SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
PRESENTADO EN CONGRESO DE OVIEDO (2001)
TALLER DE MULTIMEDIA
Mª Paz Prendes Espinosa
Isabel Mª Solano Fernández
Universidad de Murcia
1. ¿QUÉ ES MULTIMEDIA?
Haciendo historia.
Remontándonos a los orígenes, vemos que el hipertexto -como concepto referido a la
interconexión de información- nació en 1.945 como un “sistema revolucionario de acceso y
organización de información” de carácter no-lineal descrito por Vannevar Bush en un
famoso artículo (“Cabría imaginar...”), al cual denominó “MEMEX”(memoria expandida),
un sistema hipotético de información mediante el cual el usuario podía almacenar textos
completos y además establecer y seguir relaciones no secuenciales entre partes o unidades
no arbitrarias de aquellos textos.
Aunque hubo que esperar hasta los años 60, cuando gracias a los trabajos de Douglas
Engelbart (1963)1
y Theodor Nelson (1965) 2
fue desarrollado y hasta los 80 para que se
popularizara el primer programa hipertexto popular para ordenadores personales (Palmer,
1.990, 266).
Ambos términos de hipertexto e hipermedio fueron acuñados por Ted Nelson en
1.974 para “describir `documentos no secuenciales´ compuestos de texto, audio e
información visual, en los cuales la habilidad del ordenador para buscar y recuperar los
datos es utilizada para interconectar y anotar información relacionada y crear así una `malla
de información´. (...) el lector es animado a seguir diferentes vías de un dato a otro,
siguiendo un camino único y personal a través de la información” (Lynch, 1.991, 6). Se
comienza a perfilar entonces una nueva visión de las aplicaciones del ordenador que
añadido a las capacidades de otros medios audiovisuales conducen a la informática del
multimedio, como un intento de combinar la capacidad autoexplicativa de los medios
audiovisuales (...) con el texto y fotografías creando un "medio nuevo de comunicación
único en la pantalla del ordenador” (Lynch, 1.991, 7).
1
Engelbart, D.(1963). A Conceptual Framework for the Augmentation of Man’s Intellect. In Vistas in
information Handling, vol. 1, Spartan Books. London.
2
Nelson, T.H.(1965). A file structure for the complex, the changing and the indeterminate. Proc. ACM
National Conference.
En los años 80 la compañía Apple introduce en el mercado un nuevo producto: un
ordenador con capacidades avanzadas de manejo de imágenes y sonidos, así como un
interesante interfaz gráfico de usuario que facilita en gran modo la accesibilidad a la
máquina. Es lo que se comercializa como “ordenador multimedia”. Por su parte la
competencia, sin querer quedar atrás, nos intenta vender un producto similar al que
denomina “ultimedia”, un ordenador de IBM que incluye como especificaciones mínimas
definidas por la compañía además del hardware de un equipo normal (monitor VGA,
teclado, unidad de disco 1.44 MB, procesador 386SX) una unidad de CD-ROM, tarjeta de
sonido, bocinas internas y tarjeta de vídeo (Gayeski, 1.992; Jamsa, 1.993).
En los años 90 se observa que todo el mercado de ordenadores incluye en el
equipamiento mínimo todas las especificaciones del entonces denominado ordenador
multimedia, por lo que deja de tener sentido el calificativo multimedia aplicado a la
máquina y se generaliza el uso de multimedia como término referido al modo de presentar
la información.
Concepto de multimedia.
Partiendo de la distinción entre software “abierto” y “cerrado” (“Language
Development and Hipermedia Research Group”, 1.992)3
se puede considerar que estos
nuevos modos de presentar la información (hipertextos, hipermedia y multimedia)
constituirían un modo abierto de concebir el software. No obstante, es evidente que la
libertad decisoria queda siempre coartada por las posibilidades que la tecnología ofrece
(¿finalmente quién manda: el ordenador o el usuario?).
De forma breve distinguiremos en primer lugar el hipertexto como un programa
informático en el que la información textual presentada se interconecta de tal modo que el
usuario decide en cada momento los pasos a seguir en función de las diversas posibilidades
que el mismo le ofrece. Dicho en otras palabras, el usuario navega libremente por la
información, navegación libre que puede presentar problemas para lectores librescos,
acostumbrados al papel como soporte de información organizada linealmente (Fontcuberta,
1992; Wei, 1991).
En segundo lugar, el hipermedia se configura como un medio en el que la
información interconectada en forma de redes permite al usuario navegar libremente,
estando la diferencia básica con el hipertexto en el tipo de información que incluye el
hipermedio: textos, imagenes y sonidos. Se afirmaba que el ordenador para componer y
utilizar documentos hipermedio “está siendo descubierto como nuevo medio, como
herramienta de comunicaciones y pensamiento, con características peculiares”
destacándose su interactividad con el usuario (Cortinovis, 1.992, 47).
3
Software abierto: está “lleno ampliamente de contenido pero flexible para poder encajar en el contexto y los
fines de aprendizaje de cada usuario”, siendo además fácil de usar y teniendo un máximo grado de adaptación.
Software cerrado: “se suministran objetivos, contexto, contenido y significados como parte del paquete de
software”.
En tercer lugar, el multimedia combina las posibilidades de diversos medios de
comunicación interconectados y controlados a través del ordenador. Como afirma Martínez
(1.993), “el multimedia une medios y con ellos sus cualidades expresivas superponiéndolas,
siendo el resultado final [...] no la suma de las características de cada uno de los medios que
se unen sino algo completamente nuevo”.
Numerosos autores han aportado definiciones de multimedia (Veljkov, 1990;
Schlumpf, 1.990; Lynch, 1.991; Galbreath, 1.992; Park y Hannafin, 1993; Bartolomé,
1994;...). De todas ellas nos quedamos con la de Galbreath: “integración de dos o más
medios de comunicación que pueden ser controlados o manipulados por el usuario
mediante el ordenador; video, texto, gráficos, audio y animación controlada con
ordenador”; también lo define como “combinación de hardware, software y tecnologías de
almacenamiento incorporadas para proveer un ambiente de información multisensorial”.
En definitiva, podemos decir que cuando hablamos de multimedia hacemos referencia
de forma genérica a documentos informáticos que combinan textos, imágenes (fijas o en
movimiento) y sonidos de tal forma que le ofrecen al usuario distintas posibilidades de
recuperación de la información a través de esa malla de la que anteriormente hablábamos.
No obstante, podemos realizar también presentaciones multimedia de carácter lineal.
Podemos decir igualmente que es lo que su propio nombre indica: una combinación
de medios. Siendo más precisos no es realmente una combinación de medios sino de
códigos gracias a la utilización de la informática que nos permite coordinarlos y
organizarlos en un único medio: el ordenador. Es verdaderamente un nuevo modo de
presentar la información.
¿Multimedia interactivo?
En suma, sabemos que multimedio significa hacer referencia a la utilización de
textos, imágenes (fijas y/o en movimiento) y sonidos integrados en un solo medio de
comunicación en virtud del desarrollo tecnológico del campo de la informática. Pero
¿estamos hablando de presentaciones lineales o sistemas que permiten la interactividad por
parte del usuario? Este es un concepto clave de la conceptuación de estos nuevos medios.
Si hacemos referencia a documentos lineales multicódigo en los cuales el usuario no
tiene margen de libertad para poder decidir su propio itinerario de navegación lo más
adecuado a nuestro juicio sería utilizar el concepto de presentación multimedio, mientras
que si hacemos referencia a medios que además de integrar texto, imagen y sonidos
permiten la libre navegación del usuario sería más correcto hablar de hipermedios. Son
hipermedios estos últimos porque combinan los lenguajes diversos del multimedio y la
estructura de nodos y enlaces de los hipertextos. El hipermedio, por tanto, será un
multimedio con estructura de hipertexto o dicho de otro modo, un multimedio interactivo.
Y ya hemos visto en qué consiste una estructura hipertextual: es una estructura en la
cual las diversas informaciones aparecen interconectadas, es decir, podemos recuperar en
cada momento la información que más nos interese según nuestros propios criterios y
necesidades. En los hipermedios no hay un camino prefijado por el que todos debamos ir,
sino que cada usuario decide en cada momento cuál va a ser su itinerario: de ahí el
concepto de libre navegación del usuario. Coincidimos así con Barajas y Simó (1.994)
cuando explican que la diferencia entre multimedio e hipermedio consiste en que en este
último la información se organiza y se presenta de una forma no lineal, lo cual permite la
exploración o navegación a través del documento por parte del usuario.
No debemos olvidar, no obstante, que esta libre navegación aparece siempre limitada
por los diversos escollos que en definitiva acaba presentado siempre el medio: navegamos
por aquellos sitios por los cuales el diseñador del programa nos permite navegar. Cuanto
mayor es la estructura de interconexiones del medio, mayor es nuestra libertad para tomar
decisiones y por tanto mayor grado de interactividad. Pero no hemos de olvidar que en tal
caso aumenta igualmente el nivel de complejidad de la malla informativa: si la red de
conexiones es muy compleja asumimos el riesgo de perdernos en la navegación. Tal es el
peligro, por ejemplo, que corren los navegantes no expertos de Internet, red de
comunicaciones que alcanza dimensiones tales que hemos de convertirnos en auténticos
lobos de mar para saber con exactitud cuál es nuestro destino y cuál la mejor ruta.
A modo de brújula aparecen mecanismos diversos: se pueden marcar ciertas rutas
principales, se pueden señalar los itinerarios seguidos, volver atrás, señalar puntos claves en
el camino y estrategias que nos permitan volver directamente a ellos sin repetir el camino
completo hacia atrás, se pueden también representar en pantalla de forma permanente
esquemas de navegación,... Además de ello ha de considerarse la importancia de los
objetivos previos del usuario: no es lo mismo vagar sin destino que buscar
intencionalmente una isla a la que arribar. Ese punto de partida claro y predeterminado nos
va a conducir a un uso diferenciado del otro que significa caminar sin rumbo.
Según cual sea el grado de libertad del usuario hablamos de diferentes niveles de
interactividad. Es un tipo de interactividad instrumental (referida a la relación entre el
propio medio y el usuario del mismo) bien distinta del tipo de interactividad cognitiva que
se establece en las relaciones entre personas, ya sean éstas relaciones directas o relaciones
mediadas tecnológicamente. Con respecto al nivel de interactividad instrumental algunas
escalas conocidas son la de Bretz (1.983), la de Nebraska basada en los sistemas de vídeo
interactivo (Bartolomé, 1.994b) y la de Ely (1.989).
El tipo de interacción instrumental entre el usuario (modo en que se puede comunicar
con el sistema) y el sistema (cómo responde) es particularmente importante en las
aplicaciones educativas. Ello significa la necesidad de contemplar entre otros los siguientes
aspectos (Picciotto, Robertson y Colley, 1.989): tareas requeridas al usuario (aprendiz en
educación), cómo el aprendiz responderá y se comunicará con el sistema, la elección de los
métodos de input adecuados, motivación, análisis de respuestas, retroalimentación, nuevo
proceso de mediación y por último, fomentar/apoyar los progresos.
2. APLICACIONES Y POSIBILIDADES DEL MULTIMEDIA.
Presenta muy interesantes posibilidades de uso en campos diversos. A comienzos de
los 90 Jamsa (1.993, 298) afirmaba: “Dentro de algunos años, las capacidades de
multimedia harán que las aplicaciones de hoy nos parezcan como el modelo T de Ford”. A
la vista de los desarrollos en esta década creemos que efectivamente se han cumplido sus
previsiones, sin olvidar que la famosa WWW es también multimedia, multimedia
distribuido, como lo denomina Bartolomé (1999).
Es tal la repercusión del multimedia que la UNESCO (1999) la sitúa como una de
las tres tendencias que va a experimentar o está experimentando en la actualidad el mundo
de las nuevas tecnologías, sobre todo la que viene representada por la convergencia del
audiovisual (televisión, cine, satélite...), de la informática (micro, mini, ordenador central,
portátil, consola de juegos, etc) y de las telecomunicaciones (teléfono, teléfono celular, fax,
módem, etc), convergencia que el citado informe ha definido como nuevo paradigma
determinado por la fusión de los tres ámbitos especificados. Las tres tendencias
mencionadas son la tendencia televisión, en la que el televisor se impone “como el soporte
dominante para el consumo de servicios multifuncionales” (UNESCO, 1999, 39), la
tendencia red, en la que desataca el ordenador conectado a red como soporte comunicativo,
y por último, la tendencia multimedia en las que las posibilidades informáticas,
audiovisuales y de telecomunicación permiten que “el usuario pueda acceder a miles de
servicios multimedia, consultar a distancia los CD-ROM y, pronto, ver la televisión o una
película en su microordenador”(UNESCO, 1999, 38).
Las principales ventajas de los multimedia que enumera Martínez (1.993) son su
capacidad expresiva, su interactividad, su flexibilidad, su movilidad, su economía, su
adaptabilidad y su disponibilidad, además de que “permite diseñar métodos de aprendizaje
de gran eficacia”.
Un entorno multimedia “permite a los aprendices interactuar activamente con la
información y luego reestructurarla en formas significativas personales. (...) Mediante el
ofrecimiento de ambientes ricos en información, herramientas para investigar y sintetizar
información y guías para su investigación, estamos produciendo una nueva clase de
estudiante, redelineando los medios y reestructurando todo nuestro sistema escolar”
(Schlumpf, 1.990, 96).
Podemos afirmar, pues, que el multimedio combina las posibilidades educativas de
diversos medios de comunicación interconectados y controlados a través del ordenador. Si
une medios, une igualmente sus cualidades expresivas configurando finalmente un mensaje
completamente nuevo que delinea una nueva clase de estudiante y un nuevo modelo de
profesor, así como construye un ambiente de aprendizaje completamente distinto.
El uso de la tecnología del multimedia en educación nos conduce a un modelo de
enseñanza en el cual los alumnos asumen un rol más activo en su aprendizaje y el profesor
debe abandonar el viejo concepto de “autoridad en todo” para convertirse en “facilitador”
del proceso de aprendizaje. El profesor ha de organizar las experiencias de aprendizaje en
las que se desarrolle la interacción, pero ya no es el principal vehículo transmisor de la
información pues la información la provee el medio, medio además que presenta grandes
ventajas tales como su capacidad expresiva, su interactividad, su flexibilidad, su movilidad,
su adaptabilidad y su disponibilidad, además de que permite diseñar nuevos métodos de
aprendizaje. "A medida que las computadoras y las aplicaciones de multimedia se hagan
más accesibles, desencadenarán un potencial de aprendizaje inimaginable" (Jamsa, 1.993,
308).
De forma general se observa que los alumnos que trabajan en entornos multimedia
demuestran mejorar en las siguientes áreas: conocimiento factual, aprendizaje cooperativo,
pensamiento crítico, pensamiento creativo, resolución de problemas, comportamiento
social, familiaridad con el ordenador y las tecnologías de la información y, por último,
habilidad investigadora
En definitiva el multimedia como extensión del hipertexto y el hipermedia provee al
usuario de métodos no lineales y directos de acceso a la información, permite el acceso al
conocimiento de acuerdo con las demandas individuales, permite a la vez el acceso directo
a los elementos individuales contenidos en las grandes bases de datos y, por último, crea
ambientes interactivos centrados en el usuario.
3. TIPOS DE MULTIMEDIA.
Vamos a ver en este apartado diferentes tipologías de análisis y clasificación del
multimedia agrupadas en las dos variables que consideramos fundamentales: categorías
según la estructura del multimedia y los tipos de multimedia según el análisis de
contenidos.
Según su estructura.
La interactividad en los sistemas multimedia está en parte condicionada por los
tipos de estructuras con las que haya sido diseñada el material. Sin embargo, si bien es
