SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
Documento matriz Congreso social por un proyecto educativo

I.- La educación en Chile ha sido expresión de los diversos modelos de desarrollo económico.

Si bien desde la república existió el interés del Estado de generar la base intelectual del desarrollo nacional en el marco de la
independencia ideológica y productiva de la metrópolis española, dicho proceso quedó trunco dada la imposición del
proyecto mercantil al proyecto productivista; así la derrota del proyecto de las clases populares y de las provincias hacia
1830, reforzó el planteamiento de la elite criolla respecto de la centralidad de la expansión mercantil y del sector primario
exportador para su desarrollo, relegando de esta forma la función educativa a la caridad de la iglesia, manteniendo los
centros educativos con el solo objeto de reproducirse a sí misma.

Lo anterior no significó una ausencia en el desarrollo de instancias educativas para los sectores populares, en nuestro país.
Fue la autoeducación, nacida de la mano del mutualismo, la que permitió el desarrollo de un sinnúmero de iniciativas y
establecimientos educativos destinados a ilustrar fundamentalmente a los hijos e hijas de artesanos y del naciente
proletariado, proceso que se ve fortalecido a la llegada del siglo XX gracias a las escuelas libres creadas por obreros
socialistas y anarquistas.

Con la crisis del salitre, el modelo primario exportador entró en una fase de decadencia. La grave crisis social a raíz de
las condiciones laborales infrahumanas y las miserables condiciones de vida de la gran mayoría de la población junto con la
crisis política del régimen parlamentario, generaron las condiciones para que el movimiento social impulsara el desarrollo de
amplias transformaciones políticas y sociales que garantizar condiciones mínimas para la vida de los sectores
populares, entre ellas, el impulso estatal a la educación (Estado Docente). Importante es señalar que en ese contexto los
estudiantes y el gremio de profesores rechazaron la acción del Estado, pues veían en ello la intromisión de éste como un
ente externo a la comunidad educativa como espacio rector de la enseñanza.

En el marco de la postguerra, y cuando el modelo primario exportador se hizo insostenible, se produjo un giro,
instaurándose el modelo de sustitución de importaciones (también denominado desarrollista), basado en la creación de
una fuerte industria nacional a partir del fomento del Estado. Dicho modelo fue promovido por los Estados Unidos a fin de
colocar en los mercados periféricos sus bienes de producción agravando la dependencia económica nacional al reservarse
los derechos de patentes y generando el monopolio respecto de partes y repuestos.

Este modelo de desarrollo requirió la implementación de un Estado Docente, que elevara el nivel educativo de las clases
populares, desarrollara fuertemente la educación técnico profesional y ampliara la cobertura universitaria, permitiendo elevar
el nivel de ingresos de los trabajadores, profundizar el modelo productivo y desarrollar un mercado interno que
permitiera el amplio acceso a los bienes producidos en el país. Dicho modelo económico marcado por la inflación galopante
entró en crisis a mediados de los 50, agudizándose en los años venideros.

Los procesos sociales agudizados por la crisis económica, las posibilidades abiertas de construir el socialismo en los países
del tercer mundo, sumado al ingreso masivo de sectores populares al sistema educativo, gatillaron la crítica profunda a un
modelo educativo clasista, imperialista y antidemocrático, generándose procesos democratizadores en la enseñanza que
adquieren su apogeo con el arribo de Salvador Allende y la Unidad Popular al gobierno. Es en este marco que el gobierno
junto al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE) inicia el camino de la reforma educativa a través del
proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU), finalmente abortado por la vacilación del gobierno ante las presiones de la
derecha, la democracia cristiana, la iglesia y otros actores de la educación privada.

Este proyecto planteaba una reforma radical al sistema de enseñanza chileno, con el objetivo de convertir a la educación en
un medio de transformaciones de la estructura socio-económica del país. En 1970 existía consenso respecto de que la
educación nacional tenía problemas de descoordinación entre sus niveles básico, medio y universitario debido a la
segmentación de la administración educacional, déficit presupuestarios importantes, ausencia de organismos de participación
de las comunidades escolares (profesores, apoderados y alumnos). De igual modo, se planteaba la necesidad de ampliar y
mejorar los mecanismos de planificación y creación de instancias amplias de participación comunitaria (Consejo Nacional de
Educación) y de superar los desajustes curriculares existentes entre la educación básica y media, y en general la
desconexión del sistema educacional.

