SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 292
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
Facultad de ciencias humanas y educación
Escuela de pedagogía en educación media
En historia y ciencias sociales
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el
partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador
allende en Chile: 1970-1973.
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE EDUCACION MEDIA EN
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN RELACIONES
INTERNACIONALES Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN
EDUCACION
Alumno(s):
Diego Esteban Flores Hidalgo
Profesor Guía: Cristian Adrian
Villegas Dianta
SANTIAGO – CHILE
2014
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
1
Índice Pág.
Introducción_______________________________________________ 6
I – Capitulo introductorio:
1. Formulación del problema y preguntas de investigación____________ 9
1.1- Justificación de la investigación: ____________________________ 9
1.2-Formulacion del problema de la investigación: __________________ 10
1.3-Preguntas de investigación: _________________________________10
2.-Hipotesis de investigación: ___________________________________11
3.-Objetivos de la investigación:
3.1-Objetivo General: __________________________________________11
3.2-Objetivo Específico: ________________________________________11
3.3-Objetivos Transversales: ____________________________________11
4-Definicion del Área de estudio: _________________________________12
5-Metodologia de la investigación: ________________________________12
5.1-Carácter de la investigación: _________________________________ 12
5.2-Tipologia de la investigación: _________________________________13
5.3-Metodologia de la investigación: _______________________________13
5.4-Secuencia de la investigación: ________________________________13
5.5-Fuentes de la investigación: __________________________________14
6.-Marcos de trabajo.
6.1-Marco Teórico: _____________________________________________14
6.2-Marco Conceptual: __________________________________________16
6.3-Limites de la investigación: ___________________________________ 17
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
2
7.-Historiografia
7.1-Revision historiográfica: ______________________________________17
7.2-Discusion historiográfica: _____________________________________18
7.3-Estado del Arte: _____________________________________________21
II. Capitulo primero: Desarrollo de la investigación
1-Introduccion al capítulo ________________________________________22
2-Antecedentes y causas de la problemática
2.1- Antecedentes: _____________________________________________23
2.1.1-La división del partido socialista en 1948._______________________23
2.1.2.-Los conflictos entre el PC y el PS en la década
De los cuarenta y la crisis del frente popular.________________________ 28
2.2.- Causas de la problemática:
2.2.1.- El proceso de “leninizacion” del partido socialista._______________32
2.2.2.- La política del PC en la década de los cincuenta._______________ 35
3.- Desarrollo de la problemática:
3.1.- Capitulo I: El origen político e ideológico
del partido comunista y el partido socialista en Chile.__________________38
3.2.- Capitulo II: Las diferencias políticas e ideológicas del PC
y el PS en el periodo previo a la unidad popular de Allende (1960-1970). __47
3.3.- Capitulo III: Las divergencias políticas e ideológicas entre
el PC y el PS durante el gobierno de la unidad popular
de Allende (1970-1973)._________________________________________57
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
3
4.- Consecuencias y efectos de la problemática:
4.1.- Consecuencias:
4.1.1.- El golpe militar del 11 de septiembre de 1973:
Desde la óptica de la ingobernabilidad de la unidad popular.______________66
4.1.2.- El inicio de los reproches políticos post golpe militar,
al interior del PS y el PC (1973-1979).________________________________73
4.2.- Efectos:
4.2.1.- La división partidista del PS y el PC
durante el régimen militar (1979-1983)._______________________________80
4.2.2.- La recomposición del sistema de partidos políticos
con el retorno a la democracia._____________________________________86
III.- Capitulo segundo
1.- Introducción del capítulo._______________________________________ 93
1.2.- Análisis de texto numero 1_____________________________________95
1.3.- Análisis de texto numero 2._____________________________________113
1.4.- Análisis de texto numero 3._____________________________________122
2.- Análisis de recursos digitales.
2.1.- Ficha de recurso digital numero1________________________________135
2.2.- Ficha de recurso digital numero 2._______________________________139
2.3.- Ficha de recurso digital numero 3._______________________________143
IV.- Capitulo tercero. Propuesta didáctica.
1.- Introducción del capítulo.________________________________________160
2.- Paradigma educativo.__________________________________________ 162
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
4
3.- Objetivos generales y específicos de la propuesta didáctica.____________164
4.- Propuesta de trabajo: tabla unidad didáctica.________________________166
5.- Esquema resumen: navegación de la unidad._______________________172
6.- Guías de trabajo del estudiante.__________________________________184
7.- Guiones docentes.____________________________________________258
8.- Prueba de la unidad.__________________________________________263
9.- Recursos comentados._________________________________________270
10.- Reflexión.__________________________________________________273
V.- Conclusiones:
1.- Conclusiones de la parte histórica._______________________________274
2.- Conclusiones de la parte pedagógica – curricular.___________________277
3.- Conclusiones de la propuesta didáctica.__________________________ 279
VI.- Bibliografía. _______________________________________________281
Anexos: ______________________________________________________
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
5
Introducción:
Dentro de la historia del siglo XX en Chile se suceden variados acontecimientos
políticos, económicos y sociales, que sin lugar a dudas serán el motor del porvenir
histórico del las siguientes décadas y marcaran profundamente la historia de Chile,
se producirán cambias nunca antes experimentados en diversas aéreas ya
mencionadas que de manera positiva o negativa influirán en las formas de
pensamiento político, económico y social en el porvenir histórico de la nación.
Dentro de la historia política de Chile a comienzos del siglo XX se comienza a
escribir la historia política de dos importantes partidos políticos de la izquierda
chilena que en esos momentos surgía un tanto difusa y un tanto convulsionada por
los sucesos histórico – políticos que marcaron el acontecer histórico de aquellas
décadas iníciales del siglo XX, la fundación del partido comunista de Chile a
manos del obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, cuyo origen se encuentra en el
partido obrero socialista (POS), fundado el 4 de julio de 1912, junto a 30 obreros
salitreros y empleados; mientras que el partido socialista de Chile se fundó el 19
de abril de 1933, liderado por el abogado Eugenio Matte Hurtado, marcarían
ambos partidos el comienzo de una nueva era política un tanto diferente a la que
caracterizo el siglo XIX chileno, pero aun con las mismas controversias ideológicas
y políticas. Tras su fundación ambos partidos políticos presentaría divergencias
ideológicas y políticas en la afirmación de sus metal políticas y sociales, estas
diferencias serian caracterizadas a partir del establecimiento de políticas
fraccionarias internas que se sucederán en las décadas del treinta hasta los
comienzos de la década de los setenta, en donde quedara de manifiesto el
resquebrajamiento político e ideológico de ambos partidos políticos de la izquierda
chilena. Nos adentraremos en las causas y consecuencias de las divergencias
políticas e ideológicas del PC y el PS dentro de su historia y dentro del gobierno
de la unidad popular, en donde se en donde quedan explicitas esas diferencias,
que se traducen el fraccionamiento de la izquierda chilena, Dicho tópico se verá
reflejado en la existencia de dos tendencias opuestas dentro de la unidad popular,
una que acentuaba la viabilidad del proceso minimizaba sus dificultades y otro que
enfatiza en la eventualidad del enfrentamiento, pero que no plantea una forma
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
6
concreta y realista para prevenirlo, controlarlo y vencerlo, contribuyo a neutralizar
la acción del gobierno favoreciendo así el inmovilismo en los momentos decisivos
e impidió la formación de una gran estrategia defensiva del carácter
“revolucionario” a los que tendían algunos sectores de la izquierda.
El presente trabajo de investigación se estructura a partir de un desarrollo histórico
de la temática antes mencionada, luego la parte pedagógica y el último capitulo
que aborda la propuesta didáctica. En lo que respecta al capítulo histórico, aquí se
abordan las temáticas plenamente históricas con antecedentes y causas,
desarrollo histórico dividido en capítulos principales, para luego dar pasó a los
efectos y consecuencias. La parte pedagógica, está estructurada en el análisis de
textos del estudiante, de estudio de historia y ciencias sociales, describiendo
detalladamente diversos aspectos tipográficos, estructurales, didácticos, y
curriculares de los mismos, como lo constituyen el año, la editorial, el número de
páginas, las actividades, las imágenes, entre otros. De modo que se presenta una
descripción de la estructura interna propia de cada texto de estudio a modo de
enfocar y ubicar la temática de investigación dentro de los márgenes del
curriculum educacional de Chile, así como realizar un análisis de lo que ya existe
sobre el tratamiento de la presente temática abordada en el sistema educativo
actual y vigente. Así también se analizan recursos digitales existentes en la web,
que puedan contribuir y se enmarquen en la presente temática tratada en esta
investigación, en el marco del desarrollo de nuevas habilidades para el proceso de
enseñanza- aprendizaje, tanto del alumno, como del profesor a través del uso e
implementación de las tecnologías de la información y la comunicación. La parte
tercera está enmarcada en la propuesta didáctica, que es el manifiesto o
exposición de la idea de trabajar con las habilidades históricas, en donde la
propuesta didáctica que se constituye en la elaboración de un portafolio, el cual se
utilizara como herramienta la creación de un “blog”, donde los alumnos subirán a
la web los productos realizados y posteriormente el docente los evaluara de
acuerdo a sus parámetros de evaluación, a partir de la construcción del auto
aprendizaje, en donde el alumno sea participe activo de la construcción de sus
propio aprendizaje, a través de sus conocimientos, a partir de un pensamiento
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
7
crítico del proceso estudiado que tiene relación con la temática abordada en la
presente investigación; esta propuesta con fines de contribuir al proceso de
enseñanza-aprendizaje, tiene por objetivo integrar y atraer mejoras en el proceso
educativo tanto como para el alumno así como para el docente. Una vez finalizado
el trabajo de investigación se desarrollaran y expondrán las conclusiones de todas
las partes de la investigación, tanto el capitulo histórico, pedagógico y el didáctico,
donde se especificara si se cumplió la hipótesis expuesta al comienzo de la
presente investigación.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
8
I – Capitulo introductorio:
1. Formulación del problema y preguntas de investigación
1.1- Justificación de la investigación: El objeto de la presente investigación es
el estudio de las relaciones de divergencia que se suceden entre el partido
comunista y el partido socialista durante el gobierno de la unidad popular, para
entender estos roces entre ambos partidos políticos que fueron los ejes principales
de la fragmentación interna de la unidad popular, que terminaría en la
ingobernabilidad política y una falta de dirección en el gobierno del socialista
Salvador Allende, es necesario comprender además el origen y la conformación
de ambos partidos tanto ideológicamente como políticamente, y como se van
dando las relaciones entre estos dos partidos una vez que Allende llega a la
presidencia en 1970, el principal aporte de esta investigación, radica en la
obtención de fuentes primarias, para realizar una reconstrucción histórica que
permita comprender el rol político e ideológico que en diversos aspectos favoreció
y desfavoreció la gobernabilidad de la unidad popular al mando de Salvador
Allende, en Chile entre 1970 y 1973. Es relevante estudiar esta temática debido a
que las cusas y consecuencias de las divergencias políticas e ideológicas entre el
PC y el PS serán factores determinantes en la política que adopte Allende en los
últimos días del gobierno de la unidad popular y que finalmente aran tambalear el
poder del gobierno de la unidad popular que se verá quebrantado por el golpe
militar del 11 de septiembre de 1973.
En el plano pedagógico, el principal objetivo es indagar en el análisis de las
causas y consecuencias de las divergencias políticas e ideológicas del partido
socialista y el partido comunista, y como estos van poco a poco
“autodestruyéndose” mutuamente, provocando una erosión del poder políticos y la
ingobernabilidad de la unidad popular, dejando prácticamente al presidente
Salvador Allende en la “soledad “del gobierno de la unidad popular.
Caracterizando el impacto del porvenir histórico que trae consigo uno de los
procesos históricos que cambiarían el destino de la historia de Chile a finales del
siglo XX, en la continuidad de la democracia chilena , interrumpida por el
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
9
autoritarismo del régimen militar que luego se instauraría y perduraría por más de
una década.
Curricularmente, la temática a estudiar corresponde al nivel de tercer año medio,
para contextualizar la temática tratada en la presente investigación, a la unidad
número tres, pero en la cual no figura de manera explícita. Ya que solo figuran los
acontecimientos políticos, económicos y sociales que el curriculum reconoce como
“la historia oficial”, por lo que no está presente el análisis interno de la propia
unidad popular como alianza de gobierno y menos aun las diferencias entre el PC
y el PS.
1.2-Formulacion del problema de la investigación: La continuidad de los
procesos históricos acontecidos que se van sucediendo entre las relaciones del
partidos socialista y el partido comunista, el proyecto Allendista que se encontraba
contenido en “la vía chilena al socialismo” era contradictorio con las definiciones
políticas e ideológicas, que a partir de la elección presidencial de 1970 comenzaría
a manifestar en una serie de congresos el partido socialista, paradojalmente
siendo el partido socialista, el partido de Allende, se contraponían sus visiones de
cómo debía perpetuarse “la vía chilena al socialismo” , esta contradicción se
expresaría en una permanente pugna entre el PS y Allende que daría paso a que
el partido comunista manifestara su apoyo a Allende más que su propio partido
oficialista, es por ellos que se producirían una serie de divergencias entre el
partido comunista y el partido socialista. La problemática de la investigación es
resolver cuales son los orígenes de las causas de las divergencias políticas e
ideológicas entre el PC y el PS que se gestan desde sus orígenes y que se
rebalsan y agudizan definitivamente en el gobierno de la unidad popular.
1.3-Preguntas de investigación: la pregunta central de la investigación es:
¿Cuál fue el origen y posterior desarrollo en el devenir histórico, de las
divergencias políticas e ideológicas que se produjeron entre el PC y el PS, y que
se agudizaron en el gobierno de la UP. ?
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
10
Segunda pregunta especifica de la investigación: ¿Qué hitos marcaron el
proceso de confrontación entre el partido comunista y el partido socialista?
Tercera pregunta especifica de la investigación: ¿cuáles fueron las principales
características de las relaciones del partido socialista con Salvador Allende?
Cuarta pregunta de investigación: ¿Por qué Allende antes del golpe militar
termina adhiriendo más al partido comunista que al partido socialista?
2.-Hipotesis de investigación: existieron divergencias políticas e ideológicas
entre el partido comunista y el partido socialista en sus años de formación y en el
devenir histórico que se agudizaron, ya que posteriormente provocaron y se
tradujeron en la erosión y fragmentación política e ideológica del gobierno de la
unidad popular de salvador Allende, estas diferencias correspondían en su
mayoría a fragmentaciones y alejamiento de pequeñas fracciones de ambos
partidos que pretendían lograr metas que no iban de la mano con los intereses
declarados de ambos paridos por lo que se produjeron variados roces políticos e
ideológicos en lo que respecta en la vía con la que se pretendía instaurar el
socialismo en Chile y principalmente en el gobierno futuro de salvador Allende.
3.-Objetivos de la investigación:
3.1-Objetivo General: Comprender y analizar las relaciones políticas e
ideológicas que se dan entre el partido socialista y el partido comunista en la
unidad popular entre 1970 y 1973.
3.2-Objetivo Especifico:
1-Identificar las principales causas de las de las diferencias políticas entre el PC y
el PS.
2- Analizar las influencias ideológicas del origen y conformación del PC y el PS.
3- Desglosar las principales relaciones políticas e ideológicas entre el PC y el PS.
3.3-Objetivos Transversales:
1-Valorar los principales aportes de los actores del proceso histórico definido.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
11
2- Comprender y valorar ideológicamente la actuación de los partidos políticos en
Chile.
3-Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad de
derechos.
4-Definicion del Área de estudio:
El área de estudio que aborda la presente investigación es el campo de las
ciencias políticas; ya que lo que más interesa estudiar e indagar, son las
relaciones políticas e ideológicas que se suceden en el devenir histórico desde su
origen hasta los hechos y acontecimientos que van marcando las relaciones entre
el partido comunista de Chile y el partido socialista de Chile hasta el 11 de
septiembre de 1973; así también esas mismas relaciones que se desgastan en el
gobierno de la unidad popular provocando un quiebre entre el PC y el PS lo que
generaría una inviabilidad política de la alianza de la unidad popular al mando de
Salvador Allende, todo lo que se ve implicado en su unión y desunión. Es de vital
importancia la utilización de las ciencias políticas, ya que constituyen un campo de
conocimiento integrado, ya que aporta a dar una visión de la dinámica partidista de
izquierda, principalmente a través de estos dos partidos principales de la izquierda
por aquellos años, y así permite delimitar la realidad política e ideológica de la
dinámica partidista de ambos partidos en la unidad popular y sus aspectos
histórico- políticos.
5-Metodologia de la investigación:
5.1-Carácter de la investigación: El carácter del método a utilizar es de tipo
descriptivo, ya que se utilizara vasta bibliografía relacionada sobre el tema de las
divergencias del partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la
unidad popular. Además será de carácter interpretativa ya que se utilizan fuentes
primarias y secundarias. Se emplearan enfoques amplios y versátiles, esta
investigación posibilita la recolección de situaciones de reconocimiento y definición
del problema ya planteado con anterioridad. El objetivo de esta investigación es
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
12
formular la hipótesis con relación a los principales problemas u oportunidades
latentes en el contexto a investigar.
5.2-Tipologia de la investigación: La investigación va a presentar dos tipologías,
una principalmente descriptiva de los procedimientos y otra analítica, que
relaciona los sucesos acontecidos y sus consecuencias. La descriptiva se va a
referir específicamente a la etapa preparatoria de la investigación, que permitirá en
cierta medida ordenar el resultado de las observaciones, las principales
características, los diversos factores, los procedimientos, y así también otras
variables.
5.3-Metodologia de la investigación: La metodología a utilizar en la presente
investigación es el razonamiento inductivo, ya que ello permitirá obtener
conclusiones generales a partir de hechos o sucesos que contienen datos
particulares. Primero se realizara un trabajo de recopilación de fuentes primarias
escritas a través de los archivos existentes, segundo se llevara a cabo una
selección de fuentes primarias, tercero se efectuara un análisis de las fuentes
primarias escritas, cuarto se levantaran conclusiones especificas y luego
generales a partir de los documentos seleccionados.
5.4-Secuencia de la investigación:
1-Revisar la historiografía
2-Formulacion de la pregunta de investigación
3-Recopilacion de información
4-Construccion de la hipótesis
5-Probar la hipótesis
6-Analizar el resultado de la hipótesis
7-Establecer conclusiones
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
13
5.5-Fuentes de la investigación: El tipo de fuentes que se utilizaran en esta
investigación, corresponde principalmente a las fuentes primarias, cartas,
declaraciones, congresos efectuados, discursos, entre otras fuentes de la temática
estudiada. Así como también se irán confrontando y entrelazando fuentes
secundarias que darán un enfoque más acabado a la temática estudiada,
diferentes escritos de diferentes autores se irán contraponiendo y se rescatara lo
más significativo para la presente investigación, a partir de los cuales se irán
contraponiendo entre fuentes primarias escritas y fuentes secundarias escritas las
diferentes problemáticas que estructuraran el relato histórico de las diferencias
políticas e ideológicas entre el partido comunista de Chile y el partido socialista de
Chile.
6.-Marcos de trabajo:
6.1-Marco Teórico:
El paradigma a utilizar en la presente investigación corresponde a la visión que
adquiere Stefano Bartolini, cientista político Italiano, el cual en su obra1
se expone
la teoría del enfoque partidista histórico – conflictivo, en donde se hace referencia
a que no siempre los partidos políticos se constituyen como un actor político
unitario y como una unidad bien cohesionada, ya que al adentrarse en los
procesos estructurales y de toma de decisiones internos concibiendo al partido
político como un conjunto de grupos políticos, de estratos y de organismos que
están a menudo en competencia conflictiva entre sí, es por ello que indaga
también en las líneas internas de conflicto real que determinan los procesos de
decisión y que solo en parte pueden reconducirse a los modelos organizativos
establecidos, se postula la dimensión que opone los modelos del partido en el
gobierno, al modelo de la democracia en el partido, en esta dimensión se adquiere
un carácter funcional y se identifican los procesos y conflictos que se desarrollan a
partir de las exigencias a menudo contrapuestas, del doble papel del partido
político, por un lado una fuerza institucional, que garantiza y forma mayorías
1
Bartolini, Stefano, “Partidos y sistema de partidos”, En Pasquino, G. (compilador), Manual de
ciencia política, Madrid, alianza.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
14
parlamentarias y coaliciones de gobierno; por otro organización de los afiliados
que sin mayor responsabilidad política, aspiran a influir en las decisiones políticas
de su partido. El modelo de democracia partidista implica que los lideres y los
electos deben ser responsables ante los órganos del partido. La división en
fracciones es la más común influencia sobre los procesos de toma de decisiones
internas del partido, que lleva a caracterizar al partido en todos sus niveles, se
asume que en todos los partidos políticos existen conflictos internos, pero su
profundidad varía mucho entre los diversos partidos políticos; pero no se debe
confundir los conflictos inevitables y necesarios para el crecimiento de toda
organización y para los cambios de adaptación, con fracturas y fracciones al
interior del propio partido, que constituyen la “patología “ de los conflictos e
influyen siempre en forma negativa al interior del propio partido político, así como
también a su exterior. Las fracturas se pueden dar en términos ideológicos, donde
predomina una diferencia de políticas e intereses o de poder, generalmente
motivadas por las ambiciones personales y luchas por “pedazos de poder”, cargos
y funciones, tanto como para el líder partidista y sus partidarios2
. Estas
motivaciones de poder suelen presentarse camufladas en otros fines mas potables
ante la opinión pública, Bartolini menciona además en esta lógica del enfoque
partidista histórico – conflictivo, que hay que distinguir entre “tendencias” y
“fracciones”; las tendencias son definidas como las actitudes políticas e
ideológicas a menudo iniciadas o surgidas desde el origen del partido político, con
mayor o menor adhesión y persistencia, y conciernen a un amplio abanico de
políticas, pero sin transformarse necesariamente en sub grupos bien
cohesionados, lo opuesto sucede con las fracciones sub grupos comúnmente
perfectamente organizados y presentes en todas las actividades partidarias.
Defina las “fracciones de tipo ideológico”, más frecuentes en partidos con fines
sociales bien definidos, especialmente de izquierda, que es el caso de la presente
investigación entre las divergencias políticas e ideológicas entre el partido
comunista de Chile y el partido socialista de Chile, desde su origen y evolución
histórica hasta el golpe militar del 11 de septiembre de 1973; Bartolini reafirma lo
2
Bartolini, Stefano, Op. Cit., capítulo VI.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
15
difícil que es evaluar la incidencia positiva o negativa de estos conflictos
ideológicos, a menudo necesarios. Pero la atención mayoritariamente se centra en
las fracturas por motivos de poder, con efectos comúnmente negativos para
cualquier democracia de un país, esta situación es más frecuente en los partidos
dominantes o hegemónicos, en los partidos que perduran en el poder por largo
tiempo, o que tienen gran penetración en la administración burocrática, los
partidos políticos no son agentes pasivos, por ello siempre estarán en constante
pugna ideológica y política , que en algunos casos es necesaria para equilibrar el
poder, tanto interno como externo, pero es importante no sobrepasar la delgada
línea del desequilibrio partidista que a diario fracciona a los partidos políticos3
.
6.2-Marco Conceptual: Para la presente investigación es necesario definir 4
conceptos fundamentales:
1-Partido político: Es una organización política que se adscribe a una ideología
determinada o representa algún grupo en particular. Los partidos políticos
constituyen unidades organizativas a las que se les reconoce el derecho a
participar en un proceso de lección política por medio de la presentación de
candidatos y programas de acción o gobierno4
.
2- Divergencia: Diversidad de opiniones. Desacuerdo5
.
3-ideologia: Se trata de un conjunto de construcciones mentales con diferentes
grados de racionalización y distintas formas discursivas6
.
4- Política: Es el proceso y actividad orientada ideológicamente a la toma de
decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. El termino fue
3
Ídem.
4
Diccionario de la Real Academia Española, “Diccionario político”, Pág. 482, editorial alianza,
Madrid, 1985.
5
Diccionario de la lengua Española, “Espasa-Calpe”, Pág. 123, editorial alianza, Madrid, 1994.
6
Diccionario de la Real Academia Española, Op. Cit.,Pag. 378.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
16
ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial
gracias a la obra de Aristóteles, titulada, precisamente “Política”7
6.3-Limites de la investigación: Los límites de la presente investigación en
términos generales corresponden a situarlos en un marco cronológico entre los
años de 1970 y 1973 en Chile, con el ascenso al poder de Salvador Allende y
posterior golpe militar el 11 de septiembre de 1973, aunque se contextualiza en las
décadas anteriores y posteriores al periodo cronológico estudiado a fin de otorgar
una visión más amplia de la temática a abordar.
7.-Historiografia:
7.1-Revision historiográfica: La historiografía con respecto a las divergencias
políticas e ideológicas entre el PC y el PS, posee principalmente dos vertientes, la
primera afirma que estas divisiones se generaron durante la unidad popular bajo el
gobierno de Allende y la segunda establece que las divisiones se generaron
mucho antes del gobierno de la unidad popular y que fundamentalmente se
produjeron por el origen y desarrollo histórico inicial muy heterogéneo entre el PC
y el PC, en la primera vertiente nos encontramos con autores como Hugo Cancino
Troncoso; así también dentro de esta misma vertiente está presente Frank
Gaudichaud, Fernando Mires, Tomas Moulian, que afirman que existían tensiones
dentro de la propia izquierda frente al proceso, principalmente “la vía chilena al
socialismo. En la segunda vertiente, que establece que las divergencias políticas e
ideológicas se generaron mucho antes del gobierno de la unidad popular, nos
encontramos con autores como Luis Corvalan, Julio Cesar Jobet, Carmelo Furci,
Ignacio Walker, Paul Drake, Sergio Grez y Augusto Varas, entre otros; los cuales
construyen una historiografía que apunta a reafirmar que las divergencias políticas
e ideológicas se generaron mucho antes de la unidad popular, en lo orígenes y
comienzos históricos del PC y el PC, por lo que si bien acepta esta vertiente
algunos postulados de la primera vertiente, posee discrepancias por considerar
que en el gobierno de la unidad popular las diferencias entre ambos partidos eran
7
Diccionario de la lengua Española, Op. Cit.,Pag. 531.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
17
inevitables producto de la heterogeneidad política e ideológica que además se
confrontaba dentro del mismo partido socialista de Chile.
7.2-Discusion historiográfica: Con respecto a las divergencias políticas e
ideológicas entre el PC y el PS, posee principalmente dos vertientes, la primera
afirma que estas divisiones se generaron durante la unidad popular bajo el
gobierno de Allende y la segunda establece que las divisiones se generaron
mucho antes del gobierno de la unidad popular y que fundamentalmente se
produjeron por el origen y desarrollo histórico inicial muy heterogéneo entre el PC
y el PC, en la primera vertiente nos encontramos con autores como Hugo Cancino
Troncoso el cual menciona en “Chile.la problemática del poder popular en el
