushmm.org/wlc/sp/article.php?ModuleId=10007830, consultado el 18 /
04/ 2011.


                                                                                             18
indudablemente es la alemana, a la que hay que depurar, para ello se debe
eliminar a los judíos. Por otra parte debido a que el pueblo alemán ha sido
injustamente humillado por pueblos inferiores, hay que acabar con la injusticia
provocada por el Tratado de Versalles. La Alemania de Hitler estaba basada en la
desigualdad, la esclavitud y la violencia”4




4
 DUROSELLE, Jean; Europa de 1815 a nuestros días, vida política y relaciones internacionales,
Edit. Nueva Clío, Barcelona, 1981, Pág. 92.


                                                                                           19
1.1 Fundamentación pedagógica

Nuestro trabajo estará centrado en la primera Unidad; antecedentes históricos
para la comprensión del orden mundial actual, de la subunidad El Mundo entre
Guerras.

En nuestra temática a abordar, existe un vacío en las estrategias y recursos que
entrega el ministerio de educación, respectó a la manera de enseñar el periodo
entre guerra. Ya que consideramos que existe un falta de contenidos ocurridos en
aquella época y que son importantes para la explicación del conflicto, entre los
sucesos que reflexionamos importantes, se encuentran los conflictos que ocurren
en la Alemania después de la primera guerra mundial, la instauración de la
República de Weimar y los intentos de establecer modelos comunistas, son
sucesos que con dedicación y organización pueden ser útiles para una mayor
comprensión por parte de los estudiantes. Además con este tipo de materia se
podría consolidar un aprendizaje más exhaustivo      del porque en Alemania se
instauro una ideología totalitaria y las consecuencias que trajo consigo estas
ideologías.

Hoy en día, en pleno siglo XXI es posible encontrar en materia educacional
prácticas tan poco constructivas como lo es el aprendizaje memorístico, utilizando
fechas para explicar un hecho, dejando de lado la importancia de este para
nuestra historia o las repercusiones que este mismo tuvo. Lo que no permite al
alumno comprender a cabalidad los contenidos y por ende no existe un verdadero
aprendizaje, por lo mismo ¿no es más importante que el alumno logre interiorizar
un contenido, que recordar una simple fecha?, como por ejemplo; saber quién es
tal personaje, que es lo que hizo y qué importancia tiene para la historia. Ya que
quizás teniendo conocimiento de esto, el será capaz de construir un nuevo
aprendizaje.




                                                                                20
Por esto con nuestro trabajo pretendemos entregar nuevas herramientas
didácticas que ayuden en la enseñanza de esta época, aplicando material
iconográfico, lo que permita interactuar y construir el conocimiento al alumno. En
relación a las temáticas comprendida por el surgimiento de las ideologías
totalitarias, el impacto que tuvieron en países como Alemania, y por supuesto las
repercusiones que se vivieron durante el trascurso de la segunda guerra mundial.




                                                                                   21
1.2 Formulación del problema de investigación


Los cambios ocurridos en los países europeos después del término de la Primera
Guerra Mundial en 1918, traerían consigo el despertar de nuevas ideologías que
cambiaran el panorama de la época.
Nadie iba a pensar que los sistemas democráticos, cuyo progreso se daba por
sentado en aquel siglo, iban a desmoronarse en sus principales valores. Lo que
involucraban el rechazo a la dictadura, y del gobierno autoritario. En relación a
gobiernos democráticos, donde se garantizara el cumplimiento de la ley, y el
conjunto de derechos y libertades de los ciudadanos, como la libertad de
expresión, de opinión y de reunión.
Si bien los valores comenzaron a ser menos frecuentes en los países europeos,
son solo algunos los devastados por el fin de la guerra, la crisis económica, y
apoyados por el temor y la angustia deciden depositar sus esperanzas en
ideologías totalitarias. Es el caso de Alemania e Italia, donde los movimientos de
derecha, el Nazismo alemán y el Fascismo Italiano, le entregan un escape a los
conflictos vividos en ellos. Pero a su vez se convirtió en la amenaza para los
gobiernos constitucionales representativos y para los valores de los sistemas
democráticos. Y en gran medida una espada de doble filo para el pueblo Alemán,
ya que será culpable de la muertes de millones de personas que perecieron en los
campos de concentración.




                                                                                22
1.3 Preguntas de la investigación:


De primer nivel: ¿Qué sucesos dieron origen a que los sistemas democráticos
entraran en una profunda crisis?

¿Quiénes fueron sus principales protagonistas, que ayudaron a impulsar los
movimientos?

¿Las ideologías totalitarias realmente fueron la solución al sufrimiento del pueblo
Alemán?

De segundo nivel: ¿Cuáles hoy en día son los medios que se ocupan para
realizar estos contenidos?

¿Cuáles son los contenidos que se utilizan en los recursos didácticos, que
entrega el gobierno para los estudiantes?, lograran entender la unidad gracias a
estos conocimientos

El Curriculum de primero medio, trabaja con ciertos hechos y sucesos que
componen la unidad. ¿Los alumnos comprenderán estos hechos en su totalidad?

De tercer nivel: ¿Cuánto aprenderán los estudiantes gracias a la incorporación de
material audiovisual a los contenidos y a las guías didácticas?

¿Por qué no se utilizaron recursos que integren material audiovisual, en el
Curriculum de primero medio?

¿La integración del análisis de fuentes puede realmente cumplir el objetivo de
desarrollar el pensamiento crítico del estudiante?




                                                                                 23
2 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Hipótesis

El fracaso en la implementación de los ideales democráticos en Alemania,
favoreció el surgimiento de ideologías totalitarias, debido a que no se produjo una
ruptura en la visión de imperio, por los poderes extraordinarios que se le otorgan al
jefe de Estado, en la constitución, la cual era muy republicana para un país sin
tradición democrática y por otro lado los problemas que generaban el contexto
mundial (temor a una revolución como en Rusia, crisis económica, por la Gran
Depresión), favoreciendo el ascenso del nazismo, lo que lleva a la sociedad a
sacrificar su libertad a cambio de conseguir seguridad, con la esperanza de
resurgimiento para este pueblo caído.

_ El fracaso en la implementación de los ideales democráticos en Alemania. Se
produjo por una seguidilla de malas decisiones.

Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania se vio obligada a optar por la
Democracia liberal, ya que el presidente de los Estados Unidos, Thomas Woodrow
Wilson, expresase que él no negociaría la paz, hasta que Alemania fuese un
gobierno Democrático, aboliendo así al Imperio Alemán.

Por lo que Alemania acata las reglas e instaura este modelo en su país, para no
seguir el altercado, ya que la guerra se encontraba irremediablemente perdida y
se le hacía urgente buscar un armisticio, puesto que se encontraba muy debilitada.

Desde un comienzo la Republica tuvo un inicio bastante inestable, quizás por el
periodo en que se implementó, después de la Segunda Guerra Mundial, donde
Alemania vivía una fuerte crisis económica. Incluso en sus primeros años de vida,
entre los años 1918 al 1923. Se comenzaron a levantar una seguidilla de
movimientos obreros que aspiraban reproducir la revolución soviética, en


                                                                                   24
Alemania, esto establecería las primeras causas de preocupación para los
modelos democráticos.

Como señalaremos más adelante, el cambio de Imperio a la Democracia, no fue
muy bienvenido por el pueblo alemán, el cual no veía con muy buenos ojos este
modelo extranjero, del cual poco y nada se sabía, peor aún si este hablaba de
igualdad para todos, participación en la toma de decisiones y por sobre todo
libertad de expresión, lo cual no se condecía con su constitución, ya está poseía
rasgos dictatoriales, donde el jefe de gobierno era capaz de derogar leyes sin
informar o consultar a nadie, suspender la labor del régimen parlamentario e
incluso anularlo, entonces nos encontramos frente a una democracia totalmente
autoritaria, ¡lo cual no existe!, ¿O nos encontraremos frente a la inexperiencia de
los políticos de la época? otorguémosle el beneficio de la duda.

Recordemos también que el pueblo alemán no poseía una tradición democrática y
por ser un país extremadamente nacionalista y ligado a sus raíces. No logra
aceptar este nuevo modelo y peor aún si en su implementación, no se tomó como
deferencia las condiciones económicas y sociales que vivía el país. Una falla
garrafal, para los políticos de la época, Incluso la propia “Constitución de Weimar,
por así decirlo, se compró de confección, en lugar de hacerla a la medida”5, no se
experimento una ruptura en la visión de imperio, por los poderes extraordinarios
que se le concedieron al jefe de Estado, como sabemos, una constitución
democrática que se jacte como tal, reprocharía el autoritarismo. Pero esta
constitución rosaba en lo absurdo, por una parte era excesivamente republicana y
por otro lado era dictatorial. Y obviamente la firma del Tratado de Versalles, vino a
coronar la mala racha que ya venía arrastrando esta nueva democracia. Esto
contribuyó a que los movimientos proletarios amenazasen el orden público,
apoyados por los sentimientos nacionalistas que brotan en la sociedad tras la
5
 FRAENKEL, Ernst; Alemania y las democracias occidentales, Edit. Suhrkamp Verlag, Frankfurt,
1991, p.124.


                                                                                          25
firma del Tratado de Versalles, ya que los alemanes nunca se sentaron a debatir la
real culpa que tuvieron frente a este conflicto bélico, y para otorgarle el golpe final,
la Gran Depresión de 1929, vino a debatir la eficiencia de este gobierno, el cual no
conseguía afianzar, solo pudo salir de la crisis, gracias a la intervención del
estado, controlado en esa época por el partido Nazi. Favoreciendo así el ascenso
del Nazismo.




                                                                                      26
3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


3.1 Objetivo general

Analizar las principales trasformaciones que se llevaron al término de la Primera
Guerra Mundial, las cuales determinaran el nacimiento de las ideologías
Totalitarias, con profundo énfasis a los acontecimiento que ocurrieron en Alemania
y dieron origen al nazismo. Señalando procesos como el Tratado de Versalles, la
Gran Depresión de 1929 y la crisis de los modelos democráticos. Configuran los
elementos con los cuales se trabajara.

3.2 Objetivos específicos
   Identificar los cambios que ocurrieron en Alemania, señalando los
     comienzos de la República de Weimar, determinado las causas de la
     instauración de la república y sus consecuencias.

   Analizar los intentos de establecimiento de movimientos comunista en
     Alemania. Determinando por qué no se pudo llevar cabo en Alemania.

3.3 Objetivos transversales
    Valorar la importancia de los procesos vividos durante el periodo entre
      guerra   como     elementos   que   configuran     nuestra   historia   actual.
      Estableciendo la diversidad de ideologías y gobiernos que jugaran un papel
      importante en la historia.

    Analizar las estrategias didácticas que se encuentran respecto a la
      temática; el mundo entre guerras. Estableciendo las dificultades que
      presentan al momento de su implementación.




                                                                                   27
4 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Área de estudio


En nuestra investigación se abordan aspectos de carácter político, económico,
social e histórico con respecto a los hechos ocurridos en Alemania después de la
Primera Guerra Mundial. Desde una mirada del aspecto político, como lo vemos
reflejado en instauración de la República Democrática y las ideologías Totalitarias.
Además se establecen la relación del descalabro económico que sufren los países
Europeos por los sucesos ocurridos por la gran Depresión de 1929, y sin dejar de
analizar los cambios sociales que ocurren por la aparición de los movimientos de
masas, en relación con los movimientos Totalitarios


 5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1 Carácter de la investigación


La siguiente investigación, es de carácter exploratorio-resolutorio, debido a que
utilizaremos una bibliografía que nos ayuda a la contextualización de la época y a
la problemática que vamos a trabajar, a través de los hechos ocurridos. Además
de incorporar fuentes orales, contemporáneas a la época, que ayudan a la
confección del ambiente de la época.

La exploración de la temática, señala los hechos, los cuales ayudaran a entender,
el planteamiento de la problemática y entregar una posible solución a la
investigación.




                                                                                  28
5.2 Tipología de la investigación


La investigación se desarrollará de 3 formas; investigación explicativa, analítica, y
comparativa. Ya que a partir de estas, se logra construir nuestro trabajo.

En primer lugar encontramos una indagación de tipo explicativa, ya que este tipo
se caracteriza de buscar la causa de un suceso, buscando encontrar las
relaciones de los eventos. Uno de los principales puntos del trabajo es determinar
las causas de las ideologías totalitarias y los efectos que tuvieron en los países
que las protegieron. También la investigación tiene un carácter analítico, ya que
este tipo de indagación tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en
sus diferentes aspectos, de este punto desprendemos la importancia de estudiar
los acontecimientos que dieron origen a los movimientos totalitarios en Alemania e
Italia. Además la investigación de tipo comparativa, ya que esta tiene como
objetivo lograr la identificación de diferencias o semejanzas con respecto a la
aparición   de un evento en dos o más contextos. Aquí se determinará las
semejanzas de los movimientos de la Alemania Nazi y el Fascismo Italiano.




5.3 Metodología de la investigación


La metodología que se utilizará en la presente trabajo investigación, será de
carácter inductivo, es decir se trabaja a partir de un estudio General del tema, para
luego se efectúa un análisis especifico del problema.

Dentro de esta metodología, se establece que los temas que se concentran en el
aspecto general, son los ocurridos al término de la Primera Guerra Mundial. A
partir del estudio de estos acontecimientos se establecerá una visión general de la
situación vivida en la época. en el aspecto especifico de la investigación los



                                                                                   29
esfuerzos se concentran en analizar los procesos ocurridos en Alemania, al
término de la guerra; el establecimiento de una República Democrática,
levantamiento   de   movimientos Comunista       y la     instauración   del partido
nacionalsocialista, son los ejes centrales que ayudara a una mejor comprensión y
análisis de los acontecimientos.




5.4 Secuencia de la investigación


En primera instancia, la secuencia de la investigación queda determinada de la
siguiente manera; analizaremos las causas de los graves problemas que afectaron
a los países Europeos después de la Primera Guerra Mundial, dentro de los
cuales encontramos, la crisis económica de 1929 y la crisis de los sistemas
democráticos liberales, en especial los hechos ocurridos en Alemania como la
instauración de un modelo de gobierno ajeno a la historia política de Alemania,
hablamos de la República de Weimar, además de señalar los fallidos intentos por
establecer el modelo comunista dentro del país. De tal manera surgen los
conflictos de nuestra investigación, ¿Quiénes fueron los principales impulsores de
la Republica Alemana? ¿Por qué se intentó establecer modelos comunistas en la
república? Estas son algunas interrogantes que se trabajan en nuestra
investigación. Además se indagará en el surgimiento de las ideologías Totalitarias,
señalando los procesos pasaron para que estas ideologías llegaran a surgir.
También señalar si fue una solución a los conflictos y que papel tuvo Adolf Hitler
en el surgimiento del Nacionalsocialismo.

_ Para lograr una clara estructura y organización de nuestro trabajo en la
investigación, que se desprende la siguiente secuencia;

   1. Paso: Definir el tema que se va a trabajar en la investigación, en este caso
      el mundo entre guerras.

                                                                                   30
2. Paso: Búsqueda de bibliografías y fuentes históricas que ayuden al apoyo y
   fundamentación del tema.

3. Paso: Formulación de la problemática. Buscar bibliografía que apoye el
   problema.

4. Paso: Fundamentación de la investigación.

5. Paso: Contrastar la información obtenido de los diferentes autores, fuentes
   históricas del periodo de entre guerra, en función al surgimiento del
   ascenso del nazismo en Alemania.

6. Paso: Elaboración de la Hipótesis de la investigación.

7. Paso: Determinar los objetivos generales y específicos de la problemática
   de la investigación.

8. Paso: Analizar y establecer líneas de investigación, gracias a la revisión
   bibliográfica.

9. Paso: Limitar el tema de investigación.

10. Paso: Desarrollo de la problemática, descripción de los antecedentes y
   causas de la problemática.

11. Paso: Desarrollo de la problemática, análisis histórico de la república de
   Weimar, crisis económica y crisis del modelo democrático, determinan el
   ascenso del nazismo.

12. Paso: Desarrollo de la problemática, descripción de las consecuencias
   históricas y los efectos.

13. Paso: formulación de las conclusiones de la investigación.




                                                                            31
5.5 Fuentes de la investigación

Para la siguiente investigación se utilizará una diversidad de fuentes, comenzando
por fuentes primarias donde destacaran; documentos originales; como textos de la
época, diarios, películas, arte visual, entrevistas, poesía, apuntes de investigación,
noticias, fotografías, autobiografías, cartas, discursos, etc. Los cuales nos
permitirán tener una visión total y de primera mano de la época, como se vivió de
las diferentes esferas, como se percibió en otros países, cuáles fueron los hitos
que más marcaron a la sociedad, etc. Nos entregara un testimonio o evidencia
directa. Para proseguir con la utilización de fuentes segundarias como; libros de
texto, artículos de revistas, crítica literaria y comentarios, enciclopedias, biografías,
etc. Estas son de gran ayuda a la hora de contraponer la información, ya que
estas poseen la habilidad de que existió una previa interpretación y análisis de las
fuentes primarias. Siendo posteriores al hecho en sí, por ende tenemos que tener
claro que estas no poseerán la totalidad de la información, por lo que debemos ser
más acuciosos a la hora de seleccionar el material, revisar su veracidad y siempre
debemos dudar de la información que nos brinda. La recopilación de estos datos
nos permitirá realizar una investigación más estructurada, lo que ayudara a lograr
una mejor calidad en la información, para analizar e interpretarla de mejor manera.



Los diarios o revistas nos mostraran las noticias más relevantes y esto nos
permitirá tener una visión general de la época, que se escondía, que cosas se
exaltaban, que noticias acontecían, lo que ayudara a realizar una investigación
más acuciosa y nos entregara material para realizar un cotejo con las fuentes
secundarias.




                                                                                       32
Portada de revista Der Stürmer del 1 de mayo 1934, en ella se presenta el
supuesto ritual de asesinato que realizaban los judíos con la sangre de los niños
cristianos, como parte de su estrategia de propaganda antisemita.