La ENU concretamente significaba la integración y consolidación, en un único tipo de establecimiento (Unidades Escolares o
Complejos Educacionales), de la educación parvularia, básica y media. La administración estaría a cargo de consejos
integrados por la dirección del establecimiento, profesores, personal auxiliar o paradocente y apoderados.

Con el advenimiento de la dictadura militar la contrarrevolución neoliberal llegó a las aulas. En los albores de la década de
los 80 y a punta de decretos leyes, el régimen impone la política de privatizaciones a la Enseñanza Media y Superior, al
promover sobre el derecho a la educación, el derecho a la libertad de enseñanza promoviendo de esta forma la creación de
numerosos Colegios particulares con subvención del Estado y como contrapunto la municipalización de la educación básica y
media.

Junto con ello la dictadura disminuyó aceleradamente el gasto público en educación, fragmentó la Universidad de Chile
(transformando sus sedes regionales en universidades autónomas) y disolvió la Universidad Técnica del Estado, lo que fue el
fermento de la proliferación de instituciones privadas como Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación
Técnica, prohibiendo, de paso, la democracia universitaria. Por primera vez en la historia de la Educación chilena, los
estudios medios y universitarios dejaron de ser gratuitos, con lo cual se restringió el acceso a la enseñanza. La Docencia y la
Investigación se vieron afectadas por los miles de profesores exonerados y obligados a salir al exilio, los que mantuvieron sus
cargos se vieron obligados a auto reprimirse con ostensible deterioro de los niveles de enseñanza, fenómeno que se agravó
con la contratación de mediocres profesores adictos al régimen (Vitale; 1999).

Las reformas neoliberales inauguradas por Pinochet, en el fondo, se condecían con la vuelta al modelo económico
primario exportador, en que la educación solo es útil en cuanto sea formadora de una franja reducida de cuadros
técnicos y profesionales que permitan explotar las riquezas naturales y energéticas del país y reproducir a la elite político-
económica. De esta forma la generación oligárquica formada en la escuela de Chicago, aprovechándose del paradigma
surgido en el periodo desarrollista (muy asentado en las clases populares) de que la educación es un vehículo de movilidad
social, instaló la educación como un bien de consumo masivo, siendo esta la única función que podría cumplir en el
esquema del modelo económico primario exportador neoliberal, que a la postre fue oleado y sacramentado a mediados de los
80 por la Alianza Democrática, futura Concertación de Partidos por la Democracia.

Así, el desarrollo de la lucha social durante la dictadura estuvo marcada por la oposición de los actores de la educación,
fundamentalmente los estudiantes y profesores, en donde el eje cardinal de la protesta radicó en la resistencia contra la
instalación del modelo educativo neoliberal y el fin de la dictadura, quedando postergado el programa de
transformaciones políticas y sociales.

Con el advenimiento de los gobiernos concertacionistas el campo social entró en un reflujo y desmovilización generalizado,
caracterizándose sus luchas por la centralidad de la demanda reivindicativa de carácter económico y la resistencia a
las últimas reformas neoliberales introducidas al calor de los consensos de la democracia pactada, quedando nuevamente los
componentes de reforma como el fin de la LOCE y la instauración del sistema de financiamiento de Arancel Diferenciado,
como enunciados meramente testimoniales. Pero no es sino hasta la movilización de los estudiantes secundarios a partir del
Mochilazo del año 2001 en que el movimiento, ya generacionalmente distinto, retoma dichas banderas históricas
alcanzando su cenit en la Revolución Pingüina del año 2006, que no obstante la derrota en la mesa de negociaciones
permitió identificar tres aspectos a desarrollar de cara a futuros procesos de movilización: desarrollo de unidad programática
que dote al movimiento de perspectiva histórica; desarrollar y fortalecer la organización democrática de base y mecanismos
de control de la dirigencia; tender los puentes hacia otras expresiones del campo popular sin lo cual es imposible dar una
lucha contra los basamentos del modelo.

II.- El actual contexto y la necesidad construir soberanamente nuestro proyecto educativo
Las movilizaciones del año 2011, agudizadas por una profunda crisis de legitimidad del binomio derecha-concertación y el
contexto de un gobierno de herencia dictatorial y de continuidad programática neoliberal, han convocado masivamente a
amplias sectores de estudiantes, pobladores, trabajadores e intelectuales que han hecho suya la movilización activa y la
radicalidad de las demandas, manifestándose hoy por la educación gratuita, pública, bajo gestión de las comunidades
educativas, superando con creces la propuesta programática educacional arrastrada desde la lucha contra la dictadura.