proceso de la vía chilena al socialismo”, existían diferencias y/o divergencias
presentes al interior de la unidad popular, y en general sobre el poder y el
socialismo en donde chocaban el “reformismo” del partido comunista de Chile
versus las posturas “revolucionarias” del partido socialista de Chile; así también
dentro de esta misma vertiente está presente Frank Gaudichaud, quien menciona
en “Poder popular y cordones industriales”, que existía una contradicción principal
que recorría el conflicto al interior de la unidad popular, y ponía en tensión al PC y
al PS, así también Fernando Mires, quien en “ La rebelión permanente. Las
revoluciones sociales en América latina”, señala que existían vacios y errores en la
política de la propia alianza de gobierno en la cual se constituía la unidad popular,
planteando que hubieron errores tácticos en la conducción del proceso, así como
existían errores en la propia naturaleza de la izquierda chilena, principalmente las
tensiones y las opciones ideológicas que se van desarrollando entre el PC y el PS,
Tomas Moulian, afirma en “ Conversación interrumpida con Allende”, que existían
tensiones dentro de la propia izquierda frente al proceso, principalmente “la vía
chilena al socialismo”, estas tensiones decían relación con la escisión del “alma”
de la unidad popular desde sus inicios ya que desde el comienzo de la creación de
la alianza de la UP se estructuraron en su seno dos estrategias, la del PC la que
optaba por los “caminos tradicionales”, y que luego quedaría de demostrado que
Allende se ligaba mas a esta propuesta junto con el PC; y las diferencias que
surgían con el PS que intuían la necesidad de nuevas opciones, esta división
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
18
terminaría de manera catastrófica debido a que inmovilizo a ambos partidos
cuestión que se habría hecho más grave al ser incapaces ambos partidos de
conseguir negociaciones. En la segunda vertiente, que establece que las
divergencias políticas e ideológicas se generaron mucho antes del gobierno de la
unidad popular, nos encontramos con autores como Luis Corvalan, el cual señala
en “El gobierno de Salvador Allende”, que las diferencias políticas e ideológicas se
inician en la década del cincuenta, en donde el PS se transforma en un partido
político “rupturista”, lo que eclipsaba a el PC, que mas bien se constituía como un
partido político gradualista e institucional, por otra parte Carmelo Furci, además
indaga en las diferencias internas dentro del PC, señala en “ El partido comunista
de Chile y la vía al socialismo”, que entre la década de los veinte y la década de
los cuarenta, en el partido comunista ya existían divisiones al interior del PC, ya
que según Furci a partir de 1924 y hasta 1931, se produjo una pugna por el
liderazgo del partido, una facción intento dividir el partido comunista de Chile e
imponer opiniones que eran contrarias al marxismo – leninismo8
, señalando
además que ya en la década de los sesenta predominaba en el partido “la vía
pacifica” en contraposición a la lucha armada que impregnaba ya el PS, por lo que
en esta década se demarcan muchos más las posturas políticamente e
ideológicamente opuestas, Por otra parte dentro de esta misma vertiente Ignacio
Walker sostiene en “socialismo y democracia: Chile y Europa en perspectiva
comparada”, que el partido socialista desde sus inicios poseía un carácter
populista, había evolucionado hacia una postura declaradamente leninista, de
franca y creciente oposición a las instituciones de la democracia representativa, a
diferencia del partido comunista de Chile que adhería a la tercera internacional
comunista y que además estaba estrechamente ligado a los sindicatos y
trabajadores, por lo que Walker sostiene que las diferencias políticas e
ideológicas, a pesar de sucederse a nivel “externo” en el sentido de que se dan
entre el PC y el PS, también se suceden en el sentido “interno” del propio partido
socialista de Chile, ya que también afirma que en sus inicios el PS una dirección
8
Furci, Carmelo, “El partido comunista de Chile y la vía al socialismo”, Pág. 60, ediciones Ariadna,
Santiago, Chile, 2008.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
19
estratégica difusa, lo que lo hacía propenso a que se generaran pequeñas
facciones que no necesariamente optaran por la misma postura política e
ideológica que imperaba a partir de la dirección central del partido, por lo que
aquello quedaría de manifiesto en el devenir histórico cuando se produjesen
alguna que otra diferencia al interior del PS, en las décadas que anteceden al
gobierno de la unidad popular, por otra parte Julio Cesar Jobet en “El partido
socialista de Chile”, que el PC y el PS poseían diversas diferencias ideológicas y
políticas debido a que el partido comunista de Chile desde su creación era
partidario de su adhesión a la tercera internacional comunista, por lo que este
quedaba subordinado a las decisiones que el partido comunista de la Unión
Soviética adoptase como política internacional, y que el partido socialista de Chile
desde su creación no adhería a la tercera internacional comunista, por
considerarla demasiado ambigua en sus posturas hacia América latina, y que los
problemas sociales en América latina requerían de un mayor auge y las políticas
que propugnaba la tercera internacional estaban poco concientizadas de la
situación latinoamericana, por lo que Jobet sostiene que desde sus orígenes el PC
y el PS estaban en constante disputa tanto política como ideológicamente,
además se resalta que existían discordias con respecto a cómo debía perpetuarse
la “vía chilena al socialismo “, años antes a la unidad popular, el partido socialista
de Chile ya era partidario de que los cambios en Chile requerían urgencia y que no
se podía esperar realizarlos por la “vía pacifica” o mejor dicho la vía de las
instituciones, y por ende las vías constitucionales, así Jobet va sacando a flote los
diversos aspectos que provocan alguno que otro roce político e ideológico entre
ambos partidos de la izquierda Chilena. En la segunda vertiente se esclarece que
las principales diferencias políticas e ideológicas que se dan entre el partido
comunista de Chile y el partido socialista de Chile poseen una raíz en el origen de
ambos y que en el gobierno de la unidad popular se produce vulgarmente “la gota
que rebalso el vaso” y que termina siendo la falta de dirección de la alianza de la
unidad popular y el choque del Allende con su propio partido, en donde finalmente
termina Allende adhiriendo políticamente al partido comunista que al PS de
Altamirano, en un contexto histórico donde la ingobernabilidad termina
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
20
erosionando radicalmente a ambos partidos que después del golpe militar del 11
de septiembre de 1973 jamás volverán a ser los mismos partidos políticos que
fueron anteriormente al golpe, por lo que ambos partidos seguirán líneas distintas
en el porvenir histórico.
7.3-Estado del Arte: El estado del arte en las corrientes historiográficas en la
presente investigación hacen referencia en la actualidad a que las diferencias
políticas e ideológicas entre el partido comunista de Chile y el partido socialista de
Chile, desde sus inicios, origen y posterior formación, poseían una raíz ideológica
común, pero muy diferente en cuanto al direccionamiento de sus objetivos
políticos en el acontecer histórico, lo que quedaría demostrado y reafirmado en
sus relaciones entre la década de los 30, 40, 50, 60 y finalmente los años más
controvertidos entre sus relaciones partidistas en el gobierno de la unidad popular,
la historiografía en la actualidad resalta la posición de lo mencionado, además
también se afirma que existían diferencias políticas e ideológicas en algunas
facciones internas de ambos partidos por lo que las diferencias políticas e
ideológicas entre el PC y el PS es un tema de investigación bastante llamativo
porque existían roces y diferencias tanto a nivel interno como a nivel externo entre
ambos partidos de izquierda, lo que también quedo plasmado en el gobierno de la
unidad popular en el poco apoyo político que Allende recibió de su propio partido,
el partido socialista, el cual se mostraba desobediente y alejado de las posturas
Allendistas más cercanas al comunismo que apelaba por la vía institucional, la
historiografía actual rebate en demasía este aspecto a considerar. En definitiva
predomina una historiografía que analiza las diferencias políticas e ideológicas
entre el partido socialista de Chile y el partido comunista de Chile desde una visión
amplia desde sus orígenes, pasando por su acontecer histórico hasta la
agudización del proceso en el gobierno de la unidad popular con Salvador Allende
al poder.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
21
II-Capitulo primero: Desarrollo de la investigación:
1-Introduccion al capítulo:
Dentro de la historia de Chile del siglo XX, sin lugar a dudas uno de los periodos
más controvertidos y mas analizados lo constituye el periodo del gobierno de la
unidad popular, con Salvador Allende como presidente, entre 1970 y 1973, se ha
escrito mucho sobre el periodo, analizando sus características políticas,
económicas y sociales, pero sin embargo ha quedado un “vacio” que corresponde
al estudio mas recabado de las relaciones entre los dos principales partidos de
izquierda, el partido comunista de Chile y el partido socialista de Chile, de las
relaciones que surgieron entre estos dos partidos políticos durante el gobierno de
la unidad popular, las que determinarían el carácter político e ideológico que
impregno el gobierno de Salvador Allende, en la presente investigación y en los
siguientes capítulos se pretende analizar las diferentes divergencias políticas e
ideológicas que presentaban los dos principales partidos de la izquierda chilena, el
partido comunista y el partido socialista, como surgieron esas diferencias, cuál fue
su origen y en qué puntos ambos partidos llegaban a presentar posturas iguales y
en cuales discrepaban es el principal objetivo de este capítulo histórico, en donde
se exponen desde su origen hasta su devenir histórico propiamente tal las
diferentes divergencias entre ambos partidos de izquierda y como están van
“uniéndose” con el fin de perpetuar una alianza de partidos como lo fue la “unidad
popular”, en donde a pesar de todo aun quedaban de manifiesto las fuertes
controversias y diferencias de planteamientos de la “vía al socialismo” que debía
realizarse y perpetuarse en Chile, por aquellos años en donde el mundo se
encontraba en un contexto de “guerra fría”; en este capítulo se analizaran
precisamente las principales divergencias políticas e ideológicas entre el partido
comunista de Chile y el partido socialista de Chile, este capítulo a su vez estará
dividido en varios sub capítulos centrales, los cuales detallaran para contextualizar
y ahondar más en la temática estudiada, el origen el desarrollo y el transcurso
histórico de esas divergencias entre ambos partidos de izquierda, en donde se
expondrán las causas y consecuencias, con su respectivo desarrollo.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
22
2-Antecedentes y causas de la problemática:
2.1-Antecedentes:
2.1.-1.La división del partido socialista en 1948:
Superar la ambigüedad entorno a la democracia política y definir una concepción
socialista democrática de mayor consistencia, fueron justamente las tareas
emprendidas por Eugenio González, uno de los socialistas de mayor estructura
intelectual, en la historia del partido socialista, las vicisitudes del partido socialista,
sin embargo, bajo la presidencia de Gabriel González Videla (1946-1952), lo
hicieron entrar al partido socialista en serias contradicciones, conduciendo
finalmente a su división en 1948, el trabajo intelectual de Eugenio González,
expresado fundamentalmente en el programa e 1947, caería después
prácticamente en el olvido, principalmente a partir de los años sesenta, cuando el
partido socialista se adentre en un camino marcado por un progresivo
cuestionamiento de las instituciones de la democracia representativa9
. El periodo
comprendido entre 1946 y 1955, estuvo profundamente marcado por fuertes
divisiones internas y por una persistente baja electoral, ya que el retiro de
Marmaduque Grove, de las filas del partido había privado al PS de su figura más
popular, por otro lado dentro de la primera mitad de los años cuarenta, junto al
partido socialista compitieron por el voto socialista, el partido socialista de los
trabajadores, formado en 1940, por Godoy Urrutia y el partido socialista autentico,
formado en 1944, por Grove, aunque la gran división se produciría finalmente en
1948, estas escisiones, de comienzos de la década, contribuyeron a erosionar la
base electoral del partido10
. Un momento crítico se alcanzo cuando en febrero de
1946 el partido socialista decidió reincorporarse al gobierno reciente de Juan
Antonio Ríos, del que se había retirado en 1943, Bernardo Ibáñez, apoyado por el
dirigente socialista Juan Bautista Rossetti, decidió la incorporación de tres
9
Walker, Ignacio, “socialismo y democracia: Chile y Europa en perspectiva comparada”, Pag.129,
CIEPLAN HACHETTE, Santiago, Chile, 1990.
10
Volski, Víctor, “Problemas de la vía pacifica hacia el socialismo”, Pág. 77, Robachis, España,
1974.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
23
ministros socialistas al gobierno encabezado por el vicepresidente Alfredo Duhalde
en ausencia de Juan Antonio Ríos, el cual se encontraba enfermo y que
prontamente fallecería, paralelamente comenzó a advertirse una creciente tensión
entre socialistas y comunistas11
, en momentos en que empezaban a sentirse los
nuevos efectos del clima de guerra fría imperante en el mundo de la post guerra,
esta tensión repercutió negativamente en el mundo sindical. En el XI congreso del
partido socialista, celebrado en concepción en octubre de 1946, el oficialismo
encabezado por Ibáñez y Rossetti, fue definitivamente derrotado por los
“anticolaboracionistas”, encabezados esta vez por el nuevo líder indiscutido del
partido, Raúl Ampuero, este habría alcanzado el liderazgo de la juventud del
partido en 1942, fecha desde la cual encabezo el movimiento recuperacionista. Se
puede desprender del XI congreso, la crítica que se efectúa al comunismo:
El PS no cejó en su actitud esclarecedora y señaló que la política comunista era
equivocada; no orientaba a las masas hacia su liberación, no traducía tampoco
sus más inmediatos anhelos, y abría una brecha cada día más profunda en el
campo de la clase trabajadora por su increíble odiosidad anti-socialista12
.
Así también se manifiesta en el siguiente párrafo del XI congreso del PS:
En el seno del gobierno, los comunistas no demostraron capacidad ni energía para
enfrentar a los personeros del liberalismo y a los elementos de la derecha radical,
y se limitaron a sancionar las diversas medidas demagógicas y antipopulares de
González Videla13
.
A partir de este programa del XI ideológicamente se inicio un nuevo programa se
reconstruyeron sus cuadros y se afirmo una línea política independiente, como
intérprete de las reivindicaciones populares, pero no duraría mucho esta nueva
propuesta, ya que vendría la ruptura interna de 1948, ya que el exitoso
11
Carrasco, Eliecer, “acerca del desarrollo histórico del partido socialista en Chile”, Pág. 111,
quimantu, Santiago, Chile 1980.
12
Jobet, Julio Cesar, “pensamiento teórico y político del partido socialista de Chile, Pag.139,
editorial quimantu, Santiago, Chile, 1972.
13
Ídem.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
24
renacimiento socialista se encontró obstaculizado por la resistencia fraccional
interna del sector vencido en el congreso de concepción y por las implicancias de
la victoria de Gabriel González Videla, y en su viraje reaccionario de marcado
perfil fascista14
.
La incorporación de tres ministros socialistas en el gabinete de Ríos, había sido el
último acto de colaboración oficial con los radicales, y a partir de 1946, el partido
adoptaría paulatinamente una fisonomía distinta, en estas transformaciones había
un aspecto generacional, la primera generación política: Grove, Matte, Schnake,
había quedado atrás y una nueva generación encabezada por Ampuero y con la
participación de Eugenio González, Aniceto Rodríguez y Salomón Corbalán, entre
otros, asumía la conducción de un partido definido en el mencionado congreso
como “revolucionario y de clase” 15
. Desde la visión de esta nueva generación
política, el partido debía recuperar su definición marxista, clasista y revolucionaria,
como lo señalaba la declaración de principios de 1933, la principal autocritica
asumida por el nuevo liderazgo partidario hacia fines de la década de los cuarenta,
se asumía que los rasgos ideológicos originales el partido se habían tornado
difusos, debido a la práctica reformista, electoralista y parlamentarista que el
partido habría seguido en sus primeros años, especialmente al interior del frente
popular. Ante la confusión ideológica imperante al interior del partido socialista,
avalada por lo que se estimaba, era una práctica inconsecuente de más de una
década16
, bajo este contexto, una de las primeras decisiones de la nueva dirección
partidaria, fue la de llamar a una conferencia nacional de programas para 1947,
esta labor le fue encomendada a Eugenio González, quien tuvo a su cargo la
redacción del programa que seria, en definitiva, oficialmente aprobado. De origen
anarquista, al igual que Oscar Schnake, González había ocupado el cargo de
ministro de educación en la republica socialista de 1932, participo en la campaña
14
Jobet, Julio Cesar, Op. Cit., Pág. 55.
15
Faundez, Julio, “izquierdas y democracia en Chile 1932-1973”, Pag 135, ediciones BAT,
Santiago, Chile 1992.
16
Moss, Robert, “El experimento marxista Chileno, Pág. 99, editorial Gabriela Mistral, Santiago,
chile 1974.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
25
presidencial de Marmaduque Grove, y concurrió a la formación del nuevo partido
socialista de Chile en abril de 1933, Eugenio González desarrollo un marco teórico
bastante consistente de la concepción socialista democrática, y dese la propia
perspectiva marxista, su punto de partida fue el marxismo, pero también existía
una concepción no dogmatica del marxismo, como era por lo demás la contenida
en la declaración de principios de 1933, González sostenía según lo que quedaba
expresado en el programa de 1947, que el socialismo era una necesidad histórica,
que emergía de las contradicciones internas del capitalismo y como superación del
mismo, añadía que la lucha de clases constituía el factor dinámico por excelencia
de la vida histórica y que el capitalismo se encontraba agotado, habiendo el
mundo entrado en un periodo de “revolución social”17
. Se puede desprender el
siguiente análisis del presente párrafo del programa socialista de 1947:
El socialismo revolucionario combate en todas partes la política comunista, porque
ella vulnera los fines históricos del movimiento proletario y supedita las
reivindicaciones de la clase trabajadora de los distintos países a las conveniencias
específicas del Estado soviético en el plano de las relaciones con las grandes
potencias. El socialismo defiende el sentido internacional del movimiento
revolucionario de los trabajadores y no puede aceptar, por lo tanto, que se
pretenda ponerlo al servicio de los intereses económicos, diplomáticos o
estratégicos de ningún estado nacional18
.
En el presente párrafo ya se aprecian algunas diferencias principalmente
ideológicas con respecto al comunismo y se asume una postura humanista y
libertaria con respecto al marco teórico que en esos momentos imperaba, pero
que en el porvenir histórico terminaría transformándola en una postura difusa.
A tan solo un año después de haber sido aprobado el programa de 1947, los
acontecimientos posteriores del partido socialista marcaron un rumbo distinto, en
1948, tuvo lugar, la más importante división en la historia del partido socialista,
17
Walker, Ignacio, Op. Cit., Pag. 131.
18
Jobet, Julio Cesar, “la conferencia nacional de programa de 1947”, http://www.socialismo-
chileno.org/PS/index.php?option=com_content&task=view&id=175&Itemid=39, (14 abril 2014).
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
26
solo comparable a la que tendría más tarde en 197919
, de esta división resulto la
formación de dos partidos: el partido socialista popular (PSP), podría decirse que
de continuidad histórica, conducido por la generación política de Raúl Ampuero, y
el partido socialista de Chile (PS), dicha división y los acontecimientos posteriores
dejarían prácticamente en el olvido los contenidos del programa de 194720
.En
1946 había sido elegido como presidente de la republica Gabriel González Videla,
pese a que los comunistas apoyaron entusiastamente a González Videla, con tres
ministros en su gabinete, al poco tiempo en consideración a la falta de votación
obtenida por el partido comunista en las elecciones municipales de 1947, y en las
presiones de Estados Unidos en pleno periodo de la “guerra fría”, González opto
por expulsar a los comunistas de su gabinete, con la intensificación de las
tensiones internacionales y ante la necesidad de contar con el apoyo económico
de Estados Unidos, González Videla paso derechamente a la persecución de los
mismos comunistas que lo habían llevado al poder dictando en 1948 la ley de
defensa de la democracia, con ellos se proscribió al partido comunista de la vida
política hasta 1957, cuando dicha norma fue derogada21
.
19
Rojas, Eduardo; Arrate, Jorge; “Memoria de la izquierda Chilena: 1970-2000”, Pág. 55, edición
grupo Zeta Javir Vergara, Santiago, chile 2003.
20
Faundez, Julio, Op. Cit., Pag. 189.
21
Jobet, Julio Cesar, “el partido socialista de Chile”, Pag. 123, ediciones prensa latinoamericana,
1971, Santiago, Chile.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
27
2.1.2.-Los conflictos entre el PC y el PS en la década de los cuarenta y la
crisis del frente popular:
Ya en la década de los cuarenta, el partido socialista se constituía ya como un
partido de masas, con capacidad de disputar a los comunistas el liderazgo del
movimiento obrero, el partido socialista se declaraba marxista e impulsaba su
línea de “frente único de trabajadores”22
, que en síntesis exponía que de la
defensa de las libertades democráticas se debía pasar a la defensiva
revolucionaria, lo que en rigor debería conducir a “la republica democrática de
trabajadores”, esta tesis limitaba el sentido y constitución de las alianzas sociales
y políticas, y así también las restringía al campo popular; por otro lado el principal
hecho de las diferencias y choques entre el PS y el PC, lo constituyo, el apoyo del
partido comunista al pacto entre Stalin y Hitler en 1939, otra de las expresiones de
la ambigüedad comunista, que en palabras del dirigente socialista Oscar Schnake,
expresaba el abandono del PC de la lucha antifascista, lo que se manifestó en
explicitas declaraciones realizadas a su regreso de la conferencia panamericana
llevada a cabo en la habana, bajo el cargo de ministro de hacienda del gobierno
de Pedro aguerre Cerda, posteriormente Schnake viajo a Estados Unidos, donde
sostuvo una ardua labor en función de conseguir recursos para poner en marcha
el proyecto de industrialización nacional, muy importante en el programa del frente
popular23
. El viaje del dirigente socialista genero más controversias entre ambas
colectividades, desgastando aun más las ya difíciles relaciones, por lo que los
comunistas expresaron su molestia:
“Según sus propias declaraciones, estuvo en contacto con los círculos más
influyentes, los cuales le dieron órdenes destinadas a comprometer a chile en la
guerra y a destruir al frente popular, en cuanto piso tierra chilena pidió la cabeza
de los comunistas, y la destrucción del frente popular, en vez del cumplimiento del
22
Toer, Mario, “la vía chilena, un balance necesario”, Pág. 66, ediciones tiempo contemporáneo,
Santiago, Chile, 1974.
23
Valdebenito, Hernán, “El partido comunista de Chile y sus políticas aliancistas: del frente popular
a la unión nacional antifascista 1935-1943”, Pág. 100, departamento de historia universidad de
Santiago de Chile, Santiago, Chile, 2010.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
28
programa frentista proclamo una política de emergencia ante la guerra mundial de
colaboración con Norteamérica”24
.
Estas declaraciones y planteamientos culminarían en la ruptura del frente popular
en 1941, y en particular con la fractura de las relaciones entre comunistas y
socialistas, este hecho marcaria un periodo muy conflictivo entre las dos fuerzas
políticas, esto se debió al giro marcado por el apoyo del partido comunista al pacto
Europeo, lo cual no podía dejar indiferente a nadie en la izquierda chilena. En este
sentido, Luis Corvalan realiza una retrospectiva a los hechos:
“A la URSS le interesa la paz, desde su nacimiento ha utilizado las contradicciones
antiimperialistas tratando de impedir siempre la unidad del mundo capitalista en su
contra, sobre todo cuando ese mundo capitalista era, lo que no sucede hoy día
mucho más fuerte, bajo ese principio y la inspiración de Stalin en 1938, la URSS
firmo el pacto de no agresión con Alemania de Hitler lo cual le permitió
temporalmente quedar fuera de la segunda guerra mundial, y prepararse mucho
mejor para enfrentar dos años más tarde el ataque fascista que ella sabia
inminente, así la guerra mundial se lidero inicialmente entre dos bloque
imperialistas” 25
.
Otro de los factores que provocan la ruptura entre las relaciones del PC y PS, está
relacionado con circunstancias internas, ya que dentro de la directiva del partido
comunista comenzaron a emerger los primeros síntomas de disconformidad con la
conducción del gobierno del frente popular, llevada a cabo por un radical, con
mayor fuerza fue ganando terreno la idea de que se trataba de un gobierno de
conducción burguesa, que postergaba cada vez más los componentes avanzados
del programa, como la reforma electoral y la propuesta que modificaba la
estructura agraria26
.
24
Corvalán, Luis, “Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar”, Pag. 143, Colección Camino de
Victoria, ediciones austral, Santiago, Chile, 1952.
25
Corvalán, Luis, “De lo vivido y lo peleado”, Pag. 133, Lom ediciones, Santiago, Chile, 2003.
26
Valdebenito, Hernán, Op. Cit., Pag.101.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
29
El motivo del origen de las desconfianzas al interior del PC, se pueden explicar a
partir de el elemento central de la estrategia comunista, es decir el problema de
las alianzas, ya que el partido comunista siempre tuvo un poco de desconfianza a
elementos que no provenían de sus filas, lo cual provoco que su discurso fuese
ambiguo, especialmente frente a los centristas radicales. En 1938, este había
manifestado sus aprensiones acerca de la burguesía nacional, lo cual se puede
apreciar en el siguiente párrafo:
“Hay que apreciar con criterio objetivo el problema de los aliados, los hay que
pueden marchar juntos al proletariado muy lejos, pero otros irán al frente popular,
con el propósito de disgregarlo, para utilizarlos con fines contrarios al país y del
pueblo, e incluso de apuñalear al frente popular por la espalda. Una constante
vigilancia será absolutamente necesaria para evitar sorpresas. Existen serios
peligros que debemos apreciar certeramente. Idealizar a los aliados seria funesto,
pero negarse a asegurarlos para la lucha común a pretexto el peligro, seria así
mismo funesto”27
.
De aquí se desprende una breve exposición de la inseguridad del partido
comunista a establecer alianzas con su pares de la izquierda, por lo que el partido
cada vez que se configuraba en una alianza, ya sea de carácter ideológica o
política, sería un antecedente relevante en el porvenir históricos, ya que se
configurarían una seria de heterogeneidades dentro de las futuras alianzas
políticas en el que el partido comunista estaría involucrado, por lo que la cohesión
sería muy difícil de alcanzar, lo que en el porvenir histórico terminaría por ayudar a
erosionar el sistema político de la izquierda en el gobierno de la unidad popular de
Salvador Allende. Originalmente el partido comunista siempre reconoció en el
frente popular una “agrupación heterogénea” desde el punto de vista de clase, de
ahí que el conflicto interno y las contradicciones de intereses fuesen propios de
27
El Congreso de la Victoria. Por la emancipación de Chile y América Latina y contra la barbarie
fascista”. Informe rendido por Carlos Contreras Labarca ante el X Congreso Nacional del Partido
Comunista; (10 de abril de 1938).
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
30
una coalición de esa naturaleza. En el informe de Carlos Contreras Labarca, ante
la sesión plena del comité central del partido comunista, se establecía lo siguiente:
“Al incorporarse al frente, ninguna clase abandona sus objetivos. Los burgueses
son tan burgueses tanto dentro como fuera del frente popular. Los obreros son tan
proletarios dentro del frente popular como lo fueron antes de su constitución. Nos
unimos para luchar por un programa común que contempla reivindicaciones
múltiples, que cada uno quiere realizar desde su punto de vista de clase”28
.
Luego de este comité del partido comunista, el descontento se expandió hacia
otras corrientes de la izquierda, en el interior del partido socialista un sector de
dirigentes, los llamados “inconformistas” comenzaban a mostrarse críticos del
frente popular y sus críticas moderadas y conciliadoras. Este distanciamiento entre
el partido comunista y el partido socialista se mantendría por largo tiempo y se
profundizaría en el IX congreso en 194329
. Los inconformistas el socialismo
chileno no fueron capaces de esconder sus críticas a la participación en el frente
popular, e insistieron en la retirada del partido de la coalición y del gobierno,
provocando una nueva división en su reciente historia, en sus declaraciones, los
disidentes señalaban:
“Ser algo más que una simple fracción política, proyectar e interpretar las
aspiraciones de justicia y liberación social de todos los explotados coordinando y
encauzando su acción organizada y solidaria hasta construir una sociedad sin
clases, basada en el trabajo y donde desaparezcan las causas artificiales de las
desigualdades económicas, de la servidumbre intelectual y del envilecimiento
moral”30
.
28
“El Programa del Frente Popular debe ser realizado”. Informe de Carlos Contreras Labarca ante
la sesión Plenaria del Comité Central del PCCh, (septiembre de 1940).
29
Valdebenito, Hernán, Op. Cit., Pag.103.
30
Fernández, Manuel, “El partido socialista y la lucha de clases en Chile”, Pag. 139, editorial
quimantu, Santiago, Chile, 1973.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
31
Causas:
2.2.1.-El proceso de “Leninización” del partido socialista:
El partido socialista hacia mediados de la década de 1960, comenzó a marcar un