verdad que una estructura lineal permite una menor interactividad que una estructura
reticular, es necesario reconocer que no estamos ante un sistema multimedia mejor cuánto
más interactividad permita, sino que las condiciones del éxito de un multimedio radica en la
adecuación a los usuarios, a los objetivos a los contenidos, etc., “se trata de construir los
contenidos como un hipertexto, y una vez más será la propia naturaleza del tema, así como
el perfil de los usuarios, lo que sirva como criterio para tal propósito” (Orihuela y Santos,
1999, 52) (estos aspectos serán tratados con más detenimiento en el apartado dedicado a la
evaluación). Entre los autores que han analizado los distintos tipos de estructura en un
sistema multimedia, hemos decidido destacar la que realizan Orihuela y Santos (1999) y
Del Moral (1998), clasificaciones estas que a continuación pasamos a exponer:
Orihuela y Santos (1999) identifican siete posibles estructuras para representar la
información contenida en un material multimedia, o como ellos prefieren llamarlo, un
hipertexto, término que utilizan para referirse al material que comprende los distintos
formatos de información.
a) Estructura lineal. Es aquella en la que sólo es posible una secuencia única, por
lo que los distintos nodos tienen una secuencia obligada que garantiza el acceso
del sujeto a la información que pretendemos transmitir. Si bien es cierto que su
nivel interactividad está limitado, también lo es que para material educativos,
sobre todo en niveles elementales, juega una función muy importante para la
consecución de objetivos y capacidades básicas.
b) Estructura Ramificada. Esta estructura utiliza como base un diseño lineal que
pierde su rigidez al incorporar en cada nodo distintos nodos subordinados al
mismo, permitiendo con ello una lectura secuencial que supere sus limitaciones
al permitir mayor interactividad al decidir si queremos acceder a la información
contenida en cada nodo.
c) Estructura Paralela. Como en el caso anterior, el material permite una
navegación lineal, pero también permite que el usuario navegue por la
información existente entre un mismo nivel, es decir, A1, B1 y C1.
d) Estructura Concéntrica. En este caso, tenemos una secuencia lineal entre
distintos nodos, y distintos niveles en cada uno de ellos, pero a diferencia de la
estructura anterior, no se puede navegar entre los nodos de un mismo nivel. En
este sentido, el material permite plantear tareas que el usuario tiene que cumplir
para acceder a otros niveles.
e) Estructura Jerárquica. La estructuración de la información de forma
jerárquica permite que el acceso a la información esté determinada por la
información que está subordinada o que depende de la misma, por tanto siempre
existen conceptos o temas más genéricos que nos llevan a temas más
particulares.
f) Estructura Reticular. Es quizás la estructura que favorece una mayor
interactividad porque permite una máximo nivel de flexibilidad en la
navegación, en tanto que cada nodo está conectado con los restantes. Sin
embargo, hay un peligro que hay que intentar evitar y es que el usuario se pierda
en la navegación o llegue siempre al mismo lugar, por ellos, es necesario limitar
el material estableciendo distintas trayectorias posibles, de tal manera que no
exista un único camino, situación que reflejaría que el material no es interactivo,
o que todos los caminos sean posibles porque nos perderíamos en la navegación.
g) Estructura Mixta. Supone la combinación de dos o más estructuras de las
vistas hasta ahora, permitiendo esto por tanto beneficiarnos de sus ventajas y
superar sus posibles limitaciones.
Una vez vistos los tipos de estructuras identificadas por estos autores vamos a
analizar las estructuras identificadas por Del Moral (1998), estructuras éstas que han sido
tomadas como referencia para elaborar la herramienta de evaluación de multimedia que
presentamos en el apartado siguiente y que a su vez han sido identificadas en la ficha de
evaluación diseñada por Chan, Julie M.T. y Korostoff,y Marilyn en 1984. Es conveniente
destacar que estos autores realizan una clasificación de los diseños posibles en un material
multimedia y no de la estructura como hemos indicado al principio, ya que la estructura se
refiere más a la forma de presentar la información y el diseño no se refiere exclusivamente
a la forma física que adopta la información, sino que es más bien el conjunto de elementos
constitutivos del multimedia que determinan la consecución de objetivos, y por tanto, la
respuesta que el material genera en el alumno. La clasificación finalmente resulta así:
a) Diseño lineal. Este diseño permite que el usuario pase por las mismas
cuestiones desde el principio hasta el final.
b) Diseño espiral. En este diseño, a partir de un concepto o una idea básica, el
usuario puede aplicarla a las numerosas situciones que el diseño permite.
c) Diseño en ramas. En este caso, el material multimedia no aporta un concepto
básico, sino que más bien éste se construye en función de las decisiones que el
sujeto adopta en su interacción con el sistema.
d) Diseño multi-opciones. Muy adecuado como material educativos que tiene que
responder a distintos perfiles de estudiantes porque permite la adaptación del
material a las habilidades del usuario que son evaluadas a través de un test, a
través de las respuestas dadas por el sujeto en una prueba inicial o a través de la
elección del sujeto de un nivel de dificultad.
e) Diseños regenerativos. Como en el caso anterior, podemos adaptar el material
en función de las cualidades o habilidades del sujeto, pero en lugar de manipular
un único material, el alumno puede utilizar diferentes programas o materiales
según sus intereses o requisitos.
Según los contenidos.
A la hora de diseñar un material multimedia tenemos que definir claramente el
género de este material de acuerdo con el tipo de información contenida en la mismas. Ello
nos va a permitir definir adecuadamente el material en función del usuario, el contexto en el
que se va a utilizar, el lenguaje propio de su temática etc, y su definición permitirá por su
puesto la utilización que se haga del material y de la mayor o menor interactividad exigida
y permitida con el mismo. Orihuela y Santos (1999) identifican cinco tipos de géneros que
hemos considerado relevante resaltar en esta argumentación:
En primer lugar, estos autores, destacan la ficción en las que incluimos “obras de
carácter narrativo destinadas al entretenimiento en las que se ofrece un universo posible y
una serie de personajes. El usuario tiene la capacidad de escoger trayectorias, definir o
asumir personajes, explorar mundos, y eventualmente participar en la trama resolviendo
problemas o superando obstáculos. (50).
El siguiente de los géneros identificados es la información refiriéndose con este
término a las versiones electrónicas de los medios de comunicación convencionales, que
frente a la lectura secuencial y a la escasa interactividad de los lectores, han abierto
posibilidades inusitadas de flexibilidad y participación del usuario.
Asimismo, estos autores identifican el género educativo en las que incluyen las
versiones más actuales de teleformación, ya sea a través de soporte off line o bien a través
de los materiales multimedia on línea (universidades virtuales, cursos on line,
enciclopedías, museos virtuales...). Como primera distinción importante podemos analizar
el concepto de “multimedia educativo”.
Esta distinción nos parece fundamental. Cuando hablamos de multimedia educativo
nos referimos a un material didáctico, lo que implica que todas las consideraciones con
respecto al diseño, la estructura de contenidos o la presentación gráfico se han de hacer
siempre en función de criterios pedagógicos. En este sentido, no todos los denominados
multimedia “educativos” existentes en el mercado lo son realmente. Es por ello importante
que el profesor o formador realice un serio análisis de selección y evaluación de los
productos antes de decidir su uso didáctico.
Por último, estos autores señalan también el género promocional y el género
basado en la expresión artística. El primero, de carácter más informativo, permite conocer
la imagen de una institución, una empresa o cualquier entidad que vende un producto o
vende unos servicios. Por el contrario, el segundo permite una mayor interactividad en el
usuario porque a través de unos materiales o elementos artísticos, podemos crear o
manipular cualquiera de las versiones estéticas ofrecidas.
De acuerdo con los distintos géneros identificados, su diseño puede estar sometido a
un tipo u otro de estructura que permita una mayor o una menor interactividad. Así, si bien
es cierto que difícilmente encontraremos materiales lúdicos de ficción o de expresión
artística con una estructura lineal, al menos en sentido estricto, pues lo que se pretende es
favorecer una alta participación por parte del usuario, también es cierto que el género
informativo y el promocional, aún teniendo una estructura jerárquica o ramificada que
favorezca la interactividad, puede ser objeto de una lectura secuencial de pequeños bloques
de información donde su estructura lineal permita obtener la información requerida.
Asimismo, el género educativo puede ser diseñado utilizando una u otras estructuras, todo
ello en función de los objetivos a conseguir. En este sentido, Bartolomé (1999) indica tres
tipos de elementos multimedia diseñados para facilitar el acceso a la información. Las
características de estos programas informativos, como él los denomina, serían:
a) El libro multimedia, en el que la estructura de la información lineal, utiliza
diferentes procedimientos de acceso a la información y su interfaz se asemeja al
de los medios impresos. En ocasiones se le ha criticado su escasa flexibilidad y
su limitada interactividad, aunque como hemos dicho anteriormente, sacrificar
una parte de la interactividad que nos permite un material multimedia puede
redundar en beneficios para el usuario en relación con la consecución de los
objetivos educativos.
b) Enciclopedias y archivos multimedia. En estos materiales la lectura ya no se
realiza de forma más o menos lineal, sino que por el contrario se utiliza para
consultar información, por lo que sólo leeremos aquello que ha formado parte de
nuestro campo de búsqueda.
c) Hipermedia. Este autor utiliza el término programas hipermedia para referirse a
un material donde no se realiza una lectura lineal y una consulta y recuperación
de la información, sino una navegación por la misma, por tanto estamos
hablando ya de un nivel mayor de interactividad y flexibilidad en el acceso,
manipulación y recuperación de la información.
Orihuela y Santos (1999) nos muestran también las diferencias que existen entre
unos materiales y otros utilizando para ello materiales diseñados no tanto con una
intencionalidad didáctica cuanto lúdica, concretamente señala géneros incluidos dentro de
la ficción interactiva, es decir, juegos y elementos relacionados con la tradición narrativa.
Así, los géneros incluidos dentro de la ficción interactiva son aventuras de acción, en la
que el usuario genera su propia narrativa en función de los elementos que le ofrece el
material, narrativas de mundos, en las ofreciendo elementos básicos el material, existen
ya unas historias organizadas en módulos enlazadas de modo hipertextual en las que el
sujeto va a accediendo a estas historias. Asimismo, encontramos narrativas de varios
jugadores, en la que la historia es construida por varios jugadores que adoptan distintos
papeles, historias paralelas en las que a través de la existencias de varias historias lineales
simultáneas, vamos seleccionando distintos puntos de vista alternativos. Por últimos, estos
autores también destacan la nueva ficción interactiva y los hipertextos literarios, en el
primero dando la posibilidad al usuario de crear el escenario, las situaciones y los
personajes y en el segundo en los que se encuentran recogidas obras de ficción, ensayo, arte
y poesía.
Otra propuesta a considerar es la utilizada por nosotras en ocasiones anteriores
basada en cuatro categorías, una de ellas la de multimedia educativo o formativo:
* Educación/Formación.
a) En relación a áreas curriculares (cursos de inglés, matemáticas, dibujo,
lengua,...).
b) Cursos de formación diversos (mecanografía, tecnología educativa,...)
* Documentación (atlas, diccionarios, enciclopedias, periódicos, revistas,...).
* Divulgación cultural de temática variada.
* Ocio (cuentos, juegos,...).
4. EVALUACIÓN DE MULTIMEDIA.
Desde la década de los 80, las aplicaciones multimedia están siendo cada vez más
habituales; al igual que hace 10 años los ordenadores aún no habían llegado de forma
masiva a los hogares, hoy en día su uso en el hogar está siendo objeto de una gran
generalización. Asimismo ocurre con las utilidades multimedia que poseen los equipos
informáticos, y con ellos los materiales multimedia que, con finalidad didáctica, lúdica o
informativa, se están diseñando en la actualidad.
Este progresivo desarrollo de las aplicaciones multimedia requiere una evaluación
adaptada a las finalidades con las que ha sido diseñado este material, ya que como nos
indican algunos de los autores revisados (Bartolomé, 1999; Orihuela y Santos, 1999) todo
diseño de un material multimedia debe contener los objetivos claramente delimitados en
función del género, la edad de los usuarios y de los clientes, según el contexto, etc,
destacando que nunca se puede dan por su puesto estos objetivos por muy obvios que
parezcan pues la simple elaboración del material en soporte electrónico o en línea forma
parte de la naturaleza intrínseca de estos materiales y por tanto de su finalidad: “La
definición del objetivo del proyecto no debe presuponer su adecuación al mundo digital,
sino más bien exige justificarla” (Orihuela y Santos, 1999, 49).
Desde el punto de vista educativo, son numerosas las aplicaciones multimedia que
se están desarrollando en la actualidad con una finalidad didáctica. Existe enseñanza en
línea, reglada o no reglada, que requieren el diseño multimedia de sus cursos, y existen
también cursos en soporte electrónico (disquettes, CD-Rom, DVD...) que también deben
contemplar los elementos básicos para el diseño de un material multimedia. No olvidemos
que la teleenseñanza está materializando esta tendencia multimedia en la educación con
iniciativas tan importantes como las llevadas a cabo por la Universidad Oberta de Cataluña,
la enseñanza distribuida ofertada por la Universidad de las islas Baleares, los cursos
diseñados por la Open University, entre otros.. Asimismo, también podríamos destacar el
enorme esfuerzo de los centros escolares convencionales, ya sean de primaria, secundaria y
universidad, por estar presentes en la red, así como la iniciativa de algunos centros
universitarios convencionales por crear un campus virtual complementario a la enseñanza
presencial que se imparte en estos centros.
Como ya hemos indicado, la evaluación de los materiales multimedia es uno de los
aspectos más importantes a realizar desde el punto de vista de educativo. En este sentido,
vamos a presentar una herramienta de evaluación pedagógica de material didáctico que ha
sido elaborado por el Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de
Murcia con el que hemos pretendido obtener datos sobre las posibilidades educativas del
instrumento multimedia, no perdiendo de vista en ningún momento la rentabilidad
económica y las posibilidades del acceso al programa. Así, esta herramienta posee cinco
grandes dimensiones, una más genérica, centrada en los datos de identificación del
material, dos dimensiones centradas en el análisis de los elementos técnicos y pedagógico,
una dimensión que contempla el coste económico y las cuestiones de distribución del
material, y por último una dimensión en la que se realizará una valoración global sobre el
material. A continuación mostramos un esquema donde quedan reflejadas todas estas
dimensiones y los elementos de análisis incluido en cada una de ellas.
La herramienta diseñada para evaluar material multimedia educativo consta, como
hemos indicado, de cinco dimensiones. La primera, más general, está referida a los datos
de identificación del material, es decir, aspectos relacionados con su área de conocimiento,
los sujetos a los que va destinado, el nivel educativo o las capacidades requeridas para su
utilización, etc.
En segundo lugar, destacamos dos dimensiones centradas en los aspectos
propiamente educativos; la primera de ellas se refiere al análisis pedagógico del programa
en el que se ha pretendido analizar el contenido pedagógico del material, contemplando en
éste tanto los elementos conceptuales como los referidos al modo de proceder el alumno
ante dicho material, siempre de acuerdo con las tareas y actividades propuestas por el
mismo, y los elementos actitudinales que contiene el material. La segunda dimensión se
refiere a la Utilidad, para lo cual se tienen que tener en cuenta también los objetivos
educativos a los que responde el material, así como las características del propio material
que, inevitablemente estará también en relación con los objetivos educativos e incluso con
las estrategias didácticas empleadas por el profesor como guía, facilitador y/o tutor de los
contenidos educativos. De acuerdo con ello Bartolomé nos dice que “conviene recordar
siempre que la clave en un material educativo no la da ni la calidad formal y el purismo
1ª DIMENSIÓN
Datos de
Identificación
2ª DIMENSIÓN
Análisis Pedagógico del
Programa
3ª DIMENSIÓN
Análisis metodológico
del programa
4ª DIMENSIÓN
Aspectos económicos
5ª DIMENSIÓN
Valoración Global
- Contenido Pedagógico
- Utilidad del material
- Aspectos técnicos:
Diseño de pantalla
Organización de contenidos
- Aspectos Psico-pedagógicos:
Motivación y atención
Creatividad
Nivel de interactividad
Concepción metodológica del material
Operaciones cognitivas
- Objetivos
- Contenidos
- Actividades
- Recursos para el alumno
- Evaluación
- Materiales complementarios
- Sistemas de ayuda
teórico de su diseño, sino los resultados que los educadores reales obtienen con su ayuda”
(1999, 121).
Prosiguiendo con la herramienta de evaluación, el tercer elemento incluido dentro
de la dimensión de análisis pedagógico del programa es la evaluación de los aspectos
técnicos en los que se analiza el diseño de la pantalla, tanto en los aspectos relacionados
con la imagen, el texto y el sonido, así como los elementos relacionados con la interfaz
gráfica (botones, barra de herramientas...), contemplando también dentro de los elementos
técnicos la organización de contenidos en la hemos destacado como elementos a evaluar
aspectos relacionados con el diseño físico, refiriéndonos con ello a la estructura del material
hipermedia elaborado (lineal, en espiral, en ramas, multiopciones y diseño regenerativo),
datos propiamente de contenidos en las que contemplamos como ítems las características de
la estructura narrativa y la figura del sujeto del discurso y sus funciones. Asimismo,
también contemplamos en cuanto a la organización de contenidos la estructuración de la
información presentada en este material y por último el formato de presentación de las
respuestas que el sujeto tiene que dar al sistema.
El último de los aspectos analizados en la segunda dimensión son los aspectos
psico-pedagógicos, entre los que hemos destacado la motivación y la atención, no sólo en
relación con el contenido y el diseño de la página sino también respecto a la calidad técnica
del material evaluado; la creatividad, en la que se han realizado una serie de ítem para que
los evaluadores juzguen la creatividad que favorece el material por sus propias
características técnicas y pedagógicas, teniendo en cuenta algunos condicionantes
personales como el alumno y el profesor, condicionantes materiales como los recursos y
condicionantes relacionados con el cómo enseñar y qué enseñar, es decir, metodología y
actividades. Asimismo, hay que tener en cuenta también, la concepción metodológica y las
operaciones cognitivas (recepción de la información, clasificar, ordenar, comparar...) y el
nivel de interactividad, que como sabemos, es uno de los elementos intrínsecos que definen
las aplicaciones multimedia, aunque ello implique la aceptación de distintos niveles de
interactividad según la estructura y el tipo de material utilizado.
La tercera de las dimensiones de las que consta la herramienta de evaluación
diseñada es el análisis metodológico del programa. En esta dimensión se evalúan
independientemente los objetivos, los contenidos, las actividades, los recursos para el
alumno, la evaluación que ha sido diseñada para el material, los materiales
complementarios y por último los sistemas de ayuda (guías de navegación, guías de
consulta, solución de errores, presentación de mensajes de ayuda y ejemplos de
demostración). A continuación, vamos a mostrar una tabla en la que recogemos los criterios
contemplados en la evaluación de los objetivos, los contenidos y las actividades.
OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Concordancia del objetivo con el
proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Concordancia del contenido con
los objetivos.
Concordancia con los objetivos y
los contenidos.
Concordancia del objetivo con el
currículum.
Concordancia del contenido con
el currículum.
Calidad de los aspectos formales.
Calidad de los aspectos formales
de la definición.
Concordancia del contenido con
el nivel evolutivo del alumno.
Calidad de las actividades en
general.
Calidad de la formulación. Calidad de la formulación.
Concordancia del programa con
los objetivos.
Calidad del contenido.
Fuente: Amorós, L. Y Rodríguez, M.T (1999)
Como ya indicamos al principio, en la evaluación de material multimedia,
consideramos relevante evaluar los aspectos económicos así como los relacionados con la
distribución del programa, dimensión ésta en la que se presta atención al coste total del
sistema, a la rentabilidad del mismo, así como aspectos relacionados exclusivamente con el
distribuidor oficial del producto y con el mercado.
La última de las dimensiones de esta herramienta de evaluación es la valoración
global que debe realizar el evaluador sobre el material multimedia analizado. Esta
valoración global se realizará en torno a tres bloques: calidad técnica, calidad pedagógica y
recomendaciones que el evaluador considera oportuno realizar en torno al material.
5. DISEÑO DE MULTIMEDIA.
Cuando hablamos de diseñar estamos haciendo referencia a ese proceso en el que
tomamos decisiones en relación con las características que va a tener el producto, es decir,
es un proceso situado entre la decisión de hacer algo, en este caso un programa multimedia
con sus sucesivas pantallas, y el producto ya terminado. En el proceso de diseño se van
resolviendo problemas intentando darles las soluciones más sencillas y apropiadas teniendo
en cuenta, como un aspecto fundamental, las características de la población a la que va
destinado el producto, el potencial usuario del medio que diseñamos, y los objetivos que
nos planteamos a la hora de elaborarlo.
Con respecto al diseño de multimedia, aunque se ha avanzado mucho en cuanto a la
facilidad de uso de programas y lenguajes de programación que se prestan a ello, hemos de
tener en cuenta, que la calidad técnica de nuestros productos es difícil que pueda alcanzar
las cotas de los materiales a la venta, si bien, también podemos decir a su favor, el valor
que tienen, al ser unos materiales que ajustamos a nuestros objetivos, a nuestras
necesidades y de nuestros alumnos, así como a las características del contexto en el que
vamos a utilizarlos. Puede por tanto ser finalmente un material incluso más útil que otro
adquirido, ya que aunque se trata de programas menos vistosos, los contenidos y su nivel de
calidad suelen ser mucho más altos. De cualquier modo nuestra recomendación es no
restringirse a uno de ellos únicamente, ya que puede ser conveniente que los alumnos
manejen ambos tipos de materiales.
En el caso de que nos decidamos por producir nuestro propio programa, una de las
primeras cuestiones que nos podemos plantear es la posibilidad de que nuestros propios
alumnos colaboren activamente en las fases de diseño y producción. Así cómo es
importante considerar la participación en el proyecto de un equipo interdisciplinar formado
por expertos en informática y medios audiovisuales, en pedagogía y en el contenido sobre
el que va a tratar el material, cada uno de los cuales trabajaría de forma colaborativa en los
diseños con las especificaciones técnicas, didácticas y de contenido.
Criterios de diseño.
En relación con las cuestiones del diseño de las especificaciones técnicas del
programa, no es nuestra intención incidir en ello en estos momentos, si bien, resaltar la
necesidad de ser cautelosos a la hora de seleccionar, por una parte, el tipo de soporte para
producir, almacenar y desplegar la información, así como el entorno de programación sobre
el que se va a trabajar, en función de sus cualidades técnicas, facilidad de uso... (véanse
Barker y Manji, 1991; Berk, 1991; Hoey, 1994; Richards y otros, 1991; Rodríguez, 1992;
Shwier y Misanchuk, 1994, entre otros).
Y un aspecto básico en el diseño es la cuestión del diseño didáctico y del diseño del
contenido de nuestros materiales multimedias. Gros y otros (1997), desde un exhaustivo
análisis acerca de las principales teorías (conductistas, cognitivas y constructivistas) sobre
las que se apoyan el diseño de software educativo en general, señalan la falta de estudios
que demuestren la mejor forma de diseñar software, sobre todo en algunos temas
controvertidos, tales como la motivación, el tipo de ayuda, la forma de refuerzo más
adecuada, cómo mantener la atención, etc., aunque sí proponen la utilización de una teoría
y modelo de enseñanza-aprendizaje mixta que integre las ventajas de todas las demás. “La
selección de una teoría no es arbitraria, depende fundamentalmente de los siguientes
aspectos: el tipo de contenido, la edad del usuario, el tipo de producto final y el contexto de
uso” (p. 147)
A pesar de ello, podemos decir que existen una serie de puntos en los que parecen
estar de acuerdo la gran mayoría de los autores que trabajan sobre el tema (Bartolomé,
1994, Berk, 1991, Cabero, 1996, Duarte, 1996, Duarte y otros, 1996, Heckel, 1991, Hoey,
1994, Park y Hannafin, 1993, Prendes, 1996, Salinas, 1995, Shwier y Misanchuk, 1994,...)
y que también, nosotras desde nuestra experiencia estamos constatando. De forma concisa
diremos que habría de tenerse en cuenta:
1- Conocer el contenido, saber cómo estructurarlo y cómo presentarlo.
2- Conocer la audiencia.
3- Mantener el interés del usuario.
4- Comunicar visualmente...
5- Y visualizar la comunicación.
6- Facilitar modos de elaborar el conocimiento de forma individualizada y crítica.
7- Ofrecer el control al usuario.
8- Ayudar al usuario a cristalizar sus pensamientos.
9- No centrar su atención en los mecanismos de navegación internos del programa
y orientarlo.
10- Hacer un diseño simple....Pero no simplista.
Diremos por tanto, de forma general, que además de las peculiaridades de los
usuarios y el contexto, fundamentales en educación, no debemos olvidar como elementos
básicos de diseño los objetivos de aprendizaje, la estructura de los contenidos, las
actividades de formación, los recursos complementarios, la evaluación, la comunicación
con el usuario y los sistemas de ayuda (Orihuela y Santos, 1999, 143 y ss.).
Fases del proceso de diseño.
Respecto a las etapas de diseño, recogemos de Bartolomé (1999) un listado en 7
fases que consisten en:
1. Idea básica, objetivos e intenciones.
2. Descripción de contenidos: índice y esquema.
Definición de la interfaz.
Diseño de la interactividad.
3. Evaluación.
Evaluación de expertos en los contenidos.
Evaluación de expertos en comunicación.
4. Primeras ideas sobre producción.
Soporte.
Elementos (vídeo, audio, grafismo, animación y lenguaje
de autor).
5. Elaboración del guión técnico.
6. Evaluación del guión técnico.
Textos sonoros.
Textos escritos.
Vídeo.
Depuración del diseño interactivo.
7. Planificación de la producción.
Planificación vídeo (hojas de producción).
Planificación audio (textos a grabar).
Traducción.
Planificación grafismo y desarrollo del control de flujo.
PBIBLIOGRAFÍA.
• AMORÓS, L. y RODRÍGUEZ, M.T. (1999). Descripción de un instrumento de
evaluación para multimedia didáctico. En CABERO, J. (Coord). EDUTEC. Nuevas
Tecnologías en la formación flexible y a distancia. Sevilla: Secretariado de Recursos
Audiovisuales y Nuevas Tecnologías. Edición electrónica.
• BARKER, PH. (1989) (ed.): Multi-Media cumputer assisted learning, London, Kogan
Page.
• BARKER, PH. Y MANJI, K. (1991): "Designing electronic books", en Educational &
Training Technology International, 28, 4.
• BARTOLOMÉ, A. (1994): "Sistemas multimedia en educación", en BLAZQUEZ, F. Y
OTROS (coords.): Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la
Educación, Badajoz, Alfar.
• BARTOLOMÉ, A. (1999). Hipertextos, hipermedia y multimedia: configuración
técnica, principios para su diseño y aplicaciones didácticas. En CABERO, J. (Coord).
Medios audiovisuales y Nuevas Tecnologías para la formación en el siglo XXI. Murcia:
D.M.
• BERK, E. (1991): Hypertext/Hypermedia handbook, New York, McGraw- Hill, Inc.
• CABERO, J. (1996): "Navegando, contruyendo: la utilización de los hipertextos en la
enseñanza", en C.M.I.D.E. (ed.): Medios de comunicación, recursos y materiales para la
mejora educativa II, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 42-125.
• DEL MORAL, M.E. (1998). Reflexiones sobre nuevas tecnologías y educación. Oviedo:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.
• DUARTE, A. (1996): "Los desafíos de las nuevas tecnologías y las tecnologías
avanzadas para la educación y la enseñanza: los entornos hipertexto", en C.M.I.D.E.
(ed.): Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II,
Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 243-257.
• DUARTE, A. Y OTROS, (1996): "Instrucción informatizada y simulada: hipertexto e
hipermedia", en VILLAR, L.M. Y CABERO, J. (Coords.): Aspectos críticos de una
reforma educativa, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp.
41-61.
• GROS, B. Y OTROS (1997): Pautas pedagógicas para la elaboración de software,
Barcelona, Ariel educación.
• HECKEL, P. (1991): The elements of friendly software design, San Francisco, Sybex.
• HOEY, R. (1994) (ed.): Designing for learning. Effectiveness with efficiency, London,
Kogan Page Ltd.
• MARTÍNEZ SANCHEZ, F. (1993): Multimedia en la empresa de hoy, Ponencia
presentada en las Jornadas de Nuevas tecnologías y Empresa, Noviembre, Bilbao.
• ORIHUELA, J.L. y SANTOS, M.L. (1999). Introducción al diseño digital. Madrid:
Anaya Multimedia.
• PARK, I. Y HANNAFIN, M. J. (1.993): "Empirically-Based Guidelines for the Design
of Interactive Multimedia", en Educational Technology. Research & Development. 41
(3), pp. 63-85.
• PRENDES ESPINOSA, M. P. (1.994a): "Hipertextos, hipermedios, multimedios: un
universo educativo", en ORTEGA, P. y MARTÍNEZ, F.: Educación y Nuevas
Tecnologías, Murcia, CAM. pp. 183-192.
• PRENDES ESPINOSA, M. P. (1.994b): "Potencial educativo del multimedia", en
BLAZQUEZ, F.; CABERO, J. Y LOSCERTALES, F. (coords.): Nuevas tecnologías de
la información y comunicación para la educación, Sevilla, Alfar, pp. 102-107.
• PRENDES, M. P. (1995): Redes de Cable y enseñanza. En CABERO, J. y MARTÍNEZ
SÁNCHEZ, F. Nuevos Canales de Comunicación en la Enseñanza. Madrid: Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces.
• PRENDES, M. P. (1996b): "El multimedio en entornos educativos", en C.M.I.D.E. (ed.):
Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II, Sevilla,
Ayuntamiento de Sevilla, pp. 151-172.
• PRENDES, P. (1996a): "Navegando por el ciberespacio", en SALINAS, J. Y OTROS
(coords.): Edutec' 95. Redes de comunicación, redes de aprendizaje, Servicio de
publicaciones de la Universidad de las Islas Baleares.
• RICHARDS Y OTROS (1991): "Page structures for electronic books", en Educational
& Training Technology International, 28, 4, pp. 291-301.
• RODRÍGUEZ, J. L. (1992): "Herramientas de autor para el desarrollo de software
educativo", en Comunicación, Lenguaje y Educación, 13, pp. 111-124.
• SALINAS, J. (1995): "Cambios en la comunicación, cambios en la educación", en
VILLAR, L.M. y CABERO, J. (Coords.): Aspectos críticos de una reforma educativa,
Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 61-73.
• SCHWIER, A. Y MISANCHUK, E. R. (1994): Interactive multimedia Instruction,
Englewood Cliffs, Educational Technology Publications.
• SHNEIDERMAN, B. Y KEARSLEY, G. (1992): Hypertext hands-on! An introduction
to a new way of organizing and accessing information, London, Addison-Wesley
Publishing Company.
• UNESCO (1999). Informe sobre la comunicación. Madrid: UNESCO-Fundación
Santamaría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Software múltimedia
Software múltimediaSoftware múltimedia
Software múltimediaMatsuoYo
 
Texto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e HipermediaTexto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e Hipermediaescenaenelmar
 
62217512 hipermedia-en-la-ensenanza-universitaria
62217512 hipermedia-en-la-ensenanza-universitaria62217512 hipermedia-en-la-ensenanza-universitaria
62217512 hipermedia-en-la-ensenanza-universitariaAlex Hernandez Torres
 
Historia de la multimedia
Historia de la multimediaHistoria de la multimedia
Historia de la multimediaDanny Logroño
 
Bustamante, Gonzalez, Montes y Florentin
Bustamante, Gonzalez, Montes y  FlorentinBustamante, Gonzalez, Montes y  Florentin
Bustamante, Gonzalez, Montes y FlorentinDamian
 
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermediaHipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermediaDaniegota
 
PAC1: Qué son los nuevos medios? Lev Manovich
PAC1: Qué son los nuevos medios? Lev ManovichPAC1: Qué son los nuevos medios? Lev Manovich
PAC1: Qué son los nuevos medios? Lev ManovichMaria Alexandra Bertran
 
Presentacion hipertexto
Presentacion hipertextoPresentacion hipertexto
Presentacion hipertextoanamariatorre
 
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermediaHipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermediaAlejauwh Lima
 

La actualidad más candente (12)

Software múltimedia
Software múltimediaSoftware múltimedia
Software múltimedia
 
Texto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e HipermediaTexto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e Hipermedia
 
Del texto al hipertexto
Del texto al hipertextoDel texto al hipertexto
Del texto al hipertexto
 
62217512 hipermedia-en-la-ensenanza-universitaria
62217512 hipermedia-en-la-ensenanza-universitaria62217512 hipermedia-en-la-ensenanza-universitaria
62217512 hipermedia-en-la-ensenanza-universitaria
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia de la multimedia
Historia de la multimediaHistoria de la multimedia
Historia de la multimedia
 
Bustamante, Gonzalez, Montes y Florentin
Bustamante, Gonzalez, Montes y  FlorentinBustamante, Gonzalez, Montes y  Florentin
Bustamante, Gonzalez, Montes y Florentin
 
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermediaHipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermedia
 
PAC1: Qué son los nuevos medios? Lev Manovich
PAC1: Qué son los nuevos medios? Lev ManovichPAC1: Qué son los nuevos medios? Lev Manovich
PAC1: Qué son los nuevos medios? Lev Manovich
 
Programa blogger
Programa bloggerPrograma blogger
Programa blogger
 
Presentacion hipertexto
Presentacion hipertextoPresentacion hipertexto
Presentacion hipertexto
 
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermediaHipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermedia
 

Similar a Paz11taller de multimedia concepto conreso oviedo 2001

C:\Fakepath\Multimediia
C:\Fakepath\MultimediiaC:\Fakepath\Multimediia
C:\Fakepath\MultimediiaAndrea1104
 
**Multimedia**
**Multimedia****Multimedia**
**Multimedia**joceeliin
 
La informatica y la educacion
La informatica y la educacionLa informatica y la educacion
La informatica y la educacionLILIANFRADEN16
 
Historia de la multimedia
Historia de la multimediaHistoria de la multimedia
Historia de la multimediahenrycuaces20
 
Izaguirre, Cueto Fontalba y Sanchez
Izaguirre, Cueto Fontalba y SanchezIzaguirre, Cueto Fontalba y Sanchez
Izaguirre, Cueto Fontalba y SanchezDamian
 
M U L T I M E D I A
M U L T I M E D I AM U L T I M E D I A
M U L T I M E D I AAndrea1104
 
M U L T I M E D I A
M U L T I M E D I AM U L T I M E D I A
M U L T I M E D I AAndrea1104
 
Multimedia 2
Multimedia 2Multimedia 2
Multimedia 2erain1234
 

Similar a Paz11taller de multimedia concepto conreso oviedo 2001 (20)

Multimediia
MultimediiaMultimediia
Multimediia
 
Multimediia
MultimediiaMultimediia
Multimediia
 
Multimediia
MultimediiaMultimediia
Multimediia
 
Multimediia
MultimediiaMultimediia
Multimediia
 
Multimediia
MultimediiaMultimediia
Multimediia
 
C:\Fakepath\Multimediia
C:\Fakepath\MultimediiaC:\Fakepath\Multimediia
C:\Fakepath\Multimediia
 
Multimediia
MultimediiaMultimediia
Multimediia
 
Multimediia
MultimediiaMultimediia
Multimediia
 
**Multimedia**
**Multimedia****Multimedia**
**Multimedia**
 
Blogger
BloggerBlogger
Blogger
 
La informatica y la educacion
La informatica y la educacionLa informatica y la educacion
La informatica y la educacion
 
Historia de la multimedia
Historia de la multimediaHistoria de la multimedia
Historia de la multimedia
 
Izaguirre, Cueto Fontalba y Sanchez
Izaguirre, Cueto Fontalba y SanchezIzaguirre, Cueto Fontalba y Sanchez
Izaguirre, Cueto Fontalba y Sanchez
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
M U L T I M E D I A
M U L T I M E D I AM U L T I M E D I A
M U L T I M E D I A
 
M U L T I M E D I A
M U L T I M E D I AM U L T I M E D I A
M U L T I M E D I A
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
Multimedia 2
Multimedia 2Multimedia 2
Multimedia 2
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Paz11taller de multimedia concepto conreso oviedo 2001

  • 1. PRESENTADO EN CONGRESO DE OVIEDO (2001) TALLER DE MULTIMEDIA Mª Paz Prendes Espinosa Isabel Mª Solano Fernández Universidad de Murcia 1. ¿QUÉ ES MULTIMEDIA? Haciendo historia. Remontándonos a los orígenes, vemos que el hipertexto -como concepto referido a la interconexión de información- nació en 1.945 como un “sistema revolucionario de acceso y organización de información” de carácter no-lineal descrito por Vannevar Bush en un famoso artículo (“Cabría imaginar...”), al cual denominó “MEMEX”(memoria expandida), un sistema hipotético de información mediante el cual el usuario podía almacenar textos completos y además establecer y seguir relaciones no secuenciales entre partes o unidades no arbitrarias de aquellos textos. Aunque hubo que esperar hasta los años 60, cuando gracias a los trabajos de Douglas Engelbart (1963)1 y Theodor Nelson (1965) 2 fue desarrollado y hasta los 80 para que se popularizara el primer programa hipertexto popular para ordenadores personales (Palmer, 1.990, 266). Ambos términos de hipertexto e hipermedio fueron acuñados por Ted Nelson en 1.974 para “describir `documentos no secuenciales´ compuestos de texto, audio e información visual, en los cuales la habilidad del ordenador para buscar y recuperar los datos es utilizada para interconectar y anotar información relacionada y crear así una `malla de información´. (...) el lector es animado a seguir diferentes vías de un dato a otro, siguiendo un camino único y personal a través de la información” (Lynch, 1.991, 6). Se comienza a perfilar entonces una nueva visión de las aplicaciones del ordenador que añadido a las capacidades de otros medios audiovisuales conducen a la informática del multimedio, como un intento de combinar la capacidad autoexplicativa de los medios audiovisuales (...) con el texto y fotografías creando un "medio nuevo de comunicación único en la pantalla del ordenador” (Lynch, 1.991, 7). 1 Engelbart, D.(1963). A Conceptual Framework for the Augmentation of Man’s Intellect. In Vistas in information Handling, vol. 1, Spartan Books. London. 2 Nelson, T.H.(1965). A file structure for the complex, the changing and the indeterminate. Proc. ACM National Conference.
  • 2. En los años 80 la compañía Apple introduce en el mercado un nuevo producto: un ordenador con capacidades avanzadas de manejo de imágenes y sonidos, así como un interesante interfaz gráfico de usuario que facilita en gran modo la accesibilidad a la máquina. Es lo que se comercializa como “ordenador multimedia”. Por su parte la competencia, sin querer quedar atrás, nos intenta vender un producto similar al que denomina “ultimedia”, un ordenador de IBM que incluye como especificaciones mínimas definidas por la compañía además del hardware de un equipo normal (monitor VGA, teclado, unidad de disco 1.44 MB, procesador 386SX) una unidad de CD-ROM, tarjeta de sonido, bocinas internas y tarjeta de vídeo (Gayeski, 1.992; Jamsa, 1.993). En los años 90 se observa que todo el mercado de ordenadores incluye en el equipamiento mínimo todas las especificaciones del entonces denominado ordenador multimedia, por lo que deja de tener sentido el calificativo multimedia aplicado a la máquina y se generaliza el uso de multimedia como término referido al modo de presentar la información. Concepto de multimedia. Partiendo de la distinción entre software “abierto” y “cerrado” (“Language Development and Hipermedia Research Group”, 1.992)3 se puede considerar que estos nuevos modos de presentar la información (hipertextos, hipermedia y multimedia) constituirían un modo abierto de concebir el software. No obstante, es evidente que la libertad decisoria queda siempre coartada por las posibilidades que la tecnología ofrece (¿finalmente quién manda: el ordenador o el usuario?). De forma breve distinguiremos en primer lugar el hipertexto como un programa informático en el que la información textual presentada se interconecta de tal modo que el usuario decide en cada momento los pasos a seguir en función de las diversas posibilidades que el mismo le ofrece. Dicho en otras palabras, el usuario navega libremente por la información, navegación libre que puede presentar problemas para lectores librescos, acostumbrados al papel como soporte de información organizada linealmente (Fontcuberta, 1992; Wei, 1991). En segundo lugar, el hipermedia se configura como un medio en el que la información interconectada en forma de redes permite al usuario navegar libremente, estando la diferencia básica con el hipertexto en el tipo de información que incluye el hipermedio: textos, imagenes y sonidos. Se afirmaba que el ordenador para componer y utilizar documentos hipermedio “está siendo descubierto como nuevo medio, como herramienta de comunicaciones y pensamiento, con características peculiares” destacándose su interactividad con el usuario (Cortinovis, 1.992, 47). 3 Software abierto: está “lleno ampliamente de contenido pero flexible para poder encajar en el contexto y los fines de aprendizaje de cada usuario”, siendo además fácil de usar y teniendo un máximo grado de adaptación. Software cerrado: “se suministran objetivos, contexto, contenido y significados como parte del paquete de software”.
  • 3. En tercer lugar, el multimedia combina las posibilidades de diversos medios de comunicación interconectados y controlados a través del ordenador. Como afirma Martínez (1.993), “el multimedia une medios y con ellos sus cualidades expresivas superponiéndolas, siendo el resultado final [...] no la suma de las características de cada uno de los medios que se unen sino algo completamente nuevo”. Numerosos autores han aportado definiciones de multimedia (Veljkov, 1990; Schlumpf, 1.990; Lynch, 1.991; Galbreath, 1.992; Park y Hannafin, 1993; Bartolomé, 1994;...). De todas ellas nos quedamos con la de Galbreath: “integración de dos o más medios de comunicación que pueden ser controlados o manipulados por el usuario mediante el ordenador; video, texto, gráficos, audio y animación controlada con ordenador”; también lo define como “combinación de hardware, software y tecnologías de almacenamiento incorporadas para proveer un ambiente de información multisensorial”. En definitiva, podemos decir que cuando hablamos de multimedia hacemos referencia de forma genérica a documentos informáticos que combinan textos, imágenes (fijas o en movimiento) y sonidos de tal forma que le ofrecen al usuario distintas posibilidades de recuperación de la información a través de esa malla de la que anteriormente hablábamos. No obstante, podemos realizar también presentaciones multimedia de carácter lineal. Podemos decir igualmente que es lo que su propio nombre indica: una combinación de medios. Siendo más precisos no es realmente una combinación de medios sino de códigos gracias a la utilización de la informática que nos permite coordinarlos y organizarlos en un único medio: el ordenador. Es verdaderamente un nuevo modo de presentar la información. ¿Multimedia interactivo? En suma, sabemos que multimedio significa hacer referencia a la utilización de textos, imágenes (fijas y/o en movimiento) y sonidos integrados en un solo medio de comunicación en virtud del desarrollo tecnológico del campo de la informática. Pero ¿estamos hablando de presentaciones lineales o sistemas que permiten la interactividad por parte del usuario? Este es un concepto clave de la conceptuación de estos nuevos medios. Si hacemos referencia a documentos lineales multicódigo en los cuales el usuario no tiene margen de libertad para poder decidir su propio itinerario de navegación lo más adecuado a nuestro juicio sería utilizar el concepto de presentación multimedio, mientras que si hacemos referencia a medios que además de integrar texto, imagen y sonidos permiten la libre navegación del usuario sería más correcto hablar de hipermedios. Son hipermedios estos últimos porque combinan los lenguajes diversos del multimedio y la estructura de nodos y enlaces de los hipertextos. El hipermedio, por tanto, será un multimedio con estructura de hipertexto o dicho de otro modo, un multimedio interactivo. Y ya hemos visto en qué consiste una estructura hipertextual: es una estructura en la cual las diversas informaciones aparecen interconectadas, es decir, podemos recuperar en cada momento la información que más nos interese según nuestros propios criterios y
  • 4. necesidades. En los hipermedios no hay un camino prefijado por el que todos debamos ir, sino que cada usuario decide en cada momento cuál va a ser su itinerario: de ahí el concepto de libre navegación del usuario. Coincidimos así con Barajas y Simó (1.994) cuando explican que la diferencia entre multimedio e hipermedio consiste en que en este último la información se organiza y se presenta de una forma no lineal, lo cual permite la exploración o navegación a través del documento por parte del usuario. No debemos olvidar, no obstante, que esta libre navegación aparece siempre limitada por los diversos escollos que en definitiva acaba presentado siempre el medio: navegamos por aquellos sitios por los cuales el diseñador del programa nos permite navegar. Cuanto mayor es la estructura de interconexiones del medio, mayor es nuestra libertad para tomar decisiones y por tanto mayor grado de interactividad. Pero no hemos de olvidar que en tal caso aumenta igualmente el nivel de complejidad de la malla informativa: si la red de conexiones es muy compleja asumimos el riesgo de perdernos en la navegación. Tal es el peligro, por ejemplo, que corren los navegantes no expertos de Internet, red de comunicaciones que alcanza dimensiones tales que hemos de convertirnos en auténticos lobos de mar para saber con exactitud cuál es nuestro destino y cuál la mejor ruta. A modo de brújula aparecen mecanismos diversos: se pueden marcar ciertas rutas principales, se pueden señalar los itinerarios seguidos, volver atrás, señalar puntos claves en el camino y estrategias que nos permitan volver directamente a ellos sin repetir el camino completo hacia atrás, se pueden también representar en pantalla de forma permanente esquemas de navegación,... Además de ello ha de considerarse la importancia de los objetivos previos del usuario: no es lo mismo vagar sin destino que buscar intencionalmente una isla a la que arribar. Ese punto de partida claro y predeterminado nos va a conducir a un uso diferenciado del otro que significa caminar sin rumbo. Según cual sea el grado de libertad del usuario hablamos de diferentes niveles de interactividad. Es un tipo de interactividad instrumental (referida a la relación entre el propio medio y el usuario del mismo) bien distinta del tipo de interactividad cognitiva que se establece en las relaciones entre personas, ya sean éstas relaciones directas o relaciones mediadas tecnológicamente. Con respecto al nivel de interactividad instrumental algunas escalas conocidas son la de Bretz (1.983), la de Nebraska basada en los sistemas de vídeo interactivo (Bartolomé, 1.994b) y la de Ely (1.989). El tipo de interacción instrumental entre el usuario (modo en que se puede comunicar con el sistema) y el sistema (cómo responde) es particularmente importante en las aplicaciones educativas. Ello significa la necesidad de contemplar entre otros los siguientes aspectos (Picciotto, Robertson y Colley, 1.989): tareas requeridas al usuario (aprendiz en educación), cómo el aprendiz responderá y se comunicará con el sistema, la elección de los métodos de input adecuados, motivación, análisis de respuestas, retroalimentación, nuevo proceso de mediación y por último, fomentar/apoyar los progresos. 2. APLICACIONES Y POSIBILIDADES DEL MULTIMEDIA.
  • 5. Presenta muy interesantes posibilidades de uso en campos diversos. A comienzos de los 90 Jamsa (1.993, 298) afirmaba: “Dentro de algunos años, las capacidades de multimedia harán que las aplicaciones de hoy nos parezcan como el modelo T de Ford”. A la vista de los desarrollos en esta década creemos que efectivamente se han cumplido sus previsiones, sin olvidar que la famosa WWW es también multimedia, multimedia distribuido, como lo denomina Bartolomé (1999). Es tal la repercusión del multimedia que la UNESCO (1999) la sitúa como una de las tres tendencias que va a experimentar o está experimentando en la actualidad el mundo de las nuevas tecnologías, sobre todo la que viene representada por la convergencia del audiovisual (televisión, cine, satélite...), de la informática (micro, mini, ordenador central, portátil, consola de juegos, etc) y de las telecomunicaciones (teléfono, teléfono celular, fax, módem, etc), convergencia que el citado informe ha definido como nuevo paradigma determinado por la fusión de los tres ámbitos especificados. Las tres tendencias mencionadas son la tendencia televisión, en la que el televisor se impone “como el soporte dominante para el consumo de servicios multifuncionales” (UNESCO, 1999, 39), la tendencia red, en la que desataca el ordenador conectado a red como soporte comunicativo, y por último, la tendencia multimedia en las que las posibilidades informáticas, audiovisuales y de telecomunicación permiten que “el usuario pueda acceder a miles de servicios multimedia, consultar a distancia los CD-ROM y, pronto, ver la televisión o una película en su microordenador”(UNESCO, 1999, 38). Las principales ventajas de los multimedia que enumera Martínez (1.993) son su capacidad expresiva, su interactividad, su flexibilidad, su movilidad, su economía, su adaptabilidad y su disponibilidad, además de que “permite diseñar métodos de aprendizaje de gran eficacia”. Un entorno multimedia “permite a los aprendices interactuar activamente con la información y luego reestructurarla en formas significativas personales. (...) Mediante el ofrecimiento de ambientes ricos en información, herramientas para investigar y sintetizar información y guías para su investigación, estamos produciendo una nueva clase de estudiante, redelineando los medios y reestructurando todo nuestro sistema escolar” (Schlumpf, 1.990, 96). Podemos afirmar, pues, que el multimedio combina las posibilidades educativas de diversos medios de comunicación interconectados y controlados a través del ordenador. Si une medios, une igualmente sus cualidades expresivas configurando finalmente un mensaje completamente nuevo que delinea una nueva clase de estudiante y un nuevo modelo de profesor, así como construye un ambiente de aprendizaje completamente distinto. El uso de la tecnología del multimedia en educación nos conduce a un modelo de enseñanza en el cual los alumnos asumen un rol más activo en su aprendizaje y el profesor debe abandonar el viejo concepto de “autoridad en todo” para convertirse en “facilitador” del proceso de aprendizaje. El profesor ha de organizar las experiencias de aprendizaje en las que se desarrolle la interacción, pero ya no es el principal vehículo transmisor de la información pues la información la provee el medio, medio además que presenta grandes ventajas tales como su capacidad expresiva, su interactividad, su flexibilidad, su movilidad,
  • 6. su adaptabilidad y su disponibilidad, además de que permite diseñar nuevos métodos de aprendizaje. "A medida que las computadoras y las aplicaciones de multimedia se hagan más accesibles, desencadenarán un potencial de aprendizaje inimaginable" (Jamsa, 1.993, 308). De forma general se observa que los alumnos que trabajan en entornos multimedia demuestran mejorar en las siguientes áreas: conocimiento factual, aprendizaje cooperativo, pensamiento crítico, pensamiento creativo, resolución de problemas, comportamiento social, familiaridad con el ordenador y las tecnologías de la información y, por último, habilidad investigadora En definitiva el multimedia como extensión del hipertexto y el hipermedia provee al usuario de métodos no lineales y directos de acceso a la información, permite el acceso al conocimiento de acuerdo con las demandas individuales, permite a la vez el acceso directo a los elementos individuales contenidos en las grandes bases de datos y, por último, crea ambientes interactivos centrados en el usuario. 3. TIPOS DE MULTIMEDIA. Vamos a ver en este apartado diferentes tipologías de análisis y clasificación del multimedia agrupadas en las dos variables que consideramos fundamentales: categorías según la estructura del multimedia y los tipos de multimedia según el análisis de contenidos. Según su estructura. La interactividad en los sistemas multimedia está en parte condicionada por los tipos de estructuras con las que haya sido diseñada el material. Sin embargo, si bien es verdad que una estructura lineal permite una menor interactividad que una estructura reticular, es necesario reconocer que no estamos ante un sistema multimedia mejor cuánto más interactividad permita, sino que las condiciones del éxito de un multimedio radica en la adecuación a los usuarios, a los objetivos a los contenidos, etc., “se trata de construir los contenidos como un hipertexto, y una vez más será la propia naturaleza del tema, así como el perfil de los usuarios, lo que sirva como criterio para tal propósito” (Orihuela y Santos, 1999, 52) (estos aspectos serán tratados con más detenimiento en el apartado dedicado a la evaluación). Entre los autores que han analizado los distintos tipos de estructura en un sistema multimedia, hemos decidido destacar la que realizan Orihuela y Santos (1999) y Del Moral (1998), clasificaciones estas que a continuación pasamos a exponer: Orihuela y Santos (1999) identifican siete posibles estructuras para representar la información contenida en un material multimedia, o como ellos prefieren llamarlo, un hipertexto, término que utilizan para referirse al material que comprende los distintos formatos de información.
  • 7. a) Estructura lineal. Es aquella en la que sólo es posible una secuencia única, por lo que los distintos nodos tienen una secuencia obligada que garantiza el acceso del sujeto a la información que pretendemos transmitir. Si bien es cierto que su nivel interactividad está limitado, también lo es que para material educativos, sobre todo en niveles elementales, juega una función muy importante para la consecución de objetivos y capacidades básicas. b) Estructura Ramificada. Esta estructura utiliza como base un diseño lineal que pierde su rigidez al incorporar en cada nodo distintos nodos subordinados al mismo, permitiendo con ello una lectura secuencial que supere sus limitaciones al permitir mayor interactividad al decidir si queremos acceder a la información contenida en cada nodo. c) Estructura Paralela. Como en el caso anterior, el material permite una navegación lineal, pero también permite que el usuario navegue por la información existente entre un mismo nivel, es decir, A1, B1 y C1. d) Estructura Concéntrica. En este caso, tenemos una secuencia lineal entre distintos nodos, y distintos niveles en cada uno de ellos, pero a diferencia de la estructura anterior, no se puede navegar entre los nodos de un mismo nivel. En este sentido, el material permite plantear tareas que el usuario tiene que cumplir para acceder a otros niveles. e) Estructura Jerárquica. La estructuración de la información de forma jerárquica permite que el acceso a la información esté determinada por la información que está subordinada o que depende de la misma, por tanto siempre existen conceptos o temas más genéricos que nos llevan a temas más particulares. f) Estructura Reticular. Es quizás la estructura que favorece una mayor interactividad porque permite una máximo nivel de flexibilidad en la navegación, en tanto que cada nodo está conectado con los restantes. Sin embargo, hay un peligro que hay que intentar evitar y es que el usuario se pierda en la navegación o llegue siempre al mismo lugar, por ellos, es necesario limitar el material estableciendo distintas trayectorias posibles, de tal manera que no exista un único camino, situación que reflejaría que el material no es interactivo, o que todos los caminos sean posibles porque nos perderíamos en la navegación. g) Estructura Mixta. Supone la combinación de dos o más estructuras de las vistas hasta ahora, permitiendo esto por tanto beneficiarnos de sus ventajas y superar sus posibles limitaciones. Una vez vistos los tipos de estructuras identificadas por estos autores vamos a analizar las estructuras identificadas por Del Moral (1998), estructuras éstas que han sido tomadas como referencia para elaborar la herramienta de evaluación de multimedia que presentamos en el apartado siguiente y que a su vez han sido identificadas en la ficha de evaluación diseñada por Chan, Julie M.T. y Korostoff,y Marilyn en 1984. Es conveniente destacar que estos autores realizan una clasificación de los diseños posibles en un material multimedia y no de la estructura como hemos indicado al principio, ya que la estructura se refiere más a la forma de presentar la información y el diseño no se refiere exclusivamente a la forma física que adopta la información, sino que es más bien el conjunto de elementos constitutivos del multimedia que determinan la consecución de objetivos, y por tanto, la respuesta que el material genera en el alumno. La clasificación finalmente resulta así:
  • 8. a) Diseño lineal. Este diseño permite que el usuario pase por las mismas cuestiones desde el principio hasta el final. b) Diseño espiral. En este diseño, a partir de un concepto o una idea básica, el usuario puede aplicarla a las numerosas situciones que el diseño permite. c) Diseño en ramas. En este caso, el material multimedia no aporta un concepto básico, sino que más bien éste se construye en función de las decisiones que el sujeto adopta en su interacción con el sistema. d) Diseño multi-opciones. Muy adecuado como material educativos que tiene que responder a distintos perfiles de estudiantes porque permite la adaptación del material a las habilidades del usuario que son evaluadas a través de un test, a través de las respuestas dadas por el sujeto en una prueba inicial o a través de la elección del sujeto de un nivel de dificultad. e) Diseños regenerativos. Como en el caso anterior, podemos adaptar el material en función de las cualidades o habilidades del sujeto, pero en lugar de manipular un único material, el alumno puede utilizar diferentes programas o materiales según sus intereses o requisitos. Según los contenidos. A la hora de diseñar un material multimedia tenemos que definir claramente el género de este material de acuerdo con el tipo de información contenida en la mismas. Ello nos va a permitir definir adecuadamente el material en función del usuario, el contexto en el que se va a utilizar, el lenguaje propio de su temática etc, y su definición permitirá por su puesto la utilización que se haga del material y de la mayor o menor interactividad exigida y permitida con el mismo. Orihuela y Santos (1999) identifican cinco tipos de géneros que hemos considerado relevante resaltar en esta argumentación: En primer lugar, estos autores, destacan la ficción en las que incluimos “obras de carácter narrativo destinadas al entretenimiento en las que se ofrece un universo posible y una serie de personajes. El usuario tiene la capacidad de escoger trayectorias, definir o asumir personajes, explorar mundos, y eventualmente participar en la trama resolviendo problemas o superando obstáculos. (50). El siguiente de los géneros identificados es la información refiriéndose con este término a las versiones electrónicas de los medios de comunicación convencionales, que frente a la lectura secuencial y a la escasa interactividad de los lectores, han abierto posibilidades inusitadas de flexibilidad y participación del usuario. Asimismo, estos autores identifican el género educativo en las que incluyen las versiones más actuales de teleformación, ya sea a través de soporte off line o bien a través de los materiales multimedia on línea (universidades virtuales, cursos on line, enciclopedías, museos virtuales...). Como primera distinción importante podemos analizar el concepto de “multimedia educativo”. Esta distinción nos parece fundamental. Cuando hablamos de multimedia educativo nos referimos a un material didáctico, lo que implica que todas las consideraciones con
  • 9. respecto al diseño, la estructura de contenidos o la presentación gráfico se han de hacer siempre en función de criterios pedagógicos. En este sentido, no todos los denominados multimedia “educativos” existentes en el mercado lo son realmente. Es por ello importante que el profesor o formador realice un serio análisis de selección y evaluación de los productos antes de decidir su uso didáctico. Por último, estos autores señalan también el género promocional y el género basado en la expresión artística. El primero, de carácter más informativo, permite conocer la imagen de una institución, una empresa o cualquier entidad que vende un producto o vende unos servicios. Por el contrario, el segundo permite una mayor interactividad en el usuario porque a través de unos materiales o elementos artísticos, podemos crear o manipular cualquiera de las versiones estéticas ofrecidas. De acuerdo con los distintos géneros identificados, su diseño puede estar sometido a un tipo u otro de estructura que permita una mayor o una menor interactividad. Así, si bien es cierto que difícilmente encontraremos materiales lúdicos de ficción o de expresión artística con una estructura lineal, al menos en sentido estricto, pues lo que se pretende es favorecer una alta participación por parte del usuario, también es cierto que el género informativo y el promocional, aún teniendo una estructura jerárquica o ramificada que favorezca la interactividad, puede ser objeto de una lectura secuencial de pequeños bloques de información donde su estructura lineal permita obtener la información requerida. Asimismo, el género educativo puede ser diseñado utilizando una u otras estructuras, todo ello en función de los objetivos a conseguir. En este sentido, Bartolomé (1999) indica tres tipos de elementos multimedia diseñados para facilitar el acceso a la información. Las características de estos programas informativos, como él los denomina, serían: a) El libro multimedia, en el que la estructura de la información lineal, utiliza diferentes procedimientos de acceso a la información y su interfaz se asemeja al de los medios impresos. En ocasiones se le ha criticado su escasa flexibilidad y su limitada interactividad, aunque como hemos dicho anteriormente, sacrificar una parte de la interactividad que nos permite un material multimedia puede redundar en beneficios para el usuario en relación con la consecución de los objetivos educativos. b) Enciclopedias y archivos multimedia. En estos materiales la lectura ya no se realiza de forma más o menos lineal, sino que por el contrario se utiliza para consultar información, por lo que sólo leeremos aquello que ha formado parte de nuestro campo de búsqueda. c) Hipermedia. Este autor utiliza el término programas hipermedia para referirse a un material donde no se realiza una lectura lineal y una consulta y recuperación de la información, sino una navegación por la misma, por tanto estamos hablando ya de un nivel mayor de interactividad y flexibilidad en el acceso, manipulación y recuperación de la información. Orihuela y Santos (1999) nos muestran también las diferencias que existen entre unos materiales y otros utilizando para ello materiales diseñados no tanto con una intencionalidad didáctica cuanto lúdica, concretamente señala géneros incluidos dentro de la ficción interactiva, es decir, juegos y elementos relacionados con la tradición narrativa.
  • 10. Así, los géneros incluidos dentro de la ficción interactiva son aventuras de acción, en la que el usuario genera su propia narrativa en función de los elementos que le ofrece el material, narrativas de mundos, en las ofreciendo elementos básicos el material, existen ya unas historias organizadas en módulos enlazadas de modo hipertextual en las que el sujeto va a accediendo a estas historias. Asimismo, encontramos narrativas de varios jugadores, en la que la historia es construida por varios jugadores que adoptan distintos papeles, historias paralelas en las que a través de la existencias de varias historias lineales simultáneas, vamos seleccionando distintos puntos de vista alternativos. Por últimos, estos autores también destacan la nueva ficción interactiva y los hipertextos literarios, en el primero dando la posibilidad al usuario de crear el escenario, las situaciones y los personajes y en el segundo en los que se encuentran recogidas obras de ficción, ensayo, arte y poesía. Otra propuesta a considerar es la utilizada por nosotras en ocasiones anteriores basada en cuatro categorías, una de ellas la de multimedia educativo o formativo: * Educación/Formación. a) En relación a áreas curriculares (cursos de inglés, matemáticas, dibujo, lengua,...). b) Cursos de formación diversos (mecanografía, tecnología educativa,...) * Documentación (atlas, diccionarios, enciclopedias, periódicos, revistas,...). * Divulgación cultural de temática variada. * Ocio (cuentos, juegos,...). 4. EVALUACIÓN DE MULTIMEDIA. Desde la década de los 80, las aplicaciones multimedia están siendo cada vez más habituales; al igual que hace 10 años los ordenadores aún no habían llegado de forma masiva a los hogares, hoy en día su uso en el hogar está siendo objeto de una gran generalización. Asimismo ocurre con las utilidades multimedia que poseen los equipos informáticos, y con ellos los materiales multimedia que, con finalidad didáctica, lúdica o informativa, se están diseñando en la actualidad. Este progresivo desarrollo de las aplicaciones multimedia requiere una evaluación adaptada a las finalidades con las que ha sido diseñado este material, ya que como nos indican algunos de los autores revisados (Bartolomé, 1999; Orihuela y Santos, 1999) todo diseño de un material multimedia debe contener los objetivos claramente delimitados en función del género, la edad de los usuarios y de los clientes, según el contexto, etc, destacando que nunca se puede dan por su puesto estos objetivos por muy obvios que parezcan pues la simple elaboración del material en soporte electrónico o en línea forma parte de la naturaleza intrínseca de estos materiales y por tanto de su finalidad: “La definición del objetivo del proyecto no debe presuponer su adecuación al mundo digital, sino más bien exige justificarla” (Orihuela y Santos, 1999, 49). Desde el punto de vista educativo, son numerosas las aplicaciones multimedia que se están desarrollando en la actualidad con una finalidad didáctica. Existe enseñanza en línea, reglada o no reglada, que requieren el diseño multimedia de sus cursos, y existen
  • 11. también cursos en soporte electrónico (disquettes, CD-Rom, DVD...) que también deben contemplar los elementos básicos para el diseño de un material multimedia. No olvidemos que la teleenseñanza está materializando esta tendencia multimedia en la educación con iniciativas tan importantes como las llevadas a cabo por la Universidad Oberta de Cataluña, la enseñanza distribuida ofertada por la Universidad de las islas Baleares, los cursos diseñados por la Open University, entre otros.. Asimismo, también podríamos destacar el enorme esfuerzo de los centros escolares convencionales, ya sean de primaria, secundaria y universidad, por estar presentes en la red, así como la iniciativa de algunos centros universitarios convencionales por crear un campus virtual complementario a la enseñanza presencial que se imparte en estos centros. Como ya hemos indicado, la evaluación de los materiales multimedia es uno de los aspectos más importantes a realizar desde el punto de vista de educativo. En este sentido, vamos a presentar una herramienta de evaluación pedagógica de material didáctico que ha sido elaborado por el Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia con el que hemos pretendido obtener datos sobre las posibilidades educativas del instrumento multimedia, no perdiendo de vista en ningún momento la rentabilidad económica y las posibilidades del acceso al programa. Así, esta herramienta posee cinco grandes dimensiones, una más genérica, centrada en los datos de identificación del material, dos dimensiones centradas en el análisis de los elementos técnicos y pedagógico, una dimensión que contempla el coste económico y las cuestiones de distribución del material, y por último una dimensión en la que se realizará una valoración global sobre el material. A continuación mostramos un esquema donde quedan reflejadas todas estas dimensiones y los elementos de análisis incluido en cada una de ellas.
  • 12. La herramienta diseñada para evaluar material multimedia educativo consta, como hemos indicado, de cinco dimensiones. La primera, más general, está referida a los datos de identificación del material, es decir, aspectos relacionados con su área de conocimiento, los sujetos a los que va destinado, el nivel educativo o las capacidades requeridas para su utilización, etc. En segundo lugar, destacamos dos dimensiones centradas en los aspectos propiamente educativos; la primera de ellas se refiere al análisis pedagógico del programa en el que se ha pretendido analizar el contenido pedagógico del material, contemplando en éste tanto los elementos conceptuales como los referidos al modo de proceder el alumno ante dicho material, siempre de acuerdo con las tareas y actividades propuestas por el mismo, y los elementos actitudinales que contiene el material. La segunda dimensión se refiere a la Utilidad, para lo cual se tienen que tener en cuenta también los objetivos educativos a los que responde el material, así como las características del propio material que, inevitablemente estará también en relación con los objetivos educativos e incluso con las estrategias didácticas empleadas por el profesor como guía, facilitador y/o tutor de los contenidos educativos. De acuerdo con ello Bartolomé nos dice que “conviene recordar siempre que la clave en un material educativo no la da ni la calidad formal y el purismo 1ª DIMENSIÓN Datos de Identificación 2ª DIMENSIÓN Análisis Pedagógico del Programa 3ª DIMENSIÓN Análisis metodológico del programa 4ª DIMENSIÓN Aspectos económicos 5ª DIMENSIÓN Valoración Global - Contenido Pedagógico - Utilidad del material - Aspectos técnicos: Diseño de pantalla Organización de contenidos - Aspectos Psico-pedagógicos: Motivación y atención Creatividad Nivel de interactividad Concepción metodológica del material Operaciones cognitivas - Objetivos - Contenidos - Actividades - Recursos para el alumno - Evaluación - Materiales complementarios - Sistemas de ayuda
  • 13. teórico de su diseño, sino los resultados que los educadores reales obtienen con su ayuda” (1999, 121). Prosiguiendo con la herramienta de evaluación, el tercer elemento incluido dentro de la dimensión de análisis pedagógico del programa es la evaluación de los aspectos técnicos en los que se analiza el diseño de la pantalla, tanto en los aspectos relacionados con la imagen, el texto y el sonido, así como los elementos relacionados con la interfaz gráfica (botones, barra de herramientas...), contemplando también dentro de los elementos técnicos la organización de contenidos en la hemos destacado como elementos a evaluar aspectos relacionados con el diseño físico, refiriéndonos con ello a la estructura del material hipermedia elaborado (lineal, en espiral, en ramas, multiopciones y diseño regenerativo), datos propiamente de contenidos en las que contemplamos como ítems las características de la estructura narrativa y la figura del sujeto del discurso y sus funciones. Asimismo, también contemplamos en cuanto a la organización de contenidos la estructuración de la información presentada en este material y por último el formato de presentación de las respuestas que el sujeto tiene que dar al sistema. El último de los aspectos analizados en la segunda dimensión son los aspectos psico-pedagógicos, entre los que hemos destacado la motivación y la atención, no sólo en relación con el contenido y el diseño de la página sino también respecto a la calidad técnica del material evaluado; la creatividad, en la que se han realizado una serie de ítem para que los evaluadores juzguen la creatividad que favorece el material por sus propias características técnicas y pedagógicas, teniendo en cuenta algunos condicionantes personales como el alumno y el profesor, condicionantes materiales como los recursos y condicionantes relacionados con el cómo enseñar y qué enseñar, es decir, metodología y actividades. Asimismo, hay que tener en cuenta también, la concepción metodológica y las operaciones cognitivas (recepción de la información, clasificar, ordenar, comparar...) y el nivel de interactividad, que como sabemos, es uno de los elementos intrínsecos que definen las aplicaciones multimedia, aunque ello implique la aceptación de distintos niveles de interactividad según la estructura y el tipo de material utilizado. La tercera de las dimensiones de las que consta la herramienta de evaluación diseñada es el análisis metodológico del programa. En esta dimensión se evalúan independientemente los objetivos, los contenidos, las actividades, los recursos para el alumno, la evaluación que ha sido diseñada para el material, los materiales complementarios y por último los sistemas de ayuda (guías de navegación, guías de consulta, solución de errores, presentación de mensajes de ayuda y ejemplos de demostración). A continuación, vamos a mostrar una tabla en la que recogemos los criterios contemplados en la evaluación de los objetivos, los contenidos y las actividades.
  • 14. OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Concordancia del objetivo con el proceso de enseñanza- aprendizaje. Concordancia del contenido con los objetivos. Concordancia con los objetivos y los contenidos. Concordancia del objetivo con el currículum. Concordancia del contenido con el currículum. Calidad de los aspectos formales. Calidad de los aspectos formales de la definición. Concordancia del contenido con el nivel evolutivo del alumno. Calidad de las actividades en general. Calidad de la formulación. Calidad de la formulación. Concordancia del programa con los objetivos. Calidad del contenido. Fuente: Amorós, L. Y Rodríguez, M.T (1999) Como ya indicamos al principio, en la evaluación de material multimedia, consideramos relevante evaluar los aspectos económicos así como los relacionados con la distribución del programa, dimensión ésta en la que se presta atención al coste total del sistema, a la rentabilidad del mismo, así como aspectos relacionados exclusivamente con el distribuidor oficial del producto y con el mercado. La última de las dimensiones de esta herramienta de evaluación es la valoración global que debe realizar el evaluador sobre el material multimedia analizado. Esta valoración global se realizará en torno a tres bloques: calidad técnica, calidad pedagógica y recomendaciones que el evaluador considera oportuno realizar en torno al material. 5. DISEÑO DE MULTIMEDIA. Cuando hablamos de diseñar estamos haciendo referencia a ese proceso en el que tomamos decisiones en relación con las características que va a tener el producto, es decir, es un proceso situado entre la decisión de hacer algo, en este caso un programa multimedia con sus sucesivas pantallas, y el producto ya terminado. En el proceso de diseño se van resolviendo problemas intentando darles las soluciones más sencillas y apropiadas teniendo en cuenta, como un aspecto fundamental, las características de la población a la que va destinado el producto, el potencial usuario del medio que diseñamos, y los objetivos que nos planteamos a la hora de elaborarlo. Con respecto al diseño de multimedia, aunque se ha avanzado mucho en cuanto a la facilidad de uso de programas y lenguajes de programación que se prestan a ello, hemos de tener en cuenta, que la calidad técnica de nuestros productos es difícil que pueda alcanzar las cotas de los materiales a la venta, si bien, también podemos decir a su favor, el valor que tienen, al ser unos materiales que ajustamos a nuestros objetivos, a nuestras necesidades y de nuestros alumnos, así como a las características del contexto en el que vamos a utilizarlos. Puede por tanto ser finalmente un material incluso más útil que otro adquirido, ya que aunque se trata de programas menos vistosos, los contenidos y su nivel de calidad suelen ser mucho más altos. De cualquier modo nuestra recomendación es no
  • 15. restringirse a uno de ellos únicamente, ya que puede ser conveniente que los alumnos manejen ambos tipos de materiales. En el caso de que nos decidamos por producir nuestro propio programa, una de las primeras cuestiones que nos podemos plantear es la posibilidad de que nuestros propios alumnos colaboren activamente en las fases de diseño y producción. Así cómo es importante considerar la participación en el proyecto de un equipo interdisciplinar formado por expertos en informática y medios audiovisuales, en pedagogía y en el contenido sobre el que va a tratar el material, cada uno de los cuales trabajaría de forma colaborativa en los diseños con las especificaciones técnicas, didácticas y de contenido. Criterios de diseño. En relación con las cuestiones del diseño de las especificaciones técnicas del programa, no es nuestra intención incidir en ello en estos momentos, si bien, resaltar la necesidad de ser cautelosos a la hora de seleccionar, por una parte, el tipo de soporte para producir, almacenar y desplegar la información, así como el entorno de programación sobre el que se va a trabajar, en función de sus cualidades técnicas, facilidad de uso... (véanse Barker y Manji, 1991; Berk, 1991; Hoey, 1994; Richards y otros, 1991; Rodríguez, 1992; Shwier y Misanchuk, 1994, entre otros). Y un aspecto básico en el diseño es la cuestión del diseño didáctico y del diseño del contenido de nuestros materiales multimedias. Gros y otros (1997), desde un exhaustivo análisis acerca de las principales teorías (conductistas, cognitivas y constructivistas) sobre las que se apoyan el diseño de software educativo en general, señalan la falta de estudios que demuestren la mejor forma de diseñar software, sobre todo en algunos temas controvertidos, tales como la motivación, el tipo de ayuda, la forma de refuerzo más adecuada, cómo mantener la atención, etc., aunque sí proponen la utilización de una teoría y modelo de enseñanza-aprendizaje mixta que integre las ventajas de todas las demás. “La selección de una teoría no es arbitraria, depende fundamentalmente de los siguientes aspectos: el tipo de contenido, la edad del usuario, el tipo de producto final y el contexto de uso” (p. 147) A pesar de ello, podemos decir que existen una serie de puntos en los que parecen estar de acuerdo la gran mayoría de los autores que trabajan sobre el tema (Bartolomé, 1994, Berk, 1991, Cabero, 1996, Duarte, 1996, Duarte y otros, 1996, Heckel, 1991, Hoey, 1994, Park y Hannafin, 1993, Prendes, 1996, Salinas, 1995, Shwier y Misanchuk, 1994,...) y que también, nosotras desde nuestra experiencia estamos constatando. De forma concisa diremos que habría de tenerse en cuenta: 1- Conocer el contenido, saber cómo estructurarlo y cómo presentarlo. 2- Conocer la audiencia. 3- Mantener el interés del usuario. 4- Comunicar visualmente... 5- Y visualizar la comunicación. 6- Facilitar modos de elaborar el conocimiento de forma individualizada y crítica.
  • 16. 7- Ofrecer el control al usuario. 8- Ayudar al usuario a cristalizar sus pensamientos. 9- No centrar su atención en los mecanismos de navegación internos del programa y orientarlo. 10- Hacer un diseño simple....Pero no simplista. Diremos por tanto, de forma general, que además de las peculiaridades de los usuarios y el contexto, fundamentales en educación, no debemos olvidar como elementos básicos de diseño los objetivos de aprendizaje, la estructura de los contenidos, las actividades de formación, los recursos complementarios, la evaluación, la comunicación con el usuario y los sistemas de ayuda (Orihuela y Santos, 1999, 143 y ss.). Fases del proceso de diseño. Respecto a las etapas de diseño, recogemos de Bartolomé (1999) un listado en 7 fases que consisten en: 1. Idea básica, objetivos e intenciones. 2. Descripción de contenidos: índice y esquema. Definición de la interfaz. Diseño de la interactividad. 3. Evaluación. Evaluación de expertos en los contenidos. Evaluación de expertos en comunicación. 4. Primeras ideas sobre producción. Soporte. Elementos (vídeo, audio, grafismo, animación y lenguaje de autor). 5. Elaboración del guión técnico. 6. Evaluación del guión técnico. Textos sonoros. Textos escritos. Vídeo. Depuración del diseño interactivo. 7. Planificación de la producción. Planificación vídeo (hojas de producción). Planificación audio (textos a grabar). Traducción. Planificación grafismo y desarrollo del control de flujo.
  • 17. PBIBLIOGRAFÍA. • AMORÓS, L. y RODRÍGUEZ, M.T. (1999). Descripción de un instrumento de evaluación para multimedia didáctico. En CABERO, J. (Coord). EDUTEC. Nuevas Tecnologías en la formación flexible y a distancia. Sevilla: Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías. Edición electrónica. • BARKER, PH. (1989) (ed.): Multi-Media cumputer assisted learning, London, Kogan Page. • BARKER, PH. Y MANJI, K. (1991): "Designing electronic books", en Educational & Training Technology International, 28, 4. • BARTOLOMÉ, A. (1994): "Sistemas multimedia en educación", en BLAZQUEZ, F. Y OTROS (coords.): Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación, Badajoz, Alfar. • BARTOLOMÉ, A. (1999). Hipertextos, hipermedia y multimedia: configuración técnica, principios para su diseño y aplicaciones didácticas. En CABERO, J. (Coord). Medios audiovisuales y Nuevas Tecnologías para la formación en el siglo XXI. Murcia: D.M. • BERK, E. (1991): Hypertext/Hypermedia handbook, New York, McGraw- Hill, Inc. • CABERO, J. (1996): "Navegando, contruyendo: la utilización de los hipertextos en la enseñanza", en C.M.I.D.E. (ed.): Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 42-125. • DEL MORAL, M.E. (1998). Reflexiones sobre nuevas tecnologías y educación. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo. • DUARTE, A. (1996): "Los desafíos de las nuevas tecnologías y las tecnologías avanzadas para la educación y la enseñanza: los entornos hipertexto", en C.M.I.D.E. (ed.): Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 243-257. • DUARTE, A. Y OTROS, (1996): "Instrucción informatizada y simulada: hipertexto e hipermedia", en VILLAR, L.M. Y CABERO, J. (Coords.): Aspectos críticos de una reforma educativa, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 41-61. • GROS, B. Y OTROS (1997): Pautas pedagógicas para la elaboración de software, Barcelona, Ariel educación. • HECKEL, P. (1991): The elements of friendly software design, San Francisco, Sybex. • HOEY, R. (1994) (ed.): Designing for learning. Effectiveness with efficiency, London, Kogan Page Ltd. • MARTÍNEZ SANCHEZ, F. (1993): Multimedia en la empresa de hoy, Ponencia presentada en las Jornadas de Nuevas tecnologías y Empresa, Noviembre, Bilbao.
  • 18. • ORIHUELA, J.L. y SANTOS, M.L. (1999). Introducción al diseño digital. Madrid: Anaya Multimedia. • PARK, I. Y HANNAFIN, M. J. (1.993): "Empirically-Based Guidelines for the Design of Interactive Multimedia", en Educational Technology. Research & Development. 41 (3), pp. 63-85. • PRENDES ESPINOSA, M. P. (1.994a): "Hipertextos, hipermedios, multimedios: un universo educativo", en ORTEGA, P. y MARTÍNEZ, F.: Educación y Nuevas Tecnologías, Murcia, CAM. pp. 183-192. • PRENDES ESPINOSA, M. P. (1.994b): "Potencial educativo del multimedia", en BLAZQUEZ, F.; CABERO, J. Y LOSCERTALES, F. (coords.): Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la educación, Sevilla, Alfar, pp. 102-107. • PRENDES, M. P. (1995): Redes de Cable y enseñanza. En CABERO, J. y MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. Nuevos Canales de Comunicación en la Enseñanza. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. • PRENDES, M. P. (1996b): "El multimedio en entornos educativos", en C.M.I.D.E. (ed.): Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 151-172. • PRENDES, P. (1996a): "Navegando por el ciberespacio", en SALINAS, J. Y OTROS (coords.): Edutec' 95. Redes de comunicación, redes de aprendizaje, Servicio de publicaciones de la Universidad de las Islas Baleares. • RICHARDS Y OTROS (1991): "Page structures for electronic books", en Educational & Training Technology International, 28, 4, pp. 291-301. • RODRÍGUEZ, J. L. (1992): "Herramientas de autor para el desarrollo de software educativo", en Comunicación, Lenguaje y Educación, 13, pp. 111-124. • SALINAS, J. (1995): "Cambios en la comunicación, cambios en la educación", en VILLAR, L.M. y CABERO, J. (Coords.): Aspectos críticos de una reforma educativa, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 61-73. • SCHWIER, A. Y MISANCHUK, E. R. (1994): Interactive multimedia Instruction, Englewood Cliffs, Educational Technology Publications. • SHNEIDERMAN, B. Y KEARSLEY, G. (1992): Hypertext hands-on! An introduction to a new way of organizing and accessing information, London, Addison-Wesley Publishing Company. • UNESCO (1999). Informe sobre la comunicación. Madrid: UNESCO-Fundación Santamaría.