SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
PROMETEO
     EN EL PROTÁGORAS
        DE PLATÓN:
VERSIÓN SOFÍSTICA DE LOS ORÍGENES DE LA CULTURA


                  Santi Carbonell
                        UA
CONTEXTO HISTÓRICO
                              ¿La historia se repite?
                                           s. V a. C.
de las Guerras médicas a la Guerra del Peloponeso (431–404 a. C.): enfrenta a la Liga
de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta)
                                              s. IV
Guerra de Corinto (395-387 a.C.): alianza Atenas, Argos, Tebas y Corinto contra el
dominio espartano
Batalla de Queronea (339 a.C.): derrota de la liga tebano-ateniense. Solución
diplomática: Liga Helénica ⦊ formación estado panhelénico
CONTEXTO HISTÓRICO
                               ¿La historia se repite?
                                           s. V a. C.
de las Guerras médicas a la Guerra del Peloponeso (431–404 a. C.): enfrenta a la Liga
de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta)
                                              s. IV
Guerra de Corinto (395-387 a.C.): alianza Atenas, Argos, Tebas y Corinto contra el
dominio espartano
Batalla de Queronea (339 a.C.): derrota de la liga tebano-ateniense. Solución
diplomática: Liga Helénica ⦊ formación estado panhelénico
                                         s. XX
Guerra de guerras (1914 - 1918) Los Aliados (Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia,
Bélgica, Canadá, Japón, EE.UU e Italia) se enfrentaron a la coalición de las «Potencias
Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por
Bulgaria
CONTEXTO HISTÓRICO
                                ¿La historia se repite?
                                           s. V a. C.
de las Guerras médicas a la Guerra del Peloponeso (431–404 a. C.): enfrenta a la Liga
de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta)
                                              s. IV
Guerra de Corinto (395-387 a.C.): alianza Atenas, Argos, Tebas y Corinto contra el
dominio espartano
Batalla de Queronea (339 a.C.): derrota de la liga tebano-ateniense. Solución
diplomática: Liga Helénica ⦊ formación estado panhelénico
                                          s. XX
Guerra de guerras (1914 - 1918) Los Aliados (Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia,
Bélgica, Canadá, Japón, EE.UU e Italia) se enfrentaron a la coalición de las «Potencias
Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por
Bulgaria
Guerra Civil Española (1936-1939) entre el bando nacional, organizado en torno a los
militares sublevados, y el bando republicano, constituido entorno al gobierno de la Segunda
República Española y ejercido por el Frente Popular
CONTEXTO HISTÓRICO
                                ¿La historia se repite?
                                           s. V a. C.
de las Guerras médicas a la Guerra del Peloponeso (431–404 a. C.): enfrenta a la Liga
de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta)
                                              s. IV
Guerra de Corinto (395-387 a.C.): alianza Atenas, Argos, Tebas y Corinto contra el
dominio espartano
Batalla de Queronea (339 a.C.): derrota de la liga tebano-ateniense. Solución
diplomática: Liga Helénica ⦊ formación estado panhelénico
                                          s. XX
Guerra de guerras (1914 - 1918) Los Aliados (Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia,
Bélgica, Canadá, Japón, EE.UU e Italia) se enfrentaron a la coalición de las «Potencias
Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por
Bulgaria
Guerra Civil Española (1936-1939) entre el bando nacional, organizado en torno a los
militares sublevados, y el bando republicano, constituido entorno al gobierno de la Segunda
República Española y ejercido por el Frente Popular

Segunda Guerra Mundial conflicto armado (1939-1945) se enfrentaron las Potencias
Aliadas y las Potencias del Eje ⦊ ONU (1948)
CONTEXTO CULTURAL
CONTEXTO CULTURAL

Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C)
CONTEXTO CULTURAL

               Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C)

PROTÁGORAS :
CONTEXTO CULTURAL

                Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C)

PROTÁGORAS :
- La educación y formación política de los ciudadanos
CONTEXTO CULTURAL

                 Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C)

PROTÁGORAS :
- La educación y formación política de los ciudadanos
- El papel de los sofistas en la instrucción de los futuros gobernantes
CONTEXTO CULTURAL

                 Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C)

PROTÁGORAS :
- La educación y formación política de los ciudadanos
- El papel de los sofistas en la instrucción de los futuros gobernantes

La REPUBLICA (Πολιτεία):
CONTEXTO CULTURAL

                  Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C)

PROTÁGORAS :
- La educación y formación política de los ciudadanos
- El papel de los sofistas en la instrucción de los futuros gobernantes

La REPUBLICA (Πολιτεία):
- la naturaleza de la justicia.
CONTEXTO CULTURAL

                 Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C)

PROTÁGORAS :
- La educación y formación política de los ciudadanos
- El papel de los sofistas en la instrucción de los futuros gobernantes

La REPUBLICA (Πολιτεία):
- la naturaleza de la justicia.
- la mejor filosofía y organización del Estado ideal
CONTEXTO CULTURAL

  El movimiento sofístico
CONTEXTO CULTURAL

                               El movimiento sofístico

Σοφός: derivado del verbo σοφίζομαι (“obrar como un sabio”: 7 sabios). A finales del
s. V adquiere su sentido peyorativo: un sofista es aquel que razona y dialoga con la única
pretensión de convencer utilizando la fuerza de la palabra.
CONTEXTO CULTURAL

                               El movimiento sofístico

Σοφός: derivado del verbo σοφίζομαι (“obrar como un sabio”: 7 sabios). A finales del
s. V adquiere su sentido peyorativo: un sofista es aquel que razona y dialoga con la única
pretensión de convencer utilizando la fuerza de la palabra.
Los sofistas eran continuadores del movimiento racionalista que comenzó con los filósofos
jonios a combatir el μῦθοϛ a favor del λόγος.
CONTEXTO CULTURAL

                                El movimiento sofístico

Σοφός: derivado del verbo σοφίζομαι (“obrar como un sabio”: 7 sabios). A finales del
s. V adquiere su sentido peyorativo: un sofista es aquel que razona y dialoga con la única
pretensión de convencer utilizando la fuerza de la palabra.
Los sofistas eran continuadores del movimiento racionalista que comenzó con los filósofos
jonios a combatir el μῦθοϛ a favor del λόγος.

Tienen escasa relevancia para la física/metafísica. Mayor importancia en el terreno ético y
político: centran su atención en el hombre y la sociedad.
CONTEXTO CULTURAL

                                El movimiento sofístico

Σοφός: derivado del verbo σοφίζομαι (“obrar como un sabio”: 7 sabios). A finales del
s. V adquiere su sentido peyorativo: un sofista es aquel que razona y dialoga con la única
pretensión de convencer utilizando la fuerza de la palabra.
Los sofistas eran continuadores del movimiento racionalista que comenzó con los filósofos
jonios a combatir el μῦθοϛ a favor del λόγος.

Tienen escasa relevancia para la física/metafísica. Mayor importancia en el terreno ético y
político: centran su atención en el hombre y la sociedad.