nuevo rumbo, en primera instancia, afirmando su carácter “clasista”, en relación a
la idea del frente de trabajadores, y también afirmando su carácter revolucionario,
producto de las influencias provenientes de la revolución Cubana, adoptando una
definición leninista, se llevo a cabo una autocritica de los primeros años de
existencia del partido, y así también de las nuevas condiciones internas y externas
que presentaba en la década de los sesenta la política chilena, el hilo conductor
fue el progresivo cuestionamiento de las instituciones de la democracia
representativa31
. Entre el periodo comprendido entre los años de 1953 y 1957, el
partido socialista se readecuaría a nuevas redefiniciones ideológicas, así como
también la izquierda en general, así también el movimiento sindical, en 1953, se
había formado la central única de trabajadores (CUT), dando un nuevo impulso a
la actividad sindical. Hacia el año de 1955, el partido socialista en su XVI congreso
de Valparaíso, adoptaría oficialmente la tesis del frente de trabajadores, la que
lograría imponerse en la creación del frente de acción popular (FRAP), la cual se
constituía en una alianza entre el PS, el PSP, y el PC, en el año de 1956,
posteriormente el PS y el PSP se refundieron nuevamente en un solo partido. La
tesis del frente de trabajadores se originaba a partir de la autocritica en torno a la
alianza multiclasista del frente popular, así también, de las nuevas concepciones
desarrolladas por los socialistas en torno a las características de la revolución en
Chile y América latina32
. En el programa de 1947, al igual que las concepciones
del PSP, se desechaba la clásica idea de “la revolución por etapas”, la idea de una
revolución socialista precedida por la revolución democrático burguesa, de este
modo, primero el PSP y posteriormente el partido socialista chileno, en su conjunto
optaron por la tesis de una “revolución democrática de trabajadores”, entendida
31
Moulian, Tomas, “Contradicciones del desarrollo político Chileno: 1920 – 1990”, Pág. 77, Lom
ediciones, Santiago, Chile, 2009.
32
Walker, Ignacio, Op. Cit., Pag.136.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
32
esta ultima como una situación intermedia entre la revolución democrático
burguesa y la revolución socialista , este proceso con miras a la formación de la
república democrática de trabajadores tendría que ser asumido y llevado a cabo
bajo la conducción de la clase obrera y sus representantes (socialistas y
comunistas) 33
. No habría más alianzas con fuerzas burguesas o
pequeñoburguesas, al interior de una coalición multiclasista, el eje socialista-
comunista, conformado por las únicas fuerzas verdaderamente representativas de
la clase trabajadora bajo la fórmula del FRAP, el encargado de implementar la
tesis del frente de trabajadores. El congreso de unidad del partido socialista en
1957, eligió como nuevo secretario general del partido a Salomón Corbalán, el
cual se habría desempeñado como miembro del comité central del PSP desde
1953. El voto aprobado en dicho congreso junto con denunciar “el carácter formal
y fraudulento de la democracia existente”34
, incluyo una fuerte crítica al partido
radical, calificándolo de centrista, socialmente hibrido, y de contenido
deliberadamente confusionista y reaccionario, ya que se consideraba a dicho
partido como “el peor freno para una efectiva democratización del país”, de este
modo el antiguo aliado del frente popular, y más tarde la democracia cristiana,
aparecía como un freno, un obstáculo a las transformaciones sociales propiciadas
por los socialistas, se conformaba así el dilema que se caracterizaría en la década
de los sesenta, entre reforma o revolución y la profunda división que iba a
caracterizar a los partidos de avanzada social, en un cuadro de creciente
polarización 35
. Si la tesis del frente de trabajadores reafirmaba el carácter clasista
del partido socialista, la revolución cubana reafirmaba su carácter revolucionario,
esta ultima puede considerarse como el hecho político más decisivo e influyente
en el proceso de radicalización y “feminización” llevado a cabo por el partido
socialista en la década de los sesenta ya principios de la década de los setenta.
33
Walker, Ignacio, Op. Cit., Pag. 137
34
Garreton, Manuel Antonio, “Las ideas de la renovación socialista: síntesis y balance”, Pág. 33,
FLACSO ediciones, Santiago, Chile, 1987.
35
Charlin, Carlos, “Del avión rojo a la república socialista”, Pág. 123, editorial Quimantu, Santiago,
Chile, 1972.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
33
Dicha influencia puede explicarse por varias razones: se trataba de una
experiencia latinoamericana, mas próxima por lo tanto a la realidad chilena,
demostraba que era posible “saltarse etapas”, y comenzar a construir el socialismo
de manera instantánea, teniendo como eje a la clase trabajadora y cuestionando
así la tesis de la revolución por etapas, finalmente se trataba de una experiencia
nacionalista, americanista, todos estos factores fueron tenidos en cuenta por el
partido socialista, con una consideración adicional, que la futura evolución del
partido se encargaría de confirmar, que aparte de ratificar las tesis de los
socialistas sobre el carácter de la revolución en América latina, cuestionaba
radicalmente “la vía pacifica” o “electoral” como camino de acceso al poder, este
se constituiría en el impacto más profundo de la revolución Cubana en el partido
socialista chilenos y un factor adicional en la pugna entre socialistas y
comunistas36
. Una permanente pugna comenzaría a manifestarse entre el partido
comunista y el socialista, acerca de la cuestión de las vías de acceso al poder,
mientras los comunistas ponían énfasis en “la vía pacífica”, siguiendo las
conclusiones del XX congreso del partido comunista de la unión soviética de 1956,
recogidas por el partido comunista chileno en el X congreso del mismo año, los
socialistas dirigían cada vez con mayor decisión, una crítica frontal a “la vía
pacífica” a la que identificaban con la “vía electoral” dentro de las instituciones de
la democracia “burguesa”37
. La permanente contradicción entre una retorica
revolucionaria y una práctica reformista se vio agudizada en la primera mitad de la
década de los sesenta, bajo la dirección del nuevo secretario general del partido,
Raúl Ampuero (1961-1965), este tipo de contradicción se mantuvo y profundizo
con el tiempo, Ampuero afirmaba el nuevo curso adoptado por el partido, así en un
intercambio de cartas con Luis Corvalan, secretario general del partido comunista
en 1962, Ampuero cuestionaba decididamente “la vía pacífica” adoptada por los
comunistas, además señalaba que “la vía pacífica” tendía a crear en las masas
una falsa confianza en lo que consideraba la “normalidad “ de las instituciones
36
Walker, Ignacio, Op. Cit., Pag. 138.
37
Bravo Lira, Bernardino, “Régimen de gobierno y partidos políticos en Chile: 1924- 1973”, Pág.
112, Editorial jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1978.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
34
democráticas. Por otro lado las elecciones municipales de 1963, presidenciales en
1964, y parlamentarias en 1965, sumieron al partido socialista, al igual que el resto
de las fuerzas políticas, en una verdadera vorágine electoral38
.
2.2.2.-La política del PC en la década de los cincuenta:
Al iniciarse la década de los cincuenta el partido comunista pasaría a la ilegalidad,
ya que en 1948, con “la ley maldita” que lo proscribió producto de la traición de
González Videla39
, el PC seguiría adelante con su lucha por el pueblo pero esta
vez desde la clandestinidad hasta el año 1958, cuando el partido recupere su
legalidad, después de una década de clandestinidad. En 1949 Galo González,
paso a reemplazar a Ricardo Fonseca, en el cargo de secretario general del
partido, al iniciarse la década de los cincuenta así interior del partido se formaría
un pequeño grupo fraccional, liderado por Reinoso, que discrepo de la orientación
política que venía llevando a cabo el PC hasta el momento, esta fracción
propiciaba cambios en los métodos de lucha directa y armada, negándose
rotundamente a formar cualquier alianza con la burguesía. En febrero de 1953, se
producen los pasos concretos en la construcción de una hegemonía al interior de
PC, se creó la central única de trabajadores (CUT), siendo este el tipo de
hegemonía que postulaba el PC, se pensaba que una vez aclarado el rol de la
clase obrera en el “frente de liberación nacional” y la alianza propuesta se definiría
en mejores condiciones una política de alianzas; en materia de alianza con la
burguesía, el PC ira elaborando teóricamente precisiones sobre el tema, ya que
este tema no estaba claramente definido, en este contexto surgieron posiciones
distintas e interpretaciones que no correspondían a la línea política de la
dirección40
. Es en el informe ante X congreso de partido comunista, donde el
38
Ídem.
39
Valdivia Ortiz de Zarate, Verónica, “El nacionalismo Chileno en los años del frente popular: 1938
– 1952”, Pág. 124, Universidad católica Blas Cañas, Santiago, Chile, 1995.
40
Huneeus, Carlos, “La guerra fría Chilena: Gabriel González Videla y la ley maldita”, Pág. 198,
ediciones debate, Santiago, Chile, 2009.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
35
problema de las alianzas recibe un fuerte impulso teórico y es allí donde se hacen
precisiones que antes no estaban y que produjeron cierta polémica41
.
Predomino, la necesidad de elaborar teóricamente el tema para presentarse ante
las otras fuerzas de izquierda con mayor claridad, ya que en este contexto se
tornaba necesario para evitar confusiones en la militancia, ante ello surgirían dos
problemas: el primero era como y con qué sectores de la burguesía era posible
establecer alianzas, el otro problema era dado el carácter vacilante e inestable de
la burguesía, como incidir y evitar su propensión a traicionar a la clase obrera.
Galo González, insiste en los requisitos para llevar a término una propuesta del
FLN, y que corresponde a las innovaciones con respecto a otras experiencias
aliancistas, pero ahora en relación a la burguesía, así lo manifiesta mencionando
lo siguiente:
“En el futuro podemos consolidar el FLN, en la medida en que los construyamos
sobre la base de una firme unidad socialista-comunista, de una solidad unidad de
clase obrera y de una potente alianza obrero-campesina, estos tres factores nos
harán posible paralizar la inestabilidad de la pequeña burguesía y de la burguesía
nacional, impedir que esta última se adueñe de la dirección del movimiento
conduciéndolo a la derrota y a la capitulación, y pasar por encima de las traiciones
de las capas más reaccionarias de la burguesía. Nos permitirá atraer a la pequeña
burguesía al frente de liberación nacional, cada vez que exista una posibilidad de
hacerlo, venciendo sus vacilaciones”42
.
El carácter del programa definía las formas de lucha, principalmente todas
aquellas formas pacificas como lo venía haciendo el partido comunista desde
1935, pero en términos ideológicos, siempre se tuvo en cuenta la doctrina
marxista-leninista, siempre se tuvo en cuenta la lucha armada, al menos en
términos ideológicos en la teoría, pero solo en una fase en que fuese inevitable
después de un gran ascenso de masas, como nunca se vio la necesidad o se
41
Varas, Augusto, (compilador)”El partido comunista en Chile”, Pág. 153, Ediciones FLACSO,
Santiago, Chile, 1988.
42
“La discusión interna en el partido comunista de Chile”, Principios numero 37, (octubre de 1956)
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
36
estuvo cerca de situación que se le pareciese, esta percepción permaneció en
forma latente sí que fuera siquiera un debate, solo se hicieron explicitas las
alternativas de lucha armada y pacifica cuando al interior del PC comienza a
manifestarse lo que hoy se conoce como “ reinosismo”, un enfrentamiento armado
con el aparato burgués; que supone una forma violenta de asalto al poder, entre
1949 y 1950, esta línea de acción directa, fue rechazada por la mayoría del partido
comunista43
.
A pesar de que el partido comunista desde “el frente popular” venía actuando por
la vía pacífica, planteándose la vía armada en una etapa muy posterior en la lucha
por el poder y solo en un plano teórico, solo en 1956, fue declarada como línea
oficial del partido comunista, Galo González, hace referencia e aquello además en
el siguiente párrafo:
“En nuestro país hay ejemplos muy valiosos que nos conducen a pensar en la
posibilidad de que la transformación del actual régimen existente pueda realizarse
por los medios pacíficos, es decir, por los medios parlamentarios, a través del
sufragio o de otros procedimientos que no sea el de la guerra civil a los que el
movimiento de masas les da un contenido democrático”44
.
Se puede apreciar a partir de aquello, que una de las características del discurso
del PC y de Galo González en particular, es que no se entiende la vía pacífica sin
el desarrollo de un gran movimiento de masas dirigido por la clase obrera y que
aglutine a todas las fuerzas interesadas en la liberación nacional45
. González,
sostiene la posibilidad de realizar transformaciones revolucionarias por la vía
pacífica, lo cual tiene un fuerte énfasis en consolidad y fortalecer el movimiento de
masas a tal punto que se puedan perfeccionar aquellas instituciones existentes,
que pueden ser, según González, en manos del pueblo, instrumentos de
transformaciones de fondo. El partido comunista, si bien sostenía esta tesis de “la
43
Varas, Augusto, (compilador), Op. Cit., Pag. 155.
44
González. Galo, “La discusión interna en el PC de Chile”, Pag.4, PRINCIPIOS numero 37,
(octubre 1956)
45
Varas, Augusto, (compilador), Op. Cit., Pag.156.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
37
vía pacífica” con anterioridad, de transformaciones revolucionarias que el partido
rescataba a partir de los escritos de Marx, Engels y Lenin, los cuales señalaban
que la vía armada no era una forma obligada de lucha, por lo que mucho antes del
XX congreso del partido comunista de la unión soviética, en donde también el
partido comunista chileno rescato la tesis de “la vía pacífica”, existían un aval
doctrinario para la “vía pacífica” en el cual se apoyaba el partido comunista desde
sus inicios46
.
3-Desarrollo de la problemática:
3.1-Capitulo I: El origen político e ideológico del partido comunista y el
partido socialista en Chile:
El desarrollo del capitalismo provoco muchas transformaciones en la sociedad
chilena, en los últimos años del siglo XIX, el advenimiento de la moderna
economía capitalista industrial, no solo cambio la forma de producir y altero la
estructura social del país, también produjo considerables evoluciones en el plano
político e ideológico, especialmente en el movimiento popular, la mutación del
peonaje en clase obrera se acelero, las huelgas se multiplicaron vertiginosamente
desde la década de 1880, y una identidad más claramente clasista comenzó a
conformarse entre grandes conglomerados de trabajadores47
. En este contexto
histórico, en los orígenes del ideal socialista en chile se fundían dos grandes
vertientes ideológicas el socialismo utópico decimonónico y una insuficiente teoría
política marxista; el 4 de junio de 1912, en el local “el despertar de los
trabajadores”, en Iquique, se reúnen 30 trabajadores revolucionarios,
encabezados por Luis Emilio Recabarren, y fundan el partido político de la clase
obrera, al cual denominan “partido obrero socialista”(POS), posteriormente se
produciría una afiliación a la tercera internacional, y posteriormente se produciría
la transformación del POS en el partido comunista de chile en 1922, lo que no
46
Vallejos, Rolando; Samaniego, Augusto; Venegas, Hernán, “Fragmentos de una historia: el
partido comunista de Chile en el siglo XX: democratización, clandestinidad, rebelión: 1912- 1994”,
Pág. 139, ediciones ICAL, Santiago, Chile, 2008.
47
Grez, Sergio, “historia del comunismo en Chile: la era de Recabarren 1912-1924””, Pag. 23, LOM
ediciones, Santiago, Chile, 2011.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
38
significo la automática y súbita conversión del ideario socialista de Recabarren en
“leninismo”, en ese primer momento el partido comunista le presenta a la tercera
internacional, una realidad política y orgánica que se esforzaría por modificar en
los años siguientes48
. En la etapa de la transición del POS al partido comunista no
pudo realizarse un proceso de definición ideológica profunda que hubiera
permitido al naciente partido comunista, nacer con una posición doctrinaria clara y
con una acabada línea política comunista, ya que los dirigentes del partido
comunista tuvieron en general una inconsistente e incompleta formación marxista,
en algunos de ellos predominaban perduraban ideas de un revolucionarismo
impregnado de ideas liberales democráticas, anarquistas, sindicalistas, y
utopistas, una de las razones era que en las filas de partido militaban muchos
proletarios jóvenes y también artesanos y obreros de reciente extracción
campesina, que eran portadores de ideologías ajenas al marxismo y que parecían
propensos al influjo de seguir recibiendo esas ideas, que tenían cierto arraigo en el
movimiento obrero, el mismo proletariado y los sectores más avanzados de él, no
se habían desenvuelto en ambiente en que las ideas socialistas tuvieran un grado
de alta pureza, por el contrario vivían en medios en donde se manifestaban
diferentes corrientes de pensamiento y que con frecuencia esas ideas eran objeto
de deformaciones producidas por varias interpretaciones que de ellas se hacía o
de las connotaciones diversas que se les daban49
, al respecto de ello Luis Emilio
Recabarren señala lo siguiente:
“Yo sostengo que si con vuestra intransigencia de declarar la organización
comunista anárquica, nos alejáis a nosotros, los socialistas, que constituimos un
factor, pequeño o grande, pero útil y necesario en el movimiento obrero, con
mayor razón alejaréis a ese inmenso número de desgraciados obreros que todavía
viven en la más grande ignorancia, que se niegan a organizarse, por debilidad y
degeneración, que por esa misma ignorancia huyen del socialismo, al que califican
48
Lafertte Gaviño, Elías, “Los comunistas, el frente popular, y la independencia nacional”, Pág. 57,
ediciones Antares, Santiago, Chile, 1937.
49
Ramírez, Hernán, “origen y formación del partido comunista de Chile”, Pág. 210, editorial
progreso, Santiago, Chile, 1984.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
39
de anti-patriótico, anti-religioso, anti-social, etc.…, y se horrorizan del anarquismo
porque gasta en la difusión de sus ideas una violencia insípida, sin objeto, que los
ahuyenta engendrando en ellos el horror y el pánico…”50
.
En este extracto se puede apreciar que efectivamente existían diferencias
ideológicas entre las fracciones que componían en sus inicios el partido
comunista, y que si bien Recabarren las reconocía, este pretendía también poder
lograr apaliarlas y así poder darle una dirección más unitaria al partido, las que se
pueden apreciar además, en el siguiente párrafo del mismo discurso, que
provocaba diferencia entre algunos dirigentes del partido y hasta en el mismo
proletariado:
” Todos esos obreros que con una táctica más hábil, y con mayor perseverancia,
usada por todos nosotros; todos esos obreros que constituyen más del 50 por
ciento de nuestra clase, no vienen a la organización, no por culpa nuestra, sino por
vuestras intransigencias sectarias que revelan quizás no querer la rehabilitación
del proletariado.
La clase obrera, empujada por nosotros a obrar en su beneficio, no obtendrá tan
grandes frutos como si fuera empujada por su propia conciencia. Nosotros
queremos formar esa conciencia primero, antes que ilusionarla con ideales
posibles o imposibles”51
.
Recabarren pretendía que se terminaran esas diferencias ideológicas que en un
comienzo marcaron el porvenir del naciente partido comunista de Chile, pero los
sucesos posteriores demostrarían lo contrario; además , en el partido quedo gente
que había mantenido larga vinculación con la burguesía y que por razones
económicas se resistía a romper esas relaciones y asimilarse de manera integral a
la lucha revolucionaria que pretendía dar el naciente partido comunista, los que
actuaban como un elemento “anti partido”. El partido comunista heredo
50
Recabarren, Luis Emilio, “Discurso de Recabarren en el congreso de unificación”,
http://www.luisemiliorecabarren.cl/?q=node/838, (21 abril 2014).
51
Ídem.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
40
íntegramente la orgánica del POS, ya que los dirigentes y militantes socialistas
que se negaron a convertir el partido en sección chilena de la III internacional, no
lograr atraer a ninguna de las agrupaciones partidarias, las defecciones fueron
individuales y el POS, en su conjunto se transformo en comunista, el congreso
fundacional de Rancagua mantuvo las formas orgánicas del POS y el segundo
congreso del partido comunista realizado en Chillan, en diciembre de 1923, no
introdujo mayores cambios en la estructura partidaria52
. El modelo orgánico
heredado del POS, estaba lejos del tipo de bolchevique que la internacional
comunista pretendía imponer a sus partidos miembros y simpatizantes, no existía
la organización celular que se implantaría varios años después de la muerte de
Recabarren, durante la llamada “bolchevización”, dictada por la burocracia
sudamericana de la internacional comunista, el naciente partido comunista no
contaba con una organización debidamente jerarquizada y bien cohesionada, se
carecía de una estructura para mantener un funcionamiento normal o
relativamente normal en periodos de represión intensa o cuando debía trabajar
parcial o totalmente en la clandestinidad, y existían condiciones que favorecían el
personalismo y el caudillismo, como el funcionamiento asambleario que permitía
que se destacaran los de mejor oratoria o los mas desinhibidos, y el surgimiento
de fracciones antagónicas, motivadas a veces por cuestiones de índole personal o
intereses de grupos53
. El choque entre dos concepciones tan diferentes sobre la
política, el socialismo y las formas que debían adoptar las acciones
emancipadoras de las clases trabajadoras personificadas en Recabarren y en la III
internacional no solo ponen de manifiesto una teoría política y un ideal socialista
radicalmente opuestos a los del fundador del POS54
. Del congreso de Rancagua el
1 de enero de 1922, se desprende la declaración de principios del partido
comunista:
52
Grez, Sergio, Op. Cit., Pág. 212.
53
Grez, Sergio, Op. Cit., Pag. 215
54
Varas, Augusto, (compilador), Op. Cit., Pàg.53.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
41
"El Partido Comunista de Chile, reunido en Congreso en la ciudad de Rancagua el
1° de enero de 1922, después de ratificar su adhesión a la Internacional
Comunista con sede en Moscú. (…).
"A fin de que la clase trabajadora pueda encaminarse ventajosamente a la
consecución de sus ideales, que propague la supresión de la explotación del
hombre por el hombre, instaurando en su defecto una sociedad comunista, es
indispensable organizar sus fuerzas, capacitándose para la implantación de su
dictadura en el período de transición;
"Que para conseguir ese resultado se requiere la constitución de un organismo
revolucionario de vanguardia, con propósitos claros, directivas precisas, que no
puede ser otro que el Partido Comunista, por lo tanto resuelve:
"1. Constituirse en Sección Chilena de la Internacional Comunista, aceptando su
tesis y luchando por el triunfo de su causa de la clase proletaria;(…).
Además, junto con ratificar todas las resoluciones tomadas en el Congreso de
Valparaíso (1920), se adoptaron las siguientes medidas:
1. Se fijó la ciudad de Viña del Mar como sede del Comité Ejecutivo Nacional;
2. Se dispuso la publicación de un periódico que sería el órgano del Comité
Ejecutivo Nacional. (…).
3. Se designó un Comité Ejecutivo Nacional integrado por: Juan Espinoza, Carlos
Flores, Onofre González, Alfredo Guerrero, Isaías Iriarte, Manuel Leiva, Carlos
Olivares, Benjamín Rojas y Ramón Sepúlveda Leal; éste último fue designado
Secretario General55
.
Del presente congreso se deduce que el congreso de Rancagua no se pronuncio
sobre la estructura orgánica ni sobre los estatutos del partido comunista de Chile,
por lo que se deduce que este naciente partido conservo los que poseía del POS.
55
Ramírez, Hernán, Op. Cit., Pàg.159.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
42
El origen del partido socialista se remonta a la proclamación de “la república
socialista”, el 4 de junio de 1932, mediante un levantamiento miliar 01liderado por
Marmaduque Grove, y encabezado por Eugenio González y Oscar schanke, entre
otros, pero cuyo empoderamiento duro apenas 12 días, posteriormente el 19 de
abril de 1933 se fundó el partido socialista de Chile, el partido busco de inmediato
su propia identidad dentro de la izquierda como una alternativa viable, autónoma,
nacional y latinoamericanista, acepto como método de la interpretación de la
realidad el marxismo rectificado y enriquecido por todos los aportes científicos del
devenir social, el partido socialista se organizo bajo las banderas del marxismo
revolucionario, entendido como una concepción científica de la sociedad y como
un método de acción para transformarla, implantando un régimen socialista, un
gobierno democrático de trabajadores56
. Según su declaración de principios el
partido socialista de Chile, pone énfasis en el marxismo como también en lo
americano, en la necesidad de proceder a la unidad de los trabajadores de
América Latina, rechaza además, las internacionales ( a diferencia del partido
comunista que en su origen adhiere fervientemente tanto ideológica como
políticamente a los postulados de la III internacional y se relaciona directamente
con esta), tanto a la II internacional, “social-demócrata”, como a la III internacional
“comunista soviética”, por estimarlas ajenas a la consideración realista de los
problemas latinoamericanos57
.
En los principios teóricos fundamentales del partido socialista se puede apreciar lo
afirmado, en uno de sus párrafos se señala lo siguiente:
“9-El socialismo chileno critica al socialismo reformista de la II internacional por su
posición conformista dentro del rodaje del sistema demo burgués capitalista y
critica al comunismo soviético de la III internacional por su posición dogmatica en
función de la defensa exclusiva de los intereses de la URSS, por su pretensiosa
vanidad teórica formalista, a veces extremista, a menudo conciliadora y siempre
56
Jobet, Julio Cesar, Op. Cit., Pág. 48.
57
Jobet, Julio Cesar, Op. Cit., Pág. 115.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
43
exageradamente verbalista, y perjudicial para la unidad solida de las clases
trabajadoras”58
.
Se puede apreciar que el naciente partido socialista de Chile poseía una raíz
ideológica un tanto similar al partido comunista, en el sentido marxista, pero una
raíz política bastante alejada del PC, ya que discrepaba profundamente de los
postulados a los que adhería el partido comunista con su afiliación en sus inicios a
la III internacional comunista.
Por sobre las diferentes formas de interpretación, la base ideológica del naciente
partido socialista de Chile, en forma general era para sus militantes y
simpatizantes un ideal de fraternidad y una esperanza de una sociedad mejor y
más justa, fiel a los principios democráticos de las grandes revoluciones Europeas
y americanas, cree en la libertad política, en la igualdad social, en la soberanía
popular y en la justicia económica59
, esto queda demostrado en su declaración de
principios en 1933:
“El partido declara y acepta como puntos fundamentales de su doctrina los
siguientes:
1°.- Método de interpretación. El Partido acepta como método de interpretación de
la realidad el Marxismo enriquecido y rectificado por todos los aportes científicos y
revolucionarios del constante devenir social. (…).
La necesidad de la clase trabajadora de conquistar su bienestar económico y el
afán de la clase poseedora de conservar sus privilegios, determinan la lucha entre
estas dos clases. La clase capitalista está representada por el Estado actual, que
es un organismo de opresión de una clase sobre otra.
Eliminadas las clases debe desaparecer el carácter opresor del Estado,
limitándose a guiar, armonizar y proteger las actividades de la sociedad.
58
Jobet, Julio Cesar, Op. Cit., Pág. 118.
59
Ídem.
Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el
gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973.
44
3°.- Transformación del régimen. El régimen de producción capitalista, basado en
la propiedad privada de la tierra, de los instrumentos de producción, de cambio,
crédito y transporte, debe necesariamente ser reemplazado por un régimen
económico socialista en que dicha propiedad privada se transforme en colectiva.
La producción socializada se organiza por medio de planes ordenados y
sistematizados científicamente, conforme a las necesidades colectivas. (…).
5°. Internacionalismo y antiimperialismo económico. La doctrina socialista es de
carácter internacional y exige una acción solidaria y coordinada de los
trabajadores del mundo.
Para iniciar la realización de este postulado, el Partido Socialista propugnará la
unidad económica y política de los pueblos de Latinoamérica, para llegar a la
Federación de las Repúblicas Socialistas del Continente y la creación de una
economía antiimperialista”60
.
La concepción política y social del partido socialista al nacer es bastante amplia, y
se define principalmente porque es un socialismo anti oligárquico,
antiindividualista, antifascista, entre otras, postulados en los cuales propugna el
reemplazo del sistema capitalista por el régimen socialista, en el cual la
colectivización de los medios de producción permite organizarla con fines de
servicio social y liberar a los trabajadores61
Ideológicamente a pesar de que el partido socialista se declaraba marxista,
manifestaban que no eran marxistas-leninistas, en el sentido estricto de la palabra,
sino que simplemente interpretaban los problemas nacionales desde un punto de
vista marxista, paradójicamente su programa nacionalista se había elaborado con
ideas foráneas, oficialmente la primera posición pública del partido lo acercaba a
aun comunismo nacionalista, sus declaraciones incluían máximas tales como la
60
“declaración de principios del partido socialista”, publicada en “consigna” numero 1 el 19 de
marzo de 1934, http://socialista-chileno.blogspot.com/p/primera-declaracion-de-principios.html, (24
abril 2014).
61
Jobet, Julio Cesar, Op. Cit., Pág. 118.
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores
UPA 2014 - Diego Flores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad octubre segundos medios
Actividad octubre segundos mediosActividad octubre segundos medios
Actividad octubre segundos mediosDúo Hosanna Chile
 