                                                                                33
Arte visual; comics, afiches, propaganda, iconografía, etc. Este material será
usado como apoyo para la investigación y para el área pedagógica, nos permitirá
tener un punto de vista más lúdico de los eventos, sin quitarle veracidad. Ejemplo
de ello;




Esta caricatura muestra “el pacto de no agresión Germano- Soviético”
representado en el matrimonio entre Stalin y Hitler. El 23 de agosto de 1939, en
Moscú, el cual dividió en dos grandes esferas a Europa.

En la parte inferior de la imagen podemos observar que dice: ¿cuánto tiempo
durará la luna de miel?” es decir, “¿Cuánto tiempo va a durar este pacto de no
agresión?”. Aludiendo el posible ataque que recibiría Stalin de parte de Hitler.

Películas; “el gran dictador” de Charlie Chaplin, 1940, nos entrega la visión que
poseía Estados Unidos de lo que estaba ocurriendo en Europa, aunque el relato
se basaba en el periodo del fin de la Primera Guerra Mundial, centrándose cuando
Hitler comienza su ascenso al poder, esta se realiza justo cuando en Europa los
sistemas totalitarios se encuentran en su apogeo, más bien la película fue una
crítica a los regímenes totalitarios, en aquel tiempo vigentes, por ende no nos
debe sorprender que haya sido prohibida en gran parte de Europa, Argentina y en
algunos estados de Estados Unidos.



                                                                                   34
Fotografías; nos ayudara a graficar lo acontecido en la época.




Después de la II Guerra Mundial se encontraron 8.000 cartas de admiradoras del
führer.

Documentos originales; como el libro escolar “El Hongo Tóxico.” Libro
antisemítico de la época, El cual entrega una visión de lo enseñado en las aulas a
los niños Alemanes, para poder identificar y aislar a los judíos con más facilidad,
los niños alemanes fueron aconsejados a buscar ciertas características del rostro.
Según este libro de propaganda, “La nariz judía se parece al número seis...”. Este
libro se utilizara como material pedagógico, para explicar el antisemitismo de la
época.

Libros: como “Los Conflictos del Siglo XX - El surgimiento de los dictadores”, de
Peter Banyard. Este libro nos enseña de forma detallada y didáctica, a través de
escritos y fotografías, los principales hechos que acontecieron después de la
Primera Guerra Mundial, esta obra de consulta muestra cronológicamente los
hechos que permitieron a dictadores como Hitler y Mussolini tomaran el
protagonismo en Europa.




                                                                                 35
6 MARCOS DE TRABAJO

6.1 Marco teórico


Durante 1918 y 1939, ocurrió el período que se denominó entre guerras, debido al
término de la primera guerra mundial y el inicio de la segunda. Entretanto los
países que participaron en la primera guerra quedaron en pésimas condiciones,
debido a los efectos de la crisis económica, provocados por la crisis del 29,
suceso que se conoce como el Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de
1929, y que afectó en gran medida a las economías capitalistas de ese año. Y que
repercutió en los países de Europa. El desplome de la bolsa, se debió a una serie
de factores gestados tiempo ante y que impactaron a la economía norteamericana,
entre estos están; la sobreproducción, la especulación de las acciones, la inflación
y la dependencia de las economías.

Este fenómeno, afectó a la estabilidad de los sistemas liberales. Al finalizar la
guerra los estados europeos adoptaron el liberalismo democrático. Sus
constituciones recogieron las libertades liberales y el sufragio universal. Pero aun
cuando el liberalismo clásico, fue uno de los más sólidos sistemas nada pudo
hacer respecto a la crisis económica. “El viejo liberalismo estaba muerto o parecía
condenado a desaparecer. Tres opciones competían por la hegemonía político
intelectual. La primera era el comunismo marxista, La segunda opción era un
capitalismo que había abandonado la fe en los principios del mercado libre y La
tercera opción era el fascismo, que la Depresión convirtió en un movimiento
mundial o, más exactamente, en un peligro mundial”6. La tercera opción que
entrega Hobsbawm, muestra que gracias a la incapacidad del liberalismo impulsó
el auge de ideologías nacionalistas y autoritarias que arraigaron en algunos
países; Alemania e Italia. Donde surgieron los movimientos nacionalsocialista


6
    HOBSBAWM, Eric; Historia del Siglo XX, Edit. Biblioteca. Buenos Aires, 1999, p. 114


                                                                                          36
alemán y el fascismo italiano. Como solución a las condiciones dejadas por la
guerra y la crisis económicas.

Según Hannah Arendt, nos presenta que la formación de los ideales Totalitarios se
encuentra en el antisemitismo y el imperialismo. El primero como catalizador del
movimiento nazista, a través de la campaña del terror y el otro como sistema de
larga tradición en Alemania el cual se encuentra presentan incluso en el periodo
de la república de Weimar.

Para explicar nuestra investigación, se presenta La teoría del realismo en las
relaciones internacionales, la cual establece que todos los países del mundo
coexisten, en el plano internacional. Donde su principal características radica en la
lucha de poder que existe entre cada uno de los estados. Debido a esto los países
actúan en función a sus necesidades; que se traducen en la obtención de poder,
con el objetivo de ser capaces de sustentar y cumplir con las exigencias de sus
habitantes.

La búsqueda de poder de los estados, se fundamenta debido a las ambiciones de
los hombres, quienes al estar constituidos por individuos, reflejan los intereses y
deseos de las personas. Las cuales se manifiestan en el sistema internacional. La
teoría Realista, establece que el poder jamás estará distribuido equitativamente
entre los países. Siempre existirán potencias que influyan y sometan al resto de
los estados a sus ideales. Debido a esta naturaleza los conflicto de interese no
podrán ser eliminados, pero si pueden ser minimizados gracias a la diplomacia.

Gracias al realismo, podemos determinar y entender las acciones de los países
europeos al término de la primera guerra mundial. Uno de los claros ejemplos
queda demostrado al momento de establecer el tratado de Versalles. El presidente
de los Estados Unidos, Wilson presenta una solución donde la sociedad de
Naciones,     fuese   una   institución   para   dar   soluciones   a   los   problemas
internacionales de las naciones. Pues bien, este ideal queda abandonado cuando

                                                                                      37
Francia desgastada por la guerra, insiste en el desmembramiento de Alemania, y
vela por sus propios intereses, donde al final obtiene el apoyo de los Estados
Unidos e Inglaterra en el caso de que Alemania volviera a atacar a Francia. Otro
punto fue al momento de repartir las colonias que Alemania había tenido durante
años. Henry Kissinger plantea este hecho “Alemania Perdió sus colonias, cuya
situación legal ocasiono una disputa entre Wilson, por una parte, y Francia, la
Gran Bretaña y Japón por la otra; los tres deseaban anexarse una parte de los
despojos. Wilson insistió en que esa transferencia directa violaría el principio de
autodeterminación. Los aliados finalmente llegaron al llamado principio de
Mandato, que era tan ingenuo como hipócrita. Las colonias Alemanas, así como
antiguos territorios Otomanos del Medio Oriente, fueron asignados a los diversos
vencedores con un “mandato”, bajo supervisión de la sociedad de naciones, para
facilitar su independencia. Nunca se definió explícitamente lo que aquello
significaba y, a la postre, los mandatos tampoco condujeron a la independencia
                                                   7
más pronto que en ninguna zona colonial”

En síntesis, la Teoría Realista de las relaciones internacionales, viene a
complementar y apoyar nuestra investigación. Ya que establece las relaciones y
características que poseen los estados, al momento de tomar decisiones que
pueden afectar sus intereses, las cuales son el reflejo de las ambiciones de las
personas que conforman el estado. Es aquí donde la teoría realista se vuelve
fundamental para explicar el surgimiento de las ideologías Totalitarias, expuestas
en el ascenso del nazismo en Alemania, donde fueron las personas las que
eligieron este modelo, el cual los sacaría de los problemas.




7
    KISSINGER, Henry, La diplomacia, Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1995, Pág. 235


                                                                                                38
6.2 Marco conceptual


Movimientos de masas: según Hannah Arendt, en “Los orígenes del
Totalitarismo”, define al término de masas “solo cuando nos referimos a personas
que, bien por su puro número, bien por indiferencia, o por ambos motivos, no
pueden ser integrados en ninguna organización basada en el interés común, en
los partidos políticos, en la gobernación municipal o en las organizaciones
profesionales y los sindicatos. Potencialmente existen en cada país y constituyen
la mayoría de esas muy numerosas personas, neutrales y políticamente
indiferentes que jamás se adhiere a un partido y difícilmente acuden a votar”8.

Democracias Liberales: “son sistemas políticos que permiten la libre formulación
de preferencias políticas a través del uso de libertades básicas de asociación,
información y comunicación. Estas poseen ciertas características; control del
estado y sus decisiones en las personas electas y no en otros subgrupos locales,
restricción al poder ejecutivo, libertad de opinión, discusión, manifestación,
igualdad política para todos los ciudadanos bajo la ley, estado de derecho de
protección a los ciudadanos, protección de las libertades por parte del poder
judicial”.9

Liberalismo: El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su
primera aparición en 1869, define al liberalismo como; el orden de ideas que
profesan los partidarios del sistema liberal. El partido o comunión política que
entre sí forman.

Según Eric Hobsbawm, en su libro Historia del siglo XX, señala que los gobiernos
liberales se encuentran arraigados en valores los cuales; implicaban el rechazo
de la dictadura del gobierno autoritario, el respeto del sistema constitucional con

8
 ARENDT, Hannah; Los Orígenes del Totalitarismo, Edit. Taurus. Madrid, 1974, Pág. 392
9
 AZPURU, Dinorah BLANCO, Ligia; Construyendo la democracia en sociedades posconflicto, Edit.
F&G, Guatemala, 2007, Pág. 9


                                                                                          39
gobiernos libremente elegidos y asambleas representativas que garantizaban el
imperio de la ley, y un conjunto aceptado de derechos y libertades de los
ciudadanos, como las libertades de expresión, de opinión y de reunión. Los
valores que debían imperar en el estado y en la sociedad eran la razón, el debate
público, la educación, la ciencia y el perfeccionamiento de la condición humana.” 10

Fascismo: El diccionario de la real academia de la lengua española, en su
primera aparición en 1936, define al fascismo como; Movimiento político y social,
principalmente de juventudes organizadas en milicias bajo el símbolo de las
antiguas fasces, que en la Italia moderna, y a ejemplo suyo en otros pueblos,
opone a todo internacionalismo y a la lucha marxista de clases la disciplina de un
estado nacionalista, corporativo y jerárquico.

El fascismo italiano, fundado por Benito Mussolini en 1919. Proviene de la palabra
latina fasces o haces de caña que los romanos usaban como símbolo de
autoridad.

La ideología fascista se caracteriza por la concepción totalitaria del Estado. Esta
ideología fue formada por Mussolini que en sus palabras, significaba; «Todo es en
el Estado y nada existe de humano o espiritual y mucho menos tiene lugar fuera
del Estado». Además encontramos elementos románticos y nacionalistas,
apoyados por el desarrollo de propagandas que impulsaban ideas de que Italia
estaba destinada a resucitar las glorias del Imperio Romano.

Nacionalsocialismo: El diccionario de la real academia de la lengua española, en
su primera aparición en 1984, define nacionalsocialismo como: doctrina totalitaria
y racista del partido nacionalsocialista fundado en Alemania por Adolf Hitler, el
cual gobernó en dicho país desde 1933 a 1945. Este se caracteriza por su



10
     Véase, Óp. Cit., HOBSBAWM, Eric; Historia del Siglo XX.


                                                                                   40
nacionalismo extremado, su fuerte antisemitismo, su fe en la superioridad de la
raza aria, de la cual el más fiel representante era el pueblo alemán.

Totalitarismo: El termino totalitarismo “A diferencia del Estado liberal que tiene la
misión de administrar una sociedad          de manera que puedan desarrollarse los
individuos, los grupos y la economía sin limitación de la libertad, el Estado
totalitario pretende, mediante la coerción, organizar la sociedad para evitar los
defectos y las fallas del liberalismo… El Fascismo italiano sitúa su ideal en un
Estado todopoderoso, cuyos intereses deben prevalecer por encima de los
intereses individuales… a las gentes desprovistas así de sus esquemas habituales
de organización, el régimen propone un ideal de unión en el Estado: en lugar de
las luchas sociales, la colaboración de las clases mediante estructuras
corporativas, en vez de la lucha de los partidos, un ideal moral de espíritu de
sacrificio a favor de la comunidad nacional; en lugar de la fe religiosa, la mística
comunitaria, de la cual el partido fascista es la encarnación y el sustento. El caso
de la Alemania nazi es a la vez parecido y distinto. La voluntad de unificación de la
comunidad nacional es idéntica, pero en este caso es la raza lo que constituye el
punto de encuentro, mientras que el Estado solo es el instrumento de los objetivos
raciales”11.

Mientras Raymon Aron. En Democracia y totalitarismo, establece cinco elementos
principales que componen a las ideologías totalitarias;

1º El fenómeno totalitario consiste en un régimen que otorga a un partido el
monopolio de la actividad política.




11
  BERSTEIN, Serge; Los regímenes políticos del siglo XX. En: GONZÁLEZ, J; Historia del Mundo
Contemporáneo, Edit. Edebe, Barcelona, 2002, Pág. 181.



                                                                                          41
2º El partido que monopoliza la actividad pública está armado de una ideología
que le confiere una autoridad absoluta y que, en consecuencia, se transforma en
la verdad oficial del Estado.

3º Para difundir esta verdad oficial, el Estado se reserva para sí un doble
monopolio, el monopolio de la fuerza y el de los medios de persuasión. El conjunto
de los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, está dirigido, dominado,
por el Estado y los que lo representan.

4º La mayor parte de las actividades económicas y profesionales están sometidas
al Estado (...).

5º Estando toda actividad dominada por el Estado y sometida a la ideología,
cualquier fallo cometido en una actividad económica o profesional es
simultáneamente un error ideológico (...).

Se puede considerar como esencial, en la definición del totalitarismo, bien el
monopolio de un partido, bien la estatalización de la vida económica o bien el
terror ideológico. El fenómeno es perfecto cuando todos esos elementos se juntan
y se cumplen plenamente.12




12
     Véase, RAYMOND, Aron; Democracia y totalitarismo, Edit. Seix Barral, Barcelona, 1965.


                                                                                             42
6.3 Límites de la investigación

Los límites de nuestra investigación, quedan determinados por los hechos
ocurridos durante el periodo entre guerra 1918 a 1939, específicamente en los
sucesos vividos en Alemania después del término de la Primera Guerra Mundial.
Aquí encontramos el Tratado de Versalles, Gran Depresión, crisis de los modelos
Democráticos y el ascenso de ideologías Totalitarias. En especial se presentara el
progreso de Alemania, después de la instauración de la República de Weimar.



 7 HISTORIOGRAFÍA

7.1 Revisión historiográfica


A partir de los diferentes autores propuestos que son la base de nuestras
investigación. Debemos señalar las diferentes líneas que hemos evidenciado por
los acontecimientos que se vivieron en el periodo. Tal es el caso que podemos
encontrar, 2 visiones a la temática, una que apoya el planteamiento que
formulamos sobre la temática, es decir no ayuda a revelar la instauración de una
república democrática en Alemania, como es el caso de la República de Weimar,
hasta el ascenso del nazismo gracias a Adolf Hitler. Y los autores que entregan
una mirada más amplia del tema, que en algunos casos fundamentan y
desarrollan, nuestros antecedentes y causas del conflicto. En primera instancia los
autores que fundamentan nuestra parte principal encontramos;

Ernst Frankel, es uno de los pilares fundamentales, para nuestra investigación,
debido a que Ernst Frankel, fue uno de los padres fundadores de la ciencia política
alemanas. Además fue miembro del partido social-demócrata durante la República
de Weimar, uno de los pocos juristas que sostenían opiniones socialistas. Él
estableció, El Estado dual, donde expresa, las garantías de la legalidad y los
derechos humanos que se establecieron durante la República de Weimar, se


                                                                                 43
mantuvieron aun activas. Pero que en la práctica el aparato del estado uso la
violencia como castigadora de actos en contra de este. Estos autores vienen a
conformar nuestra principal línea de trabajo, ya que los dos autores pertenecen a
la época, es decir soy contemporáneo


Henry Kissinger, es uno de los políticos más importantes de la historia de
estados unidos, este desarrolla los principales conflictos de posguerra, y analiza el
cada hecho desde una mirada crítica. Señalando que las malas decisiones
tomadas para dar un término a la guerra, expuestas en el tratado de Versalles
condicionan el ambiente posguerra, y determinan los acontecimientos que
sucederán durante este periodo, de entre guerras.

El concepto de Totalitarismo así como también su origen, es analizado gracias al
catedrático de historia contemporánea de la Universidad Complutense de
Madrid, Antonio Fernández García, quien en su artículo “las ideologías
Totalitarias”, señala un origen del concepto de Totalitarismo, a través de diferentes
significados, además establece las principales características que componen a las
ideologías Totalitarias.

Además en la construcción de los conceptos de masas y el del régimen Totalitario
producido en Alemania principalmente, serán vistos a través de los argumentos de
Hannah Arendt, en su libro Los Orígenes del Totalitarismo. Donde señala que
el término Totalitarismo, se refiere a los movimientos ocurridos en Alemania y
Rusia. Además de describir que los movimientos Totalitarios son organizaciones
de masas de individuos atomizados y aislados, que son sembradas por el terror
impuestos por las propagandas y actos del movimiento.