En este contexto, aparece en la discusión la relación directa que existe entre la educación que se requiere, con la
sociedad a la que se aspira. No es casual que a partir de la crisis del financiamiento se plantee la renacionalización del
cobre o una profunda reforma tributaria; y a continuación aparezca la paradoja de conseguir educación gratuita para ilustrar a
futuros cesantes, surge la necesidad de dotarnos de una nueva matriz productiva diversificada para nuestros pueblos,
aparecen los amarres constitucionales la necesidad de tirar al basurero de la historia la institucionalidad pinochetista, el
cómo, el cuándo, etc…

Surge así la necesidad de abordar el problema de la reforma, empezando por dotarnos de proyecto, y en particular de un
programa del pueblo de chile para la educación, construido soberanamente, incorporando a académicos y profesores así
como el conjunto de las organizaciones del campo social entre las que ya ha comenzado la articulación intersectorial. Este
proyecto debe nacer de un proceso de discusión ampliamente participativo del cual emanen propuestas políticas y
técnicas que permitan avanzar en el desarrollo de un programa común del campo popular.

En base a lo anterior concebimos el “Proyecto Público de Educación” como un aporte a la construcción de Poder Popular
para el espacio educativo. Dicho proyecto consiste en una serie articulada de orientaciones de alcance mayor a lo
meramente reivindicativo que va cobrando fuerza y se va reformulando en base a las experiencias de lucha del movimiento
popular. En este sentido, entendemos lo público como perteneciente o relativo a todo el pueblo en la medida que
promueve la capacidad de control de este ámbito social por parte de los mismos involucrados.

          En base a lo expuesto, el proyecto se constituye como un horizonte de lucha por una educación cuyo objetivo sea la
producción de conocimiento orientado a satisfacer las reales necesidades del campo popular y no las del Capital. Ya que el
proyecto no es conquistable en sus puntos fundamentales sin tocar al modelo en su conjunto, en la medida en que se lucha
por él, nos pone por delante la tarea de luchar por hacer posible dicho programa, que no es otra cosa que hacer posible el
socialismo.

          Como inicio del proceso resulta necesario constituir el cuerpo de ideas matrices al proyecto, las que lógicamente,
dado su carácter eminentemente político, deben responder de forma global a los aspectos transversales de todo modelo
educativo: qué educación queremos, cuál es su sentido, y su finalidad, en estrecha vinculación con la sociedad que
queremos construir, y particularmente, con el mundo del trabajo (abordando la relación entre educación y mundo del trabajo).
De estos aspectos transversales, se desprenden aspectos más concretos: su misión y carácter general en vinculación con su
posibilidad de acceso y sistema de financiamiento, y por otro la vinculación con la sociedad, definiendo la forma en que se
gobierna y se gestionan los espacios educativos, tanto los que están dentro como fuera de la actual institucionalidad.

En ese sentido, se proponen las siguientes ideas matrices:

-     Educación como derecho social, lo que implica libre acceso y permanencia. Lo anterior se traduce en que no debe ser
pagado, saliendo de la lógica gratuidad/cobro, y que su financiamiento debe ser 100% estatal con fondos de libre disposición
para el establecimiento educacional.

-     Democrático, en tanto que asegura las estructuras para la participación decisiva de toda la comunidad educativa en la
toma de decisiones, organizada en calidad de iguales.

-      Socializado, al estar al servicio del pueblo trabajador (y de sus intereses y necesidades) y controlado por el mismo,
interviniendo tanto en la gestión como en la definición curricular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
Ana Bazán
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
Ana Bazán
 
Origenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chileOrigenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chile
Jorge Nuñez
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
Ivonne Sandoval
 
Camacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y DesaciertosCamacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y Desaciertos
carafel67
 

La actualidad más candente (18)

Resumen_evolución_historica
Resumen_evolución_historicaResumen_evolución_historica
Resumen_evolución_historica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
YeminaTorres6
YeminaTorres6YeminaTorres6
YeminaTorres6
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Origenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chileOrigenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chile
 
Historia de la educacion en colombia
Historia de la educacion en colombiaHistoria de la educacion en colombia
Historia de la educacion en colombia
 
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentinaÚlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
 
La universidad latinoamericana
La universidad latinoamericanaLa universidad latinoamericana
La universidad latinoamericana
 
Origenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUPOrigenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUP
 