Heterogeneidad y escepticismo: no comparten siempre una misma ideología, pero a todos
les caracteriza un marcado interés por cuestionar los esquemas tradicionales de
pensamiento y el hecho de no buscar verdades absolutas
CONTEXTO CULTURAL

                                 El movimiento sofístico

Σοφός: derivado del verbo σοφίζομαι (“obrar como un sabio”: 7 sabios). A finales del
s. V adquiere su sentido peyorativo: un sofista es aquel que razona y dialoga con la única
pretensión de convencer utilizando la fuerza de la palabra.
Los sofistas eran continuadores del movimiento racionalista que comenzó con los filósofos
jonios a combatir el μῦθοϛ a favor del λόγος.

Tienen escasa relevancia para la física/metafísica. Mayor importancia en el terreno ético y
político: centran su atención en el hombre y la sociedad.

Heterogeneidad y escepticismo: no comparten siempre una misma ideología, pero a todos
les caracteriza un marcado interés por cuestionar los esquemas tradicionales de
pensamiento y el hecho de no buscar verdades absolutas

Frente al concepto de φύσις y leyes naturales, lo innato en la naturaleza y el hombre,
sitúan el νόμος, todo aquello que es artificial, relativo y dependiente de factores sociales o
históricos.
CONTEXTO CULTURAL

                            El movimiento sofístico


Los sofistas: educadores de la democracia
CONTEXTO CULTURAL

                            El movimiento sofístico


Los sofistas: educadores de la democracia

•lugar: Atenas democrática. La igualdad de derechos y
la libertad de palabra abría el camino político para
cualquier persona con formación
CONTEXTO CULTURAL

                            El movimiento sofístico


Los sofistas: educadores de la democracia

•lugar: Atenas democrática. La igualdad de derechos y
la libertad de palabra abría el camino político para
cualquier persona con formación
CONTEXTO CULTURAL

                              El movimiento sofístico


Los sofistas: educadores de la democracia

•lugar: Atenas democrática. La igualdad de derechos y
la libertad de palabra abría el camino político para
cualquier persona con formación



•método: no hay escuela; charlas itinerantes a discípulos
CONTEXTO CULTURAL

                              El movimiento sofístico


Los sofistas: educadores de la democracia

•lugar: Atenas democrática. La igualdad de derechos y
la libertad de palabra abría el camino político para
cualquier persona con formación



•método: no hay escuela; charlas itinerantes a discípulos
CONTEXTO CULTURAL

                               El movimiento sofístico


Los sofistas: educadores de la democracia

•lugar: Atenas democrática. La igualdad de derechos y
la libertad de palabra abría el camino político para
cualquier persona con formación



•método: no hay escuela; charlas itinerantes a discípulos



•materias: aptitud dialéctica y retórica
CONTEXTO CULTURAL

Protágoras (485 a.C. 411 a.C.)
CONTEXTO CULTURAL

                        Protágoras (485 a.C. 411 a.C.)

Relativismo ontológico y gnoseológico
CONTEXTO CULTURAL

                             Protágoras (485 a.C. 411 a.C.)

 Relativismo ontológico y gnoseológico
•no hay falsedad, ni nadie miente o se equivoca: el hombre es la medida de todas las cosas
CONTEXTO CULTURAL

                             Protágoras (485 a.C. 411 a.C.)

 Relativismo ontológico y gnoseológico
•no hay falsedad, ni nadie miente o se equivoca: el hombre es la medida de todas las cosas
CONTEXTO CULTURAL

                              Protágoras (485 a.C. 411 a.C.)

 Relativismo ontológico y gnoseológico
•no hay falsedad, ni nadie miente o se equivoca: el hombre es la medida de todas las cosas




•   es imposible determinar la existencia de los dioses (agnosticismo): no puedo saber ni si
existen ni si no existen, ni cuál es su aspecto, porque muchos los impedimentos para tal saber, la
falta de evidencia y la vida humana que es breve.
CONTEXTO CULTURAL

                              Protágoras (485 a.C. 411 a.C.)

 Relativismo ontológico y gnoseológico
•no hay falsedad, ni nadie miente o se equivoca: el hombre es la medida de todas las cosas




•   es imposible determinar la existencia de los dioses (agnosticismo): no puedo saber ni si
existen ni si no existen, ni cuál es su aspecto, porque muchos los impedimentos para tal saber, la
falta de evidencia y la vida humana que es breve.
TEXTO
Se trata de una historia recreada por Platón, situada unos 40 años atrás
                    Interlocutores protagonistas

                         Tema de debate:
               ¿Se puede enseñar la “virtud política”?




  Sócrates                                               Protágoras
TEXTO
Se trata de una historia recreada por Platón, situada unos 40 años atrás
                    Interlocutores protagonistas

                         Tema de debate:
               ¿Se puede enseñar la “virtud política”?




  Sócrates                                               Protágoras
TEXTO

           En la Asamblea todos los ciudadanos intervienen
           en las cuestiones de la ciudad sin haber recibido
           formación previa


           Los hijos de Pericles no han aprendido nada de la
           virtud (innata) de su padre

Sócrates
TEXTO

           En la Asamblea todos los ciudadanos intervienen
           en las cuestiones de la ciudad sin haber recibido
           formación previa


           Los hijos de Pericles no han aprendido nada de la
           virtud (innata) de su padre

Sócrates
TEXTO
Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales.
Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis,
los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra,
fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se
disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las
revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas.
Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución.
«Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este
permiso comienza a distribuir.


                                                                              Protágoras
TEXTO
Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales.
Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis,
los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra,
fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se
disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las
revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas.
Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución.
«Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este
permiso comienza a distribuir.


                                                                              Protágoras
No se interesa por el origen de los dioses
TEXTO
Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales.
Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis,
los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra,
fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se
disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las
revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas.
Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución.
«Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este
permiso comienza a distribuir.


                                                                              Protágoras
No se interesa por el origen de los dioses
No se menciona a Zeus como único creador: creación colectiva anónima
TEXTO
Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales.
Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis,
los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra,
fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se
disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las
revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas.
Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución.
«Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este
permiso comienza a distribuir.


                                                                              Protágoras
No se interesa por el origen de los dioses
No se menciona a Zeus como único creador: creación colectiva anónima
No hay distinción de sexos: ¿igualitarismo protofeminista?
TEXTO
Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales.
Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis,
los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra,
fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se
disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las
revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas.
Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución.
«Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este
permiso comienza a distribuir.


                                                                              Protágoras
No se interesa por el origen de los dioses
No se menciona a Zeus como único creador: creación colectiva anónima
No hay distinción de sexos: ¿igualitarismo protofeminista?
Intento de precisión de materiales y proceso de creación: ¿4 elementos?
TEXTO
Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales.
Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis,
los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra,
fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se
disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las
revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas.
Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución.
«Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este
permiso comienza a distribuir.