“Mein-Kampf”, escrito por Adolf Hitler, contemporáneo quien presenta en forma
autobiografía, las diferentes etapas de su vida. Principalmente muestra los
pensamientos e ideologías respecto a los males causados por los judíos y el



                                                                                   44
comunismo. Además de establecer las bases para la formación del partido
nacionalsocialista. Para la investigación, este documento        se ocupara en el
análisis de las ideas propuestas por Hitler, y como este logra influenciar a las
personas para poder llegar al poder.
Para terminar mencionaremos los autores que tienen una mirada más amplia del
periodo y que sirven para completar y analizar nuestros antecedentes y causas del
problemática.

Dentro de los principales      referentes que permitirán fundamentar nuestra
propuesta desde un punto de vista historiográfico encontramos:
También encontramos; “Los Conflictos del Siglo XX - El surgimiento de los
dictadores”, escrita por Peter Banyard. El autor nos presenta de forma detallada
los principales hechos que dieron inicio después de la Primera Guerra Mundial,
esta obra de consulta muestra cronológicamente los hechos que permitieron que
los dictadores como Hitler y Mussolini tomaran el protagonismo en Europa.
Otro de los puntos que abordamos en la investigación es la crisis de los sistemas
liberales y la crisis económicas: para abordar estos contenidos, ocuparemos al
autor, Eric Hobsbawm, quien en su libro “Historia del siglo XX”, primera parte
La era de las catástrofes, señala los inicios de los problemas económicos, y que
traen consigo que los sistemas liberales democráticos sean inservibles ante la
situación vivida en Europa. Además Hobsbawm, señala que las ideologías
totalitarias fueron una de las opciones para apaliar la crisis económica y los
problemas sociales.




                                                                                45
Visiones de autores que fundamentan           Visiones de autores con una mirada
nuestra idea principal de la temática         más amplia del temas

Ernst Frankel                                 Peter Banyard, Los Conflictos del Siglo
                                              XX - El surgimiento de los dictadores
Henry Kissinger, la diplomacia
                                              Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX
Antonio     Fernández      García,      las
ideologías Totalitarias.

Hannah    Arendt,   Los Orígenes del
Totalitarismo

Adolf Hitler, Mein-Kampf




7.2 Discusión historiográfica


A partir de los diferentes autores propuestos para la basa de la investigación, se
puede señalar que una de las posibles discusiones se desprende de las
interpretaciones que tiene Adolf Hitler, respecto a los sistemas liberales y de cómo
Alemania fue tratada después del término de la Primera Guerra Mundial. Además
de   ver como es afectada Alemania por la crisis económica. Además las
concepciones del término Totalitario, como este término fue elegido por Alemania
y cómo surgió en Italia. Además cabe señalar las similitudes que posee el modelo
comunista con el nazismo Alemán.

Para determinar este argumento, se desprende el concepto Totalitario, de Raymon
Aron. En Democracia y totalitarismo, establece cinco elementos principales que
componen a las ideologías totalitarias;




                                                                                      46
1º El fenómeno totalitario consiste en un régimen que otorga a un partido el
monopolio de la actividad política.

2º El partido que monopoliza la actividad pública está armado de una ideología
que le confiere una autoridad absoluta y que, en consecuencia, se transforma en
la verdad oficial del Estado.

3º Para difundir esta verdad oficial, el Estado se reserva para sí un doble
monopolio, el monopolio de la fuerza y el de los medios de persuasión. El conjunto
de los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, está dirigido, dominado,
por el Estado y los que lo representan.

4º La mayor parte de las actividades económicas y profesionales están sometidas
al Estado (...).

5º Estando toda actividad dominada por el Estado y sometida a la ideología,
cualquier fallo cometido en una actividad económica o profesional es
simultáneamente un error ideológico (...).

Se puede considerar como esencial, en la definición del totalitarismo, bien el
monopolio de un partido, bien la estatalización de la vida económica o bien el
terror ideológico. El fenómeno es perfecto cuando todos esos elementos se juntan
y se cumplen plenamente.13

Aron, establece las principales características de los modelos Totalitarios, aquí se
establece que los movimientos nazistas de Alemania y el Fascismo Italiano se
incorporan dentro del concepto de totalitarismo. Sin embargo otros autores
establecen como ejemplos al nazismo Alemán y al Comunismo Ruso. Es el caso
de Hannah Arendt quien solo considera estos dos modelos como parte de los
ideales del sistema totalitario. Además relaciona el concepto de totalitarismo, con


13
     Véase, Óp. Cit., RAYMOND, Aron; Democracia y totalitarismo.


                                                                                      47
los movimientos de masas, donde se desprende la característica de atraer e
influenciar a las masas, a través de las propagandas y la discriminación asía los
judíos.

Henry Kissinger, nos presenta los hechos ocurridos en el tratado de Versalles,
como elementos para la conformación de La república de Weimar en Alemania.
Una de los artículos que provocaron molestia al pueblo Alemán, fue el de la
responsabilidad de la guerra. Hecho que queda en duda por los mismo Británicos.

Sin embargo, cuando los odios habían disminuidos, algunos agudos observadores
empezaron a ver la responsabilidad de que estallara la guerra era bastante más
complicada. Desde luego, Alemania tenía una gran responsabilidad; pero ¿era
justo aplicar medidas punitivas solo a Alemania? ¿Era adecuado el articulo 231?,
una vez que empezó a plantearse esta pregunta, especialmente en la gran
Bretaña, durante los años veinte, comenzó a vacilar la decisión de aplicar las
medidas punitivas a Alemania contenidos en el tratado. Los pacificadores con
remordimiento de conciencia, se preguntaron si era justo lo que habían hecho, y
esto provoco su falta de resolución para mantener el tratado……”14

Kissinger plantea al tratado como un pacto irrisorio, el cual no cumple las
expectativas del presidente Wilson. Debido a las constantes pugnas que se
desataron al término de la guerra, debido a las compensaciones y acuerdos tras la
guerra, y en el tratado de Versalles. Al mismo tiempo determina la culpabilidad de
Alemania, como una realidad ficticia, la cual servirá para influenciar el odio de los
alemanes. Recayera en las demás potencias de Europa.

Mientras que Eric Hobsbawm establece como inicio la crisis de los modelos
democráticos. Debido al temor de la revolución comunista y el colapso del sistema
democrático, países como Alemania e Italia, tomaron como modelo las ideologías


14
     Óp. Cit., KISSINGER, Henry, La diplomacia, Pág. 241


                                                                                   48
Totalitarias, aunque se desprenden algunas similitudes entre estos tres sistemas,
que aunque parecen distintos tiene cosas en común, así lo deja entre ver
Hobsbawm.

“Los fascistas eran los revolucionarios de la contrarrevolución: en su retórica, en
su atractivo para cuantos se consideraban víctimas de la sociedad, en su
llamamiento a transformarla de forma radical, e incluso en su deliberada
adaptación de los símbolos y nombres de los revolucionarios sociales, tan
evidente en el caso del «Partido Obrero Nacionalsocialista» de Hitler, con su
bandera roja (modificada) y la inmediata adopción del 1. ° De mayo de los rojos
como fiesta oficial, en 1933.”15

Además cabe mencionar que los tipos Totalitarios de la época tenían diferentes
modelos, en algunos casos si consideraban a Italia como modelo. Mientras
Hannah Arendt solo considera a el modelo Alemán y el Ruso.

Por último se desprende de la bibliografía, la discusión de que por que Alemania e
Italia eligieron estas ideologías, si existían otras posibles soluciones, como por
ejemplos las entregadas por el comunismo.




15
     Óp. Cit., HOBSBAWM, Eric; Historia del Siglo XX, Pág. 124


                                                                                 49
7.3 Estado del arte


          Dentro de las problemáticas que existen durante el periodo entre guerras,
ninguna se ve tan evidente como el proceso que tuvo que pasar Alemania, desde
la firma del Tratado de Versalles, la instauración de la República de Weimar por
los políticos Judíos de Alemania hasta la crisis de los modelo democráticos. Este
proceso, que inicia en 1918 con el fin de la guerra, hasta la aparición del partido
nazi. Determinan los eventos que sucederán en la siguiente época, trayendo al
mundo un segundo conflicto que traerá, caos y miedo a la humanidad.

Tal argumentación, se encuentra presentada por 2 grandes autores y expertos en
la historia, política y social del periodo de entre guerras. En primera instancia
mencionamos a Henry Kissinger, el cual plantea en su libro “la diplomacia”;

“El Tratado de Versalles no satisfizo ninguna de estas condiciones. Sus términos
eran demasiados onerosos para la conciliación, pero no lo bastante severos para
un sometimiento permanente. En realidad, no era fácil lograr el equilibrio entre
satisfacer a Alemania y subyugarla. Habiendo considerado demasiado estrecho el
orden mundial de preguerra, no era probable que Alemania quedara satisfecha
con ninguno de los términos que se le ofrecieran después de la derrota.”16

Kissinger, plantea el escenario por el cual Alemania, afronto después del término
de la guerra, en el cual si bien, fue considerada como la culpable de los eventos
que ocurrieron durante la primera guerra, el tratado que fue obligada a firmar no
traería la paz, debido a las condiciones planteadas y por las condiciones
impuestas por los vencedores; ya que se ven reflejadas las intenciones de
perjudicar el progreso de Alemania, con el cual contralar sus movimientos se
trasformó en uno de los principales objetivos.



16
     Óp. Cit., KISSINGER, Henry, La diplomacia, Pág. 238


                                                                                  50
“La mayor falla psicológica del tratado fue el articulo231, la llamada Cláusula de
culpa de guerra: declaraba que Alemania era la única responsable de la primera
guerra mundial, y establecía una severa censura moral. La mayor parte de las
medidas punitivas contra Alemania en el tratado –económicas, militares y
políticas- se basan en la afirmación de que toda la conflagración había sido culpa
exclusiva de Alemania……………….

Desde el punto de vista del largo plazo,       Alemania se encontró después de
Versalles en mucha mejor posición para dominar a Europa que antes de la guerra.
En cuanto Alemania se liberara de los grilletes del desarme, lo que solo era
cuestión de tiempo, resurgiría más poderosa que nunca……”17

La intervención de los aliados en el tratado de Versalles, vino a condicionar el
escenario posguerra, en lugar de resguardar la paz el tratado era una serie de
contradicciones. Que con el paso del tiempo, desencadenaría los procesos vividos
por Alemania, que traerían la instauración de la República de Weimar hasta la
consolidación de las ideas Totalitarias, el nazismo.




17
     Ibídem. Pág. 240


                                                                                51
II CAPÍTULO PRIMERO; DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

1 Introducción del capitulo


La segunda Guerra Mundial trajo consigo una serie de dificultades para Alemania,
las medidas que se tomaron tras la guerra, no fueron las más idóneas, o quizás
pudieron serlo, pero no se adaptaron a la realidad del país. Como es el caso de la
implementación de la democracia, los políticos de la época, no tomaron en
consideración las necesidades sociales y económicas del país. Desde un
comienzo la Republica se presenta como un Estado débil, el cual no genera
confianza y no parece ser la salida más viable para el resurgimiento del país,
además Alemania es obligada a pagar altas sumas de dinero por concepto
reparaciones a los países aliados, para impedirle todo despegue económico,
sumado a las pérdidas de sus territorios, al desarme total y a la culpabilidad que
debieron cargar por ser el único país sindicado como responsable de la Primera
Guerra Mundial, según queda estipulado en el artículo 231 del tratado de
Versalles. Genera un descontento general de las masas que ve cómo su país es
abatido. Produciendo la exaltación de movimientos nacionalistas, que emergen en
la sociedad, tras la firma del Tratado de Versalles. Después de un breve período
de estabilidad para la democracia, gracias a los préstamos de parte de Estados
Unidos. Todo se vendría abajo por la crisis de la bolsa de valores de Nueva York.
Lo cual desencadena la crisis de los sistemas democráticos, lo que trajo consigo,
la retirada de los préstamos, por parte de Estados Unidos, llevando a Alemana a
un colapso financiero, dándole el golpe final a este país, el cual se encuentra
totalmente a la deriva. ¿Por qué se elige una república liberal, para un pueblo
sin tradición democrática?, ¿Por qué no se adapta al contexto que se estaba
viviendo? y peor aún ¿Por qué se le otorgan poderes extraordinarios al Jefe
de Estado, si lo que quiere implementarse es una Democracia? O será que




                                                                                 52
¿En Alemania nunca existió una o más bien será que no se entendió este
modelo político?
Esto deja a merced al pueblo alemán para caer en el discurso incendiario de
Hitler, que usa como estrategia para llegar al poder, la manipulación de los
sentimientos de la sociedad, para persuadirlas y hacerlos participes de su
ideología, lo que fue fácil, ya que encontramos un país devastado que se aferraba
a la esperanza de sobrellevar la crisis por la cual pasaba su país.
Este aprovecha las mismas leyes creadas por esta “Democracia” para generar un
gobierno del terror.
En esta investigación veremos, Que tanta culpabilidad recae en el pueblo alemán
la elección de este gobernante. ¿Que hizo que obedecieran y creyeran tan
fehacientemente en su líder?, será que la sociedad fue capaz de dejar de lado
sus valores y principios, en búsqueda de una estabilidad a cualquier costo, incluso
de su propia libertad y de los demás.
Este es el punto de partida de nuestra investigación, la cual velará por comprobar
si las decisiones del pueblo Alemán fueron correctas y del porque surge en Europa
el Totalitarismo.




                                                                                 53
2. A Antecedentes

     2.1 El fin de la gran Guerra




               “Soldados celebrando el fin de la Primera Guerra Mundial.
                       Archivo Fotográfico de la Revista “Life”18



Entre los años 1914 y 1918, se vivió uno de los conflictos bélicos más recordados
por la historia, hablamos de La Primera Guerra Mundial. En un comienzo los
países que se enfrentarían fueron; Serbia y el imperio Austro-Húngaro, pero
debido a las múltiples alianzas existentes, este conflicto daría un vuelco diferente y
se convertiría en una gran Guerra para Europa.



18
   Fotografía extraída, Noviembre de 1918. Fin de la Primera Guerra Mundial, sitio Web; biblio-
criptana,          fecha       de       publicación      20/        11/        2008,       URL:
http://bibliocriptana.wordpress.com/2008/11/20/noviembre-de-1918-fin-de-la-primera-guerra-
mundial/, consultado el 21/ 05/ 2011


                                                                                             54
Para 1918, ambos bandos, tanto la Triple Entente19 y como la Triple Alianza20 se
encontraban en serias dificultades, debido principalmente, a la escasez de
recursos, lo cual no permitía sostener el avance de las tropas, sin embargo la
incorporación de los Estados Unidos a la guerra trajo consigo la introducción de
recursos materiales y humanos. Gracias a esta inyección económica, se pudo
llevar a cabo una contraofensiva en julio de 1918, lo que significó el repliegue de
las tropas Alemanas. Ya para el 8 de noviembre de 1918, estalla en Berlín un
movimiento revolucionario que lograría intimidar al Káiser Guillermo II, lo cual lo
haría abdicar, provocando la derrota del imperio alemán, de esta manera se da
inicio a la insipiente nueva democracia en Alemania, La República de Weimar, en
la cual Alemania padecerá uno de los peores momentos de su historia.

El término del conflicto, trajo para Europa una serie de alteraciones que verían
afectadas las bases del mundo político, económico, social y cultural de la época.
“La guerra dejó una Europa devastada y en ruinas, con sus industrias aniquiladas
gran escasez de alimentos, y con un saldo aún más trágico: trece millones de
muertos y quince millones de heridos aproximadamente”21

Inglaterra y Francia pasaron años de sufrimiento, soportando las pérdidas
provocadas por la guerra. Por esto el primer ministro de Francia, perseveraría en
su afán para que los alemanes pagaran con creses los daños que habían
ocasionado a su pueblo, lo que buscaban se podría pensar como una verdadera
venganza. Pero el pueblo alemán, no aceptaría las demandas impuestas por las
potencias vencedoras y esta no se podía hacer cargo de tamaña paga, unos


19
   La Triple Entente; también conocida como los “aliados”, estuvo conformada por; Francia, Gran
Bretaña y Rusia, gracias a la ayuda económica que inyecto Estados Unidos a este conflicto, esta
alianza seria la vencedora.
20
   La Triple alianza; esta estuvo conformada por el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro e
Italia, este último siempre se mantuvo neutral e incluso se pasó al bando contrario. esta fue la
alianza derrotada.
21
   FORERO, Catalina; Historia Universal, Edit. Norma, Colombia, 2001, pág. 718


                                                                                              55
132.000 millones de marcos de oro, cifra totalmente desmesurada. En Alemania
“el valor de la moneda se redujo a una millonésima parte del de 1913, lo que
equivale a decir que la moneda perdió completamente su valor”22, produciendo así
una hiperinflación, esto explicaría “en gran medida que durante los años siguientes
la economía alemana tuviera una dependencia tan estrecha de los créditos
exteriores, dependencia que fue la causa de su gran vulnerabilidad cuando
comenzó la Depresión”23.
Inglaterra, se encontraba exhausto por la guerra, deseaba eludir todo conflicto.
Rusia por su parte pasaría de “La Primera Guerra Mundial a la revolución y a la
guerra civil. Estaba a punto de iniciar una transformación económica y social que
la haría una gran potencia”24 durante el siglo XX. Mientras tanto Estados Unidos,
que fue una de las potencias que se mantuvo con mayor suerte dentro del
conflicto, tomo una actitud de aislamiento y retirándose así de los problemas, lo
que le traería una prosperidad económica sin                   precedentes, ya que esta
comenzara a recibir el pago de los préstamos otorgados en el conflicto.
Los economistas del mundo esperaban que superados los conflictos, se volviera a
la prosperidad económica que se había vivido para 1914. Ciertamente la
recuperación económica, por lo menos en los países que no sufrieron los efectos
de las revoluciones y de la guerra civil, era de esperarse en un corto plazo. En
cambio para los países que sufrieron los embates de la guerra como Alemania,
que sobrellevaron un hundimiento en sus recursos y el valor de la moneda bajara
a una millonésima parte, no sería tan sencilla la tarea de reconstrucción. “En suma
se esfumó por completo el ahorro privado, lo cual provocó una falta casi total de
capital circulante para las empresas”25 y así las esperanzas de resurgir para
Alemania, lo que contribuiría para la llegada del partido Nazi al poder.