La escuela socialista
La escuela  socialistaLa escuela  socialista
La escuela socialista
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 
Camacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y DesaciertosCamacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y Desaciertos
 
Eve presentacion
Eve presentacionEve presentacion
Eve presentacion
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Destacado (20)

Liderazgo en el enfoque educ
Liderazgo en el enfoque educLiderazgo en el enfoque educ
Liderazgo en el enfoque educ
 
Mof ps hquito
Mof ps hquitoMof ps hquito
Mof ps hquito
 
Sección 2 – 2
Sección 2 – 2Sección 2 – 2
Sección 2 – 2
 
Ecuacionvalorabsoluto Genaro
Ecuacionvalorabsoluto GenaroEcuacionvalorabsoluto Genaro
Ecuacionvalorabsoluto Genaro
 
Decide ahora
Decide ahoraDecide ahora
Decide ahora
 
Upload De Archivos
Upload De ArchivosUpload De Archivos
Upload De Archivos
 
16 boletin16buletina2014 (2)
16 boletin16buletina2014 (2)16 boletin16buletina2014 (2)
16 boletin16buletina2014 (2)
 
Plazas vacantes secudnaria 26 03-14
Plazas vacantes secudnaria 26 03-14Plazas vacantes secudnaria 26 03-14
Plazas vacantes secudnaria 26 03-14
 
SEMANA: ENLACE QUÍMICO
SEMANA: ENLACE QUÍMICOSEMANA: ENLACE QUÍMICO
SEMANA: ENLACE QUÍMICO
 
Bailes tradicionales chilenos
Bailes tradicionales chilenosBailes tradicionales chilenos
Bailes tradicionales chilenos
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Alcalde
AlcaldeAlcalde
Alcalde
 
Karen Angarita Y Maria Paula Niño!
Karen Angarita Y Maria Paula Niño!Karen Angarita Y Maria Paula Niño!
Karen Angarita Y Maria Paula Niño!
 
25738 grupo1 c_ed.fisica
25738 grupo1 c_ed.fisica25738 grupo1 c_ed.fisica
25738 grupo1 c_ed.fisica
 
Aula virtual diapositivas
Aula virtual diapositivasAula virtual diapositivas
Aula virtual diapositivas
 
Jose saramago
Jose saramagoJose saramago
Jose saramago
 
Am 03 2013. blog escuelas de familia
Am 03 2013. blog escuelas de familiaAm 03 2013. blog escuelas de familia
Am 03 2013. blog escuelas de familia
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
Navegadores de inetrnet
Navegadores de inetrnetNavegadores de inetrnet
Navegadores de inetrnet
 
Trabajo día del árbol 4º B
Trabajo día del árbol 4º BTrabajo día del árbol 4º B
Trabajo día del árbol 4º B
 

Similar a 3 doc matriz congreso social metropolitana

Historiadores x la educación pública
Historiadores x la educación públicaHistoriadores x la educación pública
Historiadores x la educación pública
djgabogarcia
 
Luchas del movimiento educacional
Luchas del movimiento educacionalLuchas del movimiento educacional
Luchas del movimiento educacional
Lobo Noble
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temas
cloudis
 
Macro procesos sociales de chile y educación superior
Macro procesos sociales de chile y educación superiorMacro procesos sociales de chile y educación superior
Macro procesos sociales de chile y educación superior
JuliaSotoMiralles
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
Ana Bazán
 
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Brigitteacv
 
Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)
estefaniacarito
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
Ana Bazán
 

Similar a 3 doc matriz congreso social metropolitana (20)

Historiadores x la educación pública
Historiadores x la educación públicaHistoriadores x la educación pública
Historiadores x la educación pública
 
Conafe
ConafeConafe
Conafe
 
154 foro institucional
154 foro institucional154 foro institucional
154 foro institucional
 
el sistema educativo mexicano.pdf
el sistema educativo mexicano.pdfel sistema educativo mexicano.pdf
el sistema educativo mexicano.pdf
 
Descentralizacion de la educación en méxico
Descentralizacion  de la educación en méxicoDescentralizacion  de la educación en méxico
Descentralizacion de la educación en méxico
 
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docxNayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
 
Luchas del movimiento educacional
Luchas del movimiento educacionalLuchas del movimiento educacional
Luchas del movimiento educacional
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temas
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
Macro procesos sociales de chile y educación superior
Macro procesos sociales de chile y educación superiorMacro procesos sociales de chile y educación superior
Macro procesos sociales de chile y educación superior
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
 
Exposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogicaExposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogica
 
Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educati...
Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educati...Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educati...
Una realidad historica fundados por cuestiones políticas, económicas, educati...
 