                                                                              Protágoras
No se interesa por el origen de los dioses
No se menciona a Zeus como único creador: creación colectiva anónima
No hay distinción de sexos: ¿igualitarismo protofeminista?
Intento de precisión de materiales y proceso de creación: ¿4 elementos?
Papel diferente de Epimeteo y Prometeo: responsabilidad futuro humanidad
TEXTO
Epimeteo reparte todas las defensas de que disponía entre los animales
irracionales (ἄλογα ζῷα) dejando al hombre sin ningún tipo de protección
Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de
rapidez a otras más débiles. Dotaba de armas a unas en tanto que para aquéllas, a
las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que
daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para
guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante
él, las salvaba.
De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba
tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les
suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el
rigor de las estaciones enviadas por Zeus (...) las cubrió con pelo espeso y piel gruesa,
aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, (...) Después de esto,         Protágoras
suministró alimentos distintos a cada una: a unas hierbas de la tierra; a otras, frutos de
los árboles; y a otras, raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la
carne de otros animales. Concedió a aquéllas escasa descendencia, y a éstos,
devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie.
Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las
facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía
qué hacer.
TEXTO
Epimeteo reparte todas las defensas de que disponía entre los animales
irracionales (ἄλογα ζῷα) dejando al hombre sin ningún tipo de protección
Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de
rapidez a otras más débiles. Dotaba de armas a unas en tanto que para aquéllas, a
las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que
daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para
guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante
él, las salvaba.
De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba
tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les
suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el
rigor de las estaciones enviadas por Zeus (...) las cubrió con pelo espeso y piel gruesa,
aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, (...) Después de esto,         Protágoras
suministró alimentos distintos a cada una: a unas hierbas de la tierra; a otras, frutos de
los árboles; y a otras, raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la
carne de otros animales. Concedió a aquéllas escasa descendencia, y a éstos,
devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie.
Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las
facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía
qué hacer.
Lección de zoología
TEXTO
Epimeteo reparte todas las defensas de que disponía entre los animales
irracionales (ἄλογα ζῷα) dejando al hombre sin ningún tipo de protección
Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de
rapidez a otras más débiles. Dotaba de armas a unas en tanto que para aquéllas, a
las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que
daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para
guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante
él, las salvaba.
De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba
tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les
suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el
rigor de las estaciones enviadas por Zeus (...) las cubrió con pelo espeso y piel gruesa,
aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, (...) Después de esto,         Protágoras
suministró alimentos distintos a cada una: a unas hierbas de la tierra; a otras, frutos de
los árboles; y a otras, raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la
carne de otros animales. Concedió a aquéllas escasa descendencia, y a éstos,
devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie.
Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las
facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía
qué hacer.
Lección de zoología
Inquietud ecologista
TEXTO
Para remediar la situación Prometeo interviene y roba a Hefesto y Atenea el
fuego junto con su sabiduría profesional (ἔντεχνοϛ σοφία) y distribuye
diferentes técnicas (δημιουργικὴ τέχνη) entre los hombres

Hallándose en este trance, llega Prometeo para supervisar la distribución.
Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en
cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día
señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la
luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el
hombre, Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes
junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquélla fuese
adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al
hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar su vida,        Protágoras
pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a
Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la
acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró
furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practican
juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de
Atenea, se las dio al hombre.
TEXTO




Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida,
pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se
cuenta, el castigo de robo.



                                                                             Protágoras
TEXTO
Consecuencias de la acción prometeica:
Prometeo es castigado (dato poco relevante).
Los hombres no sufren daños.
No se menciona a Pandora.


Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida,
pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se
cuenta, el castigo de robo.



                                                                             Protágoras
TEXTO
Consecuencias de la acción prometeica:
Prometeo es castigado (dato poco relevante).
Los hombres no sufren daños.
No se menciona a Pandora.


Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida,
pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se
cuenta, el castigo de robo.



                                                                               Protágoras




 El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los
 animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a
 los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes de dioses. Luego, adquirió
 rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó
 viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra.
TEXTO
Consecuencias de la acción prometeica:
Prometeo es castigado (dato poco relevante).
Los hombres no sufren daños.
No se menciona a Pandora.


Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida,
pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se
cuenta, el castigo de robo.



Consecuencias de la posesión del fuego                                         Protágoras
- el hombre instaura el culto a los dioses
- empieza a usar el lenguaje (λόγος)
- desarrolla instrumentos básicos para su autosuficiencia

 El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los
 animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a
 los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes de dioses. Luego, adquirió
 rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó
 viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra.
TEXTO
2ª parte del mito (innovación):




Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no había ciudades,
siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que
profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la
guerra contra las fieras, porque no poseían aún el arte de la política, del que el de la
guerra es una parte. Buscaron la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades,
pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de
modo que, al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra            Protágoras
especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los
hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen las ciudades la armonía y los lazos
comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia
y el pudor entre los hombres: «¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?
Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la
medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los
demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el pudor entre los hombres, o bien las
distribuyo entre todos?». «Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas;
porque si participan de ellas sólo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás
habrá ciudades.
TEXTO
2ª parte del mito (innovación):
- el género humano seguía en peligro de desaparición: aislamiento, ataques
de animales y víctimas de su propia violencia
- Intervención de Zeus: Hermes llevará y repartirá a todos por igual el
sentido de justicia (δίκη) y respeto (αἰδῶϛ) necesarios para la vida
civilizada (πολιτική τέχνη).
Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no había ciudades,
siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que
profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la
guerra contra las fieras, porque no poseían aún el arte de la política, del que el de la
guerra es una parte. Buscaron la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades,
pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de
modo que, al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra            Protágoras
especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los
hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen las ciudades la armonía y los lazos
comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia
y el pudor entre los hombres: «¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?
Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la
medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los
demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el pudor entre los hombres, o bien las
distribuyo entre todos?». «Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas;
porque si participan de ellas sólo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás
habrá ciudades.
TEXTO
2ª parte del mito (innovación):




Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz
de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la
ciudad».




                                                                                Protágoras
TEXTO
2ª parte del mito (innovación):

- como no se podía asegurar la universalidad de esta virtud entre los
hombres, (no forma parte de su naturaleza universal) se establece el castigo
para los que no la adquiera
Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz
de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la
ciudad».




                                                                                Protágoras
TEXTO
2ª parte del mito (innovación):

- como no se podía asegurar la universalidad de esta virtud entre los
hombres, (no forma parte de su naturaleza universal) se establece el castigo
para los que no la adquiera
Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz
de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la
ciudad».

El razonamiento (λόγος) posterior al mito: los métodos educativos sociales

                                                                                Protágoras
TEXTO
2ª parte del mito (innovación):

- como no se podía asegurar la universalidad de esta virtud entre los
hombres, (no forma parte de su naturaleza universal) se establece el castigo
para los que no la adquiera
Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz
de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la
ciudad».

El razonamiento (λόγος) posterior al mito: los métodos educativos sociales

                                                                                   Protágoras


En efecto, nadie castiga a los injustos con la atención puesta en, o a causa de, que cometieron
injusticias, a menos que se vengue irracionalmente como una bestia. El que se pone a castigar
con la razón aplica el castigo, no por la injusticia pasada, pues no conseguiría que lo que fue
dejase de ser, sino pensando en el futuro. para que ni él ni quien ve su castigo vuelvan a cometer
injusticias. Y si lo hace con esta intención, es porque piensa que la virtud es enseñable, pues
castiga en prevención.
TEXTO
2ª parte del mito (innovación):

- como no se podía asegurar la universalidad de esta virtud entre los
hombres, (no forma parte de su naturaleza universal) se establece el castigo
para los que no la adquiera
Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz
de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la
ciudad».