22
   Óp. Cit., HOBSBAWM, Eric; Historia del siglo XX, Pág. 96
23
   Ídem, Pág. 97
24
   BANYARD, Peter. Los conflictos del siglo XX, el surgimiento de los dictadores 1919-1939. Edit.
Norma. México Pág. 6
25
   Óp. Cit., HOBSBAWM, Eric; Historia del siglo XX, Pág. 96


                                                                                               56
2.2 _Post guerra (contexto país).




     “Alemania fue el país europeo que más sufrió las trágicas consecuencias de la
                                       depresión mundial”26.

Concluida la Primera Guerra mundial, Alemania sufrió diversas transformaciones
socio-económicas y drásticos cambios a nivel político, uno de los grandes logros
para las potencias triunfantes, fue la abolición del imperio alemán y el termino del
reinado de Guillermo II, lo cual conduce a este país a una inestabilidad general.
Además de esto, Alemania debe firmar el armisticio de paz, que se llevó acabo en
la conferencia de París, Francia. En donde solo se congregaron los países
vencedores de la guerra. Si bien el tratado de Versalles, en primera instancia lo
26
     Óp. Cit., Fotografía y texto –extraído, FORERO, Catalina; Historia Universal, pág. 744


                                                                                              57
que buscaba era terminar con la situación que vivía Alemania y los Países Aliados,
tras el término de la guerra. Se le impusieron una serie de medidas y restricciones
que incluían; la desmilitarización, esto para que Alemania no fuera capaz de
amenazar ninguna frontera y el pago de compensaciones, “por el costo de la
guerra y los daños ocasionados a las diferentes potencias vencedoras” 27. Con lo
cual se restablecería la paz. Esto fue aceptado por los imperios centrales,
aprobando así los 14 puntos del presidente Wilson, sin embargo la mayor parte de
las potencias, en especial Francia asistieron con la determinación de obtener una
indemnización total, repartición de territorios y adquirir las posesiones de los
países derrotados, esto favorecería en gran medida a Francia, ya que este país
debía pagar enormes sumas de dinero a Estados Unidos y Inglaterra, deudas que
habían acumulado durante el conflicto. Por esto el presidente Wilson, desistiría
sobre los 14 puntos, para dar paso a la creación de la sociedad de naciones”28.
Los alemanes se confiaron que las represalias en contra de su pueblo no serían
excesivas, pero mayor fue su sorpresa al saber que tales condiciones dejaban a
Alemania como la única culpable de la Guerra,                       “la   llamada cláusula de
culpabilidad, que, además de ser dudosa históricamente, fue un auténtico regalo
para el nacionalismo alemán”29.
De esta manera Alemania debe someterse a las decisiones de los vencedores
hasta que se presente la oportunidad para ser lo suficientemente fuerte para poder
desafiar el Tratado. Además              la situación se complica por la grave crisis
económica, ya que debió pagar altas sumas de dinero, por concepto de
reparaciones a los países aliados y enfrentar con este escenario la reconstrucción
de su país. Aunque no se llega a concretar el pago total, la crisis produjo una
grave inflación y altas tasas de desempleo, lo que desestabilizo profundamente a
27
   Óp. cit., HOBSBAWM, Eric; Historia del siglo XX, Pág. 105
28
   La sociedad de naciones fue una organización internacional, que se crea tras el término de
primera Guerra Mundial, en 1920, la cual busca promover las bases para la mantención de la paz y
la reorganización de las relaciones internacionales, con sede en Ginebra, esta se disolvió en el año
1946. Esta es la antecesora de la actual ONU
29
   Óp. cit., HOBSBAWM, Eric; Historia del siglo XX, Pág. 105


                                                                                                  58
Alemania. La inactividad laboral golpeara fuertemente a la clase obrera, lo que
provocaría un descontento generalizado, generando para este país una
inestabilidad a nivel político y social. He allí que emergiera la figura de Hitler, el
cual vendría a brindar la tan anhelada estabilidad a Alemania, gracias a sus planes
de gobierno, se lograría disminuir las cifras de desempleo, a través de la
generación de Obras públicas, quizás si la republica hubiera sido capaz de
sobrellevar las crisis económicas que vivió y generar una estabilidad, durante los
años que dirigió el país, sobre todo la fuerte crisis del 29, quizás ni siquiera
hubiera existido Hitler, en la historia de Alemania.
Buscando nuevas alternativas para mejorar la situación que estaba viviendo,
Alemania optaría por las democracias liberales, las cuales se estaban
implementando en otros países de Europa, como el caso de Francia e Inglaterra,
que a pesar de vivir dificultades en la implementación y desarrollo, de este nuevo
modelo político, lograrían generar una estabilidad, consiguiendo mantener un
gobierno de corte democrático. Pero esto no sería en el caso de Alemania, la cual
a pesar de ser la primera democracia de ese país, no se le otorgaría una segunda
oportunidad.
“Los principios de libertad, igualdad, participación y democracia”30, no eran parte
del pasado de este país. Con este escenario tan funesto se implementaría la
República de Weimar.




30
     Óp. Cit., FORERO, Catalina; Historia Universal, Pág. 722


                                                                                    59
2.3_ Término del imperio Alemán y la abrupta llegada de la democracia.




                             “El Káiser alemán Guillermo II”31

El cambio de Imperio a democracia fue tan abrupto para el pueblo alemán, que ni
siquiera se entendió realmente a cabalidad de que se trataba este nuevo modelo,
que se comenzaba a implementar. Lo único que se sabía es que este nuevo
modelo era totalmente desconocido para ellos y peor aún un modelo extranjero,
algo muy complicado para un país tan nacionalista y sin tradición democrática. La
cual como veremos no se adaptaría al contexto país.
Los altos mandos militares; Erich Ludendorff y Paul Hindenburg, desde 29 de
septiembre de 1918, aconsejaron al Káiser de Alemania, Guillermo II, que la
guerra estaba perdida y se hacía urgente buscar un armisticio. De esta manera el
alto mando pide al brazo político iniciar negociaciones de paz. Sin embargo el
Presidente de los Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson, señalara que solo
negociaría la paz cuando Alemania sea un gobierno Democrático. Si bien esta fue
una condición que impuso los Estados Unidos, para este país europeo. Era
urgente, que Alemania firmara este acuerdo de paz, para así lograr una estabilidad
en la economía.
31
   Fotografía -extraída de, sitio web: ilustración de Raimo Bergt, Deutsche Welle - La cadena
internacional de Alemania, Alemania, sin fecha de publicación, URL,
 http://www.dw-world.de/dw/article/0,,2569281,00.html, consultado el 15 / 05/ 2011



                                                                                           60
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras
El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFgvelasquezm
 
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Christian Camping International
 

La actualidad más candente (20)

Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamiranoUpa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
 

Similar a El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras

Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucionrevirreverente
 
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfSociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfCINTIAPITZ1
 
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...Marcial Pons Argentina
 
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroAcracia Ancap
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalJunior Perez
 
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok OkAccioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Okguest975e56
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdfMaryoMelendroRodrigu
 
188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedadRoberto Rios
 
Libro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfLibro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfMayeliJuarezOmaa1
 
Xxxxx efectos del turismo en valencia
Xxxxx efectos del turismo en valencia  Xxxxx efectos del turismo en valencia
Xxxxx efectos del turismo en valencia Arquitecto bogota
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador AlonsoMayra Díaz
 
Relatos-del-Corredor.pdf
Relatos-del-Corredor.pdfRelatos-del-Corredor.pdf
Relatos-del-Corredor.pdfEvaTaquia
 
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdfEl capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdfIndira824744
 
En defensa de la Ilustracion.pdf
En defensa de la Ilustracion.pdfEn defensa de la Ilustracion.pdf
En defensa de la Ilustracion.pdfGustavoTar1
 
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...Marcial Pons Argentina
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaJoel Velásquez
 

Similar a El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras (20)

Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucion
 
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfSociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
 
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
 
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
 
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok OkAccioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
Erich Fromm
Erich FrommErich Fromm
Erich Fromm
 
188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad
 
Economía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIAEconomía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIA
 
Libro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfLibro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdf
 
Xxxxx efectos del turismo en valencia
Xxxxx efectos del turismo en valencia  Xxxxx efectos del turismo en valencia
Xxxxx efectos del turismo en valencia
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
 
Relatos-del-Corredor.pdf
Relatos-del-Corredor.pdfRelatos-del-Corredor.pdf
Relatos-del-Corredor.pdf
 
Mis luque unidad_1
Mis luque unidad_1Mis luque unidad_1
Mis luque unidad_1
 
1808
18081808
1808
 
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdfEl capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
 
En defensa de la Ilustracion.pdf
En defensa de la Ilustracion.pdfEn defensa de la Ilustracion.pdf
En defensa de la Ilustracion.pdf
 