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
 
Multimedia digital parcial
Multimedia digital parcialMultimedia digital parcial
Multimedia digital parcial
 
Línea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidadLínea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidad
 
Docencia junio
Docencia junioDocencia junio
Docencia junio
 
Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
 

Más de aipuchile

Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...
Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...
Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...
aipuchile
 
Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012
Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012
Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012
aipuchile
 
Med image press_eng
Med image press_engMed image press_eng
Med image press_eng
aipuchile
 
Edición impresa el sur - pagina 13
Edición impresa   el sur - pagina  13Edición impresa   el sur - pagina  13
Edición impresa el sur - pagina 13
aipuchile
 
Mujeres educ superior mexico
Mujeres educ superior mexicoMujeres educ superior mexico
Mujeres educ superior mexico
aipuchile
 
Equidad degeneromexico
Equidad degeneromexicoEquidad degeneromexico
Equidad degeneromexico
aipuchile
 
Como lograr la equidad de genero en ciencia
Como lograr la equidad de genero en cienciaComo lograr la equidad de genero en ciencia
Como lograr la equidad de genero en ciencia
aipuchile
 
Declaracion mss-hcuchfinal
Declaracion mss-hcuchfinalDeclaracion mss-hcuchfinal
Declaracion mss-hcuchfinal
aipuchile
 
El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado.
 El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado. El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado.
El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado.
aipuchile
 
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
aipuchile
 
65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera
65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera 65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera
65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera
aipuchile
 
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIPCarta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
aipuchile
 
Publicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011 salud pública
Publicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011  salud públicaPublicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011  salud pública
Publicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011 salud pública
aipuchile
 
Declaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededores
Declaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededoresDeclaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededores
Declaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededores
aipuchile
 
Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011
Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011
Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011
aipuchile
 
Intelectuales del mundo por la educación pública de chile cfd aip-u_chile
Intelectuales del mundo por la educación pública de chile cfd aip-u_chileIntelectuales del mundo por la educación pública de chile cfd aip-u_chile
Intelectuales del mundo por la educación pública de chile cfd aip-u_chile
aipuchile
 

Más de aipuchile (20)

Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...
Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...
Carta declaración sobre Traslado CONICYT a la Comunidad Universitaria de la U...
 
Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012
Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012
Carta declaración comunidad univ red inv post campus norte final 11-10-2012
 
MODIFICA DECRETO Nº 335, DE 2010, QUE ESTABLECE CRITERIOS Y CONDICIONES PARA ...
MODIFICA DECRETO Nº 335, DE 2010, QUE ESTABLECE CRITERIOS Y CONDICIONES PARA ...MODIFICA DECRETO Nº 335, DE 2010, QUE ESTABLECE CRITERIOS Y CONDICIONES PARA ...
MODIFICA DECRETO Nº 335, DE 2010, QUE ESTABLECE CRITERIOS Y CONDICIONES PARA ...
 
Med image press_eng
Med image press_engMed image press_eng
Med image press_eng
 
Edición impresa el sur - pagina 13
Edición impresa   el sur - pagina  13Edición impresa   el sur - pagina  13
Edición impresa el sur - pagina 13
 
Mujeres educ superior mexico
Mujeres educ superior mexicoMujeres educ superior mexico
Mujeres educ superior mexico
 
Equidad degeneromexico
Equidad degeneromexicoEquidad degeneromexico
Equidad degeneromexico
 
Como lograr la equidad de genero en ciencia
Como lograr la equidad de genero en cienciaComo lograr la equidad de genero en ciencia
Como lograr la equidad de genero en ciencia
 
Declaracion mss-hcuchfinal
Declaracion mss-hcuchfinalDeclaracion mss-hcuchfinal
Declaracion mss-hcuchfinal
 
El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado.
 El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado. El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado.
El 17,5% de las Becas Chile no se utilizó, pese a ser adjudicado.
 