El razonamiento (λόγος) posterior al mito: los métodos educativos sociales
- ámbito privado (familia)
- ámbito público: escuela, leyes y castigos: medida pedagógica para prevenir       Protágoras
crímenes y reeducar a los criminales (rechazo del sentido vengativo y la
concepción arcaica de la “purificación de las víctimas”)

En efecto, nadie castiga a los injustos con la atención puesta en, o a causa de, que cometieron
injusticias, a menos que se vengue irracionalmente como una bestia. El que se pone a castigar
con la razón aplica el castigo, no por la injusticia pasada, pues no conseguiría que lo que fue
dejase de ser, sino pensando en el futuro. para que ni él ni quien ve su castigo vuelvan a cometer
injusticias. Y si lo hace con esta intención, es porque piensa que la virtud es enseñable, pues
castiga en prevención.
PRETEXTO
PRETEXTO

El mito de Protágoras no es un mito tradicional con su paradigmática lección
religiosa, sino una alegoría sobre los orígenes de la sociedad civilizada y la formación
del estado democrático
PRETEXTO

El mito de Protágoras no es un mito tradicional con su paradigmática lección
religiosa, sino una alegoría sobre los orígenes de la sociedad civilizada y la formación
del estado democrático


La naturaleza humana lleva dentro la posibilidad para el progreso social. Su
consolidación es tema de experiencia y educación.
PRETEXTO

El mito de Protágoras no es un mito tradicional con su paradigmática lección
religiosa, sino una alegoría sobre los orígenes de la sociedad civilizada y la formación
del estado democrático


La naturaleza humana lleva dentro la posibilidad para el progreso social. Su
consolidación es tema de experiencia y educación.


En el desarrollo de la organización social hay una clara diferenciación entre
conocimiento técnico y intelectual: la inteligencia del grupo y la formación de los
ciudadanos es más importante que la tecnología y la formación de especialistas
PRETEXTO

El mito de Protágoras no es un mito tradicional con su paradigmática lección
religiosa, sino una alegoría sobre los orígenes de la sociedad civilizada y la formación
del estado democrático


La naturaleza humana lleva dentro la posibilidad para el progreso social. Su
consolidación es tema de experiencia y educación.


En el desarrollo de la organización social hay una clara diferenciación entre
conocimiento técnico y intelectual: la inteligencia del grupo y la formación de los
ciudadanos es más importante que la tecnología y la formación de especialistas



La política ha de estar en manos de los filósofos: Sócrates (Platón - realista?)
La política es un saber común a todos los habitantes de la polis: Protágoras (idealista?)
HIPERTEXTO

EL PAÍS
Gustavo Bueno reedita el 'Protágoras" para acusar de sofistas a los científicos de la educación


JOSE MANUEL VAQUERO, - Oviedo - 22/07/1981

Gustavo Bueno, titular del departamento de Filosofía, Psiquiatría y Ciencias de la Educación de la
Universidad de Oviedo, ha publicado recientemente en su editorial, Pentalfa-Ediciones, el Protágoras, de
Platón. Se trata de una edición bilingüe -la primera en griego y castellano- que va acompañada de un
extenso y profundo análisis en el que el propio Bueno, que es catedrático de Filosofía, arremete contra los
pedagogos, los psicoanalistas y los psicólogos, considerados por él como los grandes sofistas de hoy. Por
ese motivo, estima que el Protágoras es uno de los diálogos de Platón que tienen mayor actualidad ...
BIBLIOGRAFÍA
Texto
   Platón, Protágoras, traducción de J. Velarde, Oviedo 1980.

Estudios
   • A. Adkins, “Areté, Techne, Democracy and Sophists: Protagoras 316b-328d”, JHS 93
   (1973) 3-12
   • M. E. Argüelles, “Sobre la interpretación de aidós y dike en el mito prometeico del
   Protágoras de Platón”, Studia Sanmillán, Granada (1988), pp. 173-177.
   •Σ. Γκίκας, “Οι στόχοι του πλατωνικού διαλόγου Πρωταγόρας”, Νέα Παιδεία 29
   (1984), pp. 165-171.
   • Κ. Μιχαηλίδης, “Ο µύθος του Πρωταγόρα και η ανθρωπολογική του σηµασία”, Η
   αρχαία σοφιστική, Atenas, 1982, pp. 88-94.
   • C. Morales, “Recursos didácticos en Platón a propósito del Protágoras 320C-322D”,
   en KOINÒS LÓGOS, E. Calderón, A. Morales, M. Valverde (eds.), Murcia, 2006, pp.
   679-683
   • P. Palop, “El sofista y el filósofo: la enseñanza de la filosofía a la luz del Protágoras
   de Platón,” El basilisco 5 (1978), pp. 19-26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

academia de Platon y aristoteles
academia de Platon y aristotelesacademia de Platon y aristoteles
academia de Platon y aristoteles
Irving N
 
Mapa mental_ Filosofía Helenística
Mapa mental_ Filosofía HelenísticaMapa mental_ Filosofía Helenística
Mapa mental_ Filosofía Helenística
DouglasContreras
 
Origen y evolución de la geopolítica
Origen y evolución de la geopolíticaOrigen y evolución de la geopolítica
Origen y evolución de la geopolítica
AixaMLopez
 
Clase 3 - Contractualismo
Clase 3 - ContractualismoClase 3 - Contractualismo
Clase 3 - Contractualismo
marianalorenz
 
Los filósofos presocráticos
Los filósofos presocráticosLos filósofos presocráticos
Los filósofos presocráticos
juanmaconde
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía antigua V: Helenismo
Filosofía antigua V: HelenismoFilosofía antigua V: Helenismo
Filosofía antigua V: Helenismo
 
Bases GeopolíTicas Para El Estudio De La Realidad
Bases GeopolíTicas Para El Estudio De La RealidadBases GeopolíTicas Para El Estudio De La Realidad
Bases GeopolíTicas Para El Estudio De La Realidad
 
Geopolitica 01
Geopolitica   01Geopolitica   01
Geopolitica 01
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
academia de Platon y aristoteles
academia de Platon y aristotelesacademia de Platon y aristoteles
academia de Platon y aristoteles
 
ESCUELAS HELENÍSTICAS
ESCUELAS HELENÍSTICASESCUELAS HELENÍSTICAS
ESCUELAS HELENÍSTICAS
 
El bogotazo
El bogotazoEl bogotazo
El bogotazo
 
Prueba tipo icfes sobre idealismo
Prueba tipo icfes sobre idealismoPrueba tipo icfes sobre idealismo
Prueba tipo icfes sobre idealismo
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
 
La antropología (Platón)
La antropología (Platón)La antropología (Platón)
La antropología (Platón)
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
Mapa mental_ Filosofía Helenística
Mapa mental_ Filosofía HelenísticaMapa mental_ Filosofía Helenística
Mapa mental_ Filosofía Helenística
 