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

El ascenso del nazismo: Ideología y propaganda en la Alemania de entreguerras

  • 1. El MUNDO ENTRE GUERRAS: IDEOLOGIAS TOTALITARIAS (NAZISMO), UNA MIRADA ICONOGRAFICA TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Alumno (s): Sandra Macarena Pino Henríquez Carlos Patricio Suarez Orellana Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta SANTIAGO, CHILE 26/11/2011
  • 2. Facultad de Ciencias Humanas y Educación. El MUNDO entre guerras: ideologías totalitarias (Nazismo). Una mirada iconográfica "Las imágenes nos dicen algo, tienen por objeto comunicar, pero si no aprendemos a leerlas no nos dirán nada, serán irremediablemente mudas..." (P. Burke, Lo visto y no visto, Las imágenes como documento histórico.) 08/10/2011 Profesor: Cristian Adrián Villegas Dianta Alumnos: Sandra Pino Henríquez Carlos Suarez Orellana 2
  • 3. Índice Índice ....................................................................................................................... 3 Agradecimientos ...................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN DE LA TESIS .............................................................................. 9 I CAPÍTULO INTRODUCTORIO ........................................................................... 17 1.1 Justificación de la investigación ....................................................................... 17 1.1.1 Fundamentación pedagógica ........................................................................ 20 1.2 Formulación del problema de investigación ..................................................... 22 1.3 Preguntas de la investigación: ......................................................................... 23 2 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 24 2.1 Hipótesis .......................................................................................................... 24 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 27 3.1 Objetivo general ............................................................................................... 27 3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 27 3.3 Objetivos transversales .................................................................................... 27 4 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN ..................... 28 4.1 Área de estudio ................................................................................................ 28 5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ......................................................... 28 5.1 Carácter de la investigación ............................................................................. 28 5.2 Tipología de la investigación ............................................................................ 29 3
  • 4. 5.3 Metodología de la investigación ....................................................................... 29 5.4 Secuencia de la investigación .......................................................................... 30 5.5 Fuentes de la investigación.............................................................................. 32 6 MARCOS DE TRABAJO ..................................................................................... 36 6.1 Marco teórico ................................................................................................... 36 6.2Marco conceptual.............................................................................................. 39 6.3 Límites de la investigación ............................................................................... 43 7 HISTORIOGRAFÍA ............................................................................................. 43 7.1 Revisión historiográfica .................................................................................... 43 7.2 Discusión historiográfica .................................................................................. 46 7.3 Estado del arte ................................................................................................. 50 II CAPÍTULO PRIMERO; DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .................... 52 1 Introducción del capitulo ..................................................................................... 52 2 Antecedentes ...................................................................................................... 54 2.1El fin de la gran Guerra ..................................................................................... 54 2.2 _Post guerra (contexto país). ........................................................................... 57 2.3_ Término del imperio Alemán y la abrupta llegada de la democracia. ............. 60 2.4_ Tratado de Versalles ...................................................................................... 63 3 Causas ................................................................................................................ 69 3.1 _ Temor revolución a la implementación de una revolución comunista ........... 69 4
  • 5. 3.1. a Revolución Espartaquistas........................................................................... 73 3.2 _ Contexto de crisis (Gran Depresión) ............................................................. 78 4 Parte Histórica .................................................................................................... 84 4.1 _ República de Weimar .................................................................................... 84 4.2_ Constitución ................................................................................................... 88 4.3_ Los felices años “20”, Estabilidad de la Republica ........................................ 90 4.4_ Crisis de los sistemas democráticos, fin de la República de Weimar ............ 93 5 Consecuencias ................................................................................................... 96 5.1_ Ascenso del partido nazi al poder y la figura de Hitler ................................... 96 5.2 Superioridad de raza y antisemitismo ............................................................ 102 5.3_ Ideologías totalitarias ................................................................................... 105 5.4 Consolidación Alemania potencia .................................................................. 110 6 Efecto ................................................................................................................ 112 6.1 Segunda guerra mundial ................................................................................ 112 III CAPITULO: PARTE PEDAGÓGICA- CURRICULAR ..................................... 115 1 Introduccion al Capitulo .................................................................................... 115 Presentacion Curricular de la Tematica ............................................................... 115 Revision textos de estudio ................................................................................... 120 Revision de Material ............................................................................................ 165 IV CAPITULO: PARTE DIDÁCTICA ................................................................... 184 INTRODUCCION AL CAPÍTULO ........................................................................ 184 5
  • 6. Explicacion paradigma educativo......................................................................... 186 Propuesta de diseño de trabajo ........................................................................... 191 Presentacion Instruccional ................................................................................... 191 Instrucciones al docente ...................................................................................... 193 Objetivos .............................................................................................................. 199 Esquema Resumen ............................................................................................. 200 Estructuras de Guias ........................................................................................... 202 Guias de Estudio.................................................................................................. 208 Evaluacion Final de la Unidad.............................................................................. 243 Autoevaluacion .................................................................................................... 246 Recursos Generales ............................................................................................ 250 Reflexion .............................................................................................................. 252 Bloque de la Unidad............................................................................................. 254 V CONCLUSIONES............................................................................................ 257 Conclusiones parte Historica ............................................................................... 257 1.1Conclusion General .................................................................................. 257 1.1.1 Alemania estaba destinada a vivir un regimen Totalitario ........................ 257 1.1.2 La llegada de la tan anhelada estabilidad, en el seno del regimen Totalitario .......................................................................................................... 260 1.2 Conclusiones Especificaa .......................................................................... 262 Conclusiones Pedagogicas ................................................................................. 264 Conclusiones Didacticas ...................................................................................... 266 Bibliografia ........................................................................................................... 268 6
  • 7. Agradecimientos Al término de un trabajo lleno de dificultades, nos gustaría ser egocéntricos y decir que todo el mérito nos pertenece, por las horas perdidas de sueño, por los traspiés vividos en el desarrollo de nuestra investigación. Pero debemos dejar de lado todo egocentrismo y agradecer. Agradecer a Dios por el camino recorrido, a nuestra familia por el apoyo otorgado, en especial a la Sra. Sandra Henríquez San Martin, por el constante ánimo. Debemos agradecer de manera especial, a la profesora Ana Henríquez Orrego, la que fuese la persona que nos motivara, para la elección de nuestra temática, a través de sus magistrales clases. A nuestros profesores guías; Cecilia Inojosa Grandela, por su capacidad de guiar nuestras ideas y al profesor Cristian Villegas Dianta, por el apoyo, comentarios, y revisión constante de nuestros avances y a ambos por su paciencia. Y a todas las personas que hicieron esta tesis posible. Muchas gracias 7
  • 8. Esta tesis simboliza, el fin de una etapa en nuestras vidas Y el comienzo de otras que viviremos juntos. Para mí, la cosa más importante en este mundo no es dónde nos encontramos sino el rumbo al que nos dirigimos. Para llegar al puerto del paraíso a veces tenemos que navegar a favor del viento y a veces en contra, pero debemos navegar y no ir a la deriva y tampoco estar anclados. Oliver Wendell Holmes, Jr. Tribunal Supremo de los EEUU 8
  • 9. INTRODUCCIÓN DE LA TESIS El término de la primera guerra mundial, desencadeno para el resto de Europa, Un cumuló de acontecimientos a nivel político, económico y social, lo que llevo al descontento general de las “masas”1, mucho se especula que la segunda guerra mundial, fue solo la continuación de la primera (1914- 1918), ya que ésta dejó varios altercados sin resolver, generando más tarde una segunda Guerra mundial. Muchos de estos conflictos se encuentran estipulados en el Tratado de Paz de Versalles, como la desmilitarización y la pérdida de sus territorios para Alemania, la cual a su vez tuvo que enfrentar una serie de dificultades, como la grave crisis económica que azotó al país tras el término del conflicto, por las compensaciones que debía pagar por concepto de reparaciones a los países aliados, estipulado también en este tratado, todo esto genera un sentimiento de “humillación” para el pueblo alemán, Lo que trajo consigo la exaltación de movimientos nacionalistas que deseaban acabar con esta situación, e allí que emergiera la figura de Hitler. A diferencia de la primera, la Segunda Guerra mundial enfrentó graves conflictos ideológicos opuestos. En esta se enfrentaron, el liberalismo democrático, el nazismo, el fascismo y el comunismo soviético. Aunque estos dos últimos compartían ciertos rasgos como lo era que ambas pertenecían a un nacionalismo de derecha, poseían un régimen capitalista, estados de carácter fuerte y totalitario y el culto a un líder carismático. La suspensión de los préstamos por motivo de la gran Depresión de 1929, que dejó una inestabilidad económica a nivel mundial, lo que hundió nuevamente en una grave crisis a Alemania, esto unido a los problemas étnicos producidos tras las Pérdidas de sus territorios, otro de los 1 Véase; JOUSSAIN, André; Psicología des masses (psicología de masas), Edit. Flammarion, París, 1937. En su obra realiza una comparación entre multitud y masa: “Una multitud la forma cierto número de individuos animados de un sentimiento o de un deseo común, que se reúnen accidentalmente como ocurre con quienes se aglomeran en la calle para presenciar un desfile o para ver a un artista famoso a la salida de un teatro. En cambio, la masa está integrada por un gran número de individuos que, aunque dispersos, se hallan en las mismas condiciones y están animados todos ellos de iguales sentimientos o de idénticas aspiraciones.” 9
  • 10. puntos impuestos en el tratado de Versalles, lo que permite difundir con mayor facilidad la idea de un sentimiento de superioridad de raza, difundida por Adolf Hitler, desplegada en la filosofía Alemana del siglo XIX, atacando en este caso principalmente a la llamada “raza Judía”, la cual según ellos controlaba la economía capitalista que impedía florecer a Alemania. Lo que deja a merced al pueblo Alemán para caer en el discurso incendiario de Hitler. Los hechos ocurridos después de la primera guerra mundial, determinan una época llena de cambios. Debido a esto nuestro principal objetivo de la investigación, es determinar que el fracaso de los ideales democráticos en Alemania, favoreció el surgimiento del nazismo. Consideramos que La República de Weimar, fue instaurada en Alemania a la fuerza por los políticos de la época, debido a las presiones de los países vencedores de la guerra, ya que Alemania quedaba a merced de los ideales de los vencedores, uno de los ejemplo; es cuando el presidente Wilson, estableció de que no establecería la paz con Alemania hasta cuando esta instaura un modelos democrático en el país. Ahora bien, esta democracia impuesta a la fuerza, queda demostrada cuando las tradiciones del Imperio, como las benefícianos y poderes que tenía los emperadores, se asemejaban demasiado a los poderes que del presidente. Otro punto es la constitución de la república, la cual no contaba con las normas y leyes que debería poseer los presidentes, además de la incorporación y participación de los ciudadanos. Además hay que tomar en cuenta que, existía entre los alemanes el temor que en Alemania se instaurara de comunista. Nuestro objetivo, es establecer que el fracaso de la república de Weimar, favoreció al surgimiento del nazismo. Para llegar a esta conclusión se deberá seguir una secuencia, que va desde la obtención del tema a investigar hasta la posible resolución de este. Para comenzar se debe recopilar información que ayuden a fundamentar los postulados, para esta planteamientos la bibliografía que 10
  • 11. ocuparemos van desde Henry Kissinger, La Diplomacia, ya que el autor plantea el conflicto desde el fin de la primera guerra, estableciendo como punto de partida la firma del tratado de Versalles, donde las condiciones impuestas por los países vencedores, siguen motivos de intereses personales que determinan la condición para que pueda sobrevivir Alemania. Ernst Frankel, es otro de los autores principales, que ayudan a fundamentar nuestra investigación, Frankel es uno de los padres fundadores de la ciencia política alemanas. Además fue miembro del partido social-demócrata durante la República de Weimar, uno de los pocos juristas que sostenían opiniones socialistas. El establece que la constitución no cumplía con las normas, ni leyes que deberían resguardad, la seguridad de sus habitantes. Ahora bien, algunos autores que presentan ideas y contenidos más generales, respecto a la investigación, se pueden señalar en este caso a Eric Hobsbawm, que en su libro Historia del siglo XX, nos presenta los hechos más relevantes del periodo entre guerras, también no podemos dejar de mencionar a Peter Banyard, quien en su libro el surgimiento de los trabajadores. Relata hechos y acontecimientos del periodo, que van desde el tratado de Versalles, gran depresión, crisis de las democracias, ascenso del nazismo. Para continuar, se establecerá la hipótesis y su apropiada fundamentación, con los respectivos objetivos generales y específicos. Uno de los factores más importante es el despegar y resolver las preguntas de investigación, ya que son las guías al momento de encontrar una posible solución. Además de la incorporación de análisis de textos e imagen, se analizan discursos, fuentes históricas, imágenes, etc. ya que solo así se obtendrán diversos criterios para poder determinar y esclarecer la hipótesis de la investigación. 11
  • 12. El periodo entre guerras, gracias al ajuste curricular del 2009, fue designado a ser parte de los contenidos mínimos obligatorios, del ministerio de educación, pasando de 3° año medio de educación secundaria a ser parte de 1° año medio. Si bien este cambio no significo una gran diferencia, ha puesto en marcha que tanto profesores como alumno se preparen en cuanto a los conocimientos y habilidades; como por ejemplo es el caso del desarrollo del pensamiento crítico. La unidad; queda determinada por los siguientes objetivos generales y específicos; primero de los generales se desprende;  Conocer y comprender los principales acontecimientos ocurridos en el periodo entre guerras, desde 1918 a 1945, profundizando en los cambios que se provocaron en Alemania a nivel político, económico y social.  valorar los esfuerzos de la humanidad por construir, a lo largo del siglo XX, un mundo de paz, igualdad y bienestar social. Dentro de la unida el principal objetivo, es que los alumnos sean capaces de avanzar por sí solo, en los contenidos donde el profesor solo es un guía que puede ayudar a los estudiantes. Debido a esto es que no te dejemos solo toma un autobús. Los objetivos específicos son;  Análisis a través de la interpretación de fuentes históricas los principales acontecimientos que ocurrieron durante el periodo, de tal manera que los alumnos puedan desarrollar el pensamiento crítico al respecto del hecho histórico.  Valorar la importancia de la organización democrática y el resguardo de los derechos de las personas. 12
  • 13. Estos objetivos vienen a completar, la unidad ya que te ayudan a prepararte con una mayor facilidad, los objetivos determinan la meta para las actividades y el desempeño de los alumnos. Uno de las características que hemos realizado fue la selección del contenido que se desarrollara en nuestra Unidad. Si bien, es muy parecido al que entrega el ministerio de educación, consideramos realizar algunos cambios, los cuales son; la temática del Tratado de Versalles queda enfocada a los efectos y consecuencias que vivió el pueblo Alemán, segundo la crisis de 1929 queda intacta, en cambio cuando hablamos de la crisis de los modelos Democráticos, esta queda enfocada con el desarrollo de los hechos vividos durante la Republica. Este cambio se debe a que con el desarrollo de la República de Weimar, los alumnos podrán entender más rápido y significativamente el desarrollo de los contenidos. Por último, necesitamos dividir nuestra investigación en 4 capítulos, debido a que de esta manera lograremos nuestros objetivos. El primero de los capítulos, se llama capitulo introductorio, aquí encontramos la estructura y organización de nuestra investigación, se desprenden la formulación del problema, donde se formula la problemática a investigar, la justificación de esta, los objetivos generales y específicos de la investigación, la formulación de la Hipótesis, este es uno de los procesos que requiere mayor concentración, ya la hipótesis determinara en gran medida la veracidad de la investigación. También encontramos el marco teórico, donde se establecen las teorías que apoyan la investigación y no podemos dejar de mencionar la base histórica de la investigación, donde la revisión y discusión bibliográfica, muchas veces determinan si la bibliografía consultada se encuentra en buenas condiciones. En el segundo capítulo, se llama capitulo parte histórica, donde encontramos toda la investigación, aquí encontraremos el Tratado de Versalles, enfocado en las consecuencias que vivió el pueblo Alemán tras la derrota de la primera guerra mundial. Segundo se analizan las profunda crisis que se desarrolló en los Estados 13
  • 14. Unidos, y como esta afecta a los países devastados por la guerra. Se establecen los hechos que dieron origen a la República de Weimar, y como esta no pudo consolidarse y dio paso al ascenso del nazismo. También se desprende del capítulo las diferentes concepciones del término Totalitarismo, entregadas por Hannah Arendt y Raymond Aron. Para finalizar con la propaganda de los nazis que discriminaban, películas, personal, personajes conocidas. Nuestro tercer capítulo, llamado capitulo pedagógico, establece los ajustes llevados en el 2009 por el ministerio de educación, y que cambiaron los contenidos a 1° año medio, este analiza y sintetiza las principales herramientas didactas, que entrega el ministerio tanto a los profesores como alumnos. Dentro de las herramientas que encontramos podemos analizar 2 libros que posee el ajuste y un libro que pertenecía a bajos recursos. Debido a eso muchos alumnos almuerza. Por último se analiza en conjunto los recursos didácticos, que corresponde a material de apoyo, estos corresponde a tecnologías, en su mayoría páginas web. Para terminar, mencionaremos nuestro último capítulo, en el cual se llama capitulo didáctico, aquí se entrega todo el material didáctico elaborado en las clases, se elaboran guía de estudio que ayudan a mejorar los conocimientos de los alumnos, y que sirven de apoyo para las 6 clases que se planificaron para esta materia. Estas guías de estudio fueran desarrolladas gracias al análisis de los libros de textos y las páginas web. Estas guías fueron creadas para que cada estudiante pueda entender de mejor manera los contenidos. De esta forma nuestra principal función es la de elaborar y ayudar a contribuir en el desarrollo del aprendizaje significativo. 14