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización] Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
Compendio de demandas y propuestas estudiantiles [versión de sociabilización]
 
65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera
65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera 65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera
65% prefiere universidades publicas 8 de agosto 2012_La Tercera
 
Convovatoria para difusión postgrado versión 26 julio 2012
Convovatoria para difusión postgrado versión 26 julio 2012Convovatoria para difusión postgrado versión 26 julio 2012
Convovatoria para difusión postgrado versión 26 julio 2012
 
Doctorados La Tercera
Doctorados La TerceraDoctorados La Tercera
Doctorados La Tercera
 
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIPCarta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
Carta Asamblea Filosofía a Conicyt situación ANIP
 
Publicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011 salud pública
Publicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011  salud públicaPublicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011  salud pública
Publicidad y uso racional campaña publicitaria teletón 2011 salud pública
 
Declaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededores
Declaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededoresDeclaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededores
Declaración CIP-C por hecho ocurridos en jgm y alrededores
 
Educación y salud pública: una mirada desde la investigación y los objetos té...
Educación y salud pública: una mirada desde la investigación y los objetos té...Educación y salud pública: una mirada desde la investigación y los objetos té...
Educación y salud pública: una mirada desde la investigación y los objetos té...
 
Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011
Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011
Declaración aip u chile-sobre ingreso a jgm_20 octubre 2011
 
Intelectuales del mundo por la educación pública de chile cfd aip-u_chile
Intelectuales del mundo por la educación pública de chile cfd aip-u_chileIntelectuales del mundo por la educación pública de chile cfd aip-u_chile
Intelectuales del mundo por la educación pública de chile cfd aip-u_chile
 