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio VargasPopulismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
 
2. definiciones de filosofía y etimología
2.  definiciones de filosofía y etimología2.  definiciones de filosofía y etimología
2. definiciones de filosofía y etimología
 
Origen y evolución de la geopolítica
Origen y evolución de la geopolíticaOrigen y evolución de la geopolítica
Origen y evolución de la geopolítica
 
Clase 3 - Contractualismo
Clase 3 - ContractualismoClase 3 - Contractualismo
Clase 3 - Contractualismo
 
Ontología griega
Ontología griegaOntología griega
Ontología griega
 
Los filósofos presocráticos
Los filósofos presocráticosLos filósofos presocráticos
Los filósofos presocráticos
 
Determinismo escuelas filosoficas
Determinismo escuelas filosoficasDeterminismo escuelas filosoficas
Determinismo escuelas filosoficas
 
Ética epicurista
Ética epicuristaÉtica epicurista
Ética epicurista
 

Destacado (7)

El mito de Prometeo
El mito de PrometeoEl mito de Prometeo
El mito de Prometeo
 
Protagoras
ProtagorasProtagoras
Protagoras
 
Protágoras exposición
Protágoras exposiciónProtágoras exposición
Protágoras exposición
 
Conceptualziacion Didactica
Conceptualziacion Didactica Conceptualziacion Didactica
Conceptualziacion Didactica
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Aportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl MarxAportes críticos de Karl Marx
Aportes críticos de Karl Marx
 

Similar a El Prometeo de Protágoras

Repaso Griegos
Repaso GriegosRepaso Griegos
Repaso Griegos
septimob
 
CivilizacióN Griega
CivilizacióN GriegaCivilizacióN Griega
CivilizacióN Griega
guest9c6587
 

Similar a El Prometeo de Protágoras (20)

PROMETEO EN EL PROTÁGORAS
PROMETEO EN EL PROTÁGORASPROMETEO EN EL PROTÁGORAS
PROMETEO EN EL PROTÁGORAS
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Expansión 1
 Expansión 1 Expansión 1
Expansión 1
 
423574997 civilizacion-griega
423574997 civilizacion-griega423574997 civilizacion-griega
423574997 civilizacion-griega
 
Clase grecia
Clase greciaClase grecia
Clase grecia
 
Rv 6
Rv 6Rv 6
Rv 6
 
Momento filosófico sócrates platón aristóteles
Momento filosófico sócrates platón aristótelesMomento filosófico sócrates platón aristóteles
Momento filosófico sócrates platón aristóteles
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Clase sabado 01-02-2014
Clase sabado 01-02-2014Clase sabado 01-02-2014
Clase sabado 01-02-2014
 
Unidad 4 la civilización griega
Unidad 4 la civilización griegaUnidad 4 la civilización griega
Unidad 4 la civilización griega
 
Platón II
Platón IIPlatón II
Platón II
 
Repaso Griegos
Repaso GriegosRepaso Griegos
Repaso Griegos
 
Expansión 1
 Expansión 1 Expansión 1
Expansión 1
 
GRECIA ANTIGUA.pptx
GRECIA ANTIGUA.pptxGRECIA ANTIGUA.pptx
GRECIA ANTIGUA.pptx
 
historia diapositivas.pptx
historia diapositivas.pptxhistoria diapositivas.pptx
historia diapositivas.pptx
 
La comunicacion en la polis griega
La comunicacion en la polis griegaLa comunicacion en la polis griega
La comunicacion en la polis griega
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
CivilizacióN Griega
CivilizacióN GriegaCivilizacióN Griega
CivilizacióN Griega
 
PPT 2 SEGUNDO CICLO
PPT 2 SEGUNDO CICLOPPT 2 SEGUNDO CICLO
PPT 2 SEGUNDO CICLO
 

Más de NEOΣ AIΓIAΛOΣ

Desmitificación de Prometeo
Desmitificación de PrometeoDesmitificación de Prometeo
Desmitificación de Prometeo
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 

Más de NEOΣ AIΓIAΛOΣ (20)

Quéreas y Callírroe
Quéreas y CallírroeQuéreas y Callírroe
Quéreas y Callírroe
 
La pràctica oral en l'aula de grec antic
La pràctica oral en l'aula de grec anticLa pràctica oral en l'aula de grec antic
La pràctica oral en l'aula de grec antic
 
Gerard y Elena
Gerard y ElenaGerard y Elena
Gerard y Elena
 
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
 
Realidad y ficción en Quéreas y Calírroe
Realidad y ficción en Quéreas y CalírroeRealidad y ficción en Quéreas y Calírroe
Realidad y ficción en Quéreas y Calírroe
 
Quéreas y Calirroe: Cuestionario
Quéreas y Calirroe: CuestionarioQuéreas y Calirroe: Cuestionario
Quéreas y Calirroe: Cuestionario
 
Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
 
Sustantivos griegos: número
Sustantivos griegos: númeroSustantivos griegos: número
Sustantivos griegos: número
 
Sustantivos griegos: género
Sustantivos griegos:  géneroSustantivos griegos:  género
Sustantivos griegos: género
 
Letterheroes
LetterheroesLetterheroes
Letterheroes
 
ΠOY ;
ΠOY ;ΠOY ;
ΠOY ;
 
Novela griega antigua
Novela griega antiguaNovela griega antigua
Novela griega antigua
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
Prometeo neogriego
Prometeo neogriegoPrometeo neogriego
Prometeo neogriego
 
Dimitris y Erika
Dimitris y ErikaDimitris y Erika
Dimitris y Erika
 
El hombre antes y después del fuego de Prometeo
El hombre antes y después del fuego de PrometeoEl hombre antes y después del fuego de Prometeo
El hombre antes y después del fuego de Prometeo
 
Prometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niñosPrometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niños
 
Desmitificación de Prometeo
Desmitificación de PrometeoDesmitificación de Prometeo
Desmitificación de Prometeo
 
Prometeo encadenado: algunas lecturas
Prometeo encadenado: algunas lecturasPrometeo encadenado: algunas lecturas
Prometeo encadenado: algunas lecturas
 
Prometeo Devorado
Prometeo DevoradoPrometeo Devorado
Prometeo Devorado
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