Ponencia labourdette red_aste_2015_final (1)
Ponencia labourdette red_aste_2015_final (1)Ponencia labourdette red_aste_2015_final (1)
Ponencia labourdette red_aste_2015_final (1)puntodocente
 
La Guerra Civil de 1891 - enfoques historiográficos
La Guerra Civil de 1891 - enfoques historiográficos La Guerra Civil de 1891 - enfoques historiográficos
La Guerra Civil de 1891 - enfoques historiográficos Valeria Valdes
 
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismoMarta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismopuntodocente
 
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]edumass2014
 
Artigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revistaArtigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revistacitacoesdosprojetos
 
La construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaLa construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaIADERE
 
Cazorla manual de introducción a la ciencia política
Cazorla   manual de introducción a la ciencia políticaCazorla   manual de introducción a la ciencia política
Cazorla manual de introducción a la ciencia políticaHenry Rivas
 
Planificacion 3 periodo liberal
Planificacion 3 periodo liberalPlanificacion 3 periodo liberal
Planificacion 3 periodo liberaltatiana abarcia
 

La actualidad más candente (19)

Mx ponencia copy
Mx ponencia copyMx ponencia copy
Mx ponencia copy
 
Mx ponencia
Mx ponenciaMx ponencia
Mx ponencia
 
Actividad octubre segundos medios
Actividad octubre segundos mediosActividad octubre segundos medios
Actividad octubre segundos medios
 
Ponencia labourdette red_aste_2015_final (1)
Ponencia labourdette red_aste_2015_final (1)Ponencia labourdette red_aste_2015_final (1)
Ponencia labourdette red_aste_2015_final (1)
 
Ponencia lafiosca
Ponencia lafioscaPonencia lafiosca
Ponencia lafiosca
 
Historia social iv
Historia social ivHistoria social iv
Historia social iv
 
La Guerra Civil de 1891 - enfoques historiográficos
La Guerra Civil de 1891 - enfoques historiográficos La Guerra Civil de 1891 - enfoques historiográficos
La Guerra Civil de 1891 - enfoques historiográficos
 