3 doc matriz congreso social metropolitana

  • 1. Documento matriz Congreso social por un proyecto educativo I.- La educación en Chile ha sido expresión de los diversos modelos de desarrollo económico. Si bien desde la república existió el interés del Estado de generar la base intelectual del desarrollo nacional en el marco de la independencia ideológica y productiva de la metrópolis española, dicho proceso quedó trunco dada la imposición del proyecto mercantil al proyecto productivista; así la derrota del proyecto de las clases populares y de las provincias hacia 1830, reforzó el planteamiento de la elite criolla respecto de la centralidad de la expansión mercantil y del sector primario exportador para su desarrollo, relegando de esta forma la función educativa a la caridad de la iglesia, manteniendo los centros educativos con el solo objeto de reproducirse a sí misma. Lo anterior no significó una ausencia en el desarrollo de instancias educativas para los sectores populares, en nuestro país. Fue la autoeducación, nacida de la mano del mutualismo, la que permitió el desarrollo de un sinnúmero de iniciativas y establecimientos educativos destinados a ilustrar fundamentalmente a los hijos e hijas de artesanos y del naciente proletariado, proceso que se ve fortalecido a la llegada del siglo XX gracias a las escuelas libres creadas por obreros socialistas y anarquistas. Con la crisis del salitre, el modelo primario exportador entró en una fase de decadencia. La grave crisis social a raíz de las condiciones laborales infrahumanas y las miserables condiciones de vida de la gran mayoría de la población junto con la crisis política del régimen parlamentario, generaron las condiciones para que el movimiento social impulsara el desarrollo de amplias transformaciones políticas y sociales que garantizar condiciones mínimas para la vida de los sectores populares, entre ellas, el impulso estatal a la educación (Estado Docente). Importante es señalar que en ese contexto los estudiantes y el gremio de profesores rechazaron la acción del Estado, pues veían en ello la intromisión de éste como un ente externo a la comunidad educativa como espacio rector de la enseñanza. En el marco de la postguerra, y cuando el modelo primario exportador se hizo insostenible, se produjo un giro, instaurándose el modelo de sustitución de importaciones (también denominado desarrollista), basado en la creación de una fuerte industria nacional a partir del fomento del Estado. Dicho modelo fue promovido por los Estados Unidos a fin de colocar en los mercados periféricos sus bienes de producción agravando la dependencia económica nacional al reservarse los derechos de patentes y generando el monopolio respecto de partes y repuestos. Este modelo de desarrollo requirió la implementación de un Estado Docente, que elevara el nivel educativo de las clases populares, desarrollara fuertemente la educación técnico profesional y ampliara la cobertura universitaria, permitiendo elevar el nivel de ingresos de los trabajadores, profundizar el modelo productivo y desarrollar un mercado interno que permitiera el amplio acceso a los bienes producidos en el país. Dicho modelo económico marcado por la inflación galopante entró en crisis a mediados de los 50, agudizándose en los años venideros. Los procesos sociales agudizados por la crisis económica, las posibilidades abiertas de construir el socialismo en los países del tercer mundo, sumado al ingreso masivo de sectores populares al sistema educativo, gatillaron la crítica profunda a un modelo educativo clasista, imperialista y antidemocrático, generándose procesos democratizadores en la enseñanza que adquieren su apogeo con el arribo de Salvador Allende y la Unidad Popular al gobierno. Es en este marco que el gobierno junto al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE) inicia el camino de la reforma educativa a través del proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU), finalmente abortado por la vacilación del gobierno ante las presiones de la derecha, la democracia cristiana, la iglesia y otros actores de la educación privada. Este proyecto planteaba una reforma radical al sistema de enseñanza chileno, con el objetivo de convertir a la educación en un medio de transformaciones de la estructura socio-económica del país. En 1970 existía consenso respecto de que la educación nacional tenía problemas de descoordinación entre sus niveles básico, medio y universitario debido a la segmentación de la administración educacional, déficit presupuestarios importantes, ausencia de organismos de participación de las comunidades escolares (profesores, apoderados y alumnos). De igual modo, se planteaba la necesidad de ampliar y mejorar los mecanismos de planificación y creación de instancias amplias de participación comunitaria (Consejo Nacional de
  • 2. Educación) y de superar los desajustes curriculares existentes entre la educación básica y media, y en general la desconexión del sistema educacional. La ENU concretamente significaba la integración y consolidación, en un único tipo de establecimiento (Unidades Escolares o Complejos Educacionales), de la educación parvularia, básica y media. La administración estaría a cargo de consejos integrados por la dirección del establecimiento, profesores, personal auxiliar o paradocente y apoderados. Con el advenimiento de la dictadura militar la contrarrevolución neoliberal llegó a las aulas. En los albores de la década de los 80 y a punta de decretos leyes, el régimen impone la política de privatizaciones a la Enseñanza Media y Superior, al promover sobre el derecho a la educación, el derecho a la libertad de enseñanza promoviendo de esta forma la creación de numerosos Colegios particulares con subvención del Estado y como contrapunto la municipalización de la educación básica y media. Junto con ello la dictadura disminuyó aceleradamente el gasto público en educación, fragmentó la Universidad de Chile (transformando sus sedes regionales en universidades autónomas) y disolvió la Universidad Técnica del Estado, lo que fue el fermento de la proliferación de instituciones privadas como Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, prohibiendo, de paso, la democracia universitaria. Por primera vez en la historia de la Educación chilena, los estudios medios y universitarios dejaron de ser gratuitos, con lo cual se restringió el acceso a la enseñanza. La Docencia y la Investigación se vieron afectadas por los miles de profesores exonerados y obligados a salir al exilio, los que mantuvieron sus cargos se vieron obligados a auto reprimirse con ostensible deterioro de los niveles de enseñanza, fenómeno que se agravó con la contratación de mediocres profesores adictos al régimen (Vitale; 1999). Las reformas neoliberales inauguradas por Pinochet, en el fondo, se condecían con la vuelta al modelo económico primario