  • 15. Debido a la construcción de la problemática, la concepción pedagógica de la temática y el aspecto didáctico que posee, debemos señalar que el desarrollo y el pensamiento crítico mejoraran las condiciones para que los alumnos puedan entender nuestra materia, debido a las actividades de representación y construcción de un stand. Debido a los alumnos y su entusiasmo hemos realizado este trabajo que lleva por título; “El Mundo Entre Guerras; ideologías Totalitarias (Nazismo), una mirada iconográfica” 15
  • 16. I CAPÍTULO INTRODUCTORIO 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.1 Justificación de la investigación El período entre guerras, que se produjo entre el fin de la Primera Guerra Mundial y la Segunda, entre los años 1918 a 1939, se caracterizó por los profundos cambios que se provocaron en el mundo a nivel político, económico y social. El surgimiento de las ideologías totalitarias, se debió a una serie de sucesos producidos por el término de la Primera Guerra Mundial, uno de los más importantes fue la crisis que se genera en el país tras la guerra, sumado a las compensaciones que debía pagar a los países aliados por concepto de reparaciones. La Gran Depresión de 1929, afectó económicamente a todo el globo, el famoso jueves negro, donde se desploma la bolsa de valores de Nueva York, por las sucesivas especulaciones financieras que se estaban produciendo hace ya algún tiempo, genera que el 24 de octubre de 1929, las acciones bajarán propagando un pánico generalizado, donde todo los inversionistas vendían y nadie compraba, lo que desencadenó que el mercado de valores se derrumbara, impidiendo a Estados Unidos seguir siendo el gran salvador de las potencias europeas, por lo que no alcanzó a compensar los males causados por la primera guerra mundial. La estrecha dependencia económica de parte de Alemania hacia Estados Unidos, hizo que este país fuera el segundo más afectado por la crisis. Esto trajo consigo una serie de sucesos, falta de comida, desempleo, la moneda alemana se devaluó. A finales de 1923 un dólar equivalía a 4 billones de marcos. 16
  • 17. “Niños alemanes jugando con montones de billetes inservibles, símbolo de la hiperinflación de 1929.”2 Lo que provocó un ambiente de incertidumbre y malestar general en Europa, las altas tasas de desempleo acarrearon malas condiciones económicas, desencadenando en Alemania una sociedad descontenta y desmoralizada. Todo esto sumado al latente miedo de que se generará una Revolución Comunista como en el caso de Rusia o se seguirá optando por las democracias, las cuales no se habían mostrado tan competentes ante estos. En Europa se había optado por la democracia, en Alemania específicamente nunca se llevó a afianzar del todo. Desde un comienzo se había presentado débil, lo que hizo que este sistema funcionara deficientemente, una de las razones fue la Gran Depresión de 1929, la que vino a cuestionar la eficacia del sistema, otra de las causas fue, que nunca hubo una ruptura de la visión de imperio, ya que se le entregaron extensas facultades al presidente, esto no daba señal de cambios positivos para Alemania. Otros países de Europa si lograron generar una estabilidad como el caso de Francia e Inglaterra, que luego de esta mantuvieron 2 Fotografía extraída de, La República de Weimar, sitio web: Instituto Bachiller Sabuco Albacete, Albacete, España, sin fecha de publicación, URL, http://perseo.sabuco.com//historia/Weimar.pdf , consultado el 15 / 05/ 2011 17
  • 18. un gobierno de corte democrático, no así en el caso de alemán donde la crisis golpeo con más fuerza. Esto permitió el ascenso y expansión de ideologías tan extremistas como el nazismo, como medio de escape a los problemas que los acongojaban, estos se aprovecharon del sufrimiento y el miedo de un futuro incierto, para instaurar sus pensamientos, por lo que la sociedad sacrifica su libertad a cambio de conseguir seguridad y se amparan ante la ilusión de un resurgimiento para su pueblo. El Nazismo comenzó a ganar adhesión entre la multitud, la exaltación de un líder carismático, como si fuera un Dios, capaz de dar solución a cada problema de la gente. “Cuántos lo admiran [a Hitler] con conmovedora fe, como la persona que los ayudará, los salvará, los liberará de la angustia insoportable”3 Las bases nacionalistas, evocaban los sentimientos más profundos del pueblo alemán que veían con esperanza estos cambios que tanto necesitaban. Ostentaban gran poder de oratoria lo que movía masas e instauraba actitudes antisemitas, eran maestros de la propaganda. Poseían un estado de carácter fuerte y totalitario. Lo que ayudaba a controlar y hacer ver al pueblo que todo estaba bajo control. Por lo que era fácil mantener en orden a esta sociedad desesperada sin valores claros. “Para Hitler Alemania no estaba vencida, había sido traicionada. Orador extraordinario capaz de levantar temibles pasiones colectivas, se convirtió pronto en el jefe indiscutible del partido al que dio su nuevo nombre: nacional-socialista. Fe absoluta en su doctrina. Lo esencial de esta estaba en Mi Lucha, impregnado de racismo: está convencido de la existencia de una raza superior, y que ésta 3 SOLMITZ, Louis, maestro de escuela de Hamburgo, 1932, sitio web United States Holocaust Memorial Museum, Washington, D.C. (Enciclopedia virtual del Holocausto), sin fecha de publicación. URL: http://www.ushmm.org/wlc/sp/article.php?ModuleId=10007830, consultado el 18 / 04/ 2011. 18
  • 19. indudablemente es la alemana, a la que hay que depurar, para ello se debe eliminar a los judíos. Por otra parte debido a que el pueblo alemán ha sido injustamente humillado por pueblos inferiores, hay que acabar con la injusticia provocada por el Tratado de Versalles. La Alemania de Hitler estaba basada en la desigualdad, la esclavitud y la violencia”4 4 DUROSELLE, Jean; Europa de 1815 a nuestros días, vida política y relaciones internacionales, Edit. Nueva Clío, Barcelona, 1981, Pág. 92. 19
  • 20. 1.1 Fundamentación pedagógica Nuestro trabajo estará centrado en la primera Unidad; antecedentes históricos para la comprensión del orden mundial actual, de la subunidad El Mundo entre Guerras. En nuestra temática a abordar, existe un vacío en las estrategias y recursos que entrega el ministerio de educación, respectó a la manera de enseñar el periodo entre guerra. Ya que consideramos que existe un falta de contenidos ocurridos en aquella época y que son importantes para la explicación del conflicto, entre los sucesos que reflexionamos importantes, se encuentran los conflictos que ocurren en la Alemania después de la primera guerra mundial, la instauración de la República de Weimar y los intentos de establecer modelos comunistas, son sucesos que con dedicación y organización pueden ser útiles para una mayor comprensión por parte de los estudiantes. Además con este tipo de materia se podría consolidar un aprendizaje más exhaustivo del porque en Alemania se instauro una ideología totalitaria y las consecuencias que trajo consigo estas ideologías. Hoy en día, en pleno siglo XXI es posible encontrar en materia educacional prácticas tan poco constructivas como lo es el aprendizaje memorístico, utilizando fechas para explicar un hecho, dejando de lado la importancia de este para nuestra historia o las repercusiones que este mismo tuvo. Lo que no permite al alumno comprender a cabalidad los contenidos y por ende no existe un verdadero aprendizaje, por lo mismo ¿no es más importante que el alumno logre interiorizar un contenido, que recordar una simple fecha?, como por ejemplo; saber quién es tal personaje, que es lo que hizo y qué importancia tiene para la historia. Ya que quizás teniendo conocimiento de esto, el será capaz de construir un nuevo aprendizaje. 20
  • 21. Por esto con nuestro trabajo pretendemos entregar nuevas herramientas didácticas que ayuden en la enseñanza de esta época, aplicando material iconográfico, lo que permita interactuar y construir el conocimiento al alumno. En relación a las temáticas comprendida por el surgimiento de las ideologías totalitarias, el impacto que tuvieron en países como Alemania, y por supuesto las repercusiones que se vivieron durante el trascurso de la segunda guerra mundial. 21
  • 22. 1.2 Formulación del problema de investigación Los cambios ocurridos en los países europeos después del término de la Primera Guerra Mundial en 1918, traerían consigo el despertar de nuevas ideologías que cambiaran el panorama de la época. Nadie iba a pensar que los sistemas democráticos, cuyo progreso se daba por sentado en aquel siglo, iban a desmoronarse en sus principales valores. Lo que involucraban el rechazo a la dictadura, y del gobierno autoritario. En relación a gobiernos democráticos, donde se garantizara el cumplimiento de la ley, y el conjunto de derechos y libertades de los ciudadanos, como la libertad de expresión, de opinión y de reunión. Si bien los valores comenzaron a ser menos frecuentes en los países europeos, son solo algunos los devastados por el fin de la guerra, la crisis económica, y apoyados por el temor y la angustia deciden depositar sus esperanzas en ideologías totalitarias. Es el caso de Alemania e Italia, donde los movimientos de derecha, el Nazismo alemán y el Fascismo Italiano, le entregan un escape a los conflictos vividos en ellos. Pero a su vez se convirtió en la amenaza para los gobiernos constitucionales representativos y para los valores de los sistemas democráticos. Y en gran medida una espada de doble filo para el pueblo Alemán, ya que será culpable de la muertes de millones de personas que perecieron en los campos de concentración. 22
  • 23. 1.3 Preguntas de la investigación: De primer nivel: ¿Qué sucesos dieron origen a que los sistemas democráticos entraran en una profunda crisis? ¿Quiénes fueron sus principales protagonistas, que ayudaron a impulsar los movimientos? ¿Las ideologías totalitarias realmente fueron la solución al sufrimiento del pueblo Alemán? De segundo nivel: ¿Cuáles hoy en día son los medios que se ocupan para realizar estos contenidos? ¿Cuáles son los contenidos que se utilizan en los recursos didácticos, que entrega el gobierno para los estudiantes?, lograran entender la unidad gracias a estos conocimientos El Curriculum de primero medio, trabaja con ciertos hechos y sucesos que componen la unidad. ¿Los alumnos comprenderán estos hechos en su totalidad? De tercer nivel: ¿Cuánto aprenderán los estudiantes gracias a la incorporación de material audiovisual a los contenidos y a las guías didácticas? ¿Por qué no se utilizaron recursos que integren material audiovisual, en el Curriculum de primero medio? ¿La integración del análisis de fuentes puede realmente cumplir el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico del estudiante? 23
  • 24. 2 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 Hipótesis El fracaso en la implementación de los ideales democráticos en Alemania, favoreció el surgimiento de ideologías totalitarias, debido a que no se produjo una ruptura en la visión de imperio, por los poderes extraordinarios que se le otorgan al jefe de Estado, en la constitución, la cual era muy republicana para un país sin tradición democrática y por otro lado los problemas que generaban el contexto mundial (temor a una revolución como en Rusia, crisis económica, por la Gran Depresión), favoreciendo el ascenso del nazismo, lo que lleva a la sociedad a sacrificar su libertad a cambio de conseguir seguridad, con la esperanza de resurgimiento para este pueblo caído. _ El fracaso en la implementación de los ideales democráticos en Alemania. Se produjo por una seguidilla de malas decisiones. Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania se vio obligada a optar por la Democracia liberal, ya que el presidente de los Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson, expresase que él no negociaría la paz, hasta que Alemania fuese un gobierno Democrático, aboliendo así al Imperio Alemán. Por lo que Alemania acata las reglas e instaura este modelo en su país, para no seguir el altercado, ya que la guerra se encontraba irremediablemente perdida y se le hacía urgente buscar un armisticio, puesto que se encontraba muy debilitada. Desde un comienzo la Republica tuvo un inicio bastante inestable, quizás por el periodo en que se implementó, después de la Segunda Guerra Mundial, donde Alemania vivía una fuerte crisis económica. Incluso en sus primeros años de vida, entre los años 1918 al 1923. Se comenzaron a levantar una seguidilla de movimientos obreros que aspiraban reproducir la revolución soviética, en 24
  • 25. Alemania, esto establecería las primeras causas de preocupación para los modelos democráticos. Como señalaremos más adelante, el cambio de Imperio a la Democracia, no fue muy bienvenido por el pueblo alemán, el cual no veía con muy buenos ojos este modelo extranjero, del cual poco y nada se sabía, peor aún si este hablaba de igualdad para todos, participación en la toma de decisiones y por sobre todo libertad de expresión, lo cual no se condecía con su constitución, ya está poseía rasgos dictatoriales, donde el jefe de gobierno era capaz de derogar leyes sin informar o consultar a nadie, suspender la labor del régimen parlamentario e incluso anularlo, entonces nos encontramos frente a una democracia totalmente autoritaria, ¡lo cual no existe!, ¿O nos encontraremos frente a la inexperiencia de los políticos de la época? otorguémosle el beneficio de la duda. Recordemos también que el pueblo alemán no poseía una tradición democrática y por ser un país extremadamente nacionalista y ligado a sus raíces. No logra aceptar este nuevo modelo y peor aún si en su implementación, no se tomó como deferencia las condiciones económicas y sociales que vivía el país. Una falla garrafal, para los políticos de la época, Incluso la propia “Constitución de Weimar, por así decirlo, se compró de confección, en lugar de hacerla a la medida”5, no se experimento una ruptura en la visión de imperio, por los poderes extraordinarios que se le concedieron al jefe de Estado, como sabemos, una constitución democrática que se jacte como tal, reprocharía el autoritarismo. Pero esta constitución rosaba en lo absurdo, por una parte era excesivamente republicana y por otro lado era dictatorial. Y obviamente la firma del Tratado de Versalles, vino a coronar la mala racha que ya venía arrastrando esta nueva democracia. Esto contribuyó a que los movimientos proletarios amenazasen el orden público, apoyados por los sentimientos nacionalistas que brotan en la sociedad tras la 5 FRAENKEL, Ernst; Alemania y las democracias occidentales, Edit. Suhrkamp Verlag, Frankfurt, 1991, p.124. 25
  • 26. firma del Tratado de Versalles, ya que los alemanes nunca se sentaron a debatir la real culpa que tuvieron frente a este conflicto bélico, y para otorgarle el golpe final, la Gran Depresión de 1929, vino a debatir la eficiencia de este gobierno, el cual no conseguía afianzar, solo pudo salir de la crisis, gracias a la intervención del estado, controlado en esa época por el partido Nazi. Favoreciendo así el ascenso del Nazismo. 26
  • 27. 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Objetivo general Analizar las principales trasformaciones que se llevaron al término de la Primera Guerra Mundial, las cuales determinaran el nacimiento de las ideologías Totalitarias, con profundo énfasis a los acontecimiento que ocurrieron en Alemania y dieron origen al nazismo. Señalando procesos como el Tratado de Versalles, la Gran Depresión de 1929 y la crisis de los modelos democráticos. Configuran los elementos con los cuales se trabajara. 3.2 Objetivos específicos  Identificar los cambios que ocurrieron en Alemania, señalando los comienzos de la República de Weimar, determinado las causas de la instauración de la república y sus consecuencias.  Analizar los intentos de establecimiento de movimientos comunista en Alemania. Determinando por qué no se pudo llevar cabo en Alemania. 3.3 Objetivos transversales  Valorar la importancia de los procesos vividos durante el periodo entre guerra como elementos que configuran nuestra historia actual. Estableciendo la diversidad de ideologías y gobiernos que jugaran un papel importante en la historia.  Analizar las estrategias didácticas que se encuentran respecto a la temática; el mundo entre guerras. Estableciendo las dificultades que presentan al momento de su implementación. 27
  • 28. 4 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Área de estudio En nuestra investigación se abordan aspectos de carácter político, económico, social e histórico con respecto a los hechos ocurridos en Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Desde una mirada del aspecto político, como lo vemos reflejado en instauración de la República Democrática y las ideologías Totalitarias. Además se establecen la relación del descalabro económico que sufren los países Europeos por los sucesos ocurridos por la gran Depresión de 1929, y sin dejar de analizar los cambios sociales que ocurren por la aparición de los movimientos de masas, en relación con los movimientos Totalitarios 5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 5.1 Carácter de la investigación La siguiente investigación, es de carácter exploratorio-resolutorio, debido a que utilizaremos una bibliografía que nos ayuda a la contextualización de la época y a la problemática que vamos a trabajar, a través de los hechos ocurridos. Además de incorporar fuentes orales, contemporáneas a la época, que ayudan a la confección del ambiente de la época. La exploración de la temática, señala los hechos, los cuales ayudaran a entender, el planteamiento de la problemática y entregar una posible solución a la investigación. 28
  • 29. 5.2 Tipología de la investigación La investigación se desarrollará de 3 formas; investigación explicativa, analítica, y comparativa. Ya que a partir de estas, se logra construir nuestro trabajo. En primer lugar encontramos una indagación de tipo explicativa, ya que este tipo se caracteriza de buscar la causa de un suceso, buscando encontrar las relaciones de los eventos. Uno de los principales puntos del trabajo es determinar las causas de las ideologías totalitarias y los efectos que tuvieron en los países que las protegieron. También la investigación tiene un carácter analítico, ya que este tipo de indagación tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en sus diferentes aspectos, de este punto desprendemos la importancia de estudiar los acontecimientos que dieron origen a los movimientos totalitarios en Alemania e Italia. Además la investigación de tipo comparativa, ya que esta tiene como objetivo lograr la identificación de diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos. Aquí se determinará las semejanzas de los movimientos de la Alemania Nazi y el Fascismo Italiano. 5.3 Metodología de la investigación La metodología que se utilizará en la presente trabajo investigación, será de carácter inductivo, es decir se trabaja a partir de un estudio General del tema, para luego se efectúa un análisis especifico del problema. Dentro de esta metodología, se establece que los temas que se concentran en el aspecto general, son los ocurridos al término de la Primera Guerra Mundial. A partir del estudio de estos acontecimientos se establecerá una visión general de la situación vivida en la época. en el aspecto especifico de la investigación los 29
  • 30. esfuerzos se concentran en analizar los procesos ocurridos en Alemania, al término de la guerra; el establecimiento de una República Democrática, levantamiento de movimientos Comunista y la instauración del partido nacionalsocialista, son los ejes centrales que ayudara a una mejor comprensión y análisis de los acontecimientos. 5.4 Secuencia de la investigación En primera instancia, la secuencia de la investigación queda determinada de la siguiente manera; analizaremos las causas de los graves problemas que afectaron a los países Europeos después de la Primera Guerra Mundial, dentro de los cuales encontramos, la crisis económica de 1929 y la crisis de los sistemas democráticos liberales, en especial los hechos ocurridos en Alemania como la instauración de un modelo de gobierno ajeno a la historia política de Alemania, hablamos de la República de Weimar, además de señalar los fallidos intentos por establecer el modelo comunista dentro del país. De tal manera surgen los conflictos de nuestra investigación, ¿Quiénes fueron los principales impulsores de la Republica Alemana? ¿Por qué se intentó establecer modelos comunistas en la república? Estas son algunas interrogantes que se trabajan en nuestra investigación. Además se indagará en el surgimiento de las ideologías Totalitarias, señalando los procesos pasaron para que estas ideologías llegaran a surgir. También señalar si fue una solución a los conflictos y que papel tuvo Adolf Hitler en el surgimiento del Nacionalsocialismo. _ Para lograr una clara estructura y organización de nuestro trabajo en la investigación, que se desprende la siguiente secuencia; 1. Paso: Definir el tema que se va a trabajar en la investigación, en este caso el mundo entre guerras. 30
  • 31. 2. Paso: Búsqueda de bibliografías y fuentes históricas que ayuden al apoyo y fundamentación del tema. 3. Paso: Formulación de la problemática. Buscar bibliografía que apoye el problema. 4. Paso: Fundamentación de la investigación. 5. Paso: Contrastar la información obtenido de los diferentes autores, fuentes históricas del periodo de entre guerra, en función al surgimiento del ascenso del nazismo en Alemania. 6. Paso: Elaboración de la Hipótesis de la investigación. 7. Paso: Determinar los objetivos generales y específicos de la problemática de la investigación. 8. Paso: Analizar y establecer líneas de investigación, gracias a la revisión bibliográfica. 9. Paso: Limitar el tema de investigación. 10. Paso: Desarrollo de la problemática, descripción de los antecedentes y causas de la problemática. 11. Paso: Desarrollo de la problemática, análisis histórico de la república de Weimar, crisis económica y crisis del modelo democrático, determinan el ascenso del nazismo. 12. Paso: Desarrollo de la problemática, descripción de las consecuencias históricas y los efectos. 13. Paso: formulación de las conclusiones de la investigación. 31