3 Parte, Bioética del Trabajo
3 Parte, Bioética del Trabajo3 Parte, Bioética del Trabajo
3 Parte, Bioética del Trabajo
 
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismoMarta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
 
Cd 18 colección educ
Cd 18   colección educCd 18   colección educ
Cd 18 colección educ
 
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
 
Via chilena al socialismo
Via chilena al socialismoVia chilena al socialismo
Via chilena al socialismo
 
Portafolio terminado
Portafolio terminadoPortafolio terminado
Portafolio terminado
 
Artigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revistaArtigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revista
 
Via chilena al socialismo
Via chilena al socialismoVia chilena al socialismo
Via chilena al socialismo
 
La construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaLa construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en Sudamérica
 
Cazorla manual de introducción a la ciencia política
Cazorla   manual de introducción a la ciencia políticaCazorla   manual de introducción a la ciencia política
Cazorla manual de introducción a la ciencia política
 
Modelosde desarrollo
Modelosde desarrolloModelosde desarrollo
Modelosde desarrollo
 
Planificacion 3 periodo liberal
Planificacion 3 periodo liberalPlanificacion 3 periodo liberal
Planificacion 3 periodo liberal
 

Similar a UPA 2014 - Diego Flores

Guía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básico
Guía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básicoGuía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básico
Guía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básicoArmin Ortiz Herrera
 
Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012
Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012
Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012Sandra L. U. Rodriguez
 
El proceso de recuperación de la democracia
El proceso de recuperación de la democraciaEl proceso de recuperación de la democracia
El proceso de recuperación de la democraciaJaviera Del alamo
 
Guía historia de Colombia 1900-1940
Guía historia de Colombia 1900-1940Guía historia de Colombia 1900-1940
Guía historia de Colombia 1900-1940JaelGomez
 
9. primero m. libro del estudiante
9. primero m. libro del estudiante9. primero m. libro del estudiante
9. primero m. libro del estudianteNieves Padilla
 
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xixDesarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xixJulio Reyes Ávila
 
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xixDesarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xixJulio Reyes Ávila
 
guia historia "la cuestion social" 7mo y 8vo
guia historia "la cuestion social" 7mo y 8voguia historia "la cuestion social" 7mo y 8vo
guia historia "la cuestion social" 7mo y 8vorvsvg6btqf
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixAlejandro Blnn
 
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...Felipe Enero Segovia
 
Guía clase 5 continuidad de la cuestión social
Guía clase 5 continuidad de la cuestión socialGuía clase 5 continuidad de la cuestión social
Guía clase 5 continuidad de la cuestión socialFalabélla, Manquehue
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Miglay Valenzuela
 
Planeación de historia 5°
Planeación de historia 5°Planeación de historia 5°
Planeación de historia 5°Marcela Maiie
 

Similar a UPA 2014 - Diego Flores (20)

Guia 02 parte 09
Guia 02 parte 09Guia 02 parte 09
Guia 02 parte 09
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
Guía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básico
Guía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básicoGuía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básico
Guía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básico
 
Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12
 
Clase_Sociales_5-08-09-23_3cer_periodo_Intro.pptx
Clase_Sociales_5-08-09-23_3cer_periodo_Intro.pptxClase_Sociales_5-08-09-23_3cer_periodo_Intro.pptx
Clase_Sociales_5-08-09-23_3cer_periodo_Intro.pptx
 
Guía 2
Guía 2Guía 2
Guía 2
 
Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012
Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012
Prueba prueba de_unidad_ii_79033_20181016_20170310_131012
 
El proceso de recuperación de la democracia
El proceso de recuperación de la democraciaEl proceso de recuperación de la democracia
El proceso de recuperación de la democracia
 
Guía historia de Colombia 1900-1940
Guía historia de Colombia 1900-1940Guía historia de Colombia 1900-1940
Guía historia de Colombia 1900-1940
 
9. primero m. libro del estudiante
9. primero m. libro del estudiante9. primero m. libro del estudiante
9. primero m. libro del estudiante
 
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xixDesarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
 
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xixDesarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
 
guia historia "la cuestion social" 7mo y 8vo
guia historia "la cuestion social" 7mo y 8voguia historia "la cuestion social" 7mo y 8vo
guia historia "la cuestion social" 7mo y 8vo
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
 
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
 
Guía clase 5 continuidad de la cuestión social
Guía clase 5 continuidad de la cuestión socialGuía clase 5 continuidad de la cuestión social
Guía clase 5 continuidad de la cuestión social
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
 
Planeación de historia 5°
Planeación de historia 5°Planeación de historia 5°
Planeación de historia 5°
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