exportador, en que la educación solo es útil en cuanto sea formadora de una franja reducida de cuadros técnicos y profesionales que permitan explotar las riquezas naturales y energéticas del país y reproducir a la elite político- económica. De esta forma la generación oligárquica formada en la escuela de Chicago, aprovechándose del paradigma surgido en el periodo desarrollista (muy asentado en las clases populares) de que la educación es un vehículo de movilidad social, instaló la educación como un bien de consumo masivo, siendo esta la única función que podría cumplir en el esquema del modelo económico primario exportador neoliberal, que a la postre fue oleado y sacramentado a mediados de los 80 por la Alianza Democrática, futura Concertación de Partidos por la Democracia. Así, el desarrollo de la lucha social durante la dictadura estuvo marcada por la oposición de los actores de la educación, fundamentalmente los estudiantes y profesores, en donde el eje cardinal de la protesta radicó en la resistencia contra la instalación del modelo educativo neoliberal y el fin de la dictadura, quedando postergado el programa de transformaciones políticas y sociales. Con el advenimiento de los gobiernos concertacionistas el campo social entró en un reflujo y desmovilización generalizado, caracterizándose sus luchas por la centralidad de la demanda reivindicativa de carácter económico y la resistencia a las últimas reformas neoliberales introducidas al calor de los consensos de la democracia pactada, quedando nuevamente los componentes de reforma como el fin de la LOCE y la instauración del sistema de financiamiento de Arancel Diferenciado, como enunciados meramente testimoniales. Pero no es sino hasta la movilización de los estudiantes secundarios a partir del Mochilazo del año 2001 en que el movimiento, ya generacionalmente distinto, retoma dichas banderas históricas alcanzando su cenit en la Revolución Pingüina del año 2006, que no obstante la derrota en la mesa de negociaciones permitió identificar tres aspectos a desarrollar de cara a futuros procesos de movilización: desarrollo de unidad programática que dote al movimiento de perspectiva histórica; desarrollar y fortalecer la organización democrática de base y mecanismos de control de la dirigencia; tender los puentes hacia otras expresiones del campo popular sin lo cual es imposible dar una lucha contra los basamentos del modelo. II.- El actual contexto y la necesidad construir soberanamente nuestro proyecto educativo
  • 3. Las movilizaciones del año 2011, agudizadas por una profunda crisis de legitimidad del binomio derecha-concertación y el contexto de un gobierno de herencia dictatorial y de continuidad programática neoliberal, han convocado masivamente a amplias sectores de estudiantes, pobladores, trabajadores e intelectuales que han hecho suya la movilización activa y la radicalidad de las demandas, manifestándose hoy por la educación gratuita, pública, bajo gestión de las comunidades educativas, superando con creces la propuesta programática educacional arrastrada desde la lucha contra la dictadura. En este contexto, aparece en la discusión la relación directa que existe entre la educación que se requiere, con la sociedad a la que se aspira. No es casual que a partir de la crisis del financiamiento se plantee la renacionalización del cobre o una profunda reforma tributaria; y a continuación aparezca la paradoja de conseguir educación gratuita para ilustrar a futuros cesantes, surge la necesidad de dotarnos de una nueva matriz productiva diversificada para nuestros pueblos, aparecen los amarres constitucionales la necesidad de tirar al basurero de la historia la institucionalidad pinochetista, el cómo, el cuándo, etc… Surge así la necesidad de abordar el problema de la reforma, empezando por dotarnos de proyecto, y en particular de un programa del pueblo de chile para la educación, construido soberanamente, incorporando a académicos y profesores así como el conjunto de las organizaciones del campo social entre las que ya ha comenzado la articulación intersectorial. Este proyecto debe nacer de un proceso de discusión ampliamente participativo del cual emanen propuestas políticas y técnicas que permitan avanzar en el desarrollo de un programa común del campo popular. En base a lo anterior concebimos el “Proyecto Público de Educación” como un aporte a la construcción de Poder Popular para el espacio educativo. Dicho proyecto consiste en una serie articulada de orientaciones de alcance mayor a lo meramente reivindicativo que va cobrando fuerza y se va reformulando en base a las experiencias de lucha del movimiento popular. En este sentido, entendemos lo público como perteneciente o relativo a todo el pueblo en la medida que promueve la capacidad de control de este ámbito social por parte de los mismos involucrados. En base a lo expuesto, el proyecto se constituye como un horizonte de lucha por una educación cuyo objetivo sea la producción de conocimiento orientado a satisfacer las reales necesidades del campo popular y no las del Capital. Ya que el proyecto no es conquistable en sus puntos fundamentales sin tocar al modelo en su conjunto, en la medida en que se lucha por él, nos pone por delante la tarea de luchar por hacer posible dicho programa, que no es otra cosa que hacer posible el socialismo. Como inicio del proceso resulta necesario constituir el cuerpo de ideas matrices al proyecto, las que lógicamente, dado su carácter eminentemente político, deben responder de forma global a los aspectos transversales de todo modelo educativo: qué educación queremos, cuál es su sentido, y su finalidad, en estrecha vinculación con la sociedad que queremos construir, y particularmente, con el mundo del trabajo (abordando la relación entre educación y mundo del trabajo). De estos aspectos transversales, se desprenden aspectos más concretos: su misión y carácter general en vinculación con su posibilidad de acceso y sistema de financiamiento, y por otro la vinculación con la sociedad, definiendo la forma en que se gobierna y se gestionan los espacios educativos, tanto los que están dentro como fuera de la actual institucionalidad. En ese sentido, se proponen las siguientes ideas matrices: - Educación como derecho social, lo que implica libre acceso y permanencia. Lo anterior se traduce en que no debe ser pagado, saliendo de la lógica gratuidad/cobro, y que su financiamiento debe ser 100% estatal con fondos de libre disposición para el establecimiento educacional. - Democrático, en tanto que asegura las estructuras para la participación decisiva de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones, organizada en calidad de iguales. - Socializado, al estar al servicio del pueblo trabajador (y de sus intereses y necesidades) y controlado por el mismo, interviniendo tanto en la gestión como en la definición curricular.