  • 32. 5.5 Fuentes de la investigación Para la siguiente investigación se utilizará una diversidad de fuentes, comenzando por fuentes primarias donde destacaran; documentos originales; como textos de la época, diarios, películas, arte visual, entrevistas, poesía, apuntes de investigación, noticias, fotografías, autobiografías, cartas, discursos, etc. Los cuales nos permitirán tener una visión total y de primera mano de la época, como se vivió de las diferentes esferas, como se percibió en otros países, cuáles fueron los hitos que más marcaron a la sociedad, etc. Nos entregara un testimonio o evidencia directa. Para proseguir con la utilización de fuentes segundarias como; libros de texto, artículos de revistas, crítica literaria y comentarios, enciclopedias, biografías, etc. Estas son de gran ayuda a la hora de contraponer la información, ya que estas poseen la habilidad de que existió una previa interpretación y análisis de las fuentes primarias. Siendo posteriores al hecho en sí, por ende tenemos que tener claro que estas no poseerán la totalidad de la información, por lo que debemos ser más acuciosos a la hora de seleccionar el material, revisar su veracidad y siempre debemos dudar de la información que nos brinda. La recopilación de estos datos nos permitirá realizar una investigación más estructurada, lo que ayudara a lograr una mejor calidad en la información, para analizar e interpretarla de mejor manera. Los diarios o revistas nos mostraran las noticias más relevantes y esto nos permitirá tener una visión general de la época, que se escondía, que cosas se exaltaban, que noticias acontecían, lo que ayudara a realizar una investigación más acuciosa y nos entregara material para realizar un cotejo con las fuentes secundarias. 32
  • 33. Portada de revista Der Stürmer del 1 de mayo 1934, en ella se presenta el supuesto ritual de asesinato que realizaban los judíos con la sangre de los niños cristianos, como parte de su estrategia de propaganda antisemita. 33
  • 34. Arte visual; comics, afiches, propaganda, iconografía, etc. Este material será usado como apoyo para la investigación y para el área pedagógica, nos permitirá tener un punto de vista más lúdico de los eventos, sin quitarle veracidad. Ejemplo de ello; Esta caricatura muestra “el pacto de no agresión Germano- Soviético” representado en el matrimonio entre Stalin y Hitler. El 23 de agosto de 1939, en Moscú, el cual dividió en dos grandes esferas a Europa. En la parte inferior de la imagen podemos observar que dice: ¿cuánto tiempo durará la luna de miel?” es decir, “¿Cuánto tiempo va a durar este pacto de no agresión?”. Aludiendo el posible ataque que recibiría Stalin de parte de Hitler. Películas; “el gran dictador” de Charlie Chaplin, 1940, nos entrega la visión que poseía Estados Unidos de lo que estaba ocurriendo en Europa, aunque el relato se basaba en el periodo del fin de la Primera Guerra Mundial, centrándose cuando Hitler comienza su ascenso al poder, esta se realiza justo cuando en Europa los sistemas totalitarios se encuentran en su apogeo, más bien la película fue una crítica a los regímenes totalitarios, en aquel tiempo vigentes, por ende no nos debe sorprender que haya sido prohibida en gran parte de Europa, Argentina y en algunos estados de Estados Unidos. 34
  • 35. Fotografías; nos ayudara a graficar lo acontecido en la época. Después de la II Guerra Mundial se encontraron 8.000 cartas de admiradoras del führer. Documentos originales; como el libro escolar “El Hongo Tóxico.” Libro antisemítico de la época, El cual entrega una visión de lo enseñado en las aulas a los niños Alemanes, para poder identificar y aislar a los judíos con más facilidad, los niños alemanes fueron aconsejados a buscar ciertas características del rostro. Según este libro de propaganda, “La nariz judía se parece al número seis...”. Este libro se utilizara como material pedagógico, para explicar el antisemitismo de la época. Libros: como “Los Conflictos del Siglo XX - El surgimiento de los dictadores”, de Peter Banyard. Este libro nos enseña de forma detallada y didáctica, a través de escritos y fotografías, los principales hechos que acontecieron después de la Primera Guerra Mundial, esta obra de consulta muestra cronológicamente los hechos que permitieron a dictadores como Hitler y Mussolini tomaran el protagonismo en Europa. 35
  • 36. 6 MARCOS DE TRABAJO 6.1 Marco teórico Durante 1918 y 1939, ocurrió el período que se denominó entre guerras, debido al término de la primera guerra mundial y el inicio de la segunda. Entretanto los países que participaron en la primera guerra quedaron en pésimas condiciones, debido a los efectos de la crisis económica, provocados por la crisis del 29, suceso que se conoce como el Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929, y que afectó en gran medida a las economías capitalistas de ese año. Y que repercutió en los países de Europa. El desplome de la bolsa, se debió a una serie de factores gestados tiempo ante y que impactaron a la economía norteamericana, entre estos están; la sobreproducción, la especulación de las acciones, la inflación y la dependencia de las economías. Este fenómeno, afectó a la estabilidad de los sistemas liberales. Al finalizar la guerra los estados europeos adoptaron el liberalismo democrático. Sus constituciones recogieron las libertades liberales y el sufragio universal. Pero aun cuando el liberalismo clásico, fue uno de los más sólidos sistemas nada pudo hacer respecto a la crisis económica. “El viejo liberalismo estaba muerto o parecía condenado a desaparecer. Tres opciones competían por la hegemonía político intelectual. La primera era el comunismo marxista, La segunda opción era un capitalismo que había abandonado la fe en los principios del mercado libre y La tercera opción era el fascismo, que la Depresión convirtió en un movimiento mundial o, más exactamente, en un peligro mundial”6. La tercera opción que entrega Hobsbawm, muestra que gracias a la incapacidad del liberalismo impulsó el auge de ideologías nacionalistas y autoritarias que arraigaron en algunos países; Alemania e Italia. Donde surgieron los movimientos nacionalsocialista 6 HOBSBAWM, Eric; Historia del Siglo XX, Edit. Biblioteca. Buenos Aires, 1999, p. 114 36
  • 37. alemán y el fascismo italiano. Como solución a las condiciones dejadas por la guerra y la crisis económicas. Según Hannah Arendt, nos presenta que la formación de los ideales Totalitarios se encuentra en el antisemitismo y el imperialismo. El primero como catalizador del movimiento nazista, a través de la campaña del terror y el otro como sistema de larga tradición en Alemania el cual se encuentra presentan incluso en el periodo de la república de Weimar. Para explicar nuestra investigación, se presenta La teoría del realismo en las relaciones internacionales, la cual establece que todos los países del mundo coexisten, en el plano internacional. Donde su principal características radica en la lucha de poder que existe entre cada uno de los estados. Debido a esto los países actúan en función a sus necesidades; que se traducen en la obtención de poder, con el objetivo de ser capaces de sustentar y cumplir con las exigencias de sus habitantes. La búsqueda de poder de los estados, se fundamenta debido a las ambiciones de los hombres, quienes al estar constituidos por individuos, reflejan los intereses y deseos de las personas. Las cuales se manifiestan en el sistema internacional. La teoría Realista, establece que el poder jamás estará distribuido equitativamente entre los países. Siempre existirán potencias que influyan y sometan al resto de los estados a sus ideales. Debido a esta naturaleza los conflicto de interese no podrán ser eliminados, pero si pueden ser minimizados gracias a la diplomacia. Gracias al realismo, podemos determinar y entender las acciones de los países europeos al término de la primera guerra mundial. Uno de los claros ejemplos queda demostrado al momento de establecer el tratado de Versalles. El presidente de los Estados Unidos, Wilson presenta una solución donde la sociedad de Naciones, fuese una institución para dar soluciones a los problemas internacionales de las naciones. Pues bien, este ideal queda abandonado cuando 37
  • 38. Francia desgastada por la guerra, insiste en el desmembramiento de Alemania, y vela por sus propios intereses, donde al final obtiene el apoyo de los Estados Unidos e Inglaterra en el caso de que Alemania volviera a atacar a Francia. Otro punto fue al momento de repartir las colonias que Alemania había tenido durante años. Henry Kissinger plantea este hecho “Alemania Perdió sus colonias, cuya situación legal ocasiono una disputa entre Wilson, por una parte, y Francia, la Gran Bretaña y Japón por la otra; los tres deseaban anexarse una parte de los despojos. Wilson insistió en que esa transferencia directa violaría el principio de autodeterminación. Los aliados finalmente llegaron al llamado principio de Mandato, que era tan ingenuo como hipócrita. Las colonias Alemanas, así como antiguos territorios Otomanos del Medio Oriente, fueron asignados a los diversos vencedores con un “mandato”, bajo supervisión de la sociedad de naciones, para facilitar su independencia. Nunca se definió explícitamente lo que aquello significaba y, a la postre, los mandatos tampoco condujeron a la independencia 7 más pronto que en ninguna zona colonial” En síntesis, la Teoría Realista de las relaciones internacionales, viene a complementar y apoyar nuestra investigación. Ya que establece las relaciones y características que poseen los estados, al momento de tomar decisiones que pueden afectar sus intereses, las cuales son el reflejo de las ambiciones de las personas que conforman el estado. Es aquí donde la teoría realista se vuelve fundamental para explicar el surgimiento de las ideologías Totalitarias, expuestas en el ascenso del nazismo en Alemania, donde fueron las personas las que eligieron este modelo, el cual los sacaría de los problemas. 7 KISSINGER, Henry, La diplomacia, Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1995, Pág. 235 38
  • 39. 6.2 Marco conceptual Movimientos de masas: según Hannah Arendt, en “Los orígenes del Totalitarismo”, define al término de masas “solo cuando nos referimos a personas que, bien por su puro número, bien por indiferencia, o por ambos motivos, no pueden ser integrados en ninguna organización basada en el interés común, en los partidos políticos, en la gobernación municipal o en las organizaciones profesionales y los sindicatos. Potencialmente existen en cada país y constituyen la mayoría de esas muy numerosas personas, neutrales y políticamente indiferentes que jamás se adhiere a un partido y difícilmente acuden a votar”8. Democracias Liberales: “son sistemas políticos que permiten la libre formulación de preferencias políticas a través del uso de libertades básicas de asociación, información y comunicación. Estas poseen ciertas características; control del estado y sus decisiones en las personas electas y no en otros subgrupos locales, restricción al poder ejecutivo, libertad de opinión, discusión, manifestación, igualdad política para todos los ciudadanos bajo la ley, estado de derecho de protección a los ciudadanos, protección de las libertades por parte del poder judicial”.9 Liberalismo: El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su primera aparición en 1869, define al liberalismo como; el orden de ideas que profesan los partidarios del sistema liberal. El partido o comunión política que entre sí forman. Según Eric Hobsbawm, en su libro Historia del siglo XX, señala que los gobiernos liberales se encuentran arraigados en valores los cuales; implicaban el rechazo de la dictadura del gobierno autoritario, el respeto del sistema constitucional con 8 ARENDT, Hannah; Los Orígenes del Totalitarismo, Edit. Taurus. Madrid, 1974, Pág. 392 9 AZPURU, Dinorah BLANCO, Ligia; Construyendo la democracia en sociedades posconflicto, Edit. F&G, Guatemala, 2007, Pág. 9 39
  • 40. gobiernos libremente elegidos y asambleas representativas que garantizaban el imperio de la ley, y un conjunto aceptado de derechos y libertades de los ciudadanos, como las libertades de expresión, de opinión y de reunión. Los valores que debían imperar en el estado y en la sociedad eran la razón, el debate público, la educación, la ciencia y el perfeccionamiento de la condición humana.” 10 Fascismo: El diccionario de la real academia de la lengua española, en su primera aparición en 1936, define al fascismo como; Movimiento político y social, principalmente de juventudes organizadas en milicias bajo el símbolo de las antiguas fasces, que en la Italia moderna, y a ejemplo suyo en otros pueblos, opone a todo internacionalismo y a la lucha marxista de clases la disciplina de un estado nacionalista, corporativo y jerárquico. El fascismo italiano, fundado por Benito Mussolini en 1919. Proviene de la palabra latina fasces o haces de caña que los romanos usaban como símbolo de autoridad. La ideología fascista se caracteriza por la concepción totalitaria del Estado. Esta ideología fue formada por Mussolini que en sus palabras, significaba; «Todo es en el Estado y nada existe de humano o espiritual y mucho menos tiene lugar fuera del Estado». Además encontramos elementos románticos y nacionalistas, apoyados por el desarrollo de propagandas que impulsaban ideas de que Italia estaba destinada a resucitar las glorias del Imperio Romano. Nacionalsocialismo: El diccionario de la real academia de la lengua española, en su primera aparición en 1984, define nacionalsocialismo como: doctrina totalitaria y racista del partido nacionalsocialista fundado en Alemania por Adolf Hitler, el cual gobernó en dicho país desde 1933 a 1945. Este se caracteriza por su 10 Véase, Óp. Cit., HOBSBAWM, Eric; Historia del Siglo XX. 40
  • 41. nacionalismo extremado, su fuerte antisemitismo, su fe en la superioridad de la raza aria, de la cual el más fiel representante era el pueblo alemán. Totalitarismo: El termino totalitarismo “A diferencia del Estado liberal que tiene la misión de administrar una sociedad de manera que puedan desarrollarse los individuos, los grupos y la economía sin limitación de la libertad, el Estado totalitario pretende, mediante la coerción, organizar la sociedad para evitar los defectos y las fallas del liberalismo… El Fascismo italiano sitúa su ideal en un Estado todopoderoso, cuyos intereses deben prevalecer por encima de los intereses individuales… a las gentes desprovistas así de sus esquemas habituales de organización, el régimen propone un ideal de unión en el Estado: en lugar de las luchas sociales, la colaboración de las clases mediante estructuras corporativas, en vez de la lucha de los partidos, un ideal moral de espíritu de sacrificio a favor de la comunidad nacional; en lugar de la fe religiosa, la mística comunitaria, de la cual el partido fascista es la encarnación y el sustento. El caso de la Alemania nazi es a la vez parecido y distinto. La voluntad de unificación de la comunidad nacional es idéntica, pero en este caso es la raza lo que constituye el punto de encuentro, mientras que el Estado solo es el instrumento de los objetivos raciales”11. Mientras Raymon Aron. En Democracia y totalitarismo, establece cinco elementos principales que componen a las ideologías totalitarias; 1º El fenómeno totalitario consiste en un régimen que otorga a un partido el monopolio de la actividad política. 11 BERSTEIN, Serge; Los regímenes políticos del siglo XX. En: GONZÁLEZ, J; Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Edebe, Barcelona, 2002, Pág. 181. 41
  • 42. 2º El partido que monopoliza la actividad pública está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta y que, en consecuencia, se transforma en la verdad oficial del Estado. 3º Para difundir esta verdad oficial, el Estado se reserva para sí un doble monopolio, el monopolio de la fuerza y el de los medios de persuasión. El conjunto de los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, está dirigido, dominado, por el Estado y los que lo representan. 4º La mayor parte de las actividades económicas y profesionales están sometidas al Estado (...). 5º Estando toda actividad dominada por el Estado y sometida a la ideología, cualquier fallo cometido en una actividad económica o profesional es simultáneamente un error ideológico (...). Se puede considerar como esencial, en la definición del totalitarismo, bien el monopolio de un partido, bien la estatalización de la vida económica o bien el terror ideológico. El fenómeno es perfecto cuando todos esos elementos se juntan y se cumplen plenamente.12 12 Véase, RAYMOND, Aron; Democracia y totalitarismo, Edit. Seix Barral, Barcelona, 1965. 42
  • 43. 6.3 Límites de la investigación Los límites de nuestra investigación, quedan determinados por los hechos ocurridos durante el periodo entre guerra 1918 a 1939, específicamente en los sucesos vividos en Alemania después del término de la Primera Guerra Mundial. Aquí encontramos el Tratado de Versalles, Gran Depresión, crisis de los modelos Democráticos y el ascenso de ideologías Totalitarias. En especial se presentara el progreso de Alemania, después de la instauración de la República de Weimar. 7 HISTORIOGRAFÍA 7.1 Revisión historiográfica A partir de los diferentes autores propuestos que son la base de nuestras investigación. Debemos señalar las diferentes líneas que hemos evidenciado por los acontecimientos que se vivieron en el periodo. Tal es el caso que podemos encontrar, 2 visiones a la temática, una que apoya el planteamiento que formulamos sobre la temática, es decir no ayuda a revelar la instauración de una república democrática en Alemania, como es el caso de la República de Weimar, hasta el ascenso del nazismo gracias a Adolf Hitler. Y los autores que entregan una mirada más amplia del tema, que en algunos casos fundamentan y desarrollan, nuestros antecedentes y causas del conflicto. En primera instancia los autores que fundamentan nuestra parte principal encontramos; Ernst Frankel, es uno de los pilares fundamentales, para nuestra investigación, debido a que Ernst Frankel, fue uno de los padres fundadores de la ciencia política alemanas. Además fue miembro del partido social-demócrata durante la República de Weimar, uno de los pocos juristas que sostenían opiniones socialistas. Él estableció, El Estado dual, donde expresa, las garantías de la legalidad y los derechos humanos que se establecieron durante la República de Weimar, se 43
  • 44. mantuvieron aun activas. Pero que en la práctica el aparato del estado uso la violencia como castigadora de actos en contra de este. Estos autores vienen a conformar nuestra principal línea de trabajo, ya que los dos autores pertenecen a la época, es decir soy contemporáneo Henry Kissinger, es uno de los políticos más importantes de la historia de estados unidos, este desarrolla los principales conflictos de posguerra, y analiza el cada hecho desde una mirada crítica. Señalando que las malas decisiones tomadas para dar un término a la guerra, expuestas en el tratado de Versalles condicionan el ambiente posguerra, y determinan los acontecimientos que sucederán durante este periodo, de entre guerras. El concepto de Totalitarismo así como también su origen, es analizado gracias al catedrático de historia contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Fernández García, quien en su artículo “las ideologías Totalitarias”, señala un origen del concepto de Totalitarismo, a través de diferentes significados, además establece las principales características que componen a las ideologías Totalitarias. Además en la construcción de los conceptos de masas y el del régimen Totalitario producido en Alemania principalmente, serán vistos a través de los argumentos de Hannah Arendt, en su libro Los Orígenes del Totalitarismo. Donde señala que el término Totalitarismo, se refiere a los movimientos ocurridos en Alemania y Rusia. Además de describir que los movimientos Totalitarios son organizaciones de masas de individuos atomizados y aislados, que son sembradas por el terror impuestos por las propagandas y actos del movimiento. “Mein-Kampf”, escrito por Adolf Hitler, contemporáneo quien presenta en forma autobiografía, las diferentes etapas de su vida. Principalmente muestra los pensamientos e ideologías respecto a los males causados por los judíos y el 44
  • 45. comunismo. Además de establecer las bases para la formación del partido nacionalsocialista. Para la investigación, este documento se ocupara en el análisis de las ideas propuestas por Hitler, y como este logra influenciar a las personas para poder llegar al poder. Para terminar mencionaremos los autores que tienen una mirada más amplia del periodo y que sirven para completar y analizar nuestros antecedentes y causas del problemática. Dentro de los principales referentes que permitirán fundamentar nuestra propuesta desde un punto de vista historiográfico encontramos: También encontramos; “Los Conflictos del Siglo XX - El surgimiento de los dictadores”, escrita por Peter Banyard. El autor nos presenta de forma detallada los principales hechos que dieron inicio después de la Primera Guerra Mundial, esta obra de consulta muestra cronológicamente los hechos que permitieron que los dictadores como Hitler y Mussolini tomaran el protagonismo en Europa. Otro de los puntos que abordamos en la investigación es la crisis de los sistemas liberales y la crisis económicas: para abordar estos contenidos, ocuparemos al autor, Eric Hobsbawm, quien en su libro “Historia del siglo XX”, primera parte La era de las catástrofes, señala los inicios de los problemas económicos, y que traen consigo que los sistemas liberales democráticos sean inservibles ante la situación vivida en Europa. Además Hobsbawm, señala que las ideologías totalitarias fueron una de las opciones para apaliar la crisis económica y los problemas sociales. 45
  • 46. Visiones de autores que fundamentan Visiones de autores con una mirada nuestra idea principal de la temática más amplia del temas Ernst Frankel Peter Banyard, Los Conflictos del Siglo XX - El surgimiento de los dictadores Henry Kissinger, la diplomacia Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX Antonio Fernández García, las ideologías Totalitarias. Hannah Arendt, Los Orígenes del Totalitarismo Adolf Hitler, Mein-Kampf 7.2 Discusión historiográfica A partir de los diferentes autores propuestos para la basa de la investigación, se puede señalar que una de las posibles discusiones se desprende de las interpretaciones que tiene Adolf Hitler, respecto a los sistemas liberales y de cómo Alemania fue tratada después del término de la Primera Guerra Mundial. Además de ver como es afectada Alemania por la crisis económica. Además las concepciones del término Totalitario, como este término fue elegido por Alemania y cómo surgió en Italia. Además cabe señalar las similitudes que posee el modelo comunista con el nazismo Alemán. Para determinar este argumento, se desprende el concepto Totalitario, de Raymon Aron. En Democracia y totalitarismo, establece cinco elementos principales que componen a las ideologías totalitarias; 46