UPA 2014 - Diego Flores

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de ciencias humanas y educación Escuela de pedagogía en educación media En historia y ciencias sociales Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE EDUCACION MEDIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Alumno(s): Diego Esteban Flores Hidalgo Profesor Guía: Cristian Adrian Villegas Dianta SANTIAGO – CHILE 2014
  • 2. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 1 Índice Pág. Introducción_______________________________________________ 6 I – Capitulo introductorio: 1. Formulación del problema y preguntas de investigación____________ 9 1.1- Justificación de la investigación: ____________________________ 9 1.2-Formulacion del problema de la investigación: __________________ 10 1.3-Preguntas de investigación: _________________________________10 2.-Hipotesis de investigación: ___________________________________11 3.-Objetivos de la investigación: 3.1-Objetivo General: __________________________________________11 3.2-Objetivo Específico: ________________________________________11 3.3-Objetivos Transversales: ____________________________________11 4-Definicion del Área de estudio: _________________________________12 5-Metodologia de la investigación: ________________________________12 5.1-Carácter de la investigación: _________________________________ 12 5.2-Tipologia de la investigación: _________________________________13 5.3-Metodologia de la investigación: _______________________________13 5.4-Secuencia de la investigación: ________________________________13 5.5-Fuentes de la investigación: __________________________________14 6.-Marcos de trabajo. 6.1-Marco Teórico: _____________________________________________14 6.2-Marco Conceptual: __________________________________________16 6.3-Limites de la investigación: ___________________________________ 17
  • 3. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 2 7.-Historiografia 7.1-Revision historiográfica: ______________________________________17 7.2-Discusion historiográfica: _____________________________________18 7.3-Estado del Arte: _____________________________________________21 II. Capitulo primero: Desarrollo de la investigación 1-Introduccion al capítulo ________________________________________22 2-Antecedentes y causas de la problemática 2.1- Antecedentes: _____________________________________________23 2.1.1-La división del partido socialista en 1948._______________________23 2.1.2.-Los conflictos entre el PC y el PS en la década De los cuarenta y la crisis del frente popular.________________________ 28 2.2.- Causas de la problemática: 2.2.1.- El proceso de “leninizacion” del partido socialista._______________32 2.2.2.- La política del PC en la década de los cincuenta._______________ 35 3.- Desarrollo de la problemática: 3.1.- Capitulo I: El origen político e ideológico del partido comunista y el partido socialista en Chile.__________________38 3.2.- Capitulo II: Las diferencias políticas e ideológicas del PC y el PS en el periodo previo a la unidad popular de Allende (1960-1970). __47 3.3.- Capitulo III: Las divergencias políticas e ideológicas entre el PC y el PS durante el gobierno de la unidad popular de Allende (1970-1973)._________________________________________57
  • 4. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 3 4.- Consecuencias y efectos de la problemática: 4.1.- Consecuencias: 4.1.1.- El golpe militar del 11 de septiembre de 1973: Desde la óptica de la ingobernabilidad de la unidad popular.______________66 4.1.2.- El inicio de los reproches políticos post golpe militar, al interior del PS y el PC (1973-1979).________________________________73 4.2.- Efectos: 4.2.1.- La división partidista del PS y el PC durante el régimen militar (1979-1983)._______________________________80 4.2.2.- La recomposición del sistema de partidos políticos con el retorno a la democracia._____________________________________86 III.- Capitulo segundo 1.- Introducción del capítulo._______________________________________ 93 1.2.- Análisis de texto numero 1_____________________________________95 1.3.- Análisis de texto numero 2._____________________________________113 1.4.- Análisis de texto numero 3._____________________________________122 2.- Análisis de recursos digitales. 2.1.- Ficha de recurso digital numero1________________________________135 2.2.- Ficha de recurso digital numero 2._______________________________139 2.3.- Ficha de recurso digital numero 3._______________________________143 IV.- Capitulo tercero. Propuesta didáctica. 1.- Introducción del capítulo.________________________________________160 2.- Paradigma educativo.__________________________________________ 162
  • 5. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 4 3.- Objetivos generales y específicos de la propuesta didáctica.____________164 4.- Propuesta de trabajo: tabla unidad didáctica.________________________166 5.- Esquema resumen: navegación de la unidad._______________________172 6.- Guías de trabajo del estudiante.__________________________________184 7.- Guiones docentes.____________________________________________258 8.- Prueba de la unidad.__________________________________________263 9.- Recursos comentados._________________________________________270 10.- Reflexión.__________________________________________________273 V.- Conclusiones: 1.- Conclusiones de la parte histórica._______________________________274 2.- Conclusiones de la parte pedagógica – curricular.___________________277 3.- Conclusiones de la propuesta didáctica.__________________________ 279 VI.- Bibliografía. _______________________________________________281 Anexos: ______________________________________________________
  • 6. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 5 Introducción: Dentro de la historia del siglo XX en Chile se suceden variados acontecimientos políticos, económicos y sociales, que sin lugar a dudas serán el motor del porvenir histórico del las siguientes décadas y marcaran profundamente la historia de Chile, se producirán cambias nunca antes experimentados en diversas aéreas ya mencionadas que de manera positiva o negativa influirán en las formas de pensamiento político, económico y social en el porvenir histórico de la nación. Dentro de la historia política de Chile a comienzos del siglo XX se comienza a escribir la historia política de dos importantes partidos políticos de la izquierda chilena que en esos momentos surgía un tanto difusa y un tanto convulsionada por los sucesos histórico – políticos que marcaron el acontecer histórico de aquellas décadas iníciales del siglo XX, la fundación del partido comunista de Chile a manos del obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, cuyo origen se encuentra en el partido obrero socialista (POS), fundado el 4 de julio de 1912, junto a 30 obreros salitreros y empleados; mientras que el partido socialista de Chile se fundó el 19 de abril de 1933, liderado por el abogado Eugenio Matte Hurtado, marcarían ambos partidos el comienzo de una nueva era política un tanto diferente a la que caracterizo el siglo XIX chileno, pero aun con las mismas controversias ideológicas y políticas. Tras su fundación ambos partidos políticos presentaría divergencias ideológicas y políticas en la afirmación de sus metal políticas y sociales, estas diferencias serian caracterizadas a partir del establecimiento de políticas fraccionarias internas que se sucederán en las décadas del treinta hasta los comienzos de la década de los setenta, en donde quedara de manifiesto el resquebrajamiento político e ideológico de ambos partidos políticos de la izquierda chilena. Nos adentraremos en las causas y consecuencias de las divergencias políticas e ideológicas del PC y el PS dentro de su historia y dentro del gobierno de la unidad popular, en donde se en donde quedan explicitas esas diferencias, que se traducen el fraccionamiento de la izquierda chilena, Dicho tópico se verá reflejado en la existencia de dos tendencias opuestas dentro de la unidad popular, una que acentuaba la viabilidad del proceso minimizaba sus dificultades y otro que enfatiza en la eventualidad del enfrentamiento, pero que no plantea una forma
  • 7. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 6 concreta y realista para prevenirlo, controlarlo y vencerlo, contribuyo a neutralizar la acción del gobierno favoreciendo así el inmovilismo en los momentos decisivos e impidió la formación de una gran estrategia defensiva del carácter “revolucionario” a los que tendían algunos sectores de la izquierda. El presente trabajo de investigación se estructura a partir de un desarrollo histórico de la temática antes mencionada, luego la parte pedagógica y el último capitulo que aborda la propuesta didáctica. En lo que respecta al capítulo histórico, aquí se abordan las temáticas plenamente históricas con antecedentes y causas, desarrollo histórico dividido en capítulos principales, para luego dar pasó a los efectos y consecuencias. La parte pedagógica, está estructurada en el análisis de textos del estudiante, de estudio de historia y ciencias sociales, describiendo detalladamente diversos aspectos tipográficos, estructurales, didácticos, y curriculares de los mismos, como lo constituyen el año, la editorial, el número de páginas, las actividades, las imágenes, entre otros. De modo que se presenta una descripción de la estructura interna propia de cada texto de estudio a modo de enfocar y ubicar la temática de investigación dentro de los márgenes del curriculum educacional de Chile, así como realizar un análisis de lo que ya existe sobre el tratamiento de la presente temática abordada en el sistema educativo actual y vigente. Así también se analizan recursos digitales existentes en la web, que puedan contribuir y se enmarquen en la presente temática tratada en esta investigación, en el marco del desarrollo de nuevas habilidades para el proceso de enseñanza- aprendizaje, tanto del alumno, como del profesor a través del uso e implementación de las tecnologías de la información y la comunicación. La parte tercera está enmarcada en la propuesta didáctica, que es el manifiesto o exposición de la idea de trabajar con las habilidades históricas, en donde la propuesta didáctica que se constituye en la elaboración de un portafolio, el cual se utilizara como herramienta la creación de un “blog”, donde los alumnos subirán a la web los productos realizados y posteriormente el docente los evaluara de acuerdo a sus parámetros de evaluación, a partir de la construcción del auto aprendizaje, en donde el alumno sea participe activo de la construcción de sus propio aprendizaje, a través de sus conocimientos, a partir de un pensamiento
  • 8. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 7 crítico del proceso estudiado que tiene relación con la temática abordada en la presente investigación; esta propuesta con fines de contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene por objetivo integrar y atraer mejoras en el proceso educativo tanto como para el alumno así como para el docente. Una vez finalizado el trabajo de investigación se desarrollaran y expondrán las conclusiones de todas las partes de la investigación, tanto el capitulo histórico, pedagógico y el didáctico, donde se especificara si se cumplió la hipótesis expuesta al comienzo de la presente investigación.
  • 9. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 8 I – Capitulo introductorio: 1. Formulación del problema y preguntas de investigación 1.1- Justificación de la investigación: El objeto de la presente investigación es el estudio de las relaciones de divergencia que se suceden entre el partido comunista y el partido socialista durante el gobierno de la unidad popular, para entender estos roces entre ambos partidos políticos que fueron los ejes principales de la fragmentación interna de la unidad popular, que terminaría en la ingobernabilidad política y una falta de dirección en el gobierno del socialista Salvador Allende, es necesario comprender además el origen y la conformación de ambos partidos tanto ideológicamente como políticamente, y como se van dando las relaciones entre estos dos partidos una vez que Allende llega a la presidencia en 1970, el principal aporte de esta investigación, radica en la obtención de fuentes primarias, para realizar una reconstrucción histórica que permita comprender el rol político e ideológico que en diversos aspectos favoreció y desfavoreció la gobernabilidad de la unidad popular al mando de Salvador Allende, en Chile entre 1970 y 1973. Es relevante estudiar esta temática debido a que las cusas y consecuencias de las divergencias políticas e ideológicas entre el PC y el PS serán factores determinantes en la política que adopte Allende en los últimos días del gobierno de la unidad popular y que finalmente aran tambalear el poder del gobierno de la unidad popular que se verá quebrantado por el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. En el plano pedagógico, el principal objetivo es indagar en el análisis de las causas y consecuencias de las divergencias políticas e ideológicas del partido socialista y el partido comunista, y como estos van poco a poco “autodestruyéndose” mutuamente, provocando una erosión del poder políticos y la ingobernabilidad de la unidad popular, dejando prácticamente al presidente Salvador Allende en la “soledad “del gobierno de la unidad popular. Caracterizando el impacto del porvenir histórico que trae consigo uno de los procesos históricos que cambiarían el destino de la historia de Chile a finales del siglo XX, en la continuidad de la democracia chilena , interrumpida por el
  • 10. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 9 autoritarismo del régimen militar que luego se instauraría y perduraría por más de una década. Curricularmente, la temática a estudiar corresponde al nivel de tercer año medio, para contextualizar la temática tratada en la presente investigación, a la unidad número tres, pero en la cual no figura de manera explícita. Ya que solo figuran los acontecimientos políticos, económicos y sociales que el curriculum reconoce como “la historia oficial”, por lo que no está presente el análisis interno de la propia unidad popular como alianza de gobierno y menos aun las diferencias entre el PC y el PS. 1.2-Formulacion del problema de la investigación: La continuidad de los procesos históricos acontecidos que se van sucediendo entre las relaciones del partidos socialista y el partido comunista, el proyecto Allendista que se encontraba contenido en “la vía chilena al socialismo” era contradictorio con las definiciones políticas e ideológicas, que a partir de la elección presidencial de 1970 comenzaría a manifestar en una serie de congresos el partido socialista, paradojalmente siendo el partido socialista, el partido de Allende, se contraponían sus visiones de cómo debía perpetuarse “la vía chilena al socialismo” , esta contradicción se expresaría en una permanente pugna entre el PS y Allende que daría paso a que el partido comunista manifestara su apoyo a Allende más que su propio partido oficialista, es por ellos que se producirían una serie de divergencias entre el partido comunista y el partido socialista. La problemática de la investigación es resolver cuales son los orígenes de las causas de las divergencias políticas e ideológicas entre el PC y el PS que se gestan desde sus orígenes y que se rebalsan y agudizan definitivamente en el gobierno de la unidad popular. 1.3-Preguntas de investigación: la pregunta central de la investigación es: ¿Cuál fue el origen y posterior desarrollo en el devenir histórico, de las divergencias políticas e ideológicas que se produjeron entre el PC y el PS, y que se agudizaron en el gobierno de la UP. ?
  • 11. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 10 Segunda pregunta especifica de la investigación: ¿Qué hitos marcaron el proceso de confrontación entre el partido comunista y el partido socialista? Tercera pregunta especifica de la investigación: ¿cuáles fueron las principales características de las relaciones del partido socialista con Salvador Allende? Cuarta pregunta de investigación: ¿Por qué Allende antes del golpe militar termina adhiriendo más al partido comunista que al partido socialista? 2.-Hipotesis de investigación: existieron divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en sus años de formación y en el devenir histórico que se agudizaron, ya que posteriormente provocaron y se tradujeron en la erosión y fragmentación política e ideológica del gobierno de la unidad popular de salvador Allende, estas diferencias correspondían en su mayoría a fragmentaciones y alejamiento de pequeñas fracciones de ambos partidos que pretendían lograr metas que no iban de la mano con los intereses declarados de ambos paridos por lo que se produjeron variados roces políticos e ideológicos en lo que respecta en la vía con la que se pretendía instaurar el socialismo en Chile y principalmente en el gobierno futuro de salvador Allende. 3.-Objetivos de la investigación: 3.1-Objetivo General: Comprender y analizar las relaciones políticas e ideológicas que se dan entre el partido socialista y el partido comunista en la unidad popular entre 1970 y 1973. 3.2-Objetivo Especifico: 1-Identificar las principales causas de las de las diferencias políticas entre el PC y el PS. 2- Analizar las influencias ideológicas del origen y conformación del PC y el PS. 3- Desglosar las principales relaciones políticas e ideológicas entre el PC y el PS. 3.3-Objetivos Transversales: 1-Valorar los principales aportes de los actores del proceso histórico definido.
  • 12. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 11 2- Comprender y valorar ideológicamente la actuación de los partidos políticos en Chile. 3-Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad de derechos. 4-Definicion del Área de estudio: El área de estudio que aborda la presente investigación es el campo de las ciencias políticas; ya que lo que más interesa estudiar e indagar, son las relaciones políticas e ideológicas que se suceden en el devenir histórico desde su origen hasta los hechos y acontecimientos que van marcando las relaciones entre el partido comunista de Chile y el partido socialista de Chile hasta el 11 de septiembre de 1973; así también esas mismas relaciones que se desgastan en el gobierno de la unidad popular provocando un quiebre entre el PC y el PS lo que generaría una inviabilidad política de la alianza de la unidad popular al mando de Salvador Allende, todo lo que se ve implicado en su unión y desunión. Es de vital importancia la utilización de las ciencias políticas, ya que constituyen un campo de conocimiento integrado, ya que aporta a dar una visión de la dinámica partidista de izquierda, principalmente a través de estos dos partidos principales de la izquierda por aquellos años, y así permite delimitar la realidad política e ideológica de la dinámica partidista de ambos partidos en la unidad popular y sus aspectos histórico- políticos. 5-Metodologia de la investigación: 5.1-Carácter de la investigación: El carácter del método a utilizar es de tipo descriptivo, ya que se utilizara vasta bibliografía relacionada sobre el tema de las divergencias del partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular. Además será de carácter interpretativa ya que se utilizan fuentes primarias y secundarias. Se emplearan enfoques amplios y versátiles, esta investigación posibilita la recolección de situaciones de reconocimiento y definición del problema ya planteado con anterioridad. El objetivo de esta investigación es
  • 13. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 12 formular la hipótesis con relación a los principales problemas u oportunidades latentes en el contexto a investigar. 5.2-Tipologia de la investigación: La investigación va a presentar dos tipologías, una principalmente descriptiva de los procedimientos y otra analítica, que relaciona los sucesos acontecidos y sus consecuencias. La descriptiva se va a referir específicamente a la etapa preparatoria de la investigación, que permitirá en cierta medida ordenar el resultado de las observaciones, las principales características, los diversos factores, los procedimientos, y así también otras variables. 5.3-Metodologia de la investigación: La metodología a utilizar en la presente investigación es el razonamiento inductivo, ya que ello permitirá obtener conclusiones generales a partir de hechos o sucesos que contienen datos particulares. Primero se realizara un trabajo de recopilación de fuentes primarias escritas a través de los archivos existentes, segundo se llevara a cabo una selección de fuentes primarias, tercero se efectuara un análisis de las fuentes primarias escritas, cuarto se levantaran conclusiones especificas y luego generales a partir de los documentos seleccionados. 5.4-Secuencia de la investigación: 1-Revisar la historiografía 2-Formulacion de la pregunta de investigación 3-Recopilacion de información 4-Construccion de la hipótesis 5-Probar la hipótesis 6-Analizar el resultado de la hipótesis 7-Establecer conclusiones
  • 14. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 13 5.5-Fuentes de la investigación: El tipo de fuentes que se utilizaran en esta investigación, corresponde principalmente a las fuentes primarias, cartas, declaraciones, congresos efectuados, discursos, entre otras fuentes de la temática estudiada. Así como también se irán confrontando y entrelazando fuentes secundarias que darán un enfoque más acabado a la temática estudiada, diferentes escritos de diferentes autores se irán contraponiendo y se rescatara lo más significativo para la presente investigación, a partir de los cuales se irán contraponiendo entre fuentes primarias escritas y fuentes secundarias escritas las diferentes problemáticas que estructuraran el relato histórico de las diferencias políticas e ideológicas entre el partido comunista de Chile y el partido socialista de Chile. 6.-Marcos de trabajo: 6.1-Marco Teórico: El paradigma a utilizar en la presente investigación corresponde a la visión que adquiere Stefano Bartolini, cientista político Italiano, el cual en su obra1 se expone la teoría del enfoque partidista histórico – conflictivo, en donde se hace referencia a que no siempre los partidos políticos se constituyen como un actor político unitario y como una unidad bien cohesionada, ya que al adentrarse en los procesos estructurales y de toma de decisiones internos concibiendo al partido político como un conjunto de grupos políticos, de estratos y de organismos que están a menudo en competencia conflictiva entre sí, es por ello que indaga también en las líneas internas de conflicto real que determinan los procesos de decisión y que solo en parte pueden reconducirse a los modelos organizativos establecidos, se postula la dimensión que opone los modelos del partido en el gobierno, al modelo de la democracia en el partido, en esta dimensión se adquiere un carácter funcional y se identifican los procesos y conflictos que se desarrollan a partir de las exigencias a menudo contrapuestas, del doble papel del partido político, por un lado una fuerza institucional, que garantiza y forma mayorías 1 Bartolini, Stefano, “Partidos y sistema de partidos”, En Pasquino, G. (compilador), Manual de ciencia política, Madrid, alianza.
  • 15. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 14 parlamentarias y coaliciones de gobierno; por otro organización de los afiliados que sin mayor responsabilidad política, aspiran a influir en las decisiones políticas de su partido. El modelo de democracia partidista implica que los lideres y los electos deben ser responsables ante los órganos del partido. La división en fracciones es la más común influencia sobre los procesos de toma de decisiones internas del partido, que lleva a caracterizar al partido en todos sus niveles, se asume que en todos los partidos políticos existen conflictos internos, pero su profundidad varía mucho entre los diversos partidos políticos; pero no se debe confundir los conflictos inevitables y necesarios para el crecimiento de toda organización y para los cambios de adaptación, con fracturas y fracciones al interior del propio partido, que constituyen la “patología “ de los conflictos e influyen siempre en forma negativa al interior del propio partido político, así como también a su exterior. Las fracturas se pueden dar en términos ideológicos, donde predomina una diferencia de políticas e intereses o de poder, generalmente motivadas por las ambiciones personales y luchas por “pedazos de poder”, cargos y funciones, tanto como para el líder partidista y sus partidarios2 . Estas motivaciones de poder suelen presentarse camufladas en otros fines mas potables ante la opinión pública, Bartolini menciona además en esta lógica del enfoque partidista histórico – conflictivo, que hay que distinguir entre “tendencias” y “fracciones”; las tendencias son definidas como las actitudes políticas e ideológicas a menudo iniciadas o surgidas desde el origen del partido político, con mayor o menor adhesión y persistencia, y conciernen a un amplio abanico de políticas, pero sin transformarse necesariamente en sub grupos bien cohesionados, lo opuesto sucede con las fracciones sub grupos comúnmente perfectamente organizados y presentes en todas las actividades partidarias. Defina las “fracciones de tipo ideológico”, más frecuentes en partidos con fines sociales bien definidos, especialmente de izquierda, que es el caso de la presente investigación entre las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista de Chile y el partido socialista de Chile, desde su origen y evolución histórica hasta el golpe militar del 11 de septiembre de 1973; Bartolini reafirma lo 2 Bartolini, Stefano, Op. Cit., capítulo VI.
  • 16. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 15 difícil que es evaluar la incidencia positiva o negativa de estos conflictos ideológicos, a menudo necesarios. Pero la atención mayoritariamente se centra en las fracturas por motivos de poder, con efectos comúnmente negativos para cualquier democracia de un país, esta situación es más frecuente en los partidos dominantes o hegemónicos, en los partidos que perduran en el poder por largo tiempo, o que tienen gran penetración en la administración burocrática, los partidos políticos no son agentes pasivos, por ello siempre estarán en constante pugna ideológica y política , que en algunos casos es necesaria para equilibrar el poder, tanto interno como externo, pero es importante no sobrepasar la delgada línea del desequilibrio partidista que a diario fracciona a los partidos políticos3 . 6.2-Marco Conceptual: Para la presente investigación es necesario definir 4 conceptos fundamentales: 1-Partido político: Es una organización política que se adscribe a una ideología determinada o representa algún grupo en particular. Los partidos políticos constituyen unidades organizativas a las que se les reconoce el derecho a participar en un proceso de lección política por medio de la presentación de candidatos y programas de acción o gobierno4 . 2- Divergencia: Diversidad de opiniones. Desacuerdo5 . 3-ideologia: Se trata de un conjunto de construcciones mentales con diferentes grados de racionalización y distintas formas discursivas6 . 4- Política: Es el proceso y actividad orientada ideológicamente a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. El termino fue 3 Ídem. 4 Diccionario de la Real Academia Española, “Diccionario político”, Pág. 482, editorial alianza, Madrid, 1985. 5 Diccionario de la lengua Española, “Espasa-Calpe”, Pág. 123, editorial alianza, Madrid, 1994. 6 Diccionario de la Real Academia Española, Op. Cit.,Pag. 378.
  • 17. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 16 ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles, titulada, precisamente “Política”7 6.3-Limites de la investigación: Los límites de la presente investigación en términos generales corresponden a situarlos en un marco cronológico entre los años de 1970 y 1973 en Chile, con el ascenso al poder de Salvador Allende y posterior golpe militar el 11 de septiembre de 1973, aunque se contextualiza en las décadas anteriores y posteriores al periodo cronológico estudiado a fin de otorgar una visión más amplia de la temática a abordar. 7.-Historiografia: 7.1-Revision historiográfica: La historiografía con respecto a las divergencias políticas e ideológicas entre el PC y el PS, posee principalmente dos vertientes, la primera afirma que estas divisiones se generaron durante la unidad popular bajo el gobierno de Allende y la segunda establece que las divisiones se generaron mucho antes del gobierno de la unidad popular y que fundamentalmente se produjeron por el origen y desarrollo histórico inicial muy heterogéneo entre el PC y el PC, en la primera vertiente nos encontramos con autores como Hugo Cancino Troncoso; así también dentro de esta misma vertiente está presente Frank Gaudichaud, Fernando Mires, Tomas Moulian, que afirman que existían tensiones dentro de la propia izquierda frente al proceso, principalmente “la vía chilena al socialismo. En la segunda vertiente, que establece que las divergencias políticas e ideológicas se generaron mucho antes del gobierno de la unidad popular, nos encontramos con autores como Luis Corvalan, Julio Cesar Jobet, Carmelo Furci, Ignacio Walker, Paul Drake, Sergio Grez y Augusto Varas, entre otros; los cuales construyen una historiografía que apunta a reafirmar que las divergencias políticas e ideológicas se generaron mucho antes de la unidad popular, en lo orígenes y comienzos históricos del PC y el PC, por lo que si bien acepta esta vertiente algunos postulados de la primera vertiente, posee discrepancias por considerar que en el gobierno de la unidad popular las diferencias entre ambos partidos eran 7 Diccionario de la lengua Española, Op. Cit.,Pag. 531.
  • 18. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 17 inevitables producto de la heterogeneidad política e ideológica que además se confrontaba dentro del mismo partido socialista de Chile. 7.2-Discusion historiográfica: Con respecto a las divergencias políticas e ideológicas entre el PC y el PS, posee principalmente dos vertientes, la primera afirma que estas divisiones se generaron durante la unidad popular bajo el gobierno de Allende y la segunda establece que las divisiones se generaron mucho antes del gobierno de la unidad popular y que fundamentalmente se produjeron por el origen y desarrollo histórico inicial muy heterogéneo entre el PC y el PC, en la primera vertiente nos encontramos con autores como Hugo Cancino Troncoso el cual menciona en “Chile.la problemática del poder popular en el proceso de la vía chilena al socialismo”, existían diferencias y/o divergencias presentes al interior de la unidad popular, y en general sobre el poder y el socialismo en donde chocaban el “reformismo” del partido comunista de Chile versus las posturas “revolucionarias” del partido socialista de Chile; así también dentro de esta misma vertiente está presente Frank Gaudichaud, quien menciona en “Poder popular y cordones industriales”, que existía una contradicción principal que recorría el conflicto al interior de la unidad popular, y ponía en tensión al PC y al PS, así también Fernando Mires, quien en “ La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América latina”, señala que existían vacios y errores en la política de la propia alianza de gobierno en la cual se constituía la unidad popular, planteando que hubieron errores tácticos en la conducción del proceso, así como existían errores en la propia naturaleza de la izquierda chilena, principalmente las tensiones y las opciones ideológicas que se van desarrollando entre el PC y el PS, Tomas Moulian, afirma en “ Conversación interrumpida con Allende”, que existían tensiones dentro de la propia izquierda frente al proceso, principalmente “la vía chilena al socialismo”, estas tensiones decían relación con la escisión del “alma” de la unidad popular desde sus inicios ya que desde el comienzo de la creación de la alianza de la UP se estructuraron en su seno dos estrategias, la del PC la que optaba por los “caminos tradicionales”, y que luego quedaría de demostrado que Allende se ligaba mas a esta propuesta junto con el PC; y las diferencias que surgían con el PS que intuían la necesidad de nuevas opciones, esta división
  • 19. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 18 terminaría de manera catastrófica debido a que inmovilizo a ambos partidos cuestión que se habría hecho más grave al ser incapaces ambos partidos de conseguir negociaciones. En la segunda vertiente, que establece que las divergencias políticas e ideológicas se generaron mucho antes del gobierno de la unidad popular, nos encontramos con autores como Luis Corvalan, el cual señala en “El gobierno de Salvador Allende”, que las diferencias políticas e ideológicas se inician en la década del cincuenta, en donde el PS se transforma en un partido político “rupturista”, lo que eclipsaba a el PC, que mas bien se constituía como un partido político gradualista e institucional, por otra parte Carmelo Furci, además indaga en las diferencias internas dentro del PC, señala en “ El partido comunista de Chile y la vía al socialismo”, que entre la década de los veinte y la década de los cuarenta, en el partido comunista ya existían divisiones al interior del PC, ya que según Furci a partir de 1924 y hasta 1931, se produjo una pugna por el liderazgo del partido, una facción intento dividir el partido comunista de Chile e imponer opiniones que eran contrarias al marxismo – leninismo8 , señalando además que ya en la década de los sesenta predominaba en el partido “la vía pacifica” en contraposición a la lucha armada que impregnaba ya el PS, por lo que en esta década se demarcan muchos más las posturas políticamente e ideológicamente opuestas, Por otra parte dentro de esta misma vertiente Ignacio Walker sostiene en “socialismo y democracia: Chile y Europa en perspectiva comparada”, que el partido socialista desde sus inicios poseía un carácter populista, había evolucionado hacia una postura declaradamente leninista, de franca y creciente oposición a las instituciones de la democracia representativa, a diferencia del partido comunista de Chile que adhería a la tercera internacional comunista y que además estaba estrechamente ligado a los sindicatos y trabajadores, por lo que Walker sostiene que las diferencias políticas e ideológicas, a pesar de sucederse a nivel “externo” en el sentido de que se dan entre el PC y el PS, también se suceden en el sentido “interno” del propio partido socialista de Chile, ya que también afirma que en sus inicios el PS una dirección 8 Furci, Carmelo, “El partido comunista de Chile y la vía al socialismo”, Pág. 60, ediciones Ariadna, Santiago, Chile, 2008.
  • 20. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 19 estratégica difusa, lo que lo hacía propenso a que se generaran pequeñas facciones que no necesariamente optaran por la misma postura política e ideológica que imperaba a partir de la dirección central del partido, por lo que aquello quedaría de manifiesto en el devenir histórico cuando se produjesen alguna que otra diferencia al interior del PS, en las décadas que anteceden al gobierno de la unidad popular, por otra parte Julio Cesar Jobet en “El partido socialista de Chile”, que el PC y el PS poseían diversas diferencias ideológicas y políticas debido a que el partido comunista de Chile desde su creación era partidario de su adhesión a la tercera internacional comunista, por lo que este quedaba subordinado a las decisiones que el partido comunista de la Unión Soviética adoptase como política internacional, y que el partido socialista de Chile desde su creación no adhería a la tercera internacional comunista, por considerarla demasiado ambigua en sus posturas hacia América latina, y que los problemas sociales en América latina requerían de un mayor auge y las políticas que propugnaba la tercera internacional estaban poco concientizadas de la situación latinoamericana, por lo que Jobet sostiene que desde sus orígenes el PC y el PS estaban en constante disputa tanto política como ideológicamente, además se resalta que existían discordias con respecto a cómo debía perpetuarse la “vía chilena al socialismo “, años antes a la unidad popular, el partido socialista de Chile ya era partidario de que los cambios en Chile requerían urgencia y que no se podía esperar realizarlos por la “vía pacifica” o mejor dicho la vía de las instituciones, y por ende las vías constitucionales, así Jobet va sacando a flote los diversos aspectos que provocan alguno que otro roce político e ideológico entre ambos partidos de la izquierda Chilena. En la segunda vertiente se esclarece que las principales diferencias políticas e ideológicas que se dan entre el partido comunista de Chile y el partido socialista de Chile poseen una raíz en el origen de ambos y que en el gobierno de la unidad popular se produce vulgarmente “la gota que rebalso el vaso” y que termina siendo la falta de dirección de la alianza de la unidad popular y el choque del Allende con su propio partido, en donde finalmente termina Allende adhiriendo políticamente al partido comunista que al PS de Altamirano, en un contexto histórico donde la ingobernabilidad termina
  • 21. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 20 erosionando radicalmente a ambos partidos que después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 jamás volverán a ser los mismos partidos políticos que fueron anteriormente al golpe, por lo que ambos partidos seguirán líneas distintas en el porvenir histórico. 7.3-Estado del Arte: El estado del arte en las corrientes historiográficas en la presente investigación hacen referencia en la actualidad a que las diferencias políticas e ideológicas entre el partido comunista de Chile y el partido socialista de Chile, desde sus inicios, origen y posterior formación, poseían una raíz ideológica común, pero muy diferente en cuanto al direccionamiento de sus objetivos políticos en el acontecer histórico, lo que quedaría demostrado y reafirmado en sus relaciones entre la década de los 30, 40, 50, 60 y finalmente los años más controvertidos entre sus relaciones partidistas en el gobierno de la unidad popular, la historiografía en la actualidad resalta la posición de lo mencionado, además también se afirma que existían diferencias políticas e ideológicas en algunas facciones internas de ambos partidos por lo que las diferencias políticas e ideológicas entre el PC y el PS es un tema de investigación bastante llamativo porque existían roces y diferencias tanto a nivel interno como a nivel externo entre ambos partidos de izquierda, lo que también quedo plasmado en el gobierno de la unidad popular en el poco apoyo político que Allende recibió de su propio partido, el partido socialista, el cual se mostraba desobediente y alejado de las posturas Allendistas más cercanas al comunismo que apelaba por la vía institucional, la historiografía actual rebate en demasía este aspecto a considerar. En definitiva predomina una historiografía que analiza las diferencias políticas e ideológicas entre el partido socialista de Chile y el partido comunista de Chile desde una visión amplia desde sus orígenes, pasando por su acontecer histórico hasta la agudización del proceso en el gobierno de la unidad popular con Salvador Allende al poder.
  • 22. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 21 II-Capitulo primero: Desarrollo de la investigación: 1-Introduccion al capítulo: Dentro de la historia de Chile del siglo XX, sin lugar a dudas uno de los periodos más controvertidos y mas analizados lo constituye el periodo del gobierno de la unidad popular, con Salvador Allende como presidente, entre 1970 y 1973, se ha escrito mucho sobre el periodo, analizando sus características políticas, económicas y sociales, pero sin embargo ha quedado un “vacio” que corresponde al estudio mas recabado de las relaciones entre los dos principales partidos de izquierda, el partido comunista de Chile y el partido socialista de Chile, de las relaciones que surgieron entre estos dos partidos políticos durante el gobierno de la unidad popular, las que determinarían el carácter político e ideológico que impregno el gobierno de Salvador Allende, en la presente investigación y en los siguientes capítulos se pretende analizar las diferentes divergencias políticas e ideológicas que presentaban los dos principales partidos de la izquierda chilena, el partido comunista y el partido socialista, como surgieron esas diferencias, cuál fue su origen y en qué puntos ambos partidos llegaban a presentar posturas iguales y en cuales discrepaban es el principal objetivo de este capítulo histórico, en donde se exponen desde su origen hasta su devenir histórico propiamente tal las diferentes divergencias entre ambos partidos de izquierda y como están van “uniéndose” con el fin de perpetuar una alianza de partidos como lo fue la “unidad popular”, en donde a pesar de todo aun quedaban de manifiesto las fuertes controversias y diferencias de planteamientos de la “vía al socialismo” que debía realizarse y perpetuarse en Chile, por aquellos años en donde el mundo se encontraba en un contexto de “guerra fría”; en este capítulo se analizaran precisamente las principales divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista de Chile y el partido socialista de Chile, este capítulo a su vez estará dividido en varios sub capítulos centrales, los cuales detallaran para contextualizar y ahondar más en la temática estudiada, el origen el desarrollo y el transcurso histórico de esas divergencias entre ambos partidos de izquierda, en donde se expondrán las causas y consecuencias, con su respectivo desarrollo.
  • 23. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 22 2-Antecedentes y causas de la problemática: 2.1-Antecedentes: 2.1.-1.La división del partido socialista en 1948: Superar la ambigüedad entorno a la democracia política y definir una concepción socialista democrática de mayor consistencia, fueron justamente las tareas emprendidas por Eugenio González, uno de los socialistas de mayor estructura intelectual, en la historia del partido socialista, las vicisitudes del partido socialista, sin embargo, bajo la presidencia de Gabriel González Videla (1946-1952), lo hicieron entrar al partido socialista en serias contradicciones, conduciendo finalmente a su división en 1948, el trabajo intelectual de Eugenio González, expresado fundamentalmente en el programa e 1947, caería después prácticamente en el olvido, principalmente a partir de los años sesenta, cuando el partido socialista se adentre en un camino marcado por un progresivo cuestionamiento de las instituciones de la democracia representativa9 . El periodo comprendido entre 1946 y 1955, estuvo profundamente marcado por fuertes divisiones internas y por una persistente baja electoral, ya que el retiro de Marmaduque Grove, de las filas del partido había privado al PS de su figura más popular, por otro lado dentro de la primera mitad de los años cuarenta, junto al partido socialista compitieron por el voto socialista, el partido socialista de los trabajadores, formado en 1940, por Godoy Urrutia y el partido socialista autentico, formado en 1944, por Grove, aunque la gran división se produciría finalmente en 1948, estas escisiones, de comienzos de la década, contribuyeron a erosionar la base electoral del partido10 . Un momento crítico se alcanzo cuando en febrero de 1946 el partido socialista decidió reincorporarse al gobierno reciente de Juan Antonio Ríos, del que se había retirado en 1943, Bernardo Ibáñez, apoyado por el dirigente socialista Juan Bautista Rossetti, decidió la incorporación de tres 9 Walker, Ignacio, “socialismo y democracia: Chile y Europa en perspectiva comparada”, Pag.129, CIEPLAN HACHETTE, Santiago, Chile, 1990. 10 Volski, Víctor, “Problemas de la vía pacifica hacia el socialismo”, Pág. 77, Robachis, España, 1974.
  • 24. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 23 ministros socialistas al gobierno encabezado por el vicepresidente Alfredo Duhalde en ausencia de Juan Antonio Ríos, el cual se encontraba enfermo y que prontamente fallecería, paralelamente comenzó a advertirse una creciente tensión entre socialistas y comunistas11 , en momentos en que empezaban a sentirse los nuevos efectos del clima de guerra fría imperante en el mundo de la post guerra, esta tensión repercutió negativamente en el mundo sindical. En el XI congreso del partido socialista, celebrado en concepción en octubre de 1946, el oficialismo encabezado por Ibáñez y Rossetti, fue definitivamente derrotado por los “anticolaboracionistas”, encabezados esta vez por el nuevo líder indiscutido del partido, Raúl Ampuero, este habría alcanzado el liderazgo de la juventud del partido en 1942, fecha desde la cual encabezo el movimiento recuperacionista. Se puede desprender del XI congreso, la crítica que se efectúa al comunismo: El PS no cejó en su actitud esclarecedora y señaló que la política comunista era equivocada; no orientaba a las masas hacia su liberación, no traducía tampoco sus más inmediatos anhelos, y abría una brecha cada día más profunda en el campo de la clase trabajadora por su increíble odiosidad anti-socialista12 . Así también se manifiesta en el siguiente párrafo del XI congreso del PS: En el seno del gobierno, los comunistas no demostraron capacidad ni energía para enfrentar a los personeros del liberalismo y a los elementos de la derecha radical, y se limitaron a sancionar las diversas medidas demagógicas y antipopulares de González Videla13 . A partir de este programa del XI ideológicamente se inicio un nuevo programa se reconstruyeron sus cuadros y se afirmo una línea política independiente, como intérprete de las reivindicaciones populares, pero no duraría mucho esta nueva propuesta, ya que vendría la ruptura interna de 1948, ya que el exitoso 11 Carrasco, Eliecer, “acerca del desarrollo histórico del partido socialista en Chile”, Pág. 111, quimantu, Santiago, Chile 1980. 12 Jobet, Julio Cesar, “pensamiento teórico y político del partido socialista de Chile, Pag.139, editorial quimantu, Santiago, Chile, 1972. 13 Ídem.
  • 25. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 24 renacimiento socialista se encontró obstaculizado por la resistencia fraccional interna del sector vencido en el congreso de concepción y por las implicancias de la victoria de Gabriel González Videla, y en su viraje reaccionario de marcado perfil fascista14 . La incorporación de tres ministros socialistas en el gabinete de Ríos, había sido el último acto de colaboración oficial con los radicales, y a partir de 1946, el partido adoptaría paulatinamente una fisonomía distinta, en estas transformaciones había un aspecto generacional, la primera generación política: Grove, Matte, Schnake, había quedado atrás y una nueva generación encabezada por Ampuero y con la participación de Eugenio González, Aniceto Rodríguez y Salomón Corbalán, entre otros, asumía la conducción de un partido definido en el mencionado congreso como “revolucionario y de clase” 15 . Desde la visión de esta nueva generación política, el partido debía recuperar su definición marxista, clasista y revolucionaria, como lo señalaba la declaración de principios de 1933, la principal autocritica asumida por el nuevo liderazgo partidario hacia fines de la década de los cuarenta, se asumía que los rasgos ideológicos originales el partido se habían tornado difusos, debido a la práctica reformista, electoralista y parlamentarista que el partido habría seguido en sus primeros años, especialmente al interior del frente popular. Ante la confusión ideológica imperante al interior del partido socialista, avalada por lo que se estimaba, era una práctica inconsecuente de más de una década16 , bajo este contexto, una de las primeras decisiones de la nueva dirección partidaria, fue la de llamar a una conferencia nacional de programas para 1947, esta labor le fue encomendada a Eugenio González, quien tuvo a su cargo la redacción del programa que seria, en definitiva, oficialmente aprobado. De origen anarquista, al igual que Oscar Schnake, González había ocupado el cargo de ministro de educación en la republica socialista de 1932, participo en la campaña 14 Jobet, Julio Cesar, Op. Cit., Pág. 55. 15 Faundez, Julio, “izquierdas y democracia en Chile 1932-1973”, Pag 135, ediciones BAT, Santiago, Chile 1992. 16 Moss, Robert, “El experimento marxista Chileno, Pág. 99, editorial Gabriela Mistral, Santiago, chile 1974.
  • 26. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 25 presidencial de Marmaduque Grove, y concurrió a la formación del nuevo partido socialista de Chile en abril de 1933, Eugenio González desarrollo un marco teórico bastante consistente de la concepción socialista democrática, y dese la propia perspectiva marxista, su punto de partida fue el marxismo, pero también existía una concepción no dogmatica del marxismo, como era por lo demás la contenida en la declaración de principios de 1933, González sostenía según lo que quedaba expresado en el programa de 1947, que el socialismo era una necesidad histórica, que emergía de las contradicciones internas del capitalismo y como superación del mismo, añadía que la lucha de clases constituía el factor dinámico por excelencia de la vida histórica y que el capitalismo se encontraba agotado, habiendo el mundo entrado en un periodo de “revolución social”17 . Se puede desprender el siguiente análisis del presente párrafo del programa socialista de 1947: El socialismo revolucionario combate en todas partes la política comunista, porque ella vulnera los fines históricos del movimiento proletario y supedita las reivindicaciones de la clase trabajadora de los distintos países a las conveniencias específicas del Estado soviético en el plano de las relaciones con las grandes potencias. El socialismo defiende el sentido internacional del movimiento revolucionario de los trabajadores y no puede aceptar, por lo tanto, que se pretenda ponerlo al servicio de los intereses económicos, diplomáticos o estratégicos de ningún estado nacional18 . En el presente párrafo ya se aprecian algunas diferencias principalmente ideológicas con respecto al comunismo y se asume una postura humanista y libertaria con respecto al marco teórico que en esos momentos imperaba, pero que en el porvenir histórico terminaría transformándola en una postura difusa. A tan solo un año después de haber sido aprobado el programa de 1947, los acontecimientos posteriores del partido socialista marcaron un rumbo distinto, en 1948, tuvo lugar, la más importante división en la historia del partido socialista, 17 Walker, Ignacio, Op. Cit., Pag. 131. 18 Jobet, Julio Cesar, “la conferencia nacional de programa de 1947”, http://www.socialismo- chileno.org/PS/index.php?option=com_content&task=view&id=175&Itemid=39, (14 abril 2014).
  • 27. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 26 solo comparable a la que tendría más tarde en 197919 , de esta división resulto la formación de dos partidos: el partido socialista popular (PSP), podría decirse que de continuidad histórica, conducido por la generación política de Raúl Ampuero, y el partido socialista de Chile (PS), dicha división y los acontecimientos posteriores dejarían prácticamente en el olvido los contenidos del programa de 194720 .En 1946 había sido elegido como presidente de la republica Gabriel González Videla, pese a que los comunistas apoyaron entusiastamente a González Videla, con tres ministros en su gabinete, al poco tiempo en consideración a la falta de votación obtenida por el partido comunista en las elecciones municipales de 1947, y en las presiones de Estados Unidos en pleno periodo de la “guerra fría”, González opto por expulsar a los comunistas de su gabinete, con la intensificación de las tensiones internacionales y ante la necesidad de contar con el apoyo económico de Estados Unidos, González Videla paso derechamente a la persecución de los mismos comunistas que lo habían llevado al poder dictando en 1948 la ley de defensa de la democracia, con ellos se proscribió al partido comunista de la vida política hasta 1957, cuando dicha norma fue derogada21 . 19 Rojas, Eduardo; Arrate, Jorge; “Memoria de la izquierda Chilena: 1970-2000”, Pág. 55, edición grupo Zeta Javir Vergara, Santiago, chile 2003. 20 Faundez, Julio, Op. Cit., Pag. 189. 21 Jobet, Julio Cesar, “el partido socialista de Chile”, Pag. 123, ediciones prensa latinoamericana, 1971, Santiago, Chile.
  • 28. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 27 2.1.2.-Los conflictos entre el PC y el PS en la década de los cuarenta y la crisis del frente popular: Ya en la década de los cuarenta, el partido socialista se constituía ya como un partido de masas, con capacidad de disputar a los comunistas el liderazgo del movimiento obrero, el partido socialista se declaraba marxista e impulsaba su línea de “frente único de trabajadores”22 , que en síntesis exponía que de la defensa de las libertades democráticas se debía pasar a la defensiva revolucionaria, lo que en rigor debería conducir a “la republica democrática de trabajadores”, esta tesis limitaba el sentido y constitución de las alianzas sociales y políticas, y así también las restringía al campo popular; por otro lado el principal hecho de las diferencias y choques entre el PS y el PC, lo constituyo, el apoyo del partido comunista al pacto entre Stalin y Hitler en 1939, otra de las expresiones de la ambigüedad comunista, que en palabras del dirigente socialista Oscar Schnake, expresaba el abandono del PC de la lucha antifascista, lo que se manifestó en explicitas declaraciones realizadas a su regreso de la conferencia panamericana llevada a cabo en la habana, bajo el cargo de ministro de hacienda del gobierno de Pedro aguerre Cerda, posteriormente Schnake viajo a Estados Unidos, donde sostuvo una ardua labor en función de conseguir recursos para poner en marcha el proyecto de industrialización nacional, muy importante en el programa del frente popular23 . El viaje del dirigente socialista genero más controversias entre ambas colectividades, desgastando aun más las ya difíciles relaciones, por lo que los comunistas expresaron su molestia: “Según sus propias declaraciones, estuvo en contacto con los círculos más influyentes, los cuales le dieron órdenes destinadas a comprometer a chile en la guerra y a destruir al frente popular, en cuanto piso tierra chilena pidió la cabeza de los comunistas, y la destrucción del frente popular, en vez del cumplimiento del 22 Toer, Mario, “la vía chilena, un balance necesario”, Pág. 66, ediciones tiempo contemporáneo, Santiago, Chile, 1974. 23 Valdebenito, Hernán, “El partido comunista de Chile y sus políticas aliancistas: del frente popular a la unión nacional antifascista 1935-1943”, Pág. 100, departamento de historia universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile, 2010.
  • 29. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 28 programa frentista proclamo una política de emergencia ante la guerra mundial de colaboración con Norteamérica”24 . Estas declaraciones y planteamientos culminarían en la ruptura del frente popular en 1941, y en particular con la fractura de las relaciones entre comunistas y socialistas, este hecho marcaria un periodo muy conflictivo entre las dos fuerzas políticas, esto se debió al giro marcado por el apoyo del partido comunista al pacto Europeo, lo cual no podía dejar indiferente a nadie en la izquierda chilena. En este sentido, Luis Corvalan realiza una retrospectiva a los hechos: “A la URSS le interesa la paz, desde su nacimiento ha utilizado las contradicciones antiimperialistas tratando de impedir siempre la unidad del mundo capitalista en su contra, sobre todo cuando ese mundo capitalista era, lo que no sucede hoy día mucho más fuerte, bajo ese principio y la inspiración de Stalin en 1938, la URSS firmo el pacto de no agresión con Alemania de Hitler lo cual le permitió temporalmente quedar fuera de la segunda guerra mundial, y prepararse mucho mejor para enfrentar dos años más tarde el ataque fascista que ella sabia inminente, así la guerra mundial se lidero inicialmente entre dos bloque imperialistas” 25 . Otro de los factores que provocan la ruptura entre las relaciones del PC y PS, está relacionado con circunstancias internas, ya que dentro de la directiva del partido comunista comenzaron a emerger los primeros síntomas de disconformidad con la conducción del gobierno del frente popular, llevada a cabo por un radical, con mayor fuerza fue ganando terreno la idea de que se trataba de un gobierno de conducción burguesa, que postergaba cada vez más los componentes avanzados del programa, como la reforma electoral y la propuesta que modificaba la estructura agraria26 . 24 Corvalán, Luis, “Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar”, Pag. 143, Colección Camino de Victoria, ediciones austral, Santiago, Chile, 1952. 25 Corvalán, Luis, “De lo vivido y lo peleado”, Pag. 133, Lom ediciones, Santiago, Chile, 2003. 26 Valdebenito, Hernán, Op. Cit., Pag.101.
  • 30. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 29 El motivo del origen de las desconfianzas al interior del PC, se pueden explicar a partir de el elemento central de la estrategia comunista, es decir el problema de las alianzas, ya que el partido comunista siempre tuvo un poco de desconfianza a elementos que no provenían de sus filas, lo cual provoco que su discurso fuese ambiguo, especialmente frente a los centristas radicales. En 1938, este había manifestado sus aprensiones acerca de la burguesía nacional, lo cual se puede apreciar en el siguiente párrafo: “Hay que apreciar con criterio objetivo el problema de los aliados, los hay que pueden marchar juntos al proletariado muy lejos, pero otros irán al frente popular, con el propósito de disgregarlo, para utilizarlos con fines contrarios al país y del pueblo, e incluso de apuñalear al frente popular por la espalda. Una constante vigilancia será absolutamente necesaria para evitar sorpresas. Existen serios peligros que debemos apreciar certeramente. Idealizar a los aliados seria funesto, pero negarse a asegurarlos para la lucha común a pretexto el peligro, seria así mismo funesto”27 . De aquí se desprende una breve exposición de la inseguridad del partido comunista a establecer alianzas con su pares de la izquierda, por lo que el partido cada vez que se configuraba en una alianza, ya sea de carácter ideológica o política, sería un antecedente relevante en el porvenir históricos, ya que se configurarían una seria de heterogeneidades dentro de las futuras alianzas políticas en el que el partido comunista estaría involucrado, por lo que la cohesión sería muy difícil de alcanzar, lo que en el porvenir histórico terminaría por ayudar a erosionar el sistema político de la izquierda en el gobierno de la unidad popular de Salvador Allende. Originalmente el partido comunista siempre reconoció en el frente popular una “agrupación heterogénea” desde el punto de vista de clase, de ahí que el conflicto interno y las contradicciones de intereses fuesen propios de 27 El Congreso de la Victoria. Por la emancipación de Chile y América Latina y contra la barbarie fascista”. Informe rendido por Carlos Contreras Labarca ante el X Congreso Nacional del Partido Comunista; (10 de abril de 1938).
  • 31. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 30 una coalición de esa naturaleza. En el informe de Carlos Contreras Labarca, ante la sesión plena del comité central del partido comunista, se establecía lo siguiente: “Al incorporarse al frente, ninguna clase abandona sus objetivos. Los burgueses son tan burgueses tanto dentro como fuera del frente popular. Los obreros son tan proletarios dentro del frente popular como lo fueron antes de su constitución. Nos unimos para luchar por un programa común que contempla reivindicaciones múltiples, que cada uno quiere realizar desde su punto de vista de clase”28 . Luego de este comité del partido comunista, el descontento se expandió hacia otras corrientes de la izquierda, en el interior del partido socialista un sector de dirigentes, los llamados “inconformistas” comenzaban a mostrarse críticos del frente popular y sus críticas moderadas y conciliadoras. Este distanciamiento entre el partido comunista y el partido socialista se mantendría por largo tiempo y se profundizaría en el IX congreso en 194329 . Los inconformistas el socialismo chileno no fueron capaces de esconder sus críticas a la participación en el frente popular, e insistieron en la retirada del partido de la coalición y del gobierno, provocando una nueva división en su reciente historia, en sus declaraciones, los disidentes señalaban: “Ser algo más que una simple fracción política, proyectar e interpretar las aspiraciones de justicia y liberación social de todos los explotados coordinando y encauzando su acción organizada y solidaria hasta construir una sociedad sin clases, basada en el trabajo y donde desaparezcan las causas artificiales de las desigualdades económicas, de la servidumbre intelectual y del envilecimiento moral”30 . 28 “El Programa del Frente Popular debe ser realizado”. Informe de Carlos Contreras Labarca ante la sesión Plenaria del Comité Central del PCCh, (septiembre de 1940). 29 Valdebenito, Hernán, Op. Cit., Pag.103. 30 Fernández, Manuel, “El partido socialista y la lucha de clases en Chile”, Pag. 139, editorial quimantu, Santiago, Chile, 1973.
  • 32. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 31 Causas: 2.2.1.-El proceso de “Leninización” del partido socialista: El partido socialista hacia mediados de la década de 1960, comenzó a marcar un nuevo rumbo, en primera instancia, afirmando su carácter “clasista”, en relación a la idea del frente de trabajadores, y también afirmando su carácter revolucionario, producto de las influencias provenientes de la revolución Cubana, adoptando una definición leninista, se llevo a cabo una autocritica de los primeros años de existencia del partido, y así también de las nuevas condiciones internas y externas que presentaba en la década de los sesenta la política chilena, el hilo conductor fue el progresivo cuestionamiento de las instituciones de la democracia representativa31 . Entre el periodo comprendido entre los años de 1953 y 1957, el partido socialista se readecuaría a nuevas redefiniciones ideológicas, así como también la izquierda en general, así también el movimiento sindical, en 1953, se había formado la central única de trabajadores (CUT), dando un nuevo impulso a la actividad sindical. Hacia el año de 1955, el partido socialista en su XVI congreso de Valparaíso, adoptaría oficialmente la tesis del frente de trabajadores, la que lograría imponerse en la creación del frente de acción popular (FRAP), la cual se constituía en una alianza entre el PS, el PSP, y el PC, en el año de 1956, posteriormente el PS y el PSP se refundieron nuevamente en un solo partido. La tesis del frente de trabajadores se originaba a partir de la autocritica en torno a la alianza multiclasista del frente popular, así también, de las nuevas concepciones desarrolladas por los socialistas en torno a las características de la revolución en Chile y América latina32 . En el programa de 1947, al igual que las concepciones del PSP, se desechaba la clásica idea de “la revolución por etapas”, la idea de una revolución socialista precedida por la revolución democrático burguesa, de este modo, primero el PSP y posteriormente el partido socialista chileno, en su conjunto optaron por la tesis de una “revolución democrática de trabajadores”, entendida 31 Moulian, Tomas, “Contradicciones del desarrollo político Chileno: 1920 – 1990”, Pág. 77, Lom ediciones, Santiago, Chile, 2009. 32 Walker, Ignacio, Op. Cit., Pag.136.
  • 33. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 32 esta ultima como una situación intermedia entre la revolución democrático burguesa y la revolución socialista , este proceso con miras a la formación de la república democrática de trabajadores tendría que ser asumido y llevado a cabo bajo la conducción de la clase obrera y sus representantes (socialistas y comunistas) 33 . No habría más alianzas con fuerzas burguesas o pequeñoburguesas, al interior de una coalición multiclasista, el eje socialista- comunista, conformado por las únicas fuerzas verdaderamente representativas de la clase trabajadora bajo la fórmula del FRAP, el encargado de implementar la tesis del frente de trabajadores. El congreso de unidad del partido socialista en 1957, eligió como nuevo secretario general del partido a Salomón Corbalán, el cual se habría desempeñado como miembro del comité central del PSP desde 1953. El voto aprobado en dicho congreso junto con denunciar “el carácter formal y fraudulento de la democracia existente”34 , incluyo una fuerte crítica al partido radical, calificándolo de centrista, socialmente hibrido, y de contenido deliberadamente confusionista y reaccionario, ya que se consideraba a dicho partido como “el peor freno para una efectiva democratización del país”, de este modo el antiguo aliado del frente popular, y más tarde la democracia cristiana, aparecía como un freno, un obstáculo a las transformaciones sociales propiciadas por los socialistas, se conformaba así el dilema que se caracterizaría en la década de los sesenta, entre reforma o revolución y la profunda división que iba a caracterizar a los partidos de avanzada social, en un cuadro de creciente polarización 35 . Si la tesis del frente de trabajadores reafirmaba el carácter clasista del partido socialista, la revolución cubana reafirmaba su carácter revolucionario, esta ultima puede considerarse como el hecho político más decisivo e influyente en el proceso de radicalización y “feminización” llevado a cabo por el partido socialista en la década de los sesenta ya principios de la década de los setenta. 33 Walker, Ignacio, Op. Cit., Pag. 137 34 Garreton, Manuel Antonio, “Las ideas de la renovación socialista: síntesis y balance”, Pág. 33, FLACSO ediciones, Santiago, Chile, 1987. 35 Charlin, Carlos, “Del avión rojo a la república socialista”, Pág. 123, editorial Quimantu, Santiago, Chile, 1972.
  • 34. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 33 Dicha influencia puede explicarse por varias razones: se trataba de una experiencia latinoamericana, mas próxima por lo tanto a la realidad chilena, demostraba que era posible “saltarse etapas”, y comenzar a construir el socialismo de manera instantánea, teniendo como eje a la clase trabajadora y cuestionando así la tesis de la revolución por etapas, finalmente se trataba de una experiencia nacionalista, americanista, todos estos factores fueron tenidos en cuenta por el partido socialista, con una consideración adicional, que la futura evolución del partido se encargaría de confirmar, que aparte de ratificar las tesis de los socialistas sobre el carácter de la revolución en América latina, cuestionaba radicalmente “la vía pacifica” o “electoral” como camino de acceso al poder, este se constituiría en el impacto más profundo de la revolución Cubana en el partido socialista chilenos y un factor adicional en la pugna entre socialistas y comunistas36 . Una permanente pugna comenzaría a manifestarse entre el partido comunista y el socialista, acerca de la cuestión de las vías de acceso al poder, mientras los comunistas ponían énfasis en “la vía pacífica”, siguiendo las conclusiones del XX congreso del partido comunista de la unión soviética de 1956, recogidas por el partido comunista chileno en el X congreso del mismo año, los socialistas dirigían cada vez con mayor decisión, una crítica frontal a “la vía pacífica” a la que identificaban con la “vía electoral” dentro de las instituciones de la democracia “burguesa”37 . La permanente contradicción entre una retorica revolucionaria y una práctica reformista se vio agudizada en la primera mitad de la década de los sesenta, bajo la dirección del nuevo secretario general del partido, Raúl Ampuero (1961-1965), este tipo de contradicción se mantuvo y profundizo con el tiempo, Ampuero afirmaba el nuevo curso adoptado por el partido, así en un intercambio de cartas con Luis Corvalan, secretario general del partido comunista en 1962, Ampuero cuestionaba decididamente “la vía pacífica” adoptada por los comunistas, además señalaba que “la vía pacífica” tendía a crear en las masas una falsa confianza en lo que consideraba la “normalidad “ de las instituciones 36 Walker, Ignacio, Op. Cit., Pag. 138. 37 Bravo Lira, Bernardino, “Régimen de gobierno y partidos políticos en Chile: 1924- 1973”, Pág. 112, Editorial jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1978.
  • 35. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 34 democráticas. Por otro lado las elecciones municipales de 1963, presidenciales en 1964, y parlamentarias en 1965, sumieron al partido socialista, al igual que el resto de las fuerzas políticas, en una verdadera vorágine electoral38 . 2.2.2.-La política del PC en la década de los cincuenta: Al iniciarse la década de los cincuenta el partido comunista pasaría a la ilegalidad, ya que en 1948, con “la ley maldita” que lo proscribió producto de la traición de González Videla39 , el PC seguiría adelante con su lucha por el pueblo pero esta vez desde la clandestinidad hasta el año 1958, cuando el partido recupere su legalidad, después de una década de clandestinidad. En 1949 Galo González, paso a reemplazar a Ricardo Fonseca, en el cargo de secretario general del partido, al iniciarse la década de los cincuenta así interior del partido se formaría un pequeño grupo fraccional, liderado por Reinoso, que discrepo de la orientación política que venía llevando a cabo el PC hasta el momento, esta fracción propiciaba cambios en los métodos de lucha directa y armada, negándose rotundamente a formar cualquier alianza con la burguesía. En febrero de 1953, se producen los pasos concretos en la construcción de una hegemonía al interior de PC, se creó la central única de trabajadores (CUT), siendo este el tipo de hegemonía que postulaba el PC, se pensaba que una vez aclarado el rol de la clase obrera en el “frente de liberación nacional” y la alianza propuesta se definiría en mejores condiciones una política de alianzas; en materia de alianza con la burguesía, el PC ira elaborando teóricamente precisiones sobre el tema, ya que este tema no estaba claramente definido, en este contexto surgieron posiciones distintas e interpretaciones que no correspondían a la línea política de la dirección40 . Es en el informe ante X congreso de partido comunista, donde el 38 Ídem. 39 Valdivia Ortiz de Zarate, Verónica, “El nacionalismo Chileno en los años del frente popular: 1938 – 1952”, Pág. 124, Universidad católica Blas Cañas, Santiago, Chile, 1995. 40 Huneeus, Carlos, “La guerra fría Chilena: Gabriel González Videla y la ley maldita”, Pág. 198, ediciones debate, Santiago, Chile, 2009.
  • 36. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 35 problema de las alianzas recibe un fuerte impulso teórico y es allí donde se hacen precisiones que antes no estaban y que produjeron cierta polémica41 . Predomino, la necesidad de elaborar teóricamente el tema para presentarse ante las otras fuerzas de izquierda con mayor claridad, ya que en este contexto se tornaba necesario para evitar confusiones en la militancia, ante ello surgirían dos problemas: el primero era como y con qué sectores de la burguesía era posible establecer alianzas, el otro problema era dado el carácter vacilante e inestable de la burguesía, como incidir y evitar su propensión a traicionar a la clase obrera. Galo González, insiste en los requisitos para llevar a término una propuesta del FLN, y que corresponde a las innovaciones con respecto a otras experiencias aliancistas, pero ahora en relación a la burguesía, así lo manifiesta mencionando lo siguiente: “En el futuro podemos consolidar el FLN, en la medida en que los construyamos sobre la base de una firme unidad socialista-comunista, de una solidad unidad de clase obrera y de una potente alianza obrero-campesina, estos tres factores nos harán posible paralizar la inestabilidad de la pequeña burguesía y de la burguesía nacional, impedir que esta última se adueñe de la dirección del movimiento conduciéndolo a la derrota y a la capitulación, y pasar por encima de las traiciones de las capas más reaccionarias de la burguesía. Nos permitirá atraer a la pequeña burguesía al frente de liberación nacional, cada vez que exista una posibilidad de hacerlo, venciendo sus vacilaciones”42 . El carácter del programa definía las formas de lucha, principalmente todas aquellas formas pacificas como lo venía haciendo el partido comunista desde 1935, pero en términos ideológicos, siempre se tuvo en cuenta la doctrina marxista-leninista, siempre se tuvo en cuenta la lucha armada, al menos en términos ideológicos en la teoría, pero solo en una fase en que fuese inevitable después de un gran ascenso de masas, como nunca se vio la necesidad o se 41 Varas, Augusto, (compilador)”El partido comunista en Chile”, Pág. 153, Ediciones FLACSO, Santiago, Chile, 1988. 42 “La discusión interna en el partido comunista de Chile”, Principios numero 37, (octubre de 1956)
  • 37. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 36 estuvo cerca de situación que se le pareciese, esta percepción permaneció en forma latente sí que fuera siquiera un debate, solo se hicieron explicitas las alternativas de lucha armada y pacifica cuando al interior del PC comienza a manifestarse lo que hoy se conoce como “ reinosismo”, un enfrentamiento armado con el aparato burgués; que supone una forma violenta de asalto al poder, entre 1949 y 1950, esta línea de acción directa, fue rechazada por la mayoría del partido comunista43 . A pesar de que el partido comunista desde “el frente popular” venía actuando por la vía pacífica, planteándose la vía armada en una etapa muy posterior en la lucha por el poder y solo en un plano teórico, solo en 1956, fue declarada como línea oficial del partido comunista, Galo González, hace referencia e aquello además en el siguiente párrafo: “En nuestro país hay ejemplos muy valiosos que nos conducen a pensar en la posibilidad de que la transformación del actual régimen existente pueda realizarse por los medios pacíficos, es decir, por los medios parlamentarios, a través del sufragio o de otros procedimientos que no sea el de la guerra civil a los que el movimiento de masas les da un contenido democrático”44 . Se puede apreciar a partir de aquello, que una de las características del discurso del PC y de Galo González en particular, es que no se entiende la vía pacífica sin el desarrollo de un gran movimiento de masas dirigido por la clase obrera y que aglutine a todas las fuerzas interesadas en la liberación nacional45 . González, sostiene la posibilidad de realizar transformaciones revolucionarias por la vía pacífica, lo cual tiene un fuerte énfasis en consolidad y fortalecer el movimiento de masas a tal punto que se puedan perfeccionar aquellas instituciones existentes, que pueden ser, según González, en manos del pueblo, instrumentos de transformaciones de fondo. El partido comunista, si bien sostenía esta tesis de “la 43 Varas, Augusto, (compilador), Op. Cit., Pag. 155. 44 González. Galo, “La discusión interna en el PC de Chile”, Pag.4, PRINCIPIOS numero 37, (octubre 1956) 45 Varas, Augusto, (compilador), Op. Cit., Pag.156.
  • 38. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 37 vía pacífica” con anterioridad, de transformaciones revolucionarias que el partido rescataba a partir de los escritos de Marx, Engels y Lenin, los cuales señalaban que la vía armada no era una forma obligada de lucha, por lo que mucho antes del XX congreso del partido comunista de la unión soviética, en donde también el partido comunista chileno rescato la tesis de “la vía pacífica”, existían un aval doctrinario para la “vía pacífica” en el cual se apoyaba el partido comunista desde sus inicios46 . 3-Desarrollo de la problemática: 3.1-Capitulo I: El origen político e ideológico del partido comunista y el partido socialista en Chile: El desarrollo del capitalismo provoco muchas transformaciones en la sociedad chilena, en los últimos años del siglo XIX, el advenimiento de la moderna economía capitalista industrial, no solo cambio la forma de producir y altero la estructura social del país, también produjo considerables evoluciones en el plano político e ideológico, especialmente en el movimiento popular, la mutación del peonaje en clase obrera se acelero, las huelgas se multiplicaron vertiginosamente desde la década de 1880, y una identidad más claramente clasista comenzó a conformarse entre grandes conglomerados de trabajadores47 . En este contexto histórico, en los orígenes del ideal socialista en chile se fundían dos grandes vertientes ideológicas el socialismo utópico decimonónico y una insuficiente teoría política marxista; el 4 de junio de 1912, en el local “el despertar de los trabajadores”, en Iquique, se reúnen 30 trabajadores revolucionarios, encabezados por Luis Emilio Recabarren, y fundan el partido político de la clase obrera, al cual denominan “partido obrero socialista”(POS), posteriormente se produciría una afiliación a la tercera internacional, y posteriormente se produciría la transformación del POS en el partido comunista de chile en 1922, lo que no 46 Vallejos, Rolando; Samaniego, Augusto; Venegas, Hernán, “Fragmentos de una historia: el partido comunista de Chile en el siglo XX: democratización, clandestinidad, rebelión: 1912- 1994”, Pág. 139, ediciones ICAL, Santiago, Chile, 2008. 47 Grez, Sergio, “historia del comunismo en Chile: la era de Recabarren 1912-1924””, Pag. 23, LOM ediciones, Santiago, Chile, 2011.
  • 39. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 38 significo la automática y súbita conversión del ideario socialista de Recabarren en “leninismo”, en ese primer momento el partido comunista le presenta a la tercera internacional, una realidad política y orgánica que se esforzaría por modificar en los años siguientes48 . En la etapa de la transición del POS al partido comunista no pudo realizarse un proceso de definición ideológica profunda que hubiera permitido al naciente partido comunista, nacer con una posición doctrinaria clara y con una acabada línea política comunista, ya que los dirigentes del partido comunista tuvieron en general una inconsistente e incompleta formación marxista, en algunos de ellos predominaban perduraban ideas de un revolucionarismo impregnado de ideas liberales democráticas, anarquistas, sindicalistas, y utopistas, una de las razones era que en las filas de partido militaban muchos proletarios jóvenes y también artesanos y obreros de reciente extracción campesina, que eran portadores de ideologías ajenas al marxismo y que parecían propensos al influjo de seguir recibiendo esas ideas, que tenían cierto arraigo en el movimiento obrero, el mismo proletariado y los sectores más avanzados de él, no se habían desenvuelto en ambiente en que las ideas socialistas tuvieran un grado de alta pureza, por el contrario vivían en medios en donde se manifestaban diferentes corrientes de pensamiento y que con frecuencia esas ideas eran objeto de deformaciones producidas por varias interpretaciones que de ellas se hacía o de las connotaciones diversas que se les daban49 , al respecto de ello Luis Emilio Recabarren señala lo siguiente: “Yo sostengo que si con vuestra intransigencia de declarar la organización comunista anárquica, nos alejáis a nosotros, los socialistas, que constituimos un factor, pequeño o grande, pero útil y necesario en el movimiento obrero, con mayor razón alejaréis a ese inmenso número de desgraciados obreros que todavía viven en la más grande ignorancia, que se niegan a organizarse, por debilidad y degeneración, que por esa misma ignorancia huyen del socialismo, al que califican 48 Lafertte Gaviño, Elías, “Los comunistas, el frente popular, y la independencia nacional”, Pág. 57, ediciones Antares, Santiago, Chile, 1937. 49 Ramírez, Hernán, “origen y formación del partido comunista de Chile”, Pág. 210, editorial progreso, Santiago, Chile, 1984.
  • 40. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 39 de anti-patriótico, anti-religioso, anti-social, etc.…, y se horrorizan del anarquismo porque gasta en la difusión de sus ideas una violencia insípida, sin objeto, que los ahuyenta engendrando en ellos el horror y el pánico…”50 . En este extracto se puede apreciar que efectivamente existían diferencias ideológicas entre las fracciones que componían en sus inicios el partido comunista, y que si bien Recabarren las reconocía, este pretendía también poder lograr apaliarlas y así poder darle una dirección más unitaria al partido, las que se pueden apreciar además, en el siguiente párrafo del mismo discurso, que provocaba diferencia entre algunos dirigentes del partido y hasta en el mismo proletariado: ” Todos esos obreros que con una táctica más hábil, y con mayor perseverancia, usada por todos nosotros; todos esos obreros que constituyen más del 50 por ciento de nuestra clase, no vienen a la organización, no por culpa nuestra, sino por vuestras intransigencias sectarias que revelan quizás no querer la rehabilitación del proletariado. La clase obrera, empujada por nosotros a obrar en su beneficio, no obtendrá tan grandes frutos como si fuera empujada por su propia conciencia. Nosotros queremos formar esa conciencia primero, antes que ilusionarla con ideales posibles o imposibles”51 . Recabarren pretendía que se terminaran esas diferencias ideológicas que en un comienzo marcaron el porvenir del naciente partido comunista de Chile, pero los sucesos posteriores demostrarían lo contrario; además , en el partido quedo gente que había mantenido larga vinculación con la burguesía y que por razones económicas se resistía a romper esas relaciones y asimilarse de manera integral a la lucha revolucionaria que pretendía dar el naciente partido comunista, los que actuaban como un elemento “anti partido”. El partido comunista heredo 50 Recabarren, Luis Emilio, “Discurso de Recabarren en el congreso de unificación”, http://www.luisemiliorecabarren.cl/?q=node/838, (21 abril 2014). 51 Ídem.
  • 41. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 40 íntegramente la orgánica del POS, ya que los dirigentes y militantes socialistas que se negaron a convertir el partido en sección chilena de la III internacional, no lograr atraer a ninguna de las agrupaciones partidarias, las defecciones fueron individuales y el POS, en su conjunto se transformo en comunista, el congreso fundacional de Rancagua mantuvo las formas orgánicas del POS y el segundo congreso del partido comunista realizado en Chillan, en diciembre de 1923, no introdujo mayores cambios en la estructura partidaria52 . El modelo orgánico heredado del POS, estaba lejos del tipo de bolchevique que la internacional comunista pretendía imponer a sus partidos miembros y simpatizantes, no existía la organización celular que se implantaría varios años después de la muerte de Recabarren, durante la llamada “bolchevización”, dictada por la burocracia sudamericana de la internacional comunista, el naciente partido comunista no contaba con una organización debidamente jerarquizada y bien cohesionada, se carecía de una estructura para mantener un funcionamiento normal o relativamente normal en periodos de represión intensa o cuando debía trabajar parcial o totalmente en la clandestinidad, y existían condiciones que favorecían el personalismo y el caudillismo, como el funcionamiento asambleario que permitía que se destacaran los de mejor oratoria o los mas desinhibidos, y el surgimiento de fracciones antagónicas, motivadas a veces por cuestiones de índole personal o intereses de grupos53 . El choque entre dos concepciones tan diferentes sobre la política, el socialismo y las formas que debían adoptar las acciones emancipadoras de las clases trabajadoras personificadas en Recabarren y en la III internacional no solo ponen de manifiesto una teoría política y un ideal socialista radicalmente opuestos a los del fundador del POS54 . Del congreso de Rancagua el 1 de enero de 1922, se desprende la declaración de principios del partido comunista: 52 Grez, Sergio, Op. Cit., Pág. 212. 53 Grez, Sergio, Op. Cit., Pag. 215 54 Varas, Augusto, (compilador), Op. Cit., Pàg.53.
  • 42. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 41 "El Partido Comunista de Chile, reunido en Congreso en la ciudad de Rancagua el 1° de enero de 1922, después de ratificar su adhesión a la Internacional Comunista con sede en Moscú. (…). "A fin de que la clase trabajadora pueda encaminarse ventajosamente a la consecución de sus ideales, que propague la supresión de la explotación del hombre por el hombre, instaurando en su defecto una sociedad comunista, es indispensable organizar sus fuerzas, capacitándose para la implantación de su dictadura en el período de transición; "Que para conseguir ese resultado se requiere la constitución de un organismo revolucionario de vanguardia, con propósitos claros, directivas precisas, que no puede ser otro que el Partido Comunista, por lo tanto resuelve: "1. Constituirse en Sección Chilena de la Internacional Comunista, aceptando su tesis y luchando por el triunfo de su causa de la clase proletaria;(…). Además, junto con ratificar todas las resoluciones tomadas en el Congreso de Valparaíso (1920), se adoptaron las siguientes medidas: 1. Se fijó la ciudad de Viña del Mar como sede del Comité Ejecutivo Nacional; 2. Se dispuso la publicación de un periódico que sería el órgano del Comité Ejecutivo Nacional. (…). 3. Se designó un Comité Ejecutivo Nacional integrado por: Juan Espinoza, Carlos Flores, Onofre González, Alfredo Guerrero, Isaías Iriarte, Manuel Leiva, Carlos Olivares, Benjamín Rojas y Ramón Sepúlveda Leal; éste último fue designado Secretario General55 . Del presente congreso se deduce que el congreso de Rancagua no se pronuncio sobre la estructura orgánica ni sobre los estatutos del partido comunista de Chile, por lo que se deduce que este naciente partido conservo los que poseía del POS. 55 Ramírez, Hernán, Op. Cit., Pàg.159.
  • 43. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 42 El origen del partido socialista se remonta a la proclamación de “la república socialista”, el 4 de junio de 1932, mediante un levantamiento miliar 01liderado por Marmaduque Grove, y encabezado por Eugenio González y Oscar schanke, entre otros, pero cuyo empoderamiento duro apenas 12 días, posteriormente el 19 de abril de 1933 se fundó el partido socialista de Chile, el partido busco de inmediato su propia identidad dentro de la izquierda como una alternativa viable, autónoma, nacional y latinoamericanista, acepto como método de la interpretación de la realidad el marxismo rectificado y enriquecido por todos los aportes científicos del devenir social, el partido socialista se organizo bajo las banderas del marxismo revolucionario, entendido como una concepción científica de la sociedad y como un método de acción para transformarla, implantando un régimen socialista, un gobierno democrático de trabajadores56 . Según su declaración de principios el partido socialista de Chile, pone énfasis en el marxismo como también en lo americano, en la necesidad de proceder a la unidad de los trabajadores de América Latina, rechaza además, las internacionales ( a diferencia del partido comunista que en su origen adhiere fervientemente tanto ideológica como políticamente a los postulados de la III internacional y se relaciona directamente con esta), tanto a la II internacional, “social-demócrata”, como a la III internacional “comunista soviética”, por estimarlas ajenas a la consideración realista de los problemas latinoamericanos57 . En los principios teóricos fundamentales del partido socialista se puede apreciar lo afirmado, en uno de sus párrafos se señala lo siguiente: “9-El socialismo chileno critica al socialismo reformista de la II internacional por su posición conformista dentro del rodaje del sistema demo burgués capitalista y critica al comunismo soviético de la III internacional por su posición dogmatica en función de la defensa exclusiva de los intereses de la URSS, por su pretensiosa vanidad teórica formalista, a veces extremista, a menudo conciliadora y siempre 56 Jobet, Julio Cesar, Op. Cit., Pág. 48. 57 Jobet, Julio Cesar, Op. Cit., Pág. 115.
  • 44. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 43 exageradamente verbalista, y perjudicial para la unidad solida de las clases trabajadoras”58 . Se puede apreciar que el naciente partido socialista de Chile poseía una raíz ideológica un tanto similar al partido comunista, en el sentido marxista, pero una raíz política bastante alejada del PC, ya que discrepaba profundamente de los postulados a los que adhería el partido comunista con su afiliación en sus inicios a la III internacional comunista. Por sobre las diferentes formas de interpretación, la base ideológica del naciente partido socialista de Chile, en forma general era para sus militantes y simpatizantes un ideal de fraternidad y una esperanza de una sociedad mejor y más justa, fiel a los principios democráticos de las grandes revoluciones Europeas y americanas, cree en la libertad política, en la igualdad social, en la soberanía popular y en la justicia económica59 , esto queda demostrado en su declaración de principios en 1933: “El partido declara y acepta como puntos fundamentales de su doctrina los siguientes: 1°.- Método de interpretación. El Partido acepta como método de interpretación de la realidad el Marxismo enriquecido y rectificado por todos los aportes científicos y revolucionarios del constante devenir social. (…). La necesidad de la clase trabajadora de conquistar su bienestar económico y el afán de la clase poseedora de conservar sus privilegios, determinan la lucha entre estas dos clases. La clase capitalista está representada por el Estado actual, que es un organismo de opresión de una clase sobre otra. Eliminadas las clases debe desaparecer el carácter opresor del Estado, limitándose a guiar, armonizar y proteger las actividades de la sociedad. 58 Jobet, Julio Cesar, Op. Cit., Pág. 118. 59 Ídem.
  • 45. Las divergencias políticas e ideológicas entre el partido comunista y el partido socialista en el gobierno de la unidad popular, de salvador allende en Chile: 1970-1973. 44 3°.- Transformación del régimen. El régimen de producción capitalista, basado en la propiedad privada de la tierra, de los instrumentos de producción, de cambio, crédito y transporte, debe necesariamente ser reemplazado por un régimen económico socialista en que dicha propiedad privada se transforme en colectiva. La producción socializada se organiza por medio de planes ordenados y sistematizados científicamente, conforme a las necesidades colectivas. (…). 5°. Internacionalismo y antiimperialismo económico. La doctrina socialista es de carácter internacional y exige una acción solidaria y coordinada de los trabajadores del mundo. Para iniciar la realización de este postulado, el Partido Socialista propugnará la unidad económica y política de los pueblos de Latinoamérica, para llegar a la Federación de las Repúblicas Socialistas del Continente y la creación de una economía antiimperialista”60 . La concepción política y social del partido socialista al nacer es bastante amplia, y se define principalmente porque es un socialismo anti oligárquico, antiindividualista, antifascista, entre otras, postulados en los cuales propugna el reemplazo del sistema capitalista por el régimen socialista, en el cual la colectivización de los medios de producción permite organizarla con fines de servicio social y liberar a los trabajadores61 Ideológicamente a pesar de que el partido socialista se declaraba marxista, manifestaban que no eran marxistas-leninistas, en el sentido estricto de la palabra, sino que simplemente interpretaban los problemas nacionales desde un punto de vista marxista, paradójicamente su programa nacionalista se había elaborado con ideas foráneas, oficialmente la primera posición pública del partido lo acercaba a aun comunismo nacionalista, sus declaraciones incluían máximas tales como la 60 “declaración de principios del partido socialista”, publicada en “consigna” numero 1 el 19 de marzo de 1934, http://socialista-chileno.blogspot.com/p/primera-declaracion-de-principios.html, (24 abril 2014). 61 Jobet, Julio Cesar, Op. Cit., Pág. 118.