El Prometeo de Protágoras

  • 1. PROMETEO EN EL PROTÁGORAS DE PLATÓN: VERSIÓN SOFÍSTICA DE LOS ORÍGENES DE LA CULTURA Santi Carbonell UA
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO ¿La historia se repite? s. V a. C. de las Guerras médicas a la Guerra del Peloponeso (431–404 a. C.): enfrenta a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta) s. IV Guerra de Corinto (395-387 a.C.): alianza Atenas, Argos, Tebas y Corinto contra el dominio espartano Batalla de Queronea (339 a.C.): derrota de la liga tebano-ateniense. Solución diplomática: Liga Helénica ⦊ formación estado panhelénico
  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO ¿La historia se repite? s. V a. C. de las Guerras médicas a la Guerra del Peloponeso (431–404 a. C.): enfrenta a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta) s. IV Guerra de Corinto (395-387 a.C.): alianza Atenas, Argos, Tebas y Corinto contra el dominio espartano Batalla de Queronea (339 a.C.): derrota de la liga tebano-ateniense. Solución diplomática: Liga Helénica ⦊ formación estado panhelénico s. XX Guerra de guerras (1914 - 1918) Los Aliados (Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Japón, EE.UU e Italia) se enfrentaron a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO ¿La historia se repite? s. V a. C. de las Guerras médicas a la Guerra del Peloponeso (431–404 a. C.): enfrenta a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta) s. IV Guerra de Corinto (395-387 a.C.): alianza Atenas, Argos, Tebas y Corinto contra el dominio espartano Batalla de Queronea (339 a.C.): derrota de la liga tebano-ateniense. Solución diplomática: Liga Helénica ⦊ formación estado panhelénico s. XX Guerra de guerras (1914 - 1918) Los Aliados (Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Japón, EE.UU e Italia) se enfrentaron a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria Guerra Civil Española (1936-1939) entre el bando nacional, organizado en torno a los militares sublevados, y el bando republicano, constituido entorno al gobierno de la Segunda República Española y ejercido por el Frente Popular
  • 5. CONTEXTO HISTÓRICO ¿La historia se repite? s. V a. C. de las Guerras médicas a la Guerra del Peloponeso (431–404 a. C.): enfrenta a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta) s. IV Guerra de Corinto (395-387 a.C.): alianza Atenas, Argos, Tebas y Corinto contra el dominio espartano Batalla de Queronea (339 a.C.): derrota de la liga tebano-ateniense. Solución diplomática: Liga Helénica ⦊ formación estado panhelénico s. XX Guerra de guerras (1914 - 1918) Los Aliados (Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Japón, EE.UU e Italia) se enfrentaron a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria Guerra Civil Española (1936-1939) entre el bando nacional, organizado en torno a los militares sublevados, y el bando republicano, constituido entorno al gobierno de la Segunda República Española y ejercido por el Frente Popular Segunda Guerra Mundial conflicto armado (1939-1945) se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje ⦊ ONU (1948)
  • 7. CONTEXTO CULTURAL Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C)
  • 8. CONTEXTO CULTURAL Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C) PROTÁGORAS :
  • 9. CONTEXTO CULTURAL Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C) PROTÁGORAS : - La educación y formación política de los ciudadanos
  • 10. CONTEXTO CULTURAL Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C) PROTÁGORAS : - La educación y formación política de los ciudadanos - El papel de los sofistas en la instrucción de los futuros gobernantes
  • 11. CONTEXTO CULTURAL Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C) PROTÁGORAS : - La educación y formación política de los ciudadanos - El papel de los sofistas en la instrucción de los futuros gobernantes La REPUBLICA (Πολιτεία):
  • 12. CONTEXTO CULTURAL Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C) PROTÁGORAS : - La educación y formación política de los ciudadanos - El papel de los sofistas en la instrucción de los futuros gobernantes La REPUBLICA (Πολιτεία): - la naturaleza de la justicia.
  • 13. CONTEXTO CULTURAL Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C) PROTÁGORAS : - La educación y formación política de los ciudadanos - El papel de los sofistas en la instrucción de los futuros gobernantes La REPUBLICA (Πολιτεία): - la naturaleza de la justicia. - la mejor filosofía y organización del Estado ideal
  • 14. CONTEXTO CULTURAL El movimiento sofístico
  • 15. CONTEXTO CULTURAL El movimiento sofístico Σοφός: derivado del verbo σοφίζομαι (“obrar como un sabio”: 7 sabios). A finales del s. V adquiere su sentido peyorativo: un sofista es aquel que razona y dialoga con la única pretensión de convencer utilizando la fuerza de la palabra.
  • 16. CONTEXTO CULTURAL El movimiento sofístico Σοφός: derivado del verbo σοφίζομαι (“obrar como un sabio”: 7 sabios). A finales del s. V adquiere su sentido peyorativo: un sofista es aquel que razona y dialoga con la única pretensión de convencer utilizando la fuerza de la palabra. Los sofistas eran continuadores del movimiento racionalista que comenzó con los filósofos jonios a combatir el μῦθοϛ a favor del λόγος.
  • 17. CONTEXTO CULTURAL El movimiento sofístico Σοφός: derivado del verbo σοφίζομαι (“obrar como un sabio”: 7 sabios). A finales del s. V adquiere su sentido peyorativo: un sofista es aquel que razona y dialoga con la única pretensión de convencer utilizando la fuerza de la palabra. Los sofistas eran continuadores del movimiento racionalista que comenzó con los filósofos jonios a combatir el μῦθοϛ a favor del λόγος. Tienen escasa relevancia para la física/metafísica. Mayor importancia en el terreno ético y político: centran su atención en el hombre y la sociedad.
  • 18. CONTEXTO CULTURAL El movimiento sofístico Σοφός: derivado del verbo σοφίζομαι (“obrar como un sabio”: 7 sabios). A finales del s. V adquiere su sentido peyorativo: un sofista es aquel que razona y dialoga con la única pretensión de convencer utilizando la fuerza de la palabra. Los sofistas eran continuadores del movimiento racionalista que comenzó con los filósofos jonios a combatir el μῦθοϛ a favor del λόγος. Tienen escasa relevancia para la física/metafísica. Mayor importancia en el terreno ético y político: centran su atención en el hombre y la sociedad. Heterogeneidad y escepticismo: no comparten siempre una misma ideología, pero a todos les caracteriza un marcado interés por cuestionar los esquemas tradicionales de pensamiento y el hecho de no buscar verdades absolutas
  • 19. CONTEXTO CULTURAL El movimiento sofístico Σοφός: derivado del verbo σοφίζομαι (“obrar como un sabio”: 7 sabios). A finales del s. V adquiere su sentido peyorativo: un sofista es aquel que razona y dialoga con la única pretensión de convencer utilizando la fuerza de la palabra. Los sofistas eran continuadores del movimiento racionalista que comenzó con los filósofos jonios a combatir el μῦθοϛ a favor del λόγος. Tienen escasa relevancia para la física/metafísica. Mayor importancia en el terreno ético y político: centran su atención en el hombre y la sociedad. Heterogeneidad y escepticismo: no comparten siempre una misma ideología, pero a todos les caracteriza un marcado interés por cuestionar los esquemas tradicionales de pensamiento y el hecho de no buscar verdades absolutas Frente al concepto de φύσις y leyes naturales, lo innato en la naturaleza y el hombre, sitúan el νόμος, todo aquello que es artificial, relativo y dependiente de factores sociales o históricos.
  • 20. CONTEXTO CULTURAL El movimiento sofístico Los sofistas: educadores de la democracia
  • 21. CONTEXTO CULTURAL El movimiento sofístico Los sofistas: educadores de la democracia •lugar: Atenas democrática. La igualdad de derechos y la libertad de palabra abría el camino político para cualquier persona con formación
  • 22. CONTEXTO CULTURAL El movimiento sofístico Los sofistas: educadores de la democracia •lugar: Atenas democrática. La igualdad de derechos y la libertad de palabra abría el camino político para cualquier persona con formación
  • 23. CONTEXTO CULTURAL El movimiento sofístico Los sofistas: educadores de la democracia •lugar: Atenas democrática. La igualdad de derechos y la libertad de palabra abría el camino político para cualquier persona con formación •método: no hay escuela; charlas itinerantes a discípulos
  • 24. CONTEXTO CULTURAL El movimiento sofístico Los sofistas: educadores de la democracia •lugar: Atenas democrática. La igualdad de derechos y la libertad de palabra abría el camino político para cualquier persona con formación •método: no hay escuela; charlas itinerantes a discípulos
  • 25. CONTEXTO CULTURAL El movimiento sofístico Los sofistas: educadores de la democracia •lugar: Atenas democrática. La igualdad de derechos y la libertad de palabra abría el camino político para cualquier persona con formación •método: no hay escuela; charlas itinerantes a discípulos •materias: aptitud dialéctica y retórica
  • 27. CONTEXTO CULTURAL Protágoras (485 a.C. 411 a.C.) Relativismo ontológico y gnoseológico
  • 28. CONTEXTO CULTURAL Protágoras (485 a.C. 411 a.C.) Relativismo ontológico y gnoseológico •no hay falsedad, ni nadie miente o se equivoca: el hombre es la medida de todas las cosas
  • 29. CONTEXTO CULTURAL Protágoras (485 a.C. 411 a.C.) Relativismo ontológico y gnoseológico •no hay falsedad, ni nadie miente o se equivoca: el hombre es la medida de todas las cosas
  • 30. CONTEXTO CULTURAL Protágoras (485 a.C. 411 a.C.) Relativismo ontológico y gnoseológico •no hay falsedad, ni nadie miente o se equivoca: el hombre es la medida de todas las cosas • es imposible determinar la existencia de los dioses (agnosticismo): no puedo saber ni si existen ni si no existen, ni cuál es su aspecto, porque muchos los impedimentos para tal saber, la falta de evidencia y la vida humana que es breve.
  • 31. CONTEXTO CULTURAL Protágoras (485 a.C. 411 a.C.) Relativismo ontológico y gnoseológico •no hay falsedad, ni nadie miente o se equivoca: el hombre es la medida de todas las cosas • es imposible determinar la existencia de los dioses (agnosticismo): no puedo saber ni si existen ni si no existen, ni cuál es su aspecto, porque muchos los impedimentos para tal saber, la falta de evidencia y la vida humana que es breve.
  • 32. TEXTO Se trata de una historia recreada por Platón, situada unos 40 años atrás Interlocutores protagonistas Tema de debate: ¿Se puede enseñar la “virtud política”? Sócrates Protágoras
  • 33. TEXTO Se trata de una historia recreada por Platón, situada unos 40 años atrás Interlocutores protagonistas Tema de debate: ¿Se puede enseñar la “virtud política”? Sócrates Protágoras
  • 34. TEXTO En la Asamblea todos los ciudadanos intervienen en las cuestiones de la ciudad sin haber recibido formación previa Los hijos de Pericles no han aprendido nada de la virtud (innata) de su padre Sócrates
  • 35. TEXTO En la Asamblea todos los ciudadanos intervienen en las cuestiones de la ciudad sin haber recibido formación previa Los hijos de Pericles no han aprendido nada de la virtud (innata) de su padre Sócrates
  • 36. TEXTO Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución. «Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este permiso comienza a distribuir. Protágoras
  • 37. TEXTO Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución. «Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este permiso comienza a distribuir. Protágoras No se interesa por el origen de los dioses
  • 38. TEXTO Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución. «Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este permiso comienza a distribuir. Protágoras No se interesa por el origen de los dioses No se menciona a Zeus como único creador: creación colectiva anónima
  • 39. TEXTO Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución. «Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este permiso comienza a distribuir. Protágoras No se interesa por el origen de los dioses No se menciona a Zeus como único creador: creación colectiva anónima No hay distinción de sexos: ¿igualitarismo protofeminista?
  • 40. TEXTO Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución. «Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este permiso comienza a distribuir. Protágoras No se interesa por el origen de los dioses No se menciona a Zeus como único creador: creación colectiva anónima No hay distinción de sexos: ¿igualitarismo protofeminista? Intento de precisión de materiales y proceso de creación: ¿4 elementos?
  • 41. TEXTO Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución. «Una vez yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este permiso comienza a distribuir. Protágoras No se interesa por el origen de los dioses No se menciona a Zeus como único creador: creación colectiva anónima No hay distinción de sexos: ¿igualitarismo protofeminista? Intento de precisión de materiales y proceso de creación: ¿4 elementos? Papel diferente de Epimeteo y Prometeo: responsabilidad futuro humanidad
  • 42. TEXTO Epimeteo reparte todas las defensas de que disponía entre los animales irracionales (ἄλογα ζῷα) dejando al hombre sin ningún tipo de protección Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otras más débiles. Dotaba de armas a unas en tanto que para aquéllas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba. De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus (...) las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, (...) Después de esto, Protágoras suministró alimentos distintos a cada una: a unas hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras, raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquéllas escasa descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie. Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer.
  • 43. TEXTO Epimeteo reparte todas las defensas de que disponía entre los animales irracionales (ἄλογα ζῷα) dejando al hombre sin ningún tipo de protección Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otras más débiles. Dotaba de armas a unas en tanto que para aquéllas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba. De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus (...) las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, (...) Después de esto, Protágoras suministró alimentos distintos a cada una: a unas hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras, raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquéllas escasa descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie. Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Lección de zoología
  • 44. TEXTO Epimeteo reparte todas las defensas de que disponía entre los animales irracionales (ἄλογα ζῷα) dejando al hombre sin ningún tipo de protección Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otras más débiles. Dotaba de armas a unas en tanto que para aquéllas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba. De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus (...) las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, (...) Después de esto, Protágoras suministró alimentos distintos a cada una: a unas hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras, raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquéllas escasa descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie. Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Lección de zoología Inquietud ecologista
  • 45. TEXTO Para remediar la situación Prometeo interviene y roba a Hefesto y Atenea el fuego junto con su sabiduría profesional (ἔντεχνοϛ σοφία) y distribuye diferentes técnicas (δημιουργικὴ τέχνη) entre los hombres Hallándose en este trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre, Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquélla fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar su vida, Protágoras pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practican juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre.
  • 46. TEXTO Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo de robo. Protágoras
  • 47. TEXTO Consecuencias de la acción prometeica: Prometeo es castigado (dato poco relevante). Los hombres no sufren daños. No se menciona a Pandora. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo de robo. Protágoras
  • 48. TEXTO Consecuencias de la acción prometeica: Prometeo es castigado (dato poco relevante). Los hombres no sufren daños. No se menciona a Pandora. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo de robo. Protágoras El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes de dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra.
  • 49. TEXTO Consecuencias de la acción prometeica: Prometeo es castigado (dato poco relevante). Los hombres no sufren daños. No se menciona a Pandora. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo de robo. Consecuencias de la posesión del fuego Protágoras - el hombre instaura el culto a los dioses - empieza a usar el lenguaje (λόγος) - desarrolla instrumentos básicos para su autosuficiencia El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes de dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra.
  • 50. TEXTO 2ª parte del mito (innovación): Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no había ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían aún el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaron la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que, al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra Protágoras especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: «¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes? Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el pudor entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?». «Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas sólo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades.
  • 51. TEXTO 2ª parte del mito (innovación): - el género humano seguía en peligro de desaparición: aislamiento, ataques de animales y víctimas de su propia violencia - Intervención de Zeus: Hermes llevará y repartirá a todos por igual el sentido de justicia (δίκη) y respeto (αἰδῶϛ) necesarios para la vida civilizada (πολιτική τέχνη). Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no había ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían aún el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaron la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que, al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra Protágoras especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: «¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes? Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el pudor entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?». «Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas sólo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades.
  • 52. TEXTO 2ª parte del mito (innovación): Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad». Protágoras
  • 53. TEXTO 2ª parte del mito (innovación): - como no se podía asegurar la universalidad de esta virtud entre los hombres, (no forma parte de su naturaleza universal) se establece el castigo para los que no la adquiera Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad». Protágoras
  • 54. TEXTO 2ª parte del mito (innovación): - como no se podía asegurar la universalidad de esta virtud entre los hombres, (no forma parte de su naturaleza universal) se establece el castigo para los que no la adquiera Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad». El razonamiento (λόγος) posterior al mito: los métodos educativos sociales Protágoras
  • 55. TEXTO 2ª parte del mito (innovación): - como no se podía asegurar la universalidad de esta virtud entre los hombres, (no forma parte de su naturaleza universal) se establece el castigo para los que no la adquiera Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad». El razonamiento (λόγος) posterior al mito: los métodos educativos sociales Protágoras En efecto, nadie castiga a los injustos con la atención puesta en, o a causa de, que cometieron injusticias, a menos que se vengue irracionalmente como una bestia. El que se pone a castigar con la razón aplica el castigo, no por la injusticia pasada, pues no conseguiría que lo que fue dejase de ser, sino pensando en el futuro. para que ni él ni quien ve su castigo vuelvan a cometer injusticias. Y si lo hace con esta intención, es porque piensa que la virtud es enseñable, pues castiga en prevención.
  • 56. TEXTO 2ª parte del mito (innovación): - como no se podía asegurar la universalidad de esta virtud entre los hombres, (no forma parte de su naturaleza universal) se establece el castigo para los que no la adquiera Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad». El razonamiento (λόγος) posterior al mito: los métodos educativos sociales - ámbito privado (familia) - ámbito público: escuela, leyes y castigos: medida pedagógica para prevenir Protágoras crímenes y reeducar a los criminales (rechazo del sentido vengativo y la concepción arcaica de la “purificación de las víctimas”) En efecto, nadie castiga a los injustos con la atención puesta en, o a causa de, que cometieron injusticias, a menos que se vengue irracionalmente como una bestia. El que se pone a castigar con la razón aplica el castigo, no por la injusticia pasada, pues no conseguiría que lo que fue dejase de ser, sino pensando en el futuro. para que ni él ni quien ve su castigo vuelvan a cometer injusticias. Y si lo hace con esta intención, es porque piensa que la virtud es enseñable, pues castiga en prevención.
  • 58. PRETEXTO El mito de Protágoras no es un mito tradicional con su paradigmática lección religiosa, sino una alegoría sobre los orígenes de la sociedad civilizada y la formación del estado democrático
  • 59. PRETEXTO El mito de Protágoras no es un mito tradicional con su paradigmática lección religiosa, sino una alegoría sobre los orígenes de la sociedad civilizada y la formación del estado democrático La naturaleza humana lleva dentro la posibilidad para el progreso social. Su consolidación es tema de experiencia y educación.
  • 60. PRETEXTO El mito de Protágoras no es un mito tradicional con su paradigmática lección religiosa, sino una alegoría sobre los orígenes de la sociedad civilizada y la formación del estado democrático La naturaleza humana lleva dentro la posibilidad para el progreso social. Su consolidación es tema de experiencia y educación. En el desarrollo de la organización social hay una clara diferenciación entre conocimiento técnico y intelectual: la inteligencia del grupo y la formación de los ciudadanos es más importante que la tecnología y la formación de especialistas
  • 61. PRETEXTO El mito de Protágoras no es un mito tradicional con su paradigmática lección religiosa, sino una alegoría sobre los orígenes de la sociedad civilizada y la formación del estado democrático La naturaleza humana lleva dentro la posibilidad para el progreso social. Su consolidación es tema de experiencia y educación. En el desarrollo de la organización social hay una clara diferenciación entre conocimiento técnico y intelectual: la inteligencia del grupo y la formación de los ciudadanos es más importante que la tecnología y la formación de especialistas La política ha de estar en manos de los filósofos: Sócrates (Platón - realista?) La política es un saber común a todos los habitantes de la polis: Protágoras (idealista?)
  • 62. HIPERTEXTO EL PAÍS Gustavo Bueno reedita el 'Protágoras" para acusar de sofistas a los científicos de la educación JOSE MANUEL VAQUERO, - Oviedo - 22/07/1981 Gustavo Bueno, titular del departamento de Filosofía, Psiquiatría y Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, ha publicado recientemente en su editorial, Pentalfa-Ediciones, el Protágoras, de Platón. Se trata de una edición bilingüe -la primera en griego y castellano- que va acompañada de un extenso y profundo análisis en el que el propio Bueno, que es catedrático de Filosofía, arremete contra los pedagogos, los psicoanalistas y los psicólogos, considerados por él como los grandes sofistas de hoy. Por ese motivo, estima que el Protágoras es uno de los diálogos de Platón que tienen mayor actualidad ...
  • 63. BIBLIOGRAFÍA Texto Platón, Protágoras, traducción de J. Velarde, Oviedo 1980. Estudios • A. Adkins, “Areté, Techne, Democracy and Sophists: Protagoras 316b-328d”, JHS 93 (1973) 3-12 • M. E. Argüelles, “Sobre la interpretación de aidós y dike en el mito prometeico del Protágoras de Platón”, Studia Sanmillán, Granada (1988), pp. 173-177. •Σ. Γκίκας, “Οι στόχοι του πλατωνικού διαλόγου Πρωταγόρας”, Νέα Παιδεία 29 (1984), pp. 165-171. • Κ. Μιχαηλίδης, “Ο µύθος του Πρωταγόρα και η ανθρωπολογική του σηµασία”, Η αρχαία σοφιστική, Atenas, 1982, pp. 88-94. • C. Morales, “Recursos didácticos en Platón a propósito del Protágoras 320C-322D”, en KOINÒS LÓGOS, E. Calderón, A. Morales, M. Valverde (eds.), Murcia, 2006, pp. 679-683 • P. Palop, “El sofista y el filósofo: la enseñanza de la filosofía a la luz del Protágoras de Platón,” El basilisco 5 (1978), pp. 19-26

Notas del editor