  • 47. 1º El fenómeno totalitario consiste en un régimen que otorga a un partido el monopolio de la actividad política. 2º El partido que monopoliza la actividad pública está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta y que, en consecuencia, se transforma en la verdad oficial del Estado. 3º Para difundir esta verdad oficial, el Estado se reserva para sí un doble monopolio, el monopolio de la fuerza y el de los medios de persuasión. El conjunto de los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, está dirigido, dominado, por el Estado y los que lo representan. 4º La mayor parte de las actividades económicas y profesionales están sometidas al Estado (...). 5º Estando toda actividad dominada por el Estado y sometida a la ideología, cualquier fallo cometido en una actividad económica o profesional es simultáneamente un error ideológico (...). Se puede considerar como esencial, en la definición del totalitarismo, bien el monopolio de un partido, bien la estatalización de la vida económica o bien el terror ideológico. El fenómeno es perfecto cuando todos esos elementos se juntan y se cumplen plenamente.13 Aron, establece las principales características de los modelos Totalitarios, aquí se establece que los movimientos nazistas de Alemania y el Fascismo Italiano se incorporan dentro del concepto de totalitarismo. Sin embargo otros autores establecen como ejemplos al nazismo Alemán y al Comunismo Ruso. Es el caso de Hannah Arendt quien solo considera estos dos modelos como parte de los ideales del sistema totalitario. Además relaciona el concepto de totalitarismo, con 13 Véase, Óp. Cit., RAYMOND, Aron; Democracia y totalitarismo. 47
  • 48. los movimientos de masas, donde se desprende la característica de atraer e influenciar a las masas, a través de las propagandas y la discriminación asía los judíos. Henry Kissinger, nos presenta los hechos ocurridos en el tratado de Versalles, como elementos para la conformación de La república de Weimar en Alemania. Una de los artículos que provocaron molestia al pueblo Alemán, fue el de la responsabilidad de la guerra. Hecho que queda en duda por los mismo Británicos. Sin embargo, cuando los odios habían disminuidos, algunos agudos observadores empezaron a ver la responsabilidad de que estallara la guerra era bastante más complicada. Desde luego, Alemania tenía una gran responsabilidad; pero ¿era justo aplicar medidas punitivas solo a Alemania? ¿Era adecuado el articulo 231?, una vez que empezó a plantearse esta pregunta, especialmente en la gran Bretaña, durante los años veinte, comenzó a vacilar la decisión de aplicar las medidas punitivas a Alemania contenidos en el tratado. Los pacificadores con remordimiento de conciencia, se preguntaron si era justo lo que habían hecho, y esto provoco su falta de resolución para mantener el tratado……”14 Kissinger plantea al tratado como un pacto irrisorio, el cual no cumple las expectativas del presidente Wilson. Debido a las constantes pugnas que se desataron al término de la guerra, debido a las compensaciones y acuerdos tras la guerra, y en el tratado de Versalles. Al mismo tiempo determina la culpabilidad de Alemania, como una realidad ficticia, la cual servirá para influenciar el odio de los alemanes. Recayera en las demás potencias de Europa. Mientras que Eric Hobsbawm establece como inicio la crisis de los modelos democráticos. Debido al temor de la revolución comunista y el colapso del sistema democrático, países como Alemania e Italia, tomaron como modelo las ideologías 14 Óp. Cit., KISSINGER, Henry, La diplomacia, Pág. 241 48
  • 49. Totalitarias, aunque se desprenden algunas similitudes entre estos tres sistemas, que aunque parecen distintos tiene cosas en común, así lo deja entre ver Hobsbawm. “Los fascistas eran los revolucionarios de la contrarrevolución: en su retórica, en su atractivo para cuantos se consideraban víctimas de la sociedad, en su llamamiento a transformarla de forma radical, e incluso en su deliberada adaptación de los símbolos y nombres de los revolucionarios sociales, tan evidente en el caso del «Partido Obrero Nacionalsocialista» de Hitler, con su bandera roja (modificada) y la inmediata adopción del 1. ° De mayo de los rojos como fiesta oficial, en 1933.”15 Además cabe mencionar que los tipos Totalitarios de la época tenían diferentes modelos, en algunos casos si consideraban a Italia como modelo. Mientras Hannah Arendt solo considera a el modelo Alemán y el Ruso. Por último se desprende de la bibliografía, la discusión de que por que Alemania e Italia eligieron estas ideologías, si existían otras posibles soluciones, como por ejemplos las entregadas por el comunismo. 15 Óp. Cit., HOBSBAWM, Eric; Historia del Siglo XX, Pág. 124 49
  • 50. 7.3 Estado del arte Dentro de las problemáticas que existen durante el periodo entre guerras, ninguna se ve tan evidente como el proceso que tuvo que pasar Alemania, desde la firma del Tratado de Versalles, la instauración de la República de Weimar por los políticos Judíos de Alemania hasta la crisis de los modelo democráticos. Este proceso, que inicia en 1918 con el fin de la guerra, hasta la aparición del partido nazi. Determinan los eventos que sucederán en la siguiente época, trayendo al mundo un segundo conflicto que traerá, caos y miedo a la humanidad. Tal argumentación, se encuentra presentada por 2 grandes autores y expertos en la historia, política y social del periodo de entre guerras. En primera instancia mencionamos a Henry Kissinger, el cual plantea en su libro “la diplomacia”; “El Tratado de Versalles no satisfizo ninguna de estas condiciones. Sus términos eran demasiados onerosos para la conciliación, pero no lo bastante severos para un sometimiento permanente. En realidad, no era fácil lograr el equilibrio entre satisfacer a Alemania y subyugarla. Habiendo considerado demasiado estrecho el orden mundial de preguerra, no era probable que Alemania quedara satisfecha con ninguno de los términos que se le ofrecieran después de la derrota.”16 Kissinger, plantea el escenario por el cual Alemania, afronto después del término de la guerra, en el cual si bien, fue considerada como la culpable de los eventos que ocurrieron durante la primera guerra, el tratado que fue obligada a firmar no traería la paz, debido a las condiciones planteadas y por las condiciones impuestas por los vencedores; ya que se ven reflejadas las intenciones de perjudicar el progreso de Alemania, con el cual contralar sus movimientos se trasformó en uno de los principales objetivos. 16 Óp. Cit., KISSINGER, Henry, La diplomacia, Pág. 238 50
  • 51. “La mayor falla psicológica del tratado fue el articulo231, la llamada Cláusula de culpa de guerra: declaraba que Alemania era la única responsable de la primera guerra mundial, y establecía una severa censura moral. La mayor parte de las medidas punitivas contra Alemania en el tratado –económicas, militares y políticas- se basan en la afirmación de que toda la conflagración había sido culpa exclusiva de Alemania………………. Desde el punto de vista del largo plazo, Alemania se encontró después de Versalles en mucha mejor posición para dominar a Europa que antes de la guerra. En cuanto Alemania se liberara de los grilletes del desarme, lo que solo era cuestión de tiempo, resurgiría más poderosa que nunca……”17 La intervención de los aliados en el tratado de Versalles, vino a condicionar el escenario posguerra, en lugar de resguardar la paz el tratado era una serie de contradicciones. Que con el paso del tiempo, desencadenaría los procesos vividos por Alemania, que traerían la instauración de la República de Weimar hasta la consolidación de las ideas Totalitarias, el nazismo. 17 Ibídem. Pág. 240 51
  • 52. II CAPÍTULO PRIMERO; DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 1 Introducción del capitulo La segunda Guerra Mundial trajo consigo una serie de dificultades para Alemania, las medidas que se tomaron tras la guerra, no fueron las más idóneas, o quizás pudieron serlo, pero no se adaptaron a la realidad del país. Como es el caso de la implementación de la democracia, los políticos de la época, no tomaron en consideración las necesidades sociales y económicas del país. Desde un comienzo la Republica se presenta como un Estado débil, el cual no genera confianza y no parece ser la salida más viable para el resurgimiento del país, además Alemania es obligada a pagar altas sumas de dinero por concepto reparaciones a los países aliados, para impedirle todo despegue económico, sumado a las pérdidas de sus territorios, al desarme total y a la culpabilidad que debieron cargar por ser el único país sindicado como responsable de la Primera Guerra Mundial, según queda estipulado en el artículo 231 del tratado de Versalles. Genera un descontento general de las masas que ve cómo su país es abatido. Produciendo la exaltación de movimientos nacionalistas, que emergen en la sociedad, tras la firma del Tratado de Versalles. Después de un breve período de estabilidad para la democracia, gracias a los préstamos de parte de Estados Unidos. Todo se vendría abajo por la crisis de la bolsa de valores de Nueva York. Lo cual desencadena la crisis de los sistemas democráticos, lo que trajo consigo, la retirada de los préstamos, por parte de Estados Unidos, llevando a Alemana a un colapso financiero, dándole el golpe final a este país, el cual se encuentra totalmente a la deriva. ¿Por qué se elige una república liberal, para un pueblo sin tradición democrática?, ¿Por qué no se adapta al contexto que se estaba viviendo? y peor aún ¿Por qué se le otorgan poderes extraordinarios al Jefe de Estado, si lo que quiere implementarse es una Democracia? O será que 52
  • 53. ¿En Alemania nunca existió una o más bien será que no se entendió este modelo político? Esto deja a merced al pueblo alemán para caer en el discurso incendiario de Hitler, que usa como estrategia para llegar al poder, la manipulación de los sentimientos de la sociedad, para persuadirlas y hacerlos participes de su ideología, lo que fue fácil, ya que encontramos un país devastado que se aferraba a la esperanza de sobrellevar la crisis por la cual pasaba su país. Este aprovecha las mismas leyes creadas por esta “Democracia” para generar un gobierno del terror. En esta investigación veremos, Que tanta culpabilidad recae en el pueblo alemán la elección de este gobernante. ¿Que hizo que obedecieran y creyeran tan fehacientemente en su líder?, será que la sociedad fue capaz de dejar de lado sus valores y principios, en búsqueda de una estabilidad a cualquier costo, incluso de su propia libertad y de los demás. Este es el punto de partida de nuestra investigación, la cual velará por comprobar si las decisiones del pueblo Alemán fueron correctas y del porque surge en Europa el Totalitarismo. 53
  • 54. 2. A Antecedentes 2.1 El fin de la gran Guerra “Soldados celebrando el fin de la Primera Guerra Mundial. Archivo Fotográfico de la Revista “Life”18 Entre los años 1914 y 1918, se vivió uno de los conflictos bélicos más recordados por la historia, hablamos de La Primera Guerra Mundial. En un comienzo los países que se enfrentarían fueron; Serbia y el imperio Austro-Húngaro, pero debido a las múltiples alianzas existentes, este conflicto daría un vuelco diferente y se convertiría en una gran Guerra para Europa. 18 Fotografía extraída, Noviembre de 1918. Fin de la Primera Guerra Mundial, sitio Web; biblio- criptana, fecha de publicación 20/ 11/ 2008, URL: http://bibliocriptana.wordpress.com/2008/11/20/noviembre-de-1918-fin-de-la-primera-guerra- mundial/, consultado el 21/ 05/ 2011 54
  • 55. Para 1918, ambos bandos, tanto la Triple Entente19 y como la Triple Alianza20 se encontraban en serias dificultades, debido principalmente, a la escasez de recursos, lo cual no permitía sostener el avance de las tropas, sin embargo la incorporación de los Estados Unidos a la guerra trajo consigo la introducción de recursos materiales y humanos. Gracias a esta inyección económica, se pudo llevar a cabo una contraofensiva en julio de 1918, lo que significó el repliegue de las tropas Alemanas. Ya para el 8 de noviembre de 1918, estalla en Berlín un movimiento revolucionario que lograría intimidar al Káiser Guillermo II, lo cual lo haría abdicar, provocando la derrota del imperio alemán, de esta manera se da inicio a la insipiente nueva democracia en Alemania, La República de Weimar, en la cual Alemania padecerá uno de los peores momentos de su historia. El término del conflicto, trajo para Europa una serie de alteraciones que verían afectadas las bases del mundo político, económico, social y cultural de la época. “La guerra dejó una Europa devastada y en ruinas, con sus industrias aniquiladas gran escasez de alimentos, y con un saldo aún más trágico: trece millones de muertos y quince millones de heridos aproximadamente”21 Inglaterra y Francia pasaron años de sufrimiento, soportando las pérdidas provocadas por la guerra. Por esto el primer ministro de Francia, perseveraría en su afán para que los alemanes pagaran con creses los daños que habían ocasionado a su pueblo, lo que buscaban se podría pensar como una verdadera venganza. Pero el pueblo alemán, no aceptaría las demandas impuestas por las potencias vencedoras y esta no se podía hacer cargo de tamaña paga, unos 19 La Triple Entente; también conocida como los “aliados”, estuvo conformada por; Francia, Gran Bretaña y Rusia, gracias a la ayuda económica que inyecto Estados Unidos a este conflicto, esta alianza seria la vencedora. 20 La Triple alianza; esta estuvo conformada por el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro e Italia, este último siempre se mantuvo neutral e incluso se pasó al bando contrario. esta fue la alianza derrotada. 21 FORERO, Catalina; Historia Universal, Edit. Norma, Colombia, 2001, pág. 718 55
  • 56. 132.000 millones de marcos de oro, cifra totalmente desmesurada. En Alemania “el valor de la moneda se redujo a una millonésima parte del de 1913, lo que equivale a decir que la moneda perdió completamente su valor”22, produciendo así una hiperinflación, esto explicaría “en gran medida que durante los años siguientes la economía alemana tuviera una dependencia tan estrecha de los créditos exteriores, dependencia que fue la causa de su gran vulnerabilidad cuando comenzó la Depresión”23. Inglaterra, se encontraba exhausto por la guerra, deseaba eludir todo conflicto. Rusia por su parte pasaría de “La Primera Guerra Mundial a la revolución y a la guerra civil. Estaba a punto de iniciar una transformación económica y social que la haría una gran potencia”24 durante el siglo XX. Mientras tanto Estados Unidos, que fue una de las potencias que se mantuvo con mayor suerte dentro del conflicto, tomo una actitud de aislamiento y retirándose así de los problemas, lo que le traería una prosperidad económica sin precedentes, ya que esta comenzara a recibir el pago de los préstamos otorgados en el conflicto. Los economistas del mundo esperaban que superados los conflictos, se volviera a la prosperidad económica que se había vivido para 1914. Ciertamente la recuperación económica, por lo menos en los países que no sufrieron los efectos de las revoluciones y de la guerra civil, era de esperarse en un corto plazo. En cambio para los países que sufrieron los embates de la guerra como Alemania, que sobrellevaron un hundimiento en sus recursos y el valor de la moneda bajara a una millonésima parte, no sería tan sencilla la tarea de reconstrucción. “En suma se esfumó por completo el ahorro privado, lo cual provocó una falta casi total de capital circulante para las empresas”25 y así las esperanzas de resurgir para Alemania, lo que contribuiría para la llegada del partido Nazi al poder. 22 Óp. Cit., HOBSBAWM, Eric; Historia del siglo XX, Pág. 96 23 Ídem, Pág. 97 24 BANYARD, Peter. Los conflictos del siglo XX, el surgimiento de los dictadores 1919-1939. Edit. Norma. México Pág. 6 25 Óp. Cit., HOBSBAWM, Eric; Historia del siglo XX, Pág. 96 56
  • 57. 2.2 _Post guerra (contexto país). “Alemania fue el país europeo que más sufrió las trágicas consecuencias de la depresión mundial”26. Concluida la Primera Guerra mundial, Alemania sufrió diversas transformaciones socio-económicas y drásticos cambios a nivel político, uno de los grandes logros para las potencias triunfantes, fue la abolición del imperio alemán y el termino del reinado de Guillermo II, lo cual conduce a este país a una inestabilidad general. Además de esto, Alemania debe firmar el armisticio de paz, que se llevó acabo en la conferencia de París, Francia. En donde solo se congregaron los países vencedores de la guerra. Si bien el tratado de Versalles, en primera instancia lo 26 Óp. Cit., Fotografía y texto –extraído, FORERO, Catalina; Historia Universal, pág. 744 57
  • 58. que buscaba era terminar con la situación que vivía Alemania y los Países Aliados, tras el término de la guerra. Se le impusieron una serie de medidas y restricciones que incluían; la desmilitarización, esto para que Alemania no fuera capaz de amenazar ninguna frontera y el pago de compensaciones, “por el costo de la guerra y los daños ocasionados a las diferentes potencias vencedoras” 27. Con lo cual se restablecería la paz. Esto fue aceptado por los imperios centrales, aprobando así los 14 puntos del presidente Wilson, sin embargo la mayor parte de las potencias, en especial Francia asistieron con la determinación de obtener una indemnización total, repartición de territorios y adquirir las posesiones de los países derrotados, esto favorecería en gran medida a Francia, ya que este país debía pagar enormes sumas de dinero a Estados Unidos y Inglaterra, deudas que habían acumulado durante el conflicto. Por esto el presidente Wilson, desistiría sobre los 14 puntos, para dar paso a la creación de la sociedad de naciones”28. Los alemanes se confiaron que las represalias en contra de su pueblo no serían excesivas, pero mayor fue su sorpresa al saber que tales condiciones dejaban a Alemania como la única culpable de la Guerra, “la llamada cláusula de culpabilidad, que, además de ser dudosa históricamente, fue un auténtico regalo para el nacionalismo alemán”29. De esta manera Alemania debe someterse a las decisiones de los vencedores hasta que se presente la oportunidad para ser lo suficientemente fuerte para poder desafiar el Tratado. Además la situación se complica por la grave crisis económica, ya que debió pagar altas sumas de dinero, por concepto de reparaciones a los países aliados y enfrentar con este escenario la reconstrucción de su país. Aunque no se llega a concretar el pago total, la crisis produjo una grave inflación y altas tasas de desempleo, lo que desestabilizo profundamente a 27 Óp. cit., HOBSBAWM, Eric; Historia del siglo XX, Pág. 105 28 La sociedad de naciones fue una organización internacional, que se crea tras el término de primera Guerra Mundial, en 1920, la cual busca promover las bases para la mantención de la paz y la reorganización de las relaciones internacionales, con sede en Ginebra, esta se disolvió en el año 1946. Esta es la antecesora de la actual ONU 29 Óp. cit., HOBSBAWM, Eric; Historia del siglo XX, Pág. 105 58
  • 59. Alemania. La inactividad laboral golpeara fuertemente a la clase obrera, lo que provocaría un descontento generalizado, generando para este país una inestabilidad a nivel político y social. He allí que emergiera la figura de Hitler, el cual vendría a brindar la tan anhelada estabilidad a Alemania, gracias a sus planes de gobierno, se lograría disminuir las cifras de desempleo, a través de la generación de Obras públicas, quizás si la republica hubiera sido capaz de sobrellevar las crisis económicas que vivió y generar una estabilidad, durante los años que dirigió el país, sobre todo la fuerte crisis del 29, quizás ni siquiera hubiera existido Hitler, en la historia de Alemania. Buscando nuevas alternativas para mejorar la situación que estaba viviendo, Alemania optaría por las democracias liberales, las cuales se estaban implementando en otros países de Europa, como el caso de Francia e Inglaterra, que a pesar de vivir dificultades en la implementación y desarrollo, de este nuevo modelo político, lograrían generar una estabilidad, consiguiendo mantener un gobierno de corte democrático. Pero esto no sería en el caso de Alemania, la cual a pesar de ser la primera democracia de ese país, no se le otorgaría una segunda oportunidad. “Los principios de libertad, igualdad, participación y democracia”30, no eran parte del pasado de este país. Con este escenario tan funesto se implementaría la República de Weimar. 30 Óp. Cit., FORERO, Catalina; Historia Universal, Pág. 722 59
  • 60. 2.3_ Término del imperio Alemán y la abrupta llegada de la democracia. “El Káiser alemán Guillermo II”31 El cambio de Imperio a democracia fue tan abrupto para el pueblo alemán, que ni siquiera se entendió realmente a cabalidad de que se trataba este nuevo modelo, que se comenzaba a implementar. Lo único que se sabía es que este nuevo modelo era totalmente desconocido para ellos y peor aún un modelo extranjero, algo muy complicado para un país tan nacionalista y sin tradición democrática. La cual como veremos no se adaptaría al contexto país. Los altos mandos militares; Erich Ludendorff y Paul Hindenburg, desde 29 de septiembre de 1918, aconsejaron al Káiser de Alemania, Guillermo II, que la guerra estaba perdida y se hacía urgente buscar un armisticio. De esta manera el alto mando pide al brazo político iniciar negociaciones de paz. Sin embargo el Presidente de los Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson, señalara que solo negociaría la paz cuando Alemania sea un gobierno Democrático. Si bien esta fue una condición que impuso los Estados Unidos, para este país europeo. Era urgente, que Alemania firmara este acuerdo de paz, para así lograr una estabilidad en la economía. 31 Fotografía -extraída de, sitio web: ilustración de Raimo Bergt, Deutsche Welle - La cadena internacional de Alemania, Alemania, sin fecha de publicación, URL, http://www.dw-world.de/dw/article/0,,2569281,00.html, consultado el 15 / 05/ 